Evaluación de Sociales 2 Periodo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE
FECHA

GRADO
NOTA

PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE CON NICA RESPUESTA. (TIPO I)


Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las
cuales usted debe escoger la que considere correcta.
(Junto con esta prueba, se le har entrega de una tirilla para responder las preguntas. Debe
entregarla al docente, debidamente diligenciada).

1. La divisin de Colombia en cinco regiones


naturales
generaliza
u
homogeniza
caractersticas que en realidad no tienen
todas las personas que viven en los
departamentos que las constituyen. Una
forma de superar esta deficiencia es

parte del poder econmico y poltico del


pas, es la ms densamente poblada y su
crecimiento poblacional, en las ciudades
principales e intermedias, es el ms
acelerado del pas. Tal dinmica ha
consolidado

A. hacer de los departamentos entidades


regionales
B. evitar la divisin en regiones
C. realizar una regionalizacin que tenga en
cuenta la cultura
D. mantener la divisin tradicional

A. actividades econmicas estables en las


diferentes regiones, las cuales logran
mantener un nivel de desempleo bajo
B. un marcado desequilibrio regional que se
manifiesta
en
las
diferencias
de
acumulacin y atraccin
C. el crecimiento econmico en las reas
rurales cercanas a las grandes ciudades del
pas
D. prcticas econmicas relacionadas con el
sector de servicios que han generado
acumulacin de capital a escala nacional

2. En las regiones donde se hace


explotacin petrolera se produce una
especializacin econmica regional debido a
que la mayora de los ingresos empiezan a
provenir de esa actividad. Para Colombia,
en general, cuando termina la explotacin
se deprimen algunas actividades que
aparecieron con ella y los presupuestos de
la regin bajan por depender de las regalas.
Para que esta situacin no afecte la
dinmica econmica de la regin sera
recomendable que
A. no se descuiden las dems actividades
econmicas tales como la agricultura,
ganadera y l comercio
B. gobiernos locales destinen mejor las
regalas, obtenidas con la explotacin
C. no se apoye la explotacin de este recurso
por parte del Estado
D. se aproveche el recurso en las regiones y
que se explote a riesgo de los municipios
3. La regin Andina colombiana presenta
una dinmica particular, concentra gran

4. En los medios internacionales es cada vez


mayor el temor que el conflicto colombiano
sobrepase los lmites fronterizos y afecte a
los pases vecinos. Algunos acusan a los
grupos guerrilleros de violar las fronteras y
de impulsar la creacin de grupos
insurgentes en su territorio aprovechando
el descontento social interno. De lo anterior
podemos deducir que los pases limtrofes
con Colombia
A. ven amenazada su soberana nacional
por la guerrilla
B. tienen condiciones internas de conflicto
social
C. estn interesados en intervenir
militarmente en Colombia
D. quieren participar en la solucin del
conflicto

5. Una de las zonas que ha presentado un incremento del conflicto armado por el control
territorial, en el Macizo Colombiano. De acuerdo con la figura, sto se puede explicar,
porque

A. es un punto estratgico que conecta regiones como el Pacfico, la regin Andina y la


Amazona
B. permite el control de los principales ros del pas, como Magdalena, el Cauca y el Pata
C. es un parque Nacional, con alta biodiversidad, por lo cual es considerado un recurso
muy valioso
D. al ser una zona montaosa, permite el establecimiento de cultivos ilcitos especialmente
de coca

6. El concepto de Nacin es diferente al de


Estado, ya que el primero se refiere a la
gente y las personas que poseen
caractersticas culturales y motivaciones o
proyectos comunes, mientras el segundo se
refiere a la

1. diferenciacin en la composicin
poblacional.
2. afirmacin de sentimientos patriticos.
3. delimitacin y demarcacin territorial.
4. estructura poltica y administrativa.

