Guia Didactica Preescolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

SECRETARA DE EDUCACIN JALISCO

COORDINACIN DE EDUCACIN BSICA


DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN PREESCOLAR

PRESENTACIN

La presente gua didctica tiene la intencin de


ofrecer a los padres de familia una serie de
actividades que favorecen el desarrollo de
competencias de los campos formativos:
lenguaje y comunicacin as como de
pensamiento matemtico, que pueden
trabajarse desde casa con la intencin de
continuar el proceso formativo de sus hijos en
estos momentos de alerta y prevencin contra
el virus de la influenza porcina.

ORIENTACIONES GENERALES

La gua didctica presenta un fichero que parte


algunas de las competencia de los campos de
lenguaje y comunicacin y pensamiento
matemtico, ofreciendo sencillas sugerencias a
desarrollar as como de los materiales que se
pueden utilizar.

COMPETENCIA:
ESCUCHA Y CUENTA RELATOS LITERARIOS QUE FORMAN PARTE DE LA TRADICIN ORAL.

Contar un cuento al nio.


Centrar la atencin del mismo nicamente en tres
lminas (inicio, desarrollo y final) y colocarlas en un
lugar visible.
Animar al nio a decir todo lo que observa en cada
una de las lminas. Puede hacerlo preguntando:
Me puedes describir todo lo que ves aqu?
Para finalizar puede mezclar las lminas y pedirle
que ordene la secuencia del cuento. Puede hacerlo
preguntado: qu sucedi primero, qu sucedi
despus, qu sucedi al final?

COMPETENCIA: OBTIENE Y COMPARTE INFORMACIN A TRAVS DE DIVERSAS FORMAS DE


EXPRESIN ORAL

Leer en voz alta un cuento


Se pueden utilizar los libros de texto de
educacin primaria.
Una
vez terminada la lectura, realizar
preguntas al nio sobre lo ledo, propiciando el
intercambio de opiniones, motivando para que
se exprese y formule sus ideas.

COMPETENCIA: CONOCE DIVERSOS PORTADORES DE TEXTO E IDENTIFICA PARA QU SIRVEN.

Utilizar, cuentos, peridicos, carteles, cartas,


instructivos, revistas, diccionarios(portadores de texto)
Solicitar a los nios que exploren los diferentes
portadores, conversar sobre las caractersticas, el tipo
de informacin que se obtiene de ellos, para qu sirven
y cmo podemos utilizarlos en la vida diaria.
Realizar preguntas como: si quiero hacer un pastel
dnde debo buscar?, si necesito saber sobre alguna
noticia en dnde la encuentro?
Esperar a que el nio responda, haga sus conclusiones
y escuchar de manera atenta.

COMPETENCIA: ESCUCHA Y CUENTA RELATOS LITERARIOS QUE FORMAN PARTE DE LA TRADICIN


ORAL.

Los cuentos de hadas ,enriquecen el lenguaje de


los nios.
En un cuento conocido hay que reemplazar a los
personajes, por ejemplo La cenicienta por la
caperucita con los mismos sucesos de la
cenicienta, as
se puede desarrollar la
imaginacin.
Jugar con preguntas como: Qu pasara si
Caperucita Roja fuera en bicicleta con su
abuelita? O Qu pasara si se encontrara la
zapatilla de la Cenicienta?

COMPETENCIA: UTILIZA EL LENGUAJE PARA REGULAR SU CONDUCTA EN DISTINTOS TIPOS DE


INTERACCIN CON LOS DEMS.

Hacer tarjetas con diversos dibujos (objetos,


animales, personas, cosas). Acomodarlas con el
dibujo hacia abajo, establecer el orden de
participacin, voltear una tarjeta, e iniciar el relato
como se desee.
El que contina voltea otra tarjeta y enlaza la
narracin con las palabras que el participante
anterior termin.
Despus se retoman las participaciones y se
escucha cmo qued el relato al final.

