Microempresas en El Peru
Microempresas en El Peru
Microempresas en El Peru
I
R
M
C
O
EMPRESAS EN EL PERU
MICROEMPRESAS EN EL
PERU
CURSO
FORMULACION DE PROYECTOS
DOCENTE
ALUMNO
El primero de ellos se refiere a los ciclos evolutivos por los que naturalmente va
atravesando la economa nacional, tanto en los perodos de reactivacin (69-74,
79-82, 85-87, aos en los que la poblacin tena mayores ingresos por lo que
buscaban invertir el excedente en sectores rentables); como a los de recesin (7678, 83-84, 88-90, pocas de cierre de empresas y despidos laborales
intempestivos, por lo que se "inventaban" puestos de trabajo temporales mientras
iban buscando otro empleo).
La segunda causa para que las MYPE empiecen a tomar fuerza en la economa
nacional es el cada vez ms creciente proceso de migracin de los campos a las
ciudades, el mismo que se da entre muchos factores, por la mayor concentracin
de la actividad industrial en la capital y las ciudades ms grandes (Arequipa,
Trujillo y Chiclayo) y por el crecimiento constante de los movimientos subversivos
en las zonas rurales del pas.
DIFICULTADES DE LA MICROEMPRESAS
EN EL PERU
1. Planta laboral: Debido a que en la microempresa muchas veces no se puede
conceder salarios muy altos, competitivos en el mercado laboral, tendr
muchas veces en idear alternativas con el fin de captar y conservar al personal
que requiere para llevar a cabo sus actividades.
2. La competencia de los productos a travs del juego de precios: el
microempresario muchas veces se ve desfavorecido con las grandes
corporaciones por la ausencia de capital de riesgo y de estrategias ptimas de
mercadeo.
3. El apalancamiento: en la medida que el empresario invierta correctamente su
dinero, tiene mayores oportunidades de obtener mayor rentabilidad, por lo que
es necesario que se asesore correctamente.
4. Malas estrategias de ventas: la persona encargada de las ventas es una de
las ms importantes ya que de la actividad comercial depende el futuro de la
empresa, por lo que debe ser una persona que conozca el tema. La estrategia
de ventas debe disearse, as sea un negocio muy pequeo, y ser coordinada
con todas las reas de la empresa.
5. Alta cartera vencida: una venta no est totalmente realizada hasta no haber
sido cobrada es una frase muy cierta en las microempresas ya que muchas
veces las microempresas trabajan a consignacin y a crdito.
CARACTERISTICAS DE LA
MICROEMPRESAS EN EL PERU
No superar las 150 UIT en ventas anuales (S/. 532,500 Nivel de ventas
brutas anuales) cada UIT tiene u valor de S/. 3,550.00 mensual.
No superar los 10 trabajadores en promedio al ao (1 a 10) todos en planilla.
Por la iliquidez acude a prstamos personales con tasas que rondan y hasta
sobrepasan la usura.
El empresario suele tener un gran conocimiento del producto que elabora, pero
muy poco conocimiento administrativo y por eso fracasa.
10
11
12
13
14
15
Por otro lado, la MYPE constituye una buena proporcin respecto al total de
empresas exportadoras. Las MYPEs que realizaron exportaciones en el 2004
representaron el 54.5% (1,674) de las empresas que exportan, mientras el 45.2%
fueron medianas y grandes empresas (1,383). Sin embargo el valor de las
exportaciones de la MYPE es reducido. PROMPYME estim que el valor de las
exportaciones realizadas por la MYPE en el ao 2002 ascenda a US$ 133
millones, lo cual represent a su vez el 1.76% del valor total de las exportaciones
peruanas de ese ao.
Una de las caractersticas de las MYPEs exportadoras es que no realizan
un proceso exportador sostenible. De acuerdo al informe de PROMPYME slo el
30% de la MYPE exportadora lo hace con regularidad.
16
Sin embargo, Cceres refiri que de dicha cifra, alrededor del 10% est en riesgo
de caer en el sobreendeudamiento. El 99,8% tiene crditos en cuatro entidades",
precis.
"A esto se suma que el 40% de sus ingresos son para pagar los crditos
quedndose sin liquidez para cubrir sus otros gastos. Un mal cliente es aquel que
tiene la deuda por ms de 90 das. Alrededor de 96 mil crditos MYPEs caen a
calificacin
prdida
en
el
ltimo
ao",
explic.
A
TENER
EN
CUENTA
EN
CIFRAS
72,5%
de
MYPEs
le
deben
solo
una
entidad
financiera.
CONCLUSIONES
Los estudios realizados permiten identificar segmentos
productivos dinmicos, en el sector informal urbano que
podran jugar un importante papel en ciertas e s t r a t e g i a s
de desarrollo, es el caso de aquellas empresas
i n f o r m a l e s q u e operan en condiciones de acumulacin,
este segmento constituye uno de
los
grupos ms dinmicos de crecimiento,
p a r a p o d e r d e s a r r o l l a r s u s potencialidades
y con ellas contribuir al desarrollo, sera necesario
q u e s e realizasen polticas de formacin de recursos humanos y
que las posibilidades de crdito se incrementaran, pues estas son
las mayores deficiencias de este tipo de empresas. Para
el desempeo de cualquier actividad econmica existen barreras
tecnolgicas y legales, que obstaculizan el desarrollo de esos
grupos sociales, es labor del Estado anular o reducir dichas
barreras, haciendo posible un crecimiento de los niveles
de desarrollo humano ms equilibrado y extensivo a la poblacin
del pas.
La pequea y mediana empresa ayuda a combatir la pobreza, es
decir genera empleo.
La pequea y microempresa, por su rpida generacin de
empleo, constituyen elementos claves para el desarrollo.
19
BIBLIOGRAFIA
vila, Juan. La economa informal y la tributacin en el Per. CIAT
Pearanda, Alan.2001. La informalidad en el Per y su impacto en la
tributacin. CIAT
es.scribd.com/doc/48835541/Desarrollo-de-la-micro-y-pequena-empresaen-el-Peru
http://www.monografias.com/trabajos46/microfinanzasperu/microfinanzas-peru2.shtml#ixzz3gcw6r0s1
20