Decada Del '70 La VIOLENCIA de LAS IDEAS de Oscar Terán en Revista Lucha Armada N°5
Decada Del '70 La VIOLENCIA de LAS IDEAS de Oscar Terán en Revista Lucha Armada N°5
Decada Del '70 La VIOLENCIA de LAS IDEAS de Oscar Terán en Revista Lucha Armada N°5
org
Por otra parte, el tratamiento de dicho perodo se complejiza por la gravidez tico-poltica de
las cuestiones que aquellas dcadas contienen y por el hecho de que muchos de quienes pretendemos analizarlas fuimos en diversa medida partcipes de sus acontecimientos. De all que
me considere obligado a explicitar algunas cuestiones ya no sobre el objeto considerado sino
sobre la mirada que lo mira.
En ella reconozco una subjetividad incapacitada para la estricta neutralidad dado que all
conviven inevitablemente un carcter memorstico y una pretensin heurstica. Y sin embargo,
forma parte de este emprendimiento intelectual tratar de dar sentido a los fenmenos de
aquel pasado a partir de los diversos regmenes simblicos ofertados por la cultura a la que
pertenezco, as como tornar trasmisibles estas consideraciones rehuyendo la inefabilidad de la
experiencia. Esto ltimo para eludir el sndrome Fabrizio que me ha asaltado muchas veces
al escuchar interpretaciones de estos sucesos: quienquiera haya ledo La cartuja de Parma
sabe que Fabrizio ha sido protagonista de la batalla de Waterloo, pero no cree en la batalla de
Waterloo cuando la encuentra narrada, porque le resulta imposible reconocer en esos relatos
su propia experiencia de la batalla, la innumerable riqueza de la percepcin frente al monismo
del concepto, planteando tempranamente ese desfasaje entre la experiencia y su representa-
www.elortiba.org
cin que llev a Benjamin a proclamar el fin de la experiencia y recientemente a Sebald a decir
que la realidad no se parece a nada. De all que, en lo que sigue, intento instalar esta reflexin en el interior de una construccin histrica, suponiendo tradicionalmente que aqulla
puede permitir la articulacin entre la pluralidad irreductible y a veces azarosa de la realidad
con la potencia esclarecedora del concepto.
En este terreno, considero que toda poca tiene su propia textura, para la cual demanda consideraciones especficas. Por consiguiente, los sucesos de las vidas humanas no pueden adosarse a ningn sistema previo; deben en cambio ser considerados en relacin con individuos y
grupos particulares en situaciones histricas igualmente especficas. Dudo entonces de la intemporalidad del sentido de los actos humanos porque creo que el mismo no es autosuficiente
sino que se basa en su conexin con el mundo y con una determinada atmsfera histrica. Se
trata de una vieja idea, que traducida por los contextualistas actuales advierte que todo hecho
o discurso slo cobra su sentido cuando se lo inserta en el marco preciso de su lengua y de
su ocurrencia.
Reconozco tambin que los significados de los actos histricos suelen permanecer invisibles
para quienes los viven, en el sentido en que Marx deca que los hombres hacen la historia pero
no saben la historia que estn haciendo. Mas a esta mxima debe agregrsele que aquello que
los hombres creen que estn haciendo contribuye a hacer la historia que estn haciendo.
Asimismo, y ahora con Koselleck, adopto la consigna de que en la historia ocurre ms o menos
lo que tiene que ocurrir, pero que sobre ese ms o menos estn los seres humanos. Todo monismo desde esta perspectiva me parece insuficiente y aun empobrecedor, y por ende -segn
el pensamiento de Arquloco retomado por Isaiah Berlin- sera bueno aprender menos del erizo, que sabe una sola gran cosa, que del zorro, que sabe muchas pequeas cosas.
Por fin, introduzco el problema clsico de las consecuencias no queridas de los actos. Sabemos
que Weber argument que los puritanos, queriendo salvar su alma, contribuyeron a la generacin del capitalismo. Seran responsables de todo lo que este rgimen econmico conllev y
conlleva? En nuestro caso, cmo pensar la responsabilidad de quienes quisieron un mundo
mejor y resultaron uno de los metales que se fundieron sin residuo en la caldera del diablo de
la poltica argentina?
Recientemente Claudia Hilb ha recordado las reflexiones de Hanna Arendt en el sentido de que
-por definicin de la accin humana- el actor no posee nunca el control fiel sobre los efectos
de su accin. Si esto fuera as, aunque siempre habr que atender al tipo de consecuencias no
queridas, el nico modo de establecer un criterio de responsabilidad sobre las conductas
www.elortiba.org
humanas reside en aceptar que los hombres y las mujeres somos responsables de las historias
en las nos involucramos, y por eso debemos responder de la inconmensurabilidad estructural
entre la intencin y el resultado de la misma.
Hasta aqu la demarcacin del territorio desde donde quisiera hablar. Vayamos ahora al objeto
de esta reflexin, que como siempre depende en buena medida de las preguntas que se le
formulen. stas son: cmo y por qu la violencia poltica que involucr a revolucionarios y defensores del orden establecido; qu tipos de violencia aplicaron estos contendientes; qu responsabilidades les corresponden.
Para comenzar con la larga duracin, sabemos que la facciosidad poltica sigui recorriendo
con diversas intensidades buena parte del siglo pasado, hasta el punto de que ya Joaqun V.
Gonzlez en El juicio del siglo, editado en medio de los fastos del Centenario, colocaba como
un punto que oscureca el futuro lo que llamaba el espritu de discordia entre los argentinos.
Poco despus, dicho fenmeno se manifest en el complejo ingreso de la Argentina en la Repblica de sufragio universal masculino efectivo, puesto que el triunfo del partido radical yrigoyenista en la segunda dcada de dicho siglo desat una inmediata denegacin de legitimidad por parte del resto del espectro poltico.
De todos modos, el rgimen liberal democrtico no se vio alterado mientras el pas mantuvo
exitosos estndares macroeconmicos, redistributivos y de movilidad social ascendente.
Cuando la crisis econmica, poltica e institucional de 1930 barri con ese escenario, sobre el
mismo se instalaron las fuerzas armadas como fraccin relativamente autnoma y/o como
brazo poltico de los sectores conservadores y econmicamente dominantes. Dentro de ellas el
Ejrcito desempe el rol hegemnico al par que resultaba profundamente penetrado por una
ideologa nacional-catlica integrista. Como es harto sabido, fue as como la institucin armada
del Estado, que como tal detentaba el monopolio de la fuerza legtima, se constituy en un
actor poltico central en el medio siglo transcurrido entre 1930 y 1980, dotada de capacidad
para desempatar o decidir situaciones generadas por la ineficiencia de las clases poseedoras
para dotarse de representacin poltica eficaz o por coyunturas que desbordaban a los partidos polticos y a toda institucionalidad republicana.
La emergencia e instauracin del peronismo desencaden una intensificacin de la denegatoria de legitimidad que parti literalmente a la sociedad en dos bandos irreconciliables, situacin que erosion el pacto de convivencia en el disenso. En 1946 los actores poltico-sociales
dirimieron centralmente a su entender una eleccin entre la justicia social y los valores de-
www.elortiba.org
Este trasfondo donde se hunde la genealoga de la violencia poltica en nuestro pas no se despliega empero como un destino fijado para siempre desde el origen. Ser enriquecido y complejizado por una serie de fenmenos novedosos y decisivos. Voy por ello a reiterar muy sintticamente la versin que al respecto he suscripto en otros espacios.
Retornaba tambin con ello el tema de las dos Argentinas, as como el de una falaz historia
oficial y otra verdadera expresamente ocultada y falsificada por los vencedores. En este punto
se articular el revisionismo histrico que, nacido desde una constelacin poltica opuesta, va a
teir de all en ms la cultura poltica de la nueva izquierda. Se trataba de un sntoma y un
efecto del abandono de dicha izquierda de su relacin con la por cierto dbil tradicin liberal,
que ya no ser considerada como un eslabn dentro de un sendero constructivo, sino como
una etapa de la dependencia nacional. Detrs de estas tomas de distancia era as la misma
democracia liberal la que caa impugnada por ser considerada un rgimen poltico ligado a los
www.elortiba.org
intereses de la clase dominante, al igual que las libertades y derechos humanos que, por dizque burgueses, pasaron a ser considerados despectivamente formales.
Un punto de condensacin en este sentido se alcanz en 1966 con el shock autoritario desencadenado por el golpe de Estado liderado por el general Ongana, cuya gravitacin sobre el
campo poltico-cultural fue de serias consecuencias. Imbuido de una mirada autoritaria incapaz
de discriminar entre el modernismo experimentalista y las actitudes polticas expresamente
orientadas al cambio revolucionario, es muy conocido el efecto destructivo que respecto de la
universidad implic su intervencin autoritaria emblematizada en la llamada "noche de los
bastones largos".
Pero adems la radicalizacin avanzaba por caminos poco antes impensados, como el que
recorra el universo catlico. Ese impulso recoga experiencias y reflexiones externas, coincidentes con el papado de Juan XXIII y diversas encclicas. Era natural que entonces cundiera la
alarma entre los sectores tradicionalistas al ver que la rebelin se expanda en las propias filas,
como lo mostraban la revista Cristianismo y revolucin y el reclutamiento para el accionar
armado organizado dentro de la iglesia catlica.
De manera que tanto desde la izquierda peronista como marxista la pregnancia de la poltica
se comunicaba con la idea de una transformacin social por va de la violencia armada. Un
imaginario revolucionario ilumin y simplific el panorama privilegiando al mismo tiempo la
prctica material sobre el saber libresco y al hombre de accin sobre el contemplativo. En el
ao 1968 existan evidencias de que esos posicionamientos tenan de su lado el huracn de la
www.elortiba.org
historia. Los mismos diarios que informaban de la fundacin de la CGT de los Argentinos daban
cuenta de la incontenible ofensiva del Tet en Vietnam y del grito libertario que otra vez provena del Pars de las barricadas. En la Argentina, otro mayo, pero esta vez de 1969 y en
Crdoba, vino a cerrar el decenio, llevando al extremo las esperanzas revolucionarias de aos
no escasamente esperanzados.
Ese modo operativo incluy el magnicidio que se cobr como vctima al general Pedro E.
Aramburu, y de hecho las Fuerzas Armadas estiman en casi setecientos los integrantes de las
mismas abatidos por la guerrilla. Por su parte, y luego del relevo del general Ongana, los gobiernos militares se estrellaron con el ascenso del conflicto social y el repiquetear incesante
de la guerrilla manifestado en multitud de acciones armadas y violentas. El asesinato de diecisis guerrilleros en la crcel de Trelew luego de un intento de fuga reforz, desde el otro
polo, el carcter de un enfrentamiento sin retorno. En este marco, la ilegitimidad del rgimen
segua teniendo su punto crucial en la proscripcin del peronismo y de su lder.
La muy difundida revista Crisis describe con precisin entre 1973 y 1976 ese momento en el
campo del sector de los intelectuales radicalizados cercanos al peronismo revolucionario. All
el contenido de los artculos presenta una visin construida con los poderosos fragmentos que
haban alimentado el imaginario radicalizado hasta el momento, en un cruce de nombres y
doctrinas que no mucho antes se hubiese considerado insostenible: Lenin y Pern, Jos
Hernndez y Marx, Rosas y Mao; populismo, nacionalismo y revisionismo con revolucin cubana y cristianismo revolucionario...
Estas representaciones y tantas otras que pueden encontrarse fcilmente consultando publicaciones y evocando consignas de la poca organizaron el espacio poltico como un campo de
guerra.
www.elortiba.org
Tenemos as recortada una secuencia de un aspecto central de la dcada del setenta: el que se
refiere a la implementacin de un proyecto poltico revolucionario y vanguardista mediante la
violencia armada. Se trata de un perodo iniciado en 1969-70 y que celebra su mximo triunfo
el 25 de mayo de 1973. Precisamente en esa fecha de asuncin del presidente Cmpora se
sintetizaron abruptamente toda una serie de significados poltico-sociales en la Plaza de Mayo
y por la noche en la crcel de Devoto. Como en la clsica "fiesta revolucionaria", en esos espacios se asisti a una autntica subversin de los rdenes subjetivos del poder y a la transgresin de las pautas de autoridad y jerarqua.
Adems, no debe ser omitida la circunstancia de que este accionar insurgente result existoso
hasta 1973, coagulando y desencadenando energas movilizadoras provenientes de la sociedad
civil. El mismo liber discursos libertarios y desafiantes del orden poltico, social, econmico y
simblico establecido, y este desafo se fusion con el ascenso de demandas y movilizaciones
obreras y populares. Se realizaban de tal modo las peores prevenciones del bloque dominante,
al par que se alimentaba en su seno un sentimiento de amenaza, odio y venganza. Sin duda,
haberse articulado con este clima de movilizacin y haberlo potenciado generando ilusiones
triunfalistas, sin capacidad para proteger de la represin a esos mismos sectores en el momento del reflujo, es una de las mayores responsabilidades de la izquierda armada argentina.
A partir del retorno de Juan Pern y de su oposicin a los contingentes armados, stos comenzaron a perder terreno al persistir en una va ahora deslegitimada por el formidable apoyo
electoral recibido por el viejo general y golpeada duramente por la represin legal e ilegal
montada desde ese mismo gobierno. Al par, la muerte del lder en julio de 1974 y la sucesin
por su esposa implicaron el ingreso en la recta final de la lucha por la hegemona en el interior
del movimiento peronista y un despliegue superior de la represin, dentro de un creciente
vaco de poder y sus consecuentes efectos de ingobernabilidad, exasperados por una salvaje
puja corporativa.
El Ejrcito Revolucionario del Pueblo (ERP) consider por su parte que la muerte del lder de
la burguesa abra por fin el camino para la autonoma de la clase obrera, en el momento en
que decida la instalacin de destacamentos armados en el monte tucumano. En febrero de
1975 el Operativo Independencia contra esta guerrilla anticipar brutales prcticas de contrainsurgencia que no harn sino incrementarse en los aos por venir. Se comenzaba a cerrar el
ciclo ascendente de las ambiciones revolucionarias. Fiel a la consigna de ese mismo ao enarbolada por la publicacin de ultraderecha El Caudillo (el mejor enemigo es el enemigo muerto), se registrarn hasta 1976 casi mil asesinatos adjudicados a la represin paraestatal. A
principios de ese ao monseor Primatesta denunci ya entonces y desde Crdoba la desaparicin de personas.
www.elortiba.org
La dictadura dar los golpes finales sobre fuerzas poltica y militarmente diezmadas, y a travs
del terrorismo de Estado extender con inusitada crueldad una represin de redisciplinamiento social y cultural destinada a desterrar los elementos a su entender disolventes que en un
clima de radicalizacin poltica e innovacin cultural haban emergido desde la dcada del sesenta. El balance final arroj como resultado una de las derrotas ms catastrficas de la izquierda argentina en sus cien aos de existencia y el drama ms severo de la historia argentina
del siglo pasado.
En cuanto a su modus operandi, las fuerzas armadas implementaron una estrategia contrainsurgente elaborada con mucha antelacin al surgimiento de cualquier grupo guerrillero, tanto
que el general Camps sostena que la guerra revolucionaria anticomunista haba comenzado en
1957. Dicha estrategia contena esquemas incorporados desde la dcada del 50 a travs de la
escuela francesa de guerra contrarrevolucionaria, los que redefinieron al enemigo segn la
teora que instalaba las fronteras ideolgicas en el interior del mismo territorio nacional. El
marco ideolgico que la contena estaba construido sobre una serie de convicciones y de motivos largamente cultivados en los mbitos institucionales y de sociabilidad de las fuerzas armadas argentinas, ahora insertos en el clima mundial de una nueva etapa de la Guerra Fra, dentro de la cual la poltica de Estados Unidos de Amrica haba promovido en 1973 el derrocamiento de gobiernos democrticamente elegidos como el de Salvador Allende en Chile y la
bordaberrizacin en Uruguay. Dicho espritu presuntamente actualizado est armado con las
viejas piezas del catolicismo integrista y antimodernista, en tiempos de anticomunismo macartista y animado por un impulso de cruzada religiosa. Los mensajes que emanan de esta concepcin genrica construyen una discursividad nacionalista (referida a la esencialidad del ser
nacional), autoritaria, antiliberal, heterofbica y familiarista.
