Tesis Helicobacter 27 Julio Con Frecuencia Solamente y Positivos.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 88

No.

05-2015

REPBLICA DOMINICANA

Universidad Autnoma de Santo Domingo


Recinto Santiago
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanlisis
TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TTULO DE
LICENCIADA EN BIOANLISIS
CURSO XXX
TTULO
HELICOBACTER PYLORI EN NIOS DE 0- 9 AOS, QUE ASISTEN AL
LABORATORIO CLNICO DEL GRUPO MDICO DR. BOURNIGAL, PUERTO
PLATA, FEBRERO-MAYO 2015.

SUSTENTANTES
DAYHANA MINIER TAVAREZ
ARILEIDYS ESTHER SALAS FORTUNA.
ANA MILKA TORIBIO CASTILLO.

ASESORA
ESPERANZA RUFINO M.A

Santiago de los Caballeros


Julio, 2015

Los Conceptos emitidos en el


presente anteproyecto son de
exclusive Responsabilidad de las
sustentantes.

No.05-2015

REPBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SANTO DOMINGO


RECINTO SANTIAGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOANLISIS
TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TTULO DE
LICENCIADA EN BIOANLISIS

TTULO
HELICOBACTER PYLORI EN NIOS DE 0- 9 AOS, QUE ASISTEN AL
LABORATORIO CLNICO DEL GRUPO MDICO DR. BOURNIGAL, PUERTO
PLATA, FEBRERO-MAYO 2015.

SUSTENTANTES
Dayhana Minier Tavarez CC-9478
Arileidys Esther Salas Fortuna CA-6390
Ana Milka Toribio Castillo CA-6697

ASESORA
Esperanza Rufino M.A.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


JULIO, 2015

Los Conceptos emitidos en el


presente anteproyecto son de
exclusive Responsabilidad de las
sustentantes.

INDICE DE CONTENIDO
Ttuloi
Agradecimientos..ii
Dedicatorias.........iii
Resumenvi

CAPITULO I. MARCO INTRODUCTORIO


I.1 Introduccion.............................................................................................................2
I.2 Planteamiento del Problema...................................................................................6
I.3 Objetivos..................................................................................................................8
I.3.1 Objetivo General:.................................................................................................8
I.3.2 Objetivos Especficos:..........................................................................................8
CAPITULO II. MARCO TERICO (Marco Contextual y Conceptual).
II.1 Marco Terico Contextual.....................................................................................10
Contexto Histrico Y Geogrfico de la Provincia Puerto Plata..................................10
Historia de Grupo Medico Dr. Bournigal.....................................................................11
II.2 Marco Terico Conceptual...................................................................................14
Etapa de la Niez............................................................................ 14
Definicin y Origen De Helicobacter Pylori...............................................................15
Estructura Bsica de la Bacteria................................................................................17
Caracteristicas Bioquimicas ......................................................................................19
Vias y Modo de Transmision ....................................................................................22
Causas ......................................................................................................................25
Metodo Diagnostico ...................................................................................................26
Enfermedades Producidas por Helicobacter..............................................................27
Especies de Genero Helicobacter..............................................................................28
Manejo de la Infeccion...............................................................................................29

CAPITULO III. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


III.1 Variables..............................................................................................................31
III.2 Operacionalizacin de las Variables...................................................................32
III.3 Diseo Metodolgico...........................................................................................33
Tipo de estudio...........................................................................................................33
Demarcacin Geogrfica............................................................................................33

Tiempo de Realizacin.............................................................33
Universo.....................................................................................................................33
IMuestra......................................................................................................................33
Criterio de Inclusin....................................................................................................34
Criterio de Exclusin..................................................................................................34
Procedimiento de Recoleccin de Datos..................................................................34
Mtodo y Tcnica de Laboratorio Utilizada..................................................................3
Plan de Tabulacin y Anlisis de la Informacin:.......................................................36
Principios ticos:.......................................................................................................36
CAPITULO IV. ANLISIS DE DATOS
Datos de Pruebas Realizadas a los Participantes....................................................37
Anlisis de los Resultados..........................................................................................38
Discusin...................................................................................................................55
Conclusion..................................................................................................................60
Recomendaciones......................................................................................................61
Referencias Bibliogrficas.........................................................................................62
Anexos........................................................................................................................65
Anti -Plagio.................................................................................................................68
Hoja de Evaluacin..................................................................................................69

ii

iii

HELICOBACTER PYLORI EN NIOS DE 0- 9 AOS, QUE


ASISTEN AL LABORATORIO CLNICO DEL GRUPO MDICO
DR. BOURNIGAL, PUERTO PLATA, FEBRERO - MAYO 2015.

AGRADECIMIENTOS.
A Dios:
Alabamos Y bendecimos el nombre de nuestro Dios, agradecemos, por
habernos permitido complementar nuestros conocimientos y llegar a la recta
iv

final, hacindonos sentir su presencia en cada momento, impartindonos


fortaleza y sabidura para vencer las dificultades.
A la Universidad Autnoma de Santo Domingo ( UASD):
Porque en ella pudimos ver lograda nuestra meta, y as poder satisfacer
algunas de nuestras necesidades como ser humano y como entes productivos,
para convertirnos en personas tiles a la sociedad. .

A Esperanza Rufino MA:

Por su sabia conduccin y disposicin siempre que la necesitamos y sobre todo


por ofrecernos sus potencialidades

acadmicamente

y como ser humano.

Compartir esta experiencia con usted ha sido uno de nuestros mayores logros
en la vida. Dios le bendiga.

A Mara Gonzlez MA:


Por su dedicacin incondicional y su gran esfuerzo para lograr este peldao y
sobre todo por entregarnos lo mejor de si misma. Prof. con empeo y sacrificio
hemos llegado al final de este propsito, pero hemos marcado el comienzo de
una nueva luz en el camino. Siempre la recordaremos con cario y respeto.

A todos los Profesores de la Carrera.

Por dedicarnos su valioso tiempo e impartirnos sus conocimientos, brindarnos


su apoyo moral y acadmico, durante el transcurso de nuestra carrera.

A Todos Nuestros Compaeros de Carrera:

Hemos llegado a la recta final, pero no hemos terminado, a pena comenzamos;


recuerden:
"Debemos dar siempre lo mejor de nosotros en todo momento, porque esta es la
v

seal del xito. Esta es la diferencia entre el verdadero triunfador y el que desea
salir del paso; entre quien vive intensamente y saca luz de cada acto y cada
pensamiento y el que se deja arrastrar por el tiempo".

A Todas Aquellas Personas que Estuvieron con Nosotras :

Gracias, por brindarnos su apoyo en el transcurso de la carrera, por brindarnos su mano


amiga y sobre todo, gracias por contribuir a hacernos la vida ms agradable.

Con cario.
Las Sustentantes.

DEDICAORIA.

A Dios:

vi

Por permitirme lograr esta meta y por confortarme en los momentos de apata
y tristeza convirtindome en una mujer capaz de enfrentar con carcter y
fortaleza los buenos y malos momentos.

A Mis Amados Padres Rosa Tavarez y Frank Minier:

Por ensearme el amor a la familia y al trabajo e incentivarme con miras a la


superacin personal, gracias por ser mis padres.

A mi Esposo, Dr. Freddy Nicols Garca Santana:

Por ser mi bastn durante este largo camino, te agradezco tu amor, paciencia y
dedicacin para ayudarme a forjar mis sueos, y por ser amigo y compaero.

A Mis Hijos, Elena e Isabella:

Por soportar mi ausencia durante este tiempo, para poder darle un mejor futuro.
Son ustedes los que me motivan a seguir hacia delante.
A Ederick Y Fridalys:
Gracias por su cario especial, son ustedes parte importante en mi vida.

A Mis Abuelos, Mara Lucia, Cristbal, Juan Isidro Y Jos Manuel:

Por creer en m y ensenarme que si se quiere, se puede.

A todo el Personal del Laboratorio Clnico Referencia, Santiago:

Por cada minuto de su tiempo durante esos 6 meses y por su gran aporte para
complementar mis conocimientos.

A Mis Compaeras de Tesis:


Leidy y Ana Milka, porque juntas pasamos por penas y alegras que nunca
olvidare. xitos en sus vidas.
Dayhana. Minier Tavarez.
DEDICATORIA.

vii

AL Redentor del Mundo:

Por haberme brindado la oportunidad de lograr esta meta; porque cada da me


conduce por caminos que aunque a veces, tengan espinas, estn envueltos
entre rosas y sonrisas.

A mis Padres, Sr. Antonio Salas y Sra. Gladys Fortuna:

Gracias, por haberme enseado que los valores morales son la base de la
familia, su abnegacin y cario han sido los pilares de mi vida. Siempre estar
orgullosa de ustedes.

A mi Esposo, Jorge de Jess Rumaldo:

Jorge, gracias ensearme que siempre hay que ser perseverante y por tu
ayuda para lograr esta meta te estar agradecida por siempre.

A mis Hijos, Jorge Enmanuel Rumaldo y Jess Rumaldo

Espero que esta meta lograda en mi vida algn da les sirva de estimulo, para
pensar que el conocimiento es la base de la sabidura y que siempre hay una
razn para seguir adelante. Dios les Bendiga por siempre. Los amo.

A mis Hermanos, Carlos Adriano, Sanlly y Carlos Andrs,

Por su disposicin siempre para ayudarme en momentos difciles de mi vida y


por sus consejos cada vez que los he necesitado.

A Mis compaeras de Tesis:

Por esta experiencia que hemos vivido para juntas alcanzar nuestra anhelada
meta. Gracias por su empeo y sacrificio para lograrlo.

Al Personal del Laboratorio Santiago Apstol.

Por haberme trasmitido sus conocimientos, para hacer de mi una profesional


exitosa.
Arileidys Esther Salas Fortuna.

viii

DEDICATORIA.
A MI Seor Dios:
Gracias mi Dios, por ser creador y dador de la vida, por guiarme en cada momento
y haberme permitido lograr esta meta, hacindome sentir que siempre hay una
esperanza. S que sin ti no lo hubiese logrado.
A mis Padres, Mara Herminia Toribio y Belarminio Toribio:
Por Haberme dado la vida y depositar su confianza en m, brindndome su apoyo
en todo momento. Gracias por su esfuerzo, para as lograr esta meta. Mami me
has ensenado que si se quiere se puede y que vale la pena luchar.
A mi madre, Ana Felicia Castillo:
Aunque no ests fsicamente, dedico este triunfo, porque tambin es tuyo.

A mis Hijos Kevin Alexander y Lyron Adriel:

Por ser ese rayito de luz que me inspira cada da a luchar por mis propsitos.
Gracias por soportar mi ausencia para seguir este sueo.

A mis Hermanos y dems familiares:

Por haber puesto en mi su confianza y apoyarme siempre. Los amo con toda mi
alma.

A mis Profesores:

Por transmitirme sus conocimientos su apoyo y muestra de cario en toda


circunstancia.

A mis amigos y amigas:

Por su amistad incondicional, impulsndome a salir hacia adelante, gracias por


no dejarme caer en este camino.
.
Ana Milka Toribio Castillo.

ix

RESUMEN
Esta investigacin se realiz con el objetivo de determinar la frecuencia de Helicobacter Pylori en
nios de 0-9 aos, asistidos en el laboratorio clnico del Grupo Medico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo, 2015., se realiz un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal.
Se analizaron muestras de Heces Fecales, para determinar la frecuencia de Helicobacter Pylori
en pacientes ya mencionados, se correlacionaron las variables a fin de analizar las variaciones
en la frecuencia de esta bacteria en nios de 0-9 aos. Se utiliz un instrumento cerrado para
obtener las informaciones a fin de complementar los datos de laboratorio analizados en la
investigacin. Adems se valoraron variables como: socio-demogrficos (edad, sexo y
procedencia), nivel de escolaridad, lavado de las manos de los adultos y nios, numero de
ingesta por da, historia de gastritis familiar. Para esta investigacin se obtuvo consentimiento
informado de los usuarios que asistieron. De la poblacin estudiada se tomaron 134 pacientes, de
acuerdo a la formula de Hernndez Sampieri, para el tamao de la muestra. Los resultados
obtenidos fueron que de los 134 pacientes participantes, 34 en nmero de casos, equivalentes a
un 25 por ciento, presentaron resultados positivos para Helicobacter Pylori , el 75 por ciento
restante present resultados negativos. En esta investigacin los pacientes en estudio
presentaron valores diversos, indistintamente a la edad que tienen, pero se observ que el rango
de edad ms afectado fue de 2-4 aos, Referente al sexo se determin que el sexo masculino
es el ms afectado por esta bacteria. Respecto a la zona donde viven se pudo determinar que los
barrios son ms vulnerables para contraer Helicobacter Pylori. Tambin se pudo determinar que
esta bacteria es ms frecuente en personas con hbitos inadecuados de higiene y por las
condiciones de compartir dormitorio. Adems por ingerir agua no tratada.
Palabras Claves:
Helicobacter Pylori, Hbitos de Higiene. Manifestaciones Clnicas.

CAPITULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 Introduccin.
El Helicobacter Pylori, es una bacteria responsable de las infecciones
bacterianas crnicas de mayor prevalencia en el mundo. En pases desarrollados
la infeccin es principalmente durante el primer ao de vida, baja en la infancia y
aumenta posteriormente con la edad. Los pases en va de desarrollo tienen una
mayor prevalencia de esta enfermedad.1
Debido a esta necesidad imperante de buscar acciones correctivas frente a esta
situacin de salud, que a su vez reduce la calidad de vida de las personas y debido
a que la Repblica Dominicana es un pas en vas de desarrollo, se realiz esta
investigacin con el propsito de minimizar el nmero de casos, en nios 0-9 aos,
ya que esta poblacin es de alto riesgo, por el contacto directo con las personas de
su entorno.
Luego de revisiones en medio electrnico, bibliotecas y otras fuentes
documentadas, se encontr algunas investigaciones referentes al tema en estudio,
entre los cuales se pueden citar un estudio realizado en el ao 2008 por Muoz
Urribarr, Ana y Cols, esta investigacin es de tipo cohorte retrospectiva, con el tema
Helicobacter Pylori en nios atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia,
durante los aos 2003 al 2006. Este estudio tuvo como objetivo, reportar las
caractersticas clnicas e histo patolgicas de la infeccin por Helicobacter Pylori, en
nios del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en Lima, Per. Los datos
fueron recolectados a travs de un instrumento cerrado, obteniendo informaciones
procedentes de las endoscopas y biopsias realizadas en nios en el periodo
indicado. Ellos concluyeron diciendo, que la prevalencia de Helicobacter Pylori en
nios es elevada. 45.9% (51 de 111 pacientes).

___________________________________________________

1 Pueyo, AM; Huarte MP; Jimnez C. Epidemiologia por la Infeccin de Helicobacter Pylori. San Navarra. Espaa 2008.Disponible [on line]:
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/epidemiologia-infeccion-helicobacter-pylori/id/52001266.html. Recuperado 22 Febrero 2015
2. Muoz Urribarri, Ana y Cols. Helicobacter pylori en nios atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los aos 2003 al 2006. Per 2008.
Disponible [on line]: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292008000200002&script=sci_arttext. Recuperado 22 Febrero 2015

Los nios cuyos resultados de Helicobacter Pylori fueron positivos, tuvieron mayor
edad (8-9 aos), que los nios con resultados de Helicobacter Pylori negativos. 2
La presencia de Helicobacter Pylori diagnosticada por endoscopa, est relacionada
significativamente con gastritis crnica, actividad inflamatoria y folculos linfoides.
Espinal Cerda, D Y Cols. En el ao 2009, realizaron un estudio en el Laboratorio del
Centro Mdico Quirrgico Dr. Rafael Rodrguez Colon, con el tema Relacin
porcentual de positividad en pruebas indicadas para Helicobacter Pylori, en la misma
los datos ms relevantes fueron que de 757 pruebas realizadas, 466 fueron positivas,
equivalente a un 62 por ciento (62%).3
En el ao 2010, en Bogot, Colombia, Gonzlez, Lina Marcela, realiz un estudio,
observacional, analtico y transversal, para optar por el titulo de Nutricionista, bajo el
tema: Presencia de Helicobacter Pylori en la poblacin infantil y la relacin con su
estado nutricional. En este estudio el objetivo general fue determinar la relacin entre
el estado nutricional y la prevalencia de Helicobacter Pylori en nios de 1ero- 5to.
Grado. Para este diagnostico se utiliz la prueba del aliento y se concluy que el 61.9
por ciento de los nios present Helicobacter Pylori, siendo ms afectado el sexo
femenino. Esta prevalencia de acuerdo a los resultados obtenidos en esta
investigacin es ms frecuente en nios de edades entre 8-12 aos. 4

____-______________________________________________
2. Muoz Urribarri, Ana y Cols. Helicobacter pylori en nios atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los aos 2003 al 2006. Per 2008.
Disponible [on line]: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292008000200002&script=sci_arttext. Recuperado 22 Febrero 2015

3. Espinal Cerda y Cols. Relacin porcentual de Positividad en pruebas indicadas para Helicobacter Pylori. Universidad Autnoma de santo Domingo, Mao,
Valverde. 2009.
4. Gonzlez, Lina Marcela. Presencia de Helicobacter Pylori en la poblacin infantil y la relacin con su estado nutricional. Colombia 2010.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis515.pdf. Recuperado 20 Febrero 20155.

Disponible [on line]:

En el ao 2012 se realiz un estudio con el tema: Helicobacter Pylori en


pacientes peditricos atendidos en la consulta de gastroenterologa de la Clnica
Perpetuo Socorro, en Mao, Valverde, este estudio correspondi a Reyes Abreu y
Cols, al analizar los datos obtenidos se determin que la poblacin estudiada
correspondi a nios entre 1-10 aos en un 91 por ciento de los casos, el sexo
masculino result positivo en un 33 por ciento de los casos, un 58 por ciento de
estos eran procedentes de zona rural y respecto a la sintomatologa todos
presentaron dolor abdominal.5
Otro estudio encontrado fue el realizado por Pichardo, Deysi; Peralta, Mario;
Morales Anyelina, para optar por la Lic. En Bioanlisis, con el tema Frecuencia de
Helicobacter Pylori en nios de 1-9 aos asistidos en el Laboratorio Clnico Del
Hospital Regional Ing. Luis Bogaert del municipio de Mao, Valverde. Esta
investigacin correspondi a un estudio descriptivo, prospectivo y de corte
transversal, realizado en el periodo Septiembre Noviembre 2012. Al analizar los
resultados encontrados, ellos concluyeron diciendo

que los nios afectados

proceden de la zonas rurales, la edad ms afectada oscila entre 4-6 aos, el sexo
masculino fue el ms afectado, referente al nivel educativo predomino el No grado
(nios que no asisten a la escuela). Respecto a la manipulacin de alimentos
concluyeron que 61 por ciento de los padres de esos nios se lavan las manos antes
de preparar los alimentos, mientras que el 68 por ciento de esos padres, no lava los
vegetales antes del consumo. Y el sntoma ms frecuente fue dolor abdominal. 6
Beltron, Flavio; Snchez Miguel ngel, Realizaron una investigacin para optar
por el titulo de Lic. en Laboratorio Clnico, con el tema: Utilidad de los mtodos de
diagnstico para la deteccin de Helicobacter Pylori en pacientes del Hospital IESS
Chone, Periodo Mayo - Octubre 2011,Ecuador.
___________________________________________________________
5. Reyes Abreu, L y Cols. Infeccin por Helicobacter Pylori en pacientes peditricos atendidos en la consulta de gastroenterologa de la Clnica Perpetuo
Socorro, en Mao, Valverde, Enero Marzo 2012.[Tesis de Grado],Universidad Autnoma de Santo Domingo.2012

.
6. Pichardo Deysi y Cols. Frecuencia de Helicobacter Pylori en nios de 1-9 anos asistidos en el laboratorio clnico del hospital regional Ing. Luis Boagaert del municipio de Mao,
Valverde, Septiembre-Noviembre 2012.[Tesis de Grado],Universidad Autnoma de Santo Domingo.2012.Beltron,

En esta investigacin se analiz la utilidad de los mtodos de diagnstico para la


deteccin de Helicobacter pylori en los pacientes que son atendidos en el hospital IESS
Chone, durante el periodo Mayo - octubre 2011. Para esto se aplic el mtodo de
investigacin de campo, utilizando revisiones bibliogrficas y el estudio correspondi al
tipo descriptivo, utilizando tcnicas de encuesta y test de diagnstico para la deteccin
de la bacteria, lo que les permiti concluir que la infeccin de la bacteria Helicobacter
Pylori se presenta con mayor frecuencia en la zona rural por el consumo de agua de
pozo acompaado de un inadecuado horario alimenticio. Adems ellos concluyeron
diciendo que el mtodo de diagnstico ms eficaz para la deteccin de la bacteria es la
Biopsia, seguida del Test de inmunocromatografa en heces en las que se detectan el
antgeno de la bacteria Helicobacter Pylori. 7
.

Gutirrez, Oscar y Cols. en el ano 2011,realizaron un estudio con el ttulo:


Seroprevalencia y factores de riesgo asociados con la infeccin por Helicobacter pylori
en nios, Bogot-Colombia. El Objetivo de este estudio fue: determinar la
Seroprevalencia y los factores de riesgo asociados a Helicobacter pylori en un grupo de
nios. Ellos concluyeron diciendo que las edades ms afectadas, se encontraba entre
6-10 anos, afirmaron tambin

que la frecuencia de Helicobacter Pylori no guarda

similitud, raza, sexo, origen del agua, ni antecedentes de padres con Gastritis, lcera
pptica o cncer gstrico en la familia. Los factores de riesgo se correlacionan con el
tipo de vivienda, el nmero de miembros y el nmero de nios que viven en la casa,
adems del estrato socioeconmico y los hbitos de higiene personal.8

______________________________________________________
7. Beltron,Flavio; Snchez Miguel ngel. Utilidad de los mtodos de diagnstico para la deteccin de Helicobacter pylori en los pacientes del Hospital IESS -Chone Periodo Mayo
-Octubre 2011, Ecuador. Disponible [on line]: http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/398/1/TESIS.pdf.Recuperado 22 Febrero 2015

8.Gutirrez, Oscar. Seroprevalencia y factores de riesgo asociados con la infeccin por Helicobacter pylori en nios, Bogot-Colombia. 2001.
Disponible [on line]: Seroprevalencia y factores de riesgo asociados con la infeccin por Helicobacter pylori en nios, Bogot-Colombia

1.2 Planteamiento del Problema.


5

Actualmente existe un alto ndice de prevalencia de Helicobacter Pylori,


esta constituye una de las enfermedades ms difciles de erradicar, entre las que
afectan el tracto gastro-intestinal. La misma tiene incidencia en cualquier estrato
social y puede tener incidencia en cualquier sexo. con el transcurso de los aos
se han realizado diversos estudios sobre esta enfermedad, lo cual ha permitido
conocer diferentes aspectos de la misma, incluyendo el proceso de desarrollo de
esta enfermedad.
De acuerdo a investigaciones realizadas en pases en vas de desarrollo y
sociedades limitadas econmicamente, el factor de riesgo ms importante para el
desarrollo de la enfermedad lo constituye el bajo nivel econmico, que implica a
su vez bajos niveles higinicos-sanitarios. Como sabemos existe un mecanismo
de contagio de persona a persona, fecal-oral / oral-oral; esto no descarta la
existencia de otras vas de infeccin.9
Es importante tener en cuenta la prevalencia de Helicobacter Pylori tanto
en adultos como en nios y justamente este es el mvil de esta investigacin, ya
que como todos saben, se ha pasado por alto analizar la prevalencia de esta
enfermedad en nios o bien se ha realizado escasas investigaciones al respecto.
Entre los factores de riesgo ms comunes se pueden considerar la ingesta
de alimentos con bajos niveles de inocuidad alimentaria, y por supuesto las
condiciones socio demogrfico de las personas guarda una estrecha relacin con
la prevalencia de la enfermedad.

10

______________________________
9. 10. Valle,Francisco. Infeccin de H.pylori en nios. 2007, Madrid. Disponible: [online]http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?
id=61138&tipo_contenido=articulo&id_categoria=1091&abrir_seccion=747&ruta=1-747-1159-1091. Recuperado 8 Febrero 2015.

Algunos autores consideran como factores de riesgos el consumo de


determinados alrgenos como lo es el tabaco, el uso de sustancias nocivas como
6

el alcohol, estos ltimos no se tomaran en cuenta en este estudio debido a que la


poblacin estudiada, corresponde a nios entre 0-9 aos de edad.
Relativo a este aspecto se estudi la Frecuencia

por edad, sexo,

procedencia y nivel de escolaridad, para demostrar hasta qu punto afectan esos


factores al equilibrio salud-enfermedad y por consiguiente en el cumplimiento de
las tareas asignadas en el diario vivir.
En este orden surgi la motivacin de realizar este estudio con el propsito
de minimizar la frecuencia de Helicobacter Pylori en nios de 0-9 aos, debido a
que rutinariamente en este laboratorio hay una elevada frecuencia de esta bacteria.
Para demostrar esta frecuencia se realiz pruebas diagnosticas de Helicobacter
Pylori en Heces Fecales a la poblacin seleccionada.

Por lo mismo nos hemos planteado la siguiente interrogante:


Cul es la Frecuencia de infeccin por Helicobacter Pylori (Hp) en nios de
0-9 aos, que asisten al Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal,
Puerto Plata, Febrero- Mayo 2015?.

1.3 Objetivos.

1.3.1Objetivo General:
Determinar la frecuencia de infeccin por Helicobacter Pylori (Hp) en nios de 0-9
aos, que asisten al Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto
Plata, Febrero-Mayo 2015.

