Fistula Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
FSTULAS ENTEROCUTNEAS
DANIEL E. WAINSTEIN
Mdico Cirujano Hospital Dr I. Pirovano. Buenos Aires
Docente de la Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires
Miembro de la Academia Argentina de Ciruga
MARIANO IRIGOYEN
Residente de Ciruga Cardiovascular. Hospital Britnico. Buenos Aires.
Ex Jefe de Residentes del Sanatorio Gemes. Buenos Aires.
EMILIA BENINKA
Residente de Coloproctologa del Sanatorio Gemes. Buenos Aires.
INTRODUCCIN
Las fstulas enterocutneas representan una patologa grave que debe afrontar
el cirujano durante el ejercicio de su profesin. El tratamiento puede ser extremadamente complejo y requiere de una intervencin multidisciplinaria adaptada para
cada caso en particular.
Se atribuye a las fstulas intestinales
una mortalidad del 5 al 20%, cifra demasiado elevada si tenemos en cuenta que
cirugas de gran magnitud como la duodenopancreatectoma, la hepatectoma, la
esofaguectoma y una complicacin grave como lo es la lesin de va biliar presentan tasas inferiores al 10%. Adems,
cuando la fstula coexiste con factores
agravantes tales como la sepsis, la desnutricin, el desequilibrio hidroelctroliti------------------------------------------------------WAINSTEIN DE, IRIGOYEN M, BENINKA E: Fstulas
enterocutneas. Enciclopedia Ciruga Digestiva. F. Galindo
y colab. www.sacd.org.ar 2014,Tomo III-255 pg. 1-29.
DEFINICIN
Se define a la fstula como una comunicacin anormal entre dos superficies
epitelizadas, es decir entre dos rganos
huecos o bien entre un rgano hueco y la
piel (34,68). Cuando una de las reas
Figura Nro. 1
Anatoma de las fstulas gastrointestinales.
ANATOMA
La anatoma de una fstula gastrointestinal depende de la ubicacin y caractersticas de sus tres componentes esenciales: orificio de origen, trayecto y orificio
de descarga.
Favorables
Desfavorables
No hay absceso
contiguo
Absceso
contiguo
Obstruccin
distal
Intestino
adyacente sano
Intestino
adyacente
enfermo
Continuidad
intestinal
conservada
Dehiscencia
completa
Defecto < 1 cm
Defecto > 1 cm
Duodenal
terminal
Duodenal
lateral
Yeyunal
Ileal
Cuadro Nro. 1
Factores anatmicos que afectan la posibilidad de cierre
espontneo
ETIOLOGA
El 75 a 90% se presentan como una
complicacin postoperatoria con una incidencia de 0,8 a 2% de las cirugas abdo-
FSTULAS ENTEROCUTNEAS
POSTOPERATORIAS
A partir de este punto nos referiremos a un
grupo
particular
de fstulas
.Nos
ocuparemos de las fstulas externas ya
que en el caso de las fstulas digestivas
internas queda claro que el tratamiento,
cuando son sintomticas, es siempre
quirrgico y depende de la enfermedad
subyacente. En el aspecto etio-lgico
analizaremos las fstulas postoperatorias
por ser estas las mas frecuentes y porque
requieren
de
un
manejo
comn
independientemente de la enfermedad de
base.
FISIOPATOLOGA
La solucin de continuidad en el
tubo digestivo puede acarrear diversas
conse-cuencias que dependen principalmente del volumen y el destino del
lquido entrico extravasado:
Complicaciones relacionadas con la
forma de presentacin:
Cuando la prdida de lquido intestinal se difunde y se acumula libremente dentro del abdomen, desarrollar
rpidamente una peritonitis. Si la salida
del lquido intestinal no tiene escape al
exterior y es de escasa magnitud quedar atrapada en los distintos espacios
Figura Nro.2
La perforacin intestinal puede originar
distintas complicaciones que pueden coexistir
FACTORES
PREDISPONENTES
Muchos pacientes, ya sea debido a
la enfermedad subyacente (neoplasias,
Sida) o bien por una mala condicin
socio econmica llegan a la consulta
con un alto grado de desnutricin. En la
medida en que la urgencia de resolucin del caso lo permita, debera
diferirse la operacin hasta lograr un
adecuado restablecimiento nutricional.
