Memorias v7
Memorias v7
Memorias v7
de una gestin
pblica en cultura
Colombia diversa: Cultura de todos, Cultura para todos
Ministra de Cultura
Paula Marcela Moreno Zapata
Perodo: junio 2007- agosto 2010
,
COORDINADORES DE GRUPO
LUZ AMPARO MEDINA GERENA
Coordinadora del Grupo de Asuntos Internacionales y Cooperacin
MARA ELISA HOLGUIN HOLGUN
Coordinadora de Emprendimiento Cultural
CATALINA HOYOS VSQUEZ
Coordinadora del Grupo de Divulgacin y Prensa
MINISTERIO DE CULTURA
Cra. 8 No. 8-43 Bogot D.C. www.mincultura.gov.co [email protected]
CONTENIDO
CRONOLOGA
14
16
18
19
21
22
22
23
23
24
25
25
26
26
28
30
32
34
35
37
39
40
40
42
43
44
48
50
52
MOVILIZACIN SOCIAL
52
52
56
58
58
59
59
63
65
65
65
66
68
69
Realizaciones y aprendizajes
Hacia el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres de grupos tnicos en situacin de desplazamiento y vulnerabilidad
70
70
72
72
72
76
78
78
79
79
Realizaciones y aprendizajes
La primera declaratoria nacional de un hito histrico trgico en la historia de los pueblos indgenas
TURISMO CULTURAL.
Realizaciones y aprendizajes
Ruta mutis: un viaje maravilloso a la memoria
81
82
82
Patrimonio inmaterial.
Realizaciones y aprendizajes
El conocimiento del yurupar, en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial
84
84
84
86
89
89
91
92
94
94
94
Diversidad y poblaciones
Realizaciones y aprendizajes
Organizaciones de mujeres de grupos tnicos en situacin de desplazamiento y vulnerabilidad. Una nueva posibilidad
96
97
97
99
100
100
101
101
101
101
103
104
104
NUEVOS PLANES
NUEVOS PROGRAMAS
105
106
107
107
108
109
109
Cultura digital
Realizaciones y aprendizajes
Las imgenes de las recicladoras
110
112
112
Periodismo cultural
Realizaciones y aprendizajes
Palenque era una fiesta. Crnicas a ritmo de tambor.
112
114
114
Televisin infantil
Realizaciones y aprendizajes
La lleva, ganadora del premio mundial ms importante de tv infantil
114
115
115
Museos comunitarios
Realizaciones y aprendizajes
Museo natural e histrico de la institucin de enseanza media y profesional de quibd
116
118
118
119
119
119
122
124
124
COMPLEMENTARIEDAD
124
COBERTURA
126
INFRAESTRUCTURA
126
A d e l a i d a
Snchez Ayerbe,
Abel Josu Angarita
Martnez, Adelfa Martnez
Bonilla, Adriana
C o n s t a n z a
Velandia Rozo,
Adriana Correa
Velsquez, Adriana De
Los Ros Abondano,
Adriana Del Pilar vila
Bustos, Adriana Mara Zambrano Alvarado,
Adriana Martnez Ruiz, Adriana Mayo, Adriana
M o l a n o
Arenas, Adriana Molano Rojas, Adriana
Patricia
Nieto
Trivio, Afranio Luis Restrepo Villarroel, Alba
Cecilia Rodrguez Medina, Alba Leticia Chaves Jimnez, Albeiro
Pineda Parra, Alberto Sierra Restrepo, Alejandro Mantilla Pulido,
Alexnder Mrquez Ros, Alexnder Nieves Agudelo, Alexandra
Haddad Martnez, Alexandra Luca Gamboa Mendoza, Alexandra Toro
Ospina, Alfonso Andrs Covaleda Salas, Alfonso Dionisio Cuervo Real,
Alfredo Dussn Caldern, Alicia Cristina Jimnez Mantilla, Alicia Del
Rosario Santana, Alma Leonora Garca Gmez, Alonso Aponte Galvis,
Alvaro Daz Bello, Alvaro Rodrguez Torres, Alvaro Vicente Garzn
Lpez, Amparo Carrizosa Bravo, Ana Aurelia Roda Fornaguera, Ana
Marcela Castro Gonzlez, Ana Mara Barajas Riao, Ana Mara Bernal
Corts, Ana Mara Corts Solano, Ana Mara Gmez Campos, Ana
Mara Torres Sanz, Andrea Lpez Naranjo, Andrea Paola Garca
Barbosa, Andrea Paola Martnez Moreno, Andrs Alberto Medina Valencia,
Andrs Camilo Rodrguez Fonseca, Andrs Daro Prez Castro, Andrs David
Rojas Mora, Andrs Eduardo Romero Surez, Andrs Hernando Ruiz Orjuela,
Andrs Leonardo Cullar Velsquez, Andrs Machicado Villamizar, Andrs Marcel Giraldo
Arango, Andrs Mauricio Aranzazu Buitrago, Andrs Mauricio Meja Parra, Andrs Orlando
Zambrano, Andrs Ricardo Fonseca Sierra, ngel Eduardo Moreno Marn, ngela Katherine Eslava
Otlora, ngela Marcela Beltrn Pinzn, Angela Mara Montoya Rodrguez, ngela Mara Olarte Candela,
ngela Mara Pesantez Hoyos, Angela Mara Santamara Delgado, Anglica Giseil Bautista Alonso, Anglica Katherine
Eslava Otlora, Anglica Mrquez Ros, Anglica Paola Torres Quintero, Angie Alexandra Forero Forero, Anbal
Almanza Iglesias, Antonio Freins Ochoa Flrez, Armando De Jess Bacca Pereira, Asdrbal Restrepo Crdenas, Astrid
Romero Miranda, Atala Cecilia Bernal Chaparro, Brbara Mndez Romero, Beatriz Del Castillo Restrepo, Beatriz Helena
Guzmn Iregui, Beatriz Helena Robledo Botero, Beln Yolanda Asencio Prez, Berenice Cristancho Vera, Bertha
Aranguren, Bertha Mara Del Rosario Salazar Ferro, Blanca Alcira Palacios Snchez, Blanca Cecilia Carreo
Huependo, Blanca Ins Uribe Vlez, Blanca Milena Herrera Martnez, Blanca Victoria Maldonado De Meja, Blanca Yaneth
Fonseca Castaeda, Camila Eugenia Victoria Orjuela Uricoechea, Camilo Andrs Pez Jaramillo, Camilo Antonio Ortiz Manrique,
Carlos Fernando Villalobos Martnez, Carlos Alberto Pedraza Vanegas, Carlos Alberto Pinzn Cajamarca, Carlos Alberto Pinzn Medina,
Carlos Alfredo Rojas Cocoma, Carlos Andrs Ruiz Rojas, Carlos Arturo Cobos Borrs, Carlos Arturo Ros Monsalve, Carlos Eduardo
Bejarano Montes, Carlos Enrique Casallas, Carlos Ernesto Barrera Pea, Carlos Fernando Amezquita Merchn, Carlos Fernando Villalobos
Martnez, Carlos Hernn Perea Luna, Carlos Holmes Borja Barna, Carlos Ivn Quintero Daza, Carlos Julio Ramrez Lancheros, Carlos Lema Posada,
Carlos Martn Carbonell Higuera, Carmen Alicia Ramrez Gonzlez, Carmen Lucy Espinosa Daz, Carmen Rosa Vanegas Cruz, Carmenza Ocampo Villegas,
Carolina Calle Sandoval, Carolina Gonzlez Echeverry, Carolina Mrquez, Carolina Montaez Balln, Carolina Montes Vallejo, Carolina Ortiz Pedraza, Carolina
Prez Gallego, Carolina Rojas Pinzn, Carolina Triana Cullar Cedido, Catalina Hoyos Vsquez, Catalina Jimnez Snchez, Catalina Ramrez Vallejo, Cecilia Castaeda Crdenas, Celina Del Carmen
Rincn Jaimes, Csar Alexnder Cubides Surez, Csar Alfredo Parra Ortega, Csar Augusto James Bryan, Csar Augusto Palacios Chaverra, Csar Hernando Rocha Garzn, Csar Palacios Chaverra, Christian
Camilo Velsquez Cruz, Cira Ins Mora Forero, Clara Ins Bermeo Guayara, Clara Mnica Zapata Jaramillo, Clara Ximena Bernal Ulloa, Clarisa Ruiz Correal, Claudia Catalina Velsquez Parra, Claudia Colmenares
Burgos, Claudia Esperanza Daz Bojac, Claudia Jineth lvarez Bentez, Claudia Jovanna Vanegas Rivera, Claudia Margarita Prieto Torres, Claudia Patricia Hernndez Duarte, Claudia Patricia Prieto Garca,
Claudia Patricia Salazar Rodrguez, Claudia Sarmiento Ponce De Leon, Claudia Vanegas Rivera, Clemencia Alejandrina Reyes Guzman, Clemencia Mara Norea Montoya, Clifton Arturo Cruz Cifuentes, Clmaco
Lozada Aranzalez, Clotilde Caicedo Montaez, Constanza Medina Daz, Constanza Ximena Paucart Ospina, Consuelo Seplveda Cossio, Cristina Lleras Figueroa, Daniel Castro Bentez, Daniel Leyton Montealegre,
Daniel Obed Ortega Hernndez, Daniel Restrepo Meja, Daniela Rodrguez Uribe, David Mauricio Goyeneche Arenales, David Melo Torres, Delio Humberto Aparicio Munevar, Denise Aljure Sfeir, Deotima Feria De Dueas,
Deyanira Guzman Murcia, Deyanira Romero Garca, Diana Camelo Pinilla, Diana Carolina Ramrez Patio, Diana Catalina Jimnez Snchez, Diana Luca Gonzlez Alarcn, Diana Marcela Camargo Buritic, Diana Marcela
Camelo
Pinilla,
Diana Marcela Gmez Bernal, Diana Mara Del Socorro Restrepo Berro, Diana Milena Vivas Muoz, Diana Patricia Fonseca Guzmn, Diana Patricia Montenegro Beltrn, Diana Patricia Quiroz Martnez, Diana Patricia Quiroz Martnez, Diana Patricia Zuluaga Estrada, Diana Roco
Gmez Quintero, Diana Yaneth Ramrez Gonzlez, Diego Andrs Mantilla Delgado, Diego Fernando Caro Rodrguez, Diego Jaramillo Mutis, Dilson Alejandro Ortiz Buenaventura, Dora Etelvina Trivio De Hernndez, Dora Nancy Ortega Marn, Dora Stella Nieto Herrera, Doris
Arbelez Doncel, Doris Crdenas Snchez, Doris De La Hoz Rosado, Earl Douglas Lpez Corcho, Eddy Xavier Bermdez Marcelin, Edgar Alfonso Tenjo Snchez, Edgar Allan Delgado Fuentes, Edgar Augusto Soto Aldana, Edgar Castillo Maldonado, Edgar Genaldo
Hernndez Romero, Edgar Hernn Ordez Nates, Edgar Octavio Peuela Roa, Edgar Oswaldo Gonzlez Daz, Edison Cruz Ortega, Edmundo Del Castillo Restrepo, Edna Ketherine Moreno Velandia, Edna Liliana Snchez Snchez, Edna Margarita Msmela Valencia,
Edson Jenner Snchez Ipia, Eduardo Arturo Chvez Chvez, Eduardo Garca Perdomo, Eduardo Mazuera Nieto, Edwin Arbey Romero Romero, Edwin Ernesto Villamizar Bernal, Edwin Estick Tobos Rodrguez, Edwin Orlando Carrrillo Duarte, Eiber Fabio Vsquez Ortiz, Eilen
Yurani Antequera Barn, Eliana Marcelly Mora Gonzlez, Elas Felacio, Elizabeth Surez Uribe, Elsy Ernestina Conde Lozano, Emilce Jimnez Sanabria, Emiro Augusto Cubillos Nieto, Emma Roco Seplveda Snchez, Emmanuell Catherine Marie Pinault, Enrique Patio Orozco,
Enzo Rafael Ariza Ayala, Epifanio Olarte, Esmeralda Ortiz Mahecha, Esperanza Cely Rojas, Estefana Gonzlez Vlez, Eugenia Serpa Isaza, Eunice Valbuena Castaeda, Evelyn Patio Zualuga, Fabio Nelson Rodrguez Daz, Fabiola Clavijo Prieto, Fanny Yanet Cuesta Olivos,
Flor Mara Cristina Morales De Juregui, Flor Stella Carreo Lizarazo, Francisco Enrique Castro Corvaln, Francisco Javier Gil Marn, Franklin Antonio Patio Romero, Fredixon Alexis Rincn Castao, Gabriel Humberto Linares Triana, Gabriel Omar Prieto Ospina, Gabriel
Orozco Osorio, Gerardo Polana Burgos, Germn Alfonso Morales Zamora, Germn Augusto Rey Beltrn, Germn Franco Dez, Germn Monroy Gonzlez, Germn Prez Bautista, Ggermn Rey Beltrn, Germn Riveros Beltrn, Germn Rodrigo Meja Pavony, Gigiola
Prada Madrid, Gildardo Bareo Rojas, Gilberto Duque Osorio, Gilberto Rodrguez Tirado, Gilma Ins Castillo De Reyes, Gina Milena Puentes Morales, Gina Patricia Agudelo Olarte, Gina Roco Meyer Arvalo, Ginna Paola Mrquez Chavarro, Giovanna Alexandra Segovia
Mercado, Giovanna Andrea Chamorro Ramrez, Gisele Johanna Gonzlez Miranda, Gladys Patricia Ramrez Moreno, Gloria Helena Arciniegas Prada, Gloria Isabel Reyes Duarte, Gloria Lorena Restrepo Casasbuenas, Gloria Luca Guevara Nieves, Gloria Marcela
