Modulo de Cinematica
Modulo de Cinematica
FISICA I
FISICA I
MODULO INTERACTIVO
DE APRENDIZAJE
CINEMTI
CA
MRU
MRUV
CADA LIBRE
MOV.
COMPUESTO
CIRCUNFERENCI
Chiclayo Per
AL
I.E. NUESTRA SEORA DEL 2015
ROSARIO
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepcin
Chiclayo- Per
Pgina 1
Chiclayo Per
2012
Docente:
Shirley Crdova Garca
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
INICIAL11
INICIAL
Pgina 2
Por el movimiento de traslacin la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la
gravitacin, en 365 das, 5 horas y 57 minutos. Nuestro planeta describe una
trayectoria elptica de 930 millones de kilmetros, a una distancia media del Sol de 150
millones de kilmetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia
media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronmica), que equivale a 149.675.000 km.
Como resultado de ese largusimo camino, la Tierra viaja a una
velocidad de 29,5 kilmetros por segundo, recorriendo en una
hora 106.000 kilmetros, o 2.544.000 kilmetros al da, es decir
a unos 29,44 Km. por segundo.
Al ser su trayectoria elptica, como hemos dicho, el Sol ocupa
uno de los dos focos de sta elipse y como tambin hemos
dicho, hay variaciones entre los dos astros, Sol y Tierra, como por ejemplo, la distancia.
A primeros de enero la Tierra alcanza su mxima proximidad al Sol y se dice que pasa
por el perihelio. A principios de julio llega a su mxima lejana y est en afelio. La
distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilmetros y la distancia Tierra-Sol
en el afelio es de 151.800.000 kilmetros.
Tambin la velocidad de la Tierra
alrededor del Sol se ve afectada por su
proximidad o alejamiento de su estrella.
En el perihelio o proximidad al Sol, su
fuerza de atraccin o gravedad, frena
esa velocidad y a medida que se aleja o
sea su afelio, la fuerza de atraccin del
Sol disminuye y por tanto su velocidad
de traslacin aumenta.
Para la posible incongruencia que estos datos puedan suscitar, hay que buscar su
razonamiento en la inclinacin del eje terrestre que recibe esos rayos con ms o menos
inclinacin sobre la superficie de la Tierra.
Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de
un eje ideal que pasa por los polos. Gira en direccin Oeste-Este, en sentido directo
(contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresin de que es el cielo el que
gira
alrededor
de
nuestro
planeta.
A este movimiento, denominado rotacin, se debe la sucesin de das y noches, siendo
de da el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche
cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre
quedar iluminada, en dicha mitad es de da mientras que en el lado oscuro es de
noche. En su movimiento de rotacin, los distintos continentes pasan del da a la noche
y de la noche al da.
Lectura disponible en Astronoma http://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm
Pgina 3
v=o67ocCnKL4o&feature=related
Video: Movimiento de la Tierra : rotacin
Subido por:educatina
Fecha de publicacin 12/03/2012
Duracin:5.53 minutos
Enlace :
http://www.youtube.com/watch?v=JIP1xkDkUSo
http://www.youtube.com/watch?
v=Ddvng5sifSA&feature=channel&list=UL
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
FSICA II Mdulo
Interactivo
de Aprendizaje Cinemtica
INICIAL
INICIAL
22 Garca
Docente Shirley
Crdova
Pgina 4
Pgina 5
deducir entonces,que :
Pgina 6
Desde el lanzamiento del primer satlite Sputnik en 1957 por la Unin Sovitica hasta
la fecha, se han acumulado 38,100 satlites, todos
orbitando la Tierra, sin embargo apenas 1,090
aproximadamente estn activos, el resto corresponden a
satlites inactivos, satlites deteriorados, restos de
cohetes y escombros provenientes de colisiones entre
estos, todos ellos girando a nuestro alrededor con la
posibilidad en aumento de colisin con otros satlites en el
espacio.
Te invito a interactuar y analizar el contenido delos siguientes enlaces, aqu encontrars
informacin visual que te permitir comprender lo ledo anteriormente. Podrs observar como
entra en rbita un satlite, especficamente el satlite WikiSat. Sale desde un globo a 35
km. Quema la primera etapa durante 20 segundos y alcanza una velocidad de 2 km por
segundo. Cuando, pasado cuatro minutos llega al apogeo, toda la velocidad es hacia
adelante y de ese modo, al encender la segunda etapa durante varios segundos,
alcanza casi 8 km por segundo. Esa es la velocidad de rbita a 250 km de altura que
mantendr el satlite durante un mes dando vueltas.
Video: Puesta en rbita WikiSat
Subido por:wikisat
Fecha de publicacin 15/06/2011
Duracin:0.35 minutos
Enlace : http://www.youtube.com/watch?
v=LQ10gl6D7b0&feature=related
Video: Satlites en 3 minutos
Subido por:argenmar
Fecha de publicacin 05/03/2011
Duracin:3.04 minutos
Enlace :
http://www.youtube.com/watch?v=2xSm9a4xbo&feature=related
FSICA II Mdulo Interactivo de Aprendizaje Cinemtica
Docente Shirley Crdova Garca
Pgina 7
MOVIMIENT
MOVIMIENT
La cinemticaO
es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos, sin importar las
O
Pgina 8
Elementos del
Movimiento
Observa las imgenes siguientes e infiere
Elemento
Vector
posicin
( r )
Caractersticas
Llamado tambin
radio vector.
Vector
trazado
desde el origen de
coordenadas
(sistema
de
referencia) hasta la
Pgina 9
Mvil
Trayectoria
Es la lnea que
describe el mvil.
Puede
ser
rectilnea
o
curvilnea.
Dependiendo de la
trayectoria
hay
tipos
de
movimiento: Mov.
Rectilneo : MRUMRUV-Cada Libre y
Mov Curvilneos :
Mov.
Compuesto,
Circunferencial.
Espacio
Es la medida de la
longitud
de
la
trayectoria.
Algunos
autores
afirman
que
espacio es igual a
distancia.
Desplazami
ento
Es el vector que
representa
el
cambio de posicin,
se traza
desde el
punto
inicial
(extremo del vector
posicin inicial) hasta
un
punto
final
(extremo del vector
posicin final).
Es decir uno
el
Pgina 10
Distancia
Es la medida del
desplazamiento.
A veces no existe
desplazamiento, ni
distancia recorrida
pero si espacio
recorrido (cuando
el mvil regresa a
su posicin inicial)
8m
A
B
4m
e = 24 m
d= 0 m
d= 0 m
APLICOLO
LOAPRENDIDO
APRENDIDO11
APLICO
Indicador: Identifica en esquemas mudos los elementos del movimiento.
1.
2.
3.
Pgina 11
4.
3. Hallar
del mvil.
a. 48 m
b. 32
c. 16
d. 0
3
m
la distancia recorrida
2m/
sA
4m/
s 16
16
m
Velocidad Rapidez
total
m
16
m
8m/
s
D
2. Hallar
el desplazamiento
del
recorrido si el mvil parte en A y
llega a C
a. 6m
B
b. 4
c. 2
d. 0
2
m
2
m
2
C
m
A
4. Hallar el espacio
recorrido por el
mvil
a. 45 m
b. 40
16
C
B
c. 36
m
5
d. 24
20
m
D
4
E
m
m
A
Velocidad
media
Pgina 12
Caractersti
cas
Se representa V
Es la relacin entre el desplazamiento y el tiempo empleado.
Ecuacin:
las
Rapidez media
Caractersti
cas
Ejemplo 1
Se representa V = Vm
Es la relacin entre el espacio recorrido y el tiempo empleado
Tambin se le llama rapidez
promedio.
- Ecuacin:
Una persona pasea desde A hasta B, retrocede hasta C y retrocede de
nuevo para alcanzar el punto D. Calcula su rapidez media y su
velocidad media con los datos del grfico.
Tramo A - B
distancia recorrida = 350 m
tiempo empleado = 3 min
Tramo B - C
distancia recorrida = 200 m
tiempo empleado = 2 min
Tramo C - D
distancia recorrida = 450 m
tiempo empleado = 5 min
Movimiento completo
distancia recorrida = 350 m + 200 m + 450 m = 1000 m
tiempo = 10 min
FSICA II Mdulo Interactivo de Aprendizaje Cinemtica
Docente Shirley Crdova Garca
Pgina 13
Ejemplo 2
APLICOLO
LOAPRENDIDO
APRENDIDO22
APLICO
Indicador: Comprende y diferencia conceptos bsicos del movimiento haciendo uso de
cuestionario y esquemas.
1. Luca
de 4 cm/s de
una hormiga sigue el camino curvilneo
de A hacia B. Halle el mdulo de la
velocidad media.
a. 2 cm/s
b. 3
100
c. 4
cm
d. 5
A
75
cm
Pgina 14
B
ACTIVIDAD DE
DE
ACTIVIDAD
AMPLIACIN
AMPLIACIN
a. No hay movimiento
b. La rapidez media tambin es cero
c. No hay desplazamiento
d. El espacio recorrido es cero
GUA DE INTERACTIVIDAD 1
MOVIMIENTO
MOVIMIENTORECTILNEO
RECTILNEO
UNIFORME
FSICA II Mdulo Interactivo
de Aprendizaje Cinemtica
UNIFORME
Docente Shirley Crdova Garca
Pgina 15
de la
su
ni el
e =
Recuerda que:
Dos mviles tendrn movimientos simultneos si empiezan
y terminan su movimiento al mismo tiempo. Los tiempos
empleados por cada mvil sern iguales:Simultaneidad
de movimientos
PROBLEMASDE
DE
PROBLEMAS
APLICACIN
APLICACIN
Desarrolla los siguientes problemas aplicando las leyes del MRU
1. Un
mvil
se mueve
con velocidad 2. Una persona sale del punto A en auto a
constante de 72 km/h , calcular:
36 km/h , llega al punto B y regresa
a. Cuntos metros recorre en el quinto
caminando
a 4 km/h (por el mismo
segundo?
camino). Si todo el recorrido dur 10 h.
b. Cuntos metros recorre en los cinco
Durante qu tiempo viajo en auto y
primeros segundos?
estuvo caminando?
FSICA II Mdulo Interactivo de Aprendizaje Cinemtica
Docente Shirley Crdova Garca
Pgina 16
12 km/h
llega su
t. Si va a 18 km/h
menos. A
qu
ir para llegar a la
c. 9
b. 1 9
c. 3 7
d.
d. 10
a. 2 -6 h
2- 8
11.
Juan (A) y Juanito (B) se encuentran
frente a una montaa. En cierto instante
A silba .Despus de cunto tiempo A y B
escucharn cada uno el eco?
a. 10 -7,5 s
b. 8 -6
c. 12 - 4,5
d. 9,5 - 7
13.
Una persona se desplaza de un piso al
inmediato
a travs de una escalera
mecnica detenida
empleando 90 s.
Cuando lo hace parado sobre la escalera
en
movimiento
emplea
1
minuto.
14.
Se tienen dos velas de igual tamao,
las cuales tienen una duracin de 4 y 3
h emitiendo energa luminosa, si las
velas empiezan a emitir luz al mismo
tiempo. Despus de cunto tiempo el
Pgina 17
15.
Dos autos van de una ciudad a otra,
uno sale a las 6 de la maana con una
velocidad de 60km/h, el otro sale a las
10:00 a.m. con velocidad de 100 km/h. A
qu hora alcanzar el segundo auto al
primero?
a. 2 de la tarde
b. 4 de la tarde
c. 3 de la tarde
d. 12 del da
17.
Dos
mviles
A
y
B
pasan
simultneamente por el punto P de una
pista recta con velocidad de 8 m/s y 15 m/s
y en la misma direccin. Qu distancia los
separa al cabo de dos minutos?
a.
420 m
b. 1260
c. 630
d.
14 e. 840
16.
Un mvil viaja con MRU y debe llegar
a su destino a las 7:00 p.m. Si viajar a
40 km/h llegara una hora despus y si
viajar a
60 km/h llegara una hora
antes. Qu velocidad debi llevar para
llegar a su destino a la hora fijada?
a. 40 km/h
b. 42
c. 48
d. 36 e.
32
19.
Dos puntos A y B estn en la misma
horizontal. Desde A parte hacia B un
mvil
con velocidad constante de 20
km/h. Simultneamente desde B parte un
mvil con una velocidad constante de 10
km/h , si se encuentran a las 4 horas de
partir , hallar distancia entre A y B.
a. 100 km
b.110
c.120
d.130
e.140
APLICO LO
LOAPRENDIDO
APRENDIDO11
APLICO
Indicador: Resuelve problemas en equipos aplicando las leyes del MRU con coherencia y
lgica.
1. Un mvil tiene velocidad
de 25m/s qu 2. Jos recorre el tramo AB de 60 km en 5 h
tiempo demora en recorrer 5 km?
Cul debe ser su velocidad para recorrer
a. 100 s
b. 150
c. 200
d. 250
el mismo espacio en dos horas menos?
a. 20 km/h
b. 15 c. 10
d. 5
3. En la figura hallar el tiempo de encuentro
4. Si ambos mviles parten simultneamente a
a.
1s
b.5
c.7 d.3
e. 9
las 10:00 a.m. A qu hora se produce el
encuentro?
18km/
54km/
a.
10:20 a.m. b. 11:00 c.12:00 d.12:30 e.
h
h
1:30 p.m.
d = 100m
36km/
h
54km
/h
6. Del encuentro225k
de una piscina de 60 m de
m
largo, salen 2 nadadores en la misma
direccin (ida y vuelta) con velocidades de
30 m/s y 10 m/s. A qu distancia del punto
de partida se produce el encuentro?
Pgina 18
40 m b. 100
c. 90 d. 50
e. 110
7. Milagros sali en su auto ltimo modelo
(Ferrari - 2003) con una velocidad de 40
km/h, 2 horas despus Casandra en su
moto Yamaha 2003 sale del mismo lugar
en su persecucin a una velocidad de 50
km/h. A qu distancia del punto de salida
se produce el alcance?
a. 100 km
b. 150
c. 200
d. 400
e.350
10 m
b. 25 c. 30
d. 35
e. 60
8. Dos mviles A y B van al encuentra uno
del otro. Luego de qu tiempo se encuentran
a partir del instante mostrado
a. 5 s b. 1 c.25
d. 10
e. 20
10.
Entre Lima y Trujillo hay una distancia de
569 km. Qu tiempo emplear un mnibus
que se mueve con la velocidad uniforme de
70 km/h si hace tres descansos de media
hora cada uno?
a. 8,6 h b. 9,6 c. 7,6 d. 6,9
e. 6,8
35m/
s
45m
/s
80
a.
VA =
VB =
72km/h
30m/s
500
m
11.
