Proyecto Abastecimiento de Agua

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

SEP

SEIT
DGTI
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MATAMOROS

INGENIERIA CIVIL
EQUIPO:
AVILA VARGAS ERNESTO ALEJANDRO
CONCHA CHAVEZ DIANA DENISE
MANCHA ESQUIVEL EVER

PROFESOR: ING. FELIX DELGADILLO PARRA

H, MATAMOROS, TAMPS

04 DE DICIEMBRE DEL 2014

II.- Introduccin (Referente generalidades, antecedentes


histricos, sobre el Abastecimiento de agua Potable a la
poblacin y la propuesta)
La idea del abastecimiento de agua naci de la necesidad del hombre de trasladar y
distribuir el agua a los lugares ms apartados o desde sus fuentes a los lugares de
vivienda y es as, como en la antigedad, en Siria y Babilonia se construyeron caones de
albailera; en otras regiones de oriente se encontraron vestigios de acueductos de esa
poca. Uno de los acueductos de Jerusaln tena ms de 32 kilmetros de longitud en
algunos tramos se serva de tneles excavados en sobre las rocas y, en otros, de puentes
de mampostera, cuyos arcos salvaban las quebradas o cruzaban los terrenos bajos.
En Europa fueron los griegos los primeros que construyeron acueductos, pero los
romanos fueron los que ms los desarrollaron, creando una extensa red de acueductos
para traer las aguas limpias de los Apeninos hasta la ciudad, intercalando estanques y
filtros a lo largo del recorrido del agua para asegurar su calidad. Este sistema de
suministro decay con la desintegracin del Imperio. El historiador Pierre Grimal
denomina a Roma como la ciudad del agua, ya que once acueductos importantes
alimentaban la ciudad al final del Imperio.
El invento de la bomba a mediados del siglo XVI en Inglaterra, impuls las posibilidades
de desarrollo de sistemas de suministro de agua.
Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. Cuando se
producan asentamientos humanos de manera continuada stos siempre se producen
cerca de lagos y ros. Cuando no existen lagos y ros aprovechan los recursos de agua
subterrneos que se extrae mediante la construccin de pozos.
El sistema utilizado para el transporte del agua eran los acueductos, utilizando sistemas
de tuberas en las ciudades construidos con cemento, roca, bronce, plata, madera y
Plomo. Las fuentes de agua se protegan de contaminantes externos.
Despus de la cada del Imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar. Durante
la edad media se manifestaron gran cantidad de Problemas de Higiene en el agua y los

sistemas de distribucin de plomo, porque los residuos y excrementos se vertan


directamente en las aguas. La gente que beba de esta agua enfermaba y mora.
El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue construido en
Paisley, Escocia, alrededor del ao 1804. En tres aos se comenz a transportar agua
filtrada a la ciudad de Glasgow.
En 1806 en Pars empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua.
En 1827 un Ingles construye un filtro de arena para la purificacin del agua potable. Hoy
en da todava se considera el primer sistema efectivo utilizado con fines de salud pblica.

III.- Fundamento terico (Especificaciones del agua potable)


El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es
fundamental para prevenir y evitar la transmisin de enfermedades gastrointestinales y
otras, para lo cual se requiere establecer lmites permisibles en cuanto a sus
caractersticas microbiolgicas, fsicas, organolpticas, qumicas y radiactivas.
Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega al
consumidor, se debe someter a tratamientos de potabilizacin a efecto de hacerla apta
para uso y consumo humano.
NORMAS DE SALUD PARA EL AGAUA POTABLE
Modificacin a la NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo
humano. Lmites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua
para su potabilizacin.
NOM-014-ssa1-1993 "procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y
consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua pblicos y privados
NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluacin del control de calidad del agua para uso y
consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento pblico.
NOM 012-SSA1-1993. Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano pblicos y privados.

El artculo 115 constitucional establece que los servicios de agua potable son
responsabilidad de los municipios quienes casi siempre los realizan a travs de un
organismo operador, quien tiene la funcin de buscar y seleccionar fuentes de suministro,
definir los sistemas de captacin y determinar los esquemas de potabilizacin y
distribucin del agua, entre otras cosas.

