Apuntes Teoria e Historia Del Periodismocompleto
Apuntes Teoria e Historia Del Periodismocompleto
Apuntes Teoria e Historia Del Periodismocompleto
L 10-10-05
1.3 Discurso periodstico y discurso histrico
Caractersticas del discurso:
1) El discurso es el contenido y su forma. Es un universo de representaciones simblicas y
propuestas de cosmovisiones. Tiene la pretensin de dar una idea de visin del mundo, de
ordenar la realidad.
2) Construccin de una realidad propia que pretende reflejar la realidad social. Cada medio hace
una lectura e interpretacin de la realidad.
3) Busca destacar algunos acontecimientos y fabricar otros para presentarlos pblicamente con
una determinada importancia.
4) Transmisin y conformacin de una cultura con intencin de influir en la sociedad.
Quien controla el medio tiene gran poder de influencia pero ms importante es el control de
los cdigos de comunicacin. Quien controla el pasado controla el presente y construye el futuro.
Toda sociedad instauradora de un orden poltico, econmico, cultural... instaura tambin un orden
simblico de construccin de la realidad. La manera en que un soporte tecnolgico presenta la
realidad es una forma cultura.
La forma de un medio de comunicacin impone una significacin. Las innovaciones
tecnolgicas cambian la forma de construir la realidad, crea cierta mundializacin cultural. La
prensa toma cada vez ms la forma de la publicidad, con un lenguaje menos racional y ms
emocional. Los peridicos gratuitos usan el discurso de la mercanca, aunque no tienen valor de
cambio tienen valor de uso.
Los medios de comunicacin seleccionan la informacin, la ordenan y simplifican para el
pblico, para que no perciba la forma catica del mundo. La gente dice no creer el discurso de los
medios, pero despus lo reproduce. El ecosistema comunicativo es la forma hegemnica de cada
poca y pas de organizar la comunicacin, dependiendo de la tecnologa y del discurso histrico. El
discurso comn es el que imponen como tal los medios de comunicacin.
La noticia es el eje del discurso informativo referencial, pero cada vez ms los medios hablan
de cosas que no son noticias. Noticia no es igual a acontecimiento ni hechos, es la manera de
explicarnos unos hechos. El acontecimiento es creado o potenciado por los medios en funcin de la
expectacin que ellos mismos han creado en el pblico. Generan noticias las cosas raras e
imprevisibles, pero ahora son noticias cosas que no cumplen estas caractersticas. La informacin se
construye sobre lo verosmil, lo real debe adems ser creble de modo que hay que construirlo para
que sea as. Sin un cdigo que legitime ciertas cosas, no puede haber verosimilitud. Cada poca
tiene sus cdigos. Los medios detectan y dramatizan los acontecimientos, los construyen.
Podemos atender al discurso periodstico desde un punto de vista comparativo, sincrnico,
diacrnico, etc.
L 17-10-05
1.4 tradiciones periodsticas, modalidades y cnones informativos
Anlisis de la tabla
FORMA
Contenido emblemticos
El pas: temas polticos
El Mundo: temas de opinin y poltica nacional (PP y PSOE).
Los dos apuestan por la poltica. El Pas tiene mucha informacin internacional; El
Mundo menos, tiene menos corresponsales pero s que tiene enviados especiales. EL Pas publica
crnicas de los corresponsales y El Mundo reportajes. El Mundo es ms magazine, El Pas lo hace
con las revistas de los domingos. En El Mundo su director firma habitualmente.
PROFESIONALES Columnistas (1%), pero interesan ms los redactores diarios (90%).
El Pas tiene un estatuto de redaccin (fueron pioneros en esto).
El Mundo tiene ms colaboradores o columnistas que participan en tertulias
televisivas, la sintona del peridico con estas tertulias es evidente y forma parte de una estrategia
comunicativa. En torno a un tema realizan durante varios das un gran nmero de columnas (El
Pas no lo hace tanto).
Tipo de escritura: El Pas usa un lenguaje clsico, frases largas ms complejas,
sin nervio periodstico. El Mundo es al revs, es ms fcil de leer para alguien que no se involucra
ideolgicamente y ms gil, con ms garra.
CARCTER y TALANTE
El Mundo es ms crtico con el PSOE en determinados temas, en otros no tanto. Segn en qu
temas es liberal, en otros conservador.
El Pas no diferencia aparentemente el carcter y el talante; en temas de empresas espaolas
en Amrica Latina se ve el carcter nacionalista.
MODELO
FONDO
Muchas valoraciones, la informacin no es seria. Pretenden acercarse al espectador
mediante ejemplos ms concretos.
CARCTER
Ms bien agresivo, frente al tono serio de TVE1 (el despliegue que tiene sobre
algunos temas internacionales es mayor).
Campo periodstico
El campo periodstico no aparece inmediatamente en sus orgenes, sino que aparece cuando
ya est asentado hoy en da.
El campo periodstico sirve para estudiar el periodismo que se hace. Qu medios triunfan? Medios
que han creado una escuela. Por ejemplo, Levante seguir a El Mundo en aspectos de agresividad,
no ideolgicamente. Campo periodstico: es un espacio social estructurado donde hay dominantes y
dominados, es un campo de lucha entre medios de comunicacin por la hegemona. Es un
microcosmos con leyes propias que se relaciona con otros microcosmos.
El campo periodstico se constituye en el trnsito de finales del XIX a principios del XX,
fundamentalmente en Europa occidental y USA principalmente por estas razones:
1) La actividad de producir informacin de actualidad se convierte en visible y relevante
para toda la comunidad de un pas. Por tanto, el periodismo ya no es algo de unos pocos.
2) Cuando esta actividad es rentable econmicamente para las empresas Cuando las
empresas comienzan a obtener beneficios. Cuando en muchos pases la prensa deja de
estar al servicio de un determinado partido y se convierte en una actividad econmica.
3) Cuando la actividad peridica es decisiva para la formacin de una opinin pblica
(democracia) y para el mercado.
Para el funcionamiento democrtico se necesita una opinin pblica relativamente
conservadora en algunos temas, el instrumento han sido los medios, la prensa, encargados de
informar a la ciudadana para que puedan tomar una posicin; instrumentos educadores de la
sociedad moderna y de la democracia. Para tomar decisiones hay que formarse una opinin.
Cuando se dieron estas tres condiciones es cuando apareci el campo periodstico, tambin es
cuando se crearon los cnones o modelos periodsticos.
Cada pas tiene unas maneras histricas de hacer periodismo (grosso modo). Igual que hay
tradiciones literarias hay tradiciones periodsticas. Nos interesa conocer las tipologas que existen
en diferentes partes del mundo.
Caractersticas de las tradiciones tipolgicas periodsticas del mundo occidental, las tres
grandes son: la anglosajona, la germnica y la latina (pases latinos europeos y latinoamericanos).
La moral cvico religiosa es un aspecto que diferencia las tradiciones periodsticas.
L 24-10-05
Estas tradiciones dependen lgicamente de la lengua, de la manera de utilizar la lengua
(registro, expresiones, vocabulario, etc.), de la especifidad cultural (contexto socio-cultural en que
se desenvuelve el periodismo), de las costumbres narrativas (desde la alta cultura a los chistes), de
la moral cvico-religiosa, de las corrientes de pensamiento de la poca en que se enmarca el
periodismo. La evolucin del periodismo en el s. XX es un reflejo de las corrientes de pensamiento
que se han ido sucediendo.
Euronews (Tv europea) nace en 1993 y es iniciativa de un grupo de televisiones pblicas que
acuerdan hacer un canal con un punto de vista europeo para los pases de dentro y fuera de la UE.
La redaccin se sita en Lyon. Se pone en marcha en 5 lenguas (castellano, ingls, francs, alemn
e italiano), durante un ao tambin en rabe, despus en el 99 en portugus y en el 2000 en ruso.
Funciona a partir de una redaccin en ingls y francs, cada da se renen los editores; los
informativos son bloques de 12 minutos, hay 7 redactores de cada lengua ms colaboradores que
trabajan 4 5 das seguidos y descansan 2. Cada redactor debe redactar la misma noticia a la vez
que los otros, la extensin vara en funcin de la importancia que tenga para cada pas. La edicin
de las imgenes es la misma, el off es distinto. En Alemania e Inglaterra empiezan con qu o quin;
en Francia con una pequea historia, en Espaa e Italia con una declaracin valorativa (la tradicin
periodstica latina es ms literaria porque viene de la crnica).
Norteamericana: es la que primero se configura, tiene pocos lastres porque es un pas recin
creado. Igual que la britnica tiene una gran diferencia entre la prensa seria y la popular. Es una
prensa pragmtica y utilitaria, poco intelectual. Busca tener fuerza, noticias importantes y tiles
para el pblico. Tiende a hablar de lo ms domstico, las noticias exteriores o son muy importantes
o son curiosas. Acostumbra ser una prensa muy puritana, no toca asuntos ntimos para ms que para
censurar.
Inglesa: la diferencia entre prensa sensacionalista y seria es enorme. La seria es ms formal
que la americana, muy informativa (noticia y crnica, separacin entre hechos y opinin. Muy
preocupado por la forma y las fuentes, que tienen que estar contrastadas y siempre identificadas. Es
muy polemista en el sentido argumentativo, tambin muy domstico. La ms sensacionalista es
tremendamente exagerada y brbara, melodramtica, apela a los instintos. Tiene influencia de la
religin protestante.
Germnica: la seria es muy elitista, con un lenguaje muy acadmico de argumentacin
profunda, muy densa, muy moral (tambin influida por el protestantismo).
Latina:
Francesa: cartesiana, preocupada por las formas literarias y con alusin a su tradicin
literaria, muy polemista pero de forma ms fresca que la inglesa y la alemana. Muy chovinista. Ms
ideolgica en el sentido partidista porque tradicionalmente ha habido bastantes polticos periodistas
y escritores periodistas.
Espaola: o muy grandilocuente o muy coloquial. Mucho ms politizada que
cualquier otra. Con separacin entre prensa clerical y anticlerical. Se preocupa por cosas extranjeras
ms que otras prensas.
Latinoamericana: herencia de la ibrica y centro europea, tambin cada vez ms
americana.
Cundo comienza a desenvolverse de manera clara?
A partir del XIX en adelante. Lo que interesa es cmo se elabora la informacin de actualidad,
de modo que hasta que no se configura el campo periodstico, el periodismo no tiene suficiente
entidad.
Nace en el proceso de formacin de un discurso periodstico que ya tiene cierta autonoma
respecto a los otros campos. Cuando los diarios comienzan a llegar a una cantidad amplia de gente
aparecen los medios de masas, para entonces ya tienen su propia forma de trabajar. El discurso
periodstico se diferencia porque no es el de la novela ni el del ensayo, porque ya tiene gneros
propios: noticia, crnica, entrevista, reportaje.
Al no entrar en valoraciones puede llegar a mucha gente muy diversa. Los nuevos medios
tcnicos cambian el discurso. La forma de hacer diarios cambia, se introducen los titulares (que
tambin son un tipo de discurso sinttico que atrae la atencin y explica).
1) Gneros nuevos 2) Nueva forma de presentacin 3) Nuevos agentes culturales: proceso de
profesionalizacin de los intermediarios entre los hechos y el receptor.
El nuevo discurso implica nuevos valores, como situar la noticia en el centro de atencin.
Dnde y cmo se conforman como diferentes las tradiciones periodsticas?
El primer pas que se centrar en la noticia es EEUU, despus Inglaterra y despus Francia.
Hay diferencias entre los angloamericanos y los franceses:
1) Los angloamericanos llevaban muchas ms noticias y ms variadas, eran noticias del pas y
externas.
2) Los angloamericanos en seguida montaron sus redes de corresponsales.
3) Los angloamericanos inventaron el corresponsal parlamentario o poltico.
4) Los grandes reporteros son en la poca angloamericanos como Russell, Henry Moton
Stanley o Albert Londres ya en la I G.M.
Razones por las que EEUU desarrolla tan pronto su periodismo:
1) (Cultural) La esfera poltica y literaria no vienen de una tradicin de Estados Autoritarios,
en EEUU no existan las gacetas nacionales. No haba control institucional.
2) (Poltica). En EEUU haba menos restricciones de la libertad de expresin. En Europa haba
censura, estaba limitado quin poda tener una imprenta y qu se poda imprimir.
