UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
SEDE CHINAUTLA
CURSO: LOGIGA JURIDICA
CODIGO DE ETICA DEL ABOGADO
INTEGRANTES
No. De Carn
OSCAR GOMEZ
RUBEN DARIO HUN
NELSON AMBROSIO
BYRON MONTERROSA
5850-13-12118
5850-13-12115
5850-13-18662
5850-13-22924
INTRODUCCION
Deontologa Jurdica (Los deberes especficos).
La deontologa jurdica (deberes morales del abogado), considera como la
principal obligacin moral del jurista, en cualquiera de sus facetas, tener el
conocimiento y la capacidad para ejercerla, para ello es indispensable tener un
buen conocimiento de la ley, de la jurisprudencia y de la prctica de los tribunales
a lo cual aadiramos, el deber de actualizarse constantemente en los aspectos
doctrinales.
En cuanto a los deberes especficos del abogado varan de acuerdo a la actividad
que se realiza, por ejemplo una de las ms importantes es la funcin de juzgar, a
pesar del tiempo y de los avances tericos que han acontecido en la ciencia del
derecho, sigue funcionando de forma primitiva. Es verdad, que la vida social en s
misma es conflictiva, cada vez ms violenta, con manifestaciones de poder en
todos los mbitos, en los que cada quien pretende obtener el mayor beneficio para
sus fines lcitos o ilcitos. En un ambiente de esa naturaleza, es ms complicado
definir cules son los deberes de los que ejercen la profesin de abogado, en un
mundo que clama por la realizacin de la justicia.
Del anlisis deontolgico de la conducta debida en los diferentes aspectos en que
puede realizarse la profesin de abogado, es primordial la del juez. Cules son
los principales deberes morales del juez? Su principal deber es la imparcialidad sin
la cual es difcil la administracin de justicia. La imparcialidad se consigue con
determinados factores por ejemplo es incompatible con el desempeo de cargos
polticos, o estar inmerso en una serie de intereses econmicos o comerciales que
afecten su funcin. Legalmente cuenta con los medios para defender su
imparcialidad, por ejemplo, la abstencin o la recusacin, para aquellos casos en
que el juez est unido por relaciones de parentesco o amistad o enemistad
manifiesta con alguna de las partes, en estos casos surge el deber moral y la
obligacin jurdica de abstenerse de juzgar as como, en los casos en que por
razones personales puede renunciar, jubilarse, pedir licencia o su traslado sin que
por ello haya ninguna implicacin deontolgica.
En cuanto a su resolucin ante un problema que lo pone ante un dilema moral, las
opciones son fallar en contra de la propia conciencia o a favor de ella pero sin
argumentos o valindose de argumentos falaces. En resumidas cuentas, pues, la
disyuntiva del juez estribar en decirse a s mismo que la ley es la ley y no darle
ms vueltas o ver en sta un instrumento para hacer justicia, lo que quiere decir
hacer aquello que cree justo en conciencia
La gravedad y la importancia de la funcin judicial se advierten de un modo
grfico en la fuerza que adquiere una sentencia firme. Sobre la cosa juzgada no se
pude volver. El juez tiene por tanto la capacidad de transformar lo ambiguo en
jurdicamente definitivo
POSTULADOS
1. Probidad. El abogado debe evidenciar siempre rectitud, honradez e
integridad de pensamiento y accin, lo que debe manifestarse especialmente en la
lucha contra los abusos y la corrupcin en el ejercicio profesional.
2. Decoro. El abogado debe vivir con dignidad y decencia. Se abstendr de
llevar una vida licenciosa y evitar vicios y escndalos. A las audiencias y actos de
su ministerio, asistir decorosamente, y, en toda oportunidad dar a su profesin el
brillo y honor que merece, observando una conducta honesta y discreta.
3. Prudencia. El abogado debe actuar sin precipitaciones y con juicio sereno
en el ejercicio de su profesin.
4. Lealtad. El abogado debe guardar fidelidad a la justicia y a su cliente, lo cual
conlleva, adems la observancia rigurosa del secreto profesional, honorabilidad en
el litigio, respeto y consideracin al juez, a la autoridad y al adversario.
5. Independencia. Debe ser una cualidad esencial del abogado la
independencia, la cual debe entenderse en el sentido de que dispone de una
completa libertad en el ejercicio de su Ministerio. Debe estar libre ante el juez o
cualquier autoridad del Estado, as como ante su cliente y el adversario. Nada,
salvo el respeto a las leyes y el orden pblico, limitarn su libertad de pensamiento
y de accin.
6. Veracidad. En el ejercicio de la profesin el abogado debe evitar
escrupulosamente toda alteracin de la verdad.
7. Juridicidad. El abogado debe velar por la ms rigurosa legitimidad y justicia
en el ejercicio profesional.
8. Eficiencia. El ejercicio de la abogaca impone los deberes de preparacin y
eficiencia. En mrito de ello, corresponde al abogado la obligacin de
investigacin y estudio permanente del Derecho. As como de toda disciplina que
contribuya a su mejor formacin humanstica y tcnica.
9. Solidaridad. En las relaciones con sus colegas, el abogado debe guardar la
mayor consideracin y respeto. La fraternidad entre colegas, fundada en la noble
misin que los une y los hace partcipes de las mismas preocupaciones e
inquietudes, es una virtud que debe practicarse.
CAPTULO II
Normas Generales
Artculo 1. Libertad de aceptacin. El abogado tiene absoluta libertad de
aceptar o rechazar los asuntos en que se solicite su patrocinio, sin manifestar los
motivos de resolucin salvo los casos de nombramiento de oficio, en que la
declinacin debe ser justificada.
Para resolver, debe prescindir de su inters personal y cuidar de que no influyan
en su nimo sino los intereses de la justicia. Por consiguiente, no aceptar un
asunto sino cuando tenga absoluta libertad moral para dirigirlo.
En el caso del abogado que preste sus servicios por contrato o ejerza la profesin
como funcionario pblico, debe excusarse en los asuntos concretos que seale el
prrafo anterior, y si no se admitiere su excusa, deber sostener enrgicamente su
independencia.
Artculo 2. Defensa de los pobres. La profesin de abogado impone la
obligacin de defender gratuitamente a los pobres, de conformidad con la ley,
cuando lo soliciten o recaiga en l defensa de oficio.
Artculo 3. Independencia de la defensa. El abogado tiene derecho de
hacerse cargo de la defensa de un acusado, cualquiera que sea su opinin sobre
el asunto.
Artculo 4. Objeto de la acusacin. El objeto primordial de toda acusacin
es conseguir que se haga justicia y no la necesaria condena del acusado.
Artculo 5. Secreto profesional. Guardar el secreto profesional constituye
un deber y un derecho para el abogado. Hacia los clientes, es un deber que
perdura an despus de que haya dejado de prestar sus servicios. Ante los jueces
y dems autoridades, es un derecho irrenunciable.
La obligacin de guardar el secreto profesional incluye todas las confidencias
relacionadas con el asunto.
Artculo 6. Cobro de honorarios. Como norma general, el abogado tendr
presente que el objeto esencial de la profesin es servir a la justicia y colaborar en
su administracin. El provecho o retribucin nunca puede constituir
decorosamente el mvil determinante de los actos profesionales.
Artculo 7. Estimacin del monto de honorarios. Para la estimacin
de honorarios, el abogado debe, fundamentalmente atender lo siguiente:
a) la importancia de los servicios; b) la cuanta del asunto; c) la novedad o
dificultad de las cuestiones jurdicas debatidas; d) la experiencia, la reputacin y la
especialidad de los profesionales intervinientes; e) la capacidad econmica del
cliente; teniendo presente que la pobreza obliga a cobrar menos y aun a no
cobrar; f) la posibilidad de que el abogado resulte impedido de intervenir en otros
asuntos; g) si los servicios profesionales son aislados, fijos o constantes; h) el
tiempo empleado en el patrocinio; i) el grado de participacin en el estudio,
planteamiento y desarrollo del asunto; j) si el abogado solamente patrocin al
cliente o tambin le sirvi de Mandatario.
Artculo 8. Pacto de cuota-litis.1 Dadas las altas finalidades de justicia,
que persigue el abogado en el ejercicio de su profesin, debe abstenerse de
convenir participacin alguna en el resultado de cualquier juicio o asunto, por lo
que es censurable el contrato de cuota-litis.
Artculo 9. Responsabilidad del abogado. El abogado debe responder
por su negligencia, error inexcusable o dolo.
CAPTULO III
Relaciones del abogado con el cliente
Artculo 10. Formacin de la clientela. Para la formacin de la clientela,
el abogado debe:
a) cimentar una reputacin de capacidad y honradez;
b) abstenerse de solicitar clientela, directa o indirectamente;
c) evitar procedimientos indecorosos en la formacin de la clientela, o por medio
de agentes o recomendaciones, as como ofrecer participacin en los honorarios;
d) abstenerse de ofrecer sus servicios o dar opinin respecto a determinado
asunto, si no le fuere requerida, y nunca con el propsito de provocar un juicio o
granjearse un cliente.
Artculo 11. Publicacin. La publicacin o reparto de tarjetas enunciativas
del nombre, direccin y especialidad del abogado, es permitida. Sin embargo,
menoscaba la dignidad profesional el abogado que d consultas o emita opiniones
por conducto de peridicos, radio, televisin o cualquier otro medio de
comunicacin social, sobre asuntos jurdicos concretos de carcter privado que le
fueran planteados, sean o no gratuitos.
Artculo 12. Relaciones personales con el cliente. Las relaciones del
abogado con su cliente deben ser personales, ya que su responsabilidad es
directa. Al respecto deben observarse las siguientes reglas:
a) Es deber del abogado para con su cliente servirle con eficiencia y, empeo, sin
temor a la antipata del juzgador, ni a la impopularidad. No debe, empero,
supeditar su libertad, ni su conciencia, a los caprichos o pasiones de su cliente, ni
permitirle a ste un acto ilcito o incorrecto;
b) No debe asegurar a su cliente el xito del asunto, sino limitarse a darle opinin
jurdica sobre el caso, con lealtad y honradez;
Se llama "cuota litis" al pacto segn el cual el abogado cobrar como honorarios una parte del pleito, de ah su nombre:
pues el abogado se lleva una parte del litigio. Es, por tanto, un cobro a porcentaje o comisin
c) Si tuviere inters en el asunto, relaciones con las partes, o se encontrare sujeto
a influencias adversas a su cliente, se lo har saber inmediatamente para que, si
insiste en su solicitud de servicios, lo haga con pleno conocimiento de las
circunstancias;
d) El abogado debe procurar la terminacin de los asuntos mediante justa
transaccin o arreglo;
e) Una vez aceptado el patrocinio de un asunto, no puede renunciar a l sino por
fuerza mayor o causa justificada sobreviniente que afecte su honor, su dignidad o
su conciencia; implique incumplimiento de las obligaciones morales o materiales
del cliente hacia el abogado; o que haga necesaria la intervencin exclusiva de
profesionales especializados. A pesar de lo anterior, al renunciar, no debe dejar
indefenso a su cliente;
f) Cuando el abogado descubra en el juicio una impostura o equivocacin que
beneficie injustamente a su cliente, debe comunicarlo para que rectifique o
renuncie al provecho que de ella pudiere obtener. En el caso de que el cliente no
est conforme, el abogado puede renunciar al patrocinio;
g) Las condiciones personales como filiacin, sexo, raza, color, clase social,
nacionalidad, hbitos, costumbres, creencias religiosas o ideas polticas, nunca
pueden constituir motivo para negarle el patrocinio al cliente, porque el derecho de
defensa es sagrado;
h) El patrocinio de las personas jurdicas no compromete al abogado a patrocinar
a las personas fsicas que actan en ellas;
CAPTULO IV
Relaciones del abogado con los tribunales y dems autoridades
Artculo 13. Defensa del estado de derecho. Como defensor de la
justicia, el abogado est obligado a defender el estado de derecho y el respeto a
los derechos humanos. Estar contra cualquier arbitrariedad que se cometa o se
pretenda cometer.
Artculo 14. Independencia y lealtad. La actitud del abogado ante los
tribunales y dems autoridades debe seguir los postulados de independencia y
lealtad. Por virtud de la independencia no debe ser partcipe de los intereses en
conflicto. En mrito de la lealtad debe asumir la defensa honesta del asunto a su
cuidado por la fuerza de la razn y del derecho.
Artculo 15. Respeto. El abogado debe guardar respeto a los tribunales y
otras autoridades y hacer que se les respete. Les apoyar cuando, en cualquier
forma, se les falte el acatamiento que ordena la ley. Las quejas contra jueces y
funcionarios deben presentarse en forma comedida ante las autoridades que
corresponda, o ante el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala, si fuere el caso.
Artculo 16. Defensa del honor profesional. Para la defensa del honor
profesional, no slo es un derecho, sino un deber, combatir la conducta incorrecta
de jueces, funcionarios y abogados por los medios lcitos de que disponga.
