05 Psicologia Salud Epidemiologia y Prevencion
05 Psicologia Salud Epidemiologia y Prevencion
05 Psicologia Salud Epidemiologia y Prevencion
VI Congreso Internacional de
Investigacin y Prctica Profesional
en Psicologa
XXI Jornadas de Investigacin
Dcimo Encuentro de Investigadores
en Psicologa del MERCOSUR
26 a 29 de noviembre de 2014
ISSN 1667-6750
Autoridades
VI Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa
XXI Jornadas de Investigacin y Dcimo Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR
Presidente Honoraria:
Decana Prof. Nlida Cervone
Presidente:
Prof. Martn Etchevers
Coordinador:
Prof. David Laznik
Integrantes de la Comisin Organizadora
Claustro de Profesores
Alicia Donghi - Claudio Ghiso - Virginia Corina Samaniego
Claustro de Graduados
Daniel Coppola - Melina Crespi - Agustin Kripper
Subsecretario de Investigaciones
Cristian J. Garay
Comit Cientfico
Aguerri, Mara Esther
Paolicchi, Graciela
Aisenson, Gabriela
Ibarra, Florencia
Pawlowickz, Mara Pa
Aksman, Gloria
Jardon, Magal
Peker, Graciela
Allegro, Fabin
Keegan, Eduardo
Pelorosso, Alicia
Alomo, Martin
Korman, Guido
Politis, Daniel
Alonzo, Claudio
Kufa, Pilar
Puhl, Stella
Barreiro , Alicia
Leibson, Leonardo
Quattrocchi, Paula
Bermdez, Silvia
Lombardi, Gabriel
Ragau, Rita
Berger, Andrea
Lowenstein, Alicia
Raznoszczyk, Clara
Biglieri, Jorge
Lubian, Elena
Rojas, Alejandra
Bottinelli, Marcela
Luterau, Luciano
Roussos, Andrs
Brizzio, Anala
Macchioli, Florencia
Rubinstein , Wanda
Mazzuca, Santiago
Saavedra, M. Eugenia
Cassullo, Gabriela
Menendez Pedro
Sarmiento, Alfredo
Cryan, Glenda
Miceli, Claudio
Schejtman, Fabin
Dagfal, Alejandro
Mildiner, Bertha
Sotelo, Ins
De Olaso, Juan
Muoz , Pablo
Stasiejko Halina
Delgado, Osvaldo
Muzio, Ruben
Stefani, Dorina
Etchezhar, Edgardo
Nakache, Dborah
Varela, Osvaldo
Naparstek, Fabin
Wainstein, Martn
Neri, Carlos
Wald, Anala
Galibert, Maria
Nuez, Ana
Ynoub, Roxana
Oiberman. Alicia
Zubieta, Elena
Grassi, Adrin
Ormart, Elizabeth
El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comit Cientfico son exclusiva responsabilidad
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinin de la Facultad de Psicologa de UBA.
INDICE
Psicologa de la salud, epidemiologa y prevencin
trabajos libres
PERFIL SOCIO-DEMOGRFICO DE PACIENTES DE UN CENTRO DE ATENCIN PSICOSSOCIAL ALCOOL Y DROGAS
Alvarez, Patricia Elizabeth Sanz De; Alchieri, Joao Carlos ................................................................................................................... 8
REFORMULACIN DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO SOBRE DROGAS DE INICIACIN DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE UNA ESCUELA
SECUNDARIA PBLICA DE ROSARIO (ARGENTINA)
Aragn, Amparo; Pastore, Melina Andrea; Alfonso, Guillermo ............................................................................................................ 11
DERECHO A LA NO MEDICALIZACIN EN LA VEJEZ
Ceminari, Yanina; Parenti, Mariana; Garcia Vara, Maria Eugenia; Lagouarde, Laura; Miller, Natalia; Magrassi, Marcela;
Ripodas, Guillermina ........................................................................................................................................................................ 16
EVALUACIN DE ACCIONES EN PROMOCIN DE LA SALUD
De Lellis, Carlos Martn; Da Silva, Mara Natalia; Calzetta, Cecilia; Valdez, Axel Agustn ..................................................................... 19
IDENTIFICACIN Y PREDICCIN DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIO
Y SECUNDARIO
De Lellis, Carlos Martn; Duffy, Debora Natalia Coralina; Sceppacuercia, Luca Mara ........................................................................ 23
USO DE DROGAS PSICOACTIVAS Y USO DEL CONDN EN EL SEXO VAGINAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Disogra, Carlos Esteban; Cosacov, Eduardo ...................................................................................................................................... 28
REFLEXIONES ACERCA DEL IMPACTO DE LA MIGRACIN SOBRE LA CONSTITUCIN DE LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Greco, Nadia Geraldine .................................................................................................................................................................... 31
CONTRIBUCIONES DE UN ESTUDIO EMPRICO PARA EL ANLISIS DE LA PROBLEMTICA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN NIOS
Grigoravicius, Marcelo; Bradichansky, Laura; Iglesias, Andrea; Nigro, Vanina Gabriela; Ponce, Paula ................................................. 35
REHABILITACIN EN SALUD MENTAL: APORTES DE LA CIF (CLASIFICACIN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO,
DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD OMS)
Luchetta, Javier Federico ................................................................................................................................................................. 39
EL TRABAJO EN LA HUERTA URBANA Y SUS EFECTOS SOBRE LA ORGANIZACIN PSQUICA
Naiman, Fabiana; Cerd, Mara Rosa; Pacin, Silvana Andrea; Rabinowicz, Evelina; Calzetta, Juan Jos ............................................ 42
MUJERES QUE VIVEN CON VIH/SIDA: POSICIONAMIENTOS SUBJETIVOS FRENTE A LA INFECCIN
Obiols, Julieta .................................................................................................................................................................................. 45
CONCEPCIONES DE SUJETO/PACIENTE EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: ACCESO DE MUJERES LESBIANAS Y BISEXUALES
Perrotta, Gabriela Viviana ................................................................................................................................................................. 49
ESTIGMA FRENTE AL VIH/SIDA, COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y CREENCIA EN UN MUNDO JUSTO: UNA REVISIN TERICA
Radusky, Pablo David ....................................................................................................................................................................... 53
CONCEPCIONES DE SALUD MENTAL EN PROFESIONALES DE CENTROS DE ATENCIN PBLICA. UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIN
Ressia, Iris Del Valle; Sanchez, Maria De Los Angeles; Hauser, Maria Paulina ................................................................................... 56
RESTRICCIN ALIMENTARIA E IMAGEN CORPORAL. DIFERENCIAS DE GNERO
Rivarola, Maria Fernanda; Rovella, Anna Teresa ................................................................................................................................ 59
CONSUMO DE ALCOHOL EN LA ADOLESCENCIA: EL ROL DEL ESTEREOTIPO ADOLESCENTE
Schmidt, Vanina; Gimenez, Mariel .................................................................................................................................................... 62
Posters
PREVENCIN, ORIENTACIN Y PSICOEDUCACION EN SALUD MENTAL
Brea, Norma Beatriz ......................................................................................................................................................................... 82
ANLISIS EXPLORATORIO Y CONFIRMATORIO DE LA ESCALA DE APRECIO POR EL CONTACTO CON LA NATURALEZA EN HABITANTES
DE LA CIUDAD DE SAN LUIS
Rodriguez, Mariana; Garcia Quiroga, Eleonora .................................................................................................................................. 83
CONSUMO PROBLEMTICO DE ALCOHOL EN LA ADOLESCENCIA O ESTEREOTIPO ADOLESCENTE?
Schmidt, Vanina; Gimenez, Mariel .................................................................................................................................................... 84
CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCCIN: REVISIN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS EN ESTUDIOS CON SIMULADORES
DE MANEJO
Tuzinkievich, Francisco; Roque, Denise; Pautassi, Ricardo ................................................................................................................ 85
Resmenes
LA RELACIN ENTRE LA DEPRESIN Y LA ANSIEDAD CON LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y LA ADHESIN AL TRATAMIENTO
EN DIABETES TIPO 2
Azzollini, Susana Celeste; Bail Pupko, Vera; Benvenuto, Anala; Vidal, Victoria Alejandra; Britos, Lorena; Muravskis, Estefana Ailn;
Mennitto, Fabricio Ariel .................................................................................................................................................................... 87
O CORPO COMO EXPERINCIA SUBJETIVA
Barreto Nascimento, Gicelma ........................................................................................................................................................... 88
ACTIVIDAD FSICA Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE MOTIVOS POR LOS CUALES LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS REALIZAN
ACTIVIDAD FSICA
Barrios, Raul Miguel ......................................................................................................................................................................... 89
ESTRS Y VIOLENCIA DOMSTICA: UN ESTUDIO EN ADULTOS REFERENTES DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES
Capano, Alvaro; Pacheco, Ayrel ........................................................................................................................................................ 90
CONSUMO Y VIOLENCIA: PROBLEMTICAS ADOLESCENTES ANALIZADAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA
DE CRDOBA
Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia Mnica; Fantino, Ivana Elizabeth; Ardiles, Romina Anabela; Ferreiro, Mara Ins; Lucero,
Maria Flaviana; Saracho, Mara Victoria ............................................................................................................................................ 91
EVALUACIN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN PACIENTES CARDACOS
Elmasian, Mariana ........................................................................................................................................................................... 92
ESTRATEGIAS DE AUTOATENCIN Y AUTOCUIDADO DE LA SALUD EMOCIONAL EN ADOLESCENTES DE LA ESCUELA MEDIA
Espinosa, Maria Teresa; Concolino, Sabrina; Martino, Susana ........................................................................................................... 93
TRABAJOS LIBRES
INTRODUCCIN
Este trabajo expone resultados parciales de una investigacin doctoral (1), sobre la Adhesin al tratamiento: perfil epidemiolgico,
percepciones y expectativas de los pacientes atendidos en la red
pblica de salud mental en una ciudad del nordeste de Brasil. La
investigacin cuenta con la aprobacin del Comit de tica de la
UFRN bajo parecer 510.825/14.
El problema de la no adhesin al tratamiento de pacientes con
problemticas asociadas al abuso de substancias psicoactivas, repercute de forma negativa sobre las posibilidades de mejora y aumenta las probabilidades de recidivas e internaciones psiquitricas
(Csernansky & Schuchart, 2002; Davis & Chen, 2003; Lew, Chang,
Rajagopalan & Knoth, 2006; Pompili, Serafini, Del Casale, Rigucci ,
Innamorati, Girardi et al. 2009).
Esta situacin disminuye la calidad de vida de esos pacientes y sus
familiares e incrementa el gasto pblico en salud. Por lo tanto se
configura como un problema de salud pblica (Greenhouse, Meyer
& Johnson, 2000; Mari, Jorge & Kohn, 2007; Miasso, Cassiani &
Pedro, 2008).
Actualmente, en Brasil, el modelo de atencin ofrecido a las personas con problemticas asociadas al abuso de substancias psicoactivas es un modelo de intervencin psicosocial ofrecido por el Sistema nico de Salud (SUS). Dicho modelo nace a partir de la crisis
del modelo hospitalocntrico de asistencia y de la reivindicacin de
derechos de los pacientes que se vean relegados. Cabe destacar
que el re-direccionamiento del modelo asistencial y los cambios en
la perspectiva de cuidado devienen del proceso de Reforma Psiquitrica, contemporneo del movimiento sanitarista de la dcada
de 70, dentro del marco de la recuperacin de la vida democrtica
en el pas (Brasil, 2005).
En 2001, el modelo de atencin psicosocial fue finalmente sustentado en Brasil por la promulgacin de la ley 10.216, que dispone
sobre la proteccin de los derechos de las personas con trastorno
mental y re-direcciona el modelo asistencial en salud mental ofreciendo una forma de tratamiento en red, lo que implica el trabajo
mancomunado de instituciones que ofrecen cuidados, de base comunitaria y territorial, en los tres niveles de atencin a la salud para
esos pacientes.
En el nivel secundario de la salud, en 2002 fue normativizada la
implantacin y el funcionamiento de los Centros de Atencin Psicosocial (CAPS). Estos Centros funcionan como instituciones de
referencia y tratamiento para personas que sufren a causa de trastornos mentales y cuadros asociados al abuso de substancias que
justifiquen diariamente una atencin personalizada y promotora de
vida (Brasil, 2002).
Por ser considerados como servicios substitutivos del modelo asilar,
les cabe a los CAPS la responsabilidad de producir e implementar
nuevos dispositivos de cuidado con un equipo interdisciplinario de
profesionales. En esa perspectiva pretenden ofrecer a los usuarios
un tratamiento integral, que adems de mejorar el cuadro, y en la
medida de sus posibilidades, les permita adquirir confianza en s
8
Categoria
Frecuencia
8,11
68
91,89
Sexo
Categoria
Frecuencia
Edad
18 a 30
11
14,86
31 a 40
22
29,73
41 a 50
26
35,14
51 a 60
14
18,92
Estado civil
> 60
1,35
Casado
18
24,32
Concubinato
35
47,3
Separado
10,81
Divorciado
4,05
Viudo
1,35
Unin estable
12,16
BIBLIOGRAFIA
Bandeira, M. B.; Pitta, A. M. & Mercier, C. (1999). Escalas da OMS de avaliao da satisfao e da sobrecarga em servios de sade mental. Jornal
Brasileiro de Psiquiatria, v. 48, n.6, p. 233-244.
Brasil, MS. (2001). Lei n. 10216. Dispe sobre a proteo e os direitos das
pessoas portadoras de transtornos mentais e redireciona o modelo assistencial em sade mental. Lex-Legislao em Sade Mental 1990-2004,
Braslia, 5.ed. amp., p. 17-19.
Brasil, MS. (2002). Legislao em sade mental 1990 - 2002. Lex-Legislao em Sade Mental 1990-2004, Braslia.3. ed. rev. e amp.
Brasil, MS. (2002).Manual para Centros de Ateno Psicossocial.
Braslia:Ministrio de Sade.Braslia: Ministrio da Sade, 2002.
Brasil, MS. (2005). Secretaria de Ateno Sade. DAPE. Coordenao Geral de Sade Mental. Reforma Psiquitrica e Politica de Sade Mental no
Brasil.Documento presentado en la Conferencia Regional de Reforma de
los Servicios de Salud Mental: 15 Aos despues de Caracas. OPAS. Braslia
Csernansky, J.G., Schuchart, E.K. (2002). Relapse and rehospitalisation
rates in patients with schizophrenia: effects of second generation antipsychotics. CNS Drugs;16(7):473-84.
Davis, J.M., Chen, N. (2003). Choice of maintenance medication for schizophrenia. J Clin Psychiatry; 64 Suppl 16:24-33.
Cunha, M.F. & Gandini, R.C. (2009). Adeso e no-adeso ao tratamento farmacolgico para depresso. Psic.: Teor. e Pesq. 25(3): 409-418, TAB. Sep.
Goldberg, J. (1994). Clnica da psicose: um projeto na rede pblica. Rio de
Janeiro: Te Cor/Instituto Franco Basaglia.
Guardin-Fernndez, A. (2007) El paradigma cualitativo en la investigacin
socio-educativa. Coleccin Investigacin y Desarrollo Ejecutivo Regional
(IDER). Coordinacin Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI). San Jos, Costa Rica.
Lew, K.H., Chang, E.Y., Rajagopalan, K., Knoth, R.L. (2006). The effect of
medication adherence on health care utilization in bipolar disorder. ManagCare Interface ;19(9):41-6.
Mari, J.J., Jorge, M.R. & Kohn, R. (2007). Epidemiologia dos transtornos
psiquitricos em adultos. In: Mello, M.F.; Mello, A.A.F. & Kohn, R. (0rg.) Epidemiologia da Sade Mental no Brasil. (pp.119-141). Porto Alegre: ArtMed.
Miasso, A.I., Monteschi, M. & Giacchero, K.G. (2008). Transtorno afetivo
bipolar: adeso ao medicamento e satisfao com o tratamento e orientaes da equipe de sade de um ncleo de sade mental. Rev. Latino-Am.
Enfermagem.Aug. 17(4): 548-556, TAB.
Minayo, M.C.S. 2010. (Org.) Pesquisa Social: teoria, mtodo e criatividade.
29 ed. Petrpolis, RJ: Vozes.
Paula, CTCh. (2010). Perfil Epidemiolgico dos usurios de um Centro de
Ateno Psicossocial na cidade de Recife. Cadernos Brasileiros de Sade
Mental, Florianpolis, V. 2, n.4-5, p.94 - 105.
Pompili, M., Serafini, G., Del Casale, A., Rigucci, S., Innamorati, M., Girardi, P.,
et al. (2009). Improving adherence in mood disorders: the struggle against
relapse, recurrence and suicide risk. Expert Rev Neurother; 9(7):985- 1004.
Sampaio, J. (1998). Epidemiologia da impreciso: processo sade/doena
mental como objeto da epidemiologia. Rio de Janeiro: FIOCRUZ.
Seraphim, T. M. (2013). Jornal de Limeira. Articulo 75% dos pacientes desistem do tratamento. http://www.jlmais.com/index.php?option=com_k2&
view=itemlist&task=tag&tag=Caps+AD&Itemid=140
NOTAS
(1) Tesis de Doctorado en Psicologa en curso, corresponde a la primera
autora, Becaria de la CAPES-Brasil (BEX-9702/13-0) en Co-direccin del
segundo autor.
10
REFORMULACIN DE UN PROGRAMA
PSICOEDUCATIVO SOBRE DROGAS DE INICIACIN
DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE UNA ESCUELA
SECUNDARIA PBLICA DE ROSARIO (ARGENTINA)
Aragn, Amparo; Pastore, Melina Andrea; Alfonso, Guillermo
Centro de Investigacin de Neurociencias de Rosario. Sociedad de Pediatra de Rosario. Argentina
RESUMEN
Durante 2012 y 2013 se realiz un programa psicoeducativo de
concientizacin sobre adicciones en un colegio secundario de la
ciudad de Rosario, dirigido a todos los estudiantes de cuarto ao
de la institucin. La temtica central fue el impacto cognitivo, conductual y fsico del consumo de drogas de iniciacin, a saber: alcohol, tabaco y marihuana. Por medio de encuestas annimas, se
obtuvieron datos referentes a las representaciones de los alumnos
acerca de las sustancias psicoactivas. Marihuana, cocana y LSD
fueron las ms citadas por ellos en ambos aos. Adicionalmente,
se encontraron nombres de algunas menos habituales (Absenta,
ketamina, entre otros). La investigacin es utilizada como medio
para optimizar y adecuar el programa. Se presenta una parte de
los resultados obtenidos en los dos aos y se plantean las pautas
empleadas para la reformulacin y su futura aplicacin a cursos
anteriores de la educacin secundaria.
Palabras clave
Adicciones, Drogas de iniciacin, Sustancias psicoactivas, Concientizacin
ABSTRACT
REDESIGN OF A INITIATION DRUGS PSYCHOEDUCATIONAL PROGRAM
AIMED TO STUDENTS OF A PUBLIC HIGH SCHOOL FROM ROSARIO
(ARGENTINA)
During 2012 and 2013 a psychoeducational addiction awareness
program was conducted in a secondary school in the city of Rosario, addressed to all fourth year students of the institution. The
central theme was the cognitive, behavioral and physical impact of
initiation drugs, namely alcohol, tobacco and marijuana. Through
anonymous surveys, data on the representations of students about
psychoactive substances were obtained. Marijuana , cocaine and
LSD were the most cited by them in both years. Additionally, some
less common names (Absinthe, ketamine , etc.) were found. The
research is used as a means to optimize and adapt the program.
Some of the results obtained in the past two years and guidelines
used to reformulate the program and its future application to prior
years of secondary education are presented in this paper.
Key words
Addictions, Initiation drugs, Psychoactive substances, Awareness
Introduccin
Durante los aos 2012 y 2013, un grupo de voluntarios conformado
por el CINR (Centro de Investigacin en Neurociencias de Rosario)
llev a cabo un ciclo de charlas de concientizacin sobre drogas
de iniciacin en una escuela secundaria pblica de la ciudad de
Rosario. Las mismas se construyeron desde una perspectiva psicobiolgica y psicosocial, haciendo particular nfasis en los efectos comportamentales y fisiolgicos (tanto a corto como a largo
plazo) del consumo y el abuso de marihuana, alcohol y tabaco. Es
oportuno indicar que el trabajo realizado responde a una necesidad
manifestada por los directivos y padres de la comunidad educativa.
Por ello, la investigacin no constituye el eje principal de la prctica,
sino un medio para analizar sus resultados y optimizar el proyecto.
En la poblacin adolescente la adiccin a drogas es una problemtica que manifiesta una perspectiva de constante crecimiento
y desarrollo. Entre las mltiples causas que suelen asociarse a
ese hecho, reviste gran importancia la vulnerabilidad propia de
este perodo de la vida. Suele considerarse que genera una mayor propensin hacia prcticas y hbitos nocivos para el bienestar
fsico, mental y social. Asimismo, la bibliografa cientfica respalda
esta apreciacin y presenta indicadores fehacientes que permiten
dimensionar objetivamente la situacin actual. La iniciacin en el
consumo de alcohol ha tendido a adelantarse en los ltimos tiempos: las estadsticas determinan que en nuestro pas a 14 aos,
el 52,4% de los jvenes consumen alcohol. Para los 15 y 16 el
porcentaje arriba a un 79,2%, abarcando posteriormente ms del
90% de los sujetos entre 17 y 18 aos. Esto demuestra que casi
la totalidad de los adolescentes comienzan antes de la edad legal,
con las consiguientes desventajas para su adecuado desarrollo. Por
otra parte, la marihuana se ha erigido como la segunda sustancia
ms fumada en el mundo, y adoptamos como un supuesto a comprobar que los adolescentes tendran un desconocimiento relativo
a sus consecuencias nocivas para la salud, sosteniendo una visin
positiva de su consumo.
Como estrategia para recabar informacin que posibilite la mejora
de nuestro programa de prevencin, se aplicaron encuestas annimas pautadas, referidas a conocimientos bsicos y a representaciones estereotipadas sobre el tema. Permitieron tambin cumplimentar los objetivos especficos, a saber: analizar el capital simblico de
los participantes con respecto a la temtica en cuestin y redefinir
el abordaje en vista del objetivo general: fundamentar un programa de prevencin del consumo de drogas de iniciacin aplicable a
estudiantes de la educacin secundaria en sus diferentes niveles.
Los participantes fueron estudiantes de cuarto ao (turno maana
y tarde) de un colegio secundario pblico de la ciudad de Rosario.
La muestra fue de 263 alumnos, 157 pertenecientes al ciclo lectivo
11
13
%
del total
4to ao
2013
PREGUNTA
%
del total
Falso
Falso
Falso
Falso
Verdadero
Verdadero
Falso
Falso
Verdadero
Verdadero
Falso
Falso
Falso
Falso
Falso
Falso
Verdadero
Verdadero
1 - Marihuana
141
91,6%
1 - Marihuana
99
95,2%
2 - Cocana
134
87,0%
2 - Cocana
91
87,5%
3 - LSD (Tripa)
117
76,0%
3 - LSD (Tripa)
86
82,7%
4 - Paco
(Pasta base)
107
69,5%
4 - xtasis
81
77,9%
5 - xtasis
95
61,7%
5 - Alcohol
74
71,2%
6 - Herona
91
59,1%
6 - Tabaco
(Nicotina)
68
65,4%
7 - Tabaco
(Nicotina)
80
51,9%
7 - Paco
(Pasta base)
62
59,6%
8 - Lanza-perfume 70
45,5%
8 - Herona
59
56,7%
9 - Alcohol
41,6%
9 - Lanza
(Lanza-perfume)
51
49,0%
Falso
Falso
Falso
Falso
64
10 - Poxiran
(Tolueno)
39
25,3%
10 - Metanfetamina
38
36,5%
11 - Crack
31
20,1%
11 - Crack
30
28,8%
12 - Hongos
(setas)
25
16,2%
12 - Poxiran
(Tolueno)
27
26,0%
13 - Metanfetaminas
24
15,6%
13 - Morfina
16
15,4%
14 - Ketamina
15
9,7%
14 - Efedrina
12
11,5%
15 - Alita
12
7,8%
15 - Hongos
(setas)
10
9,6%
16 - Efedrina
12
7,8%
Tablas 1 y 2
Como reflejan las tablas 1 y 2 , marihuana y cocana fueron nombradas casi en la totalidad de los casos de ambos aos. El espectro
abarca depresores (alcohol, herona), estimulantes (cocana, pasta
base, tabaco, alita de mosca, metanfetaminas, derivados de efedrina, crack) y alucingenos (marihuana, LSD , xtasis, hongos,
ketamina).
Varias de las sustancias integrantes de la lista son derivadas de la
cocana (pasta base, alita de mosca, crack).
Abate, P., March, S., Culler, M., Pautassi, R., Molina, J. (2012) La intoxicacin etlica en tempranas fases del desarrollo: Impactos morfolgicos y
funcionales. Presentado en III Congreso de Psicologa - UNC
Soto Mas, F., J.R. Villalb, J.R, Balczar H. y Valderrama Alberola, J. (2002)
La iniciacin al tabaquismo: aportaciones de la epidemiologa, el laboratorio y las ciencias del comportamiento. Anales de pediatra 4 (57): 327-33.
BIBLIOGRAFIA
Abel, E. (1983) Marihuana, tabaco, alcohol y reproduccin. Espaa: Ediciones Diaz de Santos.
American Psichologycal Association (1994) DSM IV - Manual diagnostico y
estadstico de las enfermedades mentales. USA: The asocciation.
Bausela Herreras, E. (2008) Neuropsicologa y adicciones. Revista Chilena
de Neuropsicologa 3(2) 1-3
Bodino, C. (2001) Las adicciones: Del uso a la dependencia. Buenos Aires:
Longseller
Gringoravicius, M., Iglesias, A., Ponce, P., Garca Poultier, J., Pandolfi, M.,
Nigro, V. & Bradichansky, L (2013) Contexto familiar y consumo de sustancias psicoactivas en nios entre 8 y 12 aos. Acta de investigacin
Psicolgica 3 (2)
Gutirrez-Rojas, L., De Irala, J., Martnez-Gonzlez, L. (2005) Efectos del
cannabis en consumidores jvenes. Revista mdica de la Universidad de
Navarra 49(2): 9-15
Hall, W. and Degenhardt, L. (2009), Adverse health effects of non-medical
cannabis use. Lancet 374 1383-91
Hall, W., Christie, M. & Currow, D. (2005). Cannabinoids and cancer: causation, remediation, and palliation. Recuperado de: http://oncology.thelancet.com
Lomba, L., Apstolo, J. & Mendes, F. (2009) Consumo de drogas, alcohol y
conductas sexuales en los ambientes recreativos nocturnos de Portugal.
Adicciones 21(4) 309-325
Lpez-Mato, A. (2002) Psiconeuroinmunoendocrinologa: Aspectos endocrinolgicos, clnicos y teraputicos. Polemos
Mguez, H. (2000) Marihuana en adolescentes de 12 a 15 aos. Revista
Argentina de Psiquiatra 9, 195-198
Miguez, H. (2006) Sonda Epidemiolgica sobre conductas de riesgo en nios. Ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires.
OMS (2005) Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington: OPS
Pautassi, M. (2011) La sensibilidad hednica al alcohol en la adolescencia
como factor de riesgo para la iniciacin y escalada en el consumo de la
droga; en AAVV (2011) Compendio de Investigaciones Actuales en Psicologa y Ciencias Afines, 577 - 591
Pinet Ogu, M. (2006) Tabaco y enfermedad pulmonar obstructiva crnica.
Adicciones 18 (1), 21-32
Pinet Ogu, M. (2006[2]) Tabaco y Cncer. Adicciones 18 (1) 33-49
Pombo, C., Vinocur, E., DAdam, M., Di Nezza, F., Fraga, R., Posse, N. &
Gutierrez, C. (2005) Medicin del impacto del programa de prevencin de
adicciones mediante la prctica deportiva. Argentina: Observatorio Argentino de Drogas.
Prada, B. (2004) Comentarios sobre las llamadas bebidas energizantes.
15
INTRODUCCION:
Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigacin UBACYT
del perodo 2011-2014: Articulacin entre salud mental y atencin
primaria de la salud desde una perspectiva de derechos y se propone aportar una lectura de este anudamiento en el campo de la
gerontologa. Destacamos que este campo de prcticas supone una
enorme potencialidad por el alcance que tiene el fenmeno del envejecimiento en las poblaciones y en las personas.
Respecto de la temtica del Congreso, se considera oportuno abordar crticamente el creciente proceso de medicalizacin en la vejez
y articularlo con los consumos problemticos de sustancias, no necesariamente ligado a las adicciones sino a la generalizacin del
consumo de psicofrmacos.
La medicalizacin en la vejez se trabajar desde tres dimensiones
de anlisis: lo econmico, las formas institucionales y la vida cotidiana, que manifiestan la relacin sujeto- sociedad en la produccin de subjetividad. (Stolkiner, 1994)
El Club de Da para adultos mayores, como dispositivo de atencin
en la comunidad, se inscribe en la estrategia de APS integral ya que
se trata de un dispositivo basado en el criterio de Territorialidad y en
el enfoque de salud y Derechos Humanos (OPS/OMS, 2005).
La hiptesis que gua nuestro trabajo es considerar que en el marco
de las polticas sociosanitarias dirigidas a los adultos mayores, la
generacin de dispositivos colectivos de atencin diurna promueven respuestas no medicalizantes que permiten envejecer con dignidad e inclusin social.
El objetivo ser describir y analizar los efectos desmedicalizantes
generados a partir de la concurrencia al dispositivo diurno de Club
de Da para adultos mayores de la Localidad de Lezama.
Medicalizacin de la vida y envejecimiento
El fenmeno de la medicalizacin es un analizador privilegiado de
la articulacin entre lo econmico, lo institucional y la vida cotidiana
en los procesos de produccin de subjetividad y en los procesos
vitales de salud/enfermedad/cuidado (Stolkiner, 2013). La medicalizacin implica la expansin del diagnstico y tratamiento mdico
de situaciones previamente no consideradas problemas de salud.
(Iriart y Ros, 2012)
La expansin de la medicalizacin se vi favorecida por la confluencia de diferentes aspectos entre los que se destaca la masiva
entrada del capital financiero en el sector salud. En La Vida de los
Hombres Infames, Foucault menciona un tipo de medicalizacin a
la que considera indefinida y se refiere a una poca en la cual la
medicina comenz a funcionar fuera de su territorio tradicional de
la enfermedad: la demanda del paciente, los sntomas y sufrimiento
ligado a estos. Y su campo perdi as la nocin de campo exterior.
(Foucault , 1977) Esta medicalizacin indefinida se manifiesta no
slo en la produccin de enfermedades sino en el consumo ligado
al mercado de la salud.
Desde los ejes metodolgicos planteados anteriormente, la dimensin econmica o macrocontextual nos permite realizar una lectura
crtica de las prcticas ligadas al proceso de mercantilizacin de la
16
latinoamericanos para entonces ser un adulto mayor. El envejecimiento en la regin es heterogneo y Argentina junto a Uruguay y
Cuba, se encuentran en una etapa de envejecimiento avanzado
por contar con porcentajes de adultos mayores que superan el 10%
de su poblacin. (CEPAL: 2004). En Argentina el 14,23% (5,7 millones) de la poblacin son adultos mayores de 60 aos.
El envejecimiento es un proceso que puede ser ledo en clave demogrfica- poblacional o como proceso que viven las personas.
Ser considerado como fenmeno y no como problema ya que implica un logro de la humanidad y a la vez un desafo para el diseo
de polticas pblicas.
Manifestaciones de la medicalizacin en la vejez
La tensin entre tendencia a la objetivacin y tendencia a la subjetivacin atraviesa la mayor parte de las prcticas sociales, includas
las de salud (Stolkiner, 2010). Existe un triple movimiento que posibilita la objetivacin a travs de un diagnstico: la primer maniobra
consiste en la individualizacin del proceso de salud, responsabilizando nicamente al sujeto de su padecimiento, la segunda maniobra lo reduce a categoras psicopatologas y la tercera ontologiza
el cuadro psicopatolgico, es decir que la patologa ocupa el lugar
del ser. En adultos mayores es habitual escuchar que se presenten
desde las enfermedades que padecen (soy diabtica, soy hipertenso, etc). La polifarmacia -que es un fenmeno generado por
el sistema de salud- tambin es un modo de presentacin de los
sujetos adultos mayores, soy los medicamentos que tomo o soy las
enfermedades que tengo.
Es necesario aclarar que no se ponen en duda los avances cientficos como uno de los elementos que intervinieron en el aumento de
la expectativa de vida y en la mejora de la calidad de vida.
Incluir el derecho a la no medicalizacin de la vejez permite pensar
que el acto en salud va ms all de la prescripcin de un frmaco y
la colocacin de una etiqueta.
Es frecuente escuchar situaciones en las que se repiten recetas sin
ver al paciente y aquellas en las que los adultos mayores se sienten
atendidos slo cuando se van con una receta en la mano.
Desmedicalizacin
Se incluye una dimensin propositiva al establecer formas en que
se configuran estrategias de desmedicalizacin. Esto implica un
doble movimiento: por un lado, salir de la encerrona trgica que
hace pensar que la medicalizacin (mdicos, medicamentos y geritrico) es el nico destino y por el otro, aportar a la generacin de
polticas pblicas orientadas a la proteccin integral de las personas mayores.
Podemos hablar de efecto desmedicalizante desde un plano subjetivo y otro comunitario. El primero como potencialidad subjetivante que tiene el encuentro con otros, la escucha, el poder recuperar
proyectos interrumpidos o generar nuevos. A nivel colectivo, se
pueden identificar las diferentes respuestas de una determinada
sociedad a la pregunta que hacemos con los viejos?. Las respuestas basadas en la inclusin requieren de cambios en las representaciones sociales de la vejez y de las propuestas de atencin.
La desmedicalizacin fue un efecto no planteado como objetivo, sin
embargo fue un claro proceso acaecido en la mayora de los concurrentes al Club. Al cotejar los datos de consumo de medicamentos
en el momento de inicio del Club y al ao de funcionamiento se
observa un franco descenso en el consumo de medicamentos en
general, especficamente en analgsicos y psicofrmacos.
Otra manifestacin de este proceso fue advertida por una de las
mdicas entrevistadas, quien describe la reduccin de consultas
17
BIBLIOGRAFIA
Augsburger, C. (2002). De la epidemiologa psiquitrica a la epidemiologa
en salud mental: el sufrimiento psquico como categora clave. Cuadernos
Mdico Sociales, 81, 61-75
FORUM ADD INFANCIAS en http://foruminfancias.org.ar/archivos/manifiesto_foruminfancias.pdf,
Iriart, C. e Iglesias Rios, L. (2012). Biomedicalizacin e Infancia, INTERFASE
Comunicao Sade Educao v.16, n.43, p.1011-23
Iriart, C.; Franco, T.; Merhy, E.E. (2011) The creation of the health consumer:
challenges on health sector regulation after managed care era. Globalization Health, v.7, n.2, p.1-12, 2011. Disponible en: http://www.globalizationandhealth.com/content/7/1/2>.
Iriart, C.; Merhy, E.E.; Waitzin, H. (2000) La atencin gerenciada en Amrica
Latina. Transnacionalizacin del sector salud en el contexto de la reforma.
Cad. Saude Publica.
Ley Nacional de Salud Mental (N26.657) Dic. 2010.
Menndez, Eduardo (2003); Modelo de atencin de los padecimientos: de
exclusiones tericas y articulaciones prcticas; Ciencia y sade colectiva.
Vol 8, N1, p.185-207
Naciones Unidas (2006). Convencin de los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
OMS/OPS: La Renovacin de la Atencin Primaria de Salud en las Amricas. Documento de Posicin de la Organizacin Panamericana de la Salud/
Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS). Julio 2007.http://www.paho.
org/spanish/AD/THS/OS/APS_spa.pdf
Perez- Ciordia (2011). Las no enfermedades y la medicalizacin. Centro de
Salud de Tafalla, Navarra. Recuperado de: http://www.jano.es/ficheros/su
marios/1/00/1775/73/1v00n1775a90034643pdf001.pdf
Stolkiner, A. y Ardila, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las
prcticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social /
Salud Colectiva latinoamericanas. Vertex Revista Argentina de Psiquiatra,
XXIII, (101), 52-56.
Stolkiner, A. (2010). Derechos humanos y derecho a la salud en Amrica
Latina: la doble faz de una idea potente. Revista de Medicina Social. Vol.
5, Nm. 1
Stolkiner, A. (1994). Tiempos Posmodernos: procesos de Ajuste y Salud
Mental. En: Polticas en Salud Mental. Compiladores: Saidn, O. y Traianovsky, P. Lugar Editorial.
Ulloa, F. (1995). Novela Clnica Psicoanaltica. Historia de una prctica. Ed.
Paidos
18
Introduccin:
Un enfoque actualizado en torno a las iniciativas de promocin de
la salud llevadas a cabo en instituciones educativas indica que una
de las cuestiones prioritarias se relaciona con la necesidad de implementar evaluaciones que permitan sistematizar y conocer sus
distintas fases (procesos, resultados e impacto). Segn los anlisis
de evidencias (Stewart-Brown, 2007) para crear un modelo de evaluacin efectivo de proyectos de promocin de la salud en el mbito
escolar se requiere la utilizacin de una variedad de enfoques metodolgicos cuantitativos y cualitativos para la produccin de datos;
as como diversas fuentes de informacin.
Las estrategias de EPS demandan intervenciones no solo dirigidas
a los alumnos, sino tambin a nivel institucional (polticas educativas, ambiente fsico y psicosocial e insercin curricular de la temtica), y para esto requieren de la participacin activa de autoridades
y docentes de la institucin y de espacios de trabajo conjunto para
ir delineando y evaluando las estrategias de accin.
Adems de la integracin objetiva y subjetiva en el proceso de evaluacin, la investigacin accin incluye a los actores del proyecto
no slo como objetos de anlisis sino, fundamentalmente, como
sujetos de la autoevaluacin (de Souza Minayo, 2009).
En este sentido, se en el presente trabajo se ha puesto especial
nfasis en dos cuestiones centrales:
a) El componente de autoevaluacin, pues se considera que a partir
de este enfoque se puede transferir desde un inicio, capacidades
institucionales que contribuyan positivamente al empoderamiento de la comunidad educativa y promuevan el ajuste del proyecto
en el proceso de ejecucin;
b) El diseo de innovaciones institucionales que, como resultado de
las actividades de autoevaluacin, le otorgan mayor sustentabilidad
a la experiencia.
Objetivos:
La investigacin aqu propuesta, cuya finalidad ha sido la evaluacin formativa y la sistematizacin de las acciones que desarrolla
la Ctedra Salud Pblica y Salud Mental en dos establecimientos
educativos segn los lineamientos del programa Escuelas Promotoras de Salud, se ha formulado los siguientes objetivos generales:
a) Construir y validar un modelo apropiado e integral para implementar estrategias de promocin de la salud en el mbito escolar y
para evaluar su eficacia en el nivel secundario; b) Transferir conocimientos y destrezas para la autoevaluacin tal que permitan a las
instituciones participantes monitorear el proceso tendiente hacia la
promocin de la salud.
Metodologa
El proceso de sistematizacin de los resultados del programa se
ha basado en cuatro supuestos fundamentales: a) Las distintas fases del proceso de investigacin-accin se ligan con el proceso
de intervencin desarrollado en el mbito de las Escuelas participantes, (de Lellis, M; Da Silva, N; Duffy, D; Schittner, V. 2010); b)
19
Resultados
1. Proyecto educativo institucional: Respecto de la Incorporacin
de la promocin de la salud en el proyecto educativo institucional,
y a partir de los datos consignados en la grilla de autoevaluacin se
ha podido caracterizar las principales diferencias en la incorporacin del Programa en cada uno de los establecimientos educativos
en los que se emplaza la actual experiencia y avanzar en los siguientes componentes: i) establecer el grado de implicacin de los
directivos y docentes en el proyecto de incorporar las estrategias de
promocin de la salud en el proyecto educativo institucional, ii) las
prioridades y ejes de intervencin; iii) La viabilidad de desarrollar
en sendas instituciones procesos de intervencin que modifiquen
el cuadro actual de situacin en relacin a la constitucin de instituciones promotoras de salud.
2. Comportamientos saludables: El anlisis de los datos de la encuesta de factores de riesgo (de Lellis, M; y cols. 2011) y de calidad
de vida (de Lellis, M.; Gmez, T; Da Silva, N; Calzetta, C. 2014) permiti dar prioridad a temas que, si bien han sido identificados por
el equipo tcnico y los miembros de las instituciones en las cuales
se desarrolla el presente trabajo, orient el proceso de intercambio
y asistencia tcnica entre la Ctedra y las Escuelas participantes.
Luego de dieciocho meses de iniciada la intervencin, se efectuaron grupos focales a dos cohortes de alumnos a los cuales se le
administr dichas encuestas, aplicndose una gua de pautas que,
basada en los tems relevados a travs de los mencionados instrumentos diagnsticos, permiti arribar a las siguientes resultados
visualizados por los propios alumnos participantes: i) Interiorizacin
de pautas para una mejor convivencia entre los actores que integran la comunidad educativa a fin de prevenir episodios de violencia interpersonal entre pares y desde o hacia la escuela (de Lellis,
M; Gonzlez, M. 2012); ii) Adopcin de pautas de autocuidado para
la prevencin de accidentes, y la adopcin de hbitos de movilidad
o transporte ms seguros entre el hogar y la escuela; iii) Promocin
de un uso ms responsable de las nuevas tecnologas informatizadas, tales como INTERNET y otras redes sociales.
3. Coordinacin con servicios de salud e instituciones de la comunidad: Tomando en cuenta los datos del mapeo comunal, se
efectuaron entrevistas a una muestra de informantes seleccionados
de referentes de las instituciones con instituciones comunitarias y
sanitarias emplazadas en las localidades en las que se ubican las
Instituciones educativas. Del examen de los datos se ha verificado lo
siguiente: i) El incremento en el grado de coordinacin e intercambio que cada institucin posee con otras instituciones emplazadas
en sus respectivas reas de influencia; ii) La relevancia percibida
por los actores respecto del fortalecimiento e intercambio de redes
institucionales que permitan la coordinacin y el trabajo conjunto;
iii) La prioridad asignada a las relaciones que los actores educativos
sealan con respecto a los servicios y efectores de salud.
El trabajo realizado simultneamente en dos instituciones en base
al diagnstico preexistente ha permitido dar prioridad a ciertas temticas y recibir aportes y sugerencias en torno a las iniciativas
que pudieran adoptarse para el cumplimiento de los objetivos del
programa. A modo de ejemplo ilustrativo, desarrollaremos dos factores que resultan especialmente favorables para otorgarle un carcter innovador y sustentable a la presente experiencia:
Innovacin y sustentabilidad de la experiencia
1. Desarrollo de competencias para la autoevaluacin
Dado que el modelo de evaluacin integral descansa en una construccin participativa con los propios actores implicados, se han
habilitado mltiples instancias para transferir la informacin rele20
BIBLIOGRAFIA
Czeresnia D.; Machado de Freitas, C. (2008). Promocin de la salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aire. Lugar Editorial
Stewart -Brown, S. Qu pruebas demuestran que la promocin de la salud
en las escuelas mejora la salud o previene la enfermedad y especficamente que tan eficaz es el enfoque de Escuelas Promotoras de la salud?
Copenhagen, Oficina Regional Europea de la OMS, Informe de la Red de
Evidencias en Salud; disponible en: http://www.euro.who.int/document/
e88185.pdf, acceso Mayo 2007
De Souza Minayo, M.C. (2005). Evaluacin por triangulacin de mtodos.
Buenos Aires. Lugar Editorial.
de Lellis, M.; Da Silva, N.; Duffy, D., Schittner, V. (2010) La prctica de la
investigacin evaluativa en un programa de promocin de la salud con
instituciones escolares. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicologa. Universidad de Buenos Aires. 17 (1). 199-208.
de Lellis, M.; Da Silva, N.; Duffy, D., Schittner, V. (2011) Factores de riesgo
para la salud de los adolescentes: investigacin y promocin de la salud
en establecimientos secundarios de enseanza. Anuario de Investigaciones
de la Facultad de Psicologa. Universidad de Buenos Aires. 18 (1). 339-348.
de Lellis, M.; Gmez, T.; Da Silva, N.; Calzetta, C. (2014) Calidad de vida e
inclusin social en adolescentes. Anuario de Investigaciones de la Facultad
de Psicologa. Universidad de Buenos Aires. 20 (1). 198-207
de Lellis, M.; Gonzlez, M. (2013) Concepciones y prcticas sobre la violencia en el mbito escolar. Anuario de Investigaciones de la Facultad de
Psicologa. Universidad de Buenos Aires. 19 (1). 123-130
de Lellis, M.; Da Silva, N.; Duffy, D., Schittner, V. (2009) Investigacin evaluativa de una estrategia de promocin de la salud en el mbito escolar.
Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicologa. Universidad de
Buenos Aires. 16 (319-328).
Ippolito-Shepherd, J. (2010) Promocin de la salud. Experiencias internacionales en escuelas y universidades. Buenos Aires. Paidos
22
Key words
Risk factors, Protective factors, Behavior with regard to alcohol,
Children, Adolescents
Contextualizacin
El consumo de sustancias psicoactivas y su impacto nocivo en las
poblaciones es un tema relevante para la Salud Pblica, puesto que
no slo ocasiona daos a la salud y prdida de vidas, sino tambin
morbilidad asociada, discapacidad, detrimento de la calidad de vida
y enormes gastos para el Sistema de Salud (Rehm, 2012).
Diversos estudios realizados en distintos pases concuerdan en sealar que el consumo de estas sustancias se inicia a edades cada
vez ms tempranas (Azaiza, Bar-Hamburger y Abu-Asbeh, 2009;
Chastang, Goldberg y Fombonne, 2007; Jie Wu Weiss y Xinguang
Chen, 2007; Ellickson, Collins, Hambarsoomians y McCaffrey, 2005;
Melchior, Scholte, Poelen, Willemsen, Boomsma y Engels, 2007;
Moral y Ovejero 2005).
Las indagaciones provenientes tanto de Europa como de Oriente y
Estados Unidos muestran que son las sustancias legales, como el
tabaco y el alcohol, las que se consumen ms precozmente. Asimismo, el consumo de bebidas alcohlicas en Amrica Latina es una
constante preocupacin para los especialistas y las autoridades.
Datos estadsticos ponen de manifiesto cambios preocupantes en
los hbitos de los adolescentes en cuanto al consumo de este tipo
de bebidas. Cabe destacar que en Latinoamrica, se ha sealado
que son las sustancias legales las que se consumen ms tempranamente, con un inicio aproximado entre los 10 y 14 aos (Arrom,
Ruoti y Adorno, 1998; Chvez y Andrade, 2005) y, como sealan
(Masten, Faden, Zucker y Spear, 2009; Windle et al, 2009) el consumo temprano impacta en la conducta de uso de alcohol y los
problemas relacionados con esta droga.
Asimismo, la edad modula el rol de distintos factores de riesgo y
de proteccin asociados con una mayor o menor probabilidad de
uso y abuso de alcohol (Masten et al., 2009; Windle et al, 2009). Los
efectos de la administracin aguda y crnica de alcohol tambin se
diferencian segn la etapa de desarrollo (Brown et al., 2009; Masten
et al, 2009; Zucker, Donovan, Masten, Mattson y Moss, 2009).
Por otra parte, el inicio temprano del uso de alcohol se asocia de
manera marcada con la aparicin de problemas por el consumo de
alcohol (Mcgue y Iacono, 2008).
Estado del conocimiento
En la Argentina, el inters por estudiar los factores asociados al
consumo de alcohol en poblacin menor de 12 aos es reciente, y
se destaca la necesidad de desarrollar modelos conceptuales ms
amplios, que permitan integrar y comprender el aporte conjunto de
influencias de diferentes dominios (Bekman et al., 2011).
Ha surgido una lnea de investigacin desarrollada por distintos au23
tores (Pilatti A., Brussino S. y Godoy J., 2011) que desde un enfoque
integral, analizaron el impacto que diferentes factores de riesgo y
un factor de proteccin tienen sobre la frecuencia de consumo de
alcohol en los nios. Este, es el primer trabajo sistemtico dirigido
a evaluar en nios argentinos el efecto que antecedentes de diversos dominios conceptuales mantienen sobre la conducta futura de
consumo de alcohol.
Dicha investigacin, releva la importancia de continuar identificando los factores que conducen al inicio y al desarrollo del consumo
de alcohol en nios, y este es un desafo en el que la Psicologa
(y las ciencias del comportamiento) tienen un importante rol que
ejercer.
Problema
Si bien, en la mayora de los pases, la mortalidad por los efectos del
consumo de alcohol es superior entre las personas de 45 a 54 aos,
se justifica realizar investigaciones en la pre-pubertad y pubertad
puesto que es en esta etapa donde se comienza a establecer una
relacin entre el patrn inicial de consumo y la ingesta excesiva en
la edad adulta (Aalto-Setala T., Poikolainen K., Tuulio-Henriksson A.,
Marttunen M., Lonnqvist J., 2001).
Asimismo, las lesiones intencionales y no intencionales son ms
comunes entre adolescentes y jvenes; las no intencionales son la
principal causa de muerte entre los jvenes de entre 15 y 25 aos,
y la mayora de estos daos estn relacionados con el consumo de
alcohol (Facy F., 2000). Es por ello que, desde el punto de vista de
la salud, en la adolescencia cobra mayor relevancia el consumo
excesivo de alcohol que aquellas patologas que pueden afectar el
organismo luego de su consumo prolongado y habitual, que es lo
que ocurre en edades avanzadas.
Simultneamente, los jvenes que consumen bebidas alcohlicas
estn ms predispuestos a consumir tabaco y otras drogas -como
as tambin a tener un comportamiento sexual de riesgo- que
aquellos que no las beben (Hibell B., 1999; Bonomo Y.; Coffey C.,
Wolfe R., 2001). Al mismo tiempo, los problemas con el alcohol pueden perjudicar el desarrollo psicolgico de los adolescentes e influir
negativamente tanto en su ambiente escolar como en el uso de su
tiempo de ocio (Currie. C., 2000).
En Argentina, los estudios que analizan consumo de sustancias psicoactivas en pre-pberes y pberes iniciales son escasos. De hecho, los estudios nacionales, de carcter cuantitativo se realizaron
con poblaciones a partir de los 12 aos en adelante (SEDRONAR
2001, 2007; SEDRONAR e INDEC, 2005).
Es esencial indagar sobre los factores de riesgo que actan en el
inicio del consumo, entre ellos se incluyen rasgos de personalidad,
las expectativas hacia el alcohol, la exposicin a modelos de consumo de alcohol parentales y del grupo de pares, y los motivos de
consumo.
Al respecto, distintos estudios han dado cuenta de la relacin entre los rasgos de personalidad que refieren a la falta de control de
impulsos como desinhibicin (Anderson et al., 2005), agresividad
(Hampson, Tildesley, Andrews, Luyckx, y Mroczek, 2010), extroversin (Hampson, Andrews, Barckley y Severson, 2006) y un mayor
consumo de alcohol en nios.
Por otro lado, las expectativas hacia el alcohol son definidas como
las creencias acerca de los efectos positivos y negativos del alcohol
sobre el comportamiento, estado de nimo y las emociones (Goldman, Brown, Christiansen y Smith, 1991). Las expectativas hacia
el alcohol positivas se relacionan con la iniciacin y la escalada
del consumo de alcohol (Mackintosh et al, 2006; Randolph, Gerend
y Miller, 2006), mientras que las expectativas negativas son ms
26
BIBLIOGRAFIA
Andrews, J. A., Tildesley, E., Hops, H., Duncan, S. y Severson, H.H. (2003).
Elementary school age childrens future Intentions and use of substances.
Journal of Clinical Child y Adolescent Psychology, 32, 556-567.
Poikolainen, K., Tuulio-Henriksson, A., Aalto-Setala, T., Marttunen, M., Lonnqvist, J. Predictors of alcohol intake and heavy drinking in early adulthood:
a 5-year follow-up of 15-19 year-old Finnish adolescents, Alcohol and Alcoholism. 36(1): 85-88, 2001.
Bekman, N.M., Goldman, M.S., Worley, M.J. y Anderson, K.G. (2011). Preadolescent alcohol expectancies: Critical shifts and associated maturational
processes. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 19, 420-432.
Pilatti, A., Godoy, J.C. y Brussino, S.A. (2011). Alcohol expectancies and
alcohol use among children and adolescents from Argentina. Revista Internacional de Psicologa y Terapia Psicolgica, 11, 13-32.
Rodrguez, E., Megas, I. y Snchez E. (2002): Jvenes y la publicidad: valores en la comunicacin publicitaria para jvenes. Fundacin de ayuda
contra la Drogadiccin Madrid, Espaa.
Brown, S.A., McGue, M., Maggs, J., Schulenberg J., Hingson, R., Swartzwelder, S., Martin, C., Chung, T., Tapert, S.F., Sher, K., Winters, K. C., Lowman,
C. y Murphy, S. (2009). Underage alcohol use. Alcohol Research y Health,
32, 41-52.
Rojas, E., Fleiz C., Medina M., Morn M. y Domenech M. (1999) Consumo
de alcohol y drogas en estudiantes de Pachuc, Hidalgo. Revista de Salud
Publica Mxico, 41 (4), 297-308.
Sedronar (2006). Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas. Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/EncuestaPoblacin General2006. pdf.
27
BIBLIOGRAFIA
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior
and Human Decision Processes, 50, 179-211.
Ajzen, I. (2002). Perceived behavioral control, self-efficacy, locus of control,
and the theory of planned behavior. Journal of Applied Social Psychology,
32, 1-20.
Disogra, C.E. (2012). La capacidad predictiva de normas sociales, actitudes y control conductual percibido del uso del condn en funcin del
individualismo-colectivismo (pp. 67-70). En el tomo Psicologa de la Salud,
Epidemiologa y Prevencin de las Memorias del IV Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa, XIX Jornadas de
Investigacin y VIII Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Disogra, C. E., Bertotti, G. H. & Cosacov, N. E. (2008). Predictores del uso
del condn en el sexo vaginal con la teora de la conducta planificada en
estudiantes universitarios femeninos (pp. 221-223). En el tomo II de las
Memorias de las XV Jornadas de Investigacin y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR, Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires.
Disogra, C. E., Cosacov, N. E. & Bertotti, G. H. (2006). Predictores del uso
del condn en el sexo vaginal con las teoras de la accin razonada y de la
conducta planificada en estudiantes universitarios (pp. 42-44). En el tomo II
de las Memorias de las XIII Jornadas de Investigacin y Segundo Encuentro
de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR, Buenos Aires: Universidad
de Buenos Aires. ISSN 1667-6750.
Fishbein, M., Middlestadt, S. E. & Hitchcock, P. J. (1994). Using information
to change sexually transmitted diseases-related behaviors: An analysis based on the theory of reasoned action. In R. J. DiClemente, & J. L. Peterson
(Comp.), Preventing AIDS: Theories and Methods of Behavioral Interventions (pp. 61-78). New York, NY: Plenum Press.
Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS, 2012). Global report: UNAIDS report on the global AIDS epidemic 2012. WHO Library Cataloguing in Publication Data. ISBN 978-92-9173-592-1 (Digital version).
Kamb, M. L., Fishbein, M., Douglas, J. M. Jr, Rhodes, F., Rogers, J., Bolan,
G., Zenilman, J., Hoxworth, T., Malotte, C. K., Iatesta, M., Kent, C., Lentz,
A., Graziano, S., Byers, R. H., Peterman, T. A. & the Project RESPECT Study Group. (1998). Efficacy of risk-reduction counseling to prevent human
immunodeficiency virus and sexually transmitted diseases: A randomized
controlled trial. Journal of the American Medical Association, 280(13),
1161-1167.
Leigh, B. C. (2002). Alcohol and Condom Use: A Meta-Analysis of EventLevel Studies. Sexually Transmitted Diseases, 29, 476-482.
LUSIDA (Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano,
SIDA y ETS, 2003). Boletn sobre el SIDA en la Argentina. Ao X, Nmero 22,
Octubre de 2003. Ministerio de Salud de la Nacin, Repblica Argentina.
Sheeran, P., Abraham, C. & Orbell, S. (1999). Psychosocial correlates of
heterosexual condom use: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 125(1),
90-132.
30
Desarrollo
La Repblica Argentina no puede ser pensada con independencia
de las migraciones internacionales. La penetracin e influencia de
los movimientos migratorios en la conformacin de la sociedad argentina tiene una larga historia, que se extiende hasta la actualidad,
aunque con el predominio de diferentes actores en cada etapa.
En los ltimos aos, las migraciones en la Argentina parecen renovarse tanto por los volmenes de inmigrantes y emigrantes involucrados en los movimientos migratorios como por las modalidades y
caractersticas que stos asumen.
Segn la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM)
(2012) En la actualidad, a pesar de ser cuantitativamente considerable el stock de inmigrantes en la Argentina (alrededor de un milln ochocientas mil personas), es poco gravitante, representando el
4,5% de la poblacin total, de la cual el 84,6% corresponde a la de
los pases que, desde el punto de vista geogrfico, limitan con la Argentina. Adems de los inmigrantes regionales llegan tambin de
Asia, Europa del Este y frica, principalmente.
La migracin muchas veces implica la conmocin de los cimientos
de la propia subjetividad. Entre las consecuencias del proceso de
migracin, est el hecho de poner en riesgo la identidad de las
personas, siendo difcil definir quin es y de dnde es. Se producen
muchas y grandes prdidas: la familia, los amigos, la cultura, el
paisaje, la situacin social y el contacto con el grupo tnico. Los
pilares y puntos de referencia que constituyen el yo soy, ya no estn, se perdieron. Y esto supone un gran esfuerzo psicolgico de
reorganizacin personal.
La crisis de identidad en la adolescencia
En su introduccin del concepto del sentimiento de identidad, vinculado a los mecanismos de identificacin y a las relaciones objetales, Len y Rebeca Grinberg (1995) proponen una explicacin de
la realidad psquica, o si se quiere, del funcionamiento del aparato
psquico, a travs de la interaccin continua de tres tipos de vnculos de integracin: el espacial, el temporal y el social. El primero
comprende la relacin de las distintas partes del self entre s, manteniendo su cohesin y permitiendo su relacin o no con los objetos
(diferenciacin self-no self). El vnculo de integracin temporal une
las distintas representaciones del self en el tiempo, estableciendo
continuidad y facilitando la mismidad. Y, por ltimo el vnculo de
integracin social refiere a los vnculos entre aspectos del self y
aspectos de los objetos.
La mayora de los autores coincide en que la continuidad y la mismidad son caractersticas fundamentales que hacen a la identidad
y posibilitan que cada individuo sea distinto de los dems y, por
consiguiente, nico. Para mantener la experiencia de sentirse uno
mismo en la lucha por la autoconservacin, el migrante tiende
a aferrarse a distintos elementos de su ambiente materno, tales
como objetos familiares y recuerdos de la cultura de origen.
31
con l. Es ms, cabe la posibilidad de regresar un da, definitivamente, al lugar del origen.
2- Es un duelo recurrente: El ir y venir en el mbito emocional con
relacin al pas de origen da lugar a que los procesos de elaboracin de la separacin funcionen de modo recurrente.
3- Es un duelo mltiple: Existiran 7 duelos en la migracin: la familia y los seres queridos, la lengua, la cultura (costumbres, valores,
etc.), la tierra (paisajes, colores, luminosidad, olores, temperatura,
etc.), el estatus Social (acceso a oportunidades, papeles, trabajo, vivienda, sanidad, etc.), el contacto con el grupo de pertenencia (prejuicios, xenofobia, racismo, etc.), los riegos para la integridad fsica
(en el viaje migratorio, accidentes, persecucin, indefensin, etc.).
4- Da lugar a un cambio en la identidad: La multiplicidad de aspectos que conlleva la elaboracin del duelo migratorio (familia, lengua,
cultura, estatus, etc.) da lugar a profundos cambios en la personalidad del inmigrante. Hasta tal punto que modifican su propia identidad. Es decir, para bien o para mal, la migracin cambia al sujeto.
Si va bien, favorecer que surja una persona madura, de mundo.
Si va mal, desestructurar al sujeto a nivel psicosocial y psicolgico.
5- Tiene lugar en una serie de etapas: Toma las conceptualizaciones de J. Bowlby, y aplicndolas a la migracin propone las siguientes: 1) negacin: no se puede aceptar la realidad del cambio y el
individuo no la quiere ver; 2) resistencia: hay protesta y queja ante
el esfuerzo que supone la adaptacin, ante las dificultades y los
retos a los que se enfrenta el inmigrante; 3) aceptacin: la persona
se instala ya a fondo en en el pas de acogida; y 4) restitucin: es la
reconciliacin afectiva con el pas de origen y el pas de acogida. Se
acepta lo bueno y lo menos bueno o malo, de ambos pases.
6- La ambivalencia hacia el pas de origen y el de acogida: El
inmigrante siente a la vez amor hacia su pas de origen por los
vnculos que estableci all, pero tambin tiene sentimientos de
rabia, porque tuvo que marcharse de su tierra. Y, por otro lado, tiene
sentimientos amorosos hacia el pas de acogida por los vnculos
que ha establecido, pero tambin tiene rabia por el esfuerzo que le
supone la adaptacin.
7- Es transgeneracional: Cuando a los padres se les ha complicado elaborarlo, sus hijos heredan este desconcierto y esa falta de
identidad que les puede dificultar en ocasiones, avanzar en la vida.
La migracin no es en s misma una causa de trastorno mental, sino
un factor de riesgo en salud mental, segn este autor, solamente si
existe una vulnerabilidad en el inmigrante, si el nivel de estresores
es muy alto o ambas.
Castro Vzquez (2011) propone que la identidad es afectada por
la multiplicidad de aspectos que conlleva la elaboracin del duelo
(familia, amigos, idioma, cultura, etc.) provocando cambios en la
personalidad. Si el migrante logra en el tiempo elaborar adecuadamente el duelo, es otra persona, que ha construido una nueva
identidad, seguramente ms compleja y ms rica.
Migracin y adolescencia
Lo que hace especialmente delicada la situacin de los adolescentes migrados, es que a los duelos propios de esta etapa evolutiva,
se le suma una doble crisis de identidad: La propia de cualquier
adolescente y la derivada por la migracin y los nuevos duelos que
se le imponen. Esta doble crisis se manifiesta en el proceso de
afirmacin de s mismo, la adaptacin sexual y la conquista de su
autonoma que, habitualmente, se acompaa de ruptura con la familia, la cultura y la sociedad. En este recorrido, el grupo de amigos, el grupo social, empieza a alzarse como elemento clave en el
proceso de diferenciacin, proporcionando cobijo, identidad social y
de pertenencia. El grupo de iguales proporciona reconocimiento so32
BIBLIOGRAFIA
Aberastury, A. & Knobel, M. (1989). La adolescencia normal. Bs. As.: Editorial Paids
Achotegui J. (2004). Emigrar en situacin extrema. El Sndrome del inmigrante con estrs crnico y mltiple (Sndrome de Ulises). Revista Norte de
salud mental de la Sociedad Espaola de Neuropsiquiatra. Volumen V, N
21. pag 39-53
Achotegui, J. (2009) Migracin y crisis: El sndrome del inmigrante con
estrs crnico y mltiple (sndrome de Ulises). Avances en Salud Mental
Relacional Vol. 7, nm.1. Fundacin OMIE Rev.Internacional On-Line.
Achotegui, J. (2000). Los duelos de la migracin: una perspectiva psicopatolgica y psicosocial. En Medicina y cultura. E. Perdiguero y J.M. Comelles
(comp). Pag 88-100. Editorial Bellaterra. Barcelona
Adrados, I. (1977) Teora e prctica do Teste de Rorschach, Petrpolis, Vozes.
Benecia, R. (2012). Perfil Migratorio de Argentina. Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) Buenso aires, noviembre 2012.
Carbajal, C. (2013) Entrevista para Telam, de Enrique Pelez. Disponible en:
http://www.telam.com.ar/notas/201308/28767-la-argentina-es-el-principaldestino-de-la-migracion-latinoamericana.html
Castro Vzquez, A. (2011). SosSoy inmigrante. El sndrome de Ulises.
Madrid: Ediciones Pirmide.
Castro, F. (2011) Cambios en la identidad durante el proceso migratorio. Memorias del III Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional
en Psicologa. XVIII Jornadas de Investigacin Sptimo Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR. Buenos Aires, noviembre 2011.
Erikson, E. (1974). Identidad juventud y crisis. Paidos.
Grinberg, R. (1998) Identidad y Cambio. Barcelona: Ediciones Paidos Iberica.
Grinberg, R. (1998) Psicoanalisis de La Migracin y del Exilio. Madrid: Alianza Editorial.
Nabil Sayed-Ahmad Beiruti (2008) La inmigracin en la encrucijada de la
adaptacin. Norte de Salud Mental Nro. 32, pg. 61-70
Passalacqua, A. y otros (2006) Evaluacin del cambio psquico en diferentes franjas etarias, aplicacin de la EFYR. Comunicacin libre presentada
en el XXII Congreso Argentino de Psiquiatra: Violencia: Respuestas de la
Psiquiatra y la Salud Mental, Mar del Plata, Abril de 2006.
