Jan Fabre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Trabajo Prctico: Teora de los Medios

Marina Daiez
3 TMB
PREPARATIO MORTIS
El elemento elegido para analizar es la performance Preparatio Mortis del
artista Jan Fabre. La misma fue realizada el pasado ltimo festival internacional
de teatro de Buenos Aires (FIBA) y fue un proyecto seleccionado por Daro
Loprfido para participar del mismo.
Link: TRAILER DE LA PERFORMANCE
http://www.youtube.com/watch?v=FCjzq_kzih8

NFORMACIN
Ttulo Original Preparatio Mortis
Ttulo en Ingls Preparatio Mortis
Jan Fabre
Director
Pas
Duracin

Blgica
52 min

ELENCO

Annabelle Chambon

FICHA TCNICA
Compaa: Troubleyn/Jan Fabre (Blgica)
Creacin: Jan Fabre/Annabelle Chambon
Msica: compuesta por Bernard Foccroulle. Toccata (2001), interpretada por Bernard
Foccroulle en el rgano de la Catedral de Bruselas; Spiegel (2005), interpretada por
David Boos en el rgano renacentista de la Iglesia de San Lorenzo de Alkmaar; Capriccio
sopra Re-Fa-Mi-Sol (1986), interpretada por Benot Mernier en el rgano de coro en Muri;
Pulchra es (2009), interpretada por Bernard Foccroulle en el rgano Silbermann de la
Iglesia de Santo Toms, Estrasburgo. Ornamented Flutes (2007) interpretada por
Bernard Foccroulle en el rgano Thomas del Temple du Bouclier, Estrasburgo. Fantasia
sopra Da pacem Domine (1999), interpretada por Bernard Foccroulle en el rgano
renacentista de la Iglesia de Saint Jacques, Lieja.
Diseo de iluminacin: Jan Fabre

Direccin musical: Bernard Foccroulle


Diseo de escenografa: Jan Fabre
Produccin: Helmut Van den Meersschaut/Cdric Charron
Fecha y ciudad de estreno: 2005, Festival dAvignon; 2010, Teatro Palladium
Coproduccin: deSingel, Amberes (Blgica), Romaeuropa (Italia)

Jan Fabre es un artista plstico de origen belga nacido en la dcada del 60. La
performance se estren en el ao 2005 en el festivalle davignon.
A continuacin describir la performance lo ms detalladamente posible,
acompaando el texto con imgenes tomadas de la Web como tambin
mostrando unos videos que si bien no contienen la totalidad funcionan como
elementos explicativos.
La duracin de la performance es de 52 minutos. Al ingresar a la sala podemos
observar un rectngulo en el piso del escenario de grandes dimensiones
cubierto en su totalidad por diferentes tipos de flores de diferentes colores. En
el centro del mismo podemos observar una superficie que pareciera ser un
prisma rectangular cubierto tambin de flores, pero stas son blancas a lo
largo y sobre lo que sera la tapa superior del prisma continan las misma que
en el suelo. Al apagar las luces da inicio la performance. Comienza con
aproximadamente 10 minutos con toda la sala a oscuras y una msica
generada por un rgano que no se ve (posiblemente grabada y reproducida).
Es una msica instrumental, tranquila pero a la vez misteriosa, ttrica.
Pareciera ser de un rgano.
Al terminar la msica comienza a iluminarse lentamente el centro del prisma
rectangular. Sobre el mismo las miles de flores colocadas comienzan a realizar
movimientos ondulatorios y misteriosos. Suena la msica tambin pero menos
ttrica. (La msica no ser analizada a fondo, ni su progresin ni sus cambios
debido a falta de material y la imposibilidad de obtenerlo, sern solo tenidas en
cuenta las imgenes de la puesta y la actuacin, como as tambin la
iluminacin, etc.).
Las flores continan ondulndose un largo tiempo, el espectador no comprende
qu hay debajo de all. Se remiten imgenes de tumbas adornadas con flores,
de tierra sembrada, de pradera, de lugar bello e ideal. Luego las flores
comienzan a ondularse de la manera diferente, menos orgnicas. (Antes
parecan como olas).