Jaramillo Contreras, Gloria Mara Marcela Benavides Estevez, Gloria Marina Gonzlez Fernndez, Gloria Patricia Miranda Saldaa, Gloria Ximena Garzn Guerrero, Gonzalo Castellanos Valenzuela, Graciela Del Carmen Prieto Rodrguez, Guillermo Angarita Riao,
Guillermo Len Camacho Cruz, Guiomar Acevedo Gmez, Guiomar Ayala Dueas, Gustavo Adolfo Rengifo Romero, Hctor Alberto Caliz Montero, Hctor Hernn Vsquez Ocor, Hctor Lpez Silva, Henry De Jess Prez Arias, Henry Pamplona Barreto, Henry
Rodrguez Porras, Hernn Bravo Mendoza, Hernn Daro Bermdez Ruiz, Hernndo Cabarcas Antequera, Hernndo Enrique Snchez Gutirrez, Hernndo Gracia Jimnez, Hernndo Gutirrez Patio, Hugo Hernn Pedraza Barn, Hugo Jaimes Hurtado, Ibond
Maritza Munevar Gordillo, Ilich Leon Gustavo Ortiz Wilches, Imelda Cecilia Rodrguez Pea, Indira Vanessa Snchez Bryan, Ingrid Pineda Becerra, Inrida Durn Garzn, Isia Mercedes Viatela Segura, Ismenia Len Reyes, Israel Jos Aguilar Sierra, Ivn Augusto Benavides
Esteves, Ivn Daro Ramrez Orench, Ivn Nemesio Marn Morales, Jacqueline Ruiz Casallas, Jahir Alejandra Snchez Jimnez, Jaime Alfonso Acua Lezama, Jaime Andrs Ramrez Restrepo, Jaime Andrs Tenorio Tascn, Jaime Castellanos Muoz, Jaime Eduardo
Lpez Torres, Jaime Enrique Barragn Antonio, Jaime Enrique Corts, Jaime Enrique Manrique Velsquez, Jaime Esteban Rodrguez Sarmiento, Jaime Humberto Quevedo Urrea, Jaime Orlando Flix Bermdez, Jaime Orlando Gutirrez Gutirrez, Jaime Ramrez Rozo,
Jaime Urlandi Muoz, Jairo Bolvar Jacinto, Jairo Enrique Cobos Castaeda, Janeth Bustos Salgar, Januario Daz Rodrguez, Javier Andrs Machicado Villamizar, Javier Augusto Pescador Buenaventura, Javier Eduardo Cuello Gmez, Javier Enrique Castiblanco Montao,
Javier Felipe Ortiz Cassiani, Javier Felipe Quintero Charry, Javier Mauricio Espinel Cornejo, Javier Ortiz Cassiani, Jazmn Milena Acua Neira, Jeanethe Lilyana Mojica Villamarn, Jeanethe Victoria Velsquez Crdenas, Jeannet Liliana Mojica Villamarn, Jeannethe Victoria
Velsquez Crdenas, Jeimy Esperanza Hernndez Toscano, Jenny Alexandra Carrillo Ibez, Jenny Astrid Vargas Snchez, Jenny Rey Caballero, Jess Alfredo Rey Solano, Jess Hernndo Amado Abril, Jeyson Leonardo Arismendy Rodrguez, Jhon Alexnder
Vergel Forero, Jhon Carlos Crdenas, Jhon Fredy Buitrago Ariza, Jimmy Antony Prez Solano, Jimmy Prez Barn, Johana Indira Quintanilla Pachn, Johana Paola Mora Arias, Johanna Isabel Pinzn Rodrguez, Jon Andoni Landaburu Illarramendi, Jorge Augusto
Mrquez Pabn, Jorge Bernal Muetn, Jorge Correa Garca, Jorge Eduardo Lpez Gallego, Jorge Eduardo Reina Camacho, Jorge Elicer Molano Zabala, Jorge Enrique Parra Cifuentes, Jorge Enrique Rodrguez Rodrguez, Jorge Humberto Franco Duque, Jorge Manuel
Mutis Durn, Jos Alejandro Rivera Lpez, Jos Alexander Hernndez Lpez, Jos Alfonso Crdenas Bautista, Jos Alfredo Daz Escobar, Jos Antonio Covo Torres, Jos Bernardo Acosta Narvez, Jos Domingo Bernal, Jos Eduardo Vidal Oate, Jos Efran Parra Mancipe,
Jos Fabian Bolvar Durn, Jos Francisco Felizzola Monsalvo, Jos Francisco Rozo Triana, Jos Germn Len Vargas, Jos Ignacio Argote Lpez, Jos Manuel Rojas Pieros, Jos Mara Leiton Gallego, Jos Mauricio Cepeda Ramrez, Jos Mauricio Gmez Vargas, Jos
Miguel Navarro Soto, Jos Mora Vidal, Jos Nstor Pardo Saray, Jos Yovanni Ibez Hernndez, Josfina Mercedes Castro Daza, Juan Camilo Gaviria Betancur, Juan Carlos Cipagauta Acosta, Juan Carlos Flechas Montaa, Juan Carlos Galarza Pinto, Juan Carlos Mora
Gonzlez, Juan Carlos Naranjo Nieto, Juan David Correa Ulloa, Juan Diego Espitia Roa, Juan Felipe Santos Lamus, Juan Guillermo Pardo Morales, Juan Jaime Gmez Fuentes, Juan Luis Isaza Londoo, Juan Manuel Daz Castro, Juan Manuel Vargas Ayala, Juan Pablo Tamayo
Giraldo, Juan Sebastian Ortiz Ortiz, Juanita Alford Alford, Julia Del Sagrado Corazn Merizalde Price, Julin David Correa Restrepo, Julin Facundo Rinaudo Correa, Julina Barrero Castellanos, Julina Forero Bordamalo, Julie Andrea Surez Ortiz, Julio Csar Snchez, Julio
Daniel Sanabria Zambrano, July Marana Villamil Medina, June Marie Mow Robinson, Justo Farid Cuervo Baquero, Lady Carolina Hernndez Thiriat, Laura Ins Pelez Velsquez, Laura Lanz Pombo, Laura Mara Montoya Vlez, Laura Victoria Corral Bautista, Leandra Isabel Barn
Delgado, Leonardo Erik Gmez Lubo, Leonor Isbelia Gmez Hernndez, Leonor Isbelia Gmez Hernndez, Leticia Ordez Villamil, Leticia Ortiz Rodrguez, Leydi Madyuri Castillo Plazas, Leydy Luca Largo Alvarado, Libia Recalde Pieres, Licette Yobely Moros Len, Lida Mara
Snchez Madrigal, Ligia Eugenia Gonzlez Lpez, Ligia Ivette Asprilla De Romero, Ligia Marln Mendoza Surez, Ligia Ros Romero, Lilian Tatiana Lpez Pinto, Liliana Del Pilar Ramrez Arias, Liliana Daz Figueroa, Liliana Fong De Fong, Liliana Ins Peuela, Liliana Marciales
Ramos, Liliana Mercedes Gonzlez Jinete, Liliana Moreno Ortega, Liliana Patricia Cardona Garca, Lina Mara Betancourt Ucrs, Lina Mara Ibarra Ruiz, Linna Paola Duque Fonseca, Lisandro Castro Acevedo, Liss ngela Lpez Rodrguez, Lola Ramrez, Lubia Amory Molina Arias, Luca
Margarita Conto Garca, Luca Mercedes Mosquera Velasco, Lucy Maritza Gonzlez Gmez, Lugo Hanner Guacaneme Lpez, Luis Alberto Corts Hernndez, Luis Alberto Merchn Buitrago, Luis Alberto Snchez Malaver, Luis Carlos Enrquez Estrada, Luis Carlos Gmez Castillo, Luis Carlos Meja
Durango, Luis Carlos Urrutia Parra, Luis Enrique Feria Uribe, Luis Felipe Lpez Muoz, Luis Felipe Lozano Len, Luis Felipe Palacio Guerrero, Luis Fernando Roncancio Campos, Luis Gabriel Donado Mazilli, Luis Germn Idrraga Orozco, Luis Hernn Castro Romero, Luis Julio Buitrago Forero, Luis Rafael Castillo
Vargas, Luisa Carolina Ramos Bonilla, Luisa Fernanda Acosta Lozano, Luz Amalia Camacho Velsquez, Luz Amparo Medina Gerena, Luz Edith Ochoa Tabares, Luz Marcela Gonzlez Blair, Luz Marna Noriega Murcia, Luz Marina Plata Torres, Luz Marina Vela Melo, Luz Nancy Daz Granados, Lyda Patricia Ayala Ruz,
Maddy Del Carmen Mosquera Delgado, Magdalena Santamara Granda, Manuel Alejandro Ramrez Morales, Manuel Jess Ezequiel Troya Rey, Manuel Octavio Len Orjuela, Maraleyda Castro Mogolln, Marcela Cristina Cullar Snchez, Marcela Crosthwaite Restrepo, Marcela Ochoa Bernal, Marcela Salazar Jaramillo,
Marcela Soto Ramrez, Marcela Vejarano Velandia, Marco Fidel Prada Soto, Margarita Rosa lvarez Llins, Margarita Rosa Cediel Muoz, Mara Alejandra Amaya Villamizar, Mara Ana Jaramillo Vlez, Mara Blanca Rivera Pardo, Mara Camila Rivera Gonzlez, Mara Carolina Hernndez Silva, Mara Clara Patricia Fajardo
Atuesta, Mara Claudia Cadena Tiriath, Mara Claudia Lpez Sorzano, Mara Claudia Sarmiento Ponce De Len, Mara Constanza Toquica Clavijo, Mara Consuelo Jimnez Osorio, Mara Consuelo Mndez Mndez, Mara Cristina Daz Velsquez, Mara Cristina Lpez Betancourt, Mara Cristina
Salazar Pelez, Mara
Del Carmen Acero, Mara Del Pilar Borrero Buenaventura, Mara Del Pilar Ordez Mndez, Mara Del Pilar Osorio Lora, Mara Del Rosario Barros Pimienta, Mara Del Rosario Salazar Ferro, Mara Edilma Nez Cruz, Mara Elena Gngora Seplveda, Mara Elisa Holgun Holgun, Mara
Esmeralda
De Colombia Arellano Mndez, Mara Esperanza Gallo Gmez, Mara Esperanza Lara Menndez, Mara Eugenia Muriel Muoz, Mara Fernanda Gonzlez Gallo, Mara Fernanda Rngel, Mara Gudelia Rodrguez Carrascal, Mara Helena Ordez
Burbano,
Mara Helena Vargas Meja, Mara Helena Vega Valencia, Mara Ines Menotti De Salas, Mara Isabel Galindo, Mara Isabel Gmez Ayala, Mara Isabel Gualteros Trujillo, Mara Katerine Karakalpakis Caldern, Mara Katerine Karakalpakis Caldern, Mara
Leonilde
Chirva, Mara Margarita Castro Dueas, Mara Margarita Castro Dueas, Mara Mercedes Jaramillo Jaramillo, Mara Orlanda Aristizbal Betancurt, Mara Paola Torres Obando, Mara Patricia Garca Riveros, Mara Patricia Rojas Baquero, Mara Paula Garca
Martnez,
Mara Silvia Motta, Mara Sol Caycedo Rutllant, Mara Teresa Corts Morcillo, Mara Victoria Benedetti Naar, Mara Victoria De Angulo De Robayo, Mara Ximena Daz Gmez, Mara Ximena Paola Quintero lvarez, Mara Yolanda Rodrguez Martnez, Marana
Villamil
Medina, Marie Monique Pinit P De Libreros, Marina Arango Valencia, Mario Armando Murillo Carreo, Marisol Contreras Gamboa, Maritza Ayure Urrego, Marlen Irina Lozano Rahn, Martha Cecilia Pinzn Ruiz, Martha Cecilia Rada Rada, Martha Cristina
Useche
Rodrguez, Martha Del Roco Ramrez Pardo, Martha Elena Bedoya Rendn, Martha Eugenia Traslavia Gonzlez, Martha Gmez De Virviescas, Martha Ins Snchez Nieto, Martha Isabel Amaya Pinzn, Martha Josfa Cceres Daz, Martha
Luca Alonso Gonzlez, Martha Luca Cardona, Martha Luca Franco Garces, Martha Luca Sosa Snchez, Martha Luca Varela Angarita, Martha Ruth Gonzlez Rodrguez, Martha Viviana Pramo Prez, Martn Andrade Prez, Martn Emilio
Riveros Campos, Martn Francisco Ortiz Herrera, Mary Sol Novoa Rodrguez, Marysabel Tolosa Escobar, Maryuri Guzmn Herrera, Mauricio Bernal Garca, Mauricio Villamil Prez, Mayra Alejandra Robayo Villamil, Melba Beatriz Escobar De Nogales,
Melba Estvez, Melissa Del Pilar Rivero Abella, Mercedes Soto Collazos, Mercy Del Roco Crdenas De Campuzano, Mery Castellanos De Pachn, Mery Gonzlez Gmez, Mery Luz Snchez Aguirre, Mery Luz Snchez Aguirre, Miguel
ngel Gmez Sandoval, Miguel ngel Pazos Galindo, Miguel ngel Rodrguez Fernndez, Miguel ngel Tovar Snchez, Miguel Antonio Snchez Montenegro, Mileidy Andrea Rico Dvila, Milton Fabio Ramrez Lpez, Miryam Cecilia
Chacn Ramrez, Miryam Garca Torres, Moises Donaldo Medrano Bohorquez, Mnica Clavijo Roa, Mnica Fernndez De Soto Camacho, Mnica Marcell Romero Snchez, Mnica Mara Mercado Daz, Mnica
Marina Villalobos Leal, Mnica Ordua Monsalve, Myriam Fajardo Patio, Myriam Pazos De Morales, Myriam Teresa Marn Pedraza, Myriam Teresa Marn Pedraza, Nancy Maldonado Hincapi, Nancy Patricia
