Dewey Durkheim
Dewey Durkheim
Dewey Durkheim
GONZLEZ
CARRERA: profesorado de filosofa
NOMBRE: Ivn Gabriel Cicchini
FECHA: 31/ 8/ 2010
TRABAJO PRCTICO N 1,
Anlisis De textos de Durkheim y Dewey.
Durkhein:
(...) cada sociedad, considerada en un momento determinado de su desarrollo, tiene un
sistema de educacin que se impone a los individuos con una fuerza generalmente
irresistible. Es vano creer que podemos educar nuestros hijos como queremos. Hay
costumbres que estamos obligados a aceptar; si nos apartamos de ellas demasiado
gravemente, se vengan sobre nuestros hijos. Estos, cuando llegan a ser adultos, no se
encuentran en condiciones de vivir entre sus contemporneos, con quienes no estn en
armona. Que hayan sido educados segn ideas arcaicas o demasiado prematuras, no
importa; tanto en un caso como en el otro, no son de su tiempo y, en consecuencia, no
estn en condiciones de vida normal. Hay, pues, en cada momento, un tipo regulados de
educacin del que no podemos apartarnos sin chocar con vivas resistencias que sirven
para contener las desvaros de ruptura.
Este fragmento nos muestra la concepcin sobre educacin que tiene Emile Durkheim,
l considera que la educacion debe adecuarse al tipo de sociedad que existe en un
momento socio-histrico determinado. La educacin no debe desviarse de las pautas
que impone la sociedad. Pues la funcin de la educacin es moldear a las nuevas
generaciones segn las normas sociales del sistema vigente. En relacin con su posicin
epistemolgica natural-empirista, Durkheim considera a los sujetos como cosas que no
tienen voluntad ni subjetividad, son simples elementos que forman parte de un todo
denominado sociedad. Una de las funciones de la educacin es generar personas
normales, es decir, afines al sistema econmico-poltico-cultural de turno.
() cada sociedad se forma un cierto ideal del hombre, de lo que ste debe ser, tanto
desde el punto de vista intelectual como fsico y moral; que este ideal es, hasta cierto
punto, el mismo para todos los ciudadanos; que a partir de cierto punto se diferencian
segn los medios particulares que toda sociedad lleva en su seno. Es este ideal, a la vez
uno y diverso, lo que constituye el polo de la educacin. Este tiene, pues, por funcin
suscitar en el nio: primero, un cierto nmero de estados fsicos y mentales que la
sociedad a la que pertenece considera como no debiendo estar ausentes en ninguno de
sus miembros; segundo, ciertos estados fsicos y mentales que el grupo social particular
(casta, clase, familia, profesin) considera igualmente que deben estar presentes en
todos aquellos que lo integran. De ese modo, son la sociedad, en su conjunto, y cada
medio social particular, quienes determinan ese ideal que la educacin realiza. La
sociedad no puede vivir si entre sus miembros no existe una suficiente homogeneidad:
la educacin perpeta y refuerza esta homogeneidad, fijando de antemano en el alma del
nio las semejanzas esenciales que exige la vida colectiva. Pero, por otra parte toda
cooperacin sin una cierta diversidad, sera imposible: la educacin asegura la
persistencia de esta diversidad necesaria, diversificndose y especializndose. Si la
sociedad lleg a este grado de desarrollo, en el cual las antiguas divisiones en castas y
en clases no pueden ya mantenerse, ella prescribir una educacin ms unitaria en su
base. Si en el mismo momento, el trabajo est ms dividido, esa educacin provocar en
los nios, sobre un primer fondo de ideas y de sentimientos comunes, una diversidad
ms rica de aptitudes profesionales. Si vive en estado de guerra con las sociedades
ambientes, se esfuerza por formar los espritus segn un modelo fuertemente nacional;
si la concurrencia internacional toma una forma ms pacfica, el tipo que ella pretende
realizar es ms general y ms humano. La educacin no es para ella sino el medio con
que prepara en el corazn de los nios las condiciones esenciales de su propia existencia
como sociedad. Veremos ms adelante cmo el mismo individuo tiene inters en
someterse a estas exigencias.
En este extenso prrafo, se muestra como el poder de la sociedad se impone sobre
las personas, el ideal social coacciona a los individuos, pero es diferente el carcter
de la presin social, segn la clase a la que pertenezcan. Los diversos y
heterogneos grupos tienen diferentes ideales, valores, aptitudes y requisitos de
pertenencia. Para ser un burgus se requieren ciertas pautas y actitudes culturales.
Lo mismo vale para el proletario. No obstante, una de las funciones fundamentales
John Dewey
()Los aspectos psicolgico y social estn relacionados orgnicamente, y la
educacin no puede ser considerada como un compromiso entre ambos o como una
superposicin del uno sobre el otro. () es imposible alcanzar esta especie de
adecuacin (entre sociedad e individuo) si no es teniendo constantemente en cuenta las
capacidades, gustos e intereses propios del individuo, es decir sin no se traduce la
educacin continuamente en trminos psicolgicos.
La educacin debe tener en cuenta los intereses y capacidades de los individuos, no
debe imponerse la educacin social sobre los individuos. El conocimiento psicolgico
es fundamental en este paradigma, para poder comprender los intereses y caractersticas
propias de los nios (educandos). Los hbitos que tienen los nios deben ser tenidos en
cuenta, ellos no son tablas razas sobre las que se imprime un determinado contenido.
Llegan al colegio con ciertos conocimientos. Los educandos van al colegio con una
cierta percepcin del mundo, experiencias, actitudes e intereses, etc. La voluntad
individual y la subjetividad son consideradas como aspectos importantes para Dewey (y
en general por todos los comprensivistas). Esto diferencia radicalmente a esta postura
epistemolgica del natural empirismo.
()La escuela debe representar la vida presente, una vida tan real y vital para el nio
como la que vive en el hogar, en la vecindad o en el campo de juego.
La escuela debe ser un lugar familiar, calido, que tenga en cuenta los gustos e intereses
de los educandos. No debe ser un centro de encierro que disciplina a los individuos para
un futuro profesional, en el que debern estar preparados para desempear un rol social
determinado; no es un medio para un fin futuro, debe basarse en procurar el desarrollo
de capacidades, en un buen ambiente para el aprendizaje, viviendo experiencias
cotidianas y prcticas. Debe preparar a los sujetos para ser libres, para ser capaces de
elegir lo que mas les conviene y agrada, para desempear as, un rol activo como
ciudadanos productivos.
() La base primaria de la educacin se halla en las capacidades del nio, actuando
segn las mismas lneas constructivas generales que han producido la civilizacin. Las
actividades llamadas expresivas o constructivas han de ser el centro de correlacin.