1.3.2 Objetivos Especficos:


.
Determinar las caractersticas socio demogrficas ms frecuentes de nios 0-9
aos, con Helicobacter Pylori, (Edad, Nivel

de Escolaridad, Procedencia y

Nacionalidad).
Identificar los factores de riesgos ms comunes en la incidencia de Helicobacter
Pylori en la poblacin de 0-9 aos.
Identificar los signos y sntomas que presentan los nios con resultados positivos
para Helicobacter Pylori.
Identificar las vas de transmisin en los nios(as) de 0-9 aos que participaron en
este estudio.

Capitulo II
MARCO TERICO

II.1 MARCO TERICO CONTEXTUAL.


Contexto Histrico y Geogrfico de la Provincia Puerto Plata.

Esta provincia fue creada el 4 de junio 1867, como Distrito Martimo, aunque
ya la constitucin de 1865 elev a Puerto Plata a Distrito Martimo. La constitucin
de 1907 efectiva en 1908, la convierte en Provincia. Su nombre es el de la capital
provincial. Forma parte de la regin I (Norcentral).
Superficie: 1,856.90 kilmetros cuadrados.
Lmites: Est limitada al Norte y al Oeste por Ocano Atlntico, al Este por la
provincia Espaillat, al Sur por las provincias Santiago, Valverde y Monte Cristi.
Ciudades principales:
Municipio cabecera: San Felipe de Puerto Plata, con 146,882 habitantes (112,036
urbana y 34,846 rural); coordenadas: 19 48' N - 70 41' W.
Otros municipios de esta provincia son: Altamira, Guananico, Imbert, Los
Hidalgos, Lupern, Sosa y Villa Isabela.
Distritos Municipales: Villa Montellano, Ysica Arriba, Navas, Belloso, La Isabela,
Cabarete, Sabaneta de Ysica, Estero Hondo y La Jaiba.
Economa: Tiene una economa bastante diversificada. Los principales productos
-agrcolas son la caa de azcar y caf. La ganadera vacuna, tanto lechera como
de carne, est muy desarrollada, lo mismo que las agroindustrias crnicas y de
leche. El turismo: Es una de las principales actividades econmicas de esta zona. 11

______________________________________
11.Puerto Plata. Disponible [ online]: http://www.godominicanrepublic.com/rd/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=12&lang=es.
. 2012. Recuperado 8 febrero 2015.

Historia del Grupo Mdico Dr. Bournigal.

10

Fue fundado

por el Dr. Otto Bournigal, a quien se le llamo padre de la

medicina en Puerto Plata, el 25 de octubre del ao 1973, con el nombre de Centro


Mdico Puerto Plata, S.A. Est ubicado en la calle Antera Mota, esquina Dr. Zafra.
Para el ao 1984, el Dr. Bournigal cede una gran parte de sus acciones al Sr.
Jos Joaqun Redondo, quien debido a la gran admiracin que tenia hacia el Dr.
Bournigal, decide cambiarle el nombre por Grupo Medico Dr. Bournigal. S.A.
El laboratorio Clnico del mismo nombre, fue fundado desde los inicios del
centro, siendo su primera encargada la Lic. Venecia Sibilia, luego toma la direccin de
este laboratorio la Lic. Elba de Vargas, as mismo le presidieron otras encargadas
dentro de las que se pueden citar, Jeannette Meja de Castillo, Mara Vsquez, Elba
Colon, Yolanda Genao.
Actualmente est dirigido por la Lic. Rosanny Sosa, quien tiene la
responsabilidad de gestionar, implementar y mantener el Sistema de Gestin de
Calidad.
Este laboratorio ofrece servicios las 24 horas en tres tandas diferentes: matutina,
vespertina y nocturna, comprendiendo los servicios de emergencia.
Ofrece un amplio men de pruebas, por lo que ha surgido la necesidad de
crecimiento en recursos humanos, competente. Adems el laboratorio del Grupo
Mdico Dr. Bournigal ha sido reestructurado en su planta fsica y ha experimentado
un proceso de reingeniera en todos los rdenes. Esto lo ha llevado a ser uno de los
laboratorios ms competentes de la zona. 12

_______--------------------------------------------------------------__
12. Manual de Calidad Laboratorio Grupo Medico Dr. Bournigal.

En este laboratorio los objetivos de calidad estn sustentados en las leyes


11

que rigen el Sistema

Nacional de Salud en la Repblica Dominicana; con la

finalidad de lograr resultados con la ms alta calidad, buscando la completa


satisfaccin de los usuarios.

Misin, Visin y Valores.


Misin:

Nuestro compromiso es con la salud de nuestros pacientes, garantizndoles un


cuidado mdico personalizado de ptima calidad y accesible a toda la poblacin con
un equipo humano altamente profesional, en un ambiente de vanguardismo regido
por estndares de calidad internacional.
Visin:

Trabajamos intensamente para mantener nuestra presencia y convertirnos en la red


de servicios mdicos ms exitosa en el mercado global, estableciendo alianzas
estratgicas con otras instituciones de salud, al igual que apoyando el desarrollo
cientfico y tecnolgico a favor del ser humano.
Valores:
Garanta de Calidad.
Oportunidad.
Confidencialidad
Humanizacin
Respeto
Confiabilidad
Altruismo
Eficiencia
Satisfaccin al Cliente.13
________________________
13. Manual de Calidad Laboratorio Grupo Medico Dr. Bournigal.

Departamentalizacin del laboratorio.


Este laboratorio clnico procesa fluidos biolgicos, para contribuir

al

diagnostico, evolucin, tratamiento y prevencin de las diferentes patologas de los


12

seres humanos, ofreciendo informaciones relevantes y confiables que afectan a las


personas.
El mismo est dividido por Departamentos.

Oficina Gerencial.

Recepcin del paciente (sala de espera).

rea de Digitacin
Toma de muestra.
Hematologa.
Qumica Clnica
Serologa
Uroanlisis y Parasitologa.
Inmunohematologa.
Bacteriologa.
Almacn.
Lavado y Esterilizacin.
rea de Descanso.
Bao.14

____________________
14. Manual de Calidad Grupo Medico Dr. Bournigal.

II.2 MARCO TERICO CONCEPTUAL.

13

Etapa de la Niez.
Es el perodo de la vida humana comprendida desde el nacimiento del
individuo hasta la llegada de la pubertad, entre los 11 y 12 aos. La Niez resulta ser
el momento de la vida de las personas en la cual se crece ms, a pasos agigantados
se podra decir, ya que son prcticamente constantes los cambios fsicos que se van
desarrollando durante la misma y se encuentra conformada por tres etapas:
lactancia, primera infancia y segunda infancia.15
La importancia de esta etapa de la vida la radica en numerosos aspectos, de los
cuales merecen destacarse el biolgico y el psicosocial. Por un lado, en este perodo
ocurre la mayor parte del crecimiento fsico de la vida extrauterina, sustentado en la
rpida

progresin

del

esqueleto

la

musculatura

en

los

nios

con

adecuada nutricin. Por otra parte, la vida de relacin con los dems seres humanos
(ncleo familiar en un principio, pares y otras personas en fases posteriores) tiene su
origen en la niez misma, con la posibilidad de definir vnculos que pueden
prolongarse por toda la vida.16
En distintos modelos que permiten explicar la construccin de la personalidad,
se hace nfasis en la importancia que tiene en la niez la complementacin del
potencial gentico, las experiencias fsicas y afectivas de los primeros meses de vida
y las relaciones sociales en los aos posteriores. Tal es la relevancia de estos
procesos en la infancia que las alteraciones en estas fases dan lugar a
perturbaciones que pueden ser el punto de partida de enfermedades mentales de
diversas magnitud en el futuro.17

________________________________________________
15.16

La Niez. Disponible [on line]: http://www.definicionabc.com/general/ninez.php#ixzz3UKCvOn5a. Recuperado 19 marzo

2015.
17

Importancia de la Niez. Disponible [on line]: http://www.importancia.org/ninez.php#ixzz3UKE02TWs. Recuperado 19

Marzo 2015.

14

Definicin y Generalidades de Helicobacter Pylori.


Helicobacter Pylori es una bacteria que se aloja en el tubo digestivo, la cual se
recubre de tejido con capacidad para producir cido, las partes ms comunes para
alojarse son

el estmago y en ciertos casos el duodeno. Las patologas ms

frecuentes son las lceras gstrica, duodenal.


Los sntomas ms frecuentes son: Dolor o ardor de estmago, nuseas, vmitos,
pesadez despus de

las comidas. El diagnstico se realiza mediante una

gastroscopia y la prueba de la ureasa.18

Origen e Historia de Helicobacter Pylori.


Bizzozero y colaboradores en el ao 1893, describen, por primera vez, la
presencia de organismos espiralados en el estmago de perros. Aos ms tarde,
Salomn tambin describi espiroquetas en el estmago de perros y gatos. Balfour,
en 1906 detect microorganismos espiralados en lceras gstricas y duodenales de
perros y monos.
Tambin en el ao 1906, Krienitz descubre la presencia de microorganismos en el
estmago y en el vmito de pacientes con cncer gstrico. Aos ms tarde en 1924,
Luck & Seth describieron la actividad de la enzima ureasa en la cavidad gstrica.
Posteriormente (1954), se postul que la presencia de esta bacteria no poda
producir la contaminacin de la mucosa, sucediendo un cierto descanso con los
anlisis y publicaciones en esta rea.

19

_________________________________________
18.19.

Helicobacter Pylori. Disponible [on line]:http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/helicobacter-pylori.


Recuperado 19 Marzo 2015.

15

A partir de 1972 a 1975 se comenzaron a publicar datos relativos a la


asociacin de la presencia de bacterias espirales en la mucosa del estmago y la
inflamacin crnica del estmago.
En el hospital Royal Perth de Australia en el ao 1982, Warren y Marshall
descubren al "Campilobacterpyloridis", que despus tomara el nombre actual de
Helicobacter Pylori. Es as como se logra aislar por primera vez al Helicobacter
Pylori utilizando como medio de cultivo el Agar Chocolate bajo atmsfera anaerobia
en un tiempo mnimo de 3 das de incubacin.
Luego de estudiar los efectos de Helicobacter Pylori en el estmago, ellos
propusieron que la bacteria era la causa fundamental de la gastritis y de las lceras
ppticas. En sus estudios, todos los pacientes con lceras duodenales y el 80 por
ciento

de los pacientes que tenan lceras de estmago tenan activo el

Helicobacter Pylori. El 20 por ciento de los pacientes que tenan lceras de


estmago pero no tenan el Helicobacter Pylori, eran los que haban tomado
medicamentos antiinflamatorios no esteroides (como aspirina e ibuprofeno), que son
causas comunes de lceras de estmago.20
Esta teora fue discutida y disputada por algn tiempo. Sin embargo, en los 10
aos siguientes se acumul ms evidencia que relacionaba el Helicobacter Pylori
con las lceras, ya que numerosos estudios organizados en todo el mundo
confirmaban su presencia en la mayora de las personas que tenan lceras.
Est demostrado segn estudios en Estados Unidos y Europa que con el uso de
antibiticos se elimina el Helicobacter Pylori, las lceras sanan y se previene, su
reaparicin en aproximadamente el 90 por ciento de los casos. 21

_________________________________________
20.21. Helicobacter Pylori. Disponible [on line]:http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/helicobacter-pylori.
Recuperado 19 Marzo 2015.

16

En 1994 hubo un congreso para el desarrollo del Consenso (Consensus


Development Conference), en el cual se concluy que el Helicobacter Pylori juega un
papel importante en el desarrollo de las lceras y que los antibiticos, junto con otros
medicamentos, pueden tratar con xito la enfermedad por lcera pptica.
En los primeros estudios realizados con esta bacteria, se pens que podra ser
una nueva especie dentro del gnero Campilobacter debido a que presentaba forma
curvada, movimiento por flagelos polares, requerimiento micro aeroflico para lograr su
cultivo, aunque presentaba ciertas caractersticas atpicas. Por este motivo se incluy
dentro del gnero Campilobacter y por su localizacin en el antro gstrico se propuso
el epitelio pyloridis, as pas a llamarse Campylobacter pyloridis.
Ms tarde se puntualiz que el nombre correcto en latn era Campylobacter
Pylori. Luego, segn los estudios realizados con anlisis de tcnicas moleculares del
ADN y por estudios genmicos modernos y adems de varios anlisis de secuencias
de cido ribonucleico ribosomal (ARNr) se pudo demostrar que Campylobacter y
Helicobacter son los miembros principales de un grupo distinto de bacterias que est
relacionada lejanamente con otras bacterias.22

Estructura de la Bacteria.
El Helicobacter Pylori es un bacilo Gram negativo, es corto espiralado o en forma
de "S", de 2.5 a 5.0 micras de ancho, en los cultivos son menos espirales y aparecen
ms como bacilos curvados. Presentan de 4 a 6 flagelos polares envainados de 30 a
2.5 nanmetros y se caracteriza por una terminacin que conforma un bulbo, cada
flagelo est insertado en el cuerpo bacteriano mediante un disco amplio de 90
nanmetros. La vaina protege al flagelo de la despolimerizacin del cido gstrico. 23

____________________________________
22-23

Helicobacter Pylori. Disponible [on line]:http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/helicobacter-pylori. Recuperado 19 Marzo 2015.

