Construcción de La Identidad A Través de Las Redes Sociales Online PDF
Construcción de La Identidad A Través de Las Redes Sociales Online PDF
Construcción de La Identidad A Través de Las Redes Sociales Online PDF
ISSN: 0066-5126
[email protected]
Universitat de Barcelona
Espaa
Artculos
Anna Isabel Garca-Daz,
Brbara Segura, Hugo Baggio
y Carme Junqu
Visuospatial and visuoperceptual
impairment in relation to global
atrophy in Parkinsons disease
Pilar Monreal-Bosch,
Arantza del Valle
y Santiago Perera
Activando municipios para la
promocin de la salud: un estudio
de caso en comunidades rurales
anuario_psicologia_43_2.indd 1
Septiembre 2013
CC
M
M
YY
CM
CM MY
MY CY
CY CMY
CMY KK
psicologa
anuario de
Volumen 43
Nmero 2
Septiembre 2013
facultad de psicologa
universidad de barcelona
ISSN: 0066-5126
ISSN: 1988-5253
24/07/13 14:37
En los ltimos aos, las Redes Sociales Online (RSO) han generado un
gran inters dentro de la comunidad cientfica, estudindose estos desde diferentes lneas de investigacin. Un mbito de estudio ha sido la forma en que los
usuarios de estas redes (especialmente los ms jvenes) se presentan en ellas y
hasta qu punto esta presentacin contribuye a la construccin de posibles
selves que pueden proyectar caractersticas de un self idealizado. El objetivo
de este artculo es analizar estos estudios empricos tomando como referencia
el construccionismo social de Kenneth Gergen para as ofrecer una mayor
comprensin de este fenmeno. Tambin se integran aportaciones de otras
teoras de la Psicologa Social. Se concluye que las RSO representan un contexto ms, en el cual los jvenes pueden proyectar y experimentar con diferentes selves, pasando de una manipulacin estratgica primera etapa descrita
por la teora de Gergen a un self relacional. Las variaciones descritas en
los diferentes estudios en la identidad de los usuarios y en su presentacin social se ven como un proceso natural, ya que presentar diferentes selves no
implica una amenaza para el proceso de construccin identitario.
Palabras clave: redes sociales online, construccionismo social, identidad,
self, adolescentes.
160
studied from different research viewpoints. One of these realms of study has
been the way how OSN users (especially the younger ones) present themselves
in them and to which degree this presentation contributes to the construction
of possible selves that can project features of an idealized self. The aim of this
article is to analyze these empirical studies taking Kenneth Gergens social
constructionism as a reference in order to offer a better understanding of this
phenomenon. Contributions of other theories in Social Psychology are also
integrated. The authors conclude that the OSN represent one more
environment where young people can project and experiment with different
selves, developing from a strategic manipulation the first stage described by
Gergen to a relational self. The variations described in the different studies
with respect to the users identity and social representation are seen as a
natural process, as presenting different selves does not imply a threat to the
process of identity construction.
Keywords: Online social networks, social constructionism, identity,
self, adolescents.
Introduccin y objetivo
En el transcurso de los ltimos aos, la popularidad de las Redes Sociales Online (RSO) ha propiciado el incremento del inters cientfico por ellas (para una
revisin, vase Wilson, Gosling y Graham, 2012). En Espaa, Facebook, Twitter,
MySpace y la espaola Tuenti representan la tercera categora ms visitada de
Internet y han experimentado un aumento de visitas (ComScore, 2011a), siendo
Facebook la ms frecuentada (ComScore, 2011b). Las RSO permiten que los usuarios
dispongan de su pgina web (home page), donde crear un perfil para colgar imgenes,
contar quines son, hablar de sus gustos e intereses y compartir todo tipo de informacin con sus contactos o con su lista de amigos. Son comunidades virtuales en las
que se exponen datos en distintos formatos (fotografas, vdeos, links, etc.) que los
dems usuarios pueden visualizar y tambin comentar (DiMicco y Millen, 2007).
Igualmente, cada usuario puede visitar el perfil de sus contactos y comentar lo expuesto. Los usuarios pueden tambin formar parte de diferentes grupos dentro de una
misma RSO, encontrndose en ellas mltiples comunidades, o grupos de personas,
en el que cada usuario puede ocupar su lugar (Boyd y Ellison, 2007).
Numerosos estudios se han centrado en describir las variables que influyen en el
comportamiento online dentro este tipo de redes sociales y las motivaciones para
su uso (Baker y White, 2010), las diferencias y estereotipos de gnero (Haferkamp,
Eilmer, Papadakis y Kruck 2011; Renau, Oberst y Carbonell, 2012), los rasgos de
personalidad (Hughes, Rowe, Batey y Lee, 2012; Ryan y Xenos, 2011; Zhong,
Hardin y Sun, 2011), la timidez (Muscanell y Guadagno, 2012) y la autoestima
(Nadkami y Hoffman, 2011). Otras lneas de investigacin recientes en este mbito conciernen el controvertido concepto de adiccin a las RSO (Echebura y De
Corral, 2010) y los riesgos potenciales de su uso no controlado, por ejemplo, el
ciberbullying (Chi y Skoric, 2013), o bien el desarrollo de la identidad a travs de
Anuario de Psicologa/The UB Journal of Psychology, vol. 43, n 2, septiembre 2013, pp. 159-170
2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
161
estas redes, tema del presente trabajo. En este tipo de investigaciones, el grupo que
ms se ha investigado ha sido el de los jvenes y adolescentes, debido a que estos
son los que ms se conectan a Internet y estn ms familiarizados con las nuevas
tecnologas (McAndrew y Jeon, 2012; Snchez-Carbonell, Beranuy, Castellana,
Chamarro y Oberst, 2008). Adems, por la etapa evolutiva en que se encuentran
son ms susceptibles a las influencias del entorno para la construccin de su self
(Bernete, 2009). Segn el construccionsmo social la negociacin social es un elemento clave para el desarrollo de la identidad. El objetivo de este artculo es explicar,
cmo y de qu manera las RSO intervienen en la formacin de la identidad de los
usuarios, tomando como guin el modelo de la construccin social de la identidad
y complementndolo con otras aportaciones tericas y empricas de la Psicologa
social, entendiendo que las diferentes posturas sobre el self no tienen por qu ser
irreconciliables dentro de un paradigma de complejidad (Codina, 2005). Nos centraremos en aquellas RSO donde los usuarios mantienen un perfil personal y donde
suelen incorporar contactos que tambin forman parte de su entorno offline (Facebook, Tuenti, MySpace), dejando aparte aquellas en las que se da principalmente
una participacin multitudinaria y annima como chats, foros, etc.
La relevancia de las redes sociales en el proceso de construccin identitario:
autoconcepto y autoestima
La visin de una construccin social de la realidad tiene varias fuentes. Los
socilogos Berger y Luckmann, ya afirmaron en 1966 que cada realidad es derivada
y mantenida por una construccin social que realiza un grupo de individuos que comparten opiniones, visiones y percepciones de un mismo fenmeno. Mead (1991),
desde el interaccionismo social, defendi el trmino self como self social y tambin
como autoconciencia, que solo puede ser generada en relacin con la existencia de
los otros. El acto social es definido como toda interaccin que requiere una adaptacin en la que el individuo forma parte de una cadena, siendo emisor y receptor de
otros estmulos que movilizarn a otros actores, creando as la experiencia.
Desde una postura ms radical y posmoderna, como es el paradigma del
construccionismo social, el self se constituye como tal en las interacciones sociales que mantenemos, ya que se trata de un self flexible y mltiple (Gergen, 1982,
1994, 1997), que se genera a partir de una sntesis dialctica entre el individuo y
la sociedad. Este aspecto social representa un componente esencial en la explicacin de todo fenmeno psicolgico (Crego, 2003). Gergen (1997) parte de la idea
de que no existe un self verdadero, autntico y personal, sino que el self es una
construccin relacional, en la que el yo es el producto de las relaciones entre
seres humanos. La comprensin de la realidad se valida o cambia a partir de los
procesos sociales que suceden en la comunicacin de los participantes, por tanto,
la realidad est negocindose constantemente (Gergen, 1985a, 1985b). Partiendo
de esta idea, podemos considerar las RSO como un entorno ms que influye en
Anuario de Psicologa/The UB Journal of Psychology, vol. 43, n 2, septiembre 2013, pp. 159-170
2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
162
163
164
165
166
RSO, estas actan como un espejo del perfil, de la presentacin en sociedad (Gonzales y Hancock, 2010). Existen mltiples alternativas para ser una u otra persona
en funcin de a qu voces damos preferencia en cada situacin o momento, es
decir, que dependiendo del entorno social se pueden representar diferentes y varios
selves. Esta es una idea que comparte Ribeiro (2009), para quien el entorno online
aumenta las posibilidades de expresin, rendimiento y control de las diferentes funciones desempeadas por los usuarios, al igual que se lleva a cabo en el mundo offline. El socilogo Bauman (2005) apunta que en la sociedad lquida actual, todas
las conexiones que mantenemos a nivel relacional son conexiones efmeras y voltiles debido, entre otras cosas, a las nuevas tecnologas y la globalizacin, por lo que
esta multiplicidad resulta adaptativa en el mundo actual.
Compartimos con Gergen la idea de que la persona debe aceptar que puede
ser, en sentido figurado, camalenica, en tanto que puede adoptar diferentes
roles discrepantes, contradictorios y diversos yoes, en funcin de la situacin o
contexto. El hecho de no tener un autntico Yo (con maysculas), una sola Identidad (y a consecuencia, una personalidad definida), no implica que los diferentes
yoes no sean reales. La memoria nos permite revivir nuestras experiencias,
revisar nuestra conducta, seleccionar los hechos que se adaptan ms a un determinado marco y buscar estructuras, repeticiones y otros elementos para causar impresin de continuidad y congruencia (Burr, 1996). Esta idea ya fue expresada por
Koffka (1935) desde la Psicologa Gestltica, donde aparece el concepto de identidad narrativa (Moreno, 2007). La presentacin camalenica no necesariamente
da lugar a la percepcin de un yo fragmentado o a una disociacin de aspectos
de la personalidad; el individuo puede mostrarse de forma diferente en un entorno
online y offline sin que ello represente una alienacin. Adems, una informacin o
un perfil completamente falso sera captado por los contactos de la misma red y
en tal caso, no daran un feedback positivo y validante (Back et al., 2010).
El ltimo estadio de Gergen es el del self relacional, en la que el individuo
reconoce que su yo es producto de la interaccin social, por lo que construye su
self en cada momento y situacin concretas y ante una audiencia determinada.
Este tipo de presentacin permite mostrar una imagen deseable de uno mismo
desde la que se aspira a ser percibido y a partir de la cual se reciben las respuestas
de contactos, que permiten modificar y adecuar dicha imagen a cmo se quiere ser
tratado (Cceres, Ruiz y Brndle, 2009). Como comentan Cceres et al. (2009),
este uso de diversas identidades es selectivo, no aleatorio ni irreflexivo, ya que los
jvenes son conscientes de ellos y orientan su comportamiento en funcin de sus
necesidades, expectativas, intereses y objetivos perseguidos en cada momento.
Desde el paradigma construccionista entendemos que nuestro comportamiento,
nuestros esquemas mentales y nuestros sentimientos cambian segn con quin
estamos, qu estamos haciendo y por qu. Por lo tanto, los otros tambin ven como normal que nos comportemos de manera diferente en distintas situaciones, o
mostremos una personalidad diferente.
Anuario de Psicologa/The UB Journal of Psychology, vol. 43, n 2, septiembre 2013, pp. 159-170
2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
167
Consideraciones finales
A pesar de existir un fenmeno de experimentacin y la proyeccin en algunos casos de aspectos idealizados en las RSO, esto no solo no representa un factor negativo en el proceso de construccin de la identidad, sino complementa su
desarrollo. As, las interacciones en un entorno face to face pueden ser extensibles
en el mundo online y viceversa. Los usuarios de las RSO son en cierto modo
manipuladores estratgicos, porque las posibilidades ofrecidas por este medio
les permite gestionar su presentacin. Tambin son camalenicos, en tanto que
pueden adoptar diferentes roles discrepantes, contradictorios y diversos yoes, en
funcin de la situacin o contexto. Todo ello tiene un efecto y unas consecuencias
en el usuario, en vida y en la construccin de sus selves. Tener diferentes selves
no implica que nuestra identidad est fragmentada e inconexa, ya que tenemos
mecanismos como el memory scanning, que nos ayuda a integrar informacin que
corrobore que somos de una determinada manera, ayuda a elaborar nuestro autoconcepto y a darle continuidad (Gergen y Taylor, 1969). La memoria generada de
los cambios y acontecimientos de vida es el eje que impone cohesin y consistencia al fluir. Por eso, la elaboracin de narrativas es un factor clave en la historia
de la identidad. Las RSO como Facebook no se componen precisamente de un
perfil esttico, sino a travs de la interaccin con la red de los otros usuarios
(amigos) que desarrollan hilos narrativos comunes, que pueden ser expresados en
distintos formatos como diarios compartidos y comentados, lo que plasma memorias compartidas que retroalimentan y dan continuidad y coherencia a la identidad. Las RSO (e Internet en general) proporcionan un contexto favorable para
poder ejercitar diferentes roles simultneos, lo que puede ayudar a crear una identidad ms flexible y ajustada a la sociedad junto con la exploracin del yo. Es
evidente que existe un fenmeno de experimentacin, que se da especialmente en
los adolescentes.
REFERENCIAS
Back, M., Stopfer, J., Vazire, S., Gaddis, S., Schmukle, S., Egloff, B. y Gosling, S. (2010). Facebook profiles reflect actual personality, not self-idealitzation. Psychological Science, 3, 372374. doi: 10.1177/0956797609360756
Baker, R.K. y White, K.M. (2010). Predicting adolescents use of social networking sites from an
extended theory of planned behavior perspective. Computers in Human Behavior, 26, 15911597. doi:10.1016/j.chb.2010.06.006
Bauman, Z. (2005). Modernidad lquida. Fondo de cultura econmica: Argentina
Berger, P. y Luckmann, T. (1966). The social construction of reality: a treatise in the sociology of
knowledge. New YorK: Doubleday & Co.
Bernete, F. (2009). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socializacin de los jvenes. Revista de estudios de juventud, 88, 97-114.
Anuario de Psicologa/The UB Journal of Psychology, vol. 43, n 2, septiembre 2013, pp. 159-170
2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
168
Boneva, B., Quinn, A., Kraut, R., Kiesler, S. y Sklovski, I. (2006). Teenage communication in the
instant messaging era. En R. Brynin y S. Kiesler (Eds.), Information technology at home (pp.
612-672). Oxford: Oxford University Press.
Boyd, D.M. y Ellison, N.B. (2007). Social networks sites: Definition, history, and scholarship.
Journal of Computer-Mediated Communication, 13, 210-230. doi: 10.1111/j.10836101.2007.00393.x
Burr, V. (1996). Introducci al construccionisme social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Cceres, M., Ruiz, J.A. y Brndle, G. (2009). Comunicacin interpersonal y vida cotidiana. La
presentacin de la identidad de los jvenes en internet. CIC. Cuadernos de Informacin y Comunicacin, 14, 213-231.
Chi, G. y Skoric, M. (2013). Facebook bullying: An extension of battles in school. Computers in
Human Behavior, 1, 16-25. doi: 10.1016/j.chb.2012.07.014
Codina, N. (2005). El self y sus pluralidades: Un anlisis desde el paradigma de la complejidad.
Escritos de Psicologa, 7, 24-34.
ComScore (2011a). In Spain, Nearly 22.6 million visited a Microsoft site. Recuperado el 20 de
Juliol de 2011 de http://www.comscoredatamine.com/2011/06/in-spain-nearly-22-6-millionvisited-a-microsoft-site/.
ComScore (2011b). ComScore Releases European Engagement and Top Web Properties Rankings for
March 2011. Recuperado el 7 de Abril de 2011 de http://www.comscore.com/Press_Events/
Press_Releases/2011/5/comScore_Releases_European_Engagement_and_Top_Web_Properties.
Rankings_for_March_2011.
Crego, A. (2003). Los orgenes sociales de la conciencia: un marco terico para la salud mental.
Revista de la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, 88, 73-90.
DiMicco, J.M. y Millen, D.R. (2007). Identity management: multiple presentations of self in facebook. In GROUP 07: Proceedings of the 2007 international ACM conference on Supporting
group work, 383 - 386.
Echebura, E. y De Corral, P. (2010). Adiccin a las nuevas tecnologas y a las redes sociales en
jvenes: un nuevo reto. Adicciones, 2, 91-96.
Escobar, M. y Romn, H. (2011). La presentacin del yo en el ciberespacio: un anlisis de las autodefiniciones personales en blogs y redes sociales. Revista de Psicologia Social, 2, 207-222.
Gergen, K.J. (1982). From self to science: What is there to know? En J. Suls (Ed), Psychological
perspectives on the self (pp. 129-149). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Gergen, K.J. (1985a). The Social Constructionist Movement in Modern Psychology. American
Psychologist, 3, 266-275.
Gergen, K.J. (1985b). The social construction of the person. New York: Springer-Verlag.
Gergen, K.J. (1994). Realities and relationships: Soundings in social construction. Cambridge, MA:
Harvard University Press
Gergen, K.J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporneo. Barcelona:
Paids. [Original: Gergen, K.J. (1991). The saturated self: dilemmas of identity in contemporary life. New York: Basic Books.]
Gergen, K.J. y Taylor, M.G. (1969). Social expectancy and self, presentation in a status hierarchy.
Journal of Experimental Social Psychology, 5, 79-92.
Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. New York: Anchor.
Gonzales, A.L. y Hancock, J.T. (2010). Mirror, mirror on my Facebook wall: Effects of Facebook
exposure on self-esteem. Cyberpsychology, Behavior & Social Networking, 1-2, 79-83.
doi:10.1089/cyber.2009.0411
Haferkamp, N., Eimler, S.C., Papapadakis, A. y Kruck, J. (2011). Men are from mars, women are
from venus? Examining gender differences in self presentation on social networking sites. Cyberpsychology, behavior and social networking, 00, 1-7. doi: 10.1089/cyber.2011.0151.
Anuario de Psicologa/The UB Journal of Psychology, vol. 43, n 2, septiembre 2013, pp. 159-170
2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
169
Haferkamp, N. y Krmer, N.C. (2010). Creating a digital self. Impression management and impression formation on social networking sites. En K.Drotner y K.C. Schroder(eds.), Digital content creation: creativity, competence, critique (pp.129-146). New York: Peter Lang.
Harman, J., Hansen, C., Cochran, M. y Lindsey, C. (2005). Liar liar: Internet faking but not frequency of use affects social skills, self-esteem, social anxiety, and agression. CyberPsychology & Behaviour, 1, 1-6 . doi:10.1089/cpb.2005.8.1.
Higgins, E.T. (1987). Self-discrepancy: A theory relating self and affect. Psychological Review, 94,
319-340.
Hughes, D., Rowe, M., Batey, M. y Lee, A. (2012). A Tale of two sites: Twitter vs. Facebook and
the personality predictors of social media usage. Computers in Human Behavior, 2, 561-569.
doi:10.1016/j.chb.2011.11.001.
Koffka, K. (1935). Priciples of Gestalt Psychology. Hancourt: New York.
Lenhart, A., Purcella, K., Smith, A. y Zickur, K. (2011). Social media and young adults. Recuperado
el 15 de marzo de 2013 de http://www.pewinternet.org./reports/2010/Socia-Media-andYoung-Adults.aspx.
Magnuson, J., Dundes, M. y Dundes, L. (2008). Gender differences in social portraits reflected in
MySpace profiles. CyberPsychology & Behavior, 2, 239 - 241. doi: 10.1089/cpb.2007.0089
Manago, A., Graham, M., Greenfield, P.y Salikman, G. (2008). Self-presentation and gender on
MySpace. Journal of Applied Development Psychology, 29, 446-458. doi:10.1016/j.appdev.
2008.07.001.
Markus, H. y Nurius, P. (1986). Possible selves. American Psychologist, 41, 954-969.
Mead, G.H. (1991). La gnesis del self y el control social. REIS, 55, 165-186.
Mc Andrew, F. y Jeon, H.S. (2012). Who does what on Facebook? Age, sex, and relationship status
as predictors of Facebook use. Computers in Human Behavior, 6, 2359-2365. Doi.10.16/j.chb.
2012.07.007.
Moral, F., Canto, J. y Gmez-Jacinto, L. (2004). Internet y desindividuacin. Nuevas perspectivas
sobre la desindividuacin en la red: el modelo de identidad social de los fenmenos de desindividuacin (SIDE). Revista de Psicologa Social, 1, 93-106.
Moreno, B. (2007). Psicologa de la personalidad: procesos. Thompson: Madrid.
Morse, S.J. y Gergen, K.J. (1970). Social comparison, self-consistency and the presentation of the
self. Journal Personality and Social Psychology, 16, 148-159.
Muscanell, N. y Guadagno, R. (2012). Make new friends or keep the old: Gender and personality
differences in social networking use. Computers in Human Behavior, 1, 107-112. doi:10.1016/
j.chb.2011.08.016.
Nadkami, A. y Hoffmann, S. (2012). Why do people use Facebook? Personality and Individual
Differences, 3, 243-249.doi: 10.1016/j.paid.2011.11.007
Reich, S., Subrahmanyam, K. y Espinoza, G. (2012). Friending, IMing, and hanging out face-toface: Overlap in adolescents online and offline social networks. Developmental Psychology, 2,
356-368. doi:10.1037/a0026980.
Renau, V., Carbonell, X. y Oberst, U. (2012). Redes sociales on-line, gnero y construccin del self.
Aloma, 2, 97-107.
Ribeiro, J.C. (2009). The increase of the experiences of the self through the practice of multiple
virtual identities. Psychology Journal, 3, 291-302.
Rosenmann, A. y Safir, M.P. (2006). Forced online: push factors of Internet sexuality: Preliminary
study of online paraphilic empowerment. Journal of Homosexuality, 51, 71-92.
Ryan, T. y Xenos, S. (2011). Who uses Facebook? An investigation into the relationship between
the Big Five, shyness, narcissism, loneliness, and Facebook usage, Computers in Human Behavior, 5, 1658-1664. doi: 10.1016/j.chb.2011.02.004.
Snchez- Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adiccin a internet y al mvil. Trastorno o moda? Adicciones, 20, 149-160.
Anuario de Psicologa/The UB Journal of Psychology, vol. 43, n 2, septiembre 2013, pp. 159-170
2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
170
Suler, J.R. (2002). Identity management in cyberspace. Journal of Applied Psychoanalytic Studies,
4, 455-459.
Turner, J.C. (1982). Towards a cognitive redefinition of the social group. En H. Tajfel (Ed.), Social
identity and intergroup relations (pp. 15-40). Cambridge: Cambridge University Press.
Urista, M., Dong, Q. y Day, D. (2008). Explaining why young adults use MySpace and Facebook
through uses and gratification theory. Human Communication, 12, 215-225.
Valkenburg, P., Schouten, A. y Peter, J. (2006). Friend networking sites and their relationship to
adolescents well-being and social self esteem. CyberPsychology & Behavior, 5, 584-590.
doi:10.1089/cpb.2006.9.584
Walther, J.B. (2007). Selecetive self-presentation in computer-mediated communication: Hyperpersonal dimensions of technology, language, and cognition. Computers in Human Behavior, 23,
2538- 2557. doi: 10.1016/j.chb.2006.05.002
Wilson, R., Gosling, S. y Graham, L. (2012). A review of Facebook research in the social sciences.
Perspectives on Psychological Science, 3, 203-220. doi:10.1177/1745691612442904.
Zhao, S., Grasmuck, S. y Martin, J. (2008). Identity construction on Facebook: Digital empowerment in anchored relationships. Computers in Human Behavior, 24, 1816-1836.
doi:10.1016/j.chb.2008.02.012
Zhong, B., Hardin, M. y Sun, T. (2011). Less effortful thinking leads to more social networking?
The association between the use of social network sites and personality traits. Computers in
Human Behavior, 3, 1265-1271. doi: 10.1016/j.chb.2011.01.008
Anuario de Psicologa/The UB Journal of Psychology, vol. 43, n 2, septiembre 2013, pp. 159-170
2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
Artculos
Anna Isabel Garca-Daz,
Brbara Segura, Hugo Baggio
y Carme Junqu
Visuospatial and visuoperceptual
impairment in relation to global
atrophy in Parkinsons disease
Pilar Monreal-Bosch,
Arantza del Valle
y Santiago Perera
Activando municipios para la
promocin de la salud: un estudio
de caso en comunidades rurales
anuario_psicologia_43_2.indd 1
Septiembre 2013
CC
M
M
YY
CM
CM MY
MY CY
CY CMY
CMY KK
psicologa
anuario de
Volumen 43
Nmero 2
Septiembre 2013
facultad de psicologa
universidad de barcelona
ISSN: 0066-5126
ISSN: 1988-5253
24/07/13 14:37