Lenguaje Proto Sinaitico
Lenguaje Proto Sinaitico
Lenguaje Proto Sinaitico
Obviamente, no pensemos que los griegos fueron los inventores de la escritura ya que las primeras tablillas se
encontraron en Irak y datan alrededor de 5000 a.C. La historia de la escritura es bastante compleja ya que no
se sabe muy bien cuando se pas de un sistema a otro. Recordemos que la primera forma de escritura fue
pictogrfica y era utilizada por la contabilidad. Poco a poco, el ser humano necesito poner por escrito sus
sentimientos, sus recuerdos, sus mitos y otras clases de pensamientos. De ah, se dio cuenta que la escritura
pictogrfica, muy til para la contabilidad, no era por nada idnea para representar nociones abstractas.
Empezaron a nacer otros sistemas de escritura: ideogramas, silabarios. La invencin del sistema silbico fue
muy innovadora ya que no se razonaba a partir de un dibujo sino que de un sonido. Una escritura que fue muy
influenciada por este sistema fue la escritura jeroglfica (es una mezcla de signos que representan letras,
silabas o ideas).
Escritura jeroglfica
Una de las primeras escrituras que aparece en el futuro territorio griego, en este caso,
en Creta, es la escritura jeroglfica. Los objetos que tenan signos jeroglficos son pocos
en comparacin con documentos en lineal B (se cuentan menos de 300). Lo que se
sabe es que los jeroglficos son parecidos en toda la isla segn el arquelogo Arthur
Evans. Adems, aunque los documentos hallados de todo tipo (ej.: ex-votos,
documentos contables, sellos, etc.), se piensa que no haba ninguna diferencia entre el
idioma religioso (sagrado) y el idioma profano. La dificultad es que no encontraron
ningn documento que permite descifrar su misterioso significado. Alrededor de 1800
a.C., la escritura jeroglfica empez a convivir con otro tipo de escritura, totalmente
diferente: el lineal A. Si por una parte, la escritura jeroglfica tiene como principio: un
signo = una palabra, el lineal A tiene como base: un signo = una slaba.
El lineal A
El lineal A es una escritura silbica desconocida que transmite una lengua desconocida.
Se pudieron identificar unos caracteres comparndolos con los del lineal B (primera
escritura griega) pero son suposiciones. Todava no se sabe leer el lineal A. Se cree
que transmite la lengua de los cretenses antes de la invasin de los griegos. Se
encontraron muchas tablillas con este tipo de escritura a travs de toda la isla (en la
zona de Haghia Triada, Zakros, Palaikastros y otras localidades). Arthur Evans, el
arquelogo que descubri estas tablillas, decidi nombrarlo as porque era una
escritura que se escriba en sentido horizontal. Es una escritura que data alrededor de
1800 a.C. Pero la mayora de los documentos encontrados en los archivos cretenses datan
de despus de 1550 a.C.
El lineal A fue un factor unificador en Creta porque a pesar de la distancia entre los
El lineal B
El lineal B coincide con la llegada de los micnicos a Creta. Al inicio fueron
comerciantes y emisarios quienes desde los centros de Micenas, Pylos, Tebas se
establecieron en los puertos cretenses. Al llegar a estos lugares, los micnicos
descubrieron el sistema de escritura. En vez de aplicar meramente el sistema contable
y escritural, los micnicos se basaron sobre este sistema pero aplicando su proprio
sistema de contabilidad. Este sistema que transmita la lengua griega se difundi a
partir de Micenas (ciudad principal de aquel entonces y que tena un intenso
intercambio comercial con Creta). Esta escritura data alrededor de 1600 a.C. y se
import por cuestiones administrativas y de poder. A diferencia de ahora donde la
escritura es una marca de democratizacin del conocimiento, en el tiempo de los
micnicos, saber escribir equivala a ser poderoso ya que se poda dominar las leyes y
una forma de griego arcaico. Siempre segn este historiador, el lineal B fue utilizado al
inicio solamente en las oficinas micnicas a la orilla de Creta. Sin embargo, los
comerciantes griegos frecuentaban siempre ms los palacios de Cnossos. Con el
tiempo, se formaron zonas donde se utilizaba exclusivamente el lineal B. Estas zonas
se fueron engrandeciendo y el lineal B empez a ser adoptado como escritura paralela
al lineal A. Esto porque los comerciantes micnicos empezaron a colaborar siempre
ms con los cretenses hasta al punto de ser concurrentes directos en el comercio en el
mar mediterrneo oriental.