La morfologa del Helicobacter Pylori en tincin de Gram se realiza a partir de


una extensin de biopsia del antro gstrico y se pueden observar los bacilos de
17

morfologa curvada gram negativos. La tincin con bromuro de etidio a partir de una
biopsia gstrica se puede observar de una manera muy especial, ya que el bromuro
de etidio es capaz de intercalarse entre las bases nitrogenadas del ADN de la
bacteria y emite fluorescencia que permite su observacin en un microscopio de
fluorescencia.24
En una tincin de Gram a partir de un cultivo en placa de agar de Helicobacter
Pylori se observa una forma muy distinta, ya que cuando Helicobacter pylori crece
en medios artificiales pierde su estructura completamente espiralar o de
sacacorchos y adquiere una estructura algo ms recta aunque sigue siendo
curvada. Adems se puede observar de color rosa debido a su estructura de bacilo
Gram negativo.
Tenemos que mencionar que se han podido observar en cultivos in vivo formas
cocoides de Helicobacter Pylory estas podran ser las manifestaciones morfolgicas
de la muerte celular.
Ultra estructuralmente, esta bacteria presenta una membrana externa revestida
de una estructura similar al glicoclix; in vivo, la superficie bacteriana puede
encontrarse en ntimo contacto con las micro-vellosidades del epitelio gstrico. 25
Forma Cocoide.
Se encuentra al igual que la forma espiral en el estomago. La forma cocoide del
Helicobacter Pylori no se adhiere al epitelio y no induce a la formacin de
interleucinas.26
_________________________________
24-25-26 Ramrez Ramos Alberto y Robert H. Gilman.Helicobacterpylorien el Per. Profesores investigadores de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia. 2001.Disponible[on line]: http://www.monografias.com/trabajos60/helicobacter-pylori/helicobacter-pylori2.shtml.

Esta forma cocoide se comportara como una forma de resistencia capaz de


soportar las condiciones adversas que se encontrara el Helicobacter Pylori en el
medio ambiente.
18

Caractersticas Bioqumicas.
Esta bacteria posee factores de virulencia que ayudan a la colonizacin del epitelio
superficial, la profundidad de las criptas y el espacio entre las clulas epiteliales.
Estos factores son enzimas de caractersticas bioqumicas que pueden detectarse
en el laboratorio y que permiten una identificacin del Helicobacter Pylori y son:
Ureasa:
Es una enzima que tiene la capacidad de hidrolizar la urea, produciendo amonio y
carbamato, el cual se descompone para producir otra molcula de amonio y cido
carbnico y de esta manera se produce una alcalinizacin del ambiente. 27
El amonio producido aumenta el pH, elevndolo hasta 6 7 en su entorno. De
este modo puede alcanzar la superficie de las clulas de la mucosa, donde el pH es
prcticamente neutro.
Catalasa:
Es una enzima que descompone el perxido de hidrgeno (agua oxigenada),
dando como resultado agua y liberando oxgeno. Esta enzima juega un rol importante
en la resistencia bacteriana a la fagocitosis de los poli-morfonucleares.28
_____________________________
27.28.Ramrez

Ramos Alberto y Robert H. Gilman.Helicobacterpylorien el Per. Profesores investigadores de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia. 2001.Disponible[on line]: http://www.monografias.com/trabajos60/helicobacter-pylori/helicobacter-pylori2.shtml.

Cultivo:
El Helicobacter Pylori es una bacteria micro aerofilica, que necesita una
atmsfera adecuada para su crecimiento, con una baja concentracin de oxgeno y
presencia de CO2 de 5 10 por ciento, as como una humedad de 70 90 por
ciento..

19

Los medios de cultivo utilizados para su identificacin deben ser ricos en


nutrientes y deben contener sangre de carnero, caballo o humana o productos
derivados de la sangre; por lo que el medio ms adecuado es el de Skirrow.
El periodo de incubacin es de 7 a 10 das, aunque al cabo de 2 a 5 das ya se
pueden visualizar las colonias tpicas del Helicobacter Pylori, las cuales son
pequeas, brillantes y transparentes. 29
PCR:
La reaccin en cadena de la polimerasa (PCR), es otro tcnica utilizada para
detectar Helicobacter Pylori, esta es una tcnica biotecnolgica que tiene como
objetivo final amplificar o reproducir in vitro un nmero de copias de una regin
especfica de

ADN, con la finalidad de reproducir cantidad suficiente de un

fragmento para su evaluacin, ofreciendo diagnstico confiable, ms rpido y menos


laborioso para aquellos. 30

Deteccin de genes especficos de la bacteria.


Existen diferentes protocolos para detectar los genes de esta bacteria, entre
estos se pueden citar:
Gen de la Ureasa,
Gen de la Glutamato Racemasa (glmA)
Gen 16S RNAr, entre otros.
____________________________

29-30 .Ramrez Ramos Alberto y Robert H. Gilman.Helicobacterpylorien el Per. Profesores investigadores de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia. 2001.Disponible[on line]: http://www.monografias.com/trabajos60/helicobacter-pylori/helicobacter-pylori2.shtml.

Deteccin de Factores de Virulencia.


Helicobacter Pylori posee diversos factores de patogenecidad, entre los factores de
virulencia de esta bacteria se encuentran los genes vacA y cagA, que se han asociado
a sntomas ms graves; la deteccin de los genes vacA y cagA se identifican
generalmente por PCR convencional.31
20

La protena VacA: Es una toxina codificada por el gen vacA, que induce
vacuolizacin en las clulas epiteliales, la muerte celular y la destruccin de la
integridad epitelial. Posee una estructura hexamrica y se ensambla en la bicapa
lipdica celular del hospedador formando un canal selectivo de aniones.

Produce un gradiente de pH que atrae sustancias alcalinas al interior haciendo que


se capte agua por smosis, lo que origina una vacuolizacin alrededor del ncleo y
ms tarde el estallido y muerte celular. En el citosol interfiere con el trfico vesicular de
los lisosomas. Es producida por aproximadamente el 50 por ciento de las cepas de
Helicobacter Pylori.
CagA (cytotoxin-associated gene A): La presencia del gen se asocia ms con
sntomas graves, como la gastritis severa, la atrofia de la mucosa, alto riesgo de lcera
y cncer gstrico. De hecho las cepas procedentes de pacientes con lcera, son cagA
positivas en un porcentaje mayor que las cepas procedentes de pacientes con
gastritis. 32

____________________________________
31-32,J

y cols. Revista Espaola de Quimioterapia, ISSN-e 0214-3429, Vol. 19, N. 1, 2006 , pgs. 34-38. Disponible[on

line]:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=199696.

Deteccin de Mecanismos de Resistencia.


El fracaso de las terapias utilizadas para erradicar este microorganismo es la
resistencia a la antibioterapia. Debido a
recomienda analizar los diferentes

la heterogeneidad de la bacteria, se

genotipos y la resistencia del Helicobacter

Pylori a los diversos antibiticos propuestos, ya que una de las consecuencias ms


importante de esta resistencia lo constituye la baja eficiencia teraputica
21

Estudios anteriores muestran estadsticas de resistencia de la siguiente manera:


Metronidazol: 42% de los linajes,
Amoxicilina en 29%,
Claritromicina 19%
Tetraciclina 7%
Furazolidona 4%.1
La PCR, tanto clsica como en tiempo real, se ha utilizado con xito para
detectar la resistencia a claritromicina, puesto que son capaces de detectar
mutaciones puntuales en el gen 23S RNAr, que confieren resistencia a este
antimicrobiano. Tambin se ha aplicado la PCR en tiempo real para detectar la
resistencia a tetraciclina debida a mutaciones en el 16S DNAr en biopsias
gstricas.33

Vas de Transmisin.
El modo de transmisin del Helicobacter Pylori es uno de los aspectos ms
estudiados, discutidos y controversiales desde su descubrimiento hasta tiempo
actual. 34
________________________________________________
33.Daz Regan,J y cols. Revista Espaola de Quimioterapia, ISSN-e 0214-3429, Vol. 19, N. 1, 2006 , pgs. 34-38. Disponible [on
line]:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1996960.

34.J. Mons,J ; J. P. Gisbert,P Y Cols. Grupo Conferencia Espaola De Consenso Sobre Helicobacter Pylori. Vol. 97. N. 5, 2005 363 Rev Esp
Enferm Dig 2005. Disponible[oline]:http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v97n5/es_guia.pdf

Las vas de infeccin del Helicobacter Pylori aceptadas actualmente incluyen la


fecal-oral y la oral-oral. No hay posibilidad de transmisin a travs del acto sexual y
la infeccin por insectos vectores, es prcticamente nula .
Transmisin Fecal-Oral.
.

22

El primer trabajo publicado sobre el aislamiento de esta bacteria o lugar en el


ao 1992, en heces humanas. En este estudio, se aisl Helicobacter Pylori en heces
de nios y adultos infectados en Gambia. Algunos aos ms tarde, esta bacteria fue
aislada en heces de individuos disppticos (H. Pylori-positivos). Entre tanto, otros
estudios evidenciaron que el Helicobacter Pylori est bien adaptado al pasar al
estmago y luego al duodeno. Se puede indicar, que la bilis causa un efecto letal
para la bacteria, es por eso que la sobrevivencia de Helicobacter Pylori despus de
la transmisin parece ser poco comn.35
Diversos autores describen altas tasas (cerca de 90%) de DNA de Helicobacter
pylori en muestras de heces de seres humanos contaminados. Debido a esta razn
de la deteccin del material gentico de Helicobacter Pylori en las heces, surge la
posibilidad de una transmisin fecal-oral, por la presencia de DNA de la bacteria en
las heces, y esto no significa necesariamente que la bacteria este presente, siendo el
agua un probable medio de propagacin de la bacteria. 36

Un estudio epidemiolgico sobre el modo de la transmisin del Helicobacter Pylori


en nios peruanos, fue propuesta una asociacin entre la prevalencia del
microorganismo en el agua potable y adicionalmente, fue sugerido que la
contaminacin en la agricultura, por la utilizacin de aguas contaminadas, a travs
de consumo de frutas y vegetales no cocidos, pueden ser un posible modo de
transmisin de Helicobacter Pylori. 37
______ ________________________________________________
35-36-37 Ramrez

Ramos Alberto y Robert H. Gilman.Helicobacterpylorien el Per. Profesores investigadores de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia. 2001.Disponible[on line]: http://www.monografias.com/trabajos60/helicobacter-pylori/-pylori2.shtml.

Transmisin Oral-Oral.
Actualmente existen datos de que el Helicobacter Pylori pueda sobrevivir al
transitar por el rea bucal, en la placa dentaria o en la saliva. Adems de sta, su
presencia en el jugo gstrico indica la posibilidad de transmisin oral-oral.
23

Hay evidencias de que el vmito o el reflujo esofgico pudieran ser considerados


como un medio de propagacin del microorganismo, una vez que la bacteria fuera
detectada en el jugo gstrico de pacientes infectados, es por eso que se propone una
mayor atencin y posibles transmisiones gastro-orales, que ocurriera cuando un
individuo estuviera en contacto con el vmito contaminado. 38
Esto se demuestra en estudios sobre la transmisin de Helicobacter Pylori,
donde

fueron aisladas bacterias de la placa dentaria de pacientes positivos al

microorganismo. Ms adelante, en un estudio con pacientes disppticos de la India,


se encontraron cerca del 98 por ciento de los pacientes con presencia de
Helicobacter Pylori en la placa dentaria, datos que indican que la transmisin oraloral y gastro-oral pueden ser dos principales medios de propagacin de la bacteria. 39
Modo de Transmisin.
El reservorio habitual de esta bacteria es la mucosa gstrica en el humano, pero
se han detectado en estudios realizados en el estmago de algunos animales entre
los que se pueden citar los perros y gatos. En el mismo orden los alimentos tambin
pueden ser reservorios de Helicobacter pylori, especficamente los vegetales crudos,
pollo, leche o yogurt estas bacterias pueden permanecer vivas por un periodo de
tiempo no muy largo.40
______________________________________38.39-. Ramrez Ramos, A ; Gilman ,R. Helicobacter pylori en el Per. Profesores investigadores de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. 2011

40.Vaquero ,E. 2011.Modo de Transmisin de Helicobacter Pylori en Nios. Unidad de Gastroenterologa y Nutricin Infantil.Servicio de Pediatra,
Hospital Clnico San Carlos. Disponible[on line]: http://www.desarrolloinfantil.net/aparato-digestivo/mi-hijo-tiene-helicobacter-pylori-como-se-hacontagiado.

Dentro de las formas de contraer esta bacteria existen estudios que intentaron
relacionar algunas vas de contagio; y en este sentido se puede citar por ejemplo,
agregacin familiar es decir, varios familiares afectados. Tambin se habla de
zoonosis, infeccin que se transmite de animales a humanos, debido a que algunos
de ellos son son portadores de Helicobacter pylori en sus estmagos y podran ser
24

transmisores; incluso se postula que las moscas podran transmitir la bacteria


excretada por las heces: stas podran contaminar alimentos y aguas,
sobre todo en pases en vas de desarrollo.41
La colonizacin del estmago es muy frecuente; sin embargo no todas las
personas desarrollan enfermedad, ya que esto depende de la virulencia o
agresividad del germen, que viene determinada por las sustancias txicas que
produce. Tambin depende de la susceptibilidad del husped, es decir segn el
grado de acidez del estmago y de algunos marcadores genticos predisponentes .

42

Causas, Incidencias y Factores de Riesgo.


Existen diversas causas para padecer Helicobacter Pylori entre las ms comunes
se pueden mencionar:
a) Alcohol y Tabaquismo

b) Erosin (prdida) de la capa protectora del revestimiento del estmago


c) Infeccin del estmago con la bacteria Helicobacter Pylori.
d) Medicamentos como el cido acetil saliclico (aspirina) y los antiinflamatorios no
esteroides (AINES) 43

___________________________
41- 42 .Vaquero ,E. 2011.Modo de Transmisin de Helicobacter Pylori en Nios. Unidad de Gastroenterologa y Nutricin Infantil.Servicio de
Pediatra, Hospital Clnico San Carlos. Disponible[on line]: http://www.desarrolloinfantil.net/aparato-digestivo/mi-hijo-tiene-helicobacter-pylori-comose-ha-contagiado.
43 Ramrez Ramos, A ; Gilman ,R. Helicobacter pylori en el Per. Profesores investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2011

Dentro de las causas menos comunes estn:


a) Trastornos auto inmunitarios (como anemia perniciosa)
b) Reflujo de bilis hacia el estmago (reflujo biliar)
c) Ingerir o beber sustancias corrosivas o custicas (como las sustancias txicas)
d) Exceso de secrecin de cido gstrico (como el ocasionado por el estrs)
e) Infeccin viral, especialmente en personas con un sistema inmunitario dbil.
25

44

Mtodos de Diagnstico: Existen dos tipos de mtodos


Mtodos Invasivos: Son aquellos para los que se precisa una biopsia por
endoscopia. Dentro de estos se encuentran:

Prueba de la ureasa: Es el mtodo ms simple cuando se realiza una

endoscopia. El resultado es positivo si la muestra comercial cambia a un color rosa


intenso o rojo, dentro de las 24 horas.

Tincin histolgica: Este mtodo permite obtener informacin de los cambios

morfolgicos de la mucosa gstrica, apreciando el grado de gastritis que casi de


forma invariable se une a la infeccin por Helicobacter Pylori.

Cultivo: Este mtodo es utilizado

en pacientes con historia de alergia a

antibiticos, o en aquellos en que el Helicobacter Pylori, no ha podido ser erradicado


con antibioterapias porque existe una resistencia a los antibiticos. 45

_______________________
44-45

Garcia,J.

Prevalencia

de

la

infeccion

por

Helicobacter

Pylori

en

pacientes

sintomaticos

en

la

provincia

de

Cuenca.2005.Disponible[on line]: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0019401.pdf

Mtodos No invasivos: Son aquellos en que no es necesaria la endoscopia. Son


los mtodos serolgicos que miden anticuerpos contra el Helicobacter pylori y la
prueba del aliento (Breath test). Es el mtodo ms fcil y el utilizado en estudios
epidemiolgicos. Debido a que la infeccin por Helicobacter Pylori es crnica. La
serologa del Helicobacter Pylori se realiza mediante una tcnica de ELISA (EnzymeLinked InmunoSorbent Assay).

26

Existen tcnicas

para detectar de manera cualitativa anticuerpos frente al

Helicobacter Pylori en la saliva o exudado gingival, las mismas detectan IgG cuya
sensibilidad es del 95 por ciento y la especificidad del 85 por ciento.
Prueba del aliento (Urea Breath teso: Este mtodo mide la presencia del
Helicobacter Pylori en el estmago al detectar la ureasa del microorganismo. La
especificidad es del 98 por ciento y la sensibilidad del 95 por ciento.
Reaccin en cadena de la polimerasa (PCR): La muestra pueden ser heces, jugo
gstrico o una biopsia gstrica. Tiene una sensibilidad y una especificidad del 95 por
ciento. Este mtodo es poco utilizado.46

Enfermedades Producidas por Helicobacter Pylori.


Dentro de las enfermedades asociadas a esta bacteria estn:
Gastritis asintomtica:
Disnepsia no ulcerosa
Ulcera duodenal
Ulcera gstrica
_____________________
46

Garcia,J.

Prevalencia

de

la

infeccion

por

Helicobacter

Pylori

en

pacientes

sintomaticos

Cuenca.2005.Disponible[on line]: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0019401.pdf

Especies pertenecientes al Gnero Helicobacter.


NOMBRE

HABITAD

HUESPED

H. Pylori

Estomago

Hombre

H. Mustelae

Estomago

Huron

H. Helmanii

Estomago

Hombre

27

en

la

provincia

de

H. Felis

Estomago

Perros-Gatos.

H. Acinomvx

Estomago

Leopardo

H. Nemestrinae

Estomago

Monos

H. Rappini

Estomago/Intestino

Ovejas- Perros

H. Murtdarum

Intestino

Roedores

H. Cinaedi

Recto

Hombre

H. Fennelliae

Recto

Hombre

H. Hepaticus

Hgado

Ratones

H. Pammetensis

Intestino

Pjaros

H. Pullorum

Intestino

Pollo.
47

_________________________
47

Garcia,J.

Prevalencia

de

la

infeccion

por

Helicobacter

Pylori

en

pacientes

sintomaticos

en

la

provincia

Cuenca.2005.Disponible[on line]: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0019401.pdf

Manejo de la Infeccin por Helicobacter Pylori.


FRMACOS

TIEMPO
14 Dias.

EFICACIA.
80%

Tetraciclina
Metronidazol
Bismuto

DOSIS
500 mg/C 6 h
250 mg/C 6 h
120 mg/C 6 h
14 dias 80%

Amoxicilina
Metronidazol
Omeprazol

500 mg/C 6 h
250 mg/C 6 h
20 mg! 12 h

14 Dias.

80%

Claritromicina
Metronidazol
Omeprazol

500 mg/C12 h
250 mg/C 6 b
20 mg! 12 h

7 Dias.

90%

28

de

Amoxicilina
Metronidazol
Ranitidina

500 mg/C 6 h
250 mg/C 6 h
150 mg/C 12 h

14 Dias.

70%

Amoxicilina
Claritromicina

500 mg/C 6 h
500 mg/C8 h

14 Dias.

80%

Claritromicina
Omeprazol

500 mg/C 8-12 h


40 mg/C 24 h

14 Dias.

80%

Tetracidina
Metronidazol
Bismuto
Omeprazol

500 mg/C6 b
250 mg/C 6 h
120 mg/C 6 h
20 mg/C 12 h

14 Dias.

100%

Amoxicilina
Omeprazol

500 mg/C 4-6 h


1 g/C 8 h (Lv.)
20 mg/C 12 Ii
120 mg/C6 h
500 mg/C6 h
250 mg/C6 h

14 Dias.

80-90%

7 Dias.

70%

Bismuto
Amoxicilina
Metronidazol

48

_________________________48

Garcia,J.

Prevalencia

de

la

infeccion

por

Helicobacter

Pylori

en

pacientes

Cuenca.2005.Disponible[on line]: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0019401.pdf

29

sintomaticos

en

la

provincia

de

CAPTULO III
Capitulo III
VARIABLES
DISENO
METODOLOGICO.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
DISEO METODOLGICO

III.1 VARIABLES.
III.1.1 Variables Independientes.

Edad.
Sexo.
Nivel de Escolaridad.
Procedencia.
Nacionalidad.

III.1.2 Variables Dependientes.


Helicobacter Pylori.

30

Signos y Sntomas.
Factores de Riesgo

III.2 Operacionalizacin de las Variables.


VARIABLE

CONCEPTO

INDICADORES

Edad

Tiempo transcurrido a partir de


nacimiento de individuo hasta el
momento actual.

Intervalo de Edades

Sexo

Conjunto de caractersticas por las


que se distingue una persona segn
fenotipo y genotipo.

Procedencia

Zona donde vive un individuo

Nacionalidad

Vinculo jurdico que une a la persona


con el estado.

Grado de

Grado
aprobado
realizados.

de

estudios

Escolaridad

31

ESCALA
0-1 aos
1-3 aos
4-6 aos
7-9 aos

Genero

Masculino
Femenino

Zona Geogrfica

Urbanizacin
Barrio
Zona Rural

Pas de origen

Curso Aprobado

Dominicano
Extranjero
Nido
Maternal
Pre primario
Bsica
Inocuidad
Alimentaria

Factores de Riesgo

Signos y Sntomas

Es toda circunstancia o situacin que


aumenta las probabilidades de
contraer una enfermedad.

Fenmeno que revela una


enfermedad.

Vas de Transmisin
Lavado de Manos
Hacinamiento

Clasificacin de
Manifestaciones
Clnicas

Bacteria que se aloja en el tubo


Helicobacter Pylori

digestivo, la cual se recubre de tejido

Consumo agua
Contaminada.
Dolor abdominal,
Nuseas
Vmitos
Reflujo
Gastroesofgico
Resultado

Prueba Diagnostica

con capacidad para producir cido.

Positivo o
Negativo

III.3 DISEO METODOLGICO


III.3.1 Tipo de estudio: Este estudio correspondi a una investigacin prospectiva
de corte transversal, debido a que se realiz directamente en el lugar y periodo corto
de tiempo en que ocurrieron los hechos. Adems es descriptiva, porque se
describieron aspectos relevantes obtenidos en el instrumento de recoleccin de datos,
para conocer la frecuencia de Helicobacter Pylori en nios(as).

III.3.2 Demarcacin Geogrfica: La investigacin se realiz en el Grupo Mdico Dr.


Bournigal, utilizando pacientes procedentes del Laboratorio Clnico.
III.3.3 Tiempo de Realizacin: Febrero-Mayo 2015.

III.3.4 Universo: Pacientes 0-9 aos que asistieron al Laboratorio del Grupo Mdico
Dr. Bournigal durante el periodo Marzo-Mayo 2015, los cuales fueron 1,300 nios.

III.4.5

Poblacin: Estuvo conformada por los pacientes entre 0-9 aos,


32

que

asistieron al Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, con indicacin para
realizar Test de Helicobacter Pylori, los cuales ascendieron a 204 en total.
III.3.6 Muestra: Fueron

los usuarios entre 0-9 aos, que asistieron al Laboratorio

Clnico en estudio, durante el periodo de recoleccin de muestras, correspondiente al


tamao de la misma, de acuerdo a la formula de Hernndez Sampieri.

Z. p. q .N
n= ---------------------(N-1) e + Z. p. q.
Donde:
Z = 95% --- 1.96 (Nivel de Certeza, bajo la curva normal)
P = 0.5 (Probabilidad de xito)
Q = 0.5 (Probabilidad de Fracaso)
E = 5% --- 0.05 (Nivel de error)
N = No. Pacientes asistidos.
n=
(1.96)2 x 0.5 x 0.5 x 204
_______________________________________ = 195.9
(203)X (0.05)2 + (1.96)2 x 0.5 x 0.5
1.46

n= 134.

III.3.7

Criterio de Inclusin: Usuarios entre 0-9 aos, cuyos padres o tutores

aceptaron participar de manera voluntaria y previo consentimiento informado escrito


de los mismos.

III.3.8 Criterio de Exclusin: Todos los usuarios que no cumplieron con las
condiciones establecidas en el criterio de inclusin, es decir cuyos padres o tutores
no aceptaron participar en la investigacin de manera voluntaria o que no hablaban
espaol.
III.4 Procedimiento de Recoleccin de Datos: Se utiliz un cuestionario como
instrumento de recoleccin de datos y los resultados de laboratorio. Para este
33

procedimiento se tom un nmero de muestras de pacientes entre 0-9 aos, que


asistieron en busca de servicios a ste laboratorio del Grupo Mdico Dr. Bournigal,
previo llenado del instrumento de recoleccin y consentimiento informado escrito, a
los cuales se les realiz una determinacin de Helicobacter Pylori en Heces
Fecales.

III.4.1 Mtodo y Tcnica de Laboratorio.


Mtodo: Inmuno cromatografa.
Muestra: Heces Fecales Frescas.
Sensibilidad: 98.3%/Especificidad: 100%

Principio del Procedimiento:


Es un inmuno ensayo cromatogrfico de flujo lateral que permite la deteccin
cualitativa del antgeno H- Pylori en muestras fecales humanas. Debe ser utilizada por
profesionales como prueba de tamizaje, y como apoyo en el diagnstico de
infecciones con Helicobacter pylori. Utiliza un anticuerpo monoclonal de anti-H. Pylori
conjugado con oro coloidal y otro anticuerpo monoclonal anti-H. Pylori para detectar
especficamente el antgeno H. Pylori presente en la muestra fecal del paciente.
Procedimiento de Prueba.
Transfiera 1 ml del diluyente de la prueba a un tubo de ensayo limpio.

