Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
Contenido:
INTRODUCCION
Introduccin
Uso Racional de
Medicamentos
Acciones Necesarias
para el Uso Racional
de Medicamentos
Medicina Basada
en Evidencia
2-3
Sntesis de la evidencia
y generacin de las
necesidades
Farmacovigilancia y
Farmacovigilancia
Teraputica
4-5
Diseo de Boletn:
Sra.Yuliana Sibaja Jimnez
El eminente Farmaclogo
Clnico Italiano Gianni Tognoni se haca la pregunta
Cules son las bases para
una terapia racional. Porqu
nos hemos hecho esta pregunta? Es una cosa bastante
extraa, recomendar a los
mdicos de ser racionales en
la terapia; esto debera ser la
cosa ms natural del mundo.
Es como si se organizara una
conferencia para los fabricantes de autos y decirles: por
favor, tienen que construir
carros que caminen, u organizar una conferencia para
ingenieros recomendndoles:
por favor, tienen que construir puentes que no se desplomen. No se hacen conferencias de ese tipo. Solamente los mdicos, que parecen
ser los seres ms racionales
del mundo, necesitan conferencias donde se les recomiende ser racionales en la
prescripcin. Prcticamente
en todos los diarios del mundo se publican artculos, diciendo: de veras, sera formidable si la terapia fuera racional. Eso significa que todos
estn convencidos de que el
mundo del medicamento,
siendo una expresin de la
pretensin cientfica de la
medicina por el hecho de
prometer salud, no es un
mundo racional, sino un mundo que, aunque no se lo pueda llamar irracional, pero si
tiene problemas de racionalidad. El uso inadecuado de
los medicamentos tiene consecuencias adversas no solo
desde el punto de vista teraputico, sino tambin econmico. Varios factores inciden
en ello: la promocin no tica, la falta de informacin
objetiva, la prescripcin, la
dispensacin y la administracin inadecuadas, y la automedicacin inapropiada.
La promocin, en la cual se
incluyen la publicidad y la
propaganda, deber ajustarse a los criterios ticos aprobados por la Asamblea Mundial de la Salud.
Si disponemos de fuentes
independientes de informacin pero que carecen de
programas adecuados de
difusin para los profesionales de la salud, principalmente los mdicos es una limitante importante. Esto limita
seriamente su actualizacin
en farmacoterapia, lo que
crea una dependencia de la
informacin que suministra la
industria.
La Direccin de Farmacoepidemiologa desde hace muchos aos ha hecho un esfuerzo para que a nivel Institucional se disponga y se
tenga acceso a informacin
actualizada y objetiva mediante instrumentos como
son el Formulario Teraputico Institucional, las Guas
Clnicas Teraputicas, la Lista Oficial de Medicamentos y
diversos boletines y circulares con informacin farmacoteraputica
Otro elemento que debemos
considerar es que la prescripcin se ve condicionada no
Pgina 2
De acuerdo a lo anterior se
promueve este Programa y su
implementacin
institucional
como una manera de propiciar
que todas las personas bajo un
tratamiento prescrito en la
CCSS se ajuste a la definicin y
por tanto a la idoneidad teraputica.
Las acciones del programa
URM pretenden dar la perspectiva cientfica de apoyo a los
profesionales
en
diferentes
componentes cientficos por lo
que se fortalece con informacin, educacin capacitacin y
material elaborado y diseado
(Guas Teraputicas, protocolos, lneas de manejo) sobre
problemas prevalentes en salud
en la poblacin y los beneficios
de los mismos con el empleo
adecuado de los medicamentos.El Programa URM suma la
promocin de buenas prcticas
(prescripcin, dispensacin y
administracin) en las diferentes disciplinas, y promueve un
trabajo coordinado con el componente de suministro de medicamentos que aseguren la oportunidad y ay disposicin de los
medicamentos a un costo razonable.
Actualmente tal programa se
desarrolla a cargo de la Direccin de Farmacoepidemiologa,
que adems promueve el seguimiento y control utilizando los
estudios de utilizacin como los
instrumentos que reflejan con
resultados las condiciones de
cumplimiento como consecuencias que sern el insumo de
retroalimentacin de las condiciones de uso y su perfeccionamiento.
...seleccin y
adquisicin
adecuada de los
medicamentos.
De acuerdo al concepto
clsico de uso racional del
medicamento las acciones
se dirigen a disponer de los
tratamientos farmacolgicos
idneos con su evidencia
cientfica como las acciones
necesarias para su logro:
Una seleccin y adquisicin apropiada de los
medicamentos bajo la
identificacin de problemas
y
necesidades
reales con la normativa
que regula la prescripcin.
Una prescripcin adecuada en relacin a la
eleccin del medicamento idneo para el tratamiento de acuerdo a la
identificacin del binomio
e invalidando la automedicacin.
Sistematizacin e identificacin de estrategias dirigidas
tanto a profesionales como
a usuarios, necesarios para
cumplir con los objetivos y
responsabilidades de todo
lo que conlleva el URM.
Volumen 1, n 1
Pgina 3
variables primarias y secundarias. A la hora de revisar los resultados, es indispensable conocer el mtodo
estadstico empleado y la
significancia que tienen las
diferencias de resultados
entre grupos comparativos.
...los pacientes
reciben los
medicamentos
apropiados a sus
necesidades
Niveles de evidencia
Nivel de Evidencia
1a
1b
1c
2a
2b
2c
3a
3b
4
5
Fuente de informacin
Revisin Sistemtica de ensayos clnicos aleatorios, con homogeneidad (resultados comparables y en la misma direccin).
Ensayo clnico aleatorio individual (intervalo de confianza estrecho).
Eficacia demostrada por la prctica clnica y no por la experimentacin.
Revisin sistemtica de estudios de cohortes, con homogeneidad (resultados comparables y
en la misma direccin).
Estudio de cohorte individual y ensayos clnicos aleatorios de baja calidad (< 80 % de seguimiento).
Investigacin de resultados en salud, estudios ecolgicos.
Revisin sistemtica de estudios caso-control, con homogeneidad.
Estudios de caso-control individuales.
Series de casos, estudios de cohortes y caso-control de baja calidad.
Opinin de expertos.
Grados de recomendacin
A: Muy recomendable, basada en evidencia objetiva y consistente
B: Recomendable, basada en evidencia objetiva y consistente
clnicas.
Pgina 4
Figura N:1
El valor de esta
informacin es
relevante para
investigar el
comportamiento del
medicamento.
Pgina 5
Volumen 1, n 1
La Vigilancia Teraputica
constituye una actividad de
salud pblica destinada a la
minimizacin y prevencin
de los riesgos asociados al
uso de los medicamentos,
por lo que est orientada a
la promocin e implementacin de medidas y decisiones que permitan magnificar
en la relacin beneficioriesgo hacia los beneficios.
De acuerdo a lo anterior se
ha introducido dentro de las
actividades
y
acciones,
aquellas que se dirigen a
potencializar prcticas en el
buen uso de medicamentos
y todo lo correspondiente
para disminuir las imputaciones de medicamentos en
dolencias de los pacientes
as como sealamientos de
Fallas Teraputicas a los
frmacos, originadas en un
uso inadecuado de los mismos. La Vigilancia teraputica es parte de la Farmacovigilancia, de una manera
proactiva, en salud pblica,
al tomar acciones tendientes
a reducir la incidencia de
reacciones adversas a medicamentos (RAM), procurando el uso de medicamentos
en la forma ms segura posible, con mayor confianza
por parte del prescriptor, el
dispensador y el responsable de administrar los medicamentos.
El objetivo primordial que
debe alcanzar la Farmacovigilancia Teraputica es una
reduccin de los problemas
que se generan con el uso
de medicamentos y por ende
la incidencia de fallas teraputicas
y
de
complicaciones
inducidas
por medicamentos que a su
vez conlleven a resoluciones
con mayor demanda servicios mdicos o de atencin
teraputica institucional.
Direccin de
Farmacoepidemiologa
rea de Medicamentos y
Teraputica Clnica
Telfono 2539-1070
2539-1071
Fax 2539-1087
Email: [email protected]
CAJA COSTARRICENSE DE
SEGURO SOCIAL