Hemos sealado que la hipoproteinemia, entre otros efectos perjudiciales, reduce la actividad fibroblstica
retrasando el proceso de cicatrizacin
tan-to de las heridas laparotmicas
como de las suturas intestinales. La
misma condicin que dificulta la
resolucin espontnea de la fstula
favorece su aparicin cuando se halla
presente en el enfermo previo a una
intervencin quirrgica. Las fstulas
provocadas por fallas en el proceso de
cicatrizacin suelen aparecer pasados
los seis a ocho das del acto quirrgico.
Otro factor es la infeccin de la cavidad
abdominal, proceso que dificulta la
cicatrizacin de los tejidos suturados
favoreciendo las fugas anastomticas y
facilitando tambin las dehiscencias
laparotmicas las cuales a su vez
exponen al intestino predisponiendo su
perforacin (48,49).
En un paciente con el antecedente
de operaciones mltiples o procesos
ANTES
DIAGNSTICO
CLNICA
Es difcil establecer un cuadro clnico
general que englobe la totalidad de los
sntomas de una fstula enterocutnea
postoperatoria. La etiopatogenia, la localizacin variable y las diferentes formas de
presentacin hacen prcticamente imposible fijar un sndrome nico, aunque es
posible destacar algunos signos y
sntomas comunes y frecuentes. El primer
indicio que suele preceder a la aparicin
de una fstula es una lenta y dificultosa
recuperacin postquirrgica. El leo prolongado con dolor y distensin mas fiebre y
oliguria corresponde inicialmente al cuadro
clnico de una sepsis con foco abdominal.
La flogosis y supuracin de la herida quirrgica son signos premonitorios de la
salida ulterior de lquido entrico, sea por
los tubos de drenaje o directamente por
Malestar general
Hipertermia
Dolor abdominal
Distencin
Supuracin de
pared
Dermatitis
Trastornos
hidroelectrolticos
Infeccin
Sntomas de
desnutricin
Figura Nro. 4
Clnica del paciente con fstula
enterocutnea posoperatoria
DIAGNSTICO
El diagnstico de la aparicin de
una fstula intestinal externa es en
principio, esencialmente semiolgico y,
para seleccionar el tratamiento ms
adecuado ser necesario un conocimiento acabado tanto de la condicin
clnica del paciente como de las caractersticas propias de la fstula.
EVALUACIN GENERAL
Inicialmente el paciente experimenta
una disminucin importante en el volumen
circulante, con dficit de agua, electrolitos,
y trastornos cido-base, lo que se traduce
en hipoxia por hipoperfusin. Por ello es de
suma importancia el monitoreo del balance hidroelectroltico y del estado cidobase. El grado de dficit causado es directamente proporcional al volumen y
composicin del lquido exteriorizado por lo
que deber ser analizado para medir correctamente los requerimientos. Es impartante sealar que las prdidas no deben
ser homologadas con la composicin
normal relativa a la situacin anatmica del
orificio de la fstula ya que, tanto la
aceleracin del trnsito como el leo suelen
acompaar a esta complicacin modificando significativamente la composicin
del material efluente (62). Es igualmente
importante una evaluacin inicial del estado nutricional cuyo objetivo ser adquirir
informacin para la provisin de nutrientes
y para valorar posteriormente la respuesta
al tratamiento. La recuperacin en este
aspecto ser indispensable para lograr el
cierre de la fstula ya sea con tratamiento
conservador o quirrgico. La medicin de
los valores de albmina y la variacin
ponderal deben ser actualizados, aunque
el primero puede modificarse significativamente debido a la respuesta inflamatoria sistmica. Se considera como severamente desnutrido al paciente que posee
una albuminemia inferior a 3 g/dl. y una
prdida de peso mayor al 20% del terico.
Algunos estudios asignan similar impartancia a los niveles de prealbmina, colesterol y transferrina. Pese a que los indicadores humorales han sido tomados
como principal referencia en la evaluacin
nutricional se acepta actualmente que los
mismos proporcionan una informacin
incompleta por lo que deben ser complementados con parmetros antropomtricos
y la evaluacin global subjetiva (42, 53, 61).
