Sergi Pamies - Canciones de Amor Y de Lluvia (Trad)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

CANCIONES DE AMOR Y DE LLUVIA

Sergi Pmies
Traducido por Guillermo de Castro

PRIMERA CANCIN

Tengo una teora: Si te enamoras bajo la lluvia,


el amor perdura ms que si hace buen tiempo. En los
ltimos aos, y sin ninguna pretensin cientfica, he
preguntado a todos los que he conocido en que
condiciones meteorolgicas se haban enamorado.
En general, me lo explican sin reservas, con la
mirada saturada de nostalgia o con una contrariedad
que no se esfuerzan en disimular. Tengo setecientas
quince respuestas ordenadas cronolgicamente y,
con el rigor de un diletante, me aventuro a afirmar
que la lluvia es beneficiosa para este sentimiento. De
las respuestas tambin deduzco que nos apetece ms
recordar como conocimos un amor pasado que uno
vigente y que, de entrada, no damos ninguna
importancia a si llova o haca sol (aunque pueda
parecer que la nieve favorece el amor, la estadstica
no engaa: que nieve es una catstrofe). Soy
consciente que estos datos, aparentemente intiles,
pueden hacer pensar en una mana de coleccionista
desocupado, pero en momentos de desconcierto me
han ayudado a tomar decisiones. Hace aos que me
fui a vivir a una ciudad atlntica, y siempre que
llueve, me pongo la gabardina y salgo a dar vueltas

por las calles. Veo mujeres con bolsas de plstico en


la cabeza y calzado inadecuado, bajo los porches de
las plazas ms cntricas y bajo las marquesinas de
las tiendas de lujo, temblando despus de haberse
mojado hasta los huesos. Y veo a otras que, con una
heroica inconsciencia, salen a buscar taxis que nunca
se paran. Calado, las observo con atencin,
buscando un cruce de miradas revelador, esperando
que con la violencia de un relmpago, en amor nos
fulmine.
DOS COCHES MAL APARCADOS
1.- Joan Manel Serrat
Se acostumbra a hablar del final del amor como
una decadencia progresiva de los afectos. Yo, en
cambio, puedo situarlo con exactitud: domingo 5 de
setiembre de 2010, a las cuatro y cuarto de la tarde,
en el n 142 del paseo de San Juan, en Barcelona.
Acabamos de llegar de un viaje por el sudoeste de
Francia. Estacionados ilegalmente en el carril bus,
hemos calzado la puerta de la escalera para
descargar las bolsas y las cajas y llevarlas hasta el
ascensor. Mientras vigilo el coche el ndice de
robos no ha dejado de crecer desde el siglo XI tu
vas subiendo las cosas en diferentes tandas. Hemos
conducido desde primeras horas, alternndonos al
volante y compartiendo silencios de pareja veterana,,
de los que no hace presagiar nada bueno ni malo.

Durante el trayecto hemos intercambiado


comentarios estrictamente funcionales: cuando
volveremos a repostar o si nos conviene pagar los
peajes con tarjeta o en efectivo. Hace tiempo que
nuestras conversaciones no van ms all, tal vez
porque estemos escarmentados de que cada vez que
intentamos iniciar un dilogo espontneo, topamos
con una evidencia: lo que antes era una excusa para
el entendimiento, el deseo y la complicidad ahora
provoca resoplidos de impaciencia y frustracin.
Hay quien cree que cuando se llega a este punto, el
amor ya no existe. Discrepo. Afirmar que una pareja
que no tiene nada que decirse ha dejado de quererse
es demasiado simplista y, de cualquier modo, no era
ese el caso: el viaje no responda a ninguna
estrategia de reconciliacin. An no soy consciente
(ignoro que faltan once minutos para que el amor se
acabe), pero Burdeos ser uno de los ltimos buenos
recuerdos de una historia que habr durado diez y
nueve aos y seis meses. Ser un recuerdo marcado
por la compra de dos cajas de Chteau La Clotte y
por el perfeccionamiento de un aislamiento
hermtico a cualquier interferencia. La metfora del
vino aplicada a las fases del amor, que los
viticultores de la zona nos han repetido con una
insistencia cmica, pareca hecha a nuestra medida:
del vigor de la juventud a la complejidad madura; de
la llama y del fuego a la luz, ms serena, de la
experiencia. La geografa es una buena aliada para
digerir silencios y Francia es una fbrica de paisajes

que invitan a la introspeccin. Todo parece natural,


pero se intuye una preparacin escenogrfica que no
descansa nunca. Si conviene poner un castillo, ponen
un castillo. Si hay un valle con colinas y cosechas
poli cromticas, alguien se ha tomado la molestia de
construir una carretera con un gendarme que circula
sobre una velosolex anacrnica. Si con todo esto no
hay suficiente para impresionar al visitante, colocan
majestuosos campanarios, globos aerostticos y
rebaos de vacas que ren. Cuando llega la noche, el
espectculo se traslada a los platos de los
restaurantes y a unas guarniciones que son
patrimonio de la humanidad: patatas acharoladas con
bechamel, quesos, hgado de oca y grasa de pato,
horneadas como si fuesen tesoros de cermica
popular. Las devoramos con un respeto
arqueolgico, como si intuysemos que el recuerdo
de este placer podra ser el legado para los hijos que,
con buen criterio, hemos acordado no tener. Tendra
que existir un simulador para preparar el momento
de la decepcin definitiva. De la misma manera que,
antes de una misin, los cosmonautas ensayan en
una piscina que reproducen las condiciones de
ingravidez espacial, las rejas deberan someterse a
simulacros para aprender a encajar emociones tan
brutales como el final del amor. Retomo el hilo. Yo
vigilaba el coche. Tu debas estar arriba, en la
puerta del ascensor, entrando bolsas y cajas.
Llegando por la acera, de norte a sur, vi que con la
actitud informal de un domingo por la tarde, bajaba

Juan Manel Serrat, tu cantante preferido. Activado


por el instinto, combat el impacto de encontrrmelo
en un contexto tan inimaginable no es habitual que
los iconos se reencarnen Despus de intentar
avisarte por el interfono para variar estaba
estropeado te llam en seguida. Tal vez estabas en
el ascensor no hay cobertura o habas apagado el
telfono, el caso es que no contestaste y que Serrat
pas de largo. Lo hizo sin mirarme, pero con una no
mirada profesional, de persona acostumbrada a ser
observada y abordada, que procura protegerse
fingiendo que no se da cuenta o acelerando el paso
cuando se cruza con alguien como yo. Es una actitud
comprensible: limita la eventualidad de ser saludado,
fotografiado, asesinado o cualquiera de las
reacciones habituales entre idlatras e idolatrados.
Se que crees que habra podido hacer algo ms, pero
ahora que ya no tiene solucin, te pido que intentes
entenderme. Si hubiese subido a buscarte, incluso
suponiendo que hubiese ido muy deprisa, Serrat
tambin habra pasado de largo (por no hablar del
riesgo de que alguien me robase el coche o que me
multase la Guardia Urbana, siempre ms atenta a la
infraccin que no al delito). Tampoco poda pararle
y decirle que te esperase con la excusa de que eres
su mas ferviente admiradora. Habra sido un ruego
demasiado invasivo. Por eso no reaccion y un rato
ms tarde, con el coche bien aparcado (admito que
encontrar un buen aparcamiento ha ido subiendo en
mi lista de prioridades), precisamente cuando

justamente haba abierto una botella de vino para


celebrar el final del viaje, te coment que acababa de
ver a Serrat delante de casa. En todos los aos que
hemos compartido, te he conocido muchas
expresiones, pero ninguna como aquella. La
secuencia empez con una pregunta que rezumaba
alarma y sorpresa, como si quisieses confirmar lo
que habas odo. Cuando te lo repet, dejaste la copa
y me preguntaste que porqu te lo deca entonces y
no en el momento (de verdad te creas que, si te lo
hubiese dicho en el momento, habra tenido tiempo
de correr y de perseguirle paseo de San Juan abajo?)
Contest que te haba intentado avisar y que te haba
llamado y, como seguas paralizada, te ped que lo
comprobases. En efecto, localizaste tu telfono, y
miraste el aviso de llamada perdida pero, en lugar de
atenuarse, el dolor y la decepcin se agravaron. Fue
justo en esa transicin de tus incrdulos ojos
movindose de la pantalla lquida a mi mirada ms
preocupada que no arrepentida cuando entend que
el amor se haba acabado para siempre. Que todo lo
que pudiese decir, todo lo que pudiese intentar hacer
para rectificar o para excusarme suponiendo que
hubiese nada de que excusarse sera intil. No por
la gravedad del hecho no es el momento de echarlo
en cara, pero adoras a Serrat hasta mantener una
mitomana algo ridcula en una persona de cuarenta
y dos aos sino porque era el tipo de decepcin
que el amor desprovisto del fuego y de la llama de la
juventud no puede combatir ni con todas las

cualidades, tericamente, ms perdurables de la


madurez.
2. Fu Manx
Cuando, despus de un vuelo turbulento, llego a
casa de mi hermano, el me dice Mientras estemos
fuera, saca a pasear el coche de cuando en cuando.
Es un turismo surcoreano, fuera de catlogo,
polvoriento, de esos que la Guardia Urbana amenaza
con retirar de la va pblica con avisos
intimidatorios. A pesar de tener garaje, el coche
acostumbra a dormir a la intemperie, delante de
casa, situada en la periferia residencial de una lejana
ciudad. He venido aqu porque mi hermano y mi
cuada se puedan ir una semana de vacaciones y
relevarlos de cuidar a nuestra madre. Ella, que
todava tiene momentos de lucidez y de buen humor,
ha desarrollado una teora sobre su vejez y el coche:
afirma que tienen en comn un desballestamiento
inminente. Desgastado por las exigencias de una
convivencia imprevisible, mi hermano ha convertido
el coche en un refugio. Escucha flamenco, fuma y
sale a dar vueltas aparentemente absurdas
(combinaciones aleatorias de rondas y de visitas a
tiendas de gasolineras). Que me confe las llaves es
un gesto inslito y, por eso, busco momentos
intempestivos para salir a dar vueltas y descubrir una
geografa que desconozco. No es una conduccin
fcil. Lo mismo que para tratar a nuestra madre hay

que estar preparado para los ahogos, los resbalones y


las desorientaciones. Para no modificar ninguna
rutina, me obligo a seguir el protocolo, basado en
eso que nombramos capacidad de sacrificio. Es un
sacrificio compartido, por un lado, por una asistenta
que acta desde el silencio insobornable en los
momentos de calma, hostil cuando la situacin
degenera y por la otra, por mi cuada que ha
asumido un liderazgo heroico y nada agradecido.
Cuando el taxi se los lleva hacia la evasin
provisional de las vacaciones, nos quedamos solos.
Mi madre, son su reinado limitado por su silla de
ruedas; la asistenta, dispuesta a combatir cualquier
brote totalitario; el coche, precario pero digno; y yo,
convencido que todo ser un desastre. Pero la
realidad me contradice. Durante los dias que
pasamos juntos, compartimos una armona
equilibrada. Ms all de la desorientacin propia de
los noventa y dos aos, mi madre acta con
naturalidad, sin caer en rabietas. Adems de
celebrarlo, me aprovecho. Sentados en el jardn, le
pregunto por aquello que nunca ha querido explicar
(cuando mis hermanos y yo le preguntbamos,
adoptaba el rictus de escritora profesional y
contestaba: lo que queris saber lo encontrareis en
mis libros). La lectura de los peridicos, liturgia
fundamental para entender a nuestra familia, le
sugera comentarios como: Tanto como me haba
gustado Gaddafi! De tanto en cuando nos atacan
avispas gigantes, pero ella las espanta con un gesto

de desprecio ms disuasivo que cualquier


insecticida. En una de estas conversaciones de
jardn, mientras el atardecer resbala montaa abajo,
me explica, con pelos y seales, un episodio de la
guerra. Tiene diez y nueve aos y capitanea un
grupo de capitanes comunistas. Eso ya lo explicas
en los libros, le digo para que, siguiendo las
recomendaciones del neurlogo, evitar la memoria
automtica. Ella contina. Han recibido orden de
entrar en los cines para informar a la poblacin de
un pacto inminente de rendicin por parte del bando
republicano. Lo explica de una tirada, sin confundir
ni las fechas ni los datos, con una seguridad que me
hace sospechar que los recuerdos tambin siguen
una disciplina secreta Conozco el episodio. Igual
que cuando lo le por vez primera, vuelvo a imaginar
a mi madre jovencsima, interrumpiendo la
proyeccin para arengar a unos espectadores que, a
pesar de guerra, aun tienen nimos para salir de casa.
Le pregunto si recuerda que pelcula hacan (ella lo
haba escrito pero era un detalle que yo haba
olvidad), y abriendo mucho los ojos, respondi: Fu
Manx. Este elemento hace que la ancdota me
parezca todava ms real (tal vez porque, cuando
estalle la prxima guerra, me gustara que me pillase
dentro de un cine) La madre explica que desde el
anfiteatro, imitando a los oradores ms elocuentes de
ka poca, grit: Catalans! Te insultaron?, la
pregunto. Aqu la madre duda, como si todava
tuviese la alternativa de elegir entre la verdad y la

conveniencia: La mayora se fueron y los pocos que


ase quedaron decan: Ja has acabado, nena? Me
doy cuenta que tengo ms simpatas por los
espectadores que no por ella, y que esto no debe de
ser normal. Me tendra que haber conmovido mas el
compromiso de los capitanes que no la resignacin
del publico. Han pasado setenta y cuatro aos y el
recuerdo aun le crepita en las pupilas, habitualmente
veladas por los medicamentos y la conciencia de la
propia invalidez. No dejar de pensar en Fu Manx
hasta el momento de irme, ordenando mentalmente
los
recuerdos
acumulados
durante
estas
conversaciones en el jardn (En Mjico, escriba
cartas a Ramn Mercader con tinta simptica, Tu
to custodi el recibo del Oro de Mosc) Y,
como siempre lamentar la presencia de la historia
en maysculas, asfixiando la letra pequea de la vida
domstica. Me habra gustado hablarle de primos, de
juguetes, de excursiones, de cmo celebrbamos los
cumpleaos o la Navidad. Pero cada ancdota
arrastra pintores, cantantes, actores, una caravana de
comunistas de renombre que, por reaccin, refuerza
la simpata que siento por los annimos espectadores
del cine (y por Fu Manx). No puedo comentarlo
con nadie porque, ms que un interlocutor, la
asistenta es un pozo de silencio adicto a la
estridencia de las telenovelas. Su vida, imagino,
debe parecerse a estas historias melodramticas. La
nuestra, en cambio, tiene la presuntuosa pretensin
de ser carne de documental. Cuando saco el coche a

pasear, hablo en voz alta, como si fuese un terapeuta


y, a su manera, el motor me responde. El ltimo da,
mi hermano me telefonea para decirme que ya
vuelven. Para darle una sorpresa decido llevar el
coche a un tnel de lavado. Me atrae la promesa de
del jabn y de la cera, de los cepillos gigantes y de
las tiras, que a latigazos ensucian al principio, para
al final, aclarar. En punto muerto el coche no se
manifiesta, pero cuando pongo la primera para salir
del tnel, le noto dolorido y reticente. El retorno de
mi cuada y de mi hermano reactiva los caprichos de
mi madre. Cuando la salud es un arma, impone una
justicia doblemente cruel. No puedo ni quiero
quedarme y, cuando nos despedimos, ella me coge
las manos con una fuerza que no se interpretar como
nuestro ltimo contacto. Subo a un taxi, y de reojo
veo la silueta, inusualmente reluciente, del coche
surcoreano. Una semana ms tarde mi hermano me
llama para decirme que mi madre ha muerto. Sus
ltimas palabras conscientes, comentando una
noticia de la seccin de deportes del peridico, han
sido: El Mourinho ese tambin es otro guapo.
Vuelvo a coger el avin. En los servicios funerarios
arreglamos los papeles. Hemos de esperar un da
para poder acceder al crematorio. En teora
deberamos llevar las cenizas al pueblo, pero quien
sabe si para homenajear a la difunta, el coche decide
morirse en la curva ms cerrada de una carretera
rodeada de olivos. Hasta entonces mi hermano y yo
hemos contenido el llanto, en parte por pudor y en

parte, como escribi nuestra madre, Hay gente que


llorar ros sin llorar. Otras, con los ojos secos, lloran
con el corazn y con el alma. A primera vista puede
parecer que la muerte del coche nos ha afectado ms
que la de la madre. Pero en realidad la tristeza y la
contrariedad, - la de mi hermano y la ma no son
por el coche sino por la tinta simptica, por los
libros, por lo que la madre haba considerado
importante no explicarnos nunca (y por el acierto,
que nunca le perdonar, de no haberlo hecho), por
estos aos de devastadora vejez y por la prioridad,
omnipresente, de la poltica. Una prioridad que ha
prevalecido hasta el final: reconsagrada capitana que
arengas a los incrdulos, que intentas contagiarles el
compromiso con las ideas enfrentndolas a la
soledad de un cine, donde en plena guerra, la gente
se evade para compartir un universo en el cual Fu
Manx es una amenaza, si, pero una amenaza de
mentira.
LA VIDA INIMITABLE

Que no llores en el momento de nacer fue el


primer indicio de una voluntad entonces solo
embrionaria de pasar desapercibido. Pero en las
semanas posteriores se dio cuenta que ser diferente
poda perjudicarle y se esforz en hipar de tanto en
tanto, con suficiente discontinuidad para no crear
alarma ni estrs. Los padres se lo miraban con

orgullo. Disfrutaban de las ventajas de tener un hijo


sin sufrir los inconvenientes. Coma bien, soportaba
los flashes de las cmaras, las afectuosas
onomatopeyas y los aludes de diminutivos. Cuando
le tocaba dormir, respiraba de manera enftica para
que nadie tuviese que acercarse a cada momento a
comprobar si segua vivo. Aprendi a hablar y a
andar para no decepcionar las expectativas de sus
alrededores. La escuela, que tanto libera a los padres
negligentes, inaugur un largo parntesis de calma.
Mientras los compaeros vivan las angustias de los
brazos enyesados y de los dficits de atencin pero
el se instal en una normalidad de crucero. No quiso
tener amigos para no robarles una energa que,
estaba convencido, les convena ms invertir en
algn otro. Cuando a la hora del patio todos jugaban
a preguntarse que personaje les gustara ser, el no
responda pero pensaba: El Hombre Invisible. Sin
arrastrar trauma alguno, cruz el puente entre la
infancia y la adolescencia. El acn, las poluciones
nocturnas y el complejo de Edipo formaban parte de
un paisaje que el rechazaba ms por prudencia que
por espritu de contradiccin. Era consciente de que
su actitud se poda confundir con un orgullo
malsano, pero no asuma las consecuencias. Llegar a
los diez y siete aos sin haber molestado nunca a
nadie fue, adems de una proeza, una satisfaccin. A
diferencia de la mayora de sus coetneos no prob
las drogas: intua que los parasos artificiales son tan
decepcionantes como los infiernos naturales. Acab

los estudios con un expediente acadmico


deliberadamente discreto, pensado para evitar a los
padres el trance del fracaso o del exceso de brillo. Si
tuvo novia de entrada fue por mimetismo y, ms
adelante, porque era ms fcil continuar que dejarlo
correr. En los momentos ms ntimos, procuraba ser
generosos, intenso y contorsionista, incluso cuando
no entenda el reparto Tamn poco equitativo de los
placeres. Cuando ella le dijo que prefera cortar el
verbo estaba de moda contuvo el alivio que le
provocaba la ruptura (para no herirla) y cualquier
reaccin dramtica (para no hacerla sentir culpable).
No tener que enfrentarse a las exigencias del amor le
pareca un acto de coherencia y, adems, le
desligaba del dilema de tener que elegir entre ser
infeliz con alguien a quien quieres mucho o ser feliz
con alguien a quien no estimas demasiado. Encontr
trabajo en una empresa donde todos intentaban
competir y donde nadie se daba cuenta de sus
ausencias (escondido en el almacn, leyendo libros
de historia,, de preferencia sobre la inimitable vida
de Cleopatra y marco Antonio). Cuando se iba de
vacaciones, a lugares siempre distintos para no crear
ataduras, le gustaba seguir los itinerarios ms
convencionales e injertarse de la diversidad de un
mundo que, desde la terraza de un bus turstico o
desde la cubierta de un crucero, le ofreca infinitas
formas de anonimato. Cuando murieron sus padres,
combati la pena pensando que ya no les tendra que
molestar ms. Sin organizar despedida alguna, dej

el trabajo y acept la oferta de, a cambio de


alojamiento y de un sueldo simblico, registrar las
entradas y salidas de un coto privado de caza. La
situacin de la cabaa, encima de una pista forestal,
le permita contemplar la imponente montaa, un
lago sobre el que se reflejaban las nubes (sobretodo
las tempestuosas) y una vegetacin controladamente
salvaje. Cada quince das un hidroavin le llevaba
provisiones, pilas para la radio y, si alguien le haba
enviado, correo. Tal vez fuese el exceso de
aislamiento, el caso es que empez a tener la
impresin de ser un estorbo. Cuando contemplaba el
paisaje, adverta que los sustantivos y los adjetivos
que le llegaban a la mente no concordaban: bosques
transparentes y cielos frondosos en lugar de bosques
frondosos y cielos transparentes. Lo sntomas eran
tan evidentes que no necesit acudir a ningn
especialista para intuir el diagnstico. Si rechaz la
idea del suicidio fue por un lado, para no tener que
importunar a forenses, jueces, notarios y policas, y
de otro, porque pensaba que las muertes imprevistas
siempre dejan un rastro que alguien ha de limpiar. Si
hubiese podido, se habra lanzado al lago con una
piedra al cuello, o habra buscado las balas perdidas
de los cazadores con peor puntera. Pero se lo
impeda una manera de ser ni demasiado intrpida ni
demasiado cobarde. Envejeci ms deprisa de lo que
haba previsto, sin dar importancia a los cambios de
humor (de la euforia a la melancola, de la clera a
la indolencia), la caa del pelo y la expansin de un

cuerpo que se derrumbaba a ojos vistas. Un da en


que el sol fue especialmente implacable, se
concentr en la idea de volverse invisible. No tard
mucho en notar que, aunque de una manera poco
perceptible, recuperaba parte de la estabilidad
anmica perdida. Continu durante algunas semanas
hasta que, poco a poco, encontrando satisfaccin en
cada milmetro de mejora, consigui volverse
inicialmente borroso, ms delante traslcido y,
finalmente, invisible. De modo que cuando muri,
nadie ni siquiera el se enter.
LA LLAVE DEL SUEO

La historia empieza con un hombre que mira por


la ventana. El comienzo no es muy original: hace
pensar en La ventana indiscreta, de Alfred
Hitchcock. La pelcula sugiere que cualquier vecino
puede ser un asesino en potencia cuando, en
realidad, lo que acostumbra a haber detrs de todas
las ventanas son ausencias, deudas y rutina. El
hombre no se parece mucho a james Stewart y no
usa un teleobjetivo para ver con precisin. A pesar
de que este cuento pertenece a la tradicin de
hombres que, desde la ventana, espan a una vecina,
la mujer no es atractiva y no se pasea en ropa
interior por el apartamento.
El hombre sabe que a partir de las cuatro la mujer
se echar a llorar. Solo hace una semana que vive

aqu pero el primer da, mientras desembalaba las


cajas de la mudanza tuvo tiempo de observar la
fachada del edificio de delante. No detect nada
especial: tiestos con flores mustias, jaulas con
canarios moribundos, banderas descoloridas y, de
vez en cuando, alguien que sale a fumar un
cigarrillo. Pero en el momento de instalar las
cortinas, vio a la mujer: con los ojos cerrados,
temblando y moviendo los hombros de manera
acompasada y dramtica. Cuando aparecieron las
primeras lgrimas (el hombre se las tuvo que
imaginar porque estaba demasiado lejos para
distinguirlas), la respiracin se agit y, despus de
mover los brazos como si discutiese con alguien
situado en un ngulo visualmente inaccesible de la
habitacin, se sent para recuperarse.
La secuencia se repite cada da y dura entre nueve
y diez minutos. Aunque el hombre ha especulado
sobre cuales puedan ser la causa del llanto, no se le
ocurre pensar que la mujer pueda ser una actriz que
prepara una escena de una obra de teatro. De hecho,
este habra sido el desenlace del cuento. T, lector, y
el hombre que mira por la ventana deberais haber
descubierto que la causa del llanto no eran causados
por ningn drama sino por la disciplina en la
preparacin de un personaje. Pero la coordinacin
del argumento del cuento se ha desajustado porque
el autor no ha sido bastante competente y, cuando
aun no tocaba, tu te has enterado de una cosa que el
protagonista an ignora. Ahora que conoces el

elemento ms relevante de la historia de hecho el


nico no sabes si has de dejar de leer o, rompiendo
los convencionalismos, intervenir y explicarle al
hombre que la mujer llora porque est ensayando un
papel. Para introducir la intriga que, por negligencia
del autor, el cuento ha dejado de tener, piensas que
tambin podras esperar, a ver si el hombre es capaz
de deducirlo por si mismo. Picado por la curiosidad
la curiosidad es lo que ms te define como lector
observas como especula con las posibles causas del
llanto: si la mujer no llorase cada da a la misma
hora, el hombre no dudara que padece una
decepcin; o que en el ngulo visualmente
inaccesible de la habitacin debe haber alguien
sentado en una silla de ruedas a quien ella se dirige
con rabia y vehemencia. Pero teniendo en cuenta
que hace ya una semana que el hombre vive aqu,
empiezas a dudar de la inteligencia del personaje.
Que t, lector, no le consideres bastante inteligente
hace que el hombre que mira por la ventana se
ofenda. En lugar de aceptarlo con deportividad, se te
encara e insulta. Te sorprendes. Te habas imaginado
un hombre pacfico, algo gris, probablemente porque
en otros libros del mismo autor los personajes eran
apocados e introvertidos. Pero precisamente porque
sus personajes acostumbran a se apocados e
introvertidos, al autor le ha apetecido que este sea
colrico y que, ahora mismo, te empuje y a gritos te
pida explicaciones. La discusin sube de tono. De
los empujones y los insultos pasis a los puetazos y

a los puntapis. De entrada, parece que el hombre te


aventaja por haberte dado el primer golpe pero t
que ya has decidido que no leers nunca ms nada
de este autor: donde vas a parar reaccionas y te
vuelves. Aplicando lo que aprendiste en cursos de
artes marciales, haces caer al personaje y le
inmovilizas, ejecutando lo que, si mal no recuerdas,
se llama la llave del sueo.
El autor, cuando es consciente que has decidido
no volverle a leer nunca ms, duda. Tal vez debera
crear una situacin imprevista y conseguir una
rpida reconciliacin. Digmoslo todo: tambin le
pasa por la cabeza sacrificarte y hacer que, a
consecuencia de un golpe fortuito y fatdico, te
mueras. A pesar de eso como no se fa de las
primeras impresiones, el autor hace una pausa y sale
a la ventana a fumar un cigarrillo. Cuando se vuelve
a sentar, ya ha decidido que el hombre que se muera
es el que mira por la ventana. T no recordabas que
la llave de sueo pudiese matar a nadie y te
horroriza que el personaje no respire. Le tomas el
pulso: nada. Intentas reanimarlo con masajes
cardiacos y un boca a boca tan apresurado como
torpe: tampoco. Entonces intentas entender que
haces en esta habitacin, sangrando por la nariz,
sudando, notando la adrenalina del pnico
circulndote por las venas y, en el corazn, un
redoble que no hace presagiar nada bueno. El autor
es consciente que matar a los personajes es un
recurso poco digno. A parte de consolarte pensando

que Hitchcock tambin lo haca, cree que ha de


solucionar tu situacin desesperado, caminando
por la habitacin Y tambin la del hombre, que no
podr mirar nunca ms por la ventana.
Como cada tarde la mujer haba previsto llorar a
las cuatro. Previamente haba calentado la voz y
estaba a punto de cerrar los ojos para concentrarse
en la escena que est ensayando. Justo entonces, en
una ventana del edificio de delante ha contemplado
la pelea. En todos los aos que hace que vive aqu
nunca haba observado nada especial: tiestos con
canarios amarillentos, jaulas mustias, banderas
moribundas y, de cuando en cuando, alguien que
sale a fumar un cigarrillo. Nunca habra imaginado
que vera a dos hombres pegndose. Y que en lugar
de abrir la ventana y pedir ayuda, se quedara
mirando, lo mismo que los conductores que, en un
punto de la carretera donde se ha producido una
accidente, frenan para entrever una vctima, un
zapato desparejado, un charco de sangre.
Como si asistiese a una representacin y no a una
escena real, la mujer ha visto como un hombre
atacaba a otro ms dbil y, al final, como
desaparecan de su ngulo visual hasta que el ms
dbil t, lector se levantaba y sangrando por la
nariz, se acercaba a la ventana. De pie, con los ojos
cerrados, la mujer ha visto como empiezas a
temblar, moviendo los hombros de manera
desacompasada y dramtica. Cuando aparecen las
primeras lgrimas (se las tiene que imaginar porque

est demasiado lejos para distinguirlas), tu continas


sollozando, cada vez ms fuerte. Aunque eso
tambin lo tiene que deducir porque las ventanas
estn cerradas y solo se oye el trnsito lejano de los
coches y, si aguzas el odo, la respiracin del autor.
INCINERACIN

En el comedor y en voz baja los dos hermanos


extraterrestres hablan de la madre, que duerme en la
habitacin de al lado. El somnfero que toma la hace
perder un poco el sentido de la realidad pero, en
cambio, la ayuda descansar de una tirada. Los
hermanos comentan las incidencias del da sin
dramatismo: estn resignados al deterioro de la
madre. Aunque les pesa profundamente son
conscientes de que, poco a poco, todo hemos de
pasar. Por vez primera hablan del entierro. Intuyen
que puede ser inminente. Como no es habitual que
estn juntos viven en galaxias diferentes
aprovechan para ponerse de acuerdo respecto a las
ltimas voluntades de la madre que, de cuando en
cuando, deja or un ronquido intermitente, como si
quisiese intervenir en la conversacin. Cuando la
oyen, los hermanos no se atreven a reir pero se
miran con complicidad, como cuando eran pequeos
y nada de lo que hoy estn viviendo les pareca
imaginable. Incineracin, dice uno de los dos, y
repite la voluntad materna de ser incinerada y

posteriormente enterrada en el cementerio del


planeta donde naci. El tono de la conversacin es
neutro, nada sentimental. Saben que cuanto ms se
mantengan en el territorio del pragmatismo, menos
sufrirn. Acuerdan enviarse poderes notariales
interestelares, repasar las cuentas corrientes y
hablarlo dentro de unos das, cuando ya sea
inevitable. Terminan la conversacin con un suspiro
y un abrazo, justo cuando suena ellos no pueden
saberlo el ltimo ronquido de la madre.
LA LIBRETA

He comprado la libreta en la que escribo esta


historia en una papelera. El hombre que me ha
atendido tena mala cara y, justo cuando me iba a
cobrar, se ha puesto a llorar. Los dos nos hemos
sentido incmodos. El, porque no dejaba de sollozar
y de decir: Me sabe mal. Yo, porque no saba si
irme o quedarme a consolarle. El se ha ido
tranquilizando poco a poco. Yo he adoptado una
actitud comprensiva y de respeto y me he alejado
algo del mostrador. Mientras tanto, el se enjugaba
las lgrimas y los mocos con kleenex que echaba
directamente al suelo. Me he preguntado cual deba
ser el motivo de su llanto, tan aparatoso e
incontenible. Me ha inquietado la posibilidad de que,
a partir de una cierta edad, tengamos ms razones
para llorar que para rer. El ha soltado un suspiro de

alivio antes de intentar una mueca que se ha quedado


entre la sonrisa protocolaria y el desconsuelo
absoluto. Nos hemos quedado en silencio durante
unos segundos; el, avergonzado y yo, consciente de
que no debe ser fcil enfrentarse a una situacin
como esta. Al final, me ha devuelto el cambio le
haba dado un billete de diez pero, en lugar de
irme, me ha parecido que, por cortesa, tena que
preguntarle si se encontraba bien. El ha contestado
que si, pero los dos sabamos que no era verdad. He
cogido la libreta y he salido de la papelera pensando
que, si hubisemos sido mujeres, probablemente no
nos habramos contenido tanto y habramos
compartido intimidades, y yo habra acabado
sabiendo porque lloraba y el tal vez me hubiese
explicado una de esas historias tristes sobre las
cuales lo admito prefiero no escribir. En aquel
momento he recordado que he comprado una libreta
porque me he dejado en casa la que llevo
habitualmente y, de repente, se me ha ocurrido una
idea para un posible cuento. Y que he entrado en la
papelera con la intencin de anotarla rpidamente
pero, con todo lo que ha pasado, ya no recordaba
nada. Entonces para consolarme y recurriendo a la
justificacin que usan las personas que empiezan a
perder la memoria, pero que no lo acaban de admitir
me he repetido que solo olvidamos las cosas que
no tienen importancia, he entrado en un caf y he
empezado a escribir esta historia.

AUTOBIOGRAFICO
Para que no parezca que siempre hablo de mi, me
invento un personaje de cuarenta aos, le atribuyo
virtudes que no tengo y un inters por, pongamos
por ejemplo, la poltica o el budismo. Le decoro la
casa con muebles de anticuario que yo no me puedo
permitir y le regalo el privilegio de un matrimonio
aparentemente feliz. De todo lo que he escrito hasta
ahora, la palabra que ms me interesa es
aparentemente, que introduce una sombra de duda
que no debera pasar desapercibida al lector. A partir
de ahora la historia ya no tiene nada que ver
conmigo y, por tanto, nadie la podr calificar de
autobiogrfica. Se que las convenciones de la ficcin
permiten este pacto entre el autor y el lector. Que,
cuando el que escribe rehye las referencias
personales y mantiene un tono fantasioso, el lector
tiende a adoptar una generosa voluntad de evasin
(si el autor se emperra en entrometerse o en acaparar
la luz de todos los focos, en cambio, el lector se
vuelve ms exigente). Pero ya hemos quedado en
que no quiero hablar de m. Vuelvo pues al
matrimonio. Como que en los cuentos conviene ir al
grano, describo a la mujer con una sola frase, para
que quede establecida su personalidad. Tiene la
belleza inapelable de las mujeres frioleras y
fumadoras, escribo. Es una manera de describirla
con una pirueta efectista que, en otro escritor, me
hara fruncir el ceo. Que mis intereses de escritor

contradigan mi criterio de lector, no me preocupa: es


precisamente lo que me propongo, romper moldes y
ver hasta donde me pueden llevar estos personajes..
Sin perder de vista el aparentemente que he dicho al
principio, valoro la continuacin que, hoy por hoy,
me inclina hacia un posible crimen pasional o, en
segunda instancia los planes B acostumbran a ser
ms convincentes que los planes A hacia un
desenlace esttico. Por desenlace esttico entiendo
que no acabe de pasar lo que, de entrada, pareca
que haba de pasar. Adelanto pues. El matrimonio ha
terminado de cenar y hablan del prximo fin de
semana. Fuera no llueve, aunque cuando lo he
pensado por primera vez, diluviaba y haba un perro
inquietante que ladraba desesperadamente. Como no
me fo de nada que en una novela o un cuento pueda
parecer inquietante solo por el hecho de que el
narrador diga que es inquietante y menos todava
si la afirmacin se subraya con el efecto
dramatizador de la lluvia he preferido prescindir
del perro y del mal tiempo. Tambin habia pensado
que el fin de semana debera ser montono, con
momentos de una serena compenetracin y, como
elemento perturbador, la rueda pinchada de un
coche, que activase una discusin que desembocara
en una guerra de reproches cruelmente agresivos (al
estilo de Quien teme a Virginia Wolf?, pero sin
alcohol). A pesar de eso ahora me tienta mas la idea
de que la monotona acabe de modo desconcertante.
En una orga sadomasoquista, por ejemplo,

ambientada en un castillo, con toda la parafernalia


de este medievalismo decadente que, en general Tinto Brass y el marqus de Sade han hecho mucho
dao caracteriza al gnero. Tendra que escribir el
episodio con un estilo asptico. El sexo no debera
transmitir sensualidad. Imagino la descripcin como
la preparacin de un pollo: cortes y movimientos
contundentes, patas, cabeza, alas, hgados,
esqueletos y mollejas. De modo que despus de una
elipse que debera ahorrarme explicar toda la
sobremesa, har subir a los personajes al coche (no
es necesario que se pinche la rueda), ambos
pensando en cosas montonas pero insinuando que
tal vez no lo sean tanto. Para la escena de la orga no
me documentar. Tampoco tendra la necesidad de
que fuese realista, solo que se ajuste a la idea que la
mayora de los lectores tienen de una orga. Tendr
que centrarme ms en la confesin del hombre que
no en la descripcin de la mujer en plena orga. El
lector deber entender que, en realidad, el hombre
odia las orgas. Que solo participa por amor (a su
mujer, se entiende). Y este sentimiento de sacrificio
lo tendr que hacer explotar cuando la mujer
(vestida o desnuda, atada o desatada, amordazada o
encadenada, colgada de un sofisticado sistema de
cadenas, cuerdas y poleas) est siendo sometida a las
vejaciones que proceden. Y entonces el marido
tendr que rebelarse y decidir que no puede
continuar fingiendo que participa de este delirio de
golpes y latigazos. Y har que el la libere a ella