7. Las guerras mundiales y las crisis


econmicas
propiciaron
una
fuerte
migracin de europeos fuera del continente.
Los pases del sur de Amrica acogieron
especialmente a italianos y alemanes
quienes se destacaron en las artes, la
arquitectura y las ciencias. Desde un punto
de vista legal y cultural, puede considerarse
que una persona que deja su pas para vivir
en otro, hace parte de este cuando
1. comprende y se integra a la cultura del
pas receptor.
2. adquiere el permiso de residencia
permanente.
3. olvida sus costumbres y obedece las
exigencias de la otra cultura.
4. respeta las costumbres del pas pero las
critica como atrasadas.
8. Durante el primer gobierno de Alfonso
Lpez Pumarejo conocido como la
"Revolucin en Marcha" se llev a cabo una
reforma tributaria que produjo quejas entre
los grandes productores de caf y algunos
grupos acomodados del pas pues desde ese
momento los giros cafeteros deban pagar
impuestos de timbre, y fueron creados
impuestos sobre la renta del suelo, sobre el
patrimonio y sobre el exceso de utilidades.
Con esta reforma tributaria se pretenda
A. favorecer a los sectores ms pobres
eximindolos del pago de impuestos
B. dejar de depender exclusivamente de los
impuestos al comercio exterior
C. que el Estado pudiera intervenir en el
desarrollo econmico del pas
D. ordenar las instituciones estatales de
control de ingresos por exportaciones
9. En Colombia, la Ley 200 de 1936 intent
una reforma agraria que buscaba
redistribuir las grandes propiedades rurales
entre los campesinos. Esta ley no tuvo plena
aplicacin porque
A. el presidente Lpez Pumarejo negoci la
reforma con la oposicin conservadora
B. los terratenientes se opusieron a entregar
las tierras sub explotadas

C. las tierras que ofrecieron los


terratenientes no eran tiles para la
agricultura
D. el gobierno liberal no tuvo la fuerza
necesaria para imponer la reforma
10. Las reformas liberales de medio siglo en
Colombia, impulsaron un proyecto liberal
de modernizacin, que se caracteriz por
intentar suprimir todo tipo de monopolios,
as como las formas de propiedad
corporativa o gremial. Para este proyecto, el
ciudadano deba caracterizarse por ser
varn, libre e igual, con propiedad y rentas,
con voluntad y criterios propios. De acuerdo
con lo anterior, el proyecto liberal de
modernizacin
A. busc transformar las estructuras
econmicas, polticas y culturales del pas
B. fue un consenso de los sectores polticos
y econmicos ms fuertes de la poca
C. busc transformar el nivel cultural de los
sectores populares para alejarlos de sus
tradiciones
D. se impuso por la fuerza y gracias al apoyo
de los sectores conservadores de la sociedad
11. En 1953 el general Rojas Pinilla accedi
al poder prometiendo acabar con la
violencia oficial y logr el desarme de las
guerrillas liberales. Durante los aos
setenta
varios
gobiernos
intentaron
acuerdos de paz con las guerrillas
revolucionarias, pero este proceso slo
fructific durante el gobierno de Belisario
Betancur, que logr un efmero acuerdo con
varios
grupos
alzados
en
armas.
Posteriormente
se
han
desarrollado
continuos esfuerzos pacificadores, que si
bien han permitido la desmovilizacin de
algunas guerrillas no han impedido la
aceleracin de la violencia. Esta dinmica
de anhelos de paz y actos de guerra nos
permiten afirmar que
A. los actores de cada etapa de la violencia
han utilizado la paz como escudo para
mantener el conflicto
B. la nacin colombiana ha sido incapaz de
alcanzar acuerdos duraderos de paz
mediante cambios profundos

C. la paz es inalcanzable en el pas, por lo


que es necesario aprender a convivir con la
guerra
D. los distintos gobiernos han sido ingenuos
al creer en la posibilidad de alcanzar la paz
mediante acuerdos
12. "En las regiones donde ocurre el
conflicto por el predominio de guerrillas o
autodefensas, las dos fuerzas imponen
tributos y usan el terror para enviar seales
al adversario sobre los costos de su
presencia. La destruccin del tejido social
ha dejado a su paso un desierto econmico,
ha desplazado dos millones de personas a
las ciudades y ha expropiado la tierra en
favor de quienes controlan la seguridad". La
anterior reflexin de Alejandro Reyes nos
permite concluir que
A. las regiones donde no hay conflictos
agrarios estn al margen del conflicto
armado
B. tanto guerrilla como paramilitares
imponen los costos de la guerra a las
regiones donde actan
C. los grupos armados han llevado a cabo
una reforma agraria al despojar a los
grandes terratenientes
D. el terror es un recurso secundario de los
actores armados, utilizado slo en
circunstancias extremas
13. Durante el perodo conocido como La
Violencia, ocurrida en los aos 1950, donde
se enfrentaron los simpatizantes de los
partidos liberal y conservador, proliferaron
los grupos armados formados por
campesinos, quienes mantuvieron diversas
razones para su insurgencia. Desde grupos
armados con claras relaciones partidistas
liberales como las guerrillas del Llano,
hasta grupos de bandoleros que despojaban
a los campesinos, pasando por una especie
intermedia de bandoleros sociales, como los
describe Gonzalo Snchez en su libro
Bandoleros, gamonales y campesinos. Una
de las principales causas de esta etapa de la
violencia fue