Esta disputa comercial desencaden una rivalidad sin precedentes. Fue en este
momento (y tal vez aprovechando de una debilidad de Creta) que los micnicos
conquistaron la isla quemando los palacios. La conquista micnica de Creta conllev un
profundo cambio cultural. La escritura tpica de los cretenses, el lineal A, desaparecera
poco a poco dando pie al lineal B con la llegada de los funcionarios micnicos del
continente.
La destruccin del imperio micnico llev a la desaparicin del lineal B. Su utilizacin
se perdi. Sin embargo, el britnico Michael Ventris descifr esta escritura misteriosa.
Se apoy sobre el hecho que el lineal B y el silabario chipriota (escritura descifrada)
posean signos parecidos. Adems, las investigaciones de Alice Kober le ayudaron
mucho: haba emitido la hiptesis que la lengua transmitida por el lineal B era un
idioma con flexiones y junt grupos de tres palabras que se parecan. Por su parte,
Ventris estudi las frecuencias con las cuales aparecan los signos. De ah, not que
ciertas palabras era ligeramente diferentes. Se dio cuenta que esta lengua era con
declinaciones. Adems, descubri que las palabras escogidas por Alice Kober eran
topnimos. Luego, vio que la escritura descubierta en Creta era casi la misma que en
Micenas. Juntando todo estos raciocinios y descubrimientos, Ventris, en 1952, afirm
que la lengua transmitida por el lineal B era un griego arcaico. Por fin, se pudo
entender las tablillas de Micenas, Pylos y otras ciudades griegas.
El alfabeto
La destruccin de Micenas signific el fin del lineal B y de un periodo de escritura en la
regin del Egeo. Grecia fue invadida por varias tribus procedentes de Europa del Este:
los ionios, los aqueos. Este ltimo pueblo fue el que desarroll el silabario mediante la
invencin del lineal B. Sin embargo, alrededor del 1200 a.C., llegaron los dorios
quienes derrumbaron el reinado micnico. A pesar de muchos siglos de oscurantismo
cultural, Grecia volvera a ser un lugar de cambios histricos trascendentales.
Los mismos griegos afirman que la invencin del alfabeto no proviene de ellos sino que
los recibieron de los fenicios. Nonnos, personaje del siglo V a.C., afirm que Kadmos,
leyendario fundador fenicio de la ciudad de Tebas, dio a los griegos las vocales y las
consonantes. Otro historiador, Hekataios, afirm que fue Danaos, hroe egipcio, quien
proporcion a los griegos la escritura alfabtica. Luego, Herodoto mencion varias
pruebas que demuestran que el alfabeto proviene de los fenicios. Cita que los mismos
ionios llaman el alfabeto "phoinikia" (las cosas fenicias). Not tambin que la
escritura ms antigua de Grecia se encuentra en Tebas (fundada por Kadmos).
Sin embargo, el profesor de estudios clsicos Barry B. Powell, en su libro "Homero y el
origen del alfabeto griego" menciona que la conclusin de Herodoto no es del todo
exacta. De hecho, explica que Tebas fue fundada alrededor del 1600 a.C. (tiempo
demasiado lejano en comparacin con la aparicin del alfabeto). Adems, Tebas nunca
afirm ser ocupada por fenicios. Por lo tanto, la teora de Herodoto es correcta pero
solo en parte. Powell emite la hiptesis que el alfabeto griego fue el invento de una
nica persona, apoyndose sobre los innumerables alfabetos inventados por
misioneros y lingistas en tiempos ms modernos. Pudiera ser un inmigrante fenicio
presente en Grecia quien dio a conocer ese invento. El orden de las letras seguira el
orden en cual la gente aprenda esos signos (un signo = un sonido y no ms una slaba
como antes). Pero, para comprobar esta teora, habra que descubrir una inscripcin
que afirme tcitamente la invencin o establecer vnculos entre las varias tradiciones
griegas. Otra teora de la transmisin del alfabeto es que fue trado por rutas
comerciales. Recordemos que ya el lineal B no era ms utilizado y que las poblaciones
griegas no tenan una escritura especifica. Adems, los fenicios eran grandes
comerciantes y llevaban con ellos costumbres que transmitieron al resto de los pueblos
mediterrneos. Se piensa que el inicio del viaje del alfabeto hacia Grecia inici en las
orillas del norte de Siria, en Al Mina. De ah, el invento transit hacia Creta y otras
islas del Egeo. Las ciudades que tendran un papel importante seran Eretria y Khalkis
quienes comerciaban mucho con Chipre y Fenicia. De hecho, las inscripciones ms
antiguas (entre 775-750 a.C.) provienen de all. De estas ciudades, se transmiti hacia
la Grecia continental quien comerciaba con Creta y las islas del Egeo. Se trasmiti a
Asia Menor mediante las colonias griegas y a Italia tambin por medio de estas
colonias.