Quiroga, S. (1999) El duelo y los procesos identificatorios en la adolescencia media y Duelo, desasimiento y pasaje a vnculos fraternos. En Quiroga,
S. Adolescencia: del goce orgnico al hallazgo de objeto, (pp. 187-214)
Buenos Aires: Eudeba.
Seidmann, S. (1990). Migracin y cambio: la bsqueda de una identidad.
Oficina de publicaciones de la Facultad de Psicologa de la UBA.
Sluzki, C. (1986). Disrupcin de la red y reconstruccin de la red en el
proceso de la migracin. Sistemas familiares, 2, (1), 21-26.
34
Key words
Children, Alcohol, Family, Clinical and non-clinical population
Se presentan los principales resultados de una investigacin emprica sobre el consumo de sustancias psicoactivas en nios de
edad escolar, enmarcada en la programacin UBACYT 2010/12[i].
La indagacin tuvo lugar en el Servicio de Psicologa Clnica de
Nios (SPCN) dependiente de la Segunda Ctedra de Psicoanlisis:
Escuela Inglesa de la Facultad de Psicologa de la Universidad de
Buenos Aires. Se trata de servicio que brinda asistencia psicoanaltica grupal e individual a nios y nias con distintas problemticas
y sintomatologa, y a su contexto familiar. Cabe mencionar que
ninguno de los nios y nias que participaron de la investigacin
haba sido derivado por problemas de consumo de sustancias. Asimismo se realiz una indagacin en nios pertenecientes a una
poblacin no-clnica.
Los estudios que indagan el consumo de sustancias en nios son
muy escasos; no obstante, coinciden en sealar que el consumo
alcanza ya a nios de edad escolar y que las sustancias de mayor
consumo son las sustancias legales, sobre todo el alcohol (CICAD,
2013; Garca Campos & Carvalho Ferriani, 2008; Mguez, Fernndez
& Mansilla, 2010; Mguez, Fernndez, Romero & Mansilla, 2012;
Pilatti, Godoy & Brussino, 2010, 2011; SADA, 2007). Es importante
destacar que dichos estudios, se llevan a cabo con metodologas
diversas, incluyendo diferentes franjas etreas y utilizando distintos
instrumentos, lo que ha repercutido negativamente en la posibilidad
de comparar resultados y dificultando as, la obtencin de un panorama homogneo de la situacin. Asimismo, se destaca la ausencia
de relevamientos sistemticos en nios desde organismos oficiales
tanto nacionales como provinciales, lo que evidencia la ausencia de
una poltica de estado clara en la materia.
Metodologa: Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo, que
utiliz metodologas cuali y cuantitativas.
Muestras:
La muestra de la poblacin clnica: est conformada por 55 nios
de 8 a 12 aos que fueron admitidos en el SPCN entre 2010 y 2011,
mujeres= 17; varones = 38.
En el caso de los adultos responsables de los nios, la muestra se
conform con 55 adultos que acompaaban a los nios a la consulta,
mujeres= 47 y varones= 8, cuyas edades oscilan entre 26 y 64 aos.
Asimismo con el fin de realizar comparaciones, se ha conformado un grupo de control que constituye la poblacin no-clnica,
compuesto por 63 nios de la misma franja etrea (mujeres= 44
y varones= 19) pertenecientes a una escuela pblica del sur del
conurbano bonaerense. En este caso no fue posible administrar el
instrumento a los adultos responsables de esta muestra por dificultades de accesibilidad.
35
Instrumentos
CORIN: Conductas de Riesgo en Nios (Mguez, 1998). Fuente:
CONICET/
Programa de Epidemiologa Psiquitrica. Este instrumento indaga
el consumo de sustancias psicoactivas y las actitudes, valores y
creencias en nios. Fue administrado en forma individual a cada
uno de los nios de ambas muestras.
CEA-N: Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Nios
(Pilatti, 2009). Indaga las expectativas positivas (incremento de la
sociabilidad, relajacin y reduccin de la tensin, coraje: sentimientos de seguridad y confianza) y negativas (riesgo y agresividad, percepcin de estados negativos) que los nios anticipan como consecuencia del consumo de alcohol de las personas. Fue administrado
en forma individual a los nios de ambas muestras.
Protocolo de datos sociodemogrficos. Se trata de un instrumento con tems para la recoleccin y sistematizacin de datos sociodemogrficos. Este
instrumento se utiliz con ambas muestras de nios.
Cuestionario a padres o adultos responsables. Se trata de un instrumento conformado por 38 tems de respuestas cerradas y abiertas. Indaga hbitos de consumo de sustancias psicoactivas (alguna
vez en la vida, en el ltimo ao, en el ltimo mes), como asimismo
la cantidad y frecuencia de dicho consumo. Este instrumento se
administr en forma individual a los adultos responsables de los
nios que reciben asistencia psicoteraputica.
Resultados
1. Se observa la existencia de consumo ocasional de alcohol en
nios escolarizados entre 8 y 12 aos, tanto en poblacin clnica
como no- clnica.
Se registra que, el 33% (18 nios) de los nios pertenecientes a la
poblacin clnica y el 21% (13 casos) de los pertenecientes a la noclnica, afirman haber tomado alcohol alguna vez en la vida.
Entre los nios que afirman haber consumido alcohol, el 53% (9
casos) de los pertenecientes a la poblacin clnica y el 69% (9 casos) de los no-clnicos, realizaron el consumo en el ltimo ao. En
cuanto a las bebidas consumidas, en primer lugar se encuentra la
sidra para ambas poblaciones, seguida por cerveza, fernet y vino.
2. Momento de consumo.
Al indagar a los nios de ambas poblaciones sobre el momento en
que tuvo lugar el consumo, se destacan las reuniones o eventos
familiares (cumpleaos, navidad, ao nuevo, etc.) como escenario
principal del mismo.
3. Poblacin de nios que consumi alcohol.
Al analizar la muestra segn sexo e indagar sobre el consumo efectivo de alcohol, se observa un mayor consumo por parte de las
nias de ambas poblaciones: en la poblacin clnica, el consumo
existi en el 35% (17 casos) de las nias y en el 32% (38 casos) de
los varones, mientras que en la no-clnica en el 27% (12 casos) de
las nias y el 5% (1 caso) de los varones.
4. Edad de mayor consumo.
Al analizar las edades de los nios en que hubo consumo de alcohol, se evidencia una mayor proporcin de consumo entre aquellos
ms pequeos (8 a 10 aos) que entre los nios de mayo edad (10
a 12 aos).
5. Antecedentes familiares de consumo.
Es de gran importancia destacar la relacin encontrada entre el
consumo de alcohol en los nios y los antecedentes de consumo
en la familia. En la poblacin clnica, la relacin es del 83% (15
casos), mientras que en la poblacin no-clnica el consumo en los
nios se relaciona con los antecedentes familiares en el 39% (8
eleva (80%) cuando el adulto a cargo ha realizado un consumo abusivo de alcohol en el ltimo mes.
Cuando se trata de tabaco, se registra la misma tendencia, el consumo de alcohol en los nios alcanza el 60% cuando los adultos
fumaron ms de 20 cigarros diarios en el ltimo mes, descendiendo
al 27% cuando los adultos afirman fumar hasta 2 cigarrillos diarios.
12. Consumo de sustancias ilegales en los adultos a cargo de los
nios que asisten a tratamiento psicolgico.
Se observ consumo ocasional de sustancias ilegales en el 16% (9
casos) de los adultos, siendo la marihuana la sustancia ms utilizada, seguida por cocana y por ltimo pastillas. Cabe destacar
que se consign un 33% (3 casos) de policonsumo en los adultos
encuestados.
Se observaron diferencias en relacin al sexo, siendo las mujeres
las que consumen en mayor proporcin marihuana (50%), mientras
que los varones registran consumo de pastillas, cocana y policonsumo, en igual medida (33%).
Discusin y conclusiones
Los resultados obtenidos en la investigacin evidencian la existencia
de consumo de alcohol en nios de edad escolar. La relevancia de
estos resultados, contrasta con la escasa cantidad de estudios sobre
dicha problemtica. En nuestro pas, junto a nuestro equipo, existen
slo dos grupos de investigadores abocados al estudio del consumo
en nios (Mguez, Fernndez, Romero & Mansilla, 2012; Pilatti, Godoy
& Brussino, 2011). Con mayor preocupacin observamos la ausencia
de datos desde organismos oficiales; los estudios que se realizaban
sobre el consumo en nios en la provincia de Buenos Aires, fueron
interrumpidos en 2008 y hasta la fecha no han sido reiniciados. Se
evidencia que se trata de una problemtica que se encuentra a todas
luces invisibilizada para dichos organismos, conduciendo a la no implementacin de polticas acordes a la situacin.
En esta misma direccin, se observa que en ninguno de los nios
que asisten a psicoterapia se registr entre los motivos de consulta
la existencia de problemas de consumo, ya sea en el propio nio o
en algn familiar. Incluso se observ que en algunos de los casos,
se conoci la existencia del uso y abuso de sustancias en las familias slo luego de la administracin del instrumento. Esta circunstancia evidenciara que la problemtica del consumo se presenta
naturalizada y que no despierta sensaciones de alarma, excepto
en situaciones de franca gravedad.
Cabra preguntarse por las creencias populares acerca del consumo y la niez. La niez suele ser un perodo fuertemente idealizado
por los adultos; se considera al nio un ser inocente, sensible, carioso, esencialmente feliz y con adultos responsables a su alrededor dispuestos a cuidarlo. A partir de dicha concepcin de nio,
resulta muchas veces difcil visualizar las serias problemticas y
conflictivas que se atraviesan en esta etapa del desarrollo. Cuando
dichas problemticas se vuelven evidentes, suele existir un desplazamiento de los problemas a estratos de poblacin marginal y con
escasos recursos econmicos. Esta asociacin suele cristalizar en
fuertes prejuicios sobre consumo, desviacin y pobreza. Es debido
a esto que resulta tan comn asociar el consumo de sustancias en
nios con aquellos que se encuentran en situacin de calle. En este
punto debe mencionarse que los resultados de esta investigacin
no hallaron una relacin entre el consumo en los nios y la situacin
socioeconmica de las familias, y que en su totalidad se trata de
nios escolarizados.
Otro prejuicio muy arraigado al abordar el tema del consumo es
considerar a las malas juntas como un agente de induccin al
consumo de sustancias en los nios, y que los llevaran por el mal
NOTA
[i] El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigacin UBACYT
(Programacin 2010/12) Consumo de sustancias psicoactivas y expectativas hacia el alcohol en nios escolarizados entre 8 y 12 aos, Director:
Marcelo Grigoravicius, con sede en el Instituto de Investigaciones de la
Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires.
BIBLIOGRAFIA
Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas-Organizacin
de Estados Americanos. (2013). El problema de las drogas en las Amricas.
Recuperado el 20 de mayo de 2013 de http://www.oas.org/documents/
spa/press/ Introduccion e_Informe_Analitico.pdf
Garca Campos, M.L. & Carvalho Ferriani, M. (2008). Uso de drogas en nios de 6 a 7 aos de una escuela primaria de Celaya, Guanajato, Mxico.
Revista Latino-Americana de Enfermagem, 16, 523-528.
Mguez, H., Fernndez, R. & Mansilla, J.C. (2010). Primer estudio exploratorio sobre la consulta juvenil en emergencias por uso de sustancias
psicoactivas en hospitales de urgencia y de nios de la ciudad de Crdoba. Crdoba: Secretara de Coordinacin en Prevencin y Asistencia de las
Adicciones.
Miguez, H.; Fernndez, R.; Romero, M. & Mansilla, J.C. (2012). Creencias y
consumo de sustancias psicoactivas en escolares de la ciudad de Crdoba.
Acta Psiquiatra y Psicologa de Amrica Latina, Vol. 58, nro. 1, 3-10, marzo.
Ministerio de Salud de La Nacin. Direccin Nacional de Salud Mental y
Adicciones (2011). Situacin epidemiolgica de la salud mental infantil en
Argentina y Amrica Latina en el perodo 1980-2010. Recuperado el 12 de
diciembre de 2011 de pgina web: http:/www.msal.gov.ar
Pilatti, A., Godoy, J. & Brussino, S. (2010). Construccin y valoracin de las
propiedades psicomtricas del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Nios de Argentina (CEA-N). Addiciones. Vol. 22, nro 2, 113-124.
Pilatti, A., Godoy, J. & Brussino, S. (2011). Expectativas hacia el alcohol y
consumo de alcohol en nios y adolescentes de Argentina. International
Journal of psychology and psychological therapy. Vol. 11, nro 1, 13-32.
Subsecretara de Atencin de las Adicciones de la Provincia de Buenos
Aires. (2007). Sonda epidemiolgica sobre conductas de riesgo en nios.
Recuperado el 25 de marzo de 2008 http:/www.sada.gba.gov.ar.
38
INTRODUCCIN
El modelo mdico tradicional se ha centrado, de manera esencial,
en la curacin de la enfermedad. El cuidado de los pacientes con
enfermedad crnica no curable de forma ntegra ha sido derivado en muchas ocasiones a redes asistenciales paralelas, con una
fuerte presencia del componente social y, en los ltimos aos, ha
favorecido el surgimiento de un nuevo espacio administrativoasistencial, llamado sociosanitario. Sin embargo, durante los ltimos aos, en la mayora de las especialidades mdicas surge un
creciente inters por aspectos relacionados con las consecuencias
de las enfermedades que tratamos de curar; no solamente en su
aspecto sanitario, sino tambin en sus derivaciones sociales (p. ej.:
personales, familiares, laborales, etc.). El campo de la Salud Mental
ha visto afianzar su actuacin, desde hace muchos aos, en un
enfoque eminentemente psicosocial, comunitario e integrador, en
el que se trata, no tanto de curar, como de paliar consecuencias devastadoras de enfermedades graves, en las que a veces el estigma
se hace ms demoledor que el propio trastorno.
EL MODELO LINEAL DE DISCAPACIDAD (CIDDM, 1980)
El modelo de discapacidad con el que nos hemos familiarizado tanto los profesionales, como los organismos pblicos y los propios
pacientes y sus familias, ha sido el propugnado por la Organizacin
Mundial de la Salud a partir de la publicacin en el ao 1980 de la
Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM).
Tal clasificacin permiti, en su momento, un avance significativo
en la conceptualizacin de la discapacidad y consigui poner en
marcha bajo sus postulados, en las sociedades industrializadas, los
planes modernos de proteccin social pblica a la discapacidad
vigentes hasta la actualidad.
El modelo de la CIDDM se caracteriza por su determinacin lineal
del fenmeno descripto, en el que una deficiencia (dficit o alteracin funcional o estructural producido por una enfermedad o
proceso malformativo) genera una discapacidad (o deterioro en la
realizacin de actividades) y esta discapacidad, al interactuar con
el ambiente social, produce una minusvala (o restriccin en la participacin social debido a elementos contextuales que son barreras
para la persona con discapacidad).
EL MODELO DE LA CIF: FUNCIONAMIENTO Y CAPACIDADES EN
CONTEXTO
El avance producido tanto en el diagnstico como en la teraputica
de un gran nmero de trastornos como sndromes empujo a revisar
concepciones y clasificaciones en discapacidad. En el ao 1993,
la OMS comenz a realizar diversos estudios de campo, con vistas
39
BIBLIOGRAFIA
Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas.
IMSERSO, Madrid, 1980.
National Advisory Mental Health Council. Healthcare reform for Americans
with severe mental illnesses: Report of the National Advisory Mental Health
Council. Am J Psychiatry. 1993; 150: 1447-1465.
Organizacin Mundial de la Salud. Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). IMSERSO. Madrid, 2002.
Grupo Cantabria en discapacidades (GCD). Desarrollo de estrategias e instrumentos para la clasificacin y evaluacin de discapacidades: un proyecto multicntrico de la Organizacin Mundial de la Salud. Mapfre Medicina.
2000; 11: 48-63.
Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la
salud (CIF): antecedentes, marco conceptual y estructura. Papeles Mdicos,
Cantabria, 2001; 10: 177-184.
La familiar internacional de clasificaciones de la OMS (FIC-OMS): Una nueva visin. Papeles Mdicos, Cantabria, 2001; 10: 136-143.
La discapacidad: modelos interpretativos y su influencia en el nuevo Sistema de Clasificacin de Discapacidades de la Organizacin Mundial de la
Salud (CIDDM-2). Archivos de Psiquiatra, Madrid, 2000; 63: 5-20.
41
El proyecto La huerta urbana como dispositivo de intervencin comunitaria: Estudio de la incidencia en la subjetividad de los nios
y pberes participantes al que se refiere el presente trabajo, se
propone describir el impacto del trabajo en una huerta urbana sobre
la organizacin psquica de nios y pberes.
La presente investigacin se origina a partir de los resultados obtenidos en el Programa de Extensin Universitaria (UBANEX): La
huerta urbana: un instrumento de inclusin social de nios y adolescentes, realizado durante 2012/13 por la ctedra II de Psicologa Evolutiva Niez de la Facultad de Psicologa y la ctedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronoma, ambas de la UBA. Durante
el desarrollo del mismo se observ que ms all de los propsitos
planteados inicialmente, se produjeron efectos en la conducta de
nios y adolescentes que sugieren la existencia de cambios profundos en la modalidad de procesamiento psquico de los sujetos.
Segn pudo observarse, se incrementaron la curiosidad, la creatividad, la responsabilidad, la confianza en s mismo, la autoestima,
la autocrtica, el trabajo en equipo y la calidad de los vnculos. Ese
cambio actitudinal es probablemente consecuencia de un proceso
correlativo de complejizacin psquica acaecido en el curso de la
experiencia, a partir del cual se generaron nuevos niveles de simbolizacin. En ese sentido, el objetivo principal del presente proyecto de investigacin consiste en indagar acerca del impacto que
el trabajo comunitario en huerta de nios y pberes provoca en el
proceso de complejizacin del aparato psquico.
Tal proceso, segn es concebido desde la metapsicologa, se basa
en el incremento y en el nivel de organizacin del sistema de representaciones, es decir, en el logro de mayores niveles de investidura.
Esto hace posible el trabajo de elaboracin que realiza el aparato
psquico para procesar los estmulos externos e internos que afectan al sujeto y encontrar vas de acceso a la satisfaccin adecuadas
a las circunstancias reales. Cuanto ms compleja sea la organizacin psquica, mayores sern las capacidades de postergacin, de
tolerancia a la frustracin, de imaginar y planificar un futuro, de
reconocer las necesidades propias y las de los otros. Es reconocido
que esa capacidad de elaboracin protege al aparato psquico de
los efectos potencialmente traumticos de diversas circunstancias
vitales (Calzetta, 2007). En ese sentido, la participacin en la huerta
podra constituirse en un factor de promocin de la salud mental,
favoreciendo resiliencia, es decir, la capacidad de los sujetos de
afrontar situaciones potencialmente peligrosas con menos riesgo
para su organizacin psquica (Naiman y Calzetta, 2013). Este proceso requiere de un contexto relacional en el cual el afecto placentero sea propiciatorio. Determinados ambientes pueden favorecer
el desarrollo de la autoestima y de mecanismos defensivos que
faciliten atravesar las situaciones adversas. Inversamente, tambin
puede generarse un armado psquico que simule fortaleza pero que
encubra debilidad o fragmentacin.
Durante la experiencia ya realizada, que motiv el inters del grupo
de trabajo por esta investigacin, se pudo comprobar que la tarea
en la huerta posibilit experiencias con la naturaleza que resultaron
42
novedosas para los nios y adolescentes urbanos. La actividad enfrent a los participantes con diversas frustraciones, como por ejemplo aceptar el tiempo biolgico de los vegetales, lo cual favorece la
puesta en marcha de procesos de reflexin sobre la propia realidad.
Se abordar el nivel de simbolizacin implementando tcnicas
como relatos, dibujos, juegos, entre otros, que permitirn evaluar
los cambios en los sujetos y posiblemente el grado de complejidad
subjetiva.
Las variaciones simblicas mencionadas sern exploradas y evaluadas luego de un ao de participar en la experiencia de construccin y mantenimiento de una huerta. Se observarn los cambios
producidos en la conducta que den cuenta de las variaciones en las
capacidades de tolerancia a la frustracin y a la demora, a la imaginacin y la planificacin, al reconocimiento de las necesidades
propias y de los otros.
Los integrantes del equipo de investigacin que han participado ya
en la implementacin del Programa UBANEX (2012-2013) antes
mencionado, capacitarn a los coordinadores de la actividad de la
ONG Coy Aike, quienes tendrn la tarea de dirigir el armado de la
huerta con nios y pberes concurrentes semanalmente a la institucin con fines recreativos.
La capacitacin se refiere tanto al armado y mantenimiento de la
huerta como a aspectos psicolgicos tales como la coordinacin de
grupos y los procesos que tienen lugar en la constitucin subjetiva
de los nios. La tarea de la huerta formar parte de las mencionadas actividades recreativas.
La poblacin estar constituida por todos los nios y adolescentes participantes en las huertas que se pongan en funcionamiento.
Dentro de ellos el grupo a estudiar ser el conformado por aquellos
que cumplan al menos un ao de permanencia en la experiencia.
Se constituir como mnimo un grupo de n=20. La primera huerta
se pondr en funcionamiento en la ONG Coy Aike.
A partir de la concepcin del psiquismo humano como sistema
abierto caracterizado por la posibilidad de transformarse, de construir nuevos significados gracias a su potencialidad creativa, se
busca formular nuevas hiptesis acerca de los aspectos especficos
de la huerta urbana que inciden en mayor medida en los cambios
referidos anteriormente.
Metodologa
Es un estudio observacional de tipo exploratorio y descriptivo. La
observacin se realizar sobre el proceso de 24 meses de trabajo
en la huerta comunitaria.
Enfoque metodolgico
Se efectuar una observacin al inicio y al final del proceso. El enfoque de anlisis de datos es de tipo cualitativo, con la intencin
de generar mayor comprensin sobre los modos de impacto del
trabajo en la huerta sobre la complejizacin psquica.
Las dimensiones subjetivas a evaluar:
1. Autoconcepto
2. Vincularidad
3. Produccin simblica
El Autoconcepto se evaluar a travs de una articulacin de observables. En trminos grficos se tomarn en cuenta aquellos indicadores estandarizados del HTP que dan cuenta de valores de
autoestima y confianza en si mismo. Respecto a los observables en
el discurso, se evaluarn en el contenido del relato, aquellas formas
narrativas que den cuenta del sentimiento de s y autoestima.
Para la Vincularidad se considerar la implicacin subjetiva del
narrante en su discurso. As se tendrn en cuenta el nivel de cooperacin, la capacidad de bsqueda de soluciones, el nivel de dependencia o autonoma respecto a los mayores, as como el registro
subjetivo que cada participante haya hecho del proceso, como parte de la evaluacin de la calidad vincular, a realizarse a travs del
anlisis del discurso. Esta subvariable tiene un nivel de observacin
actitudinal cuyas variaciones dan cuenta de los cambios en la calidad vincular de los sujetos participantes.
Con respecto a la Produccin simblica, ser tomada en cuenta la
ganancia en trminos gramaticales, como por ejemplo en la estructura de las frases, es decir, la presencia de sujeto y predicado,
el uso de modificadores, adjetivaciones, etc. Por otro lado se considerarn las expresiones representativas de la curiosidad, el pensamiento crtico y las expresiones lingsticas sobre la bsqueda
de soluciones a problemas concretos del trabajo en la huerta como
manifestaciones de la complejizacin de la produccin simblica
de los nios y pberes participantes en el proyecto. En tanto los
grficos son expresiones del yo, el despliegue de la imaginacin, el
nivel de evolucin del grafismo, la creatividad temtica y la riqueza
de los elementos sern los indicadores a evaluar para dar cuenta
de esta subvariable.
La capacidad de pensar y encontrar soluciones nuevas revela un incremento en la complejidad del procesamiento psquico. A su vez, redunda en un aumento de la autoestima y de la confianza en s mismo
y en el ambiente. Genera una mayor tolerancia a la frustracin y abre
el camino a un procesamiento simblico que reduce la impulsividad,
la agresin y el uso de la accin directa para resolver situaciones de
conflicto (Naiman, F.; Rabinowicz, E.; Sorgen, E, 2013).
Se elaborar un temario que abarque los tems que permitan un
registro detallado de las conductas y actitudes evaluadas fuera del
mbito de la huerta. En este contexto se implementar un breve
cuestionario con el objetivo de analizar el nivel de conocimiento
que poseen sobre la huerta y el lenguaje utilizado en las respuestas,
para evaluar si hay modificaciones que impliquen un aumento del
conocimiento y de la posibilidad de reflexin sobre el tema, ampliacin del vocabulario y complejizacin en el armado de las frases.
Con respecto a las expresiones grficas, el dibujo permite la captura del mundo interno en un espacio. Se concreta en una imagen
grfica el discurrir de fantasas, deseos y pensamientos. el dibujo
es una produccin del Yo....efecto de transacciones varias, que reflejar, en cada momento, el nivel de estructuracin alcanzado por
el aparato psquico (Calzetta, 2004).
En publicaciones anteriores ha quedado consignado que los resultados obtenidos sugieren fuertemente que la posibilidad de participar comunitariamente en el trabajo en la huerta produce efectos
positivos para el desarrollo individual y social en la medida que
provee oportunidades de satisfaccin de necesidades y establecimiento de lazos sociales, a la vez que posibilita, en un marco
controlado, la construccin de nuevos ideales en nios, pberes y
adolescentes.
Sobre la base de los resultados obtenidos hasta el momento podemos anticipar a modo de hiptesis a investigar dos cuestiones:
1. El trabajo comunitario en una huerta urbana puede favorecer en
nios y adolescentes el proceso de complejizacin psquica.
2. Una exploracin sistemtica sobre la forma en que se produce ese impacto en la complejizacin psquica puede contribuir al
diseo de experiencias de huerta urbana ms eficaces en tanto
instrumento de promocin de la salud mental y favorecedor de resiliencia.
43
Los resultados que se obtengan a partir del presente Proyecto aportarn a la ampliacin de los conocimientos tericos sobre
los procesos de simbolizacin en nios y pberes, indagando las
transformaciones producidas en la organizacin psquica a partir
del trabajo colectivo en una huerta urbana. A partir de ellos ser
posible perfeccionar el modelo de Huerta Urbana como instrumento
de promocin de la salud, determinando con mayor precisin sus
alcances y las condiciones de su mayor eficiencia. Se trata de un
recurso que, por sus mltiples dimensiones (econmica, ecolgica,
comunitaria, psicolgica) puede resultar particularmente apto como
programa de prevencin primaria en poblaciones en situaciones de
riesgo.
Los nuevos conocimientos adquiridos podrn ser integrados a la
enseanza de grado y de posgrado.
Se prev la realizacin anual de jornadas interinstitucionales con
el fin de favorecer la produccin de material escrito sobre la experiencia, la elaboracin de instrumentos y estrategias promotoras
de salud mental en poblaciones vulnerables y el intercambio entre
los profesionales de todas las instituciones involucradas (ctedra II
de Psicologa Evolutiva Niez de la Facultad de Psicologa, ctedra
de Cerealicultura de la Facultad de Agronoma, ONG Coy Aike y los
miembros de la Asociacin Civil Tzavta que participaron del Proyecto implementado en el 2013 ya mencionado).
BIBLIOGRAFIA
Calzetta, J.J. (2004). Dominio, investidura, dibujo. Revista Universitaria de
Psicoanlisis V. 3. Buenos Aires: Facultad de Psicologa, UBA.
Calzetta, J.J. (2007) Representacin y trauma en el autismo. Anuario de
Investigaciones, Vol. XIV. Buenos Aires: Facultad de Psicologa, UBA.
Naiman, F. y Calzetta, J.J. (2013). Huerta urbana y salud mental: sus efectos
en la subjetividad de nios y adolescentes. Memorias del V Congreso Internacional de Investigacin y Prctica profesional en Psicologa, XX Jornadas
de Investigacin de la Facultad de Psicologa, UBA, y Noveno Encuentro
de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de
Psicologa, UBA.
Naiman, F.; Rabinowicz, E.; Sorgen, E. (2013). La huerta, un espacio de
ensayo y exploracin. Memorias del V Congreso Internacional de Investigacin y Prctica profesional en Psicologa, XX Jornadas de Investigacin
de la Facultad de Psicologa, UBA, y Noveno Encuentro de Investigadores
en Psicologa del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicologa, UBA.
44
Introduccin[i]
El vivir con una enfermedad crnica constituye, desde el momento del anoticiamiento, un desafo para las personas que atraviesan
esa situacin. Si este desafo no es asumido y elaborado, puede
conllevar a un malestar psquico que puede obstaculizar la continuidad de la vida y representar un problema an mayor que la
condicin clnica. Adems de deteriorar el buen vivir de la persona,
este sufrimiento puede dificultar la continuidad de los cuidados y la
adherencia a los tratamientos necesarios.
La articulacin de prcticas en salud mental en el abordaje de enfermedades crnicas se encuentra poco sistematizada en general
y en particular en el abordaje de la infeccin de VIH/Sida, en la que
frecuentemente se limita a las instancias de consejera pre y post
test diagnstico. La psicologa, fuertemente orientada a las prcticas en su campo especfico, encuentra dificultades para incorporarse en prcticas integrales en salud. Sin embargo la inclusin
de prcticas en salud mental, desde una perspectiva comunitaria
podra mejorar la vida de las personas que viven con la infeccin.
La incorporacin prcticas en salud mental como parte de la atencin
integral (Burztyn y otros, 2010) de mujeres que viven con VIH/Sida
desde un abordaje comunitario suponen identificar posibilidades de
accin ms all del trabajo con entidades psicopatolgicas. En este
sentido describir las formas en que la infeccin de VIH es vivida por
las mujeres y eventualmente el modo en que promueve sufrimiento
psquico, permitira comenzar a definir modos de abordaje y estrategias de intervencin posibles. Este trabajo tiene como objetivo realizar una caracterizacin de algunos posicionamientos subjetivos que
se ponen en evidencia en los relatos de las mujeres que constituyen
la poblacin de este estudio frente a la infeccin de VIH/Sida.
Mujeres, sufrimiento psquico y posicionamiento subjetivo
El anlisis de las entrevistas realizadas con mujeres que viven con
VIH/Sida que han sido madres recientemente, en el marco de un
dispositivo de escucha y asesora (Obiols, Schajovitch, Di Corrado,
2009), permiti poner en evidencia distinto tipo de problemticas relacionadas a la infeccin que son productoras de sufrimiento psquico
(Augsburger, 2004). Se pudo establecer que estas problemticas se
relacionan fundamentalmente con el malestar que la infeccin introduce en la relacin con el propio cuerpo, en los vnculos con los
otros y otras, y en la posibilidad de conformacin y continuidad de un
proyecto vital (Obiols, 2012; Obiols y Stolkiner, 2012).
El anlisis del material permiti adems, comenzar a identificar en
los relatos de las mujeres diversos posicionamientos subjetivos en
relacin a la infeccin de VIH/Sida. Estos modos[ii] de posicionarse
cada uno con caractersticas propias y comunes, aunque de gran
complejidad y con variabilidades singulares, permiten pensar algunas caractersticas generales sobre las formas de lidiar con la infeccin por parte de las mujeres. Esto posibilita, a su vez, comenzar
a delinear la orientacin que deberan tener las prcticas en salud
mental incluidas como parte de la atencin integral de las mujeres
que viven con VIH/Sida.
45
tos y directivas mdicas, son sus hijos e hijas. Afirman seguir adelante nicamente por ellos y ellas y dicen que es slo su condicin
de madres lo que les permite hacerlo. De alguna manera es como
si el rol de madres las justificara o les posibilitara sostenerse subjetivamente. Las preserva al menos parcialmente de los errores cometidos y las desgracias vividas, que hacen que se ubiquen como
culpables o vctimas y les permite justificar y justificarse el seguir
adelante al menos en funcin de su rol de madres.
Discursos sociales de la infeccin y posicionamientos subjetivos
Las posiciones de culpa y victima de las que dan cuenta las mujeres en sus relatos, se relacionan fuertemente con las construcciones sociales que se produjeron desde los inicios de la infeccin de
VIH/Sida, en particular con las representaciones estigmatizadas de
la misma. Las construcciones singulares que hace cada una de la
infeccin se encuentra atravesada por estas construcciones socio
histricamente producidas. Si bien Susan Sontag en su anlisis de
las metforas de la enfermedad (Sontag, 2011) dice que la idea de
ataque y defensa, as como la de castigo son comunes a la situacin de enfermar, cada forma de hacerlo tiene particularidades en
relacin a la forma en que se produce y a la construccin social
que se hace de esta causalidad. Esto hace que la representaciones
sociales de la infeccin sean distintas a las de otras enfermedades
(por ejemplo el cncer, la diabetes o anteriormente la tuberculosis).
