El Impresionismo
El Impresionismo
El Impresionismo
HERNNDEZ
IMPRESIONISMO Y
POST
IMPRESIONISMO
DOCENTE: MILTON BAUTISTA RONCAL
EL IMPRESIONISMO
Desde mediados de la dcada de 1860, un grupo de artistas parisinos discutan sobre la necesidad de
cuestionar el arte promovido por la Academia de Bellas Artes y que expona en los Salones del Louvre
una pintura de estilo clasicista y convencional con temtica histrica y mitolgica que era considerada
como arte oficial. Tras la guerra franco-prusiana y la insurreccin de la Comuna de Pars que constituy
la III Repblica en 1871, los artistas independientes empezaron a encontrar apoyo en ciertos
coleccionistas. Entre la nmina de los artistas que componan este grupo de artistas deseosos de
reaccionar contra el arte oficial, se encontraban los ms reputados maestros del Impresionismo: Edouard
Manet, Claude Monet, Edgar Degas, Camille Pisarro y Auguste Renoir.
Estos artistas fundaron una Sociedad annima cooperativa de la que surgi la primera exposicin del
grupo, celebrada en 1874 en el local del fotgrafo Nadar. Aunque esta cooperativa quebr poco tiempo
despus, la iniciativa de la exposicin se repetira en otras siete ocasiones, con participacin variable y la
ausencia de Manet, que nunca quiso intervenir en la actividad del grupo.
El estilo impresionista germin en la pintura al aire libre. Los impresionistas abandonaron la retrica
romntica de lo sublime y lo sentimental en el paisaje, eliminan el misterio y la nostalgia a favor de una
mirada ms objetiva en la representacin de la naturaleza. Para los impresionistas era imprescindible
romper la dicotoma entre estudio y cuadro, porque los artistas romnticos y realistas solan pintar sus
cuadros en el taller sobre apuntes tomados de la naturaleza. Los impresionistas abandonan la luz
indirecta, uniforme y constante del taller en busca de la luz solar directa, ms brillante e intensa, ms
variable y difcil de plasmar. La prctica de la pintura al aire libre (pleinairisme) vino favorecida adems
por la difusin de las pinturas en tubos de estao en dicha poca. Los impresionistas pretendan
conseguir una representacin de la realidad espontnea y directa, y para ello se centraron en la
captacin de los efectos que la luz natural produca sobre los objetos. Se preocuparon ms por captar la
incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representacin de sus formas, eliminando los
detalles minuciosos y tan slo sugiriendo las formas. Los pintores impresionistas, al trabajar deprisa al
aire libre, usaban la pintura tal y como sala del tubo, con su consistencia pastosa, y trabajaban alla
prima, cubriendo la tela en pocos minutos con el fin de fijar la impresin producida por el paisaje en un
instante determinado. Los impresionistas pintaban con empastes que exaltaban la materialidad de la
superficie pictrica. El principal protagonista de la pintura impresionista es el color, y los maestros de este
estilo estuvieron notablemente influidos por las teoras pticas de Eugne Chevreul, y concretamente,
por su ley del contraste simultneo de los colores, formulada en la dcada de 1860. Basndose en ella,
los impresionistas aplicaron directamente sobre los lienzos pinceladas de color cortas y yuxtapuestas,
que mezcladas en la retina del observador desde una distancia ptima, aumentaban la luminosidad
mediante el contraste de un color primario (azul, amarillo, rojo) con su complementario (aquel derivado
de la mezcla de los dos colores primarios restantes, por ejemplo, el color complementario del azul es el
naranja). De este modo, los impresionistas lograron una mayor brillantez en sus pinturas que la que se
produca normalmente al mezclar los pigmentos antes de aplicarlos, aumentando la capacidad artstica
de captar los efectos cambiantes de la luz.
