Tesis Comprensión Lectora 2013
Tesis Comprensión Lectora 2013
Tesis Comprensión Lectora 2013
NIVELDECOMPRESINLECTORAENESTUDIANTESDEPRIMERCICLODECARRERAUNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN
MAESTRA EN EDUCACIN
CON MENCIN EN TEORIAS Y PRCTICA EDUCATIVA
2013
APROBACIN
La tesis titulada Nivel de Comprensin Lectora en Estudiantes de Primer
Ciclo de Carrera Universitaria presentada por Olimpia Eliana Llanos
Cuentas, en cumplimiento con los requisitos para optar el Grado de
Magister en Educacin con Mencin en Teoras y Prctica Educativa fue
aprobada por la asesora Mgrt. Susana Terrones Jurez y defendida el
. de .. de 2013 ante el Tribunal integrado por:
____________________
___________________
Presidente
Informante
__________________
Secretario
AGRADECIMIENTOS
A mi asesora de tesis, Susana Terrones Jurez, por su
profesionalismo, generosidad y sobretodo paciencia y amistad brindados
a lo largo de este trabajo, haciendo realidad un autntico asesoramiento.
A mis amigos y colegas por proporcionarme informacin,
bibliografa especializada, orientacin profesional y soporte estadstico;
todos ellos valioso apoyo para la realizacin de este trabajo.
DEDICATORIA
A Juan, mi esposo, porque con su aliento y apoyo constantes puedo
hacer realidad lo que emprendo; a mis hijos, genuinos regalos de Dios,
por su afecto y comprensin; a la memoria de mi padre y a Chelita, mi
madre por ser un ejemplo permanente de esfuerzo.
NDICE
INTRODUCCIN
CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Formulacin del problema
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
1.2.2. Objetivos especficos
1.3. Justificacin
1
5
5
10
10
10
11
13
13
22
22
23
28
29
31
32
35
35
35
36
37
37
37
39
42
42
44
67
69
69
72
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ANEXOS
76
81
10
49
49
61
61
64
66
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.
36
37
38
45
Tabla 6
46
Tabla 7
46
Tabla 8
51
Tabla 9
52
Tabla 10
53
Tabla 11
54
Tabla 12
56
Tabla 13
57
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4
Tabla 5
11
Tabla 14
58
Tabla 15
59
Tabla 16
60
62
63
65
Tabla 20
60
Tabla 21
68
Tabla 17
Tabla 18
Tabla 19
12
LISTA DE GRFICOS
51
52
53
59
60
13
62
64
65
14
INTRODUCCIN
La lectura como proceso de aprehensin de informacin y,
consecuentemente, como interpretacin y adopcin de una posicin
determinada respecto de la lnea de pensamiento del autor de un texto
constituye una necesidad imperiosa para el hombre y el mundo de la
cultura, tanto como factor de desarrollo personal, como de desarrollo
social.
En tal sentido, la lectura en el mbito de la formacin acadmica es
sumamente importante. Para ello, es esencial la adquisicin de
habilidades fundamentales de pensamiento que permitan decodificar
adecuadamente la variopinta gama textual. La comprensin lectora
implica una red compleja de relaciones de sentido en un marco
contextual. Segn Solrzano (2011: 2), la necesidad de formar personas
que sean capaces de comunicarse con el mundo de manera inteligente
significa que la lectura y su compresin vienen a ser una de las sendas
para garantizar la comunicacin entre las personas y su realidad
inmediata, nacional y universal. De esta manera, la lectura y su
comprensin se constituyen en herramientas bsicas para que las
personas puedan interactuar de manera responsable, comprometida y
crtica con el medio que las circunda.
CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Formulacin del problema
Una de las tendencias de la educacin en Amrica Latina desde los
aos noventa es la notable preocupacin por la calidad de los
aprendizajes, especialmente en las reas fundamentales de Lenguaje y
Matemtica.
As, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad
de la Educacin (LLECE), con el auspicio de la UNESCO, coordin dos
evaluaciones de dimensin internacional, en las cuales intervino el Per
como poblacin muestral, en los aos 1997 y 2006. La finalidad del
estudio fue medir el rendimiento acadmico de los estudiantes de
educacin bsica. Para ello se aplicaron pruebas relacionadas con
variables de comprensin lectora y de pensamiento lgico-matemtico.
Del mismo modo, el Segundo Estudio Regional Comparativo y
Explicativo sobre los Aprendizajes de los Estudiantes de Amrica Latina
y El Caribe 2006 (SERCE), que se implement entre los aos 2002 y
2008, tuvo como principal propsito generar conocimiento acerca de los
rendimientos de los estudiantes de 3 y 6 grado de Primaria en las reas de
Nacional
Pblico
Privado
Comprensin Lectora
Nivel 2
15.9 %
11.3 %
33.0 %
Nivel 1
54.3 %
53.5 %
57.8 %
< Nivel 1
29.8 %
34.6 %
9.2 %
Matemtica
Nivel 2
7.2 %
6.3 %
11.1 %
Nivel 1
36.3 %
33.7 %
47.2 %
< Nivel 1
56.5 %
59.9 %
41.8 %
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Determinar el nivel de comprensin lectora de los estudiantes
del primer ciclo de siete escuelas profesionales de la Universidad
Catlica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, en el semestre
acadmico 2012-I.
1.2.2. Objetivos especficos
1.
Identificar el nivel de comprensin lectora de los estudiantes
del primer ciclo de la Universidad Catlica Santo Toribio de
Mogrovejo de Chiclayo, en el semestre acadmico 2012-I,
segn la dimensin literal.
2.
3.
10
1.3. Justificacin
La comprensin de lectura, como una de las habilidades
fundamentales de pensamiento, es base esencial para el acceso a toda
clase de saber. De all, la importancia de considerarla como un objetivo
del quehacer educativo, gravitante en todo programa de enseanza de
lengua y no de un especfico nivel educativo, sino de los diferentes
niveles: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior. Si bien la habilidad en
cuestin es abordada formalmente de modo progresivo, los resultados
apreciados en diferentes evaluaciones an siguen siendo poco loables,
con las consiguientes limitaciones de desempeo acadmico.
La experiencia universitaria demanda de una ptima competencia
lingstico comunicativa que permita al estudiante asumir su misin y el
reto de la formacin profesional no solo con actitudes positivas, sino
adems con un conjunto de condiciones acadmicas bsicas. Sin
embargo, la realidad universitaria, respecto de las habilidades en relacin
con la competencia en mencin constituye una preocupacin permanente.
En la observacin de indicadores que dificultan el trabajo
acadmico de los estudiantes universitarios del primer ciclo se tiene:
escasa habilidad para comprender ms all del sentido literal de un texto,
as como para desarrollar el pensamiento crtico a partir de la
informacin leda, difcil de lograr en tanto se perciba la ausencia de las
capacidades de anlisis y de sntesis. Asociado a ello, la pobreza lxica
contribuye a la dificultad que poseen los estudiantes para identificar el
sentido concreto de ciertos trminos.
En consecuencia, y complementariamente a la actividad lectora con
las caractersticas aludidas, el estudiante muestra dificultad en la
redaccin de textos: problemas de ortografa, coherencia y cohesin. El
manejo idiomtico, en ltima instancia, se ve menoscabado, y se agudiza
an ms ante la carencia del hbito de lectura.
