Cuerpo, Ingravidez y Enfermedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ndice

Introduccin, 9
1. La levitacin errnea y la cada, 17
La cada como agravamiento de la pasin, 20
11-S: el salto contra el drama colectivo, 26
2. La ascensin en cuerpo, 35
El cuerpo glorioso, 37
El cuerpo sacrificial, 43
El cuerpo-devenir, 52
3. Cuerpo, ingravidez y enfermedad, 69
El hipercuerpo, 73
El cuerpo liminal, 84
El cuerpo sin rganos, 111
El cuerpo ertico, 124
Bibliografa, 135

CUERPO, INGRAVIDEZ Y ENFERMEDAD (3G)8.indd 7

25/10/13 13:29

Introduccin

Por este estricto orden cronolgico, primero fue la gravedad, luego el


cuerpo y finalmente la enfermedad. La historia del arte se ha mostrado
muy reacia a integrar entre sus estrategias de produccin estos tres
elementos. Pero en el espacio de tiempo que va desde la apoteosis
vanguardista hasta el paisaje plurvoco dibujado por la crisis de la modernidad, estas tres figuras paradigmticas de la praxis artstica contempornea han conocido diversas e inagotables cristalizaciones. En
1913, Marcel Duchamp realiz uno de sus experimentos a la postre
ms influyentes y revolucionarios: desde una altura de un metro, dejo
caer tres hilos de cobre de cien centmetros de longitud. El efecto de la
gravedad sobre este material blando, amn de su impacto sobre el suelo, quedaron elocuentemente reflejados en el perfil sinuoso de los tres
filamentos, cuya forma azarosa fue inmortalizada por el artista en
forma de sus correspondientes patrones de medida. Esta obra identificada como Trois stoppages talon supuso la primera tentativa
seria, por parte de las artes visuales, de transformar la gravedad en
material discursivo y plstico de primer orden. El gesto de Duchamp marc un antes y un despus en el devenir artstico: el hecho de
abrir su mano y dejar caer los hilos al suelo descubri las posibilidades del vaco para el arte. Desde ese instante, el reposo ya no constitua la condicin esencial de la obra. El aire se mostraba capaz de
crear estructura, de determinar formas y situaciones. Duchamp se atrevi a subvertir el orden de las fuerzas y la lgica de las cantidades: lo
inmaterial modelaba lo slido, lo leve impona su esttica a lo pesado.
Como cualquier concepto dialctico, la cada, el efecto de la gravedad sobre los cuerpos, trajo de inmediato la necesidad de un impul-

CUERPO, INGRAVIDEZ Y ENFERMEDAD (3G)8.indd 9

25/10/13 13:29

10

Cuerpo, ingravidez y enfermedad

so ascensional. Y fue el mismo Duchamp quien igualmente lo concret: tras la ejecucin de sus primeros ready-mades, stos quedaron
expuestos en su estudio suspendidos del techo, colgados como si de
constelaciones se trataran. Pese a que no se suele enfatizar este aspecto, el ready-made nace como una criatura area, ingrvida, que respira mejor en la inestabilidad de las alturas que en el reposo del suelo.
No casualmente supone el inicio, dentro del universo duchampiano,
de una genealoga de seres reos que tendr como principal exponente
a la Marie de Le grand verre (1915-1923) la cual enciende el
deseo de los Moldes Mlicos durante su vuelo en la Va Lctea,
para, dcadas despus, caer a plomo sobre el frondoso paraje en el que
se celebra el coito escpico de tant donns (1946-1966).
Precisamente, coincidiendo con este descenso de la Marie a
ras del suelo como consecuencia de la gravedad ejercida por el deseo
consumado de los Solteros, la escena artstica internacional se vio
convulsionada por la irrupcin intemperante del cuerpo. La Modernidad entr en crisis cuando el arte se hizo carne y goz y sufri como
carne. La contraposicin emocional con la que, desde los orgenes del
romanticismo, se encontr la vertiente ms racional y conceptual del
arte aquella que privilegiaba el rigor del dibujo frente a la expresividad del color descubri una va de evolucin natural en la inmanencia del cuerpo, en la igualacin fenomenolgica que sta permita
del artista con el resto de individuos que le rodean. Pero entindase
bien: pese a que la carnalidad del arte contribuy ms que ningn otro
factor a su desmontaje, el cuerpo debe ser considerado como un producto de la Modernidad, y no como una realidad alumbrada en medio
de sus escombros. Ms concretamente: el principal legado de la Modernidad fue Auschwitz emblema superior del ensimismamiento
racionalista, y la mayor y nica realidad tangible de Auschwitz es
un cuerpo dbil, dolorido, enfermo.
Una de las premisas fundamentales que hasta el momento han
sido orilladas por los estudios contemporneos sobre el cuerpo es que,
cuando durante la dcada de los sesenta, los artistas tomaron conciencia de su realidad corporal, lo que tocaron y sintieron fue una carne
que ya estaba enferma, lastrada por un estado de mximo e inaguantable agotamiento. En contra de lo que algunas de las performances histricas de este momento pudieran llevar a pensar, el cuerpo no aparece
como una solucin heroica a las problemticas sociales y existencia-

CUERPO, INGRAVIDEZ Y ENFERMEDAD (3G)8.indd 10

25/10/13 13:29

Introduccin

11

les, sino como el resultado de una conciencia de la debilidad. Cierto


es que, desde un principio, tal fragilidad no adquiri la visibilidad merecida por la simple razn de que, en esencia, la enfermedad constituye una manifestacin tautolgica del cuerpo. La celebrada frmula
nietzcheana yo soy cuerpo mantendra intacta su enorme carga semntica si se enunciase en los trminos de yo soy enfermedad. De
hecho, y como avisa Michela Marzano, el cuerpo funciona como el
signo de nuestra finitud y, debido a ello, nos devuelve a todo aquello
que diariamente se evita reconocer: nuestra fragilidad, nuestras debilidades, nuestros lmites, nuestras enfermedades, nuestra muerte.1
El cuerpo es inexorablemente impuro y, como tal, abyecto: cada uno
de sus protocolos, sin excepcin, estn encaminados no a perseverar
en la vida, sino a asegurar la muerte. Decir cuerpo y enfermedad es
nombrar la misma realidad, idntico destino. Es ms, lo natural del
cuerpo es la enfermedad, y no la salud; sta ltima es un artificio, una
ficcin que acta como interfaz entre el sujeto y su inmanencia. Las
tecnologas de la salud imponen una intermediacin ficticia entre el
yo y el cuerpo que, evidentemente, es utilizada por la violencia sistmica para disear sus polticas de control.
En efecto, se podra decir que la historia del arte corporal desde
sus principios estruendosos hasta nuestros das ha sido la de una continua e incesante erosin de la interfaz que separa al cuerpo de su enfermedad. La pieza de Ian Breakwell, BC/AC (2005-2008) aporta uno
de los ejemplos ms contundentes en este sentido: el artista lee secciones de sus diarios mientras una sucesin de imgines fijas muestra la
evolucin de su rostro desde su juventud hasta el periodo posterior al
diagnstico positivo de cncer. La forma en que se encadenan las fotografas de los diferentes estadios de su vida invita a pensar en una
suerte de teleologa de la enfermedad, por la que el transcurso de los
aos escondera un relato de verdad que finaliza en la confrontacin
del sujeto con la realidad de su propia devastacin. Lo esencial es un
cuerpo enfermo una evidencia tan desoladora que, en un primer
momento, no resulta fcil de asumir, y que no en vano ha requerido de
mil batallas exitosas antes de impregnar el plano ms cercano de las
preocupaciones de los artistas del cuerpo.
1.

