Adios Socialismo
Adios Socialismo
Adios Socialismo
en debate:
Adiosocialismo?
Un fantasma con trajes latinoamericanos
FICA 2010
Autor-compilador 2010
ISBN (En tramite)
Impreso en Colombia. Printed in Colombia
Impresin digital
Dedicatoria y Reconocimientos/2;Testimonio de una generacin/3; Contenido/4-6; Introduccin:
El fantasma siglo XXI: //4-6; Primera parte: La aventura de la existencia/10-209; Segunda parte: El
Desarrollo de Subdesarrollo: realidades y esperanzas/210-401; Tercera parte: Al SocialismoHumanista, Siglo XXI!/402-452; Postfacio: Saja y el Principito/453; Notas biogrficas sobre
autores: 455-479
Para armar este libro, solicit premiso a los autores y/o editores en los casos expresamente requeridos,
conforme a la ley. Ensayos, comentarios de presentacin de los diferentes acpites y textos de
enganche, son del Autor-Compilador que se advierten con los iniciales A-C y, en general, se presentan
en letra cursiva y dentro de recuadros.
La numeracin al lado de autores, corresponde a notas-resumen biogrficas, que se encuentra
entre pginas 455-479
Dedicatoria: __________________________________________________________
*A los estudiantes, merecedores de mi esfuerzo por un mtodo y una redaccin que pretendo
didcticos;
*A mis camaradas lejanos y desconocidos, luchadores todos que cuestionan la explotacin,
la opresin, la degradacin y trabajan por el socialismo;
*A mis compaeros cercanos, con quienes entre copas y copas nos divertimos estudiando y
discutiendo y lo sacrificamos todo -comenzando con nosotros mismos - por pulir un chiste;
*A mi entorno ms prximo : a mis nietos, Dan y Alon-Fred, quienes con su nacimiento
revivieron mis ilusiones por un mundo socialista y libertario; a mis hijos, Yanna y Leon, con los
cuales crec con su crecimiento y a su madre, Gloria, -un ser dotado con inteligencia, bondad,
capacidad de trabajo y belleza excepcionales- cmplices que me ayudaron a romper con la
razn de partido y a entender que si aspiramos a una sociedad participativa, el individuo est
por encima de las ideologas y los aparatos; a la memoria de mis padres, Ezra (q.e.p.d),
inmigrante judo, quien me inculc decencia y amor al prjimo y Josefina (q.e.p.d), enraizada
con el arte nariense, quien hizo de la solidaridad una costumbre cotidiana; a mis hermanos,
especialmente a Boris, mi primer compaero, socio de pilatunas infantiles, por quien cultiv la
pasin por la historia y me ha dado ejemplo y apoyo; a mis sobrinos lejanos pero presentes.
Reconocimientos: Gloria Alvarado me dio consejos fundamentales que permitieron la
recomposicin del enfoque inicial; Fabio Buritic me facilit su muy bien dotada biblioteca y
aport sugerencias que supe utilizar; Edgard Vsquez, adems de apoyar ste trabajo con
estudios inditos, me recomend textos y me ayud con crticas que utilic para la organizacin
final; Jorge Gamboa, Gustavo Giraldo y Jorge Escobar, poseedores de bibliotecas incunables,
me prestaron libros, documentos y revistas de muy difcil consecucin; Gerardo Rivas con
trabajos publicados y no publicados por su editorial Fica, contribuy a armar esta compilacin.
Contenido
Introduccin: El fantasma del Siglo XXI: 7-9
* * **
He armado ste libro para sustentar la confluencia de humanismo, socialismo y democracia. Creo que sta confluencia, ms los
esfuerzos por convertir el antagonismo entre
naciones en fraternidad de los pueblos, es
decir, el internacionalismo de los trabajadores, que en Latinoamrica se llama bolivarismo-emancipador, corresponde al Marxismo de sus orgenes y al tiempo- renovado;
actualizado; a su vigencia hoy, y a su vigor
de siempre. Probablemente, est siendo
demostrada en la recomposicin poltica de
nuestros pases con nuevas mayoras que
proponen y/o dirigen Modelos Propios
hacia revoluciones ciudadanas. Es el nuevo
fantasma, el fantasma del siglo XXI.
(Se trata de una compilacin con fragmentos de
grandes pensadores e investigadores sobre
stas cuatro vertientes, ms ensayos y textos
de enganche propios, que presento en tres
partes):
* * * *
El pensamiento socialista-humanista y la
lucha por una democracia real, participativa, sumados, en nuestro continente, al
sueo bolivariano, parecan desde anacrnicos hasta utpicos, al terminar el siglo
XX. Pero al comenzar el siglo XXI, diversidad de formas asociativas de los trabajadores estn replanteando, refrescando, el
socialismo de sus gestores que siempre fue
humanista. Y por tanto- internacionalista.
En Latinoamrica y el Caribe el internacionalismo emancipador se llama bolivarismo,
que no, necesaria ni exclusivamente, es
chavista. Esos dos fantasmas para parodiar a Marx y Engels-, socialismo-humanista
y bolivarismo, no dejan dormir.
Por tanto, los clubes burgueses, los establecimientos, las redes mediticas, la mayora
de academias, los gobiernos, se apresuran
a organizar funerales para despedirlos. Pero
cuando brindan por su ltimo adis, resurgen como ave fnix. Puede ser un vigoroso
ave pero a condicin que vuele con energa
crtica. Vuelo que requiere un desarrollo
permanente, con anlisis e investigaciones
del presente, para la sociedad de hoy. ()
Plinio se burla de los terapeutas que prescriben remedios extrados del nido y de las
cenizas del fnix1.
En realidad, son dos aves que vuelan sobre Latinoamrica: Uno, se presenta con
decenas de trajes de atrevidos y desafiantes
coloridos e innovaciones estructurales; otro,
con remedios extrados del nido y de las
cenizas El primero, con las ms variadas
denominaciones (Revolucin Moral; o La
ciudadana al poder; o, Que los ms necesitados sean los ms privilegiados; o, Revolucin Etica; o, Nuevo Proyecto de Nacin; o, Revolucin Ciudadana; o,Poltica:
ciencia al servicio del pueblo; o, Bolivarismo = Socialismo; o, Nuevo Proyecto Hist1
casco en la cabeza/ cuando el arzobispo se endereza la mitra,/ cuando el retrico saca de nuevo el cartabn para medir su madrigal,/ ahora/
cuando el poltico y el socilogo,/ el filsofo y el
artista,/ viran hacia la derecha porque parece
que va a ganar el tirano,/ muchos pensarn que
acuar ste poema en espaol es un mal negocio,/ una hazaa sin gloria,/ un gesto inoportuno
y peligroso
1. La sociedad y el hombre; 2. Las clases; 3. Los marginados; 4. El trabajo; 5. El Estado; 6. La depredacin de la naturaleza; 7. El poder machista; 8. El Ser; 9. El Ser contra el Ser; 10. La existencia;
11. Poltica y moral; 12. Libertad y Represin.
10
11
12
Nos conmovi: Un Picasso iracundo movi su pincel en Junio/1937 para denunciar el bombardeo alemn,
el 26 de Abril, a una pequea ciudad vasca:..Inmortaliz la hazaa nazi, que adems de apoyar la
sublevacin de Franco contra la Repblica, ensayaba su nuevo armamento en el primer bombardeo
masivo contra poblacin civil de la historia Reflej la guerra, todas las guerras. Exigi que mientras el
franquismo estuviera en el poder, sta obra como tantos ciudadanos- permanecera exiliada. As, del
Museo de Arte Moderno de N.Y., lleg al Museo del Prado, en Madrid en 1975, poca del destape
espaol, despus de la muerte de Franco. Hoy es admirada en el Museo Nacional. La obra, de 349.3 X
776.6 cm, se realiz con leo sobre lienzo y con tcnica grisalla (slo gama de grises a partir del blanco
y negro, sin otros colores, como las guerras). (conceptualizacin sobre las guerras , 2 Parte, Acpite 4)
1.3.-Ante La Ley
N delA-C: La Ley tiene por lo menos, en el individuo, dos facetas receptoras: la del sper-yo y la del
yo. La primera corresponde al andamiaje cultural a travs de las costumbres sociales, familiares,
religiosas y sobre todo a las disposiciones del Estado con su marco legal y sus instituciones represivas. La
segunda, a la introyeccin de la sumisin que muchas veces transita a la bsqueda de la represin: al
masoquismo, que lo hace borrego ante La Ley. Lo vemos en ste relato breve de Kafka:
13
donde nadie que no sea artista puede penetrar porque en vista de que el mundo tranquilo y formal en que deba desempearse
lo margin, hizo aparte el suyo, de dimensiones y profundidades distintas a las "normales", donde todo es posible, incluso el
suicidio.
b) Reproducciones: Van Gogh (9)
Dos de sus pinturas que mas conmovieron:
la Catedral de Auver y el autorretrato,
cuando ya se ha cercenado la oreja y la ha
regalado a la conserje de su pensin.
asumir
15
() La diferenciacin de lo psquico en
consciente e inconsciente es la premisa
fundamental del psicoanlisis. Le permite,
en efecto, llegar a la inteligencia de los procesos patolgicos de la vida anmica, tan
frecuentes como importantes, y subordinados a la investigacin cientfica. O dicho de
otro modo: el psicoanlisis no ve en la conciencia la esencia de lo psquico, sino tan
slo una cualidad de lo psquico, que puede
sumarse a otras o faltar en absoluto. ()
() Ser consciente es, en primer lugar, un
trmino puramente descriptivo que se basa
en la percepcin ms Inmediata y segura.
La experiencia nos muestra luego que un
elemento psquico (por ejemplo, una percepcin) no es, por lo general, duradera-
18
19
1.9.- El debate
Posmodernidad-modernidad.
21
22
Ser, que sin esos dualismos e integrndolos- ha sido estudiado por la filosofa, el
psicoanlisis, la lingstica, la semitica con
mtodos racionalistas, propios de la modernidad. Pero ese Ser, en su totalidad, es
presentado por algunas corrientes posmodernas como superador del racionalismo y
producto de un romanticismo, cuestionado
ya desde los aos 40s por investigadores
como Walter Theimer ( la gran maldicin de
la evolucin poltica alemana , fundamento de
los totalitarismos, particularmente de la ideologa
nazi.- Nota final del literal a, acpite 5.4, 1
Parte, El Estado Totalitario )
(Otros temas, como el fin de la sociedad salarial, la
superacin de la plusvala, la metamorfosis del trabajo, la nueva dimensin del concepto los trabajadores, el cibercapitalismo,se encuentran en varios
acpites de ste libro-compilacin)
poder de asimilacin de conocimientos nuevos y como el factor mas activo de las transformaciones radicales de la experiencia ().
Hay un tema que deseara poner en discusin inmediatamente porque a veces se
otorga al racionalismo una especie de apariencia descarnada.
Se pretende que el hombre racionalista no
est encarnado, no tiene el beneficio de una
encarnacin, no tendra carne. Y bien, creo
que se puede decir lo inverso: el racionalismo reconoce, por el contrario, todas las
fuerzas de su cuerpo, todas las fuerzas vigorosas, todo el vigor de su pensamiento.
Y djenme proponer a sus discusiones un
concepto que ser, si Uds. quieren, un concepto de batalla: lo llamar el tonus racionalista. Hay un tonus racionalista, y si se lo
tiene, si no se aprovecha el momento en
que se lo tiene, no se es racionalista () el
hombre racionalista, el hombre que aprovecha esa hora del da en que siente en l el
tonus racionalista, conoce una actividad de
renovacin, de recomienzo! Es preciso comenzar todo de nuevo; no puede fundarse
nada sobre los recuerdos de la vspera ()
Si en sus culturas de racionalistas existe el
hecho puro y simple de que, en caso de
necesidad, ustedes pueden recomenzar,
pueden prescindir de sta actividad, de sta
actualidad esencial para la razn, entonces
sentirn quiz que todava queda un teorema que se demuestra con bastante facilidad: quizs ayer lo habran demostrado
mejor! Y advierten as que no han resumido
la cultura racionalista.
Por consiguiente creo que, si debiramos
definir el racionalismo sera necesario definirlo como un pensamiento claramente recomenzado y recomenzado cada da
() Si necesitamos recomenzar sistemticamente nuestra cultura dentro de una cultura racionalista, es imprescindible, por lo
tanto, advertir que sta esencial reorganizacin, que sta esencial filosofa del reco23
mienzo, es una filosofa que no puede recomenzar lo que ha hecho ayer (). No se
organiza racionalmente sino lo que se reorganiza.
En consecuencia, el pensamiento racionalista est siempre en instancia no slo de reconocimiento () sino de reconstitucin, de
reorganizacin ()
c.-Ser modernos: Marshall Berman (14)
(No es el ttulo del autor en el Prefacio a Todo lo
slido se desvanece en el aire.-Siglo XXI/1988)
24
mticas, como algo que le impone su naturaleza y condicin, en una frgil caa pensante que huye despavorida de la muerte delante de la conciencia del lmite, para hundirse
como un sapo en el refugio de sus fantasas
de inmortalidad y de sus compaas extranaturales, de donde difcilmente dejar que
le arranquen la Razn y sus productos, y
punto.() como en el Mito y la Religin, la
Razn crtica sufre desmedro y resulta vapuleada por la contundencia de la banalidad
y el sentido comn ()
27
Es decir, de la produccin para la satisfaccin inmediata de necesidades, a la produccin para reservas entre siembra y cosecha
y para enfrentar calamidades y conflictos.
Posteriormente para el cambio.
28
la renta del suelo, es decir, los obreros asalariados, los capitalistas y los terratenientes () (Marx: El Capital, III, Las clases).
Clases que, por un lado, se simplificaron
con la absorcin-fusin de los terratenientes
por el capitalismo pero que, por otro lado, se
complejizaron con el impresionante crecimiento y fraccionamiento de la pequeaburguesa o clases medias, por el desplazamiento tanto de amplios sectores de la
burguesa como del proletariado, hacia ese
segmento social., segmento que en general- hoy puede inscribirse en una nueva
categora: los trabajadores. (Acpite 2.8,
Primera Parte)
(Es preciso aclarar que la fusin, entre due-
dentro del propio imperio, de un lado y con las potencias comerciales competidoras, ms
naciones oprimidas de otro lado, que osaban oponrsele, escarmentando a las masas con
torturas pblicas a sus dirigentes e imponiendo leoninas condiciones comerciales y altas
tributaciones. En el primer grupo sobresalen los esclavos que lo desafiaron en su propio
territorio, dirigidos por Espartaco (Crucificados en masa en 71, a.e.c.) y sectores populares que
29
30
nombre del seor y su doctrina no sea blasfemado (); (v. 2): () mas los que tienen
por amos a fieles a cristianossrvanlos
mejor por lo mismo que son fieles y ms
dignos de ser amados como partcipes de
tal beneficio. Esto has de ensear y a esto
debes exhortarlos. ()
b) Trata y esclavitud
NdelAC: En el acpite 3.2, Cap. I, segunda parte (Las negritudes), se aprecia la trata y la esclavitud
hacia Amrica .Pero la esclavitud en Amrica no comenz con la Trata africana, ni se circunscribi al Negro. Entre los aborgenes se ejerci un esclavismo sui-generis en el cual el esclavo indgena no era propiedad de esclavista particular sino del Estado (ver acpite 3.1, El Cuarto Mundo.) y se desarroll directamente como esclavismo tradicional con la conquista y la colonia, cuando el conquistador convirti de
hecho- en propiedad personal a miles de indgenas, muchas veces con la complacencia y apoyo de caciques, y en Derecho- al negro. (Ver La hora de Amrica Latina, Acpite 7, Segunda Parte, particularmente nota
sobre La Mita, acpite 7.2, literal b). La abolicin de la esclavitud fue una de las luchas que con mayor
energa emprendi el Libertador. Pero se tropez con la resistencia de las oligarquas criollas. Reproduzco fragmentos de la esclavitud del negro en tres espacios americanos.
Seleccin y herraje
() El martirio del negro comenzaba desde
su captura. () el mdico los examinaba
en forma pormenorizada. ()
Mientras (), se iba poniendo al rojo vivo el
hierro para marcar a los aceptados; en esa
forma apareca en el pecho de cada uno el
escudo o nombre de la compaa. As era
posible distinguir los esclavos traficados por
ingleses, franceses, holandeses, etc. Igualmente se les herraba en los brazos o en las
costillas ().
Conducidos a bordo, inmediatamente eran
colocados de dos en dos, con esposas en
las muecas y grillos en los pies, para hacinarlos en oscuros y estrechos apartamentos. Iban tan apiados que necesariamente
tenan que permanecer en una sola posicin. () Si rehusaban semejante alimentacin (habas, mijo, arroz y ame sancochados), les acercaban a la boca palos de brazas ()
Al finalizar el viaje, se notaba la huella de la
alta mortalidad. Generalmente pereca la
mitad del cargamento humano y en ocasiones las dos terceras partes. De ah que muchos se ahorcaban al saber que se les iba a
embarcar en calidad de esclavos
() Tan pronto se llegaba a puerto () se
proceda al palmeo o sea el avalo oficial y
la medicin de la carga humana. La operacin deriva su nombre de una unidad espaola de medida, el palmo (). Una operacin final, de profundos efectos psicolgicos
completaba la operacin de palmeo. Cada
negro era herrado sobre el pecho derecho
31
() Casi inmediatamente despus de efectuado el descubrimiento de Amrica, muchos aos antes que entre los europeos
recin llegados comenzara a formarse la
idea continental de las nuevas tierras descubiertas, cuando, en fin, se conocan apenas algunas islas del Caribe y unos pocos
jirones de las playas continentales, en esos
momentos llegaron los primeros esclavos
negros al Nuevo Mundo. La esclavitud era
ya una institucin social y econmica conocida desde la antigedad ms remota. (pero) .
es precisamente Amrica la que da nueva
forma y sentido a esta antiqusima forma de
dominio del hombre por el hombre. ()
Las primeras experiencias colonialistas de
Espaa y Portugal tuvieron estrecha relacin con el trfico negrero, como que las
Canarias y las Azores fueron una estacin
obligada entre la Pennsula y la costa africana atlntica. () Portugal adquiere por
esta misma poca sus primeras posesiones
en Guinea. () Sevilla y Lisboa toman la
directiva del comercio atlntico que se dirige
a Amrica. Las rutas comerciales son claras
y precisas.
En el siglo XVI, las Canarias y las Azores
siguen siendo etapas obligadas de los barcos que van al frica y que vienen a Amrica, hasta tal punto que da la impresin de
que la corriente comercial monopolista y
cerrada que se orienta hacia el Nuevo
Mundo es en un principio solo una prolongacin del complejo Guinea-Lisboa-Sevilla.
No bastara este hecho para explicarnos la
presencia de los primeros esclavos negros
32
namiento para Amrica (Hoy pases como Nigeria, Dahomey, Togo, Guinea, Senegal y el Congo).
negras para introducir la cuarta parte a Cuba y el resto a la espaola y a otras islas.
()
=================================
del Cauca y Magdalena, las minas de Antioquia, Caceres, Zaragoza, Remedios, Burtica, Marinilla, Rionegro, Girardota y re. Por el ri Atrato: Andgreda, Bagad, Llor, Samurind, Rio Cab, Quibdo. En el sur
del pas Popayn, Barbasco y Mocoa. Tambin llegaron a la Sabana de Bogot y se ha comprobado que
el propio Jimnez de Quesada trajo los primeros esclavos.
Los negros vinieron a trabajar en las minas y su distribucin geogrfica correspondi casi siempre a esa
circunstancia. ()
Casi siempre el esclavo africano vivi aislado y no se mezcl mucho con el blanco y el indio. Las mezclas
tuvieron lugar por el concubinato de los patronos con las esclavas negras.
() La revuelta ms famosa fue la que promovi el esclavo Domingo Vihoho, ex monarca de un Estado africano () : se atrincher en un sitio que se denomino Palenque
de San Basilio () finalmente muri en la
horca. ()
33
2.3.- Clrigos, guerreros y trabajadores.-Leo Huberman [23]: los bienes terrenales del hombre. (Ediciones Morgan & Drake,
Bogot/1965)
ros y trabajadores, con sta ltima al servicio de las dos primeras, la eclesistica y la
militar () dos importantes aspectos del
sistema feudal: Uno, la tierra laborable estaba dividida en dos partes: una perteneca al
Seor y cultivada slo para su beneficio y la
otra dividida entre los numerosos arrendatarios.
Haba una tercera caracterstica marcada:
los arrendatarios trabajaban no slo su propia pertenencia, sino tambin la heredad del
seor. () Cuando surga una urgencia,
como las que acontecan en la poca de la
cosecha, tena que trabajar primero en la
heredad del Seor. ()
Necesitaba el campesino que su trigo fuese al molino o sus uvas a la prensa? Poda
llevarlos, pero haba de ser al molino y a la
prensa del Seor, dnde tena que pagar
por el servicio. No haba casi lmites para lo
que el seor poda imponer al campesino.
Segn un observador del s. XII, el hombre
de campo nunca bebe el fruto de su via, ni
prueba un pedazo de buen alimento. Es bastante feliz si puede disfrutar de su pan negro y de
algo de su mantequilla y se su queso ()
34
35
B/Aires
a.-El comercio de esclavos en la aurora del capitalismo; b.- Carta a Lincoln; c.-Once
dlares vale un esclavo haitiano; d.- Trata y explotacin capitalista-esclavista de indgenas y
de miles de muchachas tercer mundistas.
36
Muy seor mo: Saludamos al pueblo americano con motivo de la reeleccin de Ud. por
una gran mayora. Si bien la consigna moderada de su primera eleccin era la resistencia frente al podero de los esclavistas, el
triunfante grito de guerra de su reeleccin
es: Muera el esclavismo!
Desde el comienzo de la titnica batalla en
Amrica, los obreros de Europa han sentido
instintivamente que los destinos de su clase
estaban ligados a la bandera con estrellas.
Acaso la lucha por los territorios que dio
comienzo a esta dura epopeya no deba
decidir si el suelo virgen de los infinitos espacios sera ofrecido al trabajo del colono o
deshonrado por el paso del capataz de esclavos? 3
Cuando la oligarqua de 300.000 esclavistas
se atrevi por vez primera en los anales del
mundo a escribir la palabra esclavitud en
la bandera de una rebelin armada, cuando
2
El "Mensaje" de la Asociacin Internacional de Trabajadores a Abraham Lincoln, fue escrito por Marx de
acuerdo con la decisin del Consejo General.
3
Se trata de la "Declaracin de la independencia"
adoptada el 4 de julio de 1776, en el Congreso de
Filadelfia, por los delegados de 13 colonias inglesas
en Amrica del Norte. Se proclama en ella que las
colonias norteamericanas se separan de Inglaterra
para constituir una repblica independiente: los Estados Unidos de Amrica. En dicho documento se formulan principios democrticos. Sin embargo, los
grandes propietarios de tierras conservaron la esclavitud.
37
* Trata de muchachas
38
39
2.6.-Las Oligarquas
Ndel A-C.- Sucintamente, la oligarqua es la clase, clases o sectores de clase dominantes que logra fu-
sionar el poder econmico y social con sus propias falanges paramilitares y los poderes del Estado. Poder que aglutina, particularmente en sus inicios, al poder religioso y en la poca moderna al poder ideolgico, representado por partidos o movimientos nicos en los gobiernos, por el monopolio meditico, por el
dominio sobre la escuela y las academias As, se crea en la sociedad un poder supremo.
Los dueos de grandes riquezas consolidaron y ampliaron su hegemona mediante el monopolio de los
poderes pblicos y la subordinacin de la economa a su engranaje financiero; los herederos criollos de
las fortunas coloniales fabricaron Estados independientes; el Estado, manipulado por la burocracia partidista de la dictadura proletaria, cre y/o consolid una nueva clase. Son procesos diferentes, aunque
tienen entre sus comunes denominadores la forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido
por un reducido nmero de personas
Ese poder supremo, en el cual no existe una divisin real de poderes, permite grandes negocios, negociados, el enriquecimiento rpido y la interconexin con las mafias centrales y perifricas. Poder supremo
que requiere de la represin creciente para mantenerse y ampliarse. El primero de los procesos, el desarrollo de una oligarqua financiera, data desde el surgimiento de las ciudades-Estado; el segundo, la oligarquizacin del Estado desde anquilosadas clases herederas del colonialismo, fue consubstancial en la
mayora de los pases tercermundistas, especialmente latinoamericanos- con los movimientos indepen-
40
dentistas; en el tercero, la oligarquizacin de una clase emergente, nueva clase, desde el Estado fue
tpico de las dictaduras proletarias.
Las oligarquas surgen en las ciudades-Estado. En lucha por el poder supremo, acaparan tierras, comercio, bancos, la administracin del Estado que para la percepcin ininterrumpida de tributos, debe fomentar
el comercio y la produccin manufacturera y agrcola. Entonces, las oligarquas tienen su fuente en la
revolucin comercial; su fuerza, en el monopolio poltico-militar del Estado y en sus ejrcitos propios,
paramilitares; su capacidad de direccin, en la sumisin de las poblaciones, mediante el aparato meditico religioso y/o laico; su fortaleza en su propia riqueza pero principalmente en la administracin de los
tesoros pblicos. Vasos comunicantes que manejados por los mismos prestigitadores, producen el poder
supremo.
a.-Financiera (Acpite 3.1, a, 2 Parte); b.- Heredera del colonialismo; c.- Nueva Clase de las
economas estatizadas
43
Pero los cambios mas profundos y duraderos son aquellos inducidos en la escala de
valores, que llevan a crear contranormas y
cuerpos antagnicos como las antilites y
los disrganos.
44
una pretensin del marxismo, como un as maligno, que se destapa de acuerdo a una voluntad poltica. La lucha de clases comienza con la divisin social y es el producto de la opresin y
las guerras. Le fue impuesta a los vencidos quienes respondieron -y responden- con polticas
y prcticas contestatarias y con numerosas rebeliones. Algunos ejemplos:
a. Rebeliones anti-esclavistas b. Tierra para el que la trabaja - c. El desafo obrero d. Las mentiras convencionales. e. Por qu la relacin con Los Derechos del Hombre, la
Liberacin Nacional, y el internacionalismo? - f. Momentos, en los murales de Diego Rivera.
* Espartaco; * Amor mancillado, desata odio de clase; * A la mina no voy!; * Los excesos;
* Esclavo que baila es libre mientras baila!
