Jos Antonio Roca Alvarez
MANUAL DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO COMUNITARIO DE
DESARROLLO DEL CASERIO EL SAPITO, ALDEA PATZAJ, MUNICIPIO DE SAN
MARTIN JILOTEPEQUE, CHIMALTENANGO
Asesor: Jos Ezequas Can Pichiy
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2010
Pgina - 1 -
Este informe fue presentado por el autor como
Trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado,
Previo a optar el grado de Licenciado en
Pedagoga e investigacin Educativa.
Guatemala, noviembre de 2010
Pgina - 2 -
NDICE
Introduccin
CPTULO I
1 Estudio contextual
1.1 Contexto econmico
1.1.1 Contexto econmico de la comunidad
1.1.1.1 Sector produccin
1.1.1.2 Sector comercio
1.1.1.3 Sector construccin
1.1.1.4 Sector laboral
1.1.1.5 Sector consumo
1.1.1.6 Remesas
1.1.2 Contexto econmico de la institucin
1.2
Contexto social
1.2.1 Origen
1.2.2 Organizacin
1.2.3 Funciones
1.3
Contexto filosfico
1.3.1 Visin
1.3.2 Misin
1.3.3 Polticas
1.4
Problema
1.4.1 Antecedentes del problema
1.4.2 Descripcin del problema
1.4.3 Justificacin del problema
1.4.4
Indicadores del problema
1
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
5
7
7
8
8
8
8
9
9
10
CPITULO II
2
Fundamentacin terica
2.1 La Comunidad
2.2 Caractersticas de la comunidad
2.2.1 Comunidad urbana
2.2.2 Comunidad rural
2.2.3 Comunidad urbana marginal
2.3
Organizacin comunal
2.3.1 Formas de organizacin
2.3.2. Comit de desarrollo local
2.3.3. Comit pro-mejoramiento
2.3.4. Comit de mujeres
2.3.5. Consejo educativo
2.3.6. Consejo de ancianos
11
11
11
12
12
12
12
13
14
14
15
15
16
Pgina - 3 -
2.3.7 Consejos de Desarrollo
2.4 La Democratizacin
2.5 La Descentralizacin
2.6 La Desconcentracin
2.7 Sistema de Consejos de Desarrollo
2.7.1 Consejo de Desarrollo Urbano y Rural
2.7.2 Consejo Nacional de Desarrollo
2.7.3 Consejo Regional de Desarrollo
2.7.4 Consejo Departamental de Desarrollo
2.7.5 Consejo Municipal de Desarrollo
2.7.6 Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel
2.7.7 Consejo Comunitario de Desarrollo
16
17
17
18
19
20
20
20
21
22
22
22
CPITULO III
3. Diseo de la investigacin
3.1 Hiptesis accin
3.2 Objetivos de la investigacin
3.2.1 Objetivo general
3.2.2 Objetivos especficos
3.3 Propuesta
3.4 Parmetros para verificar el logro de objetivos
3.5 Cronograma de trabajo
3.6 Presupuesto estimativo
24
24
24
24
24
24
25
26
27
CPITULO IV
4. Ejecucin
4.1 Actividades y resultados de socializacin
4.2 Producto final
28
28
29
CPITULO V
5. Evaluacin
5.1 Evaluacin de resultados en base a objetivos
5.2 Evidencias de desarrollo sostenible
5.3 Forma de seguimiento a propuesta
5.4 Reflexiones sobre proceso
5.5 Experiencias sobresalientes
5.6 Propuesta para concretizar cambios
75
75
75
75
76
77
77
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografa
78
79
80
Pgina - 4 -
INTRODUCCION
El presente estudio es denominado Manual de Funciones y Atribuciones para los Consejos
Comunitarios de Desarrollo fue elaborado en el casero El sapito de la aldea Patzaj del mes
de abril al mes de octubre del ao dos mil diez.
El captulo I denominado estudio contextual contiene informacin de los aspectos
econmico, social y filosfica del consejo Comunitario de Desarrollo y del casero El Sapito,
aldea Patzaj as como la deteccin del problema mediante la aplicacin de instrumentos y
tcnicas de investigacin apropiadas, se hace mencin tambin de los antecedentes del
problema producto de un anlisis reflexivo, la descripcin del problema
cuenta con
informacin de la problemtica que se resuelve, conteniendo de manera justificada la
importancia del problema y los indicadores que lo provocan por lo que vale mencionar que es
muy importante presentar la solucin.
El Captulo II contiene la recopilacin de temas importantes como la comunidad y sus
caractersticas, la organizacin comunal considerando que se tiene como base una de ellas
para la realizacin del estudio. Posteriormente se incluyen definiciones de polticas
importantes como democratizacin, descentralizacin y desconcentracin tomando en cuenta
que ellas dan origen al tipo de organizacin objeto de la investigacin y finalmente se da una
descripcin de la estructura organizacional del sistema de consejos de desarrollo y su forma de
organizacin interna.
El captulo III hace mencin del diseo de la investigacin en la cual, se incluyen la hiptesis
accin considerando que es el centro de este trabajo, los objetivos de la investigacin y la
forma en que se desarrollan las actividades que permitan la elaboracin de la propuesta de
solucin. As tambin se incluye el presupuesto estimado para la realizacin del proyecto de
investigacin, una serie de parmetros que permiten verificar el logro de los objetivos y el
cronograma de trabajo que permita de forma ordenada de verificar por medio del desarrollo
de actividades el cumplimiento de nuestros objetivos y la comprobacin de la hiptesis accin
planteada.
En el captulo IV se observa la ejecucin o cumplimiento del diseo de la investigacin y
como resultado de su cumplimiento se presenta el producto final con una estructura propia.
Pgina i
En el Captulo V se presentan los resultados de la evaluacin constante que se realiz por
medio de la utilizacin de los instrumentos adecuados y que permiten la confiabilidad del
estudio.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones pertinentes con el fin de que
el lector tenga la oportunidad de visualizar la problemtica de manera consciente y le permita
adentrarse en posibles acciones que permitan la mejora del presente documento.
Pgina ii
CPITULO I
ESTUDIO CONTEXTUAL
1.1 Contexto econmico
El contexto econmico, con el fin de facilitar su estudio lo dividiremos en
contexto econmico de la comunidad y contexto econmico de la institucin.
1.1.1 Contexto econmico de la comunidad
1.1.1.1 Sector Produccin
El casero El Sapito es una comunidad eminentemente agrcola se tiene como
producto bsico el caf que es la fuente de ingresos ms grande. Tomando como
base que los productores en mayor escala generan fuentes de trabajo para los
pequeos
y,
en
consecuencia
el
100%
de
la
comunidad
se
beneficia
econmicamente con este tipo de produccin. El cultivo de caf en el rea se
encuentra en dos presentaciones: El caf maduro o en cereza y el caf en planta.
En el aspecto productivo de la regin se hace necesario tambin mencionar que
se cultiva maz, frijol, tomate, verduras y frutas en pequea escala. As como
industrialmente se puede mencionar la fabricacin de muebles de madera, gipiles,
fajas, servilletas y licor clandestino (cusha)
1.1.1.2 Sector Comercio
La comunidad tiene como producto comercial importante el caf en las dos
presentaciones mencionadas en el sector produccin y que comnmente se venden
en el mercado de la localidad y en el caso de los productores mayores utilizan el
mercado de Antigua Guatemala, para el caf en cereza o maduro y los mercados de
otros municipios del departamento las plantas o comnmente llamado almacigo.
Cabe mencionar que los productos como maz, frijol, tomate, verduras y frutas en
algunos casos son comercializados en el mercado del municipio en pequea escala,
caso similar sucede con la produccin de las pequeas industrias.
Pgina - 1 -
1.1.1.3 Sector Construccin
Es importante mencionar en este sector que la mayora de las viviendas estn
construidas de block, lmina y piso de torta de cemento aunque se pueden apreciar
construcciones de terraza y en el caso opuesto de adobe caa y teja, por lo anterior
se puede decir que la comunidad aunque adolece de algunos elementos
importantes cuentan con una economa estable vale mencionar que existen casos
especiales en donde las familias nicamente cuentan con casita de caa y techo de
lmina de Zinc o teja.
1.1.1.4 Sector Laboral
Los habitantes del casero El Sapito en poca lluviosa se dedican a los trabajos en
sus pequeas parcelas o en terrenos arrendados para la siembra de productos
agrcolas, limpia y fertilizacin de cafetales en las fincas de mayor extensin y en la
poca de verano en la elaboracin de lea para el consumo, preparacin del suelo
para la prxima siembra y especialmente en el corte de caf que se convierte en la
fuente de ingresos mas importante para la regin.
1.1.1.5
Sector Consumo
La poblacin de la comunidad utilizan para el consumo diario el frijol y el maz que
producen en las parcelas de su propiedad y en las arrendadas y en casos especiales
lo compran en la comunidad o en el mercado del municipio.
En el caso de otros productos que utilizan en la dieta diaria, vestimenta, calzado,
medicina, etc. Los adquieren en tiendas de la localidad, de comunidades vecinas o
de la cabecera municipal.
1.1.1.6 Remesas
Considero importante mencionar que es una fuente importante de la economa del
lugar las remesas recibidas, producto de la emigracin de muchas personas a los
Estados Unidos de Norte Amrica
Pgina - 2 -
1.1.2 Contexto econmico de la institucin
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo segn lo establecido en el articulo 22
del capitulo III de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural deben asistir a
las reuniones y actividades programadas sin remuneracin alguna y no cuentan con
presupuesto del Estado
ni de las municipalidades por lo tanto para su
funcionamiento deben acudir a las contribuciones voluntarias de los vecinos y para
la ejecucin de proyectos a la gestin de fondos del Estado, la municipalidad y
cuotas econmicas acordadas en Asamblea de vecinos y en algunos casos a los
aportes de organizaciones no Gubernamentales, Ongs.
1.2 Contexto Social
1.2.1 Origen
El consejo Comunitario de Desarrollo es una organizacin del Estado que se
encuentra establecida en la Constitucin Poltica de la Repblica, en los Acuerdos
de Paz, en la Ley de Descentralizacin, en la Ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural y en el Cdigo Municipal.
1.2.2 Organizacin
Segn el articulo 13 del capitulo II de la ley de Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural, y articulo 52 capitulo VII del Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural modificado por el acuerdo gubernativo 229-2003 deben estar
integrados por los miembros de la comunidad interesados en promover y llevar a
cabo polticas participativas, se renen para identificar y priorizar proyectos, planes
y programas que beneficien a su comunidad. Electo el rgano de Coordinacin del
Consejo Comunitario de Desarrollo se debe transcribir el acta y presentarla al
registro Civil del municipio para la obtencin de su personera Jurdica.
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo por pertenecer al Sistema de Consejos
de Desarrollo que funciona a nivel nacional, no existe ni funciona por si solo, sino
forma parte de la red que funciona a distintos niveles, de acuerdo a lo establecido
Pgina - 3 -
en la ley, de ah que se presenta el siguiente organigrama del Sistema Nacional de
consejos de Desarrollo.
SISTEMA NACIONAL DE CONSEJOS DE DESARROLLO
Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural
Consejo
Nacional
de
Desarrollo
(CONADE)
Consejos
Regionales
6
de
Desarrollo
(COREDEs)
22
Consejos
Departamentales
de
Desarrollo
(CODEDEs)
333 Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDEs
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel que sean
necesarios
Miles de Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODEs)
Los Consejos comunitarios de Desarrollo a nivel local cuentan con la estructura
que a continuacin se presenta:
Pgina - 4 -
COORDINACION
JUNTA DIRCTIVA
ASAMBLEA COMUNITARIA
La Coordinacin del Consejo Comunitario de Desarrollo est a cargo del Alcalde
Comunitario electo en Asamblea.
La Junta Directiva del Consejo Comunitario esta integrada por un presidente, un
Vicepresidente, un secretario, un prosecretario, un tesorero, un protesorero y las
vocalas que la asamblea determine.
La Asamblea Comunitaria integrada por los miembros de la comunidad mayores
de 18 aos sin importar el sexo.
1.2.3 Funciones
Las funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo como rgano de mayor
jerarqua tiene establecidos segn la ley funciones importantes como:
a) Elegir a los integrantes de los rganos de coordinacin y fijar el periodo de
duracin de sus cargos con base en sus propios principios, valores, normas y
procedimientos de la comunidad o en forma supletoria de acuerdo al reglamento de
la ley.
b) Promover, facilitar y apoyar la organizacin y participacin efectiva de la
comunidad y sus organizaciones, en la priorizacin de necesidades, problemas y
sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.
Pgina - 5 -
c) Promover y velar por la coordinacin tanto entre autoridades comunitarias, las
organizaciones y los miembros de la comunidad como las instituciones pblicas y
privadas.
d) Promover polticas, programas y proyectos de proteccin y promocin integral
de la niez, adolescencia, la juventud y la mujer.
e)
Formular las polticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la
comunidad, con base en la priorizacin de sus necesidades, problemas y
soluciones, y proponerlas al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporacin
en las polticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.
f) Dar seguimiento a la ejecucin de las polticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo comunitario priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y,
cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de
Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos
que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son tcnicamente
viables.
g)
Evaluar la ejecucin, eficiencia e impacto de los programas y proyectos
comunitarios de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo Municipal
de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas
previstas en los mismos.
h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestin de recursos, con base en
la priorizacin comunitaria de necesidades, problemas y soluciones.
i) Velar por el buen uso de los recursos tcnicos, financieros y de otra ndole, que
obtenga por cuenta propia o que le asigne la Corporacin Municipal, por
recomendacin del Consejo Municipal de Desarrollo, para ejecucin de los
programas y proyectos de desarrollo en la comunidad.
j) Informar a la comunidad sobre la ejecucin de los recursos asignados a los
programas y proyectos de desarrollo comunitario.
Pgina - 6 -
k) Promover la obtencin de financiamiento para la ejecucin de los programas y
proyectos de desarrollo de la comunidad.
l) Contribuir a la definicin y seguimiento de la poltica fiscal, en el marco de su
mandato de formulacin de las polticas de desarrollo.
m) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el
desempeo de las funciones publicas con responsabilidad sectorial en la
comunidad.
n) Velar por el cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del
sistema de Consejos de Desarrollo. (10-15)
1.3 CONTEXTO FILOSOFICO
Como resultado del estudio y anlisis de los aspectos filosficos del esquema se
incluye la visin y la misin elemento con que los Consejos Comunitarios de
Desarrollo no cuentan de manera especfica, por lo que durante la socializacin de
las leyes y reglamentos se determin la importancia de su creacin
con el
propsito de orientar el que y el porque de la institucin, caso que sucede tambin
con las polticas, la organizacin crea sus polticas internas estando consientes de
que esta sujeta a las polticas generales de desarrollo del pas y anuente a cumplir
con las disposiciones de las entidades inmediatas superiores del esquema del
Sistema de Consejos Comunitarios de Desarrollo y las polticas de desarrollo del
estado.
1.3.1 Visin
Promover actividades que tengan como propsito el bien comn propiciando la
participacin de los pueblos en la determinacin y priorizacin de sus necesidades
y buscar las soluciones.
Pgina - 7 -
1.3.2 Misin
Gestionar, organizar, coordinar y ejecutar proyectos de infraestructura,
educativas y de desarrollo social y humano que beneficien a los comunitarios en
general.
1.3.4 Polticas
a) Impulso de acciones comunitarias con el consenso de los vecinos.
b)
Aglutinamiento de los diferentes comits de la comunidad para la toma de
decisiones.
c)
Mantener la comunicacin con Consejos Comunitarios de Desarrollo de
comunidades vecinas, Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel y
Consejo Municipal de Desarrollo.
1.4 PROBLEMA
Falta de un Manual de Funciones que oriente las actividades del Consejo
Comunitario de Desarrollo del Casero El Sapito, aldea Patzaj, municipio de San
Martn Jilotepeque, Chimaltenango.
1.4.1 Antecedentes del Problema
Como resultado de las reuniones de trabajo con los vecinos de la comunidad y
especialmente con los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo se pudo
identificar que al momento de la organizacin se tuvo una serie de capacitaciones
de orientacin en cuanto a funciones y actividades prioritarias para la operatividad
de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, pero no se dispuso de material
impreso para los archivos y como consecuencia de ello al realizarse las
reorganizaciones que exige la ley, la informacin se ha perdido y los integrantes de
Pgina - 8 -
dicho organismo en este momento carecen del conocimiento de las mismas y a ello
se debe el incumplimiento de sus funciones y por ende de la inoperatividad de los
mismos.
El Consejo Comunitario de Desarrollo actual desde el momento de su
organizacin carece de documentos que orienten su trabajo en la comunidad.
Considerando que es de vital importancia que la organizacin en todos sus niveles
tengan un pleno conocimiento de sus funciones se recomienda la creacin de
manuales especficos de funciones para cada nivel y que se encuentren con estricta
relacin con las caractersticas del rea de accin de cada uno de los Consejos
especialmente de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
1.4.2 Descripcin del problema
El problema del Consejo Comunitario de Desarrollo del casero El Sapito radica
especficamente en que el 100% de los integrantes de la organizacin desconoce las
funciones que la ley les asigna cuando son electos, la causa del desconocimiento
se debe a la carencia de manuales que orienten las actividades que deben de
desempear en su periodo de accin y a la irresponsabilidad de las autoridades de
turno en cuanta a la divulgacin y socializacin de las funciones de dichos rganos
de desarrollo rural, por lo tanto se denota una inoperancia que afecta a la
comunidad.
1.4.3 Justificacin del problema
La investigacin se realiza debido a que el Consejo Comunitario de Desarrollo en
el Casero El Sapito ha mostrado una serie de deficiencias en cuanto a su gestin y
como consecuencia se ha descuidado el desarrollo de la comunidad, lo anterior a
causa del desconocimiento de las funciones que la ley le asigna por falta de
documentos prcticos y sencillos que orienten sus actividades y a la falta de inters
de las autoridades municipales de turno en la divulgacin y socializacin de las
facultades que la ley le otorga a dichos rganos de accin comunitaria porque
afecta sus intereses partidistas y de ndole personal. El Consejo Municipal de
Desarrollo se a concretado a dar informaciones de los avances de los proyectos y
Pgina - 9 -
ha descuidado la capacitacin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en
cuanto a planificacin, gestin, elaboracin de presupuestos, fiscalizacin, etc.,
elementos importantes en el desempeo de las funciones del Consejo Comunitario
de Desarrollo (COCODEs) como ente Coordinador de las actividades de desarrollo
comunal.
1.4.4 Indicadores del problema
a) Incumplimiento de funciones por falta de manual.
b) Falta de un programa de capacitaciones en participacin comunitaria.
c) Falta de un perfil para ingresar a la entidad.
d) Falta de incentivos a sus integrantes.
Pgina - 10
-
CPITULO II
2. FUNDAMENTACIN TEORICA
2.1 La Comunidad
Si nos basamos en que la sociedad es un sistema debidamente estructurado y
organizado con su propia divisin poltica, de la cual, es parte la comunidad
podremos decir que comunidad es un rea que posee sus propias caractersticas y
divisin poltica _ social, que basada en el lugar de ubicacin podemos hacer la
siguiente clasificacin: Comunidad Rural, Comunidad Urbana y comunidad urbana
marginal. Para definir con mayor precisin el termino comunidad haremos alusin
al concepto que nos presenta Ezequiel Ander Egg. Comunidad es una agrupacin
organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros
participan de algn rasgo, inters, elemento, objetivo o funcin comn con
conciencia de pertenencia, situados en un rea determinada geogrficamente, en la
cual la pluralidad de personas interaccionan mas intensamente entre si, que en otro
contexto (13-15)
La comunidad es el grupo social organizado que comparte sus propias
caractersticas en un rea determinada y hace suyas todas las situaciones que se
presentan en su rea de accin teniendo como finalidad el bien comn y como base
la ubicacin y el sentimiento de pertinencia.
Segn un estudio realizado por la Fundacin Toriello con el apoyo de Manos
Amigas La comunidad no es simplemente el nombre de un lugar mas bien es un
grupo de poblacin que viven en un lugar, que comparten historia, costumbres,
tradiciones, se identifican entre ellos, reconocen un territorio delimitado, eligen y
reconocen a sus autoridades, comparten normas, formas de trabajo, de toma de
decisiones y realizan actividades de beneficio comn. (14-4)
2.2 Caractersticas de la comunidad
Las caractersticas de una comunidad como bien se menciona en su
conceptualizacin son: La existencia de fuertes lazos de solidaridad entre sus
miembros y pone de relieve la relacin que se da entre la cohesin social y el rea
Pgina - 11
-
geogrfica, adems del sentido de pertinencia y la vida de cualquiera de sus
componentes puede ser enteramente vivido dentro de ella, pues dentro de ella
puede mantenerse toda la relacin social de una persona.
2.2.1 Comunidad Urbana
Es el grupo de personas o familias que viven en un rea que rene todas las
condiciones de urbanismo, cuentan con la mayora de los servicios mnimos como
luz elctrica, agua potable, centro de salud, Mercado, Transporte publico o privado,
telefona domiciliar. Se puede definir tambin la comunidad urbana como el
poblado oficialmente reconocido
como ciudad,
villa o
pueblo
(cabeceras
departamentales y municipales) ( 5-229 )
2.2.2 Comunidad Rural
La comunidad rural cuenta con la caracterstica que los servicios con que cuenta
son limitados, sus viviendas se encuentran ubicadas en el campo distantes una de
la otra, en su mayora se dedican a las actividades agrcolas. La investigacin refleja
que Comunidad rural es todo lugar poblado y oficialmente reconocido como aldea,
casero, paraje, finca y la poblacin dispersa en cualquier municipio (5-227)
2.2.3 Comunidad Urbano Marginal
La Comunidad Urbano Marginal aunque no se encontr una definicin de ella
se estableci que son las comunidades que se encuentran en lugares urbanos del
pas pero que no cuentan con los elementos mnimos de seguridad y la prestacin
de servicios de salud, educacin, vivienda etc.
2.3 La Organizacin Comunitaria
Para definir la organizacin comunitaria se considera de importancia revisar el
mtodo de organizacin utilizado por el grupo Ceiba el cual implica como primer
paso la deteccin de lideres y lideresas positivos quienes representan a los grupos
Pgina - 12
-
de personas (7-91) en los diferentes tipos o formas de organizacin adems es
importante establecer y fortalecer las redes institucionales, de modo que permita
realizar un trabajo coordinado y con mejores resultados (7-91)
La organizacin comunitaria se establece de acuerdo a las necesidades de
desarrollo de la misma y en la mayora de los casos siguiendo los parmetros
establecidos por la organizacin del pas.
La Organizacin Comunitaria se puede definir como una agrupacin de
personas que tiene como objetivo el descubrimiento, discusin y solucin de los
problemas que se presentan en la comunidad.
Segn Ezequiel Ander Egg organizacin Comunitaria se puede definir como La
fase de la organizacin social, que constituye un esfuerzo consiente por parte de la
comunidad
para
controlar
sus
problemas
y lograr
mejores
servicios
de
especialistas, organizaciones e instituciones (13-16)
Toda organizacin comunitaria se establece con el propsito de establecer
vnculos de acercamiento dentro de la organizacin y los integrantes de la
comunidad por lo que se le denomina proyeccin comunitaria, la cual se define
como La vinculacin de los lideres o lideresas con la comunidad, permitiendo la
bsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad (8-26)
2.3.1 Formas de Organizacin
Existen diferentes formas de organizacin dentro del estado de Guatemala pero
principalmente se mencionan los Comits de Desarrollo Local, los Comits Promejoramiento, los Comits de Mujeres, los Consejos Educativos, los Consejos de
Ancianos y los Consejos Comunitarios de Desarrollo que son los que en la
actualidad tienen las facultades que le otorga la ley para incorporarse en el que
hacer publico, convirtindose en los entes que deben o pueden facilitar el desarrollo
en sus comunidades, pero no podemos dejar de mencionar que aunque la ley los
faculta para desempear funciones importantes los gobiernos tanto central como
local no les facilitan los recursos para que realicen el papel fundamental en pro del
desarrollo
comunal,
lo
anterior
porque
Pgina - 13
-
el
cumplimiento
de
la
ley
de
descentralizacin de las funciones del estado viene a disminuir las oportunidades
de los funcionarios pblicos de manejar al estado de acuerdo a intereses y la
perdida del poder sobre el manejo de recursos en los programas de desarrollo
social.
2.3.1.1 Comit de Desarrollo Local
Es la integracin de un grupo de personas conformando una directiva que se
propone la solucin de un problema detectado en la comunidad y que tiene
duracin hasta que el problema es resuelto. (Comit de Energa Elctrica, Comit de
Introduccin de Agua Potable)
2.3.1.2 Comit Pro- mejoramiento
Al igual que el anterior es la agrupacin de personas conformando una
directiva y apoyado por la comunidad y se caracteriza por la bsqueda de solucin a
los problemas de la localidad, lo que significa que velan por los intereses de los
habitantes enfrentando el inconveniente de que no cuenta con presupuesto
asignado por el estado para la ejecucin de sus proyectos por lo que deben valerse
de la gestin o del apoyo voluntario de los comunitarios para agenciarse de fondos.
El Comit Pro-mejoramiento se puede definir como Grupo de personas
organizadas pertenecientes a un rea determinada que, consciente de su
problemtica tratan de resolver problemas de infraestructura bsicamente (13-19)
Los Comits pro-mejoramiento al igual que los Consejos Comunitarios de
Desarrollo cuentan con una clasificacin pero existe la diferencia que la misma no
tiene una interdependencia de los organismos del estado porque ellos surgen de las
necesidades y actividades que realizan y por lo tanto se les puede denominar
Comit pro-mejoramiento Especfico y Comit pro-mejoramiento general.
El Comit pro-mejoramiento especfico surge de manera espontanea con el aval
de la Asamblea Comunitaria para dar solucin a un problema especifico de manera
inmediata su duracin al igual que el Comit de Desarrollo Local finaliza juntamente
con la solucin del problema y no es necesario contar con legalizacin de entidad
competente.(Gobernacin Departamental, Municipalidad)
Pgina - 14
-
El Comit Pro-mejoramiento general se diferencia del anterior en que Es
permanente no se crea para realizar proyectos especficos, sino para la ejecucin de
diferentes actividades que conducen a elevar el nivel de vida de la poblacin (1319) este comit al igual que el anterior es avalado por la Asamblea Comunitaria,
surge por la existencia de un problema pero cuenta con la diferencia de que es de
larga duracin y debe ser legalizado por la Gobernacin Departamental obteniendo
su personera jurdica y dentro de sus funciones estn la participacin social,
autogestin y participacin poltica.
2.3.1.3 El Comit de Mujeres
El comit de mujeres es una organizacin que surge de la necesidad de buscar
solucin a problemas que aquejan especficamente al sexo femenino, a la necesidad
de involucrarse en la vida econmica de la familia y la facultad que le otorgan los
Derechos Humanos y la Constitucin Poltica de la Repblica.
Los grupos de mujeres se han interesado en la ejecucin de proyectos que
contribuyan al mejoramiento de la situacin econmica de la familia y se ha podido
observar que existe en ellas gran potencial para provocar cambios en la situacin
socio-cultural, poltica y econmica de la comunidad.
2.3.1.4 El Consejo Educativo
El Consejo Educativo es una organizacin descentralizada con personalidad
jurdica, conformada por madres, padres de familia, encargadas y encargados,
maestras y maestros, directoras y directores, lideresas y lideres comunitarios que
en forma democrtica trabajan para el mejoramiento del proceso educativo (1-2). El
Consejo Educativo surge a consecuencia de la disolucin de las Juntas Escolares
teniendo como objetivo la identificacin de necesidades, fortalecer la participacin y
promover una cultura de transparencia en el manejo y rendicin de cuentas de los
fondos del estado.
Pgina - 15
-
2.3.1.5 El Consejo de Ancianos
El Consejo de Ancianos es una organizacin comunal histrica ya que desde
hace muchos aos ha permanecido vigente especialmente en el rea occidental del
pas debido a tener sus orgenes en la poca pre-hispnica. Segn datos histricos
esta organizacin era la encargada de impartir la justicia y de tomar las decisiones
importantes de las comunidades.
2.3.1.6 Los Consejos de Desarrollo
Los Consejos de Desarrollo son la forma de organizacin creada por el Decreto
11-2002 tomando en consideracin los artculos 119 literal b y el 224 de la
constitucin poltica de la repblica debido a la necesidad de descentralizar las
actividades econmico-administrativas propiciando con ello el desarrollo integral
del pas, promoviendo la participacin de todos los sectores en la determinacin y
priorizacin de sus necesidades y las soluciones correspondientes y por medio de
los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz firme y duradera entre ellos
citaremos el de mayor importancia siendo este La reforma de la ley de Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural, decreto No.52-87 del Congreso de la Repblica (6128)
Los Consejos de Desarrollo se establecen adems tomando en consideracin
que los Acuerdos de Paz establecen que para profundizar una democracia real,
funcional y participativa, el proceso de desarrollo econmico y social debe ser
democrtico y participativo (12-106) lo que significa que debe de existir la
concertacin y el dilogo entre los agentes de desarrollo socio-econmico y las
instancias del estado en la formulacin y aplicacin de las estrategias y acciones de
desarrollo propiciando con ello la participacin de los ciudadanos en la
identificacin, priorizacin y solucin de sus necesidades.
Pgina - 16
-
2.4 La Democratizacin
Democracia etimolgicamente no es ms que Poder del pueblo lo que
significa que para impulsar la democracia se hace necesario dar cumplimiento a las
leyes creadas para normar el que hacer poltico de un pas, desde esta perspectiva
El impulso y desarrollo de la democracia debiera tener en el municipio, en los
gobiernos locales, su ncleo y motor (4-6) lo que implica la inclusin de la
sociedad civil (comunidades) en la toma de decisiones en cuanto al impulso de las
polticas, programas y proyectos de desarrollo de los municipios.
2.5 La Descentralizacin
La conceptualizacin del termino descentralizacin es por dems compleja ms
sin embargo si lo concebimos desde el punto de vista poltico podremos decir que
es la formula de funcionamiento del estado y de optimizacin de la poltica estatal
(3-39) por medio de la cual se asigna a la comunidad la responsabilidad de participar
en la gestin pblica. Creo conveniente anotar la conceptualizacin citada por Ana
Cecilia Escalante haciendo referencia a Borja er.
Al
cuando dice que la
descentralizacin significa la democratizacin del estado mediante tres estrategias:
la ampliacin del campo de los derechos y libertades, la bsqueda progresiva de la
incorporacin de los sectores excluidos o marginados de las instituciones
representativas y, la apertura de espacios para un mayor control y participacin en
la administracin pblica por parte de la ciudadana. (9-39)
Las
conceptualizaciones
citadas
nos
llevan
entender
que
la
descentralizacin es un cambio en la forma de ejercer el poder pblico, pues esta
permite una relacin entre los rganos de poder central y los rganos de poder local
y estos con las organizaciones comunales permitiendo con ello una participacin
de la sociedad civil en el que hacer del estado en funcin del desarrollo y
fortalecimiento de la clase media y media baja de nuestra sociedad.
La descentralizacin es el proceso por medio del cual se transfiere desde el
organismo ejecutivo a las municipalidades y dems instituciones del estado y a las
comunidades organizadas legalmente,
el poder de decisin, la titularidad de la
competencia, las funciones y los recursos de financiamiento para la aplicacin de
Pgina - 17
-
las polticas publicas nacionales, a travs de la implementacin de las polticas
municipales y locales en el marco de la mas amplia participacin de los ciudadanos
y ciudadanas. (2-6)
La descentralizacin es un proceso de carcter poltico que demanda la
distribucin territorial del poder pblico entre entidades polticas dotadas de
autonoma y de gobiernos propios elegidos libremente. Por lo tanto es un producto
de la democratizacin y un instrumento poltico idneo para la planificacin
democrtica del desarrollo, la reduccin de la pobreza y la modernizacin del
estado. (2-6)
La descentralizacin es la poltica que permite que las funciones del estado
puedan ser priorizadas, organizadas y ejecutadas por organizaciones inferiores
siempre y cuando persigan los mismos objetivos; con ello el gobierno central
pretende fortalecer el gobierno departamental y que este sirva de vinculo entre el
gobierno central y el municipal, dndose con ello un verdadero proceso de
democratizacin. La descentralizacin se considera como El proceso que apoya el
desarrollo humano, el cual debe ser sostenible y con un crecimiento equitativo, la
aplicacin del principio de equidad de gnero es el valor agregado que permite
identificar beneficios y diferenciados que se otorgan a diferentes grupos de
hombres y mujeres (2-9)
En base a lo anterior se debe decir que la descentralizacin es la poltica del
estado que pretende trasladar o transferir de los niveles altos a los bajos el poder
de decidir, de funcionar y de manejar los recursos a nivel de municipio y comunidad
rural permitiendo la participacin de todos los sectores organizados de la
comunidad ya sea esta urbana, rural o urbano marginal.
2.6 La Desconcentracin
Es el traslado de funciones desde un nivel superior a otro inferior de la misma
organizacin. Es un mecanismo para acercar la prestacin de servicios a ms
ciudadanos y ciudadanas o en territorios distintos de la sede de la administracin
nacional (2-7) entindase entonces como desconcentracin el proceso por medio
del cual el gobierno central permite que los gobiernos departamentales, municipales
y de una comunidad rural puedan decidir en qu forma, en qu momento y con qu
Pgina - 18
-
recursos va a priorizar, organizar y ejecutar sus proyectos de desarrollo y las
instituciones del estado tengan poder de decisin en la aprobacin de los proyectos
presentados por los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
2.7 Sistema de Consejos de Desarrollo
El sistema de consejos de desarrollo es el medio principal de participacin
de la poblacin en la gestin pblica, planificacin del desarrollo tomando en
cuenta los principios de unidad nacional, multitnica, pluricultural y multilinge de
la sociedad guatemalteca (6-129)
El Sistema
de Consejos de Desarrollo segn su naturaleza, principios y
objetivos es la entidad creada con el propsito de organizar, coordinar programas,
proyectos, presupuestos y de propiciar la participacin de la poblacin en general
en las actividades pblicas de priorizacin, planificacin, gestin, ejecucin y
fiscalizacin de los proyectos de desarrollo comunal.
El Sistema de Consejos de desarrollo establecido en el capitulo III y articulo
cuatro de la ley establece que su integracin se realizara por niveles de la forma que
se describe Consejo Nacional de desarrollo (CONADE), Consejo Regional de
Desarrollo (COREDE ), Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) los tres
anteriores establecidos en la Constitucin Poltica de la Repblica, Consejo
Municipal de Desarrollo (COMUDE) establecido el
Cdigo Municipal, Consejo
Comunitario de Desarrollo (COCODE) establecido el los Acuerdos de Paz Firme y
duradera y segn lo establecido en el articulo 15 de la ley en los municipios donde
existan mas de veinte comunidades se puede organizar un Consejo Comunitario de
Desarrollo de Segundo Nivel integrado por un representante debidamente electo de
los Consejos Comunitarios de Desarrollo de las comunidades de determinada aldea.
El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participacin de
la poblacin (maya, Xinca, Garfuna y no indgena) en la gestin pblica para llevar a
cabo el proceso de planificacin democrtica del desarrollo (10-3)
A continuacin se hace una conceptualizacin y breve descripcin de las
funciones de cada rgano del Sistema de Consejos de Desarrollo.
Pgina - 19
-
2.7.1 Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
De acuerdo a lo establecido en el capitulo I y articulo 1 de la ley de consejos de
desarrollo ste no es ms que el medio por el cual se permite la participacin de
toda la sociedad guatemalteca en las situaciones el estado.
Es la entidad que tiene como funcin fundamental el asegurar, promover y
garantizar la participacin de la poblacin en la identificacin de las prioridades
locales, la definicin de los proyectos y programas pblicos y la integracin de la
Poltica Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
2.7.2 Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE)
El consejo Nacional de desarrollo es creado para la organizacin de la
administracin pblica, tendr a su cargo la formulacin de polticas de desarrollo
urbano y rural y el ordenamiento territorial de la repblica de Guatemala.
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural ser coordinado por el
presidente constitucional e integrado por la forma
en la forma que la ley
establezca (3- 77)
El Consejo Nacional de Desarrollo es la entidad rectora del sistema de Consejos
de Desarrollo Urbano y rural pues tendr la responsabilidad de formular, promover,
dar seguimiento, conocer,
proponer, contribuir y reportar a las instancias
correspondientes previamente establecidas las situaciones que la ley le establece
en materia de poltica fiscal, de desarrollo, ordenamiento territorial y de
participacin ciudadana.
2.7.3 Consejo Regional de Desarrollo (COREDE)
El Consejo Regional de Desarrollo es la encargada de tramitar los asuntos que
sean planteados por los Consejos Departamentales de Desarrollo de la regin y esta
integrado por un coordinador nombrado por el presidente de la repblica de
Guatemala, el gobernador de los departamentos que integran la regin, un
representante de las corporaciones municipales de cada uno de los departamentos,
Pgina - 20
-
el jefe de la Oficina Regional de la Secretara de Planificacin y Programacin de la
Presidencia, un representante de cada una de las entidades pblicas, un
representante de cada uno de los pueblos indgenas, un representante de las
cooperativas, un representante de las asociaciones la micro, pequea y mediana
empresa, un representante de las organizaciones campesinas, un representante de
las organizaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales, un
representante de las organizaciones de trabajadores, un representante de las
organizaciones guatemaltecas no gubernamentales, un representante de las
organizaciones de mujeres, un representante de la secretara presidencial de la
mujer, un representante de las universidades privadas, un representante de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, dichas instancias hasta el momento no
han tenido la operatividad que les asigna la ley por lo que en algunos casos los
consejos comunitarios de desarrollo desconocen su funcionalidad.
2.7.4 Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE)
Es la entidad que se debe de encargar por el impulso de los proyectos del
departamento y de gestionar los proyectos presentados por los Consejos
Municipales de Desarrollo de su departamento trasladando los expedientes
debidamente avalados al Consejo Regional de Desarrollo que corresponda y debe
estar integrado por el Gobernador Departamental, los alcaldes municipales de los
municipios del departamento, el jefe de la Oficina Departamental de Desarrollo, un
representante de las entidades publicas designado por el organismo ejecutivo, el
representante de los pueblos indgenas del departamento, un representante de las
cooperativas, un representante de las asociaciones propietarias de la Micro,
pequea y mediana empresa, un representante de las Asociaciones agropecuarios,
comerciales, financieras e industriales, un representante de las organizaciones
campesinas,
un
representante de las organizaciones
de trabajadores,
un
representante de las organizaciones guatemaltecas no gubernamentales, un
representante de las organizaciones de mujeres, un representante de las
universidades privadas, un representante de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y los secretarios generales departamentales de los partidos polticos en
Pgina - 21
-
representacin del organismo legislativo quienes participan con voz pero sin voto
en las reuniones de la entidad.
2.7.5 Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE)
Los Consejos Municipales de Desarrollo son entidades encargadas de la
ejecucin de los proyectos presentados por los consejos Comunitarios de
Desarrollo de primer y segundo nivel y de gestionar ante el Consejo Departamental
de Desarrollo los que por su capacidad econmica no pueda ejecutar y se encuentra
integrado por el alcalde municipal como presidente, los sndicos y concejales que
designe la corporacin municipal, los representantes de los Consejos Comunitarios
de Desarrollo de segundo o primer nivel segn sea el caso, los representantes de
las entidades publicas de la localidad y los representantes de las entidades civiles
que sean convocados para el efecto.
2.7.6 Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel son entidades que
tienen como funcin la presentacin y gestin de los proyectos de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo de las comunidades que lo integran y su coordinacin
estar a cargo de la persona nombrada por los representantes de las distintas
comunidades de acuerdo a los principios, valores y normas del lugar y se integran
en donde existan mas de veinte Consejos Comunitarios de Desarrollo, estos
consejos cuentan con la oportunidad de ser representados en el Consejo Municipal
de Desarrollo y de participar en la toma de decisiones, los Consejos Comunitarios
de Desarrollo de Segundo Nivel son integrados por un representante del Consejo
Comunitario de Desarrollo de cada comunidad.
2.7.7 Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)
El Consejo Comunitario de Desarrollo considerado como la estructura creada
para el impulso de la participacin de la poblacin en el desarrollo y gestin pblica
a nivel local es la base fundamental para el funcionamiento del Sistema de Consejos
Pgina - 22
-
de Desarrollo, pues ellos son los que priorizan las necesidades de la comunidad y
facilitan a toda la estructura organizacional del sistema los insumos para realizar
una planificacin que responda a las necesidades reales de la poblacin.
Segn el estudio realizado por Norma Macleod los Consejos Comunitarios de
Desarrollo son Los instrumentos por excelencia del poder local de inclusin social
e incidencia partiendo desde lo local y llegando hasta lo nacional (11-212) debido a
lo observado en la comunidad objeto de el estudio se debe decir que estas
instancias se han tomado como un mecanismo burocrtico y engorroso, vertical y
de arriba hacia abajo, dado que los que manejan el poder econmico y poltico
toman las decisiones y no se da a los de abajo los insumos necesarios para el
cumplimiento de las funciones que les estipula la ley, situacin que se da en las
diferentes esferas del pas y que definitivamente viene a entorpecer el espritu real
de la ley que establece claramente que se crea el Sistema de Consejos de Desarrollo
con el fin de que las comunidades urbanas, urbano marginales y rurales tengan
participacin en la toma de decisiones de los proyectos que consideren son de
inters y que beneficien a su comunidad, desde esta perspectiva se debe decir que
la participacin de la comunidad esta limitada al cumplimiento de las disposiciones
de las autoridades de la poblacin y muy raras veces se le toma en cuenta para la
toma de decisiones si esto se compara con la funcionalidad de los comits Promejoramiento se puede decir que tiene similitud debido a la falta de voluntad para
que se cumpla con la funcionalidad real del sistema.
Pgina - 23
-
CPITULO III
3. DISEO DE LA INVESTIGACION
3.1 Hiptesis accin
Si se elabora un Manual de funciones y atribuciones entonces los integrantes del
Consejo Comunitario de Desarrollo las desempearan con efectividad, beneficiando
a la comunidad en general.
3.2 Objetivos de la Investigacin
3.2.1 Objetivo General
Buscar la operatividad del Consejo Comunitario de Desarrollo por medio de la
socializacin de las leyes de desarrollo social, creando su manual de funciones y
atribuciones apegado a la ley.
3.2.2 Objetivos Especficos
a) Crear un documento escrito que recopile las funciones y atribuciones del Consejo
Comunitario de Desarrollo.
b) Facilitar mecanismos de accin que redunden en el beneficio comunitario.
c)
Proporcionar herramientas que faciliten el desempeo de las funciones y
atribuciones del Consejo Comunitario de Desarrollo.
d) Presentar recomendaciones que faciliten el empleo del Manual.
3.3 Propuesta
Como resultado de las actividades realizadas de acuerdo al cronograma
respectivo se elabor
el Manual de Funciones para el Consejo Comunitario de
Desarrollo del Casero El Sapito, aldea Patzaj , municipio de San Martn Jilotepeque,
Chimaltenango, el cual dentro de su contenido esencial cuenta con las actividades
especificas que la ley le faculta y debe ser aplicado para facilitar el trabajo de la
organizacin comunitaria y ser socializado con los Consejos Comunitarios de
Pgina - 24
-
Desarrollo del municipio propiciando con ello la funcionalidad que la ley faculta a
dichos rganos de coordinacin, gestin, ejecucin y fiscalizacin de proyectos en
beneficio de sus comunidades y asumiendo los compromisos adquiridos por medio
de los Acuerdos de Paz .
3.4 Parmetros para verificar el logro de objetivos
Observaciones
No.
Indicadores
Si
01
Se Sensibiliz a los Participantes
02
Se efectuaron los talleres
No
Se construy el manual de funciones
03
y atribuciones
04
El Manual esta apegado a ley
05
Se logro la participacin de todos
06
Se
cumpli
con
las
fechas
establecidas
07
Existi participacin en los talleres
08
Se
cumpli
con
los
horarios
establecidos
09
Los participantes mostraron inters
en la actividad
10
Las
herramientas
proporcionadas
son de utilidad
11
Se
cont
X
con
los
recursos
necesarios
12
Existi algn obstculo para realizar
el trabajo
X
Pgina - 25
-
13
Recibi apoyo de las autoridades
3.5 Cronograma de trabajo
No
Actividad
01
Reunin
M
de
acercamiento
sensibilizacin
02
Taller de presentacin del aspecto
legal
03
Taller de presentacin de conceptos
bsicos
04
Taller de presentacin y discusin
de funciones
05
Recopilacin de informacin escrita
05
Elaboracin de documento escrito
06
Presentacin de conclusiones
07
Presentacin de Recomendaciones
08
Presentacin
de
Manual
de
funciones
09
Revisin del Manual de Funciones
10
Aprobacin
del
Manual
de
Funciones
11
Reunin de cierre de Actividades
Pgina - 26
-
3.6 Presupuesto
Reunin de acercamiento y sensibilizacin..Q. 50.00
Taller de Presentacin del Aspecto Legal.Q.100.00
Taller de Presentacin de Conceptos Bsicos.Q.100.00
Talleres de Presentacin y discusin de funciones....Q.200.00
Taller de presentacin y discusin de Atribuciones...Q.100.00
Reunin de Aprobacin de Documento..Q.100.00
Impresin de Documento.. Q. 50.00
Reproduccin de Documento.Q.500.00
Subtotal. Q.1,200.00
Actividad de Reforestacin
Costo de los arbolitos. Q.600.00
Transporte de los arbolitos...Q.150.00
Subtotal.Q 750.00
Total General..Q.1,950.00
Pgina - 27
-
CPITULO IV
4. EJECUCION
4.1. Actividades y resultados de Socializacin
Resultado
No. Actividad
Si No Observacin
01
Reunin de acercamiento y sensibilizacin
Se
retras
media hora
de
lo
previsto
02
Taller de presentacin de aspecto legal
Se
realiz
en
dos
sesiones
03
04
Taller
de
presentacin
de
conceptos x
Se realiz en el da y la
bsicos
hora indicada
Taller de presentacin y discusin de x
Se
funciones
sesiones de trabajo
Recopilacin de informacin escrita
realiz
en
dos
05
06
Elaboracin
presentacin
de x
conclusiones
07
08
09
Elaboracin
Se realizaron en dos
sesiones de trabajo
presentacin
de x
Se realiz en el tiempo
recomendaciones
previsto
Elaboracin y presentacin de manual de x
Se efectu con un mes
funciones
de retraso
Elaboracin de informe final
Se realiz en el tiempo
previsto
Pgina - 28
-
4.2 Producto final
Como resultado de las reuniones de presentacin y talleres de discusin y
aprobacin de las funciones y atribuciones de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo y las atribuciones de sus miembros se elabor El Manual de Funciones y
Atribuciones que ser
un instrumento de orientacin de las actividades de la
entidad en el momento de recibir el aval de la Universidad de San Carlos de
Guatemala quien es la responsable de la coordinacin y supervisin del trabajo.
Pgina - 29
-
Jos Antonio Roca Alvarez
MANUAL DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO COMUNITARIO DE
DESARROLLO DEL CASERIO EL SAPITO, ALDEA PATZAJ, MUNICIPIO DE SAN
MARTIN JILOTEPEQUE, CHIMALTENANGO
Asesor: Jos Ezequas Can Pichiy
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2010
Pgina - 30
-
INDICE
Contenido
Pgina
Introduccin
1. Presentacin
2. Descripcin
3. Justificacin
4. Objetivos
4.1 Objetivo General
4.2 Objetivos especficos
5. Manual de funciones
6. Atribuciones
31
6.1 Atribuciones del presidente
31
6.2
31
Atribuciones del Vice-presidente
6.3 Atribuciones del Secretario
32
6.4 Atribuciones de Pro-secretario
32
6.5 Atribuciones del Tesorero
33
6.6 Atribuciones del Pro-tesorero
33
6.7 Atribuciones del Vocal I
34
6.8 Atribuciones del Vocal II
34
6.9 Atribuciones del Vocal III
34
Recomendaciones
35
Bibliografa
36
Pgina - 31
-
INTRODUCCION
El Manual de Funciones y Atribuciones que se presenta a continuacin esta dirigido
a los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio de San
Martn Jilotepeque, departamento de Chimaltenango.
El Objetivo del Manual es proporcionar a los Consejos Comunitarios de
Desarrollo del municipio una herramienta que oriente el desempeo de sus
funciones y el conocimiento de las atribuciones de los miembros de la Junta
Directiva, facilitando la realizacin de actividades de beneficio para la comunidad.
Adems esta elaborado con el fin de contribuir con el desarrollo de las
comunidades rurales del mismo y a la vez permite que se involucren en el
desarrollo, organizacin, planificacin, gestin y ejecucin de proyectos ya que los
Consejos Comunitarios de desarrollo fueron creados con el propsito de
descentralizar las actividades del pas.
Finalmente se pretende que las comunidades tengan mayor participacin en la
toma de decisiones, impulso de polticas y administracin de los recursos del
estado.
Pgina - 32
-
PRESENTACION
Alcalde comunitario, rgano de Coordinacin del Consejo Comunitario de
Desarrollo (COCODEs) y vecinos en general, la inquietud de presentar a ustedes
este Manual de Funciones y Atribuciones obedece a que en el momento que entra
en vigencia la ley de Consejos de desarrollo se inicia con la integracin de este
rgano de coordinacin en todas las comunidades del municipio, teniendo como
fundamento legal el articulo cinco del capitulo dos de la Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural.
Desde este momento hasta la fecha se ha notado que no existe el pleno
conocimiento del que hacer de estos rganos de coordinacin y por lo tanto se ha
cado nuevamente en un ente que esta al servicio de las autoridades municipales sin
cumplir con los objetivos para los que fueron creados y que estipula la ley.
Este documento constituye una herramienta que contiene elementos bsicos
que permiten a los consejos comunitarios de Desarrollo hacer un trabajo eficiente
constituyndose en lderes que promueven el desarrollo comunal enmarcado en
aspectos legales y con participacin de la comunidad.
Espero que el documento permita el fortalecimiento de la participacin de todas
y todos y el que hacer poltico de la comunidad.
Pgina - 33
-
DESCRIPCIN
El presente documento contiene las funciones que le fueron asignadas
segn la ley de Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto No. 11-2002 y su
Reglamento Acuerdo Gubernativo Numero 461-2002 y sus modificaciones Acuerdos
229-2003 y 241-2003 a los Consejos Comunitarios de Desarrollo con el propsito de
poner en marcha la poltica de descentralizacin y dar la participacin a la poblacin
en los asuntos del estado y se propone una serie de actividades que segn cada
funcin se pueden realizar por los entes que generan la informacin para poder dar
cumplimiento a lo establecido y propiciar con ello el desarrollo de la clase baja del
pas.
JUSTIFICACION
El manual que se presenta como resultado de la investigacin realizada es una
herramienta que permite a los consejos Comunitarios de Desarrollo realizar el
trabajo de manera eficiente y cumpliendo con lo establecido en las leyes y
reglamentos creados para el efecto y propiciara que os integrantes de las juntas
directivas de los consejos cumplan en un cien por ciento con sus funciones y
desempeen sus atribuciones dentro del ente organizado propiciando con ello el
verdadero desarrollo.
Pgina - 34
-
3
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar una herramienta que oriente el trabajo del
Consejos
Comunitario de Desarrollo del casero El Sapito del municipio de San Mart
Jilotepeque.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Enumerar las funciones de los consejos comunitarios de desarrollo.
2. Establecer las atribuciones de cada uno de los miembros de la Junta
Directiva.
Pgina - 35
-
FUNCIONES GENERALES
DESARROLLO
DEL
CONSEJO
COMUNITARIO
Funcin 1
Elegir en asamblea Comunitaria al
rgano de Coordinacin del Consejo
Comunitario de Desarrollo.