En el caso del Sida la tendencia desde el inicio fue culpabilizar el
comportamiento individual de las personas (elecciones de pareja
o cantidad de parejas, homosexualidad, drogadiccin, prostitucin)
incluyndolas en los denominados grupos de riesgo que luego
fueron sustituidos por comportamientos de riesgo. Esto a su vez se
entrecruza con una construccin social del gnero femenino como
sexo dbil que tiende a posicionar a las mujeres como vctimas.
En relacin a la epidemia del Sida, y en particular respecto de la
transmisin por va sexual de la misma, las mujeres fueron ubicadas desde el imaginario social fundamentalmente en dos lugares:
como prostitutas culpables por su mala conducta de adquirir la infeccin y potencialmente peligrosas en la posibilidad de trasmitir
la misma, o como esposas madres, vctimas de sus parejas y de
la violencia de gnero. La tensin entre la mala mujer (prostituta)
y la buena (madre) atraviesa la construccin subjetiva de todas las
mujeres en menor o mayor medida.
Los profesionales de salud tambin estn atravesados por estas
construcciones socio histricas y frecuentemente refuerzan las posiciones singulares, en la direccin culpable o vctima, de las mujeres ante la infeccin. Tienden a promover ,adems, la idea de que
las mujeres deberan cuidarse en funcin de su rol materno, que
deberan hacerlo por sus hijos e hijas. De este modo la atencin se
orienta en prcticas que objetivizan a las mujeres en funcin del
cuidado de otros y otras, en vez de prcticas que busquen recuperar la dimensin subjetiva. El abordaje de la infeccin debera tener
en cuenta esto y promover por el contrario una construccin que le
permita a la mujer desarrollar un proyecto personal y constituirse
subjetivamente como el centro de su propia vida.
Ni victimas ni culpables
Entre los relatos de las mujeres entrevistadas es posible identificar
un tercer grupo, ms reducido, pero que se distingue claramente
de los otros. Se trata de mujeres que durante la entrevista, no se
ubican ni como vctimas ni como culpables de la situacin que atraviesan, algunas de ellas relatan haberlo hecho en el pasado pero en
la actualidad dan cuenta de encontrarse en otra posicin subjetiva
en relacin a la misma. Pueden reconocer un camino vital recorrido,
46
en el cual la infeccin aparece como un evento articulado de diversas maneras a su biografa. Algunas cuentan como anoticiarse de la
infeccin les permiti hacer algn tipo de cambio importante en su
vida o definir un proyecto vital concreto. Algunas relatan adems,
haber podido hacer distinto tipo de cosas con la experiencia de la
infeccin (Grimberg, 2000). Las hay que ayudan o ayudaron a otras
personas cercanas, en el mbito familiar o de las amistades, a sobrellevar un diagnstico positivo. Otras , incluso, se comprometieron con actividades de promocin y prevencin del VIH en el barrio
donde viven o en el marco de actividades organizadas por alguna
institucin y ,en menor medida, con algn tipo de activismo poltico.
Estas mujeres afirman cuidarse en relacin a la infeccin por ellas
mismas, por su propio inters y son protagonistas de sus tratamientos y muchas veces expertas, se informan, preguntan a los
profesionales y no aceptan ordenes de forma pasiva de los mismos.
Sandra Caponi, haciendo una relectura de Canguilhem afirma que la
salud implica una dimensin de la existencia esencialmente creativa, implica la capacidad de reinventar ese conjunto de capacidades
y poderes necesarios para enfrentar las agresiones a las que inevitablemente estamos expuestos (Caponi, 2010, pg. 153) En este sentido el anlisis de los relatos de las mujeres pone en evidencia que la
salud no remite al vivir o no con la infeccin (a ser o no portadora del
virus o eventualmente poder dejar de serlo) sino al modo en que se
articula la experiencia de la infeccin al resto de las experiencias vitales. En este sentido el vivirla desde un lugar activo en oposicin a la
pasividad que conllevan las posiciones de culpabilidad y victimismo,
supone salud an viviendo con la infeccin y teniendo que realizar los
cuidados y controles peridicos que esta requiere. La infeccin por
VIH/Sida puso en evidencia la dificultad de establecer una diferencia
tajante entre salud y enfermedad, an a nivel biolgico, que llev a la
necesidad de incorporar la categora de portador/a sano/a de la infeccin. Este ltimo posicionamiento subjetivo descripto en relacin
a la infeccin tambin rompe con la dicotoma y resignifica la idea de
salud en relacin a la vida con la infeccin.
El rol activo permite poner en cuestionamiento el propio lugar dentro de los dispositivos de poder, en la relacin mdico paciente y
tambin en la relacin de pareja e ir en contra de eso, empoderarse, hacerse protagonista. Una de las mujeres entrevistas cuenta:
Cuando me enter me preguntaba por qu a mi?, ahora en cambio pienso por qu a mi no?. La infeccin deja de ser interpretada
como una desgracia que sucede sin que ella pueda hacer nada al
respecto, sin ningn tipo de implicacin (pasividad en la causa y en
la consecuencia) para poder ser una experiencia entre otras, con la
posibilidad de integrarla a un recorrido vital personal.
Consideraciones finales
El anlisis de las entrevistas permiti identificar diversos modos en
que las mujeres que viven con VIH se posicionan subjetivamente
ante la infeccin. Por un lado, como culpables o vctimas, posiciones que si bien constituyen opuestos tienen en comn el lugar pasivo y de parlisis al que las relegan. Por el otro, un posicionamiento
activo, que articula la experiencia del vivir con VIH/Sida al resto de
las experiencias vitales y que le permite seguir adelante en la construccin y sostenimiento de su proyecto de vida . Algunas veces
la mujeres logran posicionarse subjetivamente de un modo activo
contrarrestando las tendencias de la atencin en salud que muchas
veces refuerzan los otros posicionamientos. Si embargo, en la mayora de los casos quedan ubicadas como vctimas o culpables sin
que las prcticas de atencin de la infeccin busquen el modo no
slo de no fomentarlo, sino de evitarlo.
El rol de la psicologa en las prcticas de salud es el de ocuparse de
47
NOTAS
[i] Este trabajo constituye un avance del proyecto de tesis doctoral de
la autora titulado: Mujeres viviendo con VIH/Sida y Salud Mental: posibilidades y obstculos de la inclusin de acciones en salud mental para
el fortalecimiento de la atencin integral en el sistema pblico de salud
de poblacin consultante del Centro Nacional de Referencia para el SIDA
(CNRS) Directora: Lic. Alicia Stolkiner. Es llevada a cabo en el marco de dos
becas sucesivas de Posgrado Tipo I y Tipo II de CONICET (Directora de beca
Lic. Alicia Stolkiner y co director de beca Dr. Horacio Salomon). El proyecto
de tesis se inserta en el marco del Proyecto UBACyT 20020100100420
Articulaciones entre salud mental y atencin primaria de la salud desde
una perspectiva de derechos - Argentina - 2004 y 2014. Programacin
2011-2014 dirigido por la Lic. Alicia Stolkiner.
[ii] A partir del anlisis de los relatos de las mujeres se identific un cuarto
posicionamiento subjetivo que se relaciona con una actitud de negacin de
la situacin de vivir con la infeccin. Es decir que a pesar de las variaciones
que se dan respecto al momento que est viviendo la mujer, por ejemplo
haber recibido poco tiempo antes el diagnstico o no, este se caracteriza
a nivel general por situaciones que van desde negar por completo la infeccin a reducir su reconocimiento a lo mnimo indispensable, es decir al
cumplir con los tratamientos. Este posicionamiento subjetivo no se incluye
como parte del anlisis especfico que se lleva a cabo en este trabajo.
BIBLIOGRAFIA
Augsburger, C. (2004). La inclusin del Sufrimiento psquico: Un desafo
para la epidemiologa. En: Psicologia e Sociedade; 16 (2):71-80.
Bursztyn, I.; Kushnir, R.; Giovanella, L.; Stolkiner, A. y otros (2010). Notas
para el estudio de la Atencin Primaria en contextos de sistemas de salud
segmentados. Revista Salud Pblica; 12 (1): 77 - 88.
Canguilhem, G. (1990) Le normal et le pathologique. PUF. Paris
Caponi, S. (2010) Georges Canguilhem: Del cuerpo subjetivo a la localizacin cerebral. Colectiva 6(2): 149 -161. Buenos Aires
Grimberg, M. (2000): Gnero y VIH/SIDA. Un anlisis de los diferenciales de
gnero en la experiencia de vivir con VIH. En: Cuadernos Mdicos Sociales;
78 41-54
Obiols, J.; Schajovitsch, J.; Di Corrado, P. (2009) Implementacin de un
dispositivo de entrevistas dentro de un centro de investigacin bsica en
Sida. Algunos aportes para mejorar la prevencin de la Transmisin Vertical Memorias del I Congreso Internacional de Investigacin y Prctica
Profesional en Psicologa. F. de Psicologa. UBA. Bs As. Tomo III. 275 - 276
Obiols, J. y Stolkiner, A. (2012) Importancia de la inclusin de la salud mental en la atencin integral de mujeres que viven con VIH/Sida. Revista Ciencia, Docencia y Tecnologa, Vol 45. (61-80)
Obiols, J. (2012) Inclusin de la nocin de sufrimiento psquico para el
abordaje de las problemticas de salud mental de las mujeres que viven
con VIH/Sida Revista Salud Mental y Comunidad, Vol. 2 (59-66)
Sontag, S. (2011) La enfermedad y sus metforas. El sida y sus metforas.
Buenos Aires. Barcelona. Debolsillo Contemporanea.
De Sousa Campos, G. (2006) Gestin en Salud en defensa de la vida. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Stolkiner, A. (2013) Medicalizacin de la vida, sufrimiento subjetivo y prcticas en salud mental. Captulo de libro en prensa. Hugo Lerner (comp).
Coleccin FUNDEP. Buenos Aires. Psicolibro
48
Introduccin
Este trabajo se enmarca en la tesis de Doctorado de la autora. El
objetivo del trabajo es identificar concepciones de sujeto/paciente
de las/os profesionales de salud en la atencin de la Salud Sexual
y Reproductiva (SSyR) que favorecen u obstaculizan el acceso al
sistema de salud y a una atencin de calidad, as como tambin al
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
En esta oportunidad nos centraremos en particular en un rea de
la salud sexual y reproductiva: la atencin de mujeres lesbianas y
bisexuales, para tomarlo como ejemplo de diferentes concepciones
de sujeto que tienen las/os profesionales de salud acerca de las
personas que atienden y de la manera en que la perspectiva de
gnero y derechos atraviesa esas diferentes concepciones, favoreciendo u obstaculizando el acceso al sistema de salud, especialmente a su SSyR.
En las investigaciones que se tomaron como base para la tesis de
doctorado mencionada se entrevistaron profesionales de salud y
usuarias de servicios. Aqu tomaremos slo las entrevistas y los
resultados que aportan datos para los objetivos de este trabajo
en particular.
Derechos sexuales y reproductivos
El marco legal que garantiza los derechos sexuales y los derechos reproductivos en Argentina es amplio y constituye un sostn importante
para la prctica profesional en el mbito de la salud. Sobre esta base,
me interesa analizar qu conocimiento tienen de este marco legal los
y las profesionales de salud que estn a cargo de la atencin en salud
sexual y reproductiva para ver cmo influye este conocimiento en la
concepcin de sujeto/paciente y en la posibilidad de hacer lugar a los
padecimientos y a la singularidad de cada sujeto que consulta. Como
decamos, nos centraremos en particular en el acceso de mujeres
lesbianas y bisexuales a la salud sexual y reproductiva.
Destaco la importancia de reconocer a los derechos sexuales sin
subsumirlos a los derechos reproductivos. Si bien ambos se relacionan directamente e incluso algunos se superponen, es fundamental reconocer a los derechos sexuales como tales para jerarquizar el ejercicio de una sexualidad libre, segura y placentera y
visualizar la necesidad de explicitar dicho ejercicio en las consultas
de salud y en las polticas pblicas y programas de salud sexual y
reproductiva, que suelen estar enfocados casi exclusivamente a la
reproduccin (al conocimiento y uso de mtodos anticonceptivos) y
dejan de lado (y a veces hasta niegan) la sexualidad y el placer. En
la tesis de doctorado mencionada se destaca que no siempre son
reconocidos los derechos sexuales en s mismos por el equipo o
profesionales de salud, lo que acta en detrimento de la posibilidad
de ejercicio de una sexualidad placentera y saludable para la poblacin en general, pero adems, en particular, levanta barreras para la
atencin de mujeres lesbianas y bisexuales.
La invisibilizacin de los derechos sexuales o el hecho de quedar
49
subsumidos a los derechos reproductivos responde en parte al modelo de heteronormatividad o al llamado heterosexismo que habla
de la presuncin de la heterosexualidad como patrn universal de
las relaciones sexuales. En algunos casos, los profesionales de salud no reconocen la posibilidad de otra orientacin sexual y esto
lleva a negar o a invisibilizar determinadas identidades, prcticas
y elecciones sexuales de quienes consultan por su salud. A veces
ni siquiera se trata de no reconocer sus derechos sino que, al no
tenerlos en cuenta, se vulneran por omisin o por negacin de las
elecciones y prcticas sexuales de las pacientes y los pacientes,
que no son incluidas en el imaginario de los profesionales o en su
concepcin de sujeto/paciente.
Conocimiento de derechos de mujeres lesbianas y bisexuales
Resulta importante analizar el conocimiento de los derechos de
mujeres lesbianas y bisexuales a la salud sexual y reproductiva debido a que se trata de uno de los grupos en los que la posibilidad o
las barreras de acceso a la atencin en salud refleja ms claramente el lugar que se le otorga o se le restringe a los derechos sexuales
en particular.
En la entrevista con un referente de obstetricia de un hospital pblico de la Ciudad de Buenos Aires, aparece reflejada la manera en la
que los derechos sexuales se subsumen a los derechos reproductivos y cmo esto invisibiliza, en este caso, los derechos de mujeres
bisexuales:
E: Con respecto a la experiencia de atencin a mujeres lesbianas y
bisexuales, no s si en el servicio
- No tenemos experiencia sinceramente, porque como nosotros hacemos salud sexual y reproductiva, los casos de mujeres lesbianas,
generalmente no acuden a nosotros, porque el tema de anticoncepcin en esos casos no es necesaria. Ahora s, seguramente en
el rea de psicologa, pero nosotros no vemos grupos de lesbianas
u homosexuales, como no atendemos varones, porque es una maternidad, salvo cuando acompaan. (Gineco-obstetra. Encargado
SSyR. Hospital pblico CABA)
El mdico dice que hacen salud sexual y reproductiva pero parece restringir su prctica a la anticoncepcin y justificar con ello
el hecho de no tener consultas de mujeres lesbianas. No slo eso:
no parece escuchar el trmino bisexuales en la pregunta o no
puede incorporarlo como una posibilidad de eleccin en la mujer,
dando la pauta de que tal vez no puede suponer que una mujer que
utiliza un mtodo anticonceptivo pueda tener adems relaciones
sexuales con otra mujer. Tampoco puede suponer que alguna de
las mujeres embarazadas que concurren al servicio pueda tener
una pareja que sea otra mujer. Por otro lado, utiliza el trmino homosexuales en lugar de bisexuales, refirindose exclusivamente
a la homosexualidad masculina y dejando por fuera tambin as a
la bisexualidad. El mdico recalca, ms adelante en la entrevista,
que atienden mujeres heterosexuales. Y ms an: supone que las
mujeres lesbianas seguramente consultan a psicologa, como si la
eleccin sexual fuera un problema psicolgico por el que las mujeres deben consultar.
Este discurso y el de otros profesionales nos lleva a suponer que a
los mdicos o mdicas se les hace difcil incorporar la posibilidad
de pensar que las mujeres que atienden pueden tener relaciones
sexuales con otras mujeres y, sobre todo, que su salud sexual debe
ser contemplada y atendida y que son responsables, como profesionales, de hacerles lugar.
Por parte de los y las profesionales entrevistados no aparecen puntualmente casos en los que directamente se desconozcan los de-
nidad y la heterosexualidad puede dificultar el ejercicio de autonoma por parte de mujeres lesbianas y bisexuales, que no responden
a ese estereotipo.
Uno de los temas importantes que sealamos es el de la pregunta del gineclogo o ginecloga, en la primera consulta, acerca del
mtodo anticonceptivo que usa una mujer. Tanto los profesionales,
especialmente si son gineclogos, como las mujeres entrevistadas
refieren que una de las preguntas bsicas en la primera consulta
es con qu se cuida, lo que se refiere a cul es el mtodo anticonceptivo que usa. La pregunta por el mtodo anticonceptivo aparece
sin antes preguntarle a la mujer si su pareja es un hombre o una
mujer o ambos.
Una mdica entrevistada sostiene que ella pregunta si tienen pareja y qu mtodo usan para cuidarse y que esa pregunta permite la aclaracin acerca del sexo de la pareja, cuando en realidad
esa manera de preguntar est dando por hecho que la mujer que
consulta es heterosexual y debe cuidarse de un embarazo en sus
relaciones sexuales. El problema de este prejuicio heteronormativo
es que muchas mujeres lesbianas, segn lo que encontramos en
los testimonios de las mujeres entrevistadas, se sienten inhibidas
por la posicin de los mdicos y mdicas que las interrogan de
esta manera. Esa inhibicin lleva a que las mujeres no consulten al
gineclogo para evitar pasar por esa situacin, en la que se sienten
discriminadas. Podramos encuadrar esta situacin en la figura de
violencia de gnero, como violencia simblica, en la medida en que
sostiene un estereotipo, que tambin remite a la situacin de dominacin de la mujer en la sociedad (2) en tanto lo que sostiene es el
estereotipo de la mujer heterosexual, la invisibilizacin de la condicin homosexual posible, con la consiguiente desatencin en salud
y vulneracin de derechos. Tambin podemos analizar esta situacin como una vulneracin de los derechos consagrados en la Ley
de identidad de gnero. En otras mdicas (3) se repite lo mismo:
preguntan sobre el mtodo anticonceptivo antes de preguntar sobre
el sexo de la pareja de la mujer que consulta. Lo que preocupa es
que estos dichos aparecen en profesionales que, por el resto de su
discurso, tienen claramente una posicin abierta a la posibilidad de
que la mujer sea lesbiana o bisexual y a veces hasta se quedan con
la idea de que tal vez esa mujer no se haya animado a confesarlo.
Pero, de todas maneras, no encuentran la manera de preguntar y
de abrir el dilogo para que la mujer que consulta pueda hablar
abiertamente de su sexualidad y preguntar lo que necesite.
Lo importante, en este caso, es visibilizar los riesgos que implica
para la salud de las mujeres lesbianas y bisexuales que los efectores de salud no contemplen su condicin y sus necesidades, incluso
sin registrar que estn tomando una actitud discriminatoria.
Las dificultades de los mdicos y mdicas para incorporar la perspectiva de gnero y, ms particularmente, la orientacin sexual y
las diferentes elecciones sexuales al recibir una mujer que consulta
no responden slo a posiciones individuales sino a prcticas colectivas dentro de la medicina y de la atencin en salud en general.
Estas prcticas colectivas estn sostenidas por la formacin profesional de grado y postgrado, que no incorpora esta perspectiva y a
veces, ni siquiera, incluye la formacin acerca del marco legal que
defiende los derechos sexuales y reproductivos y compromete al
equipo de salud, que tiene la responsabilidad de garantizarlos. La
falta de capacitacin y de sensibilizacin sobre estos temas dificulta la posibilidad de los profesionales de incorporar esta perspectiva
en su prctica. (4)
Sealemos que, nuevamente, aparece la diferenciacin que ya habamos marcado: los mdicos o mdicas y otros profesionales que
forman parte de un equipo interdisciplinario tienen mayor apertura
y hacen lugar a la posibilidad de que la mujer que consulta sea lesbiana o bisexual, incorporan esta posibilidad con mayor frecuencia,
incluso cuando todava les cuesta encontrar la manera de preguntar
y hacer lugar a la eleccin de esa mujer en la primera consulta, al
menos se plantean la inquietud y el interrogante acerca de cmo
mejorar la accesibilidad de las mujeres que no son heterosexuales
y aprender acerca de sus necesidades para poder darles respuesta.
La apertura de algunos equipos de Centros de Salud ha llegado a
la posibilidad de incorporar una tercera categora de gnero para
hacer lugar a las consultas de poblacin LGTB (5). Esto no es lo
habitual en los servicios y ni se menciona la inquietud ni la pregunta
en los servicios hospitalarios.
Conclusiones y hallazgo de la tesis de doctorado
Los estereotipos de gnero que identifican la identidad femenina
con la maternidad y la masculina con la potencia sexual, sumado
al marco general de la heterosexualidad reproductiva que rige la
atencin en salud sexual y reproductiva, son los patrones principales que hemos encontrado como determinantes de la construccin
de concepciones de sujeto/paciente por parte de los profesionales de salud. Uno de los estereotipos de gnero que condiciona la
construccin de concepciones de sujeto/paciente por parte de los
profesionales de salud es el que responde al modelo de la heterosexualidad reproductiva o la heteronormatividad: la norma es la
heterosexualidad, a las mujeres que consultan se las supone heterosexuales y se las atiende e interroga a partir de este supuesto.
Esto lleva a que las mujeres lesbianas y bisexuales se sientan discriminadas y muchas veces eviten la consulta ginecolgica para no
encontrarse con situaciones incmodas. En el mejor de los casos,
esas mujeres tienen recursos simblicos para defender su eleccin
sexual y su derecho a la atencin en salud y pueden enfrentar las
situaciones incmodas sin dejar de consultar.
En funcin de lo desarrollado, el hallazgo de la tesis de doctorado
mencionada se refiere a que se presentan en los profesionales de
salud bsicamente dos concepciones de sujeto/paciente:
La primera supone que los sujetos, mujeres y varones, son autnomos, tienen derechos consagrados en las leyes vigentes (que estos
profesionales suelen conocer aunque sea parcialmente), los escuchan, le hacen lugar a la sexualidad y a las diferentes elecciones
sexuales de cada uno y cada una, y reconocen los condicionamientos de gnero que pesan sobre ellos y ellas. El hallazgo de esta
tesis es que estas concepciones suelen coincidir con la posicin de
profesionales que trabajan y se han formado en equipos interdisciplinarios, donde se trabaja a partir de una idea integral de salud y
donde el eje de ese trabajo es la promocin de la salud.
La segunda concepcin de sujeto/paciente est condicionada por
estereotipos de gnero, por un modelo mdico hegemnico que
ejerce una regulacin de los cuerpos y del sexo (Foucault, 1987),
especialmente sobre las mujeres, que todava ejerce tutela sobre
ellas y sobre los y las adolescentes, y por el desconocimiento,
confusiones o lecturas signadas por el prejuicio, el estereotipo y
el manejo del poder mdico, en relacin a los derechos sexuales
y reproductivos consagrados en las leyes argentinas y los tratados
internacionales. Esta segunda concepcin de sujeto se presenta en
general en profesionales que no trabajan de manera interdisciplinaria ni se han formado con esa lgica ni con una perspectiva de
salud integral, gnero y derechos.
Ms all de los matices que se pueden visualizar entre una concepcin y otra, el hallazgo ms importante se refiere a la importancia
de la interdisciplina y la formacin profesional en ese mbito para la
construccin de concepciones de sujeto/paciente que contribuyan
51
NOTAS
(1) El Programa de SSyR de CABA realiza una capacitacin permanente a
travs de un curso anual en el que se trabajan distintos temas de actualizacin. Durante el ao 2011, uno de los temas fue La salud de lesbianas y
mujeres bisexuales: reflexionando sobre las prcticas mdicas.
(2) Como define la Ley Nacional de Proteccin Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Ley 26.485.
(3) Tambin en los mdicos hombres, pero en este caso los dichos aparecen explcitamente en las mujeres.
(4) La necesidad de formacin en estos temas es uno de los ejes que sostiene la materia electiva El rol del psiclogo en el equipo interdisciplinario
de salud, a cargo de la autora de este trabajo.
(5) Sigla que se refiere a las personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Hay distintas variantes para este trmino, pero elijo la ms comn para usar aqu. La T incluye tambin travestis y trans gnero.
BIBLIOGRAFIA
Amuchstegui Herrera, A. y Rivas Zivy, M. (2004). Los procesos de apropiacin subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusin. Estudios
Demogrficos y Urbanos, septiembre-diciembre, 543-597. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31205703
Foucault, M. (1987). Historia de la Sexualidad Volumen 1. La Voluntad de
Saber. Mxico: Siglo XXI Editores.
Gmez, P. I. et al. (2010). Propuesta de contenidos en Salud Sexual y Reproductiva para incorporar en currculos de Pre y Posgrado. Lima: Federacin
Latino Americana de Sociedades de Obstetricia y Ginecologa, Comit de
Derechos Sexuales y Reproductivos, Grupo de Trabajo en Educacin Mdica.
Ley Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable (25.673/2002).
Ley Nacional de proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los mbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (26.485/2009)
Ley Nacional de Identidad de Gnero (Ley 26.743/2012)
Menndez, E. L. (1988). Modelo mdico hegemnico y atencin primaria,
Ponencia presentada en las II Jornadas de Atencin Primaria de la Salud,
Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.chubut.gov.ar/salud/
capacitacion/imagenes/eje1,%20enc.1,%20Modelo%20M%E9dico%20
Hegem%F3nico%20y%20APS,%20E.Menendez.pdf
Pecheny, M., Anda, A.M, Capriatti, A. y Mario, S. (2012). Ligadura y vasectoma: obstculos para su accesibilidad. En A.L. Kornblit, A.C. Camarotti y
G. Wald (comp.), Salud, Sociedad y Derechos (pp. 315-338). Buenos Aires:
Teseo.
Perrotta, G. (2010). La perspectiva de gnero en salud sexual y reproductiva. En Memorias del II Congreso Internacional de Investigacin y Prctica
Profesional en Psicologa, XVII Jornadas de Investigacin y Sexto Encuentro
de Investigadores del MERCOSUR: Clnica e Investigacin. Contribuciones
a las Problemticas Sociales (pp. 289-290). Buenos Aires: Facultad de
Psicologa, UBA.
52
REVISIN TERICA
La aparicin y expansin de la epidemia de VIH-SIDA se ha configurado como una de las principales problemticas en Salud
Pblica de las ltimas dcadas. Su prevalencia en Argentina es
inferior al 1%. Sin embargo, ascenda al 12% en algunos grupos poblacionales vulnerables, en el ao 2009. A pesar de las
acciones que proveen a la poblacin de la informacin precisa
para la prevencin, la epidemia contina su avance. Se estima
que, actualmente, viven en Argentina 110.000 personas con VIH
(Direccin de SIDA y ETS, 2012). La aparicin de la terapia antirretroviral ha reducido enormemente la mortalidad entre estas
personas, transformando la afeccin en una enfermedad crnica, siempre que la adherencia al tratamiento sea estricta.
A diferencia de otras enfermedades crnicas, el VIH/SIDA es asociado a estigma social, comprendido como el prejuicio, descrdito
y discriminacin a personas percibidas como afectadas por esta
infeccin (Fortenberry et al., 2002).
La evidencia cientfica muestra que el estigma frente al VIH/
SIDA conlleva fuertes consecuencias negativas: obstaculiza
la realizacin de la prueba diagnstica por temor al resultado,
lo que entorpece el esfuerzo preventivo y retrasa el acceso a
tratamiento y atencin a aquellos/as infectados/as que no conocen su estatus serolgico; reduce la adhesin al tratamiento
favoreciendo la progresin de la enfermedad; produce una merma significativa de las redes sociales de apoyo, promoviendo
la marginacin y el aislamiento; se asocia a efectos negativos
sobre la salud mental, como ansiedad y depresin; entre otras
(Fortenberry et al., 2002; Marzn Rodrguez & Varas Daz, 2006;
Varas Daz, Neilands, Guilamo-Ramos & Cintrn Bou, 2008; Herek, Saha & Burack, 2013).
Se ha demostrado que el estigma frente al VIH/SIDA es sostenido por ciertas creencias relativas a la justicia, la responsabilidad, el merecimiento y el castigo (Marzn Rodrguez & Varas
Daz, 2006).
En particular, se encontr asociacin entre estigma, prejuicio
social y la creencia en que las personas que viven con el VIH son
responsables de su condicin debido a sus actividades de riesgo. Las conductas que transmiten principalmente el VIH/SIDA
(sexo no protegido y uso de drogas inyectables) son valoradas
en forma negativa en nuestro contexto cultural particular, lo que
potencia el estigma, asociando la idea de castigo a la enfermedad. Esto se combina con estigmas pre-existentes dirigidos
a algunos grupos ms afectados como los homosexuales y los
usuarios de drogas inyectables a los que se atribuye la epidemia
casi exclusivamente (Marzn Rodrguez & Varas Daz, 2006).
Como evidencia de lo anterior, Mantler (2001) observ que las
personas poseen actitudes ms positivas hacia aquellos que adquirieron la enfermedad a travs de rutas pasivas (por ejemplo,
transfusin de sangre o transmisin madre-hijo) que a travs de
53
se hallan vinculados a la experiencia de ciertas emociones denominadas morales. Estas constituyen sentimientos de aprobacin o
rechazo basados en intuiciones (como la CMJ) o principios morales.
Estn relacionadas con la satisfaccin de hacer lo correcto (o incorrecto), y tambin con la de sentir lo correcto (o incorrecto) (Jasper,
2013). Se desencadenan en respuesta a la inferencia del quebrantamiento de normas sociales implcitas y explcitas. Las emociones
morales dependen de deseos y de resultados socialmente aceptados, por lo que el individuo elabora un juicio moral a partir del cual
acepta o rechaza afectivamente una determinada situacin. Adems de los estmulos desencadenantes, las emociones morales se
caracterizan por una tendencia al refuerzo social, es decir, a dirigir
su comportamiento hacia el reestablecimiento de la norma o valor
moral que se percibieron quebrantados. Se han propuesto cuatro
grupos de emociones morales:
(1) Emociones de condena: se activan ante la conducta moralmente
reprochable del otro para castigarla y/o rechazarla (ira, asco, desprecio e indignacin);
(2) Emociones de autoconciencia: se activan ante la conducta moralmente reprochable de s mismo (vergenza y culpa);
(3) Emociones relativas al sufrimiento ajeno: se activan ante la necesidad del otro (compasin)
(4) Emociones de elogio: se activan ante la conducta moralmente
elogiable y ejemplar de otro con el fin de reforzarla positivamente
(gratitud y admiracin) (Haidt, citado en Vlez Garca & Ostrosky
Sols, 2006; Mercadillo, Daz & Barrios, 2007).
Del conjunto de emociones morales antes mencionadas, la vergenza es una de las que result ms fuertemente asociada a estigma. Esta podra resultar de la internalizacin y autoaceptacin de
este ltimo (Fortenberry et al., 2002). Asimismo, se hall que la culpa es uno de los efectos psicolgicos negativos del estigma frente
al VIH/SIDA (Marzn Rodrguez & Varas Daz, 2006). En esta lnea,
en comparacin con pacientes de otras enfermedades, como diabetes y cncer, los pacientes con VIH/SIDA presentan niveles ms
elevados de culpa y vergenza (Cantisano, Rim & Muoz-Sastre,
2012). Esta ltima, en particular, se ha demostrado predictora de la
transmisin sexual del VIH/SIDA, de menor adherencia al tratamiento y del ingreso en la fase sintomtica de la enfermedad (Neufeld,
Sikkema, Lee, Kochman & Hansen, 2012) y es sentida ante el conocimiento del diagnstico (Flowers, Davis, Larkin, Church & Marriott,
2011). En un estudio cualitativo con profesionales de la salud, se
detectaron algunas emociones morales, como compasin y asco,
asociadas a la interaccin con personas viviendo con VIH/SIDA y a
actitudes estigmatizantes (Marzn Rodrguez & Varas Daz, 2006).
Por otro lado, se observ mayor nivel de emociones negativas en
pacientes con VIH que en poblacin general (Vance, 2006) y estas
se asociaron a menor adherencia al tratamiento (Stewart, 2010).
Por el contrario, las emociones positivas se vincularon a conductas
de autocuidado en pacientes de VIH, como mejores hbitos nutricionales en el tratamiento (Stewart, 2010).
Estos estados emocionales son moderados por las competencias
socioemocionales que los sujetos poseen. Estas pueden definirse
como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y
actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma
apropiada los fenmenos emocionales (Bisquerra Alzina & Prez
Escoda, 2007). Se observ que los pacientes con VIH/SIDA comparten en menor medida con otros las emociones relacionadas
con la enfermedad, en comparacin con pacientes con cncer
y diabetes (Cantisano et al., 2012). En contraste, niveles intermedios de expresin emocional se vieron asociados a un mejor
estatus inmunolgico en pacientes con VIH/SIDA (Solano et al.,
54
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Anderson, V. N. (1992). For whom is this world just?: sexual orientation and
AIDS. Journal of Applied Social Psychology, 22(3), 248-259.
Argentina, Direccin de SIDA y Enfermedades de Transmisin Sexual, Ministerio de Salud de la Nacin (2012). Boletn sobre el VIH/SIDA en la Argentina N 29. Buenos Aires: Autor.
Solano, L., Montella, F., Salvati, S., Di Sora, F., Murgia, F., Figa-Talamanca,
L., Zoppi, L., Lauria, F., Coda, R. & Nicotra, M. (2001). Expression and processing of emotions: Relationships with CD4+ levels in 42 HIV-positive asymptomatic individuals. Psychology and Health, 16, 689-698.
Bisquerra Alzina, R. & Prez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educacin XXI, 10, 61-82.
Cantisano, N., Rim, B. & Muoz-Sastre, M. T. (2012). The social sharing
of emotions in HIV/AIDS: A comparative study of HIV/AIDS, diabetes and
cancer patients. Journal of Health Psychology, November.
Connors, J. & Heaven, P. C. (1989). Belief in a Just World and attitudes
toward AIDS sufferers. The Journal of Social Psychology, 130(4), 559-560.
DePalma, M., Madey, S. F., Tillman, T. C. & Wheeler, J. (1999). Perceived
patient responsibility and belief in a just world affect helping. Basic and
Applied Social Psychology, 21(2), 131-137.
Flowers, P., David, M. M., Larkin, M., Church, S. & Marriott, C. (2011). Understanding the impact of HIV diagnosis amongst gay men in Scotland:
An interpretative phenomenological analysis. Psychology & Health, 26(10),
1378-1391.
Stewart, K. E. (2010). Biobehavioral mechanisms of emotion and HIV disease: Exploring potential mediators of the relation between trait positive and
negative affect and HIV health status. Dissertation Abstracts International:
Section B: The Sciences and Engineering, 71(5-B), 3368.
Vance, D. (2006). Self-rated emotional health in adults with and without HIV.
Psychological Reports, 98(1), 106-108.
Varas Daz, N., Neilands, T. B., Guilamo-Ramos, V. & Cintrn Bou, F. N.
(2008). Desarrollo de la escala sobre el estigma relacionado con el VIH/
SIDA para profesionales de la salud mediante el uso de mtodos mixtos.
Revista Puertorriquea de Psicologa, 19, 183-215.
Vlez Garca, A. E. & Ostrosky-Sols, F. (2006). From morality to moral emotions. International Journal of Psychology, 41(5), 348-354.
Fortenberry, J. D., MacFarlane, M., Bleakley, A., Bull, S., Fishbein, M., Grimley, D. M., Malotte, C. K. & Stoner, B. P. (2002). Relationships of stigma and
shame to gonorrhea and HIV screening. American Journal of Public Health,
92(3), 378-381.
Glennon, F. & Joseph, S. (1993). Just world beliefs, self-esteem and attitudes towards homosexuals with AIDS. Psychological Reports, 72, 584-586.
Gruman, J. C. & Sloan, R. P. (1983). Disease as justice: Perceptions of the
victims of physical illness. Basic and Applied Social Psychology, 4(1), 39-46.
Herek, G., Saha, S. & Burack, J. (2013). Stigma and psychological distress
in people with HIV/AIDS. Basic & Applied Social Psychology, 35(1), 41-54.
Hergovich, A., Ratky, E. & Stollreiter, M. (2003). Attitudes toward HIV-positives in dependence on their sexual orientation. Swiss Journal of Psychology,
62(1), 37-44.
Jasper, J. M. (2013). Las emociones y los movimientos sociales: veinte
aos de teora e investigacin. Revista Latinoamericana de Estudios sobre
Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, 48-68.
Mantler, J. (2001). Judgements of responsibility for HIV-infection: A test
of Weiners social motivation theory in the context of the AIDS epidemic
(immune deficiency). Dissertation Abstracts International: Section B: The
Sciences and Engineering. 61(9-B), 5057.
55
Key words
Mental health, Health conceptions, Professionals of public health
INTRODUCCION
En el proyecto de investigacin Estudio indagatorio de las concepciones de salud mental en los profesionales de los centros de salud
pblicos de la ciudad de San Luis (PROIPRO 12-1214, aprobado por
Ciencia y Tcnica de la UNSL), se propone realizar una aproximacin
al modo en que los profesionales de la salud conciben a la salud
mental. Existen diferentes maneras de entender y significar la salud,
y especficamente, la salud mental. Ellas reflejan y son consecuencia de las creencias, de la formacin profesional, de las experiencias
(personales, contextuales y las derivadas de la prctica profesional)
que se trasmiten en el ejercicio cotidiano de la profesin.
Consideramos que las mismas subyacen a las tareas de evaluacin
y diagnstico de los profesionales, a los modos de abordaje e intervencin que realizan, en la determinacin de criterios e indicadores
de salud y enfermedad, y su consideracin acerca de posibles factores de riesgo y/o protectores.
DESARROLLO
En Argentina se ha promulgado la Ley N 26657 Ley Nacional de
Salud Mental (2011), que en el Cap. 2, art 3 define: En el marco
de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso
determinado por componentes histricos, socioeconmicos, culturales, biolgicos y psicolgicos, cuya preservacin y mejoramiento
implica una dinmica de construccin social vinculada a la concrecin de los derechos humanos y sociales de toda persona.
De Lellis, (2011) considera que la promulgacin de la Ley de Salud Mental acontece en un proceso de transformaciones polticas
e innovaciones legislativas de nuestro pas, que impactan sobre el
campo de la salud mental. El autor plantea que con anterioridad, no
haba sido tema de preocupacin investigar sobre problemticas en
salud mental, esto condujo a una escasa participacin de investigaciones en este campo.
Consideramos importante y necesario conocer cul es el estado
en que se encuentra nuestro pas en relacin a los trastornos ms
recurrentes o que solicitan mayor demanda de atencin por parte
de la poblacin, pero creemos que todava existe una tendencia a
fijar la atencin en la enfermedad, desatendiendo aquellos aspectos necesarios a tener en cuenta si el foco de atencin se concentra
en la salud.
De Lellis (2011) plantea que en la conceptualizacin de la salud
aparecen, distintas acepciones: aquellas que destacan principalmente su carcter de estado a alcanzar; las que caracterizan la
salud como un proceso en el cual est implcito el afrontamiento de
situaciones vitales; las que caracterizan a la salud y la enfermedad
como estados discretos o discontinuos (Snchez Moreno, 2000);
56
rentes factores o circunstancias en algn momento de la vida, transita una crisis que requiere atencin, aunque no necesariamente
constituya un cuadro patolgico, como tampoco debiera esperarse
a su aparicin para el abordaje profesional.
Esto permite incluir como objeto de estudio y tratamiento a una
serie de comportamientos o grupo de sntomas que implican un
sufrimiento y/o interfieren en la cotidianeidad de la persona. Desde
esta perspectiva, se puede incluir a las adicciones y el uso problemtico de drogas legales e ilegales en el campo del padecimiento
mental (Art. 4 Cap II).
Mguez (1998) sostiene que el nfasis colocado durante mucho
tiempo en las caractersticas de los dependientes a las drogas ha
llevado a ignorar otras manifestaciones ms sutiles pero no por eso
menos peligrosas o que conlleven un dao menor en la persona y
la sociedad. Este enfoque ha incidido en gran medida en las tareas
de prevencin. Afirma que la prevencin del uso de drogas se ve
condicionado por las representaciones de salud y enfermedad que
tiene una comunidad en un momento dado, y que puede excluir
determinados comportamientos. En este sentido cobra importancia
las representaciones que tienen los profesionales de la salud.
En cada comunidad adems de este sistema de representaciones,
que dan cuenta de la relacin de uso y abuso de sustancias psicoactivas, existen otras representaciones de igual importancia, que
configuran patrones socioculturales que autorizan algunos comportamientos sociales en relacin al uso de sustancias.
Propuesta de investigacin
La investigacin persigue como objetivos especficos: investigar la
demanda de atencin que los profesionales de la salud reciben en
el ejercicio cotidiano de la profesin; explorar los criterios utilizados
por los profesionales para definir y/o diagnosticar un problema de
salud mental; indagar los modos de abordaje y/o intervencin que
realizan en su prctica ante la demanda de atencin, indagar en los
profesionales las significaciones atribuidas a las nociones de salud,
prevencin y promocin de la salud.
La muestra intencional est integrada por los equipos de salud que
se desempean en centros pblicos, conformados por diversos
profesionales intervinientes: mdicos clnicos, mdicos psiquiatras,
mdicos generalistas, psiclogos, enfermeros.
Para obtener la informacin se elabor una entrevista semiestructurada. Dado que las concepciones suponen una elaboracin
y un proceso de abstraccin, se plantearon los siguientes ejes de
indagacin que consideramos nos permitirn aproximarnos a las
mismas: demandas de atencin ms frecuentes, criterios de evaluacin y diagnstico, tipos de intervenciones, modos de abordaje,
consideraciones acerca de aquellos elementos intervinientes o determinantes en la enfermedad y/o padecimientos.
CONCLUSIONES
Creemos necesario recordar que el abordaje de la salud mental
como objeto de investigacin puede realizarse desde diversas disciplinas, cada una de ellas con sus modelos tericos y mtodos
de abordaje particulares, lo que da lugar a diferentes maneras de
concebir la salud, el sufrimiento mental o la enfermedad. Desde estas concepciones, se desprende tambin qu profesionales deben
intervenir y los diferentes modos de abordaje.
Consideramos que ha existido un nfasis en la formacin de los
profesionales que atienden la salud mental a orientar la mirada en
la enfermedad, y consecuentemente, su prctica profesional en la
misma, soslayando la importancia de la proteccin y promocin de
la salud. Otra dificultad que ha existido es la escasez de abordajes
57
BIBLIOGRAFIA
De Lellis, M. (2011). A propsito de la Ley Nacional de Salud Mental: nuevos
escenarios y desafos para la formacin de psiclogos. Dilogos. Revista
cientfica de Psicologa, Ciencias Sociales Humanidades y Ciencias de la
Salud, 2 (2), 7-24.
De Lellis, M., lvarez, M.A., Rosseto, J. & Saforcada, E. (s.f.). Apuntes: Psicologa y Polticas Pblicas en Salud. Cap. 2 y 3. Recuperado en: blog.psico.
edu.uy//Psicologia-y-polticas-pblicas-en-salud-cap.-2-y-3.c.
Galende, E. (2012) Consideracin de la subjetividad en salud mental. En
Salud Mental y Comunidad, 2 (2), 23-29
Ley Nacional de Salud Mental N 26657 (2011). Ministerio de Salud, Presidencia de la Nacin, Argentina.
Mguez, H. (1998) Uso de sustancias psicoactivas. Investigacin social y
prevencin comunitaria. Buenos Aires: Paidos, Tramas sociales.
Rosendo, E. (2011) Desafos en la implementacin de la Ley Derecho a la
Proteccin de la salud Mental (Ley N 26.657). Ponencia en IX Jornadas
Nacionales de debate interdisciplinario en salud y poblacin. Recuperado
en: http://webiigg.sociales.uba.ar/saludypoblacion/ixjornadas/principal.php?
resumenid=31
58
Fundamentacin terica
Para Sanz Porras (2008) el acto de comer deviene de uno de los
modos ms evidentes de interconexin entre procesos biolgicos,
sociales, psicolgicos y cultura
les, existiendo dos dimensiones
esenciales al comer: la primera se extiende de lo biolgico a lo
cultural, de la funcin nutritiva a la funcin simblica; la segunda,
de lo individual a lo colectivo. De esta manera, el ser humano biolgico y el ser humano social estaran intrnsecamente relacionados
en el acto alimentario. Durante el da, las personas toman ms de
cien decisiones relacionadas con la comida y las bebidas (Wansink,
2007). El punto es que la base de estas decisiones no radica en el
propio organismo, sino en el medioambiente que rodea: la casa, el
trabajo, el restaurant, cientos de estmulos alimentarios que representan un alto riesgo de comer en exceso. Numerosos estudios han
demostrado que la decisin de limitar la propia alimentacin y/o
realizar dietas se hace dentro de un contexto de mejorar el bienestar fsico y tambin psicolgico.
La restriccin alimentaria ha sido destacada como una de las variables ms importantes que regulan los patrones de ingesta de los
sujetos con trastornos alimentarios (Herman y Mack, 1975; Herman
y Polivy, 1975). Si las consecuencias de la conducta de restringir la
comida, tienen que ver con la apariencia, ya que el sobrepeso esta
estigmatizado y el ideal fsico en nuestra cultura es la delgadez
(Fallon y Rozin, 1985), las personas creen que si pierden peso se
convierten en ms apetecibles y aceptados por los otros, devienen
los desajustes en la propia imagen corporal.
En nuestra sociedad se asocia la delgadez con belleza, control, xito social y laboral, felicidad, salud y autoestima (Thompson et. al.
1999; Toro, 2004) y se estigmatiza el sobrepeso y la obesidad, aspectos que se asocian con la falta de atractivo, la pereza, la impopularidad y la ausencia de xito (Klaczynski, Glood y Mudry, 2004;
Ogden, 2005).
Mientras que, el concepto de imagen corporal se refiere a una especie de representacin visual consciente de cmo el cuerpo se vera
de afuera, en su gnesis intervienen no slo lo que la persona opina
de s misma, sino tambin de la opinin que cree que los dems
tienen de l y la que realmente le expresan los otros, sea mediante
palabras, alabanzas o crticas, u otras actitudes (Cervera, 1996).
A partir de la comparacin social y de la autoconciencia de la propia
imagen fsica y del desenvolvimiento social, podr dar lugar a la
mayor o menor insatisfaccin con el cuerpo (Salaberria, Rodriguez,
Cruz, 2007). La presin hacia la belleza hoy en da, es mucho mayor
en las mujeres que en los hombres, y en consecuencia, la insatisfaccin y preocupacin exagerada hacia la propia imagen las conducira a trastornos de la imagen corporal, ncleo de las patologas
alimentarias (Rivarola, 2011).
La presente investigacin tiene como objetivos explorar los niveles
de restriccin alimentaria en jvenes universitarios, analizar si existe relacin entre los sujetos restrictivos con la autopercepcin del
peso corporal e insatisfaccin corporal e identificarla como factor
de riesgo de trastornos alimentarios.
59
Mtodo:
El presente trabajo responde a las caractersticas de un diseo
descriptivo-correlacional.
Participantes: la muestra est conformada por 231 estudiantes universitarios de diferentes unidades acadmicas de la Universidad
Nacional de San Luis, de ambos sexo, cuyo rango de edad comprende: 18 a 22 aos. Media: 19,9; DE: 1,4.
Instrumentos:
Cuestionario de la Figura Corporal (BSQ), de Cooper, Taylor y Fairbun (1987) y adaptado a la poblacin espaola por Raich; Mora; Soler; vila; Clos, y Zapater (1996). Consta de 34 preguntas con seis
opciones de respuesta. A los fines del presente estudio, se consider como punto de corte de 110 (Galn, 2004) y la discriminacin
en dos factores: Insatisfaccin corporal y Preocupacin por el peso
(Castrilln Moreno y col., 2007)
Escala Revisada de Restriccin Alimentaria Versin Espaola.
(ERA). Silva (2009).Es una escala de auto-reporte breve, que consta
de 10 tem tipo Likert cuyo objetivo es obtener un indicador psicomtrico del constructor de restriccin alimentaria.
Procedimiento: El conjunto de instrumentos fue aplicado de manera individual y colectiva por el autor de este estudio a las cohortes analizadas. En todos los casos, antes de la contestacin de
los cuestionarios, se les ley a los participantes el Consentimiento
Informado para Estudios de Investigacin, (de acuerdo al art. 7 de la
Ley Nacional de Salud Mental N 26.657) donde se describa el propsito de esta investigacin, enfatizando en el anonimato y la confidencialidad de los resultados como la voluntariedad de participar
en el estudio. Asimismo se explicaron las normas de contestacin
de los mismos aclarando las dudas existentes.
Anlisis de datos y resultados: En primer lugar, se aplic el ndice
de Crombach, el que revel adecuados niveles de confiabilidad en
la Escala de Restriccin Alimentaria (=,819), y una excelente consistencia interna del Cuestionario de Figura Corporal Total (=,972)
junto a las sub-escalas Insatisfaccin de la imagen corporal (=
,949) y preocupacin por el peso corporal (=,950). En segundo
trmino se realiz la estadstica descriptiva de las variables BSQ
(M=71,81, DE=36,3) Insatisfaccin corporal, (M=36,94, DE=18,90),
Preocupacin por el Peso Corporal (M=34,87, DE=18,90) y la Escala de Restriccin alimentaria (M=10,05; DE= 6,13).
Con el propsito de conocer la frecuencia de sujetos restrictivos de
la muestra, se realiz los grupos criteriales con el puntaje total del
ERA, conformndose el grupo 1 (n=42), con sujetos cuyos valores
se encuentran entre 0 y 5 y el grupo 3 (n=129) con aquellos cuyas
puntuaciones estn por encima de 13, este ltimo constituye la submuestra de restrictivos, integrado por 106 mujeres y 23 hombres.
Adems se aplicaron las pruebas de bondad de ajuste sobre la
muestra, resultando ser la misma de distribucin no normal lo que
condujo a un tratamiento estadstico no paramtrico. La prueba de
correlacin de Spearman arroj valores que revelan una relacin
alta muy significativa entre el ERA y el BSQ total (r=663; p =0,01),
con Insatisfaccin corporal (r=,625; p=0,01) y Preocupacin por
el peso corporal (r=,660; p=0,01). Los resultados de la prueba de
U Mann-Whitney muestran que existen diferencias significativas
entre el grupo no restrictivo y grupo restrictivo en relacin a las
sub-escalas del BSQ, siendo el ltimo con mayor puntaje. En cuanto
al sexo, se encontr mayores diferencias en el grupo femenino res-
Grupo alto
n = 129
Grupo bajo
n =42
U Mann-Whitney
Sig.
Rango de
promedio
Rango de
promedio
BSQ IC
102,66
34,85
560,500
,000
BSQ PP
103,45
32,42
458,500
,000
BSQ T
103,56
32,07
444,000
,000
Nota: Cuestionario de Figura corporal-Insatisfaccin corporal (BSQ-IC)- Cuestionario de Figura Corporal Preocupacin por el peso(BSQ-PP)- Cuestionario de
Figura corporal
Total (BSQ-T). Nivel de significacin p= ,001**
Tabla 2
Diferencias de rango de medias en las sub-escalas del BSQ y sexo
Escalas
BSQ-IC
Masculino
n=52
Femenino
n= 179
U Mann-Whitney
Sig.
Rango de
promedio
Rango de
promedio
72,52
128,63
2393,000
,000
BSQ-PP
76,13
127,58
2580,500
,000
BSQ-T
73,22
128,43
2429,500
,000
Nota: Cuestionario de Figura corporal-Insastifaccin corporal (BSQ-IC)- Cuestionario de Figura Corporal Preocupacin por el peso(BSQ-PP)- Cuestionario de
Figura corporal Total (BSQ-T. Nivel de significacin p= ,001**
60
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Castrilln Moreno, D.; Luna Montao, I.; Avendao Prieto, G.;Prez Acosta,
A. M, 2007) Validacin del Body Shape Questionnaire (Cuestionario de la
Figura Corporal)BSQ para la poblacin colombiana. Acta Colombiana de
Psicologa, ao/vol10. Universidad Catlica de Colombia. Bogot, Colombia; pp. 15-23.
Cervera, M. (1996). Riesgo y prevencin de la anorexia y la bulimia. Editorial Martinez Roca, Barcelona.
Cooper, P.; Taylor, M.; Cooper, Z. y Fairburn, CH. (1987). The development
and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of
Eating Disorders, 6 (4), pp. 485-494.
Fallon, A.E. y Rozin, P. (1985). Sex differences in perceptions of desiderable
body shape. Journal of Abnormal Psychology 94, pp. 102-104.
Galn, J.C.(2004) Validacin en poblacin mexicana del Body Shape Questionnaire: para detectar insatisfaccin corporal. Tesis de Licenciatura. Mxico: Fess-Iztacala, UNAM
Heatherton, T. & Baumeister, R. (1991). Binge-eating as escape from selfawareness, Psychological Bulletin, 110, 86-108.
Herman, C.P. y Mack, D. (1975) Restrained and unrestrained eating. Journal
of personality, 43, 647-660.
Herman, C.P. y Polivy, J. (1975) Anxiety, restraint and eating behavior. Journal of abnormal psychology, 86, 666-672.
Klaczynski, P.A.; Goold, K.W. y Mudry, J.J. (2004). Culture, Obesity Stereotypes, Self-esteem and the Thin Ideal: A social Identy perspective. Journal
of Youth and Adolescence, 33, (4), 307-317.
Ogden, J. (2005). Psicologa de la alimentacin: comportamientos saludables y trastornos alimentarios. Madrid: Ediciones Morata.
Raich, R.M, Mora, M., Soler, A., Avila, C., Clos, I. y Zapater, L. (1996). Adaptacin de un instrumento de evaluacin de la insatisfaccin corporal. Clnica y Salud, 7, 51-66.
Rivarola,M.F. (2011) La autopercepcin de la imagen corporal en adultos
de San Luis. Memorias del III Congreso Internacional de Investigacin y
Prctica Profesional en Psicologa. UBA. Pp. 235 - 236.
Salaberria, Rodriguez, Cruz (2007) Percepcin de la imagen corporal. San
Sebastin: Eusko Ikaskuntza.
Sanz Porras, J. (2008). Aportaciones de la sociologa al estudio de la nutricin humana: una perspectiva cientfica emergente en Espaa. Nutricin
Hospitalaria, 23(6), 531-535.
Silva, J. (2009) Consistencia interna y validez factorial de la versin en
espaol de la escala revisada de restriccin alimentaria. Revista Chilena
Nutricin Vol. 37, N1.
Spear, B.A. (2006). Does eating increase the risk for obesity and eating
disorders? Journal of the American Dietetic Association, 106 (4), 532-525.
Thompson, J. K.; Heinberg, L.J.; Altabe, M. y Tantleff-Dunn, S. (1999). Exacting beauty: Theory assessment and treatment of body image disturbance.
Washington, DC: American Psychological Association.
Toro, J. (2004) El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad.
Barcelona: Ariel.
Vaquero-Cristbal, R.; Alacid, F.; Muyor, J. M.; Lpez-Miarro, P. . (2013)
Imagen Corporal. Revisin bibliogrfica.Nutricin Hospitalaria, vol. 28, nm.
1, pp. 27-35 Grupo Aula Mdica, S. L. Madrid, Espaa.
Wansink, B. (2007) Mindless Eating. Environment and Behaviour, vol, 39,
t.I, pp. 106-123.
61
62
D de Cohen
Neuroticismo
17.14
.000
0.973 (G)
Extraversin
54.53
.022
-0.545 (M)
Apertura a la experiencia
3.91
.052
-0.457 (P)
Acuerdo
28.07
.000
-1.227 (G)
Escrupulosidad
16.60
.000
-0.949 (G)
Nota: G: tamao del efecto grande - M: tamao del efecto moderado - P: tamao
del efecto pequeo
Estudio 2.
Los adolescentes caracterizan a los otros adolescentes como
rebeldes (respecto de la escuela y el estudio); sin futuro (predomina una imagen del adolescente como descomprometido respecto de su futuro y metas vitales, un adolescente a quien no le
importan los proyectos a futuro sino pasarla bien hoy, saliendo,
consumiendo drogas, emborrachndose; violentos (con potencial
para daar a otros); impulsivos (irreflexivos, con poca capacidad
para planificar). Se presentan a continuacin extractos de entrevistas y grupos focales:
as como se ven en los medios de comunicacin que van a los
boliches, se drogan, toman, fuman y perjudican a los dems [Grupo
Focal Femenino Escuela Pblica]
Son violentos, porque a uno ya lo ven chiquito, le pegan, lo maltratan [Grupo Focal Femenino Escuela Pblica]
Son un desastre, se drogan, no piensan las cosas dos veces, no
tienen futuro [Entrevista individual Masculino Escuela Pblica]
Hoy en da la mayora de la gente se droga o toma [Grupo Focal
Masculino Escuela Privada]
y cada uno est en la suya. Si hay tres palabras de lo que piensan
es: sexo, alcohol y drogaes lo nico en lo que piensan ellos. [Entrevista individual Femenino Escuela Pblica]
Van a terminar muertos, adictos Si no van a la escuela, si no se
preocupan, no van a ser nada. [Grupo Focal Femenino Escuela
Privada]
No, no hay muchos que piensan el futuro. No hay muchos que
se pongan a pensar que van a hacer el da de maana. () Que
no tienen una meta, un, un norte a seguir, no tienen nada. Viven el
da a da y no piensan en lo que va a pasar maana. [Entrevista
Masculino Escuela Pblica]
Conclusin y discusin
Es importante diferenciar consumo problemtico de otras categoras o patrones de consumo que tal vez sean ms representativas
del consumo adolescente (consumo excesivo, episdico, social, de
riesgo, etc.). Hablar de consumo problemtico es ubicar a los/las
adolescentes en el polo crtico de un continuo de salud-enfermedad
(considerando al alcoholismo como un trastorno crnico, degenerativo, marginal que merece ser abordado ya no desde el nivel primario
de atencin sino desde el nivel secundario que prev la posibilidad
de intervencin teraputica en trminos de tratamiento personalizado
para moderar o suprimir el consumo de alcohol (Ministerio de Salud,
2011). En este nivel de atencin, se busca un diagnstico precoz y
una recuperacin de la salud perdida. Reconocer (no negar) el problema del consumo de alcohol tal como se desarrolla en el escenario
natural, implica dimensionarlo (no sobredimensionarlo) en su justa
medida para planificar acciones efectivas.
El primer trabajo permite concluir que en los adultos predomina una
imagen negativa sobre los adolescentes, mientras el segundo trabajo
muestra que los adolescentes tambin han construido una imagen
63
BIBLIOGRAFIA
Allport, G. (1977). Estereotipos en nuestra cultura. In La Naturaleza del Prejuicio (pp. 213-230). Buenos Aires: Eudeba.
Bargh, J. A. (2007). Social Pshychological Approaches to Consciousness. In P.
D. Zelazo, M. Moscovitch, & E. Thompson (Eds.), The Cambridge Handbook of
Consciousness (pp. 555-569). New York: Cambrige University Press.
Hernndez Sampieri, R., Fernndez-Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodologa de la investigacin (4th ed.). Mxico: McGraw-Hill Interamericana.
Kahneman, D. (2012). Pensar rpido. Pensar despacio. Barcelona: Debate.
McCrae, R., Terracciano, A. & and 79 Members of the Personality Profiles
of Cultures. (2005). Personality Profiles of Cultures: Aggregate Personality
Traits. Journal of Personality and Social Psychology,, 89(3), 407-425.
Ministerio de Salud de la Nacin (2011) Lineamientos normativos para la
atencin integral de la poblacin frente al consumo excesivo de alcohol y
otras sustancias piscoactivas. Programa Nacional de Prevencin y Lucha
contra el Consumo Excesivo de Alcohol.
Observatorio Argentino de Drogas (OAD, 2011). Encuesta Nacional sobre
Consumo de Sustancias Psicoactivas en estudiantes de Nivel Medio. Buenos Aires: SEDRONAR.
Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2008). Glosario de trminos de
alcohol y Drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, E. (2005). Manual de metodologa.
Construccin del marco terico, formulacin de los objetivos y eleccin de
la metodologa. Bs. As.: FLACSO.
Swann, W. J. & Ely, R. (1994). A Battle of Wills: Self-verification Versus Behavioral Confirmation. Journal of Personality and Social Psychology, 46(6),
1287-1302.
Swann, W. J., Rentfrow, P. & Guinn, J. (2003). Self-Verification: The Serch for
coherence. In M. R. Leary & J. P. Tangney (Eds.), The Handbook of Self and
Identity (pp. 367-383). New York: The Guilford Press.
Van De Vijver, F. & Matsumoto, D. (2011). Introduction to the Methodological
Issues Associated With Cross-Cultural Research. In D. Matsumoto & F. Van
De Vijver (Eds.), Cross-Cultural Research Methods in Psychology. New York:
Cambridge University Press.
64
10 y 19 aos de edad (OMS/OPS, 2008). Y se incorpora en la definicin la sugerencia de algunos/as autores/as de adems del criterio
etario, incluir los factores sociales (Villa, 2007) (Checa, 2008) y de
subjetividad (Janin, 2004) (Alkolombre, 2011) (Fernndez, 2009)
que estn involucrados desde el surgimiento de esta categora.
Partimos de la base que hay diversos problemas en la relacin entre
condiciones de vida y salud que tienen una significacin importante
en la adolescencia, que adquieren otra visibilidad si se le incluye un
anlisis de gnero entre los cuales hemos escogido: morbimortalidad diferencial por causas externas, noviazgos violentos, consumo
abusivo de sustancias y alcohol, tabaquismo, nutricin, salud sexual y reproductiva, diversidad sexual y trastornos en la identidad
de gnero y relaciones con el sistema de salud.
La tasa de mortalidad adolescente en nuestro pas es de 69,1 x
100.000 y las principales causas son externas o violentas (accidentes, suicidios, homicidios y otros eventos de intencin no determinada. Direccin Nacional de Estadsticas en Salud, 2011). Dentro
de las causas externas, las que presentan mayor prevalencia en
nuestro medio son los accidentes y los suicidios (Zigman, 2010).
Las diferencias de gnero, entre los 15 y 19 aos estn representadas por un aumento del porcentaje de muerte por accidentes para
varones. La adolescencia se constituye de este modo en una de las
dos franjas etarias principales en las cuales se construye la sobremortalidad masculina (Garduo, 2001).
La Encuesta Mundial de Salud Escolar (2007) seala que el 16,9%
de los estudiantes de nivel medio de Argentina consideraron suicidarse en el ltimo ao. Los intentos de suicidio en menores de 15
aos representan uno de los motivos de consulta ms frecuentes
de la esfera de salud mental en la urgencia peditrica (Pandolfo &
col. 2011). En otro estudio local (Serfaty & col., 2006) se evidenci
que la tasa de suicidios se duplica en los varones a medida que
avanza la adolescencia y se constituye en la poblacin ms afectada por los suicidios concretados.
En lo que refiere a la violencia de gnero, la Organizacin Mundial
de la Salud (2002) ha alertado recientemente que es la primera
causa de muerte en las mujeres desde los 15 aos. Un relevamiento local (Tajer, Gaba & Reid, 2011) evidenci el alto impacto en la
salud fsica y psquica de las mujeres por esta causa. Algunas autoras (Brullet & Gomez-Carnell, 2008) enfatizan el foco en el inicio
de las relaciones de pareja, dado que en muchos casos el vnculo
violento comienza desde el noviazgo.
La prevalencia de los trastornos alimentarios y nutricionales en la
adolescencia es alta y va en aumento. Afectan a ambos sexos, con
predominio en las mujeres (Romero, 2007). Segn un estudio (Lima
Serrano & cols., 2012), existe un aumento de obesidad adolescente
en combinacin con quienes se saltean algunas comidas al da para
hacer dieta entre las cuales prevalecen las mujeres.
Con respecto al consumo de sustancias existe en los /as adolescentes una tendencia a valorar las sustancias legales (alcohol)
como menos peligrosas que las no legales (drogas) (Lima Serrano &
65
En lo que refiere a los llamados trastornos de la identidad de gnero, la adolescencia es la etapa de relanzamiento de los conflictos
y procesos en relacin a la identidad de gnero y a la eleccin sexual que fueron constituyndose en la infancia. En esta etapa los/
as adolescentes LGTTTBI se confrontan con el malestar en plus
que les produce una sociedad que valora la heterosexualidad como
normativa, lo cual impacta su salud integral. Esta identificacin ha
promovido la necesidad de creacin de consultorios amigables para
sus necesidades especficas (Duranti, 2011).
Por su parte, los sistemas de atencin de la salud, muestran brechas claves en materia de gnero y salud ante las/os adolescentes,
(stlin & Sen 2007). Un informe de (Unicef, 2002) sugiere que las
caractersticas que debe reunir un servicio amigable para adolescentes son: atencin integral e interdisciplinaria, visin compartida con adolescentes y jvenes, servicio con horarios accesibles
y atencin gratuita, adaptado a la cultura juvenil y un mbito de
atencin exclusivo para adolescentes. En concordancia con esta
propuesta, el recientemente creado Programa Nacional de Salud en
la Adolescencia se propone partir de una perspectiva integral y de
los determinantes sociales que influyen en ella y encuadra constitucionalmente sus acciones en el marco de los derechos. Han identificado (Zigman, 2010) que las principales barreras que encuentran
los/as adolescentes para acudir a los servicios son: recepcin que
viola el derecho, falta de lugar especfico de consulta, asuncin de
la adolescencia como patologa y juicio de valor moral. Por lo cual,
recomiendan y se proponen hacer nfasis en el abordaje de tres
problemticas: embarazo no planificado, suicidio y consumo episdico de alcohol desde una perspectiva de autonoma progresiva.