ESPECIFICACIONES DEL AGUA POTABLE


Agua para uso y consumo humano, agua que no contiene contaminantes objetables, ya
sean qumicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud.
Tambin se denomina como agua potable.
Generalidades de mtodos de potabilizacin
La potabilizacin del agua proveniente de una fuente en particular, debe justificarse con
estudios de calidad y pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio para asegurar su
efectividad.
Se deben aplicar los tratamientos especficos siguientes o los que resulten de las pruebas
de tratabilidad, cuando los contaminantes microbiolgicos, las caractersticas fsicas y los
constituyentes qumicos del agua.
Contaminacin microbiolgica.
Bacterias, helmintos, protozoarios y virus. Deben desinfectarse con cloro, compuestos de
cloro, yodo1, ozono, luz ultravioleta; plata inica o coloidal; coagulacin-sedimentacinfiltracin; filtracin en mltiples etapas.
Caractersticas fsicas y organolpticas.
Color, olor, sabor y turbiedad.- Oxidacin-coagulacin-floculacin-sedimentacin-filtracin;
adsorcin en carbn activado.
Constituyentes qumicos.
Arsnico. Coagulacin-floculacin-sedimentacin-filtracin; intercambio inico u smosis
inversa.
Aluminio, bario, cadmio, cianuros, cobre, cromo total y plomo. Coagulacin-floculacinsedimentacin-filtracin; intercambio inico u smosis inversa.

Cloruros. Intercambio inico, smosis inversa o evaporacin.


Dureza. Ablandamiento qumico o intercambio inico.

IV.- Descripcin general del rea de proyecto.


El rea de proyecto es una zona urbana localizada en el sureste del estado de Tamaulipas
22 52 y 22 22 de latitud norte y a 9908 y 9830 de longitud oeste, altitud entre 50 y
900m.
El Municipio de El Mante se localiza al sur del Estado de Tamaulipas, en la cuenca del ro
Guayalejo o Tames, afluentes del ro Pnuco. Colinda al norte con los Municipios de
Gonzlez, Xicotncatl y Gmez Faras; al sur con los estados de Veracruz-Llave y San
Luis Potos, al este con el Municipio de Gonzlez y al oeste con Antiguo Morelos y
Ocampo. Su extensin territorial es de 1,698.801/ kilmetros cuadrados, cifra que
representa el 2.12 por ciento del territorio estatal que tiene una superficie de 79,829 Km2.
En el Municipio existen varias fuentes de captacin, la principal es el sitio conocido como
el Nacimiento ubicado a 13.5 km de la cabecera municipal, de este lugar, el agua se
canaliza hacia la presa La Aguja.
La precipitacin promedio es de 900 - 1300 mm.
En el clima sus caractersticas clido subhmedo con lluvias en verano
El tipo de suelo que predomina en la regin de El Mante, es el Vertisol Crmico y Plico
con clase textural fina que ocupan el 75.9 % de la superficie municipal, por sus
componentes orgnicos, son suelos aptos para actividades agropecuarias, por lo cual, el
territorio municipal se clasifica en tres zonas: la zona caera o de riego, la zona urbana y
la zona temporalera.
Rango de temperatura: 20 - 26C.

V.- Estudios previos para la zona a abastecer de agua potable.


(Descripcin y planos, anlisis, etc.)
Algunos de los estudios previos a realizar en el diseo de una red de agua potable son los
estudios Topogrficos tales como recabar previamente la informacin cartogrfica,
fotogramtrico y topogrfica existente sobre el rea en estudio y de existir levantamientos

topogrficos anteriores de la zona en estudio, se analiza la informacin para determinar la


posibilidad de utilizarlos, actualizarlos o complementarlos, segn sea el caso,
Geotcnicos: procedimiento constructivo, Exploracin y muestreo, Pruebas de laboratorio
, Anlisis geotcnico, Reconocimiento geolgico, estudios Geohidrolgicos los cuales
deben incluir El plano geolgico regional, Los principales parmetros geohidrolgicos,
indicando los valores obtenidos y la confiabilidad de los resultados, La estratigrafa y
geologa regional, estudios de Clima y Estudios de factibilidad.