Dentro de esta visin, el enemigo fue concebido como proteico, astuto e insidioso, capaz de
penetrar por todos los intersticios pblicos y privados no suficientemente protegidos del "pas
sano". La decisin de una respuesta contundente y radicalmente violenta no careci de apoyos
e incluso incitaciones explcitas desde diversos sectores ajenos al mbito militar. Sin ir ms
www.elortiba.org
lejos, y desde la jerarqua catlica, pocos meses antes del golpe de marzo del 76 monseor
Bonamn haba acuado una expresin temible: El pueblo argentino -dijo- ha cometido pecados que slo se pueden redimir con sangre.
Un grave problema que dificulta esta nominacin (y la nominacin es un otorgamiento fundamental de sentido a los actos humanos) es que los responsables de estos crmenes de lesa
humanidad han decidido hasta el presente -salvo escassimas excepciones- refugiarse en un
silencio presumiblemente rencoroso y aun vengativo. Basta leer los tres gruesos tomos de la
obra In Memoriam, editada como versin oficial por el Crculo Militar, para observar la total y
superficial justificacin de todo lo actuado en una contienda necesaria y justa como parte
natural de la lucha contra el comunismo y la subversin aptrida, verdadero agente de la estrategia sovitica en pro de la dominacin mundial. Todos aquellos componentes doctrinarios
e ideolgicos muchas veces salvficos avalaron una intervencin represiva que alcanz niveles
de guerra religiosa e integrista. Esta visin slo poda prometer una lucha sin fin contra elementos tan residuales como prontos a resurgir al menor descuido de los cancerberos de la
pureza civilizatoria occidental y cristiana; elementos aqullos que actuaban, segn el general
Omar Riveros, "con Satn por cabecera".
www.elortiba.org
propias familias hipertrofi la paranoia con respecto a una infiltracin tan sutil que poda ocurrir hasta por medio de casi imperceptibles cambios en el lenguaje, ante lo cual se lleg a
hablar de fraude semntico.
Como mostr Pilar Calveiro con aguda inteligencia y estremecedora sensibilidad hacia la propia
experiencia, en los campos de detencin clandestinos estas pulsiones traspasaron lmites hasta
entonces no franqueados mediante tcticas perversas de operar la deshumanizacin de las
vctimas, potenciadas por la feroz omnipotencia sdica que invade al represor al sentirse amo
absoluto y desptico de vidas y haciendas. Una multicitada frase del general Camps ("No desaparecieron personas sino subversivos") y el " Somos Dios" testimoniado en el Nunca ms en
boca de los represores ilustran de modo minimalista una desmesura terrorfica.
La apropiacin y des-identificacin de nios, por su parte, signific una prctica no menos siniestra y efectivamente coherente con la literal satanizacin del enemigo, configuradora de un
Otro portador de un cdigo gentico maldito que slo poda ser corregido mediante el borramiento de la identidad originaria. En el momento en que hablo, decenas de personas han recobrado esa su identidad merced a la tarea ejemplar de organismos de derechos humanos.
Muchas ms permanecen empero desidentificadas. Algunas conocen su situacin pero se niegan a aceptarla, con el estremecedor testimonio de quien habiendo sido expropiado una vez
de lo ms suyo no quiere que se opere otra vez lo que interpreta -y se lo comprende biencomo una nueva e inimaginable violacin de ese conjunto de letras y sonidos que dicen el
nombre de su humanidad. Todos ellos y slo ellos conocen los desfiladeros de un infierno al
que fueron arrojados desde el ms extremo estado de indefensin y de inocencia.
Ante estos crmenes infames y perversos que implican sufrimientos inenarrables y bsquedas
desesperadas de sentidos, acentuados por el silencio inmoral y literalmente canalla de sus
ejecutores, es posible seguir hablando con el corazn ligero de los dos o de los mil demonios?
www.elortiba.org
Ese silencio sigue protegiendo por fin un problema que a todos nos involucra y que replica a su
modo la pregunta del general espaol Prudencio Garca (cmo fue posible que "militares profesionales del pas ms culto y ms europeo de Amrica Latina...) y que quiero formular as:
cmo fue posible que jvenes tambin ellos de clases medias que queran sentirse orgullosos
del uniforme que portaban, dar la vuelta al mundo en una fragata y hasta defender la soberana nacional se encontraran un mal da con una picana en la mano, en estrecha alianza con personajes sdicos de fuerzas de seguridad y parapoliciales, empapados de sangre hasta el cuello,
robando bebes y arrojando personas vivas al mar?
Por otra parte, la magnitud inconmensurable de estos crmenes no nos releva de la necesidad
de explorar el significado y la responsabilidad de las acciones de los revolucionarios armados.
Se trata de un modo adems de no expropiarle a sus actores el sentido de su lucha y tantas
veces de su muerte, ni la dignidad que para ellos mismos decidi aquella eleccin y dinamiz
su proyecto poltico. Tras ese emprendimiento no exento de soberbia (pero existe gesto revolucionario alguno que no la contenga?), existieron actitudes de entrega, sacrificio, solidaridad y
herosmo, mezclados con superficialidad, narcisismos, traiciones y bajezas.
Para la comprensin de los hechos que protagonizaron, tambin aqu es preciso mantener
abierta la pregunta que pregunta cmo fue posible que tantas personas, en su gran parte de
clases medias, que en su mayora no haban conocido un arma se encontraran un da con
herramientas mortales entre las manos, a veces viviendo en selvas que nunca haban pisado y
otras clandestinizados en las ciudades, asesinando (ajusticiando), robando (expropiando) y
secuestrando personas para canjearlas por compaeros, para obtener rescate o para ejercer
por s la justicia revolucionaria.
Una primera respuesta remite a todo lo dicho ms arriba y que puede incluirse en lo que llam
las pasiones ideolgicas. No se trata de una nominacin irresponsabilizante, dado que es
preciso suponer que los seres humanos tambin somos responsables de las ideologas por las
que nos dejamos atrapar. Aquellas ideas en fin se desplegaron en el universo de la izquierda en
el sealado escenario radicalizado proveniente del clima cultural y poltico de los aos sesentas, con rasgos totalizantes que concedieron la primaca a la prctica poltica animada de una
voluntad revolucionaria. Debemos recordar adems que estos fenmenos de rebelda armada
no eran en absoluto exclusivos de la Argentina ni aun de Latinoamrica o del entonces llamado
Tercer Mundo; la insurgencia contra el orden burgus con formas armadas y asesinatos espectaculares era un fenmeno mundial que alcanzaba a pases como Italia y Alemania.
www.elortiba.org
Por cierto, las ideas no producen per se las acciones humanas, sino que se relacionan de maneras complejas, a veces bizarras, con lo que no son las ideas. Es cierto que en el escenario
nacional dicho clima se articulaba con la clausura de las vas democrticas de participacin
poltica. Empero, esto no significa que la Argentina no hubiese presenciado la insurgencia guerrillera si dichos canales hubiesen permanecido abiertos, ya que aquellos movimientos eran
efectivamente revolucionarios, y entre otras cosas impugnaban la democracia representativa
de sufragio universal por considerarla parte del sistema de dominacin burgus. De hecho,
cuando la va electoral termin por otorgar el triunfo al propio general Pern con el 60% de los
votos en 1973, casi ninguno de los grupos guerrilleros declin las armas, ajustndose a una
lgica perfecta de su emprendimiento: mientras las fuerzas armadas estatales no fueran disueltas y sustituidas por un ejrcito del pueblo, iban a seguir siendo el poder real, burgus y
proimperialista, tras cualquier gobierno por democrticamente elegido que resultare. El ejemplo chileno vino a avalar clamorosamente esta conviccin.
Y sin embargo, sin la proscripcin del peronismo y el cierre de las instancias polticas democrtico-liberales, es probable que hubiera resultado considerablemente menor la expansin del
movimiento revolucionario armado. Despus de todo, de resultar cierta la cifra construida por
un estudio del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, las tres cuartas partes de cuadros de direccin de las guerrillas de esos aos haban pasado por la universidad, y bien podan
tener entre otros avales legitimadores de su eleccin aquella "noche de los bastones largos"
en tanto acontecimiento develador de la ya vacilante ilusin en una isla democrtica que poda
mantener autonomizada una trayectoria intelectual y profesional de los intensos conflictos
polticos nacionales.
De tal modo, la proscripcin del movimiento poltico mayoritario y la deslegitimacin que ello
arrojaba sobre el entero sistema poltico argentino, sumada a la dictadura de pretensiones
refundacionales de la llamada Revolucin Argentina y a los aires libertarios que recorran el
mundo y Amrica Latina, posibilitaron un encuentro mutuamente sinrgico de las ideas y la
realidad. As como se ha dicho que el jacobinismo en Francia fue igual a la filosofa de la Ilustracin ms una situacin de guerra, entre nosotros podra sugerirse que el emprendimiento
revolucionario armado fusion ideas sesentistas con el fracaso de la institucionalidad liberaldemocrtica.
Estas indicaciones genricas se tornan ms comprensibles cuando se las encarna en sus actores concretos. Fuentes y testimonios acumulados en los ltimos aos permiten verificar que en
ellos imper una concepcin de la revolucin como absoluto y eje dador de sentido total de
sus vidas, segn una concepcin vaciada en los viejos moldes del romanticismo revolucionario
en trminos de un vnculo con la poltica, con los compaeros y consigo mismos anudado con
la muerte. Esta concepcin reposaba as fuere en trminos vagorosos con filosofas, teologas
www.elortiba.org
de la historia o creencias milenaristas y redentoristas que ofrecan las escalas para asaltar los
cielos. Esta suerte de afn prometeico validaba un vanguardismo que el uso de las armas y la
ofrenda de la propia vida relegitimaban. Semejantes convicciones, de hecho o de derecho,
autocolocaban a quienes las encarnaban por encima de la mayora incluso de sus imaginarios
representados, lo cual induca una moralidad excepcionalista puesto que la accin heroica e
idealista trascenda la moral convencional, alimentando una concepcin elitista que en sus
extremos oficiara como retroalimentacin de la soberbia.
Los dioses griegos perdan a los mortales hacindoles creer que les iba muy bien cuando en
realidad les iba muy mal. En nuestro caso, a partir de aquellas convicciones era natural que, en
trminos de cultura poltica, estuviera ausente la prudencia que fomenta una antropologa
pesimista y al mismo tiempo esperanzada. Dichas convicciones, los xitos y el reconocimiento
logrados hasta 1973 y cierto encierro sectario construyeron las bases de una relativa autonomizacin de la sociedad y de una ceguera respecto de las reales condiciones en las que se desencadenaba la lucha. Todo ello condujo al voluntarismo suicida que haca decir an en junio de
1977 a una circular de Montoneros que el pas es un hervidero, por lo cual en marzo de 1978
su conduccin nacional no dudaba de que la justicia de nuestra causa, la experiencia adquirida, el compromiso hacia nuestros hroes y mrtires, el ejemplo de nuestro pueblo, nos aseguran la victoria final. Igualmente, poco antes de la derrota de su guerrilla en Tucumn el ERP
proclamaba: Vivimos una situacin de auge de masas hacia el socialismo en todos los pases
latinoamericanos.
Es cierto asimismo que esa proclamada aspiracin a un mundo ms justo estuvo entrelazada
con visiones que se contraponan a estos mismos ideales. Y es que en muchos casos los grupos
revolucionarios formaban parte de tradiciones que haban terminado por aceptar o negar las
atrocidades que jalonaron la construccin del socialismo en los pases donde las revoluciones
haban triunfado. En este marco poltico-cultural la democracia y los derechos humanos resultaron secundarizados, ignorados o descalificados. El autoritarismo es asimismo un rasgo localizable en las formaciones revolucionarias argentinas de entonces, potenciado por la lgica militarista que bloqueaba la discusin interna y el disenso. Animada por la visin de un enfrentamiento terminal entre actores sociales e institucionales, su configuracin y curso posterior
estuvieron fuertemente sometidos a la lgica militarista que la alimentaba, y este nervio animar su deriva hasta la extincin en la brutal derrota padecida en la segunda mitad de la
dcada del setenta.
En esa historia ocurri as ms o menos lo que tena que ocurrir. Sobre ese ms o menos estuvimos los seres humanos con nuestra cuota de irreductible libertad. Y con su inexorable compaera: la responsabilidad.-
www.elortiba.org
[Sobre la base de la intervencin en el Encuentro Internacional Violencia y Memoria organizado por el CEA, Universidad Nacional de Crdoba, 3 de noviembre de 2005]