Gmez Martnez, Natalia
Andrea Suescn Pozas, Natalia Barn Quiroga, Natalia Caaveral Del Rio, Natalia Guarnizo Pineda, Natalia Helo Betancur, Natalia Julina Puerta Gordillo, Natalia Orozco
Lucena,
Natalia Paloma Andrea Schonwald Matallana, Natalia Ramrez Jaramillo, Natalia Silva Ordez, Neftal Silva Bustos, Nelson Alfonso Muoz Gonzlez, Nelson Rubn
Zapata Carmona, Nelsy Rodrguez Marn, Nstor Alirio Hernndez Castro, Nicols Guillot Leclerc, Nicols Palau Van Hissenhoven, Nidia Piedad Neira Sosa, Norvy
Lorena Feria Oviedo, Nury Espinosa Vanegas, Octavio Forero Aya, Olga Luca Caldern Pacheco, Olga Luca Gmez Romero, Olga Luca Olaya Parra, Olga
Luca Otero Garca, Olga Patricia Omaa Herrn, Omar Alfredo Ortegn Chauta, Omar Andrs Rueda Lamprea, Omar Eduardo Beltrn Ruiz, Orlando
Gonzlez Gmez, Oscar David Meja Rincn, Oscar Giovanny Balaguera Mora, Oscar Javier Bermdez Bolvar, Oscar Julin Corzo
Camacho, scar Medina Snchez, Pablo Vargas lvarez, Paola Carolina Murcia Jaimes, Paola Poveda Castillo, Paola Renata
Barragn Zamora, Patricia Vigoya Valencia, Patrick Morales Thomas, Paula Marcela Bohorquez Camacho, Pedro Antonio Fonseca
Rincn, Pedro Camilo Vargas Snchez, Pedro Nel Sanabria Vargas, Pedro Pablo Mndez Aguaca, Pilar Del Socorro Moreno
Crdoba, Plinio Alejandro Bernal, Rafael Jacinto Daz Tamayo, Rafael Obregon Saavedra, Ricardo Aguilera, Ricardo Ramrez
Hernndez, Ricardo Villamizar Assaf, Rita Mara Medina, Robert Hernando Novoa Peralta, Roco Berrio Cartagena, Roco Castro
Snchez, Rodrigo Herrera Tobn, Ronny Barros Barrios, Rosa Amanda Milln Lotta, Rosa Consuelo Garzn Ayala, Rosalba
Galindo Dvila, Rosalba Reina Tovar, Rosario Rizo Navarro, Rosiris Angulo Herrera, Rosmaly Pulido Rodrguez, Rossana Paola
Quintana Alean, Rossih Amira Martnez Sinisterra, Ruth Adriana Sierra Benavides, Ruth Flrez Rodrguez, Ruth Janeth Torres
Navarro, Sandra Liliana Castro Monroy, Sandra Liliana Ruiz Gutirrez, Sandra Liliana Sarmiento Valero, Sandra Marisol
Angulo Mndez, Sandra Milena Becerra Daz, Sandra Patricia ngel Raciny, Sandra Rozo Villamil, Sandra Ximena
Torres Medina, Santiago Nio Morales, Sasha Quintero Carbonel, Saul Roncancio Martnez, Silvia Julia Casas
Monsegny, Solanyi Robayo Solarte, Sonia Abaunza Galvis, Soraya Maite Yie Garzn, Suleyma Figueroa
Zambrano, Tarcicio Restrepo Villa, Tatiana Salavarrieta Plaez, Teresa Margarita Loayza Snchez, Tilcia Vergel
Bermdez, Ulia Nadehzda Yemail Corts, Urbana Cruz Rincn, Valentina Lara Surez, Vicenta Bernal
Cabrera, Vctor Luis Alape Murillo, Vilma Ins Dvila Mendoza, Wlter Heriberto Nocua Gualdrn,
William Arias Mendoza, William Henry Rojas Pulido, Wilmer Elicio Cubillos Mndez, Wilson Alberto
Snchez Camargo, Wilson Enrique Ustriz Contreras, Wilton Vides Ochoa, Ximena Londoo
Iriarte, Yalile Giordanelli Fadul, Yamid
Alexnder
Patio Torres, Yeimy ngelica Silva
Novoa, Yeiner Gustavo
Sarmiento Perilla, Yenny
Alexandra Carrillo
Ibez, Yenny
Alexandra
Chaverra
Gallego, Yenny
Alexandra Rivera
R i v e r o s , Ye n n y
Carolina Zuleta
Lucigniani, Yineth
Carolina Puello
Dvila, Yolanda Pinto
Preciado, Yolby P a o l a
A r d i l a Hurtado, Yuri
E s p e r a n z a Te l l e z
Crdenas,
Z o a d
Humar
Forero.
ASESORES AD HONOREM ALFONS MARTINELL CAMILA RIVERA EDUARDO ALDANA GILBERTO GIL JORGE ORLANDO MELO JUAN LUIS MEJA MALCOLM
DEAS MANUEL RODRGUEZ MARA CONSUELO ARAJO MAURICIO REINA PRESIDENTE BELISARIO BETANCUR RAMIRO OSORIO CUERPO DIPLOMTICO
Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ADAI AECID AMBASSADORS FOUND ASOCIACIN DE BIBLIOTECARIOS FRANCESES AYUNTAMIENTO DE CDIZ
BANCO MUNDIAL BRITISH COUNCIL CAF CENTRO BANFF CERLALC COMISION FULBRIGHT COLOMBIA COMISIN INTERAMERICANA DE CULTURA
COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES COMUNIDAD AUTONOMA DE ARAGON (A TRAVS DE LA OEI) CONACULTA CONSEIL DES ARTS ET DES LETTRES DE
QUEBEC CONSEJO NORUEGO PARA LOS REFUGIADOS CONVENIO ANDRS BELLO EMBAJADA DE CANAD EMBAJADA DE CHINA EMBAJADA DE COREA
EMBAJADA DE EE.UU EMBAJADA DE FRANCIA EMBAJADA DE FRANCIA Y ALIANZA COLOMBO FRANCESA EMBAJADA DE JAPN EMBAJADA DE SUECIA
EMBAJADA DE SUIZA EMBAJADA REAL DE LOS PASES BAJOS FONDO COREANO Y UNIDAD DE GNERO Y DIVERSIDAD FONDO DOCTV IBEROAMERICA
FONDO NORUEGO DE LA UNESCO FORMABIAP FUPAD GLOBAL HERITAGE FUND GOBIERNO DE CHINA GOBIERNO DE ALEMANIA GOBIERNO DE BOLIVIA
GOBIERNO DE BRASIL GOBIERNO DE CANADA GOBIERNO DE CHINA GOBIERNO DE COREA GOBIERNO DE CUBA GOBIERNO DE ECUADOR GOBIERNO DE EL
SALVADOR GOBIERNO DE EMIRATOS ARABES UNIDOS GOBIERNO DE ESPAA GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS GOBIERNO DE FRANCIA GOBIERNO DE IRN
GOBIERNO DE ITALIA GOBIERNO DE JAPN GOBIERNO DE MEXICO GOBIERNO DE SUECIA GOBIERNO DE SUIZA GOBIERNO DE TAILANDIA GOBIERNO
DE VENEZUELA GOBIERNO ITALIANO HERITAGE CANADA IACDF ICCROM ICTJ IFACCA INSTITUT VALENCIA DE LA MSICA. INSTITUTO FRANCS
DE ESTUDIOS ANDINOS Y EL CENTRO BARTOLOM DE LAS CASAS INSTITUTO ITALO LATINOAMERICANO DE ITALIA ILLA INTERAMERICAN CULTURE AND
DEVELOPMENT FOUNDATION KOICA MINISTERIO DE CULTURA DE ESPAA MINISTERIO DE VIVIENDA DE ESPAA MUSEO DE LA BASILICA DE GUADALUPE
(MXICO) MUSEO DE QUAI BRANLY MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES DE ARGENTINA. OEA OEI OFICINA DE REPRESENTACIN EN COLOMBIA OIM
PNUD PROGRAMA CONVOCATORIA CULTURA SECAB SECRETARA DE CULTURA DE ARGENTINA SECTOR SOCIAL - GENERO Y DIVERSIDAD SEGIB SGAE
SMITHSONIAN INSTITUTE UNESCO UNESCO PARIS UNESCO QUITO UNIFEM UNIN EUROPEA UNIN LATINA UNIVERSIDAD DE COLIMA - EMBAJADA
MEXICO UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN UNIVERSIDAD DE STETSON (FLORIDA, EEUU) USAID VENEZUELA EMPRESAS ACADEMIA COLOMBIANA DE LA
LENGUA ACADEMIA DE COCINA VERDE OLIVA ACERIAS PAZ DEL RIO ACESCO ACINPRO AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS-ANH AIRES ANTIOQUIA
ASOCIACIN DE AMIGOS DEL MUSEO NACIONAL AVIANCA AVIATUR BANCO DE LA REPBLICA BANCOLOMBIA BAVARIA BBVA BOLVAR BOYACA CALDAS
CMARA DE COMERCIO CMARA DE COMERCIO DE BOGOT CARACOL RADIO CARACOL TELEVISIN CASA EDITORIAL EL TIEMPO CEMENTOS ARGOS
CHEVRON CINE COLOMBIA COCA COLA COLPAPEL COMISIN NACIONAL DE TELEVISIN CNTV COMPAA NACIONAL DE CHOCOLATES CORDOBA
CORPORACIN ANDINA DE FOMENTO CRUZ ROJA DEL ATLNTICO - FERIA SABOR BARRANQUILLA CUNDINAMARCA DAVIVIENDA DHL ECOPETROL EL
COLOMBIANO EL ESPECTADOR EMBAJADA DE FRANCIA EN COLOMBIA - ALIANZA COLOMBO FRANCESA EPM ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS SANTO DOMINGO
ETB FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE MANIZALES FONADE FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES FUNDACIN
ARGOS FUNDACIN CAROLINA FUNDACIN CORONA FUNDACIN GILBERTO LZATE AVENDAO FUNDACIN GRUPO NACIONAL DE CHOCOLATES
FUNDACIN TERPEL FUNDACION PATRIMINIO FILMICO GAS NATURAL GATO PARDO GOBERNACIN DE ARAUCA GRUPO BOLVAR GRUPO DE INVERSIONES
SURAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO INSTITUTO GEOGRFICO AGUSTN CODAZZI- IGAC ISA ISAGEN KIMBERLY COLPAPEL LA SALLE COLLEGE
LAN PER LEVAPAN LOWE P3 MAGDALENA MICROSOFT MINISTERIO DE COMUNICACIONES NORTE DE SANTANDER ORGANIZACIN RADIAL OLIMPICA
S.A. ORTIZO MUSICAL S.A. OXY PATRIMONIO FLMICO COLOMBIANO PETROBRAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA POSTOBN PROIMGENES RCN
RADIO RISARALDA ROLLING STONE SAYCO SECAB SECRETARIA DE CULTURA RECREACIN Y DEPORTE DE BOGOT SECRETARA DE EDUCACIN DISTRITAL
SECRETARIA DISTRITAL DE CULTURA SEGUROS BOLVAR SERVICIOS GENERALES SURAMERICANA SDCRD SOCIEDADES TEQUENDAMA SURAMERICANA
TERPEL TOLIMA TRAVESIAS TV PRENSA UNE UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD JAVERIANA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA UNIVERSIDAD SANTO TOMS VANGUARDIA LIBERAL VARIOS WORLD WILDLIFE FUND INC. WWF- YAMAHA DIVISIN MUSICAL
MEDIOS DE COMUNICACIN:
10
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Cronologa
Primera convocatoria de
infraestructura cultural
Minga de
lenguas del
Cauca
Lanzamiento de la Ruta de la
Marimba
Lanzamiento del Plan
Audiovisual Nacional (PAN)
Inicio de obras de restauracin
y resignificacin del Teatro
Coln
Oct
Ago
Jun
Jul
11
Sep
Dic
Ene
Nov
Firma acuerdo de
cooperacin con
Brasil
2007
Mar
Feb
Ao Carrasquilla
(Programa Memoria
Literaria)
May
Abr
Aprobacin
de la Ley de
Patrimonio
Jun
2008
12
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Cronologa
Temporada Afro en
el Museo Nacional
Jul
Agenda
Afrodescendiente para
las Amricas
Firma acuerdo de
cooperacin con
Espaa
Saln Nacional de
Artistas en Cali
Instalacin de Consejo
Nacional de Patrimonio
Sep
Ago
Nov
Oct
La fiesta de
las lenguas
Ene
Mar
Dic
Feb
Lanzamiento del
Programa Colombia
Creativa
Lanzamiento de la Ruta
Mutis
Firma acuerdo de
cooperacin con Chile
Presentacin del proyecto
e inicio de la intervencin
del centro histrico de
Barranquilla
2008
Plan Nacional
de Teatro 20
y 21 de junio
May
Abr
Jun
Primer Gran
Concierto Nacional
13
Presentacin del
Compendio de Polticas
Culturales
Exposicin Lleg el
Amazonas a Bogot en
el Museo Nacional
2009
Cronologa
La serie de televisin
infantil La Lleva recibe el
premio de la Diversidad
del Festival Prix Jeunesse
Internacional
Jul
15
Sep
Ago
Aprobacin de la Ley de
Lenguas
Nov
Oct
Ene
Mar
Dic
Feb
May
Abr
Jul
Jun
2009
Aprobacin Ley de
Bibliotecas
Ao Caballero Caldern
(Programa Memoria
Literaria)
Lanzamiento de la Ruta
de la Chirima
Lanzamiento de
biblioteca coleccin
afro e indgena
2010
3er. Congreso
Iberoamericano de
Cultura en Medelln
16
17
Pero tambin quiere dejar como testimonio estas memorias, que ante todo son una
reflexin acerca de los conceptos y los fundamentos que guiaron a un equipo humano a concretar su trabajo y a convertirlo en accin, y que al mismo tiempo se
aproximan al pasado de una forma activa. Porque en la medida en que se recuerda y
se cuenta lo sucedido, se construye y se proyecta lo que vendr.