La mayor parte de los estudiosos estn de acuerdo para afirmar que las primeras
formas de alfabeto griego aparecieron alrededor del siglo XI a.C. Lamentablemente, no
se encontraron inscripciones pero se emiti la hiptesis que las poblaciones griegas
escribieron sobre materiales perecederos (madera, papiro, arcilla, etc.). Sin embargo,
el alfabeto griego como lo conocemos ahora apareci alrededor del siglo VIII a.C. En
cuanto al nombre que se dio a cada letra, proviene del nombre que les dieron los
fenicios. La novedad de los griegos fue aadir las vocales. Debemos tener en cuenta
que el griego es una lenga indo-europea y no semtica como el fenicio. Por supuesto,
hubo sonidos que se encontraron en griego y no en fenicio y viceversa (sonidos
fenicios que no existen en griego). Mientras que en fenicio, las vocales eran integradas
a la consonante (como en rabe o en hebreo), en griego se escriba especificamente.
Podemos decir que ahora, tenemos un alfabeto capaz de transliterar cualquier sonido
de la lengua. Se piensa que los griegos buscaban similtudes entre sonidos fenicios y
griegos incluso para transcribir las vocales. Fue en ltima instancia que se vieron
obligados a inventar letras para completar el vaco del alfabeto fenicio. Queremos
aclarar que cuando se habla de vaco, damos a entender que el sistema fenicio no era
al 100% idoneo para los griegos y que por lo tanto tuvieron que modificarlo o
adaptarlo a sus necesidades.
El sistema alfabtico era muy sencillo. De hecho, se tomaba la primera letra de un
objeto y se deca que ese objeto simbolizara la primera letra de su nombre. Ej.: la
palabra "casa". Dibujando una casa, indicariamos la letra "c". Es el principio del
jeroglfico como ocio. Pueden notar la evolucin de signos proto-sinaticos al alfabeto
fenicio, griego, etrusco y latn (el que utilizamos).
En este captulo hablaremos de los orgenes del alfabeto espaol y las diferentes
etapas por las que pas cada signo lingstico de este idioma, hasta llegar a la
notacin que tenemos en la actualidad.
El idioma espaol o castellano es una lengua romance del grupo ibrico, y es una
continuacin moderna del latn hablado (latn vulgar) que desde el siglo III, y tras
el desmembramiento del Imperio Romano, fue divergiendo de las otras variantes
del latn que se hablaba en las distintas provincias del antiguo imperio, mediante
una lenta evolucin.
Espaa en la poca romana era la provincia Hispania. De ah al latn medieval,
todo lo referente a tal regin recibi el nombre Hispaniolus, llegando a la
palabra provenzal Espaignol.
La otra denominacin castellano, procede del latn castellanus, que significa
de Castilla, reino medieval situado en la parte central de la pennsula ibrica,
desmembrado del reino de Asturias por vuelta del siglo IX.
Durante el siglo VIII se dieron unas especiales condiciones en los nuevos
territorios conquistados, en la naciente Castilla. Alfonso I llev a esta zona
gentes procedentes de la meseta que haban sido romanizadas anteriormente, las
cuales se juntaron en mestizaje con las ya existentes, apenas romanizadas, y que
por lo tanto conservaban en parte sus costumbres y lenguas de tiempos
anteriores a los de la conquista romana, especialmente cntabros y vascones.
Dada la situacin de bilingismo, los hbitos fonticos de unos y otros se vieron
entremezclados. Fue as en esa primera Castilla donde comenz la deformacin
del romance hispano-godo, que ms o menos se hablaba en toda la pennsula de
una forma homognea. En esta lengua romance, hablada por esas gentes
cntabras y vasconas, surgieron entonces peculiaridades lingsticas y fonticas
que se fueron deformando y desviando de la norma poco a poco, convirtindose
en un nuevo dialecto. Esta lengua naciente se fue desenvolviendo de una forma
interna y nica, ayudada adems por una situacin de aislamiento, debido a la
orografa de la zona, y por las malas relaciones con el reino hispano-godo de
Len.
As debi nacer el castellano, como un conjunto de deformaciones vulgares
provocadas por una situacin bilinge, con clara intencin de manifestar su
personalidad propia frente a otras lenguas.