46
Sealen a su jefe!, Quien es Espartaco?, miles de voces simultneas respondieron: YO!. Ms de siete mil esclavos fueron
crucificados.
47
( N del A-C: Estas rebeliones caribeas de Jamaica y posteriormente de Hait -la primera Repblica Latinoamericana y caribea; la primera
Repblica negra del mundo- fueron aplastadas
brutalmente pero el fermento de la rebelin continu produciendo sublevaciones peridicamente.
Barcelona, 2008),):
48
dentro de procesos legales y constitucionales desde el poder, se convirti en una exigencia campesina que cost sangre, subversin oligrquica contra presidentes, como
en Colombia; golpes de Estado promovidos
por el poder imperialista, como en Guatemala e infinidad de masacres, principalmente a
indgenas, en todo el continente.
Slo a comienzo de los aos 60s., por el
impacto de la revolucin cubana, tibias modificaciones institucionales, para proyectos
de reforma agraria se experimentan cuando
los avances tecnolgicos que ya posibilitan
grandes inversiones en el agro, requieren
inversiones estatales (distritos de riego,
silos, carreteras y otras obras de infraestructura) , pero para fortalecer los negocios en
las grandes extensiones del nuevo capitalismo-terrateniente, no para satisfacer el
hambre de tierra del campesinado.
Tierra para el que la trabaja o Reforma
Agraria realizada en el Primer Mundo con
impacto en un rpido desarrollo productivo;
negada en el Tercero con sus secuelas de
improductividad agraria, parlisis del mercado interior, violencia, hambre, corrupcin
administrativa
c.- El desafo obrero: (A-C)
Huelgas, organizacin, sindicatos, insurrecciones, anlisis de su situacin y perspectivas para el futuro, los derechos electorales
para los comunes, surgimiento del socialismo y de varias teoras para la emancipacin del trabajo como el cooperativismo,
que confluyeron a los ms variados levantamientos y revoluciones sociales obreras,
se dieron desde el siglo XVII, en los siglos
XVIII, XIX, XX y continan en el XXI.
Con las reivindicaciones econmicas, las
aspiraciones polticas siempre estuvieron
presentes con notables victorias (Comuna
de Paris, Revoluciones Rusa, Hngara,
Yugoslava, China, Cubana, Movimientos de
Liberacin Nacional con acento socialista,
como en Africa) que resultaron en derrotas
temporales por la combinacin de la subversin imperialista, la contraofensiva burgus-
ses, para el 1. de Mayo de 1890 movilizaciones por la jornada de ocho horas ( era de
10, 12 y en algunos pases sin lmite legal de horas de
trabajo). Los trabajadores del mundo respon-
50
obreros que respondieron a las crisis capitalistas con movilizaciones, accin directa y
una ola huelgustica entre 1863 y 1889 (con
el parntesis de la guerra de secesin/1861-65), la
cual culmina con el brutal ataque policivo a
las manifestaciones y la posterior condena a
muerte de dirigentes anarquistas acusados
falsamente de terroristas. En todas las
grandes ciudades de los pases industriales
o en proceso de industrializacin, las masas
iracundas se movilizaron con los mrtires
de Chicago en acciones beligerantes que
lograron imponer la jornada exigida.
Escogieron el primero de Mayo, como
smbolo de la solidaridad y lucha, para conmemorar su primera gran victoria internacional: hoy es el da de la clase obrera. Paradjicamente, en el pas donde la jornada
fue ms convocadora y la lucha ms valiente, fue prohibida sta celebracin en ste
da y est prohibida hasta nuestros das.
En el proceso del desafo a toda forma de
capitalismo, opresin y explotacin y por la
afirmacin de la individualidad y las libertades pblicas, se inscriben tambin las
grandes movilizaciones contra las dictaduras proletarias, como las de los obreros
alemanes, hngaros y checoslovacos, las
de Solidaridad en Polonia y la de los estudiantes chinos masacrados en la Plaza Tian
An Men, que reflejan la oposicin a la oligarqua estatal disfrazada de socialista.
d. -Las mentiras convencionales sobre la
lucha de clases (AC)
La historiografa est cobijada, simulada,
con cientos de mantos hipcritas.
Pero tal vez ninguno tan cnico como el de
la lucha de clases. Marx y los socialistas
diagnosticaron una enfermedad social, no la
incubaron: que la sociedad estaba dividida
en clases y que esa divisin llevaba
inevitablemente- a una lucha de todo orden,
entre ellas. Los explotadores incubaron la
enfermedad, la hicieron, la hacen, pero ocultan, tergiversan y manipulan el diagnstico.
51
* * *
* () Nuestra comarca del mundo que hoy
llamamos Amrica Latina, fue precoz: se
especializ en perder desde los remotos
tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a travs del mar y le
hundieron los dientes en la garganta. ()
(Presidente colombiano lvaro Uribe, en entrevista con RCN en la campaa para su segunda
presidencia/2006).
* * *
* () El nico camino para la liberacin de
la gente negra es el que trabaja hacia la
total liberacin de la clase capitalista de ste
pas (Angela Davis, Women, race and clase
* * *
*() La esperanza del pan y la libertad lata en el corazn de los kanakas (pueblo de Nueva
Caledonia, penitenciara francesa donde fueron confinados los insurgentes de la Comuna de Pars. Est ubicaba en
oceana, cerca de Australia). En 1878 se rebelaron, buscando libertad y dignidad
() Los kanakas buscaban la misma libertad que nosotros habamos buscado en la Comuna
() mi bufanda roja, lo roja bufanda de la Comuna que yo haba ocultado de todos los registros,
una noche se dividi en dos partes. Dos kanakas me visitaron para decirme adios antes de
unirse a los insurgentes contra los blancos () La insureccin () fracas. () los blancos
dispararon contra los rebeldes al igual que nos haban masacrado () Cuando la cabeza de Atai
fue enviada a Paris me pregunt quienes eran los verdaderos cazadores de cabezas () El
gobiernio de Versalles habiera podico dar clases de canibalismo a los nativos () (Louise Michel,
Vidas Rebeldes, Ocean Sur/2006)
52
5/Hombre y mquina
3/Desembarco espaol
53
54
55
a.-Miseria del indio: una estructura econmica-social. Jos Carlos Maritegui [37]
(Siete ensayos de interpretacin sobre la realidad peruana Cap. 2: El problema del indio)
() todas las tesis sobre el problema indgena, que ignoran o eluden a ste como
problema econmico social, son otros tantos
estriles ejercicios teorticos y a veces
slo verbales- condenados a un absoluto
descrdito. () el rgimen de propiedad de
la tierra determina el rgimen poltico y administrativo de toda nacin. () .
Sobre una economa semifeudal no pueden
prosperar ni funcionar instituciones democrticas y liberales.() en lo que concierne al problema indgena, la subordinacin al problema de la tierra resulta ms
absoluta an, por razones especiales.
La raza indgena es una raza de agricultores. El pueblo incaico era un pueblo de
campesinos, dedicados ordinariamente a la
agricultura y el pastoreo. Las industrias, las
artes, tenan un carcter domstico y rural.
En el Per de los incas era ms cierto que
en pueblo alguno el principio de que "la vida
viene de la tierra".
Los trabajos pblicos, las obras colectivas
ms admirables del tawantinsuyo, tuvieron
un objeto militar, religioso o agrcola. Los
canales de irrigacin de la sierra y de la costa, los andenes y terrazas de cultivo de los
andes, quedan como los mejores testimonios del grado de organizacin econmica
alcanzado por el Per incaico.()
Los caracteres fundamentales de la economa incaica -segn Csar Ugarte, que
define en general los rasgos de nuestro proceso con suma ponderacin-, eran los siguientes:
"propiedad colectiva de la tierra cultivable
por el 'ayllu' o conjunto de familias emparentadas, aunque dividida en lotes individuales
intransferibles; propiedad colectiva de las
aguas, tierras de pasto y bosques por la
marca o tribu, o sea la federacin de ayllus
establecidos alrededor de una misma aldea;
56
apogeo del mercantilismo en lo que denominamos hoy pases bajos, permiti la fusin
entre la oferta de mercaderas y el aprovisionamiento de esclavos. ( Carga de compensacin, la llamaran los tericos del Marketing).
Los monarcas africanos fueron socios de los
tratantes rabes y europeos intercambiando,
en negocios de futuros como se denominara
hoy en las bolsas de valores- los prximos esclavos, cazados por ellos, por mosquetes,
plvora y anualidades, ofrecidas por los
tratantes.
Desde el s.XVI, con la necesidad de esclavos para las minas espaolas en Amrica,
las plantaciones francesas azucareras del
Caribe, el comercio creciente sueco, dans y
prusiano del marfil, las minas carbonferas
inglesas, las plantaciones algodoneras de
Norteamrica, los remos de los barcos
58
Desde el principio hasta el fin, la trata constituy una negacin de todas las normas, de
todas las reglas, excepto de las que rigen las
ganancias y las prdidas.
