Proyecto Fenomenos de Transporte
Proyecto Fenomenos de Transporte
Proyecto Fenomenos de Transporte
TRANSPORTE
Flujo de Aceite en una tubera inclinada
INGENIERIA PETROLERA
4to SEMESTRE
Integrantes:
Facilitador:
Dr. Hugo Prez Pastenes
Universidad Veracruzana
Campus Coatzacoalcos
INTRODUCCION
Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Petrleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios (PEMEX), se encuentran la extraccin, recoleccin,
procesamiento primario, refinacin, petroqumica bsica, almacenamiento, medicin,
distribucin y transporte de hidrocarburos, actividades que requieren del diseo,
construccin, arranque, operacin, mantenimiento de Instalaciones, as como de la
adquisicin de materiales y equipos requeridos para cumplir con eficiencia y eficacia los
objetivos de la empresa. Los materiales, Fabricacin, construccin, ensamble, montaje,
instalacin, inspeccin y pruebas de la Tubera para los Centros de trabajo de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, requiere el cumplimiento con tcnicas y procesos
constructivos y de inspeccin particulares, ya que las Tuberas representan riesgos
potenciales. Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias dispersas y
conjuntar resultados de las investigaciones en normatividad nacional e internacional,
Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios emite este documento tcnico para su
aplicacin en la Fabricacin, Montaje, inspeccin y pruebas de los Sistemas de Tubera en
plantas industriales existentes y futuras.
DESARROLLO
Razonamiento matemtico
Sea un aceite negro que fluye a travs de una tubera inclinada con y ctes.
El fluido va en forma ascendente.
Datos
Fluido Newtoniano
,
Estado estacionario
Unidireccional
Flujo laminar
Gravedad: 2
= P2=0 2 - P2=L 2
Esfuerzo cortante 2 2( + )
( 2 2( + ) + P2 = 0 2 P2 L 0 2 2)
2
( + ) ()
=
+
= + h
= +
()
=(
( )=
= (
) +
2 2
) +
+ 1
2
2
2
2
1
= (
)( ) + (
)( ) +
2
2
2
1
= (
) () + (
) () +
2
2
Condiciones lmite
C.L.I -- r=0;
rz = 0
C.L.II -- r=R;
Vz=0
= (
) () + (
) ()
2
2
Aplicando la ley de Newton de la viscosidad
= (
(
)=(
) () + (
) ()
2
2
. = (
= (
) ( ) + (
) ( )
2
2
) 2 +
2 + 2
2
= (
) 2 +
+ 2
4
4
; Vz= o
0=(
) 2 + (
) 2 + 2
4
4
2 =
( )
2
2
4
4
Sustituyendo la ecuacin 2
2 2
2
= (
) +
(
) 2
4
4
4
4
2
( 2 )
= (
) ( 2 2 ) +
4
4
= (
+
) ( 2 2 )
4
4
Valores encontrados
= 0.8
L = 2.373 millas
R= 2.441 pg
r= 1.2205
=11.7 lb/g
= 78
Resultado:
= (
) () + (
) ()
2
2
= (
+
) ( 2 2 )
4
4
11.7(/)
78
= (
) (1.2205) + (
) (1.2205)
2(2.733 )
2
=5.8818
11.7()
78
= (
+
) (1.2205 2 2.441 2 )
4(0.8)(2.733)
4(0.8)
Vz= 0.4635
CONCLUSION
En nuestro curso de fenmenos de trasporte realizamos ejercicios del flujo de fluidos a
travs de tuberas, cada uno tena caractersticas propias, como diferencia de presiones,
longitudes, gravedades, viscosidades del fluido y el posicionamiento de las tuberas
(horizontales, verticales y con ngulos de inclinacin), estos datos podan ser sustituidos
en los razonamientos matemticos vistos en clase. Este proyecto se bas en un ejercicio
prctico de momentum, en el cual utilizamos datos extrados de un artculo de PEMEX.
Dentro de la industria petrolera para el manejo y transporte de hidrocarburos se lleva a
cabo por medio de tuberas con caractersticas especficas del tipo de hidrocarburos que
se trasporta. Cada tubera tiene caractersticas propias de longitud, grosos, materia, tipo
de instalacin.
La relacin de la industria petrolea con la materia de fenmenos de trasporte est
ampliamente relacionada, ya que se utilizan no solo para el movimiento de los fluidos, sino
tambin para la trasferencia de calor, y masa.
COMPARACIONES
Una vez ms, los objetivos trazados para esta prctica fueron alcanzados ya que
aprendimos cmo se llevan a cabo los clculos para la determinacin del factor de friccin
en tuberas de diferentes dimetros a travs de los datos obtenidos en una revista
cientfica proporcionada por la AIPM A.C. (www.aipmac.org.mx/web/revista)
NOMENCLATURA
: Viscosidad del fluido.
L: Longitud de la tubera.
p: Presin diferencial.
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo fue realizado gracias a los conocimientos adquiridos en clase por
el Dr. Hugo Prez Pastenes.
BIBLIOGRAFA