Dos mviles con velocidades
de V y
m
3V va uno al encuentro del otro, si la
separacin inicial es de 100 m y el segundo
mvil alcanza al primero en 20 segundos.
Hallar la velocidad menor.
a. 1,5 m/s
b. 2,5
c. 3,5
d.
2 e. 3
12.
Un mvil se desplaza con MRU
recorriendo
350 m en 5 segundos. Hallar
la distancia recorrida entre el 6 y en 10
segundo de su tiempo empleado.
a. 200 m
b. 280 c.300
d.320 e.350
13.
Un nio ha estado caminando durante
14 horas, si hubiera caminado una hora
menos, con una velocidad mayor en 5
km/h, habra recorrido
5 km menos.
Cul es su velocidad?
a. 21 km/h
b. 60 c. 70
d. 42
e. 50
14.
Un automovilista debe llegar a una
ciudad distante 480 km a las 19:00 horas,
pero con la finalidad de llegar a las 18:00
horas tuvo que ir a 24 km ms por hora. A
qu hora parti?
a. 12:00 h
b. 13:00
c. 14:00
d.
15:00 e. 15:00
APLICO LO
LOAPRENDIDO
APRENDIDO22
APLICO
Indicador: Resuelve individualmente problemas aplicando las leyes del MRU
coherencia y lgica.
1. En la figura, hallar : d
a. 100 m
tE
b. 150
c. 200
10m 40m
d. 50
/s
/s
1
e. 35
ta
tE
ta
30m 15m
/s
/s2
50
d
d
m
25
3. En la figura, hallar : d 0
a. 20 m
ta
2. En la figura, hallar : V1
a. 10 m/s
t =
b. 15
V1 = E
V2
c. 30
V 60m/s3s
d. 40
1
80
e. 50
m150240
m m
4. En la figura, hallar : V2
a. 10 m/s
con
ta
V2 =
20m/s
Pgina 19
150
30
250
100
5. En la figura, hallar : t
a. 1 s
b. 3
c. 5
d. 6
e. 9
25m/
5m/
s 2
s
1
7. En la figura, hallar : t 60
a. 1 s
m
b. 3
b.
c.
d.
e.
30
40
50
25
d.
e.
9
5
120
m
2
8.
Dos
atletas parten juntos en la misma
60
direccin con velocidades de 4 m/s y 6
m
m/s. Despus de 1 minuto, qu
c. 4
t
distancia los separa?
d. 2
a. 30 m b. 60 c. 120
d. 240
e.
e. 5
t
70m/
180
15m/
s A
A
s
B
B
9. En la figura luego 80
de qu tiempo 30 10.
En la figura, hallar : V
equidistan del rbol.
a.
60 km/h
m
m
a. 100 s
b. 180
t=
b. 40
c. 20
2H
2m/ 3m/
c. 120
d. 30
t
=
3V
V
s
s
d. 240
e. 45
2H
A
A
e. 180
B
B
300
60k
180k
m
11.
Dos mviles parten simultneamente
12.
En la figura
luego
de
qu
tiempo
mm
m
de un mismo punto A con velocidades
estarn alejados 120 m
a. 1s
de 20 y 30 m/s, en una misma direccin.
25m/ 35m/
b. 5
A los 40 s de la partida equidistan de un
s
s
c. 6
punto B. Halle la distancia AB .
d. 3
a. 100 m
b. 1500
c. 1000 d.
e. 2
2000 e. 2500
1
13.
En la figura, luego de qu tiempo
estarn separados 80 m
a. 4s
b. 1
25m/ 5m/
c. 2
s
s
d. 6
e. 8
14.
En la figura, hallar : t
a. 1 s
b. 3 20m/s
t
c. 2
d. 5
1
e. 6
250
m
400
15.
Susan va caminando a su colegio
a razn de 2m/s llegando 10 minutos
retrasada, pero si viaja en bus a 12
m/s llega con 10 minutos de adelanto
Cunto mide el camino
que sigue
Susan hasta su colegio?
a. 2567m
b.2790
c.2880
d.
3256 e. 4567
16.
Geraldine paseandom en bici se da
cuenta que cada 8 s pasa junto a un
poste , elespacio entre dospostes
consecutivos es 60 m , determina la
velocidad de la bici en km/h:
a. 24
b. 25
c. 26
d.27 e.28
30m/s
Pgina 20
18.
En una persecucin , un patrullero
se halla
a
300
m del
auto
sospechoso , 40 s
ms adelante
la
separacin entre estos es 140 m , en
cunto tiempo ms lo alcanzar?
a. 35s c. 34
c.33 d.32
e.31
20.
Desde Chiclayo salen dos mviles al
mismo tiempo. El primero con una
velocidad constante de 60Km/h. y el
segundo con una velocidad constante de
70 Km/h. Hallarla distancia que hay
entre los dos autos a las 3 h. de haber
salido, sabiendo que los dos llevan la
misma direccin
a. 25 km b.30 c.35 d.40
e. 45
la
ecuacin
imagen
que
muestra
como
queda expresada
la
del mvil.
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
COMPLEMENTARIA
COMPLEMENTARIA
Despus
de
actividades
ingresa
haber
desarrollado
anteriores
satisfactoriamente,
al Cd interactivo para
complementar
desplazamiento
unidimensional,
la
en
las
observar
informacin
los
tres
bidimensional
sobre
planos:
y
tridimensional.
PASO A PASO:
- Ingresa
al CD
Pgina 21
- Selecciona
- Selecciona
- Interacta
ACTIVIDADDE
DEAMPLIACIN
AMPLIACIN
ACTIVIDAD
GUA DE INTERACTIVIDAD 1
Ingres a la url
Ingresa
a Movimiento
(parte tericanecsitas
recordar, reforzar)
Luego ingresaa cada pestaa velocidad distancia
tiempo para resolver cada problema planateado.
Puedes hacer anotaciones, esscribir
con el mouse
(izquierda- abajo)
y hacer anotaciones
MOVIMIENTO
MOVIMIENTORECTILNEO
RECTILNEO
Observa la imagen:
UNIFORMEMENTE
UNIFORMEMENTE VARIADO
VARIADO
Pgina 22
el movimiento de la gacela
y del guepardo,
el
movimiento
de
la
gacela
de
la
imagen
con
del
video?
http://www.youtube.com/watch?v=tKqIp4ON4MU
Podemos afirmar que:
Caractersticas:
rapidez
el
es
Si
la
disminuye
movimiento
retardado
rapidez
el
es
La
aceleracin
tiene el mismo
sentido
que
la
velocidad.
- El velocidad siempre
indica Hacia dnde
va
el mvil?, la
direccin.
- El
La aceleracin
tiene sentido
contrario a la
velocidad.
Ecuaciones
Vf = Vi at
sentido de la
aceleracin siempre
indica si el mvil
acelera
o
desacelera? , la la
rapidez aumenta o
dismiuye.
Unidades (S.I)
v, vi. vf
Vi Vf
t
2
d=
Vf2 = Vi 2 2ad
at 2
e = Vi t
2
a ( 2n 1)
2
Vf Vi
a=
t
en = Vi
(m/s)
a (m/s2)
e (m)
t (s)
n (adimensional)
en (espacio
ensimo)
+
Mov.
acelerado
- Mov. retardado
PROBLEMAS DE
PROBLEMAS
FSICA II Mdulo
InteractivoDE
de Aprendizaje Cinemtica
APLICACIN
Docente Shirley
Crdova
Garca
APLICACIN
Pgina 23
7. Un
10.
Pgina 24
12.
Un
representante
del
orden
observa a un malhechor que se
encuentra a 6 m de l, en ese instante el
delincuente se da a la fuga con una
velocidad de 1 m/s. De inmediato el
polica parte acelerando a razn de 2
m/s2, en su persecucin. Despus de
qu tiempo ser atrapado el malhechor?
a. 1 s
b. 2 c. 3
d. 4
e. 5
14.
13.
15.
Un auto est esperando que cambie la
luz roja. Cuando la luz cambia a verde, el
auto acelera uniformemente durante 6
segundos a razn de 2 m/s 2, despus de lo
cual se mueve con velocidad constante. En
el instante que el auto comienza a moverse,
un camin que se mueve en la misma
direccin con movimiento uniforme de 10
m/s lo pasa. En qu tiempo se encontrarn
nuevamente el auto y el camin?
a. 16 s
b. 17
e. 20
c. 18
d. 19
17.
Un auto se mueve a 72 km/h , un
polica de trnsito
arranca en su
persecucin desde el reposo en el instante
en que el auto pasa delante de l. Si la
aceleracin del polica es de 0,5 m/s2
A
qu distancia lo alcanza? ( en m)
a.1400 m
b.2500
c.600 d.2800
e.
3200
18.
David parte del reposo y se mueve
con una aceleracin constante de 4 m/s 2 y
viaja durante 4 s, durante los 10 s prximos
se
mueve
a
velocidad
constante.
Desacelera a razn de 8 m/s2
hasta
detenerse. Calcular el espacio total
recorrido.
a.205 m
b.208 c.212 d.215 e. 240
19.
Un mvil parte del reposo y recorre
100 m en el 13 s . Determinar qu espacio
recorri entre el 4to y 8vo s.
20.
Karen y Karolparten simultneamente
desde el mismo lugar del reposo y en la
misma direccin .A los 5 s de partida ,la
distancia entre ellas es de 50 m. Calcular
la aceleracin ( en m/s 2) del ms rpido, si
la del otro es de 3 m/s2.
a. 1
b. 3
c.5
d.7
e.9
22.
CuandoEyanira recorre 100 m su
a.88 m
b.127
c. 192 d.245
e. 310
Yomira recorre 55 m en 2 s y 77
m en los 2 s siguientes. Determinar la
rapidez inicial en m/s de dicho cuerpo.
a. 16
b. 22
c. 33
d. 44
e.
21.
Pgina 25
duplicar?
a. 100
b. 200
e. 500
c.300
d.400
23.
24.
Angi pasea en su nuevo auto de
carreras
partiendo del reposo y con
aceleracin de
1m/s2 en
lnea recta
alejndose de una montaa . En el instante
que sale Angi toca la bocina y cuando ha
recoriido18 m
percibe el eco. Ayuda a
Angi a
determiner la ddistancia de
separacin
inicial entre el auto y la
montaa.
26.
Un leopardo africano puede lograr
desde el reposo una aceleracin de 8 m/s2.
Si va a la caza de una gacela que puede
lograr una aceleracin de 4m/s2, y si sta
inicia la huida desde el reposo en el mismo
instante en que el leopardo est a 18 m de
ella. Cunto tardar el leopardo en atrapar
a la gacela?Cunto habr recorrido la
gacela antes de ser atrapada?, A qu
Rpta:_____
25.
1.
APLICO LO
LOAPRENDIDO
APRENDIDO
APLICO
11
a2 =
3m/s2
1m/s2
atrapar a la gacela.
Rpta:____
V0 = 0
a1 =
a2 =
a. 2
3m/s
d = 72
md. 8 e. 10
b. 4 c. 6
a. 1s b.
a. 5 s
b. 3
8m/s2
10m/s2
d = 60
m4
c. 1
d.
e. 2
a1 =
3m/s2
V0 = 0
c. 5
1m/s2
d = 16
d. 7
m
e. 4
a2 =
2m/s2
8m
FSICA II Mdulo Interactivo de Aprendizaje Cinemtica
Docente Shirley Crdova Garca
Vf = 0
Pgina 26
a. 2s
e. 16
b. 6
c. 8
d. 4
a. 40 m
640
e. 240
b. 80
c.320
d.
e. 24
40
9. Dos
mviles
parten
del
reposo
simultneamente de un mismo punto
acelerando sobre una recta y en el mismo
sentido con 2 y 8 m/s2. Qu tiempo
despus estarn separados 300 m?
a. 1s
b. 5
c. 6
d. 10
e. 7
4s
Vf =
60m/
s
0
x
a. 60 m
e. 240
b. 80 d =
360m
c. 120
d. 40
e. 60
a. 30 m/s
17
a) 90 m
d) 100
b. 24
c. 18
d. 15
b) 70
e) 110
e.
c) 80
tiempo
t
t=4
s
a. 2 m/s2
3m/
s
c. 4
Ab. 6
d. 3
a 3
15
m/s
e. 5
a. 14 s
A
e. 9
12
m/s
b. 10
s2
c. 11
48
m/s
d.B12
16. Un mvil
triplica su velocidad
liego de recorrer 400 m
en un
tiempo de 10 s. Determina la
aceleracin del mvil.
Rpta:______
Pgina 27
APLICO LO
LOAPRENDIDO
APRENDIDO
APLICO
22
1. De
a2 = 1m/s2
a2 =
6m/s
a. 10s
d=
200 m
c. 8
d. 7
b. 6
d = 100
m
b. 10
c. 12
e. 5
a. 12 s
b. 16
b. 3
c. 4
d. 7
e. 8
2m/s
a2 =
4m/s2
2m/s
b. 6 c. 8
e. 8
A
9. De la figura:
a1 =
a. 4
a. 6s
a. 15s
d. 14
e. 2
4. En la figura determine el tiempo de
choque; si ambos parten del reposo.
3m/s2
700 m
c. 10
d. 20
4m/s2
d = 192
d. 7
m
e. 5
4s
4m/s
a. 128 m
136
24m/
s
56
b. 112 c. 168
m
x
d. 240
e.
18m/s
B
Pgina 28
Calcule la aceleracin:
a. 5 m/s2
b. 4 c. 8
d. 12 e. 1
11. Un objeto que se mueve a 13 m/s se
detiene uniformemente a razn de 2 m/s
por cada segundo durante un tiempo de 6
s. Determnese la distancia recorrida en los
6 segundos.
a. 40 m
b. 42
c. 7
d. 21
e.
23
13. Dos mviles se encuentran inicialmente
separados 700m. Si salen de su estado de
reposo al mismo tiempo con aceleraciones
constantes de 6m/s y 8m/s, para
encontrarse. Cuntos segundos despus
se encontraran?
a.5 s
b. 10
c. 15
d.20
e. 25
15. A un auto que viaja a 10 m/s se le aplica
Rpta:_____
14. Dos
mviles A y B parten
simultneamente del reposo, del
mismo lugar y con aceleraciones
constantes
de
3
y
5
m/s2
respectivamente.
Luego
de
qu
tiempo estarn separados?
a. 12 s
b. 10
c. 8
d. 6
e. 4
16. Un mvil parte del reposo y acelera
uniformemente de modo que los dos
primeros segundos recorre 8 m. Qu
espacio logra correr en los cuatro
siguientes segundos?
Rpta:_____
18. Un mvil parte del reposo con
aceleracin constante y tarda 8
segundos en recorrer 600 m que hay
entre dos puntos de su trayectoria. Si
la velocidad en el segundo punto es de
100 m/s, calcular: la velocidad en el
primer punto, la distancia que hay
desde el punto de partida hasta el
primer punto y por ltimo la
aceleracin.
Rpta:_____
20. A un auto que lleva la velocidad de 40 m/s
se e aplica los frenos y se produce una
aceleracin de 4 m/s2, hasta detenerse.
Determinar qu espacio recorri en el
ltimo segundo de su movimiento?
Rpta:_____
GRFICAS
GRFICAS MRU
MRU-MRUV
MRUV ESPACIO
MRU
Mvilest detnido
Pgina 29
- La velocidad es constante
pero el mvil va hacia la
izquierda .
MRUV
- Grfica semiparbola /parbola
- La pendiente en un punto determina el valor de la velocidad en ese instante.
L
a velocidad aumenta:
Mov acelerado.
- La velocidad
disminuye:
Mov retardado
VELOCIDAD
MRU
- El espacio y el
desplazamiento
determina con el rea de la recta
- La velocidad es constante.
se
MRUV
-
Pendiente = tangente
Valor abdoluto del rea = espacio /A/ = e
rea = desplazamiento A= d
Pgina 30
ACELERACIN
MRUV
-
1.
rea = variacin de
lavelociodad = Vf - Vo
PROBLEMASDE
DE
PROBLEMAS
APLICACIN
APLICACIN
dan las
grficas del movimiento
Se
de 2. Se muestra la posicin de un movimiento
dos mviles con velocidades VA y VB
rectilneo con respecto al tiempo, calcula las
Cul de ellos posee mayor velocidad?
velocidades que presenta el mvil.
a. A
b. B
c. Son iguales
d. Faltan datos
x (m )
A
x(m)
Pgina 31
t(s)
t (s)
3.
a. 10 m/s ; 6 m/s
b. 12 ; 72
c. 10 ;12
d. 6 ;18
x(m)
120
4.
10
V (m/s)
24
80
12
A
8
t (s)
120
160
5.
t(s)
- 12
a. 24 m ; 32 m
b. 42 ; 23
(B)
c. 28 ; 40
V(m/s)
d. 26 ; 36
(A)
6.
V(m/s)
4
7
5
12
t(s)
-4
t(s)
t(s)
2
8
7. La velocidad de un auto vara segn el
10
V( km/h)
8.
a. 10 s
b. 12
c. 14
d. 16
45
(A)
V(m/s)
(B)
V(m/s)
t(h)
t(s)
450
t(s)
- 15
9.
a. 30 km
b. 50
V(km/h)
10.
a. 35 km/h
b. 45
a( km/h2)
c. 50
d. 55
Pgina 32
60
45 0
40
5
7
t(h)
12.
t( h )
11.
v ( m/s)
d. La velocidad en t= 7 s a t = 9 s es
(
5 m/s
X(m)
15
t(s)
4
t(s)
-4
3
- 15
14.
v( m/s )
6
6
10
T (s )
-3
Pgina 33
16.
18.
En la grfica
v-t, hallar
el
desplazamiento del mvil entre t= 2
s y t = 10 s.
a. 10m b.15
c. 44 d. -5 e.-4
20.
15.
17.
19.
Pgina 34
APLICO LO
LOAPRENDIDO
APRENDIDO
APLICO
1. Una motocicleta arranca desde el reposo
2.
5.
Pgina 35
7. El
movimiento
de Laura
viene
representado por la siguiente grfica x
t, explica el movimiento de Lura tramo
por tramo y determina
la Velocidad en
cada tramo
8. La
CADA
CADALIBRE
LIBRE
GUA DE VISIONADO DE VIDEO N 03
se
inventaron
despus,
hacia
el
ao
1650.
Pgina 36
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
COMPLEMENTARIA
COMPLEMENTARIA
Complementa
lo anteriormente interactuando
con la
animacin siguiente, lleva a las manos de Galileo dos cuerpos
diferentes y sultalos. Realiza la misma operacin encerrando la
torre en el tubo que genera el vaco.
http://www.planetseed.com/uploadedFiles/Science/Laboratory/Air_and_Space/Galileo_Dr
ops_the_Ball/anim/en/index.html?width=530&height=635&popup=true
Se le llama cada libre al movimiento que se debe nicamente a la influencia
de la gravedad.
Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracin
dirigida hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se
encuentren. En la Tierra este valor es de aproximadamente 9,8 m/s,
es decir que los cuerpos dejados en cada libre aumentan su
velocidad(hacia abajo)en 9,8 m/s cada segundo.
- Ecuaciones:
En la cada libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire.
Vf = Vi gt
h = V it g
Vf2 = Vi2 2 gh
Vi Vf
h =
t2
2
Pgina 37
Caractersticas
Caractersticas
INDAGACINYY
INDAGACIN
EXPERIMENTACIN
EXPERIMENTACIN
GUA DE INTERACTIVIDAD 2
Pgina 38
applest de
java
PASO A PASO
EXPERIENCIA 1
LOS CUERPOS
-
CAIDA VERTICAL DE
http://perso.wanadoo.es/cpalacio/caidaCuerpos2.htm
Observa las imgenes del movimiento. Anota los tiempos. Cul llegar antes al suelo?
El ms pesado? Depende de su forma? De su densidad? O todos caen al mismo
tiempo?
-
Formas / tiempos
Apuntada
Plana
1 kg
2,5 kg
3 kg
5 kg
-
Deja caer los cuerpos cambiando de masa , forma y densidad del medio
Densidad
Masa
Esfrica
1,2 kg/m3
1,65 kg/m3
2,25 kg/m3
2,55 kg/m3
2,85 kg/m3
3 kg/m3
Formas / tiempos
Apuntada
Plana
1 kg
2 kg
1 kg
5 kg
Responde:
1. Qu cuerpos caen ms rpido en un medio de igual densidad?
2. De qu depende la cada vertical de los cuerpos?
3. Cmo es la cada de los cuerpos de diferente forma , igual masa en un medio
de distinta densidad?
4. Si aumentamos la densidad y la masa de los cuerpos , el tiempo empleado es ( menor
igual mayor)
Pgina 39
EXPERIENCIA 2
y planas de
diferentes masas.
-
Deja caer desde la misma altura cuerpos de diferentes formas pero con la misma
masa.
de la observacin de sus
Masa
2m
1 kg
2 kg
3 kg
3m
4m
5m
Formas / tiempos
Esfrica
Apuntada
Plana
1, 5 kg
Responde:
1. Cmo caen los cuerpos en el vaco?
2. Cmo son las grficas del movimiento cuando la masa es constante y las alturas
diferentes?
3. Cmo son los tiempos al variar las masas y mantener la altura constante?
4. A qu conclusiones puedes llegar de la experiencia?
PROBLEMASDE
DE
PROBLEMAS
APLICACIN
APLICACIN
Pgina 40
10.
Desde un punto se deja caer una
piedra que tarda en llegar al agua 3s,
calcular la altura del punto con respecto
al nivel del agua
a. 20m
b. 30m
c. 40m
d.
44.1m e. 42.2m
11.
Desde una misma altura se deja caer un
cuerpo y simultneamente se lanza otro
hacia abajo con velocidad de 2m/s, despus
de que tiempo estarn separados 10m
a. 2s b.3s c. 4s d.5s e. 6s
12.
Qu tiempo est en el aire un cuerpo
que cae, si en la mitad de la altura tiene
una velocidad de 39,2 m/s
a. 4,6s
b. 4,8s
c. 5,4s
d.
5,6s e. 5,8s
13.
Dos cuerpos A y B situados sobre una
misma lnea vertical, separados por una
distancia de 100m son arrojados uno contra
el otro con velocidades de 30 y 20 m/s
respectivamente. Despus de que tiempo
chocan?
a.2 s b.3s c. 4s d. 5s e. 6s
15.
Desde la azotea de un edificio se suelta
una piedra. Si en los 90 ltimos metros de su
recorrido (antes de impactar el suelo) su
velocidad se duplica, hallar la altura del
edificio
a. 60m
b. 30
c. 90
d. 120
e.
100
17.
Dos piedras son lanzadas
de un
edificio, si una es soltada y luego de 2 s se
lanza la otra con velocidad de 2m/s hacia
abajo. En qu tiempo la velocidad de la
primera ser el doble de la segunda a partir
de que es lanzada la primera?
a. 1,6 s b.3
c.2,6
d.5,6
e.3,6
16.
Desde la ventana
del tercer piso
de un edificio , un muchacho ve pasar
una pelota que es lanzada desde el piso
luego de 3 s , despus de 9 s vuelve a
pasar la pelota delate de l pero de
bajada. Calcular la velocidad inicial de
la pelota.
a. 60 m/s
b. 120 c. 30 d. 40 e.
n.a
18.
Dos cuerpos A y B se encuentran
en la misma vertical, separados una
distancia de 40 m . El que se encuentra
arriba A, se suelta y simultneamente
el, de abajo B, se lanza hacia arriba
con una velocidad de 50m/s . Despus
de cuntos segundos chocan los
cuerpos? qu altura desciende A y
asciende B?
Pgina 41
APLICOLO
LO
APLICO
APRENDIDO
APRENDIDO
20.
Una piedra se lanza verticalmente
hacia arriba desde la azotea de un
edificio con una rapidez de 30m/s, luego
de 4s, otra piedra se deja caer desde la
misma posicin. Luego de cunto
tiempo despus de lanzar la segunda
piedra, las piedras se encuentran juntas?
a. 2s
b. 3s c. 4s
d. 5s
e. 6s
7. Se lanza verticalmente una piedra hacia 8. Una piedra es lanzada hacia arriba en la
arriba, si a la mitad de su recorrido de su
tierra y alcanza una altura de 20m Cul
altura mxima la velocidad es de 10 2
ser la gravedad en un planeta donde el
m/ s Con qu velocidad inicial se lanz el
mismo cuerpo es lanzado hacia arriba en
cuerpo ?
forma vertical y alcanzando una altura de
a. 10m/s
b. 20
c. 40
d. 50
4 m?
e. 55m/s
Rpta:____
9. Una moneda se suelta desde cierta altura 10.
Una
persona
lanza
un
cuerpo
respecto a la superficie terrestre .Si
verticalmente hacia arriba con una rapidez
observamos que en el ltimo segundo de
de 40 m/s. Determina la rapidez luego de
su cada recorre 35m Desde qu altura
5 s asimismo a qu altura respecto al
FSICA II Mdulo Interactivo de Aprendizaje Cinemtica
Docente Shirley Crdova Garca
Pgina 42
d. 85
11.
Se lanza verticalmente hacia arriba
una partcula .Dos segundos despus se
lanza una segunda partcula y con la
misma velocidad inicial que la primera, y
observa que las partculas chocan 0,4 s
despus que la segunda pelota fue
lanzada. Determina la velocidad inicial de
las partculas.
Rpta:____
12.
Se lanza verticalmente hacia arriba
una piedra
con velocidad de 20 m/s
.Calcula el tiempo que demora en alcanzar
una velocidad de 6 m/s por segunda vez.
( g = 10 m/s2)
a. 2,4s
b. 3,5s c. 4,6s
d. 5,1s
e. 2,6s
13.
Un cuerpo es lanzado verticalmente 14.
.En cierto planeta la aceleracin de la
hacia arriba y con 30 m/s desde el borde
gravedad es la cuarta parte de la
de un acantilado. Despreciando la
aceleracin de la gravedad de la tierra. En
resistencia del aire Al cabo de qu
la tierra se abandona una moneda desde
tiempo el cuerpo estar 35 m por debajo
una altura H y demora en llegar al piso
del punto de lanzamiento?
en 3 s .Si repetimos la misma experiencia
Rpta:____
en este planeta, Cunto tiempo demora
la moneda en llegar al piso?
a. 2s
b. 3s
c. 4s
d. 5s
e. 6s
15.
Se lanza un cuerpo verticalmente
hacia arriba, desde la superficie de la
tierra, con una cierta velocidad inicial V
que permite alcanzar una altura mxima
H .Si dicha velocidad se duplicara, su
altura mxima aumentar en 60 m. Hallar
H
a. 25m
b. 24m
c. 20m
d.
12m
e. 4m
16.
Desde el borde de la azotea de un
edificio se lanza hacia arriba una pelota
con una rapidez de 60m/s, luego de 4s se
lanza otra con 40m/s y hacia arriba del
mismo lugar de la primera. Determine la
separacin entre las pelotas 3s despus
del segundo lanzamiento.
a. 80m
b. 90m
c. 100m
d.
120m
e. 125m
17.
Una
persona
lanza
una
bola 18.
Un
nio
lanza
una
pelota
verticalmente hacia arriba con una
verticalmente hacia arriba con una
velocidad de 24 m/s y a los dos segundos
velocidad de 10 m/s, desde su ventana. Su
lanza otra con la misma velocidad A qu
vecina de algunos pisos ms abajo atrapa
altura se encuentran las dos bolas?
la pelota 3 segundos despus de haber
a. 25,4m
b. 24,5m
c. 25m
d. 12m
sido lanzada la pelota. Calcula la altura
recorrida por la pelota. (g=10m/s2).
e. 24m
a. 80m
b. 50m
c. 40m
d.
20m
e. 25m
19.
Un globo aerosttico asciende con una
rapidez constante de 10 m/s. Cuando est
a 30m de la superficie terrestre, deja caer
un saco. Calcula la altura recorrida y el
tiempo de cada del saco.
Rpta:_____
20.
Un cuerpo se lanza verticalmente
hacia abajo con una velocidad de 15 m/s,
en cada libre. Qu espacio recorrer en
el quinto segundo de su movimiento?
(g=10m/s2).
a. 60m
b. 50m
c. 40m
d.
20m
e. 25m
Pgina 43
22.
En cierto planeta se observa que un
cuerpo cayendo cerca de la superficie, en
cada libre, duplica su velocidad luego de
recorrer 81 m en la que tarda 3s. Calcular
la aceleracin de la gravedad en este
planeta que no tiene atmsfera.
a. 1m/s2
b. 2 c. 4
d. 5
e. 6
25.
Una pelota se lanza verticalmente
hacia arriba , desde la parte
alta de
una torre de 200 m de altura, si demora
10 s en llegar
al piso. Calcular la
velocidad inicial.
a. 20 m/s b. 30 c. 40
d. 50
e.60
27.
Un cuerpo se lanza verticalmente
hacia arriba desde una ventana y luego
de 4 s triplica su velocidad . hallar la
mxima altura alcanzada:
a. 1 m b. 2
c.3
d. 4
e. 5
26.
Desde la altura de un edificio que
mide 180 metros de altura, se deja caer
(suelta) una pelota de bisbol. para que la
pelota llegue al suelo se necesitan.
a. 2 s
b.6 s c.10 s
d.18 s
e.20s
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO
COMPUESTO
COMPUESTO
Observa las
trayectorias
24.
Un cuerpo es lanzado verticalmente
hacia arriba y cuando le faltan 2 s para
alcanzar su altura mxima, se encuentra a
60 m del piso Cul fue la velocidad de
disparo?
a. 30m/s
b. 40
c. 50
d. 55
e.
64
28.
En la boca de un pozo se deja caer
un cuerpo y una persona ubicada en el
borde de sta escucha
el sonido del
impacto
luego de 51 s. Calcular la
profundidad del pozo:
a. 5780 m
b. b.8967
c.
c. 4580
d.
d.4379
e.
e.7650
de los mviles
en cada
una de las
siguientes
imgenes:
Pgina 44
Pgina 45
Movimiento Compuesto
por dos
movimientos
MRU
MTU
+ MRUV
Trayectoria : Parbola
Los
movimientos
componentes
en un
Cmo existen dos espacios y dos velocidades, deber existir un espacio y una velocidad
resultante.
El espacio y velocidad resultante son las que determinan la verdadera o real direccin
del movimiento as como el espacio real recorrido.
+ Vy2
e X= vX.
t
e Y= vY
e = vR.
Pgina 46
Pgina 47
pero
medida
que
el
cuerpo
cae,
como
en
el
horizontal
se
han
Tiro Parablico
Una partcula se ha lanzado desde A con una velocidad V y una inclinacin q, por efecto
de la gravedad, a medida que el proyectil sube de manera inclinada se ve forzada a bajar,
retornando al piso en B.
Tiempo
de
Vuelo:
Pgina 48
Altura Mxima:
Alcance Horizontal:
Relacin entre la Altura Mxima y el Alcance Horizontal:
Relacin entre la Altura Mxima y el Tiempo de Vuelo:
Alcance Horizontal Mximo :El alcance horizontal mximo se logra cuando el ngulo
de disparo es de 45
Observacin: Puedes operar descomponiendo la velocidad inicial al principio y luego
utilizar las ecuaciones ya conocida de MRU y C. libre.
ACTIVIDADDE
DEAMPLIACIN
AMPLIACIN
ACTIVIDAD
GUA DE
INTERACTIVIDAD 3
trayectoria,
http://fisicayquimicaenflash.es/swf/fisica/cinemat
/cinematica08.swf
Pgina 49
http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisic
a/asignaturas/fisica/animaciones.html
http://www.aves.edu.co/ovaunicor/recursos/
5/Movimiento%20Parabolico.swf
INDAGACINYY
INDAGACIN
EXPERIMENTACIN
EXPERIMENTACIN
GUA DE
INTERACTIVIDAD 4
PASO A PASO
EXPERIENCIA 1
CRUZANDO EL
RO
Ingresa al siguiente animacin
http://www.educaplus.org/movi/4_1rio.html
Selecciona cada pestaa segn la experiencia
Realiza las tabulaciones completando los cuadros segn los datos obtenidos en las
simulaciones.
Cambia los valores de la velocidad de la corriente y de la moto e inicia la simulacin.
Observa el recorrido, trayectoria, velocidades despus de un tiempo de 15 s.
Pgina 50
v. moto (m/s)
10
10
-5
-10
-10
15
VR ( m/s )
t (s)
x (m)
y ( m)
Responde:
1.
2.
3.
4.
5.
Qu pasa cuando la moto viaja en direccin contraria a la corriente pero con la misma
rapidez?
6.
7.
v. moto (m/s)
90
37-38
50
63
125
vR (m/s)
t (s)
x (m)
y (m)
Responde:
Pgina 51
2.
3.
4.
Cmo debera ser el ngulo para qu el espacio desviado por la corriente disminuya?
CIMBINACN DE
EXPERIENCIA 2
MRU - MRUV
I.
TIRO SEMIPARABLICO
Modificar
piden.
Altura
Vo
Vx
Vyo
Vfy
Vf
(m)
(m/s)
(m/s)
(m/s)
(m/s)
(m/s)
(m/s)
(m/s)
(m/s)
5
10
10
10
15
5
10
20
10
15
20
20
Responde:
1. cmo es el espacio horizontal y el tiempo cuando la Vo es 10 m/s y la
altura es 5,10 y 15 m?
2. Compara la Vfy cuando la Voes 10 y 20 m/s , altura de 5 m y 10 m.
Fundamenta.
Vo
Vxo
Vyo
Vfx
Vfy
Vf
(m/
(m/s
(m/s
(m/s)
(m/s)
(m/s
(m
(m
(s)
(m
37
37
45
45
53
53
60
60
s)
10
20
10
20
10
20
10
20
Responde:
Pgina 52
el ngulo
en el desplazamiento
horizontal
y la altura
PROBLEMASDE
DE
PROBLEMAS
APLICACIN
APLICACIN
1.Un bote anclado en el medio de un ro inicia su
movimiento ro abajo, y luego de cierto tiempo
da la vuelta y se mueve ro arriba. Si la velocidad
del bote respecto al ro es 18 m/s, y de aquel
respecto al fondo es 8 m/s. Cules son las
velocidades del bote ro abajo y ro arriba?
a.
13 m/s - 5 m/s
b.
26 - 10
c.
22 -14
d.
25 - 15
e.
23 - 4
3.
Se lanza una pelota con velocidad de 50
m/s formando un ngulo de 53respecto de la
horizontal. Determinar :
a. tiempo que demora en alcanzar altura
mxima
b. altura mxima
c. alcance horizontal
8.Un
avin
bombardero
avanza
horizontalmente a una
altura de 500m y con una velocidad de
1080Km/h. A qu distancia horizontal de
un blanco que tiene adelante deber soltar
una bomba para eliminarlo por completo?
a. 3000 m
b. 4080
c.. 4040 d. 4000
e. 2000
10.
Pgina 53
7 m/s
100
En el hoyo
m
25 m despus del hoyo
20 m antes del hoyo
50 m despus del hoyo
40 m antes del hoyo
14. Determnese
con
qu
ngulo
de
elevacin debe dispararse un proyectil
para que su alcance sea el triple de su
altura mxima.
a. 37 b. 53
c. 30
d. 16 e.
60
45
m
a.
b.
c.
d.
e.
llegar al piso?
a.
b.
c.
d.
e.
1s
9
2
4
3
37
V=
50m/s
135
m
d
10 m
40
20
25
30
simultneamente se produce en
posicin mostrada. Hallar .
a. 45
b. 60
c. 37
50m/
V
d. 30
s
e. 53
37
200
FSICA II Mdulo Interactivo
mde Aprendizaje Cinemtica
Docente Shirley Crdova Garca
80m
60m
Pgina 54
la
19. El
la
la
la
37
45
Rpta:______
V1 60 m g
a.
b. 75
c. 40
B 35 45
d.
e. 100
V2
22. En el Parque de las
Leyendas un37
mono
que se balancea en un columpio selanza
en el instante mostrado con una velocidad
de 5 2 m / s . Calcule el tiempo que estuvo
volando y si alcanza la plataforma.
4m
Rpta:______
45
m
4
5
18
m
8 a.
m/s
b.
c.
d.
e.
4 s y
m
3 y 24
5 y 40
2 y 16
6 y 48
32
11
m/s
22
m
a.
b.
c.
d.
e.
5m
4m
2m
6m
3m
B
2m
20
m
Pgina 55
de
altura se lanza una bola con velocidad de
40 m/s . Cuando han transcurrido 3 s
determinar el alcance horizontal, su altura
respecto al piso y la rapidez del proyectil.
Rpta:______
a. 12,8 m ; 1,6 s
b. 13 ; 3
d. 13 ; 2
e. 13,1 ; 2,6
c. 12 ; 2
29. Massiel
a.
b.
c.
d.
e.
62,5 m
60,4
50,2
48,5
41,6
a. 53
b. 37
c. 30
d. 60
e. 45
Rpta:______
31. La pelota lanzada rompe un vidrio de la
32. Calcular
33. Determinar
34. Dos
proyectil
inclinado.
a. 5s
b. 4
c. 3
d. 2
e. 1
el tiempo
que emplea el
para impactar
en el plano
la
velocidad
delmvil
en
elpunto P
a.15 m/s
b.20
c.25
d.30
e.
n.a
proyectiles
son lanzados
simultaneamente , calcular tg , si ambos
colisionan en el aire.
a.5
b.6
c.7
d.8
e.2
Pgina 56
APLICOLO
LO
APLICO
APRENDIDO
APRENDIDO
Del grfico determine :
1.
La mxima altura alcanzada
El tiempo que demora para lograr esa
altura.
V=
a. 120 m ; 12 s
100m/s
b. 125 ; 10
53
c. 320 ; 8
d. 250 ; 7
e. 300 ; 10
d.
10 ; 10
VB
53
e.
10 ; 20
a.
b.
c.
d.
e.
10 m/s
20
30
40
50
80
m
a)
b)
c)
d)
e)
15 m/s
30
20
25
35
80
m
60
m
6. Un avin vuela horizontalmente a una
altura de 1960 m sobre el suelo, con
una velocidad de 180 km/h y deja caer
una bomba sobre un blanco situado en
tierra. Cuntos metros antes del
blanco debe dejar caer la bomba?
a. 1000 m b. 500
c. 2000
d. 600
e. 800
8. Una piedra es soltada desde un avin
que se mueve a una velocidad de 50
m/s. Si el avin est a una altura de
2000 m. Hallar el tiempo que demora la
bomba en llegar al suelo.
a. 10 s b.20 c.30
d. 40 e.50
10.Si la flecha da en el blanco en 8
segundos. Halle la velocidad de
lanzamiento.
53
d
Pgina 57
16
m
b. 40 c. 60
d. 80 e. 50
b. 50 c. 40
d. 36
e.
12
m
17.Calcular h si VB = 40 m/s
a. 40 m
b. 50
c. 60
d. 70
e. 80
Pgina 58
Cuando
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO
CIRCUNSFERENCIA
LL
una
partcula
describe
una
CIRCUNSFERENCIA
CONCEPT
CONCEPT
OS
OS
DESPLAZAMIENTO
LINEAL (S)
Es la longitud de arco de circunferencia
recorrida por un cuerpo con movimiento
circular. Se expresa en unidades de longitud.
DESPLAZAMIENTO ANGULAR ()
Pgina 59
PERODO (T)
FRECUENCIA (f)
Otras unidades:
VELOCIDAD ANGULAR ( )
Se define como velocidad angular constante a
aquella
cuyo
valor
nos
indica
el
desplazamiento angular que experimenta un
mvil en cada unidad de tiempo.
W =
rad
rev
= RPM
s
min
Pgina 60
ACELERACIN TANGENCIAL (a )
Es aquella magnitud vectorial que nos indica
cuanto cambia la velocidad tangencial en cada
unidad de tiempo.
Se representa mediante un vector que es
tangente a la trayectoria.
Unidades: m/s2, cm/s2, etc.
ACELERACIN ANGULAR ()
Es aquella magnitud vectorial que nos indica
cuanto aumenta o disminuye la velocidad
angular en cada unidad de tiempo.
Se
representa
mediante
un
vector
perpendicular al plano de rotacin.
Unidad de aceleracin angular en el S.I.
y se
MC
MC
FSICA
II Mdulo Interactivo de Aprendizaje Cinemtica
UU
Docente
Shirley Crdova Garca
Pgina 61
Pgina 62
APLICOLO
LO
APLICO
APRENDIDO
APRENDIDO
Cul ser la velocidad angular en rad/s de
una partcula que gira a 180 r.p.m.?
a) 2
b) 4
c) 8
d) 6
e) 10
Se sabe que una partcula est girando a la
misma rapidez dando 12 vueltas cada minuto.
Cul ser la velocidad de dicha partcula
mientras realiza su movimiento circular?
a) /5
b) 2/5
c) 3/5
d) 4/5
e)
Una partcula que est girando con M.C.U.
tiene una velocidad angular de 4 rad/s. Qu
ngulo habr girado en un minuto?
a) 200 rad
b) 240
c) 300
d) 260
e) 320
El aspa de un ventilador gir 360 vueltas en un
minuto. Qu ngulo girara dicha aspa en 5
segundos?
a) 60 rad
b) 40
c) 50
d) 180
e) 360
La partcula mostrada se encuentra girando a
10 rad/s. Calcule su velocidad tangencial en
m/s.
a.
b.
c.
d.
e.
10
20
30
40
50
R=
4m
24 m/s
36
32
40
48
3
m
10 cm/s
20
30
40
15
a)
b)
c)
d)
e)
6m
7
9
12
10
A
r
w
4m
1
m
24
36
32
40
42
R=
4m
Pgina 63
8 rad/s
10
12
16
18
= 45 <> =
rad
= 90 <> =
rad
= 180 <> =
rad
= 270 <> =
rad
= 360 <> =
rad
A
3r
4m
3m
10 m/s
15
20
25
30
5m A
4m
2m
40 m/s
50
64
54
44
B
A
9m
3m
a. 6 m/s
b. 8
c. 10
d. 12
e. 16
10 rad/s
12
15
18
20
6m
4m
5 m/s
10
15
20
16
3m
1m
5m
C
A
B
Pgina 64
a.
b.
c.
d.
e.
5 rad/s
10
12
14
20
4 rad/s
2R
5R
24 m/s
36
48
54
60
7m
4m
a.
b.
c.
d.
5 rad/s
10
15
20
A
B
C
5m
4m
2m
12 cm/s
24
36
48
72
2cm
6cm
6m
V = 12
cm/s
MCU
MCU
Es V
aquel movimiento en el cual la velocidad
angular
V vara pero permanece constante la
aceleracin angular, as como el valor de la
aceleracin tangencial.
Un cuerpo describe un MCUV cuando
presenta las siguientes caractersticas:
Son variables en mdulo:
Velocidad tangencial
Velocidad angular
Aceleracin centrpeta
Aceleracin total
Son constantes en mdulo:
Aceleracin tangencial
Aceleracin angular
Es constante en direccin y sentido:
Pgina 65
Usar:
APLICOLO
LO
APLICO
APRENDIDO
APRENDIDO
Una rueda que gira con 30 RPM comienza a
desacelerar uniformemente a
2 rad/s2,
determinar el ngulo que gira en dicho
tiempo.
a. /4 rad
b. rad
c. /6 rad
La velocidad de un automvil aumenta
uniformemente en 10 s de 19 km/h a 55
m/h. Si el dimetro de sus ruedas es de 50
cm Cul es la aceleracin angular?
1
b. 2
c. 3
un cuerpo inicia su MCUA partiendo del
reposo y recorre las dos primeras vueltas en
un segundo En cunto tiempo recorrer las
dos siguientes vueltas?
a. 0,41 s
b. 1,41
c. 2,88
Pgina 66
Pgina 67