Ante la existencia de sepsis se debe
buscar, teniendo en cuenta el antecedente
quirrgico, un foco abdominal preferentemente mediante tomografa computada (TC). Este debe ser siempre el
primer estudio imagenolgico en un
paciente fistulizado ya que la constatacin de lquido libre en abdomen o de
mltiples colecciones inhiben toda
posibilidad de xito con tratamiento
conservador (48). Pero tambin se tendr en cuenta, tal como sucede en ms
del 50% de los casos, la probabilidad
de infeccin extraabdominal dentro de
las cuales la sepsis por contaminacin
del catter central es la ms frecuente
seguida de infeccin respiratoria, urinaria y otras. Por ltimo, en pacientes
con mltiples reoperaciones la peritonitis terciaria debera tambin ser
descartada. Si luego de realizar los
estudios correspondientes no se puede
detectar el foco deberemos considerar
la posibilidad de la existencia de
abscesos interasas. Lynch A. y col.
hallaron abscesos intraabdominales no
diagnosticados por imgenes en un
50% de 204 pacientes operados por
fstulas enterocutneas (40). Estos pueden ser mltiples, de pequeo tamao y
estar ubicados en un abdomen con
gran alteracin anatmica producto de
una o ms operaciones anteriores. Ante
esta situacin la efectividad de la TC
disminuye sensiblemente y podra tener
indicacin entonces, una laparotoma
exploradora.
EVALUACIN DE LAS
CARCTERSTICAS LOCALES DE
LA FSTULA
Una vez establecida la fstula
es necesario conocer en primera
instancia, si el lquido entrico que sale
del orificio interno se exterioriza en su
totalidad o parte del mismo queda
dentro de la cavidad abdominal ya sea
libremente, en forma de absceso o
cavidad intermedia. Tambin es preciso
saber si existe algn cuerpo extrao o
tumor que, actuando directamente
sobre la fstula o provocando obstruc-
Fstulas enteroatmosfricas
En los ltimos aos se ha identificado
como fstulas enteroatmosfricas (FEa) a
un subgrupo de fstulas enterocutneas
que se desarrollan en un abdomen abierto
Figura Nro. 5
Fistulografa. A) Fstula ileal profunda con
cavidad intermedia. B) Fstula superficial de
intestino delgado donde se aprecia la distancia
entre la lesin y la ileostoma, informacin
importante para la posterior estrategia quirrgica.
Patologa
Diverticulitis
Pancreatitis
Eventracin
Carcinoma de
colon
Trauma
abdominal
Apendicitis
Otras
Nmero
8
7
7
6
%
16
14
14
12
10
4
13
8
26
Cuadro Nro. 2
Patologa primaria relacionada con fstula
entero atmosfrica.
Figura Nro. 6
Las FEa son lesiones superficiales, frecuentemente
mltiples y estn rodeadas de vsceras o tejido de
granulacin.
Prevencin
Dada la gravedad de una FEa es
sumamente importante implementar
medidas durante y despus del acto
quirrgico que minimicen la posibilidad
de aparicin de las mismas.
En la operacin
Evitar la sobreindicacin del AAC:
la tcnica del abdomen abierto fue
amplia-mente difundida durante los
En el posoperatorio
Figura Nro 7
La fistula entero atmosfrica se asocia frecuentemente con mallas protsicas.
10
C
Figura Nro. 8
Ejemplos de cierre abdominal temporal en AA:
A) Parche de Wittman, B) Bogot, C) SIVACO
11
TRATAMIENTO
En su Relato para el Congreso Argentino de Ciruga (1975), Carpanelli deca
no existen fstulas digestivas externas
sino pacientes que las padecen (11). Esto
implica que los problemas que se plantean
en cada uno de ellos son distintos y deben
resolverse en forma individual. Existen
diferencias en cada caso referidas a la
edad, caractersticas etiolgicas, anatmicas y fisiopatolgicas de las fstulas, condicin clnica, infectolgica y nutricional del
paciente, enfermedades asociadas, complicaciones, tiempo de evolucin, tratamientos previos y otras. De all surge la
dificultad para dictar normas rgidas de
tratamiento.
Ante la aparicin de una fstula enterocutnea nos planteamos una serie de
interrogantes: debe indicarse el tratamiento quirrgico inmediato o contemporizar iniciando tratamiento mdico?,
hasta cuando esperar para operar?. Ante
el fracaso de la intervencin es conve-
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
El tratamiento conservador de una
FEc puede variar en funcin del criterio
de cada mdico, pero se basa en
principios comunes (23):
Corregir el desequilibrio Hidroelctro
tico.
Combatir la sepsis.
Mejorar el estado nutricional.
Controlar el flujo de la fstula y
proteger la herida.
Aguardar la posibilidad del cierre
espontneo o realizarlo mediante
ciruga.
Si un paciente no es correctamente
reanimado en esta etapa, la historia
natural de una FEc, y especialmente si
es de alto flujo, es: deshidratacin,
alteraciones hidroelectrolticas, deficiencias nutricionales, sepsis, insuficiencia
renal, falla multiorgnica, y finalmente
la muerte. Las prioridades en esta
etapa son: restitucin de volumen
intravascular, y correccin de prdidas
hidroelectrolticas, as como alteraciones cido-base: altas cantidades de
cristaloides podran ser necesarias para
12
ALIMENTACIN
ENTERAL
No incrementa el dbito
Sepsis por catter,
disfuncin heptica,
hiperglucemia
Prcticamente sin
contraindicaciones.
Requiere personal
entrenado
Mayor costo
Cuadro Nro. 3
Diferemcias entre
Puede aumentar el
dbito
Alteracin del trnsito
intestinal, regurgitacin,
aspiracin
Contraindicaciones: alto
dbito, intestino corto,
diarrea
Fcil implementacin
Menor costo
nutricin
parenteral
enteral.
En una fase inicial (Etapa 1) el paciente se halla en perodo de estabilizacin. Es urgente restablecer en
primer trmino el equilibrio hidroelc.troltico y reducir al mximo posible el
dbito de la fstula a fin de limitar la
prdida de nutrientes, minimizar el
dao de la herida por el contacto con el
efluente y valorar el dbito basal con el
objeto de monitorear luego la respuesta
al tratamiento, para lo cual es menester
el reposo intestinal. El soporte nutricional en esta fase debe ser exclusivamente por va parenteral mediante el
acceso a travs de una vena central por
puncin de la yugular interna o la
subclavia, y deber iniciarse una vez
alcanzada la estabilidad hemodinmica
e hidroelectroltica del enfermo. La
opcin inicial es administrar soluciones
convencionales de aminocidos y
glucosa con una oferta calrica de entre
25 a 30 kcal/kg/da. Sin embargo, el
reemplazo de hasta un 40% del aporte
de caloras mediante soluciones
glicdicas por emulsiones de lpidos es
una alternativa interesante a fin de
reducir la intolerancia a la glucosa.
Dichas emulsiones constan de triglicridos de cadena mediana y cadena
larga, con o sin la adicin de cidos
13
14
15
Figura Nro. 9
Actualmente se dispone de mltiples accesorios,
polvos, pastas, obleas protectoras y bolsas
colectoras utilizados para ostomas en general y
algunos especficamente diseados para FEa.
16
Figura Nro. 9
Esquema del sistema de compactacin por vaco.
Figura Nro. 10
Proteccin de la piel daada con pasta de
Karaya
Figura Nro 11
Colocacin de un pack de fibras polimricas y
en su espesor un tubo de 7mm de dimetro
conectado con el sistema aspirativo y, por ltimo
se cubre todo el campo con una lmina de
polietileno.
17
Figura Nro. 12
Activacin de la aspiracin. Se genera un sistema
de muy baja presin que ocluye el orificio de la
fstula al compactar las fibras sobre el mismo.
Figura Nro. 13
El SIVACO controla
dermatitis.
rpidamente
la
18
pueden deambular e incluso realizar ejercicios fsicos en pleno tratamiento promoviendo su recuperacin.
El impacto psicolgico es muy importante
para los pacientes a quienes en breve
lapso se les suprime la salida de lquido
intestinal a travs de la pared abdominal,
pueden ingerir alimentos y movilizarse.
Permite al cirujano encarar el tratamiento
con la tranquilidad y el tiempo necesario
para alcanzar los objetivos propuestos.