Explicacin
Es decir que la Junta Directiva
del Consejo Comunitario de
Desarrollo es la responsable de con.
vocar a la Asamblea General para elegir al alcalde Comunitario en la fecha indicada por el alcalde Municipal
la persona electa debe fungir como
Coordinador del Consejo Comunitario
y su funcin durar un ao.
Sugerencias Metodolgicas
Convocar por escrito a la Asamblea
Elegir en forma nominal
Elegir por medio de papeleta
Pgina - 36
-
DE
5
Funcin 2
Convocar a asamblea Comunitaria con
el fin de elegir o reorganizar el Consejo
Comunitario de Desarrollo de la comunidad
Explicacin
La presente funcin se refiere
a que el Consejo Comunitario
de Desarrollo es el responsable
de convocar a la Asamblea
Comunitaria para elegir la nueva
Junta Directiva o la reorganizacin de la misma. Para dicha
actividad existen formas establecidas en la ley:
Sugerencias Metodolgicas
Realizando la reeleccin total de los miembros de la junta directiva
Reeligiendo a un 50% de los integrantes del consejo Comunitario.
Eligiendo en su totalidad a los miembros del consejo.
Pgina - 37
-
6
Funcin 3
Apoyo a las agrupaciones
de la comunidad en la
priorizacin, planificacin,
gestin y ejecucin de proyectos.
Explicacin
Entendindose en esta funcin
que el Consejo Comunitario de
Desarrollo debe cumplir con
el apoyo que debe brindar a las
distintas organizaciones de su
comunidad.
_Consejo pastoral
_Consejo Educativo.
_Consejo de Seguridad.
_Grupo Juvenil.
_Grupo de mujeres etc.
Sugerencias Metodolgicas
Apoyo en planificacin de proyectos
Apoyo en ejecucin de proyectos
Apoyo en gestin de proyectos
Apoyo en ejecucin de proyecto
Pgina - 38
-
Funcin 4
Coordinar actividades de
desarrollo, Sociales y culturales
con autoridades, organizaciones
e instituciones que funcionan
en la comunidad.
Explicacin
Esto significa que la entidad
debe coordinar acciones con
el Alcalde Comunitario,
organizaciones como las
descritas en el punto tres
de este manual e instituciones
tales como Escuela, iglesia y
Centro Asistencial ACOGUA III.
Sugerencias Metodolgicas
Organizacin de fiesta de la comunidad
Organizacin de actividades de la escuela
Organizacin de jornadas medicas
Organizacin de actividades deportivas
Pgina - 39
-
8
Funcin 5
Promover polticas de
proteccin a la niez,
juventud, mujer y al medio
Ambiente.
Explicacin
La funcin implica promover
el impulso de acciones que
permitan la proteccin de
elementos que son de vital
importancia en el desarrollo
de la comunidad y que tiendan
a dar cumplimiento a lo
establecido en las leyes
creadas para el efecto.
Sugerencias metodolgicas
Promover jornadas de vacunacin
Promover charlas sobre medio ambiente
Promover la clasificacin de la basura
Promover actividades de reforestacin
Pgina - 40
-
9
Funcin 6
Formular polticas, planes, programas
y proyectos de beneficio a la comunidad
y proponerlas al Consejo Municipal
de desarrollo para su inclusin en las
polticas, planes, programas y
proyectos del municipio.
Explicacin
Esto quiere decir que el Consejo
Comunitario de Desarrollo esta en
la facultad de crear sus propias
polticas, planes, estrategias
de trabajo, su programacin
especifica y los proyectos que
se prioricen en la comunidad y
trasladarlos al Consejo Municipal
de desarrollo para que sean
tomados en cuenta para ser
incluidos a nivel municipal
Sugerencias Metodolgicas
Elaborar planes de ejecucin de proyectos
Proponer proyectos al Consejo Municipal de Desarrollo
Organizar grupos de trabajo.
Pgina - 41
-
10
Funcin 7
El Consejo Comunitario de
Desarrollo tiene la facultad
de dar seguimiento a la ejecucin
de las polticas, planes, programas
y proyectos de desarrollo comunitario.
Explicacin
Lo que significa que el Consejo
Comunitario de Desarrollo
debe estar enterado de la
forma en que se implementan
las polticas, se da cumplimiento
a los planes, se desarrollan
los programas y se ejecutan los
proyectos de desarrollo comunitario.
Sugerencias Metodolgicas
Asistir a reuniones del Consejo Municipal de Desarrollo
Participar en las capacitaciones
Solicitar documentacin escrita
Pgina - 42
-
11
Funcin 8
Verificar el cumplimiento y proponer
medidas correctivas cuando sea
necesario.
Explicacin
Debe de estar al tanto de
las actividades que se
realicen y cuando se
considere necesario
proponer medidas que
permitan realizar las
actividades de manera
eficiente.
Sugerencias Metodolgicas
Supervisar los proyectos de otras organizaciones
Dar sugerencias
Solicitar informacin de los procesos.
Pgina - 43
-
12
Funcin 9
Verificar que la ejecucin de los
proyectos de su comunidad se
realicen de forma eficaz y que
respondan a los programas y
proyectos de la comunidad.
Explicacin
Que la ejecucin de los proyectos
de su comunidad se lleven a cabo
de manera eficiente y se
cumpla con lo establecido en la
programacin presentada con
anterioridad al Consejo Municipal
de desarrollo, esto incluye medidas
y presupuesto establecido.
Sugerencias Metodolgicas
o Monitoreo de los proyectos
o Verificacin del cumplimiento de lo planificado
o Control de inversin.
Pgina - 44
-
13
Funcin 10
Solicitar al Consejo Municipal
de Desarrollo la gestin de recursos
para la ejecucin de sus proyectos.
Explicacin
Presentar al Consejo Municipal
de Desarrollo la solicitud
correspondiente para que se
gestionen los recursos necesarios
para la ejecucin de proyectos
previamente priorizados y que
sean de vital importancia para el
desarrollo de la comunidad.
Sugerencias Metodolgicas
Elaborar las solicitudes de los proyectos
Dar el Visto Bueno a solicitudes de otros comits
Dar seguimiento a las solicitudes presentadas
Gestionar ante organizaciones no gubernamentales.
Pgina - 45
-
14
Funcin 11
Mantener el control para el buen
uso de los recursos tcnicos,
financieros y de otra ndole que
se obtengan por cuenta propia.
Explicacin
Esto implica de la creacin de
mecanismos adecuados para
el uso y control de recursos
tcnicos, financieros y de
cualquier otra ndole que
se obtengan por gestin en
organizaciones no
gubernamentales (ongs),
por donaciones o por cuotas
voluntarias establecidas en la
propia comunidad.
Sugerencias Metodolgicas
Crear hoja de control de asistencia de los trabajadores
Crear hojas de control de materiales
Crear hojas de control de cuotas voluntarias
Pgina - 46
-
15
Funcin 12
Mantener el control del buen
uso de los recursos que le
asigne la Corporacin Municipal
por recomendacin del Consejo
Municipal de Desarrollo.
Explicacin
Mantener el control del uso
adecuado de los recursos
asignados por la municipalidad
a los proyectos de la
comunidad entindase esto
como el buen manejo de
materiales y recurso econmico
por las empresas encargadas de
la ejecucin del proyecto.
Sugerencias Metodolgicas
Supervisar la ejecucin de proyectos
Verificar el uso de materiales
Velar por el cumplimiento de contratos
Control de asistencia de trabajadores de la
comunidad.
Pgina - 47
-
16
Funcin 13
Informar constantemente a
la comunidad sobre la
ejecucin de los recursos
asignados a los programas
y proyectos de la comunidad.
Explicacin
Organizar Asambleas Comunitarias
mensualmente con el propsito
de informar acerca del cumplimiento
de los programas y proyectos
establecidos en la comunidad.
Sugerencias Metodolgicas
Rendir informe de avances de la obra
Rendir informe de gastos de la obra
Rendir informe de cumplimiento del personal
Pgina - 48
-
17
Funcin 14
Gestionar o promover
la gestin de financiamiento
para la ejecucin de
programas y proyectos
de beneficio comunitario
en organizaciones
gubernamentales y
no gubernamentales.
Explicacin
Para el cumplimiento de
esta funcin el Consejo
Comunitario de Desarrollo
tiene que tener la capacidad
de gestionar el apoyo de
la municipalidad, de las
entidades de gobierno y
organizaciones no
gubernamentales Ongs,
para la ejecucin de los
proyectos priorizados
en la comunidad.
Sugerencias Metodolgicas
Elaborar listado de las instituciones de gobierno
Elaborar listado de organizaciones no
gubernamentales.
Pgina - 49
-
18
Funcin 15
Contribuir en la definicin y
dar seguimiento a la poltica fiscal.
Explicacin
Contribuir en el anlisis de
estrategias que establezcan los
mecanismos de trabajo de la
entidad por medio del
Consejo municipal de Desarrollo
en cuanto al financiamiento de
los proyectos que se planifique
ejecutar en un periodo fiscal.
Sugerencias Metodolgicas
Asistir a reuniones
Presentar recomendaciones
Realizar priorizaciones
Elaborar presupuestos
Pgina - 50
-
19
Funcin 16
Informar al Alcalde Municipal
en cuanto al funcionamiento
de las actividades de los
funcionarios pblicos en el
desempeo de sus funciones
que sean de beneficio para
la comunidad.
Explicacin
Esto quiere decir que los integrantes
del Consejo Comunitario de
Desarrollo estn en la facultad
de trasladar la informacin
necesaria en cuanto a la
irresponsabilidad de los funcionarios
en cuanto al cumplimiento de sus
funciones y que ests repercutan
en el buen funcionamiento o
desarrollo de la comunidad.
Sugerencias Metodolgicas
o Elaborar informe mensual de las actividades
o Monitorear el funcionamiento de entidades pblicas de la comunidad
Pgina - 51
-
20
Funcin 17
Reportar a las autoridades
educativas del municipio
en cuanto al funcionamiento
de las entidades respectivas.
Explicacin
El Consejo Comunitario de
Desarrollo tiene la facultad
de observar el funcionamiento
de los establecimientos
educativos de su comunidad
e informar a las autoridades
competentes para un buen
funcionamiento y cumplimiento
de las acciones que le
competen a los responsables
de las entidades e involucrarse
en dichas actividades como
apoyo.
Sugerencias Metodolgicas
Velar por el cumplimiento de los programas
Observar el cumplimiento de los horarios
Participar en la aplicacin de normas
Pgina - 52
-
21
Funcin 18
Velar por que el sistema de
consejos de desarrollo
funcione de acuerdo a lo
establecido por el reglamento
respectivo.
Explicacin
Esto implica que debe trabajar
de acuerdo a las normas
establecidas por los consejos
de Desarrollo y estar al tanto
de que las entidades que pertenecen
al sistema cumplan con las
funciones que la ley les asigna de no
hacerlo debe ponerlo en conocimiento
de la entidad inmediata superior.
Sugerencias Metodolgicas
Elaborar un reglamento interno
Velar por que los integrantes cumplan con sus
atribuciones
Investigar las funciones de sistema en general
Pgina - 53
-
22
Funcin 19
Informar a la Comunidad
que la participacin en el
Consejo Comunitario de
Desarrollo debe ser
ad-honoren.
Explicacin
Convocar a asambleas
comunitarias en donde
debe de informar que
todo vecino tiene la facultad
de participar dentro del
consejo comunitario de
desarrollo sin obtener un
salario o pago alguno por
el servicio prestado.
Sugerencias Metodolgicas
Realizar talleres de motivacin
Promover el liderazgo
Involucrar a los jvenes
Promover la participacin femenina
Pgina - 54
-
23
Funcin 20
Participar activamente
en coordinacin con la
entidad responsable en
el mantenimiento de
edificios pblicos.
Explicacin
Coordinar acciones con los
representantes de las
diferentes entidades publicas
con el propsito de dar
mantenimiento a los edificios
que las albergan y con ello
prestar un mejor servicio a
la comunidad llmese Centro
Asistencial, Escuela Oficial,
iglesia etc.
Sugerencias Metodolgicas
Participar en actividades de remozamiento
Elaborar un plan de mantenimiento
Elaborar un manual proteccin al patrimonio
Establecer normas de cuidado a los edificios
Pgina - 55
-
24
Funcin 21
Velar por la conservacin
del medio ambiente participando
en programas de reforestacin.
Explicacin
Es funcin importante la
participacin en actividades
de reforestacin de la
comunidad ya que con ello
esta inculcando en los
habitantes y especialmente
en la niez la importancia
de cuidar los bosques,
los nacimientos de agua,
los ros etc.
Sugerencias Metodolgicas
Reforestar a la orilla de los nacimientos
Elegir areas descubiertas para reforestar
Reportar a las autoridades competentes la tala inmoderada de arboles
Promover la elaboracin de estufas mejoradas para evitar el consumo de lea
Pgina - 56
-
25
Funcin 22
Fijar cuotas voluntarias de
vecinos para ejecucin de
programas y proyectos de
beneficio comunitario.
Explicacin
En asamblea comunitaria
se debe de decidir el
monto de las cuotas
voluntarias para la ejecucin
de proyectos priorizados
que son de beneficio para
la comunidad.
Sugerencias Metodolgicas
Realizar estudio socioeconmico de
las familias
Fijar
cuotas
de
capacidad de pago
Pgina - 57
-
acuerdo
la
26
Funcin 23
Apoyar a los comits o grupos
de la comunidad en la planificacin,
ejecucin y gestin de proyectos.
Explicacin
Coordinar con los diferentes
comits o grupos de la
comunidad en la planificacin,
gestin y ejecucin de los
proyectos que cada grupo o
comit considere necesario
para el cumplimiento de sus
objetivos y para prestar un
mejor servicio a los habitantes
de la comunidad y a las personas que los visitan.
Sugerencias Metodolgicas
o Apoyar a los diferentes comits en la planificacin de proyectos
o Coordinar con los representantes de los comits para visitar instituciones
o Apoyar en la organizacin de grupos de trabajo
o Acompaar a los comits en reuniones para decidir cuotas de los vecinos
para un proyecto determinado.
Pgina - 58
-
27
Funcin 24
Promover el mantenimiento
de las vas de comunicacin
de la comunidad.
Explicacin
Esto se refiere a que el consejo
comunitario debe de estar al
tanto de las condiciones en
que se encuentren las vas
de acceso a la comunidad y
en caso de detectar problemas
ponerlo en conocimiento en
primera instancia de la
comunidad y en segunda a las
autoridades competentes para
la aplicacin de acciones para
darle solucin a la problemtica
detectada.
Sugerencias Metodolgicas
Organizar grupos para limpieza de carretera
una vez al ao
Organizar limpieza de transversales entrada y
salida del invierno
Elaborar
solicitud
de
maquinaria
mantenimiento de carretera.
Pgina - 59
-
par
28
Funcin 25
Avalar las solicitudes de
las diferentes organizaciones
de la comunidad.
Explicacin
Esto se refiere que la entidad
debe de conocer, analizar y dar
el Visto Bueno a las solicitudes
elaboradas por los diferentes
comits o grupos organizados
en la comunidad siempre
que las mismas tengan fines de
mejorar el funcionamiento de
la organizacin y que la
misma repercuta en
beneficio de la comunidad
en general.
Sugerencias Metodolgicas
Mantener una relacin estrecha con los comits y grupos de la comunidad
Conocer en reunin de Junta Directiva el contenido de las solicitudes
Dar el Visto Bueno a solicitudes de los comits o grupos de la comunidad.
Pgina - 60
-
29
Funcin 26
Participar activamente en la
planificacin y ejecucin de
actividades sociales y culturales
de la comunidad.
Explicacin
El Consejo Comunitario de
Desarrollo debe tener
presencia en la organizacin,
planificacin y desarrollo de
las actividades culturales
de la comunidad siempre
que la organizacin
responsable de la misma
lo solicite o lo considere
conveniente.
Sugerencias Metodolgicas
Planificar conjuntamente con el consejo pastoral la feria patronal
Coordinar con el personal de la escuela la celebracin de actividades
Da de la madre
Da de la independencia
Da del nio
Da del rbol
Clausura de Ciclo escolar
Pgina - 61
-
30
Funcin 27
Nombrar cuando sea necesario
al representante para participar
en el Consejo Comunitario de
segundo Nivel.
Explicacin
En las comunidades en donde
de acuerdo a la ley de
Consejos de Desarrollo
y su reglamento lo permitan
en consejo Comunitario
de Desarrollo tiene que
nombrar dentro de los
integrantes de la Junta
directiva a la persona que
los debe de representar
en el Consejo Comunitario
de Desarrollo de
Segundo Nivel.
Sugerencias Metodolgicas
Convocar a Asamblea realizar en nombramiento
Asistir a las reuniones que convoque el Consejo Comunitario de Segundo
Nivel
Solicitar el Visto Bueno a esta instancia para presentar solicitudes.
Pgina - 62
-
31
Funcin 28
Presentar el plan anual de
Actividades de la comunidad
a la Asamblea General.
Explicacin
En coordinacin con las
diferentes instituciones que
tienen presencia en la
comunidad se debe elaborar
un plan de trabajo que
contenga las actividades
mas relevantes en lo que
se refiere a infraestructura,
actividades sociales,
culturales, deportivas,
de reforestacin, de salubridad
y otras que se consideren
convenientes para el buen
funcionamiento y desarrollo
de las instituciones y de
la comunidad en general.