Claude Monet (1840-1926) es, segn la mayora de los historiadores, el mximo exponente del
Impresionismo. Cautivado por el espectculo que le ofrece la naturaleza, intenta plasmar en el lienzo los
efectos de los rayos del sol sobre todos los elementos del paisaje, materializando en el cuadro la
impresin que la realidad le produce en l. En su arte, el color no es ms que el efecto de los rayos
en
Auguste Renoir (1841-1919) fue uno de los ms grandes artistas de su poca. A diferencia de otros
impresionistas, le interesa ms la representacin de la figura humana individual o en retratos de grupo
que los paisajes. Renoir aplic la visin impresionista a la figura humana, y especialmente al desnudo
femenino. En su juventud haba trabajado decorando porcelanas y pintando abanicos a partir de cuadros
rococ. Dichos hechos pudieron influir en el gusto amable de sus temas y en la suavidad de su
pincelada. En sus desnudos femeninos, sensuales y opulentos, le interesan sobre todo los efectos de la
luz sobre la piel. Renoir, al igual que Monet, juega con la irregularidad de la iluminacin, con las manchas
de luz salpicadas a travs de los cuerpos, que fragmentan las formas y modifican los colores locales.
Entre 1884 y 1887 realiz una serie de estudios de figuras
desnudas conocidas como Las grandes baistas, destacando
tambin El palco (1874), El columpio (1875) y sus agitadas y
alegres representaciones de la vida de los bulevares de Pars, en
lienzos
como
el
Moulin
de
La
Galette
(1876).
EL
POSTIMPRESIONISMO
El trmino Postimpresionismo engloba los diferentes estilos pictricos que sucedieron en Francia
al Impresionismo entre 1880 y 1905, aproximadamente. El vocablo fue acuado a posteriori en 1910, a
raz de una exposicin de pinturas de Czanne, Gauguin y Van Gogh. En este movimiento se incluye
tambin a Toulouse-Lautrec. Estos pintores, vinculados al movimiento impresionista, desarrollan una
individualidad artstica que los aleja de los principios del primer impresionismo. El postimpresionismo
recupera el dibujo y trata de captar, no slo la luz, sino tambin la expresividad en el tema de la pintura.
Al igual que los impresionistas, estos maestros basaron su obra en el uso del color, pero rechazaron
representar fielmente la naturaleza, por lo que desarrollaron una visin de la realidad y un uso del color
basados en la subjetividad y la libertad del artista.
La obra de Paul Czanne (1839-1906) es una muestra de diferentes tendencias, desde una
etapa impresionista a una protoabstraccin que preconiza el cubismo. Pisarro le proporcion la base
tcnica del impresionismo, aunque reaccione contra l, para representar la expresin del espacio, del
volumen y de las formas. Para Czanne el arte es una creacin mental, por lo que no le interesaba
captar la apariencia figurativa de la naturaleza, sino el volumen estable y la corporeidad permanente de
la realidad. La naturaleza [] es ms en profundidad que en superficie dira Czanne. El maestro
asume que toda la naturaleza puede reducirse a volmenes geomtricos, por lo que objetos y personajes
sufren una estilizacin geomtrica, concibiendo la pintura como una construccin realizada a base de
cuerpos geomtricos: cubos, cilindros, conos y esferas. Con ellos intentaba destacar el relieve,
modelando, no con claroscuros, sino mediante el color y los contrastes de tonos clidos y fros.
Abandon la perspectiva lineal y cre perspectivas diversas desde varios puntos de vista, sentando las
bases
del
cubismo.
La pintura de Czanne evoluciona desde una factura de cargados empastes y aspecto grumoso que
conserva la pincelada breve formada por comas yuxtapuestas, hasta unas pocas pinceladas de color
tambin sobrepuesto pero menos espeso, que logra expresar el volumen. En su serie de Jugadores de
cartas domina la quietud y la inmovilidad, concibindose a base de volmenes geomtricos. En su serie
de bodegones y naturalezas muertas introduce las formas geomtricas y los cambios de punto de vista
de los objetos. En Las baistas (1906) muestra una progresiva abstraccin mediante la utilizacin de
trabajando sobre todo la madera y el bajorrelieve durante su estancia en Tahit, creando composiciones
de factura tosca y que trasluca la presencia de la materia, como se aprecia en Enamoraos y seris
felices
(1889).
"IMPRESIN: SOL NACIENTE". Pintada en 1872 por Claude Monet, este leo sobre lienzo dio
nombre a todo un movimiento artstico
que
recibe
el
nombre
de
impresionismo.
En esta obra el autor nos muestra tres
botes de remos que navegan por el
puerto de la Havre, mientras al fondo,
entre la niebla matinal y la humareda
de las chimeneas de las fbricas, sale
el sol.