(manipulando nerviosamente las cadenas, los nudos


o lo que demonios haga servir la infantera
sadomasoquista), y le diga alguna cosa como: Me
niego que hagas todo eso, pero dicho con la gracia
que se supone que los escritores hemos de tener para
que las situaciones sean crebles y emocionantes. Y
aqu tengo la duda de cmo reaccionar la mujer.
Le dir al marido que sino le gustan las orgas ya
puede irse? Le confesar, emocionada y
abrazndolo (hasta donde permita el abrazo, las
cuerdas, la faja y el bozal de cuero), que ella
tambin lo haca por el, porque crea que no poda
vivir sin humillaciones y los dilogos grotescos, que
si eres mi esclavo, que si ahora te quemar los
pezones con un Camel sin filtro? Y de tan lejos
como habr llegado, se que entonces preguntar, se
que entonces me preguntar si tiene algn sentido
inventarse una historia como esta. Y pensar que,
para que nadie diga que los escritores siempre
hablamos de nosotros, a veces acabamos escribiendo
cosas bien extraas.
EL TIEMPO
Vestido con una chaqueta de camuflaje y botas
latas, andas sin hacer ruido. Observas todo lo que se
mueve con mirada de experto. No tienes miedo. En
el zurrn llevas una pistola y un pual, a pesar de lo
que mas te gusta es usar el fusil, que te permite
avanzar con el can abrindose paso entre ramas y

zarzales. En casa tienes fotografa y recuerdos de


estas salidas: una imagen con las manos araadas
despus de haber estrangulado un da o, colgada a la
pared, una serpiente disecada, tan inexpresiva como
en el momento de dispararle dos balas entre el
mircoles y el jueves. No sabes que encontrars pero
tienes suficiente experiencia para intuir el peligro.
Te reconforta volver a vivir esta sensacin de
inminencia. La descubriste hace muchos aos,
cuando con trabajos eras capaz de matar una hora o
una tarde (despus llegaron los das, las semanas y
los meses) A medida que avanzas sitas la escopeta
en posicin de disparar. Notas la frialdad del
barboquejo, la dureza del gatillo y te preparas para la
fuerza, siempre sorprendente, del retroceso. Adivina
el aliento de la presa mientras calculas sus
dimensiones.
De
nuevo,
reconoces
la
responsabilidad u el riesgo, el vrtigo de sabe que en
aquel paisaje definitivamente ntimo, notando la
humedad de la tierra bajo tus botas, o disparas y
matas al tiempo o el tiempo te mara a ti.
SEGUNDA CANCION
El hombre siente que dentro de si acumula ms
amor del que es capaz de dar. No debe ser grave,
piensa. Por suerte le gusta ms dar que recibir. Por
eso procura ser generoso y lo hace con una
intensidad que sorprende a las personas queridas.
Tambin es consciente que no puede concentrar todo

el amor en una sola persona. La mujer que quiere,


por ejemplo, le da a entender que tal vez est
haciendo demasiado. Preocupado, el hombre se
distancia un poco, pero entonces ella le dice que ya
no le reconoce y que ha llegado el momento de
dejarlo. El hombre compensa la tristeza de la
separacin invirtiendo todo el amor que hasta
entonces daba a una sola mujer en otras mujeres,
que, por lo general, no le corresponden. Esto, que
quizs sera frustrante para algn otro, a el ya le va
bien: as no ha de esperar nada de vuelta y puede
colocar los excedentes del amor que, de una manera
monstruosa, contina generando. Procura reciclar
parte de este sentimiento a travs de los hijos,
aunque en seguida comprende que si les contina
queriendo de un modo excesivo, dejarn de necesitar
el amor que les ha dado hasta ahora. Pronto, el
equilibrio se rompe. Ya no tiene la energa de antes.
Respira con dificultad, sobretodo cuando ha de ir
arriba y abajo intentando regalar amor sin criterio
alguno, desaprovechndolo. Para recuperarse, tiene
que dormir ms y sumergirse en una espiral de
pesadillas. Una noche en la que casi no se puede
mover, nota como el amor se le coagula en la sangre
y que, literalmente, le asfixia. Estirado en una
ambulancia que, con un hilo de voz, a conseguido
pedir por telfono, recuerda los tiempos en que era
capaz de amar de una manera natural, sin ser
consciente. La sensacin de pnico contrasta con la
quietud que le rodea: la inmovilidad del aire, el tacto

del pijama, la indiferencia profesional de los


enfermeros y la presencia de una muerte inminente.
Si todava le quedasen energas, al hombre le
gustara negociar con la muerte y regalarle todo el
amor que tiene a cambio de vivir un poco ms.
Aunque sea sin amor.
EL COLOQUIO
A la hora del coloquio una chica del pblico le
pregunta porque es misgino, porque en los libros
que escribe las mujeres siempre mueren o engaan a
los hombres. El tono de la pregunta deja ver ms
curiosidad que hostilidad. Mientras piensa la
respuesta, el escritor bebe agua y deja que el
interrogante flote sobre el auditorio como una mosca
borracha. Durante la conferencia se ha fijado en la
chica. Lleva unas gafas de cristales redondos que
hacen juego con una cara angulosa pero atractiva. El
modo de recogerse el pelo en una cola desastrada
y la eleccin de la ropa transmiten una explcita
voluntad de no ser mirada. Sino corriese el riesgo de
ser malinterpretado, el escritor le contestara que
intenta escribir sobre las mujeres con la misma
libertad con la que escribe sobre cualquier otra
realidad. En un escenario con menos gente, afirmara
que siempre le ha sorprendido la capacidad de las
mujeres para transformar la propia incoherencia o
sus errores en pruebas de flexibilidad y de
inteligencia. Si hubiese de servir para algo, el

escritor confesara que esto siempre le ha


desconcertado y que, aunque no sea partidario de
generalizar, ha llegado a pensar que los causantes de
tantos malentendidos deben ser el amor y el sexo,
esos cepillos de carpintero que, en lugar de alisar las
aristas de las relaciones arrasan los estmulos. Ante
un auditorio como el de hoy, el escritor intuye que
esos comentarios seran bien recibidos. La
sinceridad, incluso cuando es impuesta, acostumbra
a despertar simpata. Explicara que malinterpretar
las expectativas de las mujeres no solo le afecta a el
sino tambin a otras personas. A los hombres, por
descontado, pero tambin a las mujeres, que se
lamentan de no ser entendidas sin plantearse que
quizs no sea tan fcil y que, en cualquier caso,
deberan aspirar a una recproca comprensin, de ida
y vuelta. Aadira que, con el tiempo, ha aprendido a
no sorprenderse por nada con la coartada de que no
entiende a las mujeres. Es un recurso demasiado
fcil, es consciente de ello y, como muestra de buena
voluntad, estara dispuesto a admitirlo. Por el atajo
de la complicidad, repasara su historial sentimental
y confesara que, en momentos de desorientacin,
busc respuestas que no encontr en los divanes de
los sicoanalistas ni en los rincones ms visitados de
los locales de intercambio. Como primera
conclusin, dira, que le queda el consuelo que
ninguna de las mujeres con que ha tratado se
entiende un trato relevante le ha acusado de
misgino. A diferencia de usted, seorita, le dira

a la chica, buscando en el humor espacio para el


entendimiento. En realidad al escritor le gustara
contestar que, mas que misoginia, lo que tal vez
esconce esta conducta debe ser una capacidad
misantrpica para entrar en el mundo de los dems,
tambin en el de las mujeres. Porque, en general,
intenta hablar de lo que conoce. Y, cuando en la vida
extraliteraria ha conseguido entrar en el mundo de
las mujeres, ha descubierto que, para no
decepcionarlas, tena que cambiar, y que cambiar
habra supuesto renunciar a buena parte de aquello
que, conciente o inconscientemente, le haba
permitido aun no sabe como entrar. Pero ahora
los ojos de la chica son su nico interlocutor.
Esperan la respuesta sin la malicia que al escritor le
gustara ver. Si as fuese, podra responder con
sarcasmo o con un aforismo de, pongamos por caso,
Oscar Wilde (dicen que otro misgino). La aparicin
de Wilde no debe ser casual, intuye. Piensa que si
fuese abiertamente homosexual, tal vez no le
reprocharan que sus personajes acten con una,
digamos, tendencia a ignorar a las mujeres. No
porque le parezcan menos interesantes que los
hombres, matizara en seguida, sino por que, como
el es un hombre, le debe ser ms fcil meterse en la
piel de personajes masculinos. No es tanto un acto
de misoginia sino de egolatra aadira con irona
antes de aclarar que la acusacin segn la cual en
sus libros todas las mujeres mueren o engaan a los
hombres es falsa. Podra citar a personajes

femeninos ( cierto que secundarios) que ni mueren


ni hacen sufrir a nadie y que, adems, tienen una
incidencia positiva (o por lo menos no negativa) en
el desenlace. Hilara ms fino an: estas mujeres, se
preguntara en voz alta, tal vez estn no por razones
de
funcionalidad
narrativa
sino
porque
deliberadamente o no, las coloca para que se
entienda que su voluntad no es la de ser misgino (ni
tampoco dejar de serlo). Mientras la chica observa,
el escritor piensa que si dijese todo eso, estara
dejando entrever un punto de reaccin molesta,
quien sabe si el indicio del fundamento de la
acusacin. El caso es que no recuerda haber escrito
conscientemente ni una sola frase misgina. De
acuerdo que prefiere los personajes masculinos, y
que? El escritor tiene un amigo que escribe obras de
teatro con protagonistas femeninos. Siempre le dicen
que es admirable como capta la sicologa de las
mujeres. Pues yo no la capto, ya ves, afirmara sin
ningn tono desafiante. Tambin explicara que,
cuando ha probado inventar personajes femeninos, le
han quedado tan postizos que, incluso cuando el
resultado era literariamente aceptable, lo destrua
para no fingir que entenda lo que no entiende.
Aceptando la provocacin de la pregunta, afirmara
que tampoco las quiere entender. (ni no entender) a
las mujeres. Pero ahora en la mirada de la chica le
parece detectar un cambio de registro que, si fuese
una pelcula, podra ilustrarse con unos acordes de
piano. Y sabe que este comentario podra ser

malinterpretado. Y que, entonces, sentira un gran


cansancio y se preguntara sino ser ms fcil
aceptar que buena parte de las relaciones entre
hombres y mujeres tienen un componente de rechazo
y de atraccin, de animalidad y de teatro. Que
determinadas relaciones funcionan con elementos de
dominio mental o fsico (en las dos direcciones). Si
es una hereja admitir que puedes llegar a los
cuarenta y cinco aos y no haber entendido nada de
las mujeres, o tener la conviccin que lo poco que te
ha parecido entender no te gusta, lo mismo que no te
gusta el bacalao (pero este ejemplo tambin se lo
ahorrar, por si acaso). Lo retira mentalmente,
porque justo en el momento en que la chica sonre le
hace pensar que, en otro tiempo, le era muy difcil
obtener sonrisas as. Que se hizo escritor
precisamente porque escribir le abra las puertas en
la percepcin que los otros tenan de el y en los
otros tambin inclua a las mujeres Y cuando una
mujer le sonrea de manera distinta de cuando era
operario en una planta de envasado de mortadela
entonces se senta un poco decepcionado. No de las
mujeres en general sino de aquella en particular.
Estuvo tentado de explotar aquella sospecha de
misoginia. Esto tambin se lo dira a la chica, que
expectante, ahora se sube el puente de las gafas. Le
dira:Pens en hacerme misgino profesional, lo
mismo que hay escritores que explotan una aversin
que debera preocuparles ms que enorgullecerles.
Pero no lo hizo. Porque subrayar la incapacidad de

entender la sicologa femenina le pareca un recurso


abyecto. Y no me refera a una abyeccin moral sino
literaria. Crea que, cuanto ms se alejase de los
sentimientos y de las propias convicciones, menos
verosmil sera. Y si, al final, la impresin que
transmita era que solo escriba sobre machos sin
esperanza en un mundo de cueles mujeres, asumira
las consecuencias. Y si la consecuencia es que, de
tanto en cuando, - tal vez demasiado a menudo, de
acuerdo alguien le pregunta porque es misgino, lo
considerar un derecho del lector y una servidumbre
del oficio. Por eso despus aclararse la garganta y de
beber otro sorbo de agua, el escritor sonre y,
mirando fijamente a los ojos de la chica, le dice:
Por favor, podra repetirme la pregunta?
HUMOR
No es justo que pueda dar mi cuerpo a la ciencia
y no a las letras. Para darlo a la ciencia solo necesito
no padecer ninguna enfermedad infecciosa y tener
vigente el documento nacional de identidad. Si lo
acabo haciendo tengo pocas alternativas se que
no tendr ningn problema y que contribuir a las
prcticas de los estudiantes de la facultad de
Medicina. Circulan muchas historias macabras sobre
el uso que se hace de los rganos donados y sobre
piscinas de formol. Algunos mdicos me han
hablado con una sonrisa cmplice, como si
aceptasen que la juventud y la vida de estudiante

implican un grado considerable y terrorfico de


irresponsabilidad. No me preocupa que mis rganos
acaben sirviendo para asustar a un principiante de
primero de carrera o como un elemento de atrezzo
de una ceremonia de iniciacin de batas blancas.
Pero intuyo que, en manos de estudiantes de letras o
de simples aficionados a la literatura incluso de
poetas el espectculo seria ms imprevisible. La
medicina es una actividad seria y responsable. Las
letras, en cambio, son una vocacin que, como
escribi el maestro Manganelli, acaba siendo voltil,
misteriosa y frvola. Precisamente por eso preferira
dar mi cuerpo a las letras y acabar alimentando la
imaginacin de un perturbado o la capacidad de
fabulacin de alguien que, ante unos rganos
cedidos de manera altruista (y un poco temeraria),
tal vez conseguira sacar algn provecho inmaterial,
un brote de sana o insensata inspiracin, un poco de
ficcin.
DOS RADIOFONISTAS
I.- VOSOTROS, EN CASA, TAMBIN PODEIS JUGAR.
El hombre vive con su madre en una urbanizacin
medio desierta. Empezaron a construirla los
primeros aos de la burbuja inmobiliaria, cuando las
promesas de los promotores an coincidan con las
creaciones futuristas hechas por ordenador. Muchas
familias invirtieron el dinero que no tenan en

cincuenta y cuatro chalets con zonas comunitarias y


de comercio. De la tierra prometida ltimo crculo
de un conjunto de periferias concntricas ha
quedado una topografa virtual que perdura en las
charlas. Cuando alguien habla de las pistas de
tenis, la piscina o el centro comercial, hace
referencia a realidades que figuraban en los planos y
en las maquetas pero que nunca se construyeron.
Cohesionados por la euforia de la indignacin, los
vecinos se organizaron para exigir el cumplimiento
de las clusulas y contratos. Pero pasado un tiempo
hubieron de rendirse a la evidencia: la debilidad de
los derechos es inversamente proporcional a la
fortaleza de los deberes. Humillados por un largo
proceso de inanicin administrativa, la mayora de
los estafados abandonaron. El hombre es de los
pocos que an resisten, en parte porque confa en
una especie de justicia compensatoria y en parte
porque se alimenta con el combustible del rencor.
Cree que abandonar equivaldra a renunciar a todo lo
que se ha invertido hasta ahora. Todo quiere decir
mucho dinero pero tambin las hijas y la mujer, que
le abandonaron despus de haber intentado,
intilmente, apoyarle. De los que eran en un
principio solo quedan la madre invlida por la
osteoporosis y por ataques de pnico y una
asistenta sin la que no se habra podido mantener
atrincherado, enarbolando la bandera de la
resistencia, incluso cuando, cada dos por tres, los

ladrones de cobre se llevan los cables elctricos y


telefnicos de la zona.
Ahora el hombre, la madre y la asistenta estn
dentro del coche, camino hacia la sucursal bancaria
ms prxima. Cada seis meses tienen que cumplir la
formalidad de presentarse, en persona, para
justificar el cobro de la pensin de la madre. El lo
podra solucionar presentando una fe de vida pero en
las actuales circunstancias, le es ms complicado ir a
la capital para tramitarla que no organizar esta
peregrinacin burocrtica once kilmetros por una
carretera infernal Una vez ante la sucursal no hace
falta que la madre baje del coche. El apoderado se
acerca a saludarles y oficializa el trmite con un
estrecharse las manos. La secuencia es absurda pero
el hombre la acepta por necesidad. Volviendo hacia
casa, se cruzan con el camin de los ladrones de
cobre. Se sitan a lado y lado de la carretera,
desafiantes, conscientes que les ampara toda la
impunidad del mundo. El hombre no sabe lo que
hara sino fuese acompaado por la madre y la
asistenta. Tal vez se enfrentara o pensara en avisar
a la polica (que como siempre se limitara a
lamentar que existiese urbanizaciones cono esa).
Una vez en casa acelera las operaciones de
intendencia. Por experiencia sabe que hoy no habr
ni telfono ni Internet (a veces los robos incluyen los
cables de fibra ptica y afectan al servicio elctrico)
y que debern conformarse con velas y el transistor
de pilas, que tiene el poder de atenuar el pnico de la

madre. Ms tarde, en una de las pocas emisoras que


les llegan sin interferencias, un locutor inicia un
concurso y promete dos entradas dobles para un
espectculo sobre hielo. El hombre no se fija en las
preguntas, solo percibe que mientras espera las
llamadas de los oyentes, el locutor repite: Vosotros,
en casa, tambin podis jugar. Fuera, el cielo se
oscurece y los pocos faroles que aun funcionan
continan mal sntoma apagados. Por los
ventanales ve pasar el camin cargado de cables,
enrollados como si fuese churros gigantes acabados
de frer, con los ladrones fumando y riendo,
insultndose con una cordialidad penitenciaria (sabe
que se insultan porque hablan la misma lengua que
la asistenta y, un da, ella le explic lo que decan),
subiendo hacia la zona del no-centro comercial. El
hombre se acerca al sof donde se sienta la madre y,
durante un rato, escuchan juntos como la radio
insiste: Vosotros, en casa, tambin podis jugar.
El locutor lo repite como si hablase para hacer
tiempo, como si se esforzase en que no se le note el
pnico. El pnico de darse cuenta que nadie le
escucha, que nadie le llamar, que todos los
telfonos de la comarca, del pas y del mundo han
dejado de funcionar.
2.- SEOR POLLO
Poco antes de morir, el locutor se fue a vivir a
casa de su hermana. Estaba bastante enfermo para