COMPETENCIA: COMUNICA ESTADOS DE NIMO, SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y VIVENCIAS A


TRAVS DEL LENGUAJE ORAL.

En esta situacin es un buen momento para


solicitar a el nio que comparta y exprese sus
sentimientos, hacer preguntas sobre lo que le
causa gusto, temor, tristeza, alegra.
Se deben realizar preguntas concretas para
propiciar que el nio hable, por ejemplo: el otro
da cuando tu abuelo te regal el juguete qu
sentiste?, te gust?, por qu?
Se trata de escuchar atentamente al nio (a) y
propiciar que exprese sus emociones.

COMPETENCIA: COMUNICA ESTADOS DE NIMO, SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y VIVENCIAS A


TRAVS DEL LENGUAJE ORAL.

Se pueden utilizar las fotografas del lbum


familiar, se van mostrando y se realizan
preguntas. Por ejemplo :Cuando estbamos en
esta fiesta, te acuerdas qu comimos, cmo ibas
vestido, qu canciones bailaste, etc.
Permitir que los nios se expresen y evoquen
sucesos o eventos, solicite que haga referencias
espaciales o temporales (fue en la fiesta de mi
ta el domingoel martesetc.)
Si en el relato el nio no hace uso de precisiones,
anmelo para que lo haga con palabras de aliento.

COMPETENCIA: INTERPRETA O INFIERE EL CONTENIDO DE TEXTOS A PARTIR DEL CONOCIMIENTO


QUE TIENE DE LOS DIVERSOS PORTADORES Y DEL SISTEMA D ESCRITURA

Despus de leer un cuento conocido por todos,


se solicita al nio que ahora l lo cuente como
si fuera una noticia de un programa televisivo,
puede ser una noticia de espectculos,
deportiva, etc.
De esta forma Caperucita roja bail con el
lobo en el festival . O jug ftbol en el equipo
de las chivas

COMPETENCIA: INTERPRETA O INFIERE EL CONTENIDO DE TEXTOS A PARTIR DEL CONOCIMIENTO


QUE TIENE DE LOS DIVERSOS PORTADORES Y DEL SISTEMA DE ESCRITURA

Se muestran imgenes de un cuento, sin decir


nada y esperando que el nio observe
detenidamente.
El nio expresar sus ideas acerca del contenido
del texto, con slo observar las imgenes.
El padre o la madre realiza preguntas sobre las
imgenes observadas e incita al nio a hablar
sobre las mismas. Despus se lee el cuento para
que el nio observe si sus ideas estaban cerca
de lo que escuch en el relato.

COMPETENCIA:
UTILIZA LOS NMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN JUEGO LOS
PRINCIPIOS DE CONTEO.

Actividad 1
Elabore un tirilla de 10 casilleros como el ejemplo:

En familia tire un dado y coloque frijol, haba ,


garbanzo etc. en el casillero respetando la misma
cara del dado. Gana el primero que llena la banda.

COMPETENCIA:
UTILIZA LOS NMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN
JUEGO LOS PRINCIPIOS DE CONTEO.

Actividad 2:
Necesita elaborar en una hoja un tablero con
doce divisiones para cada participante, un dado y
15 objetos (corcholatas, maz, frijol)
La consigna ser: al lanzar el dado, cada uno
colocar en el tablero los objetos que indica la
cara de arriba del dado.
Realice el conteo de los puntos con los nios.
Gana el primero que complete las caras del dado.

COMPETENCIA:
UTILIZA LOS NMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN JUEGO
LOS PRINCIPIOS DE CONTEO.

Actividad 3:
Se necesita dos dados y una bolsa de variados
objetos. (juguetes, cereales, bloques de
madera, pelotitas etc.)
Cada participante tira por turnos los dos dados;
deber de contar los puntos y sacar de la bolsa
los objetos que dicen los dados de una sola
vez, realizar el conteo de los objetos.

COMPETENCIA: RECONOCE Y NOMBRA CARACTERSTICAS DE


LOS OBJETOS, FIGURAS Y CUERPOS GEOMTRICOS

Elabore con papel cartulina de colores o fomi


diversas figuras geomtricas de diferente tamao.
La familia organizada en parejas, se les pide que
con las piezas formen figuras geomtricas como
un tringulo, un cuadrado, un rectngulo, un
romboide y un trapecio.
Otra versin ser que con las piezas, formen un
barco, un sol, una casa, un payaso, una televisin
etc.

COMPETENCIA: PLANTEA Y RESUELVE PROBLEMAS EN SITUACIONES QUE LE


SON FAMILIARES Y QUE IMPLICAN AGREGAR , REUNIR, QUITAR, IGUALAR,
COMPARAR Y REPARTIR OBJETOS.

Actividad 1
Se solicita en las tiendas un porta huevos, se elabora con
los nios huevos pueden ser de unicel, de papel
corrugado, dibujados y que los recorte etc.
Se elaboran pequeos problemas que el nio tendr que
ejecutar sobre conceptos de agregar , reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir .
o Ejemplo 1: Hoy voy hacer chiles rellenos para eso necesito
seis huevos. Tambin necesito hacer un pastel, para ello
necesito nueve huevos. Cuntos huevos necesito en total?
o Ejemplo 2: Fui a la tienda y compr doce huevos, por el
camino se me cayeron 3 con cuntos huevos llegu a
casa?

COMPETENCIA: PLANTEA Y RESUELVE PROBLEMAS EN SITUACIONES QUE LE SON FAMILIARES Y


QUE IMPLICAN AGREGAR , REUNIR, QUITAR, IGUALAR, COMPARAR Y REPARTIR OBJETOS

Puede hacer con el nio cuantos problemas le


sean familiares a l, trate de manejar
cantidades del 1 al 10 y poco a poco agregar
ms.
Cada vez que el nio logre resolver un
problema puede darle mayor dificultad.
Es importante que usted, ayude al nio al
conteo oral y a que siga la secuencia
numrica.

COMPETENCIA: UTILIZA LOS NMEROS EN SITUACIONES


VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN JUEGO LOS PRINCIPIOS DE
CONTEO.

Actividad 1
Necesita hojas cuadriculadas, crayolas y tarjetas
con los nmeros del 1 al 10.
Dgale al nio que va hacer figuras con la cantidad
de cuadritos que diga la tarjeta elegida.
Seleccione una tarjeta con el nmero.
A su turno, cada jugador debe de colorear la
cantidad de cuadritos que marca el nmero de la
tarjeta con una crayola diferente.
Al colorear resultar un dibujo creativo y colorido.

Otra variante:
Cada cuadrado de la figura deber de estar
conectado con el resto de las figuras en por lo
menos una esquina. Las figuras del mismo color
no se pueden tocar en los lados, aunque si se
pueden tocar en la esquina.(Ejemplo1)
El juego contina hasta que ya no se pueden
hacer mas figuras.
Cada da puede seleccionar un nuevo nmero,
recuerde realizar el conteo oral con los nios.

EJEMPLO: 1 NMERO 3

COMPETENCIA: UTILIZA MEDIDAS NO CONVENCIONALES PARA RESOLVER PROBLEMAS


QUE IMPLICAN MEDIR , MAGNITUDES DE LONGITUD, CAPACIDAD, PESO, TIEMPO

Actividad 1
Todos los integrantes de la familia hagan un juego
con sus pies, junten sus pies y mdanlos.
Pregunte al nio: Quin tiene el pie ms
pequeo?
Quin tiene el pie ms largo que el tuyo?
Quin tiene el pie ms corto que el tuyo?
Tiene alguien los pies del mismo tamao que t?

COMPETENCIA: UTILIZA MEDIDAS NO CONVENCIONALES PARA RESOLVER PROBLEMAS QUE


IMPLICAN MEDIR , MAGNITUDES DE LONGITUD, CAPACIDAD, PESO, TIEMPO

Enseguida distribyales una tira de papel de


diferente tamao, que el nio las observe y
pregntele:
o Sabes quin tiene la tira ms larga que la tuya?
o Cmo sabes cul es la ms larga y cul es la ms
corta?
o Tu tira, es ms corta a la de... Y cmo lo sabes?
o Tu tira es ms larga a la de... Y cmo lo sabes?
Se pueden realizar varias preguntas sobre la
longitud de las tirillas.

COMPETENCIA: UTILIZA MEDIDAS NO CONVENCIONALES PARA RESOLVER PROBLEMAS QUE


IMPLICAN MEDIR , MAGNITUDES DE LONGITUD, CAPACIDAD, PESO, TIEMPO

Actividad 2:
Solicitar al nio mencione a 15 miembros de su familia,
hagan un listado de sus nombres.
Se investigar con los familiares que edad tienen. La
cual se registrar a un lado de su nombre.
Organizar a los familiares de acuerdo a las edades y
realizar el conteo con los nios. Ejemplo: Mira tu to
Miguel tiene 30 aos vamos a contar cuntos tiene...
1,2,3,4,... 30 y se escribe el 30.
Se podr observar y cuestionar al nio sobre quin tiene
la misma cantidad de aos, quin tiene ms aos,
quin tiene menos etc.

COMPETENCIA: UTILIZA MEDIDAS NO CONVENCIONALES PARA RESOLVER PROBLEMAS QUE


IMPLICAN MEDIR , MAGNITUDES DE LONGITUD, CAPACIDAD, PESO, TIEMPO

Con esta actividad los nios, comparan, contrastan,


aprenden del error y razonan. Se utilizarn los
siguientes objetos: regla, palillos de dientes, cintas
mtricas, cuerdas, palitos de madera, estambre,
lpices, hojas.
Magnitudes de longitud:
Proporcionar
a los nios los objetos anteriores,
solicitarles que midan la mesa, la puerta, la pared,
animndolos a que piensen en otras formas de medir,
(utilizando pies y manos por ejemplo). Pedir que
registren lo que midieron en las hojas blancas, solicitar
que grafiquen las diversas mediciones obtenidas.

COMPETENCIA: UTILIZA MEDIDAS NO CONVENCIONALES PARA RESOLVER PROBLEMAS QUE


IMPLICAN MEDIR , MAGNITUDES DE LONGITUD, CAPACIDAD, PESO, TIEMPO

Magnitudes de peso:
Con plastilina, masa, arcilla. Dividir en varias piezas de
arcilla de diferente tamao , entregar al nio, solicitar
que identifique la que pesa ms, as como la ms
ligera. Despus proporcionar otro tipo de material (tapas
de garrafn, corcholatas, bloques de madera, solicitar a
los nios que prueben distintos modos de medir el
peso, como por ejemplo: utilizar las manos, construir
balanzas).
Solicitar que realicen el registro de lo observado en
hojas blancas.

COMPETENCIA: IDENTIFICA REGULARIDADES EN UNA SECUENCIA A PARTIR DE CRITERIOS DE


REPETICIN Y CRECIMIENTO.

Con los objetos de la casa (de la cocina, juguetes,


ropa, zapatos, etc).
Solicitar a los nios que organicen colecciones
identificando caractersticas similares entre ellas
( por ejemplo: forma, color ).
Con la ropa de la familia, realizar colecciones y
presentar una secuencia de crecimiento, es decir
del ms grande al ms pequeo o viceversa,
indicando a quin pertenece la prenda;
Puede hacerse tambin por colores y tonos.

Adems de las actividades sugeridas, se


recomienda utilizar la Gua para la familia, del
material Juego y aprendo con mi material de
preescolar, para alumnos de 3 Grado de
Preescolar y el material Material para juegos y
actividades educativas para 2 Grado.
Ambos materiales se proporcionaron a cada
padre de familia al inicio del ciclo escolar.

También podría gustarte