Shloshet Haregalim PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

NDICE

SHALOSH REGALIM..Pag. 2
PESAJ, LA FIESTA DE LA LIBERTAD.....Pag. 4
Relato de Pesaj
Pesaj: significado y simbolismo
Nombres de la fiesta
Smbolos de la fiesta y su significado
El seder de Pesaj
SHAVUOT..........Pag. 11
Los nombres de la fiesta
Las leyes de la fiesta
El libro de Ruth
Los motivos por el cual se lee el libro de Ruth
Las costumbres de la fiesta
Simbolismo de Shavuot
SUCOT....Pag. 18
Qu festejamos?
Nombres de la festividad
Costumbres y tradiciones
Sucot hoy
BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS.....Pag. 22

SHALOSH REGALIM
El nombre de Shalosh Regalim deriva del siguiente
Tres veces al ao celebrars fiestas en mi honor (Exodo 23,14)

versculo

bblico:

Dentro de la palabra regalim se expresa la idea de una jornada a pie o de un


peregrinaje, elemento importante en la celebracin de estas tres Festividades.
Tres veces cada ao parecer todo varn tuyo delante del Eterno, tu Dios, en el lugar que l
escogiere: en la solemnidad de los zimos, en la solemnidad de las semanas y en la solemnidad
de las cabaas. Y no parecer vaco delante de Dios. Cada uno con el don de su mano, matnat
yad, conforme a la bendicin del Eterno, tu Dios, que te hubiere dado. (Deuteronomio, XVI,
16-17. )

En la poca del Templo, los hijos de Israel solan cumplir con el mandamiento de la
ALI LA REGUEL (peregrinacin) mencionada en el Deuteronomio.
Psaj, Shavuot y Sucot se llaman Shalosh Regalim, las tres fiestas de peregrinaje.
Tres veces al ao, los caminos que conducan a Jerusaln se colmaban de una multitud
que acuda a ella desde ciudades y aldeas, e incluso de los pases vecinos a ERETZ
ISRAEL: Babilonia, Egipto y Siria.
Llegando a Jerusaln los peregrinos se una en un desfile, que ascenda al Templo para la
ceremonia de los sacrificios y los sacerdotes bendecan al pueblo. (1)
Se trataba de una ceremonia religiosa y nacional a la vez, que congregaba a los israelitas
en torno a su Ds y les recordaba el hecho de que eran un solo pueblo.
El objeto de la peregrinacin era reunir al pueblo, que durante todo el ao estaba disperso
en su aldea cultivando su parcela, para agradecer a Dios por los frutos que haban
recogido y ofrecerle sus primicias.
En Psaj, o Jag Aviv, esto es, fiesta de la primavera, llegaban con los heces de la
cebada; en Shavuot, Jag Hakatsir, o fiesta de la cosecha de verano, con los dos panes de
trigo; y en Sucot, Jag Haasif, fiesta otoal de la vendimia, de la cosecha del olivo y de los
frutales, solan concurrir trayendo un ramillete de diversas plantas. (1)
Pesaj se comienza a festejar en la luna llena de Nisan.
Shavuot, 50 das ms tarde, en la luna creciente de Sivan.
Sucot, a los seis meses de Pesaj, en la luna llena de Tishrei.
Pesaj, recuerda la salida de Mitzraim -Egipto-, la libertad de las cadenas materiales.
Shavuot, es el tiempo que revive la entrega de la Tor por parte de Dios a Israel en Sinai;
por lo que es la aptitud para la libertad espiritual. Y Sucot rememora el camino hacia la
concrecin de ambas libertades, con el onsiguiente asentamiento en la Tierra de
Promisin (literalmente Israel, metafricamente el crecimiento integral). (2)
En el significado de las tres Fiestas de Peregrinacin hay tres conceptos diferentes, pero
complementarios:

el primer concepto refleja el amor de nuestros antepasados hacia la tierra, hacia la


naturaleza;
el segundo es la manifestacin del respeto por el pasado, por la historia,
y el tercero es la bsqueda de lo humano, de lo universal en su celebracin. (3)

Las tres festividades llevan las siguientes caractersticas en comn:


1. Sirven para simbolizar esencialmente algunas ideas centrales del judasmo:
Pesaj - La existencia de D-s
Shavuot - La revelacin divina
Sucot - La Divina Providencia
2. Se refieren a acontecimientos importantes en la historia juda:
Pesaj - La liberacin de los judos de la esclavitud
Shavuot - El recibimento de las Tablas de la Ley y la constitucin del pueblo
Sucot - El viaje por el desierto hacia la tierra de Israel
3. Sealan y celebran las diferentes cosechas:
Pesaj - Las primeras cosechas de cebada
Shavuot - Cosecha del trigo y las cosechas de las primicias de los frutos
Sucot - La recoleccin de granos y la cosecha de frutas (2)

En la actualidad el significado original de Regalim (de peregrinar a Jerusalem) se perdi


y pas a ser sinnimo de fiesta. Hoy, los judos deben deben festejar los Regalim con
manjares y vino, ropa nueva, etc., y tambin deben incluir en su fiesta a los pobres. (4)

PESAJ, LA FIESTA DE LA LIBERTAD


Relato de Pesaj
En la Tierra de Israel hubo hace muchos aos atrs una gran hambruna y Iaacov y sus
hijos se fueron a vivir a Egipto. Con el tiempo su descendencia se convirti en un pueblo
muy numeroso que creca cada vez ms.
Entonces el nuevo Faran, que as se llamaba el Rey de Egipto, tuvo temor que este
pueblo se hiciera tan grande que ya no pudiera controlarlo.
Fue as que el Faran impuso a los judos los trabajos ms duros y pesados. Mientras
trabajaban eran controlados por soldados que los maltrataban sin descanso.
Pero no por ello dej el Pueblo Judo de creer y multiplicarse, por lo que el Faran dio
una nueva orden: matar a cada nio judo varn echndolo al ro.
Un da una mujer juda dio a luz a un nio y lo escondi mientras este era pequeo, para
que no mataran. Pero cuando creci un poco ya no pudo ocultarlo ms; entonces o coloc
en una canasta, y mand a su hija Myriam a que lo dejara junto a la orilla del ro, entre
los juncos.
La hija del Faran lo encontrn y se lo llev para criarlo, y lo llam Mosh (Moiss),
porque fue sacado de las aguas.
Mosh creci y defendi al Pueblo Judo de las injusticias de los egipcios: una vez vio
como un egipcio golpeaba a un judo y lo mat. As que tuvo que escaparse y se fue a
vivir a otro pas.
Fue all que un buen da se le present D`s a Mosh en la forma de un rbol en llamas (la
zarza ardiente) cuyas ramas no se consuman, y lo escogi como el hombre que deba
liberar al Pueblo Judo de la esclavitud, ayudndolo a escapar de Egipto.
Hablo Mosh con el Faran (Par), pero este rechaz su pedido de libertad para su
pueblo.
Entonces envi D`s la primera plaga a los egipcios: SANGRE
Intent Mosh hablar nuevamente con el Faran, pero, una vez ms fue expulsado del
palacio.
Y as castig Ds al pueblo egipcio con la segunda plaga: RANAS
Sucesivamente, a cada rechazo del Faran, mand Ds una plaga, y fueron diez (Piojos,
Tbanos, Muerte del ganado, Sarna, Granizo, Langostas, Oscuridad, Muerte de los
Primognitos).
De esta ltima surge el nombre del Jag: PESAJ, porque cuenta la historia que Ds pas
por encima las casas de los judos, y castig slo a los egipcios.
Anunci Ds a Mosh que el momento de huir haba llegado, y esa noche escap el
Pueblo Judo de Egipto.
Debido a la prisa que tenan, no pudieron terminar de leudar el pan, y colgaron de sus
hombros las bolsas que contenan la masa sin levadura, que se sec por el ardiente sol del
desierto, y se convirti en lo que hoy conocemos como: MATZ.
En el camino que tomaron se encontraron con que deban atravesar un profundo mar: el
MAR ROJO (o Iam Suf). Alz Mosh su bastn y las aguas se abrieron para que
pudieran pasar.
El ejrcito egipcio los persegua, pero al llegar este al mar, este se cerr nuevamente y el
ejrcito egipcio se ahog.
4

El Pueblo Judo camin durante cuarenta aos por el desierto, librando batallas con los
pueblos enemigos y logrando victorias importantes. Fue durante esta larga peregrinacin
que recibi las Tablas de la Ley, de manos de Mosh, en el Monte Sina.
Y esto tiene fundamental importancia, porque esto era lo que los judos necesitaban para
convertirse en un verdadero Pueblo.
El fin del XODO celebra la llegada a la Tierra Prometida: ERETZ CNAAN, donde
comienza una nueva etapa para nuestro pueblo.

Pesaj: significado y simbolismo


Pesaj es la primera de las tres festividades de peregrinaje que los judos celebran
anualmente; comienza en vsperas del 15 de Nisn y dura siete das en Eretz Israel y ocho
das, en las tierras de la dispora.
Pesaj es la fiesta de los panes zimos, sin levadura, en la que conmemoramos la libertad
del pueblo hebreo de la esclavitud egipcia. El objetivo del xodo no fue solo obtener la
libertad fsica sino tambin la libertad espiritual, lo que se consigue recin a travs de la
revelacin en el Sina, cuando nos fue entregada la Tor. La fiesta es de origen bblico y
la encontramos en diversos lugares del Libro de xodo.
La idea central de la fiesta de PESAJ es la libertad. El hombre es libre por naturaleza y
puede llegar a consumar los ideales que se propuso. Pero la libertad implica tambin
responsabilidad. La libertad no es solo liberacin de la servidumbre, sino es libertad de
elegir y resolver. No slo liberacin de sufrimientos o limitaciones, sino libertad para
obrar y crear. (4)
Pesaj conmemora el xodo de Israel del Egipto y esta caracterizada por muchas
costumbres y leyes especiales, la principal es la prohibicin total del jametz (levadura).
Su nombre se debe a que, segn la Biblia, Dios salteo (pasaj) las casas de los israelitas
en Egipto durante la ltima de las diez plagas, matando solo a los primognitos egipcios.
En la antigedad, lo esencial de la fiesta era el korbn (sacrificio) de Pesaj en el Templo,
que era comido a la noche con matzot y maror (hierbas amargas). La ceremonia central
en nuestros das es el Seder (cena familiar festiva), en la que se lee la Hagad y se cuenta
sobre la liberacin de la esclavitud en Egipto (Shmot 13:8). Asimismo, se cumplen con
las mitzvot (preceptos) de comer matz y maror, y beber arb kosot (cuatro copas de
vino).
En Eretz Israel, el primero y ultimo (sptimo) das se observan como festividades (jag o
iom tov), no se permite ningn trabajo; en las comunidades de la dispora los primeros
dos das y los ltimos dos das son iom tov. Para todos los judos, los das intermedios son
jol hamoed, cuando se interrumpen la mayora de las restricciones sobre el trabajo tal
como con las otras festividades, los das de iom tov de Pesaj son declarados feriado
pblico en el Estado de Israel, en tanto que durante jol hamoed se acorta el horario de
trabajo.

Nombres de la fiesta
Esta festividad se conoce con los nombres de: Jag Pesaj, Jag ha-aviv, Jag hamatzot y Jag
Zman Jerotenu.
a. Jag Pesaj, fiesta de Pesaj esta relacionado con el termino hebreo pasaj saltar,
en recuerdo de lo escrito en xodo 12:13; Y pasare sobre vosotros y no habr
entre vosotros mortandad en mi herir la Tierra de Egipto.
b. Jag ha-aviv es un nombre de origen agrcola y se relaciona esencialmente con el
renacimiento de la naturaleza y, justamente, da inicio a esta determinada estacin
del ao (primavera).
c. Jag ha-matzot, fiesta de los panes zimos, nombre que encuentra su origen en el
mandato de comer pan sin levadura durante siete das. El comer matza es uno de
los preceptos principales de la fiesta: Todo pan leudado no comern, en sus
hogares
solo
comern
matzot.
La matza representa dos eventos: 1) la vida de esclavitud y pobreza del pueblo de
Israel en Egipto es por eso llamado lejem oni- pan de la pobreza; y 2) la salida
de Egipto se realizo de una manera apurada, de esta forma la masa que prepararon
no alcanzo a leudar, y la hornearon como matzot.
d. Jag zman jerotenu o Jag hajerut, fiesta del tiempo de nuestra libertad o fiesta
de la libertad, nombre que le fue dado en razn de que celebramos nuestra
liberacin de la esclavitud egipcia. El Santo Bendito Sea nos sac de Egipto con
su brazo y extendido, y as salimos de la esclavitud fsica y espiritual a la libertad
total. Es nuestra obligacin relatar la salida de Egipto en la noche de la festividad
para que las nuevas generaciones vivencien la salida de Egipto.

Smbolos de la fiesta y su significado


La cena en la que se festeja Pesaj se denomina SEDER, que significa: orden.
En esta noche, toda la familia se rene alrededor de una mesa que est adornada para la
ocasin.
Sobre ella hay ciertos objetos tpicos: una Kehar (bandeja con dibujos alusivos) y sus 5
elementos, dos candelabros, una copa de vino, tres matzot, y una Hagad.
La HAGADA la lee el padre de familia durante la cena, y consiste en el relato del xodo
del Pueblo Judo. Tambin contiene canciones de Pesaj y las distintas Brajot
(bendiciones) para el Jag.
Todos cantamos y estamos contentos porque nuestro pueblo fue liberado.
Durante la cena ritual, denominado Seder de Pesaj, deben encontrarse presentes en la
mesa los siguientes smbolos:

1.

En la KEAR (plato o bandeja de Pesaj) que contiene un hueso asado


(zroah), hierbas amargas (maror), jaroset (mezcla de vino, manzana rallada,
nueces y especies) y huevo duro (beitza kasha).
El hueso quemado (zroah) representa el brazo de Dios que con su poder
infinito intervino para liberarnos de la esclavitud. Tambin representa el
Korbn Pesaj, que acostumbraban a ofrecer nuestros antepasados en el
Templo.
El Huevo duro (beitz kash) tiene un simbolismo mltiple:
-representa el korbn jaguig, la ofrenda hecha por aquellos que
acostumbraban a peregrinar al Templo de Jerusalem; simboliza al pueblo judo
porque es el nico alimento que, al cocinarse, se vuelve ms y ms duro. As,
el pueblo judo a pesar de sus sufrimientos- persecuciones y desastres, se
vuelve espiritualmente ms y ms fuerte.
-Es smbolo de duelo: al igual que el huevo, de forma redondeada, el dolor
rueda por el mundo y nadie puede esquivarlo. El huevo, que en los tiempos
antiguos se acostumbraba a consumir al inicio de la cena, como entrada, en los
festines paso a ser considerado despus de la destruccin del Templo- como
smbolo de duelo por ese acontecimiento.
El karps (apio o perejil) se consume remojado en agua salada lo que nos
brinda el sabor del xodo. Segn algunos de nuestros sabios, su nica funcin
es la de incitar al hijo menor a preguntar el por que de lo que hacemos y
comemos ese da.
El maror o hierbas amargas (achicoria, jrein (raz picante) o rbano)
simboliza la amargura de la cruel servidumbre a la que fuimos sometidos en
Tierra de Egipto.
El jarset (mezcla de manzanas, nueces, vino y especies) representa la mezcla
de arcilla y paja que los hebreos usaban para fabricar ladrillos para el faran.
La salmuera en la que se remojan los alimentos simblicos antes de
consumirlos representa las amargas lgrimas vertidas por nuestros
antepasados.

2.

La MATZ es el pan de la afliccin que nuestros padres comieron en Egipto


y nos recuerda el apresuramiento con que los israelitas salieron de all. Su
prisa no permiti que la masa del pan alcanzara a leudar antes de ser cocinada.

3.

COPA DE ELIAHU HA-NABI es la copa para el profeta Elas.

4.

COPA PARA EL KIDUSH, se coloca frente al padre de familia o bien frente


a quien conducir el seder. el vino deber ser vino kasher le-Pesaj.

5.

Las Velas De La Festividad, la bendicin correspondiente es vetzivanu


lehadlik ner shel yom tov seguida del shehejeyanu:
Baruj at Adonai Eloheinu, melej ha-olam, asher kidshanu vemitzvotav, vetzivanu lehadlik ner shel yom tov. (Bendito eres Tu
Dios nuestro, Rey del Universo que nos santificaste con tus preceptos y
nos ordenaste encender las luminarias de yom tov)

Baruj at Adonai Eloheinu, melej ha-olam shehejeyanu,


vekimanu ve higuianu lazman haz. (Bendito eres Tu Seor, Dios
nuestro, Rey del Universo que nos concediste la vida, sustento y nos
permitiste llegar hasta este momento).

6.

La HAGAD DE PESAJ o narracin de Pesaj, contiene el ceremonial que


debemos cumplir durante la noche del Seder. En ella se incluye todo lo que
debemos hacer, ritualmente, paso a paso, ms la narracin del xodo de
acuerdo al texto bblico, con comentarios del Midrash, textos talmdicos,
brajot, plegarias (tefilot), salmos (tehilim), explicacin de los actos rituales y
canciones tradicionales (zemirot).

El seder de Pesaj
En Psaj debemos seguir un orden establecido que se encuentra tambin en la Hagad
shel Pesaj. Este orden no puede ni debe modificarse. Consta de 15 etapas.
Ellas son:
1. Kadesh
El oficiante recita el kidush y alza la copa manifestando que est listo para cumplir con
el precepto de beber la primera de las cuatro copas. Despus pronunciar la braj del vino,
bebe de la copa y los asistentes le imitan.
2. Urjatz
Despus del kidush el oficiante se lava las manos sin pronunciar ninguna bendicin.
3. Karps
El oficiante toma la verdura preparada como karps, la moja con agua salada y
pronuncia la bendicin de los frutos de la tierra. Los asistentes hacen lo mismo y despus
de bendecir, se comen el trozo de karps.
4. Yajatz corresponde al momento en que el oficiante toma el plato con tres matzot, la
matz del medio, la divide en dos y guarda una mitad para ser consumida como
aficomn.
Despus de lo anterior descubre las matzot y levanta la kear, coge el huevo y el hueso
quemado y lo muestra a los presentes Sealando que est listo para cumplir con el
precepto de relatar la historia del xodo de Egipto.
Mostrando la matz exclama que este es le pan de la afliccin que nuestros padres
comieron en Egipto y hace la invitacin para que todo el que tenga hambre venga y
coma, quien necesite venga y celebre junto a ellos, con optimismo y esperanza

concluye: este ao lo celebramos aqu, al ao prximo en la tierra de Israel. Este ao


somos siervos, el ao prximo seremos libres.
El menor de los presentes inquiere por qu esta noche es diferente a las dems
noches? y se le entregan las respuestas a su pregunta. Es el momento de cantar la
cancin Ma Nishtan.
Tambin en este contexto vienen las preguntas de los cuatros hijos: el sabio, el malvado,
el ingenuo y el que no sabe preguntar.
Se canta el tradicional cntico Avadim hainu (siervos fuimos).
5. Maguid corresponde a la narracin de la hagad. El relato de las plagas y salida de
Egipto. Se cantan las canciones:
a. Veh she amda, donde se expresa que esta es la promesa que se mantuve con
nuestros padres y con nosotros, porque no es slo uno el que se ha alzado contra nosotros
sino que, en todas las generaciones, han existido quienes han querido eliminarnos y Dios
nos ha salvado.
b. Kama maalot tovot la-maqom aleinu? (Cunta gratitud debemos a Dios?)
c. Betzet Israel, que habla de la salida de Egipto.
6. Urjatz o Rojza que corresponde al segundo lavado de manos, el que se realiza
pronunciado la bendicin al netilat yadaim.
7. Hamotzi Se descubren las matzot y se pronuncian las bendiciones del pan (ha motz
lejem) y de la matz (nos ordenaste comer matz: vetzivanu al ajilata matz)
8. Matz: Luego de haber pronunciado las dos brajot correspondientes, se cumple la
mitzv de esa noche: comer matz.
9. Maror. Se toman las hierbas amargas y untndolas en jaroset, se comen previa
recitacin de la bendicin del ajilat maror.
10. Korej. El mayor de la casa toma las hierbas amargas las remoja en jaroset y prepara
sndwiches con partes de la matz inferior y lo reparte a los presentes. Antes de comerlo
se pronuncia la braj de Ajilat maror y se dice ken as Hillel (as haca Hillel).
11. Shuljn Orej. Es el momento en que se sirve la cena festiva que se consume en un
ambiente de alegra. La cena no debe pasar de la medianoche, porque cuando el Templo
exista sola comerse el Korbn Pesaj (sacrificio de Pesaj) no ms tardes de medianoche.
12. Tzafn. Despus de la cena el mayor de la casa coge el Aficomn y lo corta,
repartiendo trocitos a los presentes. Al comerlo se dice: Hme aqu preparado y
dispuesto a cumplir el precepto de comer Aficomn, en nombre de todo Israel.
13. Barej (la oracin de gracias), el conductor se lava las manos por tercera vez y llena la
tercera copa e invita a los presentes a bendecir, recita el birkat hamazn y luego bebe la
copa.

14. Halel. Se llena la cuarta copa, se abre la puerta de calle para el profeta Elas y se
recitan salmos del Halel. Luego se bebe el vino. Se llena la copa del profeta Eliah y se
canta la cancin correspondiente Eliah ha-nab (Elas, el profeta).
15. Nirtz. Se ha cumplido el ritual de Psaj conforme a todo lo establecido en las
tradiciones y costumbres. Rezamos para que nuestros esfuerzos se vena recompensados
haciendo realidad la frase: Le-shan hab birushalayim (el ao prximo en Jerusalem). A
continuacin los presentes se deleitan entonando cnticos tradicionales.

10

SHAVUOT
Shavuot (Semanas) es la segunda fiesta de peregrinacin que junto a Pesaj y Sucot,
forman la triloga de "Regalim", peregrinacin a Jerusalem en tiempos antiguos; cuando
el santuario exista, peregrinaban judos de todas partes trayendo ofrendas y primicias.
Shavuot significa semanas, ya que no traen las fuentes bblicas una fecha exacta en la
cual se festeja Shavuot, sino que dice el texto "...y contaris siete semanas desde el da
siguiente de la primera solemnidad pascual, da en la que ofrecisteis la gavilla de la
ofrenda mecida" (Levtico XXIII-15) "...hasta el da siguientes a la sptima semana
cumplida contaris cincuenta das, entonces presentaris ofrenda vegetal nueva al
seor..." (Levtico XXIII-16) es decir que se cuentan 49 das a partir de Pesaj, el da
nmero cincuenta es la fecha de la festividad. Esta falta de exactitud trajo aparejada
discusiones en la interpretacin de los versculos mencionados pero qued aceptada por
consenso histrico y establecido el 6 de Sivn como fecha de la festividad en el
calendario hebreo.
En aquellos tiempos en los que el Santuario aun estaba en pie, la festividad de Shavuot
era el momento en el cual el campesino parta con sus vecinos en alegre procesin a
Jerusaln, a fin de elevar las primicias de su tierra como ofrenda de agradecimiento a Ds.
En la Mishna se encuentra una vvida descripcin de los preparativos de los campesinos
para elevar las primicias, y de los rituales vinculados con ello (Bicurim 3).
Despus de la destruccin del Templo, se hizo hincapi en la identificacin de la
festividad con la entrega de la Tora en el Monte Sina, cuando los Diez Mandamientos
fueron proclamados ante los hijos de Israel. (6)
Esta fiesta tiene varios orgenes y motivaciones, est directamente vinculada al trabajo de
la tierra, por lo tanto es llamada Jag Hakatzir, Fiesta de la Cosecha, as encontramos en
una de las fuentes bblicas ms antiguas (xodo XXIII) "...las primicias de los frutos de
tu tierra, ofrendars y traers a la casa de Dios...".
Existe otro aspecto histrico que hace a esta fiesta relevante, en este da fue entregada la
Tor a los Hijos de Israel. En xodo XIX se habla de la fecha de este acontecimiento
cuando los Hijos de Israel despus de haber salido de Egipto se encontraban al pi del
Monte Sina para recibir de manos de Moiss las tablas de la ley a principio del tercer
mes. "...ahora escucharis mi pacto. Me seris un preciado tesoro entre todos los
pueblos..." "...entonces todo el pueblo respondi al unsono: nosotros haremos todo
cuanto ha dicho el Seor (xodo XIX-1-5-8).
La idea de "Shavuot" podra condensarse en el humanismo: el ser humano que ejerce su
control sobre la naturaleza; esto expresado en el trabajo, en las leyes laborales, en la
manera de vivir.
Actualmente en Israel, los "Bikurim", se entregan, con un fervor festivo muy particular,
al "Keren Kayemet Leisrael" (el Fondo Agrario de la Organizacin Sionista).

11

Los nombres de la fiesta


1) La fiesta de Shavuot: el nombre "Shavuot" proviene de la Tor: "Siete semanas has
de contar, a partir del tiempo del comienzo de la cosecha del trigo y observars la
festividad de las semanas ante el Eterno tu D's" (Deuteronomio 15:9-10). Hay quienes
explican que la fiesta de Shavuot es el juramento que hizo el pueblo de Israel al recibir la
Tor "haremos y escucharemos", y el juramento que hizo D's a su pueblo que no lo va a
cambiar por otro.
2) La fiesta de las primicias (Jag ha Bikurim): fuimos ordenados a traer las primicias
de nuestra tierra de las siete especies - trigo, cebada, vid, higo, granada, oliva y dtiles expresando el agradecimiento al Santo Bendito Sea que nos otorg la tierra de Israel y
nos brind lo mejor de ella.. El pueblo de Israel traa las primicias cada ao desde
Shavuot hasta Sucot con gran alegra. Ellos levantaban las primicias ante el altar y lean
"la lectura de las primicias" (Deuteronomio 26:5-10) que relata en resumen el pasar de
Israel desde la poca de los patriarcas hasta llegar a la tierra que D's les prometi. Aqu se
conectan la fiesta de la cosecha, la alegra de las primicias, con el recibimiento de la
Tor.
3) La fiesta de la cosecha (Jag ha Katzir): La fiesta recae en poca de la cosecha del
trigo, es el fin de la primavera y comienzo del verano en la cual el agricultor se alegra de
su cosecha. En la fiesta de Shavuot se traa un sacrificio especial en la poca del Templo el sacrificio "de los dos panes", eran dos panes hechos de harina que estaba molida del
trigo nuevo.
4) Atzeret (Conclusin)
: nos muestra que la fiesta cierra un ciclo que comenz en Pesaj, luego de siete semanas.
En fuentes rabnicas, Shavuot se menciona como conclusin, pues los sabios la
consideraron ligada as la festividad de Pesaj, siendo la conclusin histrica de la misma.
5) La fiesta de la entrega de la Tor (Jag Matan Tor): la poca de la entrega de
nuestra ley. Expresa el aspecto histrico ideolgico de la fiesta de SHAVUOT, y est
relacionado con la vivencia mxima del pueblo de Israel en el desierto, la revelacin de
Dios ante el pueblo y la aceptacin de la Tor.
Jag Matan Tor que brinda el significado histrico y espiritual a la fiesta de Shavuot, es
el da en el que el Dios de Israel se revelo en toda su gloria y dio la Tor a su pueblo. Con
la fiesta de Shavuot y la entrega de la Tor, se convierten las siete semanas en una sola
unidad, en cuyo transcurso se cristalizo la imagen y esencia del pueblo como pueblo
libre, que extrae su subsistencia del trabajo de la tierra y observa la Tor, las leyes y los
preceptos. El pueblo acepta as la idea de que la Divinidad atiende a todas las necesidades
que su condicin de pueblo requiere, tanto en el orden material como espiritual, es decir,
libertad, sustento y legislacin. (4)

12

Por qu se enfatiza en decir la poca de entrega de la Tor y no la del recibimiento de


la Tor? La Tor se entreg el seis de Sivan, ms el recibimiento de la Tor continua
durante todos los das del ao: "todos los das sern vistas las palabras de la Tor como
nuevas - como si hubieran recibido la Tor hoy".

Las leyes y de la fiesta


Tikun leil Shavuot: los das que van de Pesaj a Shavuot son das de preparacin para el
recibimiento de la Tor.
Al principio del mes de Sivan se dijo al pueblo de Israel la fecha cuando recibirn la
Tor, y a pesar de esto, nuestros sabios explican, que el pueblo de Israel estaba dormido
la noche del seis de Sivan y Moshe Rabenu tuvo que despertarlos, sacarlos del
campamento para poder recibir la Tor. Para "letaken - arreglar" el comportamiento de
nuestros antepasados acostumbramos a dedicar la noche de Shavuot al estudio de la Tor
leyendo el libro "Tikum leil shvuot" que es una compilacin de pasajes de la Biblia,
Mishna y Talmud.
Las oraciones del da: son oraciones de festividad. Se lee en la Tor captulos que
describen la preparacin a la Revelacin del Sinai, y el captulo que relata los Diez
Mandamientos (xodo 19,20). La Haftar es el primer captulo del libro de Ezequiel. En
este captulo Ezequiel describe la revelacin de D's, parecido al pueblo de Israel que tuvo
el mrito de ver el honor de D's en la Revelacin del Monte Sinai.
Luego que el Cohen sube a la Tor se pronuncia el poema "Akdamut milin". El autor del
poema es Rab Meir Ben Rab Itzhak, que vivi en la poca de Rashi en Wormes, en
Alemania. Es un poema de alabanza al Creador y loa al Pueblo de Israel que guarda
fidelidad al Santo Bendito Sea a pesar de todas las dificultades de la dispora y que
anhela la redencin.
Antes de la lectura de la Tor se lee el LIBRO DE RUTH.
En "Shavuot" estamos recibiendo la Tor, nos estamos convirtiendo en judos. Es por
eso que se da lectura al Libro de Ruth, que es el texto bblico de los "Guerim" (de los que
se estn convirtiendo al judasmo).

El libro de Ruth.
Es la historia de una familia juda. Hubo una hambruna en la Tierra de Israel, en la
poca de los Jueces, y un hombre llamado Elimlej, junto con su esposa Noem y sus
dos hijos, abandon el poblado de Bet Ljem, en Judea, y se asent en los campos de
Moab.

13

En ese pas extranjero falleci Elimlej. Sus dos hijos se casaron con mujeres moabitas, y
luego de vivir all unos diez aos, tambin ellos murieron. Noem, entonces, tomo la
decisin de emprender el retorno a Judea. Noem habl con sus nueras: "- Para qu han
de ir conmigo a un pas que les es ajeno? Retornen a sus familias y vayan en busca de su
suerte y su felicidad en su propio pas -..."
Una de ellas, Orp volvi a su tierra natal, mientras que la otra, de nombre Ruth, no
quiso separarse de Noem: "Adonde vayas t ir tambin yo y donde t pernoctes,
pernoctar yo. Tu pueblo es mi pueblo y tu Dios, mi Dios. Donde t mueras, morir yo y
ah encontrar mi lugar de descanso. Juro por Dios que tan slo la muerte nos
separar".
De esta manera, Ruth abandon su pas y su pueblo y se uni al pueblo de Israel. Ruth
encontr en la tierra de Judea su felicidad y su hogar. Se cas con uno de los ms
cercanos familiares de su extinto esposo: Baz, como era la costumbre, y le fue dada la
felicidad de fundar una familia en Israel. Su hijo, llamado Oved, fue el padre de Ishi,
padre, a su vez, del Rey David.
La historia tiene dos protagonistas: Ruth y Noem. En un pas extrao, la solitaria Noem
logr preservar las costumbres del pueblo de Israel. Las cuid con tanto amor, que
tambin su nuera se convirti en hija fiel de ese pueblo.
Noem no predic el judasmo. No se ocup de la propaganda religiosa. No obstante, toda
su vida fue la mejor propaganda para el Dios y el pueblo de Israel. Ruth, al seguirla, se
convirti en hija espiritual de Noem, reconfortndola por la prdida de su esposo y de
sus hijos.
Cuando Ruth fue madre, Noem se ocup de la crianza de su hijo, dicindoles a sus
vecinas: "nolad ben leNoomi" (le naci un hijo a Noem). El nio de Ruth fue tambin
hijo de Noem, puesto que Ruth era su "hija".
Los problemas de Noem y de Ruth no han perdido actualidad. Hasta en los momentos
en que el destino trae sufrimientos y amarguras, uno no debe someterse a la
desesperacin. Y mientras se dedique a realizar buenas acciones, su vida no se perder ni
caer en el olvido.
El libro de Ruth nos habla del paralelismo entre la aceptacin por parte de Ruth del
judasmo y esa misma aceptacin por parte del pueblo hebreo, ambas realizadas en el
momento de transicin hacia la Tierra de Israel, ambas se dan coincidentemente en el
exilio.
Ruth nos presenta a travs de sus resumidas palabras la frmula de la identidad juda
plena. Frmula que sigue siendo vigente hoy y acerca de la cul valdra la pena
reflexionar comprometidamente.
Ante la splica de Noem para que Ruth la abandone y regrese a su tierra, Ruth responde:
"No te empees en que yo te deje, ni que me vuelva en pos de t: porque adonde quiera

14

que t fueres, ir yo; y donde tu morares, morar yo; tu pueblo es mi pueblo y tu Dios es
mi Dios. (Ruth 1:16).
Ruth manifiesta entonces la respuesta al dilema de la identidad que an hoy sigue
golpeando al pueblo judo. La respuesta de boca de Ruth es sencilla y completa,
destacando tres elementos esenciales: el destino comn (adonde quiera que tu fueres, ir
yo), la pertenencia nacional (Tu pueblo es mi pueblo) y la creencia a la fe (tu Dios es mi
Dios). (8)
Los motivos por el cual se lee el libro de Ruth:
1) Ruth, la moabita, es un personaje ideal de una conversa.
Ruth, que estaba casada con Majln Ben Elimelej de Beln, se dirigi hacia un futuro
desconocido con su suegra Naomi, al volver a Beln (en Judea). Ruth saba que sera
recibida con indiferencia, ya que ella pertenec a la familia de Elimelej, dirigente de la
generacin que abandon Beln en pocas de hambre, pas a vivir a Moav y no ayud a
su pueblo en momentos de desgracia. Las palabras de Ruth se convirtieron en una
profunda expresin de un converso: "tu pueblo es mi pueblo y tu Dios es mi Dios".
Todo el pueblo de Israel se considera converso en la fiesta del recibimiento de la Tor, y
la fiesta de Shavuot es la fiesta de la conversin nacional.
2) La fiesta de Shavuot es el da de cumpleaos del Rey David y el da de su muerte.
Ruth la moabita se cas con Boaz de la tribu de Juda y fue la madre del reinado. Del
matrimonio con Boaz naci Oved, el padre de Ishai, el padre de David y de l saldr en
un futuro el Mesas.
3) La fiesta de Shavuot es la fiesta de la cosecha del trigo. El relato de Ruth acontece en
la poca de la cosecha de trigo y el encuentro entre Ruth y Boaz ocurri en la hora que
Ruth se diriga al campo para recibir el regalo de los pobres - leket shijeja - recoleccin y
atado de gavillas (Levtico 23, 22) en los campos de Boaz en la estacin de la cosecha.
4) Otro argumento para la lectura del libro de Ruth en la fiesta de Shavuot, en el da del
recibimiento de la Tor, nuestra Tor es benevolencia, y se lee la lectura de Ruth pues es
una historia de benevolencia. Muchos de los personajes del libro realizan favores hacia el
prjimo.

Las costumbres de la fiesta


Comidas lcteas: una antigua costumbre es la de comer comidas lcteas. Hasta haber
recibido la Tor no nos haban sido ordenadas las leyes de kashrut - prohibiciones de
comer cadver y despedazado y las leyes de carne y leche. El seis de Sivan, cuando nos
fueron ordenados estos preceptos debieron comer comida lctea, frutas y verduras, hasta
que organizaron sus cocinas como corresponde.

15

Otra explicacin por la cual se comen comidas lcteas es que la Tor fue comparada en el
Cantar de los Cantares a la miel y la leche, como est escrito "Miel y leche bajo tu
lengua".
Adornos en las sinagogas y en las casas: en la fiesta de Shavuot se acostumbra a
adornar las sinagogas y las casas con plantas. Los motivos de esta costumbre son:
a- En recuerdo al Monte Sinai que estaba cubierto de vegetacin en el momento que se
recibi la Tor, como est escrito.
b- La Tor es comparada con un rbol: "el rbol viviente la Tora para aquellos que la
mantienen", y en el da de recibimiento de la Tora se adornan las casas y las sinagogas
con ramas y plantas.
c- En Shavuot se juzga a los rboles frutales, y es por eso que se adorna con plantas.
d- Las plantan nos recuerdan las primicias que se traan a partir de la fiesta de Shavuot.
e- De acuerdo con la tradicin Iojebed coloc a Moiss en un cesto, en esta fecha, entre
las caas que crecan a orillas del ro. El adornar con plantas nos recuerda este evento. (7)

Simbolismo de Shavuot
Shavuot: entre el trabajo y el descanso
Las siete semanas entre "Psaj" y "Shavuot" constituyen un perodo de intensa y difcil
labor. Es el tiempo de la cosecha. Por ello, "Shavuot" se llama tambin "Jag Hakatsir"
(Fiesta de la Siega). Su sentido ms profundo no es la alegra por el mero acto de
cosechar, sino por las leyes que rigen esas tareas.
La tradicin judaica no admite la posibilidad de que el hombre quede absorbido
totalmente por su labor, que se convierta en un esclavo de la naturaleza. En la Tor queda
claramente establecido que es un deber observar el "Shabat" en la poca en que se trabaja
el campo. "Seis das trabajars y en el sptimo descansars y dejars de arar".
Para que el hombre agotado por su tarea, no olvide cundo cae el "Shabat", la Tor
ordena calcular los das y semanas entre "Psaj" y "Shavuot". "Siete semanas contars
desde el comienzo de la labor de la guadaa en la mies". "Cada sptimo da se debe
interrumpir la tarea y luego de haber contado siete semanas se debe observar el Festejo
de las Semanas. ("Shavuot").
De esta manera, "Shavuot" se ha constituido en un smbolo de la libertad del trabajador.
No es la naturaleza la que determina las leyes de la cosecha y del trabajo, sino el
hombre.

16

Las leyes de la cosecha se han ocupado no slo del trabajo y del descanso, sino tambin
de la relacin y la actitud del hombre hacia el resultado del trabajo y su pertenencia.
El enfoque judo tradicional de este problema posee rasgos muy especiales: El hombre
debe expresar su agradecimiento al Creador, llevando al Templo los primeros frutos del
suelo, como ofrenda. De importancia mayor an era otra costumbre: para que la gente
pobre y el extranjero ("guer") residente en el pas pudieran obtener su parte de los frutos
del campo, se determin que todos los trabajadores dejarn sin cosechar una franja en los
lmites del campo ("pe"), no volvieran a recoger las espigas cadas ("lket") ni aqullas
que hubieran sido olvidadas ("shijej").
As, los mandamientos de hermandad y solidaridad pertenecen tambin a las leyes que
rigen la cosecha. (9)

Shavuot: un pueblo libre


"Shavuot" es el smbolo de la "Tor" y el trabajo, de una "Tor" que enaltece al trabajo
y de una manera de vivir que se purifica mediante las leyes.
La relacin entre la libertad, adquirida por el pueblo con el xodo de Egipto, y la TORA,
otorgada al pie del Sina, esta dada en la idea de que de hecho la libertad se fundamenta
en el sometimiento a la ley.
En apariencia, la ley esclaviza al hombre al establecer una disciplina y sentar una
autoridad. Se dira que la libertad ceso en el momento de la entrega de la TORA (la Ley).
Pero al insinuar la interpretacin, que en apariencia no es sino un juego de palabras de
cambiar JARUT (grabada), por JERUT (libertad), los sabios quisieron destacar el hecho
que solo es verdaderamente libre quien esta dispuesto a aceptar el dominio de la Ley. La
libertad necesita un sistema de leyes para poder subsistir, de lo contrario, la vida se hace
imposible. Tal vez no sea fcil para el individuo aceptar el yugo de la TORA y sus
preceptos (no le fue fcil a nuestros antepasados, como lo testimonia el episodio del
becerro de oro xodo 32) pero no hay que olvidar que el hombre necesita un cdigo de
normas morales que le ayuden a encontrar su camino en la lucha que se libra en su
interior entre el bien y el mal y entre el propio lucro y el bien de la sociedad.
Un pueblo libre es el que se rige por un cdigo que obliga a todo individuo y toda
institucin de gobierno, y no el que carece de todo marco legal, y en el cual el individuo
esta librado a su suerte y la autoridad es arbitraria. La Ley dictada desde el Monte Sina
es pues la continuacin lgica de la libertad nacional alcanzada en el xodo de Egipto, y
los dos elementos se influyen mutuamente. No hay libertad completa y duradera sin ley
que la reglamente, no hay ley completa y perdurable sin libertad nacional e individual. (4)

17

SUCOT
SUCOT, es la tercera fiesta de peregrinaje a Jerusalem, junto con Pesaj y Shavuot. Tiene
una importante connotacin agrcola pero es tambin una festividad histrica. Es la
dramatizacin de un momento de la marcha del pueblo judo hacia la libertad.
Para el judo la historia no es mero pasado, es continuidad, memoria viva, aprendizaje,
experiencia.

Qu festejamos?
El motivo central de la festividad lo constituye la SUC = CABAA construccin
precaria, que recuerda a las CABAAS en las que vivan los hijos de Israel, durante su
larga peregrinacin de 40 AOS en el desierto, al salir de Egipto, cuando se dirigan a la
tierra prometida.
Una razn por la cual celebramos Sucot es para recordar que salimos de Mitzraim
(Egipto) y nos establecimos en el desierto, en cabaas temporarias. Esto sucedi en
Nisn, el mes de Pesaj.
Por qu se celebra justo en esta poca del mes de Tishrei y por qu no en Nisn?
Nisn es el mes de comienzo del verano y todas las personas acostumbran a construir
cabaas para tener sombra, en cambio en el mes de Tishrei empieza la poca de lluvias, y
la mayora de las personas se establecen en sus casas. Por eso justo en esta poca festeja
Israel la festividad de Sucot y se traslada de su vivienda a la Suc para demostrar que lo
hace por un precepto de D- s y no por provecho propio.
El carcter agrcola de esta fiesta encontr expresin simblica en la bendicin conjunta
de cuatro plantas llamativamente diferentes. Una de las lecturas de esa festiva reunin de
los distintos frutos (lulav, etrog, hads y arav), alude al esencial pluralismo del pueblo
judo y llama a aceptar y bendecir la diversidad; lo otro del otro y lo otro de uno mismo.
Segn una antiqusima exgesis las cuatro especies constituyen una alegora respecto al
pueblo hebreo, que representan cuatro tipos de judos:
Etrog: Tiene un aroma dulce y sabe bien. Representa al judo que es un Talmid Jajam,
(erudito de la Tor) y el Tzadik (justo) que cumple buenas acciones.
Lulav: Es una rama de palmera. Un dtil tiene sabor delicioso pero no tiene un aroma
especial. Existen tambin algunos judos que estudian la Tor pero que no cumplen
buenas acciones.
Hads: Los adasim huelen maravillosamente pero no saben bien; esto es anlogo a los
judos que son Tzadikim (hombres justos) pero no son sabios de la Tor.
Arav: ni sabe ni huele bien; esto es semejante a un judo que ni estudia ni observa la
Tor.
En estas cuatro especies simblicas, lo que ms importa no es la individualidad de cada
una de ellas, sino su unin y comunin total, las unas con las otras. Esta es la perfecta
comunidad.

18

Tambin se interpreta que la costumbre de sacudir el ramillete de esas especies, recuerda


el balancearse de los cuerpos al ritmo de la plegaria o el estudio, adelante y atrs, leyendo
y repitiendo los textos una y otra vez.
Cada ritual y cada costumbre de las festividades judas fue creciendo y enriquecindose a
lo largo de los siglos y a lo ancho de las geografas con los aportes de los folclores y las
interpretaciones de cada comunidad.

Nombres de la festividad
SUCOT es el nombre clsico de esta festividad. Pero adems del sentido histrico, la
festividad de SUCOT tiene un estrecho vnculo con el ciclo anual agrcola, que se
manifiesta en otro de los nombres de la fiesta:
1- JAG HAASIF - FIESTA DE LA RECOLECCIN DE LOS FRUTOS, que se celebra
en el cambio de ao agrcola, cuando la poca de la cosecha llega a su fin.
Muchos son los motivos de alegra que rodean esta festividad, de ah otro de los nombres
que recibe en nuestras fuentes:
2-ZMAN SIMJATEINU - TIEMPO DE REGOCIJO; es la nica fiesta donde est
escrito que el judo debe alegrarse. Una especial atmsfera de fiesta prevalece durante
toda la semana de la festividad, en la cual el habitar en una Suc es el principal mandato.

Simbolismo de la suc:
La construccin comienza normalmente cuando finaliza Iom Kipur, de manera que los
judos puedan pasar de un precepto a otro o de una fortaleza a otra.
Resulta apropiada la Suc como smbolo de la existencia del Pueblo judo: frgil edificio
expuesto a todos los embates de la intemperie y fuerte, sin embargo, persistente como si
sus muros fuesen de piedra; con un tejado por el cual se cuelan la lluvia y el viento, pero
por el que asoma tambin la luz del cielo. La Suc no ha de ser ni muy alta ni demasiado
iluminada: modesta, como las exigencias que debemos tener en la vida. Pequea, ms
bien estrecha, obliga a sus ocupantes a acercarse, a estar unidos; su atmsfera es clida y
cordial, simbolizando la fraternidad que debe reinar entre los seres humanos.
La Suc es tambin un smbolo de la existencia en el seno de la naturaleza, de la
inocencia, de la armona humana, de la igualdad social. Algunos ven en esta vivienda
precaria el smbolo de la vida juda en la dispora. En la dispora nadie puede establecer
su casa definitiva.
La Suc, frgil vivienda temporaria, nos remite a reflexiones profundas: ver la
precariedad de la propia existencia humana.
SUCOT es tambin una fiesta de igualdad. Tanto el rico como el pobre deben trasladarse
en esta fiesta a una cabaa. El rico deja sus aposentos y comodidades de todo el ao y por
una semana vive lo que el humilde vive durante todo el ao. Todos se sienten ms
solidarios en estas fiestas, todos tienen un techo amplio y pueden ver el mismo cielo. Esta
idea debera ampliarse y convertirse en la aspiracin de que desaparezcan las diferencias
tambin en los das hbiles y no slo en los festivos.
El simbolismo de la suc y el simbolismo de las cuatro especies se corroboran
recprocamente, puesto que emergen del mismo plano ideal: la comunidad humana, la
justicia y la igualdad.
El hecho de pasar a morar en una Suc durante una semana nos permite la oportunidad de
"cortar" la rutina de nuestras existencias; hacer un pequeo recreo a lo que es cotidiano.

19

Quizs evaluemos de un modo apropiado lo que es normal en nuestra vida, y que


precisamente por su normalidad, no sabemos (o podemos) valorarlo.
Quizs nos brinda la ocasin para que apreciemos lo afortunados que somos por lo poco
o mucho que nos toca disfrutar.
Sucot nos avisa: "recuerda que la vida es efmera, y que lo que consideras imperecedero
puede acabar...aprovecha el ahora para disfrutar y crecer".
Sucot adems nos permite recordar que no somos lo que poseemos, ni los ttulos, ni la
fama...sino que vamos hacindonos, ms all de lo que materialmente y
circunstancialmente nos rodea.
Podemos aprovechar la Suc como un lugar para visitar durante una semana, o una puerta
para llegar a conocernos un poco ms a nosotros mismos.

Costumbres y tradiciones:
1)

Se comienza a construir la Suc en seguida despus de Iom Kipur. Debe tener por lo
menos tres paredes. Se cubre con sjaj (techo que debe ser construido de plantas que
crecen de la tierra); se debe cubrir de tal manera que haya ms sombra que sol, pero que a
su vez permita ver las estrellas.

2)

La obligacin primordial de comer en la Suc es la primera noche, y si llueve, debe


esperar una o dos horas para intentar cumplir con el precepto.

3)

Las mujeres, las personas que se hayan en el transcurso de un viaje, o los enfermos,
no estn obligados a comer en la suc y cumplir con tal precepto.

4)

Se toman cuatro especies de Sucot: Etrog, Lulav, Hads y Arav, sobre los que se
pronuncia una bendicin en la sinagoga. Se acostumbra realizar una vuelta a la bim del
Beit Kneset con el Lulav.

5)

El sptimo da de Sucot, se llama Hoshan Rab. Esta sealado en la tradicin juda


como el da en el que queda definido el veredicto de cada persona sometida a juicio en
Iom Kipur. En ese da se hacen siete vueltas con el Lulav, en recordacin de las vueltas a
la ciudad de Jeric, y se usan hojas de sauce como "hoshanot", que se golpean en el
suelo, recordando que as como las hojas pueden volver a crecer, el hombre puede
salvarse.

6)

El octavo da es Shmini Atzeret, un da agregado a la fiesta (ATZERET =


ASAMBLEA), una fiesta propia en recordacin a las peregrinaciones a Jerusalem, donde
se reuna el pueblo. En este da no es obligacin estar en la suc, ni se usan el Lulav y el
Etrog. En Israel, se hace en ese da la celebracin de la Tor.

7)

Simjat Tor es la fiesta dedicada a la conclusin anual de la lectura de la Tor, y su


reinicio en las sinagogas. Es una festividad mencionada en el Zohar, y en ella lo que reina
es la alegra, hacindose "hakafot" igual que con el Lulav, bailndose luego en conjunto.
Es una fiesta en la que se da gran participacin a los nios.

20

En Sucot se lee el libro "KOHELET" ECLESIASTES, cuya autora la tradicin la


atribuye al Rey Salomn. Este es un libro de reflexiones profundas sobre la vida, la
muerte y otros temas filosficos que hacen a la existencia humana y a las grandes
preguntas.
Cuando salimos de nuestras casas y entramos en la Suc, recibimos la presencia de
HaShem y de siete leales "pastores": Abraham, Itzjak, Iaakov, Iosef, Mosh, Aharn y
David. Cada da, uno diferente se encuentra a la cabeza y el resto del grupo lo acompaa.
Para poder merecer los siete huspedes, es preciso invitar a la mesa a gente necesitada.

Sucot hoy
En la poca del largo exilio, desde la destruccin del segundo Templo y hasta la
declaracin del Estado, se dieron muchos cambios en el carcter de la fiesta. Ya no se
trataba del pueblo asentado en su tierra, que bendice su cosecha y ora a la lluvia para que
sea prdigo con l tambin en el ao prximo. El tipo de ocupacin en el exilio cambi
enormemente y por lo tanto, los rezos a la lluvia se convirtieron en un ceremonial
divorciado de la vida cotidiana. No es de asombrarse entonces, que el componente
agrcola- natural se debilitara tanto y que el componente nacional- religioso se
fortaleciera.
La Suc en esa poca representaba el estado temporario del pueblo en el exilio. Su casa
es una casa temporaria, que no es especialmente fuerte que se cambiar llegado el
momento por otra ms firme en Israel. Ante los sufrimientos del exilio tambin aument
en el pueblo el aspecto mesinico- nacional de la suc, como smbolo del reinado de
Israel, un anhelo aorante del pueblo a lo largo de las generaciones.
Hoy el Pueblo judo de Israel vuelve a trabajar la tierra y a gozar de su fertilidad. La
fiesta otoal de la cosecha, es la fiesta del agricultor satisfecho de la misma que an
ahora, a pesar de los adelantos cientficos, ansa las lluvias. Es la fiesta del pueblo que
logr retornar a la tierra, gracias al poder de la profeca sionista y al quehacer humano.
Recordamos las endebles cabaas que les toc vivir a nuestros antepasados exiliados de
Sin y sabemos que el asentamiento en el Hogar Nacional fuerte y slido no est
asegurado. Hay que proteger la casa y luchar por ella.
En la fiesta de Sucot moderna estn presentes los tres tiempos: el pasado histrico
del Pueblo, el presente agrcola y nacional y la aspiracin de realizar nuestros
valores en el futuro.

21

Bibliografa y Referencias
1.

Tradiciones y costumbres judas. Schlesinger, Buenos Aires. E. Ed. Israel. 1958

2.

www.serjudio.com

3.

Qu es el judasmo. Dr. Veghazi, E. Chile. Ed. Sefarad de Chile. 1985.

4.

Bar Mitzva. Trece charlas sobre judasmo. Dr. Rosenberg, S.; Becherman, T. Tel
Aviv, Israel. Ed. Universidad Abierta. 1984

5.

Enciclopedia de la Historia y la cultura del pueblo judo. Ed. Nativ Ediciones,


Jerusaln. 1998.

6.

www.kklamericalatina.org

7.

www.masuah.org

8.

www.jafi.org.il

9.

www.webdelacole.com

10.

Judasmo de la A a la Z. Newman, I.; Sivn, G. Ed. Prensa Astronel. Jerusalem, 1983

22

También podría gustarte