Microempresas en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

I
R

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

M
C
O

EMPRESAS EN EL PERU

MICROEMPRESAS EN EL
PERU

CURSO

FORMULACION DE PROYECTOS

DOCENTE

TEODORO MARTINEZ INOAN

ALUMNO

CASTAEDA MENDOZA IVAN


BRAVO VERA WILLIAM IVAN
CHOZO VALDERA YHON

Lambayeque, 22 de Junio del 2015

La microempresa es una unidad econmica conformada de 2 a 9 trabajadores


(asalariados o
no), incluyendo
al empleador (o
dueo)
as
como
al
trabajador
independiente
que
emplea
TFNR, como a los TFNR dentro de las unidades empresariales donde laboran.
Por tanto, considerar a todas las microempresas en las polticas de las PYME
(pequea y micro empresa) sera un error, ya que un grupo importante de ellas
tiene un carcter de sobrevivencia o subsistencia, que merecera ser tratado de
forma distinta, y cuyas polticas seran diferentes al resto de las empresas. Por
tanto, el problema central en proponer una clasificacin, es cmo discernir a las
microempresas de subsistencia de las que tienen una perspectiva de crecimiento y
desarrollo de ms largo plazo.

ORIGEN DE LAS MICROEMPRESAS EN


EL PERU
Las microempresas nacen como una alternativa de encontrar un ingreso
econmico para poder sobrevivir ante la falta de trabajo. Y como ste es un
problema generalizado, en nuestro medio, se sabe que el 99.63% de las
empresas, son micro empresas, que aportan el 42% del PBI.
Adems, ms del 75% (personas en edad para trabajar) de la Poblacin
econmicamente activa se halla en las micro empresas.
Diversos estudios realizados permiten esbozar un perfil sociocultural y econmico
de estos empresarios emergentes en nuestro pas.
En sus inicios, estos emprendedores, migrantes, (mayoritariamente de origen
andino) que llegaron a la ciudad entre las dcadas de los 60 y 70, y se ubicaron en
barrios populares (como los Conos de la periferia urbana). Gran parte de ellos ha
tenido experiencia trabajando en pequeas empresas o han sido obreros en
grandes empresas modernas; en uno u otro caso, esos centros de trabajo han
sido laboratorios de aprendizaje del oficio del que posteriormente se valieron para
poner su propio negocio ms que por necesidad, motivados por la idea de ser
autnomos.

PRESENTAN DOS PUNTOS CRTICOS EN


SU EVOLUCIN:

El primero de ellos se refiere a los ciclos evolutivos por los que naturalmente va
atravesando la economa nacional, tanto en los perodos de reactivacin (69-74,
79-82, 85-87, aos en los que la poblacin tena mayores ingresos por lo que
buscaban invertir el excedente en sectores rentables); como a los de recesin (7678, 83-84, 88-90, pocas de cierre de empresas y despidos laborales
intempestivos, por lo que se "inventaban" puestos de trabajo temporales mientras
iban buscando otro empleo).

La segunda causa para que las MYPE empiecen a tomar fuerza en la economa
nacional es el cada vez ms creciente proceso de migracin de los campos a las
ciudades, el mismo que se da entre muchos factores, por la mayor concentracin
de la actividad industrial en la capital y las ciudades ms grandes (Arequipa,
Trujillo y Chiclayo) y por el crecimiento constante de los movimientos subversivos
en las zonas rurales del pas.

DIFICULTADES DE LA MICROEMPRESAS
EN EL PERU
1. Planta laboral: Debido a que en la microempresa muchas veces no se puede
conceder salarios muy altos, competitivos en el mercado laboral, tendr
muchas veces en idear alternativas con el fin de captar y conservar al personal
que requiere para llevar a cabo sus actividades.
2. La competencia de los productos a travs del juego de precios: el
microempresario muchas veces se ve desfavorecido con las grandes
corporaciones por la ausencia de capital de riesgo y de estrategias ptimas de
mercadeo.
3. El apalancamiento: en la medida que el empresario invierta correctamente su
dinero, tiene mayores oportunidades de obtener mayor rentabilidad, por lo que
es necesario que se asesore correctamente.
4. Malas estrategias de ventas: la persona encargada de las ventas es una de
las ms importantes ya que de la actividad comercial depende el futuro de la
empresa, por lo que debe ser una persona que conozca el tema. La estrategia
de ventas debe disearse, as sea un negocio muy pequeo, y ser coordinada
con todas las reas de la empresa.
5. Alta cartera vencida: una venta no est totalmente realizada hasta no haber
sido cobrada es una frase muy cierta en las microempresas ya que muchas
veces las microempresas trabajan a consignacin y a crdito.

CARACTERISTICAS DE LA
MICROEMPRESAS EN EL PERU
No superar las 150 UIT en ventas anuales (S/. 532,500 Nivel de ventas
brutas anuales) cada UIT tiene u valor de S/. 3,550.00 mensual.
No superar los 10 trabajadores en promedio al ao (1 a 10) todos en planilla.
Por la iliquidez acude a prstamos personales con tasas que rondan y hasta
sobrepasan la usura.

El empresario suele tener un gran conocimiento del producto que elabora, pero
muy poco conocimiento administrativo y por eso fracasa.

Generalmente los dueos no se fijan sueldo y toman los


gastos personales de las entradas de dinero del negocio.

LOS SIETE RUBROS DE LAS


MICROEMPRESAS
Los siete principales rubros a los que se dedican las microempresas (MES) son
los siguientes: comercios, restaurantes, talleres, construccin, confeccin,
muebles y metal mecnica.

Las MES destacan por:

Su empuje para sacar adelante el negocio.


Su ingenio para producir aun contando con recursos escasos.
Su bajo nivel de capacitacin.
Crear empresas familiares cuyo objetivo es subsistir.
No distinguir entre cuentas de la empresa y del hogar.

Por qu son importantes las MES


para la economa y la sociedad en el
Per?

Las MES son la principal fuente de empleo en el Per: 96 de cada 100


empresas son MES y siete de cada diez trabajadores laboran en una de ellas.

Se estima que existen ms de 5 millones de MES, de las cuales ms de 3.5


millones son informales; es decir, no estn debidamente constituidas ante la ley, ni
pagan impuestos.

10

En qu estado se encuentran y cmo


pueden mejorar las MES?

A pesar de congregar al 70% de la poblacin econmicamente activa, las


MES solo generan el 30% de todo lo producido en el pas. Ello refleja un bajsimo
nivel de productividad, mismo que no representa ni la quinta parte de la del resto
de empresas y se traduce en que sus niveles de ingreso son significativamente
ms bajos.

Los organismos internacionales, los gobiernos, el sector acadmico y las


ONG canalizan recursos hacia programas de capacitacin, brindan acceso al

11

mercado, o ayuda financiera directa, orientadas a mejorar la competitividad y el


nivel de vida de las MES. Sin embargo, su apoyo an es bastante limitado.

Por otra parte, las Cajas regionales, municipales y distritales; las


Financieras; algunos Bancos y algunas ONG compiten por ofrecer prstamos a las
MES, pero prestan una cantidad an restringida.

Para erradicar la delincuencia que nace de la pobreza y la diferencia entre


clases sociales, que se fortalece por las abismales diferencias econmicas, resulta
indispensable capacitar y mejorar la competitividad de las MES, integrndolas al
resto de la economa. Entonces, para fortalecer el desarrollo de este sector en el
Per, es conveniente implementar iniciativas en los siguientes frentes:

1. Responsabilidad Social: Tanto a nivel empresarial como individual,


implica identificar y asumir activamente un rol de apoyo de cara a los que menos
tienen. Por ejemplo, los alumnos de la Universidad del Pacfico, mediante el curso
de Proyeccin Social, asesoran gratuitamente a MES en materia financiera,
contable, legal y estratgica para ayudar a fortalecer la competitividad de sus
negocios.

2. Clustering: El desarrollo econmico para las MES requiere un proceso


de agrupamiento que les genere ahorros y les abra puertas a mayores mercados.
El Estado est llamado a simplificar los trmites y requisitos que deben cumplir las
MES para agrupar agentes de caractersticas similares, con el objetivo de mejorar
su eficiencia conjunta. Por su parte, las entidades financieras estn llamadas a
brindar mayor acceso al financiamiento, el cual a veces resulta imprescindible para
que las MES se consoliden y crezcan.

3. Linkaging: El problema no es ser pequeo, sino estar aislado del resto


de la economa. Tanto el sector privado como el sector pblico deben procurar
generar vnculos econmicos, culturales y sociales con las MES, con la finalidad
de propiciar su integracin. Por ejemplo, el 40% de las compras de bienes y
servicios que realiza el Estado proviene de las MES formales.

12

Hay mucho trabajo por realizar y es tarea de todos. Mediante iniciativas


como las descritas se fortalecer la inclusin social y mejorar la distribucin de la
riqueza, contribuyendo as con el desarrollo econmico de todo el pas.

INDICADORES DE ACCESO AL MERCADO


Indicadores de Ventas
A partir de la informacin sobre rangos de ventas brutas declaradas por las
empresas a SUNAT (las cuales se componen de las ventas internas gravadas, las
ventas internas no grabadas y las exportaciones facturadas) se ha estimado el
volmen de ventas brutas a noviembre del 2004. De acuerdo a ello, se estima que
el valor de ventas de las micros y pequeas empresas formalmente constituidas
para dicho perodo ascendera a 4.6 mil millones de nuevos soles.

13

Sin embargo la distribucin de ventas dentro de la MYPE es muy desigual. En el


caso de las microempresas 501,207 microempresas responderan por el 19% de
las ventas MYPE y tendran un nivel de ventas mensual promedio de 1,750
nuevos soles; 100,303 microempresas responderan por 18.5% de las ventas
MYPE y obtendran un nivel de ventas mensual promedio de 8,522 nuevos soles;
mientras que 20,628 microempresas responderan por el 13% de ventas MYPE,
con ventas mensual promedio ascendentes a 28,698 nuevos soles. Es decir, las
microempresas formales (con ventas anuales brutas menores a 150UIT)
constituyen el 76% del total de MYPEs y representan el 50% del volmen de
ventas.
Las pequeas empresas representan el 4% de las MYPEs y dieron cuenta del
49.6% del volumen de ventas del sector, con un nivel de ventas mensual promedio
en Noviembre del 2004 de 88,353 nuevos soles.

14

Indicadores de acceso al mercado externo


Las micro y pequeas empresas tienen un bajo nivel de participacin en el
mercado externo. El 0.14 % de las microempresas, el 2.91% de las pequeas
empresas y el 0.26 % de la MYPE declararon realizar ventas directas al exterior en
noviembre del 2004. Es decir slo 1,674 de las 648,147 empresas que constituyen
la MYPE formalmente constituidas declararon realizar exportaciones directas al
exterior. Esos resultados son similares a los estimados por PROMPYME para el
ao 2002, de acuerdo al cual slo el 0.36% o 1,814 de la MYPE realizaron
exportaciones directas en el 2002.

15

Por otro lado, la MYPE constituye una buena proporcin respecto al total de
empresas exportadoras. Las MYPEs que realizaron exportaciones en el 2004
representaron el 54.5% (1,674) de las empresas que exportan, mientras el 45.2%
fueron medianas y grandes empresas (1,383). Sin embargo el valor de las
exportaciones de la MYPE es reducido. PROMPYME estim que el valor de las
exportaciones realizadas por la MYPE en el ao 2002 ascenda a US$ 133
millones, lo cual represent a su vez el 1.76% del valor total de las exportaciones
peruanas de ese ao.
Una de las caractersticas de las MYPEs exportadoras es que no realizan
un proceso exportador sostenible. De acuerdo al informe de PROMPYME slo el
30% de la MYPE exportadora lo hace con regularidad.

16

Las MYPEs registran la mayor


morosidad en el 2013

Central de Riesgos asegura que el problema est en el sobreendeudamiento:


el 99,8% de estas unidades productivas les deben a ms de dos entidades.
Las micro y pequeas empresas (MYPEs) dedicadas al sector comercio son las
que mayor demanda crediticia han presentado en el ltimo ao.
Yanina Cceres, directora de Negocios de la central de riesgos Sentinel, indic
que el nmero de empresarios que solicitan crditos aument en los ltimos ocho
aos de 12% a 35%, sumando a setiembre del presente ao unos 2.246.655
usuarios.
"Respecto al ao pasado el nmero de deudores ha aumentado 6,8 por ciento, lo
cual no es negativo aunque se esperaba un crecimiento de 10 por ciento; todava
hay mucho por avanzar en el mbito de inclusin financiera. Este ao hay ms
morosos por el sobreendeudamiento y la cartera compartida. Los bancos buscan a
los mejores pagadores de otros bancos para hacerlos sus clientes", coment.
Segn la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) el 73% de MYPEs
registran la calificacin "normal".
17

Sin embargo, Cceres refiri que de dicha cifra, alrededor del 10% est en riesgo
de caer en el sobreendeudamiento. El 99,8% tiene crditos en cuatro entidades",
precis.
"A esto se suma que el 40% de sus ingresos son para pagar los crditos
quedndose sin liquidez para cubrir sus otros gastos. Un mal cliente es aquel que
tiene la deuda por ms de 90 das. Alrededor de 96 mil crditos MYPEs caen a
calificacin
prdida
en
el
ltimo
ao",
explic.
A

TENER

EN

CUENTA

Alfredo Ramrez, director Ejecutivo del portal Comparabien.com recomend


a los usuarios que antes de solicitar un crdito evalen su capacidad de
pago. "Si el monto de la cuota mensual es alto, mayor es la dificultad de
pago. Solo si es para crditos hipotecarios se puede considerar endeudarse
con
el
40%
del
total
de
su
ingreso",
sostuvo.
En tal sentido, manifest que si la cuota del crdito es alta se debe buscar
refinanciar la deuda para evitar ser considerado un cliente moroso.
"Lo recomendable es que antes de pedir el crdito revise las tasas de
inters. Las cajas rurales pagan tasas altas por los ahorros pero para los
crditos no siempre ocurre lo mismo. Algunos bancos ofrecen tasas de
inters ms bajas, propias de la competencia", mencion el experto.
Se debe indicar que las principales fuentes de financiamiento de las MYPEs
son las financieras con el 29,2% de participacin; las cajas
municipales (29%) y
los
bancos
(19,2%).
En tanto, las provincias son las que demandan ms crditos. Despus de
Lima (23,2%) se ubican Piura con 8,3%, Arequipa con 6,8% y Puno con
6,7%; mientras que Madre de Dios y Pasco son las regiones donde hay
menor participacin del microcrdito con 0,8% y 0,7% respectivamente.
18

EN

CIFRAS

72,5%

de

MYPEs

le

deben

solo

una

entidad

financiera.

S/. 15 mil es el monto promedio que se les otorga a las MYPEs.

CONCLUSIONES
Los estudios realizados permiten identificar segmentos
productivos dinmicos, en el sector informal urbano que
podran jugar un importante papel en ciertas e s t r a t e g i a s
de desarrollo, es el caso de aquellas empresas
i n f o r m a l e s q u e operan en condiciones de acumulacin,
este segmento constituye uno de
los
grupos ms dinmicos de crecimiento,
p a r a p o d e r d e s a r r o l l a r s u s potencialidades
y con ellas contribuir al desarrollo, sera necesario
q u e s e realizasen polticas de formacin de recursos humanos y
que las posibilidades de crdito se incrementaran, pues estas son
las mayores deficiencias de este tipo de empresas. Para
el desempeo de cualquier actividad econmica existen barreras
tecnolgicas y legales, que obstaculizan el desarrollo de esos
grupos sociales, es labor del Estado anular o reducir dichas
barreras, haciendo posible un crecimiento de los niveles
de desarrollo humano ms equilibrado y extensivo a la poblacin
del pas.
La pequea y mediana empresa ayuda a combatir la pobreza, es
decir genera empleo.
La pequea y microempresa, por su rpida generacin de
empleo, constituyen elementos claves para el desarrollo.

19

El sector informal se constituye en una alternativa de trabajo,


debido a los altos ndices de desempleo por lo que el gobierno no
podr formalizar en este sector mientras no ofrezca alternativas
ms favorables de trabajo.

El sector informal se constituye en la alternativa m


s i m p o r t a n t e p a r a e l abastecimiento de las clases populares
ofreciendo precios ms ventajosos para la adquisicin de bienes y
servicios.
La idea del negocio propio se ha vuelto un denominador comn
para muchos peruanos en los ltimos aos, con la intencin de
generar sus propios ingresos y no depender de un trabajo fijo,
que en algunos casos no genera estabilidad econmica. Sin
embargo, abrir una empresa demanda mucho sacrificio y pasos
que se deben tomar en cuenta para que la iniciativa no fracase

BIBLIOGRAFIA
vila, Juan. La economa informal y la tributacin en el Per. CIAT
Pearanda, Alan.2001. La informalidad en el Per y su impacto en la
tributacin. CIAT
es.scribd.com/doc/48835541/Desarrollo-de-la-micro-y-pequena-empresaen-el-Peru
http://www.monografias.com/trabajos46/microfinanzasperu/microfinanzas-peru2.shtml#ixzz3gcw6r0s1

20

También podría gustarte