CARTA TOPOGRAFICA CIUDAD MANTE TAMAULIPAS

VI. Informacin bsica para el proyecto de Abastecimiento de


agua potable.

a).- Poblacin de proyecto:


26, 216 habitantes

b).- Consumos de agua por tipo de servicio.


Consumo Domstico por clase socioeconmica
CLASE

DESCRIPCION DEL TIPO DE VIVIENDA

SOCIOECONOMICA
MEDIA

Casas y departamentos, que cuentan con uno o dos baos,


jardn de 15 a 35 m2 y tinaco

c).- Demanda de agua actual y futura.


Dpt = Ff

Ct

Donde:
Dpt = demanda en determinado periodo de tiempo.
Ff

= fugas fsicas o perdidas que ocurren

Ct= Consumo total


Donde (todas las cifras estaran en las mismas unidades volumtricas y referida al mismo
periodo de tiempo y zona geogrfica)

Ct = Cdr + Cdm + Cdp + Cc + Ci + Cp + Ce + Ca


Donde:

Ct = consumo diario total, en m3

Cdm = consumo diario domstico clase media, en m3

Calculo de la Demanda actual:

Dpt = Ff

Ct

Ct = Cdm
Los consumos por tipo de usuario se obtienen
Consumo domstico.- Multiplicando el consumo, Per cpita de cada sector
socioeconmico por la poblacin correspondiente.
TIPO DE

# DE HABITANTES

INSTALACION

CONSUMO PER

CdM (l/da)

CAPITA
(l/hab./da)

CONSUMO
DOMESTICO:
CLASE

26,216

230

6,029,680

MEDIA/CLIMA
CALIDO
Ct = 6,029,680 l/da
Valores de prdidas de agua en Mxico: Se considera un valor entre el 40 % y el 60 % del
volumen suministrado.
Ff= 0.40(6,029,680)
Ff= 2, 411, 872 l/dia
Dptactual = 2, 411, 872 + 6029,680
Dptactual= 8, 441, 552 l/da /1000
Dptactual= 8,441.552 m^3/da

Calculo de la Demanda futura:

Proyeccin:
Pi+n = Pi (1 + Tc) ^n
Donde:
Pi = Poblacin conocida al inicio del periodo (hab.)
Pi+n = Poblacin n aos despus (hab.)
Tc = Tasa de crecimiento
n= Numero de periodos

P2013 = 26, 216 habitantes


P2013+10 = ?
Tc en Mante: 1.55% = 0.0155
n = 10

P2013+10 = 26, 216(1+0.0155) ^10


P2013+10 = 30,575 habitantes.

TIPO DE

# DE HABITANTES

INSTALACION

CONSUMO PER

CdM (l/da)

CAPITA
(l/hab./da)

CONSUMO
DOMESTICO:
CLASE

30,575

MEDIA/CLIMA
CALIDO
Ct = CdM = 7032,250 l/da
Ff= 0.40 (7032,250) = 2, 812, 900

230

7, 032, 250

Dptfutura = 7032,250 + 2, 812, 900


Dptfutura = 9, 845, 150 l/da /1000
Dptfutura = 9, 845.15 m^3/da

d).- Variaciones en el consumo


Coeficientes de variacin diaria y horaria

CONCEPTO

VALOR

Coeficiente de variacin diaria (CVc)

1.40

Coeficiente de variacin horaria (CVh)

1.55

e).- Dotacin
Se determina para cada ao dentro del perodo de diseo, de la manera siguiente:
La demanda (en m3/da) se divide entre el nmero total de habitantes de la zona en
estudio en el ao considerado y se multiplica por 1000 para obtener
l/hab./da.

dotacion

demanda
* 1000
# depoblacion

dotacion

9,845.15
* 1000
26,216

dotacion 375.l / hab / dia

f).- Gastos de diseo


PD

Qmed =
86,400
Donde:
Qmed: Gasto medio diario, en I/s
P: Nmero de habitantes = 26,216 habitantes
D: Dotacin, en I/hab./da = 375 l/hab./da
86,400: segundos/da

