Ensayo Microbiologia Agroindustrial. Tema (Microorganismos Patogenos)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD YACAMB

VICE-RECTORADO ACADMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ENSAYO INDIVIDUAL UNIDAD I Y II


LOS MICROORGANISMOS PATGENOS
AUTOR
Osleim Carolina Jimnez Daz

Cabudare, 25 de Julio de 2015

LOS MICROORGANISMOS PATGENOS


La calidad de los alimentos es una caracterstica compleja que determina su valor
o aceptabilidad para el consumidor. Abarca atributos negativos como el estado de
descomposicin, contaminacin con suciedad, decoloracin y olores desagradables, y
atributos positivos, como origen, color, aroma, textura y mtodos de elaboracin de
los alimentos (FAO/OMS, 2003). Asegurar alimentos sanos e inocuos, en el marco de
sistemas alimentarios cada vez ms complejos e interrelacionados con otros a travs
del comercio mundial de alimentos, requiere en la actualidad de grandes esfuerzos,
coordinaciones

transformaciones

significativas

en

la

manera

como

tradicionalmente se ha abordado el aseguramiento de la calidad y la inocuidad


alimentaria (Mercado, 2007).
Aunado a esto, la inocuidad de los alimentos es la garanta de que los alimentos
no causarn dao al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el
uso a que se destinen. Desde hace ya algunos aos la Organizacin de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y la Organizacin Mundial de la
Salud (OMS) vienen planteando la necesidad de un cambio de enfoque para afrontar
importantes problemas relacionados con la inocuidad alimentaria en los pases cuyos
ejemplos ms evidentes fueron las crisis alimentarias de Europa en la dcada de 1990
(casos de la enfermedad de la encefalopata espongiforme bovina -EEB- y las
contaminaciones con dioxinas). Sin embargo, ms all de esos episodios de gran
impacto, preocupa enormemente el constante aumento de las Enfermedades
Transmitidas por Alimentos (ETA) a nivel mundial (RCCM, 2005; Mercado, 2007).
Se entiende por ETA cualquier sndrome originado por la ingestin de productos
alimenticios y agua que contengan agentes etiolgicos o metabolitos producidos por
ellos, en cantidades tales que afecten la salud del consumidor, a nivel individual y de
grupos de poblacin (OPS, 1991). Existe un creciente inters relacionado con las
malas prcticas sanitarias en la preparacin de alimentos y su relacin con la
produccin de brotes alimentarios, siendo Staphylococcus aureus una de las
principales causas de intoxicacin alimentaria a nivel mundial (Dinges et al., 2000).

Las ETA causadas por peligros microbiolgicos constituyen un problema de salud


pblica importante y creciente. La mayora de los pases que cuentan con sistemas
para la notificacin de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos han
documentado durante las ltimas dcadas aumentos significativos en la incidencia de
enfermedades causadas por microorganismos en los alimentos, incluyendo
Salmonella spp., Campylobacter jejuni, Listeria monocytogenes o Escherichia coli
O:157, entre otros (FAO, 2002).
Los alimentos se pueden contaminar en los distintos eslabones de la cadena
alimentaria, incluidos los hogares y expendios de alimentos preparados para el
consumo. En estos ltimos, las deficiencias en la manipulacin de los alimentos por
parte de aquellas personas responsables de su preparacin determinan importantes
problemas de salud pblica, particularmente en los pases en vas de desarrollo
(Mercado, 2007).
El trmino manipulador de alimentos incluye a toda aquella persona que
interviene en alguna de las fases de elaboracin de una comida o que puede entrar en
contacto directo con un producto alimenticio en cualquier etapa de la cadena
alimentaria, desde la produccin hasta el servicio. Uno de los principales riesgos de
contaminacin de los alimentos est en el personal que los manipula, debido a que las
personas actan como puente entre los microorganismos y los alimentos (Legomin y
Arcia, 1997).
En el caso de la leche y sus derivados, los problemas relacionados con la
transmisin de enfermedades infecciosas son menores cuando la poblacin consume
los productos pasteurizados o sometidos a algn procedimiento trmico. Sin embargo,
en Venezuela, especialmente en las reas rurales, donde prevalecen condiciones
socioeconmicas precarias y existe una ausencia de hbitos de higiene, la poblacin
consume en su mayora leche y productos lcteos sin ningn tipo de tratamiento
trmico, por lo que el riesgo de contraer infecciones microbianas es alto (Andueza,
1993).
En Latinoamrica entre el ao 1993 y 2002 se presentaron 719 brotes debido a
infeccin estafiloccica que afectaron a 27693 personas de las cuales 3 fallecieron