El mtodo ofrece distintos niveles de
resultados (68):
- Curativo cuando logra el cierre de la fstula sin ciruga.
- Temporizador cuando permite la mejora
del estado general del paciente para
afrontar en mejores condiciones la ciruga
reconstructiva.
- Paliativo brindando una mejor calidad de
vida a aquellos con patologa neoplsica
avanzada incluyendo, en algunos casos,
el manejo ambulatorio.
Los indudables beneficios del mencionado tratamiento deberan tener su correlato en un aumento en la tasa de cierres
espontneos. Sin embargo, tal afirmacin
es difcil de demostrar ya que los resultados de distintas series difieren ampliamente segn la incidencia de variables
que, como las caractersticas anatmicas
de la fstula, la magnitud del flujo y el
estado de la pared abdominal, modifican
sustancialmente la posibilidad de curacin
sin ciruga.
Cabe destacar algunos aspectos
particulares para el caso de las FEa:
Tal como sucede con otros mtodos de
tratamiento local, el cierre espontneo de
la fstula con la aplicacin de SIVACO es
mucho menos probable que para el resto
de las fstulas enterocutneas (Tabla 4).
N
10
45
32
53
19
19
26
50
Cierre
Mortalidad
espon%
tneo
1
60
10%
SD
60
----SD
19
----3
15
6%
5
32
24%
0
21
0
0
19
0
11
18
22%
Cuadro Nro. 4
Resultados del tratamiento conservador en
fistulas entero atmosfricas..
19
Estudio
N
ao
Sancho
14
1995
Alvarez
13
2000
Alivizatos
21
2002
Draus
8
2006
Dionigi
4
2009
Datta
33
2010
Wainstein *
7
2011
65%
> 200
85%
500
85
> 200
50%
>500
SC
>1000
SC
850
53%
Cuadro Nro. 6
Variacin del dbito de las fstulas enterocutneas tratadas con octreotide. Solo fstulas duodenales SC: sin cambios.
20
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
MEDICO
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
ETAPA 0: Descartar
DECISION indicacin quirrgica.
Reanimacin
preoperatoria
Definitivo
Temporizador
ETAPA 1:
ESTABILI
ZACION
Cuantificar flujo
Evaluar MI y
funcin de
rganos vitales
Descartar focos
spticos
Reposicin HE
ATB.
Control del flujo
Temporizador
ETAPA 2:
RECUPE
RACIN
Anatoma de
la fstula
Nutricin
ETAPA 3:
RESOLU
CION
posible
reducir
aproximadamente un
Cierre
espontneo
el
dbito
Definitivo
en
Cuadro Nro. 7
Manejo por etapas de las fstulas enterocutneas de
alto flujo.
La ETAPA 0 es la correspondiente al
momento de decisin, inmediatamente
posterior al descubrimiento de la fstula.
El diagnstico es esencialmente clnico y
debe contemplarse una eventual necesidad de ciruga ante cuadros de abdomen
agudo (peritonitis u oclusin intestinal),
falta de continuidad de la luz intestinal,
coexistencia con otra patologa de indicacin quirrgica urgente o bien, en
forma electiva en pacientes con buen
estado clnico y nutricional (Fig. 15).
El tratamiento mdico se limita, en
esta etapa, a la reanimacin del paciente
para ponerlo en condiciones de soportar
una nueva ciruga. Las intervenciones
quirrgicas tienen por objeto resolver el
proceso intestinal en forma completa y
definitiva, o bien temporizar (dirigir fstulas, drenar colecciones, ostomizar, realizar cierres simples exteriorizados) para
poder afrontar en mejores condiciones
las etapas posteriores del tratamiento.
TRAT. CONSERVADOR
ETAPA 0: DECISION
ABDOMEN AGUDO
INDICACION QUIRURGICA
DIVORCIO DE CABOS
INTESTINALES
COEXISTENCIA DE OTRA
PATOLOGIA QUIRURGICA
ELECTIVA
TRAT. DEFINITIVO
RESECCION DE LA FISTULA
+
RECONSTRUCCION DEL
TRANSITO INTESTINAL
TRAT. TEMPORIZADOR
-DRENAJE DE COLECCIONES
-DIRIGIR FISTULAS
-OSTOMIAS
-OTROS
Figura Nro. 15
Indicaciones de tratamiento quirrgico
conservador a partir de la Etapa 0.
21
22
Figura Nro. 12
Tcnica de abordaje de la cavidad abdominal
rodeando la lesin como paso previo a la
reseccin en bloque de la fstula junto al tejido
de granulacin que la rodea.
23
24
25
TRATAMIENTO QUIRRGICO
ESPECFICO
Fstulas gastroduodenales
Fue a comienzos del siglo XX que se
reconoci la diferencia evolutiva entre
fstulas laterales y terminales en trminos de mortalidad y de la posibilidad de
cierre espontneo. Consecutivamente
se propuso como plan quirrgico transformar una fstula lateral en una terminal y favorecer, de ese modo, la
probabilidad de aguardar un cierre
espontneo con menor mortalidad, criterio que ha perdurado hasta nuestros
das (16,28). Actualmente, existen distintas estrategias para encarar el tratamiento quirrgico: exclusin, reseccin
y cierre de la fuga. La exclusin
mediante una duodenostoma sobre
sonda, cierre o seccin del ploro y
gastroenteroanastomosis convierte una
fstula lateral en una terminal desfuncionalizada, lo que permite el control de
la misma y posteriormente su cierre en
un lapso acotado. Esta tcnica es
utilizada con frecuencia y ha demostrado eficacia en el caso de fstulas
supravaterianas. La reseccin del segmento comprometido es un procedimiento a efectuar slo ante la ausencia
de infeccin de la zona operatoria. La
anastomosis se realizar en un sector
libre de edema. En el caso de una
fstula duodenogstrica post-anastomosis Billroth I la reconstruccin tipo
Billroth II es la regla. Cuando no es
posible la reseccin puede optarse por
26
dbito, no provocan desequilibrio hidroelectroltico ni desnutricin, pero poseen un alto contenido sptico. Se
acompaan frecuentemente de abscesos perianastomticos que requieren
drenaje para poder cumplir los objetivos
teraputicos.
El principio que rige el tratamiento
quirrgico de esta complicacin es el
desvo proximal del trnsito intestinal.
La tcnica ms utilizada consiste en
deshacer la anastomosis afectada, ostoma del extremo proximal y abocamiento del distal o bien, si se localiza
en rectosigma, cierre a lo Hartmann (38).
Una alternativa ms conservadora consiste en la desfuncionalizacin de la
fstula emplazando una ostoma en
continuidad alejada del segmento fistulizado dejando para un segundo
tiempo el abordaje de la fstula y la
reconstruccin del trnsito.
Bibliografa
1. ABRAHAM DD, MANSO HD y colab.: Fstu-las
enterocutneas postquirrgicas de alto dbi-to.
Tratamiento de remisin con fibras polim-ricas.
Med.Intens.1997; 31:56-58
2. ALTOMARE DF, SERIO G, PANNARALE OC,
LUPO L, PALASCIANO N, MEMEO V, RUBINO M.
Prediction of mortality by logistic regression analysis in
patients with postoperative enterocutaneous fistulae:
Br J Surg 1990.77: 450-453.
3. ALVAREZ A, MAXWELL L, RODRIGUEZ C.:
Vacuum Assisted Closure for cutaneous
gastrointestinal
fstula
Management.Gynecologic
Oncology 2001;80: 413-416.
4. ALVAREZ C., MC FADDEN DW, REBER HA.:
Complicated enterocutaneous fistulas: failure of
octreotide to improve healing. World J Surg 2000; 24:
533-538.
5. ARGENTA LC, MORYKWAS
MJ: Vacuumassisted closure: a new method for wound control and
treatment: clinical expierence. Ann Plast Surg 1997;38:
563-77.
6. BANWELL, P.E.: Novel perspectives in wound
care: topical negative pressure therapy. ETRS 2002;
92: 4950.
7. BERRY SM, FISCHER JE: Clasificacin y
fisiopatologa de fstulas enterocutneas. Clin. Q.
NA.1996; 76:1027- 1036.
8. BLEIER,J. AND HEDRICK T: Metabolic Support
of the Enterocutaneous Fistula Patient
Clin Colon
Rectal Surg 2010;23:142148.
27
28
29