NIETO, A. - La Digitación Pianística
NIETO, A. - La Digitación Pianística
NIETO, A. - La Digitación Pianística
PIANISTICA
Albert Nieto
PROLOGOS
Frderic Gevers
Joaqun Achcarro
Coleccin Investigaciones
Albert Nieto
(Barcelona, 5-2-1955)
Premio de Honor del Grado Superior de Piano y Premio Extraordinario
del Conservatorio Superior de Msica de Barcelona.
Primer Premio y Diploma Superior con Gran Distincin
del Conservatorio Real de Msica de Amberes.
Jefe del Departamento de Piano de la Escuela de Msica Jess Guridi
de Vitoria-Gasteiz.
1
INDICE GENERAL
Prlogos . . . . . . . . . . . . . .
Abreviaturas y sealizaciones especiales
Introduccin . . . . . . . . . . . .
PRIMERA PARTE: GENERALIDADES
Cap. I
Definicin e importancia de la digitacin dentro de la
tcnica pianstica
. . . . . . . . . . . .
Evolucin histrica
. . . . . . . . . . .
Cap. 11
Cap. IIl
La digitacin dentro del estudio de una obra
Caractersticas . . . . . . . .
Respetar el contenido musical
Comodidad de realizacin
Factores . . . .
Previsin
Simultaneidad
Pedalizacin
Anotacin de la digitacin y forma de representarla
Cap. IV
Sistematizacin . . . . . . .
SEGUNDA PARTE: EL ELEMENTO FISICO
Cap. V
Anatomo-fisiologa de la mano
Cap. VI
Fuerza sonora de los dedos
Pulgar
Medio
Anular
Meique
Cap. VII
Sensibilidad de los dedos
Cap. VIII
Interdependencia de los dedos
Cap. IX
Rapidez de ejecucin
Cap. X
Equilibrio de la mano
Posicin cerrada
Aproximacin de los dedos base
Digitacin cruzada
Deslizamiento
. . . .
Repeticin
. . . . . .
Un dedo sobre dos teclas
Digitacin variada
Repeticiones sucesivas
Repeticiones alternas
13
15
19
21
25
29
43
43
43
57
59
59
67
69
70
75
77
81
89
89
93
97
99
103
109
115
127
128
128
136
139
142
143
145
152
159
11
167
168
174
179
Cap. XII
185
Cap. XIII
187
Cap. XIV
195
Cap. XV
203
Cap. XVI
207
TERCERA PARTE: EL ELEMENTO COMPOSITIVO
211
Cap. XVII Escritura polifnica
. . . . .. . . .
Cap. XVIII Esquemas repetitivos y progres10nes . . _ . . : ... 215
Cap. XI
Cap. XIX
Cap. XX
Cap. XXI
Movimientos de ab-aduccin
..... .
Manuacin
Trueque de los dedos base
Movimientos de prono-supinacin
Rebote de los dedos . . . . . .
Diferencias individuales de la mano
Topografa del teclado . . . . . .
Angulo del cuerpo . . . . . . . .
CODA
Bibliografa
Lista de ejemplos
Indice de ejemplos por autores
Indice de ejemplos
. . . . .
243
249
255
265
271
PROLOGOS
tJ
et c/assifiant les plantes, il tablit et explique les bases de cet art encare trop
peu connu et en explore les diffrents aspects, arm d'une pense e/aire et d'un
bel herbier d'exemples.
Ce remarquable travail trouvera certainement /'audience qu 'il mrite; ce/le
qui, silencieusement l'attend. Car je crois que cet ouvrage est attendu, qu 'il est
dans /'ain>. Et ce n 'est pas un des moindres mrites d'Albert Nieto que de
/'avoi.r senti!
Frderic GEvERS
ABREVIATURAS EMPLEADAS
an.
c., cs.
cap., caps.
Clave b. t.
conc. p.p.
d.p., d.ps.
eJ., eJs.
eJer.
fg.
fot.
gr.
lat.
m.d.
m.1.
mov.
t., ts.
son.
son. p. dos ps.
var., vars.
vol.
Joaqun ArncARRo
anacrusa
comps, compases
captulo, captulos
Clave bien temperado
concierto para piano y orquesta
diseo pianstico, diseos piansticos
ejemplo, ejemplos
ejercicio
figura
fotografa
gnego
latn
mano derecha
mano izquierda
movimiento
tecla, teclas
sonata para piano
sonata para dos pianos
variacin, variaciones
volumen
SEALIZACIONES ESPECIALES
Pianista
(231)
digitacin no aconsejable.
23
12
-----.
313
4312
t____
grupo de notas'.
15
ej. 46-C.I-2
la rayita entre dos compases significa que la digitacin en cuestin est en la transicin de ambos.
ej. 3*
los ejemplos con asterisco tienen digitacin del propio compositor, que est representada en numeracin
redonda.
rJiI
L ____ _
@1----~
____ J
pedal de resonancia.
pedal tonal.
NAT
16
INTRODUCCION
19
variados en cuanto a autores y pocas, para dar realmente una visin prctica
del tema y no slo terica. Todos estos ejemplos han sido relacionados en
hoja aparte para su cmoda y rpida localizacin.
Aparte de algunas sugerencias bibliogrficas, es pues un trabajo bastante
indito y, por consiguiente, arriesgado. A esto se une la ya inherente subjetividad de este aspecto tcnico, debido a la natural diferenciacin anatomofisiolgica de cada mano y al hbito de unos movimientos musculares adquiridos. Pero creo que es un riesgo que vale la pena afrontar, pues la posible
ayuda que pueda aportar a los estudiosos de la tcnica pianstica para que
conozcan las ventajas de ciertas digitaciones, o bien, simplemente para concienciarles de esta dificultad tcnica incitando su curiosidad e imaginacin,
bien compensa el que pueda haber algn punto conflictivo; con ello no llego a
ser tan malicioso como A. Schnabel que, a preguntas de por qu a veces sus
digitaciones de la edicin de las sonatas de Beethoven eran tan espinosas y
retorcidas, reconoca que tenan la intencin de ser muy difciles con la idea
de forzar al estudiante a pararse y pensar un rato. De todos modos, quisiera
advertir que algunas de las ideas de digitacin que expongo requieren la
realizacin de unos movimientos generalmente infrautilizados, y habr que
habituarse a ellos para que se puedan apreciar los beneficios de determinadas
digitaciones.
Considero de gran importancia que los estudiantes, despus de un adecuado asesoramiento del profesor, digiten por ellos mismos cuanto antes -de
la misma manera que es conveniente que realicen otras sealizaciones tcnicas como pedales, dinmicas, etc.-, pues deben desarrollar su capacidad de
razonamiento y de decisin para poder preparar poco a poco el momento de
total independencia del profesor; hasta que llegue dicho instante, creo que la
labor de este ltimo debe ser simplemente corregir y aconsejar al alumno,
pero nunca digitarle de antemano. Por la misma razn tendrn que prescindir, o bien ser muy crticos, de las digitaciones de cada edicin, pues tal como
nos dice Albert Schweitzer quitan la satisfaccin del artista de haber buscado y encontrado los dedos ms convenientes. Debussy justifica irnicamente la ausencia de digitacin en sus estudios para piano con las palabras que los
encabezan: <<. la ausencia de digitacin es un excelente ejercicio, suprime el
espritu de contradiccin que nos empuja a preferir no poner la digitacin del
autor, y verifica las palabras eternas: nunca se est tan bien servido como
cuando se sirve uno mismo. Busquemos nuestra digitacin!.
Quiero confesar, por ltimo, que no creo hacer ningn descubrimiento
con estas nociones de digitacin, pues a buen seguro que otros pedagogos y
pianistas las aplican; pero consideraba interesante que se recopilasen y ordenasen sistemticamente. Hago mo uno de los consejos dados por Robert
Schumann: Meditad que todava no habis pensado ni descubierto nada
que otros no lo hayan pensado ni descubierto antes; y si lo hubiseis hecho
realmente, consideradlo como un don del Cielo que debis compartir con todos.
20
l. PARTE
GENERALIDADES
Definicin e importancia de la digitacin
Evolucin histrica
La digitacin dentro del estudio de una obra
Sistematizacin
Le doigt parle.
Y. N.n
CAPITULO 1
DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA DIGITACION
DENTRO DE LA TECNICA PIANISTICA
Digitar consiste en seleccionar el orden sucesivo o simultneo de los dedos que deben ejecutar una obra musical, cifrndolos sobre o bajo las notas
correspondientes. El conjunto de cifras resultante constituye lo que denominamos digitacin 1 En el piano se asignan los nmeros del l al 5 a los dedos
de ambas manos, del pulgar al meique respectivamente.
Como he dicho en la introduccin, estoy convencido de la gran importancia que tiene la digitacin para una correcta interpretacin pianstica, pues
muchas dificultades de resolucin tcnica de un diseo pueden vencerse
cambiando una digitacin, que puede ser, a veces, el cambio de un solo dedo.
J. C. Hess afirma que las reglas y principios de la digitacin son como el
Hilo de Ariadna del pianista, resaltando la importancia de la digitacin en
una bella y acertada comparacin con el conocido episodio de la mitologa
gnega.
No soy el nico que cree en la transcendencia de la digitacin; pianistas,
pedagogos y personalidades musicales relevantes con quienes he tenido ocasin de hablar sobre el tema han corroborado mi opinin; otros muchos lo
constataron en sus escritos o tratados de tcnica pianstica. Voy a citar alguna de estas opiniones:
J. S. BAc11: Es preciso poner el dedo conveniente sobre la tecla exacta en el
momento preciso.
CzERNY: Es por el arte del bien digitar que el pianista compensa la insuficiencia natural de los dedos y que, por hbiles combinaciones, multiplicndolos en cierta manera, acaba por ejecutar con facilidad los pasajes ms
complicados.
C1 EMENn: Producir grandes efectos y obtener la aprobacin de personas de
gusto es el objetivo que debe proponerse aquel que se libra al estudio del
piano, y el arte del bien digitar es incontestablemente el ms seguro medio de llegar a este resultado.
Ht1MMEL: Sin una digitacin justa y cmoda es imposible obtener una ejecu
cin perfecta.
M\RMoNnL: Una buena digitacin es la ortografa correcta de la ejecucin: se
vence o se falla un pasaje segn la digitacin empleada.
1. Antiguamente se empicaban los trminos dedear y dedeo para lo que hoy denominamos
digi/ar y digilacin, respectivamente.
25
CAPITULO 11
EVOLUCION HISTORICA
Ej. 2
1.
pp
29
En la digitacin utilizada por los organistas y clavecinistas (ej. 3*), caracterizada por el cruzamiento constante de dedos 2 y sin paso del pulgar 3 -e
incluso en una primera etapa no se utiliz ni el pulgar 4 ni el meique-.
podran haber influido, en mayor o menor medida, diversas circunstancias:
a)
El estilo o fraseo tpico de la poca, cuya meloda se quebraba
en pequeos grupos de dos notas, y que nos describe con gran
detalle Toms de Santa Mara en su Arte de taer Fantasa ( 1565).
Muchos compositores, adems del citado Santa Mara, nos
describen las digitaciones que conviene emplear-', tanto en escala
ascendente como en descendente: Juan Bermudo (Declaracin de
instrumentos musicales, 1555), Nicolaus Ammerbach ( Orgel othcr
lnstrument Tabulatur, Leipzig, 15 71 ), Girolamo Di ruta (Dialogo
sopra il vero modo di sonar organi e instrumenti da penna, Venecia, 1597), Lorenzo Penna (Li Primo Alberi musicali, Bologna.
1656), J. S. Bach, y otros.
Esta digitacin pareada de cruzamiento era de fcil realizacin
si pensamos que las ts. negras 6 raramente se utilizaban en la meloda, y que adems la distancia entre el borde final de la t. negra y el
de la t. blanca era mu cho ms corta que en el piano actual 7
..
Ej. 3*
:
3.
..i....,Ll
;l_,.,,.:_
5
r.
...
1
12
b)
3 4
,.,
~2
--
2 1
"12
5 4
3
'
r;2~
'
u.r,
dos.
4. Una prueba curiosa de la exclusin del pulgar es que en Inglaterra. incluso hasta principios del s. XX. se indicaba el pulgar por una X, numerndose los dedos a partir del ndice.
S. En resumen. el sistema estaba basado en dedos buenos y malos, aunque curiosamente esta cualidad variaba en los distintos pases. Los buenos tenan que emplearse para las
notas buenas (es decir. las acentuadas) y los malos para las notas no acentuadas.
6. Ms bien habra que referirse a las ts. cortas. pues en aquella poca el color estaba
frecuentemente invertido al actual.
7. The New GrO\'e Dictionary o/'Music and Musicians. Ed. Stanlcy Sadie. London, 1981
8. Pcrcy A. Scholes. Diccionario Oxfrd de la Msica. 1984
30
c)
La estrechez de las ts., as como la poca resistencia que ofrecan, facilitaba una digitacin de cruzamiento de dedos 9
d)
La sensible pulsacin y la consiguiente sonoridad del clavicordio eran difciles de controlar con el pulgar, sobre todo en su paso
por debajo en las escalas'.
e)
En los instrumentos de ms de un teclado, las ts. correspondientes al inferior eran ms cortas para salvar con rapidez la distancia a recorrer hacia el superior; por eso, el pulgar quedaba
colgando fuera del teclado inferior. En el superior, el uso del pulgar y del meique no era adecuado, ya que obligaba al intrprete a
mantener el brazo en una posicin demasiado alta, que resultaba
incmoda'
Naturalmente, hubo toda una evolucin y diferentes normas de digitacin
durante esta poca; pero puesto que est profusamente tratada en numerosos
libros y artculos, y que el tema del presente libro es la digitacin pianstica,
vamos a considerar el tema a partir del invento del pianoforte. No obstante,
hay que resaltar la importancia que representa el paso del pulgar, atribuido a J.
S. Bach, quien sin embargo todava lo utiliz precariamente 11112
La mayor resistencia de pulsacin del piano dificultara el cruzamiento
rpido de los dedos, e inducira a la necesidad de utilizar el paso del pulgar y a
la importancia de su empleo de forma global, alcanzando con ello a la de los
otros dedos. As se abre una nueva etapa, continuacin de la clavecinstica,
que podemos considerar dividida en dos perodos:
Un primer perodo que abarca desde mediados del s. XVlll
a)
hasta mediados del s. XIX, caracterizado por una digitacin racional, con el empleo normalizado del pulgar y la supresin del
cruzamiento como las principales diferencias respecto al perodo
anterior.
32
33
Ej. 4*
~
p
"J
~cresc.
~ 11~
LJ
..l_ ~~
..:.
6*
Ej. 7*
Ej. 5*
15.
34
16. Esta pretensin revolucionaria provoc al mximo la indignacin del purista Kalkbrenncr. Y hasta el propio Liszt habra de mostrarse refractario a ella durante algn tiempo.
17. Hoy en da. y debido a la mayor resistencia a la pulsacin de los pianos, el deslizamien~o entre dos ts. blancas se suele emplear muy poco. tal como podemos apreciar en las distintas
g1tac1ones que nos aconsejan Dubois (a), Badura-Skoda (c) y Godovsky (d). para el ej. 8.
35
del pulgar sobre los otros dedos, debido al empleo de todos ellos,
tanto en ts. blancas como en ts. negras (ej. 14*).
Ej. 8*
Andante placido
d)
1 2
54
I
.~
94
.1
.1
, 2
~
.-3---, .\ !')
Ej. 11 *
1m
1 1 1 1
'--J---1
PP Jolcinimo egualmente
canta b'l
1 e
...
dolce
.J
71
-.r
~
....
+ ! 3 s
-
~~
1
'--3----'
'--J--'
poco rubato
Ej. 9*
.m
1 1 1
sempre cantando
Ej. 12
dolce
una corda
.1
.1
Ej. 10*
Ej. 13*
f
p
Liszt, aprovechndose de su gran ductilidad y flexibilidad, empleaba unas digitaciones amplias, con grandes distancias (ej. 11 *),
utilizando el pulgar para pasar de una tecla a otra correlativamente, a;
distancia de segunda (ej. 12) o ms distanciadas (ej. 13*-c. J), y evitaba
su paso en las melodas. En cambio utilizaba frecuentemente el paso
18.
36
Ej. 14*
~.-.
37
1
n.iil
f~q~.,.!
i4
" ~ 11
>
Ej. 15
19. Slo en contadas obras hay alguna referencia. especialmente en diseos en los que se
puede poner en peligro un determinado fraseo (ej. 16*). tempo o dinmica.
20. The musical significancc ofBccthovcn 'sfingcrings in the piano sonatas. Jeanne Bamberger. Music Forum 4:237-80. 1976.
38
Ej 1n*
:J
a-
s ---
39
Ej. 17*
Ej. 18*
Ej. 19*
sempre tenulo
Por ltimo, como persona apasionada del tema que nos ocupa, habra que
citar a Yves Nat, quien tena una amplia visin sobre las dificultades que
entraa la digitacin, e introdujo la nocin de ngulo del cuerpo.
21. O Cinestesia: gr. cin, movimiento, y astesis, sensibilidad. Sentido por el cual se percibe
el movimiento muscular, el peso, la posicin, etc., de nuestros miembros, debido a una estimulacin de receptores.
40
CAPITULO 111
LA DIGITACIN DENTRO DEL ESTUDIO DE UNA OBRA
Caractersticas: respetar el contenido musical y comodidad de realizacin. Factores:
previsin, simultaneidad y pedalizacin. Anotacin de la digitacin y forma de representarla.
Al iniciar el estudio de una obra, el primer paso consistir en leerla lenta y
atentamente fuera del piano, y luego en l. Entonces, podemos escoger y
anotar cuidadosamente la digitacin en la partitura, aunque con la prctica
se puede anotar igualmente fuera del piano (hay quien lo recomienda para
lograr una visin ms clara de la interpretacin). En todo caso, todos los
pedagogos' estn de acuerdo en que, antes de iniciar el trabajo de automatismo de los dedos, la digitacin debe estar establecida, anotada, y deber cumplir dos caractersticas fundamentales 2 :
a) Respetar el contenido musical.
b) Comodidad de realizacin.
Para conseguir la primera, nos basaremos en el elemento fsico 3 concerniente al pianista (anatomo-fisiologa de la mano).
Para conseguir la segunda, aparte de tener en cuenta la necesidad de
poseer una completa tcnica pianstica, nos basaremos en la anatomofisiologa de la mano y en los otros aspectos del elemento fsico (topografia
del teclado y ngulo del cuerpo)4, y tambin en el elemento compositivo 5 , es
decir, en los diferentes tipos de escritura pianstica.
Pero adems de cumplir con estas dos caractersticas, en el momento de
digitar tendremos en cuenta tres factores que nos pueden influir en gran manera:
1. Previsin.
1
Simultaneidad.
3. Pedalizacin.
CARACTERISTICAS
Ej. 23
Ej. 20
cresc. -
~I
1 -
Ej. 24
Ej. 21
~-
Para separar grupos de notas en fegato, o bien distintos fraseas, evitaremos la digitacin correfativa 7 para emplear, unas veces, la digitacin repetitiva (ejs. 22, 28-c. l, 60, 81, 229, 232), y
otras veces la digitacin cruzada 8 (ejs. 23, 380-c.3-4). En el ej. 24
tenemos una combinacin de ambas.
Ej. 22
6. Yves Nat todava va ms lejos cuando dice: Dime cul es la concepcin de la obra y te
dir cul debe ser tu digitacim>.
7. Digitacin correlativa es aquella en la que los dedos se suceden segn la conformacin
natural de la mano, es decir, de pulgar a meique (del grave hacia el agudo en m.d. y del agudo al
grave, en m.i.) y de meique a pulgar (lo contrario de lo anterior). Esta digitacin comprende el
paso del pulgar, y tambin el paso contrario, es decir, el de los otros dedos sobre el pulgar.
8. Digitacin cruzada es aquella que rompe la correlacin natural de los dedos de la mano,
estando comprendido tambin el cruce del pulgar por encima de los otros, y el de stos por
debajo del pulgar.
44
9.
1O.
Del alemn Schleifung, propugnado por vez primera por C.P. E. Bach.
Como un medio de previsin, y para lograr una posicin cerrada de equilibrio (cap. X).
45
Ej. 25*
Ej. 28
Ej. 26
Ej. 29
=-fUJF[Q
Ej. 30
etc.,
Ej. 27*
leggieremente
Ej. 31 *
11.
46
47
2.
El tempo tambin nos puede condicionar hacia una determinada digitacin; el ejemplo ms claro quiz lo tenemos enlamanera de digitar las escalas y arpegios: cuanto mayor sea la velocidad requerida, mayor nmero de dedos deberemos emplear (ejs.
32. 5*. 6*).
Ej. 35*
3.
Ej. 32
E1. 36
Ej. 33
J]
S
---41
l
;!
------~~:.c===---"--_-1_--------------fs---2,
Ej. 34
48
cresc.
molto
\3
12
12
I
2
I
2
,_____
.'/
37*
>
- - - -
rin/orz.
...
!/
2
21
49
Ej. 38
Ej. 43*
8baja
Ej. 39*
sfi
ff
con el uo
Ej. 40
,5
3
2
Ej. 41
!3
4
3
.5
,_,
Ej. 42
.JJT
1
'
.
1
~.,..
rr
I' J
J
I
--1
1-~
'
b)
n~~!=
-~~
-~
E. 44
J ..J.
L__J
,_,
,
- - - ----
------
--l2.
50
>
!
cresc.
if
Ej. 45
4 7b
'
1'
>
11.~
=-
=-
=-
f
:
>
.t.~
'
''
'
1'
...
>-----,
=-
==- if
, ----...,
if
---==,===--
,;::----_,
::=-
-====
2
Una mayor atencin requieren los grupos de valoracin especial, como los tresillos, sobre todo si la dinmica es en forte o
fortissimo. En los ejs. 48 y 89, el pulgar y el medio nos servirn
para controlar el ritmo.
EJ 48
if
(5)
2)
(4
(3
{f)
Andante cantabile
(5)
2)
t-
En el ej. 49, el pulgar nos ayudar a realizar los acentos mtricos y dinmicos, y el empleo de dedos fuertes nos permitir respetar la dinmica.
Ej. 46
Ej. 49
4.
.,
sec.
sec.
q~
sec.
ff
4
----===
~
11..:.
~
ff
~q~
~
ff
ff
~
sec.
sec.
sec
~
2
T.
Ej. 47a
4
13.
52
Ver cap. V.
Var.XX.
EJ.
53
Ej. 50
Rondo
Para la buena ejecucin de las tcrm inacioncs rtmicas, tambin es aconsejable el empleo del pulgar (ejs. 51. 52-m.i.).
Ej. 54
I'.f',
Ej. 51
6.
Ej. 52
5.
14. Como nos dice Marie Jaell: Liszt no slo agrupaba sus digitaciones en el sentido de la
frase musical, sino que introdujo el empleo del mayor nmero de dedos sucesivos sin fragmentar
la serie por el uso frecuente e intempestivo de los pulgares.
54
15.
Se trata del clebre Testamento de Heiligenstadt, del que podemos extraer las si-
Allegro
r,o.,
.5.
4 3 3 2 2
3 2
Ej. 55
pp
.5
3 2
cresc.
Ej. 56
B COMODIDAD DE REALIZACION 19
leggiero~
Ej. 57*
~---
111
19. La bsqueda por la facilidad condujo a Michael Praetorius a preconizar, en su Syntag\llllirnm de 1620, tocar con la punta de la nariz, lo que tambin pens ms tarde el precoz
1939.
57
Ej. 58*
Ej. 61
,.
Ej. 59*
Tres son los factores a tener en cuenta en el momento de digitar: previsin, simultaneidad y pedalizacin.
A PREVISION
ro j
1
Ej. 60
FACTORES
sempre
~2
p_p
Por otro lado, es la propia escritura la que nos dar la pista para conseguir
una digitacin fcil. As, una escritura de un solo diseo pianstico (d.p.) 22 , o
bien la de dos d.ps. muy cercanos van a propiciar que hagamos combinaciones de estos diseos con las dos manos, lo que puede facilitar la ejecucin.
Tambin en las progresiones, esquemas repetitivos, simetras y paralelismos,
podemos encontrar unas digitaciones de fcil asimilacin mental, que se
traducir en una facilidad de ejecucin. De todas maneras, no siempre la
solucin tcnica ms simple ser la que convenga; en el ej. 61, Badura-Skoda
desaconseja aquella que sera repartir el arpegio entre las dos manos, lo que
proporcionara una anacrusa demasiado fcil y fluida; en cambio, realizndolo slo con la m.d. obtendremos un impulso sorprendente en el que intervienen el brazo y el cuerpo. As, nos recomienda la digitacin empleada por
Edwin Fischer.
Consiste en acomodar en cada momento la digitacin segn las necesidades de los diseos posteriores. Prestaremos atencin a las aberturas, apoya turas, dobles notas, acordes, arpegios, mordentes y diseos arpegiados; naturalmente, tambin preveeremos los dedos que son necesarios para
acomodarse al nmero de notas de un diseo meldico.
EJ. 62
22. Diseo pianstico (d.p.) es aquel dibujo meldico, armnico o contrapuntstico que se
puede ejecutar con una sola mano; cuando en la escritura tenemos dos d.ps., que es lo ms usual,
el superior lo realiza generalmente la m.d., y el inferior la m.i. Este trmino intenta evitar la
ambigedad que representa referirse a la escritura para la m.d. o para la m.i .. ya que no se puede
prefijar qu notas realizar cada mano, e incluso puede interesar que lleguen a tocar cruzadas
(ej. 181).
58
59
Ej. 63
Ej. 67
Ej. 64
" '
.,
Ej. 65
.
- .. 2
...
-!'-
-!'-
(j)
.
....
.,
- .._
1
2
5
Fj. 68
(j)
' '"'"'
~ :~
:1:
...
,-----
.,
Ej. 69*
Ej. 66*
60
61
Ej. 70
pif
bien m~--------;('7-ifl)-:-,4~
3----
41
pp
Ej. 7 l
n ,; 11
li!l
t~--=
))
Ej. 74
t 4
>
===----==
Ej. 72
poco
Para realizar con xito el diseo arpegiado ascendente del ej. 73-c.4-m.i.,
hemos de conducir especialmente la digitacin; el objetivo consiste en atacar
el la sostenido con el anular.
EJ. 75
Allegro molto
Ej. 73
ff
Ej. 76*
23.
24.
62
63
>
E. 77
Ej. 82
2)
Ej. 78
--iS
15
Ej. 83
Ej. 79
21
I
3
"
Ej. 80
------
...
q~
ql
q~
.... ~i
qAl ... ~
Ej. 84*
'-..__.,
fff
ff
'q1 q~
'--/1 - - - S - I
Ej. 81
>
>
q~ q~
:.....__--
>
ql
ql \~
25.
nido.
64
,.-..
r-"
,,........
,.-..
las que interviene el pulgar ( 12, 13, 14, 15 o las contrarias) son
ms cmodas de realizar que las dems, debido a que se establece
una oposicin del pulgar con los otros dedos, movimiento muy
cmodo de realizar; las sustituciones 24, 25, 35 y sus contrarias,
son las ms incmodas por estorbarse los dedos.
45
{jj
~:~
Ej. 85
Ej. 87b
!fl
r
------------
Ej. 87c
~ :
I
Jj J
2
:
I
J;
8
J
2
JJ
8
:r:
I
Ej. 87d
532~1
.~t
EJ. 8 7e
Ej. 86a
=f~
B SIMULTANEIDAD
Ej. 86b
Ej. 87a
66
ff
'.
I
J
2
JJ
8
: :
J
115
2
~= rl :,
I
Es importante digitar las dos manos a la misma vez para darnos cuenta a
tiempo de la efectividad de realizar algunas combinaciones con las notas del
d.p. (si slo hay uno) o con las notas de los dos d.ps. Por otra parte, tambin
tendremos oportunidad de apreciar si existe simetra o paralelismo entre los
dos d.ps.
. En el ej. 88 vemos cmo la m.d. puede apropiarse de alguna nota del d.p.
10ferior. rara evitar a la m.i. un movimiento bastante incmodo.
Ej. 88
67
C PEDALIZACION
Tanto el pedal de resonancia como el pedal tonal proporcionan a la mano
una mayor libertad de accin, pudiendo adaptarse a nuevas posiciones sin
peligro de perder un legato o mantener una determinada sonoridad. Sin embargo, no se puede abusar de este recurso, ya que el control dinmico del
/e~ato obtenido por la propia mano es siempre mayor al proporcionado por
el pedal. Pero en alguna ocasin no conviene obtener el legato con la mano
por producirse un movimiento demasiado incmodo, y el pedal de resonancia permite conseguir entonces lo que Cortot denomina legato armnico;
generalmente lo encontramos en un dibujo del d.p. inferior, y es muy frecuente en Chopin (ejs. 91, 295, 302-c.2) y en Debussy (ej. 92).
Ej. 89
Andantino
f 11 l i 1
dolce
Ej. 91
Ej. 92
1empre 1 W
Ej. 90
Otras veces, el pedal de resonancia nos ayudar a poder escoger una digitacin ms libre, encaminada a obtener una prestacin determinada como,
Por ej., una dinmica (ejs. 93, 94, 95, 97, 352); un legato completo puede
resultar imposible de obtener sin el recurso del pedal tonal, si se quiere respetar el staccato (ej. 96).
..
Ej. 93
"
_j
"'
r-.
.,
1
1-
--1
.-_.-
26.
68
f
1
-..:
:!""
. -
..:.
ji
..
1
1_1-:_
111
-1
~
,1-1
1
r
~..:.
Ej. 94
I
2
1
--==
Ej. 95
(s
3 2 ')
5--1
EJ JJJ
Andante
Ej. 96
~.
:, :
1
:
1
>------~
-!
jJI
'
(5 s)
s~
La simultaneidad de varios dedos en la misma nota la representaremos con el signo /\.Por ejemplo, 3 significa que hemos de atacar la
nota con ambos dedos a la vez.
La ejecucin de dos notas por un solo dedo lo indicaremos con el
signo < delante del nmero. Por ejemplo, < 1 significa que el pulgar
ataca las dos notas correspondientes.
La sustitucin de un dedo se representa por el signo~; por ejemplo, 35 significa que el 5 dedo reemplaza al 3 en la misma tecla y sin
que se produzca sonido.
Ordenaremos la digitacin de los acordes del grave al agudo en las
dos manos.
'
71
CAPITULO IV
SISTEMATIZACION
Para alcanzar las dos caractersticas que debe tener una buena digitacin, que son la de respetar el contenido musical y la comodidad de realizacin, nos basaremos en los dos elementos en los que se mueve el pianista:
el fsico y el compositivo; analizndolos, podremos abarcar todas las dificultades que plantea la digitacin.
a)
El elemento fsico en el que se desenvuelve el pianista lo constituyen la anatomo-fisiologa de su mano, la configuracin del
teclado o topografla, y la relacin del pianista con el teclado o
ngulo del cuerpo.
b)
A Elemento fsico:
1. anatomo-fisiologa de la mano:
- fuerza sonora de los dedos.
- sensibilidad de los dedos.
- interdependencia de los dedos.
- rapidez de ejecucin.
- equilibrio de la mano.
- movimientos de ab-aduccin.
- movimientos de prono-supinacin.
- rebote de los dedos.
- diferencias individuales de la mano.
2. topografa del teclado.
3. ngulo del cuerpo.
B Elemento compositivo:
1. escritura polifnica.
2. esquemas repetitivos y progresiones.
3. simetra y paralelismo entre los dos diseos piansticos.
4. proximidad de la escritura de ambas manos.
5. escritura de un solo diseo pianstico.
75
2. PARTE
EL ELEMENTO FISICO
Le linotype sensible que forment
nos muscles et nos tendons et
qu'actionne ntre dsir d'exprimer
doit faire couler au bout de nos
doigts le plomb exact du seul doigt
valable.
Y. NAT
Le toucher c'est le regard des
doigts.
Y. NAT
CAPITULO V
DESCRIPCION ANATOMO-FISIOLOGICA DE LA MANO
rante mucho tiempo se ha ido contra natura intentando tener la misma fuerza en todos los dedos; sin embargo, siendo sus formas y tamaos diferentes,
vale ms no destruir el encanto de las digitaciones especiales de cada dedo
sino, al contrario, desarrollarlas. Cada uno tiene una fuerza segn su conformaci?; e.! pulgar ~s el ms fuerte porque es el ms grueso y el ms libre;
despues viene el quinto, como el otro extremo de la mano; el dedo medio es el
punto de apoyo principal, siendo el ndice casi igual; el cuarto es el ms dbil,
~orno siams del tercero, ligado a l por un mismo ligamento, y al que se ha
~nt.e~tado a t~da costa s~parar .de ~qu!, cosa imposible y, a Dios gracias,
1~utII. Chopm no quena decl ciertamente que haba que descuidar la
igualdad de dedos, sino que esta igualdad no se obtiene por la uniformidad
absoluta de la fuerza de cada uno de ellos. Por otro lado, consideraba al
quinto dedo como naturalmente casi tan fuerte como el pulgar, y que esta
fuerza necesitaba ser liberada por el trabajo.
As pues, si es indispensable conocer la anatoma y la fisiologa de la
mano para conseguir una buena tcnica pianstica, tambin lo es para poder
escoger una determinada digitacin. Esquemticamente (fg. l ), el esqueleto
de la mano est compuesto por los 8 huesos del carpo (que junto con la
epfisis distal del cbito y del radio forman la mueca) y por cinco columnas
seas. divididas en ~arios segmentos. La primera serie, contigua al carpo,
constituye una especie de red que corresponde a la palma y dorso de la mano
y se denomina metacarpo; las siguientes series de segmentos son de medid~
sucesivamente decreciente, y se denominan falange, falangina y falangeta (o
1, 2 y 3 falanges), siendo los dedos propiamente; numerados de 1 a 5, se
den.ominan tambin: pulgar, ndice, medio o corazn, anular y meique 0
auncular. El pulgar consta slo de falange y falangeta.
1a
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 1
cintilla
interten:.oosa
Fig. 8
Fig. 4
Fig. 5
Fig. 6
Fig. 7
84
4.
86
CAPITULO VI
FUERZA SONORA DE LOS DEDOS
Pulgar/ Medio / Anular/ Meique
La mxima fuerza sonora que puede obtener cada uno de los dedos
depende de dos parmetros: la riqueza muscular y la independencia. Esta
ltima, posibilita la capacidad de extensin del dedo y, por consiguiente,
ste puede atacar a la tecla con mayor aceleracin; como resultado, conseguir una mayor fuerza sonora.
El pulgar cumple las dos condiciones en alto grado, pues es el dedo que
posee mayor riqueza muscular (9 msculos motores) y el ms independiente. Esta independencia es debida a tres motivos: no tiene ningn msculo
compartido con el resto de los dedos; tiene la capacidad muscular de realizar todos los movimientos posibles; y tiene una vaina muscular propia.
Despus del pulgar, no hay una clara diferencia entre la fuerza sonora de
los dems dedos. No obstante, es interesante analizar las peculiaridades de
todos ellos; del ndice, al ser la sensibilidad su caracterstica principal, hablaremos en el cap. VII.
l.
PULGAR
l.
2.
89
se hace una cosa sin ayuda de otro. El quiromntico situa sobre el pulgar a
la voluntad y a la lgica, y en su base al Monte de Venus, lugar del amor,
de la sensualidad y de la sensibilidad.
Refuerza esta tesis de la supremaca del pulgar el hecho de que los idiotas de nacimiento vienen al mundc sin pulgar o con los pulgares atrofiados.
Hemos visto anteriormente que el movimiento propio del pulgar es el de
oposicin, lo que le otorga piansticamente una funcin fundamental como
pivote alrededor del cual los otros dedos maniobran o gravitan con la
mayor facilidad 3 Pero interesa ver aqu su gran capacidad de fuerza sonora,
que aprovecharemos para encomendarle toda clase de acentos (ya sean
dinmicos, mtricos, rtmicos o retricos). Hay que destacar que el acento
obtenido por el pulgar es el ms potente, el menos seco (debido a su carnosidad) y el ms seguro (debido a su mayor superficie). Pueden ser una serie de
notas las que interese acentuar, como en los ejs. 97*, 98 (en donde alternaremos los pulgares de ambas manos), 99 (recomendado por Cortot para un
diseo ms atrevido) y 36.
Otras veces es una sola nota la que conviene acentuar con el pulgar,
comoenlosejs. lOOa 102, 53, 54, 58*, 95-c.3, 112-c.5, 152-c.8, 163, 196-c.3,
386-c.3.
1
>
Ei 100
F. 101
>
>
rrr nr
Ej. 97*
sempre ff e ma~cat~ui o
>
r .
unpoco ruenuto
e ~o/to rinfo1.
EJ 102
ImTempo
Ej. 98
Por otra parte, el pulgar nos puede servir para lograr un mejor balance
sonoro cuando tenemos una meloda en voz inferior, como en los ejs. 103,
205, 282.
8--"'"'""'""""'1
E. 103
Ej. 99
3.
90
Ver cap. X.
'
fJ
Ej. 104
E. 107
f-=======ff
,,.--...
-~
:fb_._1._ .. _
! 108
2
'
(j)
(j)
(j)
:; q-..
~~
~
(t
'-~~
t , 2L 3
1)
Ej. 105*
sf
....
a)
n
1)
Ej. 106
if
(a
2
q.
1)
----
(2)
I
11 L _
(j)
(j)
Hay que resaltar por ltimo que, precisamente por su fuerte constitucin, el pulgar puede tambin actuar con gran delicadeza4, sobre todo deslizndose de una tecla a otra (ej. 7*). Tambin se le puede encomendar una
funcin meldica, pues puede dar una gran gama de sonoridades; la disposicin natural de los dedos est en contradiccin con las leyes de la acentuacin musical, ya que tanto las notas ms agudas como las ms graves, que
son las que normalmente deben predominar, corresponde accionarlas a los
dedos ms dbiles; en revancha, algunos compositores dan oportunidad al
pulgar para demostrar sus cualidades cantbiles, ya sea en piezas cuya
meloda est en el registro medio para ejecutar con los dos pulgares (como
en el Estudio de concierto n. 3 de Liszt o en la Romanza op. 28 n. 2 de
Schumann), ya sea en piezas escritas slo para la m.i.
