Carta de Crédito (Crédito Documentario)
Carta de Crédito (Crédito Documentario)
Carta de Crédito (Crédito Documentario)
Resumen Ejecutivo..................................................................................................... 3
Marco Terico.............................................................................................................. 6
La Carta De Crdito (El Crdito Documentario).......................................................6
Definicin del crdito documentario (Reglas Uniformes de la Cmara de
Comercio Internacional........................................................................................ 6
Operacin base de la relacin carta de crdito....................................................6
La Carta de Crdito en la Historia............................................................................7
Flujo de Relaciones Bsicas en un Crdito Documentario.....................................10
El banco confirmador......................................................................................... 11
Crdito Documentario Con Banco Emisor y Banco Confirmador........................11
Pasos Para la Apertura y Giro de una Carta de Crdito..........................................12
Tipos bsicos de cartas de crdito........................................................................20
Carta de crdito revocable e irrevocable............................................................20
Carta de crdito confirmada y no confirmada....................................................20
Cartas de Crdito Standby................................................................................. 21
Posibles Bancos en una Cadena en la Relacin Documentaria..............................21
Avisador............................................................................................................. 22
Pagador.............................................................................................................. 22
Confirmador....................................................................................................... 22
Obligaciones en una Cadena..............................................................................23
Modalidades de la carta de crdito.......................................................................24
Entrega nica y entrega sucesiva......................................................................24
Vencimiento....................................................................................................... 24
Pago a la vista y pago deferido..........................................................................25
Monto de la carta de crdito.............................................................................. 26
Carta de crdito rotativa - no rotativa................................................................27
Costo de la carta de crdito.................................................................................. 28
Ventajas y Desventajas Para el Exportador y el Importador en el Uso de un Crdito
Documentario........................................................................................................ 30
Aspectos Legales del Crdito Documentario en Honduras....................................31
Subseccion Cuarta de las cartas de crdito.......................................................31
Conclusin
.32
Bibliografa............................................................................................................... 33
Resumen Ejecutivo
La Carta De Crdito (El Crdito Documentario)
Definicin:
Es una carta de un banco que garantiza que el pago de un comprador a un vendedor ser
recibido a tiempo y por la cantidad correcta. En el caso de que el comprador no puede hacer el
pago de la compra, se le pedir al banco para cubrir el importe total o restante de la compra.
Operacin base de la relacin carta de crdito
El mecanismo tradicional para el pago del precio en una operacin comercial
internacional es la carta de crdito documentaria, mejor conocida como el crdito documentario.
La carta de crdito consiste en un documento que emite el banco comercial del importador
(denominado emisor de la carta) a favor del exportador y en el cual el banco emisor se obliga
frente al exportador (beneficiario de la carta de crdito), a pagarle una suma de dinero, sujeto a la
condicin de que el beneficiario le presente al banco emisor documentos que evidencien que ha
embarcado unas mercancas determinadas al importador (tomador u ordenante del crdito).
3. Beneficiario: El exportador, quien ser el que recibe los pagos bajo la carta de crdito.
Es la parte a favor de la cual se emite el crdito (UCP, artculo 2).
sido, la carta de espera se paga cuando el beneficiario pueda probar que no recibi lo
prometido. Esto se utiliza ms como un seguro y menos como un medio para facilitar el
intercambio.
Marco Terico
La Carta De Crdito (El Crdito Documentario)
Definicin del crdito documentario (Reglas Uniformes de la Cmara de
Comercio Internacional
Definicin:
Es una carta de un banco que garantiza que el pago de un comprador a un vendedor ser
recibido a tiempo y por la cantidad correcta. En el caso de que el comprador no puede hacer el
pago de la compra, se le pedir al banco para cubrir el importe total o restante de la compra.
Operacin base de la relacin carta de crdito
El mecanismo tradicional para el pago del precio en una operacin comercial
internacional es la carta de crdito documentaria, mejor conocida como el crdito documentario.