Al ser la cultura un rea emergente con un creciente posicionamiento nacional e internacional, y con una institucionalidad joven, vimos que era an ms urgente que
el liderazgo ejercido creara una memoria de las bsquedas y de las conquistas de la
cultura como factor fundamental del desarrollo de nuestra nacin.
Estas memorias se construyen a partir de seis ejes fundamentales. El primero son los
grandes lineamientos para la accin, la claridad concertada de las razones y prioridades que determinan las decisiones. All estn las lneas directrices que han definido la
accin del Ministerio y la estructura de sus polticas pblicas. El segundo eje expone
el modelo de gestin pblica que se adopt en el Ministerio, tanto interna como
externamente. El tercero es una reflexin sobre el poder que tiene la cultura para generar leyes y movilizar a la sociedad, y es al mismo tiempo un llamado para que tanto
gestores como individuos, instituciones y gobierno asuman un rol ms protagnico
18
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Captulo 1
Polticas y directrices:
Los horizontes de la accin
19
20
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
21
22
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Otro caso, el patrimonio, por su parte, se enfrenta a reas muy vivas de la memoria como
el patrimonio sumergido, el paleontolgico, el
arqueolgico, los significados renovados de los
centros arqueolgicos e histricos, la formacin y, por supuesto, todo el rico mundo simblico de las manifestaciones patrimoniales
inmateriales.
El Compendio de Polticas Culturales forma
parte de la memoria histrica de Colombia, y,
como ha dicho el ex ministro Juan Luis Meja,
al referirse al avance de las polticas culturales,
muestra el grado de madurez que ha alcanzado la gestin de la cultura en el pas. Para comprender su importancia, es vital contar cmo el
Compendio organiza las polticas en seis grandes reas o secciones:
23
24
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
La cultura debe formar parte de la agenda pblica nacional e internacional, pero no de una
forma decorativa o secundaria, sino con el pleno
posicionamiento de la relevancia de su valor y
aporte multidimensional. El Ministerio debe
evitar que la accin cultural se vea o sienta como
superflua e intrascendente porque su valor es
similar al de la gestin educativa, cuya ausencia
condenara al pas a la ignorancia. De igual forma, debe existir plena conciencia de lo esencial,
fundamental e impostergable de la accin cultural para la construccin del sentido, unidad,
competitividad y reconciliacin de una nacin.
El Ministerio debe propender por el reconocimiento respetuoso y digno de los artistas y
gestores culturales, que trascienden el entretenimiento para ser profundos tejedores y
actores histricos. As mismo, debe enfatizar
que la cultura complementa la educacin, se
une a la economa como generadora de empleo y es fuente de innovacin. En consecuencia, es vital darle continuidad ya no slo a su
inclusin en todos los planes de desarrollo,
sino tambin a la estructuracin de planes de
cultura territoriales.
transversal de la cultura fomenta su invisibilidad, al igual que una visin netamente vertical reduce el rol que ejerce como base de los
contenidos y enfoque fundamental para tantos sectores. Por tanto, el Ministerio reconoce
los dos enfoques, el transversal y el vertical. El
transversal, como mirada, comprensin, aplicacin y enfoque. Y la visin vertical, de realizaciones propias y concretas dentro de sus
propias reas y sectores.
MEMORIA, CREACIN E INTERCULTURALIDAD
25
26
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Cuando se usa la expresin todos suele suceder que no se han comprendido las diferencias
o que se generaliza sin haber analizado la historia, las particularidades y las condiciones de
cada grupo o persona. Durante estos aos, el
Ministerio dej en claro que el fomento y la
promocin de la diversidad forman parte de
la gestin pblica de la cultura. Eso signific
aceptar la existencia de lo diverso y conservar,
salvaguardar y promover la diversidad.
Un pas que no vive a pesar sino por su diversidad, que no se divide sino que disfruta y se
une en su diferencia fue el que se propuso dejar
27
28
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
29
30
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
nerse subsidiar y apoyar a aquellos que cuentan con menores recursos y oportunidades.
Igualmente, se deben concentrar todos los esfuerzos en la generacin de capacidades locales, autonomas y estrategias para una mayor
apropiacin de los procesos. El Ministerio debe
ser (por ello se cre la Direccin de Fomento
Regional) la gran estructura de articulacin,
seguimiento y proyeccin del sector. Y en ese
punto especfico, el Ministro cumple un gran
rol en abrir los espacios donde an no se da relevancia al sector. Por eso es vital su relacin directa con gobernadores, alcaldes, congresistas,
directores de medios de comunicacin y altas
autoridades, as como sus visitas a los municipios para ayudar al posicionamiento del sector.
DESCENTRALIZACIN: FORTALECIMIENTO
DE LA AUTONOMA REGIONAL Y LOCAL
Queda an un largo trecho para lograr la descentralizacin real del pas y, dentro de ella, la
descentralizacin cultural, que permita compartir las responsabilidades de los avances y
carencias, y reconocer las capacidades. El objetivo de esta directriz es que antes que reflejar la
supremaca nacional se evidencien las grandes
posibilidades locales. El Ministerio debe insistir en la responsabilidad y en las posibilidades
locales para la gestin pblica cultural, al igual
en su rol prioritario, por lo que debe propo-
31
32
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Captulo 2
33
34
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Gestin Externa
Equipo del Ministerio
Gestin Interna
Material de Informacin
Comit Directivo
Mesa de trabajo
Plataforma Organizacional
Un ministerio de puertas abiertas
Dilogos regionales
Plataforma de comunicaciones
Rediseo pgina web y micro
sitios, Sistema de informacin
Internacionalizacin de la cultura
Ejercicio de polticas
As que a partir de la reformulacin de su misin y de la manera en que se ejecutaron las polticas del sector se dise un Plan Estratgico
para el periodo 2007-2010, con el acompaamiento de la Facultad de Administracin de la
Universidad de los Andes. El equipo directivo
del Ministerio trabaj colectivamente en este
Plan con dos intenciones claras: que cumpliera
con los objetivos misionales, y que asegurara el
posicionamiento de la institucin como modelo de gerencia y gestin institucional en los
primeros lugares de Colombia y el mundo.
A partir de las definiciones de la razn de ser
del Ministerio (misin), el lugar al cual aspira
llegar a mediano plazo (visin) y los principios y valores que guan sus actividades, se
Desde el inicio, las lneas estratgicas y de soporte fueron pensadas como ejes transversales en el
accionar del Ministerio, para que no se circunscribieran a ninguna direccin o unidad funcional, sino que involucraran a toda su estructura.
De todos modos, poner en marcha las cuatro
lneas de accin le implic al Ministerio desarrollar un plan de ajuste a corto plazo en el
cual se estipul y defini cmo se iban a ir desprendiendo las actividades de ejecucin directa
que se realizaban en ese momento y cmo se
trasladaba paulatinamente la ejecucin de programas y proyectos a los entes territoriales (departamentos, municipios y entidades adscritas,
como los fondos mixtos de cultura), el sector
privado, los grupos y movimientos organizados de artistas, y la comunidad y sociedad civil.
Gracias a este plan estratgico y a la apuesta del
Ministerio por la descentralizacin cultural, se
le dio al Sistema Nacional de Cultura un rol
protagnico, de tal manera que se convirtiera
en el aparato institucional para el logro de los
objetivos perseguidos. La gestin, entonces,
fluy hasta avanzar hacia los objetivos iniciales
y confirm que una estructura slida y una planeacin estratgica conducen a consolidar los
logros propuestos.
35
36
37
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Misin
Por qu existimos?
Valores
En qu creemos?
Situacin Actual
Visin
Qu queremos ser?
Plan de accin
Proceso de planeacin estratgica realizado por el
Ministerio de Cultura
Se busc que sus miembros fueran estructurados, proactivos, estrategas, rigurosos, comunicadores eficaces, con una gran vocacin social,
conscientes del protagonismo de su sector y
ejemplo de buen trato.
Estructurado. Cada miembro del Comit Directivo, al plantear y desarrollar una accin
deba tener en claro las preguntas fundamentales: qu?, por qu?, para qu?, cmo?,
cundo?, dnde?, con quin? Cada gerente representa la riqueza de ideas y creatividad
del sector cultural. De igual manera, es consciente de la rigurosidad y de los esquemas
del sector pblico que demandan un anlisis
riguroso preliminar, unido a una planeacin
consecuente con el respectivo anlisis de
38
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Director de reflexin y resultados. La gestin se mide por los avances concretos y los
resultados. Los resultados deben ser procesos, no actos espordicos, sino acciones con
trazabilidad y continuidad.
Las directrices, valores y perfiles fueron compartidos en primera instancia por el Comit
Directivo pero fueron luego replicados a todos
los funcionarios. Todos los contratistas y funcionarios del Ministerio son parte fundamental de la institucin y deben tener conocimiento
acerca de su quehacer y de cmo hacerlo, y
deben replicar a su manera y desde su labor
especfica el propsito mayor y la misin de la
entidad. Se requieren funcionarios y contratistas que avancen a pesar de las complejidades y
dificultades, pero adems se busc un equipo
humano convencido de la importancia de su
accin y dispuesto a mejorar y solucionar. En
fin, un equipo cohesionado y dirigido hacia la
misma tarea. Esta cultura organizacional se
construy tras propiciar estratgicamente espacios de discusin y socializacin acerca de
los diferentes aspectos de la organizacin.