2.
f
'
~.
109
'
sf
1
..,,
-1
sf
MEDIO
4. Esto es posible debido a que, por su gran riqueza muscular, somos capaces de controlar al
mximo la velocidad de sus movimientos.
93
son el pulgar y el ndice, pues mientras que queda libre por el lado del
ndice, la cintilla intertendinosa lo une al anular. As, lo utilizaremos en
pasajes necesitados de fuerza en los que el pulgar es de incmodo empleo:
ejs. 110*, 37*, 73-c.6, 94, 95-c.I.
Para un mayor control rtmico de determinados diseos, es mejor emplearlo en lugar del anular (ej. 111 ).
El pulgar y el medio se parecen mucho en efectos de sonoridad, por lo
que a veces, para obtener un sonido muy poderoso, se agrupan ambos formando un solo dedo que ataque la nota; de esta forma, no slo aumentaremos la sonoridad, sino que se obtendr un sonido muy particular (ejs. 114,
98, 431 ). En cambio, para las repeticiones en fortissimo del ej. 115, es la
unin de los dedos ndice y medio lo que aconseja Cortot, y que tambin
podemos emplear en los ejs. 116, 11 7, 180, 241.
Ej. 110*
Allegrelto vivace
Ej. 111
p
V
Ej. 114
fft
.
l
f) :ff'l
',
-- -
/":\
.r,
'1
if,
Jt l h
V
En pasajes necesitados de fuerza emplearemos el dedo medio en combinacin con el pulgar y, en menor medida, con el ndice. Estos tres dedos son
los denominados dedos fuertes de la mano: ejs. 112 (en c.5-6 tenemos una
buena posibilidad de emplear dedos fuertes si partimos de la base de usar el
pulgar en la nota acentuada), 113 (donde evitaremos el empleo del anular
de la m.i. en el c.2), 38, 50, 87, 93, 119.
,____________
Ej. 112
EJ. 116
-===
ff
Ej. 113
Ej. 117
ff
94
flj
95
.r.I
9f
I
Ej. 118
(2)
(2)
JI
Ej. 119
#11t
..
'
,,..
fu
>
t"Fa
.J
'-----
~i
~:
8 ------
gli~s.
~: 3
~ ~
. .-:,..
14
Ej. 122*
3.
~-
ANULAR
/':'.
Ej. 120
ff
.,
Ej. 121
96
ff.f
==t====F=-
Ej 123
marcatu.simo
1
5.
~========
123
128
Ej. 124*
.,----.....
Ej. 125*
ritenuto a piacere
Ej. 126* .
"
..,
-=
'-.....:...---"
EJ 127
,
5
F1. 128
. .
~
'
'
,
,
t
,
c:r
:"
VARIATIO 13 a 2 Clav.
>
rFr
d 3~ ~
r ~ _J
!'';
~ : ir
~
--
(5
r E
E1 129
j
4.
pp
..
J.f..1f
,'
f f
r
MEIQUE
--
7. 1. C. Hess lo define como el dedo cortesano, a veces dbil a veces fuerte. Combinado
con el 4, es tmido; con el 2, es aterciopelado; con el 3, alza la voz; unido al pulgar, se
envalentona y se vuelve estridente como un flautn.
98
99
meloda (ej. 133*), o bien para coger una posicin que nos favorezca posteriormente (ejs. 134* y 69*-c.2).
En notas necesitadas de mucha fuerza sonora es conveniente reemplazar
al meique por el pulgar (ejs. 98, 100, 102), por el dedo medio (ejs. 95-c. tm.d, 167-c.3, 176, 179, 288-c.2) o bien por la ayuda de la otra mano (ejs. 42,
180, 241 ).
Le coeur est notre mtronome.
Y. NAT
Ej. 130
.
tJ
pp
I'-5!1 -
Ej. 131
"'--...
m.i.
(rn.d.
.,
----
...
Ej. 132
tJ
t)
3-
2
1
..,,
...
-----.
..,,
f
f
--
ten.
Ej. 133
...
..
",
.,.
,5
ral.
--->
.,.
dim.
~
~
Ej. 134*
100
CAPITULO VII
Fig. 9
Fig. 10
La razn de esta libertad de movimiento reside en que tiene una musculatura propia (msculo extensor propio), poca resistencia esttica y carencia de
inserciones tendinosas con los dems dedos. A su vez, esta gran facilidad de
movimiento le permite obtener la sonoridad ms dulce, prodramos decir
parecida a la del violoncelo, y de la cual Liszt nos ofrece un modelo encantador en su transcripcin de El Rey de los Alisos de Schubert (ej. 135*); es el
momento en que el padre quiere calmar el miedo de su hijo, ensendole
con el ndice que lo que l tomaba por fantasmas (el rey de los Alisos, con
corona y cola!) no era otra cosa que una obscura niebla. Chopin nos ofrece
otro original ejemplo al utilizar este dedo para realizar toda una meloda,
valindose del recurso de la sustitucin (ej. 136*).
1.
Der Vetar:
Ej. 135*
pp
tranquillo
8 . ........................ ...
,-3~
Allegretto expressivo
ltl
Ej. 136*
dim.
I"
Ej. 139
(ti
+ -..
...,.--..
2
1 (f)
(/)
.. 2
-==
do Ice
.
La libert~d ~e .abertura o separacin entre el pulgar i el ndice la aprovecharemos, piamsticamente, para abarcar intervalos de gran amplitud como
en. ~l caso del ms amplio de los interv.alos de un arpegio (ej. 216-c.3). Chopin
utiliza este recurso para hacer separaciones de hasta una sptima (ej. 137)*.
- ........._
.._.
_..,.---._
_..,.---,
Ej. 137*
J
,
~"
/"11"
1
(f)
1...
===-
Ej. 140
JgJ1
..-=-
2-
3-
(f)
t t t t t
1
J2 ]
r J
f
;
u-~~~~~~~~~~~~-
Ej. 138
(3
5)
1 '
(3
Ej. 141*
.S)
---las.
2.
104
105
2 (1)
pp
Ej. 142
Ej. 143
106
BACON
CAPITULO VIII
gf u 11
I
35
Ej. 144
Ej. 145
Lj. 146
(41
Ej. 147
(/
2)
109
p res o
'
-1:
tJ
tJ
lj. 152
Ej. 148
>
~2)
I
-. .
-:J
f.f(~ '
pp
...
rr
r
f----2...__2
f"
'
"
>~~
l'I
--
f"
fz
sans lourdeur
'
~2
Ej. 149
Ej. 150
" '
1
Ej. 151
if
ol
1
1
.;
f.f
. .
+
I
()
-,t
-,t
J
..
1:
111
CAPITULO IX
RAPIDEZ DE EJECUCION
2.
3.
podemos ver la aplicacin de esta digitacin para ambas manos simultneamente. Pero cuando el diseo requiere mucha fuerza, es mejor emplear dedos ms fuertes, o lo que es lo mismo, pasos de pulgar frecuentes (ej. 162m.d.).
Ej. 157*
~~-.....r::=====__..118:-:.::.::::::::.:~;:::.::::::5:
1
.fl.
t:
(~
Ej. 153*
yf.
Ej. 158
t)
Ej. 154
~
r
. ...
(1)
"
(s
(4)
Ej. 155
...
.fl.
.tff
ppp-~~=====l======
Ej. 159
cresc.
-----~
pp
----1--s--1
,.--....__
s-'--1--
Ej. 160
(f)
(J
1)
Ej. 156*
PP dolcissimo
Ej. 161
18
1_,,
116
117
(/)
FJ 165
Ej. 162
La sucesin 4-1, es decir, el pulgar despus del anular4, e incluso las sucesiones 3-1 (ejs. 47-b , 101, 302) y 2-1 (ejs. 106, 216-c.2) son tambin cruzamientos y no pasos del pulgar cuando vamos de t. blanca a t. negra. En el ej.
163 utilizaremos el cruzamiento 4-1 para poner sin prejuicios el pulgar en t.
negra pues, al ser la tnica, da sentido a la ejecucin de la escala; en el ej.
225-c.3 lo empleamos para poder alcanzar la 8; y otros cruzamientos 4-1 los
podemos ver en los ejs. 24, 95-c.3, 105-c. l-2-m.d.
EJ. 166*
(f
2)
8'''''""'""""''"""'
!.,__!_--,-~~~-;-~
f
Ej. 163
_ _ _. ,
1----
Ej 167
:.
"
.:.
.:.
empre
:.
Ej. 164
..
cresc.
EJ. 168
4. Consideraremos siempre (si no se indica otra cosa) a la m.d. en sentido ascendente,
pero comprendiendo tambin la sucesin contraria (1-4 en sentido descendente) as como las
dos succsion;;s opuestas de la m.i.
118
119
t-3 5
Ej. 170
Ej. 174
Ej. 171
La digitacin cruzada puede evitar el incmodo cambio de posicin 5 despus de una nota rpida (ej. 172).
EJ 175
Ej. 172
EJ. 176
En todos los diseos rpidos que finalizan con dobles notas (ejs. 173, 23,
104, 105-c.2-3-m.d., 167-c.2-3), los beneficios de la digitacin cruzada se realzan, debido a la comodidad del pequeo giro de mueca o movimiento de
aduccin 6 , junto a la estabilidad que proporciona a la mano acabar en dobles
notas. Si el diseo finaliza con notas contigas, a veces es preferible emplear
dos meiques seguidos, ya que la inercia creada por el movimiento de los
5.
6.
120
o
espress.
>
:r
Antes de finalizar este captulo, hay que mencionar dos aspectos relacionados con la correlacin y la alternancia:
a)
Debido al factor de la psicomotricidad ya mencionado, los
diseos con notas alternas resultarn tambin ms fciles de realizar si empleamos una digitacin correlativa 9 , a pesar de que los
diseos resulten aparentemente incmodos con dicha digitacin:
ejs. 177-m.d. 1, 178 a 180, 48-c.4, 250-c.2-m.i. La digitacin alterna representa, pues, una dificultad, sencillamente porque la alternancia de los dedos es de por s compleja psicomotrizmente,
como podemos apreciar en el primer grupo del ej. 180.
(5)(m.d.)
(9 , 2)
29(m.i.)
(3
2)
(3 2. 1)
b)
8 ...............................................
~
Ej. 177*
ff
~>ll.Jm~.Jm~
tempo
r.-,
ere se.
La correlacin de los dedos es ms natural y, por consiguiente, ms cmoda, si se efecta del meique hacia el pulgar
que a la inversa 11 Por este motivo, ciertos pasajes de alternancia,
en los que interviene en algn momento la correlacin, pueden
realizarse ms fcilmente en una de las dos manos; as, en el ej.
181 es conveniente cruzar las manos, pues el d.p. inferior es ms
fcil realizarlo con la m.d.
Ej. 178*
(.1
..
1--
m.i.
E 181
5)
~: rnFEf ~:::
Ej. 179
~---
, - - 4" ---i
5"
mf
6 - - - - -
r.-,
quasi
mf
--========
Ej. 180
P.PP
(s
2)
(2
9)
11. U na prueba de ello es la manera de tocar las castauelas. Varias causas pueden confluir
en este punto: el primer tendn que entra en funcionamiento es el del meique, cuyo tendn
exterior contrario es el menos potente; adems. los tendones de la parte cubital (externa) dominan siempre sobre los de la parte radial (interna), debido a un mayor nmero de inserciones
tendinosas de los primeros.
123
LONG
CAPITULO X
EQUILIBRIO DE LA MANO
posicin cerrada: aproximacin de los dedos base (dobles notas); digitacin cruzada: deslizamiento; repeticin de un dedo; un dedo sobre dos teclas. Digitacin
variada: repeticiones.
Fot. 2
Fot. 3
1 ol. 4
(4)
5
[J. 182
1.
Posicin cerrada
(4J
F1 183
(2)
(2)
f 5~:::::::::::::;:=
Ei 184
c.4).
n "
tJ
Ej 185
."
tJ
a tempo,~
2
(2
ppp
~
3)
2~
2)
(3
>
,_ 3
l.
-----
>
;.
~-
1
Grazioso e giocoso
Ej. l 86*
'
molto p e leggiero
1,
...
1
129
E. 192
Ej. 187
Ej 193
Ej. 188
4)
Modera lo
e) 5 a
b)
(5
a)
Ej. 189*
~
2
1 2
1
2 - J-2)
2 (j)
Q)
P delicatissimo
Ej. 194
-----
if1_ _ _ 1__
1 1
1 1
2
f)
1
J
1 1 1
..; J
(3)
1 1 1
1 1
... J
1
J
1
1
,)
Ej. 190
(5)
1
2
Ej 195
Ej. 191
131
1 i 199
Ej. 197
11.201*
Ej. 198
11 200
Se entiende para aquellas manos que alcancen fcilmente la octava con esa digitacin.
:'i. Excepcionalmente. y como hemos visto en el ej. 8, en las escalas cromticas se puede
cn1plcar este deslizamiento: pero hay que comentar de nuevo que en el piano Pleyel6 de Chopin
era mucho ms fcil que en los pianos actuales. An as, J. Gat, en los pasajes en.far/e, recomienda .los pulgares seguidos en detrimento del deslizamiento del ndice, pues considera que este
ultimo debilita la dinmica.
6. Sabemos por varias fuentes que el piano con que acostumbraba a tocar Chopin era un
;.kycl: el 13 de mayo de 1848 Chopin escribi: <dengo tres pianos, ya que adems del Pleyel,
cngo un Broadwood y un Erard: pero, hasta el momento, no me he servido nada ms que del
1111 (Plcyel). Un tcnico de la poca, M. Monta!, habla de la predileccin bien conocida de
( hopin por Pleyel.
133
potente (ejs. 206 a 208, 73-cs.4 y 5, 272); en el ej. 209, la digitacin en posicin cerrada junto al desplazamiento del meique
nos permitir, segn Cortot, conseguir la sonoridad metlica y
el timbre de trompeta requerido.
Ej. 206
2
5
2
J)
3
(1
5
8-----
Ej. 203
ff
Ej. 207
"
" '
v
..,
'
...
Ej. 204
-~-~-----~-------~- .
j 15 4
3:
I
>
:
..,
1
"1
s
o
3
?
.
1
...
cresc.
"'
3
'
2)
LI
_11r11rtr1 ~t
:
*-.t-*7
~ost.
Ej. 205*
134
135
Ej. 209
(3
(t - - -
--
n ""
.,
211
qi
-,
5)
J_
t-
>
:t
(ff
.
2
.5
(4
Ej. 210
. f.f
2
.5
*
>
5)
f. 212
poco red!. _
- - _ _ -- a tempo
r
l 1)
(1
J /)
l~~P:ill
1 :
E 213
4~
mp espr. e meditatir:o
(J
i ~
~ 11:=11:t11
136
(~5--'3)
----5)
3
l
"',..
b)
2
4
----
mf
8 . 2
t)
Ej. 214
Digitacin cruzada.
Es el resultado de romper la digitacin correlativa por la supresin de alguno de los eslabones (generalmente el anular) en
beneficio de la reduccin de las aberturas interdigitales. Se origina a menudo el cruzamiento 1-5, que se ejecuta fcilmente con el
movimiento de traslacin de brazo (ejs. 211 a 216, 14*, 90-c.2m.d., 154, 174, 188, 227, 288, 324).
137
(])
(2
5)
Ej. 215
[j. 220*
c)
Ej. 217
Ej. 218
EJ. 219
138
Deslizamiento.
El deslizamiento de un dedo entre dos ts. contigas, sobre
todo el del pulgar y el del meique, es un procedimiento muy
eficaz para cerrar la posicin de la mano, y algunos compositores
como Chopin, Brahms, Ravel y Rachmaninoff lo llegan a
convertir en un recurso compositivo (ejs. 221a230, 133*, 134*,
295-m.i.). Hay que resaltar que el deslizamiento no slo se puede
emplear entre la ms fcil realizacin de t. negra a t. blanca, sino
que tambin tiene un campo de accin muy interesante entre dos
ts. blancas, como podemos ver en los ejs. 225-c.2, 227, 229, 231 *,
o incluso entre una t. negra y una t. blanca no contigas (ej. 230).
En el ej. 232 vemos cmo tambin el dedo medio puede deslizarse entre dos ts. negras consecutivas, ayudando, por otra parte, a
la realizacin del fraseo.
Ej. 221
Ej. 222*(fot. 5)
Ej 223
139
li. 224*
225
f. 226
Fot. 5.
Ej. 228
140
141
_.J.
"
V
_.J.
Fj. 233*
I'
"
Ej. 229
'.:l:
vm.i.
~t
1 1
Q3
r rr
J .J
4~1
I
~
------ (5
1 1
J .J
Ej. 230*
f 234
Ej.231*
e)
Ej. 232
dolo~
d)
142
e lusingando
Repeticin:
La repeticin consecutiva de un dedo entre dos teclas no
contigds, generalmente la del meique, es un recurso muy
prctico para evitar el empleo del anular y las consiguientes
aberturas interdigitales entre 3-4 y 4-5; adems, es de fcil realizacin, pues la inercia creada por los sucesivos ataques de los
dedos anteriores es aprovechada por el brazo para efectuar el
movimiento de traslacin que permite repetir la nota (ejs. 233* y
234-c.1-2).
143
Ej. 2:16
Ej. 240
>
..
Ej. 237
:
<1
.J
<1
"l
<1
..
"
i...--
. 1
<1
-------h....
pp
<1
<I
<1
Ej. 241*
.
Para finalizar el comentario sobre la posicin cerrada, hay
que contemplar alguna excepcin por la necesidad de respetar
una especial sonoridad o un carcter musical solicitado por el
compositor, como ocurre en el ej. 242 y en los cuatro primeros
compases del ej. 11 *.
pif
::_ _ _ _ _ _ _::o
au Mouvt.
Ej. 242
Ej. 239
~
P doucement soutenu
7. Esta digitacin es muy difcil de emplear. a no ser que el pianista tenga unos dedos muy
gruesos.
144
brioso
11'
<1
Ej. 238
ff
phra.~e
entendu precedemmen
Digitacin variada.
!lm~1,J__
5
3
4 2
>
>
Ej. 246
Ej. 243*
pp
Ej. 244
4)
(4
(j)
<!)
"
.,
...
...
Ej. 245
6S
7
4
L.1 247
...
.
'iJ
+_____.T
8.
146
~---f
d1
(2~
-!?"--
-;;;;;;
"'--- V'
----
5 f
3...~
mf
~~
5
l~I
(1)
147
Ej. 248
Para cumplir con la condicin de digitacin variada, ya comentada anteriormente, en diseos con gran densidad de notas hemos de procurar que
intervengan el mximo de dedos posibles (ejs. 249 a 251, 68-c.2-m.d., 93-cs. l2-m.d., 146-c.3, 158, 259).
Ej. 249
Ej. 250
EJ. 252
9.
148
da. En casos como el del ej. 260 realizaremos los saltos de la m.i. con el dedo
que quede libre del acorde anterior, y procurando que sea el medio, por ser el
centro de gravedad y el ms largo.
3 I
1~
(1)
n ",
V
Ej. 253
~r"-
n ",pp
(3)
242151
.... ir
I 3
Fj. 256
--
1---------
tr -r r
r .,--,
r- .... r r
tr
-r
---
t)
J ....3...!_
rn
rTl
'-"
4
Ej. 257
(1
12
11
21
2)
65
Ej. 254
Ej. 258
(1
6)
Ej. 255
EJ. 259*
.: &irr
2
3
(2
'----J
2
1
4.
3)
pr f
151
Ej. 260
Repeticiones
Uno de los casos de mayor aplicacin de la digitacin variada es la repeticin de una misma nota, ya sea de forma sucesiva o alterna. Conforme al
principio de procurar una digitacin variada, con lo que se intenta evitar la
rigidez y la fatiga, convendr realizar las repeticiones, generalmente, intercambiando dedos.
a)
Repeticiones sucesivas: en esta clase de repeticiones existe el
problema mecnico de que la tecla suba lo suficiente para que el
martillo correspondiente pueda volver a atacar la cuerda, lo que
se controla ms fcilmente si se cambia de dedo 10 Pero en cambio, las repeticiones sucesivas con un mismo dedo tienen la ventaja de conseguir un mejor control dinmico (ej. 94) y una mayor
continuidad sonora 11 La decisin no se puede tomar a la ligera. y
habr que tener en cuenta factores como el concepto musical del
pasaje, su duracin, su tempo, e incluso las posibilidades fsicas y
tcnicas del pianista 12
1O. Tanto Bcethovcn como Chopin eran partidarios de repetir con el mismo dedo, lo que
era ms fcil que hoy en da debido a la mayor ligereza tanto del pianoforte empleado por
Bcethovcn como por el piano Pleycl de Chopin.
11. Segn Maric Jacll, la costumbre de cambiar de dedo para tocar dos veces la misma
nota est generalizada porque se ignora la facilidad con la que se puede obtener, sin dejar de
remontar por completo la tecla, dos ataques sucesivos hechos por un solo dedo. Por este procedimiento se evita a la vez la interrupcin de la sonoridad a menudo ocasionada por el cambio de
dedo y el retraso del segundo ataque si estas dos emisiones sucesivas deben ser realizadas con
rapidez. Pero estos contactos consecutivos hechos por el mismo dedo exigen ataques dctiles.
etc ... . Segn Badura-Skoda, dejando la tecla hay gran posibilidad de perder el contacto y el
control del ataque.
12. Estas posibilidades cambian incluso con el tiempo. As, Busoni en su ltima poca no
empicaba, o slo rara vez, dedos alternos en las repeticiones y mordentes.
152
Tranquillo e mesto
.,
.J.
1
pp
EJ. 261
:
:
~
2
4
...
! :
r 1 262
Ej 263*
Ej. 264
Fj. 266
Las repeticiones intercambiando dedos nos darn buen resultado para los pasajes rpidos en general, y en especial, en los que
interese conseguir un efecto rtmico (ej. 265) y brillante, sobre
todo si hay notas acentuadas (ej. 266). Si el pasaje es muy rpido y
tenemos un solo d.p., la colaboracin entre las dos manos resulta
imprescindible (ej. 267). El intercambio de dedos, en forma de
sucesin correlativa, puede efectuarse en dos sentidos: de meique a pulgar (5-4-3-2-1) o bien de pulgar a meique (l-2-3-4-5), ya
sea completa o no la sucesin; fisiolgicamente es mucho ms
fcil en el primer caso, debido a las caractersticas de los ejes de
flexin de las articulaciones interfalngicas 15 y tambin al cmodo, aunque pequeo, movimiento de aduccin 16 Esto lo tienen en
cuenta los compositores, que se aprovechan para utilizarlo como
recurso sonoro-compositivo; Liszt fue el pionero (ejs. 268*, 434)
siguindole los impresionistas, Prokofiev, Stravinsky, Falla (ej.
269*) y otros; incluso Brahms nos propone el n 46 de sus 51
Ejercicios para la prctica de esta sucesin de dedos. La sucesin
1-2, contraria al sentido ms fisiolgico comentado a11teriormente es, sin embargo, aisladamente una sucesin fisiolgica, pues es
de fcil realizacin al poderse deslizar rpidamente el corto pulgar
hacia fuera del teclado (ejs. 270 y 271-m.i.). En cambio, la escueta
sucesin 2-1 es, en cierta manera, ms incmoda que la anterior 17
Ej. 267
~
2
1 '-t-
.....-;------
8-------
:..----::--..
2
t~
.~
ir r r
espre-;sfro
Ej. 268*
.,..
'L..J
-.
,1
"'
11
_,
...............................
n
l)
l)
j j
Ej. 265
Come prima
J ~ 88
8
.it
.,
"'
l)
Ej. 269*
..
r'"
I"
I"
r'"
r'"
r'"
r'"
r'"
155
t)
Ej. 270
t)
~~' 2
++
~
3
s-
J:
Ej. 273
rl:
ur
Ej. 274
Ej. 271
Ej 275
Ej. 272
(2
1)
.ff
~.
Ej. 276
8 ................... .
156
i)
157
(5)
5---..
s-
5---..
Ej. 277
Var.5
'
v
Ej. 281
1t\f
----
J
I
~_on e.-:pression
s :
2
"ll:;'
2
Ej. 278
...
,~
5--
pedale grande
~~
c,,._:~:~!J
Ej 282
Ej. 279
SCHERZO
A ssai vi va ce
J
Ej. 283
I
J
25
2-
b)
2-
4J
Ej. 280
18. Una combinacin de movimientos flexibles de antebrazo y mueca har mucho ms
cmodas las repeticiones con intercambio.
158
159
do 19 Recordemos, no obstante, que la fatiga y la crispacin subsiguiente tardarn ms en llegar cuantos ms msculos intervengan
y, consecuentemente, sus movimientos sern ms rpidos. Las
clulas repetidas tienen las dos notas, normalmente, a distancia
de 2 o de 3 (ejs. 284 a 290, 14 7, 249), aunque a veces nos las
encontremos a distancias mayores (ej. 29 l); si cada clula constituye un fraseo, es mejor repetir los mismos dedos (ej. 21-c.2-3). En
los grupetos o diseos similares, aunque no sean de carcter ornamental, podemos emplear dedos distintos en la nota que se repite
alternadamente tres veces (ejs. 292, 9-c.1, 321).
.
.,
'
/ 2
I'
..
5)
,~
2 9
(3
mf rinforz.
Ej. 288
r-T""'T'""1
(3)
(;)
8---"'""
(8)
..~-l1t:2-'
fj, 289*
,!:
-..i
';!!!~
.~
Ej. 284
EJ. 290
EJ. 291
(2
1)
(2---2}
Ej. 286
5
b~~;,,
'.,
(--- f
13~
13~
(4--2--!_2)
Ej. 287
(2 f
19.
160
2)
(2
,.
2~
En los ejs. 71-m.i. y 12 7 conviene emplear, por estas razones, el mismo par de dedos.
161
(1
Fj. 292
b)
3)
~432
20. Consideraremos slo los mordentes de tres notas. pues para los de cuatro notas hay
muchas ms posibilidades. y deducibles de lo considerado para los de tres.
162
Fj. 294
.,,.
143
EJ. 295*
LONG
164
CAPITULO XI
MOVIMIENTOS DE AB-ADUCCION
Fig. 11
Fig. 12
167
1--==
Ej. 296
-------rrrrr ~riT
1 4
(4--1
I
1
3-1
.,
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
,.
--
1 j
_h,
nancia, son: 13-c.2, 48-m.i., 60-c.3-4, 76, 90, 292-c. l-2. Tambin se pueden
incluir la mayora de los ejs. del cap. IX, referente a la digitacin cruzada,
pues su empleo elimina pasos del o sobre el pulgar.
sf
1 1 1 1 1
Ej. 298
4)
Ej. 297
Ej. 299
l.
l. Traduccin literal del ingls handing, trmino y concepto ideado por A. Schnabel,
aunque la idea original se puede atribuir a su profesor Leschetizky.
2. M. Jaell, en Le mecanisme du toucher dice que Liszt agrupaba su digitacin en el
sentido de la frase musical, pero introdujo la costumbre, en la ejecucin de notas sucesivas, de
emplear lo ms posible los dedos sin fragmentar sus ataques por la utilizacin frecuente e
intempestiva de los pulgares.
168
Ej 300
301
fj.
E. 305
Ej. 306
EJ. 307
non legato
a)
2 I
b) ('
e) s
Ej. 302
if
(J
Ej. 3<U
2
2
'-E-' )
1
EJ. 308
(2~2)
Ej. 304
L. 309
170
~:
mn -tJ
tu
:J
I
. t
(<
5
2~1)
if
171
Siempre que el diseo no sea muy rpido, se puede realizar el movimiento de ah-aduccin, especialmente si, adems, es en beneficio de respetar ~l
contenido musical (como el empleo del ndice para iniciar una frase en el eJ.
300-c.3-4-m.d.), o para controlar el tempo (ej. 260-m.d.), o bien para favorecer la posicin cerrada de equilibrio (ej. 310).
Ej. 310
Ej. 314
A veces, y a pesar de que haya dos notas de intercalacin entre dos pulgares a ambos lados de aqullas ( 1-3-2-1 ), tambin ser mejor esquivar el movimiento de ab-aduccin que se produce, sobre todo si el tempo es muy rpido
(ejs. 311 y 312*; en este ltimo, la intervencin final del ndice va muy bien,
adems, para finalizar la frase).
Por ltimo, conviene recordar lo que dijimos referente a la previsin de
aberturas (cap. 111), pues en ellas tambin se puede producir una ab-aduccin
de la mueca (ej. 313).
Ej.
311
UMt:j::::~~r~r
f~r~rr~rt~~U~rl ~'~r
rr~I
~ j J1
JJ
~- .J JJ
114
it
f
1
ft
Ej. 315
~,
<0
-
1
Ej. 316
t______f
UJ---1
Ej. 317
~=
' : =1;::
:::::::
5
142
s----.......-s)
r
I
,J
172
I ---;) '
L.____J
(t
Ej. 313
l___J)
(5
Ej. 312*
!.
"'"
....
lll
Ej. 318
173
Ej. 319*
Ej. 322
(:-2_
5
4
>
Ej. 320
~)
4-
Ej. 323
>
marc.
>
2
2
()
5
Ej. 324
Ej. 325
Ej. 326
Ej. 321
Ej. 327
:l. De la sucesin t. hlanca-t. negra. que provoca todava un mayor movimiento. hablaremos en el cap. XV.
174
175
{4
5)
@3~
Ej. 328
s-
25
s-
Allegro assai
(5 4i
Ej. 329
176
4)
~
~:i1 :~1~;1
CAPITULO XII
MOVIMIENTOS DE PRONO-SUPINACION
----------~
L,,,,~
Fig. 13
Muchas veces, para poder emplear la prono-supinacin en los saltos, habremos de otorgar al pulgar o al meique la funcin de pivote, que la pueden
realizar de dos maneras: lanzando a los otros dedos por encima de ellos, o
bien a la inversa, siendo lanzados por debajo de los dems; todo ello depender siempre de los diseos anterior y posterior. En todo caso, lo que siempre
se debe evitar es el empleo del mismo dedo para ejecutar la salida y la cada
del salto (en los acordes del ej. 260 dejaremos libre el dedo medio, ya que es el
que nos interesa para la cada por ser el ms largo y el centro de gravedad, y
en el ej. 339 saltaremos tambin con el dedo que dejemos libre en el acorde).
La funcin del pulgar como pivote la podemos ver en los ejs. 330 a 335,
197, 228-m.i., 247-c.10, 267-m.i., 407-c.2, 408, 417. En casos como el del ej.
182-m.i., el pulgar hace de pivote sin intervenir directamente en el salto. En
saltos sucesivos en los que van alternando una nota y octavas, el empleo del
pulgar como pivote indirecto tiene el inconveniente de la prdida de posicin de la octava; con cierta prctica, puede resultar preferible utilizar dos
pulgares seguidos (ej. 3 36).
l. En realidad. el movimiento que se utiliza para realizar los saltos es tan slo el de pronacin con su vuelta a la posicin intermedia, pero nunca se utiliza la supinacin. Si el salto es muy
grande. para poder coger la amplitud de arco necesaria se llega a sobrepasar la posicin de
Pronacin. ejerciendo entonces una ligera elevacin del codo.
179
Ej.
:no
EJ.
:ns
t
>
9
jf)
1
5
>
Ej. 331
EJ. 336
La funcin del meique como pivote la podemos ver en los ejs. 337 a 340,
75. 205. 213-c.L 343-m.i., 349-c.4-5. 412.
Ej. 332
(J)
Ej. 333
~~
Ej . .137
peu
f"
;ij'I'
r.:
'I'
t:'\
t:'\
t:'\
t:'\
EJ ..138
Ej. 334
5
;,.
~-
i:
~:
if
180
>
Ej. 339
181
Ej. 340
Ej. 341
Otras veces, el diseo lleva a otros dedos a hacer de lanzadera en pronacin, eludindose de esta manera el uso del pulgar o del meique con
movimiento de ab-aduccin (ej. 342, en donde influye tambin la dinmica y
el tempo rpido; ejs. 48-c.4-5 y 343-m.d.).
Ej. 342
~:3~~1;:11
2
(5)
Ej. 343
182
(2
9)
CAPITULO XIII
(1)
(1)
marcato
Ej. 344b*
,~ j
-T
J!
2
(t)
185
CAPITULO XIV
DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LA MANO
Muchas son las posibilidades diferenciales entre las manos, pero muchas
de estas diferencias no tienen consecuencia directa sobre la digitacin, sino
sobre la rapidez, la dinmica, etc.
Aparte de la dimensin global de la mano y de la longitud y grosor de los
dedos, anatmica y fisiolgicamente son posibles otras diferencias entre las
personas; as, puede haberlas en la musculatura, no slo en cuanto a su fuerza, sino tambin en cuanto a su localizacin e incluso a su existencia 1
Una mayor dimensin de la mano otorgar la capacidad de alcanzar distancias mayores, aunque la abertura de los ngulos interdigitales es independiente de aqulla; incluso suele ocurrir que un pianista, con una mano ms
grande que la de otro, tenga las aberturas ms pequeas, ya que no se ha visto
obligado a forzarlas. Por esto, vale la pena tener en cuenta la posibilidad de
ampliar dichas aberturas a travs de una serie de ejercicios, ya que es muy
importante esta amplitud para la realizacin de acordes o de intervalos de
consideracin, sobre todo el de octava.
La abertura entre pulgar e ndice es interesante, ya que estos dedos son
muy adecuados para abarcar intervalos amplios que aparecen en ciertos diseos, llegando incluso al de 7, como en el ej. l 37. La mejor digitacin para las
octavas de los ejs. 345, 346, 84, 117, l 72, 258, 327, depender pues, de la
abertura de octava entre el pulgar y los dedos medio y anular.
Ej. 345
1. A veces pueden faltar el pequeo flcxor del meique y otros msculos del antebrazo. lo
que comporta ciertas dificultades para la ejecucin pianstica. En cambio. la ausencia de la
ci111il/a intertendinosa sera bien aceptada por cualquier pianista.
189
mayor ah-aduccin, el ataque resulta ms seguro 2 (ej. 349). Por otra parte, ya
hemos comentado el inconveniente que conlleva, para la realizacin de los
trinos, la diferencia acusada de longitud entre los dedos ndice, medio y anul3r 1
5
,---=-<-2
.. )
F . .14 7
Ej. 346
P stacc. e legg.
La amplitud que se puede alcanzar entre los otros dedos, en especial entre
ndice y meique, nos va a condicionar una digitacin que hubiera sido
apropiada para conservar el equilibrio de la mano; esto lo podemos ver en la
abertura de 6 de los ejs. 150, 203, 291, 295-c.2, 321, 353, y con mayor
motivo entre los dedos ndice y anular (ejs. 178*, 21 O, 326). En la realizacin
de los acordes ser conveniente probar las diferentes digitaciones, para escoger la ms cmoda. Si el ngulo interdigital entre 4 y 5 dedo es pequeo, el
acorde do-mi -la -do habr de digitarse con 1-2-3-5; pero en acordes de cuatro
notas, como do-mi -sol -la -do, el problema ser insoluble. Conviene recordar
el ej. 70, pues en l podemos prevenir la abertura que nos conviene. Estas
aberturas, opuestas a la flexin de los dedos debido a la estructura de la
mano, pueden ocasionar rpidamente fatiga cuando se necesiten las dos acciones simultneas: abertura y rpida flexin con repeticin de los dedos; as,
en casos como el del Estudio op. 25 n. 9 de Chopin, la mano de aberturas ms
amplias tiene ventaja.
La longitud relativa del pulgar es muy importante; cuando es corta, a
parte de las consecuencias tcnicas que obligan al dorso de la mano a adoptar
una posicin escarpada que provoca un empeoramiento de las posibilidades
dinmicas y de rapidez, tambin tiene consecuencias en cuanto a la digitacin. As, el paso del pulgar presenta una mayor dificultad, ya que obliga a
realizar un mayor movimiento de ah-aduccin de mueca, habindose de
sopesar una digitacin cruzada alternativa (ejs. 34 7 y 348). Cuando el pulgar
y el meique son relativamente cortos, el trueque de los dedos base adquiere
su mxima expresin; incluso pueden presentar inconvenientes para la realizacin de los diseos de acompaamiento tpicos del Vals, debiendo sustituir al meique por el anular o por el medio, ya que adems de evitar una
190
J.
.148
E1 349
(5
3:
5
54
(~
Los dedos excesivamente gruesos tienen problemas para atacar notas topogrficamente difciles4, lo que conduce al empleo de otra digitacin. En el
ej. 350, el grueso medio no cabe en la parte superior de la notafa, por lo que
debe dejar paso al ndice, que es algo ms delgado. Ante este inconveniente,
los pianistas con dedos gruesos (como por ej. Anton Rubinstein, Sviatoslav
Richter o Yves Nat) suelen tener una ms bella sonoridad y mayor rapidez.
!1 .\50
2.
3.
4.
CAPITULO XV
TOPOGRAFIA DEL TECLADO
,,.----.
EJ. J5 l
l.
2.
3.
(3)
Ej. 352
~~
(5)
>-----------
!; li ~1 ~ 1; ;:
2
73-c.2, 85, 87-d , 89-c.4, 105-c.2-3-m.d., 150, 192, 207-c.6-m.d., 246 (cs.1a3,
donde evitaremos la opcin c , y c.12, donde evitaremos la opcin a ), 247m.i. yc.7-m.d., 249-c.3, 251-c.4, 271-c.2, 281-c.2-m.i., 282-c.2, 283-c.s, 295*c.2. 324, 353, 360, 371, 375-m.d., 431. Conviene hacer alguna excepcin de
este recurso, como por ej. debido a la rapidez del diseo (ej. 130).
'--------~ :
j
(4)5-
Fot. 6
Ej. 354*
Ej. 355
<t
>
EJ. 356
Ej . .15 7
197
Ej. 358
(5
I
3
9\
fj. 363
come sopra
5~
5~
12
12
Ej. 359
1 J. 164*
Algunas veces. el cruzamiento realizado por causa de la topografa coincide con un punto de tensin armnica (ej. 360) o con dos notas de acusada
diferencia de matiz (ej. 361 ). establecindose entonces una perfecta simbiosis entre el movimiento fs~co (balanceo de la mueca) y el contenido musical. en lo que se puede denominar cru1amicnto sensitivo.
/(!
~~ ~w:mz
Ej. 360
Lento
1
(f)
(1)
9
2
5
2
Fi 365
La implicacin topogrfica en los acordes no se traduce en un movimiento incmodo, sino en una posicin forzada: continuaremos haciendo uso del
trueque de los dedos cortos por los largos: ejs. 366 a 369. 328-m.i., 349-c.2,
352. 405-c.2. 420.
Ej. 361
Ej. 366
Las dobles notas tambin estn afectadas por la topografa: cjs. 362 a
365-1, 281-c.2-m.d .. 290. 327. 345. 346.
45
Ej. 362
E1. 367
4.
198
~-
~:;z; ~",' JI
~
199
Ej. 368
Ej. 369
Ej. 370
Ej. 371
200
CAPITULO XVI
ANGULO DEL CUERPO
Fot. 7
Fot. 8
20J
Mouvl (1'~
n
V
Ej. 373
n
))
5
2
J~l>
_______
5
2
~
:::::::;:::::--
ff
8 .......................... .
<
>
_____-:I
n "
v
E. 376
c,...i.-i--~
t: :
---
\4)
!,
~
I
(<)
-,
(3)
(JI
dim.
Ej. 374
1 qi 1
2
(3
-------I
1)
5
(4-
/)
Fot. 9
Ej. 375
~31
I
8
204
2I
8
205
3. PARTE
EL ELEMENTO COMPOSITIVO
La comprhension totale de
l'oeuvre a joucr fait dja couler au
bout des doigts la substance appropric a la formation du doigt.
Y.
NAT
CAPITULO XVII
ESCRITURA POLIFONICA
La escritura polifnica, por su propia complejidad, presenta unas dificultades tpicas que conviene comentar especialmente. Este tipo de escritura,
que restringe la libertad de los dedos al tener que ocuparse de varias voces a
la vez, obliga al pianista a utilizar los recursos de la sustitucin, cruzamiento
v deslizamiento de los dedos.
La sustitucin presenta una mayor dificultad de asimilacin cerebral y de
retencin memorstica', siendo mucho ms recomendable emplear el cruzamiento (ejs. 377 y 44) y el deslizamiento; de todas maneras, algunas veces
aqulla es necesaria (ejs. 377-c.1-2, 83, 84, 85).
(
n
V
Ej 377
......
5
1
r----r-
r
~
,,---..._
(S"f)
.._ .J .J
2
2
5
1
3
.J
'I
1
1
(~)
211
'
Ej. 378
~1
(/
3)
'
11
~J.
1
_!
r:LJ;.
Ej. ; 79
Ej. 380
ben marcato
(,l: :
2
9
a)1
212
CAPITULO XVIII
ESQUEMAS REPETITIVOS Y PROGRESIONES
Ej. 381 a
un peu marqu
4
Ej.38ib
215
A.a~
f'I'
Ej. 38lc
pp
'!'
>----
Ej. 385*
- I L J
Ej. 382
En los ejs. 386 y 387, la progresin coincide con unos fraseas, por lo que el
empleo de la misma digitacin se ve doblemente favorecida. La digitacin de
la progresin del ej. 388 coincide beneficiosamente con los acentos mtricos.
Los ejs. 389 a 392 nos muestran cmo digitar otras progresiones; en algunas
de ellas, como las de los ejs. 39 3 y 145, conviene alternar peridicamente el
dedo que lleva la progresin para establecer un punto de referencia y de
situacin en el diseo. Encontramos tambin progresiones en los ejs. 25*, 45,
48-m.d., 50, 51, 66*, 67-c.1-m.d., 156, 166-c.3, 167, 196, 247-c.5-6, 298, 324,
334 y 354.
Ej. 386
Ej. 387
Presto
Ej. 384*
con/une
fp
cresc.
Ej. 388
216
217
Ej. 389
Ej. 393
Ej. 390
Ej. 391
Ej. 392
218
219
CAPITULO XIX
SIMETRIA Y PARALELISMO
ENTRE LOS DOS DISEOS PIANISTICOS
A.
m.d.
m.1.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
Podemos ver los siguientes casos de escritura simtrica: ejs. 394, 395, 33,
51-c.3-4, 89, 263*. Si la escritura no es topogrficamente simtrica 2, habr
casos en los que es mejor que cada mano vaya por su lado, efectuando el
esquema que le sea ms comodo (ej. 161 ).
Ej. 394
f
Allegro tempestoso
J
Ej. 395
223
Paralelismo.
En la escritura paralela emplearemos una digitacin paralela, y consiste
en establecer una correspondencia determinada de dedos entre las dos manos. La correspondencia completa es:
B.
m.d.
m.i.
1-2-3-4-5
5-4-3-2-1
El ej. 114 plantea una digitacin paralela atpica, por causa de la dinmica. Por el mismo motivo, adems de tener que realizar una articulacin
precisa, es por lo que Beethoven digita con una relacin de grupo atpica (ej.
398*) (fot. 10). Otro caso especial es el ej. 399-c. I en donde es mejor utilizar
el paralelismo en la sucesin de terceras, con el fin de hacer la traslacin de
brazo al mismo tiempo y poder utilizar dedos hbiles en las dos manos.
aunque se pueden establecer, para las escalas y diseos similares, otras relac10nes:
m.d.
m.i.
2-3-4
4-3-2
2-3
3-2
1
1
Ej. 398*
Ej. 399
2
I
5
2 I
9
2 I
( 9
Ej. 396
5
_j
'J
Ej. 397
224
225
. sur le clavier,
Mettez vos ma,m~ouer si j'ose
DANS l'oeuvre a Jdou,promcne
dire, te! un coupeu~orceau d'tofson patron sur un e lui a mieux
h
hez comm
fe. C ere
.
Taillez ensuite.
profiter du t1ssu.
Y. NAT
'd
a usted mismo, Y si es
Ayu. ese
con su nariz.
necesario hastaANTON RUBINSTEIN
Fot. IO.
226
CAPITULO XX
Ej. 400
Los entrecruzamientos de la propia escritura son muy frecuentes en Schumann, sobre todo los diseos en los que corresponde cruzarse a los pulgares,
siendo de ejecucin ms fcil si los intercambiamos (ej. 401); no obstante,
Para conseguir un buen balance polifnico, en alguna ocasin ser mejor
respetar la escritura del autor (ej. 402). Tambin es muy frecuente el entrecruzamiento en l. Albniz (ejs. l 03, 302, 407, 413 y 420), lo que ha llevado a
Eduardo del Pueyo a considerar una manera distinta de numerar los dedos:
de! 1 al l O, evitando as la posible confusin de duplicidad de dedos.
229
2,---/
Ej. 401
Ej. 404
Ej. 402a
Ej
404
Ej. 402b
f.J. 405
-~==;r
ef
FleHibile, scherzando
q:JI '
r...
:::im.1.
>
Ej. 403
Ej. 406
stacc. molto
230
scco
ff t;;/~~cr~
2
111
231
- Para evitar o aliviar los saltos y aberturas: ejs. 407, 408 (donde el
salto con la m.i. resulta mucho ms fcil), 409, 68, 72, 207-cs. l y 6, 220,
233-c.5, 247-c.8, 302 y 358. En algunos casos conviene cruzar las manos para ayudarse mutuamente (ejs. 410 y 412).
EJ.
411
Ej. 407
o.
D
Ej. 408
E1 412
m.d.9
q~
poco
poco
rall.
Ej. 409
Ej. 410
232
m.d.
Ej. 418
jJJ'
Ej. 413
~ftf'f?I~~
Ej. 414
Ej. 419
EJ. 420
Ej 421
- Para evitar una posicin forzada del ngulo del cuerpo: ej. 422.
~~-~-!tW~~~~Ej. 417
Ej. 422
--=
V
'---'
2.14
,_
-------
235
Ej. 423*
236
CAPITULO XXI
ESCRITURA DE UN SOLO DISEO PIANISTICO
Muchas veces nos encontramos con la escritura de un solo d.p. que, bien
por ser extenso, o por ser de ejecucin un tanto difcil para ser ejecutado por
una sola mano, podemos optar por emplear las dos.
Al igual que en el captulo anterior, habr que sospesar el inconveniente
que surge.al tener que coordinar, rtmica y dinmicamente, las dos manos.
De todos modos, en la escritura de un solo d.p. esta dificultad no es tan
acusada, pues generalmente la intervencin de la mano auxiliar es ms
larga y, por tanto, hay ms tiempo para lograr una buena coordinacin; no
obstante, siempre es aconsejable que el cambio de mano coincida con el
acento mtrico.
No habr que abusar de las combinaciones (tal como dijimos en el captulo anterior), reservndolas nicamente para cuando el d.p. plantee una seria
dificultad; as, los ejs. 424, 61 y 170, se pueden realizar con una sola mano,
tal como plasma la propia escritura. A. Schnabel se opona tajantemente a
las constantes combinaciones de los pianistas de la escuela Lisztiana; al contrario, deseaba tocar algunas veces con una mano diseos escritos para dos,
con el objeto de obtener una unidad de fraseo (ej. 425*) 1, aunque aceptaba la
combinacin si la intencin del compositor era la de conseguir un efecto
rtmico, como en el ej. 426*, donde el compositor clarifica su intencin anotando pausas para la mano que no interviene en ese momento; y tambin
aceptaba la combinacin con el fin de obtener un mejor balance de sonido en
acordes o una mayor brillantez en ciertos diseos (ej. 427).
Ej. 424
Ej. 430
Ej. 426*
Ej. 431
Ej. 427
Pero hay otros pedagogos, menos escrupulosos que Schnabel, que recomiendan las combinaciones en mayor nmero de ocasiones:
- En rpidos diseos arpegiados. Muchas veces ya lo plasma el
mismo compositor (ejs. 36, 99, 214, 311), aunque no es as en otras
ocasiones: 428, 429; en los ejs. 430, 112-c.5, y 309, la reparticin,
adems de la rapidez, posibilita la dinmica).
...
=
,
lo)
Ej. 428
;L
Ej. 432
(1
~: :_E(;;:1;jrij1j 1ej1j,,~J
._~rr:
I
1
ppp
1
...
5-
Ej. 429
2)
Ej. 433
240
241
";
84
""
Ej. 434
,..
~~:~
CODA
Le bonheur humain est une enharmonie.
Y. NAT
Ej. 435
.f f l I' :_~
~ I~~
,:
1 ; :__
242
I
C 2
2
5
5
9
1
t
3
<
Ej. 436
9 5 9 21
2
3 5 --1
3. 5 - - 2
e)
1.
b)
a)
t 4
9
3
2 .. __ ..... ~, -
~
d)
otros: /
3234.231-1\.312
ss t a
41 5
-.t'
4 9
11
1--53
El motivo inicial del Al!egro ma non troppo de la Sonata op. 5 7 de Beethoven (ej. 438) es quizs el caso de digitacin que ha gozado de mayor nmero
de comentarios por parte de pianistas y pedagogos, siendo a su vez el ms
controvertido. En l, se pueden dar hasta diez opiniones diferentes (para las
8 primeras notas), influyendo bastante en esta eleccin la constitucin de
cada mano (dedos ms o menos gruesos) y los hbitos musculares (es decir, la
tcnica).
El pianista Von Bulow utilizaba una digitacin (a) que tom del pedagogo
berlins Franz Kroll, y la recomienda porque el acento para el do con el dedo
medio es menos tajante que si empleamos el pulgar, y se corta menos la frase;
al mismo tiempo, permite su transporte a las dems tonalidades en las que
sale el motivo; pero tambin nos advierte del inconveniente que supone para
unos dedos gruesos la combinacin 3-4-3. A. Casella y H. Von Besele tambin consideran que es la mejor digitacin, justificndolo este ltimo en que
toda la mano trabaja en el tema emotivo. W. S. Newman efecta una pequea variacin en la digitacin anterior (b). En cambio, P. Dukas y A. Cortot (c)
estiman conveniente el empleo del pulgar para resaltar los acentos mtricos
que recaen en las notas do y la; W. Robert (d) difiere un poco por el inconveniente topogrfico, juzgando al anular ms hbil para iniciar la bajada, aunque otros prefieren al medio para esta funcin (e). L. E. Gratia y S. Vankin
abogan por una digitacin ms simple (f), aduciendo que el pulgar sobre el do
destruye la fluidez de las quince notas al producirse un acento que desfigura
el motivo; por contrapartida, al coincidir las notas ms lgidas con los dedos
ms dbiles, se requiere una gran tcnica para su realizacin, necesitndose
un 4 y 5 dedos muy ejercitados para no fatigarse durante todo el movimiento. Otros pianistas, como A. Schnabel (g) o Weiner (h), son partidarios de
246
--
.......
a)
b)
e)
_ 1"--t!: 1"--
Ej. 438
Ej. 437*
9
3
No encuentro nada mejor que una frase del pedagogo Blaise Montandon
para concluir este captulo final, y cuyo espritu quisiera que se hubiese irradiado en las pginas de este libro: quizs es este enfrentamiento de diferentes opiniones -no slo sobre digitacin, sino en casi todos los aspectos de la
msica- lo que hace tanto por dar a nuestro arte esa eterna fascinacin y desafo.
247
BIBLIOGRAFIA
Foldcs, Andor. Claves del teclado. Ricordi americana. Buenos Aires, 1958.
Gat. Jzsef. The tcchnique of piano playing. Collct's Publishers. London 1954.
Gerig, Reginald R. Famous pianists and thcir techniquc. Robert B. Luce, Inc. Washington, Ncw York, 1974.
Gratia, L. E. L'tude du piano. Librairie Delagrave. Paris, 1904.
Gratia, L. E. Le piano et sa tcchnique. Enciclopedie Lavignac (11, 3, pagc 2073-2116).
Grovcr, David S. The piano. Charles Scribncr's Sons. New York, 1976.
Harrison, Sidncy. Piano technique. Pitman and Sons. London, 1953.
Hess, J. C. Le vrai doigt du piano. Lcon Escudier, Ed. Paris, finales del s. XIX.
Jacll. Marie. La Mccanique du touchcr: l'etude du piano pour l'analyse exprimentale
de la scnsibilit tactile. Armand Collin. Paris, 1897.
Jacobs, Charles. La interpretacin de la msica espaola del s. XVI para instrumentos de teclado. Direccin Gral. de Relac. Culturales. Madrid, 1959.
Kacmper, Gerd. Techniques pianistiques. Ed. A. Lcduc. Paris, 1968.
Kapandji, l. A. Cuadernos de fisiologa articular (tomo 1). Ed. Toray-Masson,
1982 (4. ed.).
Kirkpatrick, Ralph. Le clavier bien tempr de J. S. Bach. Ed. J. C. Lattes. 1985.
Klauwell, Otto. Fingersatz des Klavierspiels. Verlag von Car! Merscburger,
Leipzig, 1885.
Kloppenburg, Willem. De ontwikkelingn van de pianomcthoden. Ed. het spectrum,
Utrccht-Brusscl, 1951.
Knott, Thomas. B.: Pianoforte fingering. Oxford University Press. London. 1928.
Kochler, Louis: Der clavicrfingerzats. Breitkopf and Harte!. Leipzig, 1862.
Krehbiel. Henry Edward. Thc pianoforte and its music. Cooper square publishers
lnc. London, 1971.
Last, Joan. The young pianist. Oxford University Press, London, 1980.
Last. Joan. Freedom in piano technique. Oxford University Press, London, 1980.
Leimer-Gieseking. Rtmica, dinmica, pedal. Ricordi Americana. Buenos
Aires. 1938.
Lcimcr-Gieseking. La moderna ejecucin pianstica. Ricordi Americana. Buenos
Aires, 1939.
Len Tcllo, Feo. Jos. La teora espaola de la msica en los siglos XVII y XVIII.
Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Madrid, 1974.
Lhevinne. Josef. Basic principies in piano playing. Dover Publications. New
York, 1972.
Locard-Stricker. Le piano. Presses Universitaircs de Francc. Paris, 1974.
Long, Marguerite. Au piano avcc Claudc Dcbussy. Granica ed. Buenos Aires, 1972.
Long, Marguerite. Au piano avcc Maurice Ravcl. Juillard, Pars, 1971 ..
Long, Marguerite. Au piano avec Gabriel Faur. Gerard Billaudot. Pans, 1963.
Long, Marguerite. Le piano de Margucrite Long. Ed. Salabert. Paris, 1959.
Marmontel, A. Conseils d'un profcsscur. Ed Henry Hcugel. Paris, (finales del s. XIX).
Molsen, Uli. Fingersatz-Kurs. Musikvcrlag Hans Sikorski. Hamburg, 1983.
Montani, Pictro. Viaggio intorno al pianoforte. Piccola bibliot. Ricordi, 1959.
Musafia, Julien: The art of fingering in piano playing. M.C.A. Music. Ncw
York, 1971.
250
AR TI CULOS
Autexier, Philipp A.: W. A. Mozart, Klaviersonaten. Revue de Musicologie, 1983.
Bamberger, J.: The musical significance of Beethoven's fingerings in the piano
sonates. Musie Forum, 4:237-80, 1976.
Bergenfeld, N.: Topographical fingering: an introduction. Piano Quaterly, 22:22-4,
n. 85-1974.
- The art of fingering in piano playing. Piano Quaterly, 23:35-8,
n. 88-1974-75.
Bosquet, Emile: Nouvelles mthodes de la tcnica pianstica. Revue internationale de
musique, avril 1939.
Bryant, C. M.: Two hands. Ten fingers? Clavier, 1:38-42, n. 4-1962.
Charol, Simone: Fingering: a new look at arpeggio passages. Clavier, 14:46-7,
n. 6-1975.
Chitz, R.: New school of scale playing. Music Teacher, 39:597. Dec. 1960.
Clark, F.: Q & A (finger position and note accuracy). Clavier, 16:48,
n. 1-1977.
Closson, Ernest: Les bases phisiologiques de la technique du piano. Guide musical
n. 51-52-53, Bruxelles, 1907.
Cowles, M. K.: Fingering: three systems of seale fingering. Clavier, 14:29-30,
n. 3-1975.
Del Pueyo, E.: Autour de la Mthode de Marie Jacll et de son rapport a
l'enseignement du piano. Revue Internationale de Musique (avril 1939).
Flctcher, s.: Scale fingering for facility. Piano Teacher, 5:4-7 n. 0 1-1962.
Ganz, B.: Problems of articulation in eighteenth century keyboard music. Clavier,
11:12-15 n. 9-1972.
Le Huray, P.: On using early keyboard. Diapason, 60:16-19 Feb; 20-24 Mar; 28-29
ap.-1969. Y60:14-15jun; 10-lljul; 10-11 aug-1969.
Mathew, A. C.: Fingering chart. Music Teacher, 32:329 May 1953.
Montandon, B.: Fingering: the application of principies the literature. Clavier,
14:44-5 n. 6-1975.
Nelson, A.: Arpeggio fingerings can strengthen finger and hands. Clavier, 14:32
n. 3-1975.
Neumark, M.: The piano keyboard thro centuries. Music Journal, 18:59 nov-Dec1960.
252
+
1
253
LISTA DE EJEMPLOS
l.
2.
3*.
4*.
5*.
6*.
7*.
8*.
9*.
10*.
11 *.
12.
13*.
14*.
15.
16*.
17*.
18*.
19*.
20.
21.
22.
23.
24.
25*.
26.
27*.
28.
29.
30.
31 *.
32.
33.
34.
35*.
36.
37*.
38.
39*.
40.
41.
42.
ma non troppo.
RA VEL: Juegos de agua. Allegretto.
SCHUMANN: Escenas de nios op. 15 n. 5.
ALBNIZ: El Puerto (de la Suite Iberia). Allegro commodo.
FAUR: Balada op. 19. Andante cantabile.
BACH, J.S.: Suite inglesa n. 0 3. Giga.
BEETHOVEN: Son. op. 31 n. 0 3. Presto con fuoco.
ALBNIZ: El Puerto (de la Suite Iberia). Allegro commodo.
BEETHOVEN: Vars. en Do menor. Var. XX.
PROKOFIEV: Msica para nios op. 65 n. 0 4 (Tarantela). Allegro.
BRAHMS: Rapsodia op. 79 n. l. Agitato.
BEETHOVEN: Son. op. 57. Allegro assai (del ler. mov.).
BEETHOVEN: Conc. p.p. n. 0 5. Rondo: Allegro ma non troppo.
BEETHOVEN: Son. op. 31 n. 0 2. Allegro.
BEETHOVEN: Son. op. 31 n. 0 2. Allegretto.
CttOPIN: Barcarola op. 60. Allegretto.
RACHMANINOFF: Etude-tableau op. 39 n. 0 4. Allegro assai.
RACHMANINOFF: Etude-tableau op. 39 n. 7. Lento.
BEETHOVEN: Son. op. 53. Rondo. Allegretto moderato.
.
MOZART, W.A.: Conc. p.p. n. 20, K. 466. Rondo: Allegro assa1.
PROKOFIEV: Msica para nios op. 65 n. 0 2 (Paseo). Allegretto.
BEETHOVEN: Son. op. 1o1. Allegro.
SCHUMANN: Kreisleriana op. 16 n. 0 2. Sehr innig und nicht zu rasch.
SCHUMANN: Kreisleriana op. 16 n. 0 5. Sehr lebhaft.
CHOPIN: Estudio op. 1O n. 0 12. Allegro con fuoco.
BROTONS: lmpromptu op. 37. Allegro molto - piu adagio.
SCHUMANN: kreisleriana op. 16 n. 0 7. Sehr rasch.
CHOPIN: Conc. p.p. op. 11. Romance: Larghetto.
DEBUSSY: Suite bergamasque (Preludio). Moderato (tempo rubato).
ALBNIZ: Triana (de la Suite Iberia). Allegretto con anima.
ALBNIZ: El Puerto (de la Suite Iberia). Allegro commodo.
BROTONS: Impromptu op. 37. Allegro molto.
SCARLATTI, D.: Son. XLIV, L. 286. Presto, quanto sia possibile.
SCARLATTI, D.: Son. XLIV, L. 286. Presto, quanto sia possibile.
CHOPIN: Conc. p.p. op. 21. Allegro vivace.
PROKOFIEV: Son. n. 0 3. Allegro tempestoso.
BACH, J.S.: Conc. en Re menor, BWV 1052. Allegro risoluto.
BRAHMS: Rapsodia op. 79 n. l. Agitato.
ALBNIZ: Evocacin (de la Suite Iberia). Allegretto expressivo - poco
meno.
DEBUSSY: Estudio n. 0 11.
81.
RACHMANINOFF: Preludio op. 23 n. 0 6. Andante.
82.
FAUR: Tema y variaciones op. 73. Quasi adagio.
83.
84*. CttOPIN: Conc. p.p. op. 21. Maestoso.
FRANCK: Variaciones Sinfnicas. Poco allegro - piu lento.
85.
SCHUBERT: Son. op. 164. Allegro, ma non troppo.
86.
SCHUBERT: Fantasa del caminante. Allegro con fuoco ma non troppo.
87.
SCHUMANN: Escenas de nios op. 15 n. 0 12.
88.
PROKOFJEV: Sonata n. 0 3. Allegro tempestoso.
89.
CHO PIN: Preludio op. 28 n. 18. Molto allegro.
90.
CHOPIN: Nocturno op. 37 n. 0 2. Andantino.
91.
DEBUSSY: Preludio n. 10 (ler. libro). Profondment calme.
92.
SCHUMANN: Humoreske op. 20. Nach und nach immer lebhafter und stlirker.
93.
43*.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57*.
58*.
59*.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66*.
67.
68.
69*.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76*.
77.
78.
79.
80.
256
94.
95.
96.
97*.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105*.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122*.
123.
124*.
125*.
126*.
127.
128.
129.
130.
131.
132.
133.
134*.
135*.
136*.
137*.
138.
139.
140.
141*.
142.
143.
144.
145.
146.
147.
148.
149.
150.
151.
152.
153*.
154.
155.
156*.
157*.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166*.
167.
168.
169.
170.
171.
172.
1 73.
174.
175.
176.
177*.
178*.
179.
180.
181.
182.
183.
184.
185.
186*.
187.
188.
189*.
190.
191.
192.
258
193.
194.
195.
196.
197.
198.
199.
200.
201*.
202*.
203.
204.
205*.
206.
207.
208.
209.
210.
211.
212.
213.
214.
215.
216.
217.
218.
219.
220*.
221.
222*.
223 .
224*.
225.
226.
227.
228.
229.
230*.
231*.
232.
233*.
234.
235.
236.
237.
238.
239.
240.
241*.
242.
243*.
244.
245.
246.
247.
248.
249.
250.
251 *.
252.
253.
254.
255.
256.
257.
258.
259*.
260.
261.
262.
263*.
264.
265.
266.
267.
268*.
269*.
270.
271.
272.
273.
274.
275.
276.
277.
278.
279.
280.
281.
282.
283.
284.
285*.
286.
287.
288.
289*.
290.
291.
260
292.
293.
294.
295*.
296.
297.
298.
299.
300.
301.
302.
303.
304.
305.
306.
307.
308.
309.
310.
311.
312*.
313.
314.
315.
316.
317.
318.
319*.
320.
321.
322.
323.
324.
325.
326.
327.
328.
329.
330.
331.
332.
333.
334.
335.
336.
337.
338.
339.
340.
341.
342.
343.
344*.
345.
346.
347.
348.
349.
350.
351.
352.
353.
354*.
355.
356.
357.
358.
359.
360.
361.
362.
363.
364*.
365.
366.
367.
368.
369.
370.
371.
372.
373.
374.
375.
376.
377.
378.
379.
380.
381.
382.
383.
384*.
385*.
386.
387.
388.
389.
262
263