De la superficie de arriba del prisma se ve salir un brazo el cual intenta


moverse, suavemente, con movimientos de danza. Lo acompaa el otro brazo
y juegan entre s, se entrelazan y luego vuelven. De esta manera entre sensual
e ingenua va saliendo de entre las flores la totalidad del cuerpo de una mujer.
En la funcin a la que asist era una mujer rubia. Se encontraba en ropa interior
negra. Era una mujer muy en forma, la cual tena todos los msculos
fuertemente marcados, con cuerpo de bailarina. Comienza a salir ya
totalmente de ese manto de flores y a jugar con las mismas.
Realiza diversos movimientos, en un comienzo las conoce ms tranquilamente,
las acaricia, las lame, se abraza a ellas y con el pasar de la accin comienza a
acelerarse todo. Se para en medio de las flores y mira al pblico, lo observa y a
la vez su cuerpo se va contorsionando. Por un lado realiza movimientos
sexuales con las flores, las coloca cercanas a su sexo y abre la boca. Por otro
lado las arroja al aire, con respiraciones fuertes, primitivas. Las destroza, las
muerde las rechaza y las abraza cclicamente. Se revuelca en ellas y as
tambin termina quitando las flores blancas que recubran el prisma. En este
punto la accin llega a su punto culminante, la mujer hace movimientos
bruscos, animales, sumamente fuertes, respira hondo y luego se acelera,
destroza las flores, trepa sobre el prisma, se traslada por el escenario y realiza
movimientos muy concretos con su cuerpo: movimientos de su panza
vinculados a respiraciones profundas, a movimientos ondulares. El trabajo
corporal es notable, cada movimiento va marcndose en cada msculo del
cuerpo. Se ven reflejadas emociones: desesperacin, amor, odio, deseo sexual,
tristeza, etc.
Al descubrirse el prisma rectangular observamos que tiene grabada una fecha
19 01 1975.
A continuacin se apaga la luz, la sala vuelve a estar a oscuras y en silencio.
Vuelve a prenderse la luz, pero ya no hay ms flores. Ahora est el prisma
transparente, con la mujer dentro. El prisma tiene tapa. La mujer no puede
salir. Hay unas luces dentro que la hacer lucir fantasmal. Hay tambin unas
mariposas dentro, con las que ella juega, toma en su mano y acerca a su boca.
Ahora est desnuda. Con el vapor que se genera o bien es generado adrede la
intrprete comienza a dibujar en el vidrio que ve el espectador. Dibuja
caricaturas de hombrecillos con alevosas intenciones sexuales, miembros
masculinos con sus eyaculaciones. Luego de dibujar largo rato y moverse
dentro de las apretadas dimensiones de la caja de vidrio trata de comunicarse
con el pblico. Los mira y trata de gritar algo que nosotros no omos. Nos
saluda, nos trata de hablar vemos su boca moverse pero no omos nada. Se
apagan las luces y es el fin.

En principio me parece interesante analizar la performance en relacin al texto


de Jackobson, es decir tratar de acomodar esta situacin respecto a los
elementos que constituyen unas situacin comunicativa.
Por un lado el destinador principal del mensaje es Jan Fabre y el destinatario
sera el pblico. El mensaje es la performance en s y el contexto sera en el
marco del FIBA, nos encontramos en la sala del subsuelo del teatro San Martn,

sentados en butacas y la performance sobre el escenario. Esto remite a un


cdigo que todos conocemos como el cdigo del teatro y ala vez en la
performance el cdigo que se maneja es uno visual que remite a leer
movimientos, imgenes, sonidos, etc. Es decir no es un mensaje lingstico. El
contacto es claro, estn ambos presentes en vivo y en directo.
Como bien dice el texto la diversidad de los mensajes reside no en el
monopolio de una u otra funcin sino en las diferencias de jerarquas entre
stas. La estructura verbal de un mensaje depende de la predominante.
En el caso elegido, podemos ver como la funciones predominantes son la
emotiva o expresiva (centrada en el destinador, apunta a una expresin
directa del sujeto respecto de lo que habla. Tienda a dar la impresin de cierta
emocin, verdadera o fingida. ) ya que el espectculo es producto de la
sensibilidad y deseos del destinador pero en realidad la ms predominante es
la funcin potica (La orientacin del mensaje en cuanto tal, el acento puesto
sobre el mensaje en s mismo () Esto pone en evidencia el lado palpable de
los signos y hace ms profunda por eso mismo, la dicotoma fundamental entre
los signos y los objetos). Vemos esta ltima funcin como predominante
porque podemos apreciar la gran carga metafrica que contiene la
performance donde objetos cotidianos o no tan cotidianos cambian su
referente, hacen en la mente papeles diferentes, remiten a mltiples
interpretaciones.
Ahora bien, el modelo reformulado nos permite analizar ms a fondo la relacin
espectador creador y como el mensaje llega a los mismos, no tanto en s la
posible interpretacin de la obra, por lo tanto no fue analizado desde ese
punto.
Me result interesante entrecruzar el texto de Jaques Rancire El Espectador
Emancipado con la performance. En sta, el espectador queda asombrado y
pasmado, est alejado de la representacin en algn punto, de la ficcin por la
institucin misma donde se encuentra, por estar vestido por estar de un lado
lleno de gente frente a una persona sola, elevada y actuando de manera
extraa.
Mi opinin es que esta performance llama necesariamente a un espectador
activo y ponen de igual a igual a los dos elementos de la comunicacin. La obra
habla de la vida y la muerte, en un sentido cclico: un nacimiento de la tierra,
dentro de la caja y una despedida en la misma caja, que puede interpretarse
como un nacimiento. Las acciones se ven homologadas, el inicio y el fin. Los
temas que trata son temas que nos llaman a todos, que nos llegan a todos los
espectadores, que no permiten quedarse pasivo. Las acciones son brutales y
emocionan, no permiten un espectador quieto, perplejo y sin reflexin a pesar
del primer choque de separacin por la diferencia antes mencionada. Las

acciones mismas irrumpen en el pblico, lo invaden, lo obligan a pensar al


respecto y no da lugar a un pensamiento leve o banal. La imagen sexual no
trasmite deseo, la mujer desnuda no se ve como una mujer en la sociedad,
est descontextualizada. Se convierte en otro referente, choca justamente con
la idea de mujer, y la rompe la conmueve, la modifica. Esta obra va en
consonancia con la frase del texto La escena y la performance teatrales se
convierten as en una mediacin evanescente entre el mal del espectculo y la
virtud verdadera teatral. Se proponen ensear a sus espectadores los medios
para dejar de ser espectadores y convertirse en agentes de una prctica
colectiva. Segn el paradigma brechtiano, la mediacin teatral los vuelve
conscientes de la situacin social que le da lugar y deseosos de actuar para
transformarla. Segn la lgica de Artaud, los hace salir de su posicin de
espectadores: en lugar de estar frente a un espectculo se ve rodeados por la
performance, llevamos al interior del crculo de la accin que les devuelve su
energa colectiva.
Es importante rescatar la idea del autor de la falsa asociacin entre mirada y
pasividad. Si bien la interprete realiza la accin ms fuerte, los espectadores
desde el mirar realizan tambin la accin de la interpretacin, dentro de la cual
cada una es nica e irremplazable. Cada una de ellas es igual de vlida que la
otra. Esto sucede si uno como espectador es consciente de su papel. Para una
sociedad emancipada con espectadores activos es necesaria una consciencia.
Un espectador realiza la accin siempre y cuando lo desee y sea consciente de
la posibilidad de la misma. Est en el maestro, el llevarlo hacia esos lugares
que desconoce y mostrarle la existencia de los mismo, o bien en este caso
mostrarle ese lado de s mismo que en el fondo sabe que existe pero oculta.
No es la trasmisin del saber o del aliento del artista al espectador. Es esa
tercera cosa de la que ninguno es propietario, de la que ninguno posee el
sentido, que se erige entre los dos, descartando toda trasmisin de lo idntico,
toda identidad de la causa y el efecto. Esta idea de la separacin entre
espectador artista, es la misma que en el texto de Debord: Es esta idea de
separacin y de su abolicin lo que liga la crtica debordiana del espectculo
con la crtica feuerbachiana de la religin a travs de la crtica marxista de la
alienacin.
Esta performance apunta a un mensaje particular, pero a la vez impulsa a la
generacin de un nuevo conocimiento propio de una nueva aventura a partir
de nuestros conocimientos ms puros, no slo aquellos intelectuales. La idea
de unificacin de inteligencias, est presente aqu. No se apela a elementos
intelectualoides, se va a lo ms humano animal, a lo ms directo en relacin
humano-humano. A su vez, este texto vuelve a resaltar el primer salto para el
cambio desde lo individual: El poder comn a los espectadores no reside en
su calidad de miembros de un cuerpo colectivo () Es el poder que tiene cada
uno o cada una de traducir a su manera a aquello que l o ella percibe, de
ligarlo a la aventura intelectual singular que los vuelve semejantes a cualquier

otro aun cuando esa aventura no se parece a ninguna otra. Ese poder comn
de la igualdad de las inteligencias liga individuos, les hace intercambiar sus
aventuras intelectuales, aun cuando los mantiene separados los unos de los
otros, igualmente capaces de utilizar el poder de todo para trazar su propio
camino. Lo que nuestras performances verifican () no es nuestra
participacin en un poder encarnado en la comunidad. Es la capacidad de los
annimos, es la capacidad que hace a cada un@ igual a tod@ otro@.
Esta performance no busca dividir, no busca hablar de aquellos que tienen
una capacidad y aquellos que no. Busca llegar a lo ms profundo del hombre,
llegar a todos los individuos directo al interior. Busca hablar sobre la vida
misma, sobre el sexo, el amor, la frustracin, el odio, la tristeza. Sentimientos
comunes a todos. La obra no muestra causas para estas muestras
sentimentales. No es narrativa, no cuenta qu le sucedi a la mujer, cul es su
vida pasada o presente. Es atemporal y a la vez temporal, son los sentimientos
en s mismo, pero a la vez los sentimientos de alguien vivo, terrenal. Son
perecederos.
Esta performance exige al espectador participacin, reflexin pero desde la
supuesta pasividad. Te golpea, te sacude, te quita de lo cotidiano para que
como individuo elabores tu propia historia sobre lo que ests mirando, actes
al respecto. A partir de esta performance te conviertas en alguien activo, que
experimentes una realidad de ese momento y puedas sentirla como propia y
vlida, generando un conocimiento que es propio y compartible (su propia
traduccin), impulsa a la creacin de acciones frente a actos, de la mirada
como accin: Una comunidad emancipada es una comunidad de narradores y
de traductores.
Por otro lado al relacionarlo con el texto de Zygmunt Bauman Tiempos
Lquidos, vivir en una poca de incertidumbre, vemos como la temtica
tratada en la performance apela a ciertos temas en general dejados de lado,
como pensamientos relacionados a la muerte, a la vida como algo que se
termina, al ciclo humano, al cuerpo y las emociones. Son justamente los que,
como se aprecia en el texto, los individuos dejan de lado cegados por un
miedo, una incertidumbre generada por las mismas instituciones y por un
sistema globalizador que avanza furiosamente sobre l como si fuera algo
incluso ajeno a s mismo.
La obra choca con la vida cotidiana del espectador, con ese exterior que sigue
mvil como siempre, con todas sus lgicas indudables. Le enfrenta a las
emociones puras, explcitas, casi desnudas del todo. No se puede evitar sentir
impresin, choque, reaccin.
EN el mundo globalizado negativamente la supuesta idea de una sociedad
abierta, libre, orgullosa de s misma muestra su cara vulnerable y se refugia

en instituciones y discursos que buscan contener la incertidumbre inabarcable.


La performance presenta sin ningn velo las emociones de la manera ms
primitiva posible. El deseo sexual se concreta con unas flores, el miedo se
grita, se expresa aterradoramente, la vida se vive intensamente, choca,
moviliza. La incertidumbre es movimiento, es indeterminacin. La idea de una
certeza es una ilusin, un velo que como bien dice el texto, utilizan los polticos
por ejemplo para su favor. Para estar ms seguras corrern el riesgo de ser
menos libres (Cita de Alexander Hamilton en el texto).
La intrprete trasmite sus miedos, los explicita como tambin todo el resto de
sus emociones. Ese miedo que se nos genera y al que respondemos de manera
que aporta a este sistema de globalizacin negativa existe, todos los seres
humanos tenemos miedos existenciales. La cuestin est en cmo encararlos.
No tiene sentido negarlos, ni esconderse de ellos. La propuesta de la
performance es clara: Preparatio Morits. Enfrentmonos a esos miedos,
interaccionemos con nosotros mismos. Ver la vida entera de una persona en
tan slo 52 minutos. Un surgir y un morir del mismo lugar, un recorrido.
Dejemos de lado esos blancos sustitutivos hacia los que dirigir nuestro
excedente de temores existenciales a los que no hemos podido dar una salida
natural. Libermonos, y aceptmonos tal cual somos como humanos con un
devenir, como un paseo sobre el mundo de los vivos. Este proceso implica un
dejar fluir de un lado menos racional, de un lado menos orgulloso.
La protagonista se despide de nosotros, pero a la vez trata de gritarnos y de
hablarnos; no desea dejar el mundo de los vivos, porque aunque haya
aceptado que muere, nunca va a quitar ese sabor amargo de la incertidumbre.
Se despide, vivi su vida sin ocultar sus miedos, pero al momento culmine
gana la incertidumbre. Es de ese poder del que se alimenta la globalizacin
negativa. Es desde ese punto dbil del que surgen propuestas engaosas.
El texto habla de problemas originados por la sociedad, de temores
existenciales tanto individuales como colectivos. Apunta a una solidaridad
existencial colectivamente garantizada. All es donde se enfrentan la
performance con el texto. La intrprete es una, y si bien nos representa a cada
uno de nosotros desde su anonimato, su uniformidad, nos representa como uno
solo de nosotros mismo. Como nosotros solos frente a nuestros miedos. Desde
ese punto creo que dialogan, la obra en cuestin no plantea un sostn
colectivo sino uno propio y liberador.
El autor apuesta a nuevos vnculos de solidaridad, contra un individualismo
productor de globalizaciones negativas. Jan Fabre, apuesta al paso anterior, al
cambio de consciencia individual para luego el cambio colectivo, idea que se
deduce del texto pero que no est explicitada. El acto que se deja entrever en
la performance es el acto previo al deseo de un nuevo vnculo de solidaridad, a
un nuevo mundo, es la propia consciencia de la finitud. Sin embargo el autor

dice que los autnticos meta-problemas que condicionan las posibilidades y


los modos de afrontar los dems problemas son globales y como tales no
admiten soluciones locales; no existen, ni pueden existir, soluciones locales a
problemas originados y reforzados desde la esfera global. Sin embargo luego
plantea la metfora del jardinero y del cazador donde s apunta al cambio
propio e individual, es decir ambos elementos (la obra y el texto) dialogan y se
complementan enfatizando la idea del auto conocimiento como humanos y de
la conciencia de la necesidad de un cambio en pos de la solidaridad y del no
dejar en mano de otros nuestra realidad.
Otro texto con el que deseo relacionar la obra es con el de Giles Deleuze y
Guattari, Rizoma. Me resulta un teto interesante sobre todo para aplicar ese
tipo de anlisis a la obra. Poder tomar los elementos presentes y como si fuera
por asociacin de imgenes y conceptos interpretarlos. Como si mi mente
funcionara rizomticamente, ir recorriendo los mapas que mi propia mente va
generando para llegar a una interpretacin ms completa y compleja de los
visto.
Para ello tomo los elementos presentes y de un modo iconogrfico pero slo
propio los analizo:
Las flores, son vida y muerte, color, reproduccin, son exterior, son decorado,
son regalos. La mujer es mi reflejo, est en ropa interior, es primitiva, est viva,
se mueve, siente. Surge de un lecho de flores, lleno de color de vida, sale
debajo de all. No sabemos su origen, su composicin. Surge y respira, siente.
Luego se empieza a morir, dibuja sus miedos, porque tiene miedo a morir, no
quiere irse. Te llama, te pide ayuda, y al final simplemente te saluda.
Si bien este texto me permitira un disfrute extra de la obra vista elijo no
utilizarlo tan a fondo y relacionarlo con el texto de Debord, La sociedad del
espectculo. Vemos este texto tambin fuertemente relacionado a el texto El
espectador emancipado y de hecho notamos en los dos, como tambin en
muchos otros y as mismo a lo largo de toda la carrera, la mencin a conceptos
marxistas, a anlisis histricos desde dialcticas de materialismo histrico y sin
embargo ninguna explicacin al respecto. Aprovecho este espacio de lectura,
para realizar un pedido, como participante de la materia y sabiendo a la
profesora como directora de la carrera: Cmo es posible que nunca hayamos
ledo a Marx? O bien explicado sus conceptos, como estructura
superestructura, alienacin, etc. ? Habiendo planteado esto y dudando de si el
espacio elegido es el correcto, contino con la relacin entre la obra y el texto
de Debord.
Para comenzar: Todo lo que antes se viva directamente, se aleja ahora en una
representacin. La intrprete est en un estado pseudo atemporal; si bien
tiene ropa interior actual, su aspecto es la desnudez, la exposicin. No habla,

sin embargo escribe. Su pasaje por la vida (la artificial, la representada) no


tiene que ver con la poca en la que estamos ni con sus avances tecnolgicos.
La vida que representa es una vida directa y explcita, no est
espectacularizada. Lo que nos muestra es puro, abierto, expuesto. Nos lo
muestra porque lo exterioriza.
El autor se refiere al mundo actual como un mundo dividido, ya que la realidad
vista parcialmente (estas imgenes desprendidas de la vida entera) se vuelve
objeto de mera contemplacin. Es decir que el espectculo funciona como
parte misma de la vida y se presenta incluso como unificador de la misma,
concentrando todas las miradas. El truco est en que al estar separado, atrae
las miradas y trasmite una unificacin falsa, que oculta el lenguaje que habla:
que es el de la separacin global. Es importante recalcar que en el complejo
texto se dan numerosas definiciones de espectculo: una relacin social entre
personas mediatizada a travs de imgenes, una visin del mundo que se ha
objetivado (es decir que se da como verdadera e imparcial), es a la vez
resultado y proyecto del modo de produccin existente, el modelo actual de
la vida socialmente dominante. Es decir el espectculo es una herramienta y
un producto del sistema vigente y por ello, responde a sus intereses. El
espectculo genera signos de la produccin reinante, que a la vez son su
finalidad.
Debord plantea que la relacin de alienacin recproca del espectculo con la
realidad es el sostn de la sociedad existente. El espectculo es la afirmacin
de la apariencia y la negacin visible de la vida. El lenguaje que utiliza se basa
en que lo que muestra es bueno y lo que es bueno aparece, siendo fuente de
verdad, exigiendo aceptacin y subordinacin desde su monopolio de la
apariencia y siendo tambin produccin principal de la sociedad actual.
Si bien la obra en s forma parte de este mundo del espectculo, se podra
interpretar a la misma como una crtica desde dentro. Como un planteo
esclarecedor y recordador de lo que realmente es la vida humana, que en los
tiempos de hoy segn el autor, se ha convertido en tener. Sin embargo este
anlisis se permite slo dentro de la obra misma, ya que el contexto en el que
se muestra es el de un proyecto institucional que no apunta a la totalidad de la
sociedad, sino a un selecto grupo de informados que a la vez pertenecen a
determinado sector econmico. Dejando esto de lado, continuaremos con el
anlisis de la obra en s.
Retomando el cambio de ser a tener, el autor aclara que finalmente este tener
deriva en parecer, y este parecer es parte del fenmeno de que toda realidad
individual se ha vuelto social, directamente dependiente del poder social. El
autor habla de esta idea como resultado del pensamiento occidental
especulativo y meramente mirn, como tambin aclara la estrecha relacin
del espectculo con la lgica de la ilusin religiosa, siendo la imagen

reproducida aparentemente algo ms all de lo humano (es decir inmortal, o


fantasmal como dira Derrid en su texto Ecografas de la Televisin).
Para comprender ms a fondo es necesario aclarar que segn el autor, esta
escisin del espectculo est directamente relacionada con el Estado moderno:
es la misma escisin de la que habla Marx, refirindose al concepto de
alienacin (donde el trabajador no percibe nunca la creacin final, est
separado del resultado del proceso productivo). De esta manera, la unidad y la
comunicacin pasan a ser atributos monoplicos de los sectores dominantes.
Con la progresiva separacin y el aumento tcnico (el cual termina aislando) se
logra mayor tiempo de ocio, de donde tampoco escapa la sociedad.
La performance a analizar est dentro de este tiempo de ocio que tenemos
como seres que vivimos en esta sociedad (en la cual siguen vigentes los
enunciados del autor), pero irrumpe en la misma y no busca entretener ni
mostrar un modelo a repetir funcional al poder, ni siquiera utiliza el cdigo
dominante: para poder verla es necesario permanecer quieto y callado en
plena oscuridad, escuchando una msica tenebrosa que llega a los puntos ms
ntimos, es necesario permanecer otros 42 minutos ms en sus asientos,
observando acciones desenfrenadas, sin narracin. Rompe con el espectculo
tradicional, lo cual resulta muy claro al salir del teatro en la Avenida Corrientes.
Como fue dicho anteriormente en referencia al texto de Baumann, el mundo
para este autor tambin se ha globalizado, a partir de la gran separacin
surgieron elementos unificadores funcionales a los propietarios de los medios
de produccin, uno de ellos (y para este autor el ms poderoso) es el
espectculo. En el espectculo, una parte del mundo se representa delante
del mundo y es superior a l.
La obra vista genera en el espectador un reconocimiento, una identificacin
con la intrprete y sus emociones. Genera movimientos internos que no logran
una mera contemplacin, involucran obligatoriamente (ya que apela a
vivencias universales) y evitan esa afirmacin del autor: cuanto ms
contempla, menos vive; cuanto ms acepta reconocerse en las imgenes
dominantes de necesidad, menos comprende su propia existencia y sus propios
deseos. El autor dice que la exterioridad del espectculo est en que sus
propios gestos y a no le pertenecen sino que son d e aquel que los interpreta.
He aqu un retruco del artista creador: justamente en ese supuesto poseer los
gestos de los espectadores, est la unificacin de la totalidad, ya que esos
gestos que representa no van es pos de la cultura dominante sino todo lo
contrario. Invitan al espectador a movilizarse a luchar por sus deseos ms
profundos, a cuestionarse quin es y en el corto tiempo de vida, qu desea y
qu siente.
Luego en el texto, el autor amplia la idea aclarando que el espectculo es
mercanca, en el momento en que la misma ha generado una colonizacin total

de la vida social. De esta manera el mundo que muestra el espectculo es el


mundo de la mercanca. Esta ampliacin se ve acompaada del cambio de
vista del obrero como consumidor, no solo como fuerza productiva. Es desde
este camino lgico que toma Rancire su idea de espectador emancipado: Tan
pronto la sociedad descubre que depende de la economa, tambin sta
depende de hecho de aquella. El autor llama a la generacin de una
conciencia de esta realidad, donde la economa domina al hombre, pero el
hombre no es consciente de que tambin puede dominarla. Es decir que busca
un mundo donde los individuos sean realmente dueos de su vida y la vivan
plenamente, lo que tambin podra interpretarse de la performance elegida.
El mundo del espectculo, capta la insatisfaccin como mercanca. Surge de
este mundo el concepto y la realidad llamada vedette. Esta expresa
estereotipos globales sin profundidad, inaccesibles y se utiliza de herramienta
a modo de generar ms acciones en favor del sistema. Funciona como modelo
de identificacin. La intrprete se opone a este concepto, si bien busca
identificacin, no es modelo estereotipado. Es un individuo realmente vivo,
realmente libre.

También podría gustarte