Musica en El Periodo Colonial Estudiantes
Musica en El Periodo Colonial Estudiantes
Musica en El Periodo Colonial Estudiantes
LA MSICA EN LA COLONIA
El Ecuador durante tres siglos (1534 1822) estuvo sometido
dominio espaol, producindose significativas transformaciones,
al
Cascabeles
Arpa
Tambores
LA MUSICA RELIGIOSA
En la poca Colonial hasta inicios de la republicana, la msica es
bsicamente de carcter religioso: Lrica devota y popular religiosa. Los
msicos de la poca tenan estrecha relacin con la iglesia, ya que
habitualmente desempeaban funciones de maestros de capilla o
directores de los coros.
La msica profana se expresaba fundamentalmente en las bandas muy
parecida a las murgas espaolas que se utilizaban en las festividades
populares y religiosas para divertir al pueblo, algo de msica de cmara
se escuch en los salones de la Real Audiencia de Quito, principalmente
gracias al apoyo de determinadas autoridades coloniales.
( murga es un gnero artstico que combina msica y teatro. Dicha
denominacin tambin se aplica a las agrupaciones que desarrollan este
tipo de manifestacin artstica, que es muy frecuente en tiempos
de carnaval y en otras festividades)
Los escasos compositores orientaban su trabajo hacia la realizacin de
piezas para ser interpretadas en los oficios religiosos: maitenes
(Maitines es la hora ms temprana del amanecer que serva de rezo en
la Iglesia catlica romana y en la Iglesia ortodoxa para la liturgia de las
6
Las catedrales solan guardar en su s archivos invaluables tesoros musicales ya que adems de almacenar toda la msica compuesta por los Maestros de Capilla, posean gran cantidad de libros con la mejor msica europea del momento. Por ejemplo, en 1553 ya exista en la catedral de Cusco el primer Libro de Misas de Cristbal de Morales, editado en Roma en 1544 y a Quito llegaron muy pronto los Motetes de Guerrero, publicados en 1570.
Los ms notables polifonistas espaoles, italianos y flamencos resonaron en aquellas inmensas construcciones. Lo que se conserva actualmente, aun siendo mucho, es solo una nfima parte de lo que dichos archivos posean debido a que miles de obras fueron destruidas por el uso frecuente que de ellas se haca, adems de los incendios, terremotos, guerras, saqueos, polillas, inundaciones, etc. Algunos archivos estn especialmente afectados ya que la negligencia o falta de espacio para almacenar todo el material que se iba acumulando, llevaba a quemar cada cierto tiempo todo el material en desuso.
10
Versin en espaol:
Alegra del cielo
Te adoro mil veces
Fruta preciosa de rbol fructfero,
Esperanza que anima
Y da soporte a los hombres,
Oye mi oracin,
Uyariway much'asqayta
Diospa rampan Diospa maman
Yuraq tuqtu hamanq'ayman
Yupasqalla, qullpasqayta
Wawaykiman suyusqayta
Rikuchillay.
III
Chipchiykachaq qatachillay
Punchaw puaq qiyantupa
Qam waqyaqpaq, mana upa
Qisaykikta hamuy illay
Phiaqayta qipichillay
uurwana.
IV
uqahina pim wanana
Mitanmanta sananmanta
Tiqsi machup churinmanta
Llapa yalliq millaymana
Muchapuway yauywana
Wawaykikta.
V
Wiqikta rikuy pinkikta
Sukhay sukhay waqachkaqman
unqu qhiwi phutichkaqman
Kutirichiy awiykikta
11
Rikuchiway uyaykikta
Dyuspa maman.
VI
Hanaq pachap qalla anan
Kanchaq punchaw tutayachiq
Killa paqa rawrayachiq
Anqelkunap quchukunan
Hinantinpa rirpukunan
Kawsaq pukyu.
VII
Qhapaqmanta miraq uyu
Qhapaqkunap Qhapaqninpa
awpamanta wachaqninpa
Gracia uquq, aklla phuyu
Qampim uyan tiqsi muyu
Dyus kuichiq.
VIII
Quri wantu Dyus purichiq
Huk imiwan huipalla
Dyus churikta chaypachalla
Wiksaykipi runakachiq
Ukhuykipi kamakachaq
Runap marqan.
IX
Wayna wallpap kuip marqan
Pukarampa qipi punkun
Awaqaykim, yupay unkun
Qamtam allwiqpaq akllarqan
Kikiykipitaq munarqan
Runa kayta.
