Programa Intr.a La Filosofía - Vicari
Programa Intr.a La Filosofía - Vicari
Programa Intr.a La Filosofía - Vicari
INTRODUCCIN A LA FILOSOFA
Cursada: ANUAL
Carga horaria: 3 horas de ctedra semanales.
Profesor: PABLO MARTN VICARI
Ao: 2009
Objetivos generales:
Reconozcan los puntos centrales del debate terico entre la Escuela de Frankfurt
(Horkheimer Adorno) y el Crculo de Viena (Carnap) en la primera mitad del S
XX.
Comprender las categoras del actual debate "modernidad-posmodernidad" en el seno
del pensamiento filosfico. Lyotard / Habermas.
Indagar la complejidad filosfica presente en el entrecruzamiento de los planos del ser,
pensar y decir ya presente en la nocin de logos heraclteo (Tesis de A. Poratti) y
vigentes an en los modernos debates tras el giro lingstico (Rorty-Badiou).
CONTENIDOS.
DETALLE DE LAS UNIDADES DIDCTICAS.
La filosofa como saber crtico. El antidogmatismo y la bsqueda del saber. Las disciplinas
filosficas: tica, antropologa filosofa, filosofa poltica, esttica, metafsica, ontologa,
filosofa de la historia, gnoseologa, epistemologa. Origen y comienzo de la Filosofa. Las
diversas tesis sobre el origen del pensamiento griego: Burnet, Cornford, Vernant: los
supuestos historiogrficos subyacentes desde el positivismo hasta la genealoga histrica-.
La filosofa como hija de la Polis.
Bibliografa:
Deleuze y Guattari, Qu es la Filosofa?, Anagrama, Barcelona, 1993. (Cap 1)
Vernant, J. P. Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Taurus, Barcelona, 2004, pp
334-336
Caruso, E. Ficha de ctedra N I
Olivieri, F. La herencia griega en Diario Clarn 26 de enero de 1978.
Pucciarelli, E. Introduccin a La filosofa como ciencia estricta de Edmund Husserl.
Nova, 1973.
Cornford, F. De la Religin a la Filosofa, Prefacio, Ariel. Barcelona.
Jaspers, Karl, La filosofa, Brevarios FCE, 1976, pp 7-9.
UNIDAD PROPEDUTICA 2:
La filosofa y su historia.
Un recorrido formativo. Reconstruccin de los problemas filosficos.
Bibliografa bsica:
x Bertelloni, F y Tursi, A. Introduccin a la Filosofa, Buenos Aires, Eudeba, 2007
x Lasala, M. El mtodo dialctico en Platn. En Cuadernos de Filosofa. No
17. U.B.A, 1972.
Scrates contra su propia sombra. Bs.As. Biblos, 1990
x Maquiavelo, El Prncipe, Cap. XV, Alianza Editorial, Madrid, 1982, pp. 83-93.
x Mondolfo, El pensamiento antiguo, Bs. As. Losada, 1942.
x Platn, Apologa de Scrates, Banquete y Fedro, "Los Clsico de Grecia y Roma", trd
Martnez Hernandez, Madrid, Planeta De Agostini, 1995.
Contenidos conceptuales:
Procedimientos y actividades:
Lectura y comentario de textos fragmentos seleccionados- de: Hegel, Marx y Engels.
Anlisis de la filosofa hegeliana como perteneciente a su poca. Valoracin de la
identificacin hegeliana de la verdad como el todo. Explicacin de la dialctica hegeliana.
Explicacin de la astucia de la razn segn Hegel. Anlisis del concepto marxista de
alienacin. Caracterizacin del materialismo dialctico e histrico. Anlisis de la dimensin
filosfica del pensamiento de Marx. Diferenciacin de la dialctica hegeliana y marxista.
Formulacin del problema del valor absoluto de la razn. Replanteamiento del sentido
finalista de la historia. Formulacin del concepto de dialctica y alienacin.
Bibliografa:
Marx, K. Manuscritos de economa y filosofa (1844), Sarpe, Madrid, 1988, pp. 184-185.
Bibliografa ampliatoria -del docente- (De acuerdo a los intereses particulares del grupo
partes de la siguiente bibliografa podra ser acercada a los alumnos.):
Nietzsche, la filosofa del martillo. Ambiente sociocultural, segunda mitad del siglo XIX.
Apolo y Dionisos. La crtica de la cultura occidental. Freud: la ciencia del inconsciente.
Fundamentos del sistema freudiano. Interpretacin psicoanaltica de la cultura. El malestar
en la cultura: cultura y represin. La herencia de H. Marcase en Eros y Civilizacin.
Procedimientos y actividades:
Caracterizacin del contexto socio-cultural de la segunda mitad del siglo XIX. Resumen de
la crtica de Nietzsche a la filosofa, la religin y la moral. Trabajo sobre las vas de acceso a
la filosofa por parte de Nietzsche y Freud. Anlisis de la relacin interna entre la muerte
de Dios, el superhombre, la Voluntad de poder y el eterno retorno. Explicacin de la
interpretacin de la cultura segn Freud. La tensin psicoanaltica entre deseo deber y sus
implicancias para una antropologa filosfica.
Bibliografa:
Nietzsche, F. Ecce Homo, M.E. Editores, Madrid, 1995. Estudio Preliminar y Cap. 6
"As habl Zaratustra".
Freud, S. Cinco Conferencias sobre psicoanlisis pronunciadas en la Clark University
(EEUU, 1910) en Freud, S. Obras Completas, Losada, Barcelona, 1997. Primera y
segunda conferencia.
Bibliografa ampliatoria -del docente- (De acuerdo a los intereses particulares del grupo
partes de las siguiente bibliografa podra ser acercada a los alumnos.):
UNIDAD N 5
"La fenomenologa y la filosofa existencialista del siglo XX"
Procedimientos y actividades
Resumen del anlisis heideggeriano de la existencia humana. Debate sobre el concepto de
libertad de Sartre. Identificacin de las caractersticas comunes al existencialismo.
Exposicin del existencialismo como comprensin de la existencia. Caracterizacin del ser
en s y ser para s sarteano. Planteamiento de la relacin entre ciencia, tcnica y
humanismo. Replanteamiento del sentido esencial del hombre como existencia en cuanto
poder ser. Redaccin de un ensayo crtico a partir de las temticas de la unidad.
Bibliografa:
Sartre, J.P. El existencialismo es un humanismo, E.M. Editores, Madrid, 2003. (Texto
completo)
Echano, J. Episteme, Vicens Vives, Barcelona, 2001, Cap. 15.
Bibliografa ampliatoria -del docente- (De acuerdo a los intereses particulares del grupo
partes de las siguiente bibliografa podra ser acercada a los alumnos.):
Procedimientos y actividades:
Redaccin sobre la televisin y el cine como creadores de mentalidad. Lectura y comentario
de textos de: Marcuse, Horkheimer, y/o Adorno. Identificacin de las bases tericas de la
Escuela de Frankfurt. Caracterizacin de la relacin entre teora y sociedad segn los
francfortianos. Identificacin de los objetivos de la teora crtica. Distincin de la razn
subjetiva, objetiva e instrumental. Formulacin de la dimensin instrumental de la razn.
Anlisis crtico de los requisitos habermasianos del discurso (Crtica foucaultiana)
Bibliografa
Horkheimer, M. Crtica de la razn intrumental, Ed. Sur, Buenos Aires, 1969. [Cap I.
Medios y Fines
Habermas, J."Modernidad, un proyecto incompleto", en Casullo, op.cit.
El pensamiento posmetafsico. Madrid, Taurus,1987
Bibliografa:
Lpez Gil, Marta. Filosofa, Modernidad y Posmodernidad, Ed. Biblios, Buenos Aires,
1996. Prologo de Malena Lasala y Cap. 2.
Casullo, N. El debate modernidad-posmodernidad. Bs. As., Punto Sur, 1991 (seleccin
de fragmentos)
10
Bibliografa ampliatoria -del docente- (De acuerdo a los intereses particulares del grupo
partes de las siguiente bibliografa podra ser acercada a los alumnos.):
Foucault , Michel (1984), La verdad y las formas jurdicas, Mxico, Gedisa, Barcelona,
Diz, Esther, La filosofa de M. Foucault, Biblios, Buenos Aires, 2004.
Pardo, J.L. Deleuze: violentar el pensamiento. Ed. Cincel. Madrid, 1990.
UNIDAD DIDCTICA N 8
Filosofa y Lenguaje, un debate en torno a la relacin entre lenguaje y realidad.
El logos en Herclito: el logos como fundamento del ser (aspecto ontolgico), facultad de
pensar el fundamento (gnoseolgico), posibilidad discursiva (lingstica). Lenguaje
oracular: incapacidad semntica o filosofa no esencialista? Tesis de Armando Poratti: la
sintaxis del lenguaje como conformadora de una sintaxis del universo. El logos
apophntikos aristotlico como juicio proposicional y su relacin con los supuestos
metafsicos [(-Todo S es P-) y concepcin ontolgica de sustancia y accidente)]. El
problema del lenguaje en la filosofa contempornea, sus supuestos, confianzas y
desconfianzas.
El lenguaje es un reflejo del pensamiento y de la realidad o es creador de un universo de
origen propio? La semntica y la sintaxis del lenguaje conforman una ontologa o ellos
mismos se estructuran en consonancia a una realidad que les es previa? Circulo de Viena
ideal neutral formalista- vs. maestros de la sospecha (Nietzsche, Freud y Marx) . Lenguaje
analtico objetivo o proliferacin de la interpretacin? Sobre verdad y mentira en sentido
extramora (Nietzsche): la verdad como metfora olvidada.
Anlisis de las problemticas: el escenario del giro lingstico contemporneo. G. Frege y la
nocin de sentido en relacin a las condiciones de verdad. Las crticas de B. Russell y del
Tratatus de Wittgenstein. La preocupacin continental sobre el el lenguaje: la herencia de
Martn Heidegger y las indagaciones de Jacques Derrida La voz y el fenmeno, la primaca
de la escritura por sobre la oralidad- La presencia saussuriana en la filosofa estructuralista
francesa. Crtica de Richard Rorty a la relacin lenguaje-referente: La filosofa como espejo
de la naturaleza. Cuestionamientos al relativismo lingstico: Habermas y A. Badiou.
11
Bibliografa:
Caruso, E. Ficha de ctedra III El logos
Ficha de ctedra V El supuesto del lenguaje
Poratti, A. Sobre el lenguaje en Herclito en Poratti, Armando, El pensamiento
antiguo y su sombra. Bs. As, Eudeba, 2000.
Scavino, D. La filosofa actual. Pensar sin certezas. (Cap.1 El giro lingstico) Bs.
As., Paids, 1999.
Bibliografa ampliatoria:
Foucault, M. Nietzsche, Freud y Marx, Ediciones El cielo por asalto, Bs. As. 1995
Habermas, J. Teora de la accin comunicativa, Taurus, Bs. As. 1987.
Guiber, T. (ed). Ciencia: un camino entre continuidades y rupturas, Biblos, Bs. As.
2000.
Rorty, R. Contingencia, irona y solidaridad. Barcelona, Paids, 1991.
La filosofa y el espejo de la naturaleza. Barcelona, Paids, 1999.
Compromiso que vincule la tarea del futuro profesor con la construccin de una
sociedad justa, que logre articular el valor de la memoria y la verdad como
condiciones de posibilidad de la paz social.
Aceptacin de la diversidad social. Incentivar valores antidiscriminatorios.
Concienciacin de la importancia personal y social de la coherencia rigurosa entre la
moral vivida y pensada.
Responsabilizacin de la conducta segn criterios ticos racionales.
Inters por los sistemas tericos principales de la historia de la filosofa occidental.
12
CONSIDERACIONES METODOLGICAS
Y
RECURSOS:
13
Para los estudiantes que no cumplan los requisitos de promocin sin examen:
deben cumplir los siguientes puntos para ir a examen final: se requiere un 60 % de
asistencia y la aprobacin de los trabajos prcticos, como as tambin la de los dos
parciales con un puntaje no inferior a 4 (cuatro) y no superior a 6 (seis) para regularizar
la cursada.
14