Artculo 17. Participacin en designacin de funcionarios. Es
deber del abogado luchar por todos los medios lcitos por que el nombramiento o
eleccin de jueces y funcionarios del Organismo Judicial, o de otros Organismos
del Estado, recaiga en personas de capacidad y honorabilidad comprobadas. En
todo caso, cuando por razones legales intervenga en elecciones para designar a
tales funcionarios, debe tomar en cuenta la aptitud y honorabilidad del candidato
para, el cargo, y no dejarse llevar por consideraciones polticas, intereses
personales o de otra ndole.
Artculo 18. Honradez. En la conduccin de los asuntos ante jueces y
autoridades, el abogado debe obrar con probidad y buena fe, evitando afirmar o
negar con falsedad, o hacer citas mutiladas o maliciosas.
Artculo 19. Abusos de procedimiento. El abogado debe abstenerse del
abuso de medios de impugnacin y de toda gestin puramente dilatoria, que
entorpezca el normal desarrollo del procedimiento. Este vicio afecta el prestigio de
la profesin y el concepto de la justicia.
Artculo 20. Cohecho. El postulado de probidad presupone que, en ningn
caso, el abogado promueva o tolere el cohecho a jueces, funcionarios pblicos o
empleados auxiliares. El abogado que tenga prueba de un hecho de esta
naturaleza, tiene la obligacin de hacerlo saber a la autoridad competente y al
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
Artculo 21. Publicaciones. El abogado no debe publicar escritos de un
asunto pendiente, ni discutirlo en publicaciones, salvo para rectificar cuando la
justicia y la moral lo demanden. Una vez concluidos los litigios se pueden hacer
publicaciones en las que exponga jurdicamente el caso, guardando el secreto
profesional y el debido respeto a los tribunales, autoridades, las partes y personas
interesadas, usando un lenguaje moderado y decoroso.
Artculo 22. Influencias personales. El abogado no debe ejercer
influencias personales sobre el juzgador o funcionario pblico. Es falta grave
entrevistarse con el juez o funcionario para tratar de convencerlo con argumentos
o consideraciones distintas de las que constan en el expediente.
Artculo 23. Puntualidad. Es deber del abogado ser puntual en todos sus
actos profesionales.
CAPTULO V
Relaciones del abogado con la parte contraria y con sus colegas
Artculo 24. Respeto y solidaridad. La fraternidad debe privar entre los
abogados, por ejercer la misma profesin, y se caracteriza por el mutuo respeto y
solidaridad profesional. Deben prestarse mutuo apoyo moral y material en todas la
circunstancias de la vida y estn en el deber de negar solidaridad y apoyo al
colega de conducta moralmente censurable. Al respecto se observarn las reglas
siguientes:
a) No debe dejarse influenciar por la animadversin de las partes; b) en las
controversias que sostenga con sus colegas se abstendr de expresiones
malvolas o injuriosas, o de hacer alusin a antecedentes personales, ideolgicos
o de otra naturaleza; c) debe ser corts con sus colegas y facilitarles la solucin de
inconvenientes momentneos, cuando, por causas que no les sean imputables,
como ausencia, duelo, enfermedad o fuerza mayor, estn imposibilitados para
servir a su cliente. No debe apartarse por apremio de su cliente de los dictados de
la decencia y del honor; d) no debe intervenir en favor de la persona patrocinada
en el mismo asunto por otro colega, sin dar previamente aviso a ste; salvo el
caso de renuncia expresa del mismo. Cuando se conociere la intervencin del
colega despus de haberse aceptado el patrocinio, se le debe hacer saber de
inmediato. En cualquier caso, tiene la obligacin de asegurarse previamente que
los honorarios del colega hayan sido cancelados o garantizados; e) los convenios
celebrados entre abogados deben ser estrictamente cumplidos, aunque no se
hayan ajustado a las formalidades legales, pues el honor profesional exige que,
aun no habiendo sido as; se cumplan con toda fidelidad. Cuidar, sin embargo,
que los convenios entre los clientes sean debidamente escritos, ecunimes y con
las formalidades legales. Si existiere conflicto de intereses entre las partes, cada
una de ellas debe ser asistida por diferente abogado; f) slo ser permitida la
participacin de honorarios entre abogados cuando basada en la colaboracin
para la prestacin de los servicios y su correspondiente responsabilidad.
Artculo 25. Colaboracin. El abogado no debe interpretar como falta de
confianza del cliente el que ste le proponga la intervencin de otro abogado en el
asunto que le ha encomendado. A pesar de ello, podr rechazar la colaboracin
propuesta cuando tenga motivos suficientes, sin necesidad de expresarlos.
Artculo 26. Conflicto de opiniones. Cuando los abogados que colaboren
en un asunto no puedan ponerse de acuerdo acerca de un punto fundamental
respecto a los intereses del cliente, le informarn con toda franqueza del conflicto
de opiniones para que l decida. Su decisin se aceptar, a no ser que la
naturaleza de la discrepancia impida la colaboracin del abogado cuyo criterio es
rechazado. En este caso, podr retirarse del asunto.
Artculo 27. Competencia desleal. Se consideran como actos de
competencia en el ejercicio de la profesin, entre otros, los siguientes:
a) Cobrar honorarios inferiores de los que fija el arancel; sin que exista motivo que
lo justifique; b) valerse de influencias de cualquier clase para obtener o lograr el
xito en los asuntos; c) ejercer la profesin indirectamente, cuando se tiene
incompatibilidad legal para ello; d) prestar la firma o el nombre para que un
profesional legalmente impedido para intervenir o para el ejercicio de la profesin,
la ejerza en esta forma; e) dar opinin desfavorable sobre la competencia
profesional de un colega; f) gestionar directa o indirectamente para obtener la
direccin, de un asunto patrocinado por otro colega o para obtener el cargo que
desempea; g) asegurar a los clientes que tiene influencias polticas o de otro
gnero para obtener el xito en los asuntos.
Artculo 28. Relaciones del abogado con la parte contraria. El
abogado slo puede relacionarse con la contraparte, por medio del abogado de
sta.
Artculo 29. Testigos. El abogado no debe inducir a los testigos a que se
aparten de la verdad.
CAPTULO VI
El abogado como juez funcionario
Artculo 30. Imparcialidad. La imparcialidad y ecuanimidad son los deberes
ms importantes del juzgador. Situado entre las partes en litigio, el juez representa
la autoridad capaz de decidir la contienda y de impartir justicia libremente, slo con
sujecin a la Ley y a los principios que la informan, alejado de toda pasin que
pueda manchar una resolucin justa. Ni la envidia, el odio, el soborno, la amistad u
otro sentimiento semejante, deben enturbiar su decisin.
Artculo 31. Independencia. El juez debe estar libre de cualquier influencia
que pueda perturbar su nimo. A fin de asegurar independencia, debe:
a) Evitar toda subordinacin de criterio; b) entablar toda relacin que se derive
estrictamente de su funcin por el rgano correspondiente y por escrito; y, c)
luchar por la efectiva independencia del Organismo Judicial, para resguardar el
estado de derecho.
Artculo 32. Estudio. El juez debe cultivar el estudio del Derecho y de las
ciencias afines para interpretar correctamente la ley, y para que su aplicacin
conlleve siempre la obtencin de la justicia.
Artculo 33. Participacin poltica. El juez se abstendr de hacer uso de
su calidad como tal en cuestiones poltico partidista.
Artculo 34. Decoro. Los principios morales, la decencia y la correccin, en
todos los actos de la vida, son esenciales para preservar el prestigio del juez.
En el ejercicio de su ministerio debe:
a) Evitar todo acto que pueda afectar la dignidad y el respeto debidos al tribunal;
b) impedir toda conducta impropia de abogados, fiscales, funcionarios y
empleados del tribunal o de cualquier otra persona; c) actuar con circunspeccin;
d) abstenerse de toda maniobra para lograr ascensos o para obtener algn cargo
pblico; e) mantener puntualidad en su trabajo; f) llevar los procesos judiciales y el
propio tribunal, en un ambiente inalterable de disciplina, solemnidad y respeto. No
permitir que los empleados o persona alguna, alteren el orden que debe
prevalecer; g) cuidar que los nombramientos correspondientes en los asuntos de
que conozca recaigan en personas honorables, para la adecuada proteccin de
los intereses de las partes; h) guardar cortesa a los abogados y dems personas
que concurran al tribunal.
Artculo 35. Abogado funcionario pblico. El abogado, como
funcionario pblico, debe sujetarse a los principios enumerados anteriormente, en
lo que sean aplicables.
Artculo 36. Abogado legislador. El abogado, como legislador, debe tomar
en cuenta que el derecho tiene como fin la realizacin de la justicia y que las leyes
deben estar inspiradas en este principio, en la seguridad jurdica y en el bien
comn.
CAPTULO VII
Del notario
Artculo 37. Extensin de los postulados de la abogaca. Los
postulados, derechos, deberes y obligaciones que quedan explicitados
anteriormente, deben ser tambin observados por los notarios.
Artculo 38. Buena Fe. El notario observar siempre el deber tico de la
verdad y la buena fe.
Artculo 39. Fidelidad. El notario debe observar fidelidad a la ley en todo
documento que autorice.
Artculo 40. Prohibiciones. El notario debe abstenerse de:
a) Obligar directamente o indirectamente al cliente a utilizar sus servicios
notariales;
b) facilitar a terceros el uso del protocolo; c) ocultar datos que interesen al cliente o
a las partes del acto o contrato; d) retener indebidamente documentos que se le
hubieren confiado, o negarse a extender la constancia correspondiente, sin causa
justificada; e) emitir o demorar indebidamente la entrega de testimonios, copias o
constancias de los instrumentos que hubiera autorizado; f) omitir o demorar el
pago de impuestos cuyo valor se le hubiese entregado o negarse a extender la
correspondiente constancia; g) desfigurar los negocios jurdicos que celebren los
interesados; h) autorizar con tratos notoriamente ilegales; i) modificar injustamente
los honorarios profesionales pactados; j) retardar o no prestar el servicio que se le
hubiese pagado parcial o totalmente; k) cobrar, sin causa justificada, honorarios
inferiores a los preceptuados por el arancel; y, l) beneficiarse en forma directa o
indirecta de las violaciones a la libertad de contratacin en que incurren algunas
instituciones.
CAPTULO VIII
Deontologa jurdica
Artculo 41. Conocimiento observancia y difusin de los deberes
ticos. El abogado y el notario deben tener un claro concepto de la justicia. En
esa virtud se considera necesaria la observancia, divulgacin y difusin de los
deberes morales de los abogados, notarios y, en general, de los servidores del
derecho.
Artculo 42. Difusin de la tica profesional. Se recomienda a las
Facultades de Ciencias Jurdicas y Sociales y de Derecho de las universidades del
pas introducir, en los pensum de estudios, cursos de Deontologa Jurdica. Se
recomienda, as mismo, que sus catedrticos en cada asignatura reflexionen con
sus alumnos sobre los aspectos ticos del caso, situacin o conflicto que sea
motivo del estudio. El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala debe
propiciar conferencias, seminarios y cualquier otro tipo de actividades sobre
aspectos de Deontologa Jurdica. Queda obligado, adems, a efectuar
publicaciones sobre esa temtica.
Las Asociaciones e Institutos de Abogados y Notarios deben motivar e instruir a
sus miembros sobre la importancia y la observancia del Cdigo de tica
Profesional.
CAPTULO IX
Disposiciones finales y derogatorias
Artculo 43. Del carcter no limitativo del presente cdigo. Las
normas de tica que se establecen en los artculos anteriores no implican la
negacin de otras que puedan resultar del ejercicio profesional.
Artculo 44. De la obligatoriedad de la observancia de este
cdigo. Las normas contenidas en este Cdigo son obligatorias para todos los
abogados y notarios. El profesional que se inscriba en el Colegio deber hacer
promesa solemne de cumplirlas.
Artculo 45. De la derogacin. Queda derogado el Cdigo de tica
Profesional aprobado por la Asamblea General del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala el primero de febrero de mil novecientos cincuenta y seis.
Artculo 46. El presente Cdigo entrar en vigencia ocho das despus de su
publicacin en el Diario Oficial.
DECALOGO DE SAN IVO
Era hijo de Helori, seor de Kermartin, y Azo de Kenquis. En1267 Ivo fue enviado
a la Universidad de Pars, donde se gradu en derecho. De Pars pas
a Orleans en 1277 para estudiar Derecho cannico. A su retorno a la Bretaa y
habiendo recibido las rdenes menores fue designado "oficial", el ttulo dado a un
juez eclesistico, del archidecanato de Rennes (1280); mientras tanto estudi
las Sagradas Escrituras, y hay fuertes razones para creer que algn tiempo
despus se uni a la Tercera orden de San Francisco en Guingamp. Fue invitado
por el Obispo de Trguier para pasar a ser su oficial, aceptando el ofrecimiento
en 1284. Mostr gran celo y rectitud en el desempeo de sus deberes y no
desisti en la resistencia a la injusta fiscalidad del rey, que consideraba una
violacin de los derechos de la Santa Iglesia. Por su caridad, se gan pronto el
ttulo de abogado de los pobres. Habiendo sido ya ordenado fue designado a la
parroquia de Tredrez en el ao 1285 y ocho aos ms tarde a Louannec, donde
falleci de muerte natural, tras una vida de trabajo duro y constante ayuno.
I.
El Abogado debe pedir ayuda a Dios en sus trabajos, pues Dios es el primer
II.
protector de la Justicia.
Ningn abogado aceptar la defensa de casos injustos, porque son
III.
IV.
perniciosos a la conciencia y al decoro profesional.
El Abogado no debe cargar al cliente con gastos excesivos.
Ningn Abogado debe utilizar, en el patrocinio de los casos que le sean
V.
VI.
confiados, medios ilcitos o injustos.
Debe tratar el caso de cada cliente como si fuese el suyo propio.
No debe evitar trabajo ni tiempo para obtener la victoria del caso que tenga
VII.
encargado.
Ningn Abogado debe aceptar ms causas de las que el tiempo disponible
VIII.
le permite.
El Abogado debe amar la Justicia y la honradez, tanto como las nias de
IX.
sus ojos.
La demora y la negligencia de un Abogado causan perjuicio al cliente y
X.
cuando eso acontece, debe indemnizarlo.
Para hacer una buena defensa el Abogado debe ser verdico, sincero y
lgico
DODECLOGO DE SAN ALFONSO MARIA DE LIGORIO
San Alfonso Mara de Ligorio, por especial disposicin de la Iglesia, es patrono de
los abogados. Sus grandes cualidades y capacidades le haban permitido
comenzar sus estudios universitarios a la edad de doce aos, y a los diecisis
haba concluido todos los exmenes. Un decreto real prohiba conceder el ttulo a
menores de 20 aos, pero fue dispensado por gracia real, y admitido ante el
Consejo Universitario para presentar su Memoria.
Se le otorg el ttulo de Doctor en Derecho y Abogado del foro de Npoles,
comenzando una carrera brillantsima en la que jams perdi un juicio,
defendiendo causas de gran relieve.
Comprenda sin embargo que lo principal era salvar el alma, y que su profesin
era un gran obstculo: Esta carrera no me conviene, y tarde o temprano la
abandonar deca. Redacta entonces lo que se ha dado en llamar su declogo o
dodeclogo, que demuestra lo delicado de su conciencia y el concepto que tiene
de los tribunales donde se aplica la justicia.
Mximas sobrias, tajantes, que conforman concretamente la deontologa del
abogado:
I.
No aceptar nunca causas injustas, dado que son peligrosas para la
II.
III.
conciencia y la dignidad propias.
No defender causa alguna con medios ilcitos.
No cargar sobre el cliente expensas intiles; de lo contrario, debers
IV.
reembolsarle.
Defiende la causa de tu cliente con el mismo calor que si lo fuera tuya
V.
propia.
Estudia concienzudamente las piezas de los autos con el fin de sacarles los
VI.
argumentos tiles a la defensa de la causa.
El retraso o la negligencia pueden comprometer los intereses del cliente; de
ah, que debe ste ser indemnizado de los perjuicios resultantes, si no se
VII.
quiere contravenir la justicia.
Ha de implorar el abogado la ayuda divina para defender las causas porque
VIII.
Dios es el primer amparo de la Justicia.
No es digno de elogio el abogado que se empea en la defensa de causas
superiores a su talento, a sus fuerzas y al tiempo de que dispone, a fin de
IX.
aparejarse para defenderlas concienzudamente.
Ha de tener siempre muy presentes el abogado la justicia y la honradez y
guardarlas como la pupila de los ojos.
X.
El abogado que por su propio descuido pierde la causa, queda en deuda
XI.
XII.
con su cliente y debe resarcirle todos los daos que le ha ocasionado.
En su informe debe el abogado ser veraz, sincero, respetuoso y razonador.
Por ltimo, las partes de un abogado han de ser la competencia, el estudio,
la verdad, la fidelidad y la justicia.
REFERENCIAS