El aprendiz en el mbito universitario ha de leer y leer con
asiduidad. Para ello, y de manera imperativa, debe saber leer, es decir,
comprender e interpretar, saber desplegar en dicha actividad las
diferentes operaciones cognitivas, lingsticas, actitudinales que
comprende el proceso de lectura. Y a continuacin, saber manifestar su
pensamiento en forma escrita, luego de asumir una posicin sobre la base
11
12
CAPTULO II
MARCO TERICO CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes de estudio
Los trabajos de investigacin en comprensin de lectura, realizados
en el mbito escolar son considerables. Sin embargo, en la educacin
universitaria la produccin nacional es limitada, no as a nivel
internacional, donde el inters por la comprensin lectora es evidente y
las publicaciones, numerosas. A continuacin se presenta un resumen de
los antecedentes revisados.
Los estudios acerca del nivel de comprensin de lectura en la etapa
escolar, a nivel nacional, los ha realizado principalmente el Estado; as
tenemos que el Ministerio de Educacin del Per, a travs de la Unidad
de Medicin de la Calidad Educativa (UMC), ha aplicado cuatro
evaluaciones muestrales nacionales en 1980, 1996, 2001y 2004. La UMC
tambin ha llevado a cabo, anualmente, siete evaluaciones censales
nacionales, desde 2006 hasta 2012.
13
14
2004
2007
2008
2009
2010
2011
15 %
15.9 %
16.9 %
23.1 %
28.7 %
29.8 %
16
17
18
19
20
experiencia europea fue decisiva para llevar a cabo este estudio. Hasta
2004, Tuning fue una experiencia exclusivamente europea, que permiti
que ms de 175 universidades afinaran las estructuras educativas en
cuanto a las titulaciones de manera que pudieran ser reconocidas en el
mbito europeo (Proyecto Tuning, 2007: 11-14).
El Proyecto Tuning Amrica Latina se encuadra dentro un marco
reflexivo-crtico que debe compatibilizar sus lneas de accin entre sus
integrantes. Responde a la finalidad de incorporar los diferentes aspectos
de la diversidad de los pases que en l participan. La necesidad de
compatibilidad, comparacin y competitividad de la educacin superior
no es un anhelo particular de Europa, Amrica Latina tambin debe
lograr espacios de integracin en el mbito de la educacin superior. El
contexto en el que nos desenvolvemos, el proceso de globalizacin al que
asistimos se caracteriza por la movilidad de estudiantes y de
profesionales; lo cual obliga a que las universidades obtengan
informacin precisa sobre los programas educativos, las capacitaciones y
las titulaciones que se ofrecen. Por esta razn, el Proyecto Tuning
Amrica Latina intenta, a travs de un trabajo colectivo, contribuir a los
procesos de enseanza aprendizaje, respetando la autonoma y la
diversidad de cada regin y cultura acadmica (Ibidem: 15-19).
En sntesis, esta investigacin ofrece propuestas valiosas sobre
lineamientos comunes: un sistema centrado en el estudiante y basado en
competencias, nuevos enfoques en el mbito educativo, reconocimiento
de titulaciones entre los pases latinoamericanos y calidad de los
programas.
Lo dicho refleja el inters de las universidades latinoamericanas
por asumir el rol que les corresponde en el desarrollo de los pases y la
responsabilidad fundamental de usar sus conocimientos, su tradicin y su
capacidad de innovacin en preparar un futuro promisor para Amrica
Latina. Como estudio aporta significativamente al desarrollo de esta tesis
pues analiza la problemtica de las universidades latinoamericanas y
busca puntos de coincidencia a fin de lograr la comprensin recproca de
los sistemas de la educacin superior (Ibidem: 23-31).
21
Esta definicin se cita en PISA 2006 y fue presentada por el comit de expertos de
la OCDE en el apartado Competencia lectora (Pisa, 2006: 7). En PISA 2009 se presenta
dentro del Marco de Lectura de OECD, 2009b.
23
24
26
27
28
29
30
31
32
Comprensin inferencial
Localizacin de la informacin
que contiene un determinado
texto.
Identifica hechos, sucesos,
datos que aparecen en el texto.
Se basa en la informacin que
ofrece el texto a travs de sus
diversas proposiciones.
Los procesos que corresponden
a la comprensin literal son: el
acceso al lxico y el anlisis.
33
34
CAPTULO III
METODOLOGA
3.1. Tipo de investigacin
Es una investigacin cuantitativa de tipo descriptivo transversal
.En tal sentido, el presente trabajo se fundamenta de una parte en la
medicin de las caractersticas en funcin de las variables de estudio; de
otra, siguiendo a Benedito, V. (cit. por Gento y Huber, 2012: 41), en el
anlisis y evaluacin de caractersticas o propiedades de una situacin,
registradas en un determinado momento.
3.2. Diseo de investigacin
El diseo seguido en la investigacin se plasma en la
esquematizacin siguiente:
M ------------------ X
De donde se tiene que M constituye en el estudio la muestra y X la
variable a estudiar, que es el nivel de comprensin de lectura de los
estudiantes involucrados en la investigacin.
35
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
COMUNICACIN
CONTABILIDAD
ENFERMERA
INGENIERA INDUSTRIAL
MEDICINA
PSICOLOGA
TOTAL
N alumnos
180
69
96
43
112
84
70
654
Muestra
Para la seleccin de la muestra se us la metodologa tipo
censo, se aplic a 425 estudiantes del primer ciclo de las escuelas
de Administracin, Comunicacin, Contabilidad, Enfermera,
Ingeniera Industrial, Medicina y Psicologa, matriculados en las
36
Escuela profesional
Total
Femenino
Masculino
61
31
44
45
13
56
33
283
41
11
18
3
30
32
7
142
Administracin de Empresas
Comunicacin
Contabilidad
Enfermera
Ingeniera Industrial
Medicina
Psicologa
Total
102
42
62
48
43
88
40
425
37
TABLA N 4
Cuadro de descripcin de las habilidades en comprensin de lectura
VARIABLE
DIMENSIONES
Literal
NIVEL DE
COMPRENSIN
DE LECTURA
DEFINICIN
CONCEPTUAL
Identifica
informacin
explcita:.
Habilidad que
permite
reconocer y
localizar
informacin tal
y
como
aparece
expresada en
la lectura.
NIVEL DE DOMINIO
(DIMENSIN)
HABILIDADES DE
COMPRENSIN
DE LECTURA
(INDICADORES)
Localiza
informacin
especfica
y
sencilla en el
texto en funcin
del narrador, los
actores,
los
personajes
Previo
0 - 10
Bsico
11 - 16
Suficiente
17 - 28
Localiza
e
integra algunos
pasajes
de
informacin en
textos
de
temtica
conocida.
Relaciona
informacin con
la que no est
familiarizado.
PREVIO (0 - 25)
BSICO (26 - 38)
SUFICIENTE
(38 - 65)
Previo
Inferencial
Realiza
deducciones.:
Habilidad que
permite
al
lector
establecer
conjeturas,
hiptesis
y
deducir
a
partir de la
informacin.
0 - 14
Bsico
15 - 24
Suficiente
25 - 37
Deduce a nivel
elemental
hechos,
significado del
uso de palabras
o expresiones a
partir
del
contexto.
Discrimina,
integra
y
sintetiza para
deducir
relaciones de
causa
y
consecuencia a
partir de la
informacin
leda en el
texto.
Realiza
deducciones
mltiples
y
comparaciones
detalladas
y
precisas para
determinar el
propsito global
del texto.
38
TEM
1,3,11
6,10,17
13,14,15
2,9,12,16
PUNTAJES
POR TEM
tem 1: 2
Previo
0-2
item 3: 2
Bsico
3-6
item 11:3
Suficiente
item 6: 2
Previo
0-2
item 10: 2
Bsico
3-7
item 17: 4
Suficiente
8
0-4
item 13:4
Previo
item 14: 4
Bsico
5-7
item 15: 5
Suficiente
8 -13
item 2: 3
Previo
0-4
item 9: 4
Bsico
5-9
item 12: 3
Suficiente
10 -14
Previo
0-5
4,8,18
ESCALA
DE
MEDICIN
ORDINAL
ORDINAL
ORDINAL
ORDINAL
item 16: 4
item 5: 4
5,7,19,20
NIVEL DE DOMINIO
(INDICADOR)
item 7: 2
Bsico
6-8
item 19: 4
Suficiente
9 -13
item 4: 3
Previo
0-3
item 8: 4
Bsico
4-6
item 18: 3
Suficiente
7 - 10
ORDINAL
item 20: 3
ORDINAL
39
40
entenderse que tienen los seres humanos, las naciones y el mundo entero.
Es un texto de formato continuo y de tipo argumentativo. Sobre l se
proponen siete preguntas, tres de ellas se ubican en la dimensin literal:
los tems 1 y 3 estn orientados a localizar informacin especfica y
sencilla en el texto, y el tem 6 conducente a localizar e integrar algunos
pasajes de informacin. Los otros cuatro corresponden a la dimensin
inferencial: el tem 2 apunta a realizar una deduccin bsica del
significado de una expresin, los tems 5 y 7 dirigidos a reconocer el
grado de integracin y sntesis para inferir consecuencias que realiza el
estudiante y el 4 exige que realice deducciones mltiples para inferir el
propsito.
El segundo, una historia de El hombre que calculaba de Malba
Tahan (IV captulo). Este libro cuenta las aventuras de Beremiz Samir,
un hombre con gran habilidad para el clculo. Beremiz resolva
problemas y situaciones complicadas de todos los estilos con gran
simplicidad y precisin con el uso de las matemticas. El libro ha llegado
a la edicin 63 y se ha traducido a ms de 12 idiomas pues tiene un
encanto innegable, une Literatura y Matemtica y a travs de historias
sugestivas introduce al lector en el razonamiento lgico, son pues textos
narrativos de orientacin matemtica. Por esta razn, se seleccion el
captulo IV De nuestro encuentro con un rico jeque, malherido y
hambriento. De las cinco preguntas de la historia, dos se hallan en la
dimensin literal: el tem 10 orientado a localizar e integrar informacin
conocida, en tanto el tem 11 solo pretende que se localice informacin
especfica y sencilla. Tres son de carcter inferencial: el tem 8 exige que
se realice deducciones mltiples y comparaciones detalladas y precisas,
en tanto los tems 9 y 12 estn dirigidos a que el estudiante realice una
deduccin elemental.
El tercero El pensamiento filosfico y la felicidad es un texto
expositivo cientfico especializado. Por la temtica de la lectura muestra
un nivel de mayor dificultad, sobre todo por la falta de conocimientos
previos de los estudiantes, la poca familiaridad con este tipo de lecturas y
por la terminologa empleada. Presenta un formato continuo, consta de
tres tems, 13, 14, 15 situados en la dimensin literal, orientados a que el
lector maneje y relacione informacin con la que no est familiarizado.
El ltimo es un texto informativo de divulgacin cientfica titulado
Modernizacin de la sociedad en la regin andina, da cuenta de la
41
42
Estadsticos de
fiabilidad
Alfa de
Cronbach
N de elementos
0,736
20
Estadsticos total-elemento
Media de la escala
si se elimina el
elemento
Varianza de la
escala si se
elimina el
elemento
Correlacin
elemento-total
corregida
Alfa de Cronbach
si se elimina el
elemento
P1
29.47
16.419
.425
.715
P2
29.49
17.275
.198
.734
P3
29.46
16.571
.389
.718
P4
29.46
17.319
.204
.733
P5
29.83
17.316
.209
.732
P6
29.39
16.790
.335
.723
P7
29.41
17.908
.093
.739
P8
29.78
17.501
.163
.736
P9
29.59
17.007
.255
.729
P10
29.43
17.270
.236
.730
P11
29.70
18.133
.006
.749
P12
29.38
16.588
.449
.715
P13
29.67
17.107
.204
.734
P14
29.70
16.335
.385
.718
P15
29.80
15.904
.472
.710
P16
29.86
17.310
.199
.733
P17
29.68
16.509
.369
.719
P18
29.56
16.294
.415
.715
P19
29.77
16.192
.402
.716
P20
29.57
15.728
.550
.703
43
44
45
Tabla N 06
Puntajes para determinar nivel de dificultad
Nivel de dificultad Valor (pi)
Difcil
Medianamente
difcil
Dificultad media
Medianamente fcil
Fcil
< 0.25
0.25 < 0.50
0.50 0.60
> 0.60 0.80
0.80 1.00
Ebel y Frisbie (1986) nos dan una regla para determinar la calidad
de los reactivos, en trminos de ndice de discriminacin, la tabla N 7
muestra los valores de Di y su correspondiente interpretacin. La tabla
nos permite ver el poder de discriminacin de los reactivos segn su
valor Di.
Tabla N 07
Puntajes para determinar nivel de calidad
Nivel de calidad Valor (Di)
Excelente
> 0.39
Buena
Regular
Pobre
Psima
0.30 0.39
0.20 0.29
0.00 0.20
< -0.01
46
47
48
CAPTULO IV
PRESENTACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS
4.1. Resultados acerca del nivel de comprensin de lectura: por
dimensiones y globales
Los resultados de la investigacin han sido organizados y
analizados en funcin del propsito planteado en trminos de la
determinacin del nivel de comprensin lectora en estudiantes del primer
ciclo de carrera universitaria.
Considerando la complejidad de la variable de estudio, el anlisis
ha llevado a la investigadora a identificar el nivel de comprensin literal,
el nivel de comprensin inferencial y el nivel de comprensin global.
Adems, fruto del proceso de anlisis, se detectaron las debilidades en
comprensin de textos escritos de los estudiantes universitarios que
inician sus estudios.
El proceso de comprensin de un texto desarrolla un conjunto de
actividades cognitivas relacionadas con una serie de factores individuales
y contextuales. Se consideran en este estudio los niveles de comprensin
literal e inferencial, y como parte de cada uno de ellos, se especifican en
49
50
TABLA N 8
Localiza informacin especfica y sencilla en el
texto en funcin del narrador, actores, personajes
Frecuencia de
respuestas
Previo
129
30.4
Bsico
181
42.6
Suficiente
115
27.0
Total
425
100.0
Previo
30,4%
Bsico
42,6%
51
Frecuencia de
respuestas
Previo
120
28.2
Bsico
187
44.0
Suficiente
118
27.8
Total
425
100.0
52
260
61.2
Bsico
26
6.1
Suficiente
139
32.7
Total
425
100.0
53
Previo
132
31.1
Bsico
156
36.7
Suficiente
137
32.2
Total
425
100.0
Nivel literal
Suficiente
32,2%
Previo
31,1%
Bsico
36,7%
54
55
TABLA N 12
Deduce a nivel elemental hechos, significado
del uso de palabras o expresiones a partir
del contexto.