Tome una porcin de la muestra de heces (cerca de 50 mg) del tubo colector de la
muestra y gire el hisopo por lo menos 10 veces.

Descarte el hisopo mientras exprime el hisopo contra la pared del tubo.

Ensamble la tapa de goteo en la botella de amortiguacin.

Aada 4 gotas en el pozo de prueba (S) del dispositivo de prueba.

34

Deje reposando el tubo de ensayo por 5-10 minutos y use la capa superior con
excepcin de las partculas grandes.

Interpretacin de Resultados:
RESULTADO NEGATIVO: Si solo aparece la banda C, la prueba indica que no hay

presencia de antgeno detectable para Helicobacter Pylori en la muestra. En este


caso el resultado es negativo.

Resultado Positivo: Si aparecen las bandas C y T, la prueba indica que hay


presencia de antgeno para Helicobacter

Pylori en la muestra En este caso el

resultado es positivo.

III.5 Plan de Tabulacin y Anlisis de la Informacin: Los resultados positivos


obtenidos

fueron tabulados por programa

estadstico Excel, representados en

tablas, graficados y discutidas a fin de llegar a conclusiones.

III.6 Principios ticos: Todas las encuestas sern identificadas a fin de reportar a
los usuarios sus resultados; solo se tomaran usuarios que acepten a participar de
manera voluntaria asegurndoles que el manejo de la informacin ser confidencial
y se aplicara controles

y estndares de muestras a fin de lograr resultados

confiables y seguros. Es importante destacar que esta prueba es No remunerada, el


costo de las mismas es de responsabilidad de las sustentantes. Se utilizar el
formulario de consentimiento informado y como beneficio de la investigacin se les
entregar los resultados de los anlisis a los pacientes.

35

CAPITULO IV
RESULTADOS DE ANALISIS

36

IV.1 Datos de Pruebas Realizadas a los Participantes.


.
No. Muestra

Resultado

No. Muestra

Resultado

No.
Muestra

Resultado

1.

Positivo

24.

Positivo

47

Negativo

2.

Positivo

25.

Negativo

48

Negativo

3.

Positivo

26.

Positivo

49

Positivo

4.

Negativo

27.

Negativo

50

Positivo

5.

Negativo

28.

Negativo

51

Positivo

6.

Positivo

29

Positivo

52

Positivo

7.

Positivo

30.

Positivo

53

Positivo

8.

Positivo

31.

Negativo

54

Positivo

9.

Negativo

32.

Positivo

55.

Positivo

10.

Negativo

33.

Negativo

56.

Negativo

11.

Positivo

34

Positivo

57.

Negativo

12.

Positivo

35

Negativo

58.

Negativo

13.

Negativo

36

Positivo

59.

Negativo

37

14.

Negativo

37.

Negativo

60.

Positivo

15.

Positivo

38.

Positivo

61.

Negativo

16

Positivo

39.

Positivo

62.

Negativo

17

Positivo

40.

Positivo

63.

Negativo

18

Positivo

41.

Negativo

64.

Negativo

19

Negativo

42.

Positivo

65.

Negativo

20

Negativo

43.

Negativo

66.

Negativo

21

Positivo

44.

Positivo

67.

Negativo

22

Negativo

45.

Positivo

67.

Negativo

23

Negativo

46.

Negativo

68

Negativo

69.

Negativo

93.

Negativo

117.

Negativo

70.

Negativo

94.

Negativo

118.

Negativo

71.

Negativo

95.

Negativo

119.

Negativo

72.

Negativo

96.

Negativo

120.

Negativo

73.

Negativo

97.

Negativo

121.

Negativo

74.

Negativo

98.

Negativo

122.

Negativo

75.

Negativo

99.

Negativo

123.

Negativo

76.

Negativo

100.

Negativo

124.

Negativo

77.

Negativo

101.

Negativo

125.

Negativo

78.

Negativo

102.

Negativo

126.

Negativo

79.

Negativo

103.

Negativo

127.

Negativo

80.

Negativo

104.

Negativo

128.

Negativo

81.

Negativo

105

Negativo

129.

Negativo

82.

Negativo

106.

Negativo

130.

Negativo

83.

Negativo

107.

Negativo

131.

Negativo

84.

Negativo

108.

Negativo

132.

Negativo

38

85.

Negativo

109.

Negativo

133.

Negativo

86.

Negativo

110.

Negativo

134.

Negativo

87.

Negativo

111.

Negativo

88.

Negativo

112.

Negativo

89.

Negativo

113.

Negativo

90.

Negativo

114.

Negativo

91.

Negativo

115.

Negativo

92.

Negativo

116.

Negativo

V.2 Representacin Grfica, Anlisis de los Resultados de Laboratorio y


Formulario de Recoleccin de datos aplicado a los usuarios para la Tesis
Helicobacter Pylori en Nios de 0-9

Aos, que asisten

al Laboratorio

Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata, Febrero-Mayo 2015.

39

40

Tabla No.1
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, que asisten al
Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Resultados de Laboratorio.
Helicobacter Pylori

Frecuencia

Porcentaje

Positivo
Negativo

34
100

25%
75%

Total

134

100 %

Fuente: Instrumento de Recoleccin de Datos y Resultados de Laboratorio

Grfico No.1
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, que asisten al
Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Resultados de Laboratorio.

Fuente: Tabala No.1

41

Tabla No2
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata, FebreroMayo, Segn Edad.
Edad

Frecuencia

Porcentaje

0.1 aos

26%

2-4 aos

14

41%

5-7 aos

21%

8-9 aos

12%

Total

34

100%

Fuente: Instrumento de Recoleccin de datos.

Grfico No.2
Frecuencia de Helicobacter Pylori en nios de 0-9 aos, asistidos en
el Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero- Mayo 2015, Segn Edad.

Fuente: Tabla No.2

42

Tabla No.3
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, segn el Sexo.
Sexo

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

13

38%

Masculino

21

62%

34

100%

Total

Fuente: Instrumento de Recoleccin de datos.

Grfico No.3
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, segn el Sexo.

Fuente: Tabla No.3

Tabla No.4
43

Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el


Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata, FebreroMayo 2015, segn la Nacionalidad.

Nacionalidad

Frecuencia

Porcentaje

Dominicano

30

88%

Extranjero

12%

Total

34

100%

Fuente: Instrumento de Recoleccin de datos.

Grfico No.4
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, segn la Nacionalidad.

Fuente: Tabla No.4

Tabla No.5
44

Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0- 9 Aos, asistidos en el


Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn la Procedencia.

Procedencia

Frecuencia

Porcentaje

Urbanizacin

18%

Barrio

26

76%

Zona Rural

6%

Total

34

100%

Fuente: Instrumento de Recoleccin de datos y Resultados de Laboratorio.

Grfico No.5
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0- 9 Aos, asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn la Procedencia

45

Fuente: Tabla No.5

Tabla No.6
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn el Grado de Escolaridad.
Grado de Escolaridad

Frecuencia

Porcentaje

Nido

6
10
2
8
8
34

18%
28%
6%
24%
24%
100%

Maternal
Pre-Primario
Bsica
Ninguno
Total

Fuente: Instrumento de Recoleccin de datos.

Grfico No.6
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn el Grado de Escolaridad.

46

Fuente: Tabla No.6

Tabla No.7
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0- 9 Aos, Asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn el Tipo de Agua Ingerida.
Tipo de Agua
Filtro
Clorada
Hervida
Osmosis
Otros
Total

Frecuencia
4
1
9
12
8
34

Porcentaje
12%
3%
26%
35%
24%
100%

Fuente: Instrumento de Recoleccin de datos.

Grfico No.7
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0- 9 Aos, Asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn el Tipo de Agua Ingerida

Fuente: Tabla No.6


47

Tabla No.8
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata, FebreroMayo 2015, Segn Lavado de Manos de la Madre.
Lavado de Manos de la Madre.
Antes de comer
Antes de preparar los
alimentos
Despus de ir al bao
Al llegar de su Trabajo
Luego de realizar cualquier
tarea cotidiana.
Todos
Total

Frecuencia
6
1

Porcentaje
18%
3%

2
23

6%
67%

2
34

6%
100%

Fuente: Instrumento de Recoleccin de datos.

Grfico No.8
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Lavado de Manos de la Madre.

Fuente: Tabla No.8


48

Tabla No.9
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el al
Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Lavado de Manos del Nio.
Lavado de Manos

Frecuencia

Porcentaje

5
3
3
21

15%
9%
9%
61%

2
34

6%
100%

del nio
Antes de comer
Despus de ir al bao
Al llegar de la escuela
Luego de realizar cualquier
diversin
Todas
Total

Fuente: Instrumento de Recoleccin de datos.

Grfico No.9
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el al
Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Lavado de Manos del Nio.

Fuente: Tabla No.9


49

Tabla No.10
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Lavado de Vegetales.
Lavado de Vegetales
Siempre
A veces

Frecuencia
23
3

Porcentaje
67%
9%

8
34

24%
100%

Regularmente
Nunca
Total

Fuente: Instrumento de Recoleccin de datos.

Grfico No.10
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Lavado de Vegetales.

Fuente: Tabla NO.10

Tabla No.11
50

Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el


Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn No. Comidas /Da.

No. comidas/da.
5 veces al da
3 veces al da

Frecuencia
19
10

Porcentaje
57%
28%

15%

34

100%

2 veces al da
1 vez al da
Total

Fuente: Instrumento de Recoleccin de datos.

Grfico No.11
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn No. Comidas /Da.

Fuente: Tabla No.11

Tabla No.12
51

Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el


Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Problemas Estomacales.

Problemas Estomacales
Acidez estomacal
Distencin Abdominal

Frecuencia
1
2

Porcentaje
3%
6%

4
6
7
12
2
34

12%
18%
21%
34%
6%
100%

Dolor Abdominal
Nauseas y Vmitos
Diarrea
Ninguno
Todos
Total

Fuente: Instrumento de Recoleccin de Datos.

Grfico No.12
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Problemas Estomacales.

Fuente: Tabla No.12

Tabla No.13
52

Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el


Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Gastritis de Familiares.

Gastritis en Familiares
Si
No

Frecuencia
27
7

Porcentaje
79%
21%

Total

34

100%

Fuente:
Instrumento de Recoleccin de datos.

Grfico No.13
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo
Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Gastritis de Familiares.

Fuente: Tabla No.13

Tabla No.14
53

Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el


Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Dormitorio Compartido.

Dormitorio Compartido
Sus hermanos
Con los padres

Frecuencia
14
13

Porcentaje
41%
38%

Todos juntos

6%

Solo

15%

34

100%

Total
Fuente: Instrumento de Recoleccin de datos.

Grfico No.14
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, Asistidos en el
Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, Segn Dormitorio Compartido.

Fuente No. 14

54

DISCUSIN
Helicobacter Pylori, es una bacteria, que se aloja en el tubo digestivo, la cual se
recubre de tejido con capacidad para producir cido, las partes ms comunes para
alojarse son el estmago y en ciertos casos el duodeno.
Esta bacteria es responsable de las infecciones bacterianas crnicas de mayor
prevalencia en el mundo. En pases desarrollados la infeccin es principalmente
durante el primer ao de vida, baja en la infancia y aumenta posteriormente con la
edad. Los pases en va de desarrollo tienen una mayor prevalencia de esta
enfermedad. En la Repblica Dominicana existe diversas causas que se
corresponden con el alto ndice de esta enfermedad,; Puerto Plata es una zona
vulnerable para este tipo de infecciones, debido

a que convergen personas de

diferentes hbitos alimenticios y de higiene personal, en busca de ,mejores


oportunidades econmicas , y adems por la transculturacin, es por eso que se
realiz esta investigacin a fin de de motivar a los usuarios a indagar sobre la
posibles causas que producen la presencia de la misma en su entorno.
Al realizar esta investigacin sobre Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos,
que Asisten al Laboratorio Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015, de los pacientes analizados, los cuales fueron 134 en total,34
en nmero de casos equivalentes a un (25%), presentaron resultados positivos para
Helicobacter Pylori, el 75 por ciento restante present resultados negativos. Esto
guarda similitud con el estudio realizado en el ao 2008 Muoz Urribarr, Ana y Cols,
ellos concluyeron que el Helicobacter Pylori en nios tiene una elevada frecuencia.
Del mismo modo coincide tambin con el estudio realizado por Espinal Cerda, D Y
Cols. En el ao 2009.
En relacin a las caractersticas socio-demogrficas, relativo a la edad de
pacientes que asisten al ya mencionado laboratorio, se determin que, en los
pacientes estudiados,34, en frecuencia, equivalentes a un 25 % del total de casos
resultaron positivos, de los cuales se observ que el rango de edad ms afectado55

por Helicobacter Pylori , fue el de 2-4 aos ( 14 en nmero de casos, equivalente a