Poltica y estrategia de
comunicaciones: todo comunica
El ejercicio de planeacin estratgica mostr
la necesidad de aumentar la comunicacin en
torno a las acciones que vena realizando el
Ministerio.
39
40
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Para el Ministerio fue muy importante visibilizar personajes inditos del sector cultural, porque era una forma de ceder las voces y de buscar nuevos protagonistas culturales. En esta
bsqueda tambin se realiz un gran homenaje a los maestros vivos de la msica colombiana.
El reconocimiento se realiz a travs de una seleccin en que los ciudadanos eligieron a sus favoritos. Posterior a la votacin popular en las 32
ciudades capitales, los maestros fueron homenajeados durante la realizacin de los conciertos del 20 de julio en las diferentes ciudades y
municipios del pas. Otra experiencia que exalt
nuestro valor cultural, en articulacin con los
medios de comunicacin, fueron los especiales
con noticieros sobre diversidad etnolingstica. En todos estos eventos puntuales se dieron
oportunidades para comunicar los procesos que
se adelantan desde el Ministerio de Cultura.
En una segunda etapa, desde mediados de
2009 hasta la finalizacin del periodo, la estrategia de comunicaciones liderada por la oficina
de Prensa se abri paso a una transicin donde
fue prioritaria la contundencia de las acciones
y el alcance de los resultados de la gestin, a travs del mensaje: La cultura es una fuente vital
de desarrollo que, a travs del reconocimiento
y apoyo efectivo de la diversidad, facilita la generacin de conocimiento, creatividad y crecimiento equitativo.
En este segundo momento, se dio prioridad
al contexto y a la valoracin de los hechos y
acciones culturales con relevancia. El Ministerio hizo su aparicin en medios de comunicacin a travs de columnas de opinin, propuso
la discusin de temas coyunturales que estaban
relacionados con problemas y acciones cultu-
41
42
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Tras diez aos de gestin, el Ministerio de Cultura ha pasado de ser un Instituto de Cultura a
asumir su rol como rgano rector de la poltica
cultural en nuestra Nacin. Se ha consolidado
como una entidad que reflexiona y concepta
sobre los temas culturales inherentes a las lgicas de las regiones y que ha transformado el
modo de asumir la cultura para acercarla a los
colombianos y abrir su espectro.
En Colombia se ha acogido una nocin amplia
de cultura que, adems de las manifestaciones
artsticas y las expresiones monumentales del
patrimonio, integra mltiples formas de expresin, variados sistemas de valores y diferentes
formas de ser y de pensar. Se trata de una nocin ligada a procesos sociales y culturales que
vincularon lo cultural con el tema de la diversidad, reivindicaron su carcter poltico y lo situaron en la base de la construccin de Nacin.
Este esfuerzo ha sido posible a travs del dilogo permanente con la institucionalidad pblica y privada de las regiones y por medio
de la puesta en marcha de planes, programas
y proyectos a nivel nacional, departamental y
municipal. El sector cultural creci y se cualific, y con l aumentaron tambin las demandas
desde las regiones; por lo tanto, el Ministerio
de Cultura debi adecuarse para responderles
a estos requerimientos.
Teniendo en cuenta que el Plan Nacional de
Desarrollo 2006 y 2010 Estado Comunitario: Desarrollo para Todos convoca a la institucionalidad para que atienda a los sectores
poblacionales ms vulnerables y para que
fortalezca las polticas de Estado en materia
43
44
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Como un gran centinela de la memoria histrica y cultural del pas desde su creacin en
1777, La Biblioteca Nacional de Colombia
rene, conserva y divulga los ms preciados
documentos que hacen parte del patrimonio
bibliogrfico y documental colombiano. Considerada la biblioteca nacional ms antigua de
Amrica,hoy en da esta emblemtica entidad,
adems de ser el principal centro bibliogrfi-
La Asociacin Nacional de Msica Sinfnica, a travs de la Orquesta Sinfnica Nacional de Colombia, ha puesto ante los odos de
los colombianos una gran variedad de obras
maestras. Esta agrupacin de primer nivel ha
asumido el compromiso de llegar a todos los
rincones del pas y de difundir no slo la msica universal, sino las creaciones de nuestros
propios maestros.
Composiciones de Lucho Bermdez, Rafael
Escalona, Arnulfo Briceo o Petronio lvarez,
al mismo tiempo que creaciones universales
de Mozart, Beethoven, Dvorak o Tchaikovsky
han compartido los mismos escenarios en los
que se ha presentado la Orquesta Sinfnica, y
han demostrado que la msica puede estar al
alcance de todos. Por esta razn fundamental,
entre mayo de 2007 y mayo de 2009 la Asociacin Nacional de Msica Sinfnica ha sido
objeto de varias transformaciones que han
generado importantes avances en el fortaleci-
45
46
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
convocatoria pblica para la seleccin del titular. Este proceso atrajo la atencin de artistas
de diferentes rincones del mundo. En total, se
recibieron 101 propuestas, de las cuales un
comit de expertos se encarg de seleccionar
a cuatro finalistas, entre quienes se design a
Baldur Brnnimann, como responsable del
desempeo y desarrollo artstico de la Orquesta Sinfnica Nacional de Colombia.
47
48
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
***
Como se pudo observar a lo largo de este captulo, la renovacin de polticas y enfoques de gestin
interna y externa llevaron a crear estructuras organizativas dirigidas a su implementacin. A continuacin se presenta cmo el poder de la cultura es capaz de movilizar a todo el pas y cmo la
reglamentacin y normatividad de la cultura puede afianzar estos procesos. Luego se explicar la
forma en que el enfoque de gestin, las directrices y las polticas no slo cambiaron la organizacin
y su relacin con los diferentes grupos de inters, sino que permitieron darles elementos nuevos a los
planes y programas ya existentes a travs de esquemas de fortalecimiento a la gestin cultural que
promovieron las alianzas pblico privadas, entre otras.
49
50
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
EL PODER DE LA CULTURA
Captulo 3
El poder de la cultura
Uno de mis mayores apuestas al frente del Ministerio que a la vez se convirti en
un aprendizaje propio y para todo el sector radic en la importancia de reiterar que
la cultura y el sector cultural de este pas tienen poder: un poder de decisin, movilizacin y accin que es capaz de transformar la sociedad y de convertir a la cultura
misma en una fuerza viva.
Siendo conscientes de su peso y relevancia, establecimos una agenda que nos permitiera promulgar normas y crear condiciones a mediano y largo plazo que le abrieran
las puertas a la cultura para as servirle al pas con un mayor impacto. En dos lneas
se hizo evidente ese poder: las leyes y las normas; y la movilizacin social.
51
52
EL PODER DE LA CULTURA
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
sariamente va siempre detrs de las dinmicas de la comunidad (al igual que el desarrollo de la ciencia va varios pasos adelante de la
legislacin), parecieron frenar el avance inicial. Pero la primera materializacin del nuevo concepto de cultura se entendi como un
proceso inacabado, que necesitaba adaptarse
y adecuarse a los nuevos adelantos y desarrollos de la sociedad. Y eso permiti que las normas y los procesos se adaptaran a la vitalidad
transformadora de la cultura.
Con esa conciencia de las cosas, se trabajaron
desarrollos importantes, como el relativo a la
modificacin del Ttulo II de la Ley 397 de
1997, el cual abarc la reestructuracin de
todo lo relacionado con el Patrimonio Cultural. De un criterio monumentalista del patrimonio se pas a uno mucho ms amplio,
que permiti que aparte del desarrollo adecuado del patrimonio material se tuviera en
cuenta el desarrollo, fomento y la proteccin
de manifestaciones culturales de carcter inmaterial, que difcilmente caban dentro del
esquema antiguo.
La Ley 1185 de 2008, junto con la reglamentacin adoptada posteriormente mediante
Decreto 1313 de 2008, y los Decretos 763
y 2941 de 2009, permitieron establecer un
marco normativo del que careca este tipo de
manifestaciones para su debida proteccin.
Otra de las inmensas bondades de esta Ley, as
como de su reglamentacin, es que permiti
la materializacin de instrumentos tributarios
que contribuyen ahora de manera fundamental a la sostenibilidad financiera, conservacin
y mantenimiento de los Bienes de Inters Cultural mediante la participacin activa del sector privado.
53
54
EL PODER DE LA CULTURA
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Tambin, dentro del desarrollo de las actividades del Ministerio es importante resaltar
la expedicin junto con el Ministerio de
Proteccin Social y el de Hacienda y Crdito
Pblico del Decreto 4947 de diciembre 18
de 2009 por medio del cual se materializ el
Programa de Seguridad Social de Creadores
y Gestores Culturales, que permite su acceso
a los beneficios del Plan Obligatorio de Salud
del rgimen contributivo, y que subsidia el pago
con los recursos de la Estampilla Procultura.
De igual manera se expidi el Decreto 4934 de
diciembre 18 de 2009, por medio del cual se estableci el adecuado uso de los recursos derivados de la sobretasa al IVA a la telefona celular.
Movilizacin social
Muy pocos sectores en el pas tienen el poder
de convocatoria y de movilizacin que tienen
las redes del sector cultural. stas, cuando se
unen en torno a un objetivo, son capaces de
generar movilizaciones histricas y de unir a
los ciudadanos de una manera que pocas veces
se evidencia en otras reas. La cultura es en s
misma movimiento, dinamismo, vitalidad, y no
existe una sola expresin cultural que no experimente a diario este permanente cambio y su
55
56
EL PODER DE LA CULTURA
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
taciones tradicionales irn desde las voces sentidas de las cantaoras hasta los cantos de cuna
de los pueblos indgenas, pasando por coros de
capilla y baladas populares. Estos sonidos tendrn un reconocimiento especial, as como los
jvenes talentos que con sus nuevas msicas
y expresiones contribuyen a enriquecer nuestro acervo cultural musical.
Una movilizacin social histrica en el pas es
fruto de los artistas. Porque son ellos quienes
lo unen con sus voces diversas y quienes son
capaces de mover las fibras de los seres humanos y unir desde el sentimiento y la fuerza de la cultura. Son ellos los protagonistas
y tambin quienes convocan a la nacin a tener actos simblicos de unidad que quedan en
la memoria de una nacin que en su da de la
Independencia se escucha a s misma y celebra
con una nuevo grito, doscientos aos despus
del decisorio, pero esta vez de alegra y unin.
57
58
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Captulo 4
Construyendo sobre
lo construido
Al iniciar la gestin, una de nuestras prioridades fue conocer en profundidad el trabajo que ya se vena adelantando. Luego de sondear en las iniciativas valiosas e identificar cules no tenan reconocimiento ni nivel de proyeccin de su nivel de impacto
y cules ya estaban posicionadas, vimos que haba algunas que no estaban debidamente articuladas ni eran de conocimiento interno aparte del grupo que las llevaba
a cabo y otras que deban ser recogidas, fortalecidas y complementadas.
El proceso de sumar y complementar esfuerzos es ms complejo que el de tener iniciativas aisladas. Pero abordamos ese reto con la intencin de mantener los procesos
valiosos que venan de anteriores administraciones porque entendimos que construir
sobre lo construido no slo significa respetar lo avanzado por otros, sino porque adems as podamos movernos con mayor intensidad y claridad por los caminos que ya
se haban recorrido. Pero igualmente tenamos presente que era necesario adaptarse
a los tiempos actuales, a las condiciones cambiantes y a las dinmicas sociales del
momento.
En la gestin pblica es fundamental cuestionarse siempre sobre el porqu se estn
haciendo las cosas, cules son los criterios que determinan los programas y si todas
las comunidades y con especial nfasis las que ms lo necesitan tienen iguales
oportunidades de acceso. Por la misma razn es vital indagar si los recursos escasos
les dan prioridad a las acciones que generan mayor capacidad e impacto en el mediano y largo plazo.
ste es un ejercicio que se debe adelantar permanentemente, para siempre sumar y
reconocer lo construido por otros, sin olvidar que el repaso y la permanente reconstruccin enriquecen los procesos y le hacen bien al pas. Ms all de los egos personales, cada programa que ya se ha elaborado y consolidado debe ser enriquecido y
mejorado, pero siempre valorado. A continuacin presento algunos de esos aportes
complementarios de esta administracin.
59
60
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
los pblicos y haba ubicado la msica tradicional en una categora cercana a lo extico, lo que
haba llevado a que ciertos grupos perdieran
sus tradiciones y el conocimiento relativo a las
mismas, y a que la gente rechazara lo autctono por considerarlo ajeno a sus intereses.