La carta de crdito consiste en un documento que emite el banco comercial del importador
(denominado emisor de la carta) a favor del exportador y en el cual el banco emisor se obliga
frente al exportador (beneficiario de la carta de crdito), a pagarle una suma de dinero, sujeto a la
condicin de que el beneficiario le presente al banco emisor documentos que evidencien que ha
embarcado unas mercancas determinadas al importador (tomador u ordenante del crdito).
La carta de crdito comercial internacional crea una relacin triangular donde uno o ms
bancos sirven como mecanismos para el pago del precio, mientras que la transferencia de las
mercancas contina siendo una relacin directa entre el exportador y el importador, pero en la
cual el banco asegura al importador que slo pagar si el beneficiario presenta los documentos
(certificacin de embarque, facturas comerciales, etc.), exigidos en la carta de crdito.
A travs de estas lecturas las reglas que se utilizarn para explicar el cumplimiento de la carta de
crdito documentario sern las Reglas y Usos Uniformes Relativas a Crditos Documentarios
6
(referidas como Reglas Uniformes o Reglas y Usos Uniformes abreviadas tanto en ingls
como en espaol UCP). La versin ms reciente, Las Reglas Uniformes, Publicacin 600
(UCP 600) de la Cmara de Comercio Internacional (ICC), 2006 (efectivo julio 2007).
Adicionalmente, cuando las partes quieren permitir la presentacin electrnica de documentos
deben indicar que el crdito est igualmente sujeto a las eUCP, o sea al suplemento de las Reglas
y Usos Uniformes para crditos documentarios para la presentacin electrnica. La versin
actual de las eUCP es de 2007 (ICC Publicacin 600).
Para que las Reglas y Usos Uniformes sean aplicables a la operacin especfica, es necesario que
as se establezca en el texto del crdito (o sea, en el propio texto de la carta de crdito (UCP,
artculo 1). Adicionalmente, la ICC publica la Prctica Bancaria Internacional Estndar
(abreviado como ISBP) para el examen de documentos al amparo de crditos documentarios
(International Banking Practices). La versin ms reciente corresponde a la Revisin 2007,
adaptadas a las UCP 600 (ICC Publicacin 681). Las ISBP son una gua para la aplicacin de las
UCP 600. Las mismas complementan las UCP pero no la sustituyen. A pesar de su importancia
se no recomienda que sean incorporadas en los trminos de la carta de crdito.
Igualmente, existe el Suplemento a las Reglas y Usos Uniformes relativas a los crditos
documentarios para la presentacin electrnica (eUCP). Las eUCP contienen las reglas
necesarias para que se pueda hacer una presentacin de documentos necesarios para girar la carta
de crdito en forma electrnica. Si las partes quieren permitir una presentacin electrnica de los
documentos deben establecer en el texto de la carta de crdito que el crdito est sujeto a las
eUCP (eUCP, artculo e1.b).
En rasgos generales las razones que justifican el desarrollo del crdito documentario como
mecanismo de pago en el comercio internacional, incluyen:
1. En el crdito documentario, el exportador transfiere el riesgo de crdito que tena contra el
importador a un riesgo de crdito del banco emisor del crdito documentario.
2. En el momento del giro del crdito documentario y como un requisito esencial de ste, el
exportador debe presentar los documentos de embarque y dems documentos que
comprueban la propiedad de la mercanca y documentos especificados en el propio texto de
la carta de crdito. Esto ayuda al importador a asegurarse que los documentos necesarios,
que l ha solicitado y descrito en la carta de crdito, sean presentados en forma oportuna y
completa por el exportador. Por otro lado, el exportador sabe que de haber cumplido con sus
obligaciones de exportar determinada mercanca recibir el pago, lo cual simplifica el
procedimiento de venta, y le permite al exportador realizar operaciones de venta con un
sinnmero de clientes.
3. El crdito documentario se emite en una moneda determinada y el banco que est pagando el
crdito documentario se compromete a pagarlo en esta moneda. De esta forma el exportador
se protege contra riesgos de cambio y de escasez de divisas que pudiera tener el importador.
4. El crdito documentario es un instrumento separado de la relacin subyacente de
compraventa. Los bancos que tratan con un crdito documentario se limitan a tratar con
documentos y no con mercancas (UCP, artculos 4.a y 5). Este carcter documentario que
es de la esencia misma del crdito documentario, es lo que permite que los bancos participen
en la operacin. Si los bancos tuvieran que inmiscuirse con las mercancas, estaran
asumiendo riesgos que ellos no podran controlar (ejemplo, que la mercanca est en mal
estado, no corresponde a lo que pidi el importador, etc.).
El crdito documentario aun cuando en su origen se utiliz slo para operaciones de
comercio internacional, hoy en da se ha expandido al comercio nacional, e inclusive, como
8
veremos, se utiliza como un mecanismo de garanta y en operaciones donde los documentos que
tienen que presentarse no constituyen documentos de embarque sino documentos relativos a
otras operaciones; por ejemplo, se usa el crdito documentario para el pago en los contratos de
prestacin de servicios tecnolgicos, en los contratos de obras, en los contratos de venta de
acciones de sociedades, etc.
Cuadro 22.A
Vemos en el cuadro 22.A a tres personas que constituyen las partes esenciales en toda relacin de
carta de crdito:
4. Ordenante (o tomador).2 El importador, que est comprando mercanca, o sea, la parte a
peticin de la cual se emite el escrito (UCP, artculo 2).
5. Emisor: El banco, que emite la carta de crdito a peticin del ordenante.
6. Beneficiario: El exportador, quien ser el que recibe los pagos bajo la carta de crdito.
Es la parte a favor de la cual se emite el crdito (UCP, artculo 2).
En la carta de crdito el banco, contra la presentacin de los documentos, puede pagar el
precio a la vista, o a plazo. En efecto, las partes pueden convenir en que el banco emisor en la
carta de crdito se comprometa a pagar el monto girado sobre la carta de crdito a la fecha de
9
Esto agrega un segundo banco a la relacin de carta de crdito. Esta cadena bancaria puede ser
an ms compleja aadiendo bancos pagadores, pero no confirmadores, y bancos notificadores.
Es precisamente esta multiplicacin lo que En el comercio internacional se usa el trmino
ordenante ms frecuentemente que tomador.
Crdito Documentario Con Banco Emisor y Banco Confirmador
Cuadro 22.B
10
carta de acuerdo con la solicitud de apertura, aun cuando sta est equivocada.
b. El banco emisor debe establecer las condiciones que rigen su relacin de crdito
con el ordenante (importador). Normalmente el emisor requerir algn depsito
11
del ordenante, salvo que tenga una relacin de crdito con l. Por cuanto el emisor
est obligado frente al beneficiario a pagar la carta de crdito, siempre deber
considerar que la emisin de la carta de crdito es ya un uso de la capacidad de
c.
2. Segundo Paso.
El banco venezolano despus de acordar la apertura de la carta de crdito gira las instrucciones
correspondientes a un banco local en Brasil (generalmente su corresponsal), el que a su vez,
notifica la apertura de la carta de crdito al exportador brasilero. Las instrucciones estn
contenidas precisamente en el texto de la propia carta de crdito.
Respecto al segundo paso, observamos las siguientes reglas y prcticas:
a.
12
13
Una vez completada la exportacin, el exportador acudir con los documentos de embarque
correspondientes al banco en Brasil y previa comprobacin de haberse presentado los
documentos, el banco brasilero ordenar el pago de la suma de dinero correspondiente. Los
documentos deben presentarse en el lugar de negociacin que indique la carta de crdito (UCP,
artculo 6.a). En efecto, la carta de crdito estipula un lugar (lugar de presentacin)
(normalmente unas oficinas del banco designadas para negociar el crdito), y es aqu donde el
exportador debe presentar los documentos. En todo caso, los documentos siempre se pueden
presentar en las oficinas del banco emisor del crdito (UCP, artculo 6.d.ii).
En este cuarto paso se est girando sobre la carta de crdito. Girar la carta de crdito significa
hacer uso de ella y esto ocurre cuando el beneficiario presenta los documentos y le pide al banco
que le pague. El pago se puede hacer a la vista (de inmediato) o diferido, todo de acuerdo con
los trminos establecidos en la propia carta de crdito (UCP, artculo 7), inclusive se puede
completar mediante la aceptacin o negociacin de letras de cambio, a la vista o a plazo, libradas
por el exportador contra el banco confirmador o el banco emisor (UCP, artculo 7.a).
5. Quinto Paso
El quinto y ltimo paso es el procedimiento de reembolso de los montos pagados bajo la carta de
crdito y el cual comienza por el reembolso del banco emisor a favor del banco designado
pagador por los montos que estos a su vez le pagaron al beneficiario (UCP, artculo 7.c).
Contra este reembolso a su vez el banco confirmador/pagador le entrega al banco emisor los
documentos. Luego, el banco emisor le pide al ordenante del crdito un reembolso y le entrega
los documentos que recibi del banco confirmador/pagador (ver Cuadro 22.C).
14
15
Cuadro 22.C
De conformidad con las Reglas Uniformes, los bancos deben examinar todos los
documentos para determinar exclusivamente en base a tales documentos, la aparente
conformidad con los trminos y las condiciones de crdito (UCP, artculo 14.a). La
responsabilidad de los bancos en la cadena de emisin de una carta de crdito documentaria no
es la de cerciorarse de que las mercancas embarcadas realmente corresponden a la operacin de
exportacin - importacin. En efecto, los trminos del crdito son independientes de la
transaccin subyacente, incluso si el crdito se refiere expresamente a esa transaccin. Una
prctica que se sigue en caso de ciertos tipos de mercanca, tales como maquinarias
especializadas, es que se exige, adems de los documentos de embarque ordinarios de la
mercanca, la certificacin de un perito de que las maquinarias corresponden precisamente a las
solicitadas. Esta prctica nicamente se sigue con ciertos tipos de exportaciones ya que
representa un costo adicional relativamente elevado.
16
Los documentos deben presentarse dentro de los plazos establecidos para la utilizacin de la
carta de crdito. Los documentos esenciales en toda operacin comercial son la factura comercial
y el conocimiento de embarque, o sea, el documento por el cual se certifica que las mercancas
han sido embarcadas, ya sea en nave, aeronave, camin (por carretera) o tren, con destino al
importador u ordenante de la carta de crdito. Los documentos, salvo que se haya estipulado lo
contrario, deben ser extendidos a favor del ordenante del crdito (UCP, artculo 18.a), o sea, el
importador. Cuando el banco emisor est dando una facilidad de crdito al importador, podr
exigir que los documentos se extiendan a su orden para poder hacer los arreglos comerciales y
crediticios con su cliente antes de entregarle la posesin fsica de las mercancas Los
conocimientos de embarque son certificaciones emitidas por el transportista, en los cuales
certifica que ha embarcado las mercancas de acuerdo con la descripcin anotada en el
conocimiento de embarque.
Adems del conocimiento de embarque, las cartas de crdito pueden contener requerimientos de
documentos adicionales, como sigue:
1. Facturas comerciales. Consisten en las facturas emitidas por el exportador/vendedor al
importador/comprador y contienen una descripcin de las mercancas, as como todas las
dems condiciones relativas a la operacin de compraventa. En varios pases, las normas
arancelarias exigen que se emita la factura comercial como una comprobacin de los
17
19
Cuadro 22.D
Los bancos que pueden intervenir en la cadena en una emisin de carta de crdito son:
1. Avisador
Es el banco que simplemente asume, en cualquier plaza, la obligacin de notificar los
trminos de la carta de crdito al beneficiario (UCP, artculo 9.a). El hecho de que un
banco notifique una carta de crdito no lo incluye necesariamente dentro de la cadena de
20
los que van a actuar en la operacin. En efecto, todo banco avisador que no sea a su vez
un banco confirmador, notifica el crdito sin ningn compromiso de honrar o negociar el
crdito (UCP, artculo 9.a).
2. Pagador
Tambin denominado banco designado (nominated bank), es un banco que est
dispuesto a participar en el procedimiento de pago de la carta de crdito, recibiendo por
parte del exportador los documentos de embarque y completando luego las operaciones
correspondientes con los dems bancos de la cadena. Un banco designado, salvo que
haya confirmado el crdito (y entonces es un banco confirmador) no est obligado a
cumplir las cartas de crdito frente al exportador o beneficiario y paga al beneficiario una
vez que recibi los fondos del banco emisor o del confirmador (UCP, artculo 12). Es
posible que el banco designado sea diferente del banco confirmador, e inclusive un banco
distinto al notificador.
3. Confirmador
Es el que asume frente al beneficiario las mismas obligaciones que tiene el banco emisor;
por lo cual cuando un banco confirma una carta de crdito, acepta la obligacin, sujeto a
que se presenten los documentos exigidos, de pagar la carta de crdito conforme a lo
estipulado en la misma (UCP, artculo 2).
La confirmacin de la carta de crdito debe ser pedida por el banco emisor; si el
banco a quien se le pide que confirme el crdito no est dispuesto a hacerlo, el banco
puede notificar la carta sin confirmacin (UCP, artculo 8.d). El banco al cual se le
solicita confirmacin, evidentemente no est obligado a cumplir este pedido, pero si no
quiere confirmarla debe comunicarlo al emisor sin demora (UCP, artculo 8.d).
21
La mayor seguridad para el exportador es sin duda una carta de crdito confirmada. La
prctica de su utilizacin se generaliza cuando los pases de los importadores tienen
problemas de disponibilidad de divisas. En estos casos, el exportador no quiere depender,
para tener la seguridad del pago de su crdito, de la promesa hecha por el banco en el pas
del importador y exige que la carta de crdito sea confirmada por un banco en su propia
localidad. Cuando sta es confirmada, el exportador ve a su banco (el confirmador) como
el responsable del pago de la misma.
Obligaciones en una Cadena
Cuadro 22.E
No se incluyen, por no tener obligacin alguna, el pagador, el negociador, ni el notificador.
Tomado, en parte, de Rodrguez y Carter, International Financial Management, Segunda Edicin.
22
24
De acuerdo con las UCP, si la carta de crdito usa trminos tales como:
aproximadamente o cerca, se interpretar como permitiendo variaciones en el precio
unitario o en las cantidades de mercanca de un 10% (UCP, artculo 30.a). Igualmente las
UCP establecen que, salvo que un crdito estipule que la cantidad de los bienes no deber
exceder o ser menor que la cantidad especificada, se permitir una tolerancia de un 5%
mayor o menor que el monto indicado, excepto cuando el crdito estipule
especficamente las cantidades en trminos de un nmero de unidades de embalaje (UCP,
artculo 30.b). Existen dos diferencias cuantitativas en la carta de crdito: los precios por
unidad y las cantidades de unidad a ser embarcadas, las cuales tienen las tolerancias de
10% en caso de uso de trmino como aproximado y 5% en caso de no haberse
establecido limitacin alguna. Por otro lado, existe el monto mximo de crdito, el cual
no se cambia en relacin a las variaciones de tolerancia de las unidades embarcadas.
25
26
150.000. US$ 50.000 del primer trimestre que se acumula, ms US$ 100.000 disponibles
para el segundo trimestre.
al importador).
Comisin de confirmacin. La cobra el banco que est confirmando la carta de crdito y
la paga el importador (ordenante del crdito). Sin embargo, de ordinario el importador se
la carga al exportador, ya sea descontndola del precio del producto o como un recargo
adicional. La razn de ello es que por lo general la confirmacin la solicita el exportador
y no el importador y beneficia al exportador.
Comisin de negociacin. Los bancos que estn dentro de la cadena cobran igualmente
comisiones de negociacin que oscilan entre 1/4 y 1/2% ad valorem y que corresponden
al valor de los montos que realmente se negocian bajo la carta de crdito.
En la valoracin de los costos, tanto de apertura como de confirmacin, se debe tomar en cuenta
que estos pueden variar de acuerdo al riesgo mismo de la operacin. El riesgo crediticio
fundamental de una operacin de carta de crdito es sobre el importador, cuya capacidad de
endeudamiento se utilizar para valorar los riesgos de crdito correspondientes.
stos son estimados. Las comisiones pueden variar de banco a banco de acuerdo con el riesgo de
cada operacin.
total.
Cuadro 22.G
El tomador no tendr derecho alguno contra el dador, sino cuando haba dejado en su poder el
importe de la carta de crdito, o sea su acreedor por ese importe, en cuyos casos el dador estar
obligado a restituir el importe de la carta, si sta no fuere pagada, y a pagar los daos y
perjuicios. Si el tomador hubiere dado fianza o asegurado el importe de las cartas y sta no fuere
pagada, el dador estar obligado al pago de los daos y perjuicios.
Los daos y perjuicios a que este artculo se refiere, no excedern de la dcima parte del importe
de la suma que no hubiere sido pagada, adems de los gastos causados por el aseguramiento o la
fianza.
Artculo 949
El que expida una carta de crdito, salvo en el caso de que el tomador haya dejado el importe de
la carta en su poder, lo haya .afianzado o asegurado o sea su acreedor por ese importe, podr
anularla en cualquier tiempo, ponindolo en conocimiento del tomador y de aquel a quien fuere
dirigida.
Artculo 950
El que expida una carta de crdito quedar obligado hacia la persona a cuyo cargo lo dio, por la
cantidad que sta pague en virtud de la carta, dentro de los lmites fijados en la misma.
Artculo 951
Salvo convenio en contrario, el trmino de las cartas de crdito ser de seis meses contados
desde la fecha de su expedicin. Pasado el trmino que en la carta se seale, o transcurrido, en
caso contrario, el que indica este artculo, la carta quedar cancelada.
30
Conclusin
1. El crdito documentario es una figura que surge que surge en la prctica
comercial para permitir el pago en las compraventas de forma que resulte seguro a
todos los sujetos intervinientes en la operacin. Se trata de un compromiso
irrevocable emitido por un banco emisor, el cual, obrando a peticin del ordenante,
se obliga a realizar un pago a favor del beneficiario contra la entrega de los
documentos requeridos en el crdito. Su funcionamiento independiente, la
intermediacin de una o mas instituciones financieras, asi como el sometimiento a
una reglamentacin uniforme, son algunas de las razones que han consolidado y
generalizado el crdito documentario como medio de pago en las compraventas
internacionales, extendindose despus su objeto a todo tipo de transacciones
internacionales e incluso de mbito nacional.
31
Bibliografa
James Otis Rodner, Elementos De Finanzas Internacionales, Captulo 22- Mecanismos
Tradicionales Para Financiamiento del Comercio; La Carta de Crdito (Crdito Documentario).
3 reimpresin de la 3 edicin, Caracas (2008), Editorial Torino.
http://www.investopedia.com/terms/l/letterofcredit.asp
http://www.investopedia.com/ask/answers/110614/what-are-different-types-letters-credit.asp
http://www.natlaw.com/past-project-work:
2. United Nations Convention on Independent Guarantees and Standby Letters of Credit (1995).
32