A. el desacato de los partidos polticos a los


llamados de conciliacin de la Iglesia
B. los discursos populistas de Jorge Elicer
Gaitn que enardecieron sin distingo al
pueblo
C. la pretensin del conservatismo de
monopolizar el Estado eliminando la
oposicin
D. las pretensiones reformistas de los
presidentes Laureano Gmez y Ospina
Prez
14. El conflicto armado colombiano, as
como ha ganado en intensidad, en el
sentido
de
involucrar
directa
o
indirectamente a grandes sectores de la
poblacin y provocar un creciente nmero
de vctimas, ha ganado mayores niveles de
complejidad y en la actualidad no slo
factores poltico-ideolgicos explican el
comportamiento y los objetivos trazados
por sus actores. Esa multiplicidad de
actores armados (guerrillas, fuerzas
militares y de polica, paramilitares y
narcotrfico) persiguen fines especficos y
ponen en prctica estrategias particulares
para alcanzar sus objetivos, situndose
algunos de ellos en ciertos aspectos y en
ciertas regiones como contradictores,
mientras que en otras zonas pueden llegar a
ser aliados circunstanciales o a reconocer el
control territorial a su enemigo. A partir de
esta reflexin se puede afirmar que en
Colombia
A. existe una tendencia a que los enemigos
en la guerra se reconcilien para alcanzar
algunos objetivos comunes
B. el conflicto armado slo se puede
explicar por la confluencia de distintos
factores tanto polticos como econmicos
C. los opositores en el conflicto armado
cesan sus pretensiones en la medida que
logran controlar un territorio
D. el Estado ha logrado sobreponerse a los
actores armados funcionando como garante
de los acuerdos polticos

15. En una provincia existe un comprador


de ganado y slo un distribuidor, pero se
sabe que llegar un nuevo comprador,
quien va a inaugurar su negocio en dicha
provincia. El distribuidor ha tenido
problemas econmicos y desea acabar con
su negocio, as es que las cien reses que va a
vender la prxima semana sern las
ltimas. Un nuevo distribuidor abastecer a
los dos compradores pero slo en un mes y
con precios ms altos. Cada uno de los
compradores necesita, para que su negocio
subsista un mes, por lo menos cien reses.
Uno de los compradores, quien necesita la
carne, es informado de que el nuevo
comprador inaugurar otro expendio de
carne, el nuevo comprador, que desconoce
la actividad de ste, es advertido sobre el
inters del carnicero en las cien reses. Cada
uno de ellos est dispuesto a hacer lo que
sea para obtener esas reses. Uno de los
compradores, en su afn de dejar al otro sin
nada y de paso eliminar la competencia, ha

comprado las reses por el doble del valor


real. Un mes despus se entera de que el
otro comprador necesitaba las reses para su
curtiembre. Si estos dos hombres hubiesen
hablado tendran una buena ganancia en
sus negocios porque habran comprado las
reses al precio real y juntos se habran
beneficiado pagando slo la mitad del
precio de las mismas, pues uno necesitaba
nicamente la carne y el otro, slo el cuero.
A partir del texto anterior podemos
observar que entre estas dos personas se
gener un conflicto, porque
1. requeran los mismos bienes para
satisfacer la demanda de sus negocios
2. desconocan los intereses de la otra parte
y actuaron sobre prejuicios
3. NO podan encontrar quin los
abasteciera rpida y econmicamente
4. NO intentaron un arreglo directo que
satisficiera los intereses de ambos

También podría gustarte