3) 8Econmica). EN Europa eran corrientes las subvenciones (fondos de reptiles), lo cual
implica parcialidad. EN EEUU no era prctica habitual La independencia econmica es
libertad de expresin.
4) (Lingstica). La lengua inglesa es ms monosilbica y por tanto de escritura ms gil que
las latinas.
L 7-11-05
1.5 Ilustracin y periodismo
Carcter y pases de la ilustracin: movimiento esttico y de pensamiento del XVIII
europeo (siglo de las luces). Razn, modernidad, revolucin burguesa (en Francia e Inglaterra),
Enciclopedia... Modernidad y modernizacin frente al Antiguo Rgimen y la monarqua absolutista.
Nacionalismo, cosmopolitismo, ciudadana... nuevos valores: religin civil.
Los peridicos: nuevos instrumentos para difundir los nuevos valores y algunas nuevas ideas,
pero el libro es todava el soporte de mayor prestigio social para las ideas. Proliferan los peridicos
(se quiere conocer qu pasa en la sociedad), pero hasta el final de la Revolucin Francesa de 1789
son criticados por las elites ilustradas. (J.J.Rouseau para mujeres y simples, Diderot papeles para
ignorantes, Voltaire narracin de bagatelas). El ingls Burke (1787) califica la prensa de cuarto
poder (conforma la opinin pblica, de la manera como la entiende J. Habernas).
En Francia un periodismo ms literario (filosfico) y en Inglaterra un periodismo ms poltico
(sociolgico). Los dos a travs de la reflexin o el debate de ideas convergen en una moral pblica
(el pensamiento de la burguesa ilustrada). La mayora de analistas continan considerando el
cosmopolitismo como una ideologa abierta.
divulgador (castizo) de ciertos saberes modernos (pero rancio en literatura). Funda unos 20
peridicos y crea el primer diario espaol (1758) Diario Noticioso-Curioso-Erudito y Comercial,
Pblico y Econmico. La frmula (variedad / utilidad): informacin + publicidad + erudicin. Era
intuitivo, de escritura gil, espontnea y moralizante; est dirigida a un pblico heterogneo que
quiere curiosidades y frivolidades.
14-11-05
El papel del periodismo en la consolidacin de la sociedad urbana. Las nuevas
tendencias. Los modelos cannicos del periodismo intersecular
La industrializacin se hace tambin gracias al papel de la prensa y del periodismo, que a la
vez crece tambin gracias a la industrializacin.
Periodismo en la sociedad industrial urbana del s. XIX
Factores de cambio para el desarrollo de la prensa:
-Polticos: el parlamentarismo.
-Culturales: la alfabetizacin ms extensa.
-Econmicos: concentracin urbana e industrializacin, la cual ser favorecida por el periodismo.
-Tcnicos: linotipos e imprentas de vapor y despus el telgrafo. Abaratamiento de los gastos de la
produccin y del papel.El ferrocarril ayuda a la distribucin. El desarrollo tcnico permite hacer
grandes tiradas.
Conformacin paulatina de los gneros periodsticos:
-Noticia: relato de hechos y datos (agencias, lid, objetivismo)
-Crnica: vsin y ambiente de un tema noticioso.
-Reportaje: se da vida a los hechos a partir de un punto de vista. Debate entre realismo (narrador
externo) y romanticismo (explica las emociones del individuo). Contextualiza los hechos
(positivismo cientfico).
-Entrevista (en el cambio al s. XX): independiente y no como recurso de obtener informacin.
Con todo, los gneros no son puros, porque no hay escuelas de periodismo ni manuales o
libros de estilo.
Configuracin de la profesin periodstica (figura y actividad):
-Profesional de la comunicacin que trajaba con smbolos, transforma y ordena la realidad con unas
tcnicas determinadas. (Por ello constribuye a crear la realidad social).
-El periodismo, un oficio socialmente diferenciado (tcnicamente y creativamente) con otros
mediadores culturales. El periodista est implicado en la construccin de la realidad mediante el
discurso en tanto que interpreta (hace diagnstico de los hechos, los valora y organiza la
informacin; tambin da nombre a las situaciones y a las cosas).
-Aparecen especialidades como los cazanoticias o los gacetilleros.
-En los diarios ms complejos se aplican criterios industriales: necesitan mejor organizacin,
divisin de trabajo, separacin clara entre los talleres y la redaccin.
-Aparece las primeras asociaciones de periodistas (de carcter mutualista).
-El periodismo se ir alejando de la literatura, cambiando las maneras de relatar.
-El periodismo del XIX har de enciclopedia de aquello que pasa en las ciudades, ensear a los
nuevos alfabatizados cmo se han de comportar y llegar a sociedades lejanas (gracias a las
agencias y los corresponsales).
La revolucin burguesa implica una alfabetizacin lo ms extensa posible, urun capitalismo
cada vez ms complejo necesita de getne con ms formacin y habilidades especficas.
Es un perodo en el que las ciudades crecen de forma extraordinaria, especialmente gracias a
la inmigracin interna del campo. Las formas de vida implican una nueva cultura, una culutura
urbana. Esta concentracin urbana necesita de un agente educador, que ser tanto la escuela como la
prensa. La industria necesita un amplificador, que ser tambin la prensa.
Aparecen mquinas que permiten hacer cosas impensables hasta el momento: como los
linotipos, las imprentas de vapor (que ya no funcionan con energa animal o humana), el telgrafo
(para transmitir noticias a gran distancia rpidamente). Todo esto abarata el sistema de produccin.
La llegada del ferrocarril supone tambin una simplificacin del sistema de distribucin de la
prensa. Al haber ms pblico lector, mejores medios tcnicos y mejor distribucin, el producto
consigue mayor calidad.
Los gneros periodsticos se convierten en algo distinto a los gneros ya existentes en la
literatura y los discursos de otros tipos. Una de las principales dudas era el concepto de noticia, que
se convertir en el gnero ms importante de la prensa. En el momento en que empiezan a surgir las
grandes agencias de prensa (aos 30-40) y con el surgimiento del telgrafo, el concepto de lid se
hace importante: hay que decir lo ms posible en el primer prrafo. Se conforma la idea de que la
noticia debe ser objetiva: qu quin, cmo, cundo, por qu... sin entrar en valoraciones (aunque
todo lo que se explica implica una ordenacin determinada y por tanto construya le realidad social
desde un punto de vista deformado). La crnica era algo ya inventado y muchas veces
utilizadodesde la antigedad; pero la crnica periodstica estaba cada vez ms diferenciada y se
conforma como una manera de relatar las cosas que ya no debe ser tan escueta como la noticia. El
reportaje tena la pretensin de dar vida y voz a los protagonistas de la noticia y hacerlo desde un
punto de vista que conforma la visin de los hechos que se narran.
El discurso periodstico se relaciona con las otras producciones culturales (literatura, cine,
etc.), intenta incorporar y utilizar elementos de otros medios. Se produce un debate entre realismo y
romanticismo, se puede reflejar el interior de los personajes que se extn presentando? Hay que
apostar por un narrador externo en 3 persona o por un narrador omnisciente? Los hechos deben
contextualizarse, igual que en el positivismo cientfico.
La entrevista se crea en el proceso de cambio hacia el s. XX. Empieza como un gnero
independiente del que se utilizaba hasta el momento en algunas ciencias para conocer datos de
estudio. El gnero se independiza y toma caractersticas del periodismo propiamente.
Todos estos gneros no se conforman de la noche a la maana. Hay libros de ensayo sobre el
periodismo, pero no hay escuelas ni manuales que marquen una norma de cmo hacer periodismo.
Son gneros impuros. Los periodistas aprenden el oficio de forma autodidacta y trabajando con
gente ms veterana, mirando el trabajo de otros medios.
El periodismo tiene tambin elementos creativos. Cada profesional, con los mismos datos,
crea un trabajo distinto segn el enfoque, el lenguaje, etc. Se diferencian de otros mediadores
culturales que utilizan tambin los elementos lingsticos, aunque tienen cosas en comn.
Las primeras asociaciones de periodistas tienen un carcter. Los linotipistas u otra gente que
trabajaba en talleres tenan conciencia de clase y se asociaban en sindicatos convencionales como
los que existan en otros oficios.
10
11
-: Le Petit Journal, Le Petit Parisien, Le Matin, Daily Telegraph, Daily Mirror, The New York
Herald
Prensa sensacionalista (1880)
Joseph Pulitzer (1847-1911)
-Pertenece a los inmigrantes de EEUU. Despus de dirigir el Sant Louis Post Dispatch se intala en
Nueva York y compra (1883) The New York World.
-Partidario de renovar el periodismo, explotando las noticias ms llamativas. Practica un
sensacionalismo prudente, pero se preocupa por los desfavorecidos: dibujos impactantes en primera
pgina; reportajes de inters humano; seguir las historias hasta el final; lenguaje gil, fcil y
asequible a inmigrantes. Es un periodismo que adems de denunciar, acta como organizador social.
L 21-11-05
Prensa amarilla (1895)
William Randolph Hearst (1863-1951)
-Hijo de un millonario, poltico y editor de prensa, expulsado de Harvard.
-Con 24 aos se hace cargo del diario de su padre, San Francisco Examiner, donde contrata nuevos
periodistas para hacer un periodismo ms agresivo. En 1895 compra The New Cork Journal y toma
periodistas del New Cork World para hacer competencia a Pulitzer. Quiere que sus periodistas sean
guerreros.
-Desarrolla la prensa amarilla: aquella que inventa noticias, declaraciones y exagera la realidad
hasta el escndalo; monta campaas demaggicas y difamatorias, prima la espectacularidad, el
morbo, fomenta los rumores insidiosos.
Tiene aspiraciones polticas, defiende (al menos aparentemente) que busca que la gente conozca la
realidad y desenmascarar las corrupciones.
Aunque ya exista la fotografa, todava no se usaba mucho. Los diarios habitualmente usan
ilustradores que recrean la situacin que se quiere mostrar. En algunos casos son ilustraciones ms
propias de comics que de diarios.
La guerra entre Espaa y EEUU se conoci como la guerra de Hearts porque se promocion desde
su diario. Evangelina Cisneros (burguesa cubana en contra de la ocupacin europea) vivi su
campaa de liberacin promocionada desde el diario de Hearts; en un momento dado pag a unos
pistoleros para liberarla y trasladarla a EEUU. Su llegada a Nueva Cork fue un acontecimiento
meditico.
Prensa informativo-interpretativa (1900)
Adolph S. Ochs (1858-1935)
-Hasta finales del XIX se alzan voces contra la prensa sensacionalistas y, especialmente, amarilla, a
la que tildan de inmoral.
-Los diarios ms serios deciden volver a un tipo de periodismo donde las ideas y los valores cvicos
primen sobre el morbo y el espectculo. Se quiere hacer un servicio social, hacer un periodismo
analtico y reflexivo que de las claves del momento. No es un periodismo ilustrado, porque aplica
disciplinas propias del XIX como la sociologa, la historia avanzada, los principios interseculares
literarios, filosficos y econmicos.
12
-El exponente ms importante de prensa interpretativa (o de calidad) ser The New York Times, a
partir del momento en que se hace cargo Adolph S. Och (1896). Era hijo de emigrantes judeoalemanes, y antes haba trabajado y dirigido diferentes peridicos.
L 28-11-05
Periodismo en la Espaa del siglo XIX
Razones del desfase del periodismo espaol
-Baja alfabetizacin: 1803, 6%; 1860 19%; 1900, 34%. Sin embargo, la penetracin social de la
prensa es importante, sobre todo en las ciudades (lecturas colectivas pblicas, gabinetes de lectura),
donde hay ms alfabetizacin.
-La Espaa del XIX podra recordar en algunos aspectos la Francia del XVIII, pero todava
destacaba una monarqua muy conservadora y una fuerte presencia eclesistica y militar.
-Economa rural, urbanizacin escasa (en 1915 solo 6 ciudades superaban los 100.000 habitantes, de
las cuales 2, Madrid y Barcelona, pasaban del medio milln, 600.000 habitantes) e industrializacin
rudimentaria (minera asturiana y andaluza y cierta industrializacin en Catalua y el Pas Vasco).
-La mayora de peridicos estn controlados por el gobierno o instituciones oficiales: reproducen
las ideas e intereses de las clases hegemnicas, con una oratoria poltica sin verdadero afn
transformador. Casi sin libertades pblicas ni derechos reconocidos.
Cambios que van a favorecer el desarrollo del periodismo
-El paso de una prensa de opinin a otra ms informativa.
-Entre los aos 50 y 60 se inicia una renovacin de los peridicos y hasta los 60-70 el periodista
comienza a tener un perfil propio.
-Muchas publicaciones estaban ligadas a figuras polticas, algunas de las cuales eran muy
influyentes (Cnovas, Sagasti, Riego, Rosas)
Principales etapas
1808-1814: el punto de inflexin
-Libertad de imprenta (10-XI-1810), aunque no hay mucha libertad de prensa ya se toleraba desde
1808. Las Cortes de Cdiz (18010-1814), un foco de creacin de pequeos peridicos (casi
manifiestos). La diarrea de las imprentas (aprox. 150 diarios de un par de folios).
-Prolifera el lxico del liberalismo: libertad, patria, bienestar, nacin, felicidad, progreso,
ciudadano, cambio social
-J.M Blanco White (sacerdote sevillano, se exilia a Inglaterra, se har protestante para casarse y
reconocer dos hijos) reivindica una transformacin a la europea de Espaa, en El Espaol con el
seudnimo de Juan Sin Tierra.
-Sin embargo, con el retorno de Fernando VII se anulan esos avances.
13
-Mariano Jos de larra, Fgaro, critica las costumbres, la doble moral y la burocracia, con un
lenguaje inteligente, gil, claro pero sin vulgarismos (El Duende Satrico, El Pobrecito Hablador,
El Observador). Hace pequeos ensayos sociolgicos.
1843-1854 la prensa informativa se consolida
-Por transformaciones sociales (aunque ms lentamente que en Europa), tcnicas (linotipia,
imprenta de vapor, ferrocarriles: 1848) y tecnolgicas (telgrafo ptico: 1846, telgrafo elctrico:
1852) que permiten con los corresponsales ms noticias.
-Predominio de la informacin sobre la opinin (Las Novedades, vespertino, establece un servicio
de venta organizada en las calles).
-Aparecen peridicos obreros: El Eco de la Clase Obrera, El Republicano, El Huracn.
-Tambin prolifera la prensa satrica y de ilustracin grfica.
Durante los aos 60 y 70 se desarrolla:
-A pesar de todo, la prensa continua muy controlada: de los 150 peridicos de finales de los 50 a los
380 de principios de los 90, el 40% eran oficialistas, el resto moderador y, unos pocos, satricos.
-Aumentan las ventas por suscripcin de los diarios de Madrid: El Imparcial y La Correspondencia
de Espaa.
-Mayor preocupacin por las noticias: en 1867 se funda la agencia Fabra, a la espaola.
-1 rotativa: El Da (1868) y con papel continuo El Imparcial (1873).
1874-1890 primeros aos de la Restauracin
-Los peridicos ms destacados (Heraldo de Madrid, El Liberal) tienen ms pginas, ms anuncios,
incipientes titulares, mejor compaginacin, diferenciacin clara de secciones por geografa y temas,
ms noticias internacionales, cierto sensacionalismo (crimen 1888 de C/ Fuencarral) y reportajes
que explican la vida urbana.
-Sin embargo, todava hay diferencia sustancial con la prensa que se hace en esos momentos en
pases vanguardistas de Europa y EEUU porque:
-No varan ni las tiradas ni la publicidad de manera significante; los lectores son restringidos
(alfabetismo de las del 71 %); poca participacin de las clases populares de la vida pblica
(estructura socipoltica poco dinmica y restriccin de sindicatos y de ciertos partidos); el sector
agrario es mayoritario (industrializacin y urbanizacin todava bajos, sobre el 80% vive en el
campo).
-Auge de la prensa satrica y humorstica (Valencia, Barcelona, Madrid): reflejo del humor
popular, antes transmitido oralmente.
Si no hay apenas lectores o estos tienen muy pocos recursos econmicos, la prensa no puede
difundirse demasiado. Cuando comienza el siglo XX solo el 34% de la poblacin espaola tiene
conocimientos de lectura. Sin embargo, la prensa penetra en Espaa porque hace falta estar en
contacto con gente alfabetizada para estar al corriente de lo que pasa, de modo que se forman
grupos de gente donde se leen las noticias en voz alta.
El final del XIX es una etapa de golpes de Estado. Las personas siguen siendo sbditos y no
ciudadanos, solo hay algunos pequeos elementos de la Ilustracin. Espaa es todava un pas poco
desarrollado econmica, poltica y socialmente. El periodismo, uno de los agentes ms
modernizadores y de cambio del XIX, no se puede dar como en otros puntos de Europa.
14
El sector agrcola contina teniendo un gran peso en la vida espaola, solo hay industria en
ciudades catalanas y vascas, la minera tiene un gran peso en Galicia y Andaluca. Muchas personas
viven en y del campo. Las ciudades tienen muy pocos habitantes, de modo que los peridicos no
hacen grandes tiradas. Las infraestructuras tampoco favorecen la distribucin de la prensa. La
mayora de los peridicos estaban muy controlados, igual que otros productos editoriales; la
mayora de la prensa es de carcter institucionalista, reproduce los intereses de las clases
dominantes.
En los 60-70 del XIX comienza a tenerse un concepto de periodismo parecido al de otros pases de
Europa; ya no son polticos o literatos, son gente que busca y escribe noticias.
En el perodo de las Cortes de Cdiz se proclama la libertad de imprenta en la Constitucin, se
reconoce por primera vez la posibilidad de expresarse oralmente o por escrito con total libertad.
Esto se da en el contexto de un pas invadido por la tropas napolenicas, donde a libertad de
expresin es necesaria para la resistencia espaola. Cdiz es un foco de desarrollo de un montn de
peridicos pequeos, ms de 150; es lo que se conoce como la diarrea de las imprentas porque no
hacen ms que producir prensa sobre los temas del momento.
Las novelas de folletn sirven para atraer hacia la prensa al pblico femenino y a la burguesa.
Larra hablaba de la sociedad de su poca mediante la crtica de las formas de vida y actitudes de la
gente. Recuerda lo que hacan los periodistas del XVIII cuando hacan crtica de la moral pblica y
est influida por las corrientes romnticas de la poca, da lugar al costumbrismo. Es una persona
con una mirada muy lcida de lo que pasa, formado en Espaa y en el extranjero, tuvo una vida
muy es estereotipo del romanticismo (se suicida muy joven por un desengao amoroso). Tuvo una
gran produccin literaria. Lo que escribe en prensa es una especie de ensayo-reportaje sociolgico y
analtico.
A mediados del siglo comienzan a producirse cambios en la prensa debido a los cambios en la
sociedad espaola. Comienzan a usarse en las imprentas ms importantes algunos de los nuevos
avances tcnicos, como la linotipia o la imprenta a vapor. Aparecen diarios que dan cuenta
fundamentalmente de noticias, que generalmente llegan va telgrafo. Empieza a organizarse la
venta de la prensa en las calles mediante nios. La prensa obrera surge debido a los conflictos de la
poca y la conciencia de los trabajadores de que ese era el medio de organizarse y difundir sus
ideas. Empieza a proliferar tambin la prensa satrica, una de las seas principales del periodismo
popular de la poca.
En los aos 60 a 70 estos cambios se potencian ms. La prensa sigue muy controlada, pero hay
peridicos moderados y satricos. La posibilidad de distribuir la prensa mediante el ferrocarril hace
que aumenten las suscripciones de los peridicos importantes. En 1867 se funda Fabra, la primera
agencia de noticias espaola, gracias al telgrafo y el ferrocarril, aparece la figura del corresponsal;
estuvo vinculada a una de las principales agencias francesas.
En los primeros aos de la Restauracin comienzan a aparecer peridicos cercanos al
sensacionalismo, por el tratamiento de acontecimientos como crmenes. Empiezan a verse
reportajes sobre el mundo urbano similares a los de otros pases europeos, aunque todava estn
muy lejos de ser iguales a estos. La tirada y la publicidad siguen siendo muy similares a la del siglo
anterior. Sigue habiendo restricciones, analfabetismo, falta de participacin en la vida pblica, unos
medios econmicos poco desarrollados.
15
Aparecen publicaciones denominadas ilustraciones, no se relacionan con los dibujos sino con el
concepto de magazn. Proliferan los peridicos satricos.
L 12-12-05
2.2 Periodismo de masas
(Artculos de Pere Mata (progresista) y Jaime Balmes (conservador))
Son unas primeras aproximaciones a la figura de la prensa y el periodismo.
Mata plantea las rutinas periodsticas en Apuros del periodista y Mata expone el poder de la prensa
como elemento doctrinal en La sociedad.
Mata plantea aspectos de la cultura profesional. Se les admira hasta cierto punto pero se les critica,
porque en la poca eran considerados incultos, pcaros, polticos interesados, gente sin formacin
Es en los aos 30 cuando surge un tipo de periodismo con una gente que trabaja de forma regular,
hasta principios del XX no se produce una normalizacin del oficio entendido como hoy da.
La figura del periodista hoy da es ms conocida, pero ya desde el comienzo existe una especie de
admiracin hacia su persona y tambin cierto rechazo. Tienen acceso a informacin privilegiada,
tienen buenos contactos.
El peridico es algo efmero, dura un da.
Balmes: seala las posibilidades de utilizacin del periodismo y la prensa para influir en la opinin
pblica, destacando que es una manera de hablar (un tipo de lengua) con gran capacidad de calado
en la gente. Ya hay conciencia de que es independiente y diferente de otros lenguajes.
(Artculos de Clarn y annimos)
Ponen de manifiesto que el periodismo en Espaa del XIX no haba llegado al desarrollo de pases
ms avanzados. Muestran la conciencia que la sociedad va teniendo sobre el periodismo, los
periodistas, su oficio y su relacin con otras actividades.
La imagen del periodista compara al periodismo con otro agente cultural: los profesores y
capellanes. El periodista ahora es el nuevo intermediario cultural y tiene grandes posibilidades. El
intermediario cultural elabora el discurso dependiendo de cada medio y cada poca.
En las fbricas trabajaban hombres, mujeres y nios. Los nios, los que van a la escuela, terminan
siendo quienes leen en la fbrica los peridicos para el resto de los trabajadores; as, la gente que no
sabe leer tiene conocimiento de las cosas que ocurren por va de otros.
La jerarqua eclesistica ya se preocupaba por la prensa revolucionaria, de contenido poltico muy
marcado y crtica social.
La prensa poda ser instigadora y promotora de cambios, y tambin una forma de crear organizacin
social entre personas unidas por situaciones de precariedad laboral.
Clarn: critica a los periodistas pero se considera a s mismo periodista porque lo considera una
profesin honorable cuando se ejerce dignamente.
16
En la poca se ve como positivo que exista la prensa, pero se preocupa por temas como que sea
educadora, de opinin, en lugar de ser simplemente chismosa. Se vive el paso de la prensa de
opinin a la prensa de noticias.
Ya a principios del XX se pensaba si era necesario que el periodista tuviera una carrera o una
formacin universitaria. Haba conciencia de que el peridico poda o no ser una fuerza educadora.
Conformacin del periodismo de masas en Espaa
Al comenzar el XX todava no tenan unos peridicos propiamente de masas, aunque ya se
apreciaban cambios en la actividad periodstica: variedad de noticias, algunos espectculos,
corresponsales, regalos de promocin. Ser en el primer tercio del siglo cuando se conforme.
El arranque ( 2 momentos) y la plasmacin (1931-1936: 2 Repblica) 1914-1918 (1 G
Mundial): periodistas de los pases en guerra se quedan en Madrid, las tiradas crecen, baja el
nmero de los peridicos de partidos y sube la prensa de informacin general (la difusin de
algunos diarios aumenta mucho: ABC y El Debate (M), La Vanguardia y La Publicidad (B), El
Mercantil Valenciano, Heraldo de Aragn, La Gaceta del Norte (Bil), La Unin Mercantil (Mal), La
Voz de Guipzcoa, El Noticiero Granadino.
1923-1930 (Dictadura de Primo de Rivera): censura poltica, la prensa despliega mayor inters por
las noticias del espectculo y de los entretenimientos (cultura de masas).
Repercusin y conciencia de la nueva prensa
-Impacto: las memorias destacan los diarios y el cine.
-Primeros tratados: A. Jerz Percha. Tratado de periodismo (1901)
Rafael Mainar El arte del periodista (1906)
Joseph Morat Com es fet un diari (1918)
Felipe Aliz Cmo se hace un diario (1933)
-Grandes editores: N. M. de Urgoti (La Papelera Espaola, agencia Febus, El Sol, etc.); Luca de
Tena (ABC), God La Vanguardia.
-Campaas o cruzadas de la Buena Prensa:
-Asambleas: 1904 Sevilla y 1908 Zaragoza.
-Creacin de medios: El Debate 1910, Agencia Prensa Asociada 1909.
-Agitacin y propaganda: muchas prdicas desde el plpito y del confesor, conferencias y
mucha literatura. (Propaganda conservadora de la jerarqua eclesistica).
-Novelstica: 17 novelas sobre periodismo desde 1900-1917.
El impacto de los peridicos se mide por las memorias de la poca (de personas relevantes que
comienzan la importancia de la prensa) y por su reflejo en el cine de los aos 20 y 30.
17
L9-1-06
Max Weber: una sociologa de la prensa
Era un socilogo e historiador alemn, uno de los que redact la constitucin de Weimar. La
denominada escuela de Frankfurt nace en la Alemania de esta poca. Su obra ms importante es
Economa y sociedad, publicada pstumamente; su obra ms reconocida es tica protestante y el
espritu del capitalismo. No sintonizaba con la tendencia marxista pero tampoco con los
conservadores, es partidario de que no solo las estructuras sociales y econmicas determinan a la
sociedad sino tambin los elementos culturales. Puso sobre la mesa cosas que en aquel momento los
intelectuales solo intuan.
Max Weber present en el Congreso de sociologa alemana celebrado en Frankfurt en 1910, un
texto corto titulado Para una sociologa de la prensa, el cual recoge un conjunto de reflexiones
tericas sobre la prensa (Pr.) y el periodismo (pe.) y que van a ser relevantes para
-La importancia de la prensa en la vida moderna y
-la capacidad de ella para influir y configurar la vida
/ y con algunos aspectos va a ser premonitorio en cuanto:
-a los efectos de los medios en el receptor, o
-a la agenda setting, aunque estas ideas sin embargo van a tardar aos en ser aprovechadas por las
ciencias de la comunicacin. (CC.C.)
A partir de la reflexin sobre la prensa y el periodismo en Europa y EUA/
-la prensa como empresa capitalita,
-la prensa formadora de opinin pblica,
-el papel de los lectores o compradores y de los anunciantes,
-los criterios de seleccin de la informacin,
-las agencias de noticias y sus relaciones internacionales,
-la procedencia, la formacin y las cualidades del periodista,
-la autora de las noticias, el tipo de peridico, el estilo, etc.
/ Weber seal como los socilogos habran de orientar la investigacin sobre la prensa
(posteriormente por extensin podra aplicarse a los medios de comunicacin en general), a la vez
que propuso las lneas maestras para elaborar una sociologa sobre este campo.
La prensa ya no era solo reflejo de una ideologa o un movimiento, sino cada vez ms una empresa
que obtena beneficios ofreciendo un producto de mayor o menor calidad.
Reflexiona sobre de qu habla y de qu no habla la prensa, qu colectivos escriben en la prensa y
cules no.
Se pregunta de dnde (ideologa, estrato, formacin) salen los profesionales que trabajan en la
prensa, cules son las cualidades que debe que tener un periodista.
En su conferencia instiga a los socilogos a dirigirse por un determinado camino de investigacin.
1.Qu aporta la Pr. A la conformacin del hombre moderno?
18
19
-los pros y los contras del anonimato: era habitual en Alemania, y parcialmente en Inglaterra, pero
no en Francia; esta cuestin implica mltiples intereses para el periodista, el peridico, las fuentes,
la empresa
-para el que hace periodismo eventual fuerza corriente en Francia e Inglaterra-, hay que
preguntarse quin escribe hoy en da para un peridico desde fuera de l y qu escribe. Y quin no
escribe y de qu no escribe. Y por qu no. Eso nos lleva a la pregunta general: de dnde y cmo
obtiene la prensa el material que ofrece al pblico.
-el francs quiere, en primer lugar, un peridico de opinin. Pero, por qu? Porque, por ejemplo, el
norte-americano espera de sus peridicos solo la exposicin de hechos. De dnde procede ahora
esta diferencia? De todos modos: en los dos casos la funcin social del peridico es totalmente
distinta.
-pese a estas diferencias, la agencia de noticias ocupa un lugar cada vez ms destacado: a quin
representa ahora en ltimo lugar las fuentes de estas noticias. Este es el problema de la posicin de
las grandes agencias de noticias y de sus interrelaciones internacionales.
Perfil y requisitos del periodista:
-no podemos satisfacernos solo en la contemplacin del producto, sino que hay que prestar atencin
al productor y preguntarnos por la suerte y la situacin del estamento periodstico. A dnde ha
llegado cada pas.
-cul es la procedencia, la formacin y cules son los requisitos que ha de cumplir el periodista
moderno desde un punto de vista profesional.
Los efectos del peridico:
-qu consecuencias tiene este producto que constituye el peridico.
--a qu tipo de lectura acostumbra el peridico al hombre moderno.
-la prensa introduce, sin duda, desplazamientos poderosos en las costumbres de lectura y con eso
provoca poderosas modificaciones en la conformacin, en el modo y la manera de cmo el hombre
capta e interpreta el mundo exterior.
En definitiva:
-la prensa selecciona los temas expuestos en la esfera pblica
-la prensa elabora los contenidos de una manera determinada
-la prensa tiene una influencia sobre los conocimientos y las expectativas de las personas.
(hasta aqu 1er cuatrimestre)
20
L13-2-06 y L20-2-2006
El mundo en imgenes: revistas ilustradas y magazines, noticiarios cinematogrficos.
Revistes illustrades i magazines
La imatge ha estat utilitzada com una manera de relatar la histria. En el segle XIX, apareix
aquesta forma de veure el mn a travs de la imatge. Com a revistes illustrades, entenem les
revistes amb un dibuix, un grfic, etc. i no les revistes del XVIII. Sn revistes que volen atraure el
lector visualment. En parlar de revistes, sentenia un tipus de publicaci que volia dedicar-se a un
lema, amb un estil que no era el del diari convencional. De molts diaris actuals es diu que estan
enrevistats.
Magazine s una expressi francesa. Significa magatzem, lloc en qu hi ha un poc de tot, un calaix
de sastre, si b aquesta consideraci tamb s molt caracterstica de la revista. El primer magazine
fou The Gentlemans magazine, del XVIII. Ara b, el concepte actual s del XIX, en parallel amb
el sorgiment de la cultura urbana i els grans magatzems. El concepte de magazine sexportar
tamb a daltres suports meditics. El que es pretn a travs de les revistes illustrades i els
magazines s veure el mn des duna perspectiva diferent a la del peridic.
Particularitats:
El diari necessita molta inversi, millor estructura. La revista t menys riscs, s ms
flexible i oberta als canvis, pot buscar noves frmules, s ms experimental.
La publicitat i la distribuci del diari s limita a lmbit local, mentre que la de la
revista t una amplria ms gran, encara que a comence a canviar.
Prestigi social dels diaris.
Influncia poltica dels diaris.
La credibilitat de la revista s major perqu gaudeix duna major possibilitat de
contrast.
Models.
Segons la bibliografia:
Dinters general (Paris match, Life).
De divulgaci (National Geographic).
De celebritats (Hola, People).
Segons Mompart:
De notcies.
Grfiques.
De condensaci (National Geographic).
Especialitzades (en funci de la periodicitat, el tema o serveis que acompleixen, grup
demogrfic a qui va dirigit).
El perode daurat de les revistes s entre 1918 i 1945, en letapa dentreguerres. s quan apareixen
els grans models de revistes illustrades, que es constitueixen en revistes-escola, que simitaran en
altres pasos i fins i tot hi haur versions tradudes.
Manifest Life: declaraci de principis de la revista dH. Lucen i B. Hadden (1936). Tenia una
concepci molt avanada al seu temps. Fins el desenvolupament dels noticiaris, la manera de veure
el mn era la fotografia de les revistes. El que fa Lucen s donar un tractament modern de la
fotografia, cosa que palesar al manifest. Ja hi havia revistes que mostraven histries a travs de la
fotografia, per de forma minoritria (dificultats de reproducci). El manifest recull avanos
tecnolgics i la conscincia de veure la vida, veure el mn, ser testimoni de grans esdeveniments,
veure coses extranyes, veure el treball de lhome, coses ocultes, veure i gaudir amb el que es veu,
veure i ser divertit, veure i instruir.
21
Els news magazines (EEUU i Europa): Readers Digest (1922), Time i The Newyorker (1923), Vu
(1928), Fortune (1930), Newsweek (1936), Life (1936), Look (1937), Match (1938) que
esdevindr Paris Match deu anys desprs, Die Zeit (1946), Der Spiegel (1947), LExpress (1953),
Le Nouvel Observateur (1964).
Magazines a Espanya: Tiempo Nuevo, Destino, Mundo, Triunfo, Cambio 16, Posible, Guadiana,
Dobln, Interview, La Calle, Tiempo, El mn, El Globo, Tribuna.
Readers Digest: revista de condensaci. No hi havia peridic dmbit nacional en lany de la seua
creaci, per aix fou fcil obrir-se un espai. La revista pretn condensar temes, llibres, revistes, etc.
en un cert perode de temps. El seu antecedent ms immediat fou lalmanac camperol, que recollia
el calendari laboral, les festes, etc. A mesura que el periodisme es regularitza, aquests aspectes es
formalitzen.
Time: fou impulsada al 1923 per dos joves estudiants de Yale. Als EEUU, hi ha un pblic dun cert
nivell dalfabetitzaci, amb poc de temps per a llegir el peridic diriament, per que vol estar
informat. La seua filosofia s recollir de forma organitzada i jerarquitzada la imatge ms
significativa sobre Amrica i el mn de forma que es puga llegir en una hora. Sn articles breus i
sense seguir lesquema de les 5 W, sin un esquema que era una arrencada amb fora, una
explicaci del tema al lector i una estructura circular. Cadascuna de les informacions passava per
mans dun verificador que sencarregava que tots els detalls estigueren ben contrastats i apareguera
varietat de fonts. Tamb hi havia correctors destil i ortogrfics (rewriters). Els articles solien
ocupar 40-45 lnies. Durant molts anys no es van signar els reportatges perqu la revista havia de
tenir un nic estil. Tot a coincideix amb lauge del fordisme i les cadenes de muntatge. El seu
sistema tingu molt dxit, sobretot per la seua credibilitat. Un altre dels seus encerts va ser
personalitzar les notcies: implicar les persones protagonistes. De vegades, aix comportaria
problemes. Tamb inclou una secci sobre les persones ms importants de lany.
Newsweek (1933). Introdueix fotos, al contrari que Time, encara que aquesta s anterior i encara no
hi havia molt de fotoperiodisme. Time al 1940 tenia de 150 a 200 redactors. El procs que seguiren
fou adoptat pels estudiants a les facultats de periodisme i gesti dempresses.
Der Spiegel (1947) naix per influncia de dos suboficials britnics en Alemanya. Li encomanen el
projecte a Rudolph Augstein. Estava preocupat pel periodisme dinvestigaci. Tamb recull la
tradici del periodisme alemany. El sistema tamb es basa en la verificaci. A partir dels 50, passa
a ser la revista que fa els descobriments ms importants. Es va moure des dun punt de vista
progressista, encara que sense ser partidista.
Express (1953). Time a la francesa.
Le nouvel observateur (1946). Es crea dun grup escindit de lanterior, ms a lesquerra, fundat per
Jean Daniel. T en compte el canvi que sha produt en el pblic. Adapten el setmanari a la seua
tradici, per ms literari, elaborat, preocupat per qestions socials i culturals.
Revistes espanyoles:
SP. Falangista.
Tiempo nuevo. Sindicalisme vertical.
Destino. Naix dun sector literari franquista moderat. Reportatges. Anir evolucionant.
Mundo. Era despectacles, per a la meitat dels 60 evolucionar fins apropar-se, fins i tot, al
PSUC. Copia una mica el model de Time en passar a mans dun empresari catal de lOpus Dei
per amb connexions amb lesquerra.
Triunfo. Tamb era despectacles i evoluciona fins convertir-se en revista de referncia. Era
antifranquista. Parlava dEspanya parlant daltres pasos.
Cuadernos para el dilogo. Del sector catlic progressista.
Periodisme cinematogrfic
22
El cinema apareix al 1895. I amb ell tamb naix un nou tipus de periodisme. El cinema no
persegueix una finalitat informativa: es filmaven pellcules breus com si foren mostres dalguna
cosa, com leixida dels treballadors de la factoria.
La primera producci que es pot entendre com a periodisme cinematogrfic es dna a Frana
(Path Journal). Es planteja la possibilitat que es puga mostrar el mn a travs dimatges. Lpoca
dor del periodisme cinematogrfic s, sense dubte, lpoca dentreguerres. Desprs de la segona
guerra mundial comenaran a estendres les prctiques televisives i aquest tipus de periodisme
entrar en crisi. Mentre la televisi va romandre en estat embrionari i no es desenvolupa, el
periodisme cinematogrfic fou duna importncia central: era lnica manera de veure el mn en
imatges en moviment, lnica alternativa a la fotografia. Ser a partir dels 30 quan la televisi
comence a prendre rellevncia.
El periodisme cinematogrfic no s equiparable al fotoperiodisme.
Tard o dhora havia darribar el moment en qu es plantejara qu significa exactament mostrar el
mn a travs dimatges. Aleshores es produ el naixement del periodisme cinematogrfic,
preocupat per la producci de metratges que no foren nicament de ficci, per altres possibilitats.
El cinema era especialment important a lmbit social. Poltics i rgims, conscients del seu
predicament entre el pblic, no deixaren passar per alt la potencialitat del periodisme
cinematogrfic i llanaren les seues prpies produccions. Algunes grans productores de
Hollywood, fins i tot, shi dedicaren parcialment, com ara la Universal o la Paramount. Tamb
lAlemanya nazi i la Itlia feixista de Mussolini comptaren amb les seues productores com
Deutche Wochenschau i Cinegiornali respectivament.
En Espanya, abans de lany 36, existien la Revista Studio, Cinespa i Actualidades Sonoras.
Desprs de la guerra, sorgiren de noves i algunes es decantaren per determinat bndol:
Noticiario Espaol Franquista.
Espaa al da. Comunista.
Espaa grfica. Anarquista.
NODO.
En el perode dentreguerres, els mitjans introdueixen novetats en els relats periodstics. La
fotografia sintrodueix com a manera de mostrar el mn, la concepci dels setmanaris varia i
presenta canvis en el discurs i la rdio troba noves formes de narrar la realitat. Algunes daquestes
maneres dactuar, que ja shavien posat a prova en premsa escrita i rdio, passaren a aplicar-se al
camp del cinema.
Al 1928, apareix el cinema sonor: so original, msica, efectes especials... i es val de formes que ja
shavien posat en prctica en la rdio. s aquest un perode molt convuls on la propaganda, la
persuasi i la manipulaci esdevenen fonamentals en molts mitjans. Als pasos democrtics
comencen a qestionar-se com shan de fer algunes coses, perqu sestava perdent el rumb. La
funci propagandstica ho absorbia tot. Els governs sn massa conscients que els mitjans sn una
eina no sols poltica, sin tamb educativa, informativa, etc. Es generen grans debats al voltant dels
documentals cinematogrfics. Aquests no sn simplement documents informatius, sin que han de
considerar-se tamb com a obres de creaci. s ms que un noticiari; pot tenir el carcter dun
reportatge o un toc fins i tot ms creatiu, del tipus que feia Buuel.
Els noticiaris cinematogrfics no shan de confondre amb els documentals. Es creaven al voltant
duna qesti nacional. Saprofitaven els mitjans cinematogrfics. Lart s una forma de
coneixement hum, tamb vlid per a la informaci. En el fons, aquesta modalitat periodstica no
feia ms que parlar de la realitat a travs duna forma de llenguatge determinada, la del cinema.
Inicialment, alguns noticiaris presentaven una durada de 12 a 15 minuts. Desprs, amb la
competncia de la televisi, aquest metratge es redu. La primera etapa, aquella situada en el
perode dentreguerres, fou la ms important. En els cinemes destrena, abans de la pellcula, hi
havia un noticiari. Les pellcules menys importants tenien noticiaris passats, ms barats. Els
cinemes ms prestigiosos s comptaven amb noticiaris dactualitat. Sorganitzava en grans blocs,
23
ms o menys equiparables a les seccions dels diaris. La competncia fu que sadoptaren rutines
productives. Hi havia tres grans blocs: notcies imprevisibles, predeterminades i no actuals, per
interessants (curiositats, costums...).
Sovint sn productores de ficci les que es dediquen en part als noticiaris, per hi ha daltres ms
exclusives. Aquestes darreres duren poc. Tamb sovint sn realitzadors de cinema de ficci no
gaire importants els que se nencarreguen. s una manera de guanyar-se la vida, no denriquir-se.
Es busquen coses fcilment comercialitzables. No es tracten temes conflictius o b es tracten de
manera molt superficial. No sn exactament noticiaris en imatges.
Prompte la seua pretensi es demostr banal. No filmaven el mn realment. Es guanyaren les
crtiques dels terics de la imatge. Hi hagueren molts debats i reflexions posteriors sobre la seua
funci. El relat s una construcci i per tant implica manipulaci i creaci, ms que recreaci. No
s una simple mostra de la realitat.
Desprs, amb la situaci bllica i els rgims totalitaristes, queda ben palesa la funci
dentreteniment o propagandstica, en contra de la finalitat educativa. Els noticiaris sempren per a
conduir a les masses cap on els poltics desitgen. Per a contrarestar els usos totalitaristes, cal una
campanya educativa i utilitzar la persuasi a favor de la democrcia.
Ms enll de la premsa i la rdio, el cinema tamb s utilitzat per tal de fer un periodisme amb
determinades particularitats. Per la televisi absorbir aquestes particularitats i entrar en
competncia amb el cinema i moltes productores de cinema es llanaren a la producci televisiva,
sobretot als Estats Units.
En el cas de la premsa escrita, lactitud fou diferent. La fusi de la premsa escrita amb els mitjans
audiovisual en un conglomerat empresarial s un fenomen molt recent. En canvi, les empreses
dedicades al cinema, en aquella poca anterior, no era estrany que es lligaren a la televisi i a la
rdio.
24
El periodismo en la II Repblica
Caractersticas de la prensa
Proliferacin de publicaciones de todo tipo
Aumento de la difusin (3 millones de ejemplares al da)
Fortalecimiento de la prensa de las organizaciones
Conformacin definitiva de la prensa de masas
Contexto poltico-comunicativo
Extremadamente ideologizada. Adems, muchos periodistas hacan de polticos y a la inversa.
Fuerte protagonismo de los intelectuales, de aqu que la poca fuera conocida como la Repblica
de las letras o Repblica de los periodistas
Al primer ter del segle XX, es consoliden els models periodstics que es gestaren molt abans a la
resta dEuropa. Per el retrs, des del poder poltic i social, fu que no sassentara totalment. Aix i
tot, en aquesta poca es donaren les condicions per tal que es desenvolupara el periodisme modern.
El periodisme com a arma de partit era ja una cosa de poca importncia, perqu el que
triomfava era ja la premsa de masses. A Espanya, per contra, com que la repressi no havia perms
la publicaci legal de peridics encara no es podia parlar en aquests termes. Amb la Repblica,
trobem una proliferaci de publicacions comunistes i daltre tipus, abans impensables.
Molts van ser els condicionants del nou periodisme. Assol una qualitat important. Molts
universitaris shi dedicaren (Repblica de les lletres o dels periodistes, se lanomen). Molts
periodistes esdevindrien membres del govern.
Caracterstiques:
25
Lleis a dos nivells: llei de llibertats (1931) i llei dordre pblic (1933). El govern t dues
opcions: b crear els seus propis rgans de premsa, uns mitjans forts o b arribar a un consens.
Com que el consens no era possible, aprov una llei dordre pblic enfocada a prohibir tot all que
poguera atemptar contra la Repblica instaurada. A atemptava contra tota la premsa, en especial
la monrquica i la ultradretana. De la mateixa manera, la premsa anarquista i la comunista patiren
la restricci i tamb la nacionalista alternativa. Els ms ben mirats i beneficiats sn els grans diaris
generalistes de masses.
Carcter del periodisme. Tres tendncies:
1.
Periodisme groc o conspiratori. Basa la notcia en un fet totalment fals o gaireb fals. Crea un
clima dinestabilitat. La dreta de pasos com els llatinoamericans ha usat molt aix i el colp militar
del 36 a Espanya no es pot comprendre sense la intervenci dABC i el seu director, Luca de Tena,
ficat de ple en la conspiraci.
2.
Periodisme partidista. Transmet ideologia. s un pamflet poltic. Moltes repercussions durant
la guerra.
3.
Periodisme de masses amb desenvolupament dels diversos gneres. A porta a
lespectacularitzaci dels fets per tal de vendre ms. Aquesta espectacularitzaci, sumada al
periodisme partidista, evolucion cap al sensacionalisme i el groguisme.
L27-2-2006
Consecuencias (del periodismo partidista, amarillo y conspiratorio): cierta herencia desde la
transicin y hasta la democracia:
-Conformacin de aquello que Xavier Arzallus va a denominar la Brunete meditica.
-Con ciertas tertulias, preferiblemente en la radio.
-Campaa (1994-96) de vyase seor Gonzlez.
-Caso de Carod Rovira (2004)
-Sintona y complicidad entre medios y la poltica del PP en temas como la LOE, la poltica antiETA, el proyecto de nuevo Estatuto de Catalua, etc. (2005-2006)
Muchas de las actitudes humanas corresponden a la cultura de grupo endogmica y cerrada que da
identidad e impone tambin unas pautas de comportamiento. La cultura profesional periodstica
tiene unas pautas que se conservan porque es una profesin tambin muy endogmica y cerrada.
Demagogia: siempre presente en los discursos polticos. Es muy perniciosa en el mundo del
periodismo porque se hace una sentencia a partir de un rumor o de informacin no contrastada.
La Brunete meditica: (divisin acorazada de intervencin rpida y muy potente que la noche del
23 F estuvo a punto de salir a la calle). Respecto a los medios de comunicacin, es un conjunto de
medios de comunicacin espaolistas y hechos desde Madrid que protegen determinados temas
intocables. Tambin denominado bnker meditico. Son las posiciones ms inmovilistas. En
poca de Franco eran los que se resistan a la modernizacin y europeizacin de Espaa.
A mediados de los 70 comienza la expansin de las tertulias radiofnicas. Las tertulias
inicialmente contaban no solo con periodistas sino tambin con personas del mundo civil
destacados por alguna caracterstica, hoy en da solo participan periodistas polticos (se comportan
y hablan como polticos).
Entre 1994-96 todos los medios afines a la derecha se suman a la campaa partidista para sacar del
gobierno al partido socialista. En 2004 se han utilizado medios parecidos para el caso de Rovira.
Se ha creado una cierta poltica periodstica basada en un cierto sensacionalismo, conspiracionismo
y amarillismo. No es igual al de otros pases porque las actuaciones de tipo conspiratorio no se dan
26
27
-Cul fue el abasto de estos efectos (de la informacin de masas a la violacin de las masas por la
propaganda perfectamente planificada, fue generando a la larga una gran desconfianza colectiva).
Polticas comunicativas de entreguerras (regmenes totalitarios y democrticos).
Regmenes democrticos:
-Redes de influencia y expansin culturales.
-Institutos de opinin pblica.
-Estrategias de consenso general y espiral del silencio.
-Se intenta huir la realidad dura.
-Campaas de entusiasmo colectivo.
-Refuerzo del individualismo y el hedonismo.
Regmenes totalitarios:
-Redes de influencia y expansin culturales.
-Institutos de propaganda.
-Imposicin del sentimiento comn y ocultacin de problemas.
-Se intenta desafiar la realidad dura.
-Campaas de fervor popular.
-Refuerzo del colectivismo y el esfuerzo.
Modos de produccin comunicativos durante la guerra fra.
rea capitalista:
-Estn concentrados, dependen de grupos de inters y presin, son espectacularizadores,
actan como adiestradores, son traductores de la historia, presentan una cultura homognea,
son fetichistas, transmiten pautas, quieren persuadir, buscan fans, acostumbran a sensibilizar.
rea comunista:
-Estn centralizados, dependen de los aparatos del Estado, son exaltadores, actan como
educadores, son adaptadores de la historia, presentan una cultura compacta, son
instrumentalizadotes, dan rdenes, quieren convencer, buscan adeptos, acostumbran a cansar.
Si una sociedad organiza su vida de una determinada manera, organiza del mismo modo su
produccin social y de comunicacin.
L6-3-2006 (Pelcula Luna nueva)
28
L13-3-2006
Fotoperiodismo en la Guerra Civil espaola
Cundo y por qu se puede hablar de fotoperiodismo?
El comienzo del fotoperiodismo coincide con la guerra civil. Esta es la primera gran guerra
fotografiada con unos nuevos planteamientos fotogrficos que entonces se haban configurado
como un nuevo gnero de relatar el mundo con imgenes y con una tecnologa que lo permita.
As pues, la publicacin de fotos en la prensa antes del XX no se puede considerar fotoperiodismo
en rigor, porque la tecnologa entonces no lo permita y tampoco haba conciencia plena de aquello
que iba a ser el fotoperiodismo.
Por tanto, con la publicacin de fotos al fundarse The ilustratad London News (1842) no se puede
hablar todava de fotoperiodismo ya que adems de tratarse de exposiciones muy esttucas que
parecan de estudio, costaba mucho imprimir. De aqu que la foto a menudo fuera un modelo para
preparar el gravado a partir del cual se estampaba la imagen.
Con los aos la fotografa fue adquiriendo ms credibilidad que al dibujo, pero todava no ms
parecido por su estatismo. Al fin y al cabo, los dibujantes o ilustradores de fiestas, conocidos como
corresponsales de informacin artstica, fueron los predecesores de los fotoperiodistas a lo largo
del XIX hasta los primeros aos del XX, sus trabajos destacaban en la prensa de entonces en
especial en los magazines ilustrados.
El corresponsal de guerra o de informacin artstica francs, Charles Iriarte, describi en Sous la
tente: rcits de guerre et de voyage, Paris, 1863, como se elaboraba la infografa en dibujo.
Ilustrador: tomaban notas para hacer su dibujo o hacan foto y la reproducan (la calidad era mala
para imprimir y publicar).
As pues, para corregir la falta de vivacidad de las fotos y salvar ciertas dificultades de impresin
que restaban impacto y calidad a las imgenes fotogrficas, se preparaba manualmente un grabado
que aseguraba un buen resultado en los diarios y magazines.
La precariedad tecnolgica no permiti propiamente instantneas fotogrficas hasta finales de los
aos 20. Hasta entonces las cmaras eran grandes y pesadas, obligaban a trabajar con trpode,
objetivos poco fijos, se necesitaba mucha luz, que el objeto a fotografiar estuviera quieto...
1936-1939:
-Robert Capa afirmaba que si tus fotos no son muy buenas es que no ests suficientemente cerca.
-Agustn Centelles estaba interesado en cagar la noticia y hacer fotos con vida.
-Por su parte, alter Benjamin y Bertolt Brecht aseguraban que la reproduccin de una foto por s
sola no enuncia nada y que hay que construir alguna cosa (fabricada o artificial).
Qu es el fotoperiodismo?
El fotoperiodismo es la modalidad grfica que busca presentar imgenes como relato de la
realidad. Esto, para que sea factible, implica tres condiciones: 1) desarrollo tcnico (de aparato y
de impresin), 2) uso periodstico (del fotgrafo y de la prensa), 3) funcin social (de
comunicacin de masas).
29
30
31
32
L27-3-2006
33
34
L3-4-2006
Robert Park. Periodismo y comunicacin. Vida, sentido y alcance de su trabajo.
Robert Park, norteamericano, (1864-1944).
Licenciado en filologa alemana y filosofa, desde 1887 hasta 1897 (23 a 33 aos) trabaj como
periodista, 1899-1903 estudi filosofa en Berln, Estrasburgo y Heidelberg, 1903 (con 39 aos) se
doctor en filosofa en la Universidad de Heidelberg con la tesis Masse und Publikum (publicada
en 1904), trabaj como agente de prensa y RRPP, entre 1913 y 1933 (de los 49 a los 69) hizo de
socilogo en la universidad de Chicago, en 1925 (61 aos) fue nombrado presidente de la Sociedad
Sociolgica Americana.
Obra de Park y la historia de la comunicacin-periodismo:
Investigacin terica y emprica sobre la ciudad moderna, las relaciones raciales e interculturales,
la comunicacin, la opinin pblica, la prensa y la noticia.
A pesar de no haber sido suficientemente reconocido, sus aportaciones son muy importantes:
-Es precursor con Lippman de la teora de la agend setting. Park piensa que los medios tienen la
funcin de dirigir la atencin hacia unos temas determinados.
-Anticipa una de las tres funciones comunicaivas de Lasswell, la de vigilancia. De las formas de
control social, Park se interesa especialmente por la opinin pblica, entendida como fenmeno
colectivo supraindividual no es la suma de opiniones ni tampoco la opinin de la mayora, sino una
opinin compuesta de opiniones diversas que se imponen a todos los individuos que forman el
pblico por mecanismos sobre todo sugestivos.
Aqu destacan: las reflexiones sobre los peridicos, las noticias y la prensa, como haba que
observar la realidad, el estilo de relato periodstico, las tcnicas de investigacin empleadas para
hacer sociologa muy similares a las de los periodistas de la poca y muy interesadas por la
realidad.
A pesar de concebir al socilogo como un superreportero, estableca relaciones entre las ciencias
sociales, la sociologa y la comunicacin.
Conceba la noticia como una forma elemental de conocimiento de los acontecimientos, dirigiendo
la atencin del pblico hacia unos temas determinados.
Park considera que la comunicacin es indispensable en el proceso cultural (las actitudes y los
sentimientos, las costumbres y los modelos de sentir, actuar o pensar de un grupo social son
componentes fundamentales de la cultura). Aquello que convierte un hecho en cultural es que es
comprometido por un grupo humano a travs de una experiencia compartida y pblica.
Tambin considera que la sociedad existe gracias a la comunicacin (no solo existe por medio de la
transmisin y de la comunicacin, sino tambin en la transmisin y en la comunicacin).
Para Park existe una estrecha relacin entre prensa, opinin pblica y accin poltica: el poder de
la prensa reside en su influencia (el proceso de formacin de la opinin pblica) y en el poder
poltico. Por eso considera los peridicos como instrumentos para ejercer la poltica y generar
opinin pblica.
Algunos artculos de Park tratan del lenguaje de la prensa, de las noticias, la prensa especfica y la
difusin de los peridicos.
35
EL PERIODISMO DE PARK
Segn Mathews, su bigrafo, la curiosidad de Park fue el motivo que le hizo ser periodista. Crea
que un reportero era muy poderoso ya que al dar las noticias poda ayudar a cambiar la sociedad,
aunque no era un reformista, le preocupaba ms observar que cambiar.
El comenzar como periodista (1887) era la poca en que exista una fuerte competencia entre los
peridicos, que buscaban lectores mediante un periodismo ms popular y dinmico.
Peridicos donde trabaj:
Minneapolis Journal, Detroit Times, Denver Times, New York Journal (1892), New York World,
Detroit Tribune, Datroit News, Chicago Journal.
Tipos de periodismo que practic:
En Detroit escribi reportajes especiales, largos yd etallados.
En Denver crnicas, historias negras.
En NY relatos de juicios.
Practic el muckraking, periodismo de denuncia y de escndalos, y el nuevo periodismo
sensacionalista y amarillo.
Crtica teatral.
Como reportero local, mediante cierto periodismo de investigacin o cientfico, realiz series sobre
la ciudad con temas como corrupcin, vida de los ms pobres, inmigrantes, etc. buscaba historias
representativas de temas urbanos, con la ciudad como nexo natural para estudiar el nuevo hombre
urbano creado por la sociedad industrial.
La gran ciudad es un lugar privilegiado de aprendizaje para los periodistas de la poca y as lo van
a reflejar obras de famosos periodistas de los aos 90 del XIX como J.A. Riss y L Steflwus, este
ltimo admirado por Park y que practic el primer periodismo de denuncia de la corrupcin.
De estas experiencias extrajo material para sus trabajos acadmidos y tericos, por ejemplo la
cartografa de una epidemia de difteria.
EL PERIDICO
Para Park, el peridico ms que una institucin es un organismo vivo: la lucha por la existencia, la
adaptacin, buscar aumento de ventas, atraer la atencin. Por eso considera que el peridico es un
divulgador de conocimiento, una empresa comercial que vende noticias y contribuye a realizar la
gran sociedad, es un medio para crear valores publicitarios.
Es la razn por la que haba que investigar la prensa, recogiendo lo que ya haba dicho 13 aos
antes Max Weber.
Historia de la evolucin del periodismo: prensa, fotoperiodismo, cine
Etapas:
1)
2)
3)
4)
Las cartas
Los peridicos de opinin
La prensa independiente
La prensa sensacionalista/amarilla
Hay tambin cuatro formas de control social:
36
1)
2)
3)
4)
Rumores
Panfletos polticos
Relato impersonal de costumbres y vida urbana
Transformacin de noticias en literatura morbosa con dramatismo y lenguaje fcil,
poniendo el nfasis en el inters humano.
Mercadera:
Los lmites de ventas vienen marcados por tres factores relacionados con la naturaleza de las
noticias: factores temporales (las noticias son efmeras), distancia (interesa lo local), publicidad
(fuente principal de ingresos).
Existe tambin una relacin estrecha entre las ciudades que son centros poderosos y de
informacin: Pars, Berln, Londres, NY, Roma, La Meca. Se da una especializacin del
conocimiento y una concentracin de la informacin, dado que todos han hecho que algunas
ciudades se conviertan en lugares de referencia por tradicin, prestigio y por su funcin.
a)
b)
c)
d)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
37
L10-4-2006
Periodismo radiofnico antes de las telenoticias
Condicionantes del periodismo radiofnico:
a) la competencia con la prensa escrita
b) el contexto histrico en el que se desarrolla
c) la singularidad del discurso radiofnico
De los boletines a los noticiarios
Los primeros boletines son: EEUU (1920), UK (1923), Francia (1925), Espaa (1926).
Al aparecer la radio, la prensa se ve amenazada (competencia informativa y publicitaria). Por eso,
a lo largo de los aos 30, se busca administrativamente retardar las emisoras de noticias y
reportajes deportivos hasta que los peridicos ya estn vendidos.
-Revista de prensa (lectura de extractos diarios ms boletines de noticias sin comentarios).
-Reportajes innovadores y en directo de poltica, deportes y cultura.
Ya en los aos 30 se convierte en un medio de propaganda a dems de informativo, y en el primer
lustro de los 40 en un arma psicolgica. La dcada dorada informativa ser del 45 al 55, sobre todo
de gran dinamismo en el primer lustro de los 50.
-Noticiarios de radio ms reportajes en directo ms documentales.
Desregulacin a mediados de los 30 (algunas emisoras ligadas a los grandes diarios).
Singularidades del discurso radiofnico:
-Es diferente del discurso verbal no radiofnico.
-La radio es sonoridad pura, sin imagen.
Por tanto, todo elemento acstico es un elemento de significacin: el timbre, el tono, la
modulacin, la intensidad, la respiracin, la resonancia, la nasalizacin, lo que se dice, la msica y
los efectos.
1894: Marconi transmite seales Morse por las ondas electromagnticas.
1906: el invento de Marconi, desarrollado por otros cientficos (Lee Deforest) permiti transmitir
la voz humana a travs del atlntico.
1920: inicio regular de la radio como medio de comunicacin.
Factores que marcan el medio (priemras dcadas):
-Aplicaciones militares.
-inters de las empresas radioelctricas.
Publicidad camuflada en los inicios.
-Intervencin de los poderes polticos.
-Posibilidades de impacto (poltico y econmico).
38
40
L8-5-2006
El periodismo interpretativo y de anlisis
Despus de la II GM, la prensa escrita cambiar de rumbo por diversas razones, entre otras, por el
desarrollo de los medios audiovisuales. En consecuencia, los diarios tuvieron que tener presente:
-las noticias ya eran conocidas por radio y TV
-reduccin del tiempo de lectura al aumentar las ocupaciones
-nuevas curiosidades y temas al cambiar el consumo y las costumbres
Esto hizo que el periodismo escrito buscara nuevas vas o se convirtiera en complemento de la
radio y la TV:
-el periodismo escrito se interes ms por os hechos y las ideas
-el periodismo audiovisual prefiri los acontecimientos o sucesos, las costumbres y actitudes
De este modo, los peridicos se volvieron:
-ms interpretativos o concretos (geogrfica y temticamente), lo que se traduce en un periodismo
analtico o de orientacin y un periodismo ms local o especializado (deportivo, econmico,
femenino, rosa)
En los pases del mundo occidental que ya contaban con cierta tradicin de buen periodismo se
produjo un enfrentamiento de la prensa de calidad, derivada no:
-el progreso socioeconmico y el avance tecnocientfico
-la pluralidad de los sistemas parlamentarios democrticos
Haba una necesidad de intentar explicar mejor unas sociedades que se haban hecho ms
complejas a unos ciudadanos que cada vez estaban mejor formados y eran ms exigentes.
Esto lo que busca es una mayor legitimidad sociocultural del sistema informativo capitalista,
dentro de un mundo dividido en dos grandes bloques. Lo que gener un periodismo de mayor
solvencia, que result ms evidente en algunos de los buenos rotativos aparecidos despus de la
guerra.
El denominador comn de este periodismo es el carcter analtico e interpretativo:
-al servicio de una informacin vlida para los nuevos cuadros sociales,
-que facilita la toma de decisiones en los sectores punteros,
-que explica los nuevo fenmenos socioculturales,
-que orienta sobre las novedades en los campos destacados,
-que apunta las contradicciones de los sistemas sociales (sobre todo del comunista) y
-que acta como foro de los portavoces en los debates pblicos.
El periodismo escrito tuvo que replantearse lo que haba hecho hasta ese momento, por la
aparicin de nuevos medios y porque la guerra ya haba acabado. Comenz a interesarse por los
hechos (las noticias) y las ideas (lo que preocupa desde el punto de vista social); por su parte, el
audiovisual que busca ms espectacularidad prefiri los grandes acontecimientos o sucesos y las
nuevas costumbres y formas de vida.
Los peridicos se vuelven ms analticos o ms concretos geogrfica o temticamente, ya que la
televisin tiende a hacer las cosas ms generales (la TV local no comienza en EEUU hasta finales
41
42
43
Le Monde
-Fundado y dirigido 25 aos por H. Beuve-Mry
-Gran influencia poltica y periodstica, sobre todo desde los 50 hasta los 80
-1951: la sociedad de redactores
-Institucin profundamente y genuinamente francesa
-Evolucin ideolgica: desde un catolicismo avanzado, bienpensante y burgus a un liberalismo
democrtico radical, pasando por una izquierda moderada.
-Independencia econmica relativa y neutralidad poltica (dentro de Francia intelectual colectiva,
fuera de Francia faro y gua de la poltica exterior del estado francs)
-Interlocutor diplomtico (con NYT, Times, IHT, hasta finales de los 90; CNN)
-Grandes crnicas / corresponsales (excelentes crticas, suplementos muy bien elaborados,
estilstica elegante y culta, documentacin extraordinaria).
(L15-5-2006)
Singularidades y limitaciones del periodismo de calidad
Puntos fuertes
-Uso exhaustivo de las fuentes con complementos de documentacin.
-Informacin ms contextualizada y analtica.
-Acercamiento socioantropolgico a los nuevos movimientos sociales y fenmenos vitales y
culturales.
-Uso de los temas de manera profunda a travs de suplementos.
-Explotacin de los gneros periodsticos: informacin noticiosa con fuerzas dadas (en el
periodismo anglosajn) y crnicas bien trabajadas y solventes (en el periodismo latino), reportajes
de gran indagacin o de investigacin fiable, entrevistas en profundidad, etc.
Flaquezas
-Cierto distanciamiento fro y un objetivismo un poco arcaico.
-Enunciaciones, enfoques y titulacin con plena sintona con la sociedad democrticoliberal
bienpensante.
-Ocultacin (relativa) de la ideologa y del subjetivismo del periodista.
-Atrapado a menudo en marcos, instituciones y personajes del establishment (fuerza
androcntrica).
-Desinters (hasta finales del XX) por el diseo y la visualidad grfica y fotogrfica, todo
provocando fuentes y formas- cierto aburrimiento.
44
L22-5-2006 Pelcula
29-5-2006 (Exposiciones)
Repensar la prensa
Relacin entre medios de comunicacin y democracia empresarial.
Los medios de comunicacin se mueven entre informaciones obvias. Solo la verdad o la realidad
es la que aparece en los medios de comunicacin.
Segn Manuel Castells, el nico obstculo para los gobiernos es internet.
El por qu se sustituye por el cmo. La comunicacin horizontal es una utopa.
Segn Chomsky: cmo detectar la manipulacin. Por la propiedad, la publicidad y la relacin de
los medios con el poder. Hay una clase social meditica: elite.
Gil Calvo: centro izquierda. Manuel Revuelta: izquierda radical. Ortiz: centro derecha.
Retroceso en la libertad de expresin de las sociedades democrticas: informacin ideal vs. Real.
Saturacin de informacin: se basa ms en el hecho.
Autocrtica: arcasmo y conformismo.
Ralentizar en lugar de darle ms rapidez.
Organizar y racionalizar en lugar de sobreinformar.
Soluciones: presiones del grupo empresarios-polticos.
Periodistas de calle sometidos a la precariedad. Periodistas estrella sometidos a sus estatutos.
Utilizacin del mtodo cientfico como nico vlido para elaborar la informacin.
La informacin veraz es un derecho, no un principio.
FIN APUNTES
45
Posicin de partida
En tanto que rehuye el trato con la complejidad, cabe calificar al periodismo actual como ftil y
superficial. Su opuesto, un nuevo periodismo de calidad, ser el capaz de relacionarse con lo
complejo, analizarlo y, en sntesis comprensible, acercarlo al pblico.
2.
A qu llamamos complejo
A lo que no abarcamos ni an sumando conocimiento acumulado y experiencia. De ah que su
captacin sea siempre incompleta, fatigosa, inacabable, y que, por tanto, la tentacin
simplificadora, el orden natural de las cosas, tienda a imponerse.
3.
Obstculos al anlisis
Al anlisis de lo complejo se oponen obstculos ciertos:
a) su captacin, b) la escasez de fuentes, c) la sntesis, d) el lenguaje,
e) la dependencia, f) la simplificacin, y g) la prisa.
Tales impedimentos impiden la profundizacin. Un pilar del periodismo es el hecho cierto, y lo
complejo habita en el hogar de lo incierto: no es sencillo conciliarlos. Ante la dificultad, un
periodismo que tiene vedada la afirmacin, aparenta resolucin al coste de entronizar lo
verosmil en el lugar de lo verdadero.
4. Contexto operativo
Si concretar qu sea la realidad siempre fue difcil, el paradigma dominante en el que lo real es
lo contemplado y lo contemplado la realidad; en el que la TV deviene sinnimo de verdad; en el
que lo que en esta aparece lo hace no por verdadero, sino que por aparecer en ella resulta
verdadero amenaza con volverlo imposible.
5. Qu cabe hacer?
Revertir esta situacin, actuando desde el flanco de la oferta, exige el rescate del periodismo
cvico, aquel que imbuido de su funcin social facilita al pblico un saber condensado de calidad
y propicia una opinin pblica favorecedora de la democracia deliberativa.
Ganar la difcil batalla de la informacin ilustrada solo puede intentarse desde la escuela y de
la mano de los medios de comunicacin (Vidal-Beneyto, 2004).
6. Crtica al periodismo de mrmol
El modo de hacer del periodismo de calidad del XX ha dejado de ser vlido. La informacin de
parte invade la agenda del periodista de mrmol, satura el espacio-tiempo informativo y genera,
por tanto, desinformacin. Es exigible la apuesta por un periodismo activo no de
infoentretenimiento que investiga, contrasta, analiza y explica aquello que decide que es
noticia, y se dirige a una audiencia concreta, la que valora la noticia en tanto que la estima
investigada, contrastada y analizada.
7. El gran mito y su coartada
El mito de la verdad toma al pblico como coartada segn la siguiente secuencia: i) la primera
obligacin del periodista es la verdad; ii) la verdad es inalcanzable, inobjetivable; iii) es el
pblico, pues, quien decide qu sea lo verdadero. En consecuencia, la obligacin del periodista
consiste en darle al pblico lo que el pblico quiere. El argumento es falaz, circular, pero eso
a quin le importa?
46
8. Propuesta final
Para salvar estos obstculos, la propuesta aboga por la promocin de un periodismo glocal,
capaz de integrar lo intenso en lo extenso, lo estrecho en lo amplio, de atender los temas locales
con mentalidad global, superador del mero periodismo de noticias e implicado en una tarea
especializada, grupal, que, como instrumento imprescindible, utilice el mtodo cientfico.
Propuesta de un periodismo de la evidencia para salvar la complejidad
Santiago Ramentol UAB
1. Posicin de partida
El periodismo actual, desconcertado, oscila entre la necesidad de administrar la realidad
compleja y la servidumbre ante un mercado que le demanda banalidad. Tiende a imponerse el
llamado periodismo de peluquera que, con origen en la radio y la TV, ha invadido tambin los
medios escritos.
2. La complejidad habita en un laberinto
La sociedad global muta a un modelo tecnotrnico, informacional, en el que la hegemona
reside en el conocimiento, y en el que son sus generadores y transmisores los protagonistas. El
cambio induce sensacin de riesgo y un transmisor incapaz de explicarlo la incrementa, de ah
que antes que periodismo de peluquera, ninguno. Para la ciencia de la complejidad es
axiomtico que el futuro no est dado y el intento de determinacin lo cambia. Predecir el futuro
es abocarse a la irrelevancia. Nuestro sistema es indeterminable, pues son aleatorios tanto sus
movimientos e interconexiones como las interferencias que lo atraviesan.
3. La tarea consiste en ordenar el caos
La realidad es catica y hay que ordenarla contando con la no proporcionalidad entre causa y
efecto, con la dependencia sensitiva de las condiciones iniciales: es el efecto mariposa. Y tanto
da el supuesto analtico de que se parta: 1) el que afirma que el caos no es lo contrario del orden
sino su precursor, y 2) el que defiende que el caos, aparente, mantiene un orden interno.
4. Hay papel para el periodista?
La fijacin del papel del periodista en este juego debe contar, para cambiar de pautas, con lo
inabarcable de la complejidad. La interactividad que posibilitan las nuevas tecnologas vuelve
innecesario al modelo actual de periodista, por lo que o se cambia de modelo o se cancela la
actividad periodstica.
5. Mtodo cientfico (MC), hipottico-deductivo (HD), hacia la verdad
Si el objetivo es la verdad el instrumento es la razn, el discurrir inteligente. Conocimiento es
creencia verdadera justificada, y slo se alcanza con el MC. El efecto no valida la causa pero su
ausencia la falsa. El MC, en la versin HD de KR Popper, es aquel que frente a un problema (P)
formula teoras tentativas (TT) susceptibles de resolverlo, teoras que contrasta para eliminar
errores (EE) y asume como vlida, transitoriamente, la teora con menor carga de error: P TT
EE TV. Es esta la lgica a seguir por el periodismo si aspira a entender la complejidad: lo
que no es falsable no es conocimiento, es supersticin o fantaciencia.
6. Propuesta final
El MC encuentra rechazo: el periodista no tiene aptitudes ni tiempo, las empresas no lo apoyan y
los estudios de periodismo slo facultan para la opintica. Pero funcin del periodismo es
marcar la agenda social y poltica, ofrecer las categoras mediante las que la opinin pblica se
forma. Y esto se hace con el MC o se pierde la funcin. Para lo dems, bastan robots,
entretenedores y opinalotodo. Se propone un periodismo de la evidencia (PE) que funciona
segn estos criterios:
47
48
49
dacceptar cap de les visions com una veritat absoluta perqu mai hi ha veritats
absolutes al mn del Periodisme. Cal tamb consultar diferents fonts per tal de
contractar les informacions. s recomanable parlar amb altres periodistes que hagen
tractat el tema i que et puguen orientar per tal daconseguir fer una bona notcia. Si es
tracta de periodistes natius en un rea de conflicte, aconseguir la seua ajuda pot ser fcil,
ja que transmeten als seus companys les informacions que la censura els impedeix
publicar a ells. El periodista ha dintentar arribar a la notcia per tots els mitjans.
De quan en quan, una fotografia menteix ms que mil paraules.
Era una professi ben considerada socialment?
Segons Torres, loperaci Tormenta del Desierto va contribuir a laugment del
prestigi social dels periodistes.
Quins mitjans de major qualitat de lpoca recorda?
Al llibre, fa referncia a publicacions com USA Today, Fotogramas, El Pas, La
Prensa, ABC, Hola!, Semana, Lecturas, Garbo, Mundo Deportivo, El Correo Cataln,
El Papus, Por favor, Intevi, Cambio 16, La Codorniz, Hermano Lobo, Tiempo.
Noms dalguns dels periodistes ms coneguts de cada poca que li hagin influt
Lescriptora sha relacionat amb periodistes com Toms Alcoberro (La
Vanguardia), Pilar Aymerich (fotgrafa), Juan Carlos Gumucio (delegat de la CBS per a
Orient Mitj), Javier Valenzuela (corresponsal de El Pas), Enrique Ibez (antic
corresponsal de EFE a Beirut), Vicente Molina Foix, Pere Gimferrer, Jos Luis Guarner,
Fernando Ramos Moreno (director de La Prensa), Carmen Kurtz, Jess Marias,
Feliciano Baratech i Luys Santamarina (La Prensa), Elisenda Nadal (Fotogramas),
Marisa Flrez (fotgrafa de El Pas), Rosa Montero, ngel Casas, Enrique Vila-Matas;
Perich, Forges i Juan Mars (dibuixants); Luis del Olmo, Mercedes Mil, Juan Luis
Cebrin i Jess Cebeiro (El Pas), Manuel Toharia, Susan Sontag (fotgrafa), Julin
Lago, Pepe Oneto, Pedro J. Ramrez (Cambio 16).
Una de les principals figures en la vida daquesta periodista s la del seu amic,
lescriptor Terenci Moix al que fa referncia en nombroses ocasions.
Havia solidaritat amb els companys del mateix mitj o daltres mitjans o havia
molta competncia?
La major part dels corresponsals en el moment en que Maruja comenava en el
mn de Periodisme eren homes, cosa que li dificultava la seua feina a causa dels seus
prejudicis professionals. Per tant, en ocasions ha hagut de lluitar tamb contra alguns
dels seus companys.
Quins sn els principals inconvenients del Periodisme actual?
Actualment, el Periodisme s infotainment (informaci ms entreteniment).
Els mals del Periodisme sn la seua conversi en espectacle, en negoci rpid i la
manipulaci. Lescriptora assegura: No estic en pau amb el mn que menvolta ni amb
el Periodisme al que pertanc.
Afirma que els joves que actualment estudien Periodisme es preocupen ms pels
aspectes glamurossos i heroics que per la vertadera feina de lenviat especial.
Amb quins mitjans i fonts es contava per a treballar?
Un dels recursos ms importants dun periodista s la seua agenda, prou difcil
de trobar quan es tracta dun enviat especial que est al lloc dels fets durant un breu
perode de temps i en unes circumstncies normalment adverses. En el cas daquestos,
50
faran correctament el seu treball si aconsegueixen caure-li b als periodistes que estan
fixes en eixe lloc i si es relacionen amb un xofer sense por, ben relacionat, llest,
polglota i disposat a crrer riscos.
En poca de Franco, front a labsncia de matria prima, els periodistes recorrien
a fonts com llibres, diaris i revistes que compraven a lestranger.
Condicions laborals dels redactors
Molts dels periodistes havien destar pluriempleats per poder sobreviure. Segons
Maruja, El Pas s un dels diaris que millor paga els seus treballadors. Sou: Por favor li
pagava 30.000 pessetes al mes.
Hi havia un llibre destil o pautes/criteris equivalents a la Redacci?
Lautora cita el llibre destil de El Pas quan diu: un rumor no s notcia.
Innovacions tecnolgiques
Parla del tlex en lpoca en que va estar enviada especial a Beirut. Quan
treballava en La Prensa, sutilitzaven quartilles retallades amb guillotina. Hi havia una
habitaci noms dedicada a la mquina de teletips. Als tallers, els textos simprimien
amb blocs de plom.
Fotogramas era una de les primeres publicacions que van utilitzar un disseny
modern i a tot color. En ocasions i quan era urgent, les crniques es dictaven per telfon.
Hi havia censura? Com afectava als periodistes?
En poca de Franco, el Movimiento requisava tots aquells mitjans contraris a la
seua ideologia, determinava quines informacions podien o no publicar-se i obligava a
reproduir en les seues pgines els textos oficials de la Secretaria General del
Movimiento. Els temes a tractar eren tamb designats pel rgim i molts dels periodistes
rebien propines per dedicar-se a eixes informacions i, incls, per trair a la veritat. En
moltes ocasions, la publicitat es barrejava amb la informaci fins fer-les impossibles de
diferenciar. El Consell de Ministres era lencarregat de nomenar els directors dels
mitjans. Hi havia, a ms de la censura prvia, una autocensura prvia per part dels
periodistes que preferien escriure textos neutres i no tenir problemes amb el rgim.
Malgrat a, alguns professionals sempre trobaven la forma de burlar la censura.
Altres formes que el rgim tenia per tal dimpedir leixida de publicacions
contrries a la seua ideologia era el segrest dexemplars, el seu tancament fulminant
durant mesos, el processament obert a tots aquells que havien participat, les multes o la
no concessi de publicitat. A alguns dels diaris no els quedava ms remei que viure de
les subvencions.
Com a periodista, es considera cronista dels esdeveniments o ms aviat un
intrpret o un analista de la situaci?
El Periodisme existeix per tal de contar all que ocorre, li agrade o no all que
ocorre al pblic, el seu destinatari. s a dir: per a informar. El Periodisme no hauria de
ser una exaltaci del morbo collectiu.
Cites interessants:
La llar mimpedia alar el vol en el Periodisme
Angoixa del periodista: saber contar i no poder fer-ho, escriure b i no tenir
on.
51
Resmenes de los captulos 6.4, 6.5.1, 6.5.2 y 6.5.3 de Historia del Periodismo Universal,de
J.L. Gmez Mompart.
6.4 El periodismo de investigacin relevante en Estados Unidos
Los aos sesenta son la dcada prodigiosa por la bonanza econmica y creatividad cultural en las
sociedades desarrolladas. En esta poca surge en EE.UU. el activismo periodstico, tambin
llamado la cuarta revolucin.
La primera revolucin fue la liberacin de la prensa frente al Gobierno y la independencia
poltica; la segunda culmin con la objetividad como doctrina profesional tras el amarillismo.
Desde los aos sesenta se cuestion que la objetividad sea seal inequvoca de buen hacer
periodstico. Con las teoras constructivistas de la sociologa, se advirti que la objetividad es
una falacia. Aunque la objetividad honesta sigue siendo condicin de la credibilidad informativa.
El reportaje objetivo (hechos de actualidad y acontecimientos de inters general) fue fetiche del
periodismo norteamericano en todo el XX y durante la guerra fra la coartada de la prensa libre
frente a la prensa comunista. Despus, la objetividad se convirti en ideologa de
responsabilidad profesional.
La tercera revolucin es la de la interpretacin. El activismo poltico de los aos sesenta critica
la objetividad como ideologa profesional y afirma que cualquier relato supone interpretacin y
contextualizacin de los hechos, necesaria para que sean comprensibles.
El activismo periodstico de EE.UU. en los sesenta parte de: una reaccin al Establishment, una
reaccin al periodismo convencional y una reaccin al american way of life. Este activismo
adquisi semblantes cultural-polticos, creativo-comunicativos o estticos-vitales, dando lugar al
periodismo de investigacin relevante, el nuevo periodismo y el periodismo contracultural
underground.
El periodismo de investigacin relevante tuvo su esplendor entre 1960 y 1975. Se caracteriza
por: que la informacin es iniciativa de los periodistas, que la informacin se refiere a temas
relevantes, que la informacin es o ha sido escondida intencionadamente por personas o
instituciones relevantes. Los periodistas que ejercieron esta modalidad se llamaron nuevos
muckrakers (rastrilladores de estircol), se sentan verdaderos patriotas y realizaron funciones
regeneracionistas de la vida pblica de EE.UU. Los nuevos muckarkers eran menos idealistas
con el pas y ms imparciales, tenan mejores tcnicas y eran ms cultos. Partidarios de que la
prensa en un rgimen democrtico defienda la democracia y no solo beneficie a los dueos de
los medios y al Sistema. El periodista es un delegado cvico para defender al ciudadano y exigir
a los polticos que cu plan sus compromisos.
Aos despus de la caza de brujas de McCarthy, la prensa se desquit gracias a la crisis de
confianza en las instituciones polticas, la prdida de credibilidad de la gran prensa del
Establishment, la necesidad de un periodismo que trascienda los acontecimientos, el hecho de
que el Gobierno encubriera asuntos ilegales.
El periodismo de investigacin relevante se extendi por todo el mundo y algunos medios
montaron sus equipos de informacin estables, como un elemento de prestigio. La moda se
desvaneci en una dcada, cuando dej de ser rentable dedicar un equipo de periodistas a un solo
52
tema durante mucho tiempo. La necesidad de rentabilizar el tiempo y los medios de esos equipos
hizo que muchos editores apostillaran como gate cualquier descurbimiento periodstico.
En los aos 90 se ha demostrado que el llamado periodismo de investigacin a veces no
es sino una filtracin interesada, una manipulacin o una falsificacin.
El nuevo sensacionalismo y el amarillismo intentaron sacar partido, como sucedi por
ejemplo en 1997-98 con el escndalo sexual de Clinton.
(Ver trabajos de investigacin, p. 233)
6.5.1 El periodismo contracultural y/o underground
Contracultural en los aos sesenta se asocia a los hippies, beatniks y grupos
contestatarios. En su origen el trmino hace referencia a compensar las carencias de la
cultura occidental.
Theodore Roszak la defini como el conjunto de personas, ideologas y actitudes (de
izquierdas y tecnolgicamente conservadoras) que eran una alternativa cultural al
progreso tecnocrtico y al dominio yanqui. En cuanto al periodismo, esta modalidad
constituy en los aos sesenta y setenta el quinto poder.
Otros trminos utilizados para referirse ha esto han sido alternativo o radical. El
trmino alternativo en comunicacin hace referencia a aquello que subvierte un orden
del tipo que sea. En EE.UU. adquiri un perfil esttico-poltico y en Europa de
contrainformacin o informacin alternativa, salvo en Gran Bretaa donde la corriente
underground tambin tuvo importancia. Contracultural y underground a menudo se
utilizaron indistintamente, aunque personajes como Umberto Eco utilizaron
informacin alternativa para referirse a aquella que altera el contenido y el mensaje sin
crear nuevos medios, y contrainformacin para el desarrollo de medios diferentes para
transgredir la comunicacin oficial. Ambos tipos de informacin tuvieron su desarrollo
en Europa, especialmente en Francia e Italia, a travs de medios escritos y de emisoras
libres.
Sin embargo, las experiencias europeas en general no cambiaron los hbitos
periodsticos, puesto que tuvieron poca amplificacin y eran ms polticas que otra cosa.
En EE.UU. la prensa convencional reaccion fuertemente, pasando de las crticas a
recoger noticias y temas del movimiento alternativo. El underground se tradujo en
cambios en el modo de vida, las modas, la publicidad y la produccin cultural. El
descontento de la generacin de los sesenta con el Establishment se tradujo en una
rebelin tica y esttica con influencia espiritual de oriente y de algunos filsofos y
estudiosos como Herbert arcuse, Noam Chomsky, Marshall McLuhan, etc.
Personajes destacados de la generacin: (ver p.236)
En los aos sesenta y setenta se editaron unas 3.000 publicaciones underground en
Norteamrica. La cifra de estas publicaciones em 1968 segn el Newsweek era de 2
millones, mientras que el Underground Press Syndicate elevaba la cifra de lectores
potenciales hasta 30 millones.
53
54
55
56