IV Problemologia
IV Problemologia
IV Problemologia
PROBLEMOLOGA
1.
2.
3.
4.
El
2. TIPOLOGA DE PROBLEMAS.
En secciones anteriores se ha visto que en el mundo real existen diversas
categoras (Boulding, 1956), lo que genera una diversidad de tipologas de
problemas y la necesidad de contar con diferentes herramientas intelectuales
para abordarlos.
Se ha dicho que el mtodo cientfico funciona bien en el caso de problemas
que surgen en categoras en las que existen estructuras estticas, en sistemas
de relojera o, tambin, en algunos sistemas tipo termostato. Sin embargo, el
mtodo cientfico tiene problemas para elaborar complejidades emergentes en
categoras cuya realidad es ms evolucionada. De acuerdo con esto, el
movimiento de sistemas ha venido desarrollando diversos mtodos y
metodologas orientados a solucionar diferentes tipos de problemas que surgen
es estas categoras ms complejas. Para ello fue necesario, ante todo, clarificar
los tipos de problemas, establecindose un rango de ellos, lo que facilit su
clasificacin.
Considerando este rango, los problemas presentan dos extremos: uno, el de
los duros; el otro, el de los blandos (ver grfico 8).
Grfico 8: Rango de tipos de problemas
3.
PROBLEMAS DUROS.
Al iniciarse el movimiento de sistemas, uno de los principales avances fue la
creacin dela metodologa de la ingeniera de sistemas, desarrollada por
Hall (1962) en la Bell Corporation. Un trabajo similar fue el emprendido en
Inglaterra por Jenkins (1969). Ambos llevaron a la obtencin de la
metodologa de la ingeniera de sistemas. Esta metodologa est orientada
4. PROBLEMAS BLANDOS
Las dificultades de la metodologa de la ingeniera de sistemas, del anlisis de
sistemas tipo RAND y de la teora de decisiones para poder definir
adecuadamente los problemas existentes en los sistemas socioculturales
llevaron a Checkland (1981) y a sus colegas de la Universidad de Lancaster,
Inglaterra, a realizar, a fines de la dcada de los 60, un programa de
investigacin por la accin. Luego de veinte aos dedicados a esta tarea,
obtuvieron la llamada metodologa de los sistemas blandos (MSB). Las
bases filosficas de dicha metodologa son:
La fenomenologa y
La hermenutica,
Orgenes de la MSB.
Conceptos necesarios para entender la MSB.
Etapas de la MSB.
Variantes de la metodologa.
1. ORGENES DE LA MSB
Antes de los trabajos en sistemas blandos, como se ha visto en el estudio del
movimiento de sistemas, estaban de moda aquellos referidos al desarrollo y la
aplicacin de la metodologa de la ingeniera de sistemas, la investigacin
operativa, el anlisis de sistemas tipo RAND y el anlisis de decisiones.
El trabajo de Hall (1962) constituy el prembulo para el surgimiento de los
estudios en sistemas blandos. Hall desarroll una metodologa denominada
metodologa de la ingeniera de sistemas, orientada a la solucin de diversos
tipos de problemas. Sin embargo, para aplicar dicha metodologa haba
necesidad de definir previamente el problema.
La metodologa de Hall consta de las siguientes etapas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Definir el problema;
Elegir los objetivos;
Sntesis de sistemas;
Anlisis de sistemas;
Seleccin del sistema ptimo; y,
Plan de accin.
organizacional indica la importancia que hay que darle a los factores culturales
y a las visiones de la organizacin para entender y proponer procesos de
cambio estratgico viables.
Las diversas visiones que se tienen de la organizacin generan posiciones
distintas y que pueden llevar a situaciones conflictivas en el manejo de la
organizacin. El factor poder dentro de la organizacin y la formacin de
grupos culturales con diversas imgenes y niveles de poder hacen que todo
ello configure un esquema complejo de estudio e implantacin de cambios.
Para poder abordar toda esta compleja problemtica fue necesario cuestionar
el enfoque positivista-reduccionista de la organizacin y proponer uno que
considere las diversas facetas de la realidad, tanto en la parte cuantitativa
como cualitativa. La resultante fue la MSB.
C. Proceso de transformacin
Un proceso de transformacin es aquel que permite a un sistema pasar de una
situacin S1 a una situacin S2, donde S2 puede ser mejor o peor que la
situacin inicial S1. El grfico 11 describe el proceso mencionado.
Grfico 11: El proceso de transformacin
D. Mundo real
Mundo real es aquel no manipulable (ver grfico 12). El mundo que crea un
cientfico en su laboratorio para facilitar el planteamiento y solucin de los
problemas que enfrenta en un mundo manipulante. Este empieza con la frase
supongamos que, a partir de la cual elabora un edificio de suposiciones que
le sirven para trabajar su teora e hiptesis. Por tanto, teora o hiptesis sern
inadecuadas si se eliminan dichos supuestos.
Pero sucede que la realidad no est sujeta a suposiciones. As, no es posible
decir: supongamos que no hay inflacin y entonces hagamos tal o cual cosa
para aumentar las ventas de la empresa; o supongamos que no existe un
clima de violencia en el pas y manejemos la empresa hacia un esquema que
nos permita su pleno desarrollo. La realidad no es as. En consecuencia,
cuando se habla del mundo real se habla de una situacin en la que hay que
tomar en cuenta todas las variables existentes tal y como se dan, analizando y
viendo de qu manera hay que considerar sistmicamente la interaccin de
estas variables para entender dnde no se puede hacer este tipo de
suposiciones.
Grfico 12: Mundo real
E. Descripcin ontolgica
Es la descripcin del sistema en funcin de las cualidades que
permiten su definicin. As, a un auto se le podr describir por su modelo,
su forma, sus caractersticas tcnicas, su color, el ao de fabricacin, etc.
F. Descripcin epistemolgica
G. Weltanschauung
Su traduccin es cosmovisin, y es producto de diversos sistemas
culturales que, interactuando entre s, hacen que la persona o grupos de
personas vean la realidad de una manera determinada. Rodrguez
Ulloa (1992b) hace un anlisis de dichos factores y de su influencia en los
valores culturales, los cuales originan la formacin de sistemas culturales. Los
sistemas culturales generan, a su vez, determinadas imgenes de la
organizacin (Morgan, 1986), que son la base para posibles procesos de
transformacin.
Las variables que intervienen en la formacin de los valores culturales son
(Rodrguez Ulloa, 1990b): ideas, ideologas, principios axiolgicos, historia de
la persona, estatus social, nivel de poder, edad, estado de salud, formacin
acadmica, idiosincrasia, personalidad y carcter de la persona o personas. La
combinacin sinrgica de dichas variables hace que se formen los valores
culturales.
El grfico 13 describe el anlisis realizado respecto de este punto.
Grfico 13: La weltanschauung (cosmovisin)
I. Situacin - problema
Situacin-problema es aquella porcin de la realidad social donde existe un
conjunto de problemas. Una situacin-problema puede abarcar tanto al
sistema que se desea estudiar como al entorno que afecta a dicho sistema.
J. Cuadro pictogrfico
Se llama as a la descripcin grfica, y usualmente a mano alzada,
de la situacin bajo estudio, de manera que se haga entendible para
quienes observan dicho cuadro. El cuadro pictogrfico debe expresar una
visin hermenutica de la situacin bajo estudio, expresada
sistmicamente mediante la descripcin de las relaciones, intercambio de
informacin, materia y energa entre los elementos que conforman el sistema.
De igual manera, debe describir los sistemas de actividad humana que se
desarrollan
en
dicha
situacin.
Las
diversas
weltanschauungen(cosmovisiones) de la situacin tambin deben ser
expresadas en dicho cuadro, as como las posiciones conflictivas y los tipos de
relaciones que se dan en la misma. Los tipos de poder existentes y los grupos
culturales presentes en dicha situacin deben ser parte del cuadro pictogrfico.
En suma, dicho cuadro ha de permitir determinar el clima que est
aconteciendo en la situacin-problema analizada, producto de su pasado y
K. Definicin bsica
La definicin bsica es la descripcin epistemolgicade lo que es un
sistema. La descripcin epistemolgica implica definir el sistema por lo que
hace y no por lo que es. La definicin bsica se sustenta en la
weltanschauung. A partir de cada weltanschauung es posible generar una
definicin bsica.
La definicin
depende de la weltanschauung
que se elija. La
L.
Modelo conceptual
3. ETAPAS DE LA MSB
La metodologa de los sistemas blandos tiene las siguientes etapas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
A.
La situacin no estructurada.
La situacin estructurada.
La elaboracin de definiciones bsicas.
La elaboracin de modelos conceptuales.
Comparacin de (d) versus (b).
Cambios factibles y deseables.
Implantacin de los cambios en el mundo real.
La situacin no estructurada
Se trata de la
primera
impresin
de
la
situacin-
B.
La situacin estructurada
que
acontece
en
la
C. La
D. La
E.
Comparacin de D versus B
F.
G.
real
Es la implantacin de los cambios detectados en la etapa anterior. El grfico 16
muestra la MSB y la interrelacin de las etapas que se han llevado a cabo.
Grfico 16: Metodologa de sistemas blandos.
4. VARIANTES DE LA MSB
La MSB tiene diversas variantes, de acuerdo con los diversos tipos de
problemas que se enfrentan. Existen distintos trabajos que se vienen
desarrollando al respecto. El autor est trabajando en el rea de sistemas
culturales (1900b), en el desarrollo de sistemas de control estratgico (1992a),
en la concepcin de metodologas blandas de sistemas de informacin (1992c)
y en temas de administracin estratgica (1992b), habiendo desarrollado y
aplicado con interesantes resultados este tipo de variantes en organizaciones
del sector privado y estatal peruano. Una variante que ha sido desarrollada por
Wilson (1984) es aquella orientada a su aplicacin a los sistemas de
informacin, la cual es explicada en mayor detalle en el captulo siguiente. Otro
trabajo relevante es aquel denominado sistemologa interpretativa (Fuenmayor,
1991; Lpez Garay, 1991).
b.Derivar
las
categoras de informacin
necesarias para
poder ejecutar, eficaz y eficientemente, cada una de las actividades del modelo
de tarea primaria definido previamente y que describe la organizacin. Las
categoras de informacin debern cubrir todo el universo de la informacin que
podra existir en la organizacin.
c.Definir
Esta etapa es sumamente importante para poder establecer quines son los
responsables de dar o recibir informacin en la organizacin. Requiere trabajar
en el mundo real, razn que explica que en el grfico 12 esta etapa se
encuentre en la parte del mundo real. Asignar responsables de brindar o recibir
informacin tiene como consecuencia, en muchas ocasiones, reestructurar
completamente la organizacin, por cuanto ello implica la redefinicin de
funciones y cambios en la estructura de la misma y las interrelaciones que
existen.
El grfico 19 muestra de cmo se realiza esta etapa.
Para poder llevar a cabo esta etapa es necesario emplear la parte inferior de la
Cruz de Malta (cuadrantes noroeste y noreste). De lo que se trata aqu es de
determinar cules son los actuales procesos de informacin, ya sea usando
una tecnologa computacional o no, que permita procesar las categoras de
informacin de salida. Son estos procesos de informacin los que hacen que
esta se genere.
Esta etapa de la metodologa es importante, por cuanto permite determinar los
procesos existentes en la organizacin y examinar cmo estos procesos deben
trabajarse para proveer informacin adecuada a la organizacin. Esto lleva a
un anlisis detallado y a cuestionar la finalidad de cada informacin de entrada
y salida de ambos cuadrantes. De igual modo, esto hace que se examine
cuidadosamente hasta qu punto los procedimientos de procesamiento de
El grfico 20 muestra una Cruz de Malta simple, til para explicar su empleo.
Como puede observarse, en el ala izquierda se tiene la descripcin de las
categoras de informacin que existen en la organizacin y que indican las
categoras de informacin de entrada. Las categoras de informacin que se
muestran en esta ala conforman todo el universo de la informacin que se
maneja en la organizacin.
Grfico 20: La Cruz de Malta
Sin embargo, hay que acotar que cuando una organizacin apenas est
iniciando susactividades, es de suponer que no tendr procedimientos que
procesan informacin, yque, por tanto, los cuadrantes suroeste y sureste
estarn en blanco.
Gerencia
General,
Gerencia
Central
a) Verbos e informacin;
b) Verbos y datos;
c) Sustantivos e informacin; y,
d) Sustantivos y datos.