A pesar de que las gentes castellanas hablaran su lengua desde tiempos que no
podemos precisar con exactitud, est claro que la plasmacin escrita no se dio
hasta siglos despus, evolucionando siglo tras siglo y ao tras ao, hasta que
tom el aspecto de nuestra grafa actual. Las construcciones aunque obedezcan a
las normas lingsticas del idioma espaol, tienen su base en la grafa del
alfabeto latino, como origen inmediato, pero con un punto de partida bien ms
remoto, creemos que proto-sinatico, y eso es lo que veremos a continuacin.
2.1 El antepasado cuneiforme sumerio
Como expusimos en el tem anterior repasaremos ahora el desarrollo evolutivo de
las formas grficas primitivas hasta la conclusin en nuestro alfabeto
contemporneo.
Las primeras seales que conocemos del grabado de las ideas humanas en una
forma escrita, proviene del mundo sumerio. Esos primeros signos grabados
asocian el significante con el referente, a travs de pictografas, es decir,
escrituras ideogrficas que consisten en dibujos que se explican con palabras.
Con el tiempo, esas formas pictogrficas se fueron desarrollando a formas
ideogrficas ms abstractas, hasta que por fin, se lleg a una simbologa fnica
representativa del proto-alfabeto humano.
La escritura en el mundo primitivo sumerio (proto-sumerio), la cuna de los signos
grficos de la humanidad, pas por las tres fases comentadas en el captulo 1. La
ilustracin inferior muestra los signos pictogrficos, hacia el 3.100-3.000 a.C.
(primera y segunda columna); en la tercera y cuarta columna de la figura (hacia
2.500-2.100 a.C.), hay un acercamiento al dibujo original, pero con una
tendencia ideogrfica marcada por signos ms abstractos; finalmente, los signos
que estn en la quinta columna, del 700 a.C., son signos fonticos cuneiformes
con significado.
La interrelacin entre los pueblos a travs de las migraciones fue ocasionando los
cambios fonticos y diversificando las formas escritas, transformando y
generando, hasta multiplicidad de culturas que estn hoy establecidas con el
variado espectro comunicativo oral y escrito presente en nuestros das. Los
cientficos intentan descifrar los eslabones que unen el inicio de esta carrera
temporal de una facultad humana, que ms que avanzada, es muy especial.
Nosotros seguiremos, no obstante, en esta lnea de razonamiento semtico, que
creemos ser muy fiable, para explicar la evolucin que tuvieron los antiguos
smbolos escritos hasta los que componen hoy el alfabeto espaol.
2.2 - Evolucin de los signos
Siguiendo el razonamiento semtico creemos en un desplazamiento sumeriougartico de la escritura para las zonas de Palestina y la pennsula del Sina en la
primera fase pictogrfica, dando nacimiento a los signos proto-sinaticos,
desenvolvindose desde ah con el alfabeto fenicio, el hebreo, el rabe, etc
Daremos cuenta de este proceso en el tiempo, con cada signo lingstico actual
de nuestro alfabeto.
2.2.1 - Letra "a" - /a/
El perodo proto-sinatico es tambin conocido como proto-cananeo, y a este
perodo se refiere unas inscripciones encontradas en la Pennsula del Sina. Esta
pennsula fue conquistada por Egipto, y hacia el siglo XVIII a.C., bajo dominio
egipcio, sus pobladores semitas tomaron un cierto nmero de signos jeroglficos
para escribir su lengua, que pas paralelamente a los fenicios, inventores de la
ANTES DE CRISTO.
CRONOLOGA DE LA ESCRITURA
Es la sexta letra del alfabeto espaol y la cuarta consonante. Proviene del protosinatico waw (garfio), aunque la evolucin de la letra ph proto-sinatica
origin la letra pe hebrea que posee dos sonidos fonticos (/pei/,/fei/), siendo
uno de ellos igual al de la /f/.
La letra waw fue adoptada por el griego como digamma, es decir, doble
gamma (una encima de la otra), como se ve en la figura abajo, y era
pronunciada como una w inglesa.
Es importante notar que aunque las letras f, u, v, w e y tengan el
mismo origen etimolgico en la waw proto-sinatica, evolucionaron de formas
diferentes.
En las lenguas semticas esa letra significaba cerrado o seto (cercado hecho
de palos o varas entretejidas); por eso la letra lleva una barra arriba.
Es la dcima letra del alfabeto espaol. Esta letra es una transformacin que
sufri la i; esto explica que posea tambin un punto arriba. Inicialmente se la
conoci como la i holandesa.
En latn, la i y la j sonaban igual, es decir, como i, pero se distinguan en
el tiempo de pronuncia, es decir, la j se llamaba i longa y era una semivocal
que sonaba como la i, solo que larga. Exista esa forma grfica en la epigrafa
(ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones) y apareci en
manuscritos tardos. El sonido gutural fue generado en el romance castellano y
en la Edad Media tarda hasta no saban como representar grficamente este
nuevo sonido de la j.
Por eso escriban filiu hijo colocando una x en el sitio de la j fixo.
Por lo tanto, esta letra surge del latn vulgar que, por evolucin deriv en la j
actual.
2.2.10 - Letra "k"
Es la undcima letra del alfabeto espaol.
2.2.18 Letra r
Decimonovena letra del alfabeto espaol. Se origina de la decimoctava
inscripcin protosinatica resh, que significa cabeza comienzo. En griego se
le conoce como ro.
2.2.19 Letra s
Vigsima letra del alfabeto espaol. Proviene de la decimonovena inscripcin
protosinatica shin, que significa diente. En griego se le conoce como
sigma.
2.2.20 Letra t
Es la vigesimoprimera letra del alfabeto espaol. Se origin de la vigsima
inscripcin del alfabeto protosinatico tau que significaba marca, signo
cruz. En griego se le conoce como tau.
2.2.21 Letra u
Vigesimosegunda letra del alfabeto espaol y quinta vocal. Posee los mismos
orgenes que las letras F, V y Y. La letra u tambin procede del protosinatico
vav, siendo una forma evolucionada de la v latina. En griego, un sonido
prximo es elde la "psilon".
2.2.22 Letra v
Es la vigesimotercera letra del alfabeto espaol y tambin procede del
protosinatico vav. Como el alfabeto latino no posea la u, ese smbolo
grfico iba referenciado a la v minscula (ej.: Vniversus). En griego no exista
la v.
2.2.23 Letra w
Es la vigesimocuarta letra del alfabeto espaol. Posee el mismo origen que las
letras F, U, V y Y. Es una mera repeticin de la v/V, utilizada en las lenguas
germnicas. En la lengua inglesa adquiere el valor de u consonante, como en
Wilson. Es llamada v doble.
2.2.24 - Letra "x"
Es la vigesimoquinta letra del alfabeto espaol y deriva del protosinatico
"samekh", que significa "soporte". En hebreo significa exotricamente, "palo de
tienda", en el sentido de "puntal y apoyo". Por simplificaciones posteriores
pasara al smbolo de la "xi" griega mayscula (), simplificada en la minscula
para facilitar la escritura rpida ().
En latn la letra "x" se pronuncia "ks". En griego, ese sonido era representado por
la letra "xi", mientras otra letra griega "X" (chi), que se parece mucho con
nuestra "exis", se pronuncia "KH", donde la "H" suena como en "juego".
La "x" en castellano antiguo se pronunciaba como la "ch" francesa, como en
"chez".
Esta letra representa el sonido de dos consonantes: "k y s" (ejemplo: xito)
2.2.25 - Letra "y"
Esta letra no era parte del alfabeto latino original. Fue aadida junto a la "Y" en
el primer siglo de esta Era por escritores romanos para transcribir palabras
griegas.
Para los asiticos, como se llamaba por aquel entonces a todas las gentes que provenan de
ms al este de la pennsula del Sina, el Delta del Nilo con su exuberancia y sus frtiles
marismas ricas en peces y aves era poco menos que el Jardn del Edn. Desde los primeros
tiempos, los cananeos y otros asiticos (hicsos) haban acudido a instalarse en los mrgenes
orientales del Delta del Nilo. Esta realidad histrica se encuentra descrita en el episodio
bblico de la hambruna de Canan que forz a la descendencia de Jacob a migrar a Egipto
(Gnesis 46:1-7).
Al comienzo de Reino Medio (ca. 2050 ANE) la presin migratoria al este del Delta se
intensific de tal forma que los faraones egipcios ordenaron construir una serie de
fortalezas en los principales corredores que se adentraban al pas desde la Pennsula del
Sina. Estas fortalezas se encontraban comunicadas entre s para de ese modo repelelar a los
asiticos de un modo ms eficaz. Se tratara del Camino de Horus mencionado en la historia
de Sinhu, el egipcio.
extraccin de turquesas en las montaas del Sina, en el lugar del que hoy queremos
hablar: Serabit el-Khadem. Un lugar de dificil acceso y desprotegido por las incursiones de
los nmadas del desierto que slo pudo proporcionar materias primas en determinados
momentos de la historia egipcia, cuando se pudo controlar la regin. Un ejemplo son las, al
menos, 28 expediciones que se organizaron durante el reinado de Amenemhet III a la rica
zona de turquesas de Serabit. La piedra preciosa de color azul era un muy apreciada
como artculo de lujo en los crculos reales.
A los faldas de esa regin montaosa del desierto del Sina se han hallado los restos de un
antiguo templo egipcio dedicado a la diosa Hathor, La Seora de la turquesa.
Fundado por Sesostris I, el segundo rey de la dinasta XII ( c. 1953-1908 ANE), el templo
sigui existiendo, con algunas interrupciones, hasta el final del Imperio Nuevo. Para
asegurar la bendicin de los dioses durante las campaas de extraccin de turquesa, el
templo erigido por Sesostris I fue ampliado por Amenemhat III y Amenemhat IV.
Santuarios y numerosas estelas conmemorativas con inscripciones jeroglficas se erigieron
en el camino que conduce al templo, especialmente en honor de la diosa tutelar, la diosavaca Hathor.
Es lgico pensar que, adems de los mineros empleados en la obtencin de la azulada
piedra preciosa, la construccin y mantenimiento del templo y las estructuras adyacentes
debieron requerir una numerosa mano de obra.
De dnde salieron todas las personas que trabajaron en ese lugar durante siglos? La
mayora eran probablemente del Delta. Las expediciones a Serabit reunieron altos
funcionarios, escribas, sacerdotes, arquitectos, mdicos, magos, encantadores de escorpin,
intrpretes, lderes de caravanas, arrieros, mineros, constructores, soldados y
marineros. Todo este elenco de personal dej su impronta en el lugar en forma de
inscripciones jeroglficas errneas que marcaron el paso de la escritura jeroglfica a la
alfabtica. La mayora contienen slo un nombre o un dibujo. Todos buscaban la bendicin
de los dioses por el xito en su peligrosa empresa, as como para un viaje seguro de regreso
a casa. Estos registros tambin nos dicen de los cientos de mineros y trabajadores de la
piedra activas durante las estaciones de minera, as como aquellos que se dedican a los
proyectos de construccin en el templo.
La sociedad egipcia en ese momento era relativamente tolerante, por lo que los extranjeros
eran aceptados y se integraban en la sociedad egipcia rpidamente, incluso en las altas
esferas del estado. Algunos altos funcionarios de Serabit dejaron inscripciones en el templo
y se nos presentan como egipcios pero mencionando un origen asitico o al menos, una
madre asitica. A pesar de esta ascendencia, ellos se consideraban egipcios y en algunos
casos solo podemos certificar su linaje exgeno por el nombre del individuo. Slo los
asiticos que venan de fuera de las fronteras de Egipto, eran considerados tales; los
cananeos residentes en el pas del Delta no son etiquetados como tales en las inscripciones
conocidas.
Las listas de expediciones a Serabit tambin contienen los nombres de muchos
intrpretes. La presencia de estos dragomanes es una fuerte evidencia de que alguna
barrera del idioma debi de haber existido. Los cientos de burros que aparecen grabados en
los muros de los templos como animales de carga probablemente fueron conducidos por
caravaneros asiticos. Eran los conocedores de las rutas que atravesaban el desierto y los
ms capaces y experimentados en la tarea de dirigir las caravanas de turquesa de regreso a
Egipto. Adems, es indudable la presencia de soldados asiticos escoltando estas caravanas.
Todo ella refleja un panorama mucho ms complejo y amplio de poblacin cananea en
Serabit que la mostrada en las inscripciones que a da de hoy se han estudiado.
Una nota final: en ninguna parte de las muchas inscripciones del lugar hay una sola
mencin de la presencia de esclavos. Cananeos, s; esclavos, no.
La invencin del alfabeto marc el comienzo de lo que probablemente fue la revolucin del
medio de transmisin de ideas, la escritura, ms profunda de la historia; inicindose as la
democratizacin y expansin del conocimiento. Los sistemas de escritura anteriores, tanto
el cuneiforme de Mesopotamia como los jeroglficos de Egipto, requeran un conocimiento
complejo y un acervo de cientos de signos. Para escribir o incluso leer dichos sistemas de
escritura, requeran una preparacin compleja, larga y costosa y an as los escribas
deban mantener en todo momento un alto grado de familiaridad con esos signos y las
complejas reglas que regan su uso.
Por el contrario, un sistema de escritura alfabtica utiliza menos de 30 signos, y la gente
necesita slo unas pocas reglas de lectura relativamente simples para asociar esos signos
con los sonidos correspondientes. La adopcin del alfabeto supuso el inicio de la
democratizacin y generalizacin de la escritura, mas all de su uso cultual, religioso o
burocrtico.
Durante el siglo XII ANE, las civilizaciones hegemnicas que haban cultivado los
complejos sistemas de escritura cuneiforme y jeroglfica comenzaron a mostrar signos de
debilidad y perder parte de su poder en la regin del Levante y Canan, dando paso a los
pueblos que se haban ido desarrollando en segundo plano y de forma paralela en la
periferia de sus dominios. Israelitas, fenicios, moabitas y arameos eran algunos de esos
pueblos latentes que comenzaron a emerger a raz de la inflexin del 1.200 ANE.
Incorporaron la escritura alfabtica como forma de hacerse con el control y la gestin de
sus territorios. Fue vista por los gobernadores locales como el instrumento mejor y ms til
con el que suplir el vaco de poder en la regin. Por esa razn, los cientos de aos de lenta
evolucin del sistema alfabtico rpidamente quedaran fijados y sus smbolos
estereotipados y fijados.
En algn momento durante este perodo de cambio, la nueva escritura pas a estar
institucionalizada, tal vez, incluso, incitando su uso desde las escuelas. Como resultado, se
produjo un rpido proceso de linealizacin y abstraccin de sus smbolos. En esta etapa, la
escritura de las caravanas perdi a uno de sus activos ms importantes: su poder
mnemotcnico pero, por contrapartida, gan peso e importancia que le permitieron
sobrevivir en el tiempo y diversificarse en multitud de culturas.
La invencin del alfabeto alter, a muy largo plazo, la vida de millones de personas para no
volver a ser nunca lo que fue. No fue inventado por escolsticos ni escribas altamente
cualificados. Naci de la necesidad de un par de grandes mentes, tal vez una, las personas
que trabajan las minas de turquesa del Sina. No debemos olvidar que el hecho de que los
egipcios hubieran inventado la escritura jeroglfica cientos de aos antes, hizo posible la
aparicin del alfabeto en dicho momento y lugar.
Remarcar que fue inventado slo una vez; todas las escrituras alfabticas que han existido y
existen derivan de esa original, la que algunos investigadores han denominado como
escritura alfabtica Serabit.
Las inscripciones del Sina estn datadas en torno al 1.700 a.C., coincidiendo con
la poca de ocupacin hiksa en el Delta del Nilo, y parece estar constituido por
varias decenas de signos (de 20 a 30), de los cuales slo unos pocos se pueden
considerar puramente egipcios. Su orientacin en la lectura es como el sistema
egipcio predominando el sentido de izquierda a derecha, pero al contrario que en el
anterior, es indistinta la direccin a la que deben dirigirse los signos (ver orientacin
de los jeroglficos egipcios).
Numerosos autores han buscado un origen completamente egipcio en estos signos
y ello ha dado lugar a teoras un tanto "forzadas" a la hora de la identificacin de la
correspondencia de cada signo proto-sinatico con uno egipcio. Lo cierto es que los
moradores del Sina, en aqulla poca bajo dominio hikso y por tanto en un alto
porcentaje cananeo acostumbrado a la forma de vida nmada de los shasu, no
conocan realmente la escritura jeroglfica egipcia, slo debieron saber en qu
consista aproximadamente ese sistema de escritura y se inspiraron en l para crear
uno propio mucho ms sencillo: Tomando la primera letra de la idea representada
por cada signo, podran formar las palabras de su propia lengua omitiendo, de forma
anloga a los egipcios, las vocales. Entonces les qued un sistema muy simplificado
en el que cada signo se identifica con una consonante que puede estar
acompaada o no, por una vocal. Y de esta forma aquellos "analfabetos" cananeos
fueron los primeros verdaderos alfabetizados del mundo y su forma de vida nmada
hizo que su estupenda idea se extendiera por todo Canan y de ah a todo Oriente y
Occidente prximos (gracias en gran parte a los fenicios).
En la siguiente tabla analizo con ms detenimiento el sistema de escritura que
moderniz al mundo; en ella se incluyen los signos ms comunes que podemos
encontrar en el Sina y que llegaron a formar directamente parte de escrituras
alfabticas proto-cananeas, aunque de forma ms estilizada y cursiva o hiertica
(fenicio, hebreo arcaico, etc.):
ProtoSinatico
(a)
Nombre
Ideograma
Alef
Buey
No hay ms que ver nuestra "moderna" letra A latina para intuir en ella su origen.
Este signo es de clara influencia egipcia y anlogamente poda sustituirse por la
representacin cursiva del animal completo.
Bet/Vet
Morada
(casa, tienda
de campaa)
Similar al signo egipcio para casa (pr), obligatoriamente no tiene porqu ser ese
su origen ya que se representan las plantas de sus viviendas.
G
Guimel
(Gimmel)
Palo
arrojadizo
Dalet
Puerta
?
La mayora de autores asignan los signos de los peces a este sonido, pero en las
inscripciones aparecen otros proto-sinaticos muy similares al signo egipcio de la
puerta, con una lnea vertical u horizontal adjunta a una protuberancia. Por tanto
es posible que se trate de un error y se le deba asignar el sonido de la N (nun)
que veremos ms abajo.
He
Alegra
W (u, v)
Uau/Vav
Clavo
Zayin
Arma
En esta poca no puede simbolizar nada egipcio pues el arma en cuestin es una
espada asitica, una especie cimitarra que sera adoptada posteriormente por el
ejrcito egipcio.
Het (con
h
aspirada)
Valla
Tet
Retorcer
Y (i)
Yod
Brazo o puo
cerrado
Kaf
Mano abierta
Lamed
Cayado de
pastor
Equivalente al signo egipcio sin embargo no tiene porqu haber sido utilizado
como referencia ya que el cayado era un objeto muy comn en estas gentes
tradicionalmente dedicadas al pastoreo de cabras y ovejas.
Mem
Agua
Nun
Pez
movindose
Samej
Columna,
pilar, soporte
(para una
tienda)
(a, e)
Ayin
Ojo
Pe
Boca
Anzuelo
Kof (Qof)
Parte
posterior de
la cabeza
En concreto se representa desde las orejas hacia atrs. Signo no relacionado con
ningn otro egipcio.
Resh
Cabeza
/
/
Shin
Diente o
muela
,
Posiblemente estos signos podan alternarse, siendo el ltimo el elegido para el
estilizado fenicio.
Tau
Maderos
cruzados
Igual al signo egipcio que representa lo mismo, estas maderas eran utilizadas
1
Recordemos que Cartago naci a partir de una colonia fenicia.
El alfabeto hebreo arcaico parece derivar tambin del fenicio, pero es posible que todos ellos derivasen de un
slo proto-cananeo, o en realidad sera ms correcto decir, "proto-sinatico" evolucionado a lo largo de todo el
antiguo Canan.
3
Femenino de "Baal", que significa "seor" en cananeo y designa al dios local principal.
4
Si adems el lector del presente trabajo ha podido leer mis artculos sobre los apiru o al menos, el publicado en
el BASADE II, ver ms clara la relacin entre este sistema de escritura y el judaico.
2
Nociones bsicas
La inscripcin superior est hecha sobre roca. Contiene tres columnas de escritura que se
leen de derecha a izquierda. Esta es una de las inscripciones proto-sinaticas ms extensas,
pero tambin una de las ms frustrantes, pues aunque la piedra no est rota, su superficie ha
sido daada por agentes naturales y humanos.
La imagen inferior muestra un fragmento de una placa de piedra de 20 X 25 cm. El texto
est compuesto de cuatro columnas de letras fuertemente inscritas. La lectura es la
siguiente:
Columna
Columna
Columna
Columna
1:
2:
3:
4:
'rht
mp'dt(?
tltrbtm
md'tpn
La inscripcin vertical dice lo siguiente: 'nt tpn dkm l'bb mn; que traducido es: 'Oh t,
Shafan, recoge de 'Ababa ocho minas de turquesa.'
La horizontal dice: sm' mr' rb 'prm; que significa: 'Shimea, palafrenero del jefe de los
caravaneros(?).'
La esfinge y su mensaje
Uno de los objetos ms interesantes hallados en Serabit el-Khadim era una esfinge que
portaba textos escritos en jeroglfico egipcio y en escritura sinatica.
En otras palabras, este sistema de escritura usa la palabra semtica (no la egipcia) para el
objeto del pictograma original y usa la primera letra de esa palabra como el valor del signo.
Por ejemplo, el dibujo de una casa simboliza la casa; ahora bien, "casa" en la lengua
semtica occidental era bet, de ah que el pictograma "casa" era usado para representar la
consonante b. Este principio, llamado acrofnico, no puede explicar todo los signos, pero
los siguientes estn claros: ' de 'alpu, "buey", b de baytu/betu, "casa"; w de wawwu,
"gancho/estaca"; y de yadu, "mano/brazo"; k de kappu, "palma de la mano"; l de lamdu
"pincho"; m de mayyuma (?), "agua"; n de nahasu, "serpiente"; `de aynu/enu, "ojo" y r de
ra'su, "cabeza".
Este sistema de escritura no es, estrictamente hablando, un alfabeto en el sentido real de la
palabra, sino un silabario, en el que cada signo representa una consonante + cualquier
vocal.
La figura inferior muestra la evolucin, a partir del jeroglfico egipcio, de los signos protosinaticos hacia los sistemas sudarbigos, fenicios y judaico.