Sugerencias Metodolgicas
Solicitar a las diferentes instituciones u listado de necesidades
Convocar a los comits a reunin para priorizar los proyectos
Elaborar el plan anual en reunin de juntas directivas
Convocar a Asamblea General para la aprobacin del plan.
Pgina - 63
-
32
Funcin 29
Presentar el informe
anual de actividades a
la asamblea General.
Explicacin
Al final de cada ciclo el
Consejo Comunitario de
Desarrollo debe de elaborar
un informe de las
actividades realizadas para
drselas a conocer a las
autoridades inmediatas
superiores del sistema
de consejos de desarrollo
y a la asamblea comunitaria.
Sugerencias Metodolgicas
Solicitar informe de proyectos ejecutados a los diferentes comits
Elaborar memoria de labores de la comunidad
Enviar informe de proyectos ejecutados al Consejo Municipal de Desarrollo
Pgina - 64
-
33
Funcin 30
Presentar el presupuesto de
los proyectos de la comunidad.
Elaborar el presupuesto
de las diferentes actividades
y proyectos de la comunidad
para drselos a conocer a
la asamblea comunitaria y
cuando corresponda al
Consejo Comunitario de
segundo nivel para que
este lo haga llegar al Consejo
Municipal de Desarrollo para
su incorporacin en
el presupuesto Municipal.
Sugerencias Metodolgicas
Solicitar a los diferentes grupos el presupuesto de su proyecto
Elaborar un listado de los proyectos a presentar
Presentar los presupuestos al consejo Comunitario de Segundo Nivel
o en su defecto al Consejo Municipal de Desarrollo.
Pgina - 65
-
34
1. Atribuciones del presidente
Convocar a reuniones de Junta Directiva.
Convocar a reuniones de Asamblea General.
Velar por que los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo cumplan
con sus funciones.
Coordinar con el alcalde comunitario las actividades de desarrollo de la
comunidad.
Dirigir las reuniones de Junta Directiva y de Asamblea general.
Autorizar juntamente con el tesorero los gastos que sean necesarios para la
ejecucin de los proyectos.
Pgina - 66
-
35
2. Atribuciones del Vice-presidente.
Representar al presidente en caso de ausencia.
Revisar juntamente con el tesorero los documentos contables del consejo
Comunitario de Desarrollo.
Elaborar informes solicitados por el Consejo Municipal de Desarrollo.
Pgina - 67
-
36
3. Atribuciones del secretario.
Elaborar la agenda respectiva de cada reunin de Junta Directiva y Asamblea
General.
Suscribir el acta respectiva de las reuniones de junta Directiva y Asamblea
General.
Elaborar los Documentos necesarios juntamente con el Vicepresidente.
Certificar los documentos que sean solicitados por las entidades superiores
del Sistema de Consejos de Desarrollo.
Archivar todos los documentos recibidos y enviados.
Redactar informe anual de actividades
Pgina - 68
-
37
4. Atribuciones del pro-secretario.
Leer el acta suscrita en cada reunin para su aprobacin y firma.
Leer la agenda para su aprobacin.
Revisar los documentos recibidos y enviados.
Llevar un registro de las actividades realizadas.
Pgina - 69
-
38
5. Atribuciones del tesorero.
Llevar el control de ingresos y egresos del Consejo Comunitario de desarrollo
en el libro respectivo..
Extender el recibo correspondiente por las cuotas voluntarias recibidas de los
vecinos.
Elaborar el presupuesto juntamente con el presidente.
Presentar el presupuesto a la junta Directiva y Asamblea General para su
aprobacin.
Pgina - 70
-
39
6. Atribuciones del pro-tesorero.
Sustituir al tesorero en caso de ausencia del mismo.
Revisar los documentos contables de los proyectos ejecutados en la
comunidad.
Manejar el libro de caja chica del Consejo Comunitario de Desarrollo.
7. Atribuciones del Vocal I
Sustituir al presidente en caso necesario.
Participar en reuniones y toma de decisiones con voz y voto.
Representar los integrantes de la junta directiva en comisiones de trabajo.
Pgina - 71
-
40
8. Atribuciones del Vocal II
Sustituir al secretario en caso de ausencia del mismo y del pro-secretario.
Participar en reuniones y toma de decisiones con voz y voto.
Representar a los integrantes de la junta Directiva en comisiones de trabajo.
9. Atribuciones del Vocal III
Participar en reuniones y toma de decisiones con voz y voto
Representar a los integrantes de la Junta Directiva en comisiones de trabajo.
Pgina - 72
-
RECOMENDACIONES
Que los integrantes de los consejos comunitarios tomen este Manual como la
herramienta que va a orientar el trabajo que se desarrolla en la comunidad
para que la intencin de su creacin sea real y brinde los frutos deseados.
Que las autoridades del municipio al enterarse de su contenido pueda
aplicarlo y socializarlo con las dems comunidades del municipio con el fin
que los Consejos Comunitarios de Desarrollo tengan el pleno conocimiento
de las funciones que le asigna la ley y las atribuciones que le corresponden
dentro del rgano de coordinacin de la entidad.
Que los integrantes de la comunidad tengan conocimiento del Manual para
poder observar el comportamiento de los integrantes del rgano de
coordinacin y miembros de junta Directiva as como el poder hacer las
sugerencias correspondientes para lograr un mejor desarrollo en la
comunidad.
Que la Corporacin Municipal y Consejo Municipal de Desarrollo den a los
Consejos Comunitarios de Desarrollo la oportunidad de desempear las
funciones que le permite la ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su
reglamento sin restricciones de ninguna clase.
Pgina - 73
-
BIBLIOGRAFIA
1. De Len Carpio, Ramiro
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala
Edicin Conmemorativa Da del Maestro
Tipografa Nacional, Guatemala C.A. 1995 110 Pg.
2. Gonzlez, Eduardo
Constitucin Poltica de la Repblica y
Leyes de Desarrollo Social
Argrafic, Primera Edicin, Guatemala C.A. 2005 250 Pg.
3. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Y su Reglamento
Acuerdo Gubernativo No. 461-2002
Primera Edicin, Guatemala C.A. 2008 Pg. 58
4. http//www.fttoriello.org.gt/
Index.php?option-comcontent&
View=articie&id=66%3Amanual_proceso_
De_gestin_de _cocodes&&catid=35%3
Articulo_desarrollo&Itemid=71
Pgina - 74
-
CPITULO V
5. EVALUACION
5.1 Evaluacin de resultados en base a objetivos.
La
evaluacin del proceso de la
investigacin se
realizo por medio de la
aplicacin de una lista de cotejo en la cual se seleccionaron una serie de
indicadores que permiten visualizar la forma en que se desarrollaron, se cumplieron
y el resultado obtenido al final de cada actividad.
5.2 Evidencias de desarrollo sostenible
El documento elaborado como producto de la investigacin ser entregado al
Consejo Comunitario de Desarrollo y al Alcalde Comunitario para que ellos cuando
venza el plazo de su gestin en los cargos transfieran
los documentos a sus
sucesores y promoviendo talleres a los lideres y jvenes de la comunidad para
socializar las herramientas propuestas y se de seguimiento al plan de sostenibilidad
especifica del proyecto propuesto y que aparece en el apndice del presente
trabajo.
5.3 Forma en que la propuesta tendr seguimiento
Se har entrega de un ejemplar del documento a la Oficina Municipal de
Planificacin del municipio con el propsito de que las autoridades de turno tomen
en cuenta el informe para los procesos de identificacin, priorizacin, planificacin,
gestin y ejecucin de los proyectos necesarios en la comunidad.
Pgina - 75
-
5.4 Reflexiones sobre todo el proceso
No.
Reflexiones Sobre el Proceso
Comentario
01
Se observ que el Consejo Municipal
Se tiene muy poco conocimiento
de Desarrollo no ha permitido la
de las funciones que debe
participacin a los Consejos
desempear y muy poca
Comunitarios de Desarrollo en los
oportunidad de participacin
procesos de priorizacin,
planificacin, gestin, ejecucin y
fiscalizacin de los proyectos de la
comunidad
02
03
Hace falta que la mujer tenga las
Existe el tab de que la mujer no
mismas oportunidades que los
debe participar en las
hombres de participar en el proceso
organizaciones de desarrollo de
de desarrollo de la comunidad
la comunidad
Es necesario el involucramiento de la
No se conto con la participacin
juventud en la organizacin
de la juventud
comunitaria
04
Es necesario que se establezcan
La participacin fue importante
campaas de incentivacin para la
pero se not la falta de la
participacin porque cost un poco el
participacin de la mujer y la
que las mujeres y los jvenes se
juventud.
involucraran en la actividad.
Pgina - 76
-
5.5 Experiencias sobresalientes.
1. Las mujeres participan en las reuniones pero no tienen el poder de decisin
siempre manifiestan que deben consultar a sus esposos para tomar decisiones en
cuanto a los proyectos que se deben ejecutar.
2. La juventud como parte importante de la comunidad no es tomada en cuenta en
la toma de decisiones nicamente debe de acatar las disposiciones de los mayores.
3. se dificulta la realizacin de algunos proyectos por la falta de coordinacin entre
las organizaciones debido a que los dirigentes de las mismas desean ganar
protagonismo.
5.6 Concretizar la teora que propone para realizar los cambios o mejoras.
El documento que se elabor debe ser la gua de trabajo de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo porque con ello se estar dando cumplimiento a lo
establecido en los Acuerdos de Paz.
Los Consejos Municipales de Desarrollo deben promocionar el documento con
el fin de que se beneficien todas las comunidades del municipio.
Pgina - 77
-
CONCLUSIONES
1. La aplicacin del Manual de Funciones y Atribuciones del Consejo Comunitario
de Desarrollo permite que se de cumplimiento a lo establecido en la ley, la poltica
de descentralizacin y los Acuerdos de Paz.
2. Se logra que el Consejo Comunitario de Desarrollo tenga conocimiento de las
facultades que la ley le otorga para participar en el desarrollo de su comunidad y
con ello tener una mejor funcionalidad.
3.
Contribuye a que el Consejo Comunitarios de Desarrollo participe en la
priorizacin, planificacin, gestin y ejecucin de los proyectos de beneficio para su
comunidad.
4.
Los integrantes del rgano de coordinacin del Consejo Comunitario de
Desarrollo tienen la oportunidad de conocer sus atribuciones dentro de la Junta
Directiva segn el cargo que cada quien desempee dando como resultado un
mejor funcionamiento del mismo.
5.
La Asamblea Comunitaria puede fiscalizar el rgano de Coordinacin de la
entidad porque se encuentra enterado de cual es el papel que cada quien juega
dentro de la organizacin y tiene la facultad de hacer las sugerencias que considere
pertinentes para mejorar el funcionamiento.
Pgina - 78
-
RECOMENDACINES
1. Dar los espacios convenientes para que el Consejo Comunitario de Desarrollo
cumpla
con las funciones para los que fue creado sin limitaciones de inters
poltico por los funcionarios de turno.
2. Que el Consejo Municipal de Desarrollo mantenga una estricta relacin con el
Consejo Comunitario de Desarrollo
proporcionndole los espacios que la ley
establece y dando cumplimiento a la poltica de descentralizacin y los Acuerdos
de Paz.
3. El Consejo Comunitario de Desarrollo debe mantener relacin con la Corporacin
Municipal y las Organizaciones Gubernamentales y no gubernamentales para
facilitar el proceso de gestin de sus proyectos.
4. Se tome en cuenta a los representantes del Consejo Comunitario de Desarrollo
para la elaboracin de planes de inversin y desarrollo de la poltica fiscal.
5. Dar seguimiento a las sugerencias planteadas en el presente manual para facilitar
el proceso de desarrollo y dar cumplimiento a lo manifestado en los Acuerdos de
paz, estipulado en las leyes de desarrollo Social y poltica de descentralizacin de
los poderes del estado de Guatemala..
Pgina - 79
-
BIBLIOGRAFA
1. Argueta, Bienvenido
Gua informtica para la organizacin y legalizacin
de los Consejos Educativos.
Primera Edicin, DIGEPSA, Guatemala 2010 16 Pg.
2. Berger Perdomo, Oscar
Secretaria y coordinacin Ejecutiva de la Presidencia
Poltica Nacional de Descentralizacin
Primera Edicin Guatemala C A 2005 21 Pg.
3. De Len Carpio, Ramiro
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala
Edicin Conmemorativa Da del Maestro
Tipografa Nacional, Guatemala C A 1995 110 Pg.
4. Garca Gonzlez, Daniel
Municipio, Democracia, Cooperacin
Litografa CEDELCA S.A.
Primera Edicin, Centro Amrica 1998 112 Pg.
5. Gispert, carlos
Enciclopedia de Guatemala
Oceano Grupo Editorial S.A
Barcelona Espaa, Tomo No. 2
Pg. 448
6. Gonzlez, Eduardo
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y
Leyes de Desarrollo Social
Argrafic, Primera Edicin, Guatemala C. A. 2005 250 Pg.
7. Hawes, Susan
Grupo Ceiba
Modelo Metodolgico del Trabajo Comunitario
Primera Edicin, Guatemala C.A. 1998 187 Pg.
Pgina - 80
-
8. Hawes, Susan
Unidad de Desarrollo Integral La Novena
Sistematizacin de la Metodologa de trabajo
Primera Edicin Guatemala C.A. 1998 118 Pg.
9. Jager Contreras, Marcela
Participacin Poltica de las Mujeres en los
Gobiernos de Centro Amrica DEMUCA
Primera Edicin San Jos Costa Rica 2002 120 Pg.
10. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y
Su Reglamento
Acuerdo Gubernativo No. 461-2002
Primera Edicin, Guatemala C.A. 2008 58 Pg.
11. Macleod, Morna
Poder Local, Reflexiones Sobre Guatemala
Segunda Edicin, Guatemala C.A. 1998 227 Pg.
12. Medrano Valenzuela, Gabriel
Universidad Rafael Landivar
Acuerdos de Paz
Tercera Edicin, Guatemala C.A. 1998 266 Pg.
13. Roca Alvarez, Mara Cristina
Tesis Universidad Rafael Landivar
Factores que Favorecen la Participacin de las Mujeres
En los Comits de Pro-mejoramiento
Primera Edicin, Guatemala C.A. 1996 45 Pg.
14. http://www.fgtoriello.org.gt/
index.php?option=com content&
view=articie&id=66%3Amanual_proceso_
de_gestin_de_cocodes&catid=35%3
Articulo_desarrollo&Itemid=71
Pgina - 81
-
APENDICE
Pgina - 1 -
PLAN DE ETAPA DE DIAGNSTICO
a. Datos de identificacin
1. Institucin: Consejo Comunitario de Desarrollo
2. Lugar de ubicacin: Casero El Sapito, aldea Patzaj
3. Ejecutor del diagnstico: Jos Antonio Roca Alvarez
4. Fecha o tiempo de trabajo: De marzo a octubre de 2010
b. Objetivo general
Identificar los problemas existentes en el Consejo Comunitario de Desarrollo del
casero El Sapito, aldea Patzaj.
c. Objetivos especficos
Identificar las necesidades existentes en la comunidad
Analizar las condiciones para el desarrollo de la comunidad
Determinar los factores que obstaculizan el funcionamiento del Consejo
Comunitario de Desarrollo.
d. Actividades a realizar
Reunin con el grupo de trabajo
Realizar consulta a los archivos de la comunidad
Obtener la monografa de la comunidad.
Elaboracin de instrumentos
Entrevista a personas de la comunidad
Entrevista a miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo.
Entrevista a autoridades de la comunidad.
Anlisis de los instrumentos
Elaboracin y presentacin del diagnstico.
Pgina - 2 -
e. Cronograma de actividades
Tiempo
No
Actividad
01
Realizar reuniones con grupos
02
Realizar consulta a archivos
de la
comunidad
03
Obtener la monografa del casero
04
Elaboracin de instrumentos
05
Entrevista a personas de la comunidad
06
Entrevista a miembros del Consejo
Comunitario de Desarrollo
07
Entrevista
autoridades
de
la
comunidad
10
Anlisis de los Instrumentos
11
Elaboracin
presentacin
del
diagnstico
f. Recursos
Materiales
Hojas de papel
Lpiz
Libros
Lapicero
Equipo
Computadora e impresora
Pgina - 3 -
Institucional
Municipalidad
Oficina Municipal de Planificacin
Secretara Ejecutiva de planificacin
Personal
Alcalde Municipal
Jefe de Oficina Municipal de planificacin
Integrantes de Consejo Comunitario de Desarrollo
Alcalde Comunitario
Econmico
El aporte econmico del epecista.
g. Evaluacin
(Lista de cotejo)
No
Opciones
Indicadores
Si
01
Se logr la reunin con el grupo de trabajo.
02
Se obtuvo informacin necesaria en el archivo.
03
Se adquiri la monografa de la comunidad.
04
Se elaboraron claramente los instrumentos.
05
Se adquiri toda la informacin por parte de las personas de la
comunidad.
Pgina - 4 -
No
06
Brindaron informacin necesaria los miembros del Consejo
Comunitario.
07
Se obtuvo informacin por parte de las autoridades.
X
08
Proporcion informacin el coordinador de la Oficina Municipal
de planificacin
09
Brind informacin el seor alcalde
X
10
Se logr el objetivo a travs de los instrumentos aplicados.
11
Se present el diagnstico en la fecha asignada.
