El Pensamiento Como Actividad Según Hannah Arendt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Utopia y Praxis Latinoamericana

ISSN 1315-5216 versin impresa

UPL v.11 n.35 Maracaibo dic. 2006

Como citar
este artculo

download el artculo en el formato PDF


El pensamiento como actividad segn Hannah
Arendt
Thought as Activity According to Hannah Arendt

Gloria COMESAA SANTALICES1 y Marianela CURE DE


MONTIEL2

1. Doctorado en Ciencias Humanas


2. Facultad de Arquitectura y Diseo Grfico Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela
RESUMEN
Ubicamos el concepto de pensamiento en Arendt como parte de las
actividades que para ella constituyen la condicin humana, aunque lo
clasifique en la vita contemplativa. El pensar como actividad no
puede separarse de la facultad de juzgar, crucial para la estada de la
realidad humana en el mundo. Pensamiento y facultad de juzgar
pueden ser destruidos, lo cual origina los mayores males.
Profundizando en de la crtica kantiana del juicio, Arendt descubre
una filosofa poltica en la cual pensamiento y juicio van de la mano.
Concluimos insistiendo en nuestra responsabilidad, como fuentes de
novedad, de construir el mundo y mantener el espacio de aparicin.
Palabras clave: Actividad, pensamiento, facultad de juzgar,

filosofa poltica.

ABSTRACT
We understand the concept of thought in Arendt as part of the
activities which for her constitute the human condition, even when
she classifies it as vita contemplativa. Thought as an activity cannot
be separated from the faculty of judging, which is crucial to the state
of human reality in the world. Thought and the faculty of judgement
can be destroyed, which originates the greatest evils. While
searching through the Kantian criticism of judgement, Arendt
discovers a political philosophy in which thought and judgement go
hand in hand. We conclude insisting on our responsibility as sources
of novelty, to construct the world and maintain a space for its
appearance.
Key words: Activity, thought, faculty of judgement, poltical
philosophy.

Recibido: 10-09-2006 Aceptado: 22-10-2006

INTRODUCCIN
En este trabajo pretendemos interpretar el pensamiento de
Hannah Arendt con el fin de comprender la condicin humana en la
dimensin que se refiere a sus actividades o vita activa. La especial
relevancia de la obra de Hannah Arendt reside, segn los estudiosos,
en su pensamiento poltico abierto, pluralista y con capacidad de
ponerse en el lugar de cualquier otra persona. Dicho pensamiento
afirma la pluralidad de los seres humanos entendidos como seres que
tienen que solventar sus diferencias en el plano donde se da el hecho
poltico: el espacio pblico o espacio de aparicin.
Antes de abordar nuestra temtica propiamente dicha, haremos
una breve presentacin de nuestra autora. Hannah Arendt naci en
Hannover en 1906, en una familia juda alemana. A los 23 aos se
doctor en filosofa en la Universidad de Heidelberg. Filsofa de la
historia y de la poltica, Hannah Arendt fue ante todo una testigo
activa, implicada apasionadamente en los acontecimientos del siglo
XX, y reconocida, por muchos, como la mente ms original del

pensamiento poltico de ese siglo.


Hannah Arendt destac en su filosofa el concepto de natalidad
entendido como comienzo, la expresin mxima de la libertad como
atributo humano. En Alemania, vivi hasta los comienzos de la II
Guerra Mundial. Su situacin como miembro de una minora
sealada, entre los alemanes, sembr en ella la inquietud de
reflexionar sobre su condicin humana y juda, asumiendo con
grandeza y orgullo sus orgenes, para generar una existencia
digna, adquirida con su nacimiento. Segn ella, esta actitud debe
ser cumplida por una misma, y significa aprender a vivir consigo
misma para poder as vivir con con las dems, en medio de la
pluralidad de los seres humanos.
En su obra, el protagonista es el ser humano. Segn Arendt, con la
creacin de ste, entra en el mundo la libertad, no como la
posibilidad de elegir entre dos alternativas, sino como la capacidad
de iniciar algo nuevo, algo que de otro modo no existira. Con su
libertad el ser humano impide que el mundo se convierta en algo
homogneo, en una mera repeticin. Es la libertad la que nos
permite pensar en las capacidades y posibilidades de la vida humana.
La libertad necesita, para poder manifestarse plenamente, que nos
demos un mundo organizado polticamente en el que cada ser
humano se inserte de palabra y obra. As pues, para Arendt, en los
asuntos humanos, son los hombres y mujeres, los autores de los
milagros que configuran una realidad propia, por haber recibido los
dones de la libertad y de la accin.

LA CONDICIN HUMANA COMO ACTIVIDAD


Hannah Arendt distingue tres actividades que marcan la condicin
humana: Labor, Trabajo y Accin. Definiremos la labor en primer
lugar. sta es la actividad que corresponde a los procesos biolgicos
del cuerpo y al mantenimiento de la vida. No conduce a un fin
determinado y definitivo, sino que es repetitiva, mientras dure la
vida. La labor consiste en hacer posible la vida, es la vida misma,
pues mediante ella la persona permanece sujeta a sus necesidades
vitales y obligada a satisfacerlas, por s misma o, en ciertos casos en
que esto es posible, recurriendo a la labor de otras.
Siguiendo a la autora, definimos el trabajo como la actividad que
corresponde a lo no natural de la existencia del hombre. Tiene un

comienzo definido y un fin determinado y predecible. Su proceso no


es irreversible. Necesita manos para producir, a travs de un medio,
un fin. Segn Hannah Arendt incluso las obras de arte, aunque
tienen su origen en el pensamiento, son tambin trabajo, y requieren
del esfuerzo de las manos para hacerse realidad,
el proceso de pensamiento por s mismo no produce ni fabrica
cosas tangibles, tales como libros, pinturas, esculturas o
composiciones, como tampoco el uso por s mismo produce y fabrica
casas y muebles. La reificacin que se da al escribir algo, pintar una
imagen, modelar una figura, o componer una meloda se relaciona
evidentemente con el pensamiento que precedi a la accin, pero lo
que de verdad hace del pensamiento una realidad y fabrica cosas de
pensamiento es la misma hechura que, mediante el primordial
instrumento de las manos humanas, construye las otras cosas
duraderas del artificio humano1.
En cuanto a la accin, que es para Arendt la actividad que nos
identifica realmente como humanos, tiene un comienzo definido pero
su fin es impredecible. Es adems irreversible, pues lo que se ha
hecho no puede deshacerse. Para cumplirla, depende el ser humano
de sus semejantes. Su condicin bsica es la pluralidad humana con
su doble carcter: igualdad y distincin. La igualdad de los hombres
permite el entendimiento entre ellos y la prevencin de las
necesidades futuras. Pero el ser humano vive como un ser distinto y
nico entre iguales, pues la alteridad y distincin devienen aqu
unicidad. Podramos decir que la accin surge como respuesta al
hecho de haber nacido. Esta es la nica actividad que se da entre los
seres humanos sin la mediacin de las cosas As pues, la humanidad
se construye a partir del ser humano individual y nico entre todos,
manteniendo su singularidad dentro de la pluralidad.
La capacidad de distincin con respecto al resto de los seres
humanos que hayan existido o existirn, hace a los individuos
dependientes del discurso y de la accin para entenderse:la
pluralidad humana es la paradjica pluralidad de los seres nicos 2.
Esta nica distincin se revela a travs del discurso y el acto, que
son las dos vertientes de la accin. stos, acto y discurso, permiten
que los seres humanos se lleguen a diferenciar unos de otros, no
como objetos fsicos, sino por medio de la iniciativa a partir de la cual
todo ser humano hace manifiesta la libertad, mxima expresin de