Problemticas que, desde la perspectiva de esta pesquisa, pueden
adquirir mayor eficacia en su concrecin si se incluye un componente de gnero a las mismas (Gmez Gmez, 2011).
En lo que a la calidad de atencin mdica se refiere, en trminos
generales, existen evidencias de cmo el gnero marca de manera
significativa diversos aspectos ligados a la misma (Pittman, Hartigan, 1996) (Tajer y cols., 2002, 2003). Entre los cuales se encuentran aquellos aspectos que podramos caracterizar como intersubjetivos: intercambio de informacin, relacin interpersonal,
entre otros (Bruce, 1990). Asimismo, inciden en la calidad de atencin (Standing, 2000) los aspectos ligados a la demanda de los/as
pacientes (y en este caso, las familias) que presentan diferencias
entre varones y mujeres (Costa, Hamman, Tajer, 2000). Investigaciones anteriores realizadas por este equipo, incorporan las categoras de gnero y etapa vital en la evaluacin de los fenmenos
intersubjetivos que inciden en la calidad de la atencin en la salud
integral (Tajer y Col., 2008).
En lo que respecta a la inequidad de gnero en la calidad de atencin, tomando a la inequidad como las diferencias y similitudes injustas e innecesarias en el grado de satisfaccin de necesidades
(Whitehead, 1990).
En este escenario, cabe destacar que la actividad continua que este
equipo est desarrollando ha generado diversas maneras de pensar e indagar fenmenos. Para avanzar en construir acuerdos procedimentales que posibilitan el desarrollo de intervenciones ms
efectivas desde una perspectiva de la complejidad que incluye la
interdisciplina.
As por ejemplo, el trmino trastorno de gnero en el Manual
de Diagnstico y Estadstica de Trastornos Mentales (DSM V) de
la Asociacin Psiquitrica Americana ha cambiado el nombre del
diagnstico a disforia de gnero. Ambas formas, conciben a esta
realidad como un desajuste o malestar entre el sexo biolgico y la
identidad de gnero autopercibida y la conciben en trminos psico66
por gnero de los/as adolescentes y las familias que tendran implicancias en la toma de decisiones y en la conducta profesional.
Es posible conjeturar que dado que estos/as profesionales tienen
a su cargo el seguimiento del desarrollo de los/as adolescentes
sanos/as los hace formar parte de los dispositivos de produccin
de socio-subjetivacin de gnero que produce efectos en los ciclos
de vida siguientes. Esto podra reproducir estereotipias de gnero
que impactan en el cuidado de la salud de etapas posteriores (ej.
fomento de la lgica del cuidado en mujeres y no en varones, entre
otras).
Se utiliz metodologa cualitativa y se estableci un diseo exploratorio- descriptivo.
Unidades de anlisis: Miembros/as del equipo de salud que atienden adolescentes (mdicos/as pediatras, generalistas y psiquiatras;
enfermeros/as y psiclogos/as)
Lugar: Servicios de Pediatra y/o programas de atencin de la adolescencia pertenecientes a Hospitales Pblicos, Clnicas Privadas y
Hospitales de Comunidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Muestra: tipo finalstico. Se decidi escoger casos paradigmticos
del perfil seleccionado.
Variables escogidas: datos sociodemogrficos, formacin profesional (incluyendo aos de matriculacin), modalidad de insercin
laboral en la institucin de referencia, imaginarios de los/as profesionales sobre los temas de gnero en la atencin de la salud
en la adolescencia, grado de conocimiento sobre avances (publicaciones, investigaciones, etc.) en las temticas referidas, modalidad de consulta de los/as adolescentes y familias, acatamiento
del tratamiento, modo de configuracin de las familias, decisiones
diagnsticas y decisiones teraputicas.
Plan de Anlisis y tratamiento de datos. Instrumento: entrevistas
semi-estructuradas a miembros/as del equipo de salud que atienden adolescentes (mdicos/as pediatras, generalistas, psiquiatras;
enfermeros/as y psiclogos/as).
Plan de Anlisis y tratamiento de datos: para el anlisis de los resultados se continuar con la utilizacin de las tcnicas propias del
anlisis de discurso (Pcheux, 1988, Orlandi 1987, De Souza Minayo, 1997, Van Dijk, 2000) y de contenido (Bardin, L. 1991) ya utilizadas en toda la lnea de anlisis de las investigaciones previas. Se
incluir el mtodo de triangulacin (Denzin, 1970) que es el trmino
utilizado en los abordajes cualitativos para indicar el uso concomitante de varias tcnicas de abordaje y de varias modalidades de
anlisis, de varios/as informantes y puntos de vista de observacin,
para controlar la verificacin y la validez de la investigacin.
Hiptesis de Investigacin
Identificar inequidades de gnero en la calidad de atencin en
salud de los/as adolescentes, relativas al marco terico del cual
parten los/as profesionales para la toma de decisiones, as como
de sus imaginarios personales acerca de los temas de gnero en
la adolescencia.
Identificar sesgos relativos a aspectos de la demanda diferencial
67
BIBLIOGRAFIA
Alkolombre, P. (2011). Cada veintiocho das. Sobre la erogeneidad de la
sangre femenina. En Alkolombre , P. (Comp.), Travesas del cuerpo femenino: Un recorrido psicoanaltico en torno a temas de ginecologa y obstetricia.(pp 21-46) Buenos Aires: Editorial Letra Viva.
Alzate Posada, M.L. (2012) Feminizacin del VIH vs Mujer y VIH. Ponencia
presentada en el 1er Seminario Internacional Salud de la Mujer. Una responsabilidad de todos/as. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot. 16-18 Agosto 2012.
Argentina, Direccin de Estadsticas e Informacin de Salud (2011). Estadsticas Vitales. Informacin Bsica - Ao 2010, Secretara de Polticas,
Regulacin e Institutos. Ministerio de Salud de la Nacin. (Serie 5 - Nmero
54). ISSN 1668-9054
Argentina, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nacin (2007) Encuesta Mundial de Salud Escolar. Resultados 2007. Argentina. Encontrado en:
http://msal.gov.ar/ent/VIG/Publicaciones/Encuestas_Poblacionales/PDF/
Encuesta%20Mundial%20Salud%20Escolar%202007.pdf
Bardin, L. (1991) Anlisis de Contenido. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Brullet, C. y Gomez-Carnell, C. (2008) Malestares: infancia, adolescencia y
familias. Coleccin Miradas Intergeneracionales. Barcelona: Editorial GRAO.
Checa, S. (2008). Cuerpo y sexualidad en la adolescencia. En Gnero,
sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paids, ISBN 978-950-12-9083-7
De Souza Minayo, M.C. (1997) El Desafo del Conocimiento: investigacin
cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial. ISBN 950-892-047-5
De Souza Minayo, M.C. (2009) La artesana de la Investigacin Cualitativa.
Tcnicas de la investigacin. Buenos Aires. Lugar Editorial
DSM V. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, American
Psychiatric Association, 2013
Denzin, N.K (1970) The research act. Chicago: Aldine Publishing co. (Citado
por De Souza Minayo,1997)
Direccin de Estadsticas e Informacin de Salud (2011). Estadsticas Vitales. Informacin Bsica - Ao 2010, Secretara de Polticas, Regulacin
e Institutos. Ministerio de Salud de la Nacin. Serie 5 - Nmero 54. ISSN
1668-9054
Duranti, R. (2011) Diversidad sexual: conceptos para pensar y trabajar en salud. Direccin de Sida y ETS. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nacin.
Serfaty, E. M., Andrade, J., Foglia, L., Masatis, A. & Negri G. (2006) Suicidio
en adolescentes y jvenes de 10-24 aos. Argentina 1991-2000. En Revista APSA, ao 22, nro.42, Septiembre de 2006,
Tajer, D., y Col. (2006). Ruta Crtica de la Salud de las Mujeres: Integralidad
y Equidad de Gnero en las prcticas de salud de las mujeres de la Ciudad
de Buenos Aires. En XIV Anuario de Investigaciones. Tomo I, 251-260 Buenos Aires: Facultad de Psicologa, UBA. ISSN 0329-5885
Fernndez, A.M, (2009) Embarazos adolescentes Precocidades desventajosas? Las lgicas sexuales: amor, poltica y violencias. Buenos Aires,
Nueva Visin, ISBN 978-950-602-597-7
Fernndez, A.M., Tajer, D. (2006) Los Abortos y sus significaciones imaginarias: dispositivos polticos sobre los cuerpos de las mujeres En Checa
S. (comp.) Entre el Derecho y la Necesidad: Realidades y Coyunturas del
Aborto. Buenos Aires: Editorial Paids, ISBN 950-12-4537-3
Fundacin Husped y Unicef (2011) Conocimientos. Actitudes y prcticas
en VIH y Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y uso de Tecnologas de la
Informacin y la Comunicacin (TIC) entre Adolescentes de Argentina
Garduo, M. A. (2001) Determinacin genrica de la mortalidad masculina.
En Revista Salud Problema, Ao 6, Junio-Diciembre 2011, Nro 10-11. Pg
29 a 36 Xochimilco: Universidad Autnoma Metropolitana.
Tajer, D., Gaba, M. & Barrera, M.I. (2011) Anlisis de la situacin de la vulnerabilidad coronaria y Gnero en la Ciudad de Buenos Aires. Informe final
de la Investigacin realizada para la direccin General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Tajer, D., Gaba, M. & Reid, G. (2011) Impacto de la violencia de gnero en
la salud de las mujeres. Informe Final de Investigacin Dentro del proyecto
PNUD AR 09/016 Acciones de proteccin integral para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres (ley 26.485). PNUD y Consejo
Nacional de la Mujer de la Repblica Argentina.
Tajer, D. (2011) Sexo, identidad de gnero y sexuacin. Desafos para la clnica en la actualidad. Ponencia presentada en el Colegio de Psicoanalistas
6-11-08. Recuperado en http://www.topia.com.ar/articulos/sexo-identidadg%C3%A 9 n ero -y-sexuaci%C3%B3n-desaf%C3%ADos-cl%C3%ADnicaad
Jann, B. (2004) Adolescentes con dficits. En Revista Actualidad Psicolgica XXIX N 323 Sep. 2004.
UNICEF (2002) Adolescencia. Una etapa fundamental. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Nueva York.
68
69
lgica),institucionalizaciones crnicas sin red social, escolar e integral de cuidados. La formulacin de la estrategia personalizada
pensada para cada NNyA inclua la presencia promedio de 9 referentes institucionales pertenecientes a diferentes sectores que se
articulaban para disear el mejor itinerario de cuidado.
Cabe destacar que fue arduo poder seguir el recorrido de cada NNyA,
dado que la poblacin relevada constituye un grupo que vive en condiciones de extrema vulnerabilidad, lo que tornaba dificultoso encontrar referencias institucionales o de familiares, ya sea por mudanzas
frecuentes, por inestabilidades laborales, por fugas de hogares, o
albergues en hogares para vctimas de trata o de violencia.
En el relevamiento de los itinerarios se observ que el mayor rango
etareo se concentraba entre los NNyA que iban de 13 a 22 aos (77)
(de 13 a 17=42 y 17 a 22= 35). Se haba modificado la proporcin
de NNyA que vivan en hogares, slo 42 continuaban viviendo en
hogares y 54 no, y de 16 se desconoca la situacin. De los que
vivan con sus familias (algunos haban sido dados en adopcin o ya
vivan con sus familias adoptivas, o familia guarda o tutora; tambin
vivan solos o con sus parejas) Slo 3 se encontraban en situacin
de calle. En 29 casos no fue posible rastrear su situacin al momento de la exploracin.
Desglosada la situacin de los NNyA que permanecan en hogares
se observ que la mayor poblacin se concentraba en hogares de
tipo teraputico (23) (52%) y luego el convivencial (18) (41%). De
la poblacin alojada en hogares el 50% haba sido trasladado a
otro hogar (maternal, teraputico, vctimas de trata o de violencia)
y en un 14% se desconoca el dato. Entre las razones el traslado
surgan: cierre del hogar en reiteradas ocasiones, por el aumento
de la edad del NNyA en cuestin, o por una estrategia de adopcin
fallida, por la complejidad del caso que volva dificultoso para el
hogar sostener a un NNyA all.
El tiempo de permanencia en los hogares fue entre 1 y 3 aos, el
33% de los NNyA (14); entre 4 y 6 aos el 24% (10) y entre 7 y 9
aos el 21%(9). Hubo 2 casos entre 10 y 12 aos y en 7 casos no
se pudo obtener el dato.
En relacin con la escolaridad, en 51 casos mantuvieron la escolaridad (46%), en 12 casos completaron la misma (11%), 24 NNyA
abandonaron (22%) y en 22 casos no fue posible rastrear ese dato.
Respecto de la inclusin de los NNyA en espacios sociales de diversa ndole, se encontr que si participaban en 45 casos, mientras
que en 51 casos no, y se desconoca el dato en 14 casos.
En cuanto al tratamiento en salud mental en 45 casos mantenan
el tratamiento (41%) y en 5 casos lo haban completado (4%), en
26 casos haban abandonado (24%) y de 32 NNyA se desconoca
la situacin (29%).
Se indag sobre la valoracin subjetiva mejora de cada NNyA. El
50% de los NNyA (tanto ellos, sus familias o en las instituciones en
las que se encontraban) referan sentirse y encontrarse mejor, el
18% se perciba igual, el 15% estaba peor que en el 2009/2010.
Hubo un 17% en quienes el dato no pudo ser relevado.
Habiendo transcurrido entre cuatro y cinco aos despus de su
paso por el PAC, se explor la valoracin que tenan tanto los NNyA
como sus familias o las instituciones respecto del PAC y en 65 casos lo valoraron entre buena y muy buena (29% muy buena y 37%
buena) , en 9 situaciones como excelente (9%). En un 15% esta
informacin no pudo ser relevada.
Las impresiones positivas que los NNyA y sus familias que han conservado respecto del programa pueden ser pensadas en funcin
del vnculo entablado con este dispositivo y con la red armada para
cada situacin. Dichas impresiones sealaban la posibilidad de haber sido escuchados en sus necesidades y haber generado con-
fianza. Tratndose de una poblacin altamente vulnerable considerando los motivos de consulta sealados, la posibilidad de construir
oportunidades de vida y de contextos diferentes con otros lazos,
constituy una alternativa de bsqueda de otras lgicas donde erigirse. Coincidente con esta impresin resulta -en parte- la percepcin de mejora referida en un 50% y slo un 15% se perciba o era
percibido como habiendo empeorado. En esa lnea tambin pueden
pensarse tambin la alta continuidad escolar, en los espacios teraputicos y en la disminucin de jvenes institucionalizados en
hogares de albergue. Sin embargo un dato que resulta preocupante es la prolongada permanencia de NNyA en esas instituciones,
a contramano del carcter de excepcionalidad que plantea la ley
26.061 en la que se plantea que la separacin de los NNyA del
medio familiar es exclusivamente para protegerlos y es concebida como el ltimo recurso implementado y por el menor tiempo
posible. La prolongada permanencia en las instituciones termina
lesionando los derechos de la niez.
Resulta indispensable tratndose de la niez y la adolescencia garantizar la continuidad y coherencia de polticas con eje en la construccin de un proyecto personal para cada uno y en funcin de un
vnculo confiable generado en el interior de los equipos y actores
sociales involucrados. Respecto del PAC podra afirmarse que el
equipo ha producido salud proponiendo una perspectiva opuesta
a la visin unidisciplinar y fragmentada en la que en ocasiones se
instalan los procesos de salud.
NOTA
(1) La presente investigacin fue posible de ser llevada a cabo gracias a
la colaboracin de la Coordinadora General del PAC (Programa de Atencin
Comunitaria) Dra. Alejandra Barcala; Coordinadora del rea Clnica: Lic. Patricia Alvarez Zunino; el Supervisor y Asesor: Dr. Julio Marotta; y el resto del
Equipo del Programa.
BIBLIOGRAFIA
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: Gnesis y estructura del campo
literario. Anagrama, Barcelona.
Lago, Liane M.; Martins, Josiane de Jesus; Schneider, Dulcinia Ghizoni;
Couto Carvalho Barra, D.; Pereira do Nascimento, Eliane R.; Luiz de Albuquerque, G.; Lorenzini Erdmann, A. (2008). Itinerario teraputico de los
usuarios de una urgencia hospitalar Scielo, Brasil.
Loza, C. (2009). El Laberinto de la curacin en las Ciudades de La Paz y el
Alto. Boletn del Instituto Francs de Estudios Andinos, vol. 38, nm. 2, pp.
378-380. Ministre des Affaires trangres et Europennes, Per.
Souza Campos, G. (1998). El anti-taylor: en relacin con la invencin de un
mtodo para cogobernar instituciones de salud con la produccin de libertad y compromiso. Cadernos Sade Pblica, Rio de Janeiro, 14(4):863-870.
Stolkiner, A.; Ardila, S. (2009). Metodologas de evaluacin no tecnocrticas Disponible en: www.alames.org/documentos/EJE02-26.pdf. Fecha de
consulta: 4/6/2014.
Ley N 26.061 /2005. Ley de Proteccin Integral de los Derechos de las
Nias, Nios y Adolescentes. Repblica Argentina
71
IMPLEMENTACIN DE UN DISPOSITIVO
INTERDISCIPLINARIO PARA EL TRATAMIENTO
DE LOS TCA EN LA ADOLESCENCIA
Vega, Veronica; Roitman, Denise
Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
Los TCA son un problema de salud con un alto impacto en nuestra
sociedad y constituyen expresiones de perturbaciones emocionales
desplegadas en el mbito alimentario. Su incidencia fue aumentando progresivamente desde los 70 hasta la actualidad (Iglesias,
2003; Vega, 2004). Se ha demostrado que los enfoques teraputicos aplicados por separado resultan ineficaces. La integracin de
los distintos abordajes dentro de un marco hace de sostn para las
pacientes y sus familias quienes, muchas veces, carecen del mismo. As como en la fase flica la amenaza de castracin hace que
el varn tema por la integridad de su cuerpo, para la mujer la amenaza a la propia integridad parece situarse durante la adolescencia.
Este contexto de desamparo y soledad propio de la adolescencia, se
ve reforzado por varias muertes simblicas que debe atravesar. En
el dispositivo que aqu se presenta, los pacientes y sus familias son
contenidos desde la primera consulta por una red de profesionales
en permanente intercambio y comunicacin. En este trabajo se presenta un dispositivo de abordaje interdisciplinario en una problemtica etiolgicamente multideterminada, se delimita la especificidad
de cada rea teraputica y su entrecruzamiento con las dems y se
ilustra la complejidad del diagnstico con un caso clnico.
Palabras clave
Adolescencia, TCA, Interdisciplina, Tratamientos, Psicoeducacin
ABSTRACT
INTERDISCIPLINARY TREATING DEVICE FOR EATING DISORDERS IN
ADOLESCENCE
Eating Disorders are in our society a high impact health issue and
constitute expressions of emotional disorders unfold in eating field.
It incidence has been increased progressively since the 70s till
now (Iglesias, 2003; Vega, 2004). Separates therapeutics frames
has been proved not to be efficient. Integration of many approaches
is like a net for patients and their families, who often, lack of it. As in
phallic phase castration threat means that boys fear for their body
integrity, for girls that threat around her integrity seems to be during adolescence. This helplessness and loneliness context of normal adolescence is reinforced by symbolic deaths that adolescents
have to go through. In the device that this paper presents, patients
and their families are held by a professional net in constant interchange and communication, from the first interview. In this paper
an approach interdisciplinary device is presented for an etiologically and multidetermined pathology. Specificity of each therapeutic
area is presented and also its crosslinking among the others. Finally
complexity is shown with a case and it diagnosis.
Key words
Adolescence, Eating Disorders, Interdisciplinary, Treatment, Psychoeducation
1. Introduccin:
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) constituyen verdaderas expresiones de perturbaciones emocionales desplegados
en el mbito alimentario. Son adems un problema de salud con un
alto impacto en nuestra sociedad, cuya incidencia ha ido aumentando en la sociedad actual desde los aos 70 hasta la actualidad
de manera alarmante (Iglesias, 2003; Vega, 2004); especialmente
la bulimia nerviosa (Fairburn, 1998).
Las estadsticas y estudios realizados muestran que las mujeres resultan afectadas con ms frecuencia que los hombres. Un 90-95%
de las personas afectadas son mujeres y la edad de aparicin suele
ser durante el trnsito de la adolescencia. Es necesario pensar en
una multicausalidad, en tanto son varios los factores que contribuyen a su desarrollo: problemas familiares, comportamientos perfeccionistas y un excesivo nfasis en la apariencia fsica, es decir que
aspectos sociales, familiares y psicolgicos se ponen quedan entramados en su configuracin. La experiencia acumulada ha demostrado que los enfoques teraputicos aplicados por separado (sea
nutricional, psiquitrico o psicolgico) resultan ineficaces.
La integracin de los distintos abordajes dentro de un marco tiene
un efecto teraputico de necesario sostn para las pacientes y sus
familias quienes, muchas veces, carecen del mismo. En el dispositivo que aqu se presenta, los pacientes y sus familias son contenidos
desde la primera consulta por una red de profesionales en permanente intercambio y comunicacin. En la presencia y coordinacin
de los diferentes miembros del equipo reside gran parte del xito
teraputico.
2. Objetivos:
Los objetivos de este trabajo son: Objetivo General: Presentar un
dispositivo de abordaje interdisciplinario en una problemtica que
est etiolgicamente multi-determinada. Objetivos Especficos: a)
Delimitar la especificidad de cada rea teraputica y su entrecruzamiento con las dems y b) Ilustrar la complejidad del diagnstico
con un caso clnico.
3. Adolescencia y TCA:
La adolescencia es un momento del ciclo vital que se encuentra multi-determinado por factores fsicos, psquicos, sociales y culturales;
y que se inicia a partir de un hecho biolgico: la pubertad. El cambio
fsico impone en el aparato psquico la necesidad de una nueva reorganizacin mental. As es como el adolescente debe elaborar varios
duelos en su transformacin a la adultez. En 1917, Freud plantea
en su trabajo Duelo y Melancola (1985) que el duelo normal es
un estado afectivo displacentero, provocado por la prdida de un
objeto amado, real o imaginado. Los cambios corporales propios de
la pubertad generan en la mujer una serie de ansiedades respecto
de la integridad de su cuerpo. Esta poca es considerada por Plaut
y Hutchinson (1986) como la fase del desarrollo ms crtica para la
72
75
BIBLIOGRAFIA
Baranger, W. (1991) El Narcisismo en Freud, en Estudio sobre Introduccin
al Narcisismo de Sigmund Freud. Compilador Joseph Sandler. Julin Yebenes. Madrid, 1991
Barrionuevo, J., Piccini, M., Vega, V., Snchez, M., Moncaut, N. Roitman, D.,
Diumenjo, A., Tocci, R., Menis, A. y Gallo, J. (2009). Conductas bulmicas y
purgativas en una muestra no clnica de adolescentes mujeres. Memorias
I Congreso Internacional de Investigacin, XVI Jornadas de Investigacin y
Quinto Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. Facultad de Psicologa, UBA, II, 261-263. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones, UBA.
Beck, A.T., Ward, C.H., Mendelson, M., Mock, J. & Erbaugh, J. (1961). An inventory for measuring depression. Archives of General Psychiatry, 4, 561-571.
Vega, V., Piccini, M., Barrionuevo, J. y Tocci, R. (2009). Depresin y Trastornos de la Conducta Alimentaria en una muestra no clnica de adolescentes
mujeres. XVI Anuario del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicologa, UBA p. 103-114, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones, UBA.
Garner, D.M., Olmsted, M.P., Bohr, Y. & Garfinkel, P.E. (1982). The Eating
Attitudes Test: Psychometric features and clinical correlates. Psychological
Medicine, 12, 871-878.
Garner, DM; Olmstead, MP. & Polivy, J. (1983) Development and validation
of multidimensional eating disorder inventory for anorexia and bulimia. International Journal of Eating Disorders, 2: 15-34.
Gonzalez Bravo, L. & Mendez Tapia, L (2006). Relacin entre autoestima,
depresin y apego en adolescentes urbanos de la comuna de Concepcin
de Chile. Terapia Psicolgica, Vol. 24, NI: 5-14
Kancyper, L. (1991) Remordimiento y Resentimiento en el Complejo Fraterno. Revista de Psicoanlisis, 1991, T. XLVIII. Y en Resentimiento y Remordimiento. Buenos Aires. Paids 1991.
Kancyper, L. (1995) Complejo Fraterno y Complejo de Edipo. Revista de
Psicoanlisis. 1995, T. LII N 3. En La confrontacin generacional. Buenos
Aires. Paids, 1997.
Kernberg, O. (1975). Borderline conditions and pathological narcisisism.
Nueva York: Jason Aronson.
Olmsed, M. y Kaplan, A. (1995). Psychoeducation in the treatment of eating
disorders. In: K.D. Brownell & C.G. Fairburn (Eds.) Eating Disorders and obesity: A comprehensive handbook p: 299-305. New York Guilford.
Patio, L. (2010). La modificacin de la definicin del concepto de histeria
en la medicina, desde la antigedad hasta los manuales de clasificacin
(DSM - CIE) en los inicios del siglo XXI. Monografa. Universidad de Bs.As.,
Departamento de Postgrado. Carrera Docente. Historia de la Medicina. Docente: Prof. Dra. Karina Ins Ramacciotti.
Sours, J. (1980) Starving to death in a sea of objects. The Anorexia Nervosa
Syndrome. New York, Aronson.
Sperling, M. (1978) Case histories of anorexia nervosa. En: Psycosomatic
Disorders in Childhood. New York: Jason Aronson, p. 139-73.
Spitz (1965). El primer ao de vida del nio. Mxico DF: Fondo de Cultura
Econmica.
Vandereycken, W., Castro, J. y Vanderlinden, J. (1991). Anorexia y bulimia:
La familia en su gnesis y tratamiento. Barcelona: Martnez Roca.
Vega, V. (2004) Epidemiologa de los Trastornos de la Conducta Alimentaria
(TCA) en poblacin escolar adolescente. Memorias de las XI Jornadas de
Investigacin de la Facultad de Psicologa de la UBA, I: 94-95. Buenos Aires:
Instituto de Investigaciones UBA.
Vega, V. (2005). Conducta sexual y gnero en mujeres adolescentes con
trastornos de la conducta alimentaria. Tesis de Doctorado no publicada,
Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires.
Vega, V.; Nievas, E. y Fenochieti, S. (2001) Trastornos alimentarios en adolescentes mujeres. Memorias de las II Jornadas de Programas de Extensin
Universitaria, de la Facultad de Psicologa, UBA. Buenos Aires: UBA
Vega, V. y Quiroga, S. (2003) Trastornos alimentarios e Imagen Corporal en
mujeres adolescentes. Memorias de las X Jornadas de Investigacin de
76
Key words
Hypertension, Anxiety, Depression
Introduccin:
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) defini la hipertensin
arterial como la elevacin crnica, y por lo tanto mantenida, de la
presin sangunea sistlica, diastlica o de ambas arterias (OMS/
ISH, 1999). El diagnstico se realiza a partir de la obtencin de valores superiores a los considerados como normales, en por lo menos tres consultas separadas por una semana o ms, excluyendo
la visita inicial. Actualmente se acepta la clasificacin de la presin
arterial propuesta por la Organizacin Mundial de la Salud en conjunto con la Sociedad Internacional de Hipertensin Arterial (OMS/
ISH, 1999). Se considera que una persona padece hipertensin
cuando su presin arterial sistlica es mayor o igual a 140 mmHg y
la diastlica mayor o igual a 90 mmHg.
Esta enfermedad es altamente prevalente, se calcula que el 26% de
los argentinos que residen en capital federal presentan HTA (Sociedad Argentina de Cardiologa, 2001).
La aparicin de la HTA depende de la interaccin entre la predisposicin gentica y factores ambientales. Cuando no se controla adecuadamente aumenta el riesgo cardiovascular y produce un lento
y progresivo deterioro de diferentes rganos (Gonzlez-Juanatey et
al., 2003). Dada la morbimortalidad asociada con la HTA, alcanzar su control es un objetivo prioritario (Lawes et al. 2006; Franco,
Peeters, Bonneux y Laet, 2005). No obstante, a pesar de la disponibilidad de tratamientos efectivos, la tasa de regularizacin es baja
(Mancia et al., 2007; Wolf-Maier et al., 2004). Este hecho destaca
la necesidad de analizar otras variables que podran incidir en el
curso del cuadro.
Se ha sugerido que ciertas emociones negativas contribuyen al
desarrollo de enfermedad cardiovascular, en particular la ansiedad (Rikknen, Matthews, y Kuller, 200; Tacon, McComb, Caldera,
Randolph, 2003; Kubzansky, Kawachi, Weiss, Sparrow, 1998), la ira
(Spielberger, 1996; Spicer y Chamberlain 1996), la depresin y el estrs (Sandn, 1999; Taylor, 2007; Marks, Murray, Evans, Willig, Woodall & Sykes, 2008; Pelechano, 2008). No obstante, se ha sugerido
que la evidencia con que contamos hasta la fecha no es suficiente
para confirmar un rol causal de la ansiedad sobre la hipertensin
(Rosenman RH., 1991).Hay quienes sostienen que los innumerables trabajos al respecto han resultado infructuosos (FernndezAbascal, 1993). La mayor parte de las investigaciones realizadas en
esta rea se limitan a afirmar la existencia de una asociacin entre
las variables mencionadas, en general utilizan escalas de medicin
de severidad de distintas emociones negativas, y no evalan la presencia de trastornos mentales especficos. En otras palabras, las
revisiones sobre el tema sugieren que si bien puede afirmarse que
existe alguna asociacin entre sntomas psiquitricos y enfermedad
77
o Criterios de inclusin:
Hombres y Mujeres no diagnosticados como hipertensos, mayores
de 18 aos, que concurran al Hospital Dr. C. Argerich en durante los
aos 2012 y 2013 para realizar donaciones de sangre o tramitar
su libreta sanitaria, o bien a una estacin saludable del barrio de
La Boca.
Materiales y Mtodo
Resultados y discusin
Respecto de las caractersticas de composicin de la muestra total,
el 67% son mujeres, de edades comprendidas entre los 24 y los 65
aos. En lo referente al estado civil, 44% de la muestra est casado,
28% soltero, 11% divorciado, 9% en concubinato y el 8% restante
viudo. En cuanto al nivel de instruccin, el 41% presenta estudios
primarios, seguido por un 36% con estudios secundarios, 15% con
estudios universitarios y finalmente, 7% con estudios terciarios. La
comparacin entre los grupos no arroj diferencias estadsticamente significativas en ninguna de las variables sociodemogrficas, estado civil (x2 de pearson=2.735; gl=4; p=0.603); escolaridad (x2
de pearson=8.789; gl=6; p=0.186); sexo (x2 de pearson=0.956;
gl=1; p=0.233); edad (t de student= 1.212; gl=85; p=0.229).
En cuanto a los antecedentes de enfermedad psiquitrica tan slo
un 8% de la muestra report tratamientos y diagnsticos previos, y
un 12% refiri estar en tratamiento psicoteraputico.
En relacin al objetivo planteado que buscaba establecer si existen
diferencias significativas en la presencia de trastornos de ansiedad
y depresin entre los pacientes con HTA y controles, se corri la
prueba chi-cuadrado que arroj diferencias estadsticamente significativas (X2= 9,576; gl=1; p=0,002) respecto de la presencia de
trastornos de ansiedad y depresin entre ambos grupos, siendo la
frecuencia ms alta en el grupo con HTA en comparacin al control.
En cuanto a los porcentajes encontrados en cada grupo, se hall
Poblacin
La muestra estuvo conformada por dos grupos independientes. El
primero integrado por 85 pacientes con diagnstico HTA; el segundo grupo estuvo compuesto por 54 controles no hipertensos emparejados por sexo y edad con el grupo HTA. Los criterios de inclusin
y exclusin se detallan a continuacin.
Grupo de Pacientes con HTA:
o Criterios de inclusin:
Individuos de ambos sexos, mayores de 18 aos, que consultan a
la Divisin Cardiologa, Consultorios Externos de Hipertensin Arterial
del Hospital Dr. Cosme Argerich y han recibido el diagnstico de HTA.
o Criterios de exclusin:
Pacientes con patologas asociadas como diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular previa, HIV, cncer, patologa renal, alcoholismo,
abuso de sustancias psicoactivas, o cualquier otro diagnstico clnico
que pueda modificar por s mismo el resultado de la evaluacin.