Pero no slo lo tradicional necesitaba ser reinterpretado, recibir un trato equitativo y fortalecido. Tambin la msica sinfnica deba cambiar su enfoque para que no se centrara en un
pblico limitado, sino que su naturaleza de sonidos diversos que se armonizan en una misma
composicin se viera reflejada en su capacidad
de impactar en todos los pblicos, y para que
su apertura misma permitiera un mayor acceso
y estuviera ligada a una formacin de calidad y
con excelencia para todos.
Finalmente, para complementar ese proceso, se
inici algo que ni siquiera se haba contemplado en un primer momento, y que tena que ver
61
62
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Buenaventura
Lopez de Micay
Guapi
Mosquera
Timbiqui
El Charco
La Tola
Francisco Pizarro
Maguy Payan
Tumaco
Barbacoas
Olaya
COMPONENTES
Investigacin
Emprendimiento
y Gestin
Circulacin
Informacin
Gestin
Fortalecimiento y
consolidacin de las
escuelas de msica
Formacin
Creacin
Infraestructura y Dotacin
Recursos fsicos y materiales
requeridos para el programa
de formacin
63
64
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Con la idea de generar redes sociales de artistas, el Ministerio cre los Laboratorios Sociales de Cultura y Emprendimiento (Laso). Con
el apoyo del Sena, fortalecimos los procesos de
emprendimiento artstico en diecisiete municipios del pas y les dimos herramientas a los jvenes para que conjugaran la formacin artstica informal, el emprendimiento y la formacin
en liderazgo. En otras palabras, se abri un espacio para que los jvenes fueran partcipes del
poder de la cultura y con ella transformaran
sus vidas y su entorno.
Laso naci a partir del Plan Nacional de Msica para la Convivencia, los laboratorios del grupo de Emprendimiento Cultural y el programa
de Identidades Juveniles. Y su apuesta ha sido
decisiva, ya que hoy en da sus laboratorios han
pasado a convertirse en espacios en los que se
innova en contenidos y se aplican metodologas
de formacin para el emprendimiento cultural,
y en los que se fomentan las industrias culturales en comunidades con desarrollo econmico
limitado pero con potencial a la hora de aprove-
65
66
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
desarrollado a travs del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas mientras que el de la escritura
se ha dado a travs de Renata (Red Nacional
de Talleres literarios). En este perodo se dio
continuidad al Plan de Lectura y Bibliotecas
y se trabaj arduamente para lograr un pas
totalmente dotado en todas sus cabeceras
municipales, paralelo al esquema que se llev
adelante bajo el enfoque de Bibliotecas Vivas,
el cual les permiti a las bibliotecas ampliar
sus opciones y pasar a convertirse tambin en
espacios de conocimiento, interaccin comunitaria, memoria y desarrollo local. De igual
forma, se fortaleci el programa Renata y el
rea de literatura.
Sobre el tema de las bibliotecas, me llam la
atencin el lugar que la produccin local o nacional ocupaba en la dotacin que reciban. La
escasez, y sobre todo la poca relevancia que se
le daba, evidenciaban que lo local y lo nacional
no se consideraban a la altura o con la importancia que s alcanzaba la literatura universal.
Por eso era fundamental lograr que el pas
avanzara en la conformacin de una memoria
y de una creacin literaria que diera cuenta de
su diversidad cultural.
Porque, sin duda, Colombia tiene una rica tradicin literaria que se expresa en la existencia
de ms de quinientas tertulias, la conformacin
permanente de talleres y crculos literarios en
todo el territorio, y una tradicin obviamente
sustentada en los numerosos escritores que en
todos los lugares del pas a veces superando
innumerables dificultades crean y difunden
sus obras. Hay tambin una valiosa tradicin
en la formacin lingstica y literaria al punto
de que hoy en da treinta universidades ofrecen
programas relacionados con estos campos, en
67
68
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
POBLACIN COLOMBIANA
Urbana
Rural
Comunidades de inters
Comunidades de inters
Migrantes Desplazados
Grupos tnicos urbanos
Rrom
Afrodescendientes
Indgenas
Poblacin campesina
Afrodescendientes
Indgenas
Uno de los logros del Ministerio fue propiciar un dilogo cultural permanente con las
organizaciones de los grupos tnicos y desarrollar modelos de trabajo conjunto que permitieran un proceso ejemplar de consulta.
ste llev, por ejemplo, a la concertacin de
la Ley de Lenguas; a ampliar la oferta de los
programas nacionales de Estmulos y Concertacin a los grupos tnicos, y a involucrar
a organizaciones y personas de los grupos tnicos en campos nuevos como el de las comunicaciones, las nuevas tecnologas digitales,
el cine, el video y la radio. El Ministerio de
puertas abiertas se convirti as y de hecho
en un recinto donde funcionarios y contratistas de diferentes grupos tnicos trabajan en
un ambiente de colaboracin.
Una nacin que reconoce, respeta, valora y salvaguarda la diversidad cultural y sus procesos y manifestaciones culturales.
Visibilizacin de la contribucin histrica y cultural de los grupos tnicos y las comunidades locales rurales y urbanas a la construccin y el patrimonio cultural de la nacin.
Contribucin a los procesos de fortalecimiento de la capacidad social para la gestin del
patrimonio cultural de las comunidades y la ciudadana.
El respeto de la autonoma de los grupos tnicos y las comunidades locales sobre sus
procesos culturales y la gestin de su patrimonio.
El fortalecimiento de los procesos de participacin de las comunidades en la gestin
pblica de la cultura.
Apoyo a los procesos de creacin, prctica y disfrute de las artes, as como a la circulacin y el emprendimiento cultural de las comunidades.
Contribucin, desde los objetivos misionales del Ministerio, a la salvaguardia cultural de
pueblos y comunidades en riesgo.
69
70
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
71
En la historia del pas se ha invisibilizado el papel que han jugado los afrodescendientes en los proceso de formacin y transformacin de la Nacin.
Esta invisibilizacin impide una toma de conciencia sobre el valor de la diversidad
cultural y su papel en la formacin de la nacin, y en esa medida crea condiciones
subjetivas que favorecen la exclusin.
La invisibilizacin persiste an en los programas y textos escolares, y se refuerza en la
debilidad en la formacin de docentes y en la enseanza de la historia.
Hay un notable vaco en la historia de los procesos regionales y de las comunidades
locales. Esto trae dificultades para traducir la tradicin oral en medios escritos y audiovisuales.
Existe una corriente intelectual de historiadores, tanto acadmicos como populares,
que es necesario articular en redes y fortalecer, para robustecer sus aportes a la comprensin y construccin de la historia de un pas culturalmente diverso.
El Ministerio divulg ampliamente las conclusiones y recomendaciones de la Comisin
Intersectorial y lider, junto con la Vicepresidencia de la Repblica y el Departamento
Nacional de Planeacin, su implementacin
a travs de un documento Conpes que luego
de un largo proceso de discusin y trabajo fue
adoptado con el ttulo Poltica para promover
la igualdad de oportunidades para la poblacin negra, afrocolombiana, palenquera y raizal (Conpes
3660, de mayo 10 de 2010).
En lo relativo a las comunidades afrodescendientes se lider una agenda comn de cooperacin que convoc y realiz una reunin de
ministros de cultura y responsables de polticas
culturales de Amrica Latina, Espaa, Angola,
y organismos multilaterales y de cooperacin.
En octubre de 2008 se examin la situacin de
la poblacin afrodescendiente en los distintos
contextos nacionales y se elabor la Declaracin
de Cartagena, conocida como Agenda Afrodescendiente en las Amricas 2009 - 20191.
LA AGENDA AFRODESCENDIENTE DE
LAS AMRICAS Y UN NUEVO MARCO DE
COOPERACIN ENTRE LOS PASES DE LA
DISPORA AFRICANA
72
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Los firmantes consideran un deber de los gobiernos prevenir los riesgos de la globalizacin
y hacer visibles las manifestaciones culturales de
los afrodescendientes como una fuerza vital en
los procesos de desarrollo y el bienestar de las
naciones. La cooperacin cultural entre los pases de las Amricas y los de frica debe contribuir a la consolidacin de lazos permanentes y
sostenibles de unidad, integracin y solidaridad.
En el Segundo Encuentro de la Agenda, realizado en Salvador (Brasil) entre el 26 y el 28
de mayo de 2010, se ratificaron las directrices
de Cartagena, se cre una secretara pro tempore
de la Agenda y se adoptaron nuevas orientaciones, entre las cuales cabe mencionar la creacin
de mecanismos institucionales e instrumentos
de cooperacin que reforzaron la solidaridad
entre Amrica Latina, el Caribe y frica en el
plano gubernamental y de la sociedad civil; el
fortalecimiento del Observatorio Afrolatino
y del Caribe (establecido en la Declaracin de
Cartagena); la puesta en marcha de iniciativas
de estmulo al desarrollo artstico, as como el
intercambio de manifestaciones culturales de
origen afrodescendiente entre los Estados que
forman parte de la Agenda.
Esto signific la creacin de becas, pasantas,
residencias artsticas y la participacin en actividades culturales; el desarrollo de iniciativas
para salvaguardar las religiones y los espacios
culturales de matriz africana, reconociendo su
importancia para la formacin social y la vitalidad cultural de Amrica Latina y el Caribe;
el fomento de la coproduccin audiovisual y su
circulacin, con el fin de recuperar la memoria
histrica y social de las poblaciones afrodescendientes en los pases de Amrica Latina y el Caribe; el estimulo a la edicin y distribucin de
Patrimonio
reas artsticas
Lengua
tradicin oral
Inmueble
Arqueolgico
Artes Tradicionales
Conocimientos
Msica
Expresin grfica
Danza
Centros histricos
Paisajes Culturales
Gastronomia
Medicina T
Rituales
Fiestas
Espacios Culturales
Sitios sagrados
castigo era ahogarlos en el ro o en los chorros. Los privaban de alimento hasta que fallecieran de inanicin, los vapuleaban hasta
la sangre, jugaban con ellos al tiro al blanco,
destrozaban los crneos de los nios contra
los arboles, los quemaban vivos y cualquier
cantidad de barbaries realizadas por el hecho
de no haber cumplido con la racin de caucho
del esclavizador.
La construccin de la estructura denominada Casa Arana data de finales del siglo XIX
y fue construida con mano de obra indgena. En ella se us una tcnica diferente a la
que aplicaba en el rea, y se adopt la piedra
labrada como material base de origen natural
para darle una solidez robusta y una mayor
imponencia visual. La planta libre y los espacios flexibles fueron usados para el almacenamiento del caucho. Esos cimientos le han
permitido mantenerse en pie incluso cuando
73
74
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
***
En este captulo queramos dar ejemplos de
cmo se nutren los procesos, tomando como
base lo que ya se haba construido y diseado,
y cuya labor previa tena ya de por s un gran
trabajo y esfuerzo. La renovacin en la gestin
pblica cultural debe siempre buscar construir
sobre lo construido, as como reflexionar incesantemente sobre la pertinencia, validez y
prioridad de las acciones. Estos son algunos de
esos casos en los que se profundizaron o complementaron acciones muy valiosas y programas con grandes avances, o a los que se les dio
un viraje para impactar con ms fortaleza las
dinmicas cambiantes de la cultura nacional.
75
76
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Captulo 5
Nuevas polticas,
planes y programas
Durante este periodo no slo se ampli la visin de los planes y programas existentes
sino que adems se introdujeron nuevos planes y programas que respondan a necesidades inminentes o a las nuevas tendencias del sector cultural y del pas. Estos planes
surgen, se estructuran y desarrollan bajo esta administracin. En unos casos, ya se
haban ejecutado algunas acciones. Pero en general, en la mayora de ellos se iniciaron
nuevos campos y estrategias.
Si bien es cierto que en estos tres aos se han diseado planes y programas nuevos, lo
ms importante fue que para darles soporte se establecieron estrategias de financiacin y de movilizacin de recursos e inclusive, como en el caso de los programas de
emprendimiento cultural y de industrias culturales, se crearon instancias de Estado
para abordar los temas. Uno de esos casos es el del Comit de Competitividad para
las Industrias Culturales, que con el impulso del grupo de Emprendimiento e Industrias culturales trascendi incluso a la aprobacin de documentos Conpes.
Todo ello fue signo de la consolidacin de la poltica y de la gestin pblica, y es el
resultado de la combinacin de unir la persistencia con la flexibilidad para aceptar las
diferencias y, al mismo tiempo, conservar las estructuras que ya venan funcionando.
Slo con esa postura amplia y a la vez definida, de construir hacia el futuro y dejar los
cimientos de su sostenibilidad, las polticas se mantienen vigentes y coherentes con
el contexto actual.
Sin embargo, cada Ministerio se enfrenta con nuevas demandas de la comunidad e
inclusive con giros, temas y actores sociales que le exigen estar a la vanguardia en cada
una de sus reas, consultar las transformaciones y disear respuestas imaginativas y
responsables.
Un Ministerio de Cultura debe estar atento a estas transformaciones, explorar sus
significados simblicos y sociales, reconocer los nuevos actores que entran a la escena, explorar la porosidad de las fronteras y buscar nuevas rutas para vincular temas
como la economa y la cultura, las artes y la ciencia y la diversidad y la tecnologa.
Esos nuevos caminos se traducen en el desarrollo previsivo de estrategias y de compromisos futuros con distintos sectores del Estado.
77
78
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Durante estos aos, en el Ministerio de Cultura se disearon y pusieron en marcha las siguientes polticas, planes y programas:
Nuevas politicas
EMPRENDIMIENTO E INDUSTRIA CULTURAL
79
Realizaciones y aprendizajes
Laboratorios sociales de
emprendimiento LASO. Una apuesta por
las msicas urbanas
Implementacin del
programa LASO
80
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
liderazgo del Ministerio, con el apoyo de instituciones como el Sena, Prana y las administraciones locales. A ese proyecto conjunto se
le dio el nombre de Laboratorios Sociales de
Emprendimiento (Laso). El objetivo principal de este proyecto, liderado por la Direccin
de Artes, el Grupo de Emprendimiento y la
Direccin de Poblaciones del Ministerio es
brindarles herramientas de formacin y gestin a los jvenes creadores de estratos 1,2 y 3,
con el nimo de fortalecer su trabajo creativo,
consolidar sus empresas culturales y promover su reconocimiento social y comunitario.
Cali, Buenaventura, Santander de Quilichao,
Tumaco, San Andrs, Medelln, Apartad,
Quibd, Cartagena, Barranquilla y Valledupar fueron las ciudades piloto de Laso. Hoy
ya cuentan con sus propias redes locales, articuladas alrededor del emprendimiento y la
msica, y con un grupo de jvenes formados
en produccin, capaces ya de producir su propia msica en condiciones profesionales y con
centros de produccin en instalacin.
En ciudades como Medelln, donde la violencia impone fronteras internas entre barrios
y comunas, jvenes de las comunas 3, 6, 9 y
12 que crean rock, reggae y rap trabajan hoy
de manera conjunta, a partir del trabajo que
han realizado los lderes de los barrios en los
que viven, junto con la Red Laso de su ciudad.
Gracias a la msica, ellos han sido capaces de
romper con las brutales fronteras de la violencia y generaron un vnculo de ciudad a partir
del arte y la cultura. En Valledupar, Laso, con
el proyecto Clster del Vallenato, le imprimi a
la ciudad una visin de industria; y en Apartad, con el apoyo de la Alcalda, a travs de la
Secretaria de Cultura, se cuenta con un pro-
Las temticas que aborda el Proyecto de Turismo Cultural estn relacionadas con el apoyo a las
entidades y lderes de la cultura local, procesos de
formacin cultural, festivales tradicionales, sitios
arqueolgicos y comunidades tnicas, para que
estas manifestaciones tradicionales se fortalezcan, pero tambin para que definan sostenible y
autnomamente su articulacin a las dinmicas
tursticas. Igualmente se trabaj en la creacin
y consolidacin de destinos, itinerarios y rutas
transculturales. El trabajo se realiz en conjunto
con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y de la mano con la comunidad.
Precisamente, con la conciencia de la importancia de generar experiencias y una metodologa
para abordar esta poltica, durante estos aos se
desarrollaron proyectos piloto como las Rutas
del Bicentenario de las Independencias, con
cuatro recorridos evocativos de aquella poca: la Ruta Comunera; la Ruta Mutis; la Ruta
Libertadora y la Ruta de la Gran Convencin.
Estos itinerarios, que tuvieron resultados medibles y significativos, mostraron la importancia
de esta accin.
El programa de Turismo Cultural se propuso actuar en torno a cinco lneas de accin. La primera
busc posicionar la Poltica de Turismo Cultural como un marco de referencia para generar
acciones de dilogo, debate y sensibilizacin entre el turismo y la cultura. La segunda foment
productos tursticos de carcter cultural (como
rutas, comunidades indgenas, clsteres, centros
histricos y parques arqueolgicos). La tercera
accin desarroll el turismo cultural en escenarios locales a travs del diseo e implementacin
de modelos de desarrollo y sensibilizacin de las
comunidades, as como la participacin en la elaboracin de planes de desarrollo tursticos.
81
82
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
La cuarta lnea estuvo relacionada con la generacin de contenidos de informacin y conocimiento en torno al turismo cultural. Y la
quinta tuvo que ver con acciones para difundir
y promocionar el turismo cultural.
Realizaciones y aprendizajes
Ruta Mutis: un viaje maravilloso a la
memoria
De igual manera, en la apropiacin de las comunidades hoy existen ocho grupos de vigas
de patrimonio cultural creados, ochenta vigas
activos, y se toman acciones permanentes para
la apropiacin de las comunidades (en patrimonio, turismo cultural, regin y rutas culturales). Actualmente, se desarrollan treinta
y cinco talleres de apropiacin en los municipios de la Ruta, con mil participantes de todos
sus municipios.
83
84
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
La inclusin de esta manifestacin en la Lista es una herramienta importante para la salvaguardia de la cultura de estos pueblos, la
conservacin del medio ambiente y de apoya
el proceso de proteccin del territorio del resguardo. Finalmente se considera un gran logro
de articulacin entre las polticas culturales
y de medio ambiente, en el sentido en que se
reconoce la interdependencia entre las manifestaciones culturales de carcter inmaterial y
la conservacin del medio ambiente. Para las
comunidades, esto se traduce como la posibilidad de tener un manejo del territorio, que
implica un manejo desde los parmetros culturales, basado en los mitos, ritos y conocimientos
que estos pueblos tienen acerca de la naturaleza.
Estas metodologas participativas se manifiestan principalmente al momento de formular los Planes Especiales de Salvaguardia
(PES), herramienta de gestin cultural basada en la construccin de un acuerdo social y
administrativo.
Realizaciones y aprendizajes
85
86
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
4. Curso de formacin de
encuestadores
PROTECCIN DE LA DIVERSIDAD
ETNOLINGSTICA.
Proceso de
autodiagnstico
sociolingstico
1. Asamblea general con el pueblo
6. Aplicacin de la encuesta
87
88
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Familias Lingsticas
1
1
LA GUAJIRA
ARAWAK
MAGDALENA
ATLANTICO
1. Wayuu
2. Achagua
3. Piapoco
4. Curripaco
5. Baniwa
6.Kawiyari
7. Yukuna
8. Tariano
9. Boniba
CESR
5
1
SUCRE
CRDOBA
6
BOLIVAR
NORTE
DE
SANTANDER
SANTANDER
ANTIOQUIA
BOYAC
CASANARE
CALDAS
CUNDINAMARCA
RISARALDA
META
HUILA
GUAINIA
4
4
4
PUTUMAYO
CAQUET
1
1
2
7
2
1
CHIBCHA
9
1. Yuko
2. Karijona
3
1
CARIBE
5
GUAVIARE
2
2
VICHADA
1
NARIO
CAUCA
1
1
TOLIMA
VALLE
DEL
CAUCA
1. Muinane
2. Bora
3. Miraa
QUINDIO
BORA
2
1
CHOC
ARAUCA
8
11
10
16
2
2
17
13
CHOC
1. Embera
2. Waunan
AMAZONAS 3
14
18
17
15
12
5
9
VAUP S
GUAHIBO
2
1
1. Kogui
2. Ika
3. Damana (Wiwa)
4. Uwa-Tunebo
5. Chimila
6.Bari
7. Cuna
1. Sikuani
2. Hitnu
3. Kuiba
4. Guayabero
3
4
3
3
3
3
3
MAKU
1. Puinave
2. Yuhup
3. Cacua
4. Nukak
SALIBA
Fuente: Mapa de la base de datos del C.C.E.L.A. (Centro Colombiano de Estudio de
Lenguas Aborgenes de la Universidad de los Andes - Bogot)
1. Saliba
2. Piaroa
WITOTO
1. Uitoto
2. Okaina
3. Nonuya
QUECHUA
1. Inga
CRIOLLOS
1. San Andrs
2. Palenque
TUPI
1. Cocama
TUKANO
1. Coreguaje
2. Siona
3. Kubeo
4. Pisamira
5. Piratapuyo
6.Wanano
7. Dsano
8. Carapana
9. Tucano
10. Tatuty
11. Taiwano
12. Barasana
13. Bar
14. Macuna
15. Tuyuca
16. Yurut
17. Siriano
18. Tanimuca
BARBACOA
1. Guambiano
2. Awa-Kwaiker
AISLADAS
1. Andoke
2. Tinigua
3. Tikuna
4. Yagua
5. Cofn
6. Kams
7. Paez-nasa
8. Yaruro
Realizaciones y aprendizajes
Piaroa
Achagua
Coreguaje
Inga
Kamentsa
Miraa
Andoke
Bora
Muinane
Nonuya
Ocaina
Uitoto
Wayu
Raizal
Rrom Gitano
89
90
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
BARRIOS
Barranquilla
Cartagena
2 En la lengua palenquera, el
trmino kuagriya se refiere a
personas de la misma edad
que comparten intereses y
actividades.
Kuagro Ri Lengua
M Tat Ri
Lengua
Kuagriy Ri
Lengua
91
92
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Total
2%
9%
11 %
5%
2.007
2.008
2.009
2.010
11.798.602.234
14.455.383.903
15.187.313.610
5.359.990.809
46.801.290.556
10.704.746.881
18.368.131.856
36.686.035.137
26.614.334.468
92.373.248.342
TOTAL ao
22.503.349.115
32.823.515.759
51.873.348.747
31.974.325.277
139.174.538.898
La evidencia muestra que los proyectos culturales son la suma de todas las posibilidades: incluyentes, productivos, intensivos en mano de
obra, respetuosos de la diversidad, del medio
ambiente, factor de identidad y generadores de
conocimiento. En tal sentido, se construyeron
agendas sobre la base del anlisis de los intereses y prioridades de los cooperantes.
El Ministerio de Cultura avanz en la consolidacin de una estrategia que le permiti generar un esquema de alianzas pblicas y privadas
para la ejecucin de sus iniciativas. El diseo de
un enfoque de Responsabilidad Social Cultural, que evidenci los beneficios sociales de invertir en proyectos culturales, y el desarrollo de
una aproximacin de mercadeo para los eventos culturales, le permitieron aunar esfuerzos
y compromisos de empresarios, fundaciones,
instituciones pblicas y gobiernos locales. En
la implementacin de esta estrategia se realizaron acercamientos con 155 organizaciones privadas con y sin nimo de lucro y se concret
una relacin de trabajo con 67 de ellas.
Cuadro de impactos de los convenios interinstitucionales internacionales suscritos entre 2007 y 2010
Cooperacin internacional
14 %
59 %
Circulacin de contenidos (9 %)
Fortalecimiento institucional (59 %)
Movilidad de artistas (5 %)
Dotacin (9 %)
Generacin de capacidades (14 %)
Otros (11 %)
93
94
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
95
96
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
97
98
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Formacin
Visibilizacin
Recuperacin
Cultural
Fortalecimiento
Organizativo
Emprendimiento
Cultural
Organizaciones vinculadas:
Redes de mujeres afrocolombianas del Pacfico colombiano en Buenaventura, Guapi,
Quibd, Timbiqu y Tumaco.
99
100
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Memoria. Igualmente, han sido hechos de memoria el Banco de Partituras del Bicentenario y
el portal digital que acerca las colecciones documentales y bibliogrficas; las bibliotecas de autores afrocolombianos e indgenas, y el libro que
cobr forma y busc resignificar la presencia de
la comunidad afrocolombiana en la historia y en
el territorio colombiano.
En cuanto a los hechos que conforman la memoria colectiva, estn las obras de teatro y las exposiciones, las escuelas de msica y la danza, los
eventos acadmicos y colecciones historiogrficas preparadas por el Ministerio. La singularidad
regional llev a reparar en los elementos que nos
unen como nacin. As naci la idea del Gran
Concierto Nacional, una fiesta de todos que se
celebra por igual y simultneamente en 1.099
municipios del pas y tambin en el exterior. Pero
nuestra memoria tambin se actualiz a travs de
los edificios restaurados y de los museos renovados, as como del acompaamiento de iniciativas
locales que encuentran en la fiesta la expresin
de hondas manifestaciones culturales.
Todos estos elementos que conforman nuestra
memoria ha sido parte de una gran conmemoracin en la que trabaj el Ministerio porque
entendi que la memoria comn se mantiene activa cuando trae al presente los ecos de una vida
que se valora y de la cual se aprende hasta llegar a
resignificar lo que somos. Queda por mencionar
que el esquema planteado para el Bicentenario es
una apuesta metodolgica a largo plazo.