su condicin humana.
La palabra y el acto nos insertan en el mundo humano como un
segundo nacimiento, que reafirma la importancia de la natalidad,
concepto fundamental para nuestra pensadora, cuando se trata de
exponer los diferentes aspectos de nuestra condicin. El nacimiento
de cada persona permite que algo nuevo se incorpore al mundo; es
la condicin humana de la unicidad, de la que ya hemos hablado.
Hemos de destacar, adems, que para Arendt lo nuevo siempre
aparece como un milagro. Este concepto que curiosamente trae
reminiscencias religiosas, lo encontramos siempre en nuestra autora
muy relacionado con la accin, pues ella se refiere al carcter
milagroso de la accin, con el objeto de destacar el carcter
improbable e impredecible del actuar humano, en otras palabras, la
fragilidad de los asuntos humanos. Sin embargo, puesto que el ser
humano es libre, la accin surge como un milagro, superando
siempre su improbabilidad y la imposibilidad de predecir, no slo lo
que ser realizado a partir de la libertad del agente, sino tambin la
cascada de consecuencias que cada accin trae consigo, una vez
atrapada en la red de los asuntos humanos, consecuencia de la
pluralidad. As pues,
lo nuevo siempre se da en oposicin a las abrumadoras
desigualdades de las leyes estadsticas y de su probabilidad, que
para todos los fines prcticos y cotidianos son certeza; por lo tanto,
lo nuevo siempre aparece en forma de milagro. El hecho de que el
hombre sea capaz de accin significa que cabe esperar de l lo
inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente
improbable. Y una vez ms esto es posible debido slo a que cada
hombre es nico, de tal manera que con cada nacimiento algo
singularmente nuevo entra en el mundo3.
Aunque nos parezca curioso que nuestra autora, que se interesa
ms por la poltica que por cualquier otra cosa, caracterice la accin
como milagro, debe estar claro que no es el milagro en su sentido
religioso lo que interesa a nuestra pensadora, sino en cuanto, en su
absoluta espontaneidad, la accin, la libertad, es hacedora de
milagros, al introducir algo totalmente inesperado en el mundo. Pues
en efecto, la capacidad de accin de cada individuo, como ser nico,
implica la posibilidad de que puede esperarse de l/ella lo
improbable, es decir, el milagro.

La pluralidad condiciona todas las actividades humanas, pero


particularmente la accin, como ya hemos visto, pues sta ltima es
la nica actividad que requiere de la presencia de los dems para
poder cumplirse. De modo pues que nuestra insercin en el mundo lo
es en el espacio en que habitan otros. As, para nuestra autora, la
pluralidad corresponde al hecho de la multiplicidad humana, al hecho
de que los hombres, no el Hombre, vivan en la Tierra y habiten en
el mundo4 y aade ms adelante: La pluralidad es la condicin de
la accin humana debido a que todos somos lo mismo, es decir,
humanos, de tal manera que nadie es igual a cualquier otro que haya
vivido, viva o vivir5.
Otro aspecto de la pluralidad que podemos destacar, es el carcter
de infinitud que confiere a los actos humanos, pues stos, aunque
sean iniciados libre y milagrosamente por un individuo, se
convierten en procesos que, una vez que entran en el conjunto de las
acciones humanas, nadie puede detener, predecir su fin o controlar.
La fuerza que posee el proceso de la accin, crece con el tiempo
mientras sus consecuencias se multiplican. El proceso de un acto
puede literalmente perdurar a travs del tiempo hasta que la
humanidad acabe, nos dice la autora, aadiendo:
Que los actos posean tan enorme capacidad de permanencia,
superior a la de cualquier otro producto hecho por el hombre, podra
ser materia de orgullo si furamos capaces de soportar su peso, el
peso de su carcter irreversible y no pronosticable, del que el
proceso de la accin saca su propia fuerza. Los hombres siempre han
sabido que esto es imposible. Tienen plena conciencia de que quien
acta nunca sabe del todo lo que hace, que siempre se hace
culpable de las consecuencias que jams intent o pronostic, que
por muy desastrosas e inesperadas que sean las consecuencias de su
acto no puede deshacerlo, que el proceso que inicia nunca se
consuma inequvocamente en un solo acto o acontecimiento, y que
su significado jams se revela al agente, sino a la posterior mirada
del historiador que no acta6.
Este peso que debe cargar consigo quien acta, es lo que podra
conducirnos a alejarnos de la accin, en aras de alcanzar la
serenidad de la soberana, confundida siempre, como autodominio,
con la autntica libertad que se expresa en la espontaneidad de la
accin, a pesar de los riesgos que implica. Por otra parte, esa

soberana o autodominio, exigira, o bien eliminar la pluralidad, lo


cual es un absurdo, o bien, superar las consecuencias de la
debilidad de la pluralidad mediante el dominio arbitrario de uno
sobre todos, o apartarse como los estoicos hacia un mundo
imaginario donde los dems, para el que as sale de la realidad,
dejan de existir.
Para completar nuestra presentacin de la nocin arendtiana de
pluralidad y extraer de ella toda su riqueza en el nivel terico y en el
de su la aplicacin ciertamente posible a la praxis, hemos de sealar,
que este concepto, tan original y central en la obra de la autora, nos
permite comprender dos cosas fundamentales: la primera es que la
pluralidad viene a ser el teln de fondo sobre el cual se asienta la
condicin humana, tanto en su aspecto de vita activa como en el
plano de la vita contemplativa, que pretende constituirse huyendo de
la pluralidad, sin lograrlo nunca del todo. La segunda nos lleva a
afirmar la inagotable fecundidad de este concepto y de la realidad a
la que se refiere. Pues la pluralidad como ley de la tierra implica
que nunca somos ni hemos sido solos en el mundo (prueba
fehaciente de ello es nuestro ser nacidos). Y si esto es as, la
afirmacin de esta pluralidad debe conducirnos ineludiblemente, y
como algo fundamental en nuestro tiempo de profundos
enfrentamientos entre las culturas, pero a la vez de afirmacin de la
necesidad del dilogo entre ellas, a reconocer el hecho de la
diversidad y diferencia entre los seres humanos como valores que
debemos respetar, y la urgencia de lograr la convivencia y el
entendimiento armonioso entre individuos y culturas como un
objetivo fundamental a perseguir.
La necesidad de obtener respuesta a la pregunta quin es el
recin llegado?, implica una estrecha relacin entre la palabra y la
accin. Esta relacin es evidente, ya que sin discurso, la accin no
slo perdera su carcter revelador, sino tambin su sujeto7, no
sera accin ya que no captaramos a su agente y nada se nos
revelara. La manifestacin humana se da a travs de la palabra,
mediante la cual el agente anuncia lo que hace, ha hecho o intenta
hacer.
Esta cualidad visible y trascendental del discurso y de la accin se
hace presente cuando las personas estn reunidas con otras, y su
aparicin solo es posible en la esfera pblica, pues la accin, como

ya hemos dicho, no es posible en el aislamiento. Esto permite que se


distinga de otras realizaciones humanas, que pueden darse sin la
presencia de los dems. Palabra y acto son los modos en los que los
seres humanos se presentan unos a otros en la trama de relaciones
humanas, que existe cuando las personas conviven; y esta trama se
da con sus conflictos e intenciones, en el juego de las libertades. Es
esto lo que muchas veces impide que la accin logre fcilmente su
propsito.
La accin y el discurso son pues las manifestaciones ms
especficamente humanas de nuestro transcurrir vital como personas,
enmarcado entre el nacimiento y la muerte; con ellas nos insertamos
en el mundo humano y mostramos quines somos, revelando
nuestra nica y personal identidad. Es, como ya dijimos, un segundo
nacimiento en un mundo que ya existe, cuando venimos a l por vez
primera mediante el nacimiento biolgico.