X
Uachipuway kawsayta
Purum tasqi hupaykuyway
Dyus sisaq inkill wiwa
Maymantaach, Aquyayta
12
XVI
Sapallaykin qimikunqay
Kanki mama, kay pachapi
a wauptiy huq pachapi
Kuikuyman thatkikunqay
Quchukayman yaykuykunqay
Qhapaq punku.
XVII
Animayta uturunku
Qallu llullmiywan llullapa
Pallqu kawsayman pupapa
Muyupuwan chunku-chunku.
Chayan maywaq intuykunku
Wantunqanpaq.
XVIII
Hucha supay ayqinqanpaq.
Yanapaway kallpaykiwan
Hinapari wawaykiwan
Kay wakchaykip kaynanqanpaq
Mana tukuq kawsanqanpaq
Atawchaway.
XIX
Quri qullqa, qullqi chaway
Tita yachaq, waqaychaqa
Qhapaq mikuy aymuranqa
Muchunqayta amachaway
Allin kaypi samachiway
Qipinqaypaq.
XX
Gloria kachun Dyus yayapaq
Dyus churipaq hinallataq
Santo Espiritu paqwantaq
Kachun gloriya, wiayllapaq
Kawsaykunap, kawsayninpaq
Kui kachun, Amen.
XXI
Manaraq pacha tiqsiqa kaptin Sapay Quya,
Dyusninchikmi, kikinpaq akllaurqanki.
14
18
REPRESENTANTES
ARTISTICOS
MUSICOS
ECUATORIANOS
PRODUCTOS
ALFONSO AGUILAR
22
23
24
25
OBRAS
MUSICA EN LA COLONIA
1. La Misa en honor al rey Felipe II es una verdadera pieza musical
de la poca de la Colonia. Esta obra data del ao de 1586
La pieza musical es de importancia cultural y patrimonial en el pas no
solo por sus aos de creacin, sino que la copia del original que reposa
en Espaa fue hallada en la Iglesia de la Catedral en 2001 por un
investigador.
La misa fue creada en el siglo XV por Phillipe Rogier, un msico belga,
en honor al rey de Espaa Felipe II.
La obra, escrita para coro mixto en estilo polifnico de la escuela francoflamenca, es adems una misa de cantus firmus, es decir que en cada
26
LA MSICA EN LA ARISTOCRACIA
Los msicos de iglesia (especialmente los que animaban los ritos sacros)
fueron una elite letrada, muchos de ellos fueron a la vez maestro de
escuela y de msica, gozaban de privilegios, generalmente no
padecieron de las pesadas cargas tributarias, ni tampoco los atropellos
27
LA INFLUENCIA AFRICANA
La Marimba es el principal instrumento de esos ritmos llegados de frica
que trajeron esclavos que naufragaron en 1533 y que luego se
mezclaron con los de Colombia.
Para
lograr
estos
ritmos
contagiantes
se
requieren
de
cuatro
El
cuarto
elemento
es
el
cununo,
aporte
del
ritmo
29
31
https://www.youtube.com/watch?v=_opbEgLV1Y8
La prctica de las salves se tiene datos que vienen del siglo XVI.
Las marchas fnebres tambin son ejecutadas en las procesiones de
Semana Santa de San Francisco de Caldera, poblacin afro del Carchi; la
Banda Mocha la denomina marcha frune. Las mujeres conocidas como
cantoras y los hombres cantores del Valle del Chota-Mira, ejecutan
las salves, lamentaciones y gritos.
Histricamente, la prctica de las salves se ubica en Quito en el siglo
XVI. Son concebidas como oraciones catlicas a Mara. Segn Manuel
Espinoza, cantor de salves, dentro de la cultura afroandina (Valle del
Chota-Mira), son cantos sagrados para Semana Santa y los velorios.
En este ltimo caso, las salves se las hace cuando el cuerpo de un
difunto est presente, donde cada salve tiene su contenido y
especificidad. Las salves tambin se cantan en funerales y Finados.
All aparecen las Lamentaciones y los Gritos, asociados con momentos
de mucho simbolismo espiritual. Dicen los Cantores que las salves y los
gritos casi son lo mismo. Creemos que ello est definido por momentos
de gran concentracin y espiritualidad dentro del rito. En todo caso, los
gritos son ms extensos, tienen como sesenta estrofas.
33
35
https://www.youtube.com/watch?v=HjgNqQ2UP1c
37
38