(INPPAZ OPS/OMS, 1993-2002). El Sistema de Informacin Regional para la


Vigilancia Epidemiolgica de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos, del
Instituto Panamericano de Proteccin de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ), inform
que en el Per entre los aos 1993 y 2001 se registraron 12 brotes de enfermedades
producidas por el consumo de productos lcteos, los cuales comprendieron 11,5% del
total de casos de enfermedades transmitidas por alimentos en esos aos. Estos brotes
afectaron a 1278 personas (de ellas, 24 fallecieron). Entre sus agentes causales se
encontraban Salmonella enteritidis. (30,2%), S. typhi (9,5%), Staphylococcus aureus
(1,6%), Shigella dysenteriae. (1,6%), Shigella sonnei (1,6%) y otras enterobacterias
(1,6%).
En general, 58,7% de los brotes fueron causados por bacterias (INPPAZ, 2002).
Segn la Oficina Panamericana de Salud (OPS), S. aureus ha sido el agente etiolgico
responsable del 35,3% de los brotes reportados en Amrica Latina y el Caribe entre
1993 y 2002, y 53,2% de los brotes fueron reportados e investigados en Venezuela
para el mismo perodo, siendo los quesos blancos el alimento principalmente
involucrado (Sirveta, 2004; Rilla et al., 2000).
Entre 1993 y el ao 2000, solo en Amrica Latina ocurrieron 191 brotes por
intoxicacin estafiloccica con 6433 afectados y 2 muertes. De estos brotes, 48
correspondieron a Venezuela, de los cuales, en 40 de ellos el queso fue el alimento
involucrado, afectando a un gran nmero de personas (INPPAZ-OPS/OMS, 2000). Se
estima que un alimento es de riesgo en la intoxicacin alimentaria por S. aureus,
cuando se confirma la presencia de alguna de sus enterotoxinas o tiene una carga del
microorganismo igual o superior a 105 UFC/g (Center for Disease Control, 2000;
Dinges et al, 2000).
El S. aureus es encontrado en la piel y mucosas de los humanos (Figueroa et al.,
2002), y stos pueden llegar a los alimentos de muchas fuentes, pueden contaminar
los alimentos por conducto de quienes manejan o preparan los mismos que tengan
infecciones pigenas agudas o por portadores sanos que los albergan en fosas nasales
y garganta. Esta presencia en los alimentos se asocia a una inadecuada manipulacin
o al empleo de materias primas contaminadas (Bauman, 1990; ICMSF, 1998). La

prevalencia de portadores nasales en la poblacin general venezolana es en promedio


cercana a 37%, con un rango entre 19 y 55% (Valdiviezo et al., 2006).
Los patgenos microbianos en alimentos, han sido confirmados como la causa
principal de las enfermedades transmitidas por estos productos en Latinoamrica y El
Caribe, destacando entre stas, las infecciones por Salmonella y las intoxicaciones
por cepas enterotoxingenas de S. aureus (INPPAZ-OPS/OMS,1997). El S. aureus es
un microorganismo resistente, pudiendo sobrevivir a condiciones ambientales
adversas. Son relativamente tolerantes al calor, a la desecacin y a los medios con
elevadas concentraciones de sal (Joklin et al., 1999). Desde el punto de vista
microscpico, S. aureus son cocos Gram-positivos, inmviles, con un dimetro de 0,8
a 1 m y una fuerte tendencia a agruparse en forma irregular, semejante a racimos de
uvas, de donde deriva su nombre. Crece rpidamente en medios de cultivo lquidos y
slidos, en condiciones aerbicas o anaerbicas. En el agar las colonias son lisas,
convexas, con un dimetro de 1 a 4 mm, de color beige a dorado (Prez et al., 2003).
La mayora de las cepas producen un halo de betahemlisis entre las 18 y 36 horas de
cultivo en medios de agar-sangre. Se identifica en el laboratorio por resultar positivo
a las pruebas de coagulasa, catalasa, desoxirribonucleasa y fermentacin de manitol,
entre otras. Poseen cido teicoico en su pared celular y un ADN con contenido bajo
en guanina-citosina (30-39%) (Joklin et al., 1999; Prescott et al., 1999).
La

intoxicacin

alimentaria

por

estafilococos

se

conoce

como

estafiloenterotoxicosis o estafiloenterotoxemia y se produce como consecuencia de la


ingestin de alimentos que contienen toxinas preformadas. Los estafilococos una vez
que llegan a los alimentos, si las circunstancias lo permiten, se multiplican y
producen toxinas. La contaminacin de los alimentos en la mayora de los casos suele
ocurrir despus de ser cocidos, cuando no son conservados adecuadamente, lo que
favorece la multiplicacin de los estafilococos (Bcquer et al., 1997).
S. aureus es una de las bacterias que con mayor frecuencia producen brotes
alimentarios, dada su amplia distribucin en la naturaleza as como su capacidad de
producir diversas enzimas y toxinas (Archer y Young, 1988). Se incluyen dentro de
estas ltimas, diversas enterotoxinas termoestables, destacndose la enterotoxina A, la

cual es extremadamente potente, una cantidad tan pequea como 100 ng es suficiente
para causar sntomas de intoxicacin (Evenson et al., 1988).
La produccin de enterotoxinas se da bajo una gran gama de condiciones
ambientales y de almacenamiento, especialmente en aquellas donde haya aerobiosis,
actividad de agua (Aw) superior a 0,85, un pH superior a 5,0 y baja competencia
microbiana. Por otro lado, estas enterotoxinas son muy resistentes al calor y son
capaces de soportar tratamientos de coccin y hasta de esterilizacin (Vanderzant y
Splittstoesser, 1995).
Otros microorganismos indicadores de calidad sanitaria lo constituye el grupo de
los coliformes. Como alternativa para conocer la exposicin del alimento a materia
fecal, a travs del tiempo se ha venido utilizando la investigacin de coliformes
fecales. Estos comprenden al grupo de coliformes que fermentan la lactosa con
produccin de gas a temperaturas elevadas (44C-45,5 C) en 48 horas; aunque es un
trmino sin validez taxonmica, han sido ampliamente utilizados como indicadores
de contaminacin fecal reciente en alimentos procesados (Paille et al., 1987).
La Escherichia coli, coliforme fecal, se encuentra de manera natural y exclusiva
en el intestino de humanos y animales de sangre caliente, por lo que su deteccin en
alimentos constituye la evidencia ms segura de que han sido expuestos
recientemente a materia fecal y, por ende, al riesgo de que otras cepas patgenas de E.
coli u otros patgenos de hbitat intestinal estn presentes. Para la determinacin de
E. coli en alimentos, se han utilizado mtodos de Nmero Ms Probable (NMP/g o
NMP/ml) y recuentos en placas con agares selectivos (UFC/g o UFC/ml). Ambos son
largos (5-7 das) y costosos, por lo que se han introducido mtodos basados en la
reaccin del 4 metil umberilferyl-D-glucuronido (MUG), lo cual permite la
identificacin especfica de E. coli en tiempo corto (24 horas); sin embargo, su
elevado costo limita el uso rutinario por parte de los laboratorios de control o por las
empresas de alimentos (Ortiz y Ros, 2006).
Entre otras especies, la familia Enterobacteriaceae est involucrada en las ETA,
en especial la E. coli. Esta bacteria, como parte de la flora comensal del tubo igestivo,
es eliminada por las heces al exterior. Es frecuente que se encuentre en el medio

ambiente, donde es capaz de sobrevivir durante cierto tiempo en el agua y los


alimentos, de manera que su aislamiento constituye un indicador de contaminacin
fecal reciente (Margall et al., 1997; Gmez, 2002).
La E. coli es parte normal de la microflora anaerobia facultativa y uno de los
principales agentes patgenos entricos en el colon de animales y seres humanos.
Todas las cepas Lactobacillus acidophilus son capaces de inhibir E. coli. El
antagonismo promovido por las bacterias cido-lcticas desempea un papel
importante en el arte de la alimentacin, ya que est directamente relacionada con la
capacidad de producir y tolerar una alta concentracin de cido lctico, lo que
permite la inhibicin de otros microorganismos, fomentar la competencia con ellos en
un ecosistema (Chioda et al., 2007).

También podría gustarte