Guia Filosofía Grado 11
Guia Filosofía Grado 11
Guia Filosofía Grado 11
GRADO 11
ANDRS
CUARN
Gua No:
2
Que las excusas no sean el reflejo de tu mediocridad e ignorancia, que tu caos sea el
elemento vital de para tu amor por la sabidura
Andrs Cuarn
ACTIVADOR
COGNITIVO
Para el desarrollo de esta gua ten en cuenta las lecturas que estn en el blog del rea.
Lee, documntate, analiza y estudia
Taller 1
Realiza el siguiente crucigrama
2
3
5
7
Cruzada
4.
5.
8.
9.
Abajo
1. As se llama el lugar donde naci el renacimiento
2. El conflicto filosfico medieval entre la fe y la...
3. Fundamento que surgi en el renacimiento
6. Manera con la cual adquirimos conocimiento a travs del tiempo
7. Lo que se formula a travs de nuestros sentidos
2. Con las palabras del crucigrama realiza un prrafo en relacin con el pensamiento filosfico
moderno y su relacin con la filosofa griega.
Foro 1
De acuerdo al video titulado Epistemologa y teora filosfica del conocimiento los grupos
asignados elaboran 5 preguntas acerca de los fundamentos que se proporcionan sobre el
conocimiento teniendo en cuenta los postulados de los filsofos de la poca moderna. De
acuerdo a lo anterior:
Cada grupo nombra un relator, juego de roles
El grupo har una pregunta a otro grupo, quien argumentara con un ejemplo la posible
respuesta
El grupo explicara con un ejemplo un postulado de los vistos en el video, con una
dramatizacin, un juego.
se socializara, el relator toma nota de las respuesta y planteamientos de cada grupo para
realizar un documento llamado memorias, que nos servir como herramienta de
construccin del pensamiento filosfico.
Prerrequisitos y preconceptos:
La filosofa moderna
(1646-1716)
XVII Ren Descartes, el cual crea que la geometra representaba el ideal de todas las ciencias y
tambin de la filosofa[v]
El racionalismo es una etapa de la filosofa donde Descartes Puso el uso de
la razn ya que el racionalismo sostena que la fuente del conocimiento era
la razn. Se usa el mtodo deductivo como principal herramienta para
llegar al verdadero conocimiento
ya que todos nacemos con un
conocimiento solo que tenemos que acordarnos de ello ir mostrando esa
capacidad de hacer o actuar como si supiramos lo que somos en realidad
eso tiene un proceso. Viene una teora
que va de la mano con el
racionalismo es el monismo espiritual ya que con ello nos damos cuenta
de que si las cosas que vemos o sabemos son reales o no. El racionalismo se
bas ms que todo en encontrar o saber la verdad de las cosas de donde
proviene cada objeto o idea pensante
Empirismo: Berkeley (1685-1753)
1776) Locke (1632-1704)
Hume (1711-
Taller 2
3. Foro
Buscas conocer cmo se origin el universo, entonces Con cul de los fundamentos
filosficos organizara su respuesta? y por qu?
Comprendiendo los principios de la filosofa moderna y sin salir de esos contexto Cmo
puedes relacionarlo con la situacin actual en Colombia?
Es posible creer en algo que no se sabe si existe?
En que se basa el mtodo de la duda?
Para que sirvi el mtodo de la duda?
En que se bas el empirismo y el racionalismo?
Consultar
1. Biografa de cada uno de los filsofos representantes del racionalismo, empirismo, ilustracin e
idealismo.
2. Realiza una lnea del tiempo con relacin al proceso de la filosofa moderna, para exponer en
clase.
Baruch Spinoza
1. Almas (animales).
2. Espritus (hombres).
3. Central (Dios).
El Hombre: La interpretacin del hombre tendr que hacerse necesariamente dentro de los
principios que ha centrado anteriormente. En efecto, la nica manera de poder establecer una
relacin entre el alma y el cuerpo tiene que ser mediante una postulacin de la armona
preestablecida y no por un influjo directo del alma en el cuerpo o del cuerpo en el alma. Esto
significa que Dios como constructor y artfice del mundo, al crear las mnadas las sincroniz en tal
forma que a toda accin del alma corresponde en el cuerpo su respectiva reaccin.
Juicio: Leibniz afirma que el ser verdadero se nos manifiesta en las substancias individuales; uno
de los rasgos ms caractersticos en su pensamiento es el esfuerzo por discernir la unidad de lo
mltiple.
Tomas Hobbes
Jhon Locke
No hay ms rea de conocimiento que la experiencia, en ella est el origen de todo lo que podemos
percibir.
No hay ideas innatas.
la filosofa no puede ser "especulacin", sino "anlisis".
Habla de dos clases de ideas: Externa: cuando los sentidos perciben las impresiones de los objetos.
Interna: Percibir, pensar, dudar, razonar, conocer, querer.
El hombre durante el proceso cognoscitivo permanece pasivamente ante unas cualidades
sensoriales que imprimen las cosas en los sentidos y, a la vez, es activo porque conjuga estas
impresiones mediante su combinacin, yuxtaposicin y abstraccin. Mediante este fuego
combinado de recepcin y elaboracin de datos se construye nuestra representacin del mundo.
La gama de conocimientos es triple: intuicin, demostracin, sensacin; podemos decir que
tenemos y conocimiento intuitivo de que existimos, demostrativo, o sea, por intuiciones
concatenadas de la existencia de Dios y por sensacin, del mundo corpreo.
Rompe los vnculos que establece el realismo entre la conciencia y el mundo. Fundamenta la
sociabilidad humana en la naturaleza racional del hombre.
Juicio: Debe sitursele principalmente en el campo poltico. Su empirismo conlleva un espritu
crtico y antidogmtico que ningn pensador debe olvidar.
Jorge Berkeley
Sobresale por su esfuerzo en combatir a los destas y libre pensadores de su tiempo. Su filosofa es
esencialmente religiosa; aunque con mezclas de intereses metafsicos y analticos, en vista de lo
cual su pensamiento se cataloga como un idealismo sensualista y un espiritualismo empirista o
antimaterialista.
El nominalismo y empirismo son ideas constantes en la filosofa de Berkeley. Sus obras filosficas se
orientan a un anlisis lingstico; tal es el caso de su teora de la visin. Considerado adems como
el filsofo del sentido comn; lo que ms tarde le llevar a negar la sustancialidad de los objetos
externos. En vista de lo anterior formula su famosa tesis: "Esse est percipere et percipe" (Ser es
percibir y ser percibido), es la afirmacin del espritu como la nica realidad existente segn ste.
Su Inmaterialismo: No comparte la idea de la realidad del mundo externo, para responder a esto
nos preguntamos: Qu es una cereza?, si le quitamos a sta primariamente las cualidades
secundarias como lo hizo Locke, si le quitamos tambin las primarias y finalmente le quitamos la
sustancia misma; qu queda?, nada; todo el ser de la cereza es pensado, si no es pensado por
nadie, deja de existir. No existe un mundo externo fuera del pensamiento; reduce la realidad de
ste a ser percibido (pensado)
Niega las cualidades primarias; y afirma que Locke se qued a mitad de camino, neg la existencia
de las cualidades secundarias en el mundo externo; dejando las primarias sin razn. Las cualidades
primarias son slo ideas universales que no tienen existencia.
Jeune Voltaire
Dios: Reconoce la existencia de un Dios pero siempre en los lmites de Desmo. Considera el
atesmo como un desvo del hombre. Desconocemos su naturaleza, si tiene extensin, si es
material, todo esto son suposiciones, lo mismo acontece con el alma, sabemos que existe pero
desconocemos su naturaleza.
El Hombre: El hombre es un ser tanto con tendencia al bien, como al mal, es un ser imperfecto
que conoce la realidad que lo circunda. No puede pensar aisladamente de sus circunstancias. Si
podemos afirmar que Dios existe podemos decir que no interviene para nada en el curso histrico
del hombre, o sea, que en las manos del hombre est lo que se refiere a su propia organizacin.
Poltica: Rousseau aborda el problema social y poltico en dos obras inspiradas en principios
completamente distintos y que, por lo mismo, llevan a conclusiones no slo diferentes, sino
opuestas en el concepto del origen, desarrollo, funciones y legitimidad de la organizacin social y
poltica: "Discurso sobre el origen de los fundamentos de la desigualdad entre los hombres", "El
contrato social". Son dos conceptos distintos de la sociedad y del poder: El contrato social es un
tratado poltico de tipo ms o menos clsico, y el discurso, un alegato declamatorio, tpicamente
Roussoniano, contra toda forma de sociedad y poder, en virtud del principio de la bondad y la
igualdad nativas del hombre.
El orden social: no es segn Rousseau natural; nace una necesita natural cuando los individuos
no se sienten capaces de vender las fuerzas que se oponen a su conservacin. Es como encontrar
una forma de asociacin que defienda y proteja con toda la fuerza comn, la persona y los bienes
de cada asociado y mediante la cual, cada uno, unindose con todos, no obedezca ms que as
mismo y permanezca de este modo, libre como antes. Se trata de establecer un pacto con toda su
fuerza obligatoria suficiente para constituir una sociedad, pero en el que quede a salvo la libertad
de aquellos que lo estipulan.
Educacin: Su presupuesto fundamental es la bondad innata de la naturaleza humana. En su obra
pedaggica "El Emilio" busca el concepto de educacin como libre desarrollo de la naturaleza. Pide
poner al joven ms en contacto con la naturaleza, con el mundo fsico que con los libros. "El Emilio"
comprende cinco libros, dedicados los cuatro primeros a los perodos de la edad evolutiva del
hombre y el quinto, brevemente, a la educacin femenina.
Taller 3
2. Elabora un mapa conceptual sobre el pensamiento de los anteriores filsofos del pensamiento
moderno
3. elabora un crucigrama sobre el tema e intercambia con un compaero para resolverla, realiza en
una hoja, al finalizar recorta y pega en tu cuaderno
4. Jugando Quien quiere ser millonario, por grupos asignados elaboraran 10 preguntas sobre los
filsofos relacionados. El juego consistir en eliminacin por grupos esto sumara puntos teniendo
en cuenta las respuestas afirmativas.
5. Foro
FORO 2
1. De acuerdo a los grupos asignados elaborar argumentos para sustentarlos teniendo en cuenta
los siguientes interrogantes:
Qu criterios permiten establecer que un pensamiento es cierto y verdadero?
El pensamiento de Descartes es concebido como verdadero?
Culminacin
de
la Filosofa
Idealismo Alemn Kant
Moderna:
El
Anlisis Trascendental: Busca a manera de hiptesis lo elementos o leyes necesarias para que se
den juicios sintticos a priori. Se trata de condiciones no ticas o lgicas con validez universal.
Deduccin Trascendental: Trata de demostrar que sin esos elementos o condiciones se hall el
anlisis trascendental, el conocimiento cientfico es imposible. Kant atribuye singular importancia a
este paso en el cual se demuestra ex-absurdo que las formas a priori no son esquemas caprichosos
sino de verdad las condiciones trascendentales de todo conocimiento cientfico.
El "Yo" iniciado en el "Cogito" cartesiano, viene a ser por la revolucin copernicana de Kant, el
centro de todo el universo, constituye una teora totalmente antittica a la medieval que hizo a Dios
el centro y explicacin del cosmos.
Kant se propuso sacar a la filosofa del "impasse" racionalismo-empirismo, formulando el problema
crtico, pero con tan mala suerte porque en su solucin quedaron las bases para un idealismo
absoluto que tanto abomin Kant; tambin qued el fundamento del positivismo escptico y de las
futuras fenomenologas.
La genialidad del criticismo resulta fecunda, pero como obra humana tena enigmas, ambigedades
y hasta incoherencias; necesitaba transformaciones para llegar a su perfeccin. Aqu entran en
escena los discpulos inmediatos de Kant. Ellos quieren unificar el kantismo que se mostraba
incoherente por ese dualismo en l empleado de materia y forma para el conocimiento, de
receptividad y espontaneidad para el cognoscente y sobretodo apariencia (fenmeno) y cosa en s
(Neumenon) para el ser.
As el Kantismo fue un fermento que invadi toda la filosofa hasta nuestro das; su semilla se
transformar en sistemas de idealismo que se iban superando hasta la culminacin en el idealismo
absoluto objetivo de Hegel. Estos idealismos hacan un sistema completo, partiendo del ncleo
kantiano, la deduccin trascendental.
Finalmente, se dan unas derivaciones del criticismo kantiano en las que se toma un aspecto parcial
de la doctrina kantiana para con l hacer una filosofa sistemtica. Las principales son: el
voluntarismo y el sentimentalismo religioso.
Taller 4
1. Elabora un ensayo en que fundamentes el pensamiento filosfico de la poca moderna de 3
hojas de contenido, teniendo la normas APA que estn estipuladas en el blog del rea. Ten en
cuenta que se calificara produccin, contenido y redaccin 30%, 20% en la aplicacin de normas
APA y 50% en la sustentacin del mismo. Por favor documentarse, investigar y poner en prctica lo
estudiado en cada uno de los encuentros.
2. Elabora un artculo de una hoja teniendo en cuenta tu anlisis sobre uno de los filsofos de la
filosofa moderna que te llamo la atencin. Este ser puesto en el blog del rea.
3. De acuerdo a lo estudiado elabora en grupo asignado un video en el que se ejemplifique un
planteamiento o mtodo filosfico desarrollado por los filsofos modernos, ten en cuenta que debes
escoger uno de ellos tomando en cuenta el contexto actual, sociedad actual, el colegio, en fin
tomar en cuenta nuestro entorno para desarrollarlo. Se tendr como criterios de evaluacin: la
creatividad, la comprensin del tema y la apropiacin del tema en el ejemplo que se va a tomar.
Este video ser publicado en el blog del rea y presentado en actividades como el cine foro que se
realizara en el colegio.
4. Foro
diferencias
ms
importantes
entre
el
racionalismo y el empirismo consiste en que,
para
A. los empricos el conocimiento depende de
la
experiencia,
fruto
de
los
datos
suministrados por los sentidos. B. los
modernos la concepcin de la filosofa
eletica y de los filsofos atomistas fue
importante. C. algunos racionalistas, el
criterio de la verdad parte de procedimientos
intelectuales y deductivos. D. los modernos el
conocimiento cientfico es una de las fuentes
para la reflexin filosfica
3. El racionalismo y el empirismo son dos
corrientes epistemolgicas caractersticas de
la poca moderna. En el racionalismo prima la
intuicin racional sobre la intuicin sensible,
mientras que en el empirismo la intuicin
sensible es el principal fundamento del
conocimiento. Se considera que una de las
diferencias
ms
importantes
entre
el
VALO
R
ACTIVADOR COGNITIVO
SOCIALIZACION
FORO
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
ACTIVIDAD GRUPAL
BIMESTRAL
DEFINITIVA TOTAL
VALO
R
REGULACIN
Esta gua fue interesante:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Lo que ms m gusto fue:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Lo que no me gusto fue:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________