LA ACTIVIDAD COMO PENSAMIENTO


Nos detenemos en este momento para mostrar la necesidad y la
pertinencia de ubicar el pensamiento en el seno de esta triloga
arendtiana de las actividades que constituyen la condicin humana.
Puesto que del pensamiento nos parece venir todo cambio o novedad
que podamos introducir en lo dado, en la medida en que la accin en
el sentido arendtiano, en cuanto libertad, debe ser el resultado de
una reflexin previa, surge la pregunta acerca de la ubicacin del
pensamiento en la perspectiva total que nuestra autora tiene de la
realidad humana. En el ltimo prrafo de La Condicin Humana,
seala la autora al respecto:
Porque si a las varias actividades dentro de la vita activa no se les
aplicara ms prueba que la experiencia de estar activo, ni otra
medida que el alcance de la pura actividad, pudiera ocurrir que el
pensamiento como tal las superara a todas. Quien tiene cualquier
experiencia en esta materia sabe la razn que asista a Catn cuando
dijo: Numquam se plus aguere quam nihil cum ageret, numquam
minus solum esse quam cum solus esset (Nunca est nadie ms
activo que cuando no hace nada, nunca est menos solo que cuando
est consigo mismo)8.
En efecto, Arendt explica que, siguiendo la tradicin premoderna y
moderna, ha omitido el pensamiento del seno de lo que se ha

llamado vita activa por oposicin a la vita contemplativa. Sin


embargo, es innegable que no podemos actuar sin pensar y juzgar
acerca de la situacin en la que nos encontramos, y por supuesto,
sin que la voluntad intervenga tambin. Sobre lo que son el pensar,
la voluntad y la facultad de juzgar, trata precisamente el libro
pstumo de Arendt, La Vida del Espritu9. Ciertamente que podemos
realizar lo que Arendt llama labor, y algunos aspectos de nuestro
trabajo, sin ejercer nuestra facultad de pensar, pero para actuar,
como ya hemos sealado, es indispensable en todo caso y
circunstancia, no solo pensar sino tambin juzgar, que viene a ser la
aplicacin del pensamiento a casos particulares.
Analizando lo que es el pensamiento como facultad, nuestra autora
indica que a pesar de la crisis que atraviesa la humanidad, y que es
hoy ms profunda que nunca, tal como ella lo previ10, muy
profticamente, podramos decir,
nuestra capacidad de pensar no est en juego; somos lo que los
hombres han sido siempre seres pensantes. Con esto entiendo,
simplemente, que los hombres tienen una inclinacin, una necesidad
quiz, de pensar ms all de los lmites del saber, de ejercer esta
capacidad para algo ms que ser un mero instrumento para hacer y
conocer11.
En efecto, si bien el pensamiento es un instrumento en el campo
del trabajar, el hacer, del que habla aqu, y del conocer en el sentido
de saber, aumentar el mbito de los conocimientos humanos de todo
tipo, particularmente en los campos organizados del saber (ciencias
naturales, exactas o humanas, etc.), la funcin principal del
pensamiento es la bsqueda de sentido o significado, de modo que
su aspiracin no es la consecucin de la verdad (verdades, ms
bien), en el sentido que le da la investigacin cientfica, sino la
comprensin del significado o el otorgamiento de sentido, dicho ms
apropiadamente. Todo ello se deriva de la distincin kantiana entre
razn (pensamiento) e intelecto (conocimiento), en la que Arendt se
basa. Y as, seala:
(...) la verdad se sita en la evidencia de los sentidos. Pero no
ocurre ni mucho menos lo mismo con el significado y con la facultad
de pensamiento que se dedica a buscarlo; sta ltima no pregunta
por lo que algo sea o si existe en absoluto su existencia siempre se
da por supuesta sino qu significa el que ella exista. Me parece que

esta distincin entre verdad y significado no slo resulta decisiva a la


hora de interrogar por la naturaleza del pensamiento humano, sino
que tambin es la consecuencia necesaria de la crucial distincin
kantiana entre razn e intelecto12.
En este sentido, nos interesa destacar, que desde la perspectiva
arendtiana, el pensar, que bsicamente podemos identificar con la
reflexin filosfica, no puede, para nuestros efectos, separarse de lo
que es la facultad de juzgar y de la comprensin, concepto que
consideramos incluido en lo que ms adelante llamar facultad de
pensar. Nos parece que lo que llama comprensin es simplemente un
aspecto de la labor del pensamiento. As, en el artculo
Comprensin y Poltica13 escrito unos veinte aos antes de La Vida
del Espritu, nuestra autora define la comprensin como
un complicado proceso que nunca produce resultados inequvocos.
Es una actividad sin fin, siempre diversa y mutable, por la que
aceptamos la realidad, nos reconciliamos con ella, es decir, tratamos
de sentirnos en armona con el mundo. () La comprensin no tiene
fin y por lo tanto no puede producir resultados definitivos; es el
modo especficamente humano de vivir, ya que cada persona
necesita reconciliarse con el mundo en que ha nacido como
extranjero y en cuyo seno permanece siempre extrao a causa de su
irreductible unicidad. La comprensin comienza con el nacimiento y
finaliza con la muerte14.
Al referirse a la comprensin, en el artculo antes mencionado,
escrito en la poca de Los Orgenes del Totalitarismo15, cuando
Arendt trataba de encontrar un posible camino racional para explicar
aquellos horribles acontecimientos y poder seguir adelante, nuestra
autora destaca aspectos en los que luego no insistir mayormente
cuando habla del pensamiento en La Vida del Espiritu: la necesidad
de reconciliarnos con el mundo, en el que siempre seremos extraas
porque somos nicas, es decir irrepetibles, y la produccin de
sentido, que es precisamente lo que hacemos al comprender para
reconciliarnos con lo que nos ha tocado vivir; por eso aade ms
adelante en el texto: El resultado de la comprensin es el sentido
que nosotros mismos originamos en el proceso de nuestra vida, en
tanto tratamos de reconciliarnos con lo que hacemos y
padecemos16.
Por supuesto que eso no quiere decir que comprender implique

perdonar todo y todo aceptar. La autora nos aclara adems que no


es necesario comprender para comenzar a luchar contra el
totalitarismo, puesto que los acontecimientos histricos, al igual que
lo que realmente es cada quin, slo se comprender cuando el
acontecimiento o la vida hayan llegado a su fin. Pero es tal la
importancia que le atribuye a la comprensin, que sta le aparece
como algo que debe acompaar la lucha antitotalitaria, (o cualquier
otra, aadimos nosotras) logrando con ello, una autocomprensin
que nos permita entender cmo acontecimientos tan monstruosos
han sido posibles, por qu razn luchamos, pues no es slo para
sobrevivir, e impedir, de un modo ms eficaz que la mera
informacin, el conocimiento o el anlisis poltico por agudo que ste
sea, que la gente se una a un movimiento totalitario. Y en este caso,
dice ella, basta una comprensin preliminar, es decir un primer
intento de comprensin por rudimentario que ste sea. La verdadera
comprensin, sin embargo, trasciende el conocimiento, mientras que
la comprensin preliminar le sirve de base. Ambas por igual
contribuyen a darle sentido al conocimiento.
Aunque esta reflexin nos aparta aparentemente un poco de
nuestro objetivo, podemos hacer aqu un parntesis para referirnos a
la afirmacin que hace Arendt sobre el perdn en relacin con la
comprensin. La idea de Arendt es aclarar que el hecho de
comprender no implica el perdn, el cual es una de las ms grandes
capacidades humanas y quizs la ms audaz de las acciones, ya que
es una accin nica que culmina en un acto nico17, que busca
deshacer lo que ha sido hecho, algo casi imposible, y que explicar
despus, en La Condicin Humana como uno de los paliativos a la
fragilidad de los asuntos humanos. Y hace esta aclaratoria, porque
en el caso de los crmenes horrendos del totalitarismo, crmenes que
desafan todo esfuerzo de comprensin, no puede hablarse de
perdn, como no puede hablarse de explicar lo inexplicable 18. En
este sentido, y para cerrar este parntesis, no podemos sino
remitirnos a las palabras de la autora con las que concluye el captulo
XII, Tercera parte, de Los Orgenes del Totalitarismo:
() en su esfuerzo por demostrar que todo es posible, los
regmenes totalitarios han descubierto sin saberlo que hay crmenes
que los hombres no pueden castigar ni perdonar. Cuando lo
imposible es hecho posible se torna en un mal absolutamente

incastigable e imperdonable que ya no puede ser comprendido ni


explicado por los motivos malignos del inters propio, la sordidez, el
resentimiento, el ansia de poder y la cobarda. Por eso la ira no
puede vengar; el amor no puede soportar; la amistad no puede
perdonar. De la misma manera que las vctimas de las fbricas de la
muerte o de los pozos del olvido ya no son humanosa los ojos de
sus ejecutores, as estas novsimas especies de criminales quedan
incluso ms all de la solidaridad de la iniquidad humana.
Es inherente a toda nuestra tradicin filosfica el que no podamos
concebir un mal radical, y ello es cierto tanto para la teologa
cristiana, que concibi incluso para el mismo Demonio un origen
celestial, como para Kant, el nico filsofo que, en trmino que
acu para este fin, debi haber sospechado al menos la existencia
de este mal, aunque inmediatamente lo racionaliz en el concepto de
una mala voluntad pervertida, que poda ser explicada por motivos
comprensibles. Por eso no tenemos nada en qu basarnos para
comprender un fenmeno que, sin embargo nos enfrenta con su
abrumadora realidad y destruye todas las normas que conocemos.
Hay slo algo que parece discernible: podemos decir que el mal
radical ha emergido en relacin con un sistema en el que todos los
hombres se han tornado igualmente superfluos. Los manipuladores
de este sistema creen en su propia superfluidad tanto como en la de
los dems, y los asesinos totalitarios son los ms peligrosos de todos
porque no se preocupan de que ellos mismos resulten quedar vivos o
muertos, si incluso vivieron o nunca nacieron. El peligro de las
fbricas de cadveres y de los pozos del olvido es que hoy, con el
aumento de la poblacin y de los desarraigados, constantemente se
tornan superfluas masas de personas si seguimos pensando en
nuestro mundo en trminos utilitarios. Los acontecimientos polticos,
sociales y econmicos en todas partes se hayan en tcita
conspiracin con los instrumentos totalitarios concebidos para hacer
a los hombres superfluos. La tentacin implcita es bien comprendida
por el sentido comn utilitario de las masas, que en la mayora de los
pases se sienten demasiado desesperadas para retener una parte
considerable de su miedo a la muerte. Los nazis y los bolcheviques
pueden estar seguros de que sus fbricas de aniquilamiento, que
muestran la solucin ms rpida para el problema de la
superpoblacin, para el problema de las masas humanas

econmicamente superfluas y socialmente desarraigadas,


constituyen tanto una atraccin como una advertencia. Las
soluciones totalitarias pueden muy bien sobrevivir a la cada de los
regmenes totalitarios bajo la forma de fuertes tentaciones, que
surgirn all donde parezca imposible aliviar la miseria poltica, social
o econmica en una forma valiosa para el hombre19.
Aclarado lo anterior, retomamos la reflexin de nuestra autora
sobre las caractersticas del pensamiento. En La Vida del Espritu,
Arendt profundiza desde todos los ngulos en busca de lo que
realmente es el pensamiento, sealando, que, como todas las
facultades mentales es autnomo e incondicionado, pero su mayor
caracterstica es su invisibilidad, y esto no slo cuando el
pensamiento se encuentra en estado latente, sino incluso cuando lo
ponemos en marcha20. Por eso seala, la vida del espritu, (...) es
pura actividad, y esta actividad, como cualquier otra, puede
detenerse o ponerse en marcha a voluntad21. Aqu, como vemos,
nuestra autora insiste en el carcter activo del pensamiento, el cual
como hemos sealado, ya afirmaba desde el prrafo final de La
Condicin Humana.
Como el resto de las actividades mentales, el pensamiento se
distingue tambin por su carcter reflexivo y por su deliberada
retirada del mundo de los fenmenos. En efecto, todas las
actividades mentales, y particularmente el pensamiento, dilogo
silencioso del yo consigo mismo, pueden interpretarse como la
actualizacin de la dualidad original o la separacin entre Yo y yo
mismo que es inherente a toda conciencia22. Este carcter reflexivo
de los actos mentales es lo que hace que se les ubique en nuestro
interior, a diferencia de nuestros actos no mentales que situamos en
el espacio exterior.
Otra caracterstica del pensamiento como acabamos de sealar, y
por ende de las dems actividades mentales, es que deben retirarse
deliberadamente del mundo de los fenmenos para poder hacerse,
ejercerse. Sin embargo, el nico que tiende a realizar completamente
esta retirada del mundo es el pensamiento, ya que en su esencia
implica un dilogo del yo consigo mismo, dilogo que es justamente
la conciencia. No obstante lo anterior, y a pesar de su retirada del
mundo de los fenmenos, el espritu tiene la facultad de tener
presente en s mismo lo que para los sentidos est ausente. Esto es

lo que nuestra autora llama la representacin, o utilizando otra


terminologa, la imaginacin. Y aade:
La facultad del espritu para hacer presente lo que est ausente,
no se restringe, desde luego, a las imgenes mentales de objetos
ausentes; en general, la memoria almacena y pone a la disposicin
del recuerdo lo que ya no es, y la voluntad aporta aquello que podr
traer el futuro, pero que no es todava. Slo gracias a la capacidad
del espritu para hacer presente lo que est ausente podemos decir
no ms y crearnos un pasado, o decir no todava, y prepararnos
para el futuro. Pero esto slo lo puede hacer el espritu una vez que
se ha retirado del presente y de las necesidades de la vida
cotidiana23.
Ahora bien, aunque todas las facultades del espritu, o actividades
mentales, tienen las mismas caractersticas, y nuestra autora
considera que sera un error establecer jerarquas entre ellas, admite
sin embargo que existe un orden de prioridades que le da cierta
relevancia al pensamiento. No podramos querer o juzgar, considera,
si
el poder de representacin y el esfuerzo que se requiere para
dirigir la atencin mental sobre aquello que escapa a la atencin de
la percepcin sensorial, no se hubiera adelantado y hubiera dispuesto
el espritu a la reflexin, as como a la voluntad y al juicio. En otras
palabras, lo que generalmente llamamos pensar, aunque no baste
para poner la voluntad en movimiento o para dotar al juicio de reglas
universales, debe disponer los particulares ofrecidos a los sentidos
para que el espritu sea capaz de operar con ellos en su ausencia; en
suma, los debe desensorizar24.
As pues, el pensamiento es, de alguna manera la nica facultad
del espritu que se hace ineludible si queremos que las dems
funcionen. Siendo tal la importancia del pensamiento, nuestra
pensadora hace adems una profunda reflexin, tratando de
ubicarlo, en cuanto se retira del mundo de los fenmenos. Por ello se
pregunta: en dnde estamos cuando pensamos? Aun cuando la
cuestin parece demandar una respuesta que seale un lugar en el
espacio, es en realidad en el tiempo donde se encuentra la
respuesta, nos dice. Esto la lleva a tratar de determinar dnde habita
el yo que piensa, desde la perspectiva de la temporalidad. Para ello
se vale de una parbola de Kafka que se encuentra en una coleccin

de aforismos denominada l

25

, as como de una narracin de

Nietzsche titulada Visin o Enigma26 y escrita en el estilo


alegrico de As habl Zaratustra, muy relacionada con la parbola
de Kafka.
Segn Hannah Arendt la parbola de Kafka describe la sensacin
del tiempo propia del Yo pensante27. Cuando dirigimos nuestra
atencin hacia la misma actividad del pensamiento, surge la
sensacin interna de tiempo en la cual el pasado y el futuro existen,
a pesar que para nuestros sentidos estn ausentes. En este contexto,
al pasado, lo que ya-no-es, lo ubicamos detrs de nosotros, y al
futuro, lo que todava-no-es, lo captamos como aproximndose
desde adelante. Vale la pena destacar, antes de continuar, que
mientras que la bsqueda de una ubicacin del pensamiento desde la
perspectiva de un lugar en el espacio que ste ocupase nos remiti a
la temporalidad, para referirnos a sta solemos utilizar metforas
espaciales.
Destaca nuestra autora, que en su aforismo, Kafka nos presenta a
l como una figura que lucha entre dos fuerzas antagnicas,
definidas como Pasado y Futuro, ubicadas en un escenario que es
un campo de combate. Si no existiera l, luchando por no perder
terreno, estas dos fuerzas se habran neutralizado desde hace
tiempo; adems, no habra diferencia entre pasado y futuro, sino
cambio continuo y constante. En otras palabras, dice la autora,
el cotinuum del tiempo, el cambio sin fin, se descompone en los
cambios gramaticales de pasado, presente y futuro, de tal manera
que la oposicin entre pasado y futuro, al igual que la del no-ms y
el no-todava se debe a la presencia del hombre, que en s mismo
tiene un origen, su nacimiento, y un fin, su muerte, y se encuentra,
por tanto, en todo momento entre ellos; este intervalo se llama
presente28.
El Presente se define pues para nuestra pensadora como el
intervalo entre nuestro origen o nacimiento, y nuestro fin o muerte.
Al insertarse el ser humano, l segn la parbola kafkiana, con su
limitado lapso de tiempo, en la brecha en la cual se enfrentan el
pasado y el futuro, parece romperse el continuum temporal, cclico o
rectilneo, como queramos concebirlo, y se transforma ese lapso en
el concepto de tiempo que conocemos y que se expresa en los
tiempos gramaticales.

La aplicacin de la parbola de Kafka no se refiere a la realidad


humana sin ms, sino al yo pensante, como ya sealamos. Arendt
ubica la reflexin, cuyo objeto es lo que est ausente, en la
hendidura entre pasado y futuro, es decir, entre lo que ya ha
desaparecido o lo que no ha aparecido an. Aunque para Kafka, esta
parbola es una metfora de la vida humana en la tierra, para Arendt
expresa muy justamente lo que es el pensar, en la medida en que se
retira de la vida cotidiana comn. As, afirma que La reflexin pone
estas regiones ausentes en presencia del espritu; desde esta
perspectiva, la actividad del pensamiento puede comprenderse como
una lucha contra el mismo tiempo29. Es la actividad del
pensamiento, la que al apartarse de la cotidianidad hace que el
pasado y el futuro aparezcan como entidades puras, que el yo
pensante, no el yo tal como vive en el mundo, capta como fuerzas
que se enfrentan a travs de l, que toma conciencia de un ya no
ms, que le empuja hacia delante, y un no todava que le presiona
hacia atrs. Pero el yo pensante no tiene edad, de alguna manera,
en cuanto tal, est fuera del tiempo, lo cual le permite captar desde
su presente inmvil, el nunc stans de los medievales, al pasado y al
futuro vaciados de las categoras espaciales a travs de las cuales
nos referimos a ellos para poderlos visualizar.
De modo que, tal como afirma la autora, el sentido definitivo de la
parbola de Kafka, se hace claro al final de la misma, cuando el
personaje l,
situado en la brecha del tiempo, que es un presente inmvil, nunc
stans, suea con el momento en el que el tiempo, tomado por
sorpresa, haya perdido su fuerza; entonces, la calma se asentar
sobre el mundo, no una calma eterna, pero s una lo suficientemente
duradera para darle a l la oportunidad de evadirse de las primeras
lneas y ser ascendido a la posicin de rbitro, espectador y juez
fuera del juego de la vida, a quien pueda someterse el significado del
lapso de tiempo que se extiende entre la vida y la muerte, porque
l ya no est implicado en el mismo30.
Lo que parece ser la dificultad que plantea la parbola de la que
Arendt se vale, es que el pensamiento abandona el mundo y lo juzga
desde afuera, adems de que desva la corriente temporal de su
direccin original, sea sta cual sea (rectilnea o cclica, como ya
sealamos), o de su carencia de direccin. Pero precisamente, al

insertarse en la corriente temporal, el yo pensante abre la brecha en


la cual se enfrentan, a travs de l, el pasado y el futuro, que sin
embargo no chocan frontalmente, lo cual los aniquilara, sino que
dan origen a algo que Arendt ejemplifica como lo que los fsicos
llaman el paralelogramo de fuerzas.
Idealmente, la accin de las dos fuerzas que forman nuestro
paralelogramo debera determinar una tercera fuerza, la diagonal,
cuyo origen estara en el punto de encuentro y aplicacin de las otras
dos. Esta diagonal se mantendra en el mismo plano, no saltando
fuera de la dimensin de las fuerzas del tiempo pero s se
diferenciara en un rasgo importante de las fuerzas de las que
depende. Las dos fuerzas opuestas, pasado y futuro, tienen ambas
un origen indefinido. Vistas desde el presente, situado en medio, una
viene del pasado infinito y la otra del futuro infinito. Pero aun no
teniendo un comienzo conocido, tienen un fin, el punto en el que se
encuentran y chocan entre s, que es el presente. Por el contrario, la
fuerza representada por la diagonal, posee un origen bien preciso,
siendo su punto de partida la colisin de las otras dos fuerzas, pero
sera infinita respecto a su fin, ya que es el resultado de la accin
concertada de dos fuerzas cuyo origen est en el infinito. Esta fuerza
diagonal de origen desconocido, cuya direccin la determinan el
pasado y el futuro, pero que se ejerce hacia un punto indefinido
como si fuera capaz de alcanzar el infinito, me parece una metfora
perfecta para describir la actividad del pensamiento31.

LA PARBOLA DE FRANZ KAFKA


La ventaja del paralelogramo de fuerzas como imagen del
pensamiento, es que refleja ms exactamente an lo que realmente
ste es, no realmente un l que desea evadirse del lugar del
combate, sino un pensamiento que, al andar por esta diagonal, a
igual distancia del pasado y del futuro, aunque la diagonal apunte al
infinito, est protegido del vaco por las fuerzas del pasado y del
futuro, y enraizado en el presente. Se trata, eso s, de un presente
humano, que slo se actualiza del todo en el proceso del
pensamiento. Es la calma del Ahora de la existencia, que, aunque
sacudida por el tiempo, encuentra un nudo de serenidad en medio de
la tempestad que es la agitacin de la vida cotidiana. E, insiste la
autora, en esta brecha entre pasado y futuro encontramos nuestro

lugar en el tiempo cuando pensamos32. En estas circunstancias,


tenemos suficiente distancia como para juzgar acerca del pasado y el
futuro y asumir la responsabilidad de descubrir su significado,
actuando como rbitros y jueces de los asuntos mundanos.

LA ACTIVIDAD DE JUZGAR
A partir de lo analizado hasta aqu, nos interesa particularmente
destacar la relacin entre el pensamiento y la facultad de juzgar, el
juicio. El objeto de la facultad de juzgar es siempre un objeto
particular, y si el juzgar se aleja del mundo de los fenmenos, es
slo de manera temporal. Todas las actividades del espritu tienen en
comn una tranquilidad peculiar, se apartan de compromisos e
intereses particulares. Esto no es nada nuevo, dice Arendt, pues esta
retirada con respecto a la accin, ya los antiguos la exigan a la vida
del espritu, ya que no es el actor, sino el espectador quien
realmente conoce y comprende el espectculo.
En efecto, mientras el actor, como parte del todo desempea un
papel, el espectador, por el contrario, al colocarse fuera del juego
de la vida, cumple con la condicin necesaria para ser rbitro, para
juzgar, pero tambin para comprender el sentido del juego. La
distancia que debe asumir quien juzga, no equivale a la retirada del
filsofo, que para cumplir su bios teoretics se aparta
completamente del mundo de los fenmenos y de las dems
personas mientras dura su actividad de pensar. El que juzga, en
cambio, permanece en el mundo de los fenmenos, aunque se
sustrae a una participacin inmediata, contemplndolo todo desde
una posicin privilegiada.

Por otra parte, y siguiendo a Kant, nuestra pensadora nos hace ver
que el veredicto u opinin del espectador, aunque sea imparcial, no
es totalmente independiente de las opiniones de los dems. Muy al
contrario, debe desarrollar una mentalidad amplia33, de la que
hablaremos ms adelante, ya que es importante en el campo de la
filosofa poltica. Y as, insistimos en destacar la ventaja del
espectador frente al que acta en una inmediatez que le impide
conocer todas las consecuencias de sus actos. Es el espectador, no
el actor quien posee la clave del significado de los actos humanoslos espectadores de Kant, y esto es lo decisivo, existen slo en la
dimensin plural, y as pudo llegar a una filosofa poltica34, nos dice
la filsofa. Si recordamos la importancia decisiva que la pluralidad
humana tiene para Arendt, pues es la condicin nica de la accin
(que es precisamente poltica y libre) entenderemos la fascinacin
que en este aspecto, como en muchos otros, ejerce sobre ella el
pensamiento kantiano, que nutre el desarrollo original de su propio
pensamiento.
As pues, la facultad de juzgar es un poder que se revela como
crucial para la realidad humana y su estada en el mundo.
Lamentablemente, al igual que sucede con el pensamiento, que nos
permite tomar distancia con respecto a la realidad, esta capacidad de
juzgar puede ser destruida en el individuo, y dar origen a los

mayores males, sin que quien no piensa ni juzga, parezca estar fuera
de la ms anodina normalidad. Sabemos que el caso Eichmann 35, fue
el que determin a Arendt a emprender estas formidables reflexiones
de La Vida del Espritu, dejando as en claro que las actividades
mentales no son extraas a la vida activa, y que muy al contrario, no
puede prescindirse de ellas.
La pregunta que se plantea Arendt en la Introduccin a La Vida del
Espritu, es: puede estar relacionado el problema del bien y del
mal, nuestra facultad de distinguir lo que est bien de lo que est
mal, con nuestra facultad de pensar?36, y ms adelante insiste: la
actividad de pensar en s misma, el hbito de examinar todo lo que
acontezca o llama la atencin, independientemente de sus resultados
o contenido especfico, poda esta actividad estar entre las
condiciones que empujan a los hombres a no hacer el mal, o incluso,
los condicionan frente a l?37. Esta pregunta hace evidentemente
indispensable, no slo reflexionar sobre la facultad/actividad de
pensar, sino sobre el ejercicio de nuestra capacidad de juzgar. Esta
ltima, ntimamente ligada al pensar, no es sino el mismo
pensamiento, que una vez de regreso de su dilogo interior, en el
cual ha estado en contacto con las representaciones invisibles de lo
ausente, los conceptos, se vuelve hacia lo particular del mundo de
los fenmenos para dar un dictamen que ha de ser imparcial y
desinteresado, so pena de volver espuria la actividad mental y sus
posibilidades.
Pero lo que constituye buena parte de la originalidad arendtiana en
este punto, es el hecho de poner al descubierto, detrs de la crtica
kantiana del juicio, una filosofa poltica. As, dice en La crisis en la
cultura: su significado poltico y social38: quiero referirme a la
primera parte de la Crtica del Juicio de Kant, que bajo la expresin:
crtica del juicio esttico contiene quiz el aspecto mayor y ms
original de la filosofa poltica kantiana39. En efecto, afirma nuestra
autora, a diferencia de lo que se ha considerado siempre como el
ncleo de la filosofa poltica Kantiana, que se encontrara en La
Crtica de la Razn Prctica, es decir la facultad de legislar de la
razn, basada en la necesidad de que el pensamiento est de
acuerdo consigo mismo, en la Crtica del Juicio, Kant insiste en la
necesidad de ser capaz de pensar ponindose en el lugar de los
dems. As,

el poder del juicio descansa en un acuerdo potencial con los


dems, y el proceso de pensamiento que se activa al juzgar algo no
es, como el meditado proceso de la razn pura, un dilogo entre el
sujeto y su yo, sino que se encuentra siempre y en primer lugar, aun
cuando el sujeto est aislado mientras organiza sus ideas, en una
comunicacin anticipada con otros, con los que sabe que por fin
llegar a algn acuerdo. De este acuerdo potencial obtiene el juicio
su validez potencial40.
Algunos de los estudiosos del pensamiento de Arendt sealan que
para ella la posibilidad de pensar ampliada se debe a la imaginacin,
es decir, la capacidad no de pensar como el otro sino en el lugar del
otro, la capacidad, intersubjetiva y poltica por excelencia, de
compartir el mundo. Este ver el mundo desde el punto de vista del
otro, es la percepcin poltica por excelencia. La imaginacin nos
permite comparar nuestro juicio, no con el juicio real de los otros,
sino con el juicio posible, y aqu reside lo interesante, tal como dice
en la cita anterior, al destacar que finalmente, con los otros, se
llegar a un acuerdo.
Mediante el desarrollo de la imaginacin, logramos hacer presentes
a los otros, y observar las cosas, juzgar, colocndonos en el lugar
de cualquier persona41. Aqu aclara la autora que el pensamiento
crtico, que es este pensamiento ampliado, slo se da cuando las
perspectivas de todas estn abiertas a la inspeccin. De ah que el
pensamiento crtico, aunque siga siendo una ocupacin solitaria, no
se ha desvinculado de todos los dems

42

ms bien se mueve en un

espacio que es potencialmente pblico, abierto a todas.


Segn Arendt, este pensamiento crtico o ampliado, no consiste en
una compenetracin tal que permita saber lo que realmente sucede
en el espritu de los otros, sino en pensar por un mismo, aceptando
que el otro tiene su propio punto de vista, y es capaz de moverse de
manera de construir un pensamiento sin limitaciones, que parta de
las particularidades para llegar al propio punto de vista general que
nos permite mirar, contemplar, formar juicios, reflexionar con
imparcialidad sobre los asuntos humanos, sin decirnos cmo
actuar43.
Es interesante constatar que nuestra autora insiste en destacar
que para cumplir la funcin de juzgar se requiere de la pluralidad,
pues los espectadores existen siempre en plural, y cada espectador

est implicado con sus co-espectadores, teniendo todos en comn el


ejercicio de la facultad de juzgar. El juicio reconcilia el pensamiento
con el sentido comn, que para Arendt es precisamente comn a
todos, de modo que
si el sentido comn ocupa tan alto rango en la jerarqua de las
cualidades polticas se debe a que es el nico sentido que encaja
como un todo en la realidad de nuestros cinco sentidos estrictamente
individuales y los datos exclusivamente particulares que captan. Por
virtud del sentido comn, las percepciones de los dems sentidos
revelan la realidad44.
El juicio y el sentido comn, constituyen pues la bisagra a partir de
la cual se articulan la vida activa y la vida del espritu, que como
hemos dicho antes, por muy contemplativa que sea, es tambin
activa. La facultad de juzgar es entonces una de las facultades del
espritu que slo encuentra su sentido en la accin, sentido que a su
vez permite anclar el pensamiento en la realidad.
Para concluir esta seccin de nuestro trabajo queremos referirnos
a las discusiones actuales con respecto a la manera arendtiana de
concebir el rol del juicio. Algunos de los estudiosos de su
pensamiento consideran que hay en ella un manejo diverso de este
asunto. Hay quienes distinguen incluso dos etapas en su
pensamiento sobre este tema, ubicando la primera en la poca en
que escribe Comprensin y Poltica45, y varios de los artculos que
aparecen en Entre el Pasado y el Futuro46. En esta etapa, el juicio
vendra a ser una manera de proporcionar orientaciones para guiar la
accin hacia el logro del consenso, y estara marcada ms por
Aristteles que por Kant.
Sin embargo, a partir del juicio a Eichmann y todo lo que de ello se
deriv para nuestra autora, no solo a nivel de la obra que escribi
sobre este asunto, sino a nivel de los nuevos interrogantes que
enfrent su pensamiento, y que se reflejan como hemos visto,
particularmente en las cuestiones que se plantea en el Prlogo de La
Vida del Espritu, Arendt entendera ahora ms bien el juicio como
una categora moral. De tal modo, que no se tratara de volver a los
valores universales perdidos, para recuperar la capacidad de
distinguir el bien del mal y actuar en consecuencia, sino que sera el
discernimiento individual el que, an en los momentos en que los
cdigos ticos dejan de funcionar, permite apartarse del mal y

escoger el camino del bien. Para muchos, con esto, Arendt estara
cayendo en la tpica postura metafsica de la Filosofa Occidental y
Moderna que destaca la importancia de la conciencia, aunque
desprovista por lo general de un contexto real. Y mientras unos
consideran valiosa la influencia aristotlica a este respecto en la
autora, y denigran del sesgo kantiano posterior, otros por el
contrario, consideran como beneficiosa la adopcin de la perspectiva
kantiana, que permite conciliar el punto de vista del actor con el del
espectador, y la formulacin de una teora del juicio democrtica,
de modo que el juicio no sera slo el lote de unos pocos
privilegiados, sino que estara a disposicin de todos.
Es pues muy larga y compleja la discusin entre estos distintos
intrpretes de la teora arendtiana del juicio, pretendiendo cada
quien interpretar realmente la palabra definitiva de la autora a este
respecto. Una palabra que sin embargo, pensamos, no puede
pretenderse que sea nica en una autora que de hecho nos est
proporcionando varias modalidades de juicio: poltico, moral,
histrico, pero enfatizando en el hecho de que la Facultad de juzgar
es una y autnoma. En este sentido ratificamos la postura que
hemos mantenido a lo largo de este artculo y coincidimos con
Simona Forti cuando afirma que aunque Arendt no logr resolver
como deseaba la separacin originada desde Platn entre
pensamiento y accin, esto, ms que como una promesa fallida o
una desviacin de los propsitos originarios, debe considerarse como
un resultado inherente a las premisas de este pensamiento, crtico,
radical y antisistemtico, pero bastante ms coherente de cuanto la
autora misma quisiera admitir47.

EL PENSAMIENTO Y LOS ASUNTOS HUMANOS


El pensamiento pues, si lo entendemos como aplicacin del juicio a
los objetos particulares, es decir, como facultad de juzgar, tiene un
rol muy importante en la forma como modelamos y producimos
nuestra realidad mundana, particularmente en el plano fundamental
en el que se activa nuestra libertad, es decir, en el plano de lo que la
autora llama los asuntos humanos.
Cada vida humana revela una historia y contribuye a la elaboracin
de la historia de la humanidad, porque el humano es un ser
actuante. La Historia es el resultado de actos humanos muy frgiles,

ya que a partir de cada decisin en libertad, surge un acto que entra


inevitablemente en una red de relaciones que, como una accin en
cadena estn preadas de consecuencias ilimitadas e impredecibles.
Su pleno significado slo se revela cuando ha terminado con todas
sus consecuencias, y no siempre para todos las actoras. Incluso,
podemos decir, sin temor a equivocarnos, que su significado jams
se revela al agente, sino a la posterior mirada del historiador que no
acta48.
En este sentido, seala Arendt que El acto ms pequeo en las
circunstancias ms limitadas lleva la semilla de la misma ilimitacin e
imprevisibilidad; un acto, un gesto, una palabra, bastan para
cambiar cualquier constelacin. En la accin, por oposicin al trabajo,
es verdad que nunca podemos saber qu estamos haciendo49. A lo
anterior, agrega nuestra pensadora una caracterstica de la accin
humana que la convierte en ms peligrosa an, y es su
irreversibilidad, al no tener ninguna posibilidad de deshacer o dar
marcha atrs en lo que hemos hecho. Sin embargo, ante estas
caractersticas tan descorazonadoras de la accin, que nos enfrentan
a la ignorancia con respecto a las verdaderas consecuencias de
nuestra capacidad de actuar, y a la incapacidad de deshacer lo que
ha sido hecho, Arendt plantea unos paliativos que revelan a la vez su
perspicacia y los canales, poco usuales entre los filsofos, por los que
tambin discurra su pensamiento.
Hay pues segn ella, una forma de redimir a la accin de estas
desastrosas caractersticas. Introduce para ello y desarrolla las
nociones de promesa y perdn. El perdn, relacionado con el pasado,
permite deshacer lo hecho, mientras que la facultad de hacer y
mantener promesas, incorpora partculas de seguridad que nos
permiten seguir adelante. A este respecto, seala, perdonar y hacer
promesas son como mecanismos de control establecidos en el propio
seno de la facultad de iniciar procesos nuevos y sin fin50. Podra
decirse que, siendo la accin una facultad tan llena de escollos y
problemas, ms nos valdra prescindir de ella y retirarnos a
posiciones ms seguras, lejos de la vida pblico-poltica, y
encerrarnos en la tranquila seguridad de nuestra vida privada e
ntima, interior. Sin embargo, la respuesta arendtiana nos indicara
que, si bien la accin es una facultad tan peligrosa, no podemos ni
debemos prescindir de ella, pues constituye segn nuestra autora la

mxima expresin de nuestra realidad humana.


En efecto, afirma Arendt que, una vida sin accin ni discurso y
esta es la nica forma de vida que en conciencia ha renunciado a
toda apariencia y vanidad en el sentido bblico de la palabra- est,
literalmente, muerta para el mundo; ha dejado de ser una vida
humana porque ya no es vivida entre los hombres51.
sta, ciertamente, puede ser la opcin de quienes de manera
radical se apartan de la llamada vida mundana para consagrarse
enteramente a Dios, en congregaciones religiosas de tipo conventual,
en las cuales se trata precisamente de anonadar el propio yo para
dejar paso a la pura Presencia de Dios y entregarse completamente a
Ella. Pero stas son excepciones muy dignas y respetables, incluso
envidiables, de las que no nos corresponde ocuparnos aqu, y que
adems, si fuese la opcin de todas lss humanas, acabara con la
realidad del mundo tal como lo conocemos y lo describe Arendt en La
Condicin Humana.
Retomando el pensamiento de nuestra autora, hemos de recordar
que, el lapso de la vida humana, entre su nacimiento y su final,
encuentra su sentido e importancia en el comenzar siempre algo
nuevo, ya que aunque nacemos para morir, no hemos nacido para tal
fin, sino para renovar el mundo. Esta visin de las cosas humanas,
de la vida humana en particular, le proporciona al proceso de la
accin, una fuerza que nunca se agota sino que crece y se multiplica,
y se convierte en una promesa.
El pensamiento de Arendt nos permite afirmar que cada nuevo
nacimiento reafirma el carcter originario, iniciador, de lo humano, y
esto garantizar una historia nunca conclusa, porque ser la historia
de seres cuya esencia es comenzar. En prrafos anteriores hemos
expresado, interpretando a Arendt, que la esencia de la accin es el
comienzo. La pensadora sostiene que la comprensin, el
pensamiento en su bsqueda de sentido, es igualmente un proceso
sin fin por el cual tratamos de reconciliarnos con la realidad. Es el
modo especficamente humano de estar vivo y su resultado es el
otorgamiento o captacin de significado. Es el modo de aceptar y
entender lo irrevocable y la nica forma de evitar las limitaciones de
la experiencia directa, demasiado prxima, o del conocimiento
artificial, incapaz de dar cuenta de lo nuevo.

COMENTARIOS FINALES
Para concluir, sealaremos lo que nos parece ser la propuesta que
Hannah Arendt le hace a las nuevas generaciones. Nuestra
pensadora recuerda a todo nuevo ser humano, que debe descubrir su
propio camino de pensamiento a partir de la insercin de su presente
entre un pasado y un futuro; debe, adems, dar existencia a obras
trascendentales, en medio de la siempre cambiante transitoriedad
del mundo. Es all donde debemos ubicarnos, en el punto de ese
presente que nos permita descubrir el significado de nuestro propio
actuar y de nuestro propio proceso de pensamiento limitados ambos
por un pasado, por un recuerdo, por un pensamiento anterior, y por
un futuro cuya infinitud est lleno de interrogantes y de retos. En ese
sentido, uno de nuestros mayores desafos, en los convulsionados
tiempos en que vivimos, y que le confiere toda pertinencia a su
pensamiento, consiste en comprender la importancia de la esfera
pblico-poltica, y la necesidad de participar en ella, a partir de una
libertad que deseamos mantener y enriquecer en un mundo en el
que todas las particularidades, diversidades y diferencias tengan su
lugar, y en el cual, las antiguas tragedias ya no se repitan ms.
1. ARENDT, A (1993): La Condicin Humana. Editorial Paids,
Barcelona, p. 186.
2. Ibid., p. 200.
3. Ibid., p. 202.
4. Ibid., p. 22.
5. Ibidem.
6. Ibid., p. 255.
7. Ibid., p. 202.
8. Ibid., p. 349. Cursivas nuestras.
9. ARENDT, H. (1984): La Vida del Espritu. Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid.
10. Vase el ltimo captulo de La Condicin Humana: La Vita
Activa y la poca Moderna, sobre todo los ltimos pargrafos.
11. ARENDT, H (1984): La Vida del Espritu. Op. cit., p. 22.
12. Ibid., pp. 75-76. Subraya la autora.
13. ARENDTH. (1995): Comprensin y Poltica, en: De la Historia
a la Accin. Editorial Paids, Barcelona.
14. Ibid., p. 29.

15. ARENDT, H. (1974): Los Orgenes del Totalitarismo. Editorial


Taurus, Madrid.
16. Ibid., p. 30.
17. Ibid., p. 29.
18. Esto ya lo dice Paul Ricoeur en su Prefacio a La Condicin
Humana en su versin francesa: Si es cierto que detrs de la poltica
de los regmenes totalitarios se esconde un concepto totalmente
nuevo, sin precedente, del poder, (aqu cita a la autora) este
concepto debe ser, propiamente, impensable. Es precisamente sta
la paradoja epistemolgica sobre la cual se rompe Los Orgenes del
Totalitarismo. ARENDT, H. (1983): Condition de lhomme moderne.
Ed. Calmann-Levy, Paris. p. 12. Traduccin nuestra.
19. ARENDT, H (1974): Los Orgenes del Totalitarismo. Op. cit.,
pp. 556-557. Las negritas son nuestras.
20. Lo mismo podramos decir del juicio o de la voluntad, que son
junto con el pensamiento, las tres facultades que segn Arendt
integran la vida del espritu, pero aqu nos interesa bsicamente el
pensamiento.
21. ARENDT, H (1984): La Vida del Espritu. Op. cit., p. 90.
22. Ibid., p. 93.
23. Ibid., p. 94.
24. Ibid., p. 95.
25. ARENDT, H (1984): La Vida del Espritu. Op. cit., p. 232.
26. Ibid., p. 234.
27. Ibid., p. 233.
28. Ibidem.
29. Ibid., p. 236.
30. Ibid., p. 237.
31. Ibid., p. 239.
32. Ibidem.
33. Ya que formamos parte de una pluralidad.
34. ARENDT, H (1984): La Vida del Espritu. Op. cit., p. 116.
35. Ver el libro de ARENDT, H (1967): Eichmann en Jerusalem. Un
estudio sobre la banalidad del mal. Editorial Lumen, Barcelona.
36. ARENDT, H (1984): La Vida del Espritu. Op. cit., p. 15.
37. Ibidem.
38. ARENDT, H. (1996): La crisis de la cultura: su significado
poltico y social, en: Entre el pasado y el Futuro. Ediciones

Pennsula, Barcelona.
39. Ibid., p. 231.
40. Ibid., p. 232. Las cursivas son nuestras.
41. ARENDT, H (1984): La Vida del Espritu. Op. cit., p. 519.
42. Ibidem.
43. Ibid., pp. 519-520.
44. ARENDT, H (1993): La Condicin Humana. Op. cit, p. 231.
45. ARENDT, H (1995): Comprensin y Poltica, en: De la
Historia a la Accin. Op. cit.
46. ARENDT, H (1996): Entre el pasado y el Futuro. Op. cit.
47. FORTI, S (2001): Vida del Espritu y tiempo de la polis. Hannah
Arendt entre Filosofa y Poltica. Ediciones Ctedra. Universitat de
Valencia. Instituto de la Mujer. Madrid, p. 428.
48. Ibid., p. 253.
49. ARENDT, H (:1995): De la Historia a la Accin. Op. cit., p.
106.
50. ARENDT, H (1993): La Condicin Humana. Op. cit., p. 107.
51. Ibid., p. 201. Aqu, partiendo de la versin original en ingls,
ARENDT, H. (1959): Human Condition. Doubleday Anchor Books,
New York, hemos corregido la traduccin espaola que deca
simplemente: ha dejado de ser una vida humana porque ya no la
viven los hombres

2008 Universidad del Zulia


Av. 4 Bella Vista con calle 74, Edificio FUNDALUZ, Pisos 10 y 4. Maracaibo,
Estado Zulia. Venezuela.
Cdigo Postal: 4002 Telf.- Faz: (0261) 7596860,7926307, 79226308

[email protected]

También podría gustarte