Realizaciones y aprendizajes
Centro municipal de memoria de
charal: la memoria comn y viva
narrativas e historias locales, que estn en proceso de edicin, y exposiciones de los valores
artesanales y gastronmicos ms tradicionales
del municipio. Tambin se realiz el concurso
de narrativas Todos contamos para la historia de
Charal.
En 2010, el impulso inicial encontr cimientos en el compromiso ciudadano, que se apropi del Centro Municipal de Memoria y dio
rienda suelta a su frtil imaginacin al punto
de desarrollar proyectos histricos con un lugar comn: la apropiacin cultural a partir de
sus races.
Nuevos planes
Las polticas trazan las lneas de la accin mientras los planes las hacen realidad a partir de una
planeacin rigurosa y una ejecucin responsable. En los planes, los actores se empean por
lograr continuidad, participacin y articulacin de las estrategias. En ellos se encuentran
definiciones de largo aliento, con objetivos de
mediano y largo plazo. El Plan contempla la coyuntura pero no se apega a ella. A continuacin
se presentan dos de estos: el Plan Nacional Audiovisual, sustentado sobre la importancia de
las imgenes, para que las comunidades no slo
generen sus propias representaciones sino para
que se reconozcan en ellas. De manera complementaria pero diferente a las lgicas industriales de lo audiovisual, el PAN cree en la potencia
simblica de las imgenes creadas por grupos
humanos, muchos de ellos excluidos hasta de
su posibilidad de verse y de contarse.
El Plan Nacional de Danza, por otra parte, responde a un anhelo de un sector de la cultura.
Danzar y bailar forma parte de la vida cotidiana
de los colombianos y es una de las formas ms
101
102
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
y sus particularidades. Son los menores quienes imaginan,escriben, dibujan, actan, toman
fotografas digitales, graban audio, animan y
editan en computador, y as construyen historias de dos minutos de duracin en las que
muestran las entraas de sus vidas familiares
y callejeras a travs de una serie de clips y un
documental.
Por otra parte, los proyectos denominados En
el himno nos vemos (2008), y Agua pasa por aqu
(2009) permitieron abrirle un camino a la produccin documental Sin historia no hay cmara
que cont con la asesora del reconocido documentalista colombiano Diego Garca Moreno.
Este documental narra la historia de una escue-
103
la atpica que, en medio de la Amazona colombiana, decide que las nuevas generaciones deben
tomar la imagen en movimiento para contar su
propia historia, con una pedagoga que rompe
con la educacin tradicional y la total libertad
para escoger lo que quieren decir. El espacio
invita a que sublimen, de manera audiovisual,
el dolor de las prdidas que les ha provocado
el conflicto armado. En uno de sus informes,
el director presentaba a uno de los alumnos de
la siguiente manera: Es el gordo Tiene unos
diez u once aos. El sobrenombre es apropiado
y su sonrisa obliga a adoptarlo como compinche inmediato. Ya ha hecho tres pelculas. Su
pasin es ser presentador, locutor y entrevistador. Unos son buenos para contar historias,
otros son flasheros porque manejan muy bien
el programa flash para las animaciones.
Las agrupaciones de danza del pas han gestado un horizonte de sentido para su quehacer al
actuar como catalizadoras en la recuperacin
de nios y jvenes del conflicto, y al constituirse como una alternativa ante el creciente consumo de sustancias psicotrpicas, y como una
razn a la hora de consolidar valores y construir identidades de nacin. Su capacidad de
formar desde lo sensible convierte a la danza
en una opcin para enfrentar la crisis actual de
la sociedad colombiana.
La riqueza de estas propuestas, su valor esttico, cultural y social dan sentido a la continuidad del Plan Audiovisual Nacional como parte
de una poltica pblica que le apuesta, desde las
bases, a la diversidad de los procesos, y a una
construccin participativa y activa para una
cultura cinematogrfica nacional.
BAILA
104
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
aos, conjuga la multiplicidad de las experiencias que se reconocen en la danza, sus lenguajes, orientaciones y finalidades, y construye
lneas estratgicas para constituirse como un
observatorio y atender las necesidades de formacin y profesionalizacin de esta rea.
Una de las problemticas ms sentidas por las
artes escnicas es la carencia de infraestructura para la prctica. Otra lnea de trabajo fundamental que propone beneficiar a las casas de
la cultura y escuelas de formacin de danza en
el pas es precisamente la creacin de espacios
para su disfrute y prctica.
Las garantas para el desarrollo de procesos
de investigacin creacin, son tambin un
espacio que el plan abre para los creadores en
esta rea y que genera incentivos.
El plan gestado en 2009 y que inicia su implementacin en el presente ao es motivo de
regocijo para un amplio sector de la cultura
colombiana porque es un paso decidido en la
bsqueda de mejores condiciones para el desarrollo de sta rea y porque responde a un
gran movimiento que, a pesar de sus carencias,
es pieza fundamental en la construccin del
pas que soamos.
Realizaciones y aprendizajes
Danza integrada. Proponiendo espacios
para todos los cuerpos
105
106
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
un soporte diferente sino tambin nuevos lenguajes, formas de interactuar y de narrar. Los
nios y los jvenes deben pasar de ser simples
receptores de las tecnologas a ser diseadores
y creadores de contenidos digitales. El periodismo cultural, por su parte, tiene el reto de
interpretar los cambios de la cultura, dejar a
un lado los estereotipos y los lugares comunes
y las confusiones que existen con la farndula, para seguir los rastros que lo simblico va
dejando a travs de historias de creadores o la
exploracin de procesos que muchas veces no
son visibles. Al periodismo como al arte les corresponde siguiendo el lema del pintor Paul
Klee hacer visible lo invisible.
COLOMBIA CREATIVA: PROFESIONALIZACIN
DE ARTISTAS
107
108
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
y el respeto. En ellos se parte del principio bsico de que la educacin es la clave para que
todos avancemos en la misma direccin, en la
que el bienestar colectivo debe ser asumido
como una responsabilidad de todos.
Las Escuelas Taller le han apostado a unos indicadores claros de calidad de vida que coinciden plenamente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por Organizacin
de las Naciones Unidas en el ao 2000, tales
como erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseanza primaria universal;
garantizar el sustento del medio ambiente, o
promover la igualdad entre los gneros y la
autonoma de la mujer.
El programa promueve las Escuelas Taller
como herramientas de paz y responde a las
condiciones actuales de Colombia, donde
buena parte de los problemas sociales y econmicos se deben a la violencia interna y al
desplazamiento. Las escuelas estn as enfocadas a una poblacin objetivo especfica
sin que esto quiera decir que estn cerradas
a otros ciudadanos, privilegiando a vctimas
del conflicto interno y a los desplazados, pero
tambin a reinsertados y a jvenes que pasaron por la delincuencia o por otros grupos armados de Colombia.
Finalmente, a travs del Programa Nacional
Escuelas Taller de Colombia: Herramientas
de Paz, el Ministerio de Cultura le apuesta a un proyecto slido de emprendimiento
cultural, asociado al patrimonio cultural como
herramienta y motor de desarrollo. Con la formacin como emprendedores, a travs de una
red de apoyo, los egresados de las Escuelas
Taller encuentran fuentes de financiacin y de
Nixon Vega Cuellar (alias Rebelde), un joven alumno de la Escuela Taller de Bogot,
109
110
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Conectividad
(Estable)
Dotacin
(Pertinente)
Consumo y creacin
de contenidos
Formacin
en Comunicaciones
Planeacin
(definicin de propsitos
comunicativos,
medios, formatos, relatos,
canales, recursos... )
Capacitacin
Tcnica
Gestin
(organizacin, financiacin,
sostenibilidad, infraestructura...)
111
112
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
PERIODISMO CULTURAL
113
114
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Este proyecto ha logrado dar a conocer su proceso mediante diferentes publicaciones. Una
de ellas es Palenque era una fiesta. Crnicas
a ritmo de tambor, una recopilacin de crnicas que han nacido como resultado del taller
dirigido a reporteros culturales que se realiz
en San Basilio de Palenque, y que cont con
la asistencia de periodistas de 14 medios: La
Opinin, La Nacin, El Liberal, El Nuevo Dia, La
Tarde, La Patria, El Colombiano, El Espectador, El
Pas, Colprensa, El Tiempo, Telecaribe, El Heraldo
y el Programa de Desarrollo y Paz de Huila y Piedemonte Amaznico. Las crnicas son un ejemplo
conmovedor de lo que puede generarse cuando se escuchan las historias que cada regin
quiere contar. Entre los ttulos se encuentran
algunas llamativas, como Palenque, vientre y
tambor, Emelia Reyes, la voz cantante, En
Palenque el cuerpo es candela y Viaje a la tierra del tambor.
TELEVISIN INFANTIL
a formar y fortalecer productores, a la produccin de televisin por parte de las comunidades tnicas as como a la puesta en pantalla de
relatos que reflejen la diversidad del pas y que
privilegien voces y perspectivas distintas.
Usualmente los medios de comunicacin no
tienen en cuenta las mltiples y diversas formas
de ser nio y de vivir la infancia presentes en
un pas de las dimensiones del nuestro. En esta
apuesta se concibieron como creadores no slo
a los productores de contenidos. Sino que tambin se les dio relevancia a los nios y nias del
pas como creadores y generadores de sentido, y
no como receptores pasivos de una televisin en
la que pocas veces se sienten reconocidos.
Qu nocin de la infancia tienen los adultos en
general, y en particular los productores de televisin, cmo se representa en nuestros medios a
la infancia, cmo se relacionan en realidad estos
modelos y estereotipos culturales con los nios y
nias que conviven en nuestras casas y transitan
por los barrios y las escuelas del pas son algunas de las preguntas que desde hace varios aos
venan guiando las acciones que el Ministerio de
Cultura lleva a cabo con respecto a la televisin
para los nios y las nias de Colombia a travs
del Proyecto de Televisin Infantil Cultural.
El Proyecto de Televisin Infantil Cultural es
una iniciativa de la Direccin de Comunicaciones con el propsito de que los nios y nias
colombianos puedan disfrutar de una mejor
oferta televisiva que propicie el reconocimiento,
la participacin y el dilogo cultural. En 2008,
un grupo de investigadores y comunicadores
se dedic a jugar y a dialogar con ms de 300
nios de diversas etnias y contextos sociales y
culturales con el fin de recoger informacin so-
Como primer producto de este proceso, el Ministerio de Cultura, de la mano de los aliados
en el proyecto (Canal 13, Seal Colombia y el
Centro tico de la Pontificia Universidad Javeriana) dise y produjo la serie de televisin
infantil La lleva, a partir de los resultados preliminares de la investigacin y desde los criterios
de identidad, diversidad y cultura.
115
116
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
MUSEOS COMUNITARIOS
Los museos se deben acercar a las comunidades, hacindose parte activa de ellas, expre-
118
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
El Ministerio de Cultura cre una lnea de apoyos financieros dentro del Programa Nacional
de Concertacin, dirigida al fortalecimiento de
proyectos sinfnicos de proyeccin profesional
119
120
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
121
122
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Captulo 6
123
124
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
Articulacin
Algo que intent y sobre el que no pudimos
avanzar como habramos querido, pero que
considero de vital importancia. Su relevancia
radica en que las acciones del Ministerio no
pueden ser consideradas como actividades dispersas y aisladas, sino como un conjunto de hechos que fortalecen, adicionan valor y les dan
continuidad a los procesos, sin olvidar a la vez
que stos estn conformados por una suma de
esfuerzos paralelos por parte de otras reas o
entidades que buscan el mismo fin.
cin de las bibliotecas. Eso nos permiti avanzar sustancialmente en la cobertura que alcanzamos, del 100 por ciento en 2010, y que los
dirigentes locales lo tuvieran como proyecto y a
la vez resultado en sus agendas. La alianza programtica con las regiones resulta fundamental
siempre y cuando se conozca el contexto y se
establezca un sueo y un proyecto conjunto,
que permita unir lo regional con lo nacional y
avanzar juntos en ese proceso. El avance de los
planes de cultura departamentales debe llevar a
que stos sean concretos y programticos y que
125
126
MEMORIAS DE UNA GESTIN PBLICA EN CULTURA COLOMBIA DIVERSA: CULTURA DE TODOS, CULTURA PARA TODOS
gramas tengan esos horizontes y metas especficas para poder llegar a cumplirlas. Y aquellos
programas y planes que logren alcanzarlas deben disear nuevos objetivos para mejorar su
cobertura o capacidad.
Infraestructura
En este periodo hicimos un programa piloto
de infraestructura cultural para municipios
ubicados en las categoras 5 y 6, que fue fundamental para mostrar cmo se deba priorizar
con inversiones que no superaban los 200 millones de pesos la construccin de espacios de
encuentro y formacin comunitaria cultural.
127