Jos Antonio Roca Alvarez
Vo. Bo. Jos Ezequas Can Pichiy
Epecista
Asesor
Pgina - 5 -
PLAN DE EJECUCIN
Nombre del Proyecto:
Elaboracin de Manual de Funciones y Atribuciones del Consejo Comunitario de
Desarrollo
Localizacin
Casero El Sapito, Aldea Patzaj, San Martin Jilotepeque, Chimaltenango
Unidad Ejecutora.
Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)
Tipo de Proyecto
De procesos y producto.
Descripcin del Proyecto
El Proyecto consiste en llevar a cabo por medio de la socializacin de las
leyes y reglamentos de los consejos Comunitarios de Desarrollo el conocimiento de
las funciones y atribuciones que debe de desempear el ente coordinador de
manera general y las atribuciones que le corresponden a cada uno de sus
integrantes de acuerdo al cargo que desempea dentro de la organizacin..
Justificacin
Durante el proceso de ejecucin del diagnostico se detect que el Consejo
Comunitario de Desarrollo del casero El Sapito no cuenta con los conocimientos
bsicos de las leyes, reglamentos, funciones y atribuciones que le competen y por
Pgina - 6 -
lo tanto se hace necesaria la socializacin de las mismas, as como la creacin de
un Manual que oriente sus actividades dentro de la organizacin
Objetivos del Proyecto.
Objetivo General:
Proporcionar un Manual que oriente las actividades que debe desarrollar y las
funciones
y Atribuciones que debe desempear el Consejo Comunitario de
Desarrollo.
Especficos.
Socializar las leyes y reglamentos que rigen el trabajo de la organizacin.
Redactar un Manual de Funciones y atribuciones.
Metas.
Que el Consejo Comunitario de Desarrollo desempee de manera eficiente
sus funciones.
Que la comunidad reciba el beneficio de una gestin eficiente por medio del
desarrollo.
Beneficiarios.
Directos.
1 Alcalde comunitario
2 alguaciles
9 integrantes de la Junta Directiva
Pgina - 7 -
Indirectos
352 personas originarias del lugar.
Fuentes de financiamiento y presupuesto.
El aporte voluntario de los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo y del
estudiante universitario.
4.1.4.7.1 Presupuesto Total.
Reunin de acercamiento y sensibilizacin..Q. 50.00
Taller de Presentacin del Aspecto Legal.Q.100.00
Taller de Presentacin de Conceptos BsicosQ.100.00
Talleres de Presentacin y discusin de funciones....Q.200.00
Taller de presentacin y discusin de Atribuciones...Q.100.00
Reunin de Aprobacin de Documento.Q.100.00
Impresin de Documento Q. 50.00
Reproduccin de DocumentoQ.500.00
Total.. Q.1,200.00
4.1.4.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto
No
Actividad
01
Reunin
M
de
acercamiento
sensibilizacin
02
Taller de presentacin del aspecto
legal
03
Taller de presentacin de conceptos
bsicos
Pgina - 8 -
04
Taller de presentacin y discusin
de funciones
05
Recopilacin de informacin escrita
05
Elaboracin de documento escrito
06
Presentacin de conclusiones
07
Presentacin de Recomendaciones
08
Presentacin
de
Manual
de
funciones
Aprobacin de Manual de funciones
09
10
Reunin de cierre de actividades
Recursos:
Humanos:
1 Epecista
1 Asesor (EPS)
Miembros del COCODE
Alcalde Comunitario
Vecinos de la comunidad
Materiales:
Papel, carteles, marcadores, caonera.
Fsicos.
Edificio Escolar.
Pgina - 9 -
Productos y Logros.
PRODUCTO
LOGROS
Elaboracin de un Manual de
Impresin y divulgacin de 50 folletos
Funciones y atribuciones par el
prcticos para la elaboracin de
Consejo comunitario de Desarrollo del
Aboneras familiares Orgnicas.
Casero El Sapito, aldea Patzaj del
municipio de San Martn Jilotepeque
Evaluacin
La evaluacin se llevar a cabo mediante la observacin y la aplicacin de
cuestionarios que permitan obtener informacin sobre el alcance de los objetivos y
cumplimiento de las actividades.
Jos Antonio Roca Alvarez
Lic. Jos Ezequas Can Pichiy
Epecista
Asesor
Pgina - 10
-
PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
IDENTIFICACIN
Nombre Del Proyecto--------------------- -----Manual de funciones y Atribuciones
Casero---------------------------------------- -----El Sapito
Aldea------------------------------------------------Patzaj
Municipio-------------------------------------------San Martn Jilotepeque
Departamento------------------------------------Chimaltenango
Ejecutor---------------------------------------------Jos Antonio Roca Alvarez
Fecha de Ejecucin------------------------------ Marzo a Octubre de 2010
Responsables de la Sostenibilidad---------- Alcalde Comunitario
Consejo Comunitario de Desarrollo
Vecinos de la Comunidad en General
Oficina Municipal de Planificacin
Alcalde Municipal
Fecha de Sostenibilidad-----------------------del ao 2011 al 2015
Pgina - 11
-
DESCRIPCION
El plan de sostenibilidad consiste en darle seguimiento a las sugerencias planteadas en
el proyecto, para que el Consejo Comunitario de Desarrollo del casero El Sapito tenga el
conocimiento de sus funciones y atribuciones y los mecanismos adecuados para poder
alcanzar los objetivos para los que fue creado, lo cual permitir la prestacin de un mejor
servicio a la comunidad.
JUSTIFICACIN
El plan es de vital importancia para la sostenibilidad del proyecto debido a que ser la
herramienta que los involucradas en el mismo tengan los insumos necesarios para poder
desarrollar las actividades que permitan que el proyecto sea funcional y que de los frutos
necesarios para llevar un proceso de desarrollo de acuerdo a lo establecido en las leyes y
reglamentos respectivos.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General
Involucrar a las autoridades municipales, locales y a la comunidad en general en el
proceso de gestin del Consejo Comunitario de Desarrollo.
Objetivos Especficos
1. Cumplir con las funciones que se le asigna al Consejo Comunitario de Desarrollo.
2. Cumplir con las atribuciones que le son asignadas a los integrantes de la Junta
Directiva.
Pgina - 12
-
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA DE
NO.
EJECUCION
2011
2012
2013
2014
2015
ACTIVIDAD
01
Presentacin del plan
02
Brindar capacitaciones
03
Asignar recursos necesarios
04
Brindar asesora
O5
Realizar visitas a la comunidad
06
Supervisar acciones del COCODE
07
Revisar acciones constantemente
RECURSOS
a) HUMANOS
Las
autoridades
municipales,
comunales,
los
vecinos
instituciones
no
gubernamentales.
b) MATERIALES
Papel, lpiz, computadora, caonera, vehculos etc
c) ECONOMICOS
El aporte de los vecinos
El aporte de los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo.
El aporte de la Municipalidad
El aporte de las Ongs.
EVALUACION
Se realizara mediante el uso de instrumentos que nos permitan verificar el
cumplimiento de las actividades que se detallan en el cronograma respectivo.
Jos Antonio Roca Alvarez
Lic. Jos Ezequas Can Pichiy
Epecista
Asesor
Pgina - 13
-
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento Pedagoga
Seccin Chimaltenango
Gua de Entrevista Sector Comunidad
Entrevista dirigida a personas de la comunidad
1. Conoce usted la existencia del Consejo Comunitario de Desarrollo?
Si_____
No______
2. Considera usted qu el Consejo Comunitario de Desarrollo cumple con sus
funciones?
Si_____
No_____
3. Considera usted qu es importante que el Consejo Comunitario de Desarrollo
cumpla con las funciones para las que fue creado?
Si_____
No______
4. Cree qu las personas de la comunidad estn informadas de las funciones del
Consejo Comunitarios de Desarrollo?
Si_____
No______
5. Cree qu los integrantes de la Junta Directiva conocen sus atribuciones sus
atribuciones?
Si_____
No______
6. Considera qu los integrantes de la Junta Directiva cumplen con sus atribuciones?
Si______
No_______
7. Considera qu el Consejo Comunitario de Desarrollo ha realizado bien su
trabajo?
Si______
No_______
8. Considera importante la existencia del Consejo Comunitario de Desarrollo?
Si______
No_______
Pgina - 14
-
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento Pedagoga
Seccin Chimaltenango
Gua de Entrevista Sector Institucin
Entrevista dirigida a personas integrantes de la Junta Directiva del Consejo
Comunitario de Desarrollo
1.
Conoce usted las funciones del Consejo Comunitarios de Desarrollo?
Si_____
2.
Considera usted importante el conocimiento de las funciones del Consejo
Comunitario de Desarrollo?
Si_____
3.
No________
Cuentan ustedes con un documento que les describa sus atribuciones?
Si______
8.
No_______
Cree qu es importante el conocimiento de sus atribuciones?
Si_______
7.
No______
Conoce usted sus atribuciones dentro de la Junta Directiva?
Si_______
6.
No______
Considera de importancia la existencia de un documento que describa sus
funciones?
Si______
5.
No______
Existe algn documento que explique las funciones que tiene el Consejo
Comunitario de Desarrollo?
Si_____
4.
No______
No_________
Cree qu la existencia de un documento que contenga sus funciones y
atribuciones mejorara el trabajo de la institucin?
Si______
No.________
Pgina - 15
-
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento Pedagoga
Seccin Chimaltenango
Gua de Entrevista Sector Finanzas
Entrevista dirigida a Autoridades y Junta Directiva
1. Cree usted qu el Consejo Comunitario de Desarrollo necesita fondos para
funcionar?
Si_____
No_____
2. Recibe usted apoyo econmico de la Municipalidad?
Si______
No_____
3. Recibe usted algn salario por desempear un puesto dentro del Consejo
Comunitario de Desarrollo?
Si_____
No_____
4. Reciben apoyo econmico de la comunidad para realizacin de proyectos?
Si______
No______
5. Existe un libro para manejo contable del Consejo Comunitario de Desarrollo?
Si______
No______
6. Existe un libro de actas para el control de sesiones de la entidad?
Si ______
No_____
7. Existe apoyo de organizaciones no gubernamentales en ejecucin de proyectos?
Si________
No_____
Pgina - 16
-
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagoga
Seccin Chimaltenango
Gua de entrevista del Sector Finanzas
Entrevista a personas de la Comunidad.
1. El Consejo Comunitario de Desarrollo recibe dinero del estado para su
funcionamiento?
Si______
No________
2. Recibe financiamiento de la iniciativa privada?
Si_____
No_________
3. Solicita el apoyo econmico de la comunidad?
Si______
No_______
4. Los miembros de la Junta Directiva reciben algn salario mensual?
Si_______
No________
5. Reciben apoyo de otras instituciones no gubernamentales?
Si________
No_______
Pgina - 17
-
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento Pedagoga
Seccin Chimaltenango
Gua de Entrevista Sector Recursos Humanos
Entrevista dirigida a personas de la comunidad
1. Conoce cuntas personas integran el Consejo Comunitario de Desarrollo?
Si_____ No____
2. Tiene conocimiento de la forma de integracin de la Junta Directiva?
Si_____
No_____
3. Conoce el tiempo qu deben durar en los cargos los miembros de la Junta
Directiva?
Si_____
4.
No_____
Tiene usted conocimiento de las funciones del Consejo Comunitario de
Desarrollo?
Si_____
No_____
5. Conoce usted las atribuciones de cada uno de los miembros de la Junta
Directiva?
Si_____
No_____
Pgina - 18
-
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento Pedagoga
Seccin Chimaltenango
Gua de Entrevista Sector Currculum
Entrevista dirigida a integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo
1. El servicio que presta el Consejo Comunitario de Desarrollo es de beneficio para
la comunidad?
Si______
No______
2. El Consejo Comunitario de Desarrollo se rene constantemente?
Si______
No______
3. La Junta Directiva rinde informe de sus actividades a la comunidad?
Si______
No______
4. Considera que la metodologa empleada por el Consejo Comunitario de Desarrollo
es el adecuado?
Si______
No______
5. Los criterios utilizados para la organizacin comunitaria es acorde a los intereses
de los comunitarios?
Si_______
No______
Pgina - 19
-
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento Pedagoga
Seccin Chimaltenango
Gua de Entrevista Sector Administrativo
Entrevista dirigida al Alcalde Comunitario
1. Tiene usted conocimiento del tipo de planificacin que el Consejo Comunitario de
Desarrollo utiliza?
Si______
No______
2. Se utilizan planes especficos para cada proyecto?
Si______
No______
3. Se respeta la jerarqua del Sistema de Consejos de Desarrollo?
Si______
No______
4. Existen normas de control dentro de la ejecucin de proyectos?
Si______
No______
5. Se tiene establecida alguna forma de organizacin?
Si______
No______
Pgina - 20
-
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento Pedagoga
Seccin Chimaltenango
Gua de Entrevista Sector Relaciones
Entrevista dirigida a vecinos de la comunidad
1. Se brinda buena atencin a las personas de la comunidad?
Si______
No______
2. Se realizan actividades en coordinacin con otras organizaciones de la
comunidad?
Si______
No______
3. Hay comunicacin con las autoridades de la comunidad?
Si______
No______
4. Existen cooperacin en cuanto a actividades de otras organizaciones de la
comunidad?
Si______
No_______
5. Se proyecta a nivel de comunidad y con otras comunidades?
Si______
No_______
Pgina - 21
-
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento Pedagoga
Seccin Chimaltenango
Gua de Entrevista Sector Filosfico, Poltico, Legal
Entrevista dirigida a representantes de otras organizaciones de la comunidad
1. El Consejo Comunitario de Desarrollo cumple con sus funciones?
Si______
No______
2. Los objetivos del Consejo Comunitario de Desarrollo estn acorde a los intereses de
la comunidad?
Si______
No______
3. Se cumplen los principios filosficos del Sistema de Consejos de Desarrollo?
Si______
No______
4. Las estrategias utilizadas por la Junta Directiva son aceptadas por las personas de
la comunidad?
Si______
No______
5. Existe un reglamento interno para su funcionamiento?
Si_____
No______
Pgina - 22
-
Lista de Cotejo
No.
Indicadores
SI
01
Se aplicaron tcnicas para realizar el diagnostico
SI
Se aplicaron instrumentos adecuados para el
02
desarrollo de la investigacin
SI
03
Se realiz el monitoreo correspondiente
SI
Se utilizaron materiales necesarios para cada
04
actividad
SI
05
Se entrevist a las personas idneas para cada
caso
SI
06
Se utiliz suficiente bibliografa
SI
07
Se analiz la viabilidad del proyecto
SI
08
Se analiz la factibilidad del proyecto
SI
09
Se cont con el apoyo de las autoridades locales
SI
Se realizaron los talleres propuestos en el diseo
10
de la investigacin
SI
Se alcanzaron los resultados deseados en cada
11
actividad
SI
Se cumpli con los tiempos y horarios
12
establecidos
SI
Se concluy la investigacin en el tiempo
13
establecido
SI
Se formul la propuesta tomando en cuenta los
14
lineamientos establecidos
SI
Pgina - 23
-
NO
GUA DE OBSERVACIN
La presente gua tiene como objetivo observar la forma en que los integrantes del
consejo comunitario actan dentro de la comunidad, al momento del desempeo de sus
funciones y atribuciones.
No.
Aspectos a Observar
Existe
comunicacin
entre
los
miembros del consejo y con la
comunidad.
Existe colaboracin de los vecinos
hacia el consejo comunitario de
Desarrollo.
Los miembros del consejo conocen sus
funciones.
Los integrantes de la junta directiva
conoce sus atribuciones.
El consejo comunitario toma en cuenta
a los organizaciones de la comunidad
en el desarrollo de actividades.
Cuando
se
solicita
contribucin
voluntarios los vecinos contribuyen
satisfactoriamente.
Los integrantes del consejo tiene la
capacidad de gestin.
Las autoridades de la comunidad
contribuyen con el consejo comunitario.
El
consejo
municipal
brinda
colaboracin al consejo comunitario de
desarrollo.
10
Se cuenta con los recursos necesarios
para el funcionamiento.
11
Se cuenta con el equipo mnimo para el
funcionamiento.
12
Se llevan los controles administrativos
convenientemente.
13
Se informo constantemente a los
vecinos de las actividades realizados.
14
Se tiene una planificacin para la
realizacin de las actividades.
15
Si
No
Se participa en las reuniones del
consejo Municipal de desarrollo
Pgina - 24
-
Auces
Observaciones
16
Se participa en las reuniones del
consejo comunitario de desarrollo de
segundo nivel.
17
Existe participacin de mujeres en el
consejo
18
Existe participacin de jvenes con la
organizacin.
19
La reorganizacin se realiza de acuerdo
a lo establecido en la ley.
20
Se cumple con los fines principios y
objetivos del consejo comunitario de
desarrollo.
Pgina - 25
-
Pgina - 26
-
Pgina - 27
-
REFORESTACIN CASERO LOS MAGUEYES
Pgina - 28
-
REFORESTACIN CASERO LA BUENA ESPERANZA
Pgina - 29
-
REFORESTACIN CASERO EL SAPITO
Pgina - 30
-
CLAUSURA DE REFORESTACIN
Pgina - 31
-
ANEXOS
Pgina - 32
-
1.8.1 GUIA DE LOS OCHO SECTORES
I Sector Comunidad
AREAS
1. Geogrfica
INDICADORES
1.1 Localizacin: El casero El Sapito esta situado al norte del municipio
de San Martn Jilotepeque a una distancia de 12.5 K. de la cabecera
municipal
30.5Kms.
de
la
cabecera
departamental
de
Chimaltenango. El acceso a este casero es totalmente de terracera.