M. Marzano, La philosophie du corps, PUF, Pars, 2007, p. 89.

CUERPO, INGRAVIDEZ Y ENFERMEDAD (3G)8.indd 11

25/10/13 13:29

12

Cuerpo, ingravidez y enfermedad

Lo que resulta hasta cierto punto sorprendente es la escasa atencin que la biopoltica como tal ha tenido entre los estudiosos del arte
corporal. Porque, cuando se ampla el permetro de sus contenidos y
se desbordan los topoi ecolgicos y tecnocientficos que han guiado
su discusin durante las ltimas dcadas,2 lo que se descubre es que en
ella est contenida la mayora de los fantasmas que la performatividad
del cuerpo intent combatir: discriminacin por gnero y raza, violencia estructural, mercantilizacin de las identidades, etc.. La intermediacin ficticia de la salud supone la mayor estrategia de desposesin
del cuerpo a la que se enfrenta cada sujeto; una estrategia que, a causa
de sus enormes ramificaciones, posee un carcter transversal y contamina el subsuelo de todas las territorialidades polticas. El motivo de
ello es claro: las polticas de la salud proceden mediante estrategias
de ordenacin de la pluralidad social. Proteger la vida se ha convertido en una eficaz forma de gestionar la separacin ntida del yo y el
otro, lo familiar de lo extrao, lo interior de lo exterior, lo puro de lo
impuroSe combate a toda costa la enfermedad porque, desde el momento en que sta penetra en un cuerpo ya sea individual o colectivo, se produce una alteracin que acaba por transformarlo, por corromperlo. El trmino que como seala Roberto Esposito mejor
define esta dinmica de la disolucin es el de contagio: lo que era
saludable, seguro, idntico a s mismo, resulta ahora expuesto a una
forma de contaminacin que amenaza con devastarlo.3 Aquello que
las polticas de la salud clarifican y antagonizan, la enfermedad trae
a un plano de confusin. Nada ms letal para el Sistema que un cuerpo
enfermo: su libre circulacin entre las diferentes regiones del espacio
pblico supondra la contaminacin de todas ellas y, por consiguiente,
la ausencia de referentes meridianos que permitieran la taxidermia de
todas las realidades patgenas y extraas. La lgica de las polticas
de la salud es vertical jerarquiza y da lugar a clasificaciones,
mientras que la de la enfermedad genera un sistema horizontal en el
que todos los elementos que lo habitan ven arruinados sus privilegios
y sus lmites intocables.
2. T. Lemke, Biopolitics: An Advanced Introduction, New York University Press,
Nueva York y Londres, 2011, p. 28.
3. R. Esposito, Immunitas: The Protection and Negation of Life, Polity Press, Cambridge y Malden, 2011, p. 2.

CUERPO, INGRAVIDEZ Y ENFERMEDAD (3G)8.indd 12

25/10/13 13:29

Introduccin

13

Quizs por este motivo el principal efecto que sobre la estructura


poltica de lo social provoca el cuerpo enfermo es el de propiciar una
redencin de la comunidad. Uno de los ejes vertebradores del exhaustivo anlisis que Esposito efecta de las biopolticas contemporneas
es justamente la contraposicin de dos conceptos como communitas e
immnunitas. Mientras que el primero alude a una condicin de no pertenencia e impropiedad del individuo para consigo mismo (la comunidad, de hecho, es definida como un ni-ente o no entidad, y como un
non-ente o no-ser),4 la segunda seala, por el contrario, a aquellos
miembros que se hallan exonerados o exentos de cualquier obligacin
hacia el otro y que, por tanto, pueden conservar su esencia intacta en
tanto que sujetos y dueos de s mismos.5 En cierta medida, la comunidad preconiza la libre circulacin de los cuerpos y, en este sentido,
una concepcin del espacio pblico como el escenario de una experiencia viral, por la que las diversas subjetividades participantes deslocalizan su lugar de enunciacin y se convierten todas ellas en pandmicas. Por el contrario, las polticas inmunolgicas confinan cada
cuerpo en estrictos protocolos de actuacin, que garantizan su desenvolvimiento tipificado por las distintas reas de la experiencia social.
Se tratan tal y como se ha mencionado con anterioridad de polticas de luz orientadas a clarificar con precisin los diferentes umbrales de experiencia, y asegurar as su relacin higinica. En una
sorprendente reproduccin de los efectos de la enfermedad, la vida en
comn rompe las fronteras de los individuos y, a travs de la relacin
de reciprocidad establecida entre ellos, propicia una confusin entre
lo que es considerado como propio y aquello que pertenece al resto o
a nadie.6 De ah que no deba resultar extrao la medida de choque
desarrollada por las estructuras de salud para evitar los movimientos de contagio: inmunizar a la comunidad, de manera que ambas categoras de la experiencia a priori opuestas e irreconciliables entre
s se tornen en equivalentes e inseparables.7
Tiene razn Eric L. Santner cuando asevera que la carne ha sido
4. R. Esposito, Terms of the Political: Community, Immunity, Biopolitics, Fordham
University Press, Nueva York, 2013, p. 29.
5. Ibidem, p. 39.
6. R. Esposito, Immunitas: The Protection and Negation of Life, p. 22.
7. Ibidem, p. 16.