41 %), Este dato guarda diferencia con el estudio realizado en el ao 2010,Bogot,
Colombia por Gonzlez, Lina Marcela, la cual concluy diciendo que el rango ms
afectado es el de nios entre 8-12 anos.
Para determinar la frecuencia de esta bacteria de acuerdo al Sexo, este estudio
arroj que el sexo Masculino tiene una mayor frecuencia (21 en nmero de casos
equivalente a 62%). Este dato guarda diferencia con el estudio realizado en el ao
2010, Bogot, Colombia por Gonzlez, Lina Marcela, la cual concluy diciendo que
el sexo de mayor frecuencia fue el sexo femenino. Pero guarda cierta similitud con el
estudio de Pichardo, Deysi; Peralta, Mario; Morales Anyelina, en el ao 2012, ellos
afirmaron que el sexo masculino es el ms vulnerable para Helicobacter Pylori.
Al analizar los resultados obtenidos de acuerdo a la Nacionalidad, se encontr
que los pacientes dominicanos, aunque se obtuvo una mayor frecuencia en relacin
a los resultados positivos, 30 en frecuencia (88%), no se puede determinar que la
presencia de esta bacteria es mayor en porcentaje en los dominicanos, ya que esta
discrepancia en las frecuencias se debe al la diferencia relevante en nmero de
casos en relacin a los extranjeros. Esto coincide con el estudio realizado por
Gutirrez, Oscar, en el ao 2012, el cual concluy diciendo que la frecuencia del
Helicobacter pylori no est determinada por la Raza.
Al analizar los resultados de Helicobacter Pylori en relacin a la procedencia de
los nios, se pudo determinar que de los pacientes que resultaron positivos, (26 en
nmero de casos), equivalente a un 76% de los casos positivos, eran procedentes
de los barrios; en los cuales existe mayor riesgo, debido a que las personas
generalmente depositan los desechos en el suelo, adquieren los comestibles en
colmados y estas condiciones los hacen vulnerables a contraer Helicobacter Pylori.
En el mismo orden las diversas fuentes contaminantes, producto de aguas
residuales, se encuentran localizados en barrios, casi nunca en la zona urbanizada.
Por todo lo expuesto anteriormente se puede afirmar que en esta investigacin la
zona donde viven las personas en estudio
56

interfiere en la frecuencia de-

Helicobacter Pylori. Este dato se atribuye al siglo V a.c. y podemos confirmarlo en el


tratado de los lagos, aire y aguas de Hipcrates hacia los aos 460 a.c; el mismo
sostena que si queremos conocer la salud y la enfermedad era necesario conocer al
hombre en su estado normal y las relaciones con su entorno. Este estudio difiere
con la investigacin

realizada en el ao 2012 por, Reyes Abreu y

Cols, ellas

afirmaron que la zona ms afectada es la zona rural.


En relacin al Nivel de Escolaridad se determin que el mayor nmero de casos
positivos se obtuvo en nios que estn en maternal (10 en frecuencia). Esto se
podra interpretar que estos nios pueden tener dos fuentes de contaminacin: o la
obtuvieron de la madre, durante el periodo gestacional

o bien sus alimentos y

utensilios no son manipulados adecuadamente. Por revisiones bibliogrficas, no se


encontr nada relacionado con el nivel de escolaridad, pero se puede decir, que
mientras ms escolaridad tiene el nio, puede ir creando conciencia o y al mismo
tiempo pueden aumentar los factores de riesgos.

Al determinar la frecuencia de Helicobacter Pylori por el tratamiento del agua


de consumo, se pudo obtener que de los 34 casos estudiados que resultaron
positivos, 12 consumen agua tratada por osmosis (35%), mientras que 9 de ellos en
nmero de casos (26%), consumen agua hervida. Por lo que se determin que este
hallazgo se debe a que luego que se abre el botelln de agua en un periodo de 24
horas esta agua se recontamina por el ingreso de oxigeno proveniente del medio
ambiente. Por lo que se determin que el manejo adecuado del tipo de agua
consumida es vital para prevenir Helicobacter Pylori. Esto guarda relacin con la
investigacin realizada por. Beltron, Flavio; Snchez Miguel ngel, en el ao 2011, el
concluy diciendo que el Helicobacter Pylori est ntimamente ligada al tipo de agua
consumida, pero que adems influyen los medios de almacenamiento.
Al indagar sobre el lavado de las manos de los adultos se obtuvo que 23 de ellos
(67%), se lava las manos luego de cualquier tarea cotidiana, pero solo 1 en
frecuencia (3%) afirmo lavarse las manos antes de preparar los alimentos .

57

Esto orienta sobre elegir adecuadamente en qu momento lavarse las manos. Lo


cual guarda similitud con el estudio realizado en el 2011.por Gutirrez, Oscar, el
cual concluy diciendo que la frecuencia de Helicobacter es ms elevada en
personas con hbitos inadecuados de higiene.

Respecto al lavado de manos de los nios, se obtuvo que 5 en frecuencia (15%),


afirmaron lavarse las manos antes de comer, mientras que 21 en nmero de casos
(61%), dijo lavarse las manos luego de cualquier entretenimiento. Esto .Esto orienta
sobre elegir adecuadamente en qu momento lavarle las manos a los nios. Este
dato guarda similitud con el estudio realizado en el 2011.por Gutirrez, Oscar. El
cual concluyo diciendo que la frecuencia de Helicobacter es ms elevada en
personas con hbitos inadecuados de higiene.

En el mismo orden se analizo el habito de lavar las frutas y vegetales,


encontrndose referente a esto que 91 en nmero de casos de la poblacin
estudiada, lava las frutas y vegetales antes del consumo, solo 23 de ellos, (67%),
esto se corresponde con el estudio realizado en el 2011.por Gutirrez, Oscar. El
cual concluyo diciendo que la frecuencia de Helicobacter es ms elevada en
personas con hbitos inadecuados de higiene.
Otro aspecto analizado lo constituy el numero de Ingestas, para lo cual se
obtuvieron resultados diversos, siendo los ms afectados los que hacen 5 comidas
(19 en frecuencia, 57%), seguidos de los que hacen 3 comidas (10 en nmero de
casos, 29%), esto confirma que a menos nmero de comidas menor riesgo de
contraer la infeccin a causa de la bacteria en estudio. Esto se confirma con lo
expuesto en el marco terico

Pag. 20,

, sobre las Caractersticas Bioqumicas, que dice

Esta bacteria posee factores de virulencia que ayudan a la colonizacin del epitelio
superficial, la profundidad de las criptas y el espacio entre las clulas epiteliales.
Estos factores son enzimas de caractersticas bioqumicas que pueden detectarse en
el laboratorio y que permiten una identificacin del Helicobacter Pylori.
,
58

Refirindose a las manifestaciones clnicas, se obtuvo que en los casos que


presentaron alguna sintomatologa, fueron diversos, pero en cantidades poco
significativas, esto confirma que las manifestaciones clnicas no son una voz de
alerta solo para pensar en una posible infeccin por Helicobacter Pylori, sino tambin
por otros agentes causales, debido a que los sntomas y signos no son especficos.
Adems se analizaron los antecedentes de gastritis en los familiares,
obtenindose que 27 casos (79%) no tienen familiares con historial de gastritis, esto
puede orientar sobre el consumo de alimentos no aptos

y al mismo tiempo se

corresponde con el marco terico pag.22, factores de virulencia., genes vacA y cagA..
Se analiz tambin las condiciones de dormitorio compartido, para lo cual se
obtuvo resultados diversos, en los nios que comparten el dormitorio con sus padres,
14 en frecuencia (41%), mientras que los nios que comparten el dormitorio con sus
hermanos ,los cuales fueron 13 en nmero de casos (38%). Esto guarda similitud
con Gutirrez, Oscar, el cual concluy diciendo que entre los factores de riesgo se
correlacionan con el tipo de vivienda, el nmero de miembros y el nmero de nios
que viven en la casa, adems del estrato socioeconmico.
El mtodo utilizado para esta investigacin fue el de Inmuno cromatografa en
Heces, debido a que se considera

un mtodo eficaz

y asequible

a las

posibilidades, esto coincide con el estudio realizado por Beltron, Flavio; Snchez
Miguel

ngel,

en

el

ao

2011,

ellos

afirmaron

que

el

mtodo

inmunocromatografia es el mtodo diagnostico ms eficaz, luego de la biopsia.

59

de

CONCLUSIONES.

Durante mucho tiempo se ha estado tratando de concienciar a las personas


sobre la inocuidad alimentaria, hbitos de higiene y los daos que puede ocasionar
a la salud de las personas, a pesar de todo el esfuerzo realizado por autoridades
gubernamentales y autoridades sanitarias, las personas continan sin entender
cuales consecuencias acarrea la falta de higiene personal, as como tambin al
preparar los alimentos y lo que es peor, exponiendo al riesgo a todos los integrantes
del entorno familiar, incluso los nios.
Se ha realizado este trabajo de investigacin con la finalidad de concienciar y
orientar, en vas de disminuir el nmero de personas afectadas por la bacteria,
Helicobacter Pylori, ya que si se aumenta la prevencin de riesgo por esta causa,
disminuyen los costos sanitarios en nuestro pas y con ello mejora la calidad de vida
de las personas.
En este estudio se ha podido concluir que:

La frecuencia de Helicobacter Pylori en nios es mayor en nios de 2-4 aos.

La frecuencia de Helicobacter Pylori en nios, es ms elevada en nios de sexo


masculino.

La frecuencia de Helicobacter Pylori en nios, no se alteran por el nivel de


escolaridad.

La frecuencia de Helicobacter Pylori, no guarda relacin con la nacionalidad.

La frecuencia de Helicobacter Pylori en nios, es ms elevada en personas con


hbitos inapropiados de higiene personal e inocuidad alimentaria.

60

RECOMENDACIONES.

A las Autoridades Sanitarias:


Velar por el cumplimiento de Normas, Leyes y Reglamentos de
Bioseguridad, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas, mediante
campaas preventivas y talleres en los sectores vulnerables.

A los Estudiantes:
Seguir investigando temas relevantes que aporten a mejorar las
condiciones sanitarias y con ello la calidad de vida de las y los dominicanos.

A las personas con

hbitos inadecuados de higiene personal y

sanitaria:
Tomar conciencia de cules de sus hbitos les puede ocasionar dao a su
salud, a fin de preservar la calidad de vida.

61

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Coso Pardos y Cols. Helicobacter Pylori en Heces. Disponible [on


line]:http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev54/artic07.htm. Recuperado
15 Febrero 2015.
Beltron, Flavio; Snchez Miguel ngel. Utilidad de los mtodos de diagnstico para la
deteccin de Helicobacter pylori en los pacientes del Hospital IESS -Chone Periodo
Mayo
-Octubre
2011,
Ecuador.
Disponible
[on
line]:
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/398/1/TESIS.pdf.Recuperado
22
Febrero 2015.
Boolquez, Mara Silvia. Presencia de Helicobacter Pylori en poblacin infantil y su
relacin con el estado nutricional. [tesis doctoral] ,2011. Disponible [on line]:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis515.pdf. Recuperado 22 Febrero
2015.
Daz Regan, J y cols. Revista Espaola de Quimioterapia, ISSN-e 0214-3429, Vol.
19,
N.
1,
2006,
pgs.
34-38.
Disponible
[online]:http://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=199696. Recuperado1abril2015.
Espinal Cerda y Cols. Relacin porcentual de Positividad en pruebas indicadas para
Helicobacter Pylori. Universidad Autnoma de santo Domingo, Mao, Valverde. 2009.
Garca, J. Prevalencia de la infeccin por Helicobacter Pylori en pacientes
sintomticos en la provincia de Cuenca. 2005. Disponible [on line]:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0019401.pdf.Recuperado 1abril, 2015.
Gmez Montero F. Glosario de Bioetica.1era edicin. Santo Domingo, Repblica
Dominicana.2005.pag. 94-101.
Gmez Montero F. La investigacin Biomdica en el contexto post moderno.1era
edicin. Santo Domingo, Repblica Dominicana.2006.
Gonzlez, Lina Marcela. Presencia de Helicobacter Pylori en la poblacin infantil y la
relacin con su estado nutricional. Colombia 2010. Disponible [on line]:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis515.pdf. Recuperado 20 Febrero
2015.

62

Gutirrez, Oscar. Seroprevalencia y factores de riesgo asociados con la infeccin


por Helicobacter pylori en nios, Bogot-Colombia. 2001. Disponible [on line]:
Seroprevalencia y factores de riesgo asociados con la infeccin por Helicobacter
pylori en nios, Bogot-Colombia

Hernndez Sampieri, Roberto [etal]. Metodologa de la Investigacin. Editorial


McGraw Hill, 4ta edicin. Ao 2006.
Helicobacter
Pylori.
Disponible
[on
line]:http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/helicobacter-pylori. Recuperado
19 Marzo 2015.
Importancia
de
la
Niez.
Disponible
[on
line]:
http://www.importancia.org/ninez.php#ixzz3UKE02TWs. Recuperado 19 Marzo 2015
J. Mons,J ; J. P. Gisbert,P Y cols. Grupo Conferencia Espaola de Consenso sobre
Helicobacter pylori. Vol. 97. N. 5, 2005 363 REV ESP ENFERM DIG 2005.
Disponible[oline]:http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v97n5/es_guia.pdf.Recuperado1abril
2015.
La Niez. Disponible [on line]:http://www.definicionabc.com/general/ niez .php#
ixzz3UKCvOn5a. Recuperado 19 marzo 2015.
Manual de Calidad Grupo Medico Dr. Bournigal.
Muoz Urribarri, Ana y Cols. Helicobacter pylori en nios atendidos en el Hospital
Nacional Cayetano Heredia durante los aos 2003 al 2006. Peru 2008. Disponible
[on
line]:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S102251292008000200002&script=sci_arttext. Recuperado 22 Febrero 2015.
Perdomo Mayra. Infeccin por Helicobacter pylori en nios Mayra Perdomo. 2007,
Disponible
[on
line]:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/14hpylori.pdf

Pueyo, AM; Huarte MP; Jimnez C. Epidemiologia por la Infeccin de Helicobacter


Pylori.
San
Navarra.
Espaa
2008.Disponible
[on
line]:
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/epidemiologia-infeccionhelicobacter-pylori/id/52001266.html. Recuperado 22 Febrero 2-15

63

Pichardo Deysi
y Cols. Frecuencia de Helicobacter Pylori en nios de 1-9 anos
asistidos en el laboratorio clnico del hospital regional Ing. Luis Boagaert del municipio
de Mao, Valverde, Septiembre-Noviembre
2012.[Tesis de Grado],Universidad
Autnoma de Santo Domingo.2012.Beltron,
Puerto Plata. Disponible [online]: http://www.godominicanrepublic.com/rd/index.php?
option=com_content&view=article&id=22&Itemid=12&lang=es.2012. Recuperado 8
febrero 2015.
Polanco Y. Actualizacin de Referencias Bibliogrficas. Santo Domingo, Repblica
Dominicana. 2006.
Ramrez Ramos Alberto y Robert H. Gilman.Helicobacterpylorien el Per. Profesores
investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2001.Disponible[on line]:
http://www.monografias.com/trabajos60/helicobacter-pylori/helicobacterpylori2.shtml.Recuperado 1 abril 2015.
Reyes Bejaran y Cols. Incidencia de Helicobacter Pylori en pacientes atendidos en la
Clnica Perpetuo Socorro, en Mao, Valverde,2009.
Reyes Abreu, L y Cols. Infeccin por Helicobacter Pylori en pacientes peditricos
atendidos en la consulta de gastroenterologa de la Clnica Perpetuo Socorro, en Mao,
Valverde, Enero Marzo 2012.[Tesis de Grado],Universidad Autnoma de Santo
Domingo.2012.
Valle, Francisco. Infeccin de Helicobacter pylori en nios. 2007, Madrid.
Disponible:[online]http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?
id=61138&tipo_contenido=articulo&id_categoria=1091&abrir_seccion=747&ruta=1747-1159-1091. Recuperado 8 Febrero 2015.

64

ANEXOS

65

Anexo No. 1

66

ANEXO No. 2
Universidad Autnoma de Santo Domingo
(UASD)

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Bioanlisis
Recinto Santiago
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo . ,libremente y sin
coaccin, doy mi consentimiento para participar en investigacin con el tema
Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, que asisten al Laboratorio Clnico
del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata, Febrero-Mayo 2015. Admito
haber recibido todas las orientaciones sobre la misma.

Firma Participante

67

ANEXO No. 3
Universidad Autnoma de Santo Domingo
(UASD)

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Bioanlisis
Recinto Santiago
Frecuencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-9 Aos, que asisten al Laboratorio
Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata, Febrero-Mayo 2015.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS.

1. Cuntos Aos Tiene?


a)
0-1
b)
2-4
c)
5-7
d)
8-9
2. A que Sexo Pertenece?
a) Femenino
b) Masculino.
3. Cul es su Nacionalidad?
a) Dominicana
b) Extranjera

6.

4.
a)
b)
c)

Lugar de Procedencia del Nino(a)?


Urbanizacin
Barrio
Zona Rural

5.
a)
b)
c)
d)

Cul es su Grado de Escolaridad?


Nido
Maternal
Pre primario
Bsica

Cmo es tratada el agua de consumo?


68

a)
b)
c)
d)
e)

Filtro
Clorada
Hervida
Osmosis
Otros

7. En cuales momentos usted como adulto se lava las manos?


a) Antes de comer
b) Antes de preparar los alimentos
c) Despus de ir al bao
d) Al llegar de su Trabajo
e) Luego de realizar cualquier tares cotidiana.
f) Todos
8. En cuales momentos el nio(a) se lava las manos?
a. Antes de comer
b. Despus de ir al bao
c. Al llegar de la escuela
d. Luego de realizar cualquier entretenimiento.
e. Todos.
9. Al momento de preparar los alimentos, lava usted los vegetales,
legumbres y Frutas?
a) Siempre
b) A veces
c) Regularmente
d) Nunca
10.

Cuntas comidas hace usted al da?


a) 5 veces al da
b) 3 veces al da
c) 2 veces al da
d) 1 vez al da

11. El nio presenta problemas estomacales tales como?


a) Acidez estomacal
b) Distencin Abdominal
c) Dolor Abdominal
d) Nauseas y Vmitos
e) Diarrea
f) Todos
g) Ninguno
12. Tiene familiares que han tenido gastritis?
69

a) Si
b) No
13. Con quien comparte su nio el dormitorio o cama?
a) Sus hermanos
b) Con los padres
c) Todos juntos
d) Solo

14. Mtodo Utilizado para Identificar el Helicobacter Pylori?


a) Inmunocromatografia.
15. Resultado prueba de Laboratorio, Helicobacter Pylori en Heces Fecales :
a) Positivo
b) Negativo

ANEXO No.4
70

Universidad Autnoma de Santo Domingo


(UASD)

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Bioanlisis
Recinto Santiago
Incidencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-11 Aos, que asisten al Laboratorio
Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Febrero

Marzo

Mayo

Abril

ACTIVIDADES
1
Seleccin del Tema

1
X

Revisin de Bibliografa

Elaboracin de Anteproyecto

Elaboracin de Marco Terico

Recoleccin de Muestras

Procesamiento de Pruebas

Tabulacin de Datos

Conclusiones

Recomendaciones

Elaboracin Informe Final

Revisin por parte del Asesor

Presentacin

Entrega Informe Final

ANEXO NO. 5
Universidad Autnoma de Santo Domingo
71

(UASD)

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Bioanlisis
Recinto Santiago
Incidencia de Helicobacter Pylori en Nios de 0-11 Aos, que asisten al Laboratorio
Clnico del Grupo Mdico Dr. Bournigal, Puerto Plata,
Febrero-Mayo 2015.
PRESUPUEST0 PREPARACION DE TESIS
DESCRIPCION

CANTIDAD

TOTAL

Lpiz

$ 50.00

Bolgrafo

$ 60.00

Borrador

$ 75.00

Corrector

$ 50.00

Hojas de Maquina

1 Resma /200

$ 160.00

Fotocopias

Varios

$ 3,000.00

Libreta de Apuntes

$ 50.00

Costo en Pasajes

Varios

$ 3,000.00

Llamadas Telefnicas

Varios

$ 3,000.00

Conexin a Internet

1 hora/da x $20.00

$ 1,800.00

Grapadora

$ 250.00

Dieta

Varios

$ 3,000.00

Digitacin

6 Libros

$ 10,000.00

Encuadernacin

6 Libros x 500

$ 15,000.00

Reactivo Helicobacter Pylori

74 Membranas

$ 19,500.00

Vestimenta

Varios

$ 5,000

Inscripcin de Tesis

3 Sustentantes

$ 24,000.00

Total

$ 84,945

ANTI - PLAGIO

72

Plagiarism Detector - Originality Report

Plagiarism Detector copy registered to:


Originality report generated by unregistered Demo version!

Software core version:

This report is generated by the unregistered Plagiarism Detector Demo version!

600 initial words analysis only


partial plagiarism detection

some important results are excluded

no external file processing

Register the software - get the complete functionality!

Originality
report details:
Generation Time
27/07/2015 01:06:41 p.m.
and Date:
Document Name: tesis helicobacter 27 Julio con frecuencia solamente y positivos..doc
Document
Location:

E:\tesis helicobacter 27 Julio con frecuencia solamente y positivos..doc

Document Words
373
Count:
Check time
[hs:ms:ss]:

00:00:01

Referenced 0% / Linked 0%
Original - 100% / 0% - Plagiarism

73

Detailed Document Analysis:


No.05-2015 REPBLICA DOMINICANA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SANTO DOMINGO RECINTO
SANTIAGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANLISIS TESIS DE GRADO
PARA OPTAR POR EL TTULO DE LICENCIADA EN BIOANLISIS CURSO XXX TTULO
HELICOBACTER PYLORI EN NIOS DE 0- 9 AOS, QUE ASISTEN AL LABORATORIO CLNICO DEL
GRUPO MDICO DR. BOURNIGAL, PUERTO PLATA, FEBRERO-MAYO 2015. SUSTENTANTES
DAYHANA MINIER TAVAREZ ARILEIDYS ESTHER SALAS FORTUNA. ANA MILKA TORIBIO CASTILLO.
ASESORA ESPERANZA RUFINO M.A SANTIAGO DE LOS CABALLEROS JULIO, 2015 No.05-2015
REPBLICA DOMINICANA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SANTO DOMINGO RECINTO SANTIAGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANLISIS TESIS DE GRADO PARA OPTAR
POR EL TTULO DE LICENCIADA EN BIOANLISIS TTULO HELICOBACTER PYLORI EN NIOS DE 09 AOS, QUE ASISTEN AL LABORATORIO CLNICO DEL GRUPO MDICO DR. BOURNIGAL, PUERTO
PLATA, FEBRERO-MAYO 2015. SUSTENTANTES DAYHANA MINIER TAVAREZ ARILEIDYS ESTHER
SALAS FORTUNA. ANA MILKA TORIBIO CASTILLO. ASESORA ESPERANZA RUFINO M.A SANTIAGO
DE LOS CABALLEROS JULIO, 2015 INDICE DE CONTENIDO
Ttulo.i
Agradecimientos..ii
Dedicatorias.....iii
Resumenvi CAPITULO I. MARCO
INTRODUCTORIO I.1 Introduccion 2 I.2 Planteamiento del Problema. 6 I.3 Objetivos. 8 I.3.1 Objetivo
General: 8 I.3.2 Objetivos Especficos: 8 CAPITULO II. MARCO TERICO (Marco Contextual y
Conceptual). II.1 Marco Terico Contextual 10 Contexto Histrico Y Geogrfico de la Provincia Puerto Plata.
10 Historia de Grupo Medico Dr. Bournigal. 11 II.2 Marco Terico Conceptual 14 Etapa de la Niez. 14
Definicin y Origen De Helicobacter Pylori. 15 Estructura Bsica de la Bacteria. 17 Caracteristicas
Bioquimicas 19 Vias y Modo de Transmision . 22 Causas . 25 Metodo Diagnostico 26 Enfermedades
Producidas por Helicobacter. 27 Especies de Genero Helicobacter 28 Manejo de la Infeccion 29 CAPITULO
III. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES III.1 Variables. 31 III.2 Operacionalizacin de las
Variables. 32 III.3 Diseo Metodolgico 33 Tipo de estudio 33 Demarcacin Geogrfica 33 Tiempo de
Realizacin 33 Universo 33 IMuestra 33 Criterio de Inclusin 34 Criterio de Exclusin 34 Procedimiento de
Recoleccin de Datos 34 Mtodo y Tcnica de Laboratorio Utilizada. 36 Plan de Tabulacin y Anlisis de la
Informacin: 36 Principios ticos: 36 CAPITULO IV. ANLISIS DE DATOS Datos de Pruebas Realizadas a
los Participantes 37 Anlisis de los Resultados 38 Discusin 55 Conclusion 60 Recomendaciones 61
Referencias Bibliogrficas. 62 Anexos 65 Anti -Plagio 68 Hoja de Evaluacin 69

Plagiarism Detector - Originality Report

Plagiarism Detector Project: [ http://plagiarism-detector.com ]

74

Hoja de Evaluacin
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SANTO DOMINGO
(UASD)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE BIONALISIS

Sustentantes
_________________________

__________________________________

DAYHANA MINIER TAVAREZ

ARILEIDYS ESTHER SALAS FORTUNA

______________________________

ANA MILKA TORIBIO CASTILLO


Asesora
______________________________________

Jurados
__________________________________

_________________________________

Autoridades
________________________________

_____________________________

_________________________________

_______________________________

75

Calificacin: _______________________
Fecha: ____________________________

76

También podría gustarte