Se encuentra situado a 1,750 metros sobre el nivel del mar. El casero
El Sapito colinda al norte con el casero choabajito de la aldea Patzaj y
casero Oratoria de la aldea Estancia de San Martn; al este con
casero Tierra Colorada de la aldea Estancia de San Martn; al sur con
los caseros Charramos y El Rancho de la aldea Patzaj y al oeste con
el casero Patzajito de la aldea Patzaj.
1.2 Tamao: La extensin territorial es de 5.8 kilmetros cuadrados. Su
integracin territorial comprende de 3 sectores (Sector central, Sector
de los Can y el sector de los Pirir.
1.3 Clima, suelo, principales accidentes
Clima: Las temperaturas del casero
son variables segn la
informacin obtenida en la Estacin Meteorolgica 3.13.1 Bella Vista,
las que se registran es de 29 grados centgrados mxima a 13 grados
centgrados mnima. En tanto la humedad relativa oscila entre 3 a 98
grados, hasta las 18:00 horas.
En relacin a la velocidad del viento se manifiesta una seccin
Pgina - 33
-
dominante de nor-occidente a sur-occidente se manifiesta dentro del
parmetro de 8 a15 kilmetros de velocidad.
En los 5.8 kilmetros de extensin territorial del casero El Sapito se
manifiesta claramente la presencia del clima templado.
Suelo: El casero en general posee variedad de suelos siendo estos
barros rojizos, blancos arenosos pedregosos, arcillosos, talpetate,
hmedo y seco, algunas partes quebradas con pequeos barrancos,
otras montaosas as como tambin existen llanuras de pequea
extensin.
La topografa del Casero El Sapito presenta algunos contrastes, por
un lado tiene partes planas y por el otro lado pendientes no muy
pronunciadas.
Principales accidentes: Entre los principales accidentes geogrficos
del casero se encuentran: Los riachuelos con que cuenta en poca de
verano son relativamente pequeos aunque en el invierno cobran
mayor intensidad. Cuenta con varios nacimientos de agua los cuales
son utilizados para el consumo, bebederos de animales y en algunos
casos para regado de los cultivos.
1.4 Recursos naturales:
A pesar de la tala inmoderada de bosques an existen algunos de
estos de variadas especies vegetales.
Debido al clima que se manifiestan en todo el casero, la flora es
Pgina - 34
-
abundante entre lo que se puede mencionar:
Plantas maderables y leosos: pino, roble, ciprs, eucalipto, eucalipto,
gravilea, hilamos, laurel, chaln, Chal, guachipiln, llama de bosques
entre otras
Plantas frutales: durazno, membrillo, naranja, lima, limn ciruela,
naranja agria, mora y otras
Plantas medicinales: verbena, mejorana, cola de caballo, pericn,
apazote, manzanilla, t de limn, ajenjo
malva, mirto, entre otros.
Plantas comestibles: bledo, puntas de gisquil, puntas de ayote,
acelgas, berro, pie de paloma, chipiln, coles, mostaza, flor de
guachipiln, flor de izote, quilete, entre otras.
Plantas ornamentales: Existen una gran variedad entre ellas estn:
azucena, violetas, buganvilia, crisantemos, hortensias, rosas entre
otras.
La Fauna a disminuido debido a la deforestacin y lo que ha
aumentado es el ramo pecuario con ganado vacuno porcino.
Aunque aun se encuentran diferentes especies de animales:
Domsticos (gallinas, patos, Chumpipes, perros, gatos etc.
Animales
Silvestres:
(guardabarrancos,
carpinteros,
tortolitas,
espumuyes, cantoras, tacuacines, armados, taltuzas, gatos de monte,
etc.)
La ideografa se encuentra compuesta por pequeos
riachuelos y nacimientos que se encuentran ubicados en propiedades
privadas y que se utilizan para el consumo familiar, para bebederos de
animales y en algunos casos para regados de almcigos y algunas
Pgina - 35
-
pequeas hortalizas.
2. Histrica
2.1. Sucesos Histricos importantes:
El sapito tiene sus inicios en la dcada de 1990cuando las autoridades
municipales de turno lo ascienden a la categora de Casero ya que
inicialmente se conoca como paraje que perteneca a la aldea Patzaj,
sus habitantes en su mayora pertenecen a la raza Cachiquel, con la
presencia de algunos habitantes de origen espaol quienes son
propietarios de pequeas fincas aunque en su mayora por el problema
del enfrentamiento armado emigraron al rea urbana, a la cabecera
departamental y a la ciudad capital. En el ao de 1976 la mayor parte
de las construcciones fueron destruidas por los efectos del terremoto.
Por medio de la transmisin oral se conoce que el nombre del casero
proviene de que uno de los primeros pobladores del lugar un seor muy
apoderado de estatura baja tenia como tradicin la celebracin de
acontecimientos en su finca, a los cuales invitaba a sus amistades que
residan en el rea urbana quienes para comunicarse
utilizaban la
siguiente expresin Vamos donde el Sapito y de ah el nombre que
se le dio al lugar al momento de perder su calidad de finca y
constituirse en un poblado formado por los colonos de la anterior finca y
de algunos vecinos que contaban con propiedades pequeas.
Pgina - 36
-
3. Poltica
3.1 Gobierno Local.
El gobierno local del casero El Sapito se encuentra instituido por el
cdigo municipal el cual establece el nombramiento de un Alcalde Auxiliar
y dos alguaciles los que se encargan de la organizacin del casero y de la
aplicacin de la justicia cuando se hace necesario y son apoyados en el
desarrollo del municipio por los diferentes comits que se organizan en la
comunidad.
3.2 Organizacin Administrativa.
El casero administrativamente esta organizado de la manera
siguiente:
3.2.1 Sector Central
3.2.2. Sector de los Can
3.2.3. Sector de los pirir.
3.3.
Organizaciones Polticas:
La comunidad no cuenta con organizaciones polticas, aunque
en pocas de contienda electoral cada quien participa con la
organizacin poltica del municipio que mas convenga a sus
intereses.
3.4.
Organizaciones Civiles apolticas
Entre las organizaciones civiles apolticas que funcionan en el
casero podemos mencionar
3.4.1 Comit de padres de familia de la escuela
Pgina - 37
-
3.4.2 Junta de padres de familia
3.4.3 Consejo Comunitario de Desarrollo
3.4.4 Comit de agua potable
3.4.5 Comit de energa Elctrica
3.4.6 Consejo Parroquial
4. Social
4.1 Ocupacin de los habitantes
Los habitantes del casero El Sapito en su mayora se dedican a la
agricultura, especialmente el cultivo del caf, maz, frijol y en
pequea escala siembra de tomate, ganadera, comercio y las
mujeres a la elaboracin de textiles .
4.2 Productores, distribucin de productos
4.2.1Produccin
El Casero El Sapito en un 96% es agrcola dedicndose al cultivo
de maz, frjol, caf, verduras y frutas. En el aspecto pecuario se puede
mencionar el ganado vacuno, porcino y aves (gallinas ponedoras y de
engorde).
La produccin textil se refiere a la confeccin de gipiles, fajas,
cortes tpicos, servilletas pantalones etc. En la industria se puede
mencionar la fabricacin de carbn, aguardiente clandestino , en las
artesanas destacan la fabricacin de camas, mesas y sillas de madera
.
Pgina - 38
-
4.2.2. Distribucin de Productos
La distribucin o comercializacin de los productos se realiza en
el mercado del municipio los das jueves y domingos. Pero
refirindonos
especficamente
al
cultivo
del
caf
en
su
dos
presentaciones se puede decir lo siguiente:
El caf maduro que se produce en el casero se comercializa por
medio de intermediarios en el mercado del municipio y en la misma
comunidad, pero los productores mas fuertes lo comercializan
directamente en los beneficios de antigua Guatemala.
El comercio de las plantitas de caf que se producen en los
diferentes viveros de la comunidad se comercializan en el mercado del
municipio el mercado de Joyabaj y Pachalun del departamento de el
quiche en san Juan Comalapa y San Jos Poaquil del departamento de
Chimaltenango y en San Juan Sacatepquez y San Raymundo del
departamento de Guatemala.
4.3 Agencia Educacionales ( escuelas, otros)
En el aspecto educativo se puede decir que existe 1 escuela primaria
y un centro de alfabetizacin que funciona en las mismas instalaciones.
4.4.
Agencias Sociales de salud y otros
La comunidad cuenta con un centro asistencial que es financiado
por la Asociacin de caficultores del Oriente de Guatemala (ACOGUA)
en el cual atiende diariamente un tcnico en salud Rural, un medico que
da consulta los das mircoles de cada semana y tambin se cuenta
Pgina - 39
-
con una farmacia en donde se pueden encontrar medicinas de las mas
comunes a un precio favorable.
4.5 Vivienda
La construccin de viviendas del casero se pueden describir de la
manera siguiente:
4.5.1. Construcciones formales de block y Terraza, un 15% de
block y techo de lmina 45% y construcciones informales casas
de adobe y caa con techo de lmina un 18% y casas de caa
con techo de lamina el 22%
4.6 Centros de Recreacin
La comunidad no cuenta con centros de recreacin por lo que sus
habitantes tienen que recurrir a comunidades vecinas para visitar un
campo de fut bol. Y distraerse viviendo las emociones de este
deporte.
4.7
Transporte
El Sapito
cuenta
con
transporte del casero a la cabecera
municipal por medio de una camioneta que llega los jueves y los
domingos y los carros livianos de algunos comunitarios que salen
los das de mercado y llevan los diferentes productos de la localidad
al rea urbana.
4.8 Vas de Comunicacin:
Las vas de comunicacin de la comunidad son.
Pgina - 40
-
La carretera que de la comunidad conduce a la cabecera municipal de
San Martn Jilotepeque pasando por el casero Tierra colorada, casero
las venturas, casero las carretas y el casero Santo Domingo para
luego llegar al rea urbana.
La carretera que saliendo del casero se conecta con la carretera
nacional que comunica al municipio de San Martn Jilotepeque con el
municipio de Joyabaj El Quiche.
En el casero tambin se cuenta con telfonos domiciliares que en
ocasiones son alquilados a los vecinos para su comunicacin inmediata
y existen telfonos celulares de uso personal contando al momento con
una antena de la compaa TIGO lo cual permiten contar con una muy
buena seal en este servicio.
4.9 Grupos religiosos
El grupo religioso predominante es el catlico.
4.9.1 Organizaciones Catlicas
Hermandad de la virgen de la asuncin
Consejo pastoral
4.9.2 Organizaciones evanglicas
Dentro de la comunidad no existe ninguna organizacin evanglica
Pgina - 41
-
4.9.3 Organizaciones Mayas.
No existen organizaciones mayas.
4.10 Clubes o asociaciones sociales.
No existe ninguna organizacin de servicio social dentro de la
comunidad.
4.11 Composicin tnica
De acuerdo al ltimo censo realizado en el mes de enero del ao
dos mil diez la comunidad cuenta con 65 familias las cuales hacen
un total de 352 personas entre adultos, jvenes y nios.
Principales problemas del
Factores que originaron los
Soluciones que requieren
sector
problemas
los problemas
1. Falta
de
suficiente 1. Falta de fuentes de agua 1. Falta de apoyo de las
agua potable en la que puedan abastecer la autoridades
comunidad.
comunidad.
municipales
para la adquisicin de un
nacimiento que abastezca a
la comunidad.
2. Tala inmoderada de 2. El uso inmoderado de los 2.
los
bosques
de
la bosques
para
Brindar
capacitaciones
consumo sobre nuevas tcnicas del
Pgina - 42
-
comunidad.
interno, comercializacin y uso de los bosques.
3. Desconocimiento
de aumento
del
rea
de
las funciones de cada produccin de caf
una
de
las 3.
Inexistencia
de 3. Creacin de manuales de
organizaciones de la programas de capacitacin funciones
comunidad.
para
cada
a las organizaciones que organizacin comunal.
funcionan en la comunidad.
4. Inexistencia de areas 4.
recreativas.
Falta
de
comunales
areas 4.
Gestionar
ante
para propietarios de terrenos la
instalaciones recreativas.
donacin o venta de un
terreno para rea recreativa.
II Sector Institucin
reas
Indicadores
Pgina - 43
-
1.Localizacin
1.1 Ubicacin
geogrfica
La institucin se encuentra ubicada en el casero El sapito de la aldea
Patzaj.
1.2 Vas de acceso
Las carreteras que comunican a la institucin se encuentran en
regular estado y las veredas que provienen de otras comunidades
son accesibles en poca de verano no as en pocas de lluvia.
2.Localizacin 2.1
Tipo de Institucin:
Oficial
administrativa
2.2
La institucin se encuentra ubicada en el sector central del casero
El Sapito.
3.
3.1 Origen
El Consejo Comunitario de Desarrollo del casero El Sapito fue tuvo
sus orgenes en el ao dos mil tres por medio del Acta No. 1 -2003 del
libro No. 1 autorizado por el Alcalde Municipal del municipio de San Martn
Pgina - 44
-
Jilotepeque y con fundamento en los decretos 14-2002 Ley General de
Descentralizacin y su Reglamento, 11-2002 Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento y 12-2002 Cdigo Municipal.
3.2 Fundadores
El Consejo Comunitario de Desarrollo fue fundado por el Alcalde
Municipal en funciones Seor Nery Orlando Ruano Glvez,
el
Coordinador de la Oficina Municipal de Planificacin seor Otto Ren
Vielman Estrada y el Alcalde Comunitario (alcalde Auxiliar) de la
comunidad Seor Braulio Cana Xijur, conformando la primera Junta
Directiva los seores: Braulio Can Xijur, Jos Santos Pec Pirir, Aurelio
Alvarez Roca, Jos Antonio Roca Alvarez, Nicomedes Garca Pablo, Jos
Rafael Solano Garca, Juan Pirir Balan, Arturo Ruano Sierra, Servando
Duarte, Benito vila Guerra, Adolfo Luch y Herman Emilio Ruiz Alvarez.
3.3 Sucesos Importantes
Ampliacin de la carretera de la comunidad.
Instalacin de transversales en la carretera de la comunidad.
Construccin de un aula para la escuela de la localidad.
Pavimentacin del patio de la escuela.
Apoyo en la Construccin del Centro Asistencial.
Gestin de lmparas para alumbrado publico.
Pavimentacin de un tramo carretero.
Mantenimiento a la carretera.
Pgina - 45
-
4. rea
Construida
4.1 rea Construida
La institucin no cuenta con rea construida para su funcionamiento,
nicamente hace uso de una galera construida con un lio de lamina que
no cuenta con paredes, piso adecuado, mobiliario y fue construida en
terreno de un miembro del consejo Comunitario de Desarrollo con un
permiso de un ao segn consta en el acta No.2-2010 del libro de la
entidad.
4.2 rea descubierta
No se cuenta con rea descubierta.
4.3 Estado de la construccin.
La
institucin
no
cuenta
con
construccin
propia
para
su
funcionamiento nicamente lo que se menciona en el punto 4.1 de este
documento.
4.4 Locales disponibles
La institucin no cuenta con locales propios disponibles por lo que en
este momento hace uso de las instalaciones de la escuela oficial de la
comunidad para sus actividades
5. Ambiente
5.1 Salones Especficos
El consejo Comunitario de Desarrollo no cuenta con ningn ambiente
especifico para realizar sus reuniones de trabajo.
Pgina - 46
-
5.2. Oficinas.
El consejo Comunitario no Cuenta con instalaciones de oficina para
poder realizar sus actividades administrativas.
5.3. Biblioteca
No se cuenta con documentos que orienten el trabajo de la
organizacin.
Principales problemas del Factores que originan el Soluciones que requieren
Sector
problema
1. Poca
los
los problemas
participacin de 1. Falta de conciencia en 1. Capacitacin a vecinos
vecinos
integracin
en
del
la los
vecinos
la en cuanto a participacin
en
consejo participacin comunitaria.
comunitaria.
comunitario.
2.
Falta
de
apoyo 2.
El
ingreso 2. Gestionar financiamiento
bajo
econmico de los vecinos econmico de las familias y para
para
consejo poco
el
de
las proyectos.
de
autoridades municipales.
comunitario.
3. Falta de ambiente para 3.
actividades
apoyo
ejecucin
del
Falta de un terreno 3. Gestionar la donacin de
consejo comunitario
para
Pgina - 47
-
una un
terreno
par
la
construccin.
comunitario
construccin de un saln
comunal.
4.
Falta de documentos 4. No existe capacitacin, 4. Crear un manual de
que
orienten
actividades
del
comunitario.
las manuales de funciones y funciones y un reglamento
consejo reglamentos que orienten que oriente las actividades
el trabajo comunitario.
de la organizacin.
III. Sector Finanzas
rea
Indicadores
1. Fuentes de
1.1. Presupuesto de la nacin.
financiamiento.
El Consejo Comunitario de Desarrollo no cuenta con
presupuesto del estado para su funcionamiento.
1.2 Iniciativa Privada
No tiene
1.3 Donaciones
El consejo comunitario funciona con las donaciones de
los vecinos para su funcionamiento y con el aporte de cada
uno de sus miembros.
2. Costos
2.1 Salarios
Ninguno de los miembros del consejo comunitario recibe
Pgina - 48
-
un salario por que la ley establece que estos son puestos ad
honoren.