saber que el crculo se cerraba y era lo


suficientemente lcido para resistirse con una
dignidad elegante y testimonial. Como la
enfermedad no le permita salir a la calle, bajaba al
vestbulo y sentado al lado del conserje, vea pasar
las horas y la gente. Aprovechaba la amplitud
seorial de este espacio para fumar contraviniendo
las rdenes de los mdicos. Si el conserje le
comentaba los peligros del tabaco, el locutor
responda: Mejor ser esclavo de tus vicios que de
tus virtudes lo deca con una voz condenada por los
tratamientos, que ya no se pareca a la que, durante
tantos aos, haba iluminado la ciudad.
Poco antes de morir, el locutor haba perdido la
energa que en sus mejores momentos le impulsaba a
declamar: Soy una silla! o en cumplimiento de un
acuerdo con el patrocinador, en gritar: Soy don
Pollo El personaje se hizo tan popular que , fuera
del estudio, cuando le oan la voz los taxistas, los
camareros, los palmeros y las putas le identificaban
en seguida Ahora, en cambio, pareca un pollo de
una explotacin industrial a punto de ser sacrificado.
El conserje le daba conversacin y el le responda
satisfecho de escucharse, aunque sin tenerse que
poner los auriculares, se daba cuenta que haba
perdido el tono, el empuje y el carisma. Si alguien le
reconoca e insista a veces la gente es cruel y le
haca repetir el nombre de uno de sus programas, el
se avena, La ciudad es un milln de cosas, deca y

se le nublaban los ojos no de nostalgia sino de


impotencia.
Arrastrado por la popularidad y la capacidad de
administrarla, el locutor se dejo llevar por el xito,
forzando la salud y preservando un espritu de artista
que sacaba de quicio a los colaboradores y a los
directivos y que le haca parecer ms informal de lo
que en realidad era, dice la leyenda que a final de
mes se funda el salario en fiestas maratonianas
celebradas en un hotel enfrente de la emisora,
Cuando la industria de la radio cambi para volverse
ms, el locutor empez a estorbar Incapaz de
gestionar el propio talento dinamitaba los guiones
pero si el oyente eras bastante indulgentes con los
excesos, poda vivir momentos de una creatividad
que en manos de cualquier otro, habran sonado
cursis o artificiales La misma intensidad que le hizo
triunfar le hizo perder. Con la escusa de ser
bohemio, combata la lgica de la responsabilidad.
Fuera de los estudio hua, pintaba y se convenca
que el silencio de la pintura compensaba la
verbosidad incontinente del seor Pollo.
Poco antes de morir, el locutor saludaba a los
vecinos que entrbamos y salamos del edificio. Yo
le reconoc por la barba blanca, la mirada de una
franqueza que desarmaba y sobretodo por la
manera, personalsima, a pesar de ale enfermedad,
de decir Buenos das. Sorprendido porque el
seor Pollo hubiese ido a parar al vestbulo de casa,
record las veces que le haba odo co la oreja pura

prtesis pegada al transistor. Rememor


mentalmente la organizacin de los conciertos
benficos, los dilogos con el pianista del estudio.
Las viudas que llamaban para decirle que queran
suicidarse y sus respuestas salvavidas: Suba a la
azotea, mire la luna y vuelva a llamarme para
contarme como se encuentra. O ya, en la poca del
declive, recordaba la entrevista que le hizo a un
escritor debutante. Para no seguir el cuestionario
tpico, el locutor anunci: A los que me
demuestren que han ledo este libro y que me llamen
ahora, les regalo una maceta. Y como no llamaba
nadie y notando la vergenza del escritor cambi
de estrategia y, a gritos, anunci: A los que llamen
ahora, les regalo el libro de nuestro invitado y dos
macetas, y la centralita de la emisora se colaps.
Era de una humanidad invasiva. Era catico en su
modo de ser generoso y generoso e su modo de ser
catico. Era posesivo en sus afectos y malediciente
en sus odios. Era seguro en la indiferencia y creativo
incluso cunado le convena no serlo. En el estudio, y
con la voluntad de subrayar su lado ms crata, se
desentenda de la actualidad y cuando encendan el
piloto rojo y el cigarrillo (perteneca a la generacin
de radiofonistas que enriquecieron la antena con el
sonido del encendedor y del tabaco consumindose),
haca una pausa que multiplicaba la expectativa y
como si sufriese un calambre de vitalidad, gritaba:
Soy don Pollo! Y la ciudad le agradeca aquella

energa a fondo perdido con una sonrisa ntima y


fiel.
Poco despus de morir, se habl del locutor
procurando no hurgar en las heridas de las malas
pocas, ni en la ingratitud de los que le haban
utilizado o abandonado (por falta de paciencia o por
prudencia; porque todo tiene un lmite y el no se
acababa nunca; porque la bohemia asusta por lo que
tiene de amenaza y de tentacin). Los peridicos y
las radios le glosaron con comentarios generosos y
con aquella prisa que parece deear que llegue la
prxima necrolgica para borrar el dolor de la
anterior. En el vestbulo qued en conserje, hurfano
de aquella voz que tanto le haba acompaado en las
ltimas semanas. Adis al olor de tabaco. Adis a
las ancdotas de cuando, en el estudio, pona el
micrfono sobre un ladrillo (Me sirve para respirar
mejor y recordar que nunca hay que perder los
orgenes) Adis al hilo de voz revolviendo
recuerdos de mujeres a quien haba querido, de
amigas que ms all de lo razonable, le haban
ayudado a reparar viejos agravios (que el digera con
una mezcla autodestructiva de dependencia y
rencor).
En adelante, el conserje tendra que hacer un
esfuerzo por recordar la expresin del locutor
cuando, despus de hacer una pipada terminal, se
sorprenda pudiese perderse tan dentro por el
laberinto de los pulmones y encontrar la salida. O la
facilidad con la que regalaba cuadros que nunca

firmaba. Lo comentamos en el vestbulo, el conserje


y yo. Y sin haberlo acordado, nos quedamos
mirando la pgina de necrolgicas, compartiendo un
silencio de funeral, pensando que todos los locutores
deberan morir hablando, sorprendidos de que un
hombre tan bohemio, imprevisible y poco previsor
hubiese dejado preparada la esquela que mejor le
defina: La ciudad es un milln de cosas. Hoy entre
ese milln est mi muerte. Soy Luis Arribas Castro.
Don Pollo.
TERCERA CANCION
Revolviendo los libros de la estantera he
encontrado la cuenta del restaurante donde comimos
el da que me dejaste. No es la clase de papeles que
me gusta conservar y por eso me ha extraado
descubrirlo extraviado entre las pginas de la
biografa de Louis de Funs. He recordado que
insististe mucho en pagar, probablemente porque
haba preparado la escena y debas creer que habra
sido indigno que, adems, te tuviese que convidar
yo. Que me llevase la cuenta tambin me ha
sorprendido. Quiere decir que a pesar de la dureza
del momento, me pareci importante conservarlo, tal
vez como la prueba documental de una decepcin
la eleccin de un restaurante como territorio neutral
me doli casi tanto como el veredicto que,
rehuyndome la mirada, pronunciaste Me ha hecho
sonrer ver lo que comimos. Aunque el documento

no especifica lo que pedimos cada uno, es fcil


deducirlo. De primero, no hay duda. Te facturaron
dos ensaladas de tomate, queso y organo. De
segundo, unos raviolis de langostinos y puerros
(para ti) y un filete a la plancha (para mi). Que no
tomsemos ni vino ni postres me hace suponer que
estbamos a dieta (si fuese posible volver atrs,
nunca ms hara rgimen: es uno de los factores ms
devastadores de destruccin de las parejas). El
restaurante an existe. No he vuelto porque no me
gusta. Es el tpico negocio hijo de los Juegos
Olmpicos donde, siguiendo un ritual muy propio de
esta ciudad, se juntan la hipocresa de los clientes,
que hacen ver que se come muy bien, y la falta de
escrpulos de los propietarios que fingen que saben
cocinar. Y tambin porque, aunque han pasado
muchos aos, no quiero arriesgarme a encontrarte y
tener que saludarte, preguntar como te va todo y que
tu, un poco incmoda, me tengas que presentar a tu
marido apretn de manos caluroso, ninguna dieta a
la vista o peor an, a los hijos, clavados a ti, que
deberamos haber tenido.
NUEVA YORK, 1994
(Notas para un cuento)
Hemos comprado comida india para llevar. En las
paredes del restaurante hay fotos del dueo del local
al lado de Robert de Niro, Richard Pryor y Bruce
Willis. Sospecho que debe de haber una empresa que

comercializa este tipo de fotografas, probablemente


trucadas. El conserje polaco del edificio donde
vivimos una amiga de Silvia nos ha dejado su
apartamento durante unos das nos mira con recelo
cada vez que entramos o salimos, especialmente a
mi (es imposible que nadie pueda desconfiar de
Silvia).
Hace meses que intentamos engendrar un hijo.
Calculamos los das de mxima fertilidad, las fases
de la luna, la temperatura basal y las ventajas de
determinadas posturas. Hacemos el amor con una
disciplina atltica, mecanizados por la trascendencia
del objetivo. Por la maana escucho una emisora
hispana de radio. Me fascina la locuacidad de los
locutores y la informacin del trfico: conectan con
una reportera que, en helicptero, sobrevuela los
puntos de acceso a la ciudad. Sospecho que, como
las fotografas del restaurante, el helicptero es de
mentira.
Desayunamos en un caf griego. Habamos
acordado ir cada da a un sitio distinto, pero como el
primer da a Silvia le gust mucho el camarero se
miran con una apetencia recproca, reforzada por el
estallido de los huevos y el tocino sobre la plancha
lo hemos convertido en ritual. Esta noche hemos de
ir a cenar a casa de Siri Hustvedt y Paul Auster. No
he querido pensar hasta ahora porque estaba
convencido que la cita se anulara. Silvia es la

editora de Hustvedt en espaol y, hace unas horas,


han hablado por telfono para ponerse de acuerdo.
Como ellos viven en Brooklyn y nosotros estamos
en Manhattan, nos han recomendado llamar a una
compaa de taxis privados. Me he pasado la tarde
fingiendo una calma que no tengo y revisando las
vas de acceso a Brooklyn.
Ayer sufr una bajada de tensin o una subida de
azcar aun no distingo los sntomas de cada cosa
mientras comamos en un restaurante frecuentados
por mafiosos. No llegu al segundo plato: acab
taquicrdico. Ahora me doy cuenta de que todo este
nerviosismo tiene que ver con la inminencia de la
cena. Cmo he de comportarme si no se suficiente
ingls ni para intervenir en la conversacin ni para
seguirla? Cmo volveremos de Brooklyn? A que
hora? Silvia y Siri se conocen y tienen intereses
comunes pero, Qu har si Paul Auster Paul
Auster! me dice alguna cosa? Y lo que es ms
importante, podemos confiar en que el taxista no
nos matar?
El estado nervioso se ha ido agravando primero en
el taxi como he entrado es una espiral de histeria,
hemos acabado llamando a los Auster para que nos
recomiende una compaa de confianza; deben haber
pensado que somos idiotas y despus, en
Brooklyn, donde hemos llegado mucho antes de la
hora prevista. Para no ser inoportunos, hemos

paseado por Park Slope y Silvia me ha propuesto


identificar, entre la gente, un posible hijo de los
Auster. A veces lo hacemos: buscamos parecidos
entre los viandantes. Es un juego inofensivo que,
igual que la literatura, reconvierte las especulaciones
en creatividad y me aleja de esta hipocondra de la
tragedia (los hay que exageran enfermedades
inexistentes; yo sufro por catstrofes que solo son
reales en mi imaginacin).
Sentados en un caf buscamos el aire
acondicionado para resguardarnos del bochorno
contamos cinco hipotticos Auster junior. Al final,
nos presentamos en la casa, Silvia con su sonrisa que
la identifica y una botella de vino; yo, sudando, y
con una bola de nervios en el estmago. Valoro el
privilegio de cenar con dos escritores que admiro,
pero tambin soy consciente que esto no resuelve
mis atrofias de sociabilidad ni la incertidumbre sobre
la hora de vuelta, ni la inquietud de saber si el taxista
ser o no un asesino.
A los que no son sufridores tal vez les cueste
entenderlo. Es un trastorno que no tiene que ver con
la realidad sino con la ficcin. Acompaas a alguien
a su casa porque sospechas que los taxistas son
sicpatas que destripan a los clientes. Pero cuando
llegas te percatas que, puestos a hacer, mejor
acompaarlo hasta el ascensor, o hasta la puerta y, a
pesar de que durante unos minutos crees que ya

puedes estar tranquilo (ya tienes lo que queras: has


visto como entraba en casa y como cerraba con
doble llave), no puedes evitar llamarle ms tarde y
preguntarle si todo va bien (nunca se sabe; podra
haber habido un sicpata oculto en el interior). Esto
multiplicado por todas las personas que frecuentas,
es extenuante. Por eso he aprendido a establecer un
cierto autocontrol (anoto el nmero de la licencia de
los taxistas en lugar de acompaar a todo el mundo a
todas partes) y a aplicar una jerarqua de
sufrimientos que, a veces como esta noche no
funciona.
Hay parquet, luz y un perro recogido de la calle,
tan hospitalario como los anfitriones. Se comportan
con una naturalidad que se agradece, sin dejar de
atender a los asuntos domsticos. Nos presentan a la
hija pequea y al hijo adolescente (no se parece a
ninguno de nuestros juniors) Que irn a cenar a una
pizzera para que podamos estar ms tranquilos.
La casa est decorada con una equilibrada voluntad
de orden, calidez, buen gusto y comodidad. Salimos
al jardn, con rotundas moscas, de Brooklyn. Mi
ingls es tan defectuoso que durante la cena callo,
escucho y sonro, cazando frases al vuelo que
probablemente malinterpreto. Como Auster tambin
habla francs, tiene la deferencia de cambiar de
idioma, pero no se que es peor, si sufrir por no
entender nada o sufrir por no saber que decir. El se

debe dar cuenta porque a medida que pasan los


minutos, es cada vez ms cordial.
Auster enciende puritos holandeses y habla de
cosas interesantes, como del rodaje de Smoke y, en
estos das, de Blue in the face, su primera
experiencia como cineasta. Se le nota la energa y el
entusiasmo propios de los momentos creativos.
Explica ancdotas de William Hurt Siri y Silvia
ponen los ojos en blanco: deduzco que Hurt es como
un camarero griego pero elevado a la mxima
potencia de la bondad y de los problemas
matrimoniales de Harvey Keitel, de la generosidad
de Ang Lee. Yo, entretanto, sudo y especulo sobre
si, en el momento de asesinarnos, el taxista usar
una pistola o un machete.
Devoramos una ensalada de ingredientes
deliciosos pero no identificados, un filete de atn y
helado Hagen Dazs de vainilla. La conversacin se
alarga y, de modo precario, consigo contener la bola
de nervios. Constato que Auster es la
personificacin del carisma y de la cordialidad.
Hustvedt, quizs porque no entiendo casi nada de lo
que dice, parece ms tensa (el azulsimo color de sus
ojos se le oscurece con sbitas nubes de cansancio,
que atribuyo a nuestra mejor dicho: a mi
presencia). Cuando por la lgica del protocolo,
parecera que haba llegado el momento de irse,
Auster nos sorprende al preguntarnos: Os gustara

ver el material de Blue in the face que hemos rodado


hasta ahora?.
El privilegio de estar cerca del admirado escritor
(y de admirarle an ms porque se comporta de una
manera que invita a no idolatrarlo), de escucharle, de
compartir ancdotas y vino, de espantar las mismas
moscas, de inspirar el tabaco que el espira, de tener
la oportunidad de ver juntos un trabajo indito, nada
de eso es suficiente para evitar que, con una
conviccin suicida, yo responsa con un no rotundo.
No, repito. Es una respuesta tal maleducada que
Silvia ha de rescatarme y, en un tono de voz que da a
entender que no he dicho lo que si he dicho, me
corrige:Sera fantstico.
Todos hacen ver que no me han odo y me miran,
perro incluido, como el conserje polaco. Subimos al
primer piso, a una especie de videobiblioteca
desordenada pero acogedora, con un sof y una
pantalla de televisin. Auster pone la cinta VHS y
comenta las escenas. Silvia le corresponde con
agradecimiento, atencin y complicidad. Yo creo
que tardaremos una hora ms en irnos y en el taxista
(que nos matar). Mientras tanto en la pantalla veo
imgenes que en otra vida seguro que me habran
gustado (reconozco a Lou Reed pero como no le
entiendo, no puedo imaginar que est diciendo que
Nueva York no le da ningn miedo especial, a
diferencia de Suecia, que si que le da, porque en