Grupo control compuesto por:
o Criterios de exclusin:
Personas con HTA, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular
previa, HIV, cncer, patologa renal, alcoholismo, abuso de sustancias psicoactivas, o cualquier otro diagnstico clnico que pueda
modificar por s mismo el resultado de la evaluacin.
Materiales:
1. Cuestionario sociodemogrfico: Consiste en una serie de preguntas respecto de los datos sociodemogrficos bsicos, tales como
gnero, edad, nivel de instruccin, etc.
2. Entrevista Neuropsiquitrica Internacional, (MINI; Sheehan et al.,
1997). Es una entrevista clnica breve estructurada para el diagnstico de los trastornos mentales del eje I del Manual Diagnstico y
estadstico de los Trastornos Mentales IV (DSM-IV; American Psychological Association, 1994) y la Clasificacin Internacional de las
Enfermedades (CIE 10; OMS, 1992) diseada para investigacin en
psiquiatra. Su administracin por parte del investigador permite
determinar si el sujeto evaluado cumple o no con los criterios de
inclusin en las categoras establecidas para el diagnstico de los
trastornos mentales ms frecuentes segn el DSM-IV y la CIE 10.
Se utilizar la versin de Ferrando, Bobes, Gibert y Lecrubier (1997).
Procedimiento:
Se seleccion a los pacientes del Servicio de Hipertensin Arterial
que presentaban Hipertensin Arterial esencial y cumplan los criterios de inclusin y no de exclusin. Se inform a los pacientes
seleccionados la posibilidad de participar en la investigacin y se
solicit su consentimiento informado por escrito. Seguidamente se
administraron el cuestionario sociodemogrfico y la Entrevista MINI.
78
grupo HTA
Control
Total
21
28
FS
TAG
no presenta
Total
27
37
85
10
38
54
31
10
37
10
35
75
139
Los resultados preliminares apoyan la hiptesis de que los pacientes con HTA presentan trastornos de ansiedad en mayor medida
que los controles no hipertensos. La ausencia de diferencias significativas respecto de la presencia de depresin en ambos grupos
pone en cuestin la hiptesis de la asociacin entre los trastornos
del estado del nimo y la HTA.
El presente trabajo apoya la hiptesis de una asociacin significativa entre ciertos trastornos mentales, especficamente los trastornos
de ansiedad, y enfermedad cardiovascular. La ansiedad presente de
modo crnico, tal como sucede en los trastornos de ansiedad, podra ser un predictor de incidencia de hipertensin arterial esencial.
De hecho, estudios previos han mostrado que los pacientes con
algunos trastornos de ansiedad como el trastorno de angustia y el
trastorno de ansiedad generalizada, muestran menor variabilidad
en el ritmo cardaco que los controles sanos.
La ansiedad y la depresin son las condiciones que configuran el
marco psicolgico que inicia o precipita la cascada de los siguientes eventos fisiopatolgicos que pueden dividirse segn se trate de
una respuesta aguda o crnica de alarma.
Por un lado, cuando se desencadena una respuesta aguda de
alarma, se activa el sistema simptico adrenomedular liberndose catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), esto produce como
consecuencia incremento en la frecuencia cardiaca y la presin arterial, as como disminucin en el volumen plasmtico, aumento de
la constriccin coronaria y de la actividad plaquetaria.
Por otro lado, la respuesta crnica o estados de hipervigilancia producen una activacin en cuatro niveles, sistema de vas nerviosas,
hipotlamo, adenohipofisis, corteza suprarrenal y rganos efectores.
Todo esto contribuye a la activacin neuroendocrina y plaquetaria,
mecanismos condicionantes para el desarrollo de ateroesclerosis y
la consiguiente disfuncin endotelial.
Los distintos trastornos de ansiedad, y especialmente el trastorno de ansiedad generalizada, implican una evaluacin de peligro
constante, lo cual podra explicar la activacin excesiva del sistema
nervioso simptico que presentan estos pacientes y la alta tasa de
79
BIBLIOGRAFIA
798-802
Alexander, C.N., Schneider, R.H., Staggers, F., Sheppard, W., Clayborne, B.,
Rainforth, M., Salerno, J., Kondwani, K., Smith, S., Walton, K.G., Egan, B.
(1996). Trial of Stress Reduction for Hypertension in Older African Americans. Sex and risk subgroup analysis. Hypertension. 28, 228-237
Schneider, R., Staggers, F., Alexander, C., Sheppard, W., Rainforth, M., Kondwani, K., Smith, S. & Gaylord King, C. (1995) A randomized Controlled Trial
of Stress Reduction for Hipertension in Older African Americans. Hypertension, 26, 820-829.
Bankier, B., Littman, A.B. (2002). Psychiatric disorder and coronary heart
disease in women - a still neglect topic: review of the literature from 1971
to 2000. Psychoterapy Psychosomatic, 71 (3), 133-40
Calvo, F., Daz Palarea, D., Alonso Valera, J., Alemn Mndez, S., Ojeda
Prez, B. (2002) Enfermedad cardiovascular y factores psicosociales de
riesgo. Interpsiquis. 1-16.
Davis, S.J., Ghahramani, P., Jackson, P.R., Noble, T.W., Hardy, P.G., Hippisley-Cox, J., Yeo, W.W., Ramsay, L.E. (1999) Association of panic disorder
and panic attacks with hypertension. American Journal of Medicine, 107(4),
310-316.
Fernndez-Abascal, E.G. (1993). Hipertensin: Intervencin psicolgica.
Madrid, Espaa: Eudema.
Ferrando, L., Bobes, J., Gibert, J., Lecrubier, Y. (1997). Mini International
Neuropsychiatric Interview. En: Bobes J, Bousoo M, Gonzlez MP, editores. Manejo de los trastornos mentales y del comportamiento en Atencin
Primaria. 2 ed. Oviedo: Gofer.
Franco, O.H., Peeters, A., Bonneux, L., de Laet, C. (2005). Blood pressure
in adulthood and life expectancy with cardiovascular disease in men and
women: life course analysis. Hypertension, 46, 280-286.
Gonzlez-Juanatey, J.R., Mazn, P., Soria, F., Barrios, V., Rodrguez, L. y
Bertomeu, V. (2003). Actualizacin de las Guas de prctica clnica de la Sociedad Espaola de Cardiologa en hipertensin arterial. Revista Espaola
de Cardiologa, 56, 487-497.
Kubzansky, L.D., Kawachi, I., Weiss, S.T., Sparrow, D. (1998) Anxiety and
coronary heart disease: a synthesis of epidemiological, psychological, and
experimental evidence. Behavior Medicine, 20 (2), 47-58.
Lawes, C.M., Vander Hoorn, S., Law, M.R., Elliott, P., MacMahon, S., Rodgers, A. (2006). Blood pressure and the global burden of disease 2000. Part
II: estimates of attributable burden. Journal of Hypertension, 24, 423-30.
Mancia, G., De Backer, G., Dominiczak, A., Cifkova, R., Fagard, R., Germano,
G, Grassi, G., Heagerty, A.M., Kjeldsen, S.E., Laurent, S., Narkiewicz, K.,
Ruilope, L., Rynkiewicz, A., Schmieder, R.E., Boudier, H.A., Zanchetti, A., Vahanian, A., Camm, J., De Caterina, R., Dean, V., Dickstein, K., Filippatos, G.,
Funck-Brentano, C., Hellemans, I., Kristensen, S.D., McGregor, K., Sechtem,
U., Silber, S., Tendera, M., Widimsky, P., Zamorano, J.L., Erdine, S., Kiowski,
W., Agabiti-Rosei, E., Ambrosion, E., Fagard, R., Lindholm, L.H., Manolis, A.,
Nilsson, P.M., Redon, J., Viigimaa, M., Adamopoulos, S., Bertomeu, V., Clement, D., Farsang, C., Gaita, D., Lip, G., Mallion, J.M., Manolis, A.J., Nilsson,
P.M., OBrien, E., Ponikowski, P., Ruschitzka, F., Tamargo, J., van Zwieten,
P., Viigimaa, M., Waeber, B., Williams, B., Zamorano, J.L. (2007). Guas de
prctica clnica para el tratamiento de la hipertensin arterial 2007. Grupo
de Trabajo para el Tratamiento de la Hipertensin Arterial de la Sociedad
Europea de Hipertensin (ESH) y de la Sociedad Europea de Cardiologa
(ESC). Revista Espaola de Cardiologa, 60(9), 968, 1-94.
Marks, D., Murray, M., Evans, B., Willig, C., Woodall, C. & Sykes, C. (2008).
Psicologa de la salud: Teora, investigacin y prctica. Mxico, D. F.: Manual Moderno.
Organizacin Mundial de la Salud. (1992). La CIE 10. Clasificacin de los
trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clnicas y pautas
para el diagnstico. OMS. Madrid.
Pelechano, V. (2008). Enfermedades crnicas y psicologa. Madrid, Espaa:
Klinik.
Rikknen, R., Matthews, K., Kuller, L. (2001). Trajectory of Psychological
Risk and Incident Hipertensin in Middle-Aged Women. Hipertensin, 38,
80
POSTERS
81
BIBLIOGRAFIA
Berenstein, J.: Devenir otro con otros: Parte 2 y 3. Ediciones Paids. Buenos
Aires 2004.
Caplan, G. (1966) Principios de psiquiatra preventiva, Editorial Paids
Freud, S.: La novela familiar del neurtico. O.C. T.IX Amorrotu editores. Buenos Aires 1986
Freud, S. (1905) Tres Ensayos de teora sexual. O.C. Amorrortu De. Bs.As.,
vol 7. (1914) Introduccin del narcisismo. En A.E., vol 14.
Freud, S. (1920) Ms all del principio del placer. En A.E., vol.18.
Freud, S. (1923) El yo y el ello. En A.E., vol.19.
Freud, S. (1926) Inhibicin, sntoma y angustia. En A.E., vol.20.
Hornstein L.: Proyecto teraputico. Primera Parte. Editorial Paids Buenos
Aires 2004.
Kaes, R.: Un singular plural. El psicoanlisis ante la prueba del grupo.
Amorrortu Editores. Buenos Aires, 2010.
Kas, R. (1976) El aparato psquico grupal, Barcelona, Granica, 1977
Melillo, A.: La Resiliencia. Ediciones Paids. Buenos Aires 2004
Rojas, M.C.: Familia/s: del modelo nico a la diversidad.
Revista Topa. Ao XV Nmero 43- Abril/julio 2005
Roudinesco, E.: La Familia en desorden.Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires 2003.
Spivacow, M.: La pareja en conflicto. Ed. Paids, Buenos Aires, 2011.
Puget, J. (compiladora): La pareja y sus anudamientos: erotismo, pasin,
poder, trauma. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2006.
Zinberg, N.E., Kaufman, I. (compiladores): Psicologa normal de la vejez.Ed.
Paids, Buenos Aires, 1987.
Key words
Prevention, Direction, Reflection, Psicoeducacin
82
BIBLIOGRAFIA
Corral, V., Tapia, C., Fras, M., Fraijo, B. & Gonzlez, D. (2009). Orientacin
a la Sostenibilidad como base para el Comportamiento Pro-social y Proecolgico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10, 3, 195-215.
Cortez, G., Corral, V., Pesqueira, E., Valencia, N., Chvez, A., De la O, E.
& Mendvil, S. (2008). El nuevo paradigma de la interdependencia humana como base de la orientacin a la sustentabilidad. Revista Mexicana de
Psicologa, N Especial de resmenes del XVI Congreso Mexicano de Psicologa.
Palabras clave
Psicologa Ambiental, Aprecio por el contacto con la naturaleza,
Psicometra
ABSTRACT
EXPLORATORY AND CONFIRMATORY ANALYSIS OF THE SCALE
APPRECIATION FOR CONTACT WITH NATURE IN PEOPLE OF SAN
LUIS CITY
Since the Ambiental Psychology, its study the emotions that contribuid to the development of sustainables lifestyles, one of this is
the appreciation for contact with plants, animals and the no construct environment (Corral et al, 2009). Cortez, et al (2008) creates
the scale appreciation for contact with nature (EACN). Objective:
Perform and exploratory and confirmatory psychometric analysis of
this scale. EACN consist in 7 items that response with a Lickert Scale (1= disagree; 3= agree). Participants: N= 388 (260 womens; 128
mans), the age is between 17 a 68 years old (M=28.60; DS=11.06).
Results: in the exploratory analysis, KMO=0,760 (p=0,000), the
structure unidimensional explain 41, 64 % of the variance. All
items were saturated with higher loads to 0,57. In the confirmatory analysis the results were x2=198.86, gl=14 p=0.000; x2/
gl=14.02; GFI=0.860; CFI=0.740; RMR= 0.100 y RMSEA=0.180.
The Cronbachs alpha was 0,737. Convergent validity was observed
with Satisfaction with life (r=0,208;p=0,000). The conclusion is that
although the scale has poor goodness of fit, the results of explo83
BIBLIOGRAFIA
Allport, G. (1977). Estereotipos en nuestra cultura. In La Naturaleza del Prejuicio (pp. 213-230). Buenos Aires: Eudeba.
Bargh, J. A. (2007). Social Pshychological Approaches to Consciousness. In P.
D. Zelazo, M. Moscovitch, & E. Thompson (Eds.), The Cambridge Handbook of
Consciousness (pp. 555-569). New York: Cambrige University Press.
Hernndez Sampieri, R., Fernndez-Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodologa de la investigacin (4th ed.). Mxico: McGraw-Hill Interamericana.
Kahneman, D. (2012). Pensar rpido. Pensar despacio. Barcelona: Debate.
McCrae, R., Terracciano, A. & and 79 Members of the Personality Profiles
of Cultures. (2005). Personality Profiles of Cultures: Aggregate Personality
Traits. Journal of Personality and Social Psychology,, 89(3), 407-425.
Ministerio de Salud de la Nacin (2011) Lineamientos normativos para la
atencin integral de la poblacin frente al consumo excesivo de alcohol y
otras sustancias piscoactivas. Programa Nacional de Prevencin y Lucha
contra el Consumo Excesivo de Alcohol.
Observatorio Argentino de Drogas (OAD, 2011). Encuesta Nacional sobre
Consumo de Sustancias Psicoactivas en estudiantes de Nivel Medio. Buenos Aires: SEDRONAR.
Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2008). Glosario de trminos de
alcohol y Drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, E. (2005). Manual de metodologa.
Construccin del marco terico, formulacin de los objetivos y eleccin de
la metodologa. Bs. As.: FLACSO.
Swann, W. J. & Ely, R. (1994). A Battle of Wills: Self-verification Versus Behavioral Confirmation. Journal of Personality and Social Psychology, 46(6),
1287-1302.
Swann, W. J., Rentfrow, P. & Guinn, J. (2003). Self-Verification: The Serch for
coherence. In M. R. Leary & J. P. Tangney (Eds.), The Handbook of Self and
Identity (pp. 367-383). New York: The Guilford Press.
Van De Vijver, F. & Matsumoto, D. (2011). Introduction to the Methodological
Issues Associated With Cross-Cultural Research. In D. Matsumoto & F. Van
De Vijver (Eds.), Cross-Cultural Research Methods in Psychology. New York:
Cambridge University Press.
Key words
Alcohol, Adolescence, Stereotype, Consumption
84
Key words
Review, Driving, Alcohol, Impairment
BIBLIOGRAFIA
Fillmore, M. T. & Jude, R. (2011). Defining binge drinking as five drinks
per occasion or drinking to a. 08% BAC: which is more sensitive to risk?.
The American Journal on Addictions, 20(5), 468-475.
Fillmore, M. T. & Weafer, J. (2012). Acute tolerance to alcohol in at-risk
binge drinkers. Psychology of addictive behaviors, 26(4), 693.
Martin, T. L., Solbeck, P. A., Mayers, D. J., Langille, R. M., Buczek, Y. & Pelletier, M. R. (2013). A Review of Alcohol-Impaired Driving: The Role of Blood
Alcohol Concentration and Complexity of the Driving Task. Journal of forensic sciences, 58(5), 1238-1250.
Palabras clave
Revisin, Conduccin, Vehculos, Alcohol, Deterioro
ABSTRACT
DRINKING AND DRIVING: A REVIEW OF THE PRINCIPAL RESULTS OF
STUDIES WITH DRIVING SIMULATORS
Driving involves the ability to integrate sensory abilities, motor and
intellectual skills. Alcohol, even in low to moderate blood concentrations (BAC), significantly alter the physiology and behavior. This
paper presents the main findings regarding the acute effects of alcohol on driving (assessed with driving simulators). A BAC= 0.04,
is associated with a decline in performance on tests of divided attention, increased reaction times, impaired perception and processing of visual information, and in the ability to maintain the channel. At BACs between 0.04-0.06, impairments in the perception of
risk driving after drinking alcohol are observed. At BACs between
0.06-0.08, identification of auditory stimuli, motor coordination and
driving skills are significantly affected. At higher BACs (between
0.08-0.1) greater impairments were observed in all these aspects,
especially in the ability to maintain the lane. In general, a larger
amount of alcohol is associated with greater impairment in different
functions involved in driving, however, this impairment depends on
the type of process under evaluation. The effects of alcohol during
the ascending and descending curve are also presented.
85
RESMENES
86
Key words
Diabetes, Coping, Depression, Anxiety
BIBLIOGRAFIA
Azzollini, S., Bail Pupko, V. y Benvenuto, A. (2010) La red social de apoyo y
el autocuidado en pacientes diabticos. En: V. Barila; A. Lapalma y M. Molina (comp.) Psicologa y Sociedad. (pp. 250-253). Buenos Aires: Asociacin
de Psiclogos de Buenos Aires.
Beck, A.T., Epstein, N., Brown, G., Steer, R.A. et al. (1988) An inventory for
measuring clinical anxiety: Psychometric properties. Journal of Consulting
and clinical Psychology; 56(6), 893-897.
Beck. A.T., Ward C.H., Mendelson M., Mock, J., Erbaugh, J. (1961) An inventory for measuring depression. Arch. Gen. Psychiatry; 4, 561-71.
Beck, A.T., Steer, R.A. & Brown, G.K. (2006) Inventario de Depresin de
Beck: BDI-II [Beck Depression Inventory: BDI-II] . Buenos Aires: Paids.
Cano Vindel, A. y Miguel Tobal, J.J. (2001) Inventario de valoracin y afrontamiento. Universidad Complutense de Madrid, Dpto. de Psicologa Bsica.
Madrid, Espaa.
Palabras clave
Diabetes, Afrontamiento, Depresin, Ansiedad
ABSTRACT
THE RELATION AMONG DEPRESSION AND ANXIETY WITH COPING
STRATEGIES AND THE ADHESION TO TREATMENTS IN DIABETES
TYPE 2
A descriptive correlational cross sectional study was done to identify the relationship among depression and anxiety with coping strategies and the adherence to treatments, in people suffering from
diabetes type 2 who are attended in public hospitals of Buenos
Aires city. Methodology and sample: It were administrated to a probability randomness systematic sample composed by 123 patients
suffering from diabetes type 2 that usually go to the Buenos Airess
Public Hospitals, the following tests: a personal questionnaire and
a Self Care Scale, both made ad hoc and validated in a previous
research (Azzollini & Bail Pupko, 2010), the Beck Anxiety Inventory
(Becky et al., 1988), the Beck Depression Inventory (Beck, [1961]
2006) and the Ways of Coping Inventory (Cano Vindel & Miguel Tobal, 200). The results were statistically analyzed by descriptive and
inferential studies with the software SPSS 22.0, Spanish version.
The error accepted was less than the 5% (p< 0.05). Results: There
is a positive and significant correlation between anxiety and depression and an inverse and significant relation with the adherence
to treatments. On the contrary, the active coping strategies are related with a higher adhesion to treatments.
87
Key words
Breast cancer, Body, Ethnography, Experience
Rufino, J.; Werba, G. C. (2010). Mulheres com cncer de mama: O caminho na busca por atendimento eficaz na rede pblica no municpio
de Osrio-RS. In Fazendo Gnero 9 Disporas, Diversidades, Deslocamentos. Recuperado de http://www.fazendogenero.ufsc.br/9/resources/
anais/1277913963_ARQUIVO_TrabalhoCancerdeMama.pdf.
BIBLIOGRAFIA
Pinheiro, M. Da. S. (2011). Narrativas do corpo feminino: Mulheres mastectomizadas e as artes visuais (Trabalho de concluso de curso de especializao em Pedagogia da Arte, Universidade federal do rio grande do
sul, Porto alegre). Recuperado de http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/29271/000776675.pdf?sequence=1.
Barros, S. Do R.(2002). De que corpo se trata?. In: Palavras e Plulas a Psicanlise na era dos medicamentos. Revista Clique pg. 95 a 103.
88
BIBLIOGRAFIA
Palabras clave
Actividad Fsica, Desarrollo de la salud, Prevencin, Motivacin
ABSTRACT
PHYSICAL ACTIVITY AND HEALTHY LIFESTYLE REASONS WHY
STUDENTS COLLEGE PERFORM PHYSICAL ACTIVITY
The present study aims to collect information about the reasons
why students of psychology, in particular and college students, in
general; they perform physical activity, taking into account that this
adjusted to healthy criteria of frequency, intensity and persistence
over time, contributes to the development of physical health, mental
and social of its practitioners in general. In addition to being indicated as a way to counteract the aging brain, cardiovascular system,
spine, bones, muscles and joints.
Erdocian, L., Sols, D., Isa, R.: Hbitos Deportivos de la Poblacin Argentina - Secretara de Turismo y Deporte de la Nacin (2001).- MOTIVACIN
Y ACTIVIDAD FSICA: EL AUTOINFORME DE MOTIVOS PARA LA PRCTICA
DE EJERCICIO FSICO (AMPEF)* Llus Capdevila, Jordi Nierola y Mnica
Pintanel. Revista de Psicologa del Deporte 2004. Vol. 13, nm. 1, pp. 5574. ISSN: 1132-239X
Capdevila, Ll. (2000, 2 Ed). Actividad fsica y estilo de vida saludable. Barcelona: Artyplan.
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, Ministerio de Salud de la Nacin;
http://msal.gov.ar/htm/site/enfr/porque.asp, 2012.
Key words
Physical Activity, Health Prevention, Motivation, Development
89
BIBLIOGRAFIA
Cohen, S., Kamarck, T. & Mermelstein, R. (1983). A global measure of
perceived stress. Journal of Health and Social Behaviour, 24, 385-396
Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evaluacin de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. Madrid: Sntesis
Palabras clave
Estrs, Violencia domstica, Abuso infantil
ABSTRACT
STRESS AND DOMESTIC VIOLENCE: A STUDY IN SIGNIFICANT
ADULTS TO CHILDREN AND ADOLESCENTS
The article deals with the action research carried out with 60 signifi
cant adults (fathers, mothers, care giver, etc.) for children and adolescents who have experienced any kind of domestic violence (child
sexual abuse or maltreatment). This descriptive research aims to
identify and assess stressful life events and their perception from the
results of the Perceived Stress Questionnaire (PSQ) and the Stressful
Life Events List. Results: 30.5 percent suffered between 5 and 10
stressful life events; 10.2 percent suffered more than 10 of these
events. Of our selection, five of the items selected by adults refer
to difficulties in family ties and relationships, two refer to financial
or employment issues, and one refers to general/unresolved issues.
In the score related to the perception of lack of control, 45 percent
answered quite often while sometimes reached 30 percent. Regarding a feeling of control, 11 percent answered never and almost
never while sometimes reached 33 percent. In conclusion, significant adults report to have suffered an important amount of stressful
life events and show high levels of stress perception.
Key words
Stress, Domestic violence, Child abuse
90
Key words
Adolescents, Social risk, Substance, Bullying
BIBLIOGRAFIA
Cerezo, Fuensanta; Mndez, Inmaculada (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes.
Cerezo, Fuensanta; Mndez, Inmaculada. Propuesta de intervencin contextualizada para un caso de bullying. Rev. Anales de Psicologa, Volumen
28 (Nmero 3), 705-719
Cueva, G. (2012). Violencia y Adicciones. Problemas de Salud Pblica. Rev
Peru Med Exp Salud Publica, Volumen 29 (Nmero 1), 99-103.
Palabras clave
Adolescentes, Riesgo social, Consumo de sustancias, Bullying
ABSTRACT
CONSUMPTION AND VIOLENCE: TEENAGE PROBLEMS ANALYZED IN
EDUCATIONAL INSTITUTIONS OF THE PROVINCE OF CRDOBA
The bibliography considers adolescence as a searching stage for
new sensations and can lead to risky behavior such as consumption and violence. Our starting point is the ecological model for
understanding the multifaceted nature of the problem, taking into
account the various contexts in which the adolescent develops. Our
goal is to investigate the risk factors and protective factors associated with consumption and violence. The issue is addressed from a
quantitative and qualitative methodology. Diagnosis was performed
using a self-administered, anonymous survey (CHKS-2003 bilingual
version), with students from four public schools in the province of
Crdoba. In the second stage, we use groupal strategies in order to
identify the meaning that adolescents give to the substances and
the violence. The results show that consumption is a recurrent problem associated with violent behavior in adolescents. We find of the
need to create areas for exchange at school and community level
where teens can reflect on what is naturalized in their daily lives;
as well as providing the tools to strengthen protective factors at the
individual level, school and community.
91
Key words
Psichological Assesment, Emotional Inteligence, Socioemotional
Competence, Cardiac Psychology
BIBLIOGRAFIA
Carney, R. M., Freedland, K.E., Miller, G. E. & Jaffe, A. S. (2002). Depression
as a risk factor for cardiac mortality and morbidity: A review of potential
mechanisms. Journal of Psychosomatic Research, 53, 897-902.
Clark, A., Hartling, L., Vandermeer, B. and McAlister, F.A. (2005) Metaanalysis: secondary prevention programs for patients with coronary artery
disease. Annals of Internal Medicine, 143(9), 659-672.
DiMatteo, M.R. (2004). Variations in patients adherence to medical recommendations: A quantitative review of 50 years of research. Medical Care,
42(3), 200-209.
Dracup, K. (1994). Cardiac rehabilitation: The role of social support in recovery and compliance. En S. A. Shumaker & S. M. Czajkowski (Eds.), Social
support and cardiovascular disease (332-353). New York: Plenum.
Kravvariti, E., Maridaki-Kassotaki, K. & Kravvaritis, E. (2010) Emotional Intelligence and Coronary Heart Disease: How Close Is the Link? Global Journal
of Health Science, 2(1)
Kilbourn, K., Saab, P. & Schneiderman, N. (2000). Depression and negative
affect in post-myocardial infarction patients: Assessment and treatment
implications. En S. L. Johnson, A. M. Hayes, T. M. Field, N Schneiderman
& P. M. McCabe, (Eds.), Stress, coping, and depression (265-290). London:
Lawrence Erlbaum Associates.
Krantz, D. S. & McCeney, M. K. (2002). Effects of psychological and social
factors on organic disease: A critical assessment of research on coronary
heart disease. Annual Review of Psychology, 53, 341-369.
Laham, M. (2007). La psicocardiologa en el tratamiento de la persona
coronaria. Artculo presentado en el 5to. Congreso Virtual de Cardiologa.
Recuperado de http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c031e/lahamm.pdf
Laham, M. (2008). Psicocardiologa su importancia en la prevencin y rehabilitacin coronarias. Suma pscolgica, 15(1).
Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence
educational implications (3-34). New York: Basic Books.
Willard, S. (2003) Relationship of Emotional Intelligence and Adherence
to Combination Antiretroviral Medications by Individuals Living with HIV
disease (Tesis doctoral, Drexler University, Pennsylvania, Estados Unidos)
Recuperado de http://idea.library.drexel.edu/ bitstream/ 1860/161/8/willard_thesis.pdf
Yalcin, B.M., Karahan, T.F., Ozcelik, M., Igde, F.A. (2008) The effects of an
emotional intelligence program on the quality of life and well-being of
patients with type 2 diabetes mellitus. The Diabetes Educator 2008, 34,
1013-1024.
92
BIBLIOGRAFIA
De Souza Minayo, M.C. (1997). El desafo del conocimiento. Investigacin
cualitativa en salud. Lugar Editorial. Buenos Aires.
Haro Encinas, J. A. (2000). Cuidados profanos: una dimensin ambigua en
el cuidado de la salud. En E. Perdiguero y J.M. Comelles (Eds.), Medicina y
cultura. Estudios entre la antropologa y la medicina, Bellatera, Barcelona.
Berenzon-Gorn, Shoshana, Saavedra-Solano, Nayelhi & Alans-Navarro,
Sarah. (2009). Estrategias utilizadas por un grupo de mujeres mexicanas
para cuidar su salud emocional: autoatencin y apoyo social. Salud Pblica de Mxico, 51(6), http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0036-36342009000600005&lng=es&tlng=es.
Menndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introduccin al
enfoque relacional en el estudio de salud colectiva. Lugar Editorial. Buenos
Aires
Palabras clave
Autoatencin, Autocuidado, Salud emocional
ABSTRACT
STRATEGIES FOR SELF-CARE AND SELF-CARE, EMOTIONAL HEALTH
AMONG ADOLESCENTS IN A MIDDLE SCHOOL OF AVELLANEDA,
PROVINCE OF BUENOS AIRES
This paper aims to explore the strategies of self-care and self-care
of adolescents about their emotional health. The study of self-care
strategies autoatencio and is of great relevance for psychology, since it allows the subsequent design of interventional devices based
on primary prevention and promotion of mental health. The selfcare strategies are forms of response that individuals and social
groups generated and developed from their own representations,
knowledge and practices. ( Haro Encinas, J. A. - 2000). Usually differentiate self-care self-care, the first denotes centered preventive
or health promotion, focusing on individuals or group domestic aspects practices; destingue self-care practices related to episodes
of illness or discomfort that tend to activate collective responses,
therefore, serve to locate the relationships in which these practices,
social networks are inserted. It is designed as a qualitative study of
exploratory and descriptive where the triangulation of instruments
for data collection ( De Souza Minayo, MC - 1999 ) is used. Data
will be analyzed using the technique of categorization of meanings.
Key words
Self-care, Emotional health
93
Palabras clave
Salud mental, Accesibilidad, Rehabilitacin, Desinstitucionalizacin
psiquitrica
ABSTRACT
ASSESSMENT ON THE ACCESSIBILITY OF THE PSYCHIATRIC
DEINSTITUTIONALIZATION PROGRAM OF THE MORENO
MUNICIPALITY AND THE DECENTRALIZED HOSPITAL GENERAL
MARIANO AND LUCIANO DE LA VEGA UNDER AGREEMENT WITH
THE CABRED INTERZONAL HOSPITAL
Accessibility has been traditionally defined as the way in which
health services are brought to the population. More recently is has
been understood as the encounter between users and services. The
objective of the present study was to evaluate the accessibility of
the program of psychiatric deinstitutionalization of the municipality
of Moreno. For this purpose, semi-structured interviews to 15 references linked to public mental health policies and 10 effectors of di-
Key words
Mental Health, Accessibility, Rehabilitation, Psychiatric Deinstitutionalization
BIBLIOGRAFIA
Amarante, P. Loucos pela vida: a trajetria da reforma psiquitrica no Brasil.
Fiocruz: Rio de Janeiro; 1994.
Bandeira, M., Gelinas, D., Lesage, A. Desinstitucionalizao: o programa de acompanhamento intensivo na comunidade. J Bras Psiquiatr.
1998;47(12):627-40.
Bandeira, M. Desinstitucionalizao ou transinstitucionalizao: lies de
alguns pases. J Bras Psiquiatr. 1991;40(7):355-60.
Bloch, Carlos; Godoy, Cristian; Luppi, Irene; Quinteros, Zulema; Troncoso,
Mara del Carmen Fonte Evaluacin del programa de atencin primaria de
la salud en la ciudad de Rosario Autor(es): : Buenos Aires; OPS; 1992. 183
p. tab.(OPS. Publicacin, 34).; (OPS. Publicacin, 34).
Cabezas Sanchez, C. Rol del Estado en la investigacin cientfica en
salud y transparencia en la informacin. Rev. per. med. exp. salud publica. [online]. oct./dic. 2006, vol.23, no.4 [citado 25 Abril 2012], p.275283.Disponible en la World Wide Web:http://www.scielo.org.pe/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000400008&lng=es&nrm=
94
95
96
BIBLIOGRAFIA
Bevans, K. B., Riley, A. W. y Forrest, C. B. (2010). Development of the Healthy
Pathways Child-Report Scales. Quality of Life Research, 19(8), 1195-1214.
doi: 10.1007/s11136-010-9687-4
Colomer-Revuelta, C., Colomer-Revuelta, J., Mercer, R., Peir-Prez, R. y
Rajmil, L. (2004) La salud en la infancia. Gaceta Sanitaria, 18(1), 39-46.
Palabras clave
Salud auto-percibida, Bienestar, Hbitos saludables, Nios
ABSTRACT
PERCEIVED HEALTH PROFILE: EVALUATION OF SUBJECTIVE
WELLBEING AND HEALTHY HABITS IN CHILDREN FROM BUENOS
AIRES CITY
Childhood is the period of life in which the psychological, cognitive,
social and physical resources for a healthy living begins their consolidation. Based on this, the research on children health-profiles
has become a priority for public policies (Colomer-Revuelta, Colomer Revuelta, Mercer, and Rajmil Peiro Prez, 2004). The aim of this
work is to evaluate the subjective well-being, the healthy eating
habits and the physical activity in a sample composed by children
between 8 and 12 years from Buenos Aires City. For this purpose,
a cross-sectional study will be performed using the local version
of the Healthy Pathways Child-Report Scales (Bevans, Riley y Forrest,2010). The results will allow to know if the way the children
describe their health differ according to their sex and age, and if a
sense of well-being and healthy habits are significantly related to
the appreciation of a higher level of health.
Key words
Self-Perceived, Health, Children, Subjective, Well-Being, Healthy
Habits
97
BIBLIOGRAFIA
Bleichmar, S. (2009): Acerca de la subjetividad. En: Bleichmar S. El desmantelamiento de la subjetividad, Estallido del yo. 1ra ed. Buenos Aires:
Editorial Topa, Coleccin Psicoanlisis, Sociedad y Cultura. p. 51-62.
De Almeida-Filho, N., Silva Paim J. (1999): La crisis de la salud pblica y
el movimiento de Salud Colectiva en Latinoamrica. Cuadernos MdicoSociales. N 75. p. 5-30.
Gamba, S. (2007): Estudios de Gnero/Perspectiva de Gnero. En: Gamba
S. coordinadora. Diccionario de estudios de gnero y feminismos. 1ra edicin. Buenos Aires: Editorial Biblos. p. 119-122.
Tajer, D. (2012): Construyendo una agenda de gnero en las polticas pblicas en salud. En: Tajer D, compiladora. Gnero y salud: las polticas en
accin. 1 ed. Buenos Aires: Editorial Lugar. p. 17-36
Palabras clave
Equidad de gnero, Adherencia al tratamiento, Adicciones, Representaciones Sociales
ABSTRACT
GENDER EQUITY WITHIN ADHERENCE TO TREATMENT OF ADDICTIONS.
SOCIAL REPRESENTATIONS AND PRACTICES OF PROFESSIONALS AND
PATIENTS IN AN INPATIENT SERVICE OF A PUBLIC HOSPITAL
This work is part of the collective health perspective (De AlmeidaFilho, N., Silva Paim, J., 1999) the field of subjectivity (Bleichmar, S.,
2009) and gender studies (Gamba, S., 2007). The main objectives
were to explore the degree of gender equity in relation to adherence
to treatment in an inpatient service of a public hospital specializing
in the care of addictions to drugs and to identify ways in which
the differences between gender can become health inequity in the
treatment of this problem. This is an exploratory research descriptive, in which qualitative methodology for the collection and analysis
of information used, which has been chosen for its consistency with
the object of study. From the information gathered, it is considered
that the service under study, it is about a model of care, aware of
the gender dimension (Tajer, D., 2012). Also have been relieved different situations in which gender differences are transformed into
manifestations of inequity in health
Key words
Gender equity, Adherence to treatment, Addictions, Social Representations
98
BIBLIOGRAFIA
Defensor del Pueblo (2000). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en
la Educacin Secundaria Obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo.
Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales
en la Educacin Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Defensor del
Pueblo.
Cerezo Ramrez, F. (2001). Variables de personalidad asociadas a la dinmica bullying (agresores versus vctimas) en nios y nias de 10 a 15 aos.
Anales de Psicologa, 17, 37-44.
Cerezo Ramrez, F. (2006). Anlisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en bullying. Estudio de un caso de
vctima-provocador. Anuario de Psicologa Clnica y de la Salud, 2, 27-34.
Cerezo Ramrez, F. (2008). Agresores y vctimas del bullying: desigualdades
de gnero en la violencia entre escolares. Informacin Psicolgica, 94, 49-59.
Garca Coto, Kerman, B., Sinigagliesi, F. (2013) Anlisis descriptivo de situaciones de maltrato desde la perspectiva del hostigador, el hostigado y
los testigos en estudiantes de nivel inicial de la ciudad de buenos aires.
Diferencias segn el sexo de los participantes. Hologramatica - Facultad
de Ciencias Sociales - UNLZ - Ao VII, Nmero 17, V3 (2013), pp. 43-58
Kerman, B. (2010). Una Visin Panormica del fenmeno Bullying. Calidad
de Vida, 5, Universidad de Flores, 159-173.
Kowalski, R. & Limber, S. (2007). Electronic Bullying Among Middle School
Students. Journal of Adolescent Health, 41, 22-30.
Olweus, D. (1978). Aggression in the schools: Bullies and whipping boys.
Washington: Hemisphere.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:
Morata.
Ortega, R. (1994). Violencia Interpersonal en los Centros Educativos de
Educacin Secundaria. Un Estudio sobre el Maltrato e Intimidacin Entre
Compaeros. Revista de Educacin, 304, 253-280.
Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o bullying. Una visin actual.
Revista Chilena de Pediatra, 79 (1), 13-20.
99
BIBLIOGRAFIA
Festinger, L. (1957) A theory of cognitive dissonance. Stanford, Canada:
Stanford University Press.
Levine, M. y Smolak, L. (2006) The Prevention of Eating problems and
Eating Disorders. Theory, Research and Practice. New Jersey: Lawrence
Erlbaum Associates
Smolak, L. (2012) Risk and protective factors in body image problems: implications for prevention. En Preventing Eating-Related and Weight-Related
Disorders. Mc Vey, G. et al. Eds. Waterloo, Canada : Wilfrid Laurier University
Press.
Stice, E. & Whitenton, K. (2002). Risk factors for body dissatisfaction in
adolescent girls: A longitudinal investigation. Developmental Psychology,
38, 669-678.
Palabras clave
Imagen corporal, Trastornos alimentarios, Prevencin, Adolescentes
ABSTRACT
A PROGRAM FOR ADOLESCENTS FOCUSED ON BODY IMAGE AND
PREVENTION OF EATING DISORDERS. A QUALITATIVE STUDY
Prevention programs should be targeted to reduce risk factors.
Regarding eating disorders, the following risk factors have been
empirically studied: internalization of thin ideal, socio-cultural pressures towards that ideal, excessive worry about weight, restrictive
dieting, body dissatisfaction, be teased about appearance, and also
inespecific factors: perfeccionism, low self-esteem and negative
emotion (Levine y Smolak, 2006; Stice, 2002; Smolak, 2012). Objetive: analize what the adolescents say about their beliefs, attitudes,
emotions and behaviors after having participated in the program,
in order to evaluate possible changes which could contribute to a
reduction of risk factors. Method: 50 girls who study from second
to fourth year at a high school in Buenos Aires, where assigned to
4 groups that participated in a 3 sessions intervention, which included several interactive activities based on dissonance cognitive
theory (Festinger, 1957) and media literacy. After the intervention,
semistructured interviews were carried on in order to evaluate their
perception of changes in their thoughts, emotions, attitudes and
behaviors related to risk factors.
Key words
Body image, Eating disorders, Prevention, Adolescents
100
LA VEJEZ MEDICALIZADA
Lombardo, Enrique; Snchez, Mirta; Morales, Franco
Facultad de Psicologa, Universidad de Mar del Plata. Argentina
RESUMEN
Gracias a los progresos de los ltimos aos (avances mdicos,
tecnolgicos, econmicos, mejor higiene y alimentacin) nuestra
expectativa de vida ha aumentado en cantidad y calidad. En la
actualidad la esperanza de vida es de 75,8 aos de promedio en
nuestro pas. En este contexto analizaremos el impacto del llamado
paradigma biomdico del envejecimiento y uno de sus consecuencias ms evidentes que es la medicalizacin del envejecimiento.
Se proponen un modelo integrador biopsicosocial, que entiende a
la persona no slo como un organismo, sino que tiene una historia
y pertenece a un grupo social, en momento histrico determinado
que condiciona su estado de salud como la gnesis de sus enfermedades. Desde esta perspectiva pasa el sentido de la enfermedad
al enfermo, y la vejez deja de considerarse un proceso patolgico
para constituirse en una etapa ms del desarrollo. Tomaremos en
cuenta y a la luz de nuevas investigaciones la consideracin del
potencial en la vejez y en particular la empata como aquella que le
permitir al viejo incluirse en el contexto comunitario como fuente
de apoyo frente a problemticas que de otro modo caeran en la
medicalizacin.
Palabras clave
Medicalizacion, Vejez, Paradigma Biomdico, Empatia
BIBLIOGRAFIA
Cochrane, A.L. (2000). Efectividad y eficiencia. Asociacin Colaboracin Cochrane Espaola. Barcelona
Davis, M. H. (1980). A multidimensional approach to individual diferences
in empathy. Catalog of Selected Documents in Psychology, 10(85), 1-17.
Estes, C. y Binney, E. (1989) The Biomedicalization of Aging: Dangers and
Dilemas, The Gerontologist, vol 28, No.5, Washington.
Foucault, M. (1992) La historia de los hombres infames, Buenos Aires,
Altamira.
Illich, I. (1999). Lobsession de la sant parfaite. Le Monde diplomatique,
mars pp. 28.
Kishore, J. A. (2002) Dictionary of Public Health. New Delhi: Century Publications.
Lombardo, E.; Oddone, J. (2013). Imgenes del cuerpo en la vejez. En Gatrn, L. Dimensiones de la Representacin Social de la Vejez. Mar del Plata:
Eudem.
Maglio, F. (2000). La crisis del modelo mdico hegemnico actual. Fundamentacin y Contenido de la Medicina Antropolgica, Buenos Aires, Asociacin Mdica Argentina,.
Menndez, E. (1983). Hacia una prctica mdica alternativa hegemona y
autoatencin ( gestin) en salud Cuadernos de la casa chata Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social No.86, Mxico.
ABSTRACT
AGING MEDICALIZED
aging medicalized Thanks to the recent progres in medicine, technology, economy and higiene, our life expectancy has raised in
cuality and cuantity. Right now 75.8 years is our life expectancy.
In this context we analyse the impact of the so called biomedic
paradigm of aging and one of its most evident consequences: the
medicalization of aging. An integrative biopsicosocial model is proposed. This new paradigm recognice people not just as an organism and take in count that everybody has a history and belong
to a social group in a historic moment. This conditions have their
byas in health status and disease origin. From this perspective the
sense of illness becomes the illness person and the aging process
stops being conceptualiced as a exclusively pathological time. We
will take in count recent evidence of the potencials in aging, in particular the concept of empathy, as that process that will allow the
old age person to take participation in his comunitary context as a
support source against the problematics leaving the medicalization
as one of severall solutions.
Key words
Medicazation, Aging, Biomedic Paradigm, Empathy
101
BIBLIOGRAFIA
Duran, M. Extremera, N. Montalban, F. & Rey, L. (2005). Engagement y
Burnout en el mbito docente: Anlisis de sus relaciones con la satisfaccin
laboral y vital en una muestrade profesores. Revista de psicologa del trabajo y las instituciones 2005. Vol. 21. Espaa. Recuerado de: http://www.
redalyc.org/pdf/2313/231317039009.pdf
Bermejo Oro, L. & Prieto Ursua, M. (2005) Creencias irracionales en profesores
y su relacin con el malestar docente. Revista Clnica y salud 2005. Vol. 16. Espaa. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1806/180616109003.pdf
Velsquez-Prez, L. Gonzlez G.M. y Contreras, G. (2010) Sntomas Depresivos y Agotamiento en Personal Trabajador del Instituto nacional de neurologa y neurociruga. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
. 2010. Vol 2. Argentina. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.
php/racc/article/view/5264/5427
Clemente, F.; Maas Maas, I. & Martnez, E. (2009). Reduccin de los niveles de estrs, ansiedad y depresin en docentes de educacin especial a
travs de un programa de mindfulness. Revista Educacin inclusivaVol.
2. Espaa.Recuperado de: file:///C:/Users/gi/Downloads/DialnetReduccionDeLosNivelesDeEstresAnsiedadYDepresionEnD-3082166%20(3).pdf
Jimnez, B., Fernndez, M., Morante, M., Garrosa Hernndez, B. & Garros
Hernndez, E. (2005). Burnout en profesores de primaria: Personalidad y
sintomatologa. Revista de Psicologa del Trabajo y las organizaciones. Vol.
21. Espaa. Recuperado de: http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Salud/2005Burnout%20en %20profesores-de-primaria-personalidadysintomatolog%EDa.pdf
Key words
Stress, Burnout, Teaching
102
Key words
Health, Disease, Subjective complaint, Alternative care
BIBLIOGRAFIA
Augsburger, C. (2002). De la epidemiologa psiquitrica a la epidemiologa
en salud mental: el sufrimiento psquico como categora clave. Cuadernos
Mdico Sociales, 81, 61-75.
Galende, E. (1990). Los Movimientos de Psiquiatra Institucional (cap.4) y
Constitucin de las polticas en Salud Mental (cap.5). En E. Galende, Psicoanlisis y Salud Mental. Ed. (139-230). Buenos Aires: Siglo XXI
Lerner, H. (comp.) Coleccin FUNDEP. Buenos Aires: Psicolibro. Captulo de
libro en prensa.
Menndez, E. (2003). Modelos de atencin de los padecimientos: de exclusiones tericas y articulaciones prcticas. Ciencia & Sade Colectiva,
8(1), 185-207.
Stolkiner, A. (2013). Medicalizacin de la vida, sufrimiento subjetivo y prcticas en salud mental.
Stolkiner, A. y Ardila, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las
prcticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social /
Salud Colectiva latinoamericanas. Vertex Revista Argentina de Psiquiatra,
XXIII(101), 52-56.
Vasco Uribe, A. (1987, Julio). Estructura y Proceso en la conceptualizacin
de la enfermedad. Conferencia presentada en el Taller Latinoamericano de
Medicina Social, Medelln, Colombia.
103
BIBLIOGRAFIA
Canguilhem, G. (2004) La salud: concepto vulgar y cuestin filosfica. En:
Escritos sobre la Medicina. (69-48) Buenos Aires: Amorrortu
Foucault, M. (2008) La vida de los Hombres Infames. La Plata: Altamira
Galende, E. (1997) De un horizonte incierto. Psicoanlisis y salud mental en
la sociedad actual. Buenos Aires: Paidos
Iiguez Rojas, L. (2008) Territorio y contextos en la salud de la poblacin.
Revista Cubana Salud Pblica, 34. Extrado el 03 de junio de 2014, http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000
100006&lng=es&nrm=iso>.
Iriart C., Waitzkin H., Breilh J., Estrada A., Merhy E. (2002). Medicina social latinoamericana: aportes y desafos Revista Panamericana de Salud
Pblica.
Pedernera, S. (2012, Noviembre) Salud, comunidad y construccin audiovisual en Elmassian (Coordinador) IV Congreso Internacional de Investigacin
y Prctica Profesional en Psicologa, Buenos Aires, Argentina
Stolkiner, A. (2012) Infancia y medicalizacin en la era de la salud perfecta Revista Propuesta Educativa, 37, 28 - 38
Palabras clave
Atencin primaria de la salud, Intersectorialidad, Territorio, Interculturalidad, Interdisciplina
ABSTRACT
PRACTICAL PSYCHOLOGIST IN PRIMARY HEALTH CARE
This work forms part of the Department of matter II Public Health
and Mental Health, Faculty of Psychology, University of Buenos
Aires. Is to describe and analyze a mental health practice within
the theoretical framework of the Latin American collective health.
It reflects on the role of psychologists in their work in the territory
and populations violated rights. So then is to describe teamwork
(interdisciplinary and intersectoral) professional mental health strategy framed in Primary Health Care. Distinctive characteristics of
the defined practice aimed, in general, to make visible the subjective dimension in the different approaches to the process health /
illness / care, aiming to promote the autonomy of individuals and
human groups and the reduction of psychological distress. Reflections on the concept of multiculturalism is also included. This
work will be done from the theoretical developments of the Latin
American Public Health Movement Bibliography on Primary Health
Care, the concept of territoriality and different conceptualizations of
multiculturalism.
Key words
Primary health care, Intersectoral, Territory, Interdisciplinary, Intercultural
104
BIBLIOGRAFIA
Fernndez Aguirre, M.V.; Gonzlez Cases, J.; Fernndez Chavero, J.M. y Eizaguirre de Luna, L.: El campo de la rehabilitacin psicosocial. En Rodrguez A. (Coordinador) Rehabilitacin Psicosocial de personas con mentales
crnicos, Pirmide. Madrid, 1997
Gisbert Aguilar, C.G. y col. Rehabilitacin psicosocial y tratamiento integral
del trastorno mental severo En: Revista de la Asoc. Espaola de Neuropsiquiatra, Madrid, 2003
Liberman, R.P.: Rehabilitacin Integral del Enfermo Mental Crnico. Martnez Roca. Barcelona (1988/93)
Lpez Salazar, F.: Calidad de vida en pacientes psicticos externos en:
Alcmeon, Revista Argentina de Clnica Neuropsiquitrica, Ao 16, Vol. 14,
N 2, noviembre de 2007.
Zalda, G., Lodieu, M.T., Botinelli, M.M, Pawlowicz, M.P., Prez Chvez, K.,
Gaillard, P., Tisera, A., Nabergoi, M.: Salud mental: territorios y narrativas
entre la reproduccin y la transformacin en Praxis psicosocial comunitaria en Salud, EUDEBA, Buenos Aires, 2010
http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/escala_sobre_el_perfil_de_habilidades_de_la_vida_cotidiana_life_skill_profile.pdf
ABSTRACT
QUALITY OF LIFE AND PSYCHOSOCIAL REHABILITATION OF PATIENTS
WITH SEVERE MENTAL ILLNESS, HOSTED ON A HALFWAY HOUSE
This paper addresses the methodological discussion on the assessment of the Halfway House device. This research under way,
aims to: explore this outpatient therapeutic instance intermediate
and transitional of mental health treatment; formalize tools for its
general assessment; examine their socio- community network and
its scope as a re- socializing agent, after the Law 26,657 on the Protection of Mental Health. Evaluates Quality of Life, from in-depth
interviews with: patients, family, professional and non-professional
members of the device. Explores Psychosocial Rehabilitation by
the administration, to the external treating team of each patient, of
a survey constructed from the dimensions and sub-dimensions that
emerged from focus groups conducted with key informants, and
analysis of passes on duty during one year. The relevant sections
are: problems of coexistence; sexuality; crisis prevention; skin care
and health; leisure; promotion of extramural activities and education; employment; impulsivity and psychopathological phenomena
in social relations. Pre -post evaluation of medical records was conducted, and the Scale on Skills Profile of Everyday Life (LSP) was
105
BIBLIOGRAFIA
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construccin y validacin del cuestionario de
adiccin a redes sociales (ARS). Liberabit, 20 (1), 73-91.
Palabras clave
Adicciones psicolgicas sin sustancias, Dependencia a redes sociales
ABSTRACT
DEPENDENCE TO SOCIAL NETWORKS AMONG YOUNG UNIVERSITY
CITY IN LIMA-PERU
The Internet and social networking (RS) tools are now used massively young, but excessive use may indicate an addictive use of
them. Young people seem to be convinced that their social existence means being present in the RS. However, in recent years, worrying patterns of addictive use of technology is generally observed.
The aim of this study was to explore the behavior of university students of Lima, regarding RS, using the Cuestionario Sobre el Uso de
Redes Sociales (ARS), constructed and validated by Escurra and Salas (2014), more a questionnaire about demographic data and and
use of RS. Participants were 380 university students, volunteers, RS
users within a descriptive methodology. It was found that, generally
the subjects enter the RS from home and mobile phone, most use
a single network (Facebook, most used), enter many times a day
to check your private communications and are very aware of it.
They like the RS by the possibilities and communication facilities;
academic use is minimal. Score higher men, who are 16-20 years
and those who study technical careers. The results are discussed
according to the internal structure of the questionnaire
Key words
Psychological addition without substances, Social network dependence
106
BIBLIOGRAFIA
Bleichmar, S. (2009) Acerca de la subjetividad. El desmantelamiento de la
Subjetividad, Estallido del Yo. Buenos Aires, Editorial Topia.
Carnevali Bledel, C. (2011) Cuerpos enajenados. Experiencias de mujeres
en una maternidad pblica. Santiago del Estero, Barco Edita; Facultad de
humanidades, Ciencias Sociales y Salud y UNSE.
Checa, S. (2000). La perspectiva de gnero en la humanizacin de la atencin perinatal Revista del Hospital Materno Infantil Ramn Sard, vol. 19,
nm. 4,2000, pp. 152-156,Hospital Materno Infantil Ramn Sard. Extrado
el 15 de Julio de 2013 desde http://www.redalyc.org/pdf/912/91219403.pdf
Cuarta Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo, El Cairo
(1994). Extrado el 23/10/2009 http://daccess-dds-ny.un. org/doc /UN DO C
/GEN/N95/231/29/PDF/N9523129.pdf?OpenElement
De Souza Minayo, M.C. (2009) La artesana de la Investigacin Cualitativa. Buenos Aires, editorial Lugar.
De Souza Minayo, M.C. (1997) El Desafo del Conocimiento: investigacin
cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial. ISBN 950-892-047-5
Denzin, N.K. (1970) The research act. Chicago, Aldine Publishing
co.(Citado por De Souza Minayo, M.C (1997). El desafo del conocimiento.
Investigacin cualitativa en Salud. Lugar Edit, Buenos Aires.
Giberti, E. (1998) Tiempos de Mujer. Editorial Sudamericana. Buenos Aires
Gmez Gmez, E. (2002) Equidad, gnero y salud: retos para la accin.
Rev. Panam Salud Publica vol.11 no.5-6 Washington, May/June
Longo, R.; Moschella, R.; Pawlowicz, M. P.; Zalda, G. (2011).Significaciones y prcticas de las y los trabajadores de la salud vinculadas al acceso a
los derechos sexuales y reproductivos en la zona sur de la Caba. III Congreso Internacional de Investigacin y Prctica profesional en Psicologa.
XVIII Jornadas de Investigacin. Sptimo Encuentro de investigadores en
psicologa del Mercosur, UBA, ISSN 1669-5097. pp. 129-132
Menendez (2005) Modelo de atencin de los padecimientos. De exclusiones teoricas y articulaciones prcticas. En Spinelli, H (Comp). Buenos Aires.
Salud Colectiva.
OMS (2000) WHO, The World Health Report 2000. Health Systems: Improving Performance. Ginebra.
OMS (2013) Por qu siguen muriendo tantas mujeres durante el embarazo y el parto? Extrado el 28 de Abril de 2013 desde http://www.who.int/
feature s/qa/12/es/
OPS (2007) La inequidad de gnero en la salud: desigual, injusta, ineficaz
e ineficiente. Por qu existe y cmo podemos cambiarla. Informe final a la
Comisin sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. Red de Conocimiento en Mujer y Equidad de Gnero. Extrado el 24 de Abril de 2013
desde http://www.ops.org.bo/textocompleto/ neq2 4 602.pdf
Petracci, M., Ramos, S., Szulik, D. (2005). A Strategic Assessment of the
Sexual Health and Responsible Parenthood Programme of Buenos Aires,
Argentina. Reproductive Health Matters; 13 (25).
107
Ramos, S., Romero, M., Karolinski, A., Mercer, R., Insua, I., del Ro Fortuna,
C. (2004) Para que cada muerte materna importe. Cedes . Ministerio de
Salud y Medio Ambiente. Extraido el 8 de Setiembre 2013 desde http://
www.saludinvestiga.org.ar/pdf/libros/2004/libroMM.pdf
Ravindran, S. y Berer, M. (1999) Preventing Maternal Mortality: evidence,
resources, leadership, action, en M. Berer y TK Sundari Ravindran (comps.),
Safe Motherhood Initiatives: Critical Issues, Reproductive Health Matters
Salas Valenzuela, M. (1994) La capacidad reproductiva de las mujeres:
determinante en la elaboracin de programas gubernamentales de salud.
En: Repensar y politizar la maternidad: un reto de fin de milenio. Mxico
DF: GEM
Samaja, J.A. (2008) Epistemologa y Metodologa: elementos para una teora de la investigacin cientfica - 3 ed. 9 reimp -Buenos Aires Eudeba
Standing, H.; Baume, E.; Juarez, M. (2001) Gender and Health equity Network. Gender and Health equity Resource guide.Documento de Trabajo
IDS,Sussex.
Szulik, D. (2008) Percepciones y opiniones de usuarias y profesionales sobre la calidad de atencin del parto. Medicina y Sociedad. Revista trimestral - ISSN 1669-7782 Ao 27, N3 2008
Tajer, D., Lo Russo, A., Gaba, M., Reid, G. (2011) Impacto de la violencia
de gnero en la salud de las mujeres. Informe final Proyecto ARG 09/016
Acciones de Proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres. Consejo Nacional de Mujeres, Presidencia
de la Nacin.
Tajer, D. (2012) . Construyendo una agenda de gnero en las polticas pblicas en salud . Gnero y Salud. Las polticas en accin (pp.17-36) 1 Ed.
Buenos Aires. Lugar Editorial
Van Dijk, T.A. (2000) El Discurso como Interaccin Social. Estudios sobre
el discurso II. Una introduccin multidisciplinaria. Edit. Gedisa, Barcelona.
Whitehead, M. (1990). Las conceptos y principios de la equidad en la salud. Serie Traducciones OPS, Washington D.C., 1990.
Villanueva, L. (2010). El maltrato en las salas de parto. Reflexiones de
un Gineco- Obstetra. Revista Conamed julio-setiembre, 2010, 15 (3)
147-151. Extrado el 16 de julio de 2012 desde http://www.scribd.com/
doc/88593860/El-Maltrato-en-Las-Salas-de-Parto-Reflexiones-de-unGineco-ObstetraEN
108
BIBLIOGRAFIA
Acua, J., Acua, T., Adot, F., Aguerre, P., Alderete, A., Altamirano M., et
al., (1999). Consenso de fibrosis qustica. Archivos argentinos de pediatra,
97(3), 188-223.
Ballesteros de Valderrama, BP., Novoa Gmez, MM, Muoz, L., Surez, F. &
Zarante, I. (2006). Calidad de vida en familias con nios menores de dos
aos afectados por malformaciones congnitas. Perspectiva del cuidador
principal. Univ. Psychol. Bogot-Colombia, 5(3),457-473.
Babul-Hirji, R., Hewson, S. & Frescura, M. (2010). A sociolinguistic exploration ofgenetic counseling discurse involving a child with a new genetic
diagnosis. Patient Education and Counseling 78, 40-45.
Biesecker, BB. (2001). Goals of genetic counseling. Clin genet 60, 323-330.
Biesecker, BB. (2010). Genetic counseling: psychological issues. In: Encyclopedia of Life Sciences (ELS). John Wiley & Sons.
Biesecker, BB. & Erby, L. (2008). Adaptation to living with a genetic condition or risk: Mini-review. Clin Genet. 74(5), 401-407.
Campaa, H., Pawluk, M. S. & Lpez, C. J. (2010). Births prevalence of 27
selected congenital anomalies in 7 geographic regions of Argentina. Archivos argentinos de pediatria, 108(5), 409-417.
Cohen, JS. & Biesecker, BB. (2010). Quality of life in rare genetic conditions: a
systematic review of the literature. Am J Med Genet A. 152A(5), 1136-1156.
Dinc, L. & Terzioglu, F. (2005). Children and familias. The psychological impact of genetic testing on parents. Children and familias. Journal of Clinical
Nursing, 15, 45-51.
Evans, C. (2006). Genetic Counselling: A psychological approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Gallo, AM., Ahgst, D. & Knafl, EH. (2009). Disclosure of genetic information
within families: how nurses can facilitate family communication. American
Journal of Nursing, 109(4), 65-69.
Gallo, AM., Ahgst, D., Knafl, EH., Towomey, J. G. & Hadley, E. (2010). Health
care professionals views of sharing information with families who have a
child with a genetic condition. Journal of Genetic Counseling.
Gallo, A.M., Hadley, E.K., Angst, D.B., Knafl, K.A. & Smith, CAM. (2008).
Patientsconcerns about issues related to their childrens genetic condition.
JSPN 13(1), 4-14.
Gallo, A.M., Knafl, E.H. & Angst, D. (2009). Information management in families who have a child with a genetic condition. Journal of Pediatric Nursing,
24(3), 194-204.
Genetic Alliance, District of Columbia Department of Health (2010). A guide
for patients and health professionals. Recuperado el 20 de febrero de 2011
de http://www.geneticalliance.org/understanding.genetics
Gonzlez, LD. & Garca, FM. (2008). Enfermedades raras en pediara. An.
Saint. Navar. 31(2), 21-29.
Gunder, L. & Martin, S. (2010). Essentials of medical genetics for health
professionals. Jones & Bartlett Learning.
Harper, P.S. (1988). Genetic councelling: an introduction en Practical Genetic Councelling.
Knaf, K. A., Darney, B. G., Gallo, A. M. & Angst, D. (2009). Parental perceptions of the outcome and meaning of normalization. Research in Nursing
109
110
Key words
Prevalence, Alcohol, Negative, Consequences, College, Students
BIBLIOGRAFIA
Read, J. P., Kahler, C. W., Strong, D. R. & Colder, C. R. (2006). Development
and preliminary validation of the young adult alcohol consequences questionnaire. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 67(1), 169.
Maggs, J. L. & Schulenberg, J. E. (2004). Trajectories of alcohol use during
the transition to adulthood. Alcohol Research and Health, 28(4), 195.
Johnston, L. D., OMalley, P. M., Bachman, J. G. & Schulenberg, J. E. (2011).
Monitoring the Future national results on adolescent drug use: Overview
of key findings, 2010. Institute for Social Research, The University of Michigan.
Palabras clave
Prevalencia, Alcohol, Consecuencias, Negativas, Universitarios
ABSTRACT
PREVALENCE OF ALCOHOL DRINKING AND ALCOHOL RELATED
PROBLEMS IN FRESHMEN COLLEGE STUDENTS
This study examined the prevalence of alcohol consumption and alcohol-related problems in a sample of college freshmen. 1737 students (69.5% female), between 18 and 25 years old (70% between
18-19 years), enrolled in eleven carrer of the National University of
Crdoba took part in the study. Students voluntarily completed the
survey in the classroom. Results revealed that 95.2% drank alcohol
at least once in their lifetime and 90.3% during last year. 62.8% had
heavy episodic drinking (56/70 grams of alcohol per drinking occasion for women and men, respectively), and most of the students
(56.4%) reported drinking more than once a month. 56.8% reported
they engaged in binge drinking episodes (56/70 grams of alcohol
over a two-hours period), however, only 20.8% reported having
been drunk within the previous month. Over the last year, 27.3%
experienced, at least, ten negative consequences associated with
alcohol consumption. The prevalence of these indicators was also
examined as a function of gender and career. These results reflect
the high prevalence of hazardous alcohol consumption patterns and
related problems in college freshmen.
111
BIBLIOGRAFIA
Palabras clave
Cuidado, Salud Mental, Comunidad, Empresa Social
ABSTRACT
MENTAL HEALTH: WHEN CARE IS COLLECTIVE
The aim of this paper is to analyze the characteristics of the Social Enterprise as a supportive care device , and its links to mental
health, in a socioeconomic context in which mental illness may involve social exclusion. The framework we propose . for this analysis
is the health psychology , taking the idea of wellness and prevention
. Social enterprise is intended as a strategy of social reintegration of
people affected by different social problems that seeks to transform
active subjects possessed of autonomy and creativity , who traditionally has treated as incapable , subjects institutionalized welfares
or dependence . This articulates the social promotion, reemployment and generating economic benefits from an approach that
enhances the skills, entrepreneurship and the creation of networks
and solidarity ties . Hence their potential as health space .
Lin, N. (2001). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Cambridge: Cambridge University Press.
Lpez de Rodas, A.; Chacn Fuertes, F. (1992) Apoyo social percibido: Un
efecto protector frente a los acontecimientos vitales estresantes en Revista
de Psicologa Social, 7 (1) Pgs 53-59 ISSN 0213- 4748 Madrid
Maya Jariego, I.(2004) Sentido de comunidad y potenciacin comunitaria,
en Apuntes de Psicologa ISSN 0213-3334, Vol. 22, N. 2, 2004 , pgs.
187-211
Putnam R. (2000) Bowling alone, Princeton: Princeton University Press
Key words
Care, Mental Health, Community, Social Enterprise
112