Si se analiza qu metodologas se ubican en qu cuadrantes se tendra el
siguiente resultado, de acuerdo con Wilson (1984: 248-255):
pasos necesarios
informacin.
para
determinar
los
procedimientos
que
procesan
La BSP, desarrollada por la IBM, fue una metodologa orientada desde sus
inicios a determinar los requerimientos de informacin de la organizacin, y no
a describir los datos. El supuesto existente en el esquema BSP es que puede
describirse a la organizacin en alrededor de sesenta procesos, buscando
luego determinar, para cada caso particular, cules son las necesidades de
informacin para cada uno de estos procesos, condicionando ello al ciclo de
vida de los recursos que se emplean para procesar toda la informacin de la
misma. Los procesos son identificados mediante el examen de las diversas
etapas del ciclo de vida.
Identificados los procesos, estos se cruzan con la estructura de la organizacin,
de manera que se pueda saber qu reas de la organizacin hacen qu
procesos y, en consecuencia, qu reas de la organizacin reciben o generan
la informacin, determinando quienes son los tomadores de decisiones y
tambin quienes estn involucrados.
Una vez identificados los procesos y los tomadores de decisiones, la siguiente
etapa est orientada a determinar qu datos han sido creados, usados o
controlados a travs de los procesos identificados. Se crean las clases de
datos, las cuales son datos relacionados con las entidades. Una entidad es
definida por todo aquello que guarda informacin (clientes, personal, productos,
equipos, etc.). Esto permite crear una matriz que hace posible determinar si la
informacin es usada o creada en un rea determinada. As, la matriz ayuda
a realizar la arquitectura del sistema de informacin de la organizacin.
Esta metodologa es usada en las etapas inciales del desarrollo de un sistema
de informacin, representando a la organizacin mediante procesos y
entidades (sustantivos), de manera que la arquitectura del sistema est basada
en la interaccin de estos procesos y entidades con la informacin detectada
como necesaria por los tomadores de decisiones.
No considera tampoco los posibles sesgos que traera el hecho de usar un
particular modelo de la organizacin; adems, la arquitectura del sistema de
informacin est basada en las opiniones de los ejecutivos de la organizacin,
pero no de todos los dueos del problema, generando un sistema que pueda
tener sesgos en la representacin de la informacin necesaria para la
organizacin. Tampoco considera explcitamente un modelo organizacional
hermenutico de consenso, sino que toma como base un modelo dado, en el
supuesto de que dicho modelo calza adecuadamente con la organizacin. En
este sentido, puede decirse que es una metodologa orientada a la solucin,
en vez de una orientada al problema.
7.3.2. La metodologa BICS
La metodologa Business Information Control Study (BICS) es un esquema que
se produce tambin como resultado de los trabajos de investigacin de IBM en
el BSP, pero adopta un enfoque distinto en el anlisis de los requerimientos de
la informacin. Este esquema est basado en la metodologa denominada
Business InformationAnalysis and IntegrationTechnique (BIAIT). Usando esta
7.4.
En cuanto a los modelos de datos, estos son usados para desagregar las
categoras deinformacin y luego formar los diccionarios de datos.
La metodologa de Wilson abarca diversos temas que son cubiertos
parcialmente porlas metodologas que se han mencionado previamente. De
manera que podraconsiderrsele muy seriamente como alternativa para el
desarrollo de sistemas deinformacin, pues abarca tres de los cuatro
cuadrantes que se muestran en el esquema delgrfico 25.
El grfico 25 describe un mapa que ubica a las distintas metodologas
mencionadas.
All se puede observar que, metodolgicamente hablando, el enfoque de
Wilsonprcticamente abarca todas las fases de trabajo, tanto en el anlisis
como diseo desistemas de informacin. De nuestra experiencia prctica
podemos concluir que dichametodologa es una herramienta bastante compleja
para comprender estudios de anlisisy diseo de sistemas de informacin,
pues integra diversos temas tratados parcialmentepor otras metodologas.
8. EL FUTURO
De lo expuesto en este libro sobre sistemas de informacin, queda clara la
importanciaque para el desarrollo de los mismos tiene y tendr en el futuro el
enfoque de sistemasblandos. Anderton (1990) abre un panorama sumamente
interesante de lo que ser elempleo de las metodologas blandas en el
entendimiento de lo que es informacin y, enconsecuencia, en el desarrollo de
metodologas que, tomando como base el trabajo deWilson, se perfeccionen
hasta obtener otras que expresen mejor las necesidades deinformacin de las
organizaciones y que permitan tambin el adecuado anlisis y diseode los
Wilson, 1984