Suecia todo el mundo va borracho, y todo funciona,


y estas cosas le dan miedo, pero Nueva York, en
cambio, no). Y el taxista que me imagino es
entonces Robert de Niro, Richard Pryor, Harvey
Keitel e incluso William Hurt, con los ojos en
blanco y usando el machete con una destreza cruel.
La bola de nervios gana la batalla. Pienso en lo
que debe faltar para que acabe la pelcula y en mi
incapacidad de saborear este momento. Soy
conciente que dentro de unas horas o maana, me lo
reprochar con rabia, vergenza y frustracin. Y que
entonces querr volver atrs demasiado tarde y
agradecer la generosidad de los Auster y la paciencia
de Silvia, a quien espero ser capaz de darle el hijo
que tanto desea (no lo comento porque es un
pensamiento inconfesable pero estoy convencido de
que si en lugar de ser yo, el padre tuviese que ser
Auster, Hurt o Keitel por no hablar del camarero
griego ya hace semanas que estara embarazada).
Cuando salimos el bochorno se ha disipado un
poco. El taxi de la compaa de confianza nos
espera, conducido por un sudafricano melanclico y
silencioso. El camino de vuelta es plcido.
Atravesamos un puente monumental, sin atascos ni
helicpteros. Nada de lo que vemos parece formar
parte de un decorado sino de un escenario vivo en
que cada luz tiene sentido, historia y coherencia.
Busco la mano de Silvia pensando que tiene motivos

para rechazarla. Pero ella la aprieta con fuerza, como


si quisiese transmitirme una confianza que no me he
ganado pero que necesitaremos para acabar lo que
hemos empezado. Pero antes hemos de llegar sanos
y salvos al apartamento. Hemos de cruzar el
vestbulo (nunca hemos vuelto tan tarde y no se si
tendremos que enfrentarnos a la mirada reprobadora
del conserje polaco o a la indiferencia narcotizada
del suplente jamaicano). Hemos de subir en el
ascensor (con la doble puerta y la reja corrediza, de
una lentitud terrorfica). Y hemos de comprobar que
no haya ningn sicpata en el interior.
BUFANDA
Tiene noventa y dos aos. Est tejiendo una
bufanda por lo menos lo intenta Durante mucho
tiempo, hacer media ha siso una manera de relajarse
sin dejar de ser productiva ni caer en una ociosidad
que ira contra sus principios. Enfila puntos, no
acierta movimientos que antes eran automticos,
deshace con los dedos lo que ha tejido con las
agujar, no sigue el orden adecuado, digmoslo
claro,: no solo no avanza sino que, a menudo
retrocede. A ratos confunde las lanas, mira de
derecha a izquierda, sin pedir nada (aun dosifica las
demandas de ayuda), hasta que se da cuenta que lo
que busca lo tiene entre las manos. A pesar de que le
falla la vista y el tacto, continua. De tanto en tanto,
contempla lo poco que ha conseguido tejer no sabe

que, mientras ella duerme, su nuera le rectifica los


errores con una satisfaccin que mas tiene que ver
con la sorpresa que con el orgullo. Aplana el
extremo nunca acabado ni comenzado de la bufanda
con una caricia experta, como si, a travs de lo que
le queda de tacto, evaluase su propia habilidad.
Coordina tres puntos seguidos. Se encala. Coge la
bolsa donde guarda las madejas de lana Pingouin
y murmura. Vuelve. Hace aos era capaz de hacer
media mientras escuchaba la radio, mantena una
conversacin y, de reojo, vigilaba lo que teja. Hacia
ir las agujas con una habilidad prodigiosa y,
entonces, hablaba del marxismo, de las diversas
versiones de Just a gigol, de poesa feminista, de la
malvada belleza de Alain Delon, de la zarzuelas
Cans de amor i de guerra o de la tortilla de
alcachofas que hara para cenar, de las radionovelas.
En cambio, ahora, la capacidad de control se ha
deteriorado y la sensacin que transmite es de
impotencia. A pesar de eso, parece ms preocupada
por los hechos que no por las emociones. La
voluntad de mantenerse ocupada prevalece sobre
cualquier otra consideracin. Para recuperar el ritmo
hace una pausa, y comenta como ser la bufanda y
de que manera los colores elegidos - un centelleo
trenzado de naranja, amarillo y rojo favorecern a
la nieta para la que lo est tejiendo. Cuando los
obstculos se acumulan no abandona y, contrariada
y huyendo de la compasin encuentra la excusa
pertinente: Esta lana es muy fastidiosa porque la

mezcla de colores desorienta y nunca sabes donde


clavas la aguja O en el mismo tono que adoptaba
cuando aun le hacan entrevistas, responde:Me
gusta hacer media porque tienen ritmo Que ponga a
prueba los sentidos que mas le fallan es la expresin
de un carcter marcado por la obstinacin. Es una
cualidad muy valorada aunque tambin hemos de
admitir que hay una obstinacin irreflexiva, que
transforma la voluntad en una especie de fanatismo.
Mientras mueve las agujas, parece distanciarse de la
racionalidad. Reducida al mbito de esta bufanda, la
obstinacin ha dejado de ser un recurso para vencer
los obstculos y ahora solo es una manera de
conseguir que el tiempo pase ms deprisa.
TODOS LO HACEN
Nota el cansancio en las cervicales. Se le cierran
los ojos. Combate el sueo con el efecto del caf que
se ha tomado antes de salir de casa. Ha aparcado a
cincuenta metros de la discoteca donde ha quedado
en recoger a su hija. Mira el reloj, enciende la radio
y escucha las noticias de las cuatro. El paisaje no le
tranquiliza: arriba y abajo, adolescentes y jvenes
que gritan, cantan, ren, se pelean, beben, fuman,
vomitan, hacen ruido con los tubos de escape o,
despus de trastabillar, se caen a plomo. La
negociacin para decidir la hora de vuelta ha sido
desagradable. El se ha sentido culpable de no haber
sabido imponer su principio de autoridad. Ella se ha

sentido infeliz de tener un padre tan carca. Para


disuadirla le ha recordado que solo tiene diecisis,
sin pensar que ella los vive como si fuesen muchos y
que, por eso mismo, tendra que dejarla salir, como
mnimo hasta las seis. El argumento ms repetido
por ella ha sido el de siempre: todos lo hacen.
Hacerle entender que eso no es ninguna garanta ha
sido intil y, al final, han pactado que volver a las
cuatro y que el la ir a buscar. Ahora, viendo el
gento que hay por la calle una avenida del
polgono transformada en atraccin noctmbula
tiene que admitir que tal vez si que todo el mundo lo
haga. Retrasa el momento de telefonearla. Est
convencido que saltar el buzn de voz y sonar la
frase que menos le gusta or: Est apagado o fuera
de cobertura. Sino estuviese tan cansado y no
tuviese tanto sueo, empezara pensar en represalias
proporcionales a la indisciplina cometida (cada
minuto que pasa tiene ms claro no respetar lo que
han pactado). En situaciones como esta, la
experiencia no le sirve de nada. Hace treinta aos,
cuando el tenia diecisis, la severidad de los padres
le pareca injusta pero natural. Discutirla solo era
una opcin testimonial, una oportunidad para
desfogarse gritos, portazos y, al final, acatar la
disciplina. Pero en las decisiones de hoy ya no
intervienen ni la arbitrariedad ni el espritu rebelde,
solo los caprichos de la inmediatez y la estupidez de
los horarios. La mayora de padres que conoce lo
aceptan con resignacin como si fuese una epidemia

inofensiva e incluso simptica. Le horroriza que con


solo diecisis aos, su hija quiera hacer lo mismo
que el no hizo hasta los treinta. Pero a base de
discusiones extenuantes no descarta sumarse a la
indiferencia mayoritaria. Ahora lo nico que quiere
es que no le haya pasado nada y que salga de la
discoteca. Para no perder la calma, le deja un
mensaje de texto: Estoy fuera, aparacado en la
esquina. Enviar. Es un texto sobrio, que no destila
ni reproches ni amenazas. El corazn se le acelera.
Si su hija no sale o no contesta en seguida, sabe que
la taquicardia se agravar, lo mismo que la
capacidad para maginar tragedias (aludes humanos,
violaciones, comas etlicos) Se frota los ojos.
Bosteza. Enciende la radio y recorre el dial sin
encontrar ningn consuelo, ni tan solo en la emisora
Radio Ol. Con el mvil en la mano, espera la
respuesta. Mira la gente que cruza la calle, rebaos
de minifaldas, tacones, flequillos, crestas
engominadas y pantalones calculadamente cados.
Enva un mensaje, y otro. Al final, la llama. Lo
tiene conectado, piensa, sin saber si esto le
preocupa ms o menos. Cada tono que ella deja
sonar sin contestar se le diluye en la sangre como un
veneno. Sale del coche. Recuerda como, hace unas
horas, ella le ha suplicado: Confa en m.
Moviendo la cabeza como un periscopio, la busca
entre los grupos de jvenes que, escupidos por la
discoteca,
continan
saliendo,
irradiando
estupefaccin, con las pupilas electrificadas por

visiones que prefiere no imaginarse. Unos metros


ms all, recostado en la puerta de un 4x4, hay otro
padre. Se miran con una complicidad solidaria. Pero
en lugar de transmitirle tranquilidad, aquella mirada
le confirma una evidencia: que pasan treinta y seis
minutos de la hora pactada y que no haya manera de
hablar con su hija solo puede ser el comienzo de una
etapa ingrata y frustrante. Vuelve a entrar en el
coche. Con los ojos cerrados, hace ejercicios
respiratorios para combatir la angustia. Inspirar.
Expirar. Inspirar. Expirar. Funciona. Lo que pasa a
partir de aquel momento parece mentira y, por lo
tanto, ms vale explicrselo como si fuese verdad. El
latido del corazn se normaliza diastlica y
sistlicamente. Sin abrir los ojos, se siente orgulloso
de haber vencido a la angustia y, cuando los abre, con la conviccin de haber dormido profundamente
constata que solo han pasado cinco minutos
(cuarenta y dos de retraso). Tambin nota que las
cervicales ya no le duelen y que ya no tiene sueo.
Ms animado se peina con los dedos y nota que tiene
ms pelo y que son ms largos. Cuando se mira en el
retrovisor interior lo que ve es un adolescente
imberbe: el con treinta aos menos. No puede
asustarse porque tiene todos los sentidos ocupados
en sorprenderse. En un gesto instintivo se mira las
manos, la barriga, la sotabarba y comprende que, a
pesar de ser el mismo, ahora tiene el cuerpo de
cuando tena diecisis aos. Sin dejar de expirar e
inspirar, se mueve con lentitud, organizando los

pensamientos por prioridades. La primera: encontrar


a su hija. Sale del coche y, con pasos decididos y
giles acaba de perder trece kilos y treinta aos
llega a la discoteca. No quiere comprender nada,
solo acta siguiendo lo que le manda el cerebro, que
aparentemente no ha sufrido mutacin alguna.
Llegado a la puerta se abre paso entre la gente hasta
que, en el bolsillo, nota la vibracin del mvil. Se
para en seco. Lee en la pantalla: Estoy saliendo.
Decir que se siente aligerado es decir poco. Los
peores presagios se disipan grandes bloques de
inquietud a la deriva y, al final, se esfuman. El
nudo en la garganta ya no tiene la consistencia de la
cuerda de un ahorcado. Sonre, con una emocin que
no corresponde ni a su fisonoma ni a la ropa que
lleva, prematuramente envejecida. Impaciente, mira
hacia la puerta: rebaos de minifaldas, tacones,
flejillos, crestas engominadas y pantalones
calculadamente cados. Y, apareciendo como una
anomala del paisaje, una mujer de unos cuarenta y
bastantes aos, con la mirada cansada y la expresin
de haber vivido bastante para no confiar mucho en el
mundo. Parece buscar a alguien con la misma
intensidad con que el busca a su hija. Viste como
una adolescente vestido corto de H&M, media
negras, zapatos de tacn, bolso cruzado y raya en los
ojos y el contraste entre la ropa y la persona le
confiere un aspecto grotesco. Las dos miradas se
cruzan y, con un rechazo automtico, se descartan.
Pero la mirada de el, ms desconfiada, vuelve atrs.

Y, poco a poco, en aquel rostro y en la manera de


moverse alisndose nerviosamente el vestido y
pasndose los cabellos detrs de la oreja el
reconoce los rasgos, cada vez ms definidos a
medida que pasan los segundos, de la misma chica
que, hace treinta aos, le suplicaba que la dejase
volver a las seis.
LA LEYENDA DEL TIEMPO
La madre de Eva tiene una buena razn para no
saber quien es el padre de su hija: en el momento de
engendrarla, estaba drogada y a oscuras, en una
habitacin llena de gente. Para llegar a esta
conclusin, Eva ha debido remontarse al pasado con
la determinacin de un salmn. Primeras certezas:
cuando se percat de que estaba embarazada, la
madre de Eva pens en no tener la criatura. Pero el
gineclogo, fue tajante: si volva a abortar nunca
ms podra volver a tener hijos. Era el ao 1987 y se
convenci que ser madre soltera en una ciudad como
Pars era ms una medalla que un estigma. En las
fotografas de la poca se la ve feliz, acompaada
por un grupo de amigos extravagantes, risueos y
con las dentaduras estropeadas. Cada vez que revisa
aquellas imgenes, la madre se emociona y, como en
una letana, susurra el nombre de todos los que han
muerto. Eva, en cambio, prefiere fijarse en como
adoran las barriga de la embarazada, con la devocin
de una corte de idlatras amniticos.

Para reconstruir los precedentes del embarazo, Eva


se ha documentado hasta esbozar el mapa de unas
vidas arrasadas por el sida, el suicidio y la herona.
Segundas certezas: la madre se incorpor a la fiesta
perpetua poco despus de la muerte de Franco, con
dieciocho aos recin cumplidos y contraviniendo la
sobriedad de una familia de exiliados. Entonces se
senta ms francesa que espaola pero ello no le
impeda explotar una belleza agitanada e
incandescente. La tribu a la que perteneca se rega
por la provisionalidad, la promiscuidad y una
especie irresponsable de camaradera. Actuaban
como si viviesen en un parque de atracciones,
alternando la adrenalina y el terror a menudo sin
distinguirlos abducidos por el subsuelo de una
ciudad ora hedonista, ora infernal. Hay testigos que
confirman que la madre se emborrach con Leonard
Cohen (con tequila, quien lo dira), que vivi con un
campen olmpico de esgrima, que la resaca de fin
de aos de 1982 dur hasta el fin del ao siguiente y
que, sin saber nunca si era clienta o trabajadora,
frecuent locales que la indulgencia del paso del
tiempo ha convertido en leyenda.
Los recuerdos parisinos de Eva, en cambio, son
ms sobrios. Hay una piscina municipal y periodos
en que tena que vivir con los abuelos porque la
madre estaba enferma. Ahora ya sabe que la
enfermedad tena que ver con los abismos
depresivos que desaparecieron con la llegada de
Ramn, un periodista deportivo de Gandesa. Los dos

explican que se esforzaron por no enamorarse hasta


que, rendidos a la evidencia, se instalaron en
Barcelona. De ser una musa del Pars punk hay
una fotografa en que, disfrazada de novia, repta por
el suelo de unos urinarios pblicos con la postura de
una pantera la madre pas a regentar una
herboristera. Fue Ramn quien sugiri a Eva
investigar quien era su padre tuvo la elegancia de
no aadir el adjetivo biolgico Por eso, cuando
Eva cumpli los veinte aos, los tres se propusieron
reconstruir el rompecabezas de aquella primera
noche. La madre se avino como si participase en una
sesin de espiritismo, aguijoneando una memoria
que, musculada por tanta gimnasia mental, acab
escupiendo un fragmento de secuencias perdidas: en
las horas previas a la habitacin llena de gente, la
madre recordaba haber asistido a un concierto de
Camarn de la Isla.
Eva haba conocido muchas clases de padres
ausentes. Los compaeros de escuela tenan y a ella
le haba tocado consolarles por tantas expectativas
defraudadas. El de ella, en cambio, era un padre
inexsitente y, a pesar de la morbosa insistencia de
los siclogos escolares, era absurdo convertir en un
trauma lo que solo era una conjetura. Por eso,
cuando camarn irrumpi como el inicio de un
asunto no resuelto, Eva se agarr con ms curiosidad
que emocin. De entrada qued claro que el hombre
de la habitacin a oscuras no era el cantante, y eso
les consol. A Ramn porque haba sido un gran

admirador. A Eva porque le daba pereza ser hija de


una celebridad. Camarn fue el punto de partida de
una investigacin que, compaginada con los
estudios, le ocup casi dos aos. No se lo tom
como una exhumacin sino como un reto. Con la
clase de paciencia que solo se tiene con los hijos no
consanguneos, Ramn le sugiri un ndice de
prioridades. Primera: escuchar los discos, sin saber
exactamente que encontraran. Eva no conectaba con
aquel dramatismo: las canciones tardaban demasiado
a arrancar y repetan los versos como si el intrprete
hubiese olvidado la letra. Para Ramn, en cambio,
fue la oportunidad de reencontrar recuerdos de
juventud; las peregrinaciones para seguir a un artista
de elegancia transilvnica y de apariciones
milagrosas, no por ningn poder paranormal sino
porque algunos empresarios le anunciaban sin
haberle contratado y explotaban su nombre en vano.
Tan peligroso es no recordar como no olvidar,
dicen. En la poca del concierto la madre de Eva
olvidaba por sistema. Sino te das cuenta de lo que
ests viviendo no recordars nada que, ms delante,
pueda daarte. Pero la caducidad del olvido es
caprichosa y lo que has vivido se puede acabar
imponiendo no porque sea relevante sino porque,
siguiendo un reparto arbitrario, hay vivencias que
flotan y otras no. Ahora que ha recuperado el esbozo
difuso de una secuencia, la madre siente una
responsabilidad parecida a la de una arqueloga con
media costilla de mamut en las manos. Las

sensaciones que le sugieren el vestigio: haca das


que no dorman y, guiados por una combinacin de
azares y anfetaminas, fueron a parar al Le Cirque
dHiver. Era la inercia del tiempo: seguir la corriente
sin oponerse a nada y combatir cualquier tentacin
de pausa. El holograma que se le esboza a la mala
memoria incluye la aparicin de un Camarn
intimidado por los focos y las expectativas. Justo
antes de empezar a cantar, ella nota la presencia de
un espectador corpulento, a su lado, que se levanta y
grita: Venga, Jos, vamos a cantar!. Por la edad y
la manera de vestir lo mismo hubiese podido ser un
prncipe zngaro en el exilio que un vendedor de
coches de segunda mano, comenta la madre sin
saber si la descripcin es un recuerdo o una fantasa.
La voz acta como un detonador. Estirando el hilo,
Ramn recupera el CD del concierto de Le Cirque
dHiver y lo escuchan juntos. Un presentador
anuncia al artista (con un anillo en cada dedo,
amarilleando por los Winston). Aplausos. Sustos. Y
de repente, el espectador grita Venga, Jos, vamos
a cantar!. La madre rebobina la frase catorce veces,
como si cada pasada la acercase al objetivo. Eva y
Ramn la miran con la impaciencia de quien
contempla una gra rescatando un tesoro (o un
cadver). La voz arrastra detalles imprecisos: olor a
tabaco, una risotada, la salida del teatro y una
manera de mirar que la cautiva, probablmente por lo
que tiene de peligrosa. Y con saltos en el tiempo, la
voz y el olor del zngaro vuelven a aparecer, esta vez

de madrugada, en una fiesta. De pie, comparten


tazas, los vasos se han acabado de vodka en una
cocina con fluorescentes que la obligan a protegerse
los ojos de pantera, dilatados y fotofbicos. Ella
acepta todo lo que le ofrecen, consciente de haber
perdido la brjula del autocontrol. Ms tarde, a
tientas, comparte una sugerencia expresada en voz
alta: con las luces apagadas, la cabeza no nos dar
tantas vueltas.
El hombre del concierto, podra ser el padre de
Eva? El recuero no es lo suficiente ntido para sacar
conclusiones definitivas. Incapaz de eternizar una
sospecha, la madre ha preferido no continuar
investigando. Despus de muchos rodeos, Ramn y
Eva han vuelto al punto de partida. No se
arrepienten. Eva ha aprendido a distinguir los
indicios de los presentimientos, el espiritismo de la
realidad. Cada testigo le ha conducido a terceras
personas, a menudos muertos o ilocalizables. La
experiencia de viajar y de escuchar, de visitar
tabernas y profesores de guitarra, le ha hecho sentir
estmulos impensados. Atendiendo a la insistencia
protectora de Ramn, Eva no mitifica nada. Han
remontado un ro con demasiados afluentes y no han
encontrado la diez, eso es todo. Han hablado con
amigos y conocidos del artista, con herederos
encallados en litigios fratricidas, con corredores de
apuestas de peleas de gallos y con un mdico que le
vio morir en un hospital de Badalona. Han
reconstruido el entorno del cantante con el rigor de

un bigrafo anglosajn, pero cada vez que,


conectados a los auriculares que Eva les ha ofrecido,
los interlocutores han odo el Venga, Jos, vamos
a cantar!, nadie ha sabido relacionarle con una cara
o con un nombre. El tiempo ha convertido la media
costilla de mamut en un hueso irrelevante de un
perro sin raza.
Despus de cenar la madre, cansada, ha cogido un
taxi. Eva y Ramn han vuelto andando, con ganas de
quemar las caloras de una cena-aniversario
memorable, veintids aos. Han cruzado las calles
del Ensanche injertndose de la energa de la noche.
Hace un rato, entre risas, han decidido incorporar al
prncipe zngaro a la mala memoria familiar con la
categora de espritu. En la Rambla de Catalua se
han sentado en un banco y han especulado sobre los
oficios de la gente que pasea. Una japonesa
patinando con los auriculares puestos: espa. Un
dandy de cabellos blancos recogiendo los
excrementos de un lebrel: patriota evasor de
impuestos. Un hombre inmenso, cargado con un
casco y una bolsa de ordenador porttil, se ha
acercado a una moto. Eva le ha mirado con una
curiosidad zoolgica, intentando adivinar que clase
de profesin - animador de cruceros? le permite
ser tan corpulento y llevar gafas de sol a las dos de
la madrugada. El hombre hablaba por telfono la
voz era potente y grave pero estaban demasiado
lejos para entender lo que deca y fumaba.
Mientras Ramn esperaba la respuesta de Eva, el

hombre se ha puesto el casco, demasiado justo para


tanta cabeza. En el momento de tirar la colilla les ha
saludado, como si les hubiese reconocido, y Ramn
ha respondido levantando el dedo pulgar. Nimnguna
de las profesiones en que haba pensado Eva le ha
parecido verosimil. Que amigos tan extraos!, ha
dicho desconcertada. Tal vez porque haba bebido
ms de la cuenta en la cena, el hombre le ha hecho
pensar, con una fugacidad incmoda, en los padres
inexistentes. Pero el pensamiento se ha diluido en
seguida y, concentrada en la inmediatez del juego,
Eva ha vuelto a sonrer. Y, como si adivinar la
profesin del hombre del casco fuese el mejor regalo
de un aniversario perfecto, e intuyendo que la
respuesta sera la acertada, ha dicho: Periodista
deportivo.
CUARTA CANCIN
Cuando llega a la terminal, el hombre se acerca al
punto de informacin. Aunque ya las ha
comprobado dos veces (por telfono y por Internet),
vuelve a confirmar los datos del vuelo. La chica que
le atiende negra, con una sonrisa fosforescente le
informa que antes hay otro vuelo y que, si le
interesa, puede mirar de cambiarle el billete en el
mostrador de la compaa. El hombre duda. Faltan
cuatro horas para la salida y no le ira mal no llegar
tan tarde a casa. Pero eso supondra alterar el
protocolo que ya haba interiorizado las eleccin

cuidadosa del asiento, 6C, pura supersticin


alfanumrica y romper sus costumbres. Desde
siempre el hombre prefiere ser previsor al correr y
sufrir, sobretodo en las ciudades que no concoe. Su
mujer siempre le reprocha este celo y que, cuando
viajan, hayan de esperar tanto, solo porque el no se
fa de los mrgenes establecidos por las compaas
areas. Al principio despus ya no el intentaba
convencerla, explicarle que esperar no era ninguna
molestia. Al contrario: en los aeropuertos el disfruta
observando la diversidad humana y el hormigueo de
idas y venidas. Cuando pasa un grupo de azafatas o
una tripulacin sonriente arrastrando las maletas
con ruedas con la misma efervescencia con la que
hacen sonar los tacones sobre el suelo eternamente
brillante siempre se los imagina saliendo por la
noche, ellas con el pelo suelto de la cola de caballo,
los moos y los uniformes obligatorios, explotando
la plenitud de la vitalidad, la juventud y la belleza. Y
siempre les visualiza follando a todo tren, en grupo
(azafatas con comandantes, azafatas con azafatas,
comandante con sobrecargo), como si tener que ser
tan protocolario en el trabajo les obligase a ser
intensamente terrenales en la vida privada. Lo que su
mujer considera una absurda espera (con el tiempo
el adjetivo absurda ha pasado a ser estpida), para el
es la oportunidad de imaginar biografas, de
fantasear, de preguntarse que futuro debe tener, por
ejemplo, el matrimonio que le precede en la cola y
que, como si fuesen conscientes de no hablar nada

ms que para ellos, discuten con una rabia definitiva


(el marido con los cabellos pulcramente teidos; la
mujer, encerrada en un menosprecio que no ha
borrado el rastro de una belleza demasiado
espectacular para que perderla no sea traumtico).
En otro mostrador le informan que, en efecto,
quedan plazas libres, y que, si quiere y ms
teniendo en cuenta que no ha de facturar equipaje
puede cambiar el billete sin coste adicional. El
hombre no se ve capaz de negarse. Pero mientras el
empleado,
- un pelirrojo con una dentadura
defectuosa que, blanca y negra, le recuerda el
teclado de un piano altera los cdigos y las
referencias previamente pactadas, no puede dejar de
or una voz interior que le recuerda las historias de
personas que, a ltima hora, han cambiado de vuelo
y se han salvado de una catstrofe. Para compensar,
tambin se da cuenta que no se habla tanto de los
que, por impaciencia o por cualquier otro
imperativo, cambian la hora vuelo en el ltimo
momento y que, en lugar de salvarse, se meten de
lleno en la boca del lobo. Con la nueva tarjeta de
embarque en la mano un asiento, 17B, sin ninguna
connotacin, pura ruleta rusa el hombre se resigna
a no tener la oportunidad de sumergirse como debe
en esta espera habitual, siempre distinta (la familia
turca, probablemente polgama; el cura ortodoxo,
que se levanta la sotana para dejar respirar las
varices; las dos gemelas de Sabadell, que
intercambian miradas al smartphone con una

gestualidad simtrica). Y, como una interferencia


incmoda que surge de la parte ms incontrolable
del pensamiento, mientras una voz con cola de
caballo pide a los pasajeros que se abrochen el
cinturn de seguridad, el hombre entreve una
imagen que le acompaar durante todo el vuelo: el,
llegando a casa tres horas antes de la hora prevista y
encontrndose a la mujer en la cama, follando con
una azafata ortodoxa, con un cura de Sabadell, con
un comandante polgamo y turco, y con unas
gemelas con varices.
LOS MEJORES CUENTOS DEL SIGLO XX
Una prestigiosa revista le pide contestar una
encuesta. Participarn cincuenta narradores. Es un
honor que nunca habra imaginado cuando acababa
de empezar a escribir y, con fervor mitmano,
devoraba publicaciones como la que ahora le
pregunta cuales son sus diez cuentos preferidos de la
literatura del siglo XX. Si dijese lo que de verdad
piensa, debera contestar que la literatura no es una
competicin y que no deberan reducirla a cnones y
jerarquas. Pero comprende que si no acepta las
reglas del juego, tendr que renunciar a la
satisfaccin de compartir prestigio con los escritores
que admira. Tiene dos semanas para responder y,
para hacer una primera seleccin pasa largos ratos
cualquier excusa es buena para no trabajar
revolviendo en los estantes. A la hora de elegir,

decide que el criterio sea la memoria, el recuerdo de


un cuento del que tal vez ha olvidado el argumento
pero del que perdura, intacta, la impresin causada.
Cuando para ser ms riguroso empieza a leer uno de
los cuentos seleccionados, frunce el ceo. El texto
no concuerda con el recuerdo que tena. Las palabras
ya no le transmiten aquel entusiasmo. Tiene bastante
experiencia para entender las distorsiones creadas
por el paso del tiempo. Ahora, leyendo los primeros
pargrafos de uno de los cuentos, no consigue
vencer la contrariedad, La relectura tiene algo de
examen: cuestiona su gusto de entonces como es
posible que disfrutase tanto con una historia de
samuris castrados? bien del actual. Tal vez los
aos le hayan atrofiado la capacidad para
sorprenderse, piensa, y la facultad de valorar un
texto con generosidad lectora y no desde la
reticencia y el perfeccionismo profesionales. Decide
continuar como si el tiempo no hubiese pasado. Es
una sensacin contradictoria pero prefiere ser
coherente con este criterio, aunque el peligro sea
pasar por ingenuo, o an peor, por ignorante. Hay
cuentos que le gustaron demasiado para someterlos a
ninguna revisin. Al fin y al cabo, solo es una
encuesta, prestigiosa, de acuerdo, pero minoritaria.
Ha decidido no elegir ningn autor vivo para no caer
en la endogamia de votarse los unos a los otros. Pero
secretamente le gustara que uno de los encuestados
eligiese un cuento de los suyos. Es ms: ha hecho
una lista mental de preferencias no solo de los

autores que le gustara que le eligiesen sino tambin


de los cuentos susceptibles der ser elegidos (el del
viudo que desayuna con su hijo un da de carnaval,
por ejemplo). La vanidad que destila este
pensamiento le incomoda. Le gustara ser tan
humilde como pretende parecer y le duele caer en la
envidia y en la inseguridad. Tambin le preocupa
que una situacin que debera ser estimulante se hata
convertido, aun no sabe como, en una experiencia
desagradable. Pero ahora lo que ms le preocupa es
la posibilidad de que uno de los escritores que, de
entrada, hubiese pensado en incluir uno de sus
cuentos en la seleccin, le haya reledo, se haya dado
cuenta que el texto ha envejecido prematuramente y,
en el ltimo momento, lo haya descartado.
EL NICHO
Llevo una lpida en el maletero del coche. Tena
que trasladarla del cementerio a casa, pero siete
meses ms tarde, an no me he animado a
descargarla. En maysculas negras, sin acentos y
pintado directamente sobre la piedra dice:
DEPOSITADO EL CADAVER DE ANTONIO
LOPEZ RAIMUNDO EL 23 DE JULIO DE 1936.
Es una lpida de los primeros das de la guerra,
provisional, de las que se instalan en los nichos
mientras no llega la definitiva (que con adornos
conmemorativos se coloc ms adelante). Desde que
est en el maletero, evito los frenazos bruscos, paso

las bandas rugosas despacio y circulo con una


prevencin exagerada. Despus de haber resistido
setenta y seis aos, no quiero que se quiebre. Est
descantillada y tiene costras, manchas y rascadas
producidas por el paso del tiempo y la humedad.
Esta debe ser la razn por la que, sin ni siquiera
consultrmelo, el operario del cementerio la quiso
tirar. Habamos ido a colocar la nueva lpida en el
nicho familiar y, justo despus de haber depositado
una urna con las cenizas del to Joaqun, el operario
la cogi y se la llev hacia un contenedor. Quizs
porque pertenezco a una familia proclive a convivir
con materiales de un cierto valor que no siempre
hemos sabido tratar adecuadamente cuando vi con
que determinacin se llevaba la vieja lpida,
intervine para evitarlo. Ahora la llevo en el coche,
sin saber que har, junto al paraguas, la linterna, las
seales de emergencia para casos de avera y el
trpode de la cmara de mi hijo. Los primeros das
me daba la impresin que tenerla en el maletero me
obligaba a encontrarle un destino rpido y
apropiado. Ahora en cambio sospecho que no
descargarla me ayuda a reflexionar sobre lo que, sin
saber exactamente hacia donde voy, estoy
escribiendo y que me azuza a hablar de cuestiones
que siempre he preferido ignorar. Soy consciente
que esta reflexin puede parecer algo presuntuosa.
Al fin y al cabo, muchos escritores escriben sobre la
vida de los padres, de los tos y de los abuelos con
naturalidad, orgullosos de preservar la memoria de

personas queridas. Pero mi caso es diferente. Mi


padre ya public unas memorias donde explica con
precisin y emocin, lo que supuso para el el
asesinato de su hermano. En cuanto a mi madre, ha
dejado escritos un montn de libros en los que la
guerra y el exilio son los protagonistas. Adems,
durante el funeral de Joaqun me enter que haba
dictado unas breves memorias y de difusin
restringida. Con tantos precedentes, hablar de la
genealoga familiar me pareca innecesario y
redundante. Hasta que cuando me hube de ocuparme
de la lpida que, al final, reuna a los tres hermanos,
me di cuenta que escribir sobre este nicho no era
ninguna responsabilidad heredada sino una
necesidad.
2. En el nicho estn enterrados tres hermanos:
Antonio (el mayor), Gregorio (el mediano) y
Joaqun (el pequeo). Haban nacido en Tauste,
Zaragoza y estaban unidos adems de por la
elegancia, por la poltica. Antonio era un sindicalista
que, al tercer da del alzamiento, muri asesinado.
Gregorio mi padre era un dirigente comunista
que vivi la guerra, el exilio, las crceles y la
clandestinidad. En el ao 1939, Joaqun fue hecho
prisionero por los nazis (por el primer alemn con
que me tropec, explicaba sonriente). Pas casi seis
aos en los campos de concentracin de Gusen y
Mauthausen y sobrevivi sin renunciar ni a sus ideas
ni a un sentido del humor frvolo y cafre (una

prueba: dos das antes de morir, en lugar de reclamar


la presencia de un sacerdote o de un notario, pidi
un par de huevos fritos). Explicar quien era el
Antonio de la lpida sin haberle conocido no era
fcil: su asesinato modific el recuerdo. Durante
muchos aos, y aceptando la versin ms fcil de
explicarle a un nio, cre que to Antonio haba
muerto a manos de los fascistas. Nadie correga esta
percepcin, no se si por conveniencia o porque las
leyendas ayudan a digerir mejor la realidad. Los
recuerdos personales de mi padre, en cambio, eran
ms fiables. A medida que los acumulaba, me
trasladaban la imagen de un Antonio inteligente, de
grandes ojos y mirada oscura, simptico, de un
egosmo engatusador, delgado, carismtico, fumador
de Lucky Strike y piragista ocasional (entonces el
alcohol y el tabaco no eran incompatibles). Los
datos no desmiente este perfil favorecedor. Con
veinticuatro aos, Antonio hacia compatibles la
responsabilidad de la Presidencia de la Federacin
Catalana de Trabajadores de la Banca, Bolsa y
Ahorros, la secretara de las Juventudes Socialistas y
la participacin en la organizacin de la olimpiada
Popular. Pero la energa del personaje va ms all:
frecuentaba tertulias especialmente la de la Maison
Dore dominaba la topografa del tango
barcelons, segua con vehemencia al Atltico de
Bilbao, colaboraba en las revistas Esfuerzo e Iskra,
tena una persuasiva oratoria y una predisposicin
noctmbula a hacer de cicerone de personajes que

visitaban la ciudad. Documentar todo esto es


imposible. Por suerte, en paralelo con la versin
oficial, en seguida emergi la evidencia: a Antonio
no le haba matado ningn fascista sino un
trabucaire anarquista. Haciendo el esfuerzo de
situarme en aquel contexto, puedo llegar a entender
que para hacer ms verosmil el relato oficial,
eligiesen la versin antifascista. En momentos de
movilizacin por aquellos das reinaba la
conviccin de pagar un incendio no de empezar a
perder una guerra la propaganda era un arma. La
divisin del bando legtimo era una amenaza
demasiado peligrosa para fomentarla. Y ms an
ante la posibilidad, trgica pero instrumentalmente
valiosa de contar con un mrtir admirado, jven y
comprometido.
3. Quiero ir al grano porque esta parte de la
historia colectiva es suficientemente conocida.
Como en una pelcula, me imagino un anuncio que
dice Barcelona, 19 de julio de 1936. As no tendr
que describir el ambiente de la ciudad: se ha
explicado tantas veces que todos se han hecho una
idea. En contrapartida hay elementos que no se
subrayan lo suficiente, como el pegajoso calor de
una ciudad donde el mes de julio acostumbra a ser el
ms caluroso del ao. Hace das que mi to para
poco en casa, absorbido por una actualidad convulsa
y por la preparacin de la Olimpiada. Preocupado,
mi padre le localiza en la sede del sindicato. Antonio

lleva una camisa blanca y una chaqueta de verano.


Asfixiado por el bochorno le dice a Gregorio que se
le lleve la chaqueta y, de paso, que tranquilice a sus
padres y que les diga que se ha tenido que ir de viaje
y que tardar un par de das en regresar. A Gregorio
no le gusta que Antonio se vaya sin la chaqueta.
Insiste, pero prevalecen los galones del hermano
mayor. Tozudo, Gregorio le ruega que como
mnimo, se abroche el botn de detrs del pantaln
para no perder la cartera que llevaba en la americana
(esta obsesin por las americanas con muchos
bolsillos fue, de ah en adelante, unos de los trazos
definitorios de la personalidad de mi padre). El
Comit de Milicias se acababa de crear y una de sus
primeras misiones es averiguar la ayuda de la
sublevacin a los cuarteles. Mi to se ofrece
voluntario. Acreditados solo por la conviccin y la
urgencia, Antonio y un grupo de compaeros suben
a un camin y se dirigen hacia Lrida, donde
comprueban que los militares se han rendido.
Cuando les informan que no saben lo que est
pasando en Huesca, deciden continuar. Cerca de
Binfar les para un control de la CNT FAI. Les
miran con desconfianza en un momento en que la
desconfianza debe de ser el idioma de la discordia y
combustible de violencia. Antonio baja del camin
pata hablar con el responsable de la barricada.
Decidido avanza hacia los hombres armados y hace
el gesto de buscar la cartera por si conviene
identificarse. Tal vez porque se entretiene ms de la

cuenta con el botn del bolsillo, uno de los


trabucaires interpreta el gesto como el intento de
sacar un arma. Esto, sumado al hecho de que
Antonio le debe de parecer demasiado elegante y
pien peinado para ser de los suyos, le empuja a
disparar a bocajarro y agujerearle literalmente el
pecho. Una mancha extendida de sangre roja sobre
una camisa blanca (una camisa que, durante muchos
aos, mi ta Eloisa conservar como una mortaja). A
medida que se impona la versin del pelotn
fascista, se sabe que la barricada anarquista en
seguida admite su error. Y que lo lamenta. Hay una
semi-constancia de una guardia de honor de
libertarios en Hospitalet, cuando el cadver retorna a
Barcelona para ser homenajeado en la sede del
sindicato de la calle de Vergara (una calle que,
durante muchos meses, llevar el nombre de
Antonio). En la vela, los dirigentes no quieren hacer
sangre de la propia sangre ni atizar luchas intestinas
y acuerdan que prevalezca el inters poltico. Estos
son los elementos del episodio, susceptibles de ser
alterados por la retrica saltimbanqui de las
hemerotecas (Cado en las gloriosas jornadas de
julio, dir el periodismo grandilocuente de la
poca). De las circunstancias que confluyeron en el
mismo lugar y en el mismo momento, sospecho que
las que ms ayudaron a la tragedia fue el calor, que
oblig a la vctima a deshacerse de la chaqueta, y el
aplomo de Antonio, sospechoso por exceso de

conviccin y de elegancia en aquella barricada


desconfiada y salvaje.
4. No se que es ms difcil: si asimilar que la
versin del asesinato fascista era una maniobra
poltica o que Antonio muri a consecuencia de un
malentendido. Un malentendido que nunca se habra
producido si en aquellos primeros das de guerra no
se hubiese vivido un doble fratricidio. Por un lado, el
combate contra los insurrectos. Del otro el
canibalismo entre los que deberan haberse
mantenido unidos. No tengo conciencia de haberlo
descubierto ni por iniciativa propia ni por azar. Ms
bien dira que a partir de un determinado momento,
mis padres deban de considerar que ya era
suficientemente mayor y cambiaron el uniforme de
los antagonistas dejando bien claro que el nico
culpable y siempre lo sera el fascismo. Era un
criterio coherente con el modo de educarnos. Mis
padres nunca nos inculcaron ni el deseo de venganza
ni el horror del recuerdo. Tal vez porque aun estaban
aprendiendo a administrar aquel tipo de sentimientos
y preservaban el idealismo como un medio de
supervivencia, por lealtad a los que haban dejado la
vida empezando por Antonio y como una manera
de no resignarse al desenlace retroactivamente
previsible de la guerra. Poco a poco la tragedia fue
perdiendo dimensin poltica para recuperar su
sentido, ms natural, de drama familiar. Para
Gregorio, que llam Antonio a su primer hijo como

una declaracin de principios contra el olvido, el


recuerdo era fundacional. La muerte de Antonio fue
el momento ms dramtico de mi vida, escribi a
pesar de haber vivido momentos tan terribles que
muchos no habran soportado ni su relato. Lo mismo
repeta Joaqun, a quien a veces exigan que
antepusiese el horror de los campos de exterminio a
cualquier otra circunstancia. Estas afirmaciones
sorprendan pero eran lgicas. El dolor y el
dramatismo de la tortura franquista, de los campos
nazis, del exilio, de la crcel y de la clandestinidad
eran la consecuencia de una decisin. La muerte del
hermano, en cambio, - y ms an la de aquella
estpida muerte no era el resultado de nada que
ellos hubiesen podido imaginar o prever (por parte
de Gregorio, con el agravante de creer que debera
haber insistido ms y no permitir que Antonio
subiese al camin si llevarse la chaqueta; de esta
manera, no habra tenido que hacer el gesto extrao
al llegar al control y tal vez no le hubiesen matado).
Si Antonio no hubiese muerto, el compromiso de
Joaqun y de Gregorio no habra sido tan intenso,
creo yo. Y sin querer desvirtuar sus trayectorias,
escribo que se dedicaron ms a perpetuar la
autntica vocacin poltica del hermano mayor que
no a desarrollar la propia, demasiado marcada por un
deber ineludible de conciencia.
5. Si pudiese analizar los restos del nicho, intuyo
que encontrara, adems de polvo, buena parte de del

dolor y de la alegra del siglo XX. Distinguira el


entusiasmo del sindicalista que muri demasiado
joven y sin poder defenderse, la resistencia de un
superviviente del sadismo nazi y el sufrimiento de
un clandestino que fue torturado hasta la
extenuacin (tambin de los torturadores). Tambin
encontrara una gran capacidad para la alegra, para
aderezar casi todas las conversaciones por lo
menos las que no hablaban de poltica con una
socarronera que desembocaba en una sonrisa
(Gregorio) o en una carcajada (Joaqun). Con una
solemnidad sobreactuada, la historia oficial
acostumbra a sacralizar el sufrimiento a cambio de
de menospreciar la camaradera, el amor, la
camaradera y el humor. Se que Antonio vivi poco
pero de un modo intenso y que, con la alegra que
practicaron sus hermanos, haban elementos de
permanente homenaje. Tambin me consta que,
cuando eran especialmente felices, sentan ms que
nunca no poderlo compartir con el. Recuerdo que
admiraba la fuerza que les daba pensar como
pensaban. Que, incluso cuando la realidad haca
tambalear los principios y las certezas, acababan
encontrando la razn primigenia. Una razn que se
impona a travs de las palabras que, hoy, me da
cierta vergenza escribir: igualdad, fraternidad,
solidaridad. Recuerdo que cuando las evidencias de
barbaries y corrupciones eran aterradoras y pblicas,
no entenda que no se sintiesen responsables y me
sorprenda que por lo menos, en apariencia, no se

percatasen. Pero con el tiempo fui entendiendo que


se daban perfecta cuenta que su compromiso era ms
fuerte y esta era una contradiccin fcil de resolver
en una sobremesa pero no en la vida que ellos
haban elegido. Una vida que no prevea una
sucesin de fracasos tan sonados. Ni perder, de
repente, razones trgica y largamente ganadas. Ni
permitir que alguien les arrebatase los ideales en los
que, con razn o sin ella, todava crean.
6. Aunque alguien pueda imaginrselos
permanentemente
encerrados
en
oscuros
subterrneos, con falsas identidades, reunidos y
fumando con un rictus conspirador en los labios,
perseguidos o paranoicos, con el alma y la identidad
consumidas o torturando enemigos (o los propios
camaradas) Se que los comunistas tambin se rean,
cantaban, bailaban y follaban. Prueba de esta
vitalidad fue el entierro de Joaqun, una ceremonia
dividida en tres etapas. La primera: en el cementerio
de Fontenay-sous-Bois, con una sintomtica
representacin de banderas (la francesa, la de la
Repblica espaola y la roja con la hoz y el
martillo). Mi hermano Antonio y yo habamos
llegado la noche antes, en plena agona de nuestra
madre, que muri tres das ms tarde. Nos
instalamos en un hotel de la periferia de la periferia,
un ejemplo de arquitectura de extrarradio, construido
con materiales deliberadamente chabacanos, en
espacios urbanizados con una planificacin

alienadora, escogiendo siempre el modelo ms feo


de farol y de fachada, las esculturas y los monolitos
ms aberrantes y multiplicndose hasta el infinito,
rotondas aliengenas que invitaban a dar vueltas
eternamente (esas rotondas que, cuando vamos en
coche, le gusta filmar a mi hijo). Un hotel donde
despus de sobrevivir a una noche de insomnio (la
inquietud por la madre sumada a sntomas
descontrolados por la hipoglucemia), vi como, sin
que saliese el sol se haca de da. Era un da
tpicamente parisino, de un gris gabardina de Jean
Gabin. El cansancio y el vrtigo de reencontrar las
races de las que me haba distanciado se esfumaron
cuando llegamos al cementerio. Descubr que el
Joaqun de Gusen y de Mauthausen, a quien la
ortodoxia siempre haba recriminado que no fuese el
modelo de superviviente irreprochable, haba
formado una familia alternativa, sudamericana,
transgeneracional y expresiva (si haba que llorar,
lloraban; si haba que rer, rean). La vitalidad que
haba necesitado en aquellos ltimos aos del largo
exilio no la haba encontrado tanto entre familiares y
compatriotas como entre los exiliados polticos
chilenos, uruguayos y colombianos que, siguiendo el
mismo idealismo que le haba llevado a Fontenaysous-Bois, se haban convertido en cmplices
imprescindibles. Estaban todos, llorando con
lgrimas de verdad, que envidi con un secreto
sentimientos de infamia, consciente de que el
escepticismo me haba cauterizado la capacidad de

conmoverme. Segunda etapa: en el ayuntamiento,


recuerdos en voz alta, imgenes proyectadas en una
gran pantalla (Joaqun durmiendo en una fiesta o en
una manifestacin del Primero de Mayo) y un tango
bailado por una pareja de nicaragenses, almos
movindose con una dignidad que, por desgracia, no
me contagiaron. Tercera etapa: en el cementerio del
Padre Lachaise, antes de la incineracin, ms
parlamentos espontneos, la lectura de un poema de
Rubn Daro y abrazos que continuaron en un caf
donde acabamos brindando no por la salud de
nuestro to consanguneo sino a la del to de todos,
igualitario en la generosidad y fraternal a la hora de
compartirla. Saliendo del bar y despus de
intercambiar nmeros de telfono y direcciones
electrnicas, pregunt que porque le haban
incinerado y no enterrado (la incineracin de un
superviviente de los campos nazis me pareca una
paradoja macabra y de mal gusto). Pero con una
naturalidad que me borr cualquier suspicacia,
Patricia, que haba acompaado a Joaqun los
ltimos veinte aos, dijo. quera volver con sus
hermanos al nicho de Barcelona.
7. Un da mi hijo me pregunta si se donde para el
trpode su cmara. Le contesto que est en el
maletero del coche y le reprocho que no sea ms
cuidadoso con sus cosas.. Me pide las llaves del
coche y decido acompaarle. Bajamos al parking y,
cuando ve la lpida, la toca con un respeto

preventivo, como si fuese un meteorito de otra


galaxia. No conoce todos los detalles del episodio.
Le resumo el tema aplicando el propsito de
explicarle solamente las historias familiares por las
que pregunta. Picado por la curiosidad, se rasca la
patilla y, de pronto, me dice que le espere, que
subir a buscar la cmara para filmar la lpida. Por
qu la quieres filmar?, le pregunto. El responde
vocalizando poco, moviendo los hombros, y me
parece que dice: Porque nunca se sabe. Mientras
espero que regrese, pienso que me gusta que con
diez y siete aos, por fin manifieste un cierto inters
por la historia de su familia. No le reprocho que no
lo haya hecho antes: he procurado que la poltica no
interfiera en su vida. De entrada por respeto a su
madre, que no tienen nada que ver con el exilio y el
comunismo internacional. Pero tambin como un
experimento biogrfico. Como conozco las
consecuencias de vivir la poltica y la historia como
una presencia invasiva, con mis hijos, nacidos en
una poca ms convencional y plcida, decid
construir un cortafuego y evitar los contagios
histrico-polticos. Pensaba que de esta manera
seramos una familia como las otras y que esta
voluntad compensara tantos aos de anormalidades
Mis padres conoceran a mis hijos como unos
abuelos cualesquiera. Pero a diferencia de mis
hermanos y de mi, que fuimos los privilegiados
actores secundarios de una obra donde, de manera
natural, el partido y la causa eran omnipresentes y

protagonistas, ellos no deberan de competir con


nadie (nunca supeditara una fiesta infantil a una
reunin del comit central, ni les cambiara un
partido de futbol por el aniversario de la revolucin
sovitica, les ahorrara tener que cenar con la
ministra de Agricultura de Ceaucescu y no
convivira con las idas y venidas de misteriosos
camaradas, heroicos o entraables).Decid que mis
hijos fuesen normales. Que llevasen mi apellido y
nombres que no recordasen a ningn hermano
asesinado. Que viviesen en la misma ciudad y en el
mismo pas donde haban nacido. Y ms adelante sin
forzarle ni inducirles, si les apeteca saber o
preguntar algo, entonces les explicara lo que
conviniese, Apliqu el proyecto con tanta eficacia
que nunca preguntaron nada. De tanto en tanto, un
compaero de la escuela o un profesor les
comentaba alguna cosa de sus abuelos continuaban
siendo unas personalidades pblicas y ellos me
preguntaban porque no saban nada. Por eso
sospecho que cuando ha visto la lpida mi hijo debe
haber atado cabos. Y debe de haberla relacionado
con alguna idea para uno de sus videos obsesivos
(rotondas, pies, escaleras mecnicas) o puestos a
pensar mal y con los adolescentes siempre
conviene pensar mal tal vez la quiera filmar para
colgar el video en el Factbook, al lado de aquellas
chicas lnguidas y con los cabellos planchados o de
amigos enseando el culo o agitando banderas
esteladas. Cuando llega con la cmara me pide que

le ayude a sacar la lpida del maletero. Lo


conseguimos (nunca entender porque es ms fcil
meter segn que cosas dentro del maletero que no
sacarlo). La colocamos justo bajo los fluorescentes
del parking y el la fila con rapidez sin usar el
trpode. Queda poca batera, dice para justificarse,
como si eso fuese alguna novedad (en todos sus
aparatos siempre hay poca batera. Por que la
quieres filmar?, insisto. Y el, fiel a una austeridad
en la elocuencia que me exaspera, responde. Porque
si.
8. No se que ve mi hijo en la lpida, pero despus
de meterla de nuevo en el maletero, empiezo a saber
que veo yo. Veo evidencias que me asustan. Si
Franco no hubiese revuelto. Sino hubiese hecho
tanto calor los primeros das de la guerra. Si un
control anarquista no hubiese matado a mi to. Si se
hubiese puesto la chaqueta. Mi padre tal vez no se
habra dedicado a la poltica. No habra conocido
seguro a mi madre. Ni mis hermanos ni yo
habramos nacido No habramos conocido el sentido
del humor del to Joaqun ni asistido a su entierro
(la vida y en entierro del to Joaqun habran sido
diferentes porque probablemente el tampoco habra
sobrevivido a ningn campo de concentracin) Yo
no habra crecido como crec, a remolque de hechos
consumados ligados a la historia y a la actualidad No
habra celebrado los viajes al espacio de Yuri
Gagarin ni las victorias atlticas de Valery Borzov.

Nadie me habra inculcado que la propiedad


corrompe y que solo hay que alquilar y compartir. Y
la realidad no me habra sorprendido con una
propiedad inesperada: el nicho de los tres hermanos.
Porque el nicho es mo. Lo certifica el documento
oficial que me dieron en los servicios funerarios
despus de regularizar y de actualizar todo el
papeleo de cuando muri mi padre. Titulo de
Sepultura, dice. Y recuerdo que para no sentirme
culpable de traicionar los principios familiares de la
objecin a la propiedad, pens que no era realmente
una propiedad sino una concesin por un derecho, el
derecho de la sepultura. He heredado las cuotas y si
las cosas no cambian mucho ser el nico
patrimonio que dejar a mis hijos. De hecho, de todo
lo que no tengo, ellos son los que ms valoro,
incluso cuando no vocalizan o cuando murmuran
monoslabos categricos. Si, definitivamente, lo que
ms me asusta es pensar que si aquel da de julio de
1936 Antonio se hubiese puesto la chaqueta, ellos no
existiran.
AGRADECIMIENTOS
Hay que acabar los libros con un captulo de
agradecimientos?, se pregunta el escritor en el
momento de concluir la penltima revisin del
manuscrito. De entrada piensa que no, a pesar de que
a veces ha sentido envidia de los colegas que
culminan un libro con unas pginas de gratitud que,

cuanto ms extensas son, mejor parece que ha de ser


el libro. Aunque para rerse el escritor ha estado
tentado de hacer constar agradecimientos ficticios,
en los siete libros que lleva publicados hasta ahora
ha preferido no incluirlos. No ha sido nunca
partidario de recurrir a la gratitud domstica de
padres y hermanos. Si no lo hizo mientras estaban
vivos ahora le parecera demasiado forzado (por lo
que respecta a los hermanos, es hijo nico). Como
lector lo que ms le gusta son las referencias a
generosas ayudas y estmulos de residencias de
nombre aristocrtico, a becas de fundaciones hper
selectivas, a estancias en centros de Bellas Artes
benefactores, o a subvenciones estatales para la
creacin. A el nunca le han ofrecido nada de todo
eso. Tampoco podr agradecer la silenciosa
complicidad ni la eficaz devocin de ninguna
bibliotecaria, porque cuando de modo excepcional,
se ha querido documentar con el rigor de un
novelista de verdad, la bibliotecaria ms bien le ha
tratado con suficiencia y menosprecio. Si le gustara
corresponder a la infinita amabilidad de mecenas
residentes en, pongamos por ejemplo, Ciudad del
Cabo, Jerusaln o Berln. Por descontado que si,
pero el trabajo y la familia le han retenido aqu con
la fuerza de dos anclas inexpugnables. Pero esto no
ha evitado que de manera fugaz haya envidiado las
referencias de otros colegas a talleres de escritura
creativa de universidades californianas. Y de que le
haya sabido mal no poder agradecer nada a mis

alumnos porque nunca los ha tenido. Y si: envidia


la capacidad de muchos escritores de tener en todas
las partes del mundo, amigos con nombres tan
sonoros como Fiona, Boris, Kabir o Dayanita. Si
rebobina mentalmente, recuerda que las razones para
no agradecer nada a nadie siempre han sido la
timidez y el pudor. Si cree que escribir es un oficio
tan digno (o indigno) como cualquier otro, lo mas
coherente es actuar con naturalidad. Cuando el
dentista consigue sacarte dos muelas, al terminar no
recita una lista emocionada de agradecimientos. A
pesar de eso ltimamente he sentido la contradiccin
de, por una parte, querer mantenerse fiel a las
propias convicciones y, por la otra anhelar la
autocomplacencia de una ceremonia de de concesin
de premios. Nada de esto podra haber sido posible
sin vosotros o a Ian, que cambi todos mis
horizontes son frases que no solo sera incapaz de
escribir sino ni de decir. Leyendo entre lneas le
parece que los agradecimientos dejan entrever que
los libros se escriben gracias al esfuerzo de mucha
gente. A veces se imagina un autor improductivo y,
a su alrededor, un ejrcito formado por cnyuges,
secretarias, editores, documentalistas, agentes,
becarios, musas, todos empujando al artista y
velando, de manera abnegada, por sus intereses. A el
no le empuja nadie. Por discrecin, orgullo o respeto
ya no distingue entre estos tres territorios es
incapaz de preocupar al hijo o a la mujer con dudas
creativas (aunque quisiese no podra: la mujer le

dej para irse a vivir con el editor que, en teora,


debera de haberse ocupado de ser generoso con el, y
de los hijos, bien, de los hijos mejor no hablar).
No puede sentirse eternamente agradecido porque
intuye que la gratitud tiene fecha de caducidad y que
esta es la razn principal por la que los autores dejan
constancia escrita en un captulo especial de
agradecimientos. Si: podra dar las gracias a un par
de excelentes amigos por la franca lectura que le
hacen de sus manuscritos. Alguna vez ha estado a
punto de hacerlo pero se ha detenido cuando se ha
preguntado: Y si prefieren que no se sepa?
Tambin es incapaz de usar los agradecimientos (lo
mismo que las dedicatorias) como un acta notarial
de su vida sentimental (as muchos colegas se hacen
perdonar secretos y malos entendidos privados).
Quizs no los ha incluido nunca en sus libros porque
le enfrentaran con sus propias limitaciones. O
porque si no agradece nunca nada en el mbito
privado, tampoco tiene lgica cambiar de actitud en
pblico. Precisamente por eso, pospone los
agradecimientos para otro libro, a pesar de que no es
muy optimista por lo que hace a la pervivencia de la
industria editorial (y en un plano ms particular, no
cree que todo cambie suficiente para que un da
sienta la necesidad de agradecer pblicamente, sin
reticencias, alguna cosa).
VOLVER A PIE A CASA

No es aficionado al teatro, pero desde hace un


tiempo, va a menudo. Elige las obras pensando en lo
que le gustara a su madre. Cada espectculo es una
oportunidad de tenerla presente ms all de la
importancia que, en general, se otorga al duelo.
Dicen que cuando alguien se muere se queda en la
memoria y en el espritu, pero a el le reconforta ms
heredar algunos de los hbitos de ella. Cuando muri
el padre, despus de una primera etapa de rabia,
empez a salirse adoptando costumbres paternas
aparentemente menores, de las que no se incluyen en
ningn testamento: frotarse enrgicamente los
blancos cabellos con locin Ptrole Hahn, hacer caer
las motocicletas mal aparcadas en la acera o, cada
quince das, comer en un restaurante de cocina
castellana. Al principio pensaba que sera una
terapia demasiado forzada pero ahora que ha
interiorizado tanto estas costumbres le sera difcil
prescindir de ellas (ha llegado a la conclusin que
hacer cosas solo porque las haca su padre puede
acabar teniendo ms sentido que hacerlas porque si
o porque no). En el caso de su madre, y a pesar de
que todo es relativamente reciente, ya ha
incorporado a la rutina la tortilla semanal de
alcachofas, la tabla matinal de gimnasia para
combatir las embestidas del reuma, la copa de JB de
antes de comer y esas salidas al teatro. Ms que la
obra, le interesa pensar en lo que le gustara a ella y
de que manera opinara, con aquella irrefutable
conviccin, que en los momentos ms tensos de su

relacin, tanto le haba exasperado. Ahora, sin


rencor, reproduce mentalmente los comentarios y las
crticas que imagina que ella hara, reviviendo el
tono intimidador, categrico el acento de una
pulcritud fontica que converta las frases en
ventoleras de aire seco y la argumentacin
desafiante Lo que hagan los actores en el escenario
le es indiferente. Si van desnudos con la intencin de
romper moldes, sonre pensando con que
condescendencia su madre desacreditara la voluntad
de escandalizar. Nunca se queda a or los aplausos:
las manifestaciones de euforia siempre le han
producido vergenza ajena. Y si el teatro no est
muy lejos, le gusta volver a casa a pie, como lo haca
ella, con la actitud exageradamente confiada de
alguien que no est dispuesto a asustarse por los
peligros de la noche (y a quien durante demasiados
aos las circunstancias obligaron a mirar hacia atrs
para vigilar que nadie la siguiese). Cuando llega,
revisa el correo electrnico y si tiene la suerte que
toque tortilla de alcachofas, la prepara saboreando
todas las fases del ritual. Si no toca tortilla, se toma
un vaso de leche, no porque le guste sino por
recordar como su madre le deca que, sobretodo un
sobretodo disuasivo no tomase nunca leche antes
de irse a dormir.
LA TORTUGA

Cuando compara su existencia con la de otras


mascotas, la tortuga se siente satisfecha. Piensa en
los pobres hamsters, condenados a pedalear dentro
de una rueda con la excusa que el ejercicio les hace
ms musculazos, inteligentes y activos. O en los
canarios, resignados a morir tirndose del columpio
contra el suelo o contra los barrotes de la jaula,
envueltos en sus propios excrementos. A la tortuga,
en cambio, solo le piden que esconda y saque la
cabeza, y que cuando la voltean y la obligan a dar
vueltas sobre su caparazn, mueva las patas como un
bailarn de hip-hop. Piensa que es una actividad
soportable, tal vez no tan digna como la de los
peces, a los que solo se les exige que desfilen con
una expresin de misterio filosfico en la mirada.
Respecto al hbitat que le ha tocado, la tortuga no se
queja. Es una estructura plastificada, con vistas al
techo, dos palmeras de plstico en miniatura y un
pequeo estanque en forma de rin. Ella sabe que
para que las cosas no cambien, tiene que hacer lo
que se espera que haga, alimentarse bien y sobretodo
no ponerse enferma. Por eso y para no volver con los
de su especie, procura no contrariar a nadie. Las
ataduras emocionales son importantes pero
irrelevantes comparadas con la comodidad de no
tener que hacer nada para sobrevivir ni tenerse que
someter a la lgica de los reptiles. Cuando se dice
que las tortugas son lentas es una verdad a medias.
Cierto es si se comparan con un zorro, una ardilla o
una serpiente pero, entre tortugas, las hay lentas y

veloces. El problema est en el hecho que, antes de


ser expatriada al purgatorio de las mascotas. La
familia le impona un ritmo injustificadamente
acelerado. En proporcin se desplazaba a una
velocidad supersnica, tal vez inapreciable para el
ojo humano pero vertiginosa y estresante desde
el punto de vista quelonio. Con argumentos que
rozaban el chantaje y la amenaza, la exigieron que
fuese ms deprisa, aunque a ella le pareca absurdo
tener que correr cuando lo que se espera de una
tortuga es precisamente que sea lenta, y que esta
natural lentitud no se entienda como una
manifestacin de debilidad o de indolencia, sino de
tenacidad, sabidura y determinacin. Por eso
siempre estar agradecida que, aplicando la
seleccin natural de las especies, la desterrasen. Y
por eso celebra haber acabado, despus de una
estancia en la tienda de mascotas, en esta casa. Aqu
solo ha de soportar el entusiasmo de las criaturas
cuando se acercan a observar cada uno de sus
movimientos. Unos movimientos que, aunque sean
lentos, grotescos, bastos o absurdos, siempre son
acogidos con alegra y, a veces incluso, con afecto.
LTIMA CANCIN
La unin no siempre hace la fuerza de un
matrimonio. Cuando la cohesin ya no depende del
sexo, la convivencia decae. Hay quien atribuye este
fenmeno a la falta de pasin, pero en realidad, tiene

ms que ver con el exceso de expectativas. Sino


fuese transitoria, la pasin no existira: concentra
emociones que si se repartiesen de modo equitativo
entre todos los das de una relacin, tendran la
intensidad de una pila gastada. Los sentimientos que
fundamentan una relacin de larga duracin, en
cambio, tienen mala prensa, a pesar de que
comparados con la pirotecnia inicial, son
consistentes y perdurables incluso cuando los
cnyuges tienen que aprender a remar intentando
entender por que, de repente, el embrujo se ha
transformado en naufragio La tentacin fcil es
abandonar y buscar nuevas pasiones que, en general,
perpetan el crculo vicios. Pero dejmonos de teora
y centrmonos en la prctica. Observamos a la
pareja que, ante un ordenador, prepara las
vacaciones. Los dos llevan gafas y transmiten un
estilo de vida socialdemcrata. Despus de semanas
de negociaciones, durante las cuales se han
esforzado ms por mantener las discrepancias que
por encontrar acuerdos, han conseguido consensuar
un destino, Vancouver, que no les seduce. Piensan
que as partirn de la misma insatisfaccin. Otros
veranos ya probaron la estrategia de alternar el
sacrificio: el uno aceptaba la eleccin del otro a
cambio de, que al ao siguiente, reclamar el mismo
privilegio. Saber que pronto viajarn a una ciudad
que no les interesa demasiado, en cambio, les
produce un cosquilleo inslito que, de alguna
manera, hace aos que entre ellos las cosas no son

como son sino de alguna manera les estimula.


Ahora debatirn los pros y los contras de las
distintas opciones de hotel, procurando que haya
ms contras que pros. Es un proceso ms tortuoso
que cuando confiaban incondicionalmente en el
criterio del otro. Pero tambin ms seguro: como
cada uno se convierte en fiscal, acaban encontrando
alternativas que mejoran las arrebatadas elecciones
de enamorados. Adems estos debates les permiten
distanciarse del repertorio de frases rutinarias.
Tienen que tomar decisiones sobre la medida de las
camas o el tipo de barrio que les conviene. Al final
volvern a constatar lo sobrevalorado que est eso
que se llama comunicacin de la pareja, y a
entenderse a travs de una variada gama de
silencios. De entrada puede parecer que todos los
silencios son iguales, pero no: dominar la
interpretacin es un arte que solo se aprende con una
prctica continuada. Respecto a las conversaciones
se han acostumbrado a que sean breves y prcticas.
Liberados de la necesidad de explicrselo todo
siempre cada uno administra las reflexiones y las
vivencias que, sin llegar a la categora de secreto,
conforman las intimidades respectivas. Lo que
marca la evolucin de una pareja de una pareja
consolidada se entiende, no de las que desertan a la
primera ventolera o se contentan con el espejismo de
la doble vida es cuando desaparece una nica
intimidad y, unidas por un inters comn, cohabitan
dos independientes. Entonces los comentarios que se

intercambian ya no pueden ser romnticos. Se ha


acabado el Fairy o Tendras que llamar para
cambiar la hora del dentista son frases sin
demasiado encanto pero fundamentales para la
supervivencia.
Antes de ponerse a revisar las combinaciones de
avin hasta Vancouver, han hablado bien poco y, a
base de monoslabos, han resuelto muchas
cuestiones aparentemente intrascendentes. Es verdad
que a veces notan la sensacin de desnimo pero
saben que, en momentos as, no hay que dejarse
vencer por el rencor y combatir la mezquindad
espontnea, ms peligrosa que la premeditada No
es ningn tpico: en lugar de debilitarles, estos
episodios de resistencia les han fortalecido. Son
conscientes de que si se liasen en un intercambio
tradicional de reproches, tal vez se sentiran ms
liberados, pero prefieren esperar y dejarse
sorprender por el poder cauterizador del tiempo.
Hablando de Vancouver ya no discuten, solo afinan
el objetivo. Hace ya tiempo que han abandonado el
mtodo, fsica y emocionalmente extenuante, de la
discusin-reconciliacin. Han descubierto que no
perdonar ni olvidar da ms enjundia a los largos
silencios. Nunca han necesitado estar compenetrados
si por estar compenetrados se entiende la
coordinacin fluida de intereses, curiosidad y deseo
Tampoco responden al patrn de estar hechos el
uno para el otro. Tal vez por haber mantenido desde
siempre una incompatibilidad manifiesta eso que

en algunas legislaciones sirve para justificar


divorcios han entendido que tena ms inters
continuar y aclarar hasta donde pueden llegar.
Mientras esperan la confirmacin de la reserva del
hotel, se felicitan con una imperceptible sonrisa. Que
convivir no haya sido fcil y que no hayan cado en
expansiones
melodramticas
les
satisface
especialmente. Con los aos, los defectos que cada
uno detecta en el otro se han refinado. Comparten un
afecto que alguien podra calificar de dependencia.
No es as: mantienen el carcter de cuando se
conocieron en un stand de la feria Construmat,
hablando de pavimentos y de aceras Desde
entonces, les gusta compararlo todo con elementos
propios de la construccin o de la arquitectura.
Oscar acostumbra a decir que es como un castillo,
con murallas, parapetos, caoneras, torres de
vigilancia, puertas levadizas y el encanto de las
cosas anacrnicas. Ana, en cambio, se describe
como un piso de gama media, con recibidor,
pasillos, persianas, terraza impermeabilizada y una
gran facilidad para, lo mismo que los armarios
empotrados, ser prctico sin parecerlo. Ahora pagan
el ordenador y acuerdan los ltimos detalles de la
financiacin del viaje. Al final, cada uno se lava los
dientes, se toma las pastillas prescritas, se pone el
pijama, se echa en la cama (individual), cierra los
ojos y espera que el somnfero haga su efecto.
Observadles: no piensan en Vancouver como en una
ciudad para descubrir juntos sino como la

oportunidad para, en un nuevo escenario y con


nuevos estmulos para la discrepancia, continuar con
lo que podramos nombrar, de alguna manera, vida
en comn.
BREVE HISTORIA DEL ARTE
Los padres le repetan que tena madera de artista
y se lo potenciaron con un orgullo tan enfermizo
que, de la infancia a la adolescencia, el hijo conserva
el recuerdo de una agenda obsesiva: visitas a
catedrales y museos, asistencia a conciertos de
msica dodecafnica o de tango-fusin, cualquier
manifestacin que pudiese revertir este era el
verbo que usaban en el desenvolvimiento de su
sensibilidad. Cuando consideraron que le convena
viajar y aprender lenguas vivas y muertas, le
inscribieron en internados exclusivos, con profesores
de una perversidad solo comparable a la de los
alumnos. Habitualmente volva demacrado, con
nuevos tatuajes impresos en la piel y la sensacin de
haber decepcionado las expectativas. Los padres
entendan que los cambios formaban parte del
proceso, incluidos los periodos de inestabilidad
siquitrica. Entrando en la juventud, cuando todava
no haba manifestado ninguna destreza especfica,
estuvo a punto de abandonar. Conscientes de que la
debilidad era innegociable con una idea transversal
de las artes, los padres reforzaron la disciplina.
Resultado: a trancas y barrancas, el hijo complet el

proceso con la impresin de saber cada vez menos


sobre ms cosas. Cuando dej de resistirse, entendi
que amoldarse a un destino previamente establecido
le reportara ms beneficios que la bsqueda de
aquel sentido de la vida del que todo el mundo
habla. Asumida la condicin de artista artificial, se
esforz en dotar de credibilidad al personaje.
Empez a practicar una mordacidad indiscriminada
y, en poco tiempo, consolid un prestigio basado en
la crueldad de las opiniones y la extravagancia de las
actitudes. Si le reprochaban no haber concretado su
talento en ninguna disciplina tangible, responda que
esa era la confirmacin de que el artista tiene mucha
ms importancia que sus obras. El discurso calaba.
Cuanta ms indignacin y desprecio despertaba, ms
se cotizaba. Tuvo que contratar un agente que le
negociaba no la obra inexistente sino la
presencia. En cada una de estas apariciones
desplegaba la arrogancia que de el se esperaba y una
erudicin repulsiva que, al servicio de diferentes
acontecimientos (desde olimpiadas culturales a toda
clase de forums antropolgicos), le permitan exhibir
una elaborada capacidad de provocacin.
Precisamente porque era inteligente, procuraba
parecer idiota. De aquel periodo han quedado
polaroids, videos artificialmente domsticos,
titulares sensacionalistas y un catlogo
Depilaciones I y 3 que le consagraron como figura
emergente en la edicin conjunta de la Documenta y
la Bienal. Todos le queran conocer. La lista de

espera para contratarle era el smbolo de un


propsito: demostrar que, en los procesos artsticos,
la obra est sobrevalorada. No necesit cortarse una
oreja, ni alimentar una banda de hijos ingratos los
padres le haban hecho hacer una vasectoma
preventiva, a prueba de falsas demandas de
paternidad A caballo de un xito administrado por
la astucia del agente, obtuvo las mximas
distinciones acadmicas y mediticas y una retahla
de ttulos secundarios que le agradaba rechazar
pblicamente. De este modo se aseguraba el
escndalo, que disparaba no es casual que el pez se
muerda la cola los honorarios y, adems, la
multiplicacin
de
nuevos
galardones
de
instituciones, excitadas por la posibilidad de tenerlo,
a cualquier precio, entre sus premiados. Los padres
seguan la evolucin del hijo con una orgullosa
sonrisa que, poco a poco, que fue volviendo
nervioso, interesado, distante, inexpresivo y
finalmente sintomtico de una demencia que se los
llev para siempre, con seis semanas de diferencia.
Fingiendo una afectacin que no senta, el hijo se
puso de acuerdo con la pera de Sidney y, en un
acto pluridisciplinar retransmitido por Internet, se
comi cocinadas por los tres mejores chefs del
mundo, las cenizas de sus padres. La memoria es
canbal, declar. No tardaron en aparecer
imitadores, pero siempre acababan cometiendo el
error de ponerse a hacer obra grfica, escultura,
msica, poesa. El, no Saba que para mantenerse en

le elite, el secreto era no hacer nada, resistirse al


ansia creativa. Cuando los detractores le acusaban de
impostor, responda Que es ms importante no
hacer nada y convertirse en referencia o, al
contrario, hacer alguna cosa y pretender de por el
solo hecho de existir, ya tiene que interesar a
alguien? Y si haba cmaras prximas, las
desafiaba con la mirada, explotando la temeridad y
la rabia, como si en la adrenalina de la confrontacin
hubiese encontrado el famoso sentido de la vida.
LA POSTERIDAD
Tu funeral es la ltima oportunidad de mandar y
de organizar. Has elegido el tanatorio, el modelo de
atad, el orden de los parlamentos, la msica que
sonar y los pargrafos bblicos que leer el
sacerdote. Lo has dejado todo bien indicado en un
pliego de ltimas voluntades para no apabullar a tus
hijos y a tu tercera mujer. Te has asegurado una
asistencia masiva, basada ms en los compromisos
que en la amistad. No has querido ser incinerado:
has dejado pagada la sala de vela ms grande y has
invertido mucho dinero en la tanatoplstia que te
permitir recibir a los convidados con la manicura
hecha, una expresin mas amable que cuando estaba
vivo y, por descontado, el vestido ms caro de tu
armario. Para redactar el texto de la esquela incluso
has contratado a un poeta que, en solo tres lneas ha
resumido la consternacin de sus familiares,

Ninguna cita en latn. Ningn verso de poeta


nacional Solo un epitafio que tambin se habr de
esculpir sobre la lpida de una tumba en primera
linead de mar. Si te lo hubieses podido ver, te habra
sentido satisfecho por, una vez ms, haberlo previsto
todo O casi todo. No podas prever que llovera a
cntaros ni que la gente llegara tarde,, de mal
humor y con los zapatos sucio, Ni que en el
momento de interpretar el preludio en si bemol de
Blanch-Morin, uno de los msicos dejara caer
accidentalmente su arquet Tampoco poda preveer la
tos que se contagiara de una fila a otra, ni todas las
veces que alguien se tap la boca para apagar un
bostezo. Pero no hablar de los que han salido antes
del final de la ceremonia, sin dar el psame,
corriendo hacia el parking para ahorrarse el embudo.
Si los hubieses observado habras entendido muchas
cocas sobre tu vida, especialmente si hubieses
subido con ellos en el coche y les hubieses vistos,
contrariados por la lluvia, poner la radio para seguir
las noticia deportivas o financieras y despus de
dos semforos y de un rato breve de conduccin,
olvidarte para siempre jams.
========Termino el 18 de febrero del
2014===================

También podría gustarte