TRABAJO INFANTIL
Prcticamente todos los nios, nias y
adolescentes en el mundo entero llevan
a cabo trabajos que son adecuados
para su edad y para su grado de
madurez. Estos trabajos, la mayor parte
de las veces, de ayuda familiar y por
tanto no remunerada, son legtimos. Al
realizarlos los nios aprenden a asumir
responsabilidades, adquieren aptitudes,
ayudan a sus familias, incrementan su
bienestar y en ocasiones sus ingresos.
Con estas actividades los nios, nias y
adolescentes
contribuyen
a
las
economas de sus pases. Ciertas
actividades, como ayudar en las tareas
de la casa, en el pequeo negocio o
cualquier otra labor ligera, son trabajos
de los nios que todo padre o madre
alienta.
El 80% de los nios y nias
trabajan en la economa informal
El 10% se ocupa en sectores ms
organizados
El trabajo les impide ir a la
escuela
o
les
limita
el
rendimiento escolar
Tres de cada cuatro nios
trabajadores
abandonan
los
estudios
alrededor de un 20% menos de lo
que gana un adulto con 7 aos
de escolaridad, incluso salarios
inferiores, o se les paga en
especie
Derechos Laborales Inexistentes
y en empleos precarios
Las causas son mltiples
Condiciones de trabajo
Algunas caractersticas del trabajo infantil
Se da a ms temprana edad en el
campo que en la ciudad
Jornadas Laborales superiores a
los lmites mximos establecidos
por las legislaciones nacionales
para un trabajador adulto
Ingresos Inferiores: El 90% de los
nios y nias trabajadores entre
los 10 y 14 aos perciben una
remuneracin igual o menor que
el salario mnimo, es decir,
Pobreza
Violencia intrafamiliar
Patrones culturales
Permisividad social
Falta de oportunidades
Falta de cobertura, calidad y
cumplimiento
de
la
obligatoriedad de la educacin
Lagunas
y
normativas
contradicciones
Las consecuencias del trabajo infantil se
dan a todos los niveles.
Sociales y morales:
Profundiza la desigualdad
Viola los derechos humanos
fundamentales de la infancia y la
adolescencia
Acelerado
maduracin
proceso
Impide o limita
proceso educativo
Enfrentamiento a un ambiente
adulto y a veces hostil
el
de
adecuado
Perdida
de
la
autoestima,
problemas de adaptacin social y
traumas.
Econmicas:
La prdida promedio de 2 aos
de escolaridad a largo plazo
significa un 20% menos de
salario durante toda su vida
adulta
Prdida de poder adquisitivo del
mercado nacional
La prdida de aos de educacin
se traduce en una calidad inferior
del capital humano disponible en
una sociedad
Fsicas y psquicas
Enfermedades crnicas
Dependencia de frmacos
Retraso en el crecimiento
Agotamiento fsico
Abusos fsicos y psquicos
Picaduras de insectos y animales
ponzoosos
Infecciones a causa de qumicos
Heridas,
quemaduras
amputaciones
Dolores en las articulaciones y
deformaciones seas
I.E. PERU JAPON 2096
TRABAJO INFANTIL
6to E
2015
Alumno:
Carlos D. A. C.
Curso:
Ciencia y Ambiente
Profesor:
Henry Vidal
Grado: