06 Tecnicas y Procesos Evaluacion Psic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

Memorias

VI Congreso Internacional de
Investigacin y Prctica Profesional
en Psicologa
XXI Jornadas de Investigacin
Dcimo Encuentro de Investigadores
en Psicologa del MERCOSUR
26 a 29 de noviembre de 2014

TCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIN PSICOLGICA


TOMO 2

ISSN 1667-6750

Autoridades de la Facultad de Psicologa


Decana
Prof. Lic. Nlida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Luca A. Rossi
Secretaria Acadmica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martn J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinacin Administrativa
Cdor. Ren J. Escobar
Secretaria de Extensin, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela
Consejo Directivo
Claustro de Profesores:
Titulares
Rossi, Luca Arminda | Faria, Juan Jorge | Laznik, David Alberto | Sarmiento, Alfredo Jos | Neri, Carlos Mario |
Grassi, Adrin Claudio | Peker, Graciela Mnica | Donghi, Alicia
Suplentes
Lombardi, Gabriel Herberto | Vitale, Nora | Kufa, Mara Del Pilar | Stasiejko, Halina Alicia | Metz, Miriam | Azaretto, Clara |
Cardenas Rivarola, Horacio | Nuez, Ana Mara
Claustro de Graduados
Titulares
Quattrocchi, Paula Raquel | Rojas, Mara Alejandra | Llull Casado, Vernica Gabriela | Mario, Mara Irup
Suplentes
Gartland, Cristina | Korman, Guido Pablo | Alomo, Martn | Corvaglia Aguilar, Ana Morena
Claustro de Estudiantes
Titulares
Duek, Dalila Mara | Baldoma, Dbora | Ianni, Facundo | Montenegro, Luisina
Suplentes
Cravero, Jimena | Perez Mereles, Martn | Martinez de Murgia, Manuela | Speranza, Alumin
Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Cdigo Postal C1225AAM
Ciudad de Buenos Aires, Repblica Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: [email protected]

Autoridades
VI Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa
XXI Jornadas de Investigacin y Dcimo Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR
Presidente Honoraria:
Decana Prof. Nlida Cervone
Presidente:
Prof. Martn Etchevers
Coordinador:
Prof. David Laznik
Integrantes de la Comisin Organizadora
Claustro de Profesores
Alicia Donghi - Claudio Ghiso - Virginia Corina Samaniego
Claustro de Graduados
Daniel Coppola - Melina Crespi - Agustin Kripper
Subsecretario de Investigaciones
Cristian J. Garay
Comit Cientfico
Aguerri, Mara Esther

Greco, Mara Beatriz

Paolicchi, Graciela

Aisenson, Gabriela

Ibarra, Florencia

Pawlowickz, Mara Pa

Aksman, Gloria

Jardon, Magal

Peker, Graciela

Allegro, Fabin

Keegan, Eduardo

Pelorosso, Alicia

Alomo, Martin

Korman, Guido

Politis, Daniel

Alonzo, Claudio

Kufa, Pilar

Puhl, Stella

Barreiro , Alicia

Leibson, Leonardo

Quattrocchi, Paula

Bermdez, Silvia

Lombardi, Gabriel

Ragau, Rita

Berger, Andrea

Lowenstein, Alicia

Raznoszczyk, Clara

Biglieri, Jorge

Lubian, Elena

Rojas, Alejandra

Bottinelli, Marcela

Luterau, Luciano

Roussos, Andrs

Brizzio, Anala

Macchioli, Florencia

Rubinstein , Wanda

Calzetta, Juan Jos

Mazzuca, Santiago

Saavedra, M. Eugenia

Cassullo, Gabriela

Menendez Pedro

Sarmiento, Alfredo

Cryan, Glenda

Miceli, Claudio

Schejtman, Fabin

Dagfal, Alejandro

Mildiner, Bertha

Sotelo, Ins

De Olaso, Juan

Muoz , Pablo

Stasiejko Halina

Delgado, Osvaldo

Muzio, Ruben

Stefani, Dorina

Etchezhar, Edgardo

Nakache, Dborah

Varela, Osvaldo

Fernndez Liporace, Mercedes

Naparstek, Fabin

Wainstein, Martn

Fernndez Zalazar, Diana

Neri, Carlos

Wald, Anala

Galibert, Maria

Nuez, Ana

Ynoub, Roxana

Garca Labandal, Livia

Oiberman. Alicia

Zubieta, Elena

Grassi, Adrin

Ormart, Elizabeth

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comit Cientfico son exclusiva responsabilidad
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinin de la Facultad de Psicologa de UBA.

INDICE
Tcnicas y procesos de evaluacin psicolgica
TRABAJOS LIBRES
APLICACIN DE LA TEORA CLSICA DE TEST A LA EVALUACIN DEL RENDIMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Alvarez Ponte, Luca Ins; Galibert, Mara Silvia .................................................................................................................................. 8
TELEMONITORIZACION DE PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE
Castro, Ema Liliana; Vera, Ines Cristina; Jurez, Valeria; Iglesias, Mara Fernanda; Perassolo, Monica; Snchez, Silvia Ana;
Chiapella, Alberto Jos ..................................................................................................................................................................... 11
EMPATA Y AGRESIVIDAD FSICA Y VERBAL EN LA INFANCIA TARDA
Cuello, Marina Ines .......................................................................................................................................................................... 14
RELACIN ENTRE EL NIVEL EDUCATIVO MATERNO Y EL DESEMPEO EN EL WISC-IV: UN ESTUDIO PILOTO
Labin, Agustina; Taborda, Alejandra .................................................................................................................................................. 18
LOS VNCULOS Y LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES EN LOS ADOLESCENTES
Peker, Graciela; Rosenfeld, Nora Graciela; Febbraio, Andres; Bergara, Graciela; Loiza, Carolina Alejandra ......................................... 22
TRASTORNO DE PNICO. DISEO Y VALIDACIN DE UN INSTRUMENTO PARA SU EVALUACIN
Prez, Marcelo Antonio; Morandi, Paola; Quesada, Silvia .................................................................................................................. 24
PROPIEDADES PSICOMTRICAS DE LA ESCALA DE EVITACIN COGNITIVA: EVIDENCIAS PRELIMINARES EN POBLACIN ARGENTINA
Rodriguez De Behrends, Marisa; Brenlla, Maria Elena; Goncalves Mo, Yanina ................................................................................... 29
LOS EFECTOS PSQUICOS DE LA MIGRACIN EN NIOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO CON RORSCHACH
Sambucetti, Andrea; Passalacqua, Alicia Martha; Simonotto, Teresa; Mussoni, Ana Mara; Polidoro, Aldo Antonio; Zuccolo,
Sabrina ............................................................................................................................................................................................ 32
LOCUS DE CONTROL Y AUTOEFICACIA. SU ASOCIACIN CON EL DESEMPEO ACADMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIO
DE CONTEXTOS VULNERABLES
Serna, Juliana; Brenlla, Maria Elena ................................................................................................................................................. 36
ESCALA DE INTERACCIN TRIDICA PRECOZ (CUESTIONES RELATIVAS A LA CONSTRUCCIN DE UNA NUEVA VERSIN DEL
INSTRUMENTO)
Stoppiello, Luis Alberto .................................................................................................................................................................... 40
EL CHILD BEHAVIOR CHECKLIST PARA NIOS EN EDAD PREESCOLAR (CBCL 1-5): SU ESTANDARIZACIN EN POBLACIN
URBANA DE ARGENTINA
Vzquez, Natalia; Samaniego, Virginia Corina ................................................................................................................................... 44

Posters
ESCALA LIKERT DE TRES O SEIS OPCIONES? COMPARACIN DE RESULTADOS A PARTIR DE LA FUNCIN DE INFORMACIN
DE LA TEORA DE RESPUESTA AL TEM
Abal, Facundo Juan Pablo ................................................................................................................................................................ 49
ESCALA DE CONFIANZA PARA LA MATEMTICA. ANLISIS DE TEMS CON EL MODELO CRDITO PARCIAL
Abal, Facundo Juan Pablo; Lozzia, Gabriela ...................................................................................................................................... 50
CUESTIONARIO SOBRE ESTILOS DE HUMOR. DIFERENCIAS SEGN EL GNERO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGA
DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Aguerri, Mara Ester; Lozzia, Gabriela; Mauro, Mirta; Leonardelli, Eduardo ........................................................................................ 51

ELABORACIN DE PUNTAJES A PARTIR DE LA MULTIDIMENSIONALIDAD DEL DESEMPEO ACADMICO


Alvarez Ponte, Luca Ins ................................................................................................................................................................. 52
DIMENSIONES DE LA CONDUCTA PROSOCIAL EN LA CONSTRUCCIN DE UN TEST
Aune, Sofa; Attorresi, Horacio Flix .................................................................................................................................................. 53
ESTUDIO DE LOS INDICADORES EMOCIONALES DEL DFH EN NIOS Y NIAS EN CONSULTA PEDITRICA Y DE SALUD MENTAL
Brizzio, Anala; Lopez, Lucila; Romano, Maria; Koehler, Maria Florencia; Luchetti, Yanina .................................................................. 54
NUEVOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIN EN CONTEXTO: EL INVENTARIO DEL POTENCIAL RESILIENTE FAMILIAR (IPRF)
EN LA TERAPIA NEONATAL
Caruso, Agostina .............................................................................................................................................................................. 55
DESARROLLO NORMAL Y DESARROLLO ATPICO EN NIOS DE POBLACIN CONSULTANTE
Danna, Ana; Rolandi, Maria Fernanda; Villaroia, Marta Gisele; Salvino, Carina Veronica .................................................................... 57
RESULTADOS PRELIMINARES DE LA CONSTRUCCIN DE UN CUESTIONARIO DE TRAYECTORIA LABORAL
Feldberg, Carolina; Stefani, Dorina; Tartaglini, Maria Florencia; Allegri, Ricardo ................................................................................. 58
APORTES A LA EVALUACIN DEL AFRONTAMIENTO CON EL INVENTARIO DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO
(CRI) (MOOS Y MOOS, 1994. TRADUCCIN Y ADAPTACIN: MIKULIC, 2007)
Mikulic, Isabel Maria; Aruanno, Yanina; Caballero, Romina Yanina; Elmasian, Mariana; Fernandez, Gabriela Lidia .............................. 59
ACTUALIZACIONES DE LAS NORMAS DE LA ESCALA DE DESESPERANZA BHS (BECK, 1974; ADAPTACIN ARGENTINA:
MIKULIC, 1998)
Mikulic, Isabel Maria; Caballero, Romina Yanina; Aruanno, Yanina ..................................................................................................... 60
ANSIEDAD MATEMTICA: ESTRUCTURA FACTORIAL DE LA ESCALA DE PUNTUACIN EN ANSIEDAD MATEMTICA REVISADA
Murata, Cecilia ................................................................................................................................................................................. 61
EVALUACIN DEL DUELO MIGRATORIO A TRAVS DEL RORSCHACH
Passalacqua, Alicia Martha; Simonotto, Teresa; Sambucetti, Andrea; Polidoro, Aldo Antonio; Zuccolo, Sabrina; Mussoni,
Ana Mara; Boustoure, Mara Alejandra; Alvarado, Mara Laura; Piccone, Anabela; Castro, Fernando Julio; Pafundi, Adriana;
Greco, Nadia Geraldine .................................................................................................................................................................... 62
TEST DE RAVEN. ANLISIS POR GNERO DE LOS BAREMOS ACTUALIZADOS PARA LA POBLACIN ADOLESCENTE DE LA PLATA,
ARGENTINA
Rossi Case, Lilia Elba; Neer, Rosa Haydee; Lopetegui, Maria Susana; Don, Stella Maris; Biganzoli, Bruno; Garzaniti, Ramiro ........... 63

Resmenes
INCIDENCIA DEL IMPACTO SOBRE LA TASA DE FALSOS POSITIVOS DE LAS PRUEBAS DE BRESLOW-DAY EN TESTS CORTOS
Aguerri, Mara Ester; Aune, Sofa; Montero, Mariana ......................................................................................................................... 65
COMENTARIOS SOBRE CONTENIDOS DE LAS RESPUESTAS RORSCHACH, EN SUJETOS ADICTOS
Elias, Diana ...................................................................................................................................................................................... 66
ARTICULACIN ENTRE PSICOLOGA INFANTIL Y LA TCNICA DE RORSCHACH: POSIBLES LINEAMIENTOS TERICOS
Elias, Diana; Albisu, Martina; Barrera, Erica Romina; Van Keulen, Karen ............................................................................................ 67
LA EVALUACIN PSICOLGICA EN EL CAMPO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Fernandez, Gabriela Lidia ................................................................................................................................................................. 68
APLICACIN DE LA TEORA DE RESPUESTA AL TEM A LA CONSTRUCCIN Y MODELIZACIN PSICOMTRICA DE UNA PRUEBA
DE RAZONAMIENTO PROPOSICIONAL
Galibert, Mara Silvia ........................................................................................................................................................................ 69
ESCALA PARA EL DIAGNSTICO DE LA SIMULACIN (EDSIM). NUEVOS APORTES EN EL TEST DE RORSCHACH
Gherardi, Carla Araceli ..................................................................................................................................................................... 70

EVALUACIN DE UNA MUESTRA DE ADULTOS MAYORES SANOS DE POBLACIN GENERAL A TRAVS DEL TEST DE ZULLIGER
SISTEMA COMPREHENSIVO
Gonzalez Aguilar, Mara Josefina; Grasso, Lina ................................................................................................................................. 71
VALIDEZ ESTRUCTURAL PRELIMINAR DE ESCALAS BREVES DE BSQUEDA DE SENSACIONES PARA ADOLESCENTES:
BSSS-8, BSSS4 Y SS-2
Merino, Cesar .................................................................................................................................................................................. 72
ANLISIS ESTRUCTURAL DEL TEST DE DEPENDENCIA A VIDEOJUEGOS, EN ADOLESCENTES
Merino, Cesar; Salas, Edwin ............................................................................................................................................................. 73
EL MINI MENTAL STATE EXAMINATION (MMSE) COMO TCNICA DE SCREENING PARA LA DETECCIN DE TRASTORNOS COGNITIVOS
EN PACIENTES HIPERTENSOS
Nez, Ana Mara; Daz Kuaik, Iliana; Guzman, Leandro; Rico, Viviana Elsa ....................................................................................... 74
PROPIEDADES PSICOMTRICAS DEL CUESTIONARIO DE CREENCIAS SOBRE LAS APUESTAS (GAMBLING BELIEFS QUESTIONNAIRE)
PARA JVENES Y ADULTOS DE ARGENTINA
Pilatti, Angelina; Tuzinkievich, Francisco; Caneto, Florencia .............................................................................................................. 76
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS METAS MOTIVACIONALES EN ESTUDIANTES Y GRADUADOS EN PSICOLOGA A TRAVS DEL MIPS
Tonin, Soledad; Urrutia, Maria Ines ................................................................................................................................................... 77

TRABAJOS LIBRES

APLICACIN DE LA TEORA CLSICA DE TEST A LA


EVALUACIN DEL RENDIMIENTO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Alvarez Ponte, Luca Ins; Galibert, Mara Silvia
UBACyT, Universidad de Buenos Aires - ANPCyT, Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica
RESUMEN
La evaluacin universitaria ha sido objeto de abundante investigacin en los ltimos aos (Arribas, 2012; Busc et al, 2011). Aunque
dicha evaluacin tiene la doble funcin de formativa y certificadora
(Villardn, 2006; Taras, 2005; Lpez, 2009) cuando se alude al rendimiento acadmico se piensa simplemente en las calificaciones
(Rodrguez y Ruiz, 2011), funcin certificadora. Luego, la calificacin tiene implicancias relevantes para el evaluado y condiciona
todo el proceso de enseanza - aprendizaje (Biggs, 2005; Sans,
2005; Caban y Carretero, 2003). Por tanto la evaluacin debe planificarse y los exmenes ser debidamente confeccionados. En este
trabajo se evalan las propiedades psicomtricas de un examen
de probabilidad aplicando la Teora Clsica de Tests para mejorar
la calidad de la evaluacin. El examen consisti en 5 problemas de
elaboracin desglosados en 10 subtems. Fue administrado a 34
estudiantes de ingeniera (CABA). Cuatro problemas resultaron muy
difciles. La discriminacin (correlacin tem-test) fue baja para dos
problemas y su exclusin aumentara la confiabilidad ?alpha?de
Cronbach de .581 a .686, aceptable para un test corto. El anlisis
psicomtrico del examen permiti detectar los tems que afectan
la evaluacin en su funcin certificadora y orientar en qu temas
focalizar para mejorar el rendimiento (funcin formativa).
Palabras clave
Evaluacin del rendimiento, Examen, Estudiantes universitarios,
Confiabilidad, Psicometra, TCT
ABSTRACT
APPLICATION OF CLASSICAL TEST THEORY TO THE ACHIEVEMENT
ASSESMENT IN UNIVERSITY STUDENTS
University assessment has been the subject of much research in
recent years (Arribas, 2012; Busc et al, 2011). Although this assessment has the doble function of training and certification (Villardn,2006; Taras,2005; Lpez,2009), when people refer to achievement assessment they just think on scores (Rodrguez & Ruiz,2011),
which is mainly connected to the certification role. Thus, scoring
has important implications for the examinees and this conditions all
the process of teaching - learning (Biggs,2005; Sans,2005; Cabani
& Carter,2003). Therefore, the assessment should be planned and
exams should be carefully made. In this study, psychometric properties of a probability exam are evaluated by using Classical Test
Theory in order to improve the quality of the assessment. The exam
consisted of 5 problems broken down into 10 subitems. It was administered to 34 engineering students (CABA). Four problems were
very difficult. Discrimination (item-test correlation) was low for two
problems and its exclusion would improve the Cronbachs index reliability from ? alpha = .581 up to ? alpha = .686, acceptable for a
short test. The psychometric analysis allowed to detect those items
that affect the assessment in its certification function and the topics

that are necessary to focus on, to improve student achievements


(formative function).
Key words
Achievement assessment, Exam, University students, Reliability,
Psychometry, Classical Test Theory
La evaluacin universitaria ha sido objeto de abundante investigacin en los ltimos aos (Arribas, 2012; Busc et al, 2011). La bibliografa remite a dos funciones fundamentales y complementarias:
la formativa y la certificadora (Villardn, 2006; Taras, 2005, Lpez,
2009). La funcin formativa focaliza en el proceso de aprendizaje y
en el protagonismo del alumno en dicho proceso. En relacin a este
aspecto, hay quienes propician una mayor participacin del alumno
en su evaluacin (Goi, 2005; Falchikov, 2005; Escudero, 2010; Lpez, 2009; Bretones, 2008, Prez, Julin y Lpez, 2009). Pero, segn
sealan Bordas y Cabrera (2001), todava la prctica real est lejos de
estas propuestas tericas. De ah que, en general, cuando se alude al
rendimiento acadmico se piense simplemente en las calificaciones
(Rodrguez y Ruiz, 2011), lo que se vincula ms con la funcin certificadora. Luego, la calificacin tiene implicancias relevantes para el
evaluado y condiciona el proceso de enseanza - aprendizaje (Biggs,
2005; Sans, 2005; Caban y Carretero, 2003). Por eso es importante
que la evaluacin sea planificada y los instrumentos de medicin, los
exmenes, debidamente confeccionados.
La Teora Clsica de Tests (TCT) y la Teora de Respuesta al tem
(TRI) proporcionan modelos que orientan la construccin de pruebas con propiedades psicomtricas adecuadas. La TRI tiene muchas ventajas tericas con respecto a la TCT pero ciertas limitaciones para sus aplicaciones, por lo que no est tan difundida a
nivel del aula (Muiz, 2002; Martnez Arias, R., 2006, Santisteban
Requena, 2009; Attorresi et al 2009; Abal et al 2010). En efecto,
la mayor complejidad de sus modelos demanda mayor especializacin o formacin matemtica de los evaluadores, disponibilidad
de softwares especficos y, lo que es un obstculo muchas veces
insuperable, tamaos de muestras muy grandes que exceden la
realidad corriente de las aulas. Por estas razones la TCT sigue
siendo muy utilizada en la construccin de pruebas psicolgicas,
generalmente de opcin mltiple, aunque no tanto a nivel del aula,
principalmente por desconocimiento. Sin embargo, con la debida
difusin podra implementarse en el mbito educativo ya que resultara accesible aun a docentes no expertos en Psicometra, quienes
podran aplicar algunos criterios derivados de ella para mejorar la
calidad de sus exmenes. Este trabajo tiene como objetivo evaluar
las propiedades psicomtricas de un examen de probabilidad y de
los tems que lo componen mediante el clculo de los ndices de la
Teora Clsica de Tests.

Mtodo
Instrumento de Medicin. Es un examen que consiste en 5 problemas de elaboracin. El primero (P1) comprende dos subtems que
evalan respectivamente el conocimiento de la relacin entre las
distribuciones Exponencial - Poisson y la aplicacin de la distribucin Binomial condicional a una Poisson. Cada subtem vale 1punto.
El segundo problema (P2) evala las distribuciones Uniforme y Normal con aplicacin del Teorema Central del Lmite. Vale 2 puntos.
El tercer problema (P3) consta de dos subtems, de un punto cada
uno, que requieren conocimientos de la distribucin Hipergeomtrica y de Probabilidad Condicional. El cuarto problema (P4) vale 2
puntos y corresponde a hallar la funcin de probabiliidad de una
variable aleatoria que est condicionada a una Binomial. El quinto
problema (P5) involucra a la distribucin conjunta de dos variables
continuas y est desglosado en 4 subtems de medio punto cada
uno. La asignacin de puntajes a cada tem poda llegar a tener
una precisin de hasta 12,5 centsimos. La calificacin total en el
examen se obtuvo como la suma de los puntajes en cada subtem,
por lo que resulta en la escala habitual de calificaciones de 0 a 10.
Participantes. Participaron 34 alumnos de segundo ao de Ingeniera Industrial de una universidad privada de la Ciudad Autnoma de
Buenos Aires.
Anlisis psicomtrico. Se calcularon los ndices psicomtricos de
dos maneras: considerando como unidad cada uno de los 5 problemas y tambin tomando como unidad cada uno de los 10 subtems
en los cuales dichos problemas se desglosaban. Se obtuvieron para
ambos casos el coeficiente alpha de Cronbach y los ndices caractersticos de los tems. Dichos ndices son la media y desviacin
estndar del puntaje en cada tem, su ndice de dificultad calculado
como el cociente entre la media y el valor total del tem, el ndice
de confiabilidad, el ndice de correlacin lineal r de Pearson entre
el tem y el puntaje en el examen sin el tem y el coeficiente de
Cronbach que tendra el examen si se excluyera el tem. Obsrvese
que el ndice de dificultad est comprendido entre 0 y 1, donde 0
corresponde a extrema dificultad y 1 a extrema facilidad. El coeficiente a de Cronbach se obtuvo para el total de tems y luego se obtuvo para cada subconjunto de tems conforme se iban excluyendo
de manera sucesiva aquellos cuya presencia hacan disminuir este
coeficiente. Tambin se calcularon los resmenes estadsticos de
las calificaciones.
Resultados
Considerando el conjunto de 5 problemas se obtuvo un coeficiente
alpha = .581que podra incrementarse hasta .686 excluyendo a los
problemas 1 y 3. Para los 10 subtems alpha = .613 y alcanzara el
valor .666 excluyendo a los subtems 1, 4 y 5, los cuales tuvieron
las menores correlaciones tem-test. Los ndices de los tems y los
resmenes de las calificaciones se exhiben en las tablas 1 y 2.

Tabla 1. ndices psicomtricos de los subtems y de los problemas


SUBTEM
MEDIA
PROBLEMA

DIFICULTAD
DESVO
MEDIA/
ESTNDAR
VALOR

CONFIABILIDAD

COEFICIENTE
r
TEM-TEST

ALPHA
SIN EL
TEM

0,485

.4850

0,437

.121

.073

.633

0,088

.0880

0,249

.101

.299

.593

P1

0.574

.2870

0,544

.221

.163

.603
.542

0,640

.3200

0,705

.485

.440

P2

0,640

.3200

0,705

.485

.440

.466

0,765

.7650

0,397

.077

.007

.641

0,537

.5379

0,482

.207

.218

.603

P3

1,301

.6505

0,669

.284

.119

.635

0,757

.3785

0,856

.654

.488

.536

P4

0.757

.3785

0,856

.654

.488

.425

0,173

.3460

0,219

.128

.511

.571

0,125

.2500

0,203

.126

.557

.570

0,096

.1920

0,163

.108

.611

.574

10

0,099

.1980

0,186

.118

.574

.572

P5

0.493

.2465

0.663

.480

.512

.430

Tabla 2. Resmenes estadsticos de las calificaciones.


MNIMO

MEDIA

MEDIANA

MXIMO

DESVO
ESTNDAR

ASIMETRA

CURTOSIS

3,7647

3,25

9,75

2,1238

0,9174

0,4265

Discusin
La confiabilidad de 0,581 para los 5 problemas es satisfactoria teniendo en cuenta la muy pequea longitud del examen concebido
como un test en el marco de la TCT. El ndice de Spearman - Brown,
si el examen se proyectara a uno de 15 tems, predice un alpha =
.81, confiabilidad considerada alta para una prueba de rendimiento
(Magnusson, 1982; Thorndike, 1989).
Casi todos los subtems y, por ende, los problemas, resultaron muy
difciles. En efecto, slo el problema P3 fue medianamente fcil
(.6505). Por esta misma razn, que lo diferencia de los dems, tuvo
la menor correlacin con el resto de la prueba, lo que afecta su confiabilidad en trminos de consistencia interna. Por ello al excluirlo
aumentara la confiabilidad del examen. Otro problema que podra
excluirse para aumentar la confiabilidad es P1 que result difcil por
su segundo subtem, aunque afect la confiabilidad por su parte
ms fcil, el primer subtem. Cuatro de los subtems difciles (7, 8,
9 y 10) integran un nico problema, P5, que evala la distribucin
conjunta de variables continuas. Estos subtems tuvieron buenos
ndices de correlacin tem-test pero hay que tener en cuenta que
sta podra estar inflada precisamente por la interrelacin entre
ellos. Sin embargo, al examinar su correlacin como grupo con el
resto (P5 vs los dems), sigue siendo alta (.512). Tambin es alta
su confiabilidad pero este problema es el ms difcil. Los problemas P2 y P4, tambin difciles, tuvieron como el P5 muy buenos
ndices de confiabilidad y correlacin. Puede observarse, entonces,
que hay una asociacin entre la dificultad y la confiabilidad. Siendo
la mayora difciles, son los problemas o subtems medianamente
fciles los que terminan afectando la consistencia interna. Si el objetivo fuera puramente psicomtrico podran simplemente excluirse
dichos tems del examen. Pero como se trata de una prueba de
rendimiento, hay que evaluar si no se est dejando de representar
una parte importante del contenido. En el presente caso, excluir el
P3 dejara sin evaluar la distribucin Hipergeomtrica. La homo9

geneidad no est siendo afectada por la no pertinencia de lo que


se evala en este problema sino por su discrepancia en dificultad
con el resto. Sera ms razonable buscar la solucin en reforzar
desde la enseanza los otros contenidos que resultaron tan difciles
o bien reformular los problemas que aluden a dichos contenidos de
modo que resulten ms fciles. En su versin actual, este examen
es ms apto para la evaluacin en su funcin formativa que certificadora. A este respecto Cano de Becerra (1971) aconseja que los
puntajes tengan una cierta asimetra positiva para los exmenes
administrados durante el perodo de la cursada y negativa en la
instancia final. Esta sugerencia se fundamenta en el hecho de que
una distribucin asimtrica positiva discrimina mejor a los alumnos
de altos rendimientos, lo cual es preferible durante el proceso de
enseanza - aprendizaje para estimularlos a empearse ms; por
el contrario, en el examen final conviene discriminar mejor a los
de peor desempeo mediante una distribucin asimtrica negativa
de modo que se est seguro de que desaprueba quien realmente
tiene un pobre rendimiento. Lamentablemente el presente examen
tuvo una marcada asimetra positiva, justamente en virtud de su
gran dificultad (el puntaje promedio 3,76 est por debajo de la nota
de aprobacin), y fue administrado en una instancia final; es decir,
en funcin primordialmente certificadora. Su anlisis psicomtrico
permiti detectar que no es tan apropiado para la instancia final
pero s para la evaluacin durante el proceso de enseanza-aprendizaje y que debera reforzarse mejor la enseanza de los temas
que resultaron particularmente difciles a saber: Teorema Central
del Lmite, funcin de probabilidad condicional y distribucin conjunta entre variables continuas.

BIBLIOGRAFIA
Arribas, J. (2012). El rendimiento acadmico en funcin del sistema de
evaluacin empleado. RELIEVE, 18,1,3. http://www.uv.es/RELIEVE
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Busc, F., Cladellas, L., Calvo, J., Martn, M., Padrs, M. y Capllonch, M.
(2011). Evaluacin formativa y participativa en docencia universitaria. Un
estudio sobre los artculos publicados en revistas espaolas entre 1999 y
2009. Aula Abierta, 39, 2, 137-148.
Cano de Becerra, F. (1971). Elementos de Estadstica al Servicio de la Evaluacin del Rendimiento. Revista de Psicologa, 16(1/2):61-77.
Cavani, M. y Carretero, R. (2003). La promocin de estudiantes estratgicos
a travs del proceso de evaluacin que proponen los profesores universitarios. En C. Monereo y J. L. Pozo, La universidad ante la nueva cultura educativa: ensear y aprender para la autonoma, 173-190. Madrid: Sntesis.
Lpez, V. (2009). La evaluacin formativa y compartida en docencia universitaria: propuestas, tcnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
Magnusson, D. (1982). Teora de los Tests. Ed. Trillas, Mxico.
Rodrguez, M. y Ruiz, M. (2011). Indicadores de rendimiento de estudiantes
universitarios: calificaciones versus crditos acumulados. Revista de Educacin, 355, 467-492.
Sans, A. (2005). La evaluacin de los aprendizajes: construccin de instrumentos. Cuadernos de docencia universitaria, 2. Barcelona: Octaedro-ICE.
Taras, M. (2005). Assessment - sumative and formative- some theoretical
reflections. British Journal of Educational Studies, 53, 4, 466-478.
Thorndike, R. (1989). Psicometra Aplicada. Ed. Limusa, Mxico.
Villardn, L. (2006). Evaluacin del aprendizaje para promover el desarrollo
de competencias. Educatio. Siglo XXI, 24, 15-35.

10

TELEMONITORIZACIN DE PACIENTES
CON DETERIORO COGNITIVO LEVE
Castro, Ema Liliana; Vera, Ines Cristina; Jurez, Valeria; Iglesias, Mara Fernanda; Perassolo,
Monica; Snchez, Silvia Ana; Chiapella, Alberto Jos
Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
El adecuado control de las enfermedades crnicas, implica un renovado desafi, tanto para los Sistemas de Salud como para los
pacientes y su entorno familiar. Los primeros se ven acuciados por
la creciente demanda de horas profesionales, espacios institucionales y prestaciones domiciliarias, los segundos por las dificultades
en asegurar turnos de consulta, traslados y espera a los Centros
Asistenciales. Esta problemtica se acenta, en las patologas que
configuran situaciones de complejidad, tanto por su carcter progresivo, como por la frecuente presencia de comorbilidades. El empleo de las modernas tcnicas de informacin y comunicacin, es
un recurso aceptado y cada vez mas utilizado para atenuar las dificultades sealadas y optimizar la calidad de vida de los pacientes.
En esta presentacin, se comunican los resultados del empleo de
la Telemonitorizacin, en el control y seguimiento de enfermos con
Deterioro Cognitivo Leve, considerados como crnicos en situacin
de complejidad, experiencia realizada durante un periodo de 20
meses, en un total de 60 pacientes y 62 controles, con resultados
que se consideran satisfactorios y estimulan continuar explorando
y perfeccionando esta modalidad de asistencia.
Palabras clave
Telemonitorizacion, Deterioro, Cognitivo, Leve
ABSTRACT
TELEMONITORING OF PATIENTS WITH MILD COGNITIVE IMPAIRMENT
Adequate control of chronic diseases involves a renewed challenge
for health care systems, patients and their loved ones. The first are
overburdened with the increasing demand for medical staff time
both in service and on house calls. Patients are burdened with the
difficuties involved in the process of visiting specialists, waiting
time and delays at several consulting rooms. These problems are
deepened in complex pathologies, either because of their progressive condition, or owing to the presence of comorbidities. Updated
information technologies are increasingly included to lessen the
difficulties already described. These resources are intended to improve the quality of life of patients. In this presentation, we share
the results of the use of telemonitoring in the assessment and follow-up of patients with mild cognitive impairment. This experience
was implemented over a period of 20 months and over a total of 60
patients, 62 control centre patients who did not present cognitive
impairment. The results of this work were satisfactory and encourage us to continue exploring and perfecting this option for medical
assistance and patient care.
Key words
Telemonitoring, Mild, Cognitive, Impairment

OBJETIVO:
Presentar un escenario de atencin y seguimiento integrado, en
pacientes con Deterioro Cognitivo Leve, mediante la Telemonitorizacin.
ESTADO ACTUAL:
Nos encontramos en la actualidad con el desarrollo generalizado de
los llamados Modelos de Bienestar, en los que la Sanidad constituye
el mayor bien participable, siendo la accesibilidad un principio fundamental de todo sistema que persiga la universalidad y la equidad.
Son necesarios entonces dispositivos que refuercen esta accesibilidad tanto de los pacientes al Sistema como, recprocamente,
en situaciones especiales, el seguimiento y control de los mismos.
Esto adquiere especial relevancia en el abordaje de las enfermedades crnicas, considerado uno de los principales desafos en
el Tercer Milenio, teniendo en cuenta su significativo incremento,
fundamentalmente debido a, elevacin de la expectativa de vida,
aumento poblacional, diagnstico precoz y una mayor eficacia en
los recursos de prevencin, tratamiento y rehabilitacin. Estas circunstancias nos obligan a atenuar los inconvenientes derivados de
la elevacin de los costos, las dificultades geogrficas de acceso, la
capacidad y ubicacin de los Centros Asistenciales, el incremento
de la disponibilidad de Recursos Humanos, la falta de adherencia a
las indicaciones teraputicas y la obtencin de turnos de atencin
en tiempo y forma.
Sealamos que incluimos al Deterioro Cognitivo dentro de esta problemtica y nuestra experiencia en su diagnstico y seguimiento en
una Institucin Pblica nos ha motivado a la utilizacin de nuevos
recursos que optimicen nuestra actividad.
Es importante sealar que consideramos a estos pacientes como
crnicos, en situacin de complejidad, dado que si bien en cierta
medida pueden todava autovalerse y no necesitan ser institucionalizados, requieren de la mirada de un tercero cercano debido a
que su patologa es progresiva, vulnerable a factores ambientales y
se acompaa frecuentemente de comorbilidades siendo (como ya
lo sealamos en otras presentaciones), la Hipertensin Arterial una
de las ms importantes.
Por lo antepuesto, los protocolos de atencin tradicional se ven
amenazados por las dificultades ya mencionadas cuando describimos la cronicidad en general.
Debido a esto propusimos en la atencin y seguimiento de nuestros
pacientes aplicar tcnicas de Telemonitorizacin.
El trabajo se llev a cabo mediante el seguimiento telefnico, con
caractersticas de estructurado, de iniciativa unidireccional y desarrollo bidireccional, en tiempo real.
Estimamos que de esa manera cumplimos con la continuidad de
cuidados, entendida esta, como la asistencia coordinada entre el
profesional, el paciente y su entorno junto con la Institucin
Los Telecuidados son un elemento de innovacin que pretende, beneficiar la adherencia a los tratamientos, mejorar la percepcin de
11

calidad del cuidado, asegurar un seguimiento pautado con una rpida


deteccin de seales de alarma y extender el margen geogrfico.
Tengamos presente que estos recursos asistenciales se estn generalizando en el seguimiento de otras patologas y ya figuran en los
modelos de atencin de pacientes crnicos en numerosas propuestas
(Services for long term conditions. University Birmingham 2009).
Los pacientes que llegan para su atencin, a nuestro Equipo lo hacen por indicacin de sus profesionales tratantes para la Evaluacin
Cognitiva y en caso necesario de su seguimiento, todos son entrevistados en forma personal como tambin al acompaante. Posteriormente se administra la Batera de Test que evala las diferentes
funciones cognitivas, procedimiento que involucra dos entrevistas
y varias horas.
Hay unanimidad en aceptar que este es el Estandar de Oro en el
diagnstico de esta patologa pues cumple con los requisitos de
sensibilidad y especificidad cercana al 100 % llevada adelante por
profesionales capacitados.
Nos adelantamos a remarcar que no proponemos su reemplazo,
nuestra propuesta consiste en desarrollar un seguimiento telefnico
proactivo en pacientes ya evaluados por este mtodo. Proponemos
un control semestral a distancia del cual surgirn las necesidades
de nuevos controles presenciales.
Necesitamos la aceptacin del involucrado y de un tercero dispuesto a colaborar y en condiciones de concurrir si la situacin lo
amerita.
MATERIAL Y METODO
Presentacin retrospectiva, longitudinal, de pacientes con Deterioro
Cognitivo Leve.
Realizada entre julio de 2012 y abril de 2014, y de controles sin
Deterioro en el mismo lapso.

5 mostraron cambios en la evaluacin que se interpretaron como


signos de alarma y fueron citados para control presencial.
Grupo 2, Pacientes sin Deterioro Cognitivo (N 62) entre 58 y 74 aos.
51 cumplieron con la evaluacin a distancia a los 6-7 meses mostrando alto grado de aceptacin con la propuesta. Resultados concordantes a la evaluacin inicial
11 desertaron no se conocen las circunstancias
CONCLUSIONES:
Detectamos en esta experiencia tendencias positivas tanto en la
aceptacin de los pacientes como en la adherencia al tratamiento y
en el nivel del autocuidado.
Todos han manifestado satisfaccin y sensacin de mayor seguridad y la mayoria continua con esta mecnica.
Con respecto a la validez del mtodo entendemos que el nmero de
casos es insuficiente. No obstante, sus resultados sugieren aunque
no confirman fiabilidad estadstica, por lo que proponemos que se
continen y perfeccionen estas tcnicas de seguimiento.
Creemos importante sealar el significativo ahorro de tiempo y recursos, tanto para la institucin como para el paciente y su entorno.
DEBILIDADES:
No fueron exploradas la totalidad de las reas, quedan excluidas las
habilidades visuoespaciales, series motoras y memoria de trabajo
espacial.
No hemos demostrado en forma concluyente que las reas evaluadas a distancia puedan dar con seguridad seal del deterioro de
las restantes.
Creemos que debe modificarse en el futuro el constructo para incluir
la participacin de un tercero que nos de indicios de las mismas.

Criterios de Inclusin:
Pacientes que en la evaluacin tienen un CDR[i] 1
Pacientes que aceptan la modalidad de seguimiento telefnico.
Pacientes que cuenten con un tercero dispuesto a colaborar.
Controles con evaluacin cognitiva dentro de lmites normales.
Criterios de Exclusin:
Pacientes con dificultad expresiva.
Pacientes con limitaciones idiomticas.
Pacientes con limitaciones auditivas.
Pacientes en tratamiento psiquitrico.
Se establecer contacto en un plazo no menor de seis meses para
minimizar el sesgo de la evocacin del estudio previo y no mayor de
siete meses para mantener el patrn de continuidad.
Se explorarn las reas de orientacin, concentracin, memoria,
fluencia verbal, lenguaje y pensamiento abstracto. Para esto utilizaremos parte de los siguientes Test: ACE-R[ii], MMNE[iii], CAMDEXR[iv] , IFS[v].
La duracin de la entrevista a distancia es de 15 a 20 minutos.
RESULTADOS:
Grupo I, Pacientes con Deterioro Cognitivo Leve (N 60) entre 55 y
80 aos
49 mostraron muy buena aceptacin y colaboraron con la propuesta. Resultados coincidentes con el puntaje inicial, continan
en control.
4 desertaron no se conocen las circunstancias.
12

NOTAS
[i] Clinical Dementia Rating. CDR de Hughes.
[ii] Folstein, M.F., Folstein, S.E., McHugh, P.R., (1975) Mini-Mental State: A
practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician.
J Psychiat Res 12:189-198.
[iii] Validation of the Spanish Version of the Addenbrookes Cognitive Examination-Revised (ACE-R) Neurologia (English Edition), Volume 26, Issue 6,
pages 351-356 T.
[iv] Cambridge Examination for Mental Disorders of Older People.
[v] Frontal Screening (IFS).
BIBLIOGRAFIA
Castro, E.L., Vera, I., Jurez, V., Iglesias, M.F., Snchez, S., Perassolo, M.,
Chiapella, A. (2013 noviembre). Telecontinuidad de Cuidado en Pacientes
con Deterioro Cognitivo. En las XLIX Jornadas Cientficas Anuales del Hospital Durand. Buenos Aires.
Castro, L.; Vera, I.; Jurez, V.; Iglesias, F.; Perassolo, M.; Snchez, S.; Chiapella, A. Hipertensin Arterial y Deterioro Cognitivo. (2012). IV Congreso
Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa.
Castro, E.L., Vera, I., Jurez, V., Iglesias, M.F., Di Pace, J.L., Hryb, J., Porta,
O., Perassolo, M., Snchez, S., Chiapella, A.J. Factores de Riesgo Vascular y
Deterioro Cognitivo. (2012) XLVIII Jornadas Cientficas anuales del Hospital
Dr. Carlos G. Durand.
Contel, J.C.; Muntan, Blanca; Camp, L. (2012). La atencin al paciente
crnico en situacin de complejidad: el reto de construir un escenario de
atencin integrada. Care of the chronic patient in a complex situation: the
challenge of building an integrated care scenario. http://zl.elsevier.es/es/
revista/atencion-primaria-27/la-atencion-al-paciente-cronico-situacioncomplejidad-90097203-special-article-2012.
Direccin General de Asistencia Sanitaria. Plan de Telecontinuidad de cuidados mediante seguimiento telefnico a pacientes de unidades de hospitalizacin por salud responde. http://www.centrodesaluddebollullos.es/
Centrodesalud/Enfermeria/Documentacion%20Distrito/Documentos/Continuidad%20de%20Cuidados/Plan%20de%20Telecontinuidad.pdf
Gemes Careaga, I. Telemonitorizacin en pacientes con insuficiencia cardiaca o enfermedad obstructiva crnica. Revisin sistemtica de la literatura. Departamento de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco, 2012. Informe
de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias: N EKU I12-01.
Mart, M.; Fabrellas, N.; Chicote, S.; Escribano, V.; Ravents, . and Padilla,
N. (2009) Llamada al autocuidado. Seguimiento telefnico a enfermedades crnicas, Revista de Innovacin Sanitaria y Atencin Integrada: Vol. 1:
Iss. 3, Article 7.
Taichman, D.B; Christie, J.; Biester, R.; Mortensen, J.; White, J. (2005). Validacin de una breve batera de telfono para evaluacin neurocognitiva
de los pacientes con hipertensin arterial pulmonar. Respiratory Research,
6(1):39-39.

13

EMPATA Y AGRESIVIDAD FSICA Y VERBAL


EN LA INFANCIA TARDA
Cuello, Marina Ines
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicologa Matemtica y Experimental - Consejo
Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas. Argentina
RESUMEN
El objetivo del presente estudio ha sido investigar la relacin entre
la empata y la agresividad fsica y verbal en nios de 9 a 13 aos
de edad. Para esto, se administr la escala de empata Interpersonal
Reactivity Index (Davis, 1980) y el Cuestionario de Agresividad Fsica
y Verbal (Caprara & Pastorelli, 1993) a una muestra de 613 alumnos
de 5to, 6to y 7mo grado de la ciudad de Buenos Aires. Mediante el
Anlisis de la varianza, se analizaron diferencias de sexo para las variables evaluadas. Posteriormente se realizaron regresiones lineales
mltiples, para analizar la relacin entre las variables. Los resultados
mostraron que las nias presentan mayores niveles de empata, en
sus 4 factores, y menores niveles de agresividad fsica y verbal, en
comparacin a los varones. Las regresiones mltiples mostraron que
la Toma de Perspectiva y la Preocupacin Emptica son dos variables
relevantes para prevenir los impulsos agresivos. Esta informacin
resulta relevante al momento de conocer con ms profundidad los
factores que modulan los comportamientos agresivos en los nios, a
la vez que resulta fundamental al momento de disear intervenciones
escolares ms eficaces, que busquen propiciar las conductas de cooperacin y prevenir o disminuir las distintas formas de agresividad.
Palabras clave
Empatia, Agresividad fsica y verbal, Nios, Gnero
ABSTRACT
EMPATHY AND PHYSICAL AND VERBAL AGGRESSION IN LATE
CHILDHOOD
The present research aims to investigate the relationship between
empathy and physical and verbal aggression in children aged 9 to
13 years old. In order to do this, we administered the Interpersonal
Reactivity Index (Davis, 1980) and the Physical and Verbal Aggression Scale (Caprara & Pastorelli, 1993) to a sample of 613 students
attending 5th, 6th and 7th grade, in the city of Buenos Aires. An
Analysis of Variance was conducted to examine gender differences
in empathy and aggression, and linear regressions analyses were
conducted to analyze the relationship between independent and
dependent variables. Results showed that girls presented higher levels in the four factors of empathy and lower levels of physical and
verbal aggression, compared to boys. Multiple regressions showed
that Perspective Taking and Empathic Concern are two relevant variables that can prevent aggressive impulses. This research contributes to identify the factors that modulate aggressive behaviors in
children, and provide useful information to design efficient school
interventions aiming to increment prosocial behaviors and diminish
different types of aggression.
Key words
Empathy, Physical and verbal aggression, Children, Gender

INTRODUCCIN
La escuela es uno de los principales escenarios para la formacin
y socializacin de los nios, ya que los intercambios sociales positivos y negativos que tienen lugar en ella ejercen una importante influencia sobre su desarrollo psicolgico (Echavarra Grajales,
2003). Se sabe que los comportamientos agresivos, por ejemplo,
afectan negativamente el funcionamiento general de los nios, su
aprendizaje, su relacin con compaeros y docentes (Levinson,
2006; Marn Sanchez, 2002), y pueden dejar serias consecuencias
psicolgicas, tanto en las vctimas como en los agresores (Flannery,
Wester & Singer, 2004; Del Barrio & Carrasco, 2009).
Como contraparte, numerosos estudios han mostrado que la empata est en la base del desempeo interpersonal saludable (Eisenberg, 2000; Hoffman 2000). La empata es un constructo que involucra componentes cognitivos y afectivos (Carlo, Mestre, Samper,
Tur & Armenta, al., 2010; Davis, 1983; Richaud de Minzi, 2008): por
un lado, empatizar requiere la capacidad cognitiva para comprender la perspectiva, estado o situacin de la otra persona y por otro
lado incluye la reaccin afectiva de compartir un estado emocional
similar al de la persona que lo est experimentando en primer lugar.
Se cree que el hecho de entender cmo otros se estn sintiendo, sus
intenciones y deseos y las circunstancias sociales que los rodean,
aumentara la simpata y la prosocialidad hacia aquellos que estn
sufriendo o necesitan asistencia, mitigando las respuestas agresivas
(Batson, 1998; Hoffman, 2000). Carlo, Rafaelli, Laible y Meyer (1999),
por ejemplo, encontraron que la preocupacin emptica (pero no la
toma de perspectiva) disminua la externalizacin de conductas agresivas de jvenes adolescentes. Es decir, que el componente emocional de la empata funcionara como inhibidor de los comportamientos
agresivos. En otro estudio, Kaukiainen y colaboradores (1999) encontraron que nios con altos niveles de toma de perspectiva mostraban menos agresin verbal, fsica, e indirecta. Por su parte, Loudin,
Loukas y Robinson (2003) hallaron que los estudiantes con pobres
habilidades en toma de perspectiva tendan a mostrar un mayor uso
de comportamientos agresivos a nivel relacional. Estos investigadores interpretaron que los individuos con mejores habilidades de
toma de perspectiva seran ms proclives a comprender cmo se
sienten los dems cuando son agredidos y, en consecuencia, tenderan a mostrar menos conductas hostiles hacia otros. Por el contrario,
los individuos con pobres habilidades en toma de perspectiva haran
atribuciones hostiles e incorrectas de los dems, estando ms dispuestos a tomar represalias contra otros.
La presente investigacin evala las similitudes y diferencias entre
nios y nias en empata y agresividad fsica y verbal, asimismo,
intenta contribuir al entendimiento de los factores intervinientes
en las conductas agresivas que presentan los nios y nias en el
contexto escolar argentino. Los resultados son relevantes para el
diseo de estrategias de intervencin que apunten al mejoramiento
de las interacciones y a la prevencin de las conductas agresivas
en la escuela.
14

MTODO
Sujetos
La muestra estuvo compuesta por 613 nios, de ambos sexos (339
mujeres y 274 varones), de 9 a 13 aos de edad (M = 11.16, SD =
.97), quienes cursaban de 5to a 7mo grado de la escuela primaria. Se
obtuvieron muestras de 11 escuelas pblicas de la ciudad de Buenos
Aires. Slo participaron de la investigacin aquellos alumnos que presentaron el consentimiento firmado de sus padres o tutores.
Instrumentos
- Cuestionario de Agresividad Fsica y Verbal (AFV). Fue desarrollado por Caprara y Pastorelli (1993) y se lo conoce como Physical and Verbal Aggression Scale. Fue traducida al espaol por Del
Barrio, Moreno y Lpez (2001) y ha sido utilizada en Argentina por
Richaud de Minzi et al. (2013). El AFV es una escala de autoinforme
que cuenta con 20 temes, 5 de los cuales funcionan como controles que no se computan en los resultados generales. Los temes
ofrecen una descripcin de las conductas del nio, principalmente
de aquellos comportamientos destinados a herir a otros de manera
fsica y verbal. Los nios pueden responder a estas afirmaciones
con las alternativas A menudo, Algunas veces o Nunca. Los puntajes oscilan entre un puntaje mnimo de 15 y un puntaje mximo de
45. A mayor puntaje se considera mayor agresividad fsica y verbal.
El Alpha de Cronbach obtenido en el presente estudio es de .89.
- Interpersonal Reactivity Index (IRI). Esta escala de empata ha
sido desarrollada por Davis (1980), y su versin espaola desarrollada por Mestre, Fras y Samper (2004). En Argentina, fue adaptado
por Richaud de Minzi (2008). El IRI es una escala de autoinforme
que permite evaluar la disposicin emptica a travs de cuatro factores: Malestar personal, que son aquellos sentimientos de ansiedad
y malestar que el sujeto manifiesta al observar las experiencias negativas de los dems; Toma de perspectiva, que implica la habilidad
para comprender el punto de vista de la otra persona; Preocupacin
emptica, que involucra sentimientos de compasin, preocupacin
y cario por otros; y Fantasa, que evala la capacidad imaginativa
del sujeto para ponerse en situaciones ficticias.
El instrumento consta de 28 temes y tiene un formato de respuesta tipo Likert con cinco opciones de respuestas, puntuables de 0
a 4. El nio debe responder si las afirmaciones lo describen muy
bien, bien, algo, un poco o no lo describen en absoluto. En la presente investigacin se evalu el funcionamiento psicomtrico de
la escala, encontrndose algunos temes que no se comportaban
adecuadamente. Se decidi entonces modificar la estructura de las
dimensiones para adaptarlas a las respuestas proporcionadas por
los nios encuestados. Para los fines del presente estudio, la escala de empata qued conformada por 24 temes. Con esta nueva
estructura factorial, los ndices de fiabilidad para cada dimensin
fueron los siguientes: Malestar personal (a = .73), Toma de perspectiva (a = .48), Preocupacin emptica (a = .50), y Fantasa (a = .67).
PROCEDIMIENTO
Con la informacin recogida en los cuestionarios se dise una
base de datos en el programa estadstico Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS .15) para su posterior anlisis.
En primera instancia se aplic estadstica descriptiva para los datos
demogrficos. En segundo lugar, para estudiar las propiedades psicomtricas de los instrumentos, se estudi el poder discriminativo
de los tems mediante el criterio de grupos contrastados. En tercer
lugar, luego de revisar el poder discriminativo de los temes, se estudi la validez de constructo mediante el Anlisis Factorial Exploratorio. Con el objetivo de analizar la fiabilidad del instrumento como

consistencia interna se calcul el coeficiente alpha de Cronbach. En


cuarto lugar, mediante el Anlisis de la varianza, se analizaron diferencias de sexo para todas las variables evaluadas. Posteriormente,
se analizaron las relaciones entre las variables independientes y las
dependientes, mediante regresiones lineales mltiples.
RESULTADOS
Empata. Para evaluar las posibles diferencias entre nios y nias
en la escala de empata se realiz un anlisis de la varianza multivariante (MANOVA) con los 4 factores de la escala como variables
dependientes y el sexo de los participantes como variable independiente (F Hotelling (4,589) = 38.229; p = .000). Los anlisis univariados
muestran que las nias puntuaron significativamente ms alto que
los varones en los 4 factores de la escala de empata: Malestar
personal (F (1,592) = 96.214; p < .000); Toma de perspectiva (F (1,592)
= 45.747; p < .000); Preocupacin emptica (F (1,592) = 39.314; p <
.000); y Fantasa (F (1,592) = 78.366; p < .000).
Agresividad. Se utilizaron anlisis de varianza (ANOVA) para estudiar las diferencias por sexo en los comportamientos agresivos
evaluados con la escala de agresividad fsica y verbal (AFV). Los
resultados muestran una diferencia significativa entre los sexos (F
= 39.467; p < .000), siendo los varones los que puntuaron ms
(1,610)
alto en conductas agresivas fsicas y verbales (M = 25.12; DE =
6.435) en comparacin a las nias (M = 22.15; DE = 5.260).
Regresiones mltiples: empata y conductas agresivas. Con respecto a las conductas agresivas de tipo fsico y verbal, los anlisis de regresin mltiple mostraron que el porcentaje de variancia
explicado por la empata es de aproximadamente 12%. A medida
que se incrementan la toma de perspectiva ( = -.265; p = .000)
y la preocupacin emptica ( = -.202; p = .000), disminuyen las
conductas agresivas de tipo fsica y verbal. Sin embargo, tanto el
malestar personal ( = .071; p = .103) como la fantasa ( = .020;
p = .654) no seran variables relevantes para la agresividad fsica y
verbal. Al analizar varones (F (4,255) = 7.085; p < .000) y nias (F (4,328)
= 10.149; p < .000) por separado, se hall que el malestar personal
aumentara los comportamientos agresivos fsicos y verbales en las
nias ( = .143; p = .009), pero no tendra una relacin significativa
en el comportamiento agresivo de los varones ( = .082; p = .219).
DISCUSIN Y CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos con relacin a la empata y el gnero,
indican que las nias puntuaron significativamente ms alto que los
varones, en los 4 factores que componen la estructura multidimensional del IRI: Toma de perspectiva, entendida como la capacidad
de comprender el punto de vista de la otra persona; Fantasa, definida como la tendencia a identificarse con personajes de ficcin;
Preocupacin emptica, relacionada con aquellos sentimientos de
simpata e identificacin emocional con otras personas; y Malestar personal, entendido como la sensacin de ansiedad, malestar o
incomodidad que el sujeto experimenta ante las situaciones estresantes y experiencias negativas de los dems.
Las diferencias de gnero en cada una de las cuatro dimensiones
de la escala de Davis coinciden con lo hallado por diversos estudios que han utilizado el IRI en otras partes del mundo (Carlo et al.,
2010; 1999; Mestre, Fras & Samper, 2004), los cuales constatan
una mayor disposicin emptica en la mujer. Con respecto a este
tema, Eisenberg (2000) han sugerido que podra existir una tendencia por parte de las mujeres a mostrarse ms empticas cuando
son examinadas en cuestionarios de autoinforme, ya que, al utilizarse otro tipo de medidas (e.g., conductancia de la piel, expresiones faciales, vocalizaciones), estas diferencias de gnero no seran
15

tan tajantes. En la presente investigacin, frente a la necesidad de


tener un mayor control sobre la tendencia de los nios a mostrar
una mejor imagen de s mismos, se tom el recaudo de evaluar previamente a los participantes con un cuestionario de deseabilidad
social infantil (Lemos, 2005). Los anlisis de dicha escala no mostraron diferencias significativas entre varones y mujeres, por lo que
no habra evidencias suficientes para afirmar que las diferencias
de gnero en empata halladas en el presente estudio responden
a una mayor motivacin por parte de las nias a mostrarse ms
empticas frente a los examinadores.
Con respecto a la agresividad fsica y verbal evaluada a travs del
cuestionario de autoinforme AFV, se encontr que los varones obtuvieron puntajes significativamente ms elevados que las nias.
Estos resultados coinciden con lo hallado por la gran mayora de los
estudios sobre agresividad infantil (Card, Stucky, Sawalani & Little,
2008; Carlo et al., 1999, 2010; Mestre, Samper & Fras, 2002).
De manera consistente, en todas las investigaciones desarrolladas
en diversos pases, los varones presentan ms comportamientos
agresivos de tipo fsico y verbal, en comparacin a las mujeres. A
que puede deberse esto? Se cree que la agresividad depende de
mltiples factores, tanto biolgicos como sociales. Por ejemplo, se
ha encontrado que las caractersticas personales ms relacionadas
con la conducta agresiva fsica y verbal son la impulsividad, la inestabilidad emocional, el temperamento difcil, el dficit de atencin,
la hiperactividad, poca destreza en el manejo de conflictos y pobres
habilidades sociales (Ayala Velsquez et al., 2002; Caprara & Pastorelli, 1993; Del Barrio & Carrasco, 2009; Dorado Mesa & Jan
Ballabriga, 2001; Farrington, 2005). Con respecto a estas caractersticas, se ha hallado que la impulsividad, el dficit de atencin y
la hiperactividad son de aparicin ms frecuente en varones que en
mujeres (Asociacin Americana de Psiquiatra, 2000). Asimismo, se
ha observado que los varones muestran ms trastornos externalizantes en comparacin a las mujeres, quienes tienden a presentar
ms trastornos internalizantes (Cova, Valdivia, & Maganto, 2005).
Ms all de la base biolgica que sustenta estas diferencias de
gnero en agresividad fsica y verbal, se cree que el medio sociocultural y las expectativas de rol tambin ejerceran una influencia importante en las conductas infantiles, fomentando y tolerando ciertas conductas, dependiendo del gnero de la persona. Por
ejemplo, Archer (2004) ha sealado que dentro de las expectativas
de rol masculino, la rudeza en los varones es considerada como
adecuada y hasta necesaria para competir y alcanzar status social.
Es decir que, en general, desde el punto de vista social las conductas agresivas en varones son incluidas dentro de las conductas
instrumentales que conformaran el rol masculino. Asimismo, aquellos varones que se rehsan a pelear (e.g., por miedo o desinters)
pueden ser considerados poco hombres, o poco valientes (la
valenta tambin es un valor adjudicado en mayor parte al rol masculino). Por otra parte, en el caso de las mujeres, las conductas fsicas agresivas y rudas son menos aceptadas a nivel social, ya que
no son consideradas adecuadas para el rol femenino (Archer, 2004).
Algunos estudios muestran que a la hora de buscar generar un
dao a otros, las nias suelen utilizar estrategias agresivas ms indirectas y relacionales (Anderson & Bushman, 2002; Archer, 2004;
Bjorkqvist, 1994; Underwood, 2003). Cullerton-Sen y Crick (2005),
por ejemplo, hallaron que las nias suelen ser ms proclives a ser
vctimas de agresividad relacional, mientras que los varones son
ms vctimas de ataques fsicos. Recientemente hemos adaptado
una escala de agresividad fsica, verbal y relacional para nios argentinos de 9 a 13 aos (Cuello & Oros, 2013), y encontramos que
si bien los varones presentaban mayor agresividad fsica y verbal,

ambos sexos presentaban puntajes similares en lo que respecta


a la agresividad relacional. Este tema precisa ser estudiado con
mayor profundidad en futuras investigaciones.
En cuanto a la relacin entre empata y agresividad hallada en
este estudio, los anlisis de regresin mostraron que a medida que
aumenta la toma de perspectiva y la preocupacin emptica disminuyen las conductas agresivas directas hacia otros nios. Los
resultados obtenidos con nios argentinos coinciden, entonces, con
estudios previos que han investigado la relacin entre empata y
agresividad fsica y verbal directa en la infancia (Batson, 1998; Carlo et al., 1999, 2010; Eisenberg, 2000; Garaigordobil & Garca de
Galdeano, 2006; Loudin et al., 2003; Mestre et al., 2002).
Para finalizar, en vista de los resultados obtenidos se desprende
que las intervenciones escolares destinadas a la promocin de la
empata poseen un gran potencial para disminuir la agresin fsica
y verbal directa en la escuela. Sera importante poder ofrecer espacios de juego, reflexin y debate acerca de las distintas temticas
desarrolladas, tanto a los nios, como a los docentes y padres.

16

BIBLIOGRAFIA
Anderson, C. A. & Bushman, B. J. (2002). Human aggression. Annual Review
of Psychology, 53, 27-51.
Archer, J. (2004). Sex differences in aggression in real-world settings: A
meta-analytic review. Review of General Psychology, 8(4), 291-322.
Asociacin Americana de Psiquiatra (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth edition, Text Revision. Washington, DC:
American Psychiatric Association.
Batson, C. D. (1998). Altruism and prosocial behavior. En D. T. Gilbert, S. T.
Fiske & G. Lindzey (Eds.), The handbook of social psychology (vol. 2, pp.
282-316). Boston: McGraw-Hill.
Bjorkqvist, K. (1994). Sex differences in physical, verbal, and indirect aggression: A review of recent research. Sex Roles, 30, 177-188.
Caprara, G. V. & Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial
behaviour, and aggression: Some methodological aspects. European Journal of Personality, 7, 19-36.
Card, N. A., Stucky, B. D., Sawalani, G. M. & Little, T. D. (2008). Direct and
indirect aggression during childhood and adolescence: A meta-analytic
review of gender differences, intercorrelations, and relations to maladjustment. Child Development, 79(5), 1185-1229.
Carlo, G., Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. & Armenta, B. E. (2010) Feelings
or cognitions? Moral cognitions and emotions as longitudinal predictors of
prosocial and aggressive behaviors. Personality and Individual Differences,
48, 872-877.

violence in school on child and adolescent mental health and behavior.


Journal of Community Psychology, 32(5), 559-573.
Garaigordobil, M. & Garca de Galdeano, P. (2006). Empata en nios de 10
a 12 aos. Psicothema, 18(2),180-186.
Hoffman, M. L. (2000). Empathy and moral development: Implications for
caring and justice. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Kaukiainen, A., Bjorkqvist, K., Lagerspetz, K., Osterman, K, Salmivalli, C.,
Rothberg, S. & Ahlbom, A. (1999). The relationships between social intelligence, empathy, and three types of aggression. Aggressive behavior, 25,
81-89.
Lemos, V. (2005). Construccin y validacin de una escala para la evaluacin
de la deseabilidad social infantil (EDESI). Interdisciplinaria, 22(1), 77-96.
Levinson, M. H. (2006). Anger management and violence prevention: A holistic solution. ETC: A Review of General Semantics, 63(2), 187-199.
Loudin, J. L., Loukas, A. & Robinson, S. (2003). Relational aggression in
college students: Examining the roles of social anxiety and empathy. Aggressive Behavior, 29, 430-439.
Marn Sanchez, M. (2002). Aspectos psicosociales de la violencia en el contexto educativo. Revista Aula Abierta, 79, 71-84.
Mestre, V., Fras, M. D. & Samper, P. (2004). La medida de la empata: anlisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16(2), 255-260.
Mestre, V., Samper, P. & Fras, M. D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empata como
factor modulador. Psicothema, 14(2), 227-232.

Carlo, G., Raffaelli, M., Laible, D. J. & Meyer, K. A. (1999). Why are girls less
physically aggressive than boys? Personality and parenting mediators of
physical aggression. Sex Roles, 40, 711-729.

Richaud de Minzi, M. C. (2008). Evaluacin de la empata en poblacin


infantil Argentina. Revista IIPSI, Facultad de Psicologa, UNMSM, 11(1),
101-115.

Cova S, F., Valdivia P, M. & Maganto M, C. (2005). Diferencias de gnero


en psicopatologa en la niez: hiptesis explicativas. Revista chilena de
pediatra, 76(4), 418-424.

Richaud de Minzi, M. C., Mestre, M. V, Mesurado, B., Samper Garca, P.,


Lemos, V. & Tur, A. (2013). Estilos parentales, inestabilidad emocional y
agresividad en nios de nivel socioeconmico bajo en Argentina y Espaa.
Ansiedad y Estrs, 19(1), 53-69.

Cuello, M. I & Oros, L. B. (2013). Adaptacin de una escala de agresividad


fsica, verbal y relacional para nios argentinos de 10 a 13 aos. Revista
Iberoamericana de Diagnstico y Evaluacin Psicolgica, 2(36), 209-229.

Underwood, M. K. (2003). Social aggression among girls. New York: Guilford


Press.

Cullerton-Sen, C. & Crick, N. R. (2005). Understanding the effects of physical


and relational victimization: The utility of multiple perspectives in predicting
social-emotional adjustment. School Psychology Review, 34(2), 147-160.
Davis, M. H. (1980). A multidimensional approach to individual differences
in empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10, 85.
Davis, M. H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence
for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44, 113-126.
Del Barrio, V. & Carrasco, M. A. (2009). Deteccin y prevencin de problemas psicolgicos emocionales en el mbito escolar. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/varios/guias/deteccion_emocionales_focad.pdf
Del Barrio, V., Moreno, C. & Lpez, R. (2001). Evaluacin de la agresin e
inestabilidad emocional en nios espaoles y su relacin con la depresin.
Clnica y Salud, 13, 33-50.
Dorado Mesa, M. & Jan Ballabriga, M. C. (2001). La conducta agresiva
en preescolares: revisin de factores implicados y evolucin. Psiquiatra.
com, 5(1).
Echavarra Grajales, C. V. (2003). La escuela, un escenario de formacin y
socializacin para la construccin de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, 1(2).
Eisenberg N. (2000). Empathy and sympathy. En M. Lewis & J. M. HavilandJones (Eds.), Handbook of Emotion (pp. 677-691). New York: Guilford.
Farrington, D. P. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical
Psychology and Psychotherapy, 12, 177-190.
Flannery, D. J., Wester, K. L. & Singer, M. I. (2004). Impact of exposure to
17

RELACIN ENTRE EL NIVEL EDUCATIVO MATERNO Y


EL DESEMPEO EN EL WISC-IV: UN ESTUDIO PILOTO
Labin, Agustina; Taborda, Alejandra
Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de San Luis. Argentina
RESUMEN
A efectos de explorar la relacin entre los aos de educacin materna y el rendimiento intelectual de nios, nias y/o adolescentes
a partir de la Escala de Inteligencia de Wechsler (WISC-IV) se llev
adelante en la ciudad de San Luis un estudio piloto con 50 dadas
madre e hijos/as. El nivel educativo materno se considera una medida proxi del nivel socio-econmico del hogar, mientras que el WISCIV es la prueba elegida por la evaluacin de dominios cognitivos
especficos. Los resultados preliminares demuestran asociaciones
significativas entre la categora acadmica alcanzada por la madre
y el ndice Comprensin Verbal. En sntesis, estos datos ponen de
relieve las limitaciones que se presentan a la hora de consolidar
habilidades cristalizadas reflejadas en el nivel acadmico materno,
y el conocimiento adquirido en el ambiente familiar-cultural. Si bien
los resultados alcanzados confirman la potencia del WISC-IV para
evaluar el razonamiento fluido as como las habilidades cristalizadas, se propone un dispositivo diagnstico extendido e integrado
que comprenda la dinmica y evolucin de la capacidad intelectual
en trminos de constitucin subjetiva.
Palabras clave
Estudio piloto, Nivel educativo materno, WISC-IV, Niez/adolescencia
ABSTRACT
RELATION BETWEEN MATERNAL EDUCATION LEVEL AND PERFORMANCE
IN WISC-IV: A PILOT STUDY
In order to explore the relationship between maternal education and
intellectual performance of children and / or adolescents from the
Wechsler Intelligence Scale (WISC-IV), a pilot study was carried out in
the city of San Luis with 50 mother-child dyads. The mothers educational level is considered a proxy measure of socio- economic level of
the household, while the WISC-IV is the chosen test for the evaluation
of specific cognitive domains. Preliminary results show significant
associations between academic rank achieved by the mother and the
Verbal Comprehension Index. In summary, these data highlight the
limitations that arise when it comes to consolidating crystallized skills
reflected in the mothers academic standards, and the knowledge
acquired in the family and cultural environment. While the results obtained confirm the potential of the WISC-IV to assess the fluid reasoning and crystallized abilities, an extended and integrated diagnosis
is proposed to include the dynamics and the evolution of intellectual
capacity in terms of subjective constitution.
Key words
Pilot study, Maternal educational level, WISC-IV, Childhood / adolescence

Introduccin
Diversos estudios remarcan la incidencia de variables tanto ambientales como culturales en el desarrollo de habilidades intelectuales (Fletcher-Janzen, 2010; Sternberg y Grigorenko, 2001). As,
la estimulacin familiar-educacional, el desarrollo del lenguaje y
el estatus socioeconmico impactan en los resultados de los tests
de inteligencia (Brenlla, 2012; Ghiglione, Arn-Filippetti, Manucci y
Apaz, 2011; Kohen, Brooks-Gunn, Leventhal y Hertzman, 2002).
Al respecto, profusas investigaciones cuestionan la administracin
de estos tests en poblaciones vulneradas o poco estimuladas, aduciendo que los mismos han sido diseados pensando en nios de
clase media y/o alta que habitan entornos familiares-culturales con
mayor acceso a la estructura de oportunidades sociales (Elosua
Oliden, 2013; Estefana y Tarazona, 2003; Kohen, Brooks-Gunn, Leventhal y Hertzman, 2002; Espy, Molfese y DiLalla, 2001).
Del mismo modo, han surgido crticas centradas en torno al modelo
psicomtrico de la inteligencia circunscripto a una lgica individual
y reduccionista. Numerosos autores sostienen que la medicin de
la inteligencia en nmeros, o a partir de etiquetas diagnsticas
obtenidas en un test puede tener consecuencias adversas, sobre
todo en la infancia, rtulos indisolubles que confunden los resultados o consecuencias con causas mltiples y que adems suelen
funcionar como mtodos que promueven la exclusin. Por lo tanto,
se entienden a los tests, como intermediarios, interlocutores que
facilitan la tarea de desentraar sentidos, inmersos en un dilogo
en el que se articulan diferentes lenguajes (Dueas, 2013; Taborda,
2013; Jann, 2004; Fernndez, 2000; Mannoni, 1975).
A pesar de esto, el paradigma percentilar contina guiando parcializaciones diagnsticas ya que, en muchas oportunidades los tests
favorecen demasiado a un grupo -en virtud de los conocimientos
cristalizados que mide- y condena a otro segmento poblacional.
Incluso, llegan a equiparar una pobre produccin con dificultades o
inhibiciones intelectuales, que es como confundir un desnutrido con
un anorxico. Esta categorizacin es tomada de una distincin realizada por Fernndez (2000), quien sostiene que un anorxico tiene
el alimento pero se rehsa a comerlo, mientras que el desnutrido
sufre la falta de alimentos. El sujeto con inhibiciones intelectuales
responde a conflictos inconscientes que determinan el rechazo del
conocimiento o a dificultades estructurales que impiden el desarrollo del mismo. En cambio, aquellos desnutridos culturales denuncian en su produccin una deficitaria estimulacin que obstaculiza
el pleno desarrollo de la capacidad intelectual cristalizada.
De cara a estas controversias, los desarrollos tericos y los refinamientos tanto metodolgicos como tecnolgicos han permitido
una mayor calidad en la construccin de los tests as como tambin una consideracin especial de las diferencias socioculturales.
Prueba de ello son los estudios internacionales ms recientes que
conceden especial relevancia al medio ambiente compartido y a la
educacin de los padres como variables explicativas de rendimiento intelectual estudiado a partir la cuarta generacin de la Escala
de Wechsler (Brooks, 2011; Cadavid, Maryoris Zapata, Aguirre y
18

Alvarez, 2011; Turkheimer, Haley, Waldron, DOnofrio y Gottesman,


2003), especficamente el nivel educativo materno (Fletcher-Janzen, 2010). En coincidencia, las investigaciones que exploran los
logros educativos sealan que los aos de educacin materna son
el factor interpretativo ms importante en el desempeo escolar de
los hijos (Jadue, 1997).
Conjuntamente, en el marco de una investigacin sobre las funciones ejecutivas en nios escolarizados, Arn-Filippetti (2011)
en Santa Fe (Argentina) implement, entre otros instrumentos de
evaluacin neuropsicolgica, los dos subtests principales del ndice Memoria Operativa de la versin norteamericana del WISC-IV.
Los resultados obtenidos demostraron patrones de procesamiento
cognitivo inferior en los nios de estrato socioeconmico bajo. A su
vez, los estudios comparativos sobre las puntuaciones compuestas
del WISC-IV y el nivel educativo materno realizados en la muestra
de tipificacin de Buenos Aires (Argentina) registraron diferencias
significativas entre los aos de educacin de la madre respecto del
Cociente Intelectual Total y el ndice de Comprensin Verbal (Brenlla
y Taborda, 2013).
Las mencionadas investigaciones tericas y empricas promovieron
el desarrollo de un estudio piloto en la ciudad de San Luis (Argentina)
que tiene como propsito analizar la relacin entre el rendimiento
intelectual de nios, nias y/o adolescentes, a partir de la adaptacin
argentina de la Escala de Inteligencia para Nios de Wechsler - Cuarta Edicin (WISC-IV) y los aos de educacin que recibi la madre,
como un indicador relevante del nivel socio-ambiental.
Metodologa
Tipo de estudio y muestra
Se trata de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, del cual participaron 50 dadas conformadas por madres e hijos/as de 6 a 16
aos, de ambos sexos, que asisten a escuelas pblicas de la ciudad
de San Luis (Argentina). La muestra se dividi en tres grupos segn
los aos de educacin recibidos por la madre. El primero conformado por 13 sujetos (26%) corresponde a nios, nias y/o adolescentes cuyas madres consiguieron un nivel de escolaridad primaria
o secundaria incompleto (menos de 12 aos de educacin). El siguiente conjunto est constituido por 21 sujetos que tienen madres
con 12 aos de educacin, esto significa que han completado sus
estudios secundarios (42% de la muestra). Y finalmente, un tercer
grupo conformado por 16 nios, nias y/o adolescentes (32% de la
muestra) que cuentan con madres que han accedido a la universidad o a una institucin terciaria (ms de 12 aos de educacin).
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
1) Encuesta sociodemogrfica diseada ad hoc con el fin de explorar los antecedentes acadmicos maternos.
2) Escala de Inteligencia para nios de Wechsler - Cuarta Edicin
(WISC-IV) en su adaptacin argentina (Taborda, Barbenza y Brenlla, 2011). Este instrumento de administracin individual permite
evaluar la inteligencia de sujetos de entre 6 aos 0 meses y 16
aos 11 meses. La escala otorga puntuaciones compuestas que
proveen informacin sobre el funcionamiento intelectual en reas
cognitivas especficas a partir de los ndices de Comprensin Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria Operativa y Velocidad de
Procesamiento as como una puntuacin compuesta que representa la capacidad intelectual general.
Procedimiento
En primer lugar se explicaron los fundamentos, objetivos y modalidad del estudio piloto a los directivos y docentes de dos escuelas
pblicas de la ciudad de San Luis (Argentina). A posteriori, se invit
a los padres y a los alumnos a participar del mismo. Quienes acep-

taron debieron firmar un consentimiento escrito antes de suministrarles la encuesta sociodemogrfica. Finalmente se aplic y evalu
el WISC-IV a nios, nias y/o adolescentes en su versin completa.
A partir de los resultados obtenidos, se calcularon las frecuencias,
las medias y desviacin estndar de las variables, adems se aplic
una prueba correlacional.
Resultados
La Escala de Inteligencia de Wechsler para Nios - cuarta edicin,
permite obtener cinco puntuaciones compuestas, con una media de
100 y una desviacin estndar de 15, por lo cual las puntuaciones
promedio oscilan entre 85 y 115.
El Cociente Intelectual Total (CIT) refleja la capacidad cognitiva general del nio, nia y/o adolescente. En el grupo de participantes
con madres que recibieron menos de 12 aos de educacin se encontr un CI promedio de 89.23. Esta media aritmtica se encuentra a 4.15 puntos por debajo del promedio 93.38 obtenido por el
conjunto de nios, nias y/o adolescentes cuyas madres alcanzaron
los 12 aos de educacin (secundario completo) y se ubica a 11.52
puntos de los obtenidos por el grupo de hijos e hijas de madres con
formacin superior a 12 aos, quienes alcanzaron una media de la
inteligencia global de 100.75. Con el fin de analizar la relacin entre
la educacin materna y el rendimiento intelectual global (CIT) en el
WISC-IV se efectu un anlisis correlacional, el cual demostr una
relacin significativa entre las mismas con un efecto de tamao
medio (r= .389; p= 0,01) (Cohen citado en Aron y Aron, 2001).
Al desglosar los cuatros dominios restantes, el ndice Comprensin
Verbal (ICV) result ser el ms afectado por los escasos aos de
educacin recibidos por la madre. Los sujetos que tienen madres
con menos de 12 aos de educacin obtuvieron un promedio de
79.64 puntos. Mientras que los hijos de madres que completaron la
escolaridad secundaria alcanzaron una media de 87.90. Por ltimo
los nios, nias y/o adolescentes de madres con ms de 12 aos
de formacin acadmica obtuvieron una puntuacin promedio de
96.75. Los resultados sealados corroboran que las madres con
un nivel educativo alto tienden a ofrecer mayor calidad y amplitud
de estmulos orales, favorecen la interaccin verbal con sus hijos
y de este modo, enriquecen el acceso a los complejos procesos
imbuidos en el conocimiento verbal. En el anlisis de correlacin se
encontraron asociaciones significativas entre el rendimiento verbal
en el WISC-IV y la escolaridad materna con un tamao de efecto
grande (r =.535 sig.=0,01) (Cohen citado en Aron y Aron, 2001).
El ndice de Razonamiento Perceptivo (IRP) explora las funciones
cognitivas implicadas en el procesamiento simultneo de la informacin, la organizacin perceptiva, las habilidades prcticas, la
formacin de conceptos no verbales y el anlisis visual. La media
obtenida por el primer conjunto de sujetos (madres con menos de
12 aos de educacin) fue 84.92, puntuacin ubicada a una desviacin estndar de los nios, nias y adolescentes que disponen
de madres con formacin superior (ms de 12 aos de educacin).
Los hijos de madres con 12 aos de escolaridad alcanzaron una
media aritmtica de 94.24. Segn el criterio de Cohen se observ
un tamao del efecto mediano de la correlacin entre las puntuaciones obtenidas en IRP y los aos de educacin materna (r= .362
sig.=0,01) (Cohen 1998, citado en Aron y Aron, 2001).
Por otra parte, el ndice Memoria Operativa (IMO) obtuvo un promedio de 93.23 en los nios, nias y/o adolescentes que tienen
madres que no han cumplido con la escolaridad secundaria (menos
de 12 aos). En tanto, los participantes con madres que han alcanzado el nivel secundario obtuvieron un promedio de 96.00 y los
hijos e hijas de madres con ms de 12 aos de educacin lograron
19

un promedio de 100.81. Segn la prueba de correlacin (r= .249


sig.=0,01) se puede establecer una asociacin entre el IMO y los
aos de educacin recibidos por la madre.
Finalmente, los resultados del ndice Velocidad de Procesamiento
(IVP) consiguieron la menor diferencia descriptiva entre las medias
de los grupos evaluados. Los nios, nias y adolescentes de madres con educacin formal superior a 12 aos obtuvieron un promedio de 105.50, ubicado a 0.73 puntos por debajo de los sujetos
con menor nivel acadmico maternal que alcanzaron una puntuacin media de 106.23 (menos de 12 aos de educacin). Los hijos
de madres con 12 aos de escolarizacin lograron un promedio de
102.00. Por lo tanto cabe destacar que en este ndice los sujetos
cuyas madres tienen menos de 12 aos de educacin presentan
valores superiores al grupo mayoritario de nios, nias y/o adolescentes con madres que han concluido los estudios secundarios.
En el anlisis correlacional se encontraron asociaciones de efecto
pequeo y signo negativo entre la velocidad de procesamiento y la
educacin materna (sig.=0,01, r= -.018) (Cohen 1998, citado en
Aron y Aron, 2001).
Discusin
En este estudio, se observaron diferencias significativas entre la
categora acadmica alcanzada por la madre y el ndice Comprensin Verbal que explora la inteligencia cristalizada de los procesos
de razonamiento en los que talla con pregnancia la estimulacin
que el medio ambiente provee. Cabe subrayar que las puntuaciones que arroja dicho ndice constituyen el nico dominio cognitivo
que alcanz diferencias de ms de una desviacin estndar en la
comparacin entre los extremos educativos maternos. A medida
que aumentan los aos de educacin materna, mejoran las puntuaciones ICV. Posiblemente una amplia formacin escolar materna
enriquece el despliegue de diversos recursos intelectuales que se
constituyen en proveedores de un abanico de estmulos en pos de
favorecer el desarrollo de la capacidad intelectual cristalizada y que
con frecuencia acompaan las posibilidades de lograr un buen desempeo acadmico.
En este sentido, los resultados preliminares obtenidos en la ciudad
de San Luis (Argentina) coinciden con lo sealado por multiplicidad
de autores como Kaufman (1994); Cohen y Swerdlik (2001); Sattler,
(2003). Representantes de la comunidad cientfica argentina, tambin plantean la existencia de factores ambientales que influyen en
el desarrollo intelectual (Richaud de Minzi, 2005; Fernndez, Casullo, Varela y Rial, 2003; Cayssials, 2011). Del mismo modo, se ha
demostrado que aquellas madres con educacin superior emplean
un lxico ms rico e implementan la lectura a sus hijos -lo cual
se traduce en la posibilidad de desarrollar un amplio vocabulario
de sus descendientes- que las madres que no han alcanzado un
nivel secundario completo (Brenlla y Taborda, 2013; Brenlla, 2012;
Matute Villaseor, Sanz Martn, Gum Daz, Rosselli y Ardila, 2009;
Hoff, 2003; Diuk, Borzone de Manrique, y Rosemberg, 2000; Mella
y Ortiz, 1999).
Al explorar los procesos cognitivos fluidos a travs del ndice Velocidad de Procesamiento, las diferencias significativas entre los grupos estudiados desaparecen. La poblacin muestral en su conjunto
alcanza una clasificacin cualitativa de inteligencia promedio.
Cabe hacer notar que los sujetos del primer grupo cuyas madres
no han completado la formacin escolar secundaria, obtuvieron la
mejor puntuacin. Estos resultados se suman a las evidencias empricas actuales que sealan el poder del IVP para explorar dominios cognitivos fluidos que ponen en juego el funcionamiento cerebral integrado, secuencial verbal en la comprensin de la consigna

y, espacial visual en la ejecucin, y que dependen sutilmente de


la estimulacin ambiental (Kaufman y Kaufman, 1997; Springer y
Deutsch, 1981).
En concordancia, diversos estudios demuestran que las mejoras en
el desempeo de los nios, en las mediciones de la velocidad de
procesamiento, son reflejo de los cambios relacionados con la edad
en el nmero de conexiones transitorias hacia el sistema nervioso
central y el incremento de la mielinizacin (Berthier, DeBlois, Poirier,
Novak y Clifton, 2000). Por lo tanto, la hiptesis de la heredabilidad
como nica variable explicativa del funcionamiento intelectual pierde fuerza.
De esta manera, los resultados alcanzados en este artculo confirman la fuerza del WISC-IV para evaluar tanto la inteligencia fluida
como los conocimientos adquiridos en un contexto cultural determinado y la posibilidad de utilizar ese conocimiento de forma efectiva. La cuarta generacin del test, instaur una nueva propuesta
que responde a las reconceptualizaciones sobre las funciones cognitivas elaboradas en base al modelo de inteligencia cristalizada
y fluida en pos de superar los sesgos referidos a la primaca de la
evaluacin de conocimientos cristalizados.
En consecuencia, al administrar el WISC-IV, se propone un dispositivo diagnstico extendido e integrado que conceda relevancia tanto
a los conocimientos cristalizados como a las habilidades fluidas.
En este sentido, es pertinente que el examinador reconozca tanto
al nio, nia y/o adolescente como a su grupo de pertenencia y los
factores socio-ambientales que lo rodean para desarrollar una interpretacin ms abarcativa de la produccin registrada en la prueba. Tal como se sostiene actualmente, es necesario comprender la
dinmica y evolucin de la capacidad intelectual en trminos de
constitucin subjetiva.

20

BIBLIOGRAFIA

07051997000100007.

Arn-Fillipetti, V. (2011). Funciones ejecutivas en nios escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconmico. Avances en psicologa latinoamericana, 29 (1), 98-113.

Janin, B. (2004). Nios desatentos e hipercativos. Reflexiones crticas acerca del trastorno por dficit de atencin con o sin hiperactividad. Buenos
Aires, Argentina: novedades Educativas

Aron, A. y Aron, E.N. (2001). Estadstica para psicologa. (2.ed.) Buenos


Aires, Argentina: Perason-Prentice Hall.

Kaufman, A. S. (1994). Intelligent Testing with the WISC-III. New York: J.


Wiley and Sons.

Berthier, N. E., DeBlois, S., Poirer, C. R., Novak, M. A., y Clifton, R. K. (2000).
Wheres the ball? Two- and three-year-olds reason about unseen events.
Developmental Psychology, 36, 394-401.

Kaufman, A. y Kaufman, N. (1997). Manual de interpretacin K-ABC. Madrid: TEA Ediciones.

Brenlla, M.E. (2012). Nivel socioeducativo y rendimiento intelectual en nios: la aplicacin del WISC-IV en grupos vulnerados. Buenos Aires. Argentina: UCA: Lic. en Psicologa.
Brenlla, M.E. y Taborda, A. (Comps.) (2013). Gua para una interpretacin
integral del WISC-IV. Buenos Aires: Paids.
Brooks, B. (2011). A Study of low scores in Canadian children and adolescents on the Wechsler Intelligence Scale for Children, Fourth Edition (WISCIV). Child Neuropsychology, 17, (3) pp. 281-289.
Cadavid, M., Maryoris Zapata, Z., Aguirre, A. D. y Alvarez, U. M. (2011)
Coeficiente intelectual de nios escolarizados en instituciones pblicas de
las zonas nororiental y noroccidental de Medelln segn el nivel de seguridad alimentaria del hogar y condiciones socioeconmicas. Revista chilena
de nutricin, 38, (4), 392-403..
Cayssials, A.N. (2011). Cuali y/o cuanti. Aportes para elaborar informes integrativos en Psicologa. Buenos Aires: Paidos
Cohen, R. J. y Swerdlik, M. E. (2001). Pruebas y evaluacin psicolgicas.
Introduccin a las pruebas y a la medicin. Mxico: McGraw-Hill.
Diuk, B.; Borzone de Manrique, A. M. y Rosemberg, C. (2000). El fracaso
escolar entre los nios de sectores pobres: una alternativa pedaggica intercultural. C&E Cultura y Educacin (19). pp 23-33
Dueas, G. (2013). Nios en peligro. La escuela no es un hospital. Buenos
Aires, Argentina: Noveduc.
Elosua Oliden, P. (2013). Diferencias individuales y autonmicas en el estatus socioeconmico y cultural como predictores en PISA 2009. Revista de
Educacin 361. DOI 10.4438/1988-592X-RE-2013-361-236.
Espy, K., Molfese, V. y DiLalla, F. (2001) Effects of Environmental Measures
on Intelligence in Young Children: Growth Curve Modeling of Longitudinal
Data. Merrill-Palmer Quarterly, (47) 1, pp. 42-73.
Estefana, M.T. y Tarazona, D. (2003). Psicologa y pobreza: Hay algo psicolgico en la pobreza o es la pobreza algo psicolgico?. Explorando Psicologa, 12, 21-25

Kohen, D. E., Brooks-Gunn, J., Leventhal, T., y Hertzman, C. (2002). Neighborhood income and physical and social disorder in Canada: Associations
with young childrens competencies. Child Development, 73, (388) pp.
1845-1860.
Mannoni, M. (1975).La educacin imposible. Buenos Aires: Siglo XXI
Matute Villaseor, E., Sanz Martn, A., Gum Daz, E., Rosselli, M. y Ardila, A.
(2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el
sexo en el desarrollo de la atencin y la memoria. Revista Latinoamericana
de Psicologa, 41 (2) pp. 257-276.
Mella, O. y Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de
factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29, 69-92.
Richaud de Minzi, M.C. (2005). Vulnerabilidades y fortalezas de los nios
en riesgo ambiental por pobreza extrema: Diagnstico e intervencin. Actas del VIII Congreso Nacional de Psicodiagnstico XV Jornada Nacional de
ADEIP. Actualizando y produciendo conocimiento. Vol 1, 208-212
Sattler, J. (2003). Evaluacin infantil. Mxico: Manual Moderno.
Springer, S. P. y Deutsch, G. (1981). Left brain, right bran. San Francisco:
W, H. Freeman.
Sternberg, R. y Grigorenko, E. (2001). Environmental Effects on Cognitive
Abilities. Recuperado en http://www.udel.edu.
Taborda, A. (2013). Enfoque relacional en el diagnstico de nios derivados
desde instituciones escolares. En Taborda, A., Dueas, G. y Leoz, G.(comps.)
Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempos de fluidez.
San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria UNSL.
Taborda, A., Barbenza, C. y Brenlla, M.E. (2011). Adaptacin argentina del
WISC-IV Wechsler. Escala de Inteligencia de Wechsler para nios cuarta
edicin (WISC-IV). Buenos Aires: Paids.
Turkheimer, E., Haley, A., Waldron, M., DOnofrio, B. y Gottesman, I. (2003).
Socioeconomic status modifies heritability of IQ in young children. Psychol
Sc, 14 (6) pp.623-8.

Fernndez Liporace, M., Casullo, M., Varela Mallou, J., y Rial, A. (2003).
Estudio longitudinal sobre la capacidad educativa en adolescentes escolarizados de Buenos Aires. Anales de psicologa (19), 2, 293-304.
Fernndez, A. (2000). Los idiomas del Aprendiente. Buenos Aires, Argentina:
Paids
Fletcher-Janzen, E. (2010).The Relationship of Socioeconomic Status to
Cognitive Ability in Ethnically Diverse Samples of Normal Children, As Measured by the KABC-II and WISC-IV [diapositivas de Power Point] University
of Colorado.
Ghiglione, M., Arn Filippetti, V., Manucci, V. y Apaz, A. (2011). Programa de
intervencin, para fortalecer funciones cognitivas y lingsticas, adaptado
al currculo escolar en nios en riesgo por pobreza. Interdisciplinaria, 28
(1) pp.17-36.
Hoff, E. (2003). The specificity of environmental influence: Socioeconomic
status affects early vocabulary development via maternal speech. Child Development, 74, pp. 1368-1378.
Jadue, G. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar
de los nios provenientes de familias de bajo nivel socioeconmico y cultural. Estudio pedaggico, 23, pp. 75-80. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-

21

LOS VNCULOS Y LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES


EN LOS ADOLESCENTES
Peker, Graciela; Rosenfeld, Nora Graciela; Febbraio, Andres; Bergara, Graciela; Loiza, Carolina
Alejandra
Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
Esta investigacin se focaliz en el estudio de la temtica de los
vnculos y las conductas antisociales en los adolescentes. Se utilizaron dos tcnicas de evaluacin psicolgica: - Test de Apercepcin
Temtica de Murray(1952) cuyas lminas seleccionadas ( de acuerdo a los criterios de interpretacin del autor) enfrentan al sujeto con
situaciones de vinculacin con un otro, actitud frente al peligro a
las situaciones de injustica, de castigo, soledad, carencias, expectativas frente al suicidio, fantasas desiderativas y- el Cuestionario
de Conducta Antisocial de Martorell y Gonzlez( 1992) adaptacin
Casullo,M. para abordar el estudio de las conductas antisociales
en adolescentes. El trabajo de campo consisti en administrar las
tcnicas mencionadas a un grupo de 100 jvenes varones de entre
14-16 aos que cursan sus estudios secundarios en escuelas medias del conurbano. Los resultados de esta investigacin se constituyen en un aporte para la deteccin de conductas de riesgo en
adolescentes.
Palabras clave
Evaluacin, Vnculos, Antisocial, Adolescentes
ABSTRACT
LINKS IN ADOLESCENTS AND THEIR EXPRESSION THROUGH
ANTISOCIAL BEHAVIOUR
This research will deeper the study of the links thematic and the antisocial behaviour in adolescents. Two techniques of psychological
evaluation were used for this purpose -Thematic Apperception Test
(Murray 1932) which sheets where selected according to the author
criteria of interpretation and confront the individual situations of
links with another, attitude to risk, situations of injustice, punishment, loneliness, deficiencies, expectations against suicide, fantasies, wishful fantasies and -Cuestionario de Conducta Antisocial de
Martorell y Gonzlez( 1992) adaptation Casullo,M.. The fieldwork
consist to administrate psychological techniques to a group of 100
adolescents aged 14-16 years who attend to secondary schools of
Gran Buenos Aires. The results of this research are a contribution to
identify risks behaviour adolescents.
Key words
Evaluation, Link, Antisocial, Adolescents

Se presentan los resultados finales de la tcnica TAT de Murray correspondientes al proyecto de investigacin aprobado y subsidiado
por UBACyT LO VINCULAR EN LOS ADOLESCENTES Y SU EXPRESION
A TRAVES DE CONDUCTAS ANTISOCIALES.
El equipo de investigacin se focaliz en el estudio de las modalidades de vinculacin que generaran en las adolescentes dificultades para su socializacin relacionadas con el entramado de su
subjetividad.
Desde los enfoques de la subjetividad el sujeto es una unidad heterognea y abierta al intercambio, solo adviene como tal en la trama
relacional de su sociedad.
La subjetividad se construye por la interrelacin, es parte de la
cultura, pero es aquella parte que es inseparable de las personas
concretas. Se estructura socialmente y el vnculo social est a su
vez construido por esta subjetividad
La articulacin entre lo singular, lo vincular y lo social configuran un
entramado a travs del cual nos vislumbramos como sujetos pertenecientes a un determinado campo cultural( Kas, R,1995)
El adolescente intenta encontrar, en ocasiones nuevos modelos
identificatorios que al ser internalizados a travs de la red vincular
permitirn ampliar la extensin de su campo subjetivo
Gerez Ambertn, M. (2003) destaca el concepto freudiano de causalidad psquica y la implicancia del sujeto en sus actos delictivos,
dejando de lado la pura exterioridad. Por lo tanto este acto no ser
un mero resultado de una causalidad exterior que lo maneja sino
que desde la causalidad psquica estar implicado en sus deseos,
sus actos y sus claudicaciones.
A diferencia de Gerez Ambertin otros autores como Blos (1981)
consideran que la inquietud adolescente es sintomtica de anacronismos o colapsos sociales e institucionales. El joven manifiesta
con su conducta inadaptada el caprichoso desorden de las funciones sociales, o sea la anomia.
Este autor seala la influencia de las crisis en las instituciones y su
relacin con el desarrollo intrapsquico reflejadas en las fallas de
integracin psquica del adolescente.
Las preguntas que direccionaron nuestra investigacin fueron
Cul es la relacin entre la ausencia de lo vincular y las conductas
antisociales en los jvenes?
Qu indicadores a partir de los instrumentos utilizados predominan en los jvenes que investigamos?
Blos (1986) considera que en el perodo adolescente la envoltura
familiar y el vecindario se despliegan y penetran en el mbito ms
amplio de la sociedad, sus instituciones e historia.
Si el entorno carece de las condiciones esenciales que permiten la
articulacin de las potencialidades y aspiraciones de los jvenes
con respecto a algo que realmente importa se vern perjudicadas
las interacciones mutuamente beneficiosas entre el adolescente y
su ambiente.

22

Composicin y amplitud de la muestra


Estar compuesta por 100 casos de varones de entre 14 y 16 aos,
Caracterizacin del grupo
a-Grupo de adolescentes que concurren a escuelas secundarias de
escuelas estatales de la provincia de Buenos Aires
b-. Faja etrea: entre 14 y 16 aos.
e- Sexo: masculino.
Tipo y descripcin del Instrumento de Evaluacin
Test de Apercepcin Temtica de Murray:
Se trata de 20 lminas con escenas temticas, frente a las cuales
el entrevistado debe crear historias.
Para esta investigacin sern utilizadas las lminas 3, 6, 9 VH, 13 y 14
Las lminas seleccionadas enfrentan al sujeto con situaciones de
vinculacin con un otro, y permiten evaluar: actitud frente actitud
frente al peligro a las situaciones de injustica, de castigo, soledad,
carencias, expectativas frente al suicidio, fantasas desiderativas
El TAT dice W.Henry constituye un instrumento especialmente indicado para los estudios sobre el comportamiento social que tratan
de averiguar los factores psicolgicos y maneras sociales de mayor
importancia en el comportamiento personal, y as mismo para el
estudio de la accin interpersonal que se desarrolla en los gruposgrandes o pequeos-,en la medida en que posean caractersticas
persistentes e interrelacionadas que lo diferencian de otros grupos.
Las respuestas a las lminas se interpretarn de acuerdo a las normas aperceptivas que se construyen en funcin del material estmulo, es decir, de los aspectos descriptivos de la respuesta del sujeto en
relacin con el texto de la lmina como lo establece Murray en sus
normas de aplicacin las que sern categorizadas segn los indicadores creados ad hoc y evaluadas segn su presencia o ausencia.
Se estudiaron y conceptualizaron los siguientes indicadores creados por el equipo de investigacin:
1) Presencia de lo vincular: En las historias aparecen sentimientos
de tolerancia al otro, aceptacin de un otro a pesar de las diferencias.
2) Ausencia de vnculo : Aparece en los relatos en los que la mencin de otro en la historia es nula. El vnculo pierde significatividad,
Aparece la desvinculacin, no se habilita al otro.
3) Presencia de aislamiento: Aparece en las historias cuando se
hace mencin a la soledad, a la separacin de los dems, a la evitacin de compartir o acercarse a otro.
4) Presencia de Agresividad: En las historias se hace mencin a
golpes, amenazas, protestas, peleas, actitud oposicionista
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
Se procedi a clasificar cualitativamente cada uno de los 100 protocolos del TAT identificando en ellos los temes de anlisis ya conceptualizados.
En primer trmino fueron capacitados todos llos evaluadores. En
este contexto y para probar la similitud de criterios de clasificacin,
se evaluaron casos testigo con la tcnica de doble ciego, con la
correspondiente puesta en comn para evaluar el nivel de similitud
en la manera de clasificar y eliminar las discordancias.
RESULTADOS
En funcin de las lminas seleccionadas para la evaluacin, la lmina 3VH fue la que registr la mayor presencia de los sentimientos
de soledad abandono y tristeza.
Estos sentimientos fueron includos previamente en la descripcin
de los indicadores creados por el equipo de investigacin denominados ausencia de vnculo y presencia de aislamiento.

Conclusiones
La presencia de aislamiento relacionada con la sensacin de desamparo nos remite a pensar en las funciones de sostn y regulacin
de lo pulsional que ese otro debe cumplir.
El aislamiento emocional deriva de la ausencia de una relacin cercana e ntima con una figura de apego proveedora de seguridad,
confianza, comprensin. El apego hace referencia al vnculo de
proteccin y continuidad que los nios establecen con sus padres,
que resulta en la constitucin de un esquema emocional cognitivo
perceptual de vinculacin a lo largo de la vida. El vnculo de apego
constituido con los padres es reemplazado ms tarde a lo largo de
la vida por relaciones ntimas con otras personas..
El psicoanlisis plantea la existencia de un desamparo inicial, producto del desvalimiento propio de la especie humana y la necesidad
de otro que lo asista y lo auxilie, constituyndose as la posibilidad
de crear un vnculo con otro.
David Nasio (2011) advierte acerca de las dificultades en las que
puede hallarse un adolescente en situacin desesperada y no poder expresar su malestar, manifestndose a travs de actitudes de
rencor y desafo y/o encerrndose en su soledad. Las conductas
riesgosas que encontramos con mayor frecuencia en nuestra prctica son los comportamientos depresivos y el aislamiento.
La utilizacin de la tcnica proyectiva TAT nos permite enunciar hiptesis a travs de las respuestas de los adolescentes e identificar
expresiones antisociales que faciilitan el diagnstico de conductas
de riesgo.

BIBLIOGRAFIA
Berenstein, I. (2001) El sujeto y el otro. De la ausencia a la presencia. Bs.
As. Paids.
Berenstein, I. (2008) Devenir Otro con Otros (S) Ajenidad, Presencia, IInterferencia . Bs. As. Paids
Blos, P. (1986) Los comienzos de la adolescencia. Bs. As. Amorrortu
Bowlby J. (1989) Una base segura. Bs. As. Paids
Echebura, E. (1987) Personalidades violentas,. Bs. As. Paids
Gerez Ambertn, M. (1998) Las voces del supery.Buenos Aires .Manantial
Henry, W. (1947) The Thematic Apperception Technique in the study of
Culture-Personality Relations.Ed Genetic Psychology. Monograph
Kas, R. (1995) El grupo y el sujeto del grupo Buenos Aires Amorrortu.
Laplanche, J. (1984) La pulsin de muerte en la teora de la pulsin sexual.
En A,Green et al.(Ed.) La pulsin de muerte (pp15-34) Bs As. Amorrortu
Editores
Laplanche, J.; Pontalis, J.B. (1981) Diccionario de psicoanlisis, Barcelona,
Labor.
Murray, H. (2012) Test de Apercepcin Temtica (TAT). Manual, Bs. As. Paids.
Nasio, D. (2011) Cmo actuar con un adolescente difcil. Buenos Aires
Paids.
Peker, G. y Rosenfeld, N. (2011) Lazos de afecto en una muestra de adolescentes disociales en psico-diagnstico de Rorschach y otras tcnicas
proyectivas. AAPRO. Buenos Aires. JVE ediciones. AO 32 n 1
Torres de Lugea, S. y Russo, S. (2011) Actualizacin del Test de Apercepcin Temtica: una lectura psicoanaltica. Buenos Aires. Biblos

23

TRASTORNO DE PNICO. DISEO Y VALIDACIN


DE UN INSTRUMENTO PARA SU EVALUACIN
Prez, Marcelo Antonio; Morandi, Paola; Quesada, Silvia
Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el desarrollo del proyecto UBACyT
CP02: Evaluacin de modalidades de intervencin en el mbito pblico para poblacin con ataque de pnico. Un objetivo prioritario
del mencionado proyecto fue la construccin de un instrumento de
evaluacin especfico del trastorno en estudio, denominado Evaluacin del Trastorno de Ansiedad y Pnico, (ETAPA). Se describen
brevemente en este trabajo algunos aspectos constructivos del
instrumento y en forma ms detallada el procedimiento de validacin del mismo, tanto desde la perspectiva terica como desde
la emprica. Para la evaluacin de la validez se utiliz una muestra
de 16 personas diagnosticadas en forma externa por un psiquiatra
y un psiclogo con Crisis o Trastorno de Pnico y un grupo control
de 150 de caractersticas sociodemogrficas similares para hacer
el contraste y adems generar baremos para la nueva tcnica. Los
resultados indican una elevada validez concurrente con el criterio
externo rxy: 0,81, siendo que la casi totalidad de los tems mostraron diferencias estadsticas significativas entre ambas muestras, lo
que deja en claro su utilidad diagnstica y diferencial.
Palabras clave
Trastorno de Pnico, ETAPA, Validacin, Instrumento
ABSTRACT
PANIC DISORDER. DESIGN AND VALIDATION OF AN INSTRUMENT
FOR ITS ASSESSMENT
This work is framed in the development of the project UBACyT
CP02: Evaluation of intervention modalities in the public sphere
for population with panic attack. A priority target of the mentioned
project was the construction of a specific assessment instrument
of the disorder, named Evaluation of Anxiety and Panic Disorder,
(ETAPA). Some constructive aspects of the instrument are described
briefly in this work and in more detailed form the procedure of its
validation, both from the theoretical perspective and from the empirical one. A sample of 16 people diagnosed externally by a psychiatrist and a psychologist with Crisis or Panic Disorder was used for
the assessment of validity and a control group of 150 people with
similar socio-demographic characteristics to make the contrast and
in addition generate scales for the new technique. The results indicate a high concurrent validity with the external criterion rxy: 0.81,
being that almost totality of the items showed significant statistical
differences between both samples, what makes clear its diagnostic
and differential utility.
Key words
Panic Disorder, ETAPA, Validation, Instrument

Introduccin. Diseo del instrumento


En la primera etapa del desarrollo del proyecto UBACyT CP02: Evaluacin de modalidades de intervencin en el mbito pblico para
poblacin con ataque de pnico, se realiz una revisin de los
criterios diagnsticos sobre Trastorno de Pnico (TP) y de las formas instrumentales existentes para su evaluacin. De tal extensa
revisin se encontraron dos tipos de instrumentos ya utilizados en
otros trabajos: algunos de ellos eran de tipo entrevista, otros eran
inventarios que recababan especficamente los criterios del DSM-IV
sobre Trastorno de Pnico.
Las entrevistas contaban con las ventajas de permitir hacer una
evaluacin ms fina y detallada del trastorno, aspecto importante
para el diagnstico, mxime para una categora diagnstica como
la que se trata que suele tener comorbilidad con otras. El hecho de
que este tipo de instrumentos requiera de un profesional o personal
entrenado para su administracin era una desventaja en vista de
los objetivos finales del proyecto, por lo cual se los descart. En
cambio, las encuestas contaban con la ventaja de ser autoadministrables, pero las halladas tenan en comn la desventaja de estar
destinadas a relevar solamente el cumplimiento o no de los criterios
de TP del DSM, volvindolas muy limitadas para examinar otros
sntomas y sndromes importantes al momento del diagnstico diferencial; el que tampoco evaluaran intensidad de los sntomas se
consider tambin desfavorable a los fines de un estudio longitudinal donde importaba su cambio.
A partir de ello, result necesario construir un instrumento de evaluacin especfico del trastorno en estudio, denominado Evaluacin
del Trastorno de Ansiedad y Pnico, (ETAPA). Este instrumento fue
diseado para ser autoadministrable y relevar los criterios para Crisis y Trastorno de Pnico especificados en el DSM-IV TR y luego revisados con el DSM 5, e identificar adems elementos que ayuden
a evaluar diferencialmente el trastorno sobre todo con respecto a
otros Trastornos de Ansiedad, grupo al cual pertenece. Para este fin,
el inventario permite explorar la intensidad y frecuencia de los sntomas especficos del Trastorno de Pnico como tambin de otros
que suelen tener comorbilidad con este. El criterio de inclusin de
esta ltima evaluacin fue que adems de determinar si se cumple el criterio diagnstico exigido-, el instrumento pueda detectar
cmo percibe el examinado su afeccin y el curso que esta tuvo,
permitiendo relevar informacin que debera redundar en mejores
decisiones de intervencin.
En resumen, ETAPA permite realizar cuatro tipos de evaluacin: 1)
relevar criterios diagnsticos de Crisis de Pnico, 2) relevar criterios
diagnsticos de Trastorno de Pnico, 3) relevar indicadores para
el diagnstico diferencial del Pnico dentro de otros Trastornos de
Ansiedad y 4) relevar presencia ausencia e intensidad de la sintomatologa.
El inventario est compuesto por dos partes que totalizan 17 tems:
la primera la conforman diez tems con los que se busca evaluar si
el examinado tiene sntomas de ansiedad y si estos son lo suficientemente intensos o frecuentes como para que indiquen la presencia
24

de un Trastorno de Ansiedad. Tambin se releva aqu informacin


sobre si el examinado tiene conductas fbicas, que permitan precisar el diagnstico- en caso de haberlo.- de Trastorno de Pnico con
o sin Agorafobia. En esta primera parte, se busca determinar que
-si el examinado tiene sntomas de ansiedad-, pueda describir su
malestar aun cuando ste finalmente no resultara un TP, llevndolo
a responder frases que paulatinamente exploran sntomas ms generales a ms especficos, y con ello no desestimar a priori acceder
a informacin sobre sujetos sin TP pero con sntomas que ameriten
intervencin profesional. En el caso en que el evaluado finalmente
resulte cumplir los criterios de crisis o un diagnstico de Trastorno
de Pnico, toda la informacin relevada en esta primera parte va a
ser muy til para precisar el diagnstico diferencial y su gravedad.
La segunda parte de ETAPA, conformada con siete tems -algunos
con sub-tems- releva especficamente presencia de Crisis de Pnico y Trastorno de Pnico.
Los tems del inventario pueden calificarse en dos grandes grupos:
Los dicotmicos (respuesta SI/NO), que en general evalan presencia ausencia de sntomas u otros criterios y los dimensionales,
conformados por escalas tipo Likert de 5 opciones, que exploran
adems sobre la intensidad o frecuencia. Ambos tipos luego se
combinan para dar informaciones ms elaboradas, entre la que se
destaca la de presencia o ausencia de Crisis de Pnico o TP.
Descripcin de la muestra
La muestra estuvo compuesta de 144 protocolos, 16 de los cuales
eran casos clnicos diagnosticados con Crisis o Trastorno de Pnico
por un psiclogo y un psiquiatra, y 128 eran una muestra control
de poblacin general, empardados en edad y sexo con la muestra
clnica para que no hubieran diferencias significativas en estas dos
variables. El 81 % de la muestra eran mujeres y el resto varones, y
la edad promedio fue de 25 aos.
Anlisis comparativo de las respuestas grupo clnico/no clnico
de la primera parte de ETAPA: sntomas y sndromes de Trastornos de Ansiedad
1) tems dicotmicos
Para los tems y sub-tems dicotmicos se calcularon las frecuencias de respuestas positivas (contestados SI) para cada uno de los
tems y sub-tems dicotmicos y se analiz la diferencia mediante
el estadstico Chi cuadrado de Pearson. Los resultados obtenidos se
resumen en las siguientes tablas:

tem

Clnica
(n:16)

Control
(n:128)

P_Valor
Chi2

1 - Tiene frecuentemente sntomas


de ansiedad, miedo, tensin, preocupacin o nerviosismo

16
(100%)

40
(31,3%)

0,000

2 - Estos sntomas le generan malestar que desmejora su vida social,


laboral u otras reas de su actividad?

16
(100%)

9
(7,4%)

0,000

3 - Estos sntomas se deben al uso o


abstinencia de una droga, medicamento, txico u otra sustancia?

0
(0%)

0
(0%)

4 Tiene alguna enfermedad (por


ejemplo hipertiroidismo) que crea
tenga que ver con esos sntomas?

0
(0%)

6
(4,9%)

0,364

7 - Ha tenido en los ltimos 6 meses


inquietud, impaciencia, ansiedad
excesiva y/o preocupacin constante
por varios mbitos de su vida (por
ejemplo, preocuparse primero por
trabajo, luego por la salud, la casa o
la familia)

16
(100%)

45
(35,4%)

0,000

8 - En el ltimo mes ha sufrido


ansiedad, temor o nerviosismo debido
a un acontecimiento traumtico grave,
re-experimentndolo en su mente, o
evitando cosas y/o situaciones asociados al mismo?

10
(62,5%)

7
(5,5%)

0,000

9 - Tiene sensacin de falta de


energa, de no haber descansado al
levantarse por la maana, dificultad
para conciliar el sueo, tensin muscular, irritabilidad y fatiga sin motivo
evidente

13
(81,3%)

30
(23,4 %)

0,000

Puede observarse que hay una prevalencia sintomtica significativamente mayor en todos los tems que evalan sntomas (el 4
no lo hace), lo cual indica su utilidad clnica. El tem 5 se analiza
por separado ya que incluye sub-tems, y releva informacin sobre
los temores del examinado, a fin de determinar posibles fobias. La
tabla siguiente indica sus resultados.
5 Indique si tiene miedo
o mucho temor a:
Viajar en.Automvil

Clnica
(n:16)
1 (6,3%)

Control
(n:128)
0 (0%)

P_Valor
Chi2
0,005

Tren

3 (18,8%)

1 (0,8%)

0,000

Avin

6 (37,5%)

9 (7%)

0,000

Colectivo

3(18,8%)

0 (0%)

0,000

Subte

6 (37,5%)

3 (2,3%)

0,000

Ascensores

4 (25%)

4 (3,1%)

0,000

Estar Solo

2 (12,5%)

5 (3,9%)

0,132

Con muchas personas

6 (37,5%)

4 (3,1%)

0,000

En sitios grandes

4 (25%)

1 (0,8%)

0,000

En sitios pequeos

2 (12,5%)

7 (5,5%)

0,273

Ver o manipularInyecciones

1 (6,3%)

15 (11,7%)

0,512

Sangre

1 (6,3%)

21 (16,4%)

0,287

Dinero

0 (0%)

0 (0%)

Animales

3 (18,3%)

12 (9,4%)

0,247

25

Pese a que hay diferencias significativas en la mayora de los subtems siempre a favor de la muestra clnica, la presencia de stos
es minoritaria en ambas muestras, cosa esperable porque los integrantes de la muestra clnica tenan un diagnstico de trastorno de
pnico y no de fobia. Se destaca el hecho que la mayor prevalencia
(37%) de sntomas fbicos fue en viajar en avin y subte (lugares
cerrados) y estar con muchas personas (lugares abiertos) lo que es
consistente con la comorbilidad del trastorno de pnico.
2) tems dimensionales
Para los enunciados que presentaban ms de dos opciones de
respuesta, se calcularon las medidas de tendencia central y dispersin, verificndose la diferencia entre los grupos mediante el
estadstico U de Mann Whitney. Estos fueron los tems 6 y 10 cuyos
resultados se expresan en las siguientes tablas.

Clnica
(n:16)

Control
(n:128)

Mediana
(Min./Max.)

Mediana
(Min./Max.)

Qu grado de ansiedad experimenta usted en general durante el


ltimo mes, (excluya la que siente
en los momentos de crisis de pnico si los tiene)?

4 (1/5)

2 (1/4)

0,000

Se preocupa en forma excesiva


por su salud y/o tiende a interpretar
en forma negativa cualquier sensacin que se le presenta?

4 (1/5)

1 (1/4)

0,000

Presta atencin a su funcionamiento fisiolgico (ritmo cardaco,


respiracin, estabilidad, hormigueos)?

3,5 (2/5)

2 (1/4)

0.,0060

Cunto interfiere su problema de


ansiedad en su trabajo?

3,5 (1/5)

1 (1/4)

0,000

Cunto interfiere su problema de


ansiedad en su vida social?

4 (1/5)

1 (1/5)

0,000

Cunto interfiere su problema de


ansiedad en su tiempo libre?

3 (1/5)

1 (1/4)

0,000

10 Indique con qu frecuencia le


sucede lo siguiente:

P_ valor

Clnica
(n:16)

Control
(n:128)

Mediana
(Min./Max.)

Mediana
(Min./Max.)

Tener pensamientos o imgenes


en la cabeza desagradables y no
poder evitarlos

3 (1/5)

1 (1/4)

0,000

Hacer acciones repetitivas de


acuerdo con determinadas reglas

2 (1/4)

2 (1/4)

0,922

Cunto interfiere su problema de


ansiedad en su relacin de pareja?

3,5 (1/5)

1 (1/5)

0,000

Lavarse una y otra vez las manos


ya que piensa que estn sucias o
con grmenes

2 (1/5)

1 (1/5)

0.,006

Cunto interfiere su problema de


ansiedad en su vida familiar?

3 (1/5)

1 (1/5)

0,000

Total tem 10

29,5 (9/36)

11 (3/26)

0,000

Sentir la necesidad de comprobar


las cosas varias veces

2,5 (1/5)

2 (1/5)

0,062

Tener pensamientos violentos , y


miedo de perjudicar a la gente que
lo rodea

1 (1/5)

1 (1/4)

0,002

Pasar mucho tiempo tocando cosas


y contando

1 (1/3)

1 (1/4)

0,061

Estar preocupado por el orden y la


simetra

2 (1/5)

1 (1/5)

0,024

Tener pensamientos sobre actos


sexuales que le resultan repugnantes

1 (1/3)

1 (1/4)

0,126

Pensamientos que le molestan y


que van en contra de sus creencias
religiosas

1 (1/3)

1 (1/3)

0,022

Total tem 6

16,5 (9/34)

12 (9/28)

0,004

6 Indique con qu frecuencia


le sucede lo siguiente:

P_ valor

Pese a no ser especficos del trastorno de pnico, puede observarse


que, salvo en un tem, la muestra control tuvo prevalencia en los
sntomas del tem 6. En cambio en el tem 10- que releva informacin sobre ansiedad- la prevalencia y la diferencia fue muy superior
en el grupo clnico (med 29,5) que en el grupo control (med 11).
Anlisis comparativo de las respuestas grupo clnico/no clnico
de la segunda parte de ETAPA: Crisis y Trastornos de Pnico
En esta segunda mitad del instrumento, existe un primer tem (tem
11) que es el que releva el primer criterio de Crisis/Trastorno de
Pnico, que de no cumplirse no se administran los subsiguientes
hasta el 17. El anlisis de este tem comparando ambas poblaciones se resume en la siguiente tabla.
tem
11- Sufre de crisis de miedo, pnico
o malestar intenso, de aparicin
espontnea y brusca, que suele durar
menos de una hora y que alcanza su
mxima intensidad en los primeros
10 minutos?.

Clnica
(n:16)
13
(81,3%)

Control
(n:128)
2
(1,6%)

P_Valor
Chi2
0,000

Es decir, habra en la muestra objetivo 3 falsos positivos, y en la de


control 2 sujetos con presencia de crisis. Los items del ETAPA del
12 al 16 evalan sobre los 13 casos positivos de la muestra clnica.
Los tems 12 y 13 solo refieren a si hay otro trastorno que explique
las crisis o si se deben a alguna sustancia, resultados que no afectaron los hallazgos del tem 11. El tem 14 indaga sobre la frecuencia y presencia de esas crisis, dato de utilidad para ver la gravedad
y que en todos los casos tuvo presencia. El tem 15 indaga sobre
los sntomas posteriores a la crisis necesarios para el diagnstico

26

de TP, siendo las frecuencias de las respuestas las indicadas en


la tabla siguiente. El 92% reconoci tener inquietud o ansiedad y
preocupacin por las consecuencias de las crisis (perder el control,
sufrir un infarto, volverse loco) y el 77 % cambios significativos
del comportamiento. El 100% cumple el criterio. El tem 16 por su
parte evala conductas anticipatorias y evitativas frente a la posibilidad de otro ataque de pnico, siendo que en todos los casos al
menos contestaron en forma afirmativa uno de ellos, cumpliendo el
criterio diagnstico. Para analizar el tem 17 se volvi a tomar en
cuenta la totalidad de la muestra, comparndose la distribucin de
respuestas en el grupo clnico y control. Al igual que en apartados
similares, las opciones de respuesta oscilan entre 1 y 5, siendo 1
Nada o Nunca y 5 Extremo o Siempre.
17 -Valore la intensidad que usted
percibe de los sntomas que se
describen
(SI TUVO CRISIS DE ANSIEDAD
VALORE DURANTE LA CRISIS)

Clnica
(n:16)

Control
(n:128)

Mediana
(Min./Max.)

Mediana
(Min./Max.)

Palpitaciones (percepcin de cambios en el latido cardaco)

4,5 (2/5)

1 (1/4)

0,000

Transpiracin; sudor excesivo

3 (1/5)

1 (1/4)

0,000

Temblores o sacudidas musculares

4 (1/5)

1 (1/5)

0,000

Sensacin de ahogo o falta de


aliento/aire

4 (1/5)

1 (1/5)

0,000

Sensacin de atragantamiento o
nudo en la garganta

4 (1/5)

1 (1/3)

0,000

Opresin en el pecho o malestar


torxico

4 (1/5)

1 (1/4)

0,000

Nauseas (ganas de vomitar) o


molestias abdominales

3 (1/5)

1 (1/4)

0,000

Inestabilidad, mareo o desmayo

4 (1/5)

1 (1/3)

0,000

Sensacin de irrealidad o de estar


separado de si

2,5 (1/5)

1 (1/4)

0,000

Miedo a perder el control o volverse


loco

3 (1/5)

1 (1/3)

0,000

Miedo a morir

3,5 (1/5)

1 (1/4)

0,000

Hormigueos o sensacin de entumecimiento en brazos o piernas

4 (1/5)

1 (1/5)

0,000

Escalofros o sofocaciones

2,5 (1/5)

1 (1/4)

0,000

Fantasas o deseos de quitarse la


vida

1,5 (1/5)

1 (1/2)

0,000

Total tem 17

44,5 (19/64)

15 (13/38)

0,000

P_ valor
U de
Mann
Whitney

En todos los sub-tems- as como en la suma total- se observan


diferencias entre el grupo control y el clnico, siendo ste ltimo el
que refiere ms sntomas.
Anlisis del potencial diagnstico para Crisis y Trastorno de
Pnico
Siguiendo las pautas de correccin planteadas por el instrumento
-que siguen los criterios propuestos por el DSM- se resumen a continuacin los resultados obtenidos por ambos grupos.
Criterios para Crisis de Pnico
El DSM plantea el cumplimiento de 4 criterios para determinar la
existencia de crisis de pnico. El primero -A- se releva por el tem
11 de ETAPA siendo que el 81% del grupo de pnico cumple con
este criterio, mientras que solo lo hacen el 1,6% del grupo control.
El segundo y tercer criterios se relevan respondiendo negativamente el tem 12 y 13 de ETAPA. Las frecuencias son idnticas al tem

11. El cuarto criterio -D- se releva respondiendo al menos cuatro


sntomas de los listados en el tem 17 en una opcin distinta de
nunca. La tabla que sigue, muestra la cantidad de casos, medida
de tendencia central y dispersin, correspondiente a la cantidad de
respuestas distintas a nunca obtenidas en ambos grupos.

Cantidad de casos con ms de 4


tems (sntomas) positivos 17

Clnica
(n:16)

Control
(n:128)

Cantidad
y%

Cantidad
y%

16
(100%)

31
(25,4%)

P_ valor

0,000

Puede observarse que con respecto a este criterio, el 100% de la


muestra clnica lo cumple, mientras que solo el 25,4% del grupo
control alcanza los parmetros propuestos. Si se contabilizan los
cuatro criterios para Crisis de pnico, se obtienen los resultados
resumidos en la tabla siguiente.
Clnica
(n:16)

Control
(n:128)

Mediana
(Min./Max.)

Mediana
(Min./Max.)

Cantidad de criterios de crisis de


pnico cumplidos

3,5 (2/4)

1 (0/4)

0,000

Casos que cumplen con 4 criterios


de crisis de pnico.

13 (81,3%)

1 (0,8%)

0,000

P_ valor

Se observan diferencias significativas entre los grupos contrastados en relacin a la cantidad de criterios cumplidos, y los criterios
completos para crisis de pnico.
Criterios para Trastorno de Pnico
El DSM propone el cumplimiento de tres criterios para el diagnstico de Trastorno de Pnico a saber:
Criterio A: Cumplir con los criterios de Crisis de Pnico del apartado
anterior.
Criterio B: Al menos una respuesta de los sntomas (al menos un
mes de inquietud, preocupacin o cambios conductuales) que son
relevados mediante el tem 15 del ETAPA. Solo uno de los trece del
grupo clnico que cumplan con Crisis de Pnico no cumple este
criterio, y ninguno de los dos del grupo control.
Criterio C: Haber tenido al menos una crisis, que instrumentalmente
sera sumar ms de 1 entre las respuestas del tem 14. De la misma
manera que el criterio B solo no lo cumple un sujeto de la muestra
clnica, y solo lo cumple uno del control.
Se contabiliz cuntos criterios cumplan los sujetos de uno y otro
grupo en relacin al diagnstico de trastorno de pnico, considerando a los protocolos con respuesta SI al tem 11 y los 3 criterios
propuestos, resultando 11 (84,6%) del grupo clnico y ninguno del
grupo control, diferencia significativa p 001. En el grupo clnico solo
dos de los que cumplieron los criterios de Crisis de Pnico no lo
hicieron con los de Trastorno de Pnico. En el de poblacin general
solo hubo 2 casos con crisis de pnico y ninguno con TP.
Conclusiones
Puede observarse que en el anlisis de las muestras clnicas el
instrumento tuvo una validez concurrente con el criterio externo
(diagnstico clnico de la derivacin) del 81,3 %, y fue casi exclusivamente limitado por las repuestas al tem 17: esto sugiere que es
el tem ms sensible y que si se desea ajustar an ms la ya por
27

s alta validez de criterio para el diagnstico con el instrumento se


deber reforzar ese tem. Solo un 0,8% de la muestra control pas
ese criterio diagnstico, mostrando una baja tasa de prevalencia
poblacional. Como los dems criterios de crisis de pnico se cumplieron en ese 81 % de los casos, habra que pensar que- si no hubo
error en el criterio externo (es decir estaban bien diagnosticados),
el instrumento tendra ese coeficiente de validez de criterio. Otra
visin es que el criterio no hubiera sido expresamente evaluado
por los evaluadores externos, lo que ampliara aun ms la ya alta
validez y sobre todo la utilidad de ETAPA como instrumento de diagnstico diferencial.
Respecto al diagnstico de trastorno de pnico, no hubo casos en
la muestra control, cosa esperable porque implica una mayor gravedad del cuadro.
Los tems del instrumento casi en su totalidad mostraron un altsimo poder de discriminacin entre ambas muestras, lo que deja en
claro su utilidad diagnstica y diferencial. Los nicos tems que no
mostraron discriminar entre ambos grupos a nivel p 0,001 fueron
los referidos a sntomas obsesivos, hecho esperable en un instrumento que no se focaliza en su evaluacin.

BIBLIOGRAFIA
American Psychiatric Association(APA). (2002). Manual Diagnstico y
Estadstico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual
of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Fernndez Liporace, M. M., Cayssials, A. & Prez, M. (2009). Curso bsico
de Psicometra. Bs. As: Lugar

28

PROPIEDADES PSICOMTRICAS DE LA ESCALA DE


EVITACIN COGNITIVA: EVIDENCIAS PRELIMINARES
EN POBLACIN ARGENTINA
Rodriguez De Behrends, Marisa; Brenlla, Maria Elena; Goncalves Mo, Yanina
Facultad de Psicologa y Psicopedagoga, Pontificia Universidad Catlica Argentina
RESUMEN
La presente investigacin tiene como objetivo informar sobre la
adaptacin lingstica y propiedades psicomtricas del Cuestionario de Evitacin Cognitiva (CEC) en poblacin argentina y aportar
evidencias sobre su confiabilidad y validez. El CEC fue desarrollado
originalmente en francs y traducido al ingls por Sexton y Dugas
en 2008. Uno de los componentes que caracteriza al Trastorno de
Ansiedad Generalizada (TAG), es la evitacin cognitiva (EC). La EC
es una estrategia interna llevada a cabo por un individuo para evitar pensamientos o imgenes mentales que generan ansiedad. Se
realizaron tres traducciones independientes de la versin en ingls
que fueron analizadas por tres expertos en el tema, integrando sus
juicios en una versin final. Fueron analizados datos de una muestra de 320 sujetos residentes en CABA y GBA. Los resultados muestran evidencias muy satisfactorias de consistencia interna (alfa =
.94) y estabilidad test-retest luego de cinco semanas (r =.78, p <
.001). Se obtuvieron correlaciones significativas con medidas de
preocupacin (r = .283; p=.000) y ansiedad como estado (r = .225;
p=.000) y como rasgo (r = .404; p = .000). El anlisis de la estructura factorial seal la existencia de cinco factores que explican el
65.47% de la varianza total.
Palabras clave
Cuestionario de Evitacin Cognitiva, Confiabilidad, Validez, Adaptacin Argentina
ABSTRACT
PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF THE COGNITIVE AVOIDANCE
QUESTIONNAIRE: PRELIMINARY EVIDENCE IN ARGENTINE POPULATION
This research has as aim to inform on a linguistic adaptation and
psychometric properties of the Cognitive Avoidance Questionnaire
(CEC) in Argentine population, and provide evidence on their reliability and validity. The CEC was originally developed in French and
translated into English for Sexton and Dugas in 2008. The cognitive
avoidance is a characteristic component of the Generalized Anxiety
Disorder. This is an internal strategies carried out by an individual
to avoid thoughts or mental images that generate anxiety. Three
independent translations from the English version were analyzed
by three experts in the field, gathering their judgements together.
We analyzed data from a sample of 320 subjects living in Buenos
Aires, Argentina. Regarding the reliability, the results indicate excellent internal consistency of the items (alfa = .94) and a test- retest
stability (r =.78, p < .001). In relation to the evidence of validity,
significant correlations were obtained with measures of concern (r
= .283; p=.000) and anxiety as a state (r = .225, p = .000) and trait
(r = .404 p = .000). The analysis of the factor structure of the scale
and dimensions of the construct indicated five factors that explain
65.47% of the total variance.

Key words
Cognitive Avoidance Questionnaire, Realiability, Validity, Argentinean adaptation
Introduccin:
El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) tiene como caracterstica principal la presencia de ansiedad y preocupacin excesiva
sobre distintos acontecimientos o actividades en la vida de una persona, que se prolongan ms de seis meses. A la persona le resulta
difcil controlar este estado de ansiedad y preocupacin, as como
al menos tres de los siguientes sntomas: inquietud, fatigabilidad
fcil, dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco, irritabilidad, tensin muscular y alteraciones del sueo. (DSM-IV-TR,
APA, 2000). El TAG tiene una edad de inicio temprana, frecuentemente antes de los 25 aos, y su incidencia es ms predominante
en el sexo femenino con una relacin de 2:1 (Albarracn, Rovira,
Carreras & Rejas, 2008). Los resultados hallados por Kessler (2000)
apoyan la evidencia de que el TAG es un serio problema de la salud pblica. Entre el 4% y el 7% de la poblacin estadounidense
rene criterios para el TAG en algn momento de su vida y entre
el 3% y el 5% reciben el diagnstico (Kessler, 2000). Desde principio de los aos de 1990, el equipo de investigacin de Dugas
(Dugas, Gagnon, Ladouceur & Freeston, 1998; Dugas, Merchand &
Ladouceur, 2005) viene trabajando en el desarrollo de un modelo
cognitivo conceptual-integrador y un abordaje estratgico de tratamiento del TAG que fue convalidado en estudios empricos (Dugas, Ladouceur, Lger, Freeston, Langlois, Provencher & Boisvert,
2003; Dugas & Ladouceur, 2000). Este modelo seala la presencia
de cuatro procesos involucrados en el TAG: (a) la baja tolerancia a la
incertidumbre, (b) la tendencia a sobrestimar la utilidad de preocuparse, (c) la orientacin ineficaz frente a los problemas, y (d) la
evitacin cognitiva (Seidah, Dugas & Leblanc, 2007; Dugas et al.,
1998). La evitacin cognitiva (EC) hace referencia a las estrategias
internas llevadas a cabo por un individuo para evitar pensamientos o imgenes mentales que generan ansiedad. Los sujetos que
presentan TAG suelen tener un miedo crnico y difuso, en relacin
a futuros eventos de bajas probabilidades de concrecin. Por este
motivo, el sujeto utiliza distintas estrategias para evitar un pensamiento o una imagen mental que facilita la aparicin de ansiedad,
ya sea mediante la distraccin, el reemplazo de pensamientos, el
reaseguro, entre otros (Behar, DiMarco, Hekler, Mohlman & Staples,
2011). Cada vez que el sujeto experimenta ansiedad, se le presenta
la necesidad de recurrir nuevamente a estas estrategias, impidiendo as la elaboracin de los miedos y generando un alivio momentneo. La EC contribuye al mantenimiento y exacerbacin de las
preocupaciones y el aumento de la ansiedad (Seidah et al., 2007).
Contrariamente a lo que sucede en otros trastornos de ansiedad, la
persona con TAG no teme especficamente a una situacin determi29

nada que se encuentre presente en el momento o que pueda presentarse, sino a amenazas futuras improbables. En consecuencia,
el sujeto no tiene la posibilidad de recurrir a la evitacin conductual
frente a una situacin especfica, pero s a la EC. Por este motivo,
la preocupacin resulta un fenmeno verbal, es decir, que cuando
un sujeto se preocupa existe una va facilitada que promueve el hablarse a s mismo, en vez de imaginarse el suceso temido (Keegan,
2007). Preocuparse evita de este modo la aparicin de imgenes
que irrumpiran en la mente del sujeto generando angustia.
La EC cuenta para su evaluacin con un cuestionario desarrollado
originalmente en francs, por Langlois en 1996, para la investigacin clnica, Le Questionnaire devitement cognitif (Langlois, Lachance, Provencher, Freeston, Dugas & Fournier, 1996 en Sexton &
Dugas, 2008). El mismo estaba compuesto por 41 tems diseados
para medir estrategias de EC. Esta versin fue posteriormente reducida a 22 tems, a los que se les sum 3 nuevos tems. De esta
manera, la versin final en francs del QEC qued compuesta de
25 tems que evaluaba cinco dimensiones distintas dentro de la EC.
Estas son: supresin de pensamientos, sustitucin de pensamientos, distraccin, evitacin de estmulos atemorizantes y transformacin de imgenes en pensamientos (Gosselin, Langlois, Freeston,
Ladouceur, Dugas & Pelletier, 2002). El anlisis preliminar de las
propiedades psicomtricas de esta versin en francs, demostr
excelente consistencia interna para el total de los tems y para cada
uno de los cinco factores. En 2008 Sexton y Dugas (2008) realizaron
la traduccin al ingls y estudiaron las propiedades psicomtricas.
Cognitive Avoidance Questionnaire- (CAQ) demostr poseer satisfactorias consistencia interna (alfa= .95) y estabilidad test-retest luego
de cinco semanas (r =.85, p < .001).
Mtodo y Procedimiento:
Se realiz un estudio de naturaleza descriptiva, con diseo correlacional. Se estableci una muestra no probabilstica de 320 sujetos
adultos de poblacin general, residentes CABA y GBA. La muestra
qued conformada por 52.5% de mujeres (N = 168) y 47.5% de
varones (N = 152). El rango de edad estuvo comprendido entre los
18 y 65 aos (M = 33.79; DE = 13.2). Se tomaron como criterios
de exclusin la presencia de antecedentes de retraso mental y /o
trastornos psiquitricos.
Instrumentos:
Cuestionario de Evitacin Cognitiva (CEC) - Cognitive Avoidance Questionnaire (CAQ) - (Sexton & Dugas, 2008). Se trata de un cuestionario
autoadministrable de 25 items con cinco opciones de respuesta 1
- para nada caracterstico en m; 5 - Completamente caracterstico
en m. Para la adaptacin lingstica se realizaron tres traducciones
independientes y el anlisis cualitativo y comparativo de las mismas,
integrndolas en una nica versin. La misma fue sometida al juicio
de tres expertos(3) sobre TAG con dominio del idioma ingls, para
obtener la versin preliminar de la escala que fue testeada en un
estudio piloto de 45 casos. De la evaluacin de estos datos se obtuvo
la versin definitiva, que se estudi en el presente trabajo.
Inventario de Preocupacin de Pensilvania [Penn State Worry Questionairre (PSWQ)] (Meyer et al., 1990) en su adaptacin argentina
(Rodrguez Biglieri & Vetere, 2011). Es una escala de tipo liket de 16
tems que evalan la preocupacin como rasgo, con cinco opciones
de respuesta que van desde 1 -nada caracterstico de m- hasta 5
-muy caracterstico de m-. Presenta una elevada consistencia interna (alfa = .94) y una apropiada confiabilidad test-retes (r =.81)
(Rodriguez Biglieri & Vetere, 2011).
STAI-Estado-Rasgo [State-trait Anxiety Inventory] (Spielberger et

al., 1970) en su adaptacin argentina (Casullo, 1991) consta de 40


tems que evalan el nivel de ansiedad que sufre el sujeto como
rasgo y estado. Es una escala tipo likert de cuatro opciones de respuesta: 1 -casi nunca- a 4 -casi siempre-. La prueba ha demostrado poseer propiedades psicomtricas que le otorgan alta validez y
confiabilidad (Casullo, 1991).
Procedimiento: La administracin fue individual y se garantiz la
confidencialidad de los datos obtenidos. Los datos fueron analizados con el paquete estadstico SPSS-19.0 (Statistical Package for
Social Sciences, versin 19.0).
Resultados y Conclusiones:
Con el objetivo de conocer las evidencias de consistencia interna
de los tems de la escala CEC (M = 47.15, DE = 16.93) se calcul
el coeficiente de alfa de Cronbach, cuyo valor - .94- se considera muy satisfactorio. En funcin de obtener evidencias de validez
concurrente se calcularon correlaciones entre las medidas del CEC
y las medidas del PSWQ y STAI-Estado-Rasgo. En relacin a la puntuacin puntajes del PSWQ la media fue de 50.21 (DE = 11.11);
para los del STAI-Estado, de 35.62 (DE = 8.97) mientras que las
puntuaciones del STAI-Rasgo se obtuvo una media de 39.52 (DE
= 9.03). En la Tabla 1 se muestra la correlacin del CEC con las
escalas mencionadas. El CEC evidencia correlaciones significativas
tanto con el PSWQ (r = .283; p =.000) como con el STAI-Estado (r
= .225; p = .000) y el STAI-Rasgo (r = .404; p = .000). En trminos
de la potencia del efecto segn los criterios de Cohen, los valores
de las correlaciones fueron bajas respecto de preocupacin y ansiedad estado y moderadas en cuanto a ansiedad rasgo. En forma
global, estos resultados indican la convergencia de la EC con los
constructos de ansiedad como estado y rasgo y de preocupacin
como rasgo.
Tabla 1: Correlaciones de la CEC con el STAI-Estado, ESTAI-Rasgo y
PSWQ.
1

1. CEC

2. STAI-Estado

.225**

3. STAI-Rasgo

.404**

.624**

4. PSWQ

.283**

.331**

.572**

** p < .01

Se estudi de manera preliminar la estructura factorial de la escala


y las dimensiones del constructo. En funcin de ello se realiz un
anlisis de componentes principales, y para la obtencin del nmero de factores se realiz un anlisis exploratorio de los datos.
Anteriormente, se comprob que la matriz de correlaciones era
apropiada para el mtodo a utilizar (Test de Esfericidad de Barttlet
= 4659.33; p < .001; ndice de Adecuacin Muestral Klaiser Meyer
Olkin = .935) y luego se utiliz el Test Scree de Cattell. El anlisis factorial exploratorio y la rotacin con mtodo Promax realizada permiti identificar una estructura interna de cinco factores,
compuesta por cinco tems. Dicha estructura concuerda con los supuestos tericos de la escala y con los estudios factoriales previos
(Sexton & Dugas, 2008)
A fin de analizar la estabilidad de las puntuaciones del CEC, se realiz el re-test, luego de cinco semanas a 30 participantes de la
muestra total. En la Tabla 2 se pueden observar las medias y los
desvos estndar para los puntajes del CEC en la primera toma y en
el re-test. El coeficiente de correlacin entre ambas tomas es de r=
.78; p= 000, lo cual indica una adecuada estabilidad a corto plazo
30

Tabla 2: Medias y desvos estndar del CEC en la primera toma y en


el re-test
N

DE

Test

30

46.3

13.60

Re test

30

41.6

13.01

Por otro lado, para evaluar la existencia de diferencia en las puntuaciones medias segn sexo, se utiliz la prueba t de student. La Tabla
3 muestra que no se registraron diferencias significativas entre las
puntuaciones medias segn el sexo.
Tabla 3: Prueba t de student.

Sexo

DE

gl

p.

Femenino

168

47,13

16.58

-.031

.318

.975

Masculino 152

47,18

17.37

CEC

BIBLIOGRAFIA
Albarracn, G., Rovira, J., Carreras, L. & Rejas, J. (2008). Aspectos econmicos y epidemiolgicos de los trastornos de ansiedad generalizada: una
revisin de la literatura. Actas Espaolas de Psiquiatra, 36, 165-176.
American Psychiatric Association (APA) (2000). Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders, Text Revision (DSMIV-TR) (4th ed.). Washington, DC: APA.
Behar, E., Dimarco, I., Hekler, E., Mohlman, J. & Staples, A. (2011). Modelos
tericos actuales del trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Revisin conceptual e implicaciones en el tratamiento. Revista de toxicomanas, 63,17.
Casullo, M., Figueroa, N., Aszkenazi, M., (1991). Teora y Tcnica de la Evaluacin Psicolgica. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Dugas, M., Gagnon, F., Ladouceur, R. & Freeston, H. (1998). Generalized
anxiety disorder: A preliminary test of a conceptual model. Behaviour Research and Therapy, 36, 215-226.
Dugas, M. J. & Ladouceur, R. (2000). Treatment of GAD: Targeting intolerance of uncertainty in two types of worry. Behavior Modification, 24, 635-657.

En cuanto a las puntuaciones segn rango de edad se utiliz la


prueba ANOVA. Como se puede observar en la Tabla 4 no se registraron diferencias significativas en funcin la edad.

Dugas, M. J., Ladouceur, R., Lger, E., Freeston, M. H., Langlois, F. Provencher, M. D. & Boisvert, J. M. (2003). Group cognitive-behavioral therapy for
generalized anxiety disorder: Treatment outcome and long-term follow-up.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71, 821-825.

Tabla 4: ANOVA

Dugas, M.J., Merchand, A. & Ladouceur, R. (2005). Further validation of a


cognitive-behavioral model of generalized anxiety disorder: Diagnostic and
symptom specificity. Journal of Anxiety Disorders, 19, 329-343.

Rango de edades

18 a 30 aos

DE

gl

p.

180

48.17

16.88

CEC 31 a 45 aos

60

45.95

17.62

.737 2

.479

80

45.78

16.60

46 a 65 aos

Discusin
La versin en castellano del CEC para poblacin argentina present
adecuadas evidencias de consistencia interna (alfa= .94) y de estabilidad test-retest (r= .78; p= 000.). El valor de alfa de Cronbach
que se reporta en el presente estudio es coincidente con los valores informados en estudios anteriores (Sexton & Dugas, 2008). En
cuanto a la estabilidad temporal, esta result ser adecuada, aunque
es levemente inferior a los resultados obtenidos de la versin en
ingls (Sexton & Dugas, 2008). Se obtuvieron correlaciones significativas con medidas de preocupacin (r = .283; p=.000) y ansiedad como estado (r = .225; p=.000) y como rasgo (r = .404; p =
.000), siendo sta ltima la correlacin ms alta. El anlisis de la
estructura factorial de la escala mostr cinco factores que explican el 65.47% de la varianza total y que se corresponden con las
dimensiones propuestas por el modelo. Cabe considerar algunas
limitaciones en el presente estudio. La primera es no haber podido
conformar una muestra equitativa respecto a la edad ya que ms
de la mitad de los 320 encuestados, el 56.25% (n = 180) conformaron el rango de edad entre 18 y 30 aos. La segunda limitacin
es que la muestra no es representativa de toda la poblacin argentina, ya que la misma est compuesta por habitantes de la Ciudad
Autnoma de Buenos Aires y sus alrededores. Debido a la alta comorbilidad entre la depresin y el TAG, sera deseable en un futuro,
la realizacin de estudios de correlacin con medidas de depresin
(Albarracn et al., 2008) y la aplicacin de la tcnica a poblacin
clnica. En conjunto, los resultados son concordantes con los hallazgos de investigaciones anteriores con las versiones en francs
e ingls del CEC. (Gosselin, Langlois, Freeston, Ladouceur, Dugas &
Pelletier, 2002; Sexton & Dugas, 2008).

Gosselin, P., Langlois, F., Freeston, M.H., Ladouceur, R, Dugas, M. J. & Pelletier, O. (2002). Le Questionnaire dvitement Cognitif (QEC) : Dveloppement et validation auprs dun chantillon dadultes et dadolescents.
Journal de Thrapie Comportementale et Cognitive, 12, 24-37.
Keegan, E. (2007). La ansiedad generalizada como fenmeno: Criterios
diagnsticos y concepcin psicopatologgica. Revista Argentina de clnica
psicolgica, 16, 49-51.
Kessler, R. C. (2000). The epidemiology of pure and comorbid generalized
anxiety disorder: a review and evaluation of recent research. Acta Psychiatr
Scand. 102 (suppl. 406): 7-13.
Meyer, T. J., Miller M. L, Metzger R. L. & Borkovec T. D. (1990). Development
and validation of the Penn State Worry Questionnaire. Behaviour Research
and Therapy, 28, 487-495.
Rodriguez Biglieri, R. & Vetere, G. L. (2011) Psychometric Characteristics of
the Penn State Worry Questionnaire in an Argentinean. The Spanish Journal
of Psychology 14, 452-463.
Seidah A., Dugas. M.J. & Leblanc, R. (2007). El tratamiento cognitivo comportamental del TAG: Modelo conceptual y casos clnicos. Revista Argentina
de Clnica Psicolgica, 16, 39-48.
Sexton, K. & Dugas, M. (2008). The Cognitive Avoidance Questionnaire: Validation of the English translation. Journal of Anxiety Disorders, 355-370.
Spielberger, C., Gorsuch, R. & Lushene, R. (1970). Cuestionario de ansiedad
estado-rasgo, STAI. 4 edicin. Madrid: TEA.
NOTAS
(1) Las autoras agradecen a los profesores Dugas y Sexton del Anxiety
Disorders Laboratory - Concordia University por el envo del cuestionario.
(2) En la recoleccin de datos colaboraron las alumnas Milagros Fernandez
y Agustina Brie de la carrera de Licenciatura en Psicologa de la UCA.
(3) Agradecimientos: al Dr. Ricardo Rodrguez Biglieri (Director del Instituto
de Terapia Cognitiva Conductual), Lic. Giselle Vetere (Co-directora del Instituto e Terapia Cognitiva Conductual) y Dr. Ignacio Etchebarne (INECO - UB)
por el juicio de experto emitido.

31

LOS EFECTOS PSQUICOS DE LA MIGRACIN EN NIOS:


UN ESTUDIO COMPARATIVO CON RORSCHACH
Sambucetti, Andrea; Passalacqua, Alicia Martha; Simonotto, Teresa; Mussoni, Ana Mara; Polidoro,
Aldo Antonio; Zuccolo, Sabrina
Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
La presente comunicacin se inscribe dentro de la investigacin:
Los efectos de la migracin en las diferentes franjas etarias (UBACyT 2011-2014), dirigido por la Prof. Consulta, Alicia Passalacqua
y co- dirigido por la Lic. Teresa Simonotto. El objetivo es indagar
los efectos psquicos de la migracin, profundizando en la Adaptacin: dificultad para adaptarse y sobre- adaptacin. Para ello se
comparan dos muestras: nios migrados y no migrados. Estudios
tericos previos suponan que si los nios migraban con su familia
les sera menos costoso adaptarse a la relocacin geogrfica; sin
embargo, se encontraron casos que hicieron variar ese punto de
vista. Asimismo, en estudios previos enmarcados en la presente
investigacin pudo observarse que la Funcin Yoica ms afectada
es la Adaptacin a la Realidad, en detrimento de la Prueba y Juicio
de Realidad. Los instrumentos utilizados son el Psicodiagnstico
de Rorschach y la Escala E.F.Y.R. (Escala de Funciones Yoicas de
Realidad). Los criterios para la administracin, clasificacin y anlisis de dicha tcnica, siguieron los lineamientos establecidos por la
Escuela Argentina de Rorschach.
Palabras clave
Migracion, Nios, Adaptacion, Rorscahch
ABSTRACT
PSYCHOLOGICAL EFFECTS OF MIGRATION IN CHILDREN: A COMPARATIVE
STUDY WITH RORSCHACH
This communication is part of the research: The effects of migration on different age groups (UBACyT 2011-2014) , led by Prof.
See , Alicia Passalacqua and co - directed by Ms. Teresa Simonotto
. The objective is to investigate the psychological effects of migration, deepening Adaptation: difficulty adapting and over- adaptation. For this, two samples were compared: children migrated and
non-migrated. Previous theoretical studies assumed that if children
migrated with his family will be less costly to adapt to the geographical relocation; however, were varied cases that view found. Also,
in previous studies framed in this investigation could be observed
that the ego function is most affected Adaptation to Reality, to the
detriment of the Test and Trial of Reality. The instruments used are
the Rorschach and Scale Efyr (Scale of Ego Functions of Reality).
The criteria for administration, classification and analysis of the technique, followed the guidelines established by the School of Rorschach Argentina.
Key words
Migration, Children, Adaptation, Rorscahch

DESARROLLO
Migracin
Tradicionalmente se pensaba que si los nios migraban con su familia (especialmente con sus padres o sustitutos) les sera menos
costoso que a los adultos adaptarse a la nueva situacin en la que
se encuentran a raz del acto migratorio (casa, escuela, amigos,
familiares indirectos). Sin embargo, los casos encontrados en la investigacin anterior, hicieron variar ese punto de vista. En el interior
del hogar, los padres estn atravesando su propio duelo migratorio
y se hallan envueltos en sus propios esfuerzos adaptativos, por lo
que resultan menos accesibles como fuente de apoyo, de sostn,
de autoridad, de ejemplo, etc.
Len y Rebeca Grinberg sealan que la migracin en los nios
plantea problemas ms complejos que los que se presentan en los
adultos, dado que a todas las variables previas que modifican las
condiciones, efectos y evolucin del proceso migratorio en cualquier persona, se agregan las inherentes a la edad y estadio evolutivo del nio. Hay personas, que habiendo realizado migraciones
cuando eran bebs, manifiestan las consecuencias de esa situacin
durante toda su vida.
Segn Nabil-Sayed los principales problemas psicosociales encontrados en los hijos de inmigrantes son:
- importante fracaso escolar.
- aislamiento social, linguistico y cultural.
- escasas o casi nulas posibilidades de promocin.
- la pobreza del ambiente socio familiar.
- dificultades de comprensin de las normas socioculturales.
- tendencia a la deculturacin.
Todas estas situaciones podran considerarse factores generadores
de angustia para el nio y su familia, que induciran a trastornos
mentales (retraso en el desarrollo, depresin, angustia, autismo,
entre otros.)
Los menores inmigrantes viven una constelacin particular de
cambios y experiencias que influyen en su psique en desarrollo.
Asimismo, configurarn en parte sus identidades en funcin de la
forma en que son vistos y la recepcin que le brinda la cultura de
acogida. Dicho conjunto de cambios tiene un efecto imperecedero
en el desarrollo de los nios inmigrantes, Incluso en las mejores
condiciones, se producirn prdidas y ambivalencias.
Para muchos nios y nias inmigrantes la reunificacin familiar
constituye una prueba larga, dolorosa y desorientadora respondiendo de distintas maneras a la separacin de sus seres queridos,
siendo para algunos un proceso traumtico y estresante para otros;
el modo de experimentar la separacin, las condiciones sociales del
lugar de origen y la percepcin de lo que ocurra desempean un
papel crtico en la posterior adaptacin del menor a su nueva tierra.
Adaptacin y sobre-adaptacin
La actividad social forma parte de la evolucin infantil. En el desarrollo de sus impulsos, durante el tiempo de formacin de su per32

sonalidad, el nio est frente a una sociedad que a la vez le forma


y le oprime; que le ofrece unos esquemas de referencia segn los
cuales han de modelarse y contra cuales se rebela.
H. Wallon plantea que en la infancia tiene especial importancia el
medio. Antes que nada el medio es un medio fsico. Lo caracterstico y fundamental de la especie humana es haber superpuesto al
medio fsico un medio social.
Anna Freud ha estudiado el problema de la socializacin sobre la
base de los principios del psicoanlisis del funcionamiento de la
mente. Segn Anna Freud, el paso del nio del principio del placer al principio de realidad implica una creciente tolerancia a la
frustracin de sus impulsos y deseos, a su postergacin, la inhibicin de sus objetivos y su desplazamiento hacia otras finalidades
y objetivos, a la aceptacin de placeres sustitutivos, todo ello invariablemente acompaado de una reduccin de satisfaccin de sus
deseos. Para Anna Freud el desarrollo de las funciones del yo es
condicin indispensable para la adaptacin social. Los mecanismos
del Yo que facilitan la adaptacin a la sociedad son: imitacin, identificacin e incorporacin. La imitacin de los padres es el primero
de estos mecanismos. Al imitar a los padres o familiares que le cuidan, el nio adopta el papel de personas mayores y poderosas, que
saben controlar mgicamente el flujo y reflujo de la satisfaccin de
sus necesidades e impulsos segn unas reglas que en esa fase le
resultan misteriosas y extraas al nio. A los intentos de identificacin de la fase edipiana les sigue el intento de imitacin, con tal que
hayan sido fuente de placer. La identificacin se basa en el deseo
infantil de apropiarse permanentemente de lo que desea, transformndose a s mismo, o al menos, cambiando su propia imagen
en la de sus familiares. La incorporacin de la autoridad exterior,
familiar, se suma a la nueva instancia interna durante el periodo
edipiano y con posterioridad. As, se da el paso del estatuto de un
simple ideal deseable al de un legislador eficaz y real; a partir de
ese momento el Superego se las ingenia para dirigir desde dentro
el control de los impulsos.
Indudablemente, la adaptacin a la sociedad no se produce sin tener en cuenta el imperativo de los instintos y la organizacin de los
diferentes mecanismos defensivos. Siempre, segn Anna Freud, los
procesos de imitacin, de identificacin e incorporacin constituyen
una etapa preparatoria para indispensable a la futura adaptacin a
la comunidad adulta, pero no garantizan que la adaptacin llegue a
feliz trmino ni siquiera cuando coinciden las reglas familiares y las
de la comunidad social.
Segn Winnicott el falso self (o sobre-adaptacin) es una estructura
de defensa que asume prematuramente las funciones maternas de
cuidado y proteccin, de modo que el pequeo se adapta al medio
a la par que protege a su verdadero self, la fuente de sus impulsos
ms personales, de supuestas amenazas, heridas o incluso de la
destruccin. Si la madre no es suficientemente buena y no es capaz de sentir y responder suficientemente bien a las necesidades
del pequeo, sustituir el gesto espontneo de aqul por una conformidad forzada con su propio gesto materno, de ese modo esta
repetida conformidad llega a ser la base del ms temprano modo
de falso self.
No puede olvidarse que para un feliz desarrollo del nio son condiciones indispensables una mezcla de emotividad y de angustia,
y que en el mismo desarrollo se producen inevitablemente crisis
y conflictos cruciales para dicho desarrollo. No tiene por qu ser
ms sano el menor que se acomoda a todas las exigencias de su
educacin y circunstancias vitales, aunque parezca un nio o una
nia perfectamente adaptado a la realidad, asintomtico y con pocas seales de angustia. Puede decirse que la enfermedad aparece

cuando hay una no adaptacin a las exigencias ntimas y a las del


mundo interno, unida a una incapacidad de reversibilidad.
Funciones Yoicas de Realidad
Las Funciones Yoicas de Realidad constituyen parte de la teora
psicoanaltica recurrente en la epistemologa freudiana. Ellas se
pueden definir como un conjunto de operaciones, procesamientos,
transformaciones de las que el sujeto registra en forma consciente
solo algunos de los resultadosrosos conjuntos de operaciones se
aplican, en cada etapa evolutiva a categorizar, aprehender, discriminar diferentes dominios de la realidad (Passalacqua, A. 1997).
El anlisis de La Escala de Funciones Yoicas de Realidad (E.F.Y.R.)
(Passalacqua et. al: 2004) permite realizar caracterizaciones psicopatolgicas a partir de signos Rorschach relacionados con estas
funciones, como as tambin evaluar cambio psquico. El puntaje
mximo de la Escala es 10.
La Escala analiza la Prueba de realidad, Adaptacin a la realidad y
Juicio de realidad.
Prueba de realidad: Permite diferenciar entre lo percibido por el Yo
como realidad externa, de lo proveniente del mundo interno. Posibilita comparar lo representado con lo percibido, con la finalidad
de adecuar el uno al otro. Alude a la discriminacin Yo-no Yo y a la
eficacia de la percepcin.
Juicio de realidad: Es la capacidad de cargar libidinalmente la representacin del estado real del mundo exterior y del self. Est en
la base del pensamiento y del sentido lgico, posibilitando el razonamiento abstracto-formal del proceso secundario.
Adaptacin a la realidad: Es el grado de ajuste que presenta la persona a las pautas normativas de su cultura, es una sntesis entre
originalidad personal y aceptacin de patrones sociales. Se trata de
la participacin activa del sujeto en relacin con los objetivos de su
sociedad, incluidos los intentos para cambiarla.
OBJETIVO
La presente propuesta consiste en transmitir los resultados obtenidos de la comparacin de las Funciones Yoicas de Realidad en
nios de 6 a 12 aos de una muestra normativa con una muestra
de nios migrados, dada la posible disminucin de los valores de
la Escala, especialmente la Adaptacin, que pudieran producirse en
stos ltimos.
METODOLOGIA
Para el presente trabajo la muestra normativa y la muestra de migrados est compuesta por 19 nios de 6 a 12 aos (varones y
mujeres), respectivamente y fue obtenida en la Ciudad Autnoma
de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
Ambas muestras se obtuvieron previa autorizacin escrita por los
padres y/o tutores. Se les administr en forma individual el Test de
Rorschach. Los criterios para la administracin y clasificacin se
basaron en los lineamientos establecidos por la Escuela Argentina
de Rorschach. En ambas muestras se aplic la Escala de Funciones
Yoicas de Realidad y se consideraron los signos correspondientes
a la Adaptacin a la Realidad, correspondiente a dicha Escala. Asimismo, se consideraron signos que permitiran realizar inferencias
respecto a la sobre-adaptacin.

33

RESULTADOS
CUADRO 1: ESCALA EFYR
Nios No Migrados N: 19
EFYR: 8,13 => Prueba de Realidad: 4,30

=>Adaptacin a la Realidad: 1,40

=>Juicio de Realidad: 2,38
Nios Migrados N: 19
EFYR: 7,16 => Prueba de Realidad: 3,47

=>Adaptacin a la Realidad: 1,18

=>Juicio de Realidad: 2,48
Puede observarse que en la muestra de nios migrados los valores
de la Escala E.F.Y.R. se encuentran disminuidos, incluidos los valores de dos de las sub-escalas: Prueba de Realidad y Adaptacin a la
Realidad; respecto de la muestra de nios no migrados.
Asimismo, cabe sealar que en ambas muestras la funcin yoica
ms afectada es la Adaptacin a la Realidad; la cual en los nios
migrados se encuentra marcadamente disminuida.
CUADRO 2: ADAPTACION A LA REALIDAD
Nios No Migrados N: 19
Adaptacin a la Realidad: 1,40



=> ndice de Realidad: 0,70


=> Popular %: 0,33
=> Prop. Color %: 0,27
=> Detalle %: 0,01
=> Animal %: 0,09

Nios Migrados N: 19
Adaptacin a la Realidad: 1,18



=> ndice de Realidad: 0,58


=> Popular %: 0,26
=> Prop. Color %: 0,27
=> Detalle %: 0,01
=> Animal %: 0,06

Respecto a la Adaptacin se observa que en la muestra de nios migrados los valores del ndice de Realidad, Popular% y Animal% se encuentran disminuidos respecto de la muestra de nios no migrados.
Ambas muestras puntan igual respecto a Prop. Color%, el cual es
el valor ms elevado de todos los componentes de esta sub-escala,
ya que el puntaje mximo posible es de 0,3.
Asimismo, el valor de D% es compartido por ambas muestras y es
el ms disminuido. El puntaje mximo posible es de 0,1.
CUADRO 3: SOBRE-ADAPTACION
Nios No Migrados N: 19
F% => 44, 26
F% ext. =>78, 94
FC promedio=> 2, 2
CF + C promedio=> 0,6
Nios Migrados N: 19
F% => 66, 9
F% ext. => 91, 8
FC promedio=> 1, 33
CF + C promedio=> 1,04

En relacin a la sobre-adaptacin, los valores de F% son esperables en la muestra normativa y estn aumentados en la muestra
de migrados
Los valores de F% ext. estn levemente disminuidos en los nios
no migrados. En los nios migrados dichos valores se encuentran
dentro de lo esperable.
En ambas muestras CF+C promedio resulta menor a FC promedio.
Conclusin
De acuerdo a los resultados se observa que existen diferencias
entre la muestra normativa con respecto a la muestra de nios migrados, en cuanto a la mayor disminucin que tienen las Funciones
Yoicas de Realidad de los segundos con respecto a los primeros.
Asimismo la Adaptacin es la funcin ms disminuida en ambas
muestras, aunque en el segundo grupo la afectacin est ms marcada; en consonancia con la hiptesis previa y los supuestos tericos que se manejan al respecto.
En cuanto a los valores que componen la sub-escala Adaptacin
hay elementos que pueden justificarse evolutivamente. Ambos grupos tendieron a aumentar su responsibidad ante el Color (Prop. C%)
lo cual es acorde al mayor grado de espontaneidad y respuesta
afectiva observable en los nios. Asimismo, ambos grupos tendieron a dar menos respuestas de Detalle Usual (disminuir su responsibidad ante el Detalle) (D%) lo que es congruente con la mayor
cantidad de respuestas globales (W%) dadas por los nios, ya que
en stos prevalece un enfoque amplio y generalizado por sobre lo
parcializado y practico (Menestrina N. y Simonotto, T., 2010).
Respecto a la sobre-adaptacin, el resultado de los valores de F% en
la muestra normativa implican la capacidad del Yo de control, objetividad, discriminacin, atencin, memoria. En la muestra de migrados
el resultado de los valores sealaran un excesivo esfuerzo defensivo
del Yo de control y de disociacin; represin e intelectualizacin.
Los valores de F% ext. en los nios no migrados indicaran poco
control y confusin. En los nios migrados dichos valores indican
un Yo capaz de discriminar y organizar los estmulos provenientes
de s mismo y del mundo externo.
En la muestra control la relacin de F% esperable y F% ext. disminuido indica una tendencia a rechazar los aspectos formales, pero
cuando se debe integrar lo afectivo lo haran de forma eficaz. Denotara creatividad y plasticidad.
En los nios migrados la relacin F% aumentada y F% esperable
muestra una tendencia al control exagerado, pero capaz de aflojarse frente a la emergencia de sentimientos y emociones.
Respecto a la relacin entre CF+C con FC, lo obtenido en ambas
muestras denotara falta de espontaneidad y cautela en las expresiones afectivas cuando en el nio es esperable que su expresin
sea ms inestable. En la muestra de no migrados dicha falta de
espontaneidad se encuentra ms acentuada.
Puede observarse que la muestra de nios migrados presenta ms
indicadores de sobre- adaptacin respecto a los nios no migrados.
Por otro lado, se podra sealar que en la muestra de nios migrados el bajo valor en la adaptacin de la escala EFYR revela claramente las dificultades en acomodarse al nuevo medio.
Si bien esto es as aun en nios de esta edad cronolgica que no
atravesaron por el proceso migratorio, ya que la adaptacin no puede lograrse todava por lo menos a la manera adulta, es evidente
que el hecho de que todos los nios migrados hayan puntuado bajo
en esa sub-escala revela claramente las dificultades en acomodarse al nuevo medio. Sus padres, quienes son sus referentes, estn
atravesados ellos mismos por la elaboracin de lo traumtico, no
34

estando accesibles a los hijos y por ende, no cumpliendo la funcin


de sostn. Quiz por ello los nios migrados presenten algunos indicadores de sobre- adaptacin. Por otro lado los nios tampoco
cuentan con el grupo de pertenencia, como los adolescentes. Toda
la familia se encuentra atravesando el proceso migratorio, pero los
nios disponen de herramientas diferentes, debido a un yo todava
en formacin.

BIBLIOGRAFIA
Ajuriaguerra, J. de. Manual de Psiquiatra Infantil. Ed. Masson Doyma
Mxico S. A., 2005.
Freud, A. Normalidad y Patologa en la niez. Paidos, Buenos Aires, 1971.
Greco, N., Sambucetti, A. y Simonotto, T. Evaluacin de los efectos psquicos de la migracin en nios y adolescentes a travs del Rorschach,
Poster en las Memorias del V Congreso Internacional de Investigacion y
Prctica Profesional en Psicologia XX Jornadas de Investigacion. Noveno
Encuentro de Investigadores en Psicologia del Mercosur. 27 al 30 de noviembre de 2013
Grinberg, L. y Grinberg, R. Quines emigran? Revista de estudios sociales, numero 7, Universidad de Los Andes, Colombia. Septiembre, 2000.
Menestrina, N., Simonotto, T. y colaboradores. Comparacin de las funciones yoicas y del potencial suicida en los Rorschach de nios de 6 y 12
aos con pacientes de la misma franja etaria. En Revista de la Asociacin
Latinoamericana de Rorschach A.L.A.R.), N 9, pp. 197-214, Agosto 2009.
Navarro Barrios, J.C. y Rodrguez Gonzlez, W.: Depresin y ansiedad en
inmigrantes: un estudio exploratorio en Granada (Espaa), en Investigacin en salud, Vol. 5, N 3, pp. 173-176, Diciembre 2003.
Nabil Sayed-Ahmad Beiruti y otros. Salud mental: el proceso de Adaptacin al hecho migratorio y Problemas de salud derivados, Norte de Salus
Mental, nmero 32, pags. 61-70, 2008.
Passalacqua, A., Simonotto, T. y colaboradores. Variaciones del impacto
migratorio, en las Memorias del V Congreso Internacional de Investigacion
y Prctica Profesional en Psicologia XX Jornadas de Investigacion. Noveno
Encuentro de Investigadores en Psicologia del Mercosur. 27 al 30 de noviembre de 2013.
Sambucetti, A.; Passalacqua Aproximacin al estudio de la salud mental
en nios migrados a travs del psicodiagnstico de Rorschach. Trabajo
presentado en las XI JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. 19, 20 Y 21 DE JUNIO DE 2013, JUJUY,
ARGENTINA.
Simonotto, T. y Passalacqua, A. X Repercusin psquica de la migracin en
nios y adolescentes a travs del Rorschach. XVIII Congreso de Argentino
de Psiquiatra, Mar del Plata, Abril 2013.
Sluzki, C.E.: Disrupcin de la red y reconstruccin de la red en el proceso
de la migracin, en Sistemas familiares, Vol. 2, N 1, pp. 21-26, 1986.
Winnicott, D. El proceso de maduracin y el ambiente facilitador, Editorial
Gedisa, 1965.
Winnicott, D. Realidad y juego, Editorial Gedisa, 1971.

35

LOCUS DE CONTROL Y AUTOEFICACIA. SU ASOCIACIN


CON EL DESEMPEO ACADMICO EN ESTUDIANTES DE
SECUNDARIO DE CONTEXTOS VULNERABLES
Serna, Juliana; Brenlla, Maria Elena
Centro de Investigaciones en Psicologa y Psicopedagoga, Universidad Catlica Argentina
RESUMEN
El locus de control (LC) es un constructo de personalidad que refiere
a las expectativas que tiene una persona respecto de los resultados
de su accionar. Las personas se pueden dividir entre aquellos que
poseen un LC interno -sujetos que perciben una clara conexin entre lo que ellos hacen y los resultados recibidos- y externos -sujetos
que no perciben esta conexin y suelen adjudicar sus resultados
a cuestiones externas-. La autoeficacia es la capacidad percibida
para enfrentar una situacin y lograr metas. Ambas (LC y autoeficacia), poseen una fuerte relacin con el desempeo acadmico. El
objetivo principal, de esta investigacin es conocer la relacin del
LC y la percepcin de autoeficacia con el desempeo acadmico de
un grupo de 54 estudiantes secundarios de contexto vulnerable. Se
administr la Escala de Locus de Control de Rotter (Rotter, 1966),
la Escala de Autoeficacia General (EAG) (Jerusalem & Schwarzer,
1992) y se registraron las notas de las materias con las cuales se
obtuvieron las calificaciones promedio de los estudiantes. Los resultados indicaron una asociacin significativa entre los componentes psicolgicos evalaudos y el desempeo acadmico. En especial,
la percepcin de autoeficacia fue la que registr una asociacin
ms ntida con el desempeo escolar.
Palabras clave
Locus de control, Autoeficacia, Desempeo acadmico, Contexto
vulnerable
ABSTRACT
LOCUS OF CONTROL AND SELF-EFFICACY. THEIR ASSOCIATION
WITH ACADEMIC PERFORMANCE IN HIGH SCHOOL STUDENTS OF
VULNERABLE CONTEXT
Locus of control (LC) is a personality construct that refers to expectations that a person has about the results of their actions. People
can be divided into those with an internal LC -those who perceive
a clear connection between what they do and the results- and external -individuals that do not perceive this connection and explain
results by chance or fate. Self-efficacy is another psychological
variable that affects motivation. It is defined as the perceived ability to cope with a situation and achieve goals. Both have a strong
relationship with the academic performance. The main objective of
this research is to understand the relationship of the LC and the
perception of self-efficacy in a group of 54 high school students
from vulnerable context. Scale of Rotter Locus of Control (Rotter,
1966), in the argentine adaptation (Brenlla & Vzquez, 2010) and
General Self-Efficacy Scale (EAG) (Jerusalem & Schwarzer, 1992),
in the argentine adaptation (Brenlla were taken Aranguren, Rossaro
& Vzquez, 2010) and its association with academic performance. A
significant and positive association was found.

Key words
Locus of control, Self-efficacy, Academic performance, Vulnerable
context

En 1966, Julian B. Rotter introdujo el concepto de locus de control para hacer referencia a las expectativas que tiene una persona
respecto a los resultados de sus acciones. Rotter observ que las
personas podan ser clasificadas segn su locus de control como
internos -aquellos sujetos que perciben una conexin entre sus acciones y los resultados recibidos- y externos -individuos que, en
cambio, no suelen reconocer esta asociacin y tienden adjudicar la
causalidad de los resultados a cuestiones externas como la suerte, el destino o la accin de otros-. El locus de control interno es
un concepto que hace referencia a la agencia personal, afecta los
pensamientos y acciones de control e incide positivamente sobre
nuestras creencias, motivaciones y competencias. De esta manera,
se lo entiende como un componente que coadyuva a las conductas
motivadas (McCombs, 1991; Rotter 1966) y tambin como un rasgo
de personalidad. Por ello ha sido uno de las caractersticas ms estudiadas durante los ltimos cuarenta aos en psicologa (Twenge,
Zhang & Im, 2004).
Entre los muchos criterios externos con los que se ha estudiado su
capacidad predictiva, destaca su relacin el desempeo acadmico. Ya en 1983, Findley y Cooper realizaron una revisin bibliogrfica de los estudios acerca del tema en varios niveles educativos
y concluyeron que el locus de control y el desempeo acadmico
tienen una relacin significativa y positiva.
Para los adolescentes el ser exitosos en una variedad de actividades, sobretodo a nivel escolar, es un factor de gran influencia
para la formacin del locus de control de los mismos (Mirowsky
& Ross, 1986, 1989). Las investigaciones demuestran que el xito
acadmico est asociado con el desarrollo de un LC interno mientras que, la desercin escolar, se vincula significativamente con
el desarrollo de un LC externo (Finch, Shanahan, Mortimer & Ryu,
1991; Garner & Cole, 1986; Lewis, Ross, & Mirowsky, 1999; Mone,
Baker & Jeffries, 1995). A partir de sus experiencias, las personas
aprenden a reconocer si su accionar afecta o no el resultado de
las situaciones. Cuando el individuo percibe, que a pesar de sus
esfuerzos, continuamente fracasa se desarrolla una cierta apata
que se caracteriza por la pasividad y el desaliento (Ross, Mirowsky
& Cockerham, 1983).
Las experiencias de logros y fracasos no son aleatorias sino que se
moldean en un contexto social determinado (Ross & Broch, 2000).
La mayor parte de las investigaciones reseadas se enfocan en
poblacin general de clse medio pero, sin embargo, son escasas las
que se enfocan en poblaciones vulneradas. Las pocas que se han
realizado al respecto muestran que aquellos adolescentes cuyos
36

padres presentan un bajo nivel socio-econmico han experimentado mayor cantidad de fracasos que su contraparte esto es, adolescentes cuyos padres tienen posiciones ms aventajadas. stos
pueden ayudar a sus hijos a desarrollar las herramientas y los hbitos necesarios para que tengan un buen desempeo acadmico
como un LC interno (Mirowsky & Ross, 1989).
Se ha encontrado una diferencia en la distribucin del LC por nivel socio-econmico (NSE), habiendo una mayor incidencia de LC
externos en el NSE bajo (Brenlla en BDSA, 2004, 2008; Galindo &
Ardila, 2012; Lachman & Weaver, 1998; Loix & Peppermans, 2009;
Mrcol, 1997; Palomar & Cienfuegos, 2006; Palomar & Lanzagorta,
2005; Palomar & Valds, 2004). El LC tambin se ve influenciado
por el nivel educativo alcanzado. Aquellos sujetos con bajo nivel
educativo, son ms propensos a atribuir la causalidad a la suerte o
a los otros poderosos y menos probable de que crean en su propia
efectividad (Gurin & Brim, 1984; Lachman, 1985; Levenson, 1981).
Palomar y Valds (2004) informaron que aquellos sujetos con un
mayor nivel educativo (terciario, universitario y posgrados) presentaron un LC interno, mayor confianza en sus habilidades y realizan
mayor esfuerzo para alcanzar las metas. Mientras que los grupos
de menor nivel educativo (sin educacin, primaria y secundaria) tuvieron un LC externo e informaron de manera generalizada que le
xito de depende de ellos.
Una nocin que es palmaria a la de LC es la autoeficacia que fue
definida por Bandura (1987: 416) como los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en base a las cuales organizar y ejecutar sus actos que le permitan alcanzar el rendimiento deseado.
Pajares (1997, 2001), afirma que la Autoeficacia es una variable
psicolgica determinante y predictora del logro acadmico. La
amplia investigacin emprica ha demostrado que la autoeficacia
resulta ser mejor predictora del rendimiento acadmico que otras
variables cognitivas (Bandura, 1982). Al mismo tiempo es capaz de
predecir el xito ms all de la escolaridad (Bandura, 1997; Pajares
et al., 2001).
La autoeficacia tambin incide en la motivacin para comprometerse en aquellas tareas para las cuales los estudiantes se sienten
ms competentes y seguros. Esto depende de sus propios juicios
acerca de lo que ellos creen que puedan lograr (Bandura, 1986).
Aquellas personas que dudan sobre sus capacidades tienden a
percibir mayores dificultades y ello puede redundar en inquietud,
depresin y una limitada capacidad de resolucin de problemas
(Pajares & Schunk, 2001). Adems se ha notado que un bajo nivel
de autoeficacia est asociado a comportamientos inadaptados en
jvenes (Hackett, 1995).
En cuanto a la relacin autoeficacia y NSE, en la Argentina se cuenta con los datos aportados por el Observatorio de la Deuda Social
Argentina que han mostrado que sistemticamente, las personas
de los estratos ms vulnerados de la sociedad presentan con mayor
frecuencia percepciones de baja conformidad con las propias capacidades para afrontar la vida que sus pares de estratos ms altos
(Brenlla en BDSA, 2004, 2007, 2009). Una investigacin reciente de
Galindo y Ardila (2012) revelan resultados semejantes.
El propsito general de este estudio es analizar la relacin entre las
percepciones de Locus de Control y de autoeficacia con el desempeo acadmico de un grupo de estudiantes de secundario provenientes de contextos vulnerables.
Mtodo
Participantes
Participaron 54 estudiantes que asisten a un secundario parroquial
nocturno ubicado en un barrio de emergencia de la Ciudad de Bue-

nos Aires (C.A.B.A.). De los cuales 51,9% eran mujeres (n=28) y


48,1% hombres (n=26). El rango etreo fue de 15 a 20 aos (M =
17,35, DE = 11,12). En un primer momento se haba propuesto evaluar a estudiantes de cuarto ao pero debido a la alta tasa de desercin que presenta la institucin (ms del 50% de los estudiantes),
se opt por evaluar a jvenes de distintos aos. De los estudiantes
evaluados el 51,9% se encontraban cursando cuarto ao (n=28) y
48,1% cursando tercer ao (n=26).
Instrumentos
Escala de Locus de Control de Rotter ([Rotter Locus of Control Scale] Rotter, 1966), en su adaptacin argentina (Brenlla & Vzquez,
2010). Esta consta de 29 tems, 23 de los cuales evalan el locus
de control, y 6 tems funcionan como distractores que buscan hacer
la prueba menos transparente. Cada tem presenta dos opciones
de respuesta, uno correspondiente al control interno y el restante
al externo, el sujeto debe elegir una de estas opciones. Se asigna
puntuaciones a las opciones que se refieren a control externo (pudiendo oscilar entre 0 y 23 puntos) por lo que el aumento de las
puntuaciones indica el predominio de este tipo de creencias. En la
adaptacin argentina presenta coeficientes de fiabilidad moderados pero aceptables ( = .65; KR-20/ r20 = 0.646) concordante
con la bibliografa internacional.
Escala de Autoeficacia General (EAG), de Matthias Jerusalem y Ralf
Schwarzer en 1992, en su adaptacin argentina (Brenlla, Aranguren, Rossaro & Vzquez, 2010). Consta de 10 tems con formato
Likert con cuatro opciones de respuestas (nunca, pocas veces, a
veces, o siempre) a las cuales se le otorga una puntuacin de 1, 2,
3 y 4 respectivamente. Las puntuaciones oscilan entre 10 y 40. Los
resultados mostraron evidencias de adecuada consistencia interna
( = .76), el anlisis de componentes principales mostr un factor
que el 38% del total de la varianza.
Procedimiento
Una vez obtenido el consentimiento de la institucin y de los padres de los entrevistados menores de edad, se administraron las
escalas de Locus de Control de Rotter (Brenlla y Vzquez, 2010)
y Autoeficacia General (EAG) de Jerusalem y Schwarzer (Brenlla,
Aranguren, Rossaro y Vzquez, 2010). Se resguard el anonimato
de los sujetos.
El desempeo acadmico se evalu con las calificaciones de los
estudiantes que fueron provistas por la institucin educativa.
Resultados
Las puntuaciones obtenidas con la escala de locus de control permitieron clasificar a los estudiantes en dos grupos, uno referido
a percepciones prevalentes de control externo y otro atinente a
creencias predominantes de control interno. De la misma manera,
las puntuaciones de autoeficacia se calcularon en pos de dividir la
muestra en dos grupos de alta y baja autoeficacia. Por ltimo,
las notas obtenidas a partir de los registros escolares permitieron
clasificar el desempeo de los estudiantes como bajo o muy bajo
y medio o alto.
Para analizar la asociacin entre LC y desempeo escolar y entre
percepcin de autoeficacia y desempeo se utiliz la medida de
asociacin Chi cuadrado.
De los 22 estudiantes que presentaron locus de control interno,
el 68,2% (n=15) tuvo un desempeo medio/alto mientras que el
solo 31,8% (n=7) tuvo un mal desempeo. En cambio, de los 29
estudiantes con percepcin de locus de control externo, el 58,6%
(n=17) present un mal desempeo mientras que el 41,4% (n=12)
37

tuvo un desempeo medio/alto. Si bien la prueba Chi cuadrado


arroj un valor lmite (=3,607; sign=,058) no obstante se considera de inters ya que es probable que aumentando la muestra e
incluyendo a jvenes de otros ambientes sociales, estos valores se
tornarn ms ntidos.
En cuanto a la relacin entre autoeficacia y desempeo acadmico,
de los 42 alumnos que presentaron una baja percepcin de autoeficacia, el 54,8% (n=23) tuvieron un mal desempeo mientras que el
45,2% (n=19) tuvo un desempeo medio/alto. Se utiliz la medida
de asociacin Chi cuadrado la cual present una relacin claramente significativa en ambas variables (=5,669; sign=,017).

BIBLIOGRAFIA

Discusin
El objetivo de este estudio fue describir las asociaciones entre las percepciones de locus de control y de autoeficacia con el desempeo
escolar de un grupo de jvenes en situacin de vulnerabilidad social.
Los resultados mostraron que, al igual que en otras investigaciones
(Findley & Cooper, 1983; Finch, Shanahan, Mortimer & Ryu, 1991;
Garner & Cole, 1986; Lewis, Ross, & Mirowsky, 1999; Mone, Baker
& Jeffries, 1995), se encontr una asociacin entre locus de control
y desempeo acadmico. No obstante, los valores se significacin
estadstica estn en el lmite (p > ,058) por lo que esta asociacin
debera estudiarse con muestras ms amplias de estudiantes en
general en el futuro, ya que creemos que esta relacin alcanzara
una mayor significacin, tal como indican los antecedentes (Findley
y Copper, 1983).
Dentro de la bibliografa revisada para esta presentacin, se encontraron numerosas investigaciones en las que se ha hallado una
relacin significativa entre la percepcin de autoeficacia y el desempeo acadmico (Contreras et al., 2005; Pajares et al., 2001;
Valiante, 2000, Pintrich & De Groot, 1990; Zimmerman, Bandura &
Martnez-Pons, 1992; Zimmerman, Kitsantas y Campillo, 2005). Los
resultados encontrados en este trabajo continan dentro de esta
lnea, puesto que se hall una relacin significativa entre el desempeo general de los estudiantes y los niveles de autoeficacia.
En este sentido, la percepcin de autoeficacia, esto es, aquellos
juicios que nos llevan a pensar que podremos realizar algo porque
nos sentimos capaces para ello, parecen tener una influencia mayor sobre el desempeo escolar que la percepcin de control sobre
las situaciones en contextos de vulnerabilidad social.
Se considera que en futuras lneas de investigacin se deberan
ampliar y estudiar en profundidad estos hallazgos parciales, sobre
todo teniendo en cuenta que una limitacin de este estudio es no
haber evaluado a jvenes de estratos no vulnerados para poder
comparar las percepciones y desempeos en ambos grupos.

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual


Review of Psychology, 52, 1-26.

Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American


Psychologist, 37, 122-147.
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y accin. Fundamentos sociales [Thought
and action. Social foundations]. Barcelona: Martinez Roca.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.
Bandura, A. (2000). Self-efficacy: the foundation of agency. En W. J. Perrig
(Ed.): Control of human behaviour, mental processes and consciousness
(pp. 17-33). N. J.:Erlbaum.

Barmetro de la Deuda Social. (2004).Las grandes desigualdades. Buenos


Aires. EDUCA.
Barmetro de la Deuda Social. (2007).Progresos social 2004:_2006: avances y retrocesos de una sociedad polarizada. Buenos Aires. EDUCA.
Barmetro de la Deuda Social. (2008).ndices de Desarrollo Humano y Social: 2004-2007. Buenos Aires. EDUCA.
Barmetro de la Deuda Social (2009). La Deuda Social Argentina: 2004 2008:El Desarrollo Humano y Social en la Argentina en los umbrales del
Bicentenario. Buenos Aires. EDUCA.
Barometro de la Deuda Social (2010). La Deuda Social Argentina: 2004 2009: La Deuda Social Argentina frente al bicentenario. Buenos Aires. EDUCA.
Brenlla, M. E., Aranguren, M., Rossaro, M. F. & Vzquez, N. (2010). Adaptacin para Buenos Aires de la Escala de Autoeficacia General. Interdisciplinaria, 27, 77-94.
Brenlla, M. E. & Vzquez, N. (2010). Anlisis Psicomtrico de la adaptacin argentina de la escala de Locus de Control de Rotter. Manuscrito no
publica, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia Universidad
Catlica Argentina, Ciudad Autnoma de Bueno Aires, Argentina.
Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polana, A. &Rodrguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento acadmico en adolescentes. Perspectivas en Psicologa, 1(2), 183-194.
Ekstrom, R. B., Goertz, M. E., Pollack, J.M. & Rock, D. A.(1986) Who drops
out high school and why? Findings of a national study. Teachers College
Record, 87 (3), 356-371.
Finch, M. D., Shanahan, M. J., Mortimer, J.T. & Ryu, S. (1991). Work experience and control orientation in Adolescence. American Sociology Review,
15, 291- 316.
Findley, M. & Cooper, H. M. (1983). Locus of control and academic achievement: A literature review. Journal of Personality and Social Psychology,
44(2), 419-427.
Galindo, O. & Ardila, R. (2012). Psicologa y pobreza. Papel del locus de
control, la autoeficacia y la indefensin aprendida. Avances de Psicologa
Latinoamericana, 30(2), 381-407.
Garner, W.C. & Cole, E. G. (1986). The Achievement of Students in Low-SES
Settings: An Investigation of the Relationship between Locus Control and
Field Dependence. Urban Education, 21, 189-206.
Gurin, P., & Brim, O. G. Jr. (1984). Change in self in adulthood: The example
of sense of control. In P. B. Baltes & O. G. Brim Jr.(Eds.), Life-Span development and behavior (Vol. 6, pp. 218-334). New York: Academic Press.
Hackett, G. (1995). Self-efficacy in career choice and development. En
A.Bandura (Ed.) Self-efficacy in changing societies (pp. 232-258). New
York: Cambridge University.
Lachman, M. E. (1985). Personal efficacy in middle and old age: Differential
and normative patterns of change. In G. H. Elder, Jr. (Ed), Life course dynamics: Trajectories and transitions, 1960-1980 (pp. 188-213). Ithaca, NY:
Cornell University Press.
38

Lachman, M. & Weaver, S. (1998). The sense of control as a moderator of


social class differences in health and well-being. Journal of Personality and
Social Psychology, 74, 763-773.

Zimmerman, B., Bandura, A.& Martinez-Pons, M. (1992). Self motivation


for academic attainment: the rol of self efficacy beliefs and personal goal
setting. American Educational research Journal, 29, 633-676.

Levenson, H. (1981). Differentiating among internality, powerful others, and


chance. In H. M. Lefcourt (Ed.), Research with the locus of control construct:
Assessment methods ( Vol. 1, pp. 15-63). New York: Academic Press.

Zimmerman, B., Kitsantas, A. & Campillo, M. (2005). Evaluacin de la autoeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitva. Evaluar, 5, 1-21.

Loix, E. & Peppermans, R. (2009). A qualitative study on the perceived consequences of poverty: Introducing consequential attributions as a missing
link in lay thinking on poverty. Applied Psychology. An International Review,
58, 385-402.
Lewis, S. K., Ross, C. E. & Mirowsky, J. (1999). Establishing a Sense of Personal Control in the Transition to Adulthood. Social Forces, 77, 1573- 1599.
McCombs, B. (1991). Metacognition and Motivation in Higher Level Thinking. Paper presented at the annual meeting of the American Educational
Research Association, Chicago.
Mirowsky, J. & Ross, C. E. (1986) Social Patterns of Distress pp 23-45 in
Annual Review of Sociology, edited by Ralph H. Turner and James F. Short.
Palo Alto, CA: Annual Reviews.
Mirowsky, J. & Ross, C. E. (1989) Social Causes of Psychological Distress.
New York: Aldine de Gruyter.
Mone, M. A., Baker, D. D. & Jeffries, F. (1995). Predictive Validity and Time
Dependency of Self-efficacy, Self-esteem, Personal Goal, & Academic Perfomance. Educational and Psychological Measurement, 55, 716- 727.
Mrcol, G. (1997). Lay explanations for poverty in Turkey and their determinants. Journal of Social Psychology, 137, 728-738.
Pajares, F. (1997). Currents directions in self-efficacy research. En M. Mahler & P. Pintrich (Ed.) Advances in motivation and achievement (pp.1-49).
Greenwich, CT: JAI press.
Pajares, F. (2001). Self-efficacy beliefs in academic settings. Review of
Educational Research, 66(4), 543 - 578.
Pajares, F., Hartley, & Valiente, G. (2001). Response format in Writing selfefficacy assessment: greater discrimination increases prediction. Measurement and evaluation in counseling and development, 33(4), 214-221.
Pajares, F. & Schunk, D. (2001).Self-beliefs and school success: self-efficac, self-concept, and school achievement. En R.Riding & S. Rayner (Ed.)
Self-percepction (pp. 239-266). London: Ablex Publishing.
Palomar, J. & Cienfuegos, Y. (2006). Impacto de las variables de personalidad sobre la percepcin de la pobreza. Anales de Psicologa, 22 (2),
217-233Palomar, J. & Lanzagorta, N. (2005). Pobreza, recursos psicolgicos y movilidad social. Revista Latinoamericana de Psicologa, 37, 9-45.
Palomar, J. & Valds, L. (2004). Pobreza y locus de control. Revista Latinoamericana de Psicologa, 38, 225-240.
Pintrich, P. & Garca, T. (1993). Intraindividual differences in students motivation and selfregulated learning. German Journal of educational psychology, 7(3), 99-107.
Ross, C. E. & Broh, B.A. (2000) The Roles of Self-esteem and the Sense of
Personal Control in the Academic Achievement Process. Sociology of Education, 73, 273-284.
Ross, C. E,. Mirowsky, J. & Cockerham, W.C. (1983). Social Class, Mexican
Culture, and Fatalism: Their Effects on Psychological Distress. American
Journal of Community Psychology, 11, 383-399.
Rotter, J. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcements. Psychological Monographs, 80, Whole 609.
Twenge, J. M., Zhang, L., & Im, C. (2004). Its beyond my control: A crosstemporal meta-analysis of increasing externality in locus of control, 19602002. Personality and Social Psychology Review, 8, 308-319.
Valiante, G. (2000). Writing Self-efficacy and gender orientation: A developmental perspective, a dissertation proposal. Atlanta: Emory University.
39

ESCALA DE INTERACCIN TRIDICA PRECOZ


(CUESTIONES RELATIVAS A LA CONSTRUCCIN
DE UNA NUEVA VERSIN DEL INSTRUMENTO)
Stoppiello, Luis Alberto
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Argentina
RESUMEN
El autor presenta la creacin de una nueva versin de la Escala de
Interaccin Tridica Precoz (EITP-II). Comenta las dificultades relativas al proceso de determinacin del repertorio de categoras de
cada variable y las soluciones encontradas. Finalmente desarrolla
las caractersticas metodolgicas del nuevo instrumento: sistema
de puntuacin, grillas de puntuacin, distribucin de valores, anlisis cualitativo de los puntajes, tipo de escala, confiabilidad y validez
de la escala y criterio de segmentacin.
Palabras clave
Interacciones Tridicas, Escala, Caractersticas Metodolgicas
ABSTRACT
EARLY TRIADIC INTERACTION SCALE (ISSUES RELATING TO THE
CONSTRUCTION OF A NEW INSTRUMENT VERSION)
The author presents the creation of a new version of the Early Triadic Interaction Scale (EITP-II). Discuss the difficulties relating to
the process of determining the repertoire of categories for each
variable and the solutions found. Finally develops the methodological characteristics of the new instrument: scoring system, scoring
grids, distribution of values, qualitative analysis of the scores, type
of scale, reliability and validity of the scale and targeting criteria.
Key words
Triadic Interactions, Scale, Methodological Characteristics
Introduccin
En otro lugar (1) presentamos una escala creada para medir interacciones beb-progenitores durante el primer de vida. Actualmente, estamos llevando a cabo una investigacin para crear una nueva
versin del instrumento (2).
Al avanzar en nuestra tarea, advertimos que la primera versin de
la escala no contemplaba la totalidad de los estados que podan
asumir las 6 variables, todas del tipo cualitativas, que mide el instrumento (vigilia, mirada, atencin, contacto corporal, componentes
verbales y componentes paraverbales).
Esta falla en la repertorizacin de las categoras se hizo evidente
a travs de nuestro trabajo con el instrumento y de los informes
elevados por los expertos temticos y metodolgicos a los cuales
enviamos la EITP para su anlisis.
Nos preguntamos cundo tendramos la certeza de haber incorporado todos los estados que asumen cada una de las variables del
instrumento y concluimos que trabajando con estos expertos sera
muy difcil tener tal certeza, pues cada vez que consultbamos a
uno de ellos, nos aportaban algo nuevo y que nuestro equipo no
haba logrado detectar.
Ante tal cuadro de situacin, decidimos consultar a otro tipo de pro-

fesionales para que nos ayudasen en la tarea de lograr determinar


la cantidad total de estados de cada variable e identificar cada uno
de esos estados.
Intuimos que la ayuda deba provenir de las ciencias exactas y recurrimos a dos ingenieros. El primero nos provey del marco general para resolver el problema y propuso armar un cuadro de doble
entrada con personas intervinientes (en nuestro caso la madre, el
padre y el beb) y estados de cada variable.
Como nuestro inconveniente consista justamente en que no podamos determinar la cantidad exacta de estados de cada variable,
quedamos en confeccionar un listado con la cantidad de estados
detectados para cada variable hasta ese momento.
El consultor, mediante el cuadro de doble entrada, sac las combinaciones posibles y luego descart algunos casos en los que coincidan los estados pero cambiaban las personas.
Ejemplo: en una combinatoria apareca madre despierta, padre dormido, beb despierto y en otra madre dormida, padre despierto,
beb despierto.
En ambos casos hay un adulto despierto, un adulto dormido y un
beb despierto. Como estadsticamente tienen el mismo valor, el
consultor anulaba una combinacin por ausencia de valor estadstico diferencial.
Si bien desde un punto de vista estadstico esto puede tener el mismo valor; sin embargo para un psiclogo desde lo observacional,
conceptual, clnico y metodolgico s tiene un valor diferencial, ya
que no es lo mismo que en una secuencia de interaccin progenitores-beb sea la madre o el padre quien se duerma.
Decidimos prescindir de sus servicios y consultar a un nuevo profesional, otro ingeniero. Le expusimos en detalle nuestro problema
y que necesitbamos saber con exactitud: 1) la cantidad de combinaciones que pueden darse cuando dos adultos y un nio pequeo
interactan a partir de las 6 variables que mide nuestro instrumento
y 2) identificar cada una de esas combinaciones.
El consultor se sirvi del cuadro de doble entrada propuesto por
el colega pero le agreg un cdigo binario numrico para resolver
los estados combinatorios posibles. Luego lo decodific a variables
alfabticas y de ese modo obtuvo todas las combinaciones posibles
(27 para cada variable y 162 para las 6 variables).
Caractersticas metodolgicas del nuevo instrumento
La EITP-II consiste en una observacin sistemtica de las interacciones tridicas precoces.
Definimos este concepto como el conjunto de acciones e influencias recprocas, manifiestas y modificantes entre progenitores e
hijo durante el primer ao de vida.
La escala registra la aparicin y/o reiteracin de frecuencias, ya que
mide presencia y/o recurrencia (cantidad de veces que aparece y/o
se repite un comportamiento).

40

En cuanto al sistema de puntuacin del instrumento, los estados de


las variables tienen un puntaje que va desde un mximo de 2 a un
mnimo de 0 y se discriminan del siguiente modo:
Puntaje para la primera variable (vigilia):
2 puntos: un integrante de la trada est despierto.
1 punto: un integrante de la trada est somnoliento.
0 punto: un integrante de la trada est dormido.
Puntaje para la segunda variable (mirada):
2 puntos: un integrante de la trada mira con intencin de interaccin a los otros dos integrantes.
1 punto: un integrante de la trada mira con intencin de interaccin
slo a otro integrante.
0 punto: cualquier otro tipo de mirada (mirar un objeto, mirar en
varias direcciones sin detenerse en nada ni en nadie en particular,
no mirar, etc.).
Puntaje para la tercera variable (atencin):
2 puntos: un integrante de la trada est atento hacia los otros dos
integrantes.
1 punto: un integrante de la trada est atento slo hacia otro integrante.
0 punto: cualquier otro tipo de atencin (atencin fluctuante, estar
atento a un objeto-al ambiente, estar desatento, etc.).
Puntaje para la cuarta variable (contacto corporal):
2 puntos: un integrante de la trada tiene contacto corporal con
intencin de interaccin hacia los otros dos integrantes.
1 punto: un integrante de la trada tiene contacto corporal con intencin de interaccin slo hacia otro integrante.
0 punto: cualquier otro tipo de contacto corporal (contacto corporal
sin intencin de interaccin, ausencia de contacto corporal, etc.).
Puntaje para la quinta variable (componentes verbales):
2 puntos: un integrante de la trada emite componentes verbales
con intencin de interaccin hacia los otros dos integrantes.
1 punto: un integrante de la trada emite componentes verbales con
intencin de interaccin slo hacia otro integrante.
0 punto: cualquier otro tipo de componente verbal (interrupcin de
verbalizacin, componente verbal sin intencin de interaccin, silencio, etc.).
Puntaje para la sexta variable (componentes paraverbales):
2 puntos: un integrante de la trada emite componentes paraverbales con intencin de interaccin hacia los otros dos integrantes.
1 punto: un integrante de la trada emite componentes paraverbales con intencin de interaccin slo hacia otro integrante.
0 punto: cualquier otro tipo de componente paraverbal (interrupcin de componente paraverbal, componente paraverbal sin intencin de interaccin, silencio, etc.).
Definimos intencin de interaccin como la bsqueda, orientacin
y/o voluntad de actuar con otro en una relacin mediante la mirada,
el contacto corporal, los componentes verbales y los componentes
paraverbales.
Al aplicar la escala, los puntajes obtenidos se pueden volcar en
distintas grillas de puntuacin: 1) una sola variable, 2) una sola secuencia de interaccin analizada, 3) todas las anotaciones de una
sola variable, 4) el conjunto de variables de una secuencia de inte-

raccin y 5) el conjunto total de secuencias de interaccin correspondientes a una filmacin analizada.


Ejemplo de grilla para las anotaciones de una sola variable (Vigilia) correspondiente a los 10 segundos:
Estado:

Beb

Madre

padre

X (2 puntos)

X (2 puntos)

SO
(Somnoliento)

X (1 punto)

DO
(Dormido)

DE
(Despierto)

Ejemplo de grilla para el conjunto de anotaciones de todas las


secuencias de una sola variable (Vigilia):
Estado:

Beb

Madre

Padre

1 Intervalo
(10 segundos)

DE (2 puntos)

DE (2 puntos)

SO (1 punto)

2 Intervalo
(20 segundos)

SO (1 punto)

DE (2 puntos)

DE (2 puntos)

3 Intervalo
(30 segundos)

DO (0 punto)

DE (2 puntos)

SO (1 punto)

Al observar la distribucin de valores que adoptan todas las combinaciones posibles de cada variable, observamos que comienzan
bajos en el extremo izquierdo y crecen paulatinamente hasta llegar
a un valor mximo en la media, para volver a decrecer en forma
paulatina hacia el extremo derecho.
El grfico resultante de la distribucin de los puntajes toma la forma
de la Curva de Gauss (representacin grfica en forma de campana
simtrica empleada en estadstica y probabilidad).
A partir del anlisis cualitativo de los puntajes de las variables, hemos
identificado hasta el momento 4 situaciones significativas para cada
una de ellas, las cuales hemos denominado conceptualmente como:
Interaccin tridica Completa: Cuando los tres integrantes de la
trada tienen la puntuacin ms alta (2 puntos cada uno).
Interaccin tridica Incompleta: Cuando solo dos de los integrantes de la trada tienen la puntuacin ms alta (2 puntos) y el tercer
integrante una puntuacin menor (1 punto).
Interaccin didica: Cuando solo dos de los integrantes de la trada
tienen la puntuacin ms alta (2 puntos) y el tercer integrante una
puntuacin nula (0 punto).
Ausencia de interaccin: Cuando los tres integrantes de la trada
tienen la puntuacin ms baja (0 puntos cada uno).
El nivel de medicin resultante de la escala es de carcter nominal.
Ander-Egg (1995) define la escala nominal o de clasificacin del
siguiente modo:
Consisten en clasificar objetos reales segn ciertas caractersticas,
tipologas o nombres, dndoles una denominacin o smbolo, sin
que implique ninguna relacin de orden, distancia o proporcin en41

tre esos objetos.


Estas escalas tienen ciertas propiedades bsicas:
entre los objetos clasificados existe la relacin de equivalencia o
no equivalencia
si se utilizan nmeros, estos slo distinguen orden de posiciones
de determinadas categoras o clases, pero en modo alguno establecen relacin matemtica entre los objetos enumerados
los objetos estn clasificados u ordenados en relacin a una igualdad o equivalencia de un aspecto o caracterstica (p.p. 113 y 114).
Como los estados de cada variable estn por una parte repertorizados con un nombre y por otra parte tienen adjudicados un puntaje,
esta situacin le otorga a la escala una doble condicin segn el
punto de vista cuantitativo o cualitativo:
Parte cuantitativa de la escala: adquiere la condicin de intervalos cuando cada estado es traducido en un valor arbitrario (el cero
no es absoluto y los valores no son intrnsecos).

verbal y puntu varias secuencias como un integrante de la trada


tiene contacto corporal con intencin de interaccin slo hacia otro
integrante (1 punto) cuando en realidad se trataba de cualquier
otro tipo de contacto corporal (contacto corporal sin intencin de
interaccin, ausencia de contacto corporal, etc.) (0 punto).
Finalmente trabajamos con dos jueces para dirimir por consenso
tales diferencias y se lleg a un acuerdo del 100 %.
Esperamos que con el uso continuo del instrumento, los usuarios
que puntuarn el total de la muestra (20 filmaciones) adquirirn una
mayor competencia en su uso y, en consecuencia, se arribar a un
mayor consenso.
En cuanto a la validez, nos preguntamos si el instrumento mide
realmente lo que dice medir y para ello, diferenciamos entre tres
tipos de validez:
- De contenido: incluye dos aspectos:

Parte cualitativa de la escala: no adquiere la condicin de intervalos cuando solamente tomamos en cuenta el repertorio de categoras de cada variable.
Ander-Egg (Ibdem) precisa la escala de intervalos o de distancias
iguales en los siguientes trminos:
Representan un nivel de medicin ms preciso (); no slo se establece un orden en las posiciones relativas de los objetos o individuos sino que se mide tambin la distancia entre los intervalos o
las diferentes categoras.
Podemos sealar las siguientes caractersticas esenciales de este
tipo de escalas:
entre los objetos ordenados existe una relacin de mayor, igual o
menor
la escala se presenta bajo una forma cuantitativa
la utilizacin de nmeros indica relaciones entre los objetos y distancias entre los intervalos que cuando son numricamente iguales,
representan distancias tambin iguales en el atributo medido: as,
por ejemplo, la distancia entre 6 y 9 es la misma que entre 20 y 23
el punto cero de la escala es arbitrario y convencional; por ello
es de gran importancia, cuando se comparan dos escalas, haber
establecido el mismo punto de partida (p. 115).

. Juicio de expertos: Los expertos consultados estuvieron de


acuerdo en que las 6 variables de la EITP-II son representativas de
lo que se pretende medir
. Inclusin de todas las combinaciones posibles de los estados
de cada variable: La EITP-II responde a este tem, ya que las combinaciones posibles estn todas incluidas en la escala a partir de los
clculos combinatorios en los que se basan.
- De criterio: tiene que ver con qu podemos vincular la escala y
para la EITP-II es la validez ms importante.
Debemos lograr relacionar las variables de la escala con otras variables externas al instrumento porque tienen sentido con las de
nuestro instrumento.
Ej.: Si sabemos que la madre est deprimida, su estado afecta la
interaccin con su beb. En consecuencia, un puntaje de depresin
en un test que mide depresin en la progenitora, se relacionara con
un bajo puntaje en la EITP-II.
Los estudios de este tipo de validez estn pendientes.

En cuanto a la confiabilidad y validez, se trata de dos condiciones


esenciales para otorgarle a la escala en cuestin el estatuto de instrumento metodolgico.
Sobre la confiabilidad, nos planteamos si distintos observadores
para un mismo material: Ven lo mismo? y Puntan lo mismo?

- De constructo: incluye dos aspectos:

En una prueba piloto recientemente llevada a cabo, dos usuarios de


la escala analizaron 5 minutos de una filmacin con intervalos cada
10 segundos (18 puntuaciones de las 6 variables para la madre, el
padre y el beb por cada intervalo, 108 puntuaciones por minuto,
total 540 puntuaciones).

Aplicamos a la muestra el primer instrumento y luego nuestra escala. Comparamos los resultados. Si la correlacin es alta, hay validez
de constructo (los dos instrumentos miden lo mismo).

Al controlar las puntuaciones, apareci un disenso en 41 puntuaciones (diferencia de 7,59 %).


A continuacin llevamos a cabo un trabajo de anlisis de cada discrepancia y observamos que en su gran mayora se debieron a que
uno de los usuarios confundi dos categoras de la variable contacto

- Nos servimos de otro instrumento ya validado y que mida lo mismo que el nuestro, es decir, usamos la validez de otro instrumento
para validar el nuestro.

- Si bien es la validez ms difcil para nuestra escala, por otra parte


es la ms pertinente, ya que da cuenta de si la escala mide realmente lo que dice que mide.
En nuestro caso el inconveniente mayor se da porque la interaccin es algo observable, mientras que el constructo tiene que ver
con algo no observable pero que se corresponde con una definicin
terica.
42

Ej.: la inteligencia no se ve, pero podemos construir un test para


medirla y debe corresponder con la definicin de inteligencia.
Los estudios de este tipo de validez tambin estn pendientes.
La investigacin actualmente en curso con la nueva versin de la
escala, justamente tiene como objetivo determinar el grado y los
tipos de validez y confiabilidad de la EITP-II.
Respecto al criterio de segmentacin de las secuencias, la EITP-I
segmentaba a partir de un criterio semitico. Esto resultaba complejo ya que el usuario deba estar familiarizado con este marco
terico para poder aplicarlo.
La nueva versin utiliza otro criterio de segmentacin: el muestreo
por intervalos instantneo, que consiste en fijar intervalos regulares de tiempo para realizar los cortes de la secuencia y, al final de
cada intervalo, aplicar la escala para medir lo que aparece en ese
instante de corte.

NOTAS
(1) Stoppiello, L. (2013) Escala de Interaccin Tridica Precoz (Un instrumento para medir interacciones beb-progenitores). Trabajo Libre presentado en el V Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional
en Psicologa, XX Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa,
Noveno Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR. Buenos
Aires: UBA, Facultad de Psicologa.
(2) Stoppiello, L. (2011) Ampliacin y estudio de confiabilidad-validez de la
EITP. Investigacin en curso financiada por el Departamento de Investigaciones, UCES.
BIBLIOGRAFIA
Ander-Egg, E. (1995). Tcnicas de investigacin social. (24.a ed.). Buenos
Aires: Lumen.

Ej.: cada 10 segundos cortamos la secuencia y puntuamos qu vemos en el dcimo segundo y as cada 10 segundos.
Esta modalidad de segmentacin presenta una ventaja y una desventaja:
Ventaja: a menor duracin del intervalo, mayor ser la confiabilidad
de la escala (a menor tiempo de intervalo, mayor precisin en la
medicin).
Desventaja: cuando se puntan secuencias de larga duracin, puede aparecer fatiga en el observador.
Para salvar esta desventaja, se puede alargar el intervalo (ej.: se
pasa de cortar cada 10 segundos el intervalo, a cortar cada 15 o 20
segundos) pero esto le restar, como ya vimos, una mayor precisin
en la medicin.
Comentarios finales
La EITP-II es un instrumento en desarrollo y en proceso de estudio
para determinar su confiabilidad y validez. Esperamos contar para
fines del presente ao con los resultados finales de la investigacin.
Hasta el momento, hemos realizado dos modificaciones a la nueva
versin de la escala:
Para mejorar el repertorio de categoras de las variables: Se eliminaron los estados de transicin, es decir, el pasaje de un estado a otro (ej.: el beb est despierto y empieza a quedarse dormido), por considerar que las conductas son mutuamente excluyentes
(ej.: si el beb se est quedando dormido, entonces ha dejado de
estar despierto).
Para enriquecer y explicitar el marco terico: El marco terico actual responde a un modelo integrativo que incluye lo interaccional,
lo observacional y lo vincular.

43

EL CHILD BEHAVIOR CHECKLIST PARA NIOS EN EDAD


PREESCOLAR (CBCL 1-5): SU ESTANDARIZACIN EN
POBLACIN URBANA DE ARGENTINA
Vzquez, Natalia; Samaniego, Virginia Corina
Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas - Universidad Catlica Argentina
RESUMEN
El objetivo principal de este trabajo es estudiar las propiedades psicomtricas del Child Behavior Checklist para preescolares (CBCL
1-5) en su versin en espaol para padres. Se trata de un estudio
de tipo metodolgico. Se trabaj con una muestra intencional de
534 nios entre 1 ao y medio y 5 aos. Se ha estudiado la validez
de criterio y la confiabilidad. En la tcnica de grupos contrastados
se compar una muestra de sujetos derivados a servicios de salud
mental (n=162); con una muestra de nios de poblacin general
(n=372). El puntaje total de problemas fue mucho ms alto en la
muestra clnica que en la muestra de poblacin general, estas diferencias resultaron estadsticamente significativas (p=.000). La
confiabilidad fue estudiada por el mtodo de consistencia interna
(a=.948 para el puntaje total, a=.908 para la escala de problemas
externalizantes y a=.877 para la escala de problemas internalizantes) y el grado de acuerdo entre padres (se obtuvieron valores
entre r= .571 y r=. 678 para el puntaje total y las escalas amplias
p=.000). Segn los resultados preliminares el CBCL/1-5 resulta
ser un instrumento de medicin confiable y vlido para ser aplicado
en nuestro medio.
Palabras clave
CBCL 1-5, Estandarizacin, Preescolares
ABSTRACT
THE CHILD BEHAVIOR CHECKLIST FOR PRESCHOOL CHILDREN (CBCL
1-5): STANDARDIZATION IN ARGENTINE URBAN POPULATION
This study aims to estimate the psychometric properties of the
Preschool Child Behavior Checklist (CBCL 1 -5) Spanish version
for parents. The total sample was 534 children between 1 and
5 years old attending public and private kindergartens in Buenos
Aires province and the city of Buenos Aires. Criterion validity and reliability were evaluated. To assess criterion validity a referred sample of children (n = 162) was compared to a non-referred sample
(n = 372). The total problems score was higher in the clinical than
in the general population sample, being the differences statistically
significant (p = .000). Reliability was studied by means of internal
consistency (a = .948 for total problems score, a = .908 for externalizing problems scale and a = .877 for internalizing problems scale)
and agreement between parents (range varied among r=.571 and
r=.678 for total problems score and broad scales, p = .000). Preliminary results show that the CBCL / 1 -5 is a reliable and valid
instrument to be applied in our society.
Key words
CBCL 1-5, Standardization, Preschoolers
INTRODUCCIN

Una buena salud mental es un requisito indispensable para que un


nio pueda crecer en sus aspectos sociales, cognoscitivos, y emocionales. Sin embargo, contrariamente a la creencia popular, los
trastornos de la salud mental son comunes durante la niez y adolescencia (Martnez, 2009 p. 243). Segn la Organizacin Mundial
de la Salud (2003), cerca de un 20% de nios y adolescentes sufren
de una enfermedad mental que genera discapacidad. El diagnstico
precoz de estos problemas resulta una medida preventiva por excelencia; la intervencin temprana permite prevenir o reducir la aparicin de trastornos que posteriormente puedan afectar el aprendizaje o generar una discapacidad a largo plazo, debido a que existe
un alto grado de continuidad entre la psicopatologa infantil y la del
adulto (Achenbach & Rescorla, 2000; Martnez, 2009; Pihlakoski,
Sourander, Aromaa, Rautava, Helenius & Sillanp, 2006).
Si bien se han alcanzado grandes avances en el estudio de las
problemticas psquicas en la infancia todava restan estudios especficos en poblacin de nios pequeos. Existen muchas limitaciones en la conceptualizacin, definicin, medicin y estudio de
los problemas comportamentales y emocionales en nios preescolares. Entre ellas pueden mencionarse: a) la falta de consenso para
determinar qu afectos o comportamientos son normales o patolgicos, b) la poca confiabilidad en la informacin que los padres
brindan sobre el comportamiento de sus hijos y cmo combinar la
informacin de mltiples informantes, c) la falta de investigaciones
sobre trastornos psicopatolgicos en esta edad y las limitaciones
en la conceptualizacin y medicin de los mismos, d) la falta de
estudios sobre los factores de riesgo asociados (Egger & Angold,
2006), y e) la escasez de artculos, a nivel mundial, que indiquen la
prevalencia, distribucin, y evolucin de problemas en salud mental
(Briegel, Schneider, & Schwab, 2006; Skovgaard, Houmann, Christiansen, Landorph, Jorgensen & Olsen, 2007; Skovgaard, Houmann,
Landorph, & Christiansen, 2004).
En la produccin cientfica de Argentina se advierten estas mismas
lagunas en el conocimiento de la salud mental de los ms pequeos. Se reconocen como los antecedentes ms relevantes en nios
de edad escolar los realizados por Samaniego tanto en poblacin
general (Samaniego, 2004) como en poblacin clnica (Slapak, Cervone, Luzzi & Samaniego, 2002). En nios preescolares existen dos
estudios recientes, que si bien han trabajado con muestras pequeas aportan informacin relevante. Uno de ellos se realiz en poblacin clnica, en un servicio de admisin de salud mental infantojuvenil perteneciente a un Hospital general, en donde se encontr
que un 24% de las admisiones correspondan a esta franja etrea
(Schuh, Zan & Vzquez, 2011). El realizado en poblacin general
encontr evidencia que sostiene que a mayor nivel de problemas
comportamentales y emocionales en los padres se observa mayor
nivel de estos mismos problemas en sus hijos (Rivas, Vzquez &
Samaniego, 2011).
Al presente no existe un acuerdo en la comunidad cientfica sobre
44

los criterios para el diagnstico de la psicopatologa infantil. Este


consenso resulta necesario para poder tener un lenguaje comn
tanto en el mbito clnico como en investigacin. En la actualidad,
se pueden identificar tres modelos principales de clasificacin, el
categrico, el ideogrfico y el dimensional. El categrico considera
a las patologas como presentes o ausentes, ejemplos de este enfoque son el DSM-IV o el CIE-10. El ideogrfico rechaza todo tipo
de etiquetas y generalmente deviene de un marco terico como el
psicoanlisis o el cognitivismo. El dimensional, modelo en el que se
enmarca el presente trabajo, concibe al desorden como un grupo
de sntomas que forman una dimensin o un continuo donde se
supone que todos los individuos poseen el trastorno en un mayor
o menor grado (Samaniego, 2008). En el marco de estos modelos
se desarrollan los distintos instrumentos de evaluacin; particularmente las escalas del sistema ASEBA Achenbach System of Empirically Based Assessment, identificadas en la bibliografa como las
de mayor aplicacin transcultural, corresponden al modelo dimensional, el cual supone que todos los individuos se ubican en algn
punto de la dimensin.
El Child Behavior Checklist (CBCL 1-5) para nios de entre un ao
y medio y cinco aos (Achenbach & Rescorla, 2000) es un instrumento que surge como revisin del CBCL/2-3 (Achenbach, 1992) y
es uno de los cuestionarios del sistema ASEBA. Provee un lenguaje
comn para describir el funcionamiento de los nios pequeos en
diversas condiciones. Dentro del mbito de investigacin su uso es
sumamente reconocido, ha sido adaptado y evaluado en al menos
24 sociedades distintas (n=19,850) demostrando ser un instrumento vlido y confiable para medir problemas comportamentales
y emocionales en esta edad, permitiendo realizar comparaciones
transculturales (Rescorla, Achenbach, Ivanova, Harder, Otten, Bilenberg, et al., 2011). Dentro de sus posibles mltiples aplicaciones
puede mencionarse su uso en la prctica clnica, en mbitos de
educacin, en contextos mdicos, en procesos de adopcin, en el
mbito forense y en trmites de custodia (Achenbach & Rescorla,
2000). Tambin pueden sealarse como ventajas que su administracin resulta econmica, es autoadministrable y con un tiempo de
respuesta breve, teniendo gran aceptacin por parte de los adultos. Esto es importante dado que los nios no tienen la posibilidad
de discriminar un problema y demandar atencin por l, sino que
son sus padres adultos responsables quienes deben ser capaces
de percibir los problemas e identificarlos como tales (Samaniego,
2004), lo ms tempranamente posible, pudiendo as actuar para
prevenir futuros problemas en el desarrollo (Pihlakoski et al., 2006).
Considerando como antecedente la estandarizacin del CBCL en
edad escolar, realizada en Argentina por Samaniego (2008), se decidi estudiar las propiedades psicomtricas de este instrumento
para su estandarizacin en poblacin urbana de Argentina de edad
preescolar.
MTODO
Se trata de un estudio de tipo metodolgico que emplea la tcnica
de grupos contrastados, el mismo forma parte de un estudio ms
amplio.
Se trabaj con una muestra intencional de 534 nios entre 1 ao y
medio y 5 aos.
Instrumentos y procedimientos
Se dise un cuestionario autoadministrado compuesto por un
consentimiento informado, por preguntas que evaluaron aspectos
sociodemogrficos (sexo, edad, nivel educativo y nivel socioeconmico de los padres) y el CBCL1-5.
El CBCL/1-5 (Achenbach & Rescorla, 2000) es un instrumento

estandarizado compuesto por 99 tems, a partir del cual se obtienen dos escalas amplias y siete estrechas, que reflejan distintos
problemas comportamentales y emocionales. Estos sndromes, que
componen las diferentes escalas, fueron determinados por los autores mediante un criterio estadstico identificando cules son los
problemas que tienden a ocurrir juntos. Las siete escalas estrechas
son: emocionalmente reactivo, ansioso/depresivo, quejas somticas, retraimiento, problemas de sueo, problemas de atencin y
comportamiento agresivo. Una de las dos escalas amplias es la
de problemas Internalizantes, comprende problemas que principalmente ocurren dentro del self y agrupa a las escalas estrechas
emocionalmente reactivo, ansioso/depresivo, quejas somticas y
retraimiento. La otra escala amplia, de problemas Externalizantes,
principalmente se refiere a conflictos que se dan con otras personas y a las expectativas que existen sobre el nio; agrupa a las escalas estrechas problemas de atencin y comportamiento agresivo.
La escala de problemas de sueo no se incluye dentro de ninguna
escala amplia (Achenbach & Rescorla, 2000).
Quien responde el cuestionario para reportar sobre el nio puede
ser su padre, madre, tutor, o algn otro adulto que vea al nio en su
entorno familiar. La consigna del cuestionario indica a la persona
que lea una lista de 99 problemas indicando en cada uno de ellos:
0 si la frase no es cierta para el nio, segn lo que la persona sabe;
1 si es cierto algunas veces o de alguna manera; 2 si es muy cierto
u ocurre muy a menudo. En algunos tems se le pide que describa
ese problema, por ejemplo en el tem 31 Come o bebe cosas que
no son comida. Adems, al final de la lista de problemas se provee
el tem 100 en el que puede incluir cualquier otro problema que el
nio tenga y que no se haya mencionado previamente en la lista. Y
por ltimo el cuestionario tiene tres preguntas abiertas Sufre el/
la nio(a) de alguna enfermedad, o discapacidad fsica o mental?;
Qu es lo que ms le preocupa con respecto del nio(a)?; Qu es
lo mejor que ve en el/la nio(a)?
Los autores del Instrumento sostienen que la confiabilidad ha sido
estimada a travs de correlaciones test-retest obteniendo las escalas valores entre .80 y .90; mientras que para el puntaje total de
problemas el r fue de .90. En cuanto a su validez, el instrumento es
capaz de diferenciar grupos de poblacin normal y grupos de nios
derivados a servicios de salud mental (p.01) (Rescorla, 2005). Se
han estudiado sus propiedades psicomtricas para la poblacin de
Mxico (Oliva, Castro, & Garca, 2009), en poblacin Danesa (Kristensen, Henriksen & Bilenberg, 2010) y China (Liu, Cheng & Leung,
2011) y recientemente se ha realizado un estudio epidemiolgico
en 24 sociedades (Rescorla et al., 2011).
Para la elaboracin de la versin empleada en este estudio se trabaj en colaboracin con los autores del CBCL/1-5 en la revisin del
instrumento, para la adaptacin lingstica, Achenbach y Rescorla,
Investigadores del Departamento de Psiquiatra de la Universidad
de Vermont, referentes internacionales en el rea de Psicopatologa Infantil, bajo la supervisin de la Dra. Samaniego. Se revisaron
aspectos de equivalencia de contenido, equivalencia semntica y
validez de contenido. Esto implic realizar estudios piloto en una
muestra de poblacin general y en una muestra pequea de poblacin clnica a fin de ajustar la redaccin de los tems, corroborando
que los mismos fueran comprendidos por la poblacin destinataria.
El instrumento definitivo fue administrado por el investigador
responsable durante el perodo agosto 2011 - octubre 2013. La
muestra de poblacin general fue relevada en jardines de infantes
y maternales pblicos (cinco) y privados (cuatro) de Capital Federal
y provincia de Buenos Aires. Aquellos casos en donde el nio haba recibido tratamiento psicolgico o psiquitrico en el ltimo ao
45

Se encontraron valores altos para el puntaje total =.948 y para las


escalas amplias de problemas externalizantes =.908 y problemas
internalizantes =.877; mientras que para las escalas estrechas se
obtuvieron valores entre =.587 y =.898.
b) Grado de acuerdo entre padres: Se busc estimar el grado de
acuerdo entre padres y madres, en parte de la muestra de poblacin general (n=89). Se utiliz el coeficiente de correlacin de Pearson y se obtuvieron valores de r =.633 para el puntaje total, r=.678
para la escala de problemas externalizantes y r.=571 para la de
problemas internalizantes. Siguiendo el criterio de Cohen las correlaciones resultaron grandes (r>.50), siendo todas estadsticamente
significativas (p=.000). Para las escalas estrechas se obtuvieron
valores entre r=.472 y r=.664 (p=.000).
Validez de criterio:
La validez de criterio fue estudiada mediante la tcnica de grupos
contrastados, a partir de un anlisis de diferencias de medias, prueba t de student.
Se presentan las medias de las escalas amplias y estrechas para
cada poblacin segn sexo (ver Tabla 1). Se observa que las medias
discriminan en nios entre poblacin clnica y poblacin general
en todas las escalas. En nias en cambio las medias discriminan
adecuadamente en el puntaje total y las escalas amplias; mientras
que las escalas estrechas problemas de sueo y quejas somticas
no discriminan entre poblacin clnica y poblacin general.

fueron excluidos. Para la muestra clnica se concurri a servicios de


salud mental de un hospital general y de un hospital especializado
de nios. El relevamiento se hizo previo a la entrevista de admisin
al servicio.
Aquellos protocolos que tenan ms de 8 tems perdidos quedaron
excluidos del estudio, siguiendo el criterio sugerido por los autores
del instrumento.
Participantes
La muestra final fue de 534 casos. La muestra de poblacin general
fueron 372 nios, 49.5% varones y 50.5% mujeres, edad media
3.96 DE=1.15; respecto del mximo nivel de instruccin materno
el 29% no complet sus estudios secundarios, el 53.9% complet
sus estudios secundarios y/o terciario o universitario incompleto, y
el 17.1% complet sus estudios universitarios. La muestra clnica
la conformaron 162 nios, 67.9% varones 32.1% mujeres, edad
media 4.21 DE=1.03; respecto del mximo nivel de instruccin
materno el 45.6% no complet sus estudios secundarios, el 51.3%
complet sus estudios secundarios y/o terciario o universitario incompleto, y el 3.1% complet sus estudios universitarios.
RESULTADOS
Confiabilidad:
a) La consistencia interna fue estudiada mediante el clculo de los
coeficientes Alpha de Cronbach, sobre una muestra de 534 casos.

Tabla 1
Diferencia de Medias en el puntaje total y escalas del CBCL 1-5 segn sexo y tipo de poblacin

Nios

General
(N=184)

Media

DS

Media

Nivel total de problemas

41,53

19,10

65,73

Escalas amplias

Nios
Clnica
(N=110)

General
(N=188)

DS

Media

DS

Media

DS

26,24

.000

37,64

19,99

53,75

27,16

.000

Internalizantes

10,90

6,94

19,89

10,25

.000

10,35

6,92

16,17

10,10

.000

Externalizantes

16,85

7,92

23,75

9,41

.000

14,52

7,62

18,87

10,57

.007

Emocionalmente Reactivo

2,42

2,39

4,56

3,53

.000

2,22

2,15

3,52

3,10

.006

Ansioso Depresivo

4,29

2,60

6,49

3,25

.000

4,10

2,57

5,56

2,96

.001

Quejas Somticas

2,30

1,91

3,43

2,86

.000

2,21

2,06

3,21

3,58

.059

Retraimiento

1,89

1,97

5,41

3,56

.000

1,82

1,88

3,88

3,11

.000

Escalas estrechas

Problemas de Atencin
Comportamiento Agresivo
Problemas de Sueo

Clnica
(N=52)

3,18

1,73

5,01

2,00

.000

2,58

1,72

4,13

2,16

.000

13,67

6,68

18,75

8,10

.000

11,94

6,40

14,73

9,20

.044

2,49

1,89

4,04

2,99

.000

2,88

2,53

3,50

2,68

.123

CONCLUSIONES
Se presentan los resultados preliminares de la estandarizacin del
CBCL/1-5. En cuanto a la validez del instrumento, el CBCL/1-5
es capaz de discriminar entre grupos de poblacin general y de
poblacin clnica en poblacin argentina, salvo en el caso de las
escalas estrechas de quejas somticas y problemas de sueo en
nias. Se requerirn nuevos estudios para evaluar esta cuestin.
Los valores de confiabilidad encontrados en este estudio son semejantes a los informados por los autores del instrumento respecto del
nivel de consistencia interna (Argentina =.948 vs. Estados Unidos
=.950); y el grado de acuerdo entre padres para el puntaje total
de problemas (Argentina= .63 vs. Estados Unidos= .65).

Segn los resultados preliminares el CBCL/1-5 resulta ser un


instrumento de medicin confiable y vlido para ser aplicado en
nuestro medio. Restan realizar otros anlisis para obtener resultados concluyentes.

46

BIBLIOGRAFIA
Achenbach, T. M. (1992). Manual for the child behavior checklist/2-3. Burlington, VT: University of Vermont, Department of Psychiatry.
Achenbach, TM. & Rescola, LS. (2000). Manual for the ASEBA Preschool
Forms & Profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Center for
Children, Youth & Families.
Briegel, W., Schneider, M. & Schwab, KO. (2006). 22q11.2 Deletion syndrome: behaviour problems of infants and parental stress. Blackwell Publishing Ltd, Child: care, health and development, 33(3), 319-324.

Skovgaard, A. M., Houmann, T., Landorph, S. L. & Christiansen, E. (2004).


Assessment and classification of psychopathology in epidemiological research of chidren 0-3 years of age. A review of the literature. Eur Child
Adolesc Psychiatry, 13, 337-346.
World Health Organization, Geneva, (2003), Caring for children and adolescents with mental disorders: setting WHO directions. Recuperado http://
www.who.int/mental_health/media/en/785.pdf

Egger, HL. & Angold, A. (2006). Common emotional and behavioral disorders in preschool children: presentation, nosology and epidemiology, Journal of Child Psychology and Psychiatry 47(3/4), 313-337.
Kristensen, S., Henriksen, T. B. & Bilenberg, N. (2010). The Child Behavior Checklist for Ages 1.5-5 (CBCL/11/2-5): Assessment and analysis of
parent-and caregiver-reported problems in a population-based sample of
Danish preschool children. Nordic journal of psychiatry, 64(3), 203-209.
Liu, J., McCauley, L.A., Zhao, Y., Pinto-Martin, J. & Jintan Cohort Study
Group (2010). Cohort Profile: The China Jintan Child Cohort Study. International Journal of Epidemiology, 39, 668-674.
Martnez, C. (2009). Salud Mental en la infancia y adolescencia. En J. Rodrguez, S. Malvrez, R. Gonzlez & I. Levav Salud mental en la Comunidad
(231-244), segunda edicin. Washington. D.C. Organizacin Panamericana
de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud. Serie Paltex.
Oliva, Z.L., Castro, L.C. & Garca, F.G. (2009). Adaptacin del cuestionario sobre el comportamiento en nios de 1 1/2 a 5 aos de Achenbach para nios
de 4 a 5 aos. Enseanza e Investigacin en Psicologa, 14 (1), 179-191.
Pihlakoski, L., Sourander, A., Aromaa, M., Rautava, P., Helenius, H. & Sillanpaa, M. (2006). The continuity of psychopathology from early childhood
to preadolescence. A prospective cohort study of 3-12-year-old-children.
Eur Child Adolesc. Psychiatry, 15, 409-417.
Rescorla, L. (2005). Assessment of young children using the Achenbach
System of Empirically Based Assessment (ASEBA). Mental retardation and
developmental disabilities. Research Reviews, 11, 226-237.
Rescorla, L. A., Achenbach, T. M., Ivanova, M. Y., Harder, V. S., Otten, L., Bilenberg, N. et al. (2011). International comparisons of behavioral and emotional problems in preschool children: parents reports from 24 societies. J
Clin Child Adolesc Psycho, 40(3), 456-67.
Rivas, M.S., Vzquez, N. y Samaniego, V. C. (2011) La salud mental de los
ms pequeos, su relacin con la salud mental de sus padres. Memorias
III congreso internacional de investigacin y prctica Profesional en Psicologa XVIII Jornadas de Investigacin Sptimo Encuentro de Investigadores
en Psicologa del MERCOSUR 22 al 25 de noviembre de 2011. pp 237-238.
Samaniego, V.C. (2008). El Child Behavior Check List: su estandarizacin
en poblacin urbana Argentina. Revista de Psicologa, UCA, 4 (8), 113-130.
Samaniego V.C. (2004). Prevalencia de trastornos psquicos en poblacin
escolar de 6 a 11 aos de edad. Informe final Beca Ramn Carrillo- Arturo
Oativia. Comisin Nacional de Programas de Investigaciones Sanitarias
(CONAPRIS). Ministerio de Salud de la Nacin.
Schu, M., Zan & Vzquez, N. (2011) Motivos de consulta infanto-juveniles:
diferencias segn variables sociodemogrficas Pster evaluado satisfactoriamente y aceptado por el Comit Cientfico para ser presentado con
opcin a Premio en el XVIII Congreso Latinoamericano de FLAPIA y XV Congreso de AAPI, Revisando nuestra prctica: Nuevos Desafos 2 y 3 de
junio de 2011 Asociacin Mdica Argentina, Buenos Aires, Argentina.
Slapak, S., Cervone, N., Luzzi, A. & Samaniego, C. (2002). Aplicacin del
enfoque epidemiolgico a una poblacin clnica de nios. Revista PsicoUSF, 7(1), 67-76.
Skovgaard, A. M., Houmann, T., Christiansen, E., Landorph, S., Jorgensen, T.
& Olsen, E. M. (2007). The prevalence of mental health problems in children
1 1/2 years of age-the Copenhagen Child Cohort 2000. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 48(1) , 62-70.
47

POSTERS

48

ESCALA LIKERT DE TRES O SEIS OPCIONES?


COMPARACIN DE RESULTADOS A PARTIR
DE LA FUNCIN DE INFORMACIN DE LA TEORA
DE RESPUESTA AL TEM
Abal, Facundo Juan Pablo
UBACyT, Universidad de Buenos Aires - ANPCyT, Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica
RESUMEN
Se evalu la conveniencia de utilizar una escala Likert de 3 o 6 categoras a partir de las medidas locales de precisin de la Teora de
Respuesta al tem (TRI). Se aplic el Modelo Respuesta Graduada
(MRG, Samejima, 2010) a dos formatos de respuesta tipo Likert de
los tems de una escala que mide la Utilidad de la Matemtica. Los
formatos diferiran por tener 3 y 6 categoras. El constructo examina
un conjunto de creencias respecto de la importancia atribuida a la
Matemtica en la carrera y el futuro profesional (Abal, 2013). Participaron 939 estudiantes que respondieron los tems con los dos
formatos. Se control el efecto del orden de exposicin de los individuos a cada formato y se incluyeron adems otros instrumentos
para reducir la memorizacin de las respuestas. Para cada formato
se verific la unidimensionalidad del constructo requerida por el
modelo, se estimaron los parmetros de los tems segn el MRG
por mxima verosimilitud, se corrobor un ajuste aceptable y se
obtuvieron las funciones de informacin del test (FIT). Los anlisis
con TRI se realizaron con el programa MULTILOG. La FIT para 6
categoras result ms elevada en un rango de la variable considerablemente ms extenso.

Key words
IRT, Likert scale, Graded Response, Model, Usefulness of mathematics

BIBLIOGRAFIA
Abal, F. (2013). Comparacin de modelos dicotmicos y politmicos de la
Teora de Respuesta al tem aplicados a un test de comportamiento tpico.
Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Samejima, F. (2010). The Graded Response Model, in M. Nering y R. Ostini
(eds), Handbook of Polytomous Item Response Theory Models, Routledge
Academic, London, pp. 77- 107.

Palabras clave
TRI, Escala Likert, Modelo, Respuesta Graduada, Utilidad de la Matemtica
ABSTRACT
LIKERT SCALE OF THREE OR SIX OPTIONS? A COMPARISON BY USING
THE TEST INFORMATION FUNCTION OF ITEM RESPONSE THEORY
The convenience of using a Likert scale of 3 or 6 categories was
evaluated by means of indexes of local precision of Item Response
Theory (IRT). Graded Response Model (GRM, Samejima, 2010) was
applied to 2 Likert response formats of the items in a scale that
measures the beliefs about the usefulness of mathematics. The
response formats had 3 and 6 categories. The construct examines
the beliefs of students about the importance of mathematics in their
both university studies and professional future (Abal, 2013). 939
students answered the 2 formats of items. The effect of exposure
order of individuals to each format was controlled. Besides, other
instruments to reduce remembering the answers were included.
The unidimensionality assumption of the construct was confirmed
for each format. Parameter estimation was carried out trough Maximum Likelihood procedures. GRM showed good fit indexes. The test
information functions (TIF) were obtained. The analyses based on
IRT were performed by operating MULTILOG. The TIF for 6 categories was higher across a wider range of latent trait.

49

ESCALA DE CONFIANZA PARA LA MATEMTICA.


ANLISIS DE TEMS CON EL MODELO CRDITO PARCIAL
Abal, Facundo Juan Pablo; Lozzia, Gabriela
UBACyT, Universidad de Buenos Aires - ANPCyT, Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica
RESUMEN
Se aplic el Modelo Crdito Parcial (MCP, Masters, 2010) de la
Teora de Respuesta al tem en el anlisis de tem de una escala que evala la Confianza para la Matemtica en estudiantes de
Psicologa. El constructo medido es la capacidad percibida para
operar eficazmente con smbolos y frmulas, resolver situaciones
problemticas, aprender y aprobar la asignatura matemtica u
otras afines. La prueba consta de 8 tems con formato Likert de 6
opciones. Participaron 1875 estudiantes de la UBA. Se verific la
unidimensionalidad del constructo mediante un Anlisis de Componentes Principales (Alfa de Cronbach = .90). La estimacin de los
parmetros se realiz con MULTILOG (Thissen, 2003) empleando
el mtodo de Mxima Verosimilitud Marginal. Los parmetros de
umbral presentaron valores esperables y errores de estimacin bajos. Segn los indicadores que proporcion MULTILOG, el ajuste del
MCP fue aceptable para todos los tems. La Funcin de Informacin
del Test fue elevada y alcanz su mximo valor en prximo al nivel
medio del rasgo. Los resultados de esta aplicacin aportan evidencias internas de validez y brindan informacin sobre la utilidad de
cada una de las opciones de respuesta del tem para discriminar en
un rango especfico del rasgo.

Key words
Confidence in Mathematics, Partial credit, Model, Item Response
Theory, Psychology students

BIBLIOGRAFIA
Masters, G. N. (2010). The Partial Credit Model. En M. Nering & R. Ostini
(Eds.). Handbook of Polytomous Item Response Theory Models (pp 109122). New York: Routledge Academic.
Thissen, D. (2003). MULTILOG. Chicago: Scientific Software International.

Palabras clave
Confianza para la Matemtica, Modelo, Crdito parcial, TRI, Estudiantes de psicologa
ABSTRACT
CONFIDENCE IN MATHEMATIC SCALE. ITEMS ANALYSIS BY USING
PARTIAL CREDIT MODEL
The Partial Credit Model (PCM) of Item Response Theory (IRT) was
applied in the items analysis of a scale that assesses Confidence in
Mathematic in psychology students. This scale measures the ability
perceived by students to operate effectively with symbols and formulas, to solve problematic situations, to learn and pass mathematics or related subjects. The scale comprises 8 items with 6-point
Likert-type response. The sample was made up by 1875 students
of the Psychology school of the University of Buenos Aires. The unidimensionality assumption required by the model was confirmed by
Principal Component Analysis (Cronbachs alpha = .90). Parameter
estimation was carried out trough Marginal Maximum Likelihood
procedures by operating MULTILOG (Thissen, 2003). Location parameters showed predictable values and low errors of estimate.
According to the indices provided by MULTILOG, PCM fitted to the
data satisfactorily for all items. Test Information Function was high
and peaked near the mean level of the trait. The results of this application provided evidence of internal validity and information about
the usefulness of each item response option to discriminate in a
specific range of the trait.

50

CUESTIONARIO SOBRE ESTILOS DE HUMOR.


DIFERENCIAS SEGN EL GNERO EN ESTUDIANTES
DE LA FACULTAD DE PSICOLOGA DE LA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Aguerri, Mara Ester; Lozzia, Gabriela; Mauro, Mirta; Leonardelli, Eduardo
UBACyT, Universidad de Buenos Aires - Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica Universidad Catlica Argentina
RESUMEN
En el marco de las actividades de enseanza - aprendizaje propuestas por la primera ctedra de Estadstica de la Facultad de
Psicologa (UBA), se analizan los resultados de Cayssials, Danna y
Prez (2006) al administrar la adaptacin del Cuestionario de Estilos del Humor (CEH; Casullo, 2003) en poblacin adulta. Tambin, se
comparan tales resultados con los de una base de datos recogidos
por los alumnos con dicho cuestionario en 2012. Este ao, adems,
se administr el CEH a los alumnos asistentes a las clases tericas,
que respondieron de forma annima y voluntaria. Los objetivos fueron, entre otros, favorecer el conocimiento del CEH desde la experiencia personal, construir una base con datos reales para el CEH
administrada a estudiantes de Psicologa y estudiar la correlacin
entre los estilos del humor y un tem del tipo diferencial semntico
sobre la Autopercepcin del sentido del humor. El CEH, como en
estudios anteriores, slo present diferencias significativas segn
el gnero en los estilos del humor Agresivo y Descalificacin Personal, con puntuaciones mayores para los varones. Por su parte, la
Autopercepcin del sentido del humor correlacion positivamente
con los cuatro estilos del humor, aunque de forma ms intensa con
el estilo Afiliativo.

as in previous studies. On the other hand, the Self-perception of the


sense of humor correlated positively with the four humor styles,
although in a more intense way with the Affiliative one.
Key words
Humor Styles, Affiliative Aggressive, Self-defeating, Self-perception
of the Sense of humor

BIBLIOGRAFIA
Casullo, M. M. (2003) Compromiso tico, fortalezas humanas y desafos
contextuales especficos: desarrollo de tcnicas para evaluar algunas propuestas de la Psicologa Salugnica o Positiva. Presentacin del Proyecto
de Investigacin. PROGRAMACIN UBACyT 2004-2007.
Cayssials, A., Danna, A. y Prez, M. A. (2006). Estilos del Sentido del Humor.
Un estudio transcultural en poblacin adulta segn gnero. Memorias de
las XIII Jornadas de Investigacin, 3, 32-33.

Palabras clave
Estilos del Humor, Afiliativo Agresivo, Descalificacin Personal,
Autopercepcin humor
ABSTRACT
HUMOR STYLES QUESTIONNAIRE. GENDER DIFFERENCES IN
UNDERGRADUATE PSYCHOLOGY STUDENTS OF THE UNIVERSITY OF
BUENOS AIRES
In the framework of the pedagogical activities proposed by the first
chair of Statistics in the Psychology School of the University of Buenos Aires, the results of Cayssials, Danna and Prez (2006) for the
adaptation of the Humor Styles Questionnaire (HSQ; Casullo, 2003)
in adult population are analized. Also, those results are compared
with the ones from a database collected by the students with the
questionnaire in 2012. This year also, the HSQ was administered to
students attending the theoretical classes, anonymously and voluntarily. The objectives were, among others, to improve the knowledge
of the HSQ from personal experience, to build a database for the
HSQ administered to psychology students and to study the correlation between the humor styles and a semantic differential-type item
about Self-perception of the sense of humor. For the HSQ, significant differences by gender were only detected in the styles of the
humor Aggressive and Self-defeating, with higher scores for males
51

ELABORACIN DE PUNTAJES A PARTIR


DE LA MULTIDIMENSIONALIDAD DEL
DESEMPEO ACADMICO
Alvarez Ponte, Luca Ins
Universidad de Buenos Aires - Instituto Tecnolgico de Buenos Aires
RESUMEN
El desempeo en un examen puede involucrar componentes de habilidades en distintas dimensiones. Los sistemas de calificacin tradicionales requieren que stos sean resumidos en un nico ndice
que los represente, la nota. Esto implica forzar mltiples dimensiones a ser consideradas como una sola: el desempeo. Los docentes suelen solucionar el problema construyendo la nota como la
suma de los puntajes de los tems donde los diversos aspectos son
ponderados discrecionalmente, lo que podra sesgar la evaluacin.
Martnez Arias (2010), en una adaptacin de Johnson et al (2009),
menciona una serie de sesgos del evaluador. La Teora de Respuesta al tem ha aportado modelos donde el rasgo latente es una
variable multidimensional (McDonald,1996; Reckase,1996,2009;
Kelderman,1996; Embretson,1996). Pero la aplicacin de estos
modelos est lejos del alcance del comn de los docentes por su
complejidad conceptual y porque requieren de grandes tamaos
de muestra. En este trabajo se propone una manera relativamente
sencilla de puntuar cada tem de un examen tomando en cuenta
la proyeccin ortogonal (correlacin) de los diversos componentes
secundarios sobre el componente principal del desempeo. Este
mtodo requiere definir los componentes, evaluarlos independientemente y computar sus correlaciones con el componente principal.
Se ejemplifica con una aplicacin a datos reales.

compute their correlations with the main component. An example of


application to real data is showed.

Palabras clave
Multidimensionalidad, Evaluacin, Desempeo, Puntaje, Examen,
Correlacin

Reckase, M. (2009). Multidimensional Item Response Theory. New York:


Springer.

Key words
Multidimentionality, Assessment, Performance, Score, Exam, Correlation

BIBLIOGRAFIA
Embretson, S. (1996). Multicomponent Response Models. In van der Linden, W y Hambleton, R.(Eds). Handbook of Modern Item Response Theory.
New York: Springer.
Johnson, R., Penny, J. y Gordon, B. (2009). Assessing performance: designing, scoring, and validating performance tasks. New York: Guilford Press.
Kelderman (1996), H. Loglinear Multidimensional Item Response Models
for Polytomously Scored Items. In van der Linden, W y Hambleton, R. (Eds).
Handbook of Modern Item Response Theory. New York: Springer.
McDonald, R. (1996). Normal Multidimensional Model. In van der Linden,
W y Hambleton, R. (Eds). Handbook of Modern Item Response Theory. New
York: Springer.
Reckase, M. (1996). A Linear Logistic Multidimensional Model for Dichotomous Item Response Data. In van der Linden, W. y Hambleton, R. (Eds).
Handbook of Modern Item Response Theory. New York: Springer.

ABSTRACT
CONSTRUCTION OF SCORES BY CONSIDERING THE MULTIDIMENSIONALITY OF ACADEMIC PERFORMANCE
Performance on a test may involve components of skills in different
dimensions. Traditional qualification systems require that they be
summarized in a single index to represent them, the mark . This
forces multiple dimensions to be considered as a unique: the performance. Teachers usually solve the problem by building marks as
the sum of item scores where different aspects are discretionally
weighted, which may bias the assessment. Martnez Arias (2010),
based on Johnson et al (2009), mentions a number of biases due to
assessors. Item Response Theory has provided models where the
latent trait is a multidimensional variable (McDonald, 1996; Reckase, 1996, 2009; Kelderman, 1996, Embretson, 1996). However,
the application of these models is beyond the reach of ordinary
teachers because of their both conceptual complexity and requirements of large sample sizes. This paper proposes a relatively simple way to score each item of an exam by taking into account the
orthogonal projection (correlation) of different components on the
main performance component. This method requires to define the
components, assess them independently one of each other, and to
52

DIMENSIONES DE LA CONDUCTA PROSOCIAL


EN LA CONSTRUCCIN DE UN TEST
Aune, Sofa; Attorresi, Horacio Flix
UBACyT, Universidad de Buenos Aires - ANPCyT, Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica
RESUMEN
Como paso previo a la redaccin de tems de un test de Conducta
Prosocial (CP), se procedi a revisar la literatura con el fin de compilar
las dimensiones postuladas para el constructo. En las clasificaciones
ms actuales se distingue entre: Confortar, Compartir, Informar y Ayuda Instrumental (Warneken & Tomasello, 2009); Prosocialidad Vital,
Prosocialidad Vial, Altruismo, Asertividad y Empata (Lpez de Czar,
Esteban Martnez, Calatayud Miana, & Alamar Rocati, 2008); Sentimientos por el Otro, Trabajar con Otro y Atender a Otro (Hay & Cook,
2007); Compartir, Cuidar, Ayudar y Ser Emptico (Caprara, Steca, Zelli,
& Capanna, 2005); Ayuda Interpersonal, Voluntariado y Cooperacin
(Penner, Dovidio, Piliavin, & Schroeder, 2005). Es as que no existe un
acuerdo generalizado sobre cules son las dimensiones necesarias
para explicar el CP. Por tanto, se procedi a analizar dichas categoras
en cuanto a relevancia terica y frecuencia de aparicin. Con esta
base, se propusieron tres dimensiones como representativas de la
CP: Comportamientos Empticos y de Apoyo Emocional, Ayuda y
Compartir. Los tems se redactarn especficamente para cada una
de dichas categoras, teniendo en cuenta los consejos de claridad,
sencillez de los tems e importancia de los indicadores que stos representan (Hogan, 2004; Morales, Urosa & Blanco, 2003).
Palabras clave
Conducta prosocial, Empata, Apoyo emocional, Ayuda, Compartir

BIBLIOGRAFIA
Caprara, G. V., Steca, P., Zelli, A. & Capanna, C. (2005). A new scale for
measuring adults prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89.
Hay, D. F. & Cook, K. V. (2007). The transformation of prosocial behavior
from infancy to childhood. En C. A. Brownell & C. B. Kopp (Eds.), Socioemotional development in the toddler years: Transitions and transformations
(pp. 100-131). New York: The Guilford Press.
Hogan, T. (2004). Pruebas psicolgicas. Una introduccin prctica. Mxico:
Manual Moderno.
Lpez de Czar, E., Alonso Pl, F., Esteban Martnez, C., Calatayud Miana,
C. & Alamar Rocati, B. (2008). Diseo y validacin de una escala para la
medicin de la conducta prosocial - antisocial en el mbito vital y en el
trfico. Instituto Universitario de Trfico y Seguridad Vial. Universidad de
Valencia. Disponible en: http://www.uv.es/metras/docs/2008_encuestas_
lopez_de_cozar_2_acta.pdf
Morales, P., Urosa, B. & Blanco, A. (2003). Construccin de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.
Penner, L., Dovidio, J., Piliavin, J. & Schroeder, D. (2005). Prosocial behavior: Multilevel perspectives. Annual Review of Psychology, 56(1), 365-392.
Warneken, F. & Tomasello, M. (2009). The roots of human altruism. British
Journal of Psychology, 100(3), 455-471.

ABSTRACT
DIMENSIONS OF PROSOCIAL BEHAVIOR IN THE CONSTRUCTION OF
A TEST
Prior to the writing of items in order to construct a Prosocial Behavior (CP) test, we proceeded to review the literature in order to compile the dimensions postulated for the CP. In the latest rankings can
be distinguished: Comforting, Share, Inform and Instrumental Help
(Warneken & Tomasello, 2009); Prosociality in the General Environment, Prosociality in the Road Environment, Altruism, Assertiveness
and Empathy (Lpez de Czar, Esteban Martnez, Calatayud Miana,
& Alamar Rocati, 2008); Feelings for the Other , Working with Other
and Caring for Other (Hay & Cook, 2007); Sharing, Caring, Helping
and Being Empathic (Caprara, Steca, Zelli, & Capanna, 2005); Interpersonal Help, Volunteering and Cooperation (Penner, Dovidio,
Piliavin, & Schroeder, 2005). Thus, there is no agreement on what
are the necessary dimensions to explain the CP. Therefore we proceeded to examine these categories in terms of theoretical significance and frequency of occurrence. On this basis, three dimensions
as representative of the CP are proposed: Empathic Behaviors and
Emotional Support, Help and Share. Items specifically for each
of these categories will be written, taking into account the advice
of clarity, simplicity and importance of the indicators they represent
(Hogan, 2004; Morales, Urosa, & Blanco, 2003).
Key words
Prosocial behavior, Empathy, Emotional support, Help, Share
53

ESTUDIO DE LOS INDICADORES EMOCIONALES DEL


DFH EN NIOS Y NIAS EN CONSULTA PEDITRICA
Y DE SALUD MENTAL
Brizzio, Anala; Lopez, Lucila; Romano, Maria; Koehler, Maria Florencia; Luchetti, Yanina
Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
En este trabajo se presentan los resultados acerca de la comparacin de la presencia de los Indicadores Emocionales (IEs) del Test
del Dibujo de la Figura Humana (DFH) (Koppitz, 1984) entre nios
que asistan a consulta en el Servicio de Pediatra, y otros que solicitaba asistencia psicolgica en el Servicio de Salud Mental, en ambos casos de un hospital pblico de la Ciudad Autnoma de Buenos
Aires. Fue criterio de exclusin para el grupo que demandaba consulta peditrica que no se encuentren al momento de la pesquisa
en tratamiento psicolgico, psicopedaggico y/o psiquitrico. Fueron a su vez evaluados con la escala CBCL (Samaniego, 1999) para
verificar que se tratase de poblacin sin problemtica emocional.
Se establecen comparaciones entre esos dos grupos en relacin
con la presencia de los 22 IEs validados localmente (Brizzio, Lpez,
Luchetti & Stover, 2014). Del anlisis de los datos se desprende que
la mayora de los IEs presenta mayor frecuencia de aparicin en los
dibujos de los nios que asisten a consulta psicolgica por presencia de problemtica emocional. La cantidad total de IEs presentes
en los protocolos introduce diferencias estadsticamente significativas entre los grupos, a favor de aquellos nios que consultan a
dispositivos de asistencia psicolgica.

BIBLIOGRAFIA
Brizzio, A., Lpez, L., Luchetti, Y. & Stover, J. B. (2014). Estudio normativo y
de validacin clnica de los indicadores emocionales del Test del Dibujo de
la Figura Humana. Investigaciones en Psicologa 19 (1), 7-30.
Koppitz, E. (1984). El dibujo de la Figura Humana en los nios. Buenos Aires:
Editorial Guadalupe.
Samaniengo, C. (1999). El Child Behavoir Checklist: su estandarizacin en
la Argentina. Mimeo del XXVII Congreso Interamericano de Psicologa. Caracas, Venezuela.

Palabras clave
DFH, Indicadores Emocionales, Pediatra, Salud Mental
ABSTRACT
STUDY OF THE EMOTIONAL INDICATORS OF THE HFD IN CHILDREN
AT PEDIATRIC AND MENTAL HEALTH CONSULTATION
This paper presents the results about the comparison of the presence of the Emotional Indicators (IEs) of The Human Figure Drawing
(HFD) (Koppitz, 1984) between children who were attended in the
Pediatric Service and others from the Department of Mental Health,
at a public hospital in Buenos Aires. It was an exclusion criteria
for the first group that they were not on psychological, educational
psychology and/or psychiatric treatment at the time of the research.
They were further evaluated with the CBCL scale (Samaniego,1999)
to verify that they had not emotional problems. The 22 IEs of HFD
locally validated (Brizzio, Lopez, Luchetti & Stover, 2014) were observed in both groups. Datas analysis shows that the majority of
IEs has most frequency in the drawings of children who attend psychological assistance for emotional problems. The total number of
IEs in the protocols introduced statistically significant differences
between groups, for those children who consult psychological assistance.
Key words
HFD, Emotional, Indicators, Koppitz

54

NUEVOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIN EN CONTEXTO:


EL INVENTARIO DEL POTENCIAL RESILIENTE FAMILIAR
(IPRF) EN LA TERAPIA NEONATAL
Caruso, Agostina
UBACyT, Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
La prematurez es la principal causa de ingreso a las Unidades
de Cuidados Intensivos (UCIN), y una de las principales razones
de mortalidad infantil, constituyndose en un problema de salud
pblica, que se compone de factores biolgicos, ambientales y
sociales (UNICEF, 2011). El nacimiento prematuro se convierte en
una situacin traumtica y estresante para la familia, ya que en
la mayora de los casos, el mismo acontece de forma inesperada,
impidiendo a los padres preparase para enfrentar tal situacin. El
objetivo del actual trabajo, es presentar el Inventario del Potencial
Resiliente Familiar (IPRF), cuyo basamento terico se centra en la
teora sistmica de Froma Walsh (1996, 2004). El inventario, el cual
se compone de 36 tems, fue desarrollado en el contexto especfico
de la UCIN, con el objetivo de obtener informacin vlida y confiable
acerca del Potencial Resiliente de la familia que atraviesa por tal
situacin. La informacin obtenida, permitira al psiclogo trabajar
desde un enfoque preventivo, ya sea potenciando las fortalezas de
la familia para afrontar la adversidad, o bien, detectando los puntos
dbiles a desarrollar. Se detallarn, al mismo tiempo, los resultados
obtenidos a partir del estudio de las propiedades psicomtricas del
instrumento, los cuales han resultado satisfactorios.
Palabras clave
Evaluacin Psicolgica, Resiliencia Familiar, Unidad de cuidados
intensivos neonatales
ABSTRACT
NEW ASSESSMENT INSTRUMENTS IN CONTEXT: RESILIENT POTENTIAL
FAMILY INVENTORY (RPFI) IN THE NEONATAL THERAPY
Prematurity is the main cause of admission to the Neonatal Intensive
Care Unit (NICU), and one of the principal reasons of infant mortality,
becoming a public health problem, which consists of biological, environmental and social factors (UNICEF, 2011). Preterm birth is a traumatic and stressful situation for the family, because it frequently happens unexpectedly, preventing parents prepare to face such situation.
The aim of this presentation is to introduce the Resilient Potencial
Family inventory (RPFI). F. Walsh (1996, 2004) theoretical approach
is taken as conceptual framework. The inventory, which consists of
36 items, was developed in the specific context of the NICU, in order
to obtain valid and reliable information about the Resilient Potential
Family going through such situation. The information obtained would
allow the psychologist to respond from a preventive approach, either
enhancing family strengths to face adversity, or detecting the weak
points to improve. The results of the study about the psychometric
properties of RPFI, which have been successful, will be exhibit.
Key words
Psychological assessment, Family resilient, Neonatal intensive care
unit

BIBLIOGRAFIA
Affleck G. y Tennen, H. (1991) The effect of newborn intensive care on
parentspsychological well-being. Child Health Care, 20, 6-14.
Fischer, J. y Corcoran, K. (2007). Measures for Clinical Practice and Research. (4 Ed.) New York: Oxford University Press.
Gardner, D.; Huber, C.; Steiner, R.; Vazquez, L. y Savage, T. (2008). The development and validation of the inventory of family protective factors: a
brief assessment for family counseling. The Family Journal, 16,107-117.
Hernandez Sampieri, R.; Fernndez-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006).
Metodologa de la Investigacin (4ed.). Mxico: Compaa Editorial Ultra.
Huber, C., Holdithc-Davis, D. y Brandon, D. (1993) Higth-risk preterm infants at 3 years of age: parental response to the presence of developmental
problems. Child Health Care, 22, 107-124.
Klaus, M. y Kennell, J. (1978) La relacin madre-hijo. Buenos Aires: Editorial
Mdica Panamericana.
Kotliarenco, A. (2000). Actualizaciones en resiliencia. Universidad Nacional
de Lans, Fundacin Bernanrd Van Leer.
Kotliarenco, M.A.; Cceres I. y Alvarez, C. (1996). Resiliencia: Construyendo
en Adversidad. CEANIM, Santiago, Chile.
Lee, I., Lee, E. O., Kim, H. S., Park, Y. S., Song, M. y Park, Y. H. (2004). Concept development of family resilience: a study of Korean families with a
chronically ill child. Journal of Clinical Nursing ,13, 636-645.
Luther, S., Cicchetti, D. y Becker, R. (2000). The construct of resilience: A
critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71,
543-562.
McCubbin, H. I. y McCubbin, M.A (1988). Typologies of resilience families:
emerging roles of social class and ethnicity. Family Relations, 37, 247-254.
McCubbin, H. I. y Patterson, J. (1983). The Family stress process: The double ABCX model of family adjustment and adaptation. Marriage and Family
Review, 6, 7-37.
Melillo, A., Suarez Ojeda, E., Rodrguez, D. (2004) Resiliencia y Subjetividad:
Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paids.
Mikulic, I. M. (2007) Construccin y Adaptacin de Pruebas Psicolgicas.
Buenos Aires, Argentina: Dpto de Publicaciones, Facultad de Psicologa,
Universidad de Buenos Aires.
Miles, MS. y Holditch Davis, D. (1997) Parenting the prematurely born child:
pathways of influence. Seminars in Perinatology, 21, 254-266.
National Network for Family Resiliency (1996) Understanding resiliency (online). Disponible en: http://www.agnr.umd.edu/users/nnfr/pub_under.html.
Nikodem, M. (2009) Nios de alto riesgo. Intervenciones tempranas en el
desarrollo y la salud infantil. Buenos Aires: Paids.
Novalli, L. y Sola, A. (2001) Relacin de apego. En Sola, A. Y Rogido, M.
(2001) Cuidados especiales en el feto y el recin nacido. Tomo 2. (pp.29195). Buenos Aires: Editorial Cientfica Interamericana.
Oiberman, A. (Compiladora) (2005). Nacer y DespusAportes a la Psicologa Perinatal. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Olson, D. (1986). Circumplex Model VII: Validation Studies and FACES III.
55

Family Process, 25, 337-351.


Patterson, J. (2002). Integrating Family Resilience and Family Stress Theory.
Journal of Marriage and Family, 64, 349-360.
Philichi, L.M. (1989) Family adaptation during a pediatric intensive care
hospitalization. Pediatric Nursing, 4, 268-276.
Poseck, B. (2006). Psicologa positiva: una forma de entender la psicologa.
Papeles del Psiclogo 27, 3-8.
Rodrguez, V. y Real, G. (2007) Estilos de Relaciones Familiares y Resiliencia
en Familias de nios y adolescentes oncolgicos. Investigacin emprica en
el Hospital Garraham. Revista de Psicologa UCA, 3, 89-110.
Rolland J., Walsh, F. (2006) Facilitating family resilience with childhood illness and disability. Current Opinion in Pediatrics, 18, 527-538.
Romero, I., Salcedo, C., Tapancal, E. (2008) Recursos resilientes en familias
mexicanas de la zona rural y urbana desde la perspectiva de los adolescente (online).Disponible en: http:// www.resilienciamx.com.
Ruiz, A.L. (2004) El beb prematuro y sus padres. Buenos Aires: Mio y
Dvila Editores.
Rutter, M. (1981). Stress, coping and development: Some issues and some
questions. Journal Child Pychology and Psychiatry, 22, 323-368.
Seligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: an introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
Simon, J.B.; Murphy, J. J.; Smith, S.M. (2005). Understanding and Fostering
Family Resilience. The Family Journal, 13, 427-436.,
Singer, L.T., Salvator, A., Guo, S., Collin, M., Llien, L. y Baley, J. (1999) Maternal psychological distress and parenting stress alter the birth of a very
low-birth-weight infant. JAMA, 281, 799-805.
Sola, A. y Rogido, M. (eds.) (2001) Cuidados especiales en el feto y el recin
nacido. Tomo 2. Buenos Aires: Editorial Cientfica Interamericana.
Tornimbeni, S.; Prez, E.; Olaz, F. y Fernndez, A. (2004) Introduccin a los
Tests Psicolgicos. 3 Edicin revisada y aumentada.Ed. Brujas Crdoba,
Argentina.
Vega, E. (2006) El psicoterapeuta en Neonatologa Rol y estilo personal.
Buenos Aires: Lugar Editorial.
Walsh, F. (1996) El concepto de Resiliencia Familiar: Crisis y Desafo. Revista Sistemas Familiares, ao 14, Vol 1. ASIBA.
Walsh, F. (2004) Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento.
Buenos Aires: Amorrortu.

56

DESARROLLO NORMAL Y DESARROLLO ATPICO


EN NIOS DE POBLACIN CONSULTANTE
Danna, Ana; Rolandi, Maria Fernanda; Villaroia, Marta Gisele; Salvino, Carina Veronica
Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires - Centro Ki-A
RESUMEN
Se aplic la Entrevista para la evaluacin diagnstica Infantil (EPEDI), (Uriel et al, 2012) a 42 nios de ambos sexos, de 3 a 12 aos
de edad (90,5% masculino; 9,5% femenino), con Trastornos del
Neurodesarrollo segn DSM 5 (A.P.A., 2013). Todos residentes en
la CABA y Provincia de Buenos Aires. Se les aplic la entrevista
estructurada en el marco de una Evaluacin Psicolgica. Los padres de los menores han sido informados sobre el objetivo de la
evaluacin y han dado su consentimiento para el uso de los datos.
Se exponen perfiles del neurodesarrollo y la adquisicin de los hitos evolutivos as como tambin la presencia de sntomas en cada
uno de los diagnsticos mencionados. Gesell, entre los aos 1930
y 1950, estudio las conductas que los nios muestran desde el
nacimiento y describi las edades promedio en las que aparecen
tales conductas, proponiendo el concepto de hito. El autor entiende
el desarrollo como un proceso continuo, de evolucin constante y
progresivo, dicidiendo las conductas en: motriz, adaptativa, del lenguaje y personal-social (Lejarraga, 2005). El estudio es descriptivo
y la muestra es intencional.

BIBLIOGRAFIA
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual
of mental disorders, fifth edition. Arlington, VA.
Lejarraga, H., Kelmansky, D., Pascucci, M. C., Salamanco, G. (2005) Prueba
Nacional de Pesquisa PRUNAPE. Buenos Aires: Fundacin Hospital de Pediatra Prof. Dr. Juan P. Garrahan.
Uriel, F., Scheinsohn, M. J., Becerra, L., DAnna, A. M. (2012) Entrevista a
Padres para la Evaluacin Diagnstica Infantil (EPED-I). Buenos Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicologa. UBA.

Palabras clave
Desarrollo Normal y atpico, Hitos de desarrollo, EPED-I, Trastornos
del Neurodesarrollo
ABSTRACT
CHILDRENS NORMAL AND ATYPICAL DEVELOPMENT IN CLNICAL
POPULATION
Childish diagnosis evaluation interview (EPED-I) (Uriel et al, 2012)
has been applied to 42 children aged 3-12 years (90,5% male; 9,5
female) all of them resident in Buenos Aires, who have been diagnosis with any ok DSM-5 Neurodevelomental DIsorders. The research
presents symptoms and neuronal developmental profiles referring
all diagnosis before mentioned. It is a descriptive study and the
sample is intentional. The childrens parents have been informed
about the objetives of this evaluation and they have consented to
used their information. Between 1930 and1950, Gesell has studied
childrens behavior since birth and he has described the average
ages of any behavior. He called milestone and he classified into:
motor, adaptative, language, social (Lejarraga, 2005).
Key words
Neurodevelopmental disorders, EPED-I, Normal development

57

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA CONSTRUCCIN


DE UN CUESTIONARIO DE TRAYECTORIA LABORAL
Feldberg, Carolina; Stefani, Dorina; Tartaglini, Maria Florencia; Allegri, Ricardo
Instituto de Investigaciones Cardiolgicas Prof. Dr. Alberto Taquini. Argentina
RESUMEN
Objetivo: Presentar resultados preliminares respecto de las etapas
de construccin de un cuestionario que evala la trayectoria laboral
en relacin a los dominios: complejidad, grado de supervisin- independencia y rutina-novedad de la actividad realizada. Metodologa: El
instrumento consta de 13 tems. Presenta una combinacin de preguntas cerradas y abiertas. Las preguntas abiertas respecto del nivel
de complejidad con datos, personas y cosas, y del nivel de complejidad general de la actividad laboral son categorizadas a travs de una
escala tipo Likert que va de 1 (mnima) a 7 (mxima complejidad);
y el tiempo dedicado a estas tareas se evala sumando las horas
por semana. Respecto del grado de supervisin -independencia, se
presentan una serie 4 preguntas de alternativa mltiple en donde se
identifica la libertad que se tiene para desarrollar las tareas laborales.
La evaluacin del constructo rutina- novedad, se realiza a travs de
presentar un continuo en el cual se identifica cuan repetitivas son
las tareas que se realizan en la ocupacin laboral. Conclusin: Este
instrumento resulta til en diferentes mbitos y permite obtener informacin relevante respecto de parmetros que mensuran aspectos
especficos de la actividad laboral.

BIBLIOGRAFIA
Kohn, M.L. & Schooler, C. (1983).Work and personality: An inquiry into the
impact of social stratification. Norwood, NJ: Ablex .
Nez, A.J.L., Albo L.J.M. & Navarro Izquierdo J.G. (2005). Validacin de
la versin espaola de la chelle de Motivationen ducation. Psicothema,
17(2), 344-349.
Snchez, R. & Echeverry, J. (2004). Validacin de escalas de medicin en
salud. Revista de Salud Pblica, 6(3), 302-318.
United State, Department of Labor. Dictionary of Occupational Titles. (1996).
Washington, D.C.: Government Printing Office.

Palabras clave
Actividad, Construccin, Cuestionario, Trayectoria Laboral
ABSTRACT
PRELIMINARY RESULTS OF THE CONSTRUCTION OF AN OCCUPATIONAL
TRAJECTORY QUESTIONNAIRE
Objective: To present preliminary results concerning the stages of
construction of a questionnaire that assesses occupational trajectory in relation to the domains: complexity, degree of independence
-supervision and routine-novelty of the activity. Methodology: The
instrument consists of 13 items. It presents a combination of closed
and open questions. Open questions regarding the level of complexity with data, people and things, and the general level of complexity of work activities are categorized through a Likert scale ranging
from 1 (low) to 7 (high complexity); and time spent on these tasks is
evaluated by summing the hours per week. Regarding the degree of
supervision-independence, a standard 4-question multiple choice
is presented, where the subject has to identified the freedom it has
to develop work tasks. The assessment of the dimension routinenovelty, is assessed by presenting a continuum in which the subject
identifies how repetitive the tasks performed in the occupation is.
Conclusion: This instrument is useful in different areas and allows
to obtain relevant information on parameters that evaluate specific
aspects of the work activity.
Key words
Activity, Construction, Questionnaire, Occupational trajectory

58

APORTES A LA EVALUACIN DEL AFRONTAMIENTO CON


EL INVENTARIO DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO
(CRI) (MOOS Y MOOS, 1994. TRADUCCIN Y
ADAPTACIN: MIKULIC, 2007)
Mikulic, Isabel Maria; Aruanno, Yanina; Caballero, Romina Yanina; Elmasian, Mariana; Fernandez,
Gabriela Lidia
Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
El afrontamiento es definido como aquellos esfuerzos cognitivos y
conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para
manejar las demandas especficas externas y/o internas que son
evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del
individuo (Lazarus & Folkman, 1984). Para Moos (1993) las caractersticas especficas de una crisis o transicin vital y la evaluacin
que un sujeto hace de la situacin, contextualizan las selecciones
de respuestas especficas de afrontamiento. El objetivo de este estudio es presentar los resultados de la categorizacin de problemas realizada con la adaptacin del Inventario de Respuestas de
Afrontamiento (CRI; Mikulic, 2007). La muestra intencional estuvo
conformada por 1526 sujetos residentes de Buenos Aires, 63 %
mujeres y 37 % hombres, edades comprendidas entre 18 y 60 aos
(M = 30; DE= 9.89). Tres evaluadores, de manera independiente,
categorizaron 1526 problemas descriptos por los sujetos como
una situacin estresante acontecida en los ltimos dos meses. La
confiabilidad entre jueces cont con la revisin de 16 especialistas
en evaluacin psicolgica. Se conformaron nueve grupos de problemas, siguiendo las reas propuestas por Moos (1984): salud,
vivienda y vecindario, finanzas, pareja, trabajo, padres y familia extensa, hijos, amigos, problemas personales. Se presentan las tablas
correspondientes a Buenos Aires.
Palabras clave
Evaluacin Psicolgica, Afrontamiento, Inventario de Respuestas de
Afrontamiento, Categorizacin

among judges included the review of 16 specialists in psychological


assessment. Nine groups of problems were formed following areas
proposed by Moos (1986): health, housing and neighborhood, finance, couple, work, parents and extended family, children, friends
and personal problems. Buenos Aires Norms for each category of
problems are presented.
Key words
Psychological Assessment, Coping, Coping Responses Inventory,
Categorization

BIBLIOGRAFIA
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Estrs y Procesos Cognitivos. Mxico:
Ediciones Roca.
Mikulic, I.M. (2007). Adaptacin y validacin del Inventario de Respuestas
de Afrontamiento de Moos (CRI-A) para adultos. Anuario de Investigaciones,
15, 305-312.
Moos, R. (1986). Coping whith Life Crises: An Integrative Approach. New
York: Plenum.
Moos, R. & Moos (1994). Life Stressors and Social Resources Inventory
Psychological Assessment Resources.USA:Inc. Florida.
Moos, R. (1993).Coping Responses Inventory Psychological Assessment
Resources. USA: Inc Florida.

ABSTRACT
CONTRIBUTIONS TO THE EVALUATION OF COPING WITH COPING
RESPONSE INVENTORY (CRI) (MOOS & MOOS, 1994 TRANSLATION
AND ADAPTATION: MIKULIC, 2007)
Coping is defined as the persons constantly changing cognitive
and behavioral efforts to manage specific external and/or internal
demands that are appraised as taxing or exceeding the persons
resources (Lazarus & Folkman, 1984). Moos (1993) establishes the
specific characteristics of a crisis or vital transition and the evaluation of a situation which contextualize the selection of specific coping responses. The objective of this study is to show the results of
the problems categorization obtained administering the adaptation
of the Coping Responses Inventory (CRI; Mikulic, 2007) to 1526 participants living in Buenos Aires, 63% female and 37% male, aged
between 18 and 60 years (M = 30, SD = 9.89). Three independent
reviewers categorized 1526 problems described by participants as
a stressful situation occurred in the last two months. The reliability
59

ACTUALIZACIONES DE LAS NORMAS DE LA ESCALA


DE DESESPERANZA BHS (BECK, 1974; ADAPTACIN
ARGENTINA: MIKULIC, 1998)
Mikulic, Isabel Maria; Caballero, Romina Yanina; Aruanno, Yanina
Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
El constructo desesperanza se define como un sistema de esquemas
cognitivos cuyo denominador comn es la expectativa negativa cifrada en un futuro a mediano y largo plazo (Stotland, 1969). A partir
de esta conceptualizacin, Beck construy la Escala de Desesperanza -BHS (Beck, 1974; Adaptacin Argentina: Mikulic, 1998) que ha
demostrado garantas de validez y confiabilidad en el mbito local
previamente (Mikulic, Cassullo, Crespi & Marconi, 2009). El objetivo
de esta investigacin fue presentar los resultados obtenidos a partir
de la actualizacin de las normas de la escala BHS. Para tal fin, se
administr el instrumento a una muestra de 719 argentinos residentes en Buenos Aires, 35 % hombres y 65% mujeres, edades entre
18 y 64 aos (M=27; DE=8.76). El nivel educativo fue mayormente
universitario incompleto (41%). Se presentan las normas locales para
Buenos Aires, realizando un aporte significativo al rea de evaluacin
psicolgica dado que se proporcionan datos normativos actualizados
que corresponden a la distribucin del constructo estudiado en esta
poblacin. No obstante, se plantea para futuras investigaciones el desafo de contar con muestras ms grandes provenientes de poblacin
general a fin de garantizar la utilidad del instrumento en los diversos
mbitos del ejercicio profesional del psiclogo.

BIBLIOGRAFIA
Beck, A. (1974). The measurement of pessimism: the hopelessness scale,
journal of consulting and clinical psychology, 42, 861-865.
Mikulic, I.M. (1998). Ecoevaluacin Psicolgica del Exdelincuente en su
Ambiente Natural. Universidad de Belgrano, Tesis Doctoral no publicada.
Mikulic, I.M, Cassullo, G., Crespi, M. & Marconi, A.(2009). Escala de Desesperanza BHS (A. Beck, 1974): estudio de las propiedades psicomtricas y
baremizacin de la adaptacin argentina, anuario de investigaciones, 17,
365-373.
Stotland, E. (1969). The psychology of hope. San Francisco: Jossey-Bass.

Palabras clave
Evaluacin Psicolgica, Desesperanza, Escala de Desesperanza de
Beck Baremos
ABSTRACT
STANDARDIZATION OF HOPELESSNESS SCALE - BHS (BECK, 1974;
ARGENTINEAN ADAPTATION: MIKULIC, 1998)
The hopelessness has been defined as negative expectancies
concerning oneself and the future life (Stotland, 1969). Beck designed the Hopelessness Scale - BHS (Beck, 1974; Argentinean
Adaptation: Mikulic, 1998) that showed high degrees of validity and
reliability in Buenos Aires adaptation (Mikulic, Cassullo, Crespi &
Marconi, 2009). The objective of this research was to present the
results obtained administering BHS adaptation to 719 participants
with residence in Buenos Aires, 35% male and 65% female, aged
between 18 and 64 years (M=27; DE=8.76). The educational level
was mainly undergraduate students (41%). Local norms for Buenos
Aires make a significant contribution to psychological assessment
since updated normative data corresponding to the distribution of
population studied in this construct is provided. However, it represents a challenge for future research to have larger samples from
general population in order to justify its use in more fields of psychologist professional practice.
Key words
Psychological Assessment, Hopelessness, Beck Hopelessness Scale Norms
60

ANSIEDAD MATEMTICA: ESTRUCTURA FACTORIAL


DE LA ESCALA DE PUNTUACIN EN ANSIEDAD
MATEMTICA REVISADA
Murata, Cecilia
Universidad Argentina de la Empresa. Argentina
RESUMEN
La ansiedad matemtica ha sido considerada un factor no-intelectual que contribuye al desarrollo de conductas de evitacin
de la matemtica y a alterar el desempeo matemtico (Suinn &
Edwards, 1982). Se trata de un constructo psicolgico complejo y
multidimensional que involucra sentimientos de presin, desempeo inadecuado, miedo y aprehensin (Ashcraft & Kirk, 2001; Faust,
Ashcraft & Fleck, 1996; Hembree, 1990). Baloglu y Zelhart (2007)
han establecido la validez y confiabilidad de la Escala de Puntuacin en Ansiedad Matemtica Revisada. El presente estudio plantea
como objetivo analizar la estructura factorial de dicho instrumento.
Mtodo: Se administr la Escala de Puntuacin en Ansiedad Matemtica Revisada (RMARS, Baloglu & Zelhart, 2007). Se realiz un
Anlisis Factorial Exploratorio indagando su estructura factorial en
una muestra de estudiantes universitarios (n=123; ambos sexos,
66.4% femenino; 20-30 aos, M=20.32; DE=2.59). Se confirm la
estructura de tres factores con un Anlisis Factorial Confirmatorio
en una segunda muestra (n=443; ambos sexos, 47,6% femenino;
18-45 aos, M=24,22; DE=4,98). El siguiente trabajo confirma la
estructura de tres factores encontrados por Baloglu y Zelhart (2007).

BIBLIOGRAFIA
Ashcraft, M. H. & Kirk, E. P. (2001). The Relationships Among Working Memory, Math Anxiety, and Performance. Journal of Experimental Psychology:
General, 130(2), 224-237. DOI: 10.1037//0096-3445.130.2.224
Baloglu, M. & Zelhart, P. F. (2007). Psychometric Properties of the Revised
Mathematics Anxiety Rating Scale. The Psychological Record, 57, 593-611.
Faust, M. W.; Ashcraft, M. H. & Fleck, D. E. (1996). Mathematics Anxiety
Effects in Simple and Complex Addition. Mathematical Cognition, 2(1), 2562. DOI: 10.1080/135467996387534
Hembree, R. (1990). The nature, effects, and relief of mathematics anxiety.
Journal of Research in Mathematics Education, 21(1), 33-46.
Suinn, R. M. & Edwards, R. (1982). The Measurement of Mathematics
Anxiety: The Mathematics Anxiety Rating Scale For AdolescentsMARS-A.
Journal of Clinical Psychology, 88(8), 576-580.

Palabras clave
Ansiedad Matemtica, Estructura Factorial
ABSTRACT
MATHEMATICS ANXIETY: FACTORIAL STRUCTURE OF THE REVISED
MATHEMATICS ANXIETY RATING SCALE
Mathematics Anxiety is considered a non-intellective factor that
contributes to mathematics avoidance behaviors and to disrupt of
mathematics performance (Suinn & Edwards, 1982). Mathematics
anxiety is a complex and multidimensional construct that involves
feelings of tension, apprehension or fear, with poor mathematical
performance (Ashcraft & Kirk, 2001; Faust, Ashcraft & Fleck, 1996;
Hembree, 1990). Validity and reliability of the Revised Mathematics
Anxiety Rating Scale were established (Baloglu & Zelhart, 2007).
The aim of this study was to analyze the factorial structure of the
scale. Method: Revised Revised Mathematics Anxiety Rating Scale (RMARS, Baloglu & Zelhart, 2007) was applied. An Exploratory
Factorial Analysis was performed to evaluate the factorial structure
on a university student sample (n=123; both gender, 66.4% female; 20-30 years old, M=20.32; DE=2.59). A three factor structure
was found with a Confirmatory Factor Analysis on a second sample
(n=443; both gender, 47.6% female; 18-45 years old, M=24.22;
DE=4.98). This study confirms the three factor structure established by Baloglu y Zelhart (2007).
Key words
Mathematics Anxiety, Factorial Structure

61

EVALUACIN DEL DUELO MIGRATORIO


A TRAVS DEL RORSCHACH
Passalacqua, Alicia Martha; Simonotto, Teresa; Sambucetti, Andrea; Polidoro, Aldo Antonio; Zuccolo,
Sabrina; Mussoni, Ana Mara; Boustoure, Mara Alejandra; Alvarado, Mara Laura; Piccone, Anabela;
Castro, Fernando Julio; Pafundi, Adriana; Greco, Nadia Geraldine
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
Este trabajo se encuadra dentro del contexto de la investigacin
UBACyT 2011 - 2014 Los efectos de la migracin en las diferentes
franjas etarias y tiene como objetivo trasmitir lo investigado sobre
la migracin y el proceso de duelo, a travs de una serie de indicadores que se presentan en el Psicodiagnstico de Rorschach. Joseba Achotegui define al duelo como el proceso de reestructuracin
de la personalidad que tiene lugar cuando hay una separacin o
una prdida de algo que es significativo para el sujeto que se dara, en mayor o menor grado en todos los procesos migratorios. La
migracin constituye un factor de riesgo en la salud mental, segn
este autor, cuando existe una vulnerabilidad en el inmigrante y/ o
cuando el nivel de estresores es muy alto. La muestra est compuesta por adultos migrados, a quienes se les administr el Test
de Rorschach siguiendo los criterios establecidos por la Escuela
Argentina. Se les aplic la Escala de Suicidio (ESPA) y la Escala de
Funciones Yoicas de Realidad (EFYR), a los efectos de evaluar las
repercusiones psquicas producidas por la migracin, reparndose
en aquellos indicadores que dan cuenta del dao psquico ocasionado por el trauma migratorio.

BIBLIOGRAFIA

Palabras clave
Evaluacin, Rorschach, Migracin, Duelo migratorio

Grinberg, R. (1998) Identidad y Cambio. Barcelona: Ediciones Paidos Iberica.

ABSTRACT
EVALUATION OF THE MIGRATORY GRIEF THROUGH THE RORSCHACH
This work falls within the context of the research UBACyT 2011 2014 The effects of migration on the different stripes age and it
aims to convey their research on migration and the grief process,
through a series of indicators presented in the Rorschach Psychodiagnosis. Joseba Achotegui defines the duel as the process of
restructuring of the personality that takes place when there is a
separation or a loss of something that is significant to the subject
which would be, in greater or lesser degree in all migratory processes. Migration constitutes a risk factor in mental health, according
to this author, when there is a vulnerability in the immigrant and /
or when the level of stressors is very high. The sample is composed
by migrated adults, who administered the Rorschach Test following
the criteria established by the Argentina school. Applied the scale
of suicide (ESPA) and the scale of functions Yoicas reality (EFYR),
for the purposes of evaluating the psychological repercussions produced by migration, repairing on those indicators that realize the
psychological damage caused by the trauma of immigration.

Ministerio de Salud Presidencia de la Nacin. Sistema de Vigilancia Epidemiolgica en Salud Mental y Adicciones. (2011) Perfil Epidemiolgico del
suicidio en Argentina. Algunas aproximaciones.

Key words
Evaluation, Rorschach, Migration, Migration Grief

Aberastury, A. & Knobel, M. (1989). La adolescencia normal. Bs. As.: Editorial Paids
Achotegui, J. 2000. Los duelos de la migracin: una perspectiva psicopatolgica y psicosocial. En Medicina y cultura. E. Perdiguero y J.M. Comelles
(comp). Pag 88-100. Editorial Bellaterra. Barcelona
Achotegui J. 2004. Emigrar en situacin extrema. El Sndrome del inmigrante con estrs crnico y mltiple (Sndrome de Ulises). Revista Norte de
salud mental de la Sociedad Espaola de Neuropsiquiatra. Volumen V, N
21. pag 39-53
Achotegui, J. (2009) Migracin y crisis: El sndrome del inmigrante con
estrs crnico y mltiple (sndrome de Ulises). Avances en Salud Mental
Relacional Vol. 7, nm.1. Fundacin OMIE Rev.Internacional On-Line.
Benecia, R. (2012). Perfil Migratorio de Argentina. Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) Buenso aires, noviembre 2012.
Castro, F. (2011) Cambios en la identidad durante el proceso migratorio. Memorias del III Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional
en Psicologa. XVIII Jornadas de Investigacin Sptimo Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR. Buenos Aires, noviembre 2011.
Erikson, Erik(1974). Identidad juventud y crisis. Paidos.
Grinberg, R. (1998) Psicoanalisis de La Migracin y del Exilio. Madrid: Alianza Editorial.

Nabil Sayed-Ahmad Beiruti. (2008) La inmigracin en la encrucijada de la


adaptacin. Norte de Salud Mental Nro. 32, pg. 61-70
Passalacqua, A. y otros (2006) Evaluacin del cambio psquico en diferentes franjas etarias, aplicacin de la EFYR. Comunicacin libre presentada
en el XXII Congreso Argentino de Psiquiatra: Violencia: Respuestas de la
Psiquiatra y la Salud Mental, Mar del Plata, Abril de 2006.
Quiroga, S. (1999) El duelo y los procesos identificatorios en la adolescencia media y Duelo, desasimiento y pasaje a vnculos fraternos. En Quiroga,
S. Adolescencia: del goce orgnico al hallazgo de objeto, (pp. 187-214)
Buenos Aires: Eudeba.
Seidmann, S. (1990). Migracin y cambio: la bsqueda de una identidad.
Oficina de publicaciones de la Facultad de Psicologa de la UBA.
Simonotto, T., Menestrina, N. (2005) Escala de Potencial Suicida para Adultos (ESPA) en nios y adolescentes. Presentada en el Simposio del 30 Congreso Interamericano de Psicologa,Buenos Aires, Junio de 2005.
Sluzki, C. (1986). Disrupcin de la red y reconstruccin de la red en el
proceso de la migracin. Sistemas familiares, 2, (1), 21-26.

62

TEST DE RAVEN. ANLISIS POR GNERO DE LOS


BAREMOS ACTUALIZADOS PARA LA POBLACIN
ADOLESCENTE DE LA PLATA, ARGENTINA
Rossi Case, Lilia Elba; Neer, Rosa Haydee; Lopetegui, Maria Susana; Don, Stella Maris; Biganzoli,
Bruno; Garzaniti, Ramiro
Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de La Plata. Argentina
RESUMEN
El presente trabajo muestra los resultados obtenidos para la construccin de normas actualizadas del Test de Matrices Progresivas de
Raven, Escala General, para la ciudad de La Plata, Argentina, segn
gnero y las compara con las normas del ao 2000. Se seleccion
una muestra de 1001 sujetos de ambos sexos, entre los 13 y 18 aos,
alumnos de educacin secundaria. La administracin fue colectiva,
en grupos-clase, con presencia del examinador, sin lmite de tiempo. Los resultados se analizaron segn gnero, por grupos de edad:
13-14 aos, 15-16 aos, 17-18 aos. En ambos gneros, a medida
que aumenta la edad, el rendimiento mejora y los grupos se vuelven
ms homogneos. Slo los varones de todas las edades alcanzaron el
nmero mximo de respuestas correctas esperadas; el puntaje ms
bajo se encontr en mujeres de 15-16 aos. Las mujeres presentan mejor desempeo que los varones en el rango 13-14 aos. Lo
opuesto ocurre en el rango 15-18 aos. Respecto de la tipificacin
del ao 2000, en ambos gneros del rango 13-14 aos se observ
un leve descenso de los puntajes directos necesarios para alcanzar
el rendimiento promedio. Las mujeres de 15-18 aos presentan igual
puntuacin promedio y los varones levemente por encima.
Palabras clave
Test de Raven, Gnero, Adolescentes, La Plata
ABSTRACT
RAVENS PROGRESSIVE MATRICES. UPDATED NORMS ANALYSIS BY
GENDER ON ADOLESCENT POPULATION IN LA PLATA, ARGENTINA
This paper presents the results in constructing updated norms for
Ravens Standard Progressive Matrices in the city of La Plata, Argentina, by gender and compares them to the norms from year 2000.
The selected sample consisted of 1001 schooled subjects of both
sexes, 13 to 18 years old, students of regular and technical highschools. The administration was collective, in class-groups, with the
examiners presence and no time limit. The results were analyzed
by gender and age-groups: 13-14, 15-16 and 17-18 years old. In
both genders, performance improves and groups get more homogeneous with age. Only male students in all age-groups reached the
maximum number of correct expected answers. The lowest score
was found in females aged 15-16. Female students show a better
performance than males in the 13-14 years-old group. The opposite
can be seen in the 15-18 years-old age range. In comparison with
the 2000 norms, both genders aged 13-14 show a slight decrease
of mean direct scores. 15 to 18 year-old females mean scores are
stable, while males show a slight increase.

BIBLIOGRAFIA
Anastasi, A. (1980). Tests Psicolgicos. Madrid: Aguilar
Armstrong, E.L. & Woodley, M.A. (2014). The rule-dependence model explains the commonalities between the Flynn effect and IQ gains via retesting. Learning and Individual Differences, 29, 41-49. doi:10.1016/j.
lindif.2013.10.009
Brouwers, S.A., Van de Vijver, F. J. R. & Van Hemert, D. A. (2008). Variation
in Ravens Progressive Matrices scores across time and place. Learning
and Individual Differences, 19, 330-338. doi:10.1016/j.lindif.2008.10.006
Fernndez Liporace, M., Ongarato, P., Saavedra, E., Casullo, M. M. (2004).
El Test de Matrices Progresivas, Escala General: un anlisis psicomtrico.
Evaluar, 2004, 4, 50-69.
Flynn, J. R. (1984). The mean IQ of Americans: massive gains 1932-1978.
Psychological Bulletin, 95, 29-51.
Flynn, J. R. & Rossi Cas, L. (2011). Modern women match men on Ravens
Progressive Matrices. Personality and Individual Differences, 50 (6), 799803. doi:10.1016/j.paid.2010.12.035
Flynn, J. R. & Rossi Cas, L. (2012). IQ gains in Argentina between 1964 and
1998. Intelligence, 40, 145-150. doi:10.1016/j.intell.2012.01.006
Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC). Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de http://www.censo2010.
indec.gov.ar/
Kaufman, A. S. (2009). Hot Topic: Are Our IQs Fixed or Are They Malleable?.
En: IQ Testing 101 (pp. 201-222). New York: Springer.
Raven J. C. (2003). Test de Matrices Progresivas: Escala General. Buenos
Aires: Paids.
Raven, J., Raven J. C. & Court, J. H. (2000). Standard Progressive Matrices.
Manual, Section 3. Oxford Psychologists Press.
Rossi Cas, L., Neer, R. y Lopetegui, S. (2001a). Test de Matrices Progresivas de Raven: Comparacin de baremos. El aumento de los puntajes directos a travs del tiempo. Evaluar, 2 (2), 39-51.
Rossi Cas, L., Neer, R. y Lopetegui, S. (2001b). Test de Matrices Progresivas de Raven: Construccin de Baremos y Constatacin del Efecto Flynn.
Orientacin y Sociedad, 2001/2002, 3, 181-187.
Rossi Cas, L., Neer, R. y Lopetegui, S. (2011). Baremo Ciudad de La Plata
(2000) Buenos Aires, Argentina. Escala General (MPG). En Raven, J. C., Test
de Matrices Progresivas. Carpeta de Evaluacin, Escala General (pp. 1923). Buenos Aires: Paids.
Sundet, J. M., Barlaug, D. G. & Torjussen, T. M. (2004). The end of the
Flynn effect? A study of secular trends in mean intelligence test scores
of Norwegian conscripts during half a century. Intelligence, 32, 349-362.
doi:10.1016/j.intell.2004.06.004

Key words
Ravens Progressive Matrices, Gender, Adolescents, La Plata
63

RESMENES

64

INCIDENCIA DEL IMPACTO SOBRE LA TASA DE FALSOS


POSITIVOS DE LAS PRUEBAS DE BRESLOW-DAY EN
TESTS CORTOS
Aguerri, Mara Ester; Aune, Sofa; Montero, Mariana
UBACyT, Universidad de Buenos Aires - ANPCyT, Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica
RESUMEN
El Funcionamiento Diferencial del tem (Differential Item Functioning, DIF) ocurre en las pruebas de rendimiento cuando personas
de un grupo responden correctamente a un tem ms frecuentemente que personas igualmente expertas de otro grupo (Zumbo,
2007). La presencia de impacto, en cambio, remite a una diferencia
entre las medias de las poblaciones a las cuales los grupos pertenecen. En el presente trabajo se analiz la tasa de error de tipo I
de las pruebas de Breslow-Day, de la homogeneidad global (BD) y
de la tendencia en la heterogeneidad de los odds ratio y del procedimiento estndar de Mantel-Haenszel sobre tems sin DIF. Se
consider un fragmento del diseo utilizado por Magis y De Boeck
(2014): sin impacto, con impacto -1 y -2. Las respuestas a los veinte tems del test se simularon segn el modelo de Rasch (1960). Los
grupos intervinientes fueron de tamao 1000 en todos los casos y
se realizaron 100 repeticiones para cada condicin del diseo. La
presencia de impacto de mayor magnitud slo result influyente
para BD en tems no difciles. Para el resto de las situaciones y
mtodos puede afirmarse que la incidencia del impacto fue nula o
circunscripta a un caso.

BIBLIOGRAFIA
Magis, D. & De Boeck, P. (2014). Type I error inflation in DIF identification
with Mantel-Haenszel. An explanation and a solution. Educational and Psychological Measurement, doi: 10.1177/0013164413516855.
Rasch, G. (1960). Probabilistic Models for Some Intelligence and Attainment
Tests. Copenhague: The Danish Institute for Educational Research.
Zumbo, B. D. (2007).Three generations of DIF analysis: considering where
it has been, where it is now, and where it is going. Language Assessment
Quarterly, 4, 223-233.

Palabras clave
DIF, Impacto, Rasch, Breslow-Day, Mantel-Haenszel
ABSTRACT
IMPACTS INCIDENCE ON THE BRESLOW-DAY TESTS FALSE POSITIVE
RATE IN SHORT TESTS
The Differential Item Functioning (DIF) occurs in performance tests
when people of one group answer to an item correctly more often
than people equally knowledgeable of another group (Zumbo, 2007).
The presence of impact, however, refers to a difference between
the means of the populations which groups belong. In this study the
rate of type I error of Breslow-Day tests, of global homogeneity (BD)
and of trend in odds ratio heterogeneity, and the standard MantelHaenszel procedure was analized on items without DIF. A fragment
of the design used by Magis and De Boeck (2014) was considered: without impact, impact -1 and -2. The answers to a 20-item
tests were simulated according to the Rasch model (Rasch, 1960).
Size groups were 1000 in all cases and 100 replications for each
condition of the design were considered.The presence of impact of
greater magnitude was only influential in BD over not difficult items.
For other situations and methods can be said that the incidence of
impact was null or circumscribed to only one case.
Key words
DIF, Impact, Rasch, Breslow-Day, Mantel-Haenszel

65

COMENTARIOS SOBRE CONTENIDOS DE LAS RESPUESTAS


RORSCHACH, EN SUJETOS ADICTOS
Elias, Diana
Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de La Plata. Argentina
RESUMEN
La finalidad de este trabajo, es ofrecer algunas observaciones que
subyacen en los protocolos de Rorschach, a travs de los contenidos ofrecidos en las respuestas. Objetivo: Explorar la frecuencia y
cualidad de los contenidos en Rorschach (SC) Metodologa y Material: Se aplica Rorschach (SC) a una muestra de 35 sujetos adictos
Se analiza cada uno de los protocolos, lmina por lmina y respuesta por respuesta. Se obtiene por medio del estudio de frecuencias
y porcentajes, informacin significativa Resultados y conclusiones:
Se informaran los resultados cualitativos respecto de variables relacionadas con los contenidos de las respuestas, que remiten a la
bsqueda y el consumo compulsivo de sustancias psicotrpicas,
como as tambin dificultades en la integracin del Sper Yo.

BIBLIOGRAFIA

Palabras clave
Contenidos, Rorschach (SC), Adictos

Rorschach, H. (1977) Psicodiagnstico. 7ma edicin. Buenos Aires. Editorial


Paids

ABSTRACT
COMMENTS ON CONTENT OF RORSCHACH RESPONSES IN SUBJECT
ADDICTED
The purpose of this paper is to offer some observations underlying
the Rorschach protocols through the content offered in the answers.
objective: Explore the frequency and quality of the contents in Rorschach ( SC ) Material and Methods : Rorschach ( SC ) is applied to
a sample of 35 subjects addicted We analyze each of the protocols
, sheet by sheet and answer response . Is obtained through the
study of frequencies and percentages, significant information Results and conclusions: Qualitative results regarding content-related
responses , which refer to the search and the compulsive use of
psychoactive substances , as well as difficulties in the integration
of Super Yo variables were reported .

Exner, J. E. (2001). Manual de codificacin del Rorschach para el Sistema


Comprehensivo. Segunda edicin en castellano. Madrid. Psimtica.
Kleiger, J. (1999).Trastorno del pensamiento y el Rorschach. Teora, investigacin y diagnstico diferencial. (Disordered Thinking and the Rorschach.
Theory, research and differential diagnosis) USA Analytic Press.
Klopfer, B. & Davidson, H. (1982). Manual introductorio a la tcnica del
Rorschach .6ta Edicin .Argentina. Editorial Paids.
Lunazzi, H. (2002) Ampliando nuestro estudio del Rorschach. La Plata. Editorial de la Universidad de La Plata
Pagola, M. ndices de Pronstico en Rorschach a favor o en contra de un
tratamiento psicoanaltico. (Noviembre 1970). Ao 2. Vol. (2). Revista de la
sociedad argentina de Rorschach. pp151a 163.

Schafer, R. (1967). Projective Testing and Psychoanalysis. Transference in the


patient`sreaction to the tester. New York. International Universities Press.

Key words
Contents, Rorschach (SC), Addicted

66

ARTICULACIN ENTRE PSICOLOGA INFANTIL


Y LA TCNICA DE RORSCHACH:
POSIBLES LINEAMIENTOS TERICOS
Elias, Diana; Albisu, Martina; Barrera, Erica Romina; Van Keulen, Karen
Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de La Plata. Argentina
RESUMEN
En esta oportunidad, dentro del proyecto de investigacin Construccin de las normas locales en nios, para el Sistema Comprehensivo de Rorschach, Exner, de la Facultad de Psicologa de la
Universidad Nacional de La Plata, bajo la direccin de la profesora
Diana Elas, nos proponemos, relacionar lneas tericas de la Psicologa del desarrollo con los avances en Rorschach, en esta era
digital. Objetivos: Articular lineamientos tericos con procesos de
desarrollo cognitivo-afectivos observable en nios, por medio de
las respuestas al Rorschach como modos de afrontar la realidad.
Metodologa: Mediante un estudio exploratorio, profundizar concepciones tericas respecto de la construccin del psiquismo infantil
en Freud, Piaget, Rappaport, Lunazzi Resultados y conclusiones: Se
darn a conocer argumentaciones tericas que posibiliten acceder
a la comprensin de las respuestas dadas por los nios a las lminas de Rorschach.

BIBLIOGRAFIA
Freud, S. (1905). Ensayo II. La sexualidad infantil en Tres ensayos para
una teora sexual en Obras Completas, Bs.As. Amorrortu Editores, 1995,
Tomo VII.
Lunazzi H., Garca de la Fuente M., Elas Diana: (2002), Ampliando nuestro
estudio del Rorschach, nuevos aportes y ejercitacin. Cap. I. La Plata. Edit
EDULP.
Piaget, J. e Inhelder, B. (1984). Cap. 3: La funcin semitica o simblica en
Psicologa del nio. Madrid. Ed. Morata.
Piaget, J. (1970/1986). Cap. 1: La formacin de los conocimientos en La
Epistemologa Gentica. Madrid: Debate.
Piaget, J. (1970/ 1978). La evolucin intelectual entre la adolescencia y la
edad adulta. En J. DELVAL (Comp.), Lecturas de Psicologa del nio 2. El
desarrollo cognitivo y afectivo del nio y del adolescente (pp. 208-213).
Madrid: Alianza.

Palabras clave
Procesos Evolutivos, Nios, Rorschach, S.C (Exner)
ABSTRACT
ARTICULATION BETWEEN CHILD PSYCHOLOGY AND THE RORSCHACH
TECHNIQUE: POSSIBLE THEORETICAL GUIDELINES
This time, inside of the research project Construction on the local standards in children, for the comprehensive system of Rorschach, Exner of Psychologys Faculty, of the National University of
La Plata. Under the direction of Professor Diana Elias, we propose
to connect the theoretical guidelines of the development psychology with the advances in Rorschach, in this digital age. Objectives:
To articulate theoretical guidelines with the processes of cognitive
and affective development we can observe in children, through the
answers given to the Rorschach like ways to deal whit the reality.
Methodology: by an exploratory study, deepen theoretical conceptions about the construction of the child psyche according to Freud,
Piaget, Rappaport, Lunazzi Results and conclusions: To present
theoretical arguments that allows access to the understanding of
the answers given by the children to the Rorschachs sheets
Key words
Evolutionary Processes, Children, Rorschach, S.C (EXNER).

67

LA EVALUACIN PSICOLGICA EN EL CAMPO


DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Fernandez, Gabriela Lidia
Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
En el campo de la Discapacidad Intelectual (DI), los instrumentos
ms utilizados son aquellos destinados a evaluar habilidades cognitivas y destrezas adquiridas para la adaptacin social y cotidiana.
Las corrientes tericas de mayor produccin de tcnicas psicolgicas son la anglosajona y la espaola, por su avance tcnico especializado y por el predominio de la poltica investigativa. En nuestro
medio, hay escasa disponibilidad de tcnicas con adecuados criterios de validez ecolgica. Para la evaluacin, los profesionales deben recurrir al uso excesivo de entrevistas y de la inferencia clnica,
corrindose el riesgo de producir mayor discrepancia de criterios
diagnsticos. Diversos autores sealan la creciente necesidad de
contar con tcnicas psicolgicas fiables y validas (Coronel, 2012;
Castignani 2001) sobre todo a la hora de evaluar aspectos conativos y afectivos de la inteligencia, recursos, apoyo social, autonoma, entre otros. Si bien la evaluacin psicolgica es un proceso de
toma de decisiones, a travs de informacin de mltiples fuentes,
la misma debe guardar criterio cientfico y tico. En tal sentido, el
presente trabajo pretende revisar las tcnicas de evaluacin psicolgica ms utilizadas en Argentina en estos ltimos 10 aos, en
pos de detectar los vacos investigativos y abrir nuevas lneas de
investigacin futura.

BIBLIOGRAFIA
Coronel, P.C. (2012) Anlisis del contexto socioeconmico de nios con retraso mental. Psicologa y Salud, Vol. 22, Nm. 1: 37-48
Castignani, M.L. (2011) La orientacin vocacional en alumnos con discapacidad visual [En lnea]. 3er Congreso Internacional de Investigacin,15 al 17
de noviembre de 2011, La Plata. Disponible en Memoria Acadmica:http://
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1514/ev.1514.pdf

Palabras clave
Discapacidad Intelectual, Evaluacin psicolgica, Tcnicas psicolgicas, Investigacin
ABSTRACT
PSYCHOLOGICAL ASSESSMENT IN INTELLECTUAL DISABILITY FIELD
In the field of intellectual disability (ID), most of the instruments
evaluate cognitive and social skills acquired for everyday social
adaptation. The theoretical currents with great production of psychological techniques are Anglo and Spanish, for their expert technical progress and by the predominance of research policies. In our
context, there is limited availability of adequate instruments with
criteria of ecological validity. Regarding assessment, professionals
are faced to use mostly interviews and clinical inference, risking
greater discrepancy among diagnostic criteria. Several authors
outstand the growing need of reliable and valid psychological instruments (Coronel, 2012, 2014; Castignani 2001) especially when
assessing conative and affective aspects of intelligence, resources,
social support, autonomy, among others. While the psychological
evaluation is a process of decision making through information
from multiple sources, it must keep scientific and ethical criteria.
This paper presents a review of psychological instruments mostly
used in Argentina in the last 10 years, showing a vacant research in
this field and outstanding open new lines of future research.
Key words
Intellectual Disability, Psychological Assessment, Psychological
techniques, Research
68

APLICACIN DE LA TEORA DE RESPUESTA AL TEM A


LA CONSTRUCCIN Y MODELIZACIN PSICOMTRICA
DE UNA PRUEBA DE RAZONAMIENTO PROPOSICIONAL
Galibert, Mara Silvia
UBACyT, Universidad de Buenos Aires - ANPCyT, Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica
RESUMEN
Una parte importante del razonamiento deductivo depende de operaciones lgicas; esto es, del razonamiento proposicional. Las dificultades inherentes al mismo han sido abundantemente estudiadas
en el marco de la Psicologa Cognitiva (Santamara, 1995 y Espino,
2004). En este trabajo se abord la evaluacin del razonamiento
proposicional desde un enfoque psicomtrico aplicando la Teora de
Respuesta al tem (TRI). Se presenta la construccin de una prueba
a partir de 32 tems. stos son de contenido abstracto, bajo la forma
de reglas que el individuo debe determinar si son satisfechas o no
por una serie de cdigos alfanumricos. Las reglas involucran a los
principales conectivos lgicos. La prueba se administr a 575 estudiantes de psicologa de una edad promedio de 22 aos. Se ajust
el Modelo Logstico de 2 Parmetros con BILOG-MG (convergencia
menor a 0,0001). Quedaron seleccionados 28 tems cuyos parmetros medios de dificultad y discriminacin fueron respectivamente
-0,62 y 0,78. La mxima informacin del test es de 11,81 y corresponde a un nivel de dificultad de 0,5. La confiabilidad fue de 0,88.
Se analiz el funcionamiento diferencial de los tems (DIF) por sexo
con el mtodo de Mantel-Haenszel y slo uno result clasificado
como sospechoso a favor de las mujeres.

Key words
Propositional Reasoning, Psychometry, Two Parameter Logistic Model, Item Response Theory

BIBLIOGRAFIA
Santamara, C. (1995). Introduccin al razonamiento humano. Madrid.
Alianza Editorial.
Espino, O. (2004). Pensamiento y Razonamiento. Madrid. Pirmide.

Palabras clave
Razonamiento Proposicional, Psicometra, Modelo Logstico 2 Parmetros, Teora Respuesta al tem
ABSTRACT
APPLICATION OF ITEM RESPONSE THEORY TO THE CONSTRUCTION
AND PSYCHOMETRIC MODELING OF A PROPOSITIONAL REASONING
TEST
An important part of deductive reasoning depends on logical operations; that is, on propositional reasoning. The difficulties inherent
in it have been extensively studied in the framework of Cognitive
Psychology (Santamara, 1995 and Espino, 2004). In this paper the
evaluation of propositional reasoning was approached from a psychometric point of view by using the Item Response Theory (IRT).
The construction of a test composed of 32 items is presented. These
items were made of abstract content and written as rules that individuals must determine whether or not they were satisfied by a serie of
alphanumeric codes. The rules involved the main logical connectives.
The test was administered to 575 psychology students, mean aged
22. The Two Parameter Logistic Model was fitted by using BILOG-MG
(convergence less than 0.0001). There were selected 28 items whose
difficulty and discrimination parameters had a mean of -0.62 and
0.78 respectively. The maximum test information was 11.81 at a level
of difficulty of 0.5. The reliability was 0.88. Differential item functioning (DIF) by gender was analyzed with the Mantel-Haenszel test and
only one item was classified as suspicious of DIF in favor or women.

69

ESCALA PARA EL DIAGNSTICO DE LA SIMULACIN


(EDSIM). NUEVOS APORTES EN EL TEST DE RORSCHACH
Gherardi, Carla Araceli
Asociacin Argentina de Psicodiagnstico de Rorschach
RESUMEN
En el presente trabajo se dar a conocer el diseo de una escala
de aplicacin al Psicodiagnstico de Rorschach que tiene por objetivo medir el porcentaje de simulacin presente en la subjetividad.
A tales efectos, se presentar el material de un sujeto masculino
adulto, tanto la entrevista clnica como el protocolo Rorschach que
le fuera administrado dentro del mbito de la psicologa forense.
Desde la perspectiva terica el concepto de simulacin del que se
parte se vincula con la falsedad o inautenticidad en relacin con la
subjetividad, tomndose los aportes de Winnicott, D, (1956, 1960)
de verdadero y falso self, y los de Maldavsky, D (1997, 2007). Objetivos: 1- Anlisis cuantitativo: aplicar al protocolo Rorschach de
un sujeto masculino adulto la escala EDSIM para el diagnstico de
la simulacin. 2- Anlisis cualitativo: Observar el grado de convergencia entre los datos de la entrevista aportados por la perito (tanto los comentarios efectuados por el sujeto como las sensaciones
contratransferenciales despertadas en el entrevistador), con los
resultados obtenidos por la escala EDESIM. Instrumentos: Psicodiagnstico de Rorschach y escala EDSIM.

BIBLIOGRAFIA
Maldavsky, D. (2007). La intersubjetividad en la clnica psicoanaltica. Investigacin sistemtica con el Algoritmo David Liberman (ADL). Buenos
Aires: Lugar Editorial.
Passalacqua, A. (1993). El Psicodiagnstico de Rorschach. Interpretacin.
Buenos Aires: Editorial Klex.
Winnicott, D. (1960). La distorsin del yo en trminos de self verdadero y
falso. En Los procesos de maduracin y el ambiente facilitador. Estudios
para una teora del desarrollo emocional. Buenos Aires: Paids, 2007

Palabras clave
Rorschac, Escala, Simulacin subjetividad
ABSTRACT
SIMULATION DIAGNOSTIC SCALE (SDS). NEW CONTRIBUTIONS IN
RORSCHACHS TEST
This work will present the design of a scale applied to the
Rorschachs psychodiagnostic with the object of measuring the
percentage of simulation in the subjectivity. To such effects, the
data of an adult male patient (the clinical interview and the Rorschach protocol applied within the field of the forensic psychology)
will be shown. From a theoretical perspective, the concept of simulation is connected to the concept of falseness or lack of authenticity in relation with subjectivity, taking into account the contributions
made by Winnicott, D, (1956, 1960) of true self and false self, and
by Maldavsky, D (1997, 2007). Purposes: 1- Quantitative Analysis:
to apply to the Rorschach protocol of an adult male subject the SDS
scale for simulation diagnoses. 2- Qualitative Analysis: to observe
the degree of convergence between the interview data submitted
by the specialist (those comments made by the subject as well as
the countertransference feelings arising in the interviewer) and the
results obtained by the SDS scale. Instruments: Rorschachs psychodiagnostic and SDS scale.
Key words
Rorschach, Scale, Simulation subjectivity

70

EVALUACIN DE UNA MUESTRA DE ADULTOS MAYORES


SANOS DE POBLACIN GENERAL A TRAVS DEL TEST
DE ZULLIGER - SISTEMA COMPREHENSIVO
Gonzalez Aguilar, Mara Josefina; Grasso, Lina
Centro de Investigacin en Psicologa y Psicopedagoga. Argentina
RESUMEN
Introduccin. Actualmente existen pocos trabajos que utilicen tests
de manchas en la evaluacin psicolgica de adultos mayores, y los
que hay utilizan el Test de Rorschach. No se han encontrado publicaciones de trabajos realizados en esta poblacin con otra prueba
de manchas. El Test de Zulliger tiene como ventaja ser de administracin y evaluacin ms breve que el Rorschach. Objetivo. Presentar resultados preliminares de la investigacin en curso acerca
de la evaluacin de la personalidad en adultos mayores sanos mediante el Test de Zulliger en el contexto de una evaluacin neuropsicolgica. Metodologa. Se utiliz una batera neuropsicolgica y
el Zulliger en una muestra de 28 sujetos con edades entre 60 y 85
aos. Resultados. Todos los sujetos obtuvieron puntajes esperables
para adultos mayores sanos en la evaluacin neuropsicolgica y no
presentaron indicadores de depresin ni ansiedad, evaluados segn pruebas especficas. En el Zulliger obtuvieron: puntajes elevados de Lambda (X=1,76; DE=1,55), baja presencia de estrs segn
el EA-es (X=0,04; DE=1,68), bajo ndice de aislamiento (X= 0,16;
DE=0,13) y valores esperables de criterio de realidad segn el XA%
(X=0,87; DE=0,13). Conclusiones. Se describen los resultados de
la muestra describiendo las caractersticas en base a la edad, nivel
educativo, gnero y rendimiento cognitivo

Key words
Aging, Zulliger, Rorschach, Neuropsychology

BIBLIOGRAFIA
Vazquez Orellana, N. (2003). La enfermedad de Alzheimer a travs del psicodiagnstico de Rorschach. Tesis doctoral (np), Universidad Rovira i Virgili,
Tarragona, Espaa.
Weiner, I. (1997). Current Status of the Rorschach Inkblot Method. Journal
of Personality
Zdunic. A. (2012). El Test de Zulliger en la evaluacin de personal. Aportes
del sistema comprehensivo. Buenos Aires: Paidos.

Palabras clave
Envejecimiento, Zulliger, Rorschach, Neuropsicologa
ABSTRACT
EVALUATION OF A SAMPLE OF HEALTHY SENIORS THROUGH THE
ZULLIGER TEST - COMPREHENSIVE SYSTEM
Introduction. Currently there are few studies using tests of stains on
the psychological assessment of elder adults other than the Rorschach Test. No publications using another stain test were found.
The Zulliger test has the advantage of being of shorter administration and evaluation than the Rorschach Test. Objective. To present preliminary results of ongoing research about the personality
assessment in healthy elder adults using the Zulliger Test in the
context of a neuropsychological evaluation. Methodology. A neuropsychological battery and the Zulliger Test were used in a sample
of 28 subjects aged 60 to 85 years. Results. All subjects obtained
scores expected for healthy elder adults and in neuropsychological
assessment showed no depression or anxiety indicators as assessed by specific tests. In the Zulliger Test they obtained: high Lambda
scores (X = 1.76, SD = 1.55), low stress according to the presence
of EA-es (X = 0.04, SD = 1.68), low isolation rate (X = 0.16, SD =
0.13) and expected values according to the reality criteria XA% (X
= 0.87, SD = 0.13). Conclusions. Results of the sample characteristics based on age, education, gender and cognitive performance
are described.

71

VALIDEZ ESTRUCTURAL PRELIMINAR DE ESCALAS


BREVES DE BSQUEDA DE SENSACIONES PARA
ADOLESCENTES: BSSS-8, BSSS4 Y SS-2
Merino, Cesar
Universidad de San Martin de Porres. Per
RESUMEN
La bsqueda de sensaciones (BS) ha sido considerada como un
rasgo psicolgico comprometido con la conducta riesgosa en general, y con las dependencias a actividades y sustancias adictivas,
especficamente. Luego del primer instrumento creado para tal fin
en adultos (Sensation Seeking Scale, versin V, SSS-V; Zuckerman,
Eysenck, & Eysenck, 1978), las propuestas de medicin de la BS
en nios y adolescentes han sido principalmente adaptaciones del
SSS-V. Sin embargo, a menudo tenan problemas en la adaptacin
de sus contenidos, la confiabilidad y la validez. Unas de las adaptaciones ms exitosas fue el Brief Sensation Seeking Scale (BSSS;
Hoyle et al, 2002), orientado a adolescentes. Hasta la fecha no se
reportan estudios hispanos que lo han usado en adolescentes, sino
ms bien en adultos. El objetivo del presente estudio es iniciar la
validacin del BSSS, ms un ndice ms breve (SS2, Slater, 2003)
para evaluar la BS. Fueron 71 estudiantes de un centro educativo
privado de Lima Metropolitana. Se analiz la estructura interna mediante ecuaciones estructurales. Los resultados hallados sobre el
BSSS y SS2 dan soporte a la estructura interna unidimensional de
los instrumentos, as como de las correlaciones convergentes entre
ellas. Se discute las implicancias de los resultados en el estudio de
la BS en adolescentes.

Key words
Sensation seeking, Adolescents, Validity, Factor analysis

BIBLIOGRAFIA
Slater, M.D. (2003). Alienation, aggression, and sensation-seeking as predictors of adolescent use of violent film, computer and website content.
Journal of Communication, 53, 105-121.
Hoyle, R.H., Stephenson, M.T., Palmgreen, P., Lorch, E.P. & Donohew, R.L.
(2002). Reliability and validity of a brief measure of sensation seeking. Personality and Individual Differences, 32(3), 401-414.
Zuckerman, M., Eysenck, S.B. & Eysenck, A.J. (1978). Sensation seeking in
England and American: cross-cultural age and sex comparisons. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 46 (1), 139-149.

Palabras clave
Bsqueda de sensaciones, Adolecentes, Validez, Anlisis factorial
ABSTRACT
PRELIMINARY STRUCTURAL VALIDITY OF BRIEF SENSATION SEEKING
FOR ADOLESCENTS: BSSS-8, BSSS4, AND SS2
Sensation seeking (BS) has been considered a psychological trait
committed to risky behavior in general, and dependencies to addictive substances and activities specifically. After the first instrument
created for this purpose in adults (Sensation Seeking Scale, version
V, SSS-V, Zuckerman, Eysenck, & Eysenck, 1978), the proposed BS
measurement in children and adolescents have been mainly adaptations of SSS- V. However, often had trouble adapting their content,
reliability and validity. Some of the most successful adaptations was
the Brief Sensation Seeking Scale (BSSS; Hoyle et al, 2002), aimed
at teenagers. To date no studies that Hispanic adolescents have
used, but rather in adults are reported. The aim of this study is to
initiate validation BSSS plus other shorter index (SS2, Slater, 2003)
to assess the BS. Were 71 students of a private school in Lima.
The internal structure was analyzed using structural equations. The
results found on the BSSS and SS2 support the one-dimensional internal structure of the instruments, as well as the convergent correlations between them. The implications of the results are discussed
in the study of adolescent BS.

72

ANLISIS ESTRUCTURAL DEL TEST DE DEPENDENCIA


A VIDEOJUEGOS, EN ADOLESCENTES
Merino, Cesar; Salas, Edwin
Universidad de San Martin de Porres. Per
RESUMEN
Dado la creciente participacin adolescente en los videojuegos, el
riesgo de dependencia es plausible, ms aun considerando las propiedades auto-reforzantes de estos tipos de juegos. Recientemente
se ha creado el Test de Dependencia a los Videojuegos (TDV; Chliz &
Marco, 2011) como un medio para identificar este patrn de conducta, en adolescentes, sin embargo no se han realizado validaciones en
otros pases. El objetivo del estudio fue iniciar la validacin del TDV.
El estudio se realiz en 467 (43.0% mujeres) adolescentes escolares
del 1ro al 5to grado de secundaria; entre 14 y 18 aos, provenientes de cinco instituciones educativas regulares y pblicas, en Lima
Metropolitana. Se dividi la muestra en dos (356 y 111) sujetos para
evaluar la replicacin interna de los resultados. Mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales, se analiz la validez interna examinando la posible estructura unidimensional, oblicua o bi-factor. Los
resultados indican todos los modelos mostraron un ajustes aceptable,
pero el modelo oblicuo produjo correlaciones factoriales alrededor de
0.90. El modelo bifactor dio respaldo a la estructura unidimensional,
debido que casi toda la varianza de los tems se retuvieron en el factor general. La consistencia interna fue alta. Se discuten el impacto
terico, metodolgico e intercultural de los resultados.

BIBLIOGRAFIA
Chliz, M. & Marco, C. (2011). Patrn de Uso y Dependencia de Videojuegos
en Infancia y Adolescencia. Anales de Psicologa, 27(2), 418-426.

Palabras clave
Dependencia, Videojuegos, Validacin, Per
ABSTRACT
STRUCTURAL ANALYSIS OF VIDEOGAMES DEPENDENCE TEST, IN
ADOLESCENTS
Given the increasing teen involvement in video games, the risk of
dependence is plausible, especially considering the self-reinforcing
properties of these types of games. Recently, it was created the Dependency Test Videogames (TDV; Chliz & Marco, 2011) like a means
to identify this pattern in adolescents; however, there have been no
validations in other countries. The aim of the study was to begin
validation of TDV. The study was performed in 467 (43.0% female)
school adolescents, 1st through 5th grade in the Peruvian education
system level; between 14 and 18 years old, from five regular and
public educational institutions in Lima Metropolitana. The sample
was divided into two subsamples (356 and 111) to evaluate internal
replication of results. Using structural equation modeling, internal validity was addressed by examining the possible one-dimensional or
two-factor oblique structure. The results indicate all models showed
an acceptable fit, but the oblique factor model produced correlations
around 0.90. The bifactor model gave support to the one-dimensional
structure, because almost all of the variance of the items was retained in the general factor. Internal consistency was high. Theoretical,
methodological and cultural impact of the results is discussed
Key words
Dependence, Videogames, Validation, Peru

73

EL MINI MENTAL STATE EXAMINATION (MMSE) COMO


TCNICA DE SCREENING PARA LA DETECCIN DE
TRASTORNOS COGNITIVOS EN PACIENTES HIPERTENSOS
Nez, Ana Mara; Daz Kuaik, Iliana; Guzman, Leandro; Rico, Viviana Elsa
Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
Este trabajo surge dentro del proyecto Caracterizacin del Perfil
Psicolgico de Pacientes Hipertensos y Deteccin Temprana de Deterioro Cognitivo (PROINPSI, 2012 2014), de la ctedra de Rorschach, Facultad de Psicologa, UBA, y el Instituto de Investigaciones
Cardiolgicas, Dr. Alberto Taquini. Objetivos: Detectar de manera
temprana cambios cognitivos en hipertensos. Investigar posibles
diferencias entre guardapolvo blanco (HGB), ocultos (HO) y esenciales (HE). Comprobar si hay variaciones por sexo. Metodologa: Estudio descriptivo, analtico, epidemiolgico; diseo transversal, no
experimental. Instrumento: Mini Mental State Examination (MMSE,
Folstein, 1975, adaptacin argentina Allegri, 1998). Muestra intencional, conformada por 30 hipertensos de ambos sexos, entre 35
y 75 aos. Resultados: se detectan 4 casos con deterioro cognitivo (1 con posible demencia y 3 con demencia leve a moderada).
La predominancia es mayor en HO (75%). No surgen diferencias
significativas en relacin al sexo. Conclusiones: El MMSE es una
herramienta til en el diagnstico precoz de alteraciones cognitivas,
permite diferenciarlas de la declinacin propia del envejecimiento.
El hallazgo de deterioro cognitivo incipiente, junto con la posibilidad
de teraputica especfica, podra evitar la evolucin a demencia. El
tratamiento antihipertensivo mejora el deterioro cognitivo, previene
nuevos casos de demencia y modifica la progresin de las demencias ya establecidas.

decline. Finding incipient cognitive deterioration, coupled with the


possibility of specific therapeutics, could avoid its development to
dementia. The antihypertensive treatment improves cognitive impairment, prevents new cases of dementia and modifies the progression of established dementias.

Palabras clave
Hipertensin arterial, Deterioro cognitivo,Mini Mental State Examination

Figueroa Lopez, C. & Ramos el Ro, B. (2006). Factores de riesgo de la hipertensin arterial y la salud cardiovascular. Anales de Psicologa , 169-174.

ABSTRACT
MINI MENTAL STATE EXAMINATION AS SCREENING TECHNIQUE TO
DETECT COGNITIVE IMPAIRMENT IN HYPERTENSIVE PATIENTS
This paper emerges from the research Characterization of Psychological Profile and early detection of Cognitive Impairment
(PROINPSI 2012-2014), of Ctedra de Rorschach, Facultad de
Psicologa, UBA, and Instituto de Investigaciones Cardiolgicas Dr.
Alberto Taquini. Objectives: To detect early cognitive changes in hypertensive patients. To point potential differences between White
Coat (WC), Masked (HO) and Essentials (HE) patients. To check sex
variation. Methodology: descriptive, analytic and epidemiologic study; sectional design, non experimental. Instruments: Mini Mental
State Examination (MMSE, Folstein, 1975, adaptacin argentina
Allegri, 1998). Purposive sample, conformed by 30 hypertensive
patients both sexes, between 35 and 75 years old. Results: 4 cases
with cognitive impairment were detected (1 with possible dementia
and 3 with mild to moderate dementia). Predominance is higher in
HO (75%). No significant differences were observed by sex. Conclusions: The MMSE is a useful tool in the early diagnosis for cognitive impairment. It enables to differentiate them from normal aging

Key words
Arterial Hypertension, cognitive impairment, Mini Mental State Examination

BIBLIOGRAFIA
Burde, L. (1995). Investigaciones en Psicopatologa. Revista de la Asociacin Latinoamericana de Rorschach, ao 3, N4 , 35-41.
Cerezo, G., Taragno, F., Allegri, R. & Sarasola, D. (2007). Evaluacin, diagnstico y tratamiento de los trastornos cognitivos en pacientes con enfermedad vascular Recomendaciones para la prctica clinica. Revista de la
Federacin Argentina de Cardiologa , 3-30.
Cuelho, R. H. (1989). Essential hypertension: The relationship of psychological factors to the severity of hypertension. Journal of Psychosomatic
Research , 187-196.
Figueroa Lpez, C. & Ramos del Ro, B. (2006). Factores de riesgo de la
hipertensin arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios.
Anales de Psicologa , 169-174.

Galeno Rojas, Serrano, Allegri. (2008) Versin Argentina del Memory Impairment Screen (MIS) y Mtodos de Deteccin de demencia: Anlisis comparativo de curvas ROC. Revista Neurologa Argentina. Volumen 33, N1,
pg. 33-39. ISSN 03250938.
Gmez Viera, N., Bonnin Rodrguez, B., Gmez de Molina Iglesias, M., Ynez Fernndez, B. & Gonzlez Zaldvar, A. (2003). Caracterizacin clinica
de pacientes con deterioro cognitivo. Revista Cubana de Medicina , 12-17.
Larkin, K. T. (2005). Stress and Hypertension: Examining the Relation between Psychological Stress and High Blood Pressure. New Haven & London:
Yale University Press.
Lobo, A., Saz, P. & Marcos, G. (2001). Revalidacin y normalizacin del MiniExamen Cognoscitivo (primera versin en castellano del Mini-Mental Status Examination) en la poblacin general geritrica. Interpsiquis.
Markovitz, J. H. (2001). Psychologic factors as precursors to hypertension..
Current Hypertension Reports , 25-32.
Mora Macia, J., Moreso Mateos, F., Viladoms Guerra, J. & Aguilera Jover, J.
(2005). Funcin cognitiva y demencia en la hipertensin arterial. Hipertension , 156-172.
MSAL. (2005). Vigilancia de enfermedades no transmisibles. Boletn Epidemiolgico , 2-6.
Naranjo, I. & Moreno, J. (2008). Hipertensin arterial y funcin cognitiva.
Med Clinica, 542-552.
74

National Heart Lung and Blood, I. (2003). The Seventh Report of the Joint
National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of
High Blood Pressure (JNC 7). Hypertension , 42-1206.
Nez, A. M., Guzmn, L., Novarese, M., Daz Kuaik, I. & Rico, V. E. (2012).
Afectividad en el Test de Rorschach en una muestra de pacientes hipertensos ocultos. Memorias del V Congreso internacional de investigacin y
practica en psicologia.
Quesada Martinez, M., Reyes Moreno, M. & Daz Prez, G. (2008). Alteraciones cognitivas en pacientes con hipertensin arterial no complicada. Vitae:
Academia Biomdica Digital , 5.
Romero, C. & De Alba, A. (2001). Actividades preventivas en los ancianos.
Atencin Primaria , 171-190.
Rorschach, H. (1979). Psicodiagnstico. Buenos Aires, Paidos.
Ruz, S. y Orcoyen, D. (2000) El Psicodiagnstico de Rorschach. Nuevos
aportes para la comprensin del psicograma y la secuencia. Buenos Aires,
Editorial Dunken.
Safar, M. K. (1978). Hemodynamic factors and Rorschach testing in borderline and sustained hypertension. . Psychosomatic Medicine vol. 40, N8,
620-630.
Serrano, C., Taragano, F., Allegri, R., Krupitzki, H., Martelli, M., Feldman, M.,
y otros. (2007). Factores predictores de conversin en deterioro cognitivo
leve (Cohorte de Seguimiento en CEMIC). Revista Neurolgica Argentina ,
75-93.
Serrano, C.M., Allegri, R.F., Drake, M. et al. (2001) Versin corta en espaol
del test de denominacin de Boston: su utilidad en el diagnstico diferencial de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurologa. N33, pg.
624-7. Espaa.
Sierra, C. & Coca, A. (2004). Hipertensin arterial y cerebro. En C. Sierra, &
A. Coca, Envejecimiento, hipertensin y deterioro cognitivo (pgs. 38-53).
Barcelona: AstraZenec.
Sorribas, E. & Burde, L. (2001). Los enfermos psicosomticos: Personalidades mticas. Psicoanlisis y Rorschach. Buenos Aires: Laborde.
Vicario, A. (24 de 04 de 2012). La hipertensin y el deterioro cognitivo. La
Nacin.
Vicario, A. & Martinez, C. (2007). Evaluacin del dao funcional del cerebro
en pacientes hipertensos: empleo del Examen Cognitivo Mnimo. Revista de
la Federacin Argentina de Cardiologa , 146-151.
Vicario, A., Cerezo, G., Zilberman, J., Del Sueldo, M., Carasa, M. & Vainstein, N. (2010). La paradoja entre el decir y el hacer. Una encuesta sobre
hipertensin arterial y deterioro cognitivo. Revista Federacin Argentina de
Cardiologa , 47-52.
Vicario, A., Cerezo, H., Zilberman, J. & Tagarano, F. (2013). Guia para la
evaluacin de trastornos cognitivos en pacientes con enfermedad vascular.
Revista de la Federacin Argentina de Cardiologa , Vol.42.
Vicario, A., Del Sueldo, M., Fernandez, R., Enders, J., Zibelman, J. & Cerezo,
G. (2012). Cognition and vascular risk factors: an epidemiological study.
International journal of hypertension , ID.783696.
Vicario, A., Vainstein, N., Zilberman, J., del Sueldo, M. & Cerezo, G. (2010).
Hipertensin arterial: otro camino hacia el deterioro cognitivo, la demencia
y las alteraciones conductuales. Neurologa Argentina , 226-233.
Villamil, A., Damonte, D. & Arnolt, M. (1998). Hipertensin en el anciano.
Consejo Argentino de Hipertensin de la Sociedad Argentina de Cardiologa.
Normas de Diagnstico y tratamiento de la Hipertensin Arterial. Rev Argent
Cardiologia , 50-55.
Weissmann, P., Consalvo, D., Sols, P., Baglivio, H., Ramirez, A. & Sanchez,
R. (2002). Hipertension arterial y deterioro cognitivo en el anciano. Revista
Argentina de Cardiloga , 231-238.
Zanchetti, A. (2001). Consenso Latinamericano sobre Hipertensin Arterial.
Jurnal of Hypertension , 1-28.

75

PROPIEDADES PSICOMTRICAS DEL CUESTIONARIO


DE CREENCIAS SOBRE LAS APUESTAS (GAMBLING
BELIEFS QUESTIONNAIRE) PARA JVENES Y ADULTOS
DE ARGENTINA
Pilatti, Angelina; Tuzinkievich, Francisco; Caneto, Florencia
Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica (FONCyT) - Fundacin Florencio Fiorini.
Argentina
RESUMEN
En este estudio se analizaron las propiedades psicomtricas de
la versin en espaol del Cuestionario de Creencias sobre las
Apuestas. Para obtener evidencia de la estructura y consistencia
interna se realiz un anlisis factorial confirmatorio y se calcul
el coeficiente Alfa de Cronbach, respectivamente. Se examinaron:
-diferencias en el tipo de creencias en funcin de cuatro niveles
de severidad con las apuestas y, mediante un anlisis de regresin
jerrquica, -el efecto de cada escala sobre la severidad. Participaron 277 jvenes y adultos (70% mujeres) de la poblacin general
argentina que completaron una encuesta online. Se evalu el ajuste del modelo mediante el ndice de ajuste comparativo y el error
cuadrtico medio de aproximacin. Los resultados indicaron que:
-el modelo present adecuado ajuste a los datos y ambas escalas (Suerte e Ilusin de Control) presentaron aceptables valores de
consistencia interna (.76, .87). Los participantes con mayor nivel
de severidad puntuaron significativamente ms alto en Suerte e
Ilusin de Control. Controlando el efecto de edad y sexo, Suerte e
Ilusin de Control se asociaron significativamente a un mayor nivel
de problemas con las apuestas. Estos resultados aportan evidencia
acerca de las adecuadas propiedades psicomtricas de esta escala.

level of problem gambling. These results provide evidence of the


adequate psychometric properties of this scale.
Key words
Gambling, Adaptation, Psychometric, Cognitive, Distortions

BIBLIOGRAFIA
Clark, L. (2010). Decision-making during gambling: an integration of cognitive and psychobiological approaches. Philosophical Transactions of the
Royal Society B: Biological Sciences, 365(1538), 319-330.
Winfree, W. R., Meyers, A. W. & Whelan, J. P. (2013). Validation of a Spanish
translation of the Gamblers Beliefs Questionnaire. Psychology of Addictive
Behaviors, 27(1), 274.

Palabras clave
Apuestas, Adaptacin, Psicometra, Distorciones, Cognitivas
ABSTRACT
PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF THE SPANISH VERSION OF THE
GAMBLING BELIEFS QUESTIONNAIRE FOR ARGENTINEAN YOUTH
AND ADULTS
In the present study the psychometric properties of the Spanish
version of the Questionnaire of Gambling Beliefs were analyzed. A
confirmatory factor analysis was conducted to obtain evidence of
the internal structure and Cronbach alpha coefficient was calculated to analyze internal consistency. We examined: -differences in
gambling beliefs as a function of gambling severity and, applying
hierarchical regression analysis, -the effect of each scale on gambling severity. 277 youth and adults (70% female) from the general
population completed an online survey. Model fit was evaluated
using the comparative fit index and the root mean square error
of approximation. The results indicated that: -the model provided
adequate fit to the data and -that both scales (Luck and Illusion
of Control) had acceptable levels of internal consistency (.76, .87).
Participants with higher levels of severity scored significantly higher
on Luck and Illusion of Control. Luck and Illusion of Control, controlling for age and sex, were significantly associated with a higher
76

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS METAS


MOTIVACIONALES EN ESTUDIANTES Y GRADUADOS
EN PSICOLOGA A TRAVS DEL MIPS
Tonin, Soledad; Urrutia, Maria Ines
Facultad de Humanidades, Universidad Catlica La Plata. Argentina
RESUMEN
Luego de varias reformulaciones de su teora de la personalidad,
Millon propone como eje tres polaridades bsicas: placer-dolor, actividad-pasividad y s mismo-otros. Sostiene que en los estilos de
personalidad se debe considerar la manera en que las personas captan y procesan la informacin, las metas que tienen, y sus conductas
interpersonales. Esta interseccin entre modos cognitivos, metas
motivacionales y conductas interpersonales son el reflejo de la historia de transacciones entre el individuo y su ambiente a lo largo de la
vida. El resultado es el estilo de personalidad predominante, donde se
puede apreciar cmo determinadas formas de respuesta, de percibir,
de pensar y de actuar quedan cristalizadas en esa totalidad nica
que es la persona Considerando que cada estilo representa patrones adaptativos que son muy adecuados para algunos ambientes y
situaciones, y menos adecuados para otros. , comparamos el perfil
de estudiantes de primer ao de Psicologa de la UCALP con el de
graduados. Administramos el MIPS y procesamos estadsticamente
los datos con el mtodo ANOVA. Nos centramos en el rea metas
motivacionales, que evala la orientacin a obtener refuerzo del medio. Los resultados indican que los estudiantes obtienen valores ms
elevados en las escalas de acomodacin e individualismo.

BIBLIOGRAFIA
Abt, L.E. y Bellak, L. (1967). Psicologa proyectiva. Buenos Aires: Editorial
Paids.
Bell, J.E. (1978). Tcnicas proyectivas. Exploracin de la dinmica de la
personalidad. Buenos Aires: Editorial Paids.
Castro Solano, A., Casullo, M. y Perez, M. (2004). Aplicaciones del MIPS
en los mbitos laboral, educativo y mdico. Cap4: el MIPS en contextos
laborales. Buenos Aires, Editorial Paids.
Millon, T. (2005). MIPS. Inventario Millon de estilos de personalidad. Buenos
Aires. Editorial Paids.

Palabras clave
Personalidad, MIPS, Estilos, Metas motivacionales
ABSTRACT
COMPARATIVE STUDY OF MOTIVATIONAL GOALS IN STUDENT OF
PSYCHOLOGIST AND GRADUATED THROUGHT MIPS
After several reformulations of his theory of personality, Millon proposed three basic polarities as axis: pleasure-pain, activity - passivity and self - others. He argues that personality styles should
consider how people capture and process information, the goals
they have, and interpersonal behavior. This intersection between
cognitive modes, motivational goals and interpersonal behaviors,
are a reflection of the history of transactions between individuals
and their environment throughout life. The result is the predominant
personality style, where you can see how certain forms of response,
perceiving, thinking and acting are crystallized in the person Considering that each style represents adaptive patterns that are very
suitable for some environments and situations, and less suitable for
others, we compared the profile of students of first year of Psychology (UCALP) with graduates. We apply the MIPS and process the
data statistically with ANOVA. We are going to focus on the motivational goals, which assess the tendency to obtain reinforcements
from the external world. The results show that students reach higher values in two scales: accommodation and individualism.
Key words
Personality, Style, MIPS, Motivational goals
77

VI Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa


XXI Jornadas de Investigacin
Dcimo Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR
Se termin de editar en el departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicologa
de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2014

También podría gustarte