2.2 Materiales y suministros
La organizacin cuenta con un libro de actas, un sello y
un lio de lamina que recibi como donacin del Fondo
Nacional para la Paz (FONAPAZ)
2.3 Servicios Profesionales.
La organizacin no cuenta con servicios profesionales
es coordinado por la Oficina Municipal de Planificacin.
2.4 Reparaciones y Construcciones
No tiene
2.5 Mantenimiento
El mantenimiento se realiza con fondos provenientes de
la comunidad.
3. Control de Finanzas
3.1 Estado de Cuentas
El consejo Comunitario de desarrollo del casero El Sapito
cuenta en este momento con 5,500.00 quetzales fondos
recaudados para el mantenimiento de la carretera.
3.2 Disponibilidad de fondos.
Los fondos disponibles para funcionamiento del
consejo comunitario de desarrollo son de 1, 200.00 quetzales.
3.3 Auditoria interna
La organizacin no cuenta con auditoria interna.
3.4 Manejo de libros contables.
Pgina - 49
-
El tesorero de la organizacin no cuenta con libro de caja
autorizado por autoridad competente.
3.5 Otros Controles
Adems de un cuaderno simple en el cual se lleva el control
financiero de la organizacin tambin se cuenta con un
cuaderno de control de jornales aportados por los vecinos en
las obras de la comunidad.
Principales problemas del
Factores que originan el
Soluciones que requieren
sector
problema
los problemas
1. No cuenta con
1. Falta de presupuesto
1. Creacin de presupuesto
financiamiento del estado
para funcionamiento.
para funcionamiento.
2. Los miembros trabajan
2. Falta de presupuesto
2. Creacin de partida
adhonoren.
para salarios.
presupuestaria para
incentivos a integrantes de
los consejos comunitarios.
3. No cuenta con
3. Falta de espacio fsico
3. Gestionar donaciones
patrimonio propio
para fsico y mobiliario.
para compra de terreno,
construccin y mobiliario.
4. No cuenta con libros de
4. Falta de auditora interna
4. Creacin de un ente de
registro contable.
y externa.
fiscalizacin.
Pgina - 50
-
IV.
Sector de Recursos Humanos
rea
Indicadores
1. Personal
1.1 Total de laborantes
Operativo
9 miembros de la Junta
Directiva y todos los integrantes de la comunidad.
1.2 Total de laborantes fijos e interinos.
1.3 Antigedad del personal
2 integrantes 7 aos
1 integrante 3aos
6 integrantes 1 ao
1.4 Tipo de laborantes (profesional Tcnico Ningn integrante
se encuentra en las reas mencionadas
1.5 Asistencia del personal
En personal nicamente asiste cuando se tienen reuniones
ordinarias en la comunidad y cuando el consejo municipal de
desarrollo convoca a reunin del mismo.
1.6 Residencia del personal
2 de los miembros residen en el rea urbana y siete en la
comunidad.
1.7 Horarios y otros
Cuando es reunin ordinaria el horario es de cuatro a seis de
las tarde y cuando es de consejo municipal de ocho de la
maana a doce del medio da.
2.1 Total de laborantes
Pgina - 51
-
No existe personal administrativo
2.2
Total de laborantes fijos
No hay
2.3
Antigedad del personal
2. Personal
Administrativo
No hay
2.4 Tipo de laborante (Profesional, tcnico)
No hay
2.5 Asistencia del personal
No hay
2.6 Residencia del personal
No hay
2.7 Horarios de personal
No hay
3.1 Usuarios
La organizacin tiene como usuarios a todos los vecinos de la
comunidad.
4.1 Personal de servicio
La organizacin no cuenta con personal de servicio.
3. Usuarios
4. Personal de
servicio
Pgina - 52
-
Principales problemas del
Factores que original el
Soluciones que requieren
sector
problema
los problemas
1.El Personal trabaja
1. Inexistencia de
1. Crear presupuesto para
adhonoren
presupuesto
su funcionamiento
2. Inasistencia a
2. Falta de incentivo para
2. Crear un incentivo para
reuniones.
los integrantes.
sus integrantes
3. No hay laborantes fijos
3. La ley de consejos de
3. Hacer reformas a la ley
desarrollo no lo establece.
de consejos de desarrollo.
V. Sector Curriculum
rea
Indicadores
1. Plan de
1.1. Nivel que atiende
trabajo y
La organizacin atiende todos los niveles que existen en la comunidad
servicios
1.2. reas que cubre
La organizacin cubre el rea de educacin, infraestructura,
Salud, agrcola, Desarrollo humano y medio ambiente.
1.3 Tipo de acciones que realiza
Gestin, ejecucin, Coordinacin y supervisin
2. Tipo de
2.1 Manera de elaborar el horario
Pgina - 53
-
Horario
No se realiza
2.2 Hora de atencin a los usuarios
No se cuenta con horario de atencin
2.3 Horas dedicadas a las actividades normales
Dos horas para las reuniones ordinarias
2.4 Horas dedicadas a las actividades especiales
No se tiene un horario especifico para las actividades
2.5 Tipo de jornada
No se tiene
3. Material
didctico
3.1 Numero de personas que participan
Ninguna
3.2 Numero de personas que utilizan textos
Ninguna
3.3 Tipo de texto que utilizan
Ninguno
3.4 Frecuencia con que participan en la elaboracin de material
Ninguna
3.5 Materia y materiales utilizados
En cuanto a este tema se puede mencionar que por ser una
entidad de desarrollo comunitario utiliza diferentes materiales para el
desarrollo de sus actividades.
3.6 Elaboracin de productos.
Los productos que se pueden mencionar son las obras
ejecutadas en las diferentes reas que cubre.
Pgina - 54
-
4. Mtodos y
tcnicas
4.1 Metodologa utilizada por sus integrantes
La induccin para que participe en la ejecucin de proyectos y
actividades programadas por la organizacin.
4.2 Criterios para agrupar a los vecinos
4.2.1 Por sector geogrfico
4.2.2 Por grupos de trabajo de 6 integrantes por grupo
4.3 Planeamiento
Se utiliza un plan anual elaborado con base a la planificacin del
consejo Municipal de Desarrollo.
4.4 Capacitacin
Se participa en las capacitaciones que programa la oficina
Municipal de Planificacin.
4.5 Inscripcin y membreca
Se cuenta la inscripcin en el libro de personas jurdicas del
registro civil de la municipalidad y se cuenta con la personera Jurdica
correspondiente.
5. Evaluacin
5.1 Criterios utilizados para evaluar
Reunin de trabajo e informacin del cumplimiento de lo
acordado y asentado en acta respectiva.
5.2 Tipo de Evaluacin
Subjetiva
5.3 Criterios de evaluacin
Pgina - 55
-
Observacin
5.4 Controles de calidad
Se verifica que los proyectos y actividades se realicen de acuerdo
a lo planificado.
5.5 Instrumentos para evaluar
No se utiliza
Principales problemas del
Factores que originan el
Soluciones que requieren
sector
problema
los problemas
1. Incumplimiento de
1. Desconocimiento de sus Capacitaciones sobre
funciones
funciones
funciones de cada miembro
2. Improvisacin de
2 Planificacin deficiente.
Capacitaciones sobre
actividades
3. Evaluacin deficiente
Planificacin
3. Desconocimiento de
Capacitacin sobre
tcnicas, instrumentos y
evaluacin de proyectos.
criterios de evaluacin
Pgina - 56
-
VI. SECTOR ADMINISTRATIVO
AREA
INDICADORES
1. Planeamiento
1.1 Tipos de Planes (Largo, Mediano y Corto plazo.)
Dentro de la Organizacin de los consejos de Desarrollo
urbano y Rural no se contemplan planes a largo plazo, el
CONADE, COREDE, CODEDE, COMUDE trabajan planes a
mediano plazo y los Consejos Comunitarios de Desarrollo de
primer y Segundo Nivel trabajan con planes a corto plazo.
1.2 Elementos del Plan
Presentacin (parte Informativa)
Justificacin
Objetivos
Actividades
Recursos
Evaluacin
1.3 Forma de implementar los planes
Los planes se implementan de a acuerdo a los criterios
manejados por el Consejo Municipal y la Oficina Municipal de
planificacin.
1.4 Bases de los planes (Polticas, estrategias, Objetivos,
actividades)
La base fundamental de los planes son los objetivos que el
consejo y el alcalde por medio de la oficina Municipal de
planificacin desean alcanzar.
Pgina - 57
-
2. Organizacin
2.1. Niveles Jerrquicos de la Organizacin
Se establecen los niveles que establece la Ley de Consejos
Comunitarios de Desarrollo y su Reglamento respectivo.
2.2 Organigrama
CONADE
COREDE
CODEDE
COMUDE
COCODE 2do. NIVEL
COCODE
2.3 Funciones Cargo/ Nivel
2.3.1 Funciones por nivel
El consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural tiene
como funciones las que le establece el capitulo II en el articulo 6
de la ley de consejos comunitarios de desarrollo.
El Consejo Regional de Desarrollo tiene como funciones
las que le establece el Capitulo II en el artculo 8 de la ley de
consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
El Consejo Departamental de Desarrollo tiene como
funciones las que le establece el Capitulo II en el artculo 10 de la
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
El Consejo Municipal de Desarrollo tiene como funciones las
que le establece el Capitulo II en su artculo 12 de la ley de los
Consejos de desarrollo Urbano y Rural.
El Consejo Comunitario de Desarrollo tiene como funciones
Pgina - 58
-
las que le establece el Capitulo II en su artculo 12 de la ley de los
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
El consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel tiene
como funciones las mismas que la ley le establece a los Consejos
Comunitarios de Desarrollo.
2.3.2. Funciones por Cargo.
La Ley de los consejos de Desarrollo Urbano y Rural no
establece en su reglamento las funciones de cada uno de los
miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo.
2.4 Rgimen de trabajo
No existe
2.5 Existencia de manuales de procedimientos.
No existe.
3. Coordinacin
3.1 Existencia de informativos internos
No existen
3.2 Existencia de Carteleras
No existe
3.3 Formularios para comunicaciones escritas
No existe
3.4 Tipos de comunicacin
Por medio de circulares
Por va telefnica.
3.5 Periodicidad de reuniones Tcnicas
Mensualmente
3.6 Reuniones de reprogramacin
Pgina - 59
-
No existen
4. Control
4.1 Normas de control
No existen normas de control
4.2 Registro de Asistencia
El asistente firma una hoja y coloca el sello de la
organizacin.
4.3 Inventario de actividades
No existe.
4.4. Actualizacin de inventarios
No existe
4.5 Elaboracin de expedientes administrativos
No existe
5.Supervisin
5.1 Mecanismos de Supervisin
No existen mecanismos de supervisin
5.2 Periodicidad de Supervisin
No se supervisa
5.3 Personal encargado de la Supervisin
No existe
5.4 Tipo de Supervisin, instrumentos de supervisin.
Principales problemas del
Factores que Originan el
Soluciones que requieren
Sector
Problema
los Problemas
1.Inoperancia de los
1. Desconocimiento de sus
1. Creacin de manuales
Pgina - 60
-
Consejos de Desarrollo
funciones
de funciones por cargo.
2.Falta de Supervisin
2. Falta de recursos
2. Creacin de partida para
disponibles
supervisin de COCODEs.
3. Elaborar un programa de
3. Estructuracin deficiente 3. Falta de capacitacin
de la planificacin
sobre el tema
capacitacin a los
COCODEs
VII SECTOR RELACIONES
AREA
INDICADORES
1.Institucin/
1.1 Estado/forma de atencin a los usuarios
Usuarios
La relacin con estado se da al momento de realizar la gestin
de los proyectos, pero mas comnmente existe relacin con la
municipalidad.
Por ser una institucin que vela por el desarrollo de la
comunidad cuando se trabaja un proyecto se tiene una relacin
estrecha con todos los vecinos de la comunidad que se convierten
en usuarios de los proyectos que se ejecutan.
1.2 Intercambios
Los intercambios se dan con mayor frecuencia con los Consejos
Comunitarios de los caseros que conforman la regin dos de la
aldea Patzaj y con los de la regin uno teniendo comunicacin con
los COCODES de todas las aldeas cuando hay reuniones de
Pgina - 61
-
Consejo Municipal de Desarrollo.
1.3 Actividades Sociales
Se colabora con todas las actividades sociales de la comunidad.
1.4 Actividades Culturales
De la misma manera se colabora con las actividades
culturales de la escuela de la localidad.
1.5 Actividades Acadmicas
Por el tipo de institucin no participa en actividades
acadmicas
2. Institucin con
otras
instituciones
2.1 Cooperacin
Se da por medio de la cooperacin con el comit de la
escuela, el comit de agua potable, el consejo parroquial y con los
dems grupos existentes en la comunidad.
2.2 Cultural
Se colabora en actividades culturales de la localidad
2.3 Sociales
De igual manera solo de presta colaboracin con las
instituciones que organizan actividades sociales.
3. Institucin con
la comunidad
3.1 Con agencias locales, municipalidad, otras
Se participa en actividades que organiza la municipalidad,
SHARE, INTERVIDA y otras.
Pgina - 62
-
3.2 Asociaciones locales
No existen asociaciones en la comunidad pero se colabora
con la Asociacin de Caficultores del oriente de Guatemala
(ACOGUA) en las actividades que programa el Centro Asistencial
del casero.
3.3 Proyeccin
Su proyeccin se da por medio de la ejecucin de proyectos de
beneficio para los vecinos de todas las edades.
3.4.Extencin
Especficamente en la comunidad aunque en ocasiones colabora
con los consejos comunitarios de las comunidades de la regin dos
que es a la que pertenece.
Principales problemas del
Factores que originan el
Soluciones que requieren
sector
problema
los problemas
1. No cuenta con recursos
1. Poca colaboracin de los 1. Elaboracin de
para proyectarse
vecinos
manuales de informacin
para los vecinos.
VIII SECTOR FILOSOFICO
Pgina - 63
-
AREA
INDICADORES
1. Filosofa de la
1.1. Principios filosficos de la institucin
institucin
Los principios filosficos de la institucin son los mismos que
establece la ley de consejos de desarrollo urbano y rural:
a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en
Guatemala
b) El fomento de la armona en las relaciones interculturales.
c) La optimizacin de la eficacia y eficiencia en todos los niveles
de la administracin pblica.
d) La constante atencin por que se asigne a cada uno de los
niveles de la administracin pblica las funciones que por
complejidad y caractersticas pueda realizar mejor que cualquier
otro nivel. La promocin de procesos de democracia participativa,
en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los
pueblos maya, xinca, garfuna y de la poblacin no indgena, sin
discriminacin alguna.
e) La conservacin y el mantenimiento del equilibrio ambiental y
el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los
pueblos maya, Xinca, garfuna y de la poblacin no indgena.
f) La equidad de gnero, entendido como la no discriminacin de
la mujer y participacin efectiva, tanto del hombre como de la
mujer.
1.2 Visin
No existe
1.3 Misin
Pgina - 64
-
No existe
2. Polticas de la
2.1. Polticas institucionales
institucin
No existen polticas especificas se basan en las mismas de los
consejos de desarrollo urbano y rural.
2.2 Estrategias
No cuenta con estrategias o las desconocen los integrantes
de los consejos comunitarios de desarrollo de la comunidad.
2.3 Objetivos
2.3.1 General
El objetivo del sistema de consejos de desarrollen organizar y
coordinar la administracin publica mediante la formulacin de
polticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el
impulso de la coordinacin interinstitucional, publica y privada.
2.3.2 Especficos
a) Trasladar al organismo ejecutivo por medio del consejo
nacional de desarrollo urbano y rural, las opiniones que debern
servir para la coordinacin de la administracin pblica en funcin
de la mejor ejecucin y administracin del proceso de formulacin
de la poltica publica de desarrollo, planificada y coordinada por el
sistema de consejos.
b) Definir y lograr que el organismo ejecutivo apruebe, los
mecanismos de evaluacin conjunta e interinstitucional del
proceso de formulacin de las polticas pblicas de desarrollo; y
lograr la apertura de espacios en las instituciones y rganos de la
administracin publica para la participacin ciudadana, en
Pgina - 65
-
evaluacin de dicha poltica y de la auditoria social en las
ejecuciones presupuestarias.
3. Aspectos
3.1 Persona Jurdica
Legales
El consejo comunitario de desarrollo cuanta con la personera
jurdica autorizada por el registro civil del municipio de San Martn
Jilotepeque.
3.2 Marco Legal que abarca a la institucin
Constitucin poltica de la repblica (articulo 119 literal b y
224)
Ley General de descentralizacin (Decreto No. 14-2002) y su
reglamento (Acuerdo Gubernativo No.312-2002)
Ley de consejos de desarrollo Urbano y Rural ( Decreto No.
11-2002) y su Reglamento ( Acuerdo Gubernativo No.461-2002
modificado por los acuerdos 229-2003 y 241-2003)
Cdigo Municipal (Decreto No. 12-2002)
Principales problemas del
Factores que originan el
Soluciones que requieren
sector
problema
los problemas
1. Inoperancia de los
1. Desconocimiento de
1. Capacitaciones
Consejos de Desarrollo
leyes, polticas, estrategias
2. Creacin de manuales
y objetivos
informativos.
Pgina - 66
-
Pgina - 67
-
Pgina - 68
-
Pgina - 69
-
Pgina - 70
-
Pgina - 71
-
Pgina - 72
-
Pgina - 73
-
Pgina - 74
-
Pgina - 75
-
Pgina - 76
-
Pgina - 77
-
Pgina - 78
-
Pgina - 79
-