Con una pincelada suelta y vigorosa,
el pintor prescinde del dibujo
centrndose en los efectos que la luz
del amanecer ejerce sobre los objetos.
Los botes y las personas que navegan
en ellos quedan reducidos a simples
manchas y la tcnica utilizada es fruto
de la espontaneidad e inmediatez que
exige la pintura al aire libre y el deseo
de captar no la representacin real del
amanecer en el puerto, sino la impresin causada por el amanecer y los efectos que la luz matinal
provocan en el agua y el horizonte donde el humo expulsado por las chimeneras, smbolos de la era
industrial, se mezclan con la neblina matinal.
Manet junto a otros pintores como Renoir, Degas o Pisarro revolucionaron la pintura alejndose del
dibujo y la funcin de representar la realidad que tradicionalmente durante siglos se le haba atribuido a
la pintura.
Denominados despectivamente como "impresionistas" tras su primera exposicin en 1874, esta corriente
supodra el comienzo de una nueva era en la historia de la pintura y una nueva visin de la pintura que
se vera continuada y renovada durante el ltimo cuarto del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX por los
denomidados "ismos": postimpresionismo, fauvismo,expresionismo, futurismo, surrealismo y cubismo.
"MOULIN DE LA GALETTE"
NIOS EN LA PLAYA-SOROLLA
Obra pictrica, leo sobre lienzo, realizado por el
pintor espaol Joaqun Sorolla en 1910, que
frecuentemente se ha identificado con la influencia
del
Impresionismo.
Si hay un pintor que ha sabido captar la luz del
Mediterrneo es, sin lugar a dudas, Joaqun Sorolla.
Fue un especialista en reflejar en sus obras la luminosidad y la alegra del Levante espaol. Valencia, su
ciudad natal, ser su lugar preferido de inspiracin y donde encontrar su temtica favorita: pescadores,
nios bandose, jvenes en barco, etc. Por eso los retiros del artista a Valencia van a ser cruciales para
su produccin.
Era habitual encontrarle por las playas captando en sus lienzos a sus gentes y su luz, esa luz
dorada y brillante que tan bien ha sabido mostrar Sorolla en sus cuadros. Nios en la playa es una de las
obras cumbres del pintor. Tres nios aparecen tumbados en la playa, en el lugar donde el agua de las
olas se mezcla con la arena, muy cerca de la orilla. Los nios desnudos, como se baaban en los
primeros aos de siglo los muchachos del pueblo, demuestran el perfecto dominio del pintor sobre la
anatoma infantil.
Pero el tema no deja de ser una excusa para realizar un estudio de luz, una luz intensa que
resbala por los cuerpos desnudos de los pequeos. Las sombras para Sorolla no son de color negro tal y
como dictaba la tradicin, sino que tienen un color especial segn consideraba el Impresionismo. Por eso
aqu emplea el malva, el blanco y el marrn para conseguir los tonos de las sombras. Una de las
preocupaciones del pintor eran las expresiones de los rostros, que ha sabido captar perfectamente en el
nio que nos mira aunque su cara no est claramente definida. Observando este cuadro, el espectador
puede respirar la atmsfera del Mediterrneo, que Sorolla tan bien conoca.
Quiz nos encontremos ante uno de los retratos ms bellos y significativos de Van Gogh. Fue realizado
en septiembre de 1889, inmediatamente despus de su
recuperacin.
Muestra a un hombre con una salud aceptable - bien
alimentado y con el alcohol limitado a medio litro diario pero con preocupaciones interiores como se demuestra en
el gesto y la mirada de Vincent.
Sabe que ha superado la fuerte crisis que se produjo en
julio de 1889, pero teme una nueva recada precisamente
porque la enfermedad no le permite pintar. Su mayor deseo
es crear, empleando una tcnica muy personal; la lnea
ondulada se ha adueado de la imagen, no slo en el fondo
sino que tambin se muestra en la chaqueta. El azul y el
naranja - colores complementarios - realizan un interesante
contraste, sin olvidar el creado por la lnea marcada por los
contornos (chaqueta, ojos, etc.) con la soltura y rapidez del
resto de la composicin. Pero por encima de las frmulas
estilsticas empleadas, sorprende la capacidad para mostrar
su personalidad, como ya hicieron pintores como
Rembrandt
o
Van
Dyck
en
el
Barroco.