Un hombre negro no tena ms valor que
meramente su valor de cambio en el mercado. Si su carne dejaba de valer, se le echaba
por la borda como un caballo al que se sacrifica por tener una pata rota.
Pero la opinin popular yerra al creer que los
negros eran las nicas vctimas de la trata.
Los marinos blancos eran tambin considerados como meros nombres inscritos en el
libro Mayor. Por estar conceptuados como de menor valor que los esclavos, se les
daba, generalmente, menos comida y ms
azotes, como podemos comprobar por los
numerosos testimonios presentados ante el
parlamento entre 1790 y 1791. Estas cifras
demuestran que la mortalidad entre los marinos, durante el curso de la travesa a Guinea, era ms alta que entre los esclavos
hacinados en las calas.
Tambin contradice la opinin popular el
hecho de que muy pocos de los esclavos
(posiblemente el uno o dos. por ciento) fueran africanos libres secuestrados por los europeos.
Los capitanes esclavistas no tenan, como
norma, ningn prejuicio moral contra el rapto
humano, pero, por lo comn, se inhiban
de hacerlo considerndolo una prctica comercial arriesgada.
Un navo sospechoso de raptar hombres
corra el riesgo de ser atacado por los indgenas, su tripulacin asesinada y vendido a
otros navos su cargamento de esclavos. Los
capitanes consideraban ms seguro comprar
su cargamento a los mercaderes nativos, a
un precio por esclavo, determinado, casi
siempre, al cabo de un prolongado regateo.
()
Cap. 3: Manix y Copwley: [...]
La justificacin religiosa de la esclavitud
basada en la afirmacin de que los negros
eran herejes cuyas almas podan ser salva59
escudos,/
()
Cinco
minutos
de
interrupcin:/ la charanga de Juan el
barbero/toca un son:/ me matan si no trabajo
/ y si trabajo, me matan/ siempre me matan,
me matan/ siempre me matan ()
60
Qu ocurra con los nios expuestos?() los ricos deseaban que la criatura
no reapareciera jams; mientras que los
menesterosos, forzados nicamente por la
pobreza, hacen cuanto pueden para que
el recin nacido pueda verse aceptado
(). Un rumor corri en cierta ocasin entre
la plebe: El senado habiendo sabido por
los adivinos que en aquel ao iba a nacer
un rey, se propona obligar al pueblo a
abandonar todos los nios que nacieran
durante el periodo en cuestin. Como no
pensar en este caso en la matanza de
inocentes, que, dicho sea de paso, es
probablemente un hecho autentico y no
una leyenda? ().
Los bastardos adoptaban el nombre de su
madre y no exista ni la legitimacin ni el
reconocimiento de la paternidad () Pero
no exista lo mismo con los libertos (): la
oligarqua dirigente se reproduca mediante sus propios hijos legtimos lo mismo que
mediante los hijos de sus antiguos esclavos (que) tomaban como nombre de familia
el del amo que los haba liberado de la
esclavitud.
b.- Los nios de la calle, tomos de una
explosin universal (Autor-Compilador)
Gamines, pelafustanillos, vagabundos,
gorriones, pilluelos,All estn: son un
ejrcito de pequeos cuerpos metidos en
grandes sacos y en zapatos grandes, robados o recogidos en basuras.
Deambulan en las ciudades desde que la
revolucin industrial los llev a sus fbricas
humeantes para pagarles los salarios ms
bajos de los ms bajos salarios. Fueron de
Londres y New York; de Paris y Berln; de
Roma y de Tokiosiguen existiendo all,
pero aparecieron tambin y se extendieron
en Bogot y Nueva Delhi; en Buenos Aires y
Mosc; en Sao Pablo y Yakarta; en Lagos y
Ciudad de Mxico.ahora, y en ste surtercermundista, ni siquiera cobran salarios:
estn disponibles para las actividades mar-
62
Semana:
Hace tres aos Human Right Watch presenta el informe aprenders a no llorar, con
relatos dramticos sobre nios guerrilleros y
paramilitares en Colombia. () esta organizacin estimaba que haba 11.000 menores
vinculados al conflicto.
() la mayora de los cuales proceden de
familias pobres, combaten una guerra de
adultos los adultos ordenan a los nios
que maten, mutilen o torturen, preparndolos para cometer los abusos ms cruelesLos nios que incumplen sus deberes
militares o intentan desertar se exponen a
una ejecucin sumaria por compaeros a
veces menores que ellos ()
Las Farc, las Auc, el Eln han demostrado
siempre un inmenso desprecio por las normas bsicas del Derecho Internacional
Humanitario o por cualquier cdigo de honor
en la guerra. () Una investigacin reali-
sus primeras vctimas. Nios esclavos, nios siervos, nios obreros, padecieron crcel, torturas,
incluso pena de muerte. El capitalismo, en sus orgenes, llen sus crceles de criaturas. Entre
ms se extenda la explotacin y la miseria, ms nios ocupaban sus mazmorras. Muchos salan
de all a la horca, como en Inglaterra en la era victoriana, donde eran ejecutados por robarse un
pedazo de pan o dos piedras de carbn.
Hoy, en la era de la globalizacin, millones de nios se encuentran en crceles. La solucin capitalista no es la de redistribucin del ingreso para atender las necesidades infantiles proletarias,
sino la modificacin de sus cdigos para que dejen de ser nios: las legislaciones de varios pases ya modificaron el tope de la edad para reclusin, ahora preparan una nueva normatividad
para que la edad adulta comience a los 16 y/o 14 aos. Los nios nacen en crceles y se quedan ah por largo tiempo, no porque los bebs sean delincuentes, sino porque las madres reclusas no cuentan con legislacin especial ni defensa o cuidados asistenciales.
Los nios en Colombia y en los pases con conflictos armados viven una tragedia especial: sus
madres guerrilleras y embarazadas son apresadas sin poder contar con la asistencia de su
compaero ni de su familia. Esa condicin y el posterior nacimiento de su hijo es utilizado por los
regmenes para obtener informacin sobre la guerrilla: un verdadero secuestro extorsivo de
nios! El semanario Voz en su edicin del 19 de diciembre de 2007 presenta un informe, aun
parcial, de este otro aberrante caso.
63
Los nios por los que nunca reclaman los grandes medios de comunicacin: Rubiel Vargas (43)
Voz (Diciembre/2007)
() Mara Fernanda Aguilar es una joven de
30 aos que fue capturada en combate en
una regin de Arauca, llevaba 12 aos en
las filas de las FARC EP. Hoy est condenada por rebelin y terrorismo a una pena
de 35 aos. Es madre de un beb de 7 meses que padece todos los rigores del sistema penitenciario-carcelario. ()
Segn los estudios del libro de fotografas
desde la prisin, Realidades de las Crceles
en Colombia, en los sistemas penitenciario
de alta y mediana seguridad opera un rgimen de restricciones basado en un criterio
de seguridad que agrava la pena privativa
de la libertad, como el uso de esposas para
conducir a la persona a otra rea del establecimiento, la prohibicin de radio transistores en las celdas, no tienen dotacin de ma-
4.- El Trabajo
El individuo slo puede desarrollar su YO, cuando es
dueo de la organizacin de su trabajo: Erich Fromm
A-C: Me parece que el trabajo, el trabajo obrero en
sus comienzos, cuando el campesino llegado a la ciudad se convirti en obrero, como ocurre hoy en varios
pases del
Tercer Mundo, queda reflejado en el
Cuarto Estado.
Con ste termino, Louis Blanc, reivindic el concepto
pueblo, un Cuarto Estado, con intereses diferentes a los de las burguesas. Varios investigadores (por
ejemplo Babeuf y Hebert ) lo extendieron a los plebeyos, para reflejar la simbiosis entre el nuevo obrero
industrial y un campesinado desplazado tanto con violencia y guerras, como por las crisis econmicas y
el efecto demostracin de una mentirosa vida halagea en las ciudades.
Esa emergente clase, con mentalidad campesina y hambre obrera, smbolo del trabajo como puente
entre dos pocas- es representada por dos obras de arte: la pintura de Giuseppe Pelliza (Volpdo, Italia,
1868-1907: Enseanzas perdidas, El Sol Naciente, y la ms famosa que reproduzco, El Cuarto Estado,)
y la pelcula Novecento (1976) de Bernardo Bertoluci, (Italia, 1941), continuador de la La Nueva
Ola en la que fue discpulo-colaborador de Passolini.
64
4.2.- El Valor-Trabajo
a.-La causa de la riqueza de las naciones;
b.- Principios de Economa Poltica; c.- Sntesis
y explicacin de la Teora del Valor.
a -La naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones Adam Smith [45]
(Libro II - Cap. IV y V. Fondo de Cultura Econmico, Mxico/1972
65
Cap.I;
66
Los burgueses tienen razones muy fundadas para atribuir al trabajo una fuerza creadora sobrenatural; pues precisamente del
hecho de que el trabajo est condicionado
por la naturaleza se deduce que el hombre
que no dispone de mas propiedad que su
fuerza de trabajo, tiene que ser, necesariamente, en todo estadio social y de civilizacin, esclavo de otros hombres, de aquellos
que se han adueado de las condiciones
materiales de trabajo. Y no podr trabajar,
ni, por consiguiente, vivir, mas all que con
su permiso. () .nadie en la sociedad puede adquirir riqueza que no sea producto del
trabajo. Si, por tanto, no trabaja l mismo,
es que vive del trabajo ajeno y adquiere
tambin su cultura a costa del trabajo de
otros ()
() con la divisin del trabajo () que descansa, a su vez, sobre la divisin natural
del trabajo en el seno de la familia y en la
divisin de la sociedad en diversas familias
opuestas, se da, al mismo tiempo, la distribucin y, concretamente, la distribucin
desigual, tanto cuantitativa como cualitativamente, del trabajo y de sus productos; es
decir, la propiedad, cuyo primer germen,
cuya forma inicial se contiene ya en la familia donde la mujer y los hijos son los esclavos del marido () por lo dems, divisin
del trabajo y propiedad privada son trminos
idnticos: uno de ellos dice, referido a la
actividad, lo mismo que el otro, referido al
producto de sta.
La divisin del trabajo lleva aparejada,
adems, la contradiccin entre el inters del
individuo concreto o de una determinada
familia y el inters de todos los individuos
relacionados entre s, inters comn que no
existe, ciertamente, tan solo en la idea, como algo general, sino que se presenta en
la realidad, ante todo, como una relacin
mutua de dependencia de los individuos
entre quienes aparece dividido el trabajo
67
c/1973, tomo I
para asegurarse los medios de vida necesarios. Es decir, su actividad vital no es para el
ms que un medio para poder existir. Trabaja para vivir.
El obrero ni siquiera considera el trabajo
parte de su vida; para el es ms bien un
sacrificio de su vida. Es una mercanca que
ha adjudicado a un tercero. Por eso el producto de su actividad no es tampoco el fin
de esta actividad. Lo que el obrero produce
para s no es la seda que teje, ni el oro que
extrae de la mina, ni el palacio que edifica.
Lo que produce para si mismo es el salario;
y las seda, el oro y el palacio se reducen
El cooperativismo( Las utopas socialistas de Saint-Simon, Fourier, Owen, Blanc): Consuelo Izquierdo (48)
70
72
Tercer problema:
Slo hasta fines del s.XX, como lo plantea
Gorz, para la mayora de las personas, sobre todo de los jvenes, el trabajo ha dejado
de ser una fuente de identidad, de pertenencia a la sociedad?, y , por tanto, Ya no
se identifican con lo que hacen y no les
pertenece.? Pero esa fuente mentirosa de
identidad no ha estado siempre presente?,
Qu habr querido decir Gorz con el ya
no? (antes s y ahora no?).
Cuarto problema:
y el capital financiero? La metamorfosis de
los contratos entre salariales y comerciales
le da una gran -otra- oportunidad al capital
financiero. Es ms lucrativo y ms seguro
que la oferta-demanda del llamado capital
de trabajo, con el que la banca irriga a la
agroindustria y al comercio; al transporte, la
construccin y los servicios, sufra tambin
una metamorfosis en la forma.
Ahora tiene un nuevo y gran impulso, proporcionado por la emergente clientela demandante de crditos: los trabajadores, ya
metamorfoseados en flamantes empresarios. Por eso han surgido bancos para pequeos y medianos empresarios (Pymes,
uno de los mas dinmicos de Europa) o De
la Mujer, o De las Oportunidades.
Por aadidura se abre otro canal para la
corrupcin: el fortalecimiento del capital burocrtico que ahora tendr a su disposicin
el manejo de frescas masas de capitaldinero si las nuevas entidades bancarias
son oficiales, o de captacin de sobornos si
esas entidades son privadas porque la nueva cadena crediticia requiere permisos,
financiacin y avales del Estado.
5.- El Estado
A-C: El Estado es consubstancial al Ser?;
73
Esta cita y las que nos remiten a pies de pgina son tomadas de "Ttem y Tab" (1913). Obras Completas de Sigmund Freud. Tomo II.
Editorial Biblioteca Nueva. Madrid 1968.
75
invisible.
en ese estado en que un hombre solo o una
corporacin (...) administrasen los tres
poderes (...) todo se perdera enteramente.
(...) el poder judicial no debe confiarse a un
senado permanente y s a personas
elegidas entre el pueblo en determinadas
pocas del ao, de modo prescrito por las
leyes, para formar un tribunal que dure
solamente el tiempo que requiera la
necesidad. () de este modo el poder de
juzgar, tan terrible en manos del hombre, no
estando sujeto a una clase determinada, ni
perteneciente
exclusivamente
a
una
profesin se hace, por decirlo as, nulo e
AC: Sade maneja el tema con simpticas contradicciones: libertad individual s, pero ante el Estado, no
para que el Estado impide el ejercicio de sus impulsos al ser ms dotado sobre los otros. Extiende el
concepto de libertad individual al disfrute pleno de la sexualidad, solo coartado por leyes, por costumbres,
por las secuelas del antiguo rgimen y sobre todo- por la religin. Merecer el nombre de Republicano
exige ir a la bsqueda y luchar por el placer para quienes sean capaces de disfrutarlo: es la plena libertad.
En la alcoba, (segn el libro citado) cinco personajes (Dolmanc, o el cinismo; Agustn, el nuevo
ciudadano; Eugenia, la nia liberada; Madame de Saint Ange, o la encarnacin del placer y El
Caballero, el agitador revolucionario, indudablemente el propio Sade), disfrutan en grupo todas las
delicias de todos los placeres sexuales.
En un momento (el quinto dilogo), el Caballero interrumpe la orga para filosofar sobre el Estado y sobre
el individuo. Fue preciso, para sta sntesis, suprimir divertidas comparaciones histricas, el humor crudo
de exaltacin de vicios y de crmenes que utiliza, para demostrar nuestro mutismo y aceptacin de los
crmenes y vicios que la sociedad y el Estado comete a diario. Pero ni por la necesidad de sntesis pude
suprimir un fragmento de la dedicatoria: desfigurara al genial Sade.
80
82
N del AC: Para sta sntesis-resumen, presento slo la concepcin general ideolgica (Mussolini), el
criterio racista-totalitario de Estado Nacional (Hitler), algunas formulaciones organizativas del falangismo
(Franco), en las que coincidi con el Portugal del Estado Novo de Oliveira Salazar (57a). Es imposible
incluir la diversidad de formas estatales de los dictadorzuelos tercermundistas, pero si sumamos
militarismo, represin, corrupcin, genocidios, desapariciones, violacin sistemtica de DDHH y sumisin
al capital monopolista trasnacional, quedan resumidos en Pinochet/57b.
el mundo de la democracia,
plutocracia, de la masonera
de
la
84
Nota del AC: Theimer plantea un tema que cobra gran actualidad en nuestros das, porque
probablemente- est aclimatando un nuevo oleaje fascista presentado como una de las variantes de la posmodernidad y basado en la caricaturizacin, el desaprecio y la superacin del
racionalismo que correspondera, a un pretendido colapso de la modernidad. Contra el racionalismo, cobra vuelo un resurgir del romanticismo que intenta confundir la sana y bella aspiracin
a los sentimientos de amistad, amor, ternura, y a las expresiones artsticas (que hacen parte
de la razn) con la ideologa romntica de la superioridad de bellos poetas contra mediocres
prosaicos, de la romntica nobleza clasista, patriotera y elitista, excluyente de oprimidos y marginados que no caben en su espacio, contra expresiones racionalistas que se expresan artsticamente a travs de atrevidas formas multicolores, de abstracciones plsticas, de bellas
composiciones poticas, musicales y literarias.
85
Aborrece el racionalismo, porque es consciente que sus himnos, sus marchas, sus
poemas y su telebasura, se derrumban con
la crtica racionalista, con el anlisis, con la
razn que, adems (segn expresin de
Fernando Cruz, acpite 1.9) Jams podr
ser calificada como sepulturera del mito.
2).- (primera conclusin, NdelAC) () la dictadura del proletariado como dominacin del
proletariado sobre la burguesa. () Bajo la
dictadura del proletariado, la democracia es
una democracia proletaria, la democracia de
la mayora explotada, basada en la restriccin de los derechos de la minora explotadora... Segunda conclusin: La dictadura del
proletariado no puede surgir como resultado
del desarrollo pacifico de la sociedad burguesa y la democracia burguesa; slo puede surgir como resultado de la demolicin
de la maquina del Estado burgus, del ejercito burgus, del aparato burocrtico burgus, de la polica burguesa. ()
(y, agrega adelante, NdelAC):garantizados
(por) el poder de los soviets. ()
86
Crtica :
(NdelAC: El movimiento internacional de los trabajadores ha sufrido muchas vicisitudes. En 1.864, se
organiza con la Asociacin Internacional de Trabajadores, pero inmediatamente surgen tres corrientes
con enfrentamientos nada fraternos. Con el tiempo daran origen al Marxismo oficial, al anarquismo y a
la social-democracia y con el correr de los aos, la primera de estas corrientes se fracciona an ms para
dar surgimiento a muchsimas otras agrupaciones como, el leninismo. el stalinismo, el trotskismo, el revisionismo, el maosmo, etc, etc.( Un anlisis de las primeras tres corrientes socialistas la hace Bertrand
Russell: Los caminos de la libertad, 3a. parte).
Esa polmica se desarroll con los aos y se enfrasc, como marco de referencia, en la experiencia de la
Comuna de Pars, pero se desat en una forma particularmente enconada con la Revolucin Rusa. Para
afincarla, Lenin proclam la dictadura del proletariado, mientras que los socialistas--marxistas y anarquistas [Karl Kausky, Rosa Luxemburgo, Archinov, Rizzi, Bordita, Rocker, Ossinsky,] se le enfrentaron y
fue arduamente combatida por trotskistas sin Trotsky, como Vctor Serge. Polmica que adquiri las ms
vergonzosas formas represivas no slo desde el Estado ( contra la propia direccin bolchevique que forj
la Revolucin Rusa: Trostky, Sinoviev, Kamenev, Bujarin...; ms tarde contra Tito en Yugoslavia, Nagy en
Hungra, Dubcek/Sbvoboda en Checoslovaquia, por ej.), sino tambin con instrumentos para-estatales,
para-militares, recurriendo a crmenes con mtodos mafiosos como ocurri con el asesinato de Trotsky,
de su hijo, de dirigentes obreros, anarquistas y marxistas espaoles, como Andrs Nin y con disidentes de
los partidos comunistas oficiales.
Otros aspectos de ste tema en Orgenes de la oligarqua estatal, acpite 2.6, literal c, y En bsqueda
del socialismo, Tercera Parte.
Bahro
Serge/Bourinet
Mondolfo
siguiente de la revolucin se fundar (una) nueva organizacin social no a travs de la unificacin libre de las organizaciones populares, de las
comunidades, los municipios, las regiones de
abajo hacia arriba, sino a travs del poder
dictatorial de aquella minora ilustrada. () fundarn una vez que el pueblo haya depositado
todo el poder en sus manos, un nico banco
estatal, que concentrar en sus manos toda la
produccin comercialindustrial, agrcola e incluso cientfica, y dividirn a la masa del pueblo en
dos ejrcitos: industrial y agrcola, bajo el mando
directo de los ingenieros del Estado, que constituyen un nuevo estrato polticocientfico privilegiado.
87
-El Estado totalitario sovitico, segn Vctor Serge (65). Por Philip Bourinet (66)
(Coloquio en la Fundacin A. Nin/2002: Deconstruccin socialista y humanismo colectivista)
(NdelAC: En Septiembre/2001, Vctor Serge
pudo regresar a Mosc. Lo llev la Fundacin
Anas Nin y lo present Philip Bourinet, mas de
medio siglo despus de muerto. Un homenaje a
uno de los primeros internacionalistas que se
enrolaron en la revolucin rusa y que fue afectado por el fascismo rojo y la deconstruccin
socialista que se extendan aceleradamente.
Luchador indomable, expuso su vida por sus
principios y no cedi a las presiones, incluida la
de Trotzky, para que corrigiera tericamente su
concepto de capitalismo de Estado. Transcribo
fragmentos de la ponencia presentada por Bourinet en el Colloque Vctor Serge, [Traduccin de
Margarita Daz. Las abundantes notas con bibliografa
muy ilustrativas- fueron suprimidas en gracia a la
brevedad)
[...] La transicin de Rusia hacia una relativa democratizacin, apoyndose en un sector capitalista privado, plantea tres preguntas: cmo el totalitarismo llamado sovitico pudo instalarse y perdurar para, finalmente, sucumbir; cmo la transicin de un
capitalismo de Estado, que algunos llamaban economa planificada colectivista, a un
sector capitalista privado ha podido hacerse
con tanta facilidad; y tambin, cmo puede
darse una alternativa socialista en este siglo
XXI que responda a las necesidades de un
nuevo movimiento social autnomo, cuya
finalidad es el hombre liberado de sus cadenas, econmicas y polticas?
[...] El concepto de totalitarismo se impondr
a partir de la guerra. En plena guerra, el
viejo comunista austriaco, Franz Borkenau,
public un libro titulado The totalitarian
enemy, donde Rusia era caracterizada como un fascismo rojo y la Alemania nazi
como un bolchevismo marrn [...]
Fueron los anarquistas y los comunistas de
izquierda (a los que ya podemos calificar como los
comunistas consejistas) los que primero definieron a Rusia como un Estado capitalista,
donde el Estado dirigira orgnicamente,
como un cuerpo colectivo, el conjunto de la
vida econmica. En un escrito aparecido en
1921, La faillite du communisme dEtat rus-
se, el lder anarcosindicalista alemn Rudolf Rocker conclua su obra con un llamamiento al socialismo, y no al capitalismo de
Estado. Simultneamente, los comunistas
de izquierda alemanes y holandeses (KAPD,
Gorter et Pannekoek) proclamaban, en
1921, que Rusia sovitica y proletaria del
Octubre rojo comienza a transformarse en
Estado burgus. Y el anarquista ruso Piotr
Archinov anotaba en 1927: No hay ninguna
duda que la misin histrica del partido
bolchevique se vaca de todo contenido y
que intentar conducir la Revolucin rusa a
su objetivo final: el capital de Estado... ()
En el curso de su obra, Serge sugiere que el
estalinismo corresponda, de hecho, a una
acumulacin primitiva del capital: [...] En
1944, en un trabajo no publicado, Economa dirigida y democracia, Serge descubre
similitudes entre la economa dirigida nazi y
la colectivizacin estaliniana, que se desarrollan al interior de un marco nacional...
que es autrquico . ()
Asimismo, considera -al igual que Otto Rhle- la posibilidad de una tendencia general al
capitalismo de Estado, por las nacionalizaciones y estatalizaciones que permitirn
responder durante un periodo a las necesidades de reconstruccin, pero que no tienen nada que ver con la real socializacin
de los medios de produccin.
Bolchevismo y capitalismo de Estado.
Rodolfo Mondolfo [67] . Editorial Lozada/1982
88
Que todo eso haya llevado no ya al socialismo sino a un capitalismo de Estado dictac) Modelo monopolista y neocolonial (imperialista) ( Etapas y gestores Crtica )
A-C: El desarrollo del capital monopolista, implic -en determinadas pocas y pases- revertir el modelo
del Estado liberal por una forma moderna del absolutismo, con el que impuls las economas, apelando
al militarismo. (ver fragmentos de El Capital Monopolista de Rosa Luxemburgo, en punto siguiente).
Alemania Nazi es el ejemplo ms claro del combate al Estado Liberal para construir una nueva organizacin estatal, en el marco capitalista desarrollado.
Pero el Reino Unido, Francia, las otras metrpolis europeas y los EEUU, desarrollaron un modelo suigeneris, en el cual una de sus caractersticas es la dualidad contradictoria: Internamente, en esos pases
centrales (colonialistas e imperialistas), mtodos ms o menos democrticos del Estado Liberal; externamente, hacia la periferia (pueblos colonizados y/o neo-colonizados), el modelo fascista, a travs de
gobiernos dciles, militaristas, o simplemente con sus virreyes o administradores directos.
Desde el s.XX, el capitn de ste modelo dual -que denomino Monopolista y Neo-colonial- es la democracia norteamericana.
Por ello, en ste punto no examino las particularidades en los otros pases que recurrieron a guerras y
masacres coloniales en Africa, Asia, Oceana y el Medio Oriente. (Reino Unido, Francia, Italia, Blgica,
Holanda, Japn, Turqua)
Aunque pueda parecer arbitrario el sealamiento de etapas en la gestacin y el desarrollo del totalitarismo de los monopolios, ubico las que siguen por considerar que expresan la escalada de acuerdo a diferentes perodos coincidentes con nuevos intereses poltico-econmicos de la potencia de punta. Las etapas coexisten, se extienden unas en las otras, formando el actual complejo de la E.N.D (Estrategia Nacional de Defensa). La defensa es consubstancial al capital. Mucho ms al monopolio. La E.N.D, aunque
desde un principio no recibi formalmente ese nombre Busch se invent el eslogan-, comienza desde la
aparicin de los primeros monopolios.
Etapas y Gestores: * El Militarismo como campo de acumulacin del capital ; * Amrica para los americanos/ James Monroe; * Los trabajadores como soldados/Theodoro Roosvelt; - * La bomba y la gran
expansin de la era atmica/Harry S. Truman; * El reparto del Mundo, Guerra Fra y Macarthysmo/McCarthy-Eisenhower; * La Terapia del Shock /Buch.
89
Critica: *El militarismo/Luxemburgo (punto siguiente);* Patriot Act o la fbrica del miedo/ Angela Davis
La construccin desenfrenada del imperio/JamesPetras; El Estado delincuente/ Iginio Polo
parte del salario), a la que pertenecen tambin los representantes de las profesiones
liberales y todos los parsitos de la actual
sociedad (rey, cura, profesor, prostituta,
soldado). Pero esto slo resuelve la cuestin, bajo dos condiciones.
En primer lugar, si, como en el esquema
marxista de la reproduccin, reconocemos
que el Estado no posee ms fuentes de impuestos que la plusvala capitalista y el salario obrero capitalista. En segundo lugar, si
slo consideramos como consumidores al
Estado y sus instituciones, los consumos del
salario de los funcionarios del Estado (y lo
mismo del "soldado"), significa desplazamientos parciales del consumo de la clase
obrera al squito de la clase capitalista, en
cuanto sean pagados con recursos de los
trabajadores.
Supongamos por un momento que todo el
rendimiento sacado en contribuciones indirectas al obrero, que representa una merma
de su consumo, se aplicase a pagar sueldos
a los funcionarios del Estado y a aprovisionar al ejrcito permanente.
En tal caso, no se producir desplazamiento
alguno en reproduccin del capital social
total. ()
Pero la demanda del Estado no se dirige,
esta vez, a los medios de subsistencia
(prescindimos aqu, despus de lo dicho
anteriormente, acerca de las "terceras personas", de la demanda de medios de subsistencia para el sostenimiento de los funcionarios del Estado, cubierta igualmente
con el importe de los impuestos), sino a un
gnero de productos especficos.
Es una demanda de elementos terrestres y
martimos de guerra. ()
90
91
Crtica
La bomba (Truman), El reparto del mundo y
la Guerra Fra (Truman-Eisenhower). El Macarthysmo (Eisehower-Macharty) La terapia
de shok, Patriot Act, la construccin
desenfrenada del imperio y el Estado
delincuente (Buch).
(Y Obama? Por muy buena voluntad antiguerra, por muchos deseos de restringir los
exagerados abusos imperiales como el bloqueo a Cuba, desmontar desde el gobierno
una poltica de Estado es bien difcil. Pero
posible, como se est demostrando en los
procesos latinoamericanos. En EEUU es
mucho ms arduo, no slo por la fuerza
avasalladora del Estado, particularmente del
poder judicial y las manipulaciones mediticas, sino porque ella est introyectada solidamente en la conciencia individual.
La Bomba: Harry s. Truman (71)
En la madrugada del 6 de Agosto de 1.945,
el bombardero B-29, estaudinense, arroj
sobre Hiroshima al pequeo nio, como se
denomin en lenguaje cifrado, la bomba A,
fuerza explosiva de unas 12.500 toneladas
de TNT.
Tres das despus, sobre otra ciudad de un
Japn ya vencido, Nagasaki, un bombardero
similar arroj otra, con fuerza explosiva de
22.000 toneladas de TNT y ncleo de Plutonio. En el anunci a su nacin y al mundo, Truman afirm:
"El mundo
se enterar que se solt la primera bomba
atmica del mundo sobre una base militar
en Hiroshima. Esto se hizo para evitar hasta
donde fuera posible la muerte de civiles.
(). Pero ese ataque slo es una adverten-
92
Ambos mundos fueron vctimas de los totalitarismos: el Segundo Mundo, del totalitarismo de la dictadura proletaria (literal b de
ste acpite); el Tercer Mundo del totalitarismo monopolista y neo-colonial, para atajar tanto los procesos revolucionarios, mediante el macarthysmo, los golpes de Estado, los genocidios y el militarismo, como
las ansias libertarias, mediante la dictadura
de un partido nico y el intervencionismo
militar.
(ver:, adems de los puntos que siguen, Un solo
Estado, los EEUU de Norteamrica, de Juan
Gabriel
Toklatian
(77)
(www.portaldecienciapoltica
(Tomado de ENcontArte)
La Patriot Act (Ley Patriota) fue promulgada inmediatamente despus del 11 de septiembre de 2001- La administracin Bush
hallo en este ataque la oportunidad para
explotar el miedo al terrorismo como el fundamento del conjunto de su poltica de guerra mundializada. La Patriot Act integra nuevas formas de macartismo y de racismo..
La edificacin del nuevo Estado que antepone a todo la seguridad y que se funda en
la fbrica del miedo constituye una nueva
erosin de los vestigios de democracia en
nuestro pas.
Hemos entrado en la era ms conservadora
de nuestra historia ms conservadora incluso que en la poca de McCarthy. La Patriot
Act fue adoptada casi por unanimidad. Incluso las fracciones ms progresistas (como, por ejemplo el Black Caucus el colectivo
de los representantes negros) rechazaron
en ese momento cualquier toma de posicin
contra las decisiones de Bush.
De hecho, una sola persona la representante de mi circunscripcin, en Californiatuvo la fuerza y el coraje suficiente para decir no. Una combinacin de racismo, particularmente frente a las gentes de fe musulmana, y de miedo arteramente manipulado ha
acabado creando una situacin tal, que lo
que nos queda de democracia esta en proceso de rpida erosin.
Eso se ve, por ejemplo, con el uso de la
pena de muerte: hace poco tuvimos la milsima ejecucin, y el mismo da el nmero
mil uno. Esa autentica rutinizacin, esa banalizacin, se ha instalado en el Derecho
hijo de la guerra de Irak, de la guerra planetaria contra el terrorismo y de la creacin de
un Estado ampliamente fundado en nocio-
La doctrina de Bush est basada en enemigos indefinidos que son "redes de individuos
en las sombras" que se "superponen" con
Estados, enemigos que estn planeando
ataques "inminentes" con tecnologas peligrosas. Las amenazas polticas de Bush, su
inclusin y profundidad, alcanzan al mundo
entero, que es exactamente el objetivo de la
poltica imperial: la conquista global ().
Washington defiende su visin totalitaria de
conquista global a travs guerras ofensivas
usando una lgica de extrema irracionalidad: "Los Estados dbiles pueden ser tan
peligrosos para nuestro inters nacional,
como los Estados fuertes". Afganistn e Irak
no bombardearon a Estados Unidos, fue al
revs. La doctrina Bush habla de "amenazas emergentes ligadas a tecnologas peligrosas" y cita el 11 de septiembre. Los secuestradores usaron trinchetes de dos dlares 38 dlares de alta tecnologa - para
arrebatar los aviones y estrellarlos en las
Torres y el Pentgono. La doctrina Bush no
apunta a terroristas activos y armados que
intentan causar dao. Prev destruir "planes" y "amenazas emergentes".
Los "planes" se refieren a discusiones, ideas, debates; no se refieren a acciones ni a
95
poner armas a buen recaudo. En otras palabras, la destruccin de "amenazas emergentes" significa para EEUU licencia para asesinar a todo "radical" asociado con "tecnologas peligrosas". Sean cuidadosos de lo
que piensan al afeitarse!. Ms seriamente,
la doctrina Bush establece que las amenazas contra la "libertad econmica" - el sistema econmico neoliberal fracasado - es
uno de los valores clave que Estados Unidos defender militarmente a travs de guerras ofensivas. Esta parte de la doctrina tiene relevancia especfica en Amrica Latina,
donde la "libertad econmica" norteamericana ha devastado las vidas y aspiraciones
de millones de personas.
En lugar de reconocer cmo la "libertad
econmica" ha conducido Amrica Latina a
la pobreza, autoritarismo e inseguridad, la
doctrina Bush reduce los "conflictos regionales" a un problema de "carteles de la droga"
y de "terroristas y grupos extremistas" y se
96
Considerando: ()
Que la emancipacin de la clase obrera
debe ser obra de la propia clase obrera; que
la lucha por la emancipacin de la clase
obrera no es una lucha por privilegios y
monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y deberes iguales y por
la abolicin de todo dominio de clase;
Que el sometimiento econmico del trabajador a los monopolizadores de los medios de
trabajo, es decir, de las fuentes de vida, es
la base de la servidumbre en todas sus formas, de toda miseria social, degradacin
intelectual y dependencia poltica;
Que la emancipacin econmica de la clase
obrera es, por lo tanto, el gran fin al que
todo movimiento poltico debe ser subordinado como medio; que todos los esfuerzos
dirigidos a este fin han fracasado hasta
ahora por falta de solidaridad entre los obreros de las diferentes ramas del trabajo en
cada pas y de una unin fraternal entre las
clases obreras de los diversos pases;
Que la emancipacin del trabajo no es un
problema nacional o local, sino un problema
social que comprende a todos los pases en
los que existe la sociedad moderna y necesita para su solucin el concurso prctico y
terico de los pases ms avanzados;
98
Este fue el primer cuerpo electivo que represent a las clases trabajadoras, privadas
hasta entonces del sufragio. Bajo un gobierno que miraba con supremo desdn el principio mismo de la representacin popular, la
primