Personalidad Múltiple

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Personalidad Mltiple

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO (TID)

GRUPO IV | Psicologa General | 17 de junio de 2015

Introduccin
En el Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), el ms
importante en cuanto a trastornos mentales, se la menciona a la Personalidad
Mltiple como Trastorno de Identidad Disociativo (TID) en el que se describe la
existencia de una o ms identidades/personalidades en un mismo individuo, cada
una con su propia forma de percibir e interactuar con el ambiente. En el CIE-10 se le
conoce con el nombre de Trastorno de Personalidad Mltiple.
Este trastorno tambin se ha asociado con la prdida de la memoria, no la falta de
memoria normal, sino pequeos lapsos amnsicos.
Los trastornos disociativos consisten en una alteracin de las funciones
integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepcin del entorno.
Experiencias que normalmente se experimentan como una situacin continua e
integrada dentro de los procesos mentales, se aslan de ellos alterando el
sentimiento de continuidad de s mismo y el recuerdo de hechos de la vida, y
originando una serie de fenmenos clnicos y conductuales con alteracin de la
memoria e identidad. Por su parte, los trastornos disociativos son ms una
alteracin de la organizacin o estructura mental, que de los contenidos en s, es
decir, se trata de una incapacidad para integrar o asociar unos contenidos, no de una
alteracin de los mismos.
El fenmeno disociativo trata, como un mecanismo defensivo parecido a la
represin, de mantener determinada informacin lejos de la conciencia,
almacenndose la informacin disociada de un modo directo, no transformado y
recuperndose (al contrario de lo que ocurre en la represin con los sueos) de la
misma forma; comprende un periodo de tiempo, y se desencadena como defensa
despus de algn episodio psicotraumtico.

PGINA 1

PGINA 2

ndice
INTRODUCCIN

CAPTULO 1

CAPTULO 2

CAPTULO 3

14

CAPTULO 4

16

CAPTULO 5

18

CAPTULO 6

20

CAPTULO 7

23

CONCLUSIONES

24

BIBLIOGRAFA

25

PGINA 3

CAPTULO 1
QU ES EL TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO?

La disociacin es un mecanismo psicolgico de defensa en el cual la identidad, memoria,


ideas, sentimientos o percepciones propias se encuentran separadas del conocimiento
consciente y no pueden ser recuperadas o experimentadas voluntariamente. Es decir que
se necesita de ayuda profesional como psiquiatras y mtodos de recuperacin como la
hipnosis para recuperar esos recuerdos que han sido reprimidos. Aunque es de extraa
ocurrencia, el inters por ste es cada vez mayor, debido al marcado incremento en la
cantidad de casos que se describen actualmente dentro de la literatura clnica y la relacin
que existe en muchos casos entre la personalidad mltiple y las experiencias traumticas
durante la niez.
Los principales trastornos de esta psicopatologa, cuyo conocimiento se debe en gran parte
a los estudios experimentales sobre la hipnosis son la amnesia disociativa, fuga disociativa,
trastorno de identidad disociativo y trastorno de despersonalizacin. Clsicamente estos
trastornos estaban incluidos en la histeria, pero actualmente figura como categoras propias
separadas en las clasificaciones internacionales.

PGINA 4

La amnesia disociativa se caracteriza por una incapacidad para recordar informacin


personal importante, generalmente de naturaleza traumtica o estresante, que es
demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario (DSM-IV)
Cuando, en la amnesia disociativa, la disociacin es tan amplia y extensa que llega a
conseguir que la identidad est fragmentada junto con la memoria, nos encontramos ante
un trastorno de identidad disociativo (personalidad mltiple), forma de disociacin que
fisura el sentimiento de continuidad de s mismo y el recuerdo de hechos de la vida.
El trastorno de identidad disociativo, denominado Trastorno de personalidad mltiple
por CIE 10, se caracteriza por la presencia de uno o ms estados de identidad o personalidad,
que controlan el comportamiento del individuo de modo recurrente, junto a una
incapacidad para recordar informacin.
En dicho trastorno se quiebra la caracterstica de identidad de la personalidad que hace que
nos sintamos siempre el mismo; aparecen dos o ms personalidades alternativamente, con
o sin conexin entre ellas, y con amnesia recproca, ignorando cada personalidad a la otra
(personalidad alternante).
Cada vez se manifiesta una de las personalidades con sus caractersticas especficas. La
existencia de una memoria explcita o episdica que implica el recuerdo de las experiencias
personales identificadas con uno mismo, y una memoria implcita o semntica en relacin
con la ejecucin de actividades rutinarias (automticas), explica que se pueda actuar de un
modo automtico, desprovisto de auto identificacin explcita.
El DSM-IV (1), especifica los siguientes criterios para el diagnstico de Trastorno de
Identidad Disociativo:

A. Presencia de dos o ms identidades o estados de personalidad (cada una con un


patrn propio y relativamente persistente de percepcin, interaccin y concepcin
del entorno y de s mismo).
B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma
recurrente el comportamiento del individuo.
C. Incapacidad para recordar informacin personal importante, que es demasiado
amplia para ser explicada por el olvido ordinario.
D. El trastorno no es debido a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia (p. ej.,
comportamiento automtico o catico por intoxicacin alcohlica) o a una
enfermedad mdica (p. ej., crisis parciales complejas).
Segn Carmen Leal Cercs, catedrtica de psiquiatra de la Universidad de Valencia la
prevalencia estimada del trastorno de identidad disociativo es del 3% al 5% entre los
pacientes psiquitricos, segn las series estudiadas, e inferior al 1% en la poblacin general
a lo largo de la vida, si bien ha aumentado el diagnstico en las ltimas dcadas, sobre todo
en la psiquiatra americana. El 90% de los casos corresponde al sexo femenino. (2)

PGINA 5

La disociacin aparece como una defensa contra algn trauma distanciando a la persona del
mismo y retrasando la integracin de este en la vida psquica.
Etiolgicamente el origen del trastorno se relaciona con vivencias psicotraumticas o con
conflictos internos intolerables en la infancia (abusos sexuales o malos tratos) que fuerzan
a la mente a segregar la informacin como un mecanismo de defensa, en un intento de
mantener el control mental mientras se ha perdido el control fsico.
Los modelos dinmicos explican el trastorno como un surgir de nuevas personalidades para
adaptarse a situaciones conflictivas, creando estructuras alternativas. Para los conductistas
se adoptaran nuevas personalidades para evitar castigos o reprobacin.
Se manifiesta casi siempre a partir de la adolescencia y raramente se inicia despus de los
40 aos, existiendo habitualmente un retraso entre el comienzo de los sntomas y el
diagnstico.
Clnicamente se caracteriza por la presencia de una personalidad primordial o primaria que
es la personalidad oficial del paciente, la reconocida por la sociedad, y otras personalidades
surgidas por la disociacin. Pueden coexistir varias personalidades diferentes, Carrasco
Gmez en el libro Psiquiatra Legal y Forense apunta hasta cien, de tal forma que la
personalidad primaria no tiene conciencia ni control del resto de las personalidades, que
adquieren roles y conductas diferentes, o puede tener conciencia de ellas, en cierta medida,
considerndolas como compaeros o amigos. El paciente puede ser consciente de espacios
de tiempo perdidos, de distorsiones vivenciales del tiempo, o de estados de confusin o
lagunas amnsicas, y no conocer sus otras actividades.
La fluctuacin de la atencin, la perplejidad, la presencia de conductas pasivas y explosiones
emocionales no son infrecuentes, constituyendo a veces los nicos sntomas encontrados
en la valoracin del paciente, siendo necesarias varias entrevistas prolongadas para detectar
el trastorno.
El paso de una personalidad a otra suele ser rpido, producido ante factores ambientales o
desencadenantes. Normalmente no existe interaccin entre ellas, aunque unas
personalidades pueden soportar las influencias de otras por impulsos dinmicos internos,
por lo que la conducta de la personalidad primaria puede verse motivada o impuesta por
otras personalidades que influyen en su accin.
No existen en el Trastorno de Identidad Disociativo alteraciones de los parmetros
biolgicos.

PGINA 6

CAPTULO 2
SIGNOS Y SNTOMAS

El trastorno de personalidad provoca una gran inestabilidad afectiva y conductual, que


altera y perturba muchas reas de la vida (formativa, laboral, afectiva, relacional) del
paciente y de las personas con las que convive. Puede haber otras complicaciones asociadas,
como trastornos del estado de nimo, de la alimentacin, drogodependencias, etc., que
agravan el problema.
Los sntomas varan ampliamente en los individuos y difieren de acuerdo con el diagnstico.
Estas personas muestran dificultades para enfrentar la vida y el medio ambiente. Las
caractersticas generales de los afectados son:
1.

Conductas que se adaptan mal, con un inicio precoz en la adolescencia o al


comenzar la vida adulta.
2. Conductas que afectan a todas las reas de la personalidad, procesos cognitivos y
motivacionales, el estilo propio de relacin en definitiva, causando problemas a los
dems y a s mismos en casi todas las facetas de la vida
3. Dificultades en el control de los impulsos y en las necesidades de gratificacin
4. Comportamientos estables, predecibles y que se mantienen durante casi toda la vida.
Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar a problemas en
situaciones laborales y sociales. Estas afecciones varan de leves a graves.

PGINA 7

GENERALIDADES
Los sntomas de estos trastornos son:
Aloplsticos: pueden cambiar para adaptarse al ambiente externo.
Egosintnicos: aceptados por el yo.
Los pacientes no experimentan ansiedad o culpa debido a sus conductas disociativas.
No tienen inters en tratarse.

CLASIFICACION DE LOS TRANSTORNOS DE LA


PERSONALIDAD (3)
Los profesionales en salud mental clasifican estos trastornos en los siguientes tipos:
PERSONALIDAD PARANOIDE:

Definicin
Es una condicin siquitrica caracterizada por sospecha y desconfianza extremas de los
dems.
Sntomas

Las personas con un trastorno de personalidad paranoica sienten mucha


desconfianza de otras y usualmente son incapaces de reconocer sus propios
sentimientos negativos hacia los dems. Otros sntomas comunes incluyen:
Preocupacin porque los dems tienen motivos ocultos
Expectativa de ser explotado por otros
Incapacidad para colaborar
Aislamiento social
Baja autoestima
Desapego
Hostilidad

Signos y exmenes
Los trastornos de personalidad se diagnostican sobre la base de una evaluacin sicolgica,
al igual que los antecedentes y severidad de los sntomas.
Tratamiento
El tratamiento es difcil debido a que estas personas a menudo sienten extrema desconfianza
del mdico. En caso de ser aceptados, los medicamentos y la terapia del habla pueden ser
efectivos.

PGINA 8

Expectativas (pronstico)
La terapia puede limitar el impacto de la paranoia en el desempeo diario de la persona.
Complicaciones
Aislamiento social extremo
Potencial para la violencia
Situaciones que requieren asistencia mdica
Se debe buscar asistencia mdica y psicolgica en caso de que la actitud de desconfianza
est interfiriendo con el trabajo o las relaciones interpersonales.
PERSONALIDAD EZQUIZOIDE

Definicin
Es una condicin psiquitrica caracterizada por un patrn vitalicio de indiferencia hacia los
dems y de aislamiento social.
Sntomas

Una persona con trastorno esquizoide de la personalidad:


No desea ni disfruta de relaciones cercanas, incluso con miembros de la familia.
Evita las actividades sociales que involucren contacto interpersonal significativo.
Se manifiesta distante y desconectada.

Signos y exmenes
Las personas con este trastorno son solitarias y muestran poco inters en tener relaciones
cercanas.
Tratamiento
Las personas con este trastorno rara vez buscan tratamiento y se sabe muy poco acerca de
terapias efectivas. Es posible que la terapia con el uso del habla no sea efectiva dado que las
personas con este tipo de trastorno tienen dificultades para relacionarse bien con los dems.
Expectativas (pronstico)
Este trastorno es una enfermedad crnica con un pronstico desalentador y el aislamiento
social caracterstico de este trastorno a menudo impide que otros ofrezcan la ayuda o el
apoyo que potencialmente podra mejorar el resultado.

TRASTORNO NARCICISTA

Definicin

PGINA 9

Es una condicin caracterizada por una sensacin exagerada de importancia y preocupacin


extrema de una persona por s misma.
Sntomas

Una persona con trastorno de personalidad narcisista:


Reacciona a la crtica con sentimientos de rabia, vergenza o humillacin
Se aprovecha de otros para lograr sus propias metas
Se considera importante
Exagera sus logros y talentos
Exhibe preocupacin con fantasas de xito, poder, belleza, inteligencia o amor ideal
Tiene expectativas irracionales de tratamiento favorable
Requiere atencin y admiracin constantes
Carece de empata

Signos y exmenes
Los trastornos de personalidad se diagnostican sobre la base de la evaluacin sicolgica, as
como de los antecedentes y severidad de los sntomas.
Tratamiento
La sicoterapia puede ayudar a la persona afectada a relacionarse con otros en una forma ms
positiva y compasiva.
Expectativas (pronstico)
El resultado vara segn la severidad del trastorno.
Complicaciones
Problemas en las relaciones interpersonales y familiares
Dependencia del alcohol y otras drogas
TRASTORNO ANTISOCIAL

Definicin
Es una condicin psiquitrica caracterizada por un comportamiento crnico de
manipulacin, explotacin o violacin de los derechos de los dems y a menudo es un
comportamiento criminal.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La causa de este trastorno se desconoce, pero se cree que algunos factores genticos y el
maltrato infantil contribuyen a su desarrollo. Los individuos de padres antisociales o
alcohlicos estn en mayor riesgo de desarrollar esta condicin. As mismo, los hombres

PGINA 10

resultan muchsimo ms afectados que las mujeres y para nadie es una sorpresa que la
condicin sea comn en la poblacin carcelaria.
En los nios, el hecho de prender fuego y la crueldad con los animales estn ligados al
desarrollo de la personalidad antisocial.
Sntomas

Una persona con trastorno de personalidad antisocial:


Quebranta la ley constantemente
Miente, roba y a menudo se involucra en rias
Descuida su propia seguridad y la de los dems
Demuestra ausencia de culpa
Tuvo en la niez un diagnstico de trastorno de conducta o sntomas relacionados
con dicha condicin

Signos y exmenes
Los individuos con trastorno de personalidad antisocial a menudo estn enojados y son
arrogantes, pero pueden ser capaces de mostrar sensatez y encanto superficiales. Es
probable que tiendan a adular y manipular las emociones de otros y, con frecuencia, estn
involucrados en problemas legales y alto consumo de drogas.
Tratamiento
El de personalidad antisocial se considera uno de los trastornos de la personalidad ms
difciles de tratar. Los individuos rara vez buscan tratamiento por su cuenta y pueden iniciar
una terapia nicamente cuando los obliga una corte. Poco se sabe sobre la eficacia del
tratamiento de este trastorno.
Expectativas (pronstico)
Los sntomas tienden a alcanzar su punto mximo durante los ltimos aos de la
adolescencia y comienzos de los veinte y pueden mejorar por s solos cuando la persona
llega a los 40 aos.
TRASTORNO LMITE

Definicin
Es un padecimiento caracterizado por acciones impulsivas, inestabilidad en el estado de
nimo y relaciones interpersonales caticas.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La causa exacta del trastorno lmite de la personalidad se desconoce. La persona que padece
este trastorno se comporta de manera impulsiva en reas que tienen un potencial de

PGINA 11

autodestruccin, como el consumo de drogas, el alcoholismo y otros comportamientos de


riesgo.
Entre los factores de riesgo estn los problemas de abandono en la niez o en la adolescencia,
el abuso sexual, la vida familiar disociada y la falta de comunicacin entre los miembros de
la familia. Este trastorno de la personalidad tiende a ocurrir ms a menudo en las mujeres y
en pacientes psiquitricos hospitalizados.
Sntomas
Las relaciones con otras personas son intensas e inestables, oscilando bruscamente de amor
a odio y de nuevo amor. Las personas con trastorno lmite de la personalidad hacen
esfuerzos frenticos para evitar el abandono real o imaginario.
Las personas con este trastorno pueden tambin presentar dudas acerca de su identidad o
imagen propia y tienden a ver las cosas en trminos extremos, o todo es bueno o todo es
malo. Estas personas igualmente se ven a s mismas como vctimas de las circunstancias y
su nivel de responsabilidad por ellos mismos o por sus problemas es bajo.
Otros sntomas incluyen:

Manifestaciones frecuentes de irritabilidad inapropiada


Actos recurrentes de crisis como hacerse cortes en las muecas, tomar sobredosis o
automutilarse
Sentimientos de vaco y aburrimiento
Intolerancia a la soledad
Impulsividad con el dinero, el consumo de sustancias.

Signos y exmenes
Los trastornos de personalidad se diagnostican sobre la base de una evaluacin sicolgica,
al igual que los antecedentes y severidad de los sntomas.
Tratamiento
La conducta autodestructiva se puede modificar en ambientes teraputicos y sociales, como
en las terapias de grupo. El refuerzo de un comportamiento adecuado por parte de los
compaeros puede ser ms positivo que la asesora individual porque las dificultades con
las figuras de autoridad a menudo impiden el aprendizaje en tales situaciones. Adems, la
terapia de grupo puede ayudar a modificar conductas impulsivas especficas.
Los medicamentos pueden ayudar a nivelar los altibajos en el estado de nimo y tratar la
depresin y otros trastornos que pueden acompaar esta condicin.
HISTRINICA

Definicin

PGINA 12

El trastorno de personalidad histrinica (histrica) es un trastorno que implica un patrn


de expresin emocional y bsqueda de atencin excesivas, incluyendo una desmedida
necesidad de aprobacin y una actitud de seduccin inadecuada, que generalmente
comienza en los primeros aos de la vida adulta.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La causa de este trastorno es todava desconocida, sin embargo, los acontecimientos de la
infancia y la gentica pueden estar implicados. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres
que en hombres, aunque algunos piensan que esto se debe a que simplemente se diagnostica
ms en las mujeres, ya que socialmente es menos aceptable el hecho de llamar la atencin
y tomar la iniciativa sexual.
Las personas que lo padecen generalmente estn en capacidad de desenvolverse en un alto
nivel y son exitosos tanto social como laboralmente. Es posible que acudan en bsqueda de
tratamiento para la depresin cuando sus relaciones sentimentales finalizan.
Aquellos que sufren de este trastorno a menudo no logran ver su propia situacin en forma
realista y tienden por el contrario a sobreactuar y exagerar; adems, generalmente culpan a
otras personas de sus fracasos o decepciones.
Sntomas

Bsqueda constante de confianza o aprobacin


Dramatismo excesivo con despliegue exagerado de emociones
Susceptibilidad desmedida ante las crticas o la desaprobacin
Apariencia fsica o comportamiento seductor inapropiado
Preocupacin excesiva por su apariencia fsica
Necesidad de ser el centro de la atencin (egocentrismo)
Baja tolerancia ante la frustracin o la demora en la gratificacin
Estados emocionales rpidamente cambiantes que pueden parecer superficiales
para otros
Las opiniones son fcilmente influenciadas por otras personas, pero difciles de
sustentar con detalles
Tendencia a creer que las relaciones son ms ntimas de lo que realmente son.

Signos y exmenes
La apariencia fsica general, el comportamiento y la historia clnica de la persona, junto con
una evaluacin psicolgica, son generalmente suficientes para hacer el diagnstico, pero no
existe una prueba formal para confirmarlo.
Tratamiento

PGINA 13

El tratamiento generalmente est motivado por la depresin asociada con el fracaso en las
relaciones sentimentales. Los medicamentos pueden ayudar con sntomas como la
depresin y la psicoterapia (asesora profesional) tambin puede servir.
EN GENERAL SOBRE LOS TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD

Pruebas y exmenes
Los trastornos de personalidad se diagnostican sobre la base de una evaluacin psicolgica
que valora los antecedentes y la gravedad de los sntomas.
Tratamiento
Al principio, las personas con estos trastornos usualmente no buscan tratamiento por su
cuenta. Tienden a buscar ayuda una vez que su comportamiento ha causado problemas
graves en sus relaciones personales o en sus trabajos. Tambin pueden buscar ayuda cuando
estn luchando con otro problema psiquitrico, como un trastorno del estado anmico o
drogadiccin.
Aunque lleva tiempo tratar los trastornos de personalidad, ciertas formas de psicoterapia
pueden servir. En algunos casos, los medicamentos son un complemento til.
Expectativas (pronstico)
El pronstico vara. Algunos trastornos de la personalidad mejoran enormemente durante
la madurez sin ningn tratamiento, mientras que otros slo mejoran lentamente incluso
con tratamiento.
Posibles complicaciones

Problemas con las relaciones interpersonales


Problemas en el trabajo o el colegio
Otros trastornos de salud mental

PGINA 14

CAPTULO 3
COMPORTAMIENTO DE PERSONAS CON TRASTORNO DE
PERSONALIDAD MLTIPLE

El trastorno de personalidad mltiple requiere de comprensin y anlisis profundo, al


estudiarlo con homeopata se debe acceder a la esencia de la persona, conocerlo de manera
profunda y en cada una de sus etapas. A continuacin veremos ciertos criterios diagnsticos
para Trastorno de Identidad Disociativa:
A. Presencia de dos o ms identidades o estados de personalidad (cada una con un
patrn propio y relativamente persistente de percepcin, interaccin y concepcin
del entorno de s mismo)
B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma
recurrente el comportamiento del individuo.
C. Incapacidad para recordar informacin personal importante, que es demasiado
amplia para ser explicada por el olvido ordinario.
D. El trastorno no es debido a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia (p. ej.
comportamiento automtico o catico por intoxicacin alcohlica) o a una
enfermedad mdica (p. ej., crisis parciales complejas).

PGINA 15

El trastorno de disociacin de identidad parece iniciarse invariablemente en la infancia,


pero no llama la atencin hasta mucho ms avanzada la edad. Adems, suele diagnosticarse
con mucha frecuencia en mujeres que en varones (de tres a nueve veces ms frecuente), y
aunque suele decirse que su prevalencia es muy baja, los datos parecen sugerir que no es
tan infrecuente como se pensaba. De acuerdo a los criterios diagnsticos, una de sus
caractersticas definitorias es la presencia de dos o ms personalidades o identidades en la
misma persona, con patrones propios y relativamente duraderos o persistentes de
percepcin, interaccin y concepcin del medio y de s mismo. Las personalidades o
identidades pueden mostrarse en forma simultnea o sucesiva. Respecto al tipo de
conocimiento entre las identidades, ste puede ser mutuo, es decir, pueden conocerse entre
s, y puede existir un continuo de memoria. Cada personalidad tiene, empero, una
experiencia subjetiva independiente. En el caso de que las personalidades sean mutuamente
amnsicas (amnesia simtrica), ninguna sabe de la existencia de la otra.
Finalmente, en los casos donde hay amnesia asimtrica, la personalidad A no conoce sobre
la existencia de B, pero la personalidad B s mantiene un continuo de memoria de la
personalidad A. Ahora bien, cul de las personalidades es la primaria? Kihlstrom et al.,
sealan que existe cierta tendencia a identificar la personalidad primaria con aquella que
tiene ms cualidades convencionales y socialmente deseables, pero existen otros criterios,
como el de asignar esta denominacin a la personalidad que controla la identidad durante
ms tiempo o la que se manifiesta con ms frecuencia (4).

PGINA 16

CAPTULO 4
LA ESCUELA DE LA PSICODINMICA

La psicologa psicodinmica es una de las escuelas principales de la psicologa practicada


hoy en da a nivel mundial. Adscribe a la creencia de que el trabajo teraputico debe buscar,
en cada uno de los pacientes, lo que es natural, saludable, y simple, y reintegrarlo a la
personalidad cuando sea necesario y posible.
La psicologa psicodinmica nos habla de un mundo interno inconsciente, muy rico, que
impacta de manera significativa en nuestros sentimientos, en las decisiones que tomamos
en la vida, en nuestras relaciones, y en la visin del mundo que tenemos, en nuestro
comportamiento y en nuestros estados anmicos. La psicoterapia psicodinmica y el
psicoanlisis construyen puentes a esa vida mental inconsciente para conectarnos con
nosotros mismos. Esta es una invitacin al desarrollo humano holstico a travs de un firme
sentido de identidad, y la posibilidad de madurar, al tiempo que van apareciendo los
desafos que se encuentran durante el ciclo de la vida. Poder conectarse con este mundo
interior nuestro, mejora grandemente nuestros recursos personales, nuestra propia imagen
y da sentido a nuestro futuro.
La investigacin conclusiva llevada a cabo en diferentes pases del mundo a lo largo de las
ltimas dcadas hasta el momento presente muestra consistentemente la alta eficacia de la

PGINA 17

psicoterapia psicodinmica, la cual es considerada, en todos sus modos diversos, el


tratamiento de eleccin para gran nmero de trastornos mentales.
Desde principios del siglo 21 la neurociencia ha proporcionado la prueba biolgica de la
mayora de las teoras psicodinmicas a travs de unas tcnicas de imagen hasta el presente
da imposible de realizar. Estas tcnicas nos permiten finalmente observar el
funcionamiento del sistema nervioso central. De este modo podemos ver como las
diferentes estructuras cerebrales y tejidos celulares apoyan activamente las funciones
mentales de las que la psicologa psicodinmica siempre ha sabido.
La psicoterapia psicodinmica es practicada hoy en da en instituciones de salud mental
tanto pblica como privada. Los terapeutas pueden ser o mdicos acreditados o psiclogos
clnicos acreditados, pero siempre debe existir, si estn formados apropiadamente, un
entrenamiento muy completo y especfico proveniente de instituciones competentes para
dar este tipo de formacin. (5)
ORIGEN

El concepto de psicodinmica se origina con la publicacin en 1874 de las Lecciones sobre


psicofisiologa, de Ernst von Brcke, para quien todos los organismos son sistemas
energticos, que siguen las leyes de la termodinmica, en particular la conservacin de la
energa. Fue este mismo ao cuando von Brcke fue supervisor de Sigmund Freud, en ese
entonces estudiante de primer ao, quien luego sera el creador del psicoanlisis.
Los terapeutas, al considerar lo largo y costoso del psicoanlisis, y el hecho de que los
anlisis ms largos que llegaran a tratar el complejo de Edipo no tenan mucho ms xito en
cuanto a resultados clnicos tangibles, empezaron a desarrollar tcnicas que dieran
alternativas a la relativa pasividad del analista.
DIFERNCIAS CON EL PSICOANLISIS COMO TRATAMIENTO

El psicoanlisis tiende a incluir mayor nmero de sesiones y pretende una exploracin ms


en profundidad, particularmente acerca de los conflictos inconscientes del paciente, como
por ejemplo aquellos relacionados con la temtica edpica. La terapia psicodinmica, en
cambio, se centra de manera ms focalizada en el aqu y ahora, dirigindose de manera ms
activa hacia la problemtica actual del paciente, tenga sta base en su pasado o no.

PGINA 18

CAPTULO 5
COINSECUENCIAS EN LA EMPRESA - TRATAMIENTO

Como vimos en el captulo 2, los signos y sntomas de los que sufren el Trastorno de
Identidad Disociativa varan debido a una importante comprensin sobre stos y cmo es
que llegan a consolidarse en la edad madura. A continuacin veremos algunas
consecuencias de estas personas que la sufren y cul sera el caso de su relacin con la
empresa.
CONSECUENCIAS

Se origina una separacin simultnea de las distintas facetas, la persona presenta


lagunas mentales temporales, que si no son atendidas en cierto tiempo pueden
causar un estado de coma o shock permanente y en casos extremos puede causar
esquizofrenia o una locura permanente
La vctima presentar una predisposicin psicobiolgica para disociar en la empresa.
Al suceder un acontecimiento traumtico se desencadenar la disociacin.
Que sucedan traumas repetidos que encadenen las diversas disociaciones en una
empresa u otra nueva identidad.

A manera de ejemplo tenemos a un hombre de 50 aos de edad que piensa que es una nia
de 6 aos, y pasa el tiempo jugando con muecas o usar vestidos. Al menos dos de estas
personalidades deben tomar el control del comportamiento del individuo de manera

PGINA 19

rutinaria. La verdad es que es muy difcil imaginar a una persona que sufre de esta
disociacin viviendo en el mundo normal, a menos que hayan pasado por una terapia
intensiva y sus intensidades se hayan fusionados. Por lo general se encuentran cuidados
por familiares y amigos o simplemente estn recluidos en instituciones psiquitricas.
Pero si pudieran estar en una empresa podramos decir que tendran los siguientes
comportamientos:
Presentaran un estrs insoportable, debido a distintos aspectos como haber sido
maltratados en la niez o abusos psicolgicos, por lo tanto seran personas muy colricas o
desganadas, sin nimo de superacin, no porque ellos no quieran, sino que su enfermedad
las constrie de esa forma.
Las instrucciones que podran aceptar ya sea de jefes, supervisores, compaeros de trabajo,
o de clientes, las perderan inmediatamente despus de que su otro yo entre en accin.
Luego habra una enrome confusin y prdidas para la empresa en el peor de los casos.
La capacidad de responsabilidad flucta ya que no pueden asumir sus funciones en el
trabajo, incluso en su hogar, llegando al extremo de sufrir inhabilidad.
Por ms que quiera estar concentrado en algn aspecto laboral, su mente de un momento
a otro divagar y sufrira lagunas amnsicas, por lo tanto presentar distorsiones y errores
en el tiempo.
TRATAMIENTO

Los tratamientos no garantizan que el trastorno desaparezca, tan slo puede aliviar algunos
sntomas especficos pero no tiene efecto sobre el trastorno en s mismo. La empresa, al
conocer que uno de sus trabajadores presenta un Trastorno de Personalidad Mltiple podra
intervenir con psicoterapias, con frecuencia facilitadas por la hipnosis.
El tratamiento a menudo es arduo y emocionalmente doloroso. La persona puede sufrir
muchas crisis emocionales debido a acciones de las personalidades y por la desesperacin
que pueden acarrear los recuerdos traumticos durante la terapia. A menudo son necesarios
varios periodos de hospitalizacin psiquitrica para ayudar a la persona en periodos difciles
y para operar de un modo directo sobre los recuerdos dolorosos. Frecuentemente el medico
utiliza la hipnosis para que se manifiesten las personalidades, facilitar la comunicacin entre
ellos, estabilizarlas e integrarlas. La hipnosis tambin se usa para reducir el impacto
doloroso de los recuerdos traumticos.

PGINA 20

CAPTULO 6
BREVES CASOS RESALTANTES (6)

Si bien es cierto que la personalidad mltiple o trastorno de identidad disociativo es una de


las psicopatologas ms conocidas y que despierta mayor inters y fascinacin en el pblico
general, es al mismo tiempo uno de los trastornos psquicos con menor nivel de incidencia
(1.1% en la poblacin mundial). A continuacin algunos casos resaltantes.
El primer caso reconocido fue mencionado por el mdico alemn Eberhardt Gmelin en el
ao 1791. Se trataba de una joven alemana que rondaba la veintena de aos e
improvisamente comenz a hablar un francs perfecto e incluso su alemn adquiri un
acento afrancesado. Este nuevo yo conoca la personalidad primaria (como se le denomina
a la personalidad original) y mantena sus recuerdos mientras que su yo primario no lleg a
conocer a esta nueva personalidad. El mdico afirmaba que la joven poda asumir una
personalidad u otra con un simple movimiento de manos.
En el 1816 Samuel Lotham Mitchell documenta el caso de Mary Reynolds, para muchos
especialistas este es verdaderamente el primer caso seriamente comentado en la literatura
mdica. Mary naci en Inglaterra pero posteriormente se traslad a los EUA. Se la describe
como una joven melanclica, introvertida y solitaria que, tras pasar seis semanas por un
estado de ceguera y sordera total, despert con una personalidad totalmente diferente
(extrovertida, bromista, vivaz...). Pareca una nia, sin ninguna memoria anterior ni

PGINA 21

lenguaje, no recordaba escribir, leer ni reconoca a su familia. Cinco semanas despus la


personalidad primaria volvi a aparecer tras un periodo de 20 horas de sueo. Volva a ser
la Mary de siempre pero no recordaba nada de lo acaecido. Esta alternancia de
personalidades se sucedera por 15 aos, siempre antecedida por periodos de largos sueos.
Despus de casi 30 aos la personalidad secundaria (que para ese entonces ya haba
aprendido todo lo necesario) se hizo predominante y fue con estas caractersticas
personolgicas que Mary continu viviendo el resto de su vida.
A finales del siglo XIX aparece el tercer caso curioso atendido por el psicoterapeuta francs
Eugene Azam. Sera el caso de Felida X, una joven tmida, introvertida, seria, que alternaba
personalidad con un yo de caractersticas opuestas y muy virtuosas. Como en el caso de
Mary, en esta ocasin la personalidad primaria no conoca la existencia de la personalidad
secundaria pero su yo secundario usualmente se burlaba del carcter y la poca vivacidad del
yo primario. En muchas ocasiones la personalidad primaria debi enfrentar varias
situaciones embarazosas provocadas por su otro yo. Al cabo de treinta aos la personalidad
primaria fue quedando relegada hasta que la personalidad secundaria se instaur
completamente.
En el ao 1905 el psiclogo Morton Prince describi en la Journal of Abnormal Psychology
el caso de Miss Beauchamp que aparece en la mayora de los manuales de psicopatologa.
Esta joven lleg a la consulta quejndose de fatiga y falta de vigor fsico y mental. Sin
embargo, en las sesiones de hipnosis se despliega una segunda personalidad bastante
opuesta y llena de vitalidad que aborrece las responsabilidades y le encanta divertirse...
posteriormente aparece una tercera y una cuarta personalidad. El tercer yo era muy irritable,
obsesivo, colrico y afirmaba ser una entidad espiritual que se haba adueado del cuerpo
actuando como el hilo conductor a travs de las diferentes personalidades. A la vez, sola
gastarle jugarretas a la personalidad primaria.
Cuenta el psiclogo que cuando la joven tomaba vacaciones, l sola mantener
correspondencia separada con cada una de las cuatro personalidades. Tras varios aos de
terapia se logr integrar la personalidad de la joven aunque los recuerdos de la tercera
personalidad jams se recuperaron.
Posteriormente, en el ao 1917, Walter F. Prince present al mundo el caso de Doris Fisher;
una mujer que desarroll cinco personalidades diferentes. Tan grave era este caso que la
verdadera Doris en ocasiones solo se manifestaba cinco minutos al da pues el resto del
tiempo lo ocupaban el resto de las personalidades. Una de las personalidades bautizada
como Margaret, era particularmente traviesa y violenta, incluso se autolesionaba con el fin
que la personalidad primaria sintiera el dolor pero lo ms sorprendente es que tena
capacidades auditivas y visuales extraordinarias que le permita ver en la oscuridad y
escuchar conversaciones a largas distancias. Despus de 20 aos de terapia Doris pudo
recuperar su personalidad primaria.
Pero el caso que lanzara a la "fama" pblica al trastorno de identidad disociativo fue el de
Chris Costner que acudi a la consulta de los especialistas Thigpen y Cleckey aquejada por

PGINA 22

fuertes dolores de cabeza para los cuales ningn mdico pudo brindarle explicaciones. A lo
largo de las sesiones la joven mostrara otras dos personalidades que daran para uno de los
libros ms famosos de la literatura psiquitrica popular: Las tres caras de Eva que tambin
fue llevado al cine.
Esto sucedi en el 1957 pero el trastorno de identidad disociativo terminara de instaurarse
en la fama en el ao 1973 cuando la psiquiatra Flora Rheta (debo decir que me encanta su
estilo de escribir) public el an ms famoso libro: Sybil que tambin termin en una
adaptacin cinematogrfica. En esta historia totalmente real, la joven exhiba un asombroso
total de 16 personalidades.

PGINA 23

CAPTULO 7
CASO DE EXPOSICIN

El tema que elegimos para exponer fue el de Shirley Ardell Mason, quien fue diagnosticada
con un trastorno de personalidad mltiple (ahora conocido como trastorno de identidad
disociativo). La pelcula de Joseph Sargent (que recuerda mucho Las tres caras de Eva) se
basa en el libro de 1973 del mismo nombre, escrito por la periodista estadounidense Flora
Rheta Schreiber y es la que citamos lneas arriba.
Sybil naci y se crio en Dodge Center, Minnesota, hija nica de Walter Mason (carpintero)
y Martha Alicia Mattie Hageman enferma de esquizofrenia.
En los aos cincuenta, Mason trabaj como maestra sustituta y estudi en la Universidad
de Columbia. Ella haba sufrido mucho de averas emocionales, se olvidaba
completamente periodos muy largos de su vida, se despertaba como de un trance y se daba

PGINA 24

cuenta que dibujos que haba empezado y nunca terminados, ya estaban acabados y con
estilos completamente diferentes, encontraba ropa en el armario que ella nunca haba
comprado, cuando al final not que las amnesias duraban das enteros decidi consultar a
la psiquiatra Cornelia B. Wilbur.
La doctora se dio cuenta de que su paciente estaba sufriendo una enfermedad muy grave
que afectaba no solo la vida social y laboral sino sobre todo la salud. La doctora Wilbur
asisti en su consulta a una disociacin de Sybil y fue poco a poco que le diagnostic el
trastorno disociativo que en aquella poca solo haba cinco casos documentados y la
comunidad cientfica todava no haba dado mucha importancia sobre esta enfermedad
tanto que los otros compaeros psiclogos se burlaron de la doctora Wilbur.
LAS PERSONALIDADES DE SYBIL
Dentro de Sybil, como en una mueca rusa, vivan:
1. Shirley Ardell Manson
2. Victoria Antoinette Scharleau (o Vicky): hablaba francs, es como un puente con
las otras personalidades.
3. Peggy Lou Baldwin: rabiosa e histrica
4. Peggy Ann Baldwin
5. Mary Lucinda Saunders Dorsett: la ama de casa
6. Marcia Lynn Dorsett: la pintora
7. Vanessa Gail Dorsett: era el ES de Sybil la parte ms ertica y pasional
8. Mike Dorsett: carpintero una de las dos personalidades masculinas
9. Sid Dorsett
10. Nancy Lou Ann Baldwin: la religiosa que tiene miedo de la fin del mundo
11. Sybil Ann Dorsett: la aptica y fra
12. Ruthie Dorsett: la nia de 2 aos
13. Clara Dorsett: otra personalidad muy religiosa y fundamentalista
14. Helen Dorsett: la parte que tiene siempre miedo
15. Marjorie Dorsett
16. La Rubia: sin nombre y que se queda siempre latente.
Cada una surga en actos precisos que cometa Sybil (cuando rompa un vidrio, escuchaba
una msica al piano, encontraba un chico que le gustaba, se enfrentaba a la muerte) as
como estas personalidades se formaron en momentos puntuales de la vida de la
protagonista. Algunos de los ejemplos son que la madre la ataba al piano hasta el extremo
de orinarse encima; Sybil, escuchaba un piano y en una estado de estrs emotivo se meaba
como de nia, o cuando muri la abuela (nica persona que la quera) Sybil se disoci por
dos aos y se encontr en la escuela primaria en clase sin saber las multiplicaciones.
A continuacin veremos la descripcin del caso que presentamos:
CASO

PGINA 25

Se analiza el caso de Sid Dorsett, una mujer de 29 aos de edad, soltera, con escolaridad
universitaria y estudios actuales de maestra. Su nivel socioeconmico es medio-bajo.
Durante el inicio del proceso teraputico se encontraba viviendo sola en un departamento,
tiene la presencia de lazos familiares con su padre y su madrastra, la estructura familiar
disfuncional es por parte de su madre biolgica.
MOTIVO DE CONSULTA
Presenta crisis de histeria en relacin a su aspecto psicosocial, a partir de la interaccin con
ciertos estmulos aversivos (cabello blanco, ruidos de cadenas, msica de piano) tuvo
episodios de blackout (prdida de conocimiento), hasta el punto de llegar al hospital por un
corte en la mueca. Aparentemente la reciente muerte de su madre y las cuestiones que la
involucran adems de la situacin laboral, son las que mantienen a esta joven en esta
situacin.
DESCRIPCION GENERAL
Funga como maestra sustituta y debido a las conductas antes mencionadas, la despidieron
y se qued slo bajo la manutencin de su padre.
Dentro del contexto familiar de Sid Dorsett, su madre cuenta con antecedentes de desorden
mental, psicticos y esquizofrnicos. Adems de una fuerte devocin religiosa. Estas
cuestiones no favorecieron al desarrollo pleno de Sid, quien adems cont con abuso fsico
y de carcter sexual por parte de la madre.
Sid es reservada, tiene evitacin al contacto fsico y cercano con los dems, cuenta con una
personalidad introvertida y tmida. Presenta un cuadro de malnutricin con una dieta de
solamente frutas en estado de putrefaccin.
MECANISMOS DE DEFENSA: Evitacin, negacin.
SNTOMAS: Episodios de amnesia, cambios de humor recurrentes, respiraciones ruidosas
y marcadas, estremecimiento corporal, agitacin de manos, prdida de conocimiento y
realidad a causa de la manifestacin de sus mltiples personalidades e incluso ceguera
parcial, entre otros sntomas. Desarrollo de 16 personalidades.

PGINA 26

CONCLUSIONES
De acuerdo a los criterios diagnsticos, la personalidad mltiple, tambin conocida
como el Trastorno de Identidad Disociativo una de sus caractersticas definitorias es
la presencia de dos o ms personalidades o identidades en la misma persona, con
patrones propios y relativamente duraderos o persistentes de percepcin,
interaccin y concepcin del medio y de s mismo.
Es un diagnstico controvertido porque la existencia de una o ms identidades o
personalidades en un individuo genera polmica a causa de no saber si realmente el
individuo padece de ese trastorno o simplemente est mintiendo.
Los tratamientos no garantizan que el trastorno desaparezca, tan slo puede aliviar
algunos sntomas especficos pero no tiene efecto sobre el trastorno en s mismo.

PGINA 27

BIBLIOGRAFA
1.

Fonbellida, L., & Snchez, J. (2003). Multiple personality: a rare case in forensic
practise. En http://scielo.isciii.es/scielo.php?lng=es. Tomado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062003000100002

2. Leal, C. (2005, Marzo). Tratado de Psiquiatra. Revisado el 13 de Junio de 2015.

3. Enciclopedia mdica: Trastornos de la Personalidad (2012, Octubre 11). En


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html. Tomado de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000939.htm
4. Mascayano, F., Maray, F., & Roa, A. (2009). Trastornos disociativos: una prdida de
la integracin. En www.researchgate.net. Revisado el 14 de Junio de 2015, tomado
de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Mascayano-Maray-y-Roa-TrastornosDisociativos_una-p%C3%A9rdida-de-la-integraci%C3%B3n-2009.pdf

5. Lupnacci, S. (n.d.). Psicologa Psicodinmica.


En http://www.expandyourmind.eu/es. Revisado el 12 de Junio de 2015, de
http://www.expandyourmind.eu/es/psicodinamica/
6. Delgado, J. (n.d.). Personalidad mltiple: una mirada a los principales casos a
travs de la historia. Inhttp://www.rinconpsicologia.com/. Revisado el 14 de Junio
de 2015, de http://www.rinconpsicologia.com/2010/03/personalidad-multiple-unamirada-los.html

PGINA 28

También podría gustarte