Qmed

(26216)(375)
86400

Qmed 113 .8l / seg

QMD = CVd x Qmed


Donde:
QMD: Gasto mximo diario, en I/s
CVd: Coeficiente de variacin diaria = 1.40
Qmed: Gasto medio diario, en l/s = 113.8 L/seg.
QMD (1.40)(113 .8)
QMD 159.3l / seg

QMH = CVh x QMD


Donde:
QMH: Gasto mximo horario, en I/s
CVh: Coeficiente de variacin horaria = 1.55
QMD: Gasto mximo diario, en l/s = 159.3 l/seg.
QMH (1.55)(159.3)
QMH 246.91l / seg

VII.- OBRAS DE CAPTACION


a) Describir el tipo de captacin conforme al proyecto y las fuentes
disponibles.

Tipo de captacin: superficial.


Las aguas superficiales representan una gran alternativa de suministro, requiriendo obras
de captacin que en la generalidad de los casos utilizan equipos de bombeo para su
aprovechamiento directo desde la corriente.
Estas aguas pueden ser mejor aprovechadas si se construyen embalses o se deriva el
caudal necesario sobreelevando el nivel del ro, para lo cual se construyen presas
derivadores.
Hidrografa de Cd. Mante, Tamaulipas
Regin hidrolgica:

Pnuco (100%)

Cuenca:

R. Tames (100%)

Subcuenca:

R. Tames (96%) y R. Comandante (4%)

Corrientes de agua: Perennes: R. Tanton, R. Mante, R. San Rafael de los


Castro, R. Santa Clara, R. La Palma, R. Guayalejo y R. El
Comandante
Intermitentes: A. Las Campesinas, R. El Nopal, R. Las
nimas, R. Las Huertas y R. Ojo de Agua
Cuerpos de agua:

P. Estudiante Ramiro Caballero Dorantes

Conocidas dichas fuentes disponibles en la regin se determina que La captacin se har


directamente de la presa Las animas mas formalmente llamada como la presa
Estudiante Ramiro Caballero, la cual es una presa ubicada en el cause del ro
Guayalejo(o Tames) en Mante, Tamaulipas. La presa ocupa una superficie de 10,000
hectreas, tiene una cortina de 1.6 Km. De longitud con una altura de 10 metros.
Ubicacin: sobre el arroyo Las nimas a pocos kilmetros de su confluencia con el ro
Guayalejo o Tames, a 32 Km. al oriente de Ciudad Mante, junto al poblado Santa Brbara
entre los ejidos Francisco I. Madero y Magiscatzin de los municipios de Mante y Gonzlez
en la parte sur del estado de Tamaulipas.

b) Tipo de corriente y gasto del caudal calculado.

Corrientes que capta la presa Las animas son: arroyo Las nimas, cuenca hidrolgica
del ro Guayalejo (formador del Tames), ro Mante, arroyos El Capuln, El Sargento, Santa
Clara, Tanton, El Comedor, El Estero, El Verde, El Cojo, La Lajilla, San Vicente, San
Antonio, y corrientes descendientes de la Sierra de Cucharas y Sierra Madre Oriental.

Tiene una Capacidad de aproximadamente 571.072 millones de metros cbicos.

su principal fuente de abastecimiento es el ro Guayalejo, el cual es uno de los ros ms


importantes de la zona sur del estado, abastece del vital lquido a la regin caera de
Ciudad Mante y llena el embalse Ramiro Caballero, que tiene un vital desempeo en las
actividades econmicas agrcolas y ganaderas en la regin.
CAUDAL CALCULADO CON UN VERTEDOR
Capacidad Acumulada:
Vertedor:
Tipo:
Operacin:
Capacidad:
Longitud de la Cresta:
Elevacin de la Cresta:

500.00 m3/s
1
Cresta recta
Libre
500.00 m3/s
300.00 m
51.70 msnm

c) Ubicacin de la obra de toma y describir los elementos que la


componen.
La comunidad del proyecto est ubicada en el municipio de El Mante Tamaulipas, al sur
de la presa de almacenamiento Estudiante Ramiro Caballero siendo esta la principal
fuente de abastecimiento de agua potable. La obra de toma quedara posicionada en la
cortina de la presa la cual tiene una altura de 10 metros y el objetivo de esta obra de toma
es la de dar una dotacin de agua potable a la comunidad.
Esta obra de toma ser diseada cuidadosamente para evitar un dficit en el suministro o
en encarecer innecesariamente los costos del sistema por un sobredimensionamiento
Adems el dimensionamiento de esta obra de toma incluir como base, el conocimiento
de la demanda de agua (9, 845.15 m^3/da)

Elementos que la componen:


En general, una obra de toma para presa de almacenamiento consiste en:
Estructura de entrada.
Conductos, (funcionan hidrulicamente como tubo parcialmente llenos)
Mecanismos de regulacin y emergencias con su equipo de operacin (compuerta,
vlvulas, rejillas contra basura)

Dispositivos para disipacin de energa. (Contra golpe de ariete)

d) Medidores de aforo.
Tratndose de conduccin de agua por medio de tubera sujeta a presin podemos hacer
uso de un medidor diferencial el cual puede ser un medidor tipo Venturi el cual tiene las
siguientes caractersticas:
-contraccin gradual formada por conos convergentes y divergentes.
-perdida de energa menor con respecto a otros tipos de medidores(tobera, diafragma)
Este sistema funciona con base a la reduccin de presin que se presenta en dos puntos
del aparato, la cual es directamente proporcional al caudal.

e) Tipos de filtros utilizados.


Existen dos tipos de filtros: filtros lentos y filtros rpidos; en nuestro caso seleccionamos el
filtro lento por las caractersticas de la localidad.
Filtro
Consta de un tanque de algunos metros de profundidad en el cual se coloca un medio
filtrante sobre un sistema adecuado de drenaje, pasa del frente del tanque a los drenes de
fondo.
Medios filtrantes
-

Arena silcea

Antracita

Granate

Ilmetita

Magnetita

Grava

Cascara de coco, pistache, cacahuate, etc.

Pastos arcillosos

Mixtos

Filtro lento
Generalidades
La filtracin lenta, esto es ratas menores de 12m3/m2/da, precedi a la filtracin
rpida.
Sin embargo, en los pases en desarrollo, los filtros lentos, en zonas rurales
principalmente, pueden tener ventajas definidas sobre los filtros rpidos.
Consiste en una caja rectangular o circular a la cual se le coloca de 0.90 m a 1.20 m de
arena fina sobre 0.40 0.45 m de grava gruesa. Encima del lecho filtrante se deja una
capa de agua de 1.00 m a 1.50 m y debajo de la grava se colocan un sistema de drenajes
apropiados.

Rata de flujo
La rata de flujo vara entre 2 y 14/m3/m2/da. Ms frecuentemente entre 6-9 m3/m2/da.
Lecho filtrante
El lecho ms fino debe ser de 1.59 mm 2.12 mm preferiblemente.
Est constituida por un lecho de 0.90 a 1.20 m de granos finos de 0.3 a 0.35 mm de
tamao efectivo y 1.5 a 3.0 de coeficiente de uniformidad, ms frecuentemente de 1.8 a
2.0. la arena se coloca sobre la grava por capas. Al no existir lavado ascendente no existe
estratificacin y los granos finos se mezclan con los gruesos, lo que hace que la
porosidad sea menor que en los filtros rpidos.
Nmero de unidades
Por lo menos debe haber dos unidades, de modo que cuando se ponga fuera de servicio
una, pueda trabajarse con la otra. Debe por tanto considerarse una capacidad adicional
de reserva, como lo indica la siguiente tabla:

Poblacin

Nmero de

Unidades de

unidades

reserva

> 2000

100%

2000 10000

50%

10000 60000

33%

60000 100000

25%

Esto implica que cuando se disea para pequeas poblaciones, un filtro debe ser capaz
de tratar la totalidad del flujo sin sobrecarga, para mantener una capacidad de reserva del
100%. Para poblaciones mayores esta reserva puede ser menor.
Poblacin el Mante = 26,216 habitantes, 3 unidades, reserva del 50%.
Sistema de drenaje: se seleccionara el sistema de drenaje de ladrillos tendidos en canto.

VIII.- TIPO DE CONDUCCION PARA EL PROYECTO


Tipo material, clase de tubera.
Tipo de tubera: acero
Rugosidad en metros: 0.0004 A 0.0006
Coeficiente de Manning: 0.017
Coeficiente de Hazen Williams: 140
Dimetros comerciales en pulgadas: 1/2 - 3/4 - 1 - 1 1/2 - 2 - 2 1/2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 8 - 10 12 - 16 - 18 - 20 - 24 30
Tipos de unin: A presin - Mecnicas - Soldadura Remachada

Accesorios propuestos
Juntas
Para cada proyecto en particular se deben definir los tipos de juntas a utilizar, tomando en
cuenta las condiciones de trabajo externas e internas a que estar sometida la tubera, el
tipo de terreno, agresividad del suelo, entre otros.
Generalmente se utilizan juntas en los siguientes casos:
Para absorber movimientos diferenciales de la tubera (en la conexin con una estructura,
en caso de sismo, por efectos de temperatura, etc.
Para unir tuberas del mismo o de diferente material, o con piezas especiales y vlvulas
Vlvulas de admisin y expulsin de aire
Para todos los puntos altos de las lneas a presin,
Operan automticamente para remover el aire desplazado cuando la lnea se comienza a
llenar o el que se acumula en dichos puntos.
Sirven para admitir aire en la lnea, evitando el colapso si se presenta una presin
negativa.
El tamao requerido depende del dimetro del conducto y de las velocidades a las cuales
se vaca la lnea.
Para eliminar pequeas cantidades de aire que se acumulen en los puntos ms elevados
de la lnea, se utilizan vlvulas llamadas comnmente "eliminadoras de aire", stas se
adicionan a las de admisin y expulsin de aire.
Vlvulas de seccionamiento y de compuerta
Permitan aislar tramos de la tubera, para operacin y mantenimiento, sin necesidad de
vaciar toda la lnea.
Generalmente se utilizan vlvulas de mariposa para dimetros grandes y bajas presiones.

Las vlvulas de compuerta son ms utilizadas para dimetros pequeos y altas presiones.
Vlvula de no retorno.
Tiene la funcin de evitar la circulacin del flujo en el sentido contrario al definido en el
diseo.

Dimetro econmico
Trazo de la fuente de abastecimiento a la potabilizadora.
L= 1.192 km
Nivel de la fuente de abastecimiento: 50msnm
Nivel de la potabilizadora: 62 msnm
Gasto de diseo(lts/seg): QMD 159.3l / seg
Diametro econmico:
D (pulg) = 1.5 Q (l /s)
D=1.5159.31
D=18.93 in
Dimetros propuestos:
16, 18 y 20 in.
DIAMETRO ECONOMICO: 18 in

Seleccin de la bomba
Datos del proyecto:
L=1.9m
D=0.4572m
Friccin 0.017
Bernoulli dice:
Hb= 12+ (V22x25000)/(19.62x.4572)x0.017
Hb= 12 + 11.47 V22
A= 3.1416xR2
A=3.1416x(.4572/2)2

A= 0.1641m2
V=Q/A= 0.15931/.1641
V= 0.97m/s
Hb= 12 + 11.47 (0.97)2
Hb= 22.79 m
Resultados derivados de la grfica indican que se necesitan 2 bombas de 4 tiempos con
eficiencia del 75% con ms de 70 Hp para dar un correcto abastecimiento.

Tipo de cruceros.
Para llevar a cabo el proyecto de una conduccin resulta til apoyarse sobre cartas topogrficas del INEGI para estudiar los posibles
trazos.
Es importante localizar sobre el trazo los cruces importantes de la conduccin, tales como ros, arroyos, canales, carreteras, y vas
del ferrocarril.

Croquis.

Perdida de carga total hasta la potabilizadora.


Hf=fLv2/2gd+he+hs
Para f
R=439093=4x105
/d=0.0004/45.72=0.00001
f=0.014
L= 1192
V=0.97 m/s
D= 0.4572 m
Ke= 0.5
Ks= 1
Hf=(0.014*1192*(0.97)/19.62*0.4572 + (0.5*(0.97)2)/19.62*0.4572 +(0.97)2/19.62*0.4572
HF=1.90 m

IX.- TIPO DE TANQUE Y CAPACIDAD DE TANQUE PROPUESTO


CONFORME AL RGIMEN DE DEMANDA Y APORTACIONES DEL
PROYECTO.
a) Rgimen de Demandas.

Suministro para 20 horas: de las 4 a las 24 horas.


Ley de variacin horaria para diferentes ciudades del pas
t (h)
4-5
5-6
6-7
7-6
8-9
9-10
10-11

q/qmed
0.651
0.828
0.938
1.199
1.307
1.372
1.343

11-12

1.329

12-13
13-14
14-15
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
21-22
22-23
23-24

1.288
1.266
1.216
1.201
1.196
1.151
1.121
1.056
0.901
0.784
0.71
0.651

b) Rgimen de aportaciones:
Gasto mximo diario: 159.3 lts/seg

c) Presentar memoria de clculo

X.- Redes de Distribucin.

TIPO DE RED: cerrada

XI.- PLANTA POTABILIZADORA PROPUESTA


Tratamiento fsico normal.

FILTRO

SEDIMENTACIO
N

COAGULACION/FLOCULACIO
N

DECANTACION

FILTRACION

DESINFECCIO
N

DISTRIBUCI
ON A LA
RED

DEFINICIONES:
Coagulacin-Floculacin: Las impurezas se encuentran en el agua superficial como
materia en suspensin y materia coloidal. Las especies coloidales incluyen arcilla, slice,

hierro, otros metales y slidos orgnicos. La eliminacin de una gran proporcin de estas
impurezas la llevamos a cabo por sedimentacin, basada en simple gravedad, pero
algunas de estas impurezas son demasiado pequeas para obtener un proceso de
eliminacin eficiente por lo tanto, se requerira invertir mucho tiempo para remover los
slidos suspendidos, por lo que es necesario utilizar procesos de clarificacin, que
consisten en cualquier proceso o combinacin de procesos, cuyo propsito es reducir la
concentracin de los materiales suspendidos en un lquido.
La coagulacin y floculacin causan un incremento de tamao del flculo y su rpida
aglomeracin, disminuyendo as el tiempo de sedimentacin de las partculas. Para
realizar este tipo de procesos se adicionan sales qumicas en su mayora cargadas
positivamente (sales de aluminio, sales de hierro o polielectrolitos ) que desplazan los
iones negativos y reducen efectivamente el tamao de carga.
Figura 2. Clarificador Horizontal

Figura 3. Ejemplo de coagulacin floculacin del agua

Entre los floculantes ms usados se tienen: Sulfato de Aluminio, Polielectrolitos, Cloruro


frrico, Sulfato ferroso y frrico.
En la actualidad los polielectrolitos son los ms utilizados debido a su menor impacto
ambiental y a la calidad del floculo que producen. Para poder determinar la cantidad de
producto a agregar al agua se tiene que hacer un ensayo conocido como Jar Test o Test
de Jarras con el agua a tratar. Este test mide bsicamente el efecto de las diferentes
combinaciones de dosis de coagulante y PH.
Decantacin: Podemos definir a la decantacin como el proceso de separacin de un
lquido de slidos o de un lquido de mayor densidad mediante el trasiego de la capa
superior despus de que la materia ms pesada ha sedimentado.
En el caso de la decantacin en aguas para tratamiento la unidad de decantacin ser la
que permitir la eliminacin por sedimentacin de los slidos en suspensin presentes.
Estas unidades pueden clasificarse de acuerdo con la direccin predominante del flujo de
lquido desde la entrada a la salida, en decantadores de flujo horizontal y decantadores de
flujo vertical.
Decantadores de flujo horizontal: Son los ms utilizados a nivel purificacin de aguas, la
distribucin de caudales en tanques rectangulares, se produce por un extremo, existiendo
pantallas reflectoras, y atraviesa la longitud del tanque hasta los vertederos de evacuacin
Decantadores de flujo vertical: Se suelen utilizar nicamente en aplicaciones de
floculacin decantacin.

Filtracin: Una vez que se ha decantado el agua para terminar el proceso de


clarificacin, se hace pasar por una etapa de filtracin, la cual consiste en hacer pasar el
agua que todava contiene materias en suspensin a travs de un medio filtrante que
permite el paso del lquido pero no el de las partculas slidas, las cuales quedan
retenidas en el medio filtrante.
De este modo, las partculas que no han sedimentado en el decantador son retenidas en
los filtros. El medio filtrante ms utilizado es la arena, sobre un lecho de grava como
soporte.
Aunque tambin existen otros tipos de lechos como membranas filtrantes que pueden ser
de plstico o de metal.

Para evitar atascamientos en esta etapa, es importante que la retencin de las partculas
se haga en el interior del lecho filtrante, y no en la superficie del lecho, por este motivo,
ser muy importante hacer una eleccin adecuada del tamao del grano del lecho
filtrante.
Los filtros ms utilizados en potabilizacin de agua son los filtros rpidos en los que el
agua ha sido pasada previamente por un proceso de coagulacin-floculacin.
Desinfeccin: La etapa final del proceso de tratamiento de aguas potables siempre es la
desinfeccin. En algunos casos en las plantas muy sencillas, sta es la nica etapa del
proceso. Hay tres tipos bsicos de desinfeccin: Tratamientos fsicos, tratamientos
qumicos y radiacin.

Tratamientos fsicos: Son los menos utilizados, Dentro de este tipo de tratamientos se
puede incluir la aplicacin de calor pero adems de ser costoso, deja mal sabor ya que
elimina el oxigeno disuelto y las sales presentes en el agua. Otro de los procesos que se
utilizan es el dejar pasar el tiempo, para que los grmenes fecales disminuyan su
concentracin al ser el agua retenida en ambiente hostil.
Tratamientos qumicos: Los agentes qumicos desinfectantes ms utilizados son el cloro,
el dixido de cloro y el ozono. Dentro de los que tenemos que el cloro en su forma
gaseosa o como Hipoclorito de Sodio o Calcio es el ms usado. La aceptacin del cloro
es debida a

3 factores:
Su capacidad de oxidar sustancias inorgnicas (hierro, manganeso, nitritos, etc) que
causan mal sabor, corrosin y deterioro en las lneas de transmisin del agua.
La accin microbicida del cloro como algicida, bactericida y en menor medida virucida. Y
la capacidad de mejorar los procesos de coagulacin y floculacin, ya que favorece la
formacin de flculos. Adicionalmente a las ventajas anteriores su uso es de bajo costo y
es bastante seguro. El equipo que requiere pasa su dosificacin no es sofisticado ni
complejo.

El Dioxido de Cloro (Cl02) es un gas relativamente inestable que se obtiene a partir de la


mezcla de cloro con clorito sdico. Es relativamente inestable por lo que normalmente se
genera en el lugar de aplicacin. Una de sus ventajas es que no se ve afectado por el pH
e incluso aumenta su potencialidad frente a amebas y enteovirus. El Ozono constituye la
tercera alternativa tras el cloro y el dixido de cloro. La aplicacin de ozono tambin
requiere de aplicacin in situ debido a su inestabilidad.
Figura 7. Instalacin de tpica de una planta purificadora de agua

XIII.- PLANO.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MATAMOROS


Proyecto Abastecimiento de Agua Potable
ING. FELIX DELGADILLO

04-dic-14

Fuentes de informacin.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/28/28022.pdf
http://www.bvsde.paho.org/legislacion/mexico/nom-127-ssai.pdf
http://seduma.tamaulipas.gob.mx/wpcontent/uploads/2011/11/Programa_municipal_mante.pdf

También podría gustarte