CUERPO, INGRAVIDEZ Y ENFERMEDAD (3G)8.indd 13

25/10/13 13:29

14

Cuerpo, ingravidez y enfermedad

y es el principal objetivo de las polticas inmunolgicas.8 A da de


hoy, la idea y praxis de comunidad amparada por las diferentes democracias mundiales consiste en evitar que los cuerpos entre en contacto
entre s, que la heterogeneidad de la carne halle un lugar de libre expresin y convivencia. El triunfo de la sociedad del miedo supone el
triunfo de las polticas de la salud: en la medida en que el trnsito de
los cuerpos est protocolizado hasta en el detalle ms demencial, la
seguridad de un determinado territorio se encontrar garantizada. Curiosamente, el refinamiento de las tecnologas de la salud ha hecho,
al mismo tiempo, del cuerpo la realidad ms inocua y la ms peligrosa. No ha habido momento en la historia en el que las subjetividades
pandmicas se encuentren bajo mayor control, pero a la vez se muestren tan potencialmente letales. En sociedades tan hipervigiladas como
las actuales, el caos es cuestin de una pequea y ridcula fisura en los
sofisticados sistemas de prevencin. Un episodio de contaminacin en
un lugar alejado y recndito del planeta es capaz de desbaratar todos
los escudos inmunolgicos existentes. Y es que el problema de las
polticas de la salud es que constituyen sistemas de respuesta que no
contemplan, entre su catlogo de movimientos programados, soluciones idneas para situaciones aleatorias.
Todava hoy el cuerpo enfermo es un accidente para el sistema y,
como tal, un acontecimiento imprevisible. La enfermedad no es algo
que el denominado por Foucault homo aeconomicus pueda prever en su sistematicidad. De hecho, una de las claves que permite
comprender la dimensin escandalosa que para las democracias contemporneas comporta cualquier patologa es que, mediante su sbita
intervencin, se rompe la vertebracin racional del Sistema. En palabras de Foucault: es racional toda conducta que sea sensible a modificaciones en las variables del medio y que responda a ellas de manera
no aleatoria, de manera, por tanto, sistemtica, y la economa podr
definirse entonces como la ciencia de la sistematicidad de las respuestas a las variables del medio.9 La economa, en consecuencia, es el
mvil todava no denunciado de las polticas de la salud. La razn del
8. E. L. Santner, The Royal Remains. The Peoples Two Bodies and the Endgames of
Sovereingty, The University of Chicago Press, Chicago y Londres, 2011, p. 19.
9. M. Foucault, Nacimiento de la biopoltica. Curso del Collage de France (19781979), Akal, Madrid, 2009, p. 266.

CUERPO, INGRAVIDEZ Y ENFERMEDAD (3G)8.indd 14

25/10/13 13:29

Introduccin

15

desvelo de toda la legislacin inmunolgica que separa y protocoliza


los cuerpos no es otra que aumentar la eficacia del Sistema, entendido
tanto en su generalidad como en cada una de sus infinitesimales partes. Un cuerpo es vlido mientras no resulte infectado. Cuando sucede
de esta manera, se convierte en una amenaza para la comunidad econmica y la inmunidad de la que gozan todos sus participantes.
La salud es economa; y los cuerpos de los que trata el presente
volumen conforman un riesgo palpable para el racionalismo econmico
ms voraz. Un cuerpo enfermo es considerado por el rgimen de salud imperante como un cuerpo intil. Pero lo interesante del ejemplo
que ellos representan es que, en su cuestionamiento de las polticas inmunolgicas que les impiden normalizar su paradigma experiencial, se
apropian de un factor como el de la ingravidez, habitualmente conectado con los cuerpos gloriosos y, por extensin, con el valor de la inmortalidad. Recurdese, como ilustracin de esto, una de las ms clebres
instalaciones de Ilya Kabakov: The Man Who Flew into Space from his
Apartment (1988). En ella, se observa un dormitorio empapelado con
carteles de la antigua Unin Sovitica, y una abertura en el techo que
revela que el imposible experimento llevado a cabo por el desconocido
habitante de esta estancia ha tenido xito: volar por s mismo al espacio
exterior, a esa esfera de ingravidez que, como apunta acertadamente
Boris Groys, simbolizaba la consecucin de la inmortalidad corporal.10
Los artistas analizados en este libro no elevan sus cuerpos bajo el paradigma de la ascensin en pureza; por el contrario, lo que persiguen
con sus diferentes y privativas declinaciones de la idea de ingravidez es
contagiar una de las principales figuras de las culturas de la salud: la
levedad del cuerpo, su impulso ascensional, sin lastres de la carnalidad
corrupta. Estos autores elevan su enfermedad, su fragilidad extrema y
la de aquellos personajes que pueblan sus universos artsticos. Aspiran,
desde sus aledaas o distanciadas pticas, a redimir a la vida en comn
de las fuertes restricciones inmunolgicas que la hacen inhabitable y
excluyente. Son cuerpos que, a pesar de su modestia, no caban en el
espacio pblico, y que por ello mismo deslocalizaron su subjetividad
con el fin de ampliar sus mrgenes y su sentido.
10. B. Groys, Ilya Kabakov: The Man Who Flew into Space from his Apartment,
Afterall Books, Londres, 2006, p. 9.

CUERPO, INGRAVIDEZ Y ENFERMEDAD (3G)8.indd 15

25/10/13 13:29

También podría gustarte