Frecuencia de
%
respuestas
Previo
128
30.1
Bsico
124
29.2
Suficiente
173
40.7
Total
425
100.0
Grfico 5: Deduce a nivel elemental hechos, significado del uso de palabras o expresiones a
partir del contexto
56
Frecuencia de
respuestas
Previo
178
41.9
Bsico
94
22.1
Suficiente
153
36.0
Total
425
100.0
Previo
41.9%
Bsico
22.1%
Grfico 6: Discrimina, integra y sintetiza para deducir relaciones de causa y consecuencia a partir de la
informacin leda en el texto
57
TABLA N 14
Hace deducciones mltiples y comparaciones detalladas y precisas
para determinar el propsito global del texto
Frecuencia de respuestas
Previo
165
38.8
Bsico
131
30.8
Suficiente
129
30.4
Total
425
100.0
58
TABLA N 15
Resultados del nivel inferencial
Frecuencia de
respuestas
Previo
125
29.4
Bsico
182
42.8
Suficiente
118
27.8
Total
425
100.0
Suficiente
27.8%
Nivel inferencial
Previo
29.4%
Bsico
42.8%
Grfico 8: Resultados del nivel de comprensin inferencial
59
Previo
119
28.0
Bsico
179
42.1
Suficiente
127
29.9
Total
425
100.0
Nivel de comprensin
Previo
28.0%
Suficiente
29.9%
Bsico
42.1%
60
61
TABLA 17
Nivel de comprensin literal segn escuela profesional
Nivel literal
Escuela profesional
Previo
Bsico
Suficiente
Total
N % N % N
Administracin de Empresas 38 37.3 34 33.3 30
%
29.4
N
%
102 100.0
Medicina
31 35.2 30 34.1 27
30.7
88
100.0
Contabilidad
16 25.8 31 50.0 15
24.2
62
100.0
Enfermera
10 20.8 17 35.4 21
43.8
48
100.0
Ingeniera Industrial
18 41.9 11 25.6 14
32.6
43
100.0
Comunicacin
14.3 19 45.2 17
40.5
42
100.0
Psicologa
13 32.5 14 35.0 13
32.5
40
100.0
62
Escuela Profesional
Previo
Bsico
Suficiente
Total
N % N % N
Administracin de Empresas 34 33.3 38 37.3 30
%
29.4
N
%
102 100.0
Medicina
31 35.2 33 37.5 24
27.3
88
100.0
Contabilidad
17 27.4 28 45.2 17
27.4
62
100.0
Enfermera
12 25.0 21 43.8 15
31.3
48
100.0
Ingeniera Industrial
11 25.6 21 48.8 11
25.6
43
100.0
Comunicacin
10 23.8 20 47.6 12
28.6
42
100.0
Psicologa
10 25.0 21 52.5
22.5
40
100.0
63
64
TABLA 19
Nivel de comprensin global segn escuela profesional
Nivel de comprensin
Escuela Profesional
Previo
Bsico
Suficiente
Total
N % N % N
Administracin de Empresas 33 32.4 40 39.2 29
%
28.4
N
%
102 100.0
Medicina
28 31.8 35 39.8 25
28.4
88
100.0
Contabilidad
18 29.0 26 41.9 18
29.0
62
100.0
Enfermera
35.4
48
100.0
Ingeniera Industrial
11 25.6 23 53.5
20.9
43
100.0
Comunicacin
11 26.2 14 33.3 17
40.5
42
100.0
Psicologa
30.0
40
100.0
18.8 22 45.8 17
22.5 19 47.5 12
Grfico 12: Puntaje medio del nivel de comprensin de lectura por escuelas profesionales
65
Total
Previo
77
27.2
42
29.6
119
28.0
Bsico
118
41.7
61
43.0
179
42.1
Suficiente
88
31.1
39
27.5
127
29.9
Total
66
67
TABLA N 21
Nivel de comprensin de lectura segn tipo de Institucin Educativa
Tipo de I.E
Nacional
Particular
Previo
N
52
%
27.1
N
67
%
N
%
28.8 119 28.0
Bsico
90
46.9
89
38.2
179
42.1
Suficiente
50
26.0
77
33.0
127
29.9
Nivel de Comprensin
Total
Total
68
CAPTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
La comprensin de textos en la formacin universitaria es de suma
importancia para el desarrollo de la persona humana y el despliegue de
sus capacidades comunicativas. La universidad exige un aprendiz con
habilidades de pensamiento que le permitan desenvolverse eficazmente
en los diversos contextos y retos que le demande el lugar que ocupe en la
sociedad.
De acuerdo con los objetivos planteados y a la luz de los
resultados, la interpretacin y reflexin, con base en el anlisis
estadstico se obtuvo las conclusiones que se describen a continuacin.
1.
3.
70
relaciones entre ideas, que intuya las intenciones del autor, que
relacione conocimientos e interprete de manera personal. En
relacin con el puntaje mnimo aceptable (25), los estudiantes en
promedio alcanzaron el puntaje de 18.78, por lo que se concluye
que el nivel de lectura en esta dimensin tambin se encuentra por
debajo de lo esperado.
4.
5.
6.
71
72
73
74
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Arrieta, Beatriz y Rafael Meza (2005, febrero 10): La comprensin
lectora y la redaccin en estudiantes universitarios. Revista
Iberoamerica de Educacin, OEI 35(2), 1-10. Extrado el 19 de
marzo de 2011. Accesible en http://www.rieoei.org/didactica8.htm
Beltrn, Jess (1998): Procesos, estrategias y tcnicas de aprendizaje, 1
ed., Madrid: Sntesis.
Berko, Jean (1999): Psicolingustica, 2 ed., Madrid: McGraw-Hill.
Bernal, Csar (2006): Metodologa de la investigacin. Para educacin,
economa, humanidades y ciencias sociales, 2 ed., Mxico D.F.
Pearson Educacin.
Calsamiglia, Helena y Amparo Tusn (2001): Las cosas del decir.
Manual del anlisis del discurso, 2 ed., Barcelona: Ariel.
Carlino, Paula (2003, mayo 16): Leer textos cientficos y acadmicos en
la educacin superior: obstculos y bienvenidas a una cultura nueva,
Asesora Pedaggica, versin digital. Buenos Aires: Facultad de
Farmacia y Bioqumica de UBA. Extrado el 09 de mayo de 2010.
Accesible en:
75
http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=leer-textos-cient-ficos-yacad-micos-en-la-educaci-n-superior-obst-culos-y-bienvenidas
Cisneros, Mireya (2005): Lectura y escritura en la universidad: una
investigacin diagnstica. Pereira: Universidad
Tecnolgica de Pereira. Extrado el 16 de agosto de 2011. Accesible
en:
http://especiales.universia.net.co/libro-abierto/ciencias-de-laeducacion/lectura-y-escritura-en-la-universidad.html
______; Olave, Giohanny e Ilene Rojas (2010): La Inferencia en la
Comprensin Lectora: De la Teora a la Prctica en la Educacin
Superior. Pereira (Colombia): Universidad Tecnolgica de Pereira.
Extrado el 22 de octubre de 2011. Accesible en:
educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/.../2681
Colomer, Teresa (1997): La enseanza y el aprendizaje de la
comprensin lectora. Teora y prctica de la educacin. Revista
Signos, 20, 6-15. Extrado el 16 de octubre de 2012. Accesible en:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.
VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=683
Coseriu, Eugenio (1992): Competencia lingstica. Elementos de la
teora del hablar, 1 ed., Madrid: Gredos.
Dijk, Teun van (1998): Texto y contexto. Semntica y pragmtica del
texto, 6ed., Madrid: Ctedra.
Dijk, Teun van (1983): La ciencia del texto, 1 ed., Barcelona: Paids.
Garca, Raquel; Barba, Mara y Franz Marroqun (2009, octubre 21):
Curso en lnea de comprensin estratgica de lectura en lengua
inglesa para estudiantes universitarios. Segundo Congreso Virtual
Iberoamericano de Calidad en Educacin a Distancia, EduQ@2009,
Argentina: Fundacin Latinoamericana para la Educacin a
Distancia, 21 de octubre al 1 de noviembre de 2009. Extrado el 28 de
octubre
de
2009.
Accesible
en
http://debate.eduqa2009.net/login/index.php
76
estudiantes
77
78
http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=956&a=articulo_com
pleto
_______ (2004): Evaluacin Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004.
Informe descriptivo de resultados, Lima: MED/UMC. Extrado el 9
de mayo de 2011. Disponible en Internet en:
http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/documentos/archivo_
12.pdf
________ (2010): Resultados de la Evaluacin PISA 2009, Lima:
MED/UMC. Extrado el 12 de mayo de 2011. Disponible en Internet
en:
http://umc.minedu.gob.pe/?p=235
________ (2011): Evaluacin Censal de Estudiantes 2011. Informe de
resultados para autoridades y especialistas del gobierno regional,
Lima: MED/UMC Extrado el 26 de marzo de 2012. Disponible en
Internet en:
http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2011/Informes_ECE_2011/Infor
mes_IGDsECE2011/Para_el_Gobierno_Regional_(GR).pdf
________ (2011): Resultados de la evaluacin censal 2011, MINEDU
Lima: Per. Extrado el 20 de marzo de 2012. Disponible en Internet
en:
http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2.php?v_codigo=254&v_plant
illa=R
Morales, Pedro (2011): Anlisis de tems en las pruebas objetivas,
Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Extrado el 2 de febrero de
2012. Disponible en Internet en:
www.upcomillas.es/personal/peter/.../analisisitemspruebasobjetivas.p
d.
Nez, Rafael y Enrique Teso (1996): Semntica y pragmtica del texto
comn. Produccin y comentario de textos, Madrid: Ctedra.
Prez, Mara Jess (2005): Evaluacin de la comprensin lectora:
dificultades y limitaciones, Revista de Educacin nm.
extraordinario: 121-138.
79
80
ANEXOS
81
82
Masculino
I.E. Particular
TEXTO I
USA TUS PUENTES
En esta era de la comunicacin masiva, la comunicacin entre las personas es cada vez ms
difcil. Hablamos, s y a veces como loros; pero nos cuesta hacerrnos comprender, llegarle a
nuestro interlocutor, expresar lo que pensamos y sentimos. Y como dice un personaje de la obra
teatral que estoy montando: hablar de nuestras vidas es una necesidad humana importante. Una
necesidad humana que muchas veces no podemos satisfacer por la falta de receptor. Pero otras
veces porque no encontramos las palabras apropiadas para expresar lo que sentimos.
Lo que bien se piensa, bien se expresa, dijo Boileau.- pero para expresarlo necesitamos los
medios, que son las palabras. As decimos muchas veces: no tengo palabras para expresarlo. Y
es cierto. Hay sentimientos tan complejos ntimos o sublimes que las palabras nos quedan cortas
para darnos a entender. Pero no es menos cierto que a veces no somos capaces de comunicar
una simple idea porque nos quedan cortas las palabras, sino por lo corto de nuestro vocabulario.
83
Esa cortedad de palabras para expresarnos, que muchas veces nos cohbe y encorcha, tiene
mucho que ver con dos costumbres en vas de extincin: la conversacin y la lectura.
La conversacin, es dilogo, es la forma ms amena y directa de compartir experiencias
humanas, de hablar de nuestras vidas. Mediante la lectura tenemos la oportunidad inapreciable
de poder conversar con los grandes genios de la humanidad. En soledad, con calma, pudiendo
saborear cada uno de sus pensamientos, sentimientos e ideas. Con la verdad adicional de poder
volver atrs la pgina y releer una y otra vez. Entre el ritmo vertiginoso de la vida actual, el
atiborramiento de noticias, la agresin de titulares, casi siempre escandalosos y lacnicos, estos
dos irremplazables medios de comunicacin y compartir van siendo relegados y vamos
perdiendo sus beneficios.
En una obra de teatro que dirig hace unos aos, el protagonista, un intelectual, a veces a su
enamorada, una chica inculta que slo lea historietas, le deca a quemarropa: De qu sabes
hablar? Vamos, elige un tema! Habla! Usa el idioma!
Y aada: Sabes qu es un idioma?
Bueno, el idioma est formado por palabras. Y las palabras son puentes que llevan de un sitio a
otro. Y cuantos ms puentes conozcas, a ms sitios podrs llegar.
Cuando la chica se enfurruaba y por la falta de palabras quera pelear, l le deca: Puentes,
puentes, puentes! Usa tus puentes, mujer! Cost miles de aos construirlos, salos t ahora!
Nadie pretende que las personas se vuelvan eruditas, ratones de biblioteca ni que hablen como
acadmicos de la lengua o notarios del lenguaje. Dios me libre! Pero los caminos para encontrar
esos puentes de comunicacin entre las personas, que son las palabras, pasan inevitablemente
por la conversacin y la lectura. Dos hbitos que tienden a desaparecer.
La conversacin, por ejemplo, ya no tiene el espacio de la sobremesa casera en que los chicos
oamos conversar a los mayores y as, oyendo y preguntando, bamos aprendiendo. Hoy cada
uno come a una hora distinta y parece fiesta el da en que se consigue reunir a toda una familia
de cuatro personas alrededor de la mesa. Eso, cuando no hay un televisor a la vista.
Y la lectura? Ah, mi amigo, como no sea el best-seller de moda, bien publicitado y que hay que
leer lo dems puede quedarse arrumado en las libreras, enmoheciendo. Los libros caros, es
cierto. El gobierno debera trazarse una poltica editorial agresiva y eficaz para facilitar el acceso
a lectura. Pero mucha gente gasta en tonteras totalmente prescindibles lo que podra emplear
en comprar un buen libro. Si eso le interesara. All encontrara los puentes que necesita para
expresarse con precisin. Base de todo dilogo que no sea de sordos. Y dialogar es la manera
civilizada de entenderse.
Hablando se entiende la gente. Entre los hombres, como entre las naciones, la violencia emerge
cuando se acaban o no bastan las palabras.
Es importante, pues, tener puentes para poder usarlos. Tenerlos para poder tenderlos, tenderlos
para poder llegar a donde queremos llegar. Al corazn de las personas. Usa tus puentes!
84
Boileau
un intelectual
un director de teatro
un escritor
2. Esa cortedad de palabras que muchas veces nos cohbe y encorcha tiene mucho que
ver con dos costumbres en vas de extincin: la conversacin y la lectura. La palabra
encorcha significa en el texto:
a)
b)
c)
d)
endurece
conecta
presiona
asla
Boileau y Blume
Los grandes genios de la humanidad.
Actores que participan en una obra de teatro.
Un joven y su novia.
7. Identifica cul de las siguientes afirmaciones constituye una conclusin del texto:
a)
b)
c)
d)
85
b) Solo 1 y 3
c) Solo 2
TEXTO II
Tres das despus, aproximndonos a una pequea aldea, encontramos a un pobre viajero
herido. Al socorrerlo, omos de sus labios el relato de su aventura.
Llambase Salem Nasair y era uno de los ricos negociantes de Bagdad. Al retornar de
Basora con su caravana, fue atacado por una turba de nmadas del desierto. La caravana fue
saqueada, pereciendo casi todos sus componentes a manos de los beduinos. Slo l se haba
salvado, ocultndose en la arena entre los cadveres de sus esclavos.
Al terminar el relato de sus desgracias, nos pregunt con voz angustiosa: Tenis por
casualidad, musulmanes, alguna cosa para comer? Estoy casi murindome de hambre. Tengo
solamente tres panes respond.
Yo traigo cinco afirm a mi lado el Hombre que calculaba. Pues bien - sugiri el Sheik-,
juntemos esos panes y hagamos una sociedad nica. Cuando lleguemos a Bagdad os prometo
pagar con ocho monedas de oro el pan que coma.
As lo hicimos, y al da siguiente, al caer la tarde, entramos en la clebre ciudad de
Bagdad, la perla del Oriente.
Al atravesar una hermosa plaza, nos encontramos con un gran cortejo. Al frente
marchaba en un brioso alazn, el poderoso Ibrahim Maluf, uno de los visires del califa de
86
Bagdad. Viendo el visir al sheik Salem Nasair en nuestra compaa grit, haciendo parar su
poderosa escolta, y le pregunt:
-Qu te ha pasado amigo mo? Por qu te veo llegar a Bagdad sucio, harapiento, y en
compaa de dos hombres que no conozco?
El desventurado sheik narr al ministro minuciosamente lo que ocurri en el camino
haciendo los mayores elogios con respecto a nosotros.
-Paga sin prdida de tiempo a esos dos forasteros orden el visir. Y sacando de su bolsa ocho
monedas de oro las entreg a Salem Nasair, insistiendo:
-Quiero llevarte ahora mismo al palacio, pues el Comendador de los Creyentes desea, con
seguridad, ser informado de esta nueva afrenta que los beduinos han practicado, al matar a
nuestros amigos saqueando dentro de nuestras fronteras.
- Voy a dejaros, amigos mos dijo Nasair- ms antes deseo agradeceros el gran servicio que
me habis prestado. Y para cumplir la palabra, os pagar el pan que tan generosamente me
dierais.
Y dirigindose al Hombre que Calculaba, le dijo:
-Por tus cinco panes te dar cinco monedas de oro. Y volvindose a m concluy:
-Y a ti te dar por los tres panes, tres monedas.
Con gran sorpresa nuestra el Calculista objet respetuosamente:
-Perdn, oh sheik. La divisin hecha de ese modo ser muy sencilla, mas no es
matemticamente exacta. Si yo di cinco panes debo recibir siete monedas y el compaero que
dio 3 panes solo debe recibir una moneda.
-Por el nombre de Mahoma! dijo el visir, vivamente interesado en el caso- Cmo justificas,
extranjero, tan disparatada forma de pagar 8 panes con 8 monedas?
El Hombre que Calculaba se aproxim al ministro y habl as:
-Voy a probaros que la divisin de las monedas, hecha en la forma propuesta por m, es ms
justa y ms exacta. Cuando durante el viaje tenamos hambre, sacaba 1 pan de la caja y lo
parta en trozos de tres, uno para cada uno de nosotros. Todos los panes, que eran 8, fueron
divididos pues en la misma forma. Es evidente, por lo tanto, que si yo tena 5 panes, di 15
pedazos. Si mi compaero tena 3 panes, dio 9 pedazos. Hubo, as, un total de 24 pedazos, de
los cuales cada uno comi 8, di, en realidad, 7 y mi compaero, que tena 9 pedazos, al
comerse 8 slo dio 1, los 7 que di yo y el que suministr l fueron los 8 que comi el sheik. Por
consiguiente, es justo que yo reciba 7 monedas y mi compaero una.
El gran visir, despus de hacer los mayores elogios al Hombre que Calculaba, orden
que le fueran entregadas las 7 monedas, pues a m solo me tocaba por derecho, una. La
demostracin presentada por el matemtico era lgica, perfecta e incontestable.
Sin embargo, si bien el reparto result equitativo, no debi satisfacer plenamente al
Hombre que Calculaba, pues este dirigindose nuevamente al sorprendido ministro aadi: esta divisin, que yo he propuesto, de siete monedas para m y una para mi amigo es, como
demostr ya, matemticamente clara, pero no perfecta a los ojos de Dios. Y juntando las
87
monedas nuevamente las dividi en dos partes iguales. Una me la dio a m 4 monedas- y se
qued la otra.
12. Identifica la afirmacin que no concuerda con el texto.
I. Los tres personajes comieron pedazos de pan cada uno.
II. El compaero del Hombre que Calculaba comi de los panes que este ofreci.
III. El Calculista y el visir comieron proporcionalmente.
a)
Solo II
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) Solo II y III
14. De acuerdo con la trama del texto, el Hombre que Calculaba era:
a)
b)
c)
d)
e)
un maestro solitario
un sacerdote beduino
un comerciante errante
un comerciante avaro
un sabio aritmtico.
15. Respecto de los personajes que representan autoridad en el texto, cules de las
alternativas son correctas?
I.
II.
III.
IV.
a)
b) I y II
c) II y III
d) Solo II
e) III y IV
TEXTO III
Desde sus inicios en Grecia, la Filosofa ha considerado el problema tico el problema del bien,
del buen vivir o de la felicidad como una de sus preocupaciones centrales. Bajo diferentes
formas y, ocasionalmente, como objeto de vidas polmicas, dicha reflexin ha estado siempre
presente. Si hay un momento en que la polmica se agudiz, este fue al iniciarse la Edad
Moderna. La filosofa moderna al igual que las otras ciencias de dicha poca irrumpi con
88
89
Texto IV
MODERNIZACIN EN LA SOCIEDAD EN LA REGIN ANDINA
La apertura de las carreteras rompi el aislamiento que la brbara geografa haba impuesto al
Per. La penetracin de los poderosos y mltiples factores modernos, que inevitablemente
impulsan el desarrollo o la ruptura de estructuras sociales excesivamente anticuadas, ha hecho
explosionar, en parte, la todava virreinal organizacin de la sociedad de la regin andina. Los
indios han invadido las ciudades huyendo de las congeladas aldeas o haciendas congeladas en
el sentido de que no exista ni existe an, en esas haciendas y aldeas, ninguna posibilidad de
ascenso: quien nace indio debe morir indio. Por otra parte, las comunidades con tierras ms o
menos suficientes se encontraron, casi de pronto, por la apertura de las vas de comunicacin,
con un incremento prodigioso de su economa: la gallina que costaba veinte centavos lleg a
cotizarse en veinte soles; el carnero subi de un sol la pieza a cincuenta. El indio se insolent
ante el seor tradicional como consecuencia de este fenmeno: el mestizo se torna comerciante
e igualmente se insolenta. El seor tradicional se encuentra ante una alternativa: o se
democratiza o huye para no soportar la insurgencia de la clase antes servil. Tal es el caso tpico
de las comunidades de Puquio, capital de una provincia, que moderniza su organizacin poltica.
Solo I.
Solo II.
Solo III.
I y II.
II y III.
90
22. Cul de las siguientes alternativas presenta la secuencia de hechos que refleja mejor
la idea central?
a) Organizacin virreinal, apertura de carreteras, aumento del costo de vida.
b) Estructura anticuada, insolencia huida ante la insurgencia.
c) Aislamiento, apertura de carreteras, introduccin de factores modernos, cambio de las
estructuras sociales.
c) Congelamiento, falta de posibilidad de ascenso, insolencia inmigracin a las ciudades.
d) Apertura de vas de comunicacin: gallina de veinte centavos, gallina de veinte soles,
incremento en la economa.
23. Cules de las siguientes afirmaciones representan una conclusin del texto?
a)
b)
c)
d)
e)
91
DATOS INFORMATIVOS
Llena los espacios en blanco escribiendo los datos solicitados a continuacin. Grafica un aspa en
el recuadro correspondiente, segn sea el caso.
Nombre:...
.
Sexo: Mujer
Varn
la
I.E.
donde
termin:
Distrito
Provincia. Regin.
I.E. Nacional
I.E. Particular
92
TEXTO I
USA TUS PUENTES
En esta era de la comunicacin masiva, la comunicacin entre las personas es cada vez ms
difcil. Hablamos, s y a veces como loros; pero nos cuesta hacerrnos comprender, llegarle a
nuestro interlocutor, expresar lo que pensamos y sentimos. Y como dice un personaje de la obra
teatral que estoy montando: hablar de nuestras vidas es una necesidad humana importante. Una
necesidad humana que muchas veces no podemos satisfacer por la falta de receptor. Pero otras
veces porque no encontramos las palabras apropiadas para expresar lo que sentimos.
Lo que bien se piensa, bien se expresa, dijo Boileau.- pero para expresarlo necesitamos los
medios, que son las palabras. As decimos muchas veces: no tengo palabras para expresarlo. Y
es cierto. Hay sentimientos tan complejos ntimos o sublimes que las palabras nos quedan cortas
para darnos a entender. Pero no es menos cierto que a veces no somos capaces de comunicar
una simple idea porque nos quedan cortas las palabras, sino por lo corto de nuestro vocabulario.
Esa cortedad de palabras para expresarnos, que muchas veces nos cohbe y encorcha, tiene
mucho que ver con dos costumbres en vas de extincin: la conversacin y la lectura.
La conversacin, es dilogo, es la forma ms amena y directa de compartir experiencias
humanas, de hablar de nuestras vidas. Mediante la lectura tenemos la oportunidad inapreciable
de poder conversar con los grandes genios de la humanidad. En soledad, con calma, pudiendo
saborear cada uno de sus pensamientos, sentimientos e ideas. Con la verdad adicional de poder
volver atrs la pgina y releer una y otra vez. Entre el ritmo vertiginoso de la vida actual, el
atiborramiento de noticias, la agresin de titulares, casi siempre escandalosos y lacnicos, estos
dos irremplazables medios de comunicacin y compartir van siendo relegados y vamos
perdiendo sus beneficios.
En una obra de teatro que dirig hace unos aos, el protagonista, un intelectual, a veces a su
enamorada, una chica inculta que slo lea historietas, le deca a quemarropa: De qu sabes
hablar? Vamos, elige un tema! Habla! Usa el idioma!
Y aada: Sabes qu es un idioma?
Bueno, el idioma est formado por palabras. Y las palabras son puentes que llevan de un sitio a
otro. Y cuantos ms puentes conozcas, a ms sitios podrs llegar.
Cuando la chica se enfurruaba y por la falta de palabras quera pelear, l le deca: Puentes,
puentes, puentes! Usa tus puentes, mujer! Cost miles de aos construirlos, salos t ahora!
Nadie pretende que las personas se vuelvan eruditas, ratones de biblioteca ni que hablen como
acadmicos de la lengua o notarios del lenguaje. Dios me libre! Pero los caminos para encontrar
esos puentes de comunicacin entre las personas, que son las palabras, pasan inevitablemente
por la conversacin y la lectura. Dos hbitos que tienden a desaparecer.
La conversacin, por ejemplo, ya no tiene el espacio de la sobremesa casera en que los chicos
oamos conversar a los mayores y as, oyendo y preguntando, bamos aprendiendo. Hoy cada
uno come a una hora distinta y parece fiesta el da en que se consigue reunir a toda una familia
de cuatro personas alrededor de la mesa. Eso, cuando no hay un televisor a la vista.
Y la lectura? Ah, mi amigo, como no sea el best-seller de moda, bien publicitado y que hay que
leer lo dems puede quedarse arrumado en las libreras, enmoheciendo. Los libros caros, es
cierto. El gobierno debera trazarse una poltica editorial agresiva y eficaz para facilitar el acceso
93
a lectura. Pero mucha gente gasta en tonteras totalmente prescindibles lo que podra emplear
en comprar un buen libro. Si eso le interesara. All encontrara los puentes que necesita para
expresarse con precisin. Base de todo dilogo que no sea de sordos. Y dialogar es la manera
civilizada de entenderse.
Hablando se entiende la gente. Entre los hombres, como entre las naciones, la violencia emerge
cuando se acaban o no bastan las palabras.
Es importante, pues, tener puentes para poder usarlos. Tenerlos para poder tenderlos, tenderlos
para poder llegar a donde queremos llegar. Al corazn de las personas. Usa tus puentes!
1. El narrador de los hechos en la lectura es:
a.
b.
c.
d.
e.
Boileau.
un intelectual.
un director de teatro.
un escritor.
un joven.
2. Esa cortedad de palabras que muchas veces nos cohbe y encorcha tiene mucho que
ver con dos costumbres en vas de extincin: la conversacin y la lectura. La palabra
encorcha significa en el texto:
a.
b.
c.
d.
e.
endurece
conecta
presiona
asla
fortalece
Boileau y Blume.
Los grandes genios de la humanidad.
Actores que participan en una obra de teatro.
Un joven y su novia.
Un intelectual y el narrador.
94
TEXTO II
DE NUESTRO ENCUENTRO CON UN RICO JEQUE, MALHERIDO Y HAMBRIENTO
Tres das despus, aproximndonos a una pequea aldea, encontramos a un pobre viajero
herido. Al socorrerlo, omos de sus labios el relato de su aventura.
Llambase Salem Nasair y era uno de los ricos negociantes de Bagdad. Al retornar de
Basora con su caravana, fue atacado por una turba de nmadas del desierto. La caravana fue
saqueada, pereciendo casi todos sus componentes a manos de los beduinos. Slo l se haba
salvado, ocultndose en la arena entre los cadveres de sus esclavos.
Al terminar el relato de sus desgracias, nos pregunt con voz angustiosa: Tenis por
casualidad, musulmanes, alguna cosa para comer? Estoy casi murindome de hambre. Tengo
solamente tres panes respond.
Yo traigo cinco afirm a mi lado el Hombre que calculaba. Pues bien sugiri el Sheik,
juntemos esos panes y hagamos una sociedad nica. Cuando lleguemos a Bagdad os prometo
pagar con ocho monedas de oro el pan que coma.
As lo hicimos, y al da siguiente, al caer la tarde, entramos en la clebre ciudad de
Bagdad, la perla del Oriente.
Al atravesar una hermosa plaza, nos encontramos con un gran cortejo. Al frente
marchaba en un brioso alazn, el poderoso Ibrahim Maluf, uno de los visires del califa de
Bagdad. Viendo el visir al sheik Salem Nasair en nuestra compaa grit, haciendo parar su
poderosa escolta, y le pregunt:
Paga sin prdida de tiempo a esos dos forasteros orden el visir. Y sacando de su bolsa
ocho monedas de oro las entreg a Salem Nasair, insistiendo:
95
Quiero llevarte ahora mismo al palacio, pues el Comendador de los Creyentes desea, con
seguridad, ser informado de esta nueva afrenta que los beduinos han practicado, al matar a
nuestros amigos saqueando dentro de nuestras fronteras.
Voy a dejaros, amigos mos dijo Nasair ms antes deseo agradeceros el gran servicio que
me habis prestado. Y para cumplir la palabra, os pagar el pan que tan generosamente me
dierais.
Y dirigindose al Hombre que Calculaba, le dijo:
Por tus cinco panes te dar cinco monedas de oro. Y volvindose a m concluy:
Y a ti te dar por los tres panes, tres monedas.
Con gran sorpresa nuestra el Calculista objet respetuosamente:
Perdn, oh sheik. La divisin hecha de ese modo ser muy sencilla, mas no es
matemticamente exacta. Si yo di cinco panes debo recibir siete monedas y el compaero que
dio 3 panes solo debe recibir una moneda.
Por el nombre de Mahoma! dijo el visir, vivamente interesado en el caso Cmo justificas,
extranjero, tan disparatada forma de pagar 8 panes con 8 monedas?
El Hombre que Calculaba se aproxim al ministro y habl as:
Voy a probaros que la divisin de las monedas, hecha en la forma propuesta por m, es ms
justa y ms exacta. Cuando durante el viaje tenamos hambre, sacaba 1 pan de la caja y lo
parta en trozos de tres, uno para cada uno de nosotros. Todos los panes, que eran 8, fueron
divididos pues en la misma forma. Es evidente, por lo tanto, que si yo tena 5 panes, di 15
pedazos. Si mi compaero tena 3 panes, dio 9 pedazos. Hubo, as, un total de 24 pedazos, de
los cuales cada uno comi 8, di, en realidad, 7 y mi compaero, que tena 9 pedazos, al
comerse 8 slo dio 1, los 7 que di yo y el que suministr l fueron los 8 que comi el sheik. Por
consiguiente, es justo que yo reciba 7 monedas y mi compaero una.
El gran visir, despus de hacer los mayores elogios al Hombre que Calculaba, orden
que le fueran entregadas las 7 monedas, pues a m solo me tocaba por derecho, una. La
demostracin presentada por el matemtico era lgica, perfecta e incontestable.
Sin embargo, si bien el reparto result equitativo, no debi satisfacer plenamente al
Hombre que Calculaba, pues este dirigindose nuevamente al sorprendido ministro aadi: esta divisin, que yo he propuesto, de siete monedas para m y una para mi amigo es, como
demostr ya, matemticamente clara, pero no perfecta a los ojos de Dios. Y juntando las
monedas nuevamente las dividi en dos partes iguales. Una me la dio a m 4 monedas y se
qued la otra.
Solo II
96
e) Solo II y III
10. De acuerdo con la trama del texto, el Hombre que Calculaba era:
a)
b)
c)
d)
e)
un maestro solitario.
un sacerdote beduino.
un comerciante errante.
un comerciante avaro.
un sabio aritmtico.
11. Respecto de los personajes que representan autoridad en el texto, cules de las
alternativas son correctas?
I.
Nasair era el sheik.
II.
Maluf era ministro del califa de Bagdad.
III.
Nasair era visir.
IV.
Maluf es el califa de Bagdad.
a) Solo I y IV b) I y II
c) II y III
d) Solo II
e) III y IV
TEXTO III
EL PENSAMIENTO FILOSFICO Y LA FELICIDAD
Desde sus inicios en Grecia, la Filosofa ha considerado el problema tico el problema del bien,
del buen vivir o de la felicidad- como una de sus preocupaciones centrales. Bajo diferentes
formas y, ocasionalmente, como objeto de vidas polmicas, dicha reflexin ha estado siempre
presente. Si hay un momento en que la polmica se agudiz, este fue al iniciarse la Edad
Moderna. La filosofa moderna al igual que las otras ciencias de dicha poca irrumpi con
enorme autosuficiencia, convencida de estar inaugurando un periodo indito de la historia, en el
cual era necesario empezar todo de nuevo. El interlocutor y adversario principal de aquella
polmica era Aristteles o, al menos, la tradicin aristotlica que haba sido asumida y difundida
por la iglesia cristiana a lo largo de la Edad Media. Con el objeto de reemplazar la ciencia
aristotlica, Francis Bacon escribi en Inglaterra su Novum Organum, sugiriendo -ya en el ttuloque era preciso abandonar el Organum (la lgica) de Aristteles e implantar un nuevo mtodo
cientfico. Bajo una inspiracin anloga, Descartes escribi sus meditaciones metafsicas sobre
la Filosofa Primera, pensando darle as a la Metafsica que Aristteles mismo haba llamado
Filosofa Primera un nuevo y ms certero fundamento. Y como en la ciencia y la Metafsica, as
tambin en el mbito de la tica creyeron los modernos que era preciso desechar la tica y la
poltica de Aristteles para dar paso a una nueva reflexin que esta vez habra de ser cientfica y
97
rigurosa. Filsofos como Hobbes, Locke, Rousseau o Kant, pese a sus innegables diferencias,
comparten unnimemente la conviccin de estar llevando a cabo una revolucin en la teora
moral, bajo cuyos postulados habra de hallarse la justificacin ltima de las buenas acciones y
la legitimacin terica de la organizacin poltica.
Novum Organum
Filosofa Primera
Meditaciones Metafsicas
Lgica
I. Bacon
II. Descartes
III. Aristteles
a)
b)
c)
d)
e)
1- I , 2 II , 3 III , 4 III
1- I , 2 II , 3 II , 4 III
1- I , 2 III , 3 III , 4 I
1- I , 2 III , 3 II , 4 III
1- I , 2 III , 3 II , 4 I
98
Texto IV
MODERNIZACIN DE LA SOCIEDAD EN LA REGIN ANDINA
La apertura de las carreteras rompi el aislamiento que la brbara geografa haba impuesto al
Per. La penetracin de los poderosos y mltiples factores modernos, que inevitablemente
impulsan el desarrollo o la ruptura de estructuras sociales excesivamente anticuadas, ha hecho
explosionar, en parte, la todava virreinal organizacin de la sociedad de la regin andina. Los
indios han invadido las ciudades huyendo de las congeladas aldeas o haciendas congeladas en
el sentido de que no exista ni existe an, en esas haciendas y aldeas, ninguna posibilidad de
ascenso: quien nace indio debe morir indio. Por otra parte, las comunidades con tierras ms o
menos suficientes se encontraron, casi de pronto, por la apertura de las vas de comunicacin,
con un incremento prodigioso de su economa: la gallina que costaba veinte centavos lleg a
cotizarse en veinte soles; el carnero subi de un sol la pieza a cincuenta. El indio se insolent
ante el seor tradicional como consecuencia de este fenmeno: el mestizo se torna comerciante
e igualmente se insolenta. El seor tradicional se encuentra ante una alternativa: o se
democratiza o huye para no soportar la insurgencia de la clase antes servil. Tal es el caso tpico
de las comunidades de Puquio, capital de una provincia, que moderniza su organizacin poltica.
Solo I.
Solo II.
Solo III.
I y II.
II y III.
99
18. Cul de las siguientes alternativas presenta la secuencia de hechos que refleja mejor
la idea central?
a)
b)
c)
d)
e)
19. Cules de las siguientes afirmaciones representan una conclusin del texto?
a)
b)
c)
d)
e)
100