Deontología y Geografía
Deontología y Geografía
Deontología y Geografía
GEOGRAFA Y TICA
GEOGRAFA Y TICA
GEOGRAFA Y TICA
GEOGRAFA Y TICA
2. La segunda versin es mas interesada en localizar
GEOGRAFA Y TICA
3. La tercera versin es que no hay
necesidad de presumir un modelo de
racionalidad fuerte para reconocer
que las acciones son enmarcadas por
los horizontes normativos. Es
simplemente un asunto de reconocer
los caminos mediante los cuales la
vida social se desenvuelve a travs de
capacidades para ser sensible a lo
que hace que otros se sientan
confortables.
GEOGRAFA Y TICA
EL CONOCIMIENTO GEOGRFICO Y
EL APEGO A LOS LUGARES.
EL DESARROLLO DE TEORAS
GEOTICAS
EL PROGRESO MORAL EN
GEOGRAFA HUMANA
EL PROGRESO MORAL EN
GEOGRAFA HUMANA
IGUALIZACIN EN CONTEXTO:
BUENA GEOGRAFA
Semana 11
Casos
La investigacin geogrfica aplicada
en el terreno. El trabajo de campo. El
muestreo. La recoleccin de datos.
Discusin en base a experiencias.
Casos
Aqu se muestran experiencias de casos en
donde la tica cientfica geogrfica es puesta a
prueba.
Casos
Investigacin de rea agrcola y produccin en
Coporaque, valle del Colca, Arequipa.
- Medicin de rea agrcola: convalidacin de la
informacin estadstica y la realidad.
- Medicin de produccin: Convalidacin de los
datos estadsticos y realidad.
Informacin meteorolgica disponible en el
Per.
Casos
Trabajo de campo para recoger informacin:
-muestreo: segn objetivos de problema a
investigar.
quiero informacin del estado de la cuestin
de toda la poblacin?
quiero informacin de los ingresos
econmicos de la poblacin?
hay una propuesta poltica?
casos
El turismo que incluye a poblaciones nativas
de los lugares visitados.
- debemos mantener a las poblaciones en
sus condiciones de vida primitivas (de
pobreza) o no? Caso Cuzco.
Semana 12:
La participacin del gegrafo en
temas de actualidad. El cambio
climtico y sus impactos en la
biodiversidad, abastecimiento de
agua, produccin de comida.
Medio
Ambiente
humano
Medio
Ambiente
Fsico:
SIG
Adaptaciones
humanas
Biodiversidad
y Ambiente
Semana 13:
Profesin gegrafo: formacin del gegrafo.
Fuerzas y debilidades.
Ley de creacin del Colegio de Gegrafos del
Per. Cdigo de tica profesional
Ser un gegrafo
La geografa tiene que ver con el mundo material y
humano. Por eso no es slo una ciencia social. Los
gegrafos estudian glaciaciones, lneas costeras, desiertos,
formaciones rocosas, tiempo y climas, distribucin de
plantas y animales. Asimismo, actividades humanas,
planeamiento urbano, determinacin de lmites,
actividades agrcolas, visita a las iglesias. Tambin tratamos
de estudiar y entender culturas de regiones lejanas. A esto
se agrega la tradicin en localizacin que es humanogeogrfica y no fsica.
lo mejor de la geografa es que casi nada existe en este
amplio, maravilloso mundo nuestro, que no pueda ser
estudiado geogrficamente (De Blij, 2005).
y/o religiosa.
Faltas:
Art 31.- Las faltas son leves, graves y muy graves, las mismas que sern reglamentadas por el Tribunal de Honor y aprobadas por la Asamblea
General.
a)
La negligencia excusable en el cumplimiento de preceptos estatutarios o de acuerdo de los rganos rectores o de la Asamblea General.
b)
c)
La inasistencia reiterada por causas no justificadas a las Asambleas Generales y la no aceptacin reiterada de las comisiones que se le
encargue.
d)
Los incumplimientos de actividades que el Consejo Directivo le encomiende y, en general, los dems casos de incumplimiento de los deberes
profesionales o colegiales.
a)
b)
c)
d)
e)
Incumplimiento de los deberes profesionales o colegiales que se aparten o violen el presente Estatuto y el Cdigo de tica.
f)
a)
b)
Por causas de extrema gravedad relacionados con el ejercicio profesional o sentencia judicial.
SEMANA 14
Geografa de la moral.
Cartografa de lugares con atributos
especiales. La moralidad vs amoralidad
Introduccin
Desde el inicio del siglo XXI hay una produccin
acadmica notable sobre el quehacer geogrfico
prestando atencin a los principios morales. La tica es
parcialmente entendida en trminos de las
interrelaciones de alteridad y otredad (otherness).
La tica emerge como un residuo de esperanza, como
energa revitalizante o como un horizonte mesinico
que impone responsabilidades que son intensamente
demandadas.
La tica se convierte en todo ese conjunto de
disposiciones humanas entretejidas sobre
las
relaciones con los objetos vivos del entorno.
Geografa de la moral
Al final de A Theory of Justice (1971), John Rawls se refiere
al comportamiento correcto frente a los animales y al
resto de la naturaleza (citado en J. Purdy, 2014). Hace
notar cuestiones morales importantes que estn fuera del
marco de justicia oficial, es decir preguntas que no
encuentran respuestas en las reflexiones de como una
sociedad de iguales pueda respetar la libertad y condicin
moral de cada miembro. Rawls seala que la concepcin
correcta de nuestras relaciones hacia los animales y a la
naturaleza depender de la metafsica que l define
como una teora del orden natural y nuestro lugar en el.
Esto llev a una serie de preguntas dentro del derecho.
como por ejemplo, qu tipo de valor tiene el mundo
natural y como deben entenderlo los humanos?
Geografa de la moral
La ley puede y debe contribuir al desarrollo de
valores ambientales. Esto puede hacerlo en
conjuncin con una tica que empieza con la
experiencia de la percepcin. As el derecho
crea una geografa de la experiencia. Da forma
a paisajes en donde ciertas clases de
identidad, percepcin y encuentros con el
mundo no humano son posibles.
Desafos ticos
Bernardo Kliksberg nos hace notar que estamos en un siglo contradictorio: En
las ltimas dcadas se ha desarrollado una ola de revoluciones
cientfico-tecnolgicas que ha hecho crecer exponencialmente las
capacidades para producir y circular bienes y servicios.
Las rupturas epistemolgicas simultneas en campos como las
comunicaciones, la informtica, la robtica, la gentica, la biotecnologa,
la ciencia de los materiales, y muchos otros, han corrido totalmente las
fronteras de lo posible. Desde el trazado del mapa gentico de los seres
humanos, hasta el almacenaje para su uso de gran parte del
conocimiento disponible en Internet, multitud de innovaciones han
abierto paso a la expansin acelerada de las posibilidades de
produccin, y la ampliacin considerable de la esperanza de vida.
Las estructuras productivas y tecnolgicas se inscriben en la aldea
global donde existe una interconexin e interdependencia muy estrecha
Desafos ticos
La convivencia de direcciones de desarrollo conflictivas,
progreso tecnolgico y productivo continuo y grandes carencias,
y desigualdades, democratizacin y guerras, terrorismo asesino,
y xenofobias, avances materiales en la vida cotidiana, y
deterioros agudos del medio ambiente, internacionalizacin, y
difcil equilibrio con el desarrollo local, crean un planeta de
extrema complejidad.
Una de las manifestaciones centrales de los grados de
complejidad, es la incapacidad de prever, las
incertidumbres severas.
Por todo esto, Kliksberg nos invita a retomar principios ticos tal
vez olvidados y reflexionar sobre preguntas como:
Hacia dnde vamos?, a qu tipo de sociedad aspiramos?,
qu perfil de ser humano estamos impulsando?, cules
deben ser las prioridades de esta etapa histrica?. Qu
responsabilidades deben asumir los principales actores
sociales?. Y los gegrafos aadiramos cmo se definen los
territorios en base a las formas de moral practicadas?
Desafos ticos
La pobreza no puede esperar. A pesar del potencial productivo
fenomenal disparado por las revoluciones cientficotecnolgicas,
una parte importante del gnero humano padece carencias
agudas.
Las familias en serios riesgos. La familia, institucin pilar de
la sociedad afronta serias dificultades bajo el impacto de la
pobreza. La incertidumbre acerca del futuro econmico hace
que las parejas sientan un rechazo a formar familias y eso
aumenta los nmeros de madres solteras pobres y la violencia
familiar.
Nios indefensos. El debilitamiento y la ruptura de la familia
dejan a los nios sin su principal institucin protectora. Muchas
sociedades adems de no tener activas polticas de proteccin
a la familia, tampoco hacen mucho por los nios
Desafos ticos
Discriminacin de gnero.
Ya hay avances muy
significativos en lo jurdico, poltico, educativo, y en la
integracin
laboral.
Sin
embargo,
subsisten
importantes formas de discriminacin de gnero
apoyndose en valores religiosos y machistas que
consideran a la mujer como un ser inferior.
Manuel Castells ironiz con precisin sobre el
significado de la situacin de la mujer como fuerza
laboral : si las mujeres que no hacen nada, dejaran
de hacer esa nada, la mayor parte de las ciudades
modernas dejaran de funcionar.
La relegacin de las poblaciones nativas
ancestrales. Criterios proteccionistas acentan la
marginalidad socioeconmica haciendo ver que son
pueblos felices en contacto con la naturaleza su
pobreza, que no saben utilizar sus recursos y que no
necesitan tanta tierra para vivir.
Desafos ticos
El ascenso de las inequidades econmicas. Las diferencias de ingreso
entre el 20% ms rico y el 20% ms pobre que eran de 30 a 1 en 1960,
pasaron en 1990 a 60 a 1, y llegaban a 74 a 1 en 1997. El 10% ms
rico tena en el 2005 el 54% del ingreso mundial, y del otro lado el 40%
de menores ingresos slo el 5%. A las disparidades de ingresos se
suman brechas de gran envergadura en otros campos. El 20% ms
rico tiene el 82% de las exportaciones mundiales de bienes, el 20%
ms pobre slo el 1%. Las inversiones van hacia el 20% ms rico que
atrae el 68% de ellas, el 20% ms pobre slo recibe el 1%. Tambin el
20% ms rico tiene el 95% del crdito.
Las altas disparidades generan el accidente de nacimiento que
congela la movilidad social, promesa bsica de los sistemas
democrticos. Segn el nivel socioeconmico del hogar en que se
nace, la educacin de los padres, la regin, ser el capital de salud, y
el capital educativo de las personas, lo que influir decisivamente en
su destino.
Desafos ticos
La convivencia de direcciones de desarrollo conflictivas,
progreso tecnolgico y productivo continuo y grandes carencias,
y desigualdades, democratizacin y guerras, terrorismo asesino,
y xenofobias, avances materiales en la vida cotidiana, y
deterioros agudos del medio ambiente, internacionalizacin, y
difcil equilibrio con el desarrollo local, crean un planeta de
extrema complejidad.
Una de las manifestaciones centrales de los grados de
complejidad, es la incapacidad de prever, las incertidumbres
severas.
Por todo esto, Kliksberg nos invita a retomar principios ticos tal
vez olvidados y reflexionar sobre preguntas como:
Hacia dnde vamos?, a qu tipo de sociedad aspiramos?,
qu perfil de ser humano estamos impulsando?, cules
deben ser las prioridades de esta etapa histrica?. Qu
responsabilidades deben asumir los principales actores
sociales?. Y los gegrafos aadiramos cmo se definen los
territorios en base a las formas de moral practicadas?
Semana 15
Responsabilidad social universitaria
RSU y Responsabilidad social
empresarial RSE
Desafos ticos
La pobreza no puede esperar. A pesar del potencial productivo
fenomenal disparado por las revoluciones cientficotecnolgicas, una parte importante del gnero humano padece
carencias agudas.
Las familias en serios riesgos. La familia, institucin pilar de
la sociedad afronta serias dificultades bajo el impacto de la
pobreza. La incertidumbre acerca del futuro econmico hace
que las parejas sientan un rechazo a formar familias y eso
aumenta los nmeros de madres solteras pobres y la violencia
familiar.
Nios indefensos. El debilitamiento y la ruptura de la familia
dejan a los nios sin su principal institucin protectora. Muchas
sociedades adems de no tener activas polticas de proteccin
a la familia, tampoco hacen mucho por los nios
Desafos ticos
Discriminacin de gnero.
Ya hay avances muy
significativos en lo jurdico, poltico, educativo, y en la
integracin
laboral.
Sin
embargo,
subsisten
importantes formas de discriminacin de gnero
apoyndose en valores religiosos y machistas que
consideran a la mujer como un ser inferior.
Manuel Castells ironiz con precisin sobre el
significado de la situacin de la mujer como fuerza
laboral : si las mujeres que no hacen nada, dejaran
de hacer esa nada, la mayor parte de las ciudades
modernas dejaran de funcionar.
La relegacin de las poblaciones nativas
ancestrales. Criterios proteccionistas acentan la
marginalidad socioeconmica haciendo ver que son
pueblos felices en contacto con la naturaleza su
pobreza, que no saben utilizar sus recursos y que no
necesitan tanta tierra para vivir.
Desafos ticos
El ascenso de las inequidades econmicas. Las diferencias de
ingreso entre el 20% ms rico y el 20% ms pobre que eran de
30 a 1 en 1960, pasaron en 1990 a 60 a 1, y llegaban a 74 a 1 en
1997. El 10% ms rico tena en el 2005 el 54% del ingreso
mundial, y del otro lado el 40% de menores ingresos slo el 5%.
A las disparidades de ingresos se suman brechas de gran
envergadura en otros campos. El 20% ms rico tiene el 82% de
las exportaciones mundiales de bienes, el 20% ms pobre slo
el 1%. Las inversiones van hacia el 20% ms rico que atrae el
68% de ellas, el 20% ms pobre slo recibe el 1%. Tambin el
20% ms rico tiene el 95% del crdito.
Desafos ticos
Las altas disparidades generan el accidente
de nacimiento que congela la movilidad
social, promesa bsica de los sistemas
democrticos. Segn el nivel
socioeconmico del hogar en que se nace, la
educacin de los padres, la regin, ser el
capital de salud, y el capital educativo de las
personas, lo que influir decisivamente en
su destino.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La responsabilidad social es una actitud de apertura por parte de quienes forman
parte de las organizaciones, respecto de las necesidades de las comunidades
con las que se vincula su actividad. Estas pueden ser comunidades en las que
las organizaciones se integran, comunidades que forman parte de las
organizaciones u otras comunidades sobre las que las organizaciones influyen a
travs de su actividad y sus efectos.
Ramiro Arnoldo Buelna Peuri, Ren Daniel Forns Rivera, Karla Lpez Montoya Responsabilidad social
empresarial. http://www.casia-creaciones.mx/ifile/Pyme%202008/Febrero%20166/Pyme166p30-34.pdf
PIRMIDE DE LA RSE
Segn Carroll (citado en Buelna et al,) hay
cuatro lneas en la RSE:
1. Econmica. Las empresas se crearon con
la finalidad de proporcionar bienes y
swervicios
que
satisfagan
las
necesidades de una poblacin a cambio
de un precio justo.
2. Legal. Se espera que las empresas se
sometan a las leyes y normas que regulan
el funcionamiento del mercado y la
sociedad en la que se insertan.
3. tica.
Recogen las expectativas que
despierta su presencia en una localidad,
relacionada con lo que es justo y segn
los principios morales.
4. Filantrpica. La sociedad espera que las
empresas
acten
como
buenos
ciudadanos y comprometan parte de sus
recursos en mejorar el bienestar de la
sociedad.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Las empresas deben tener presente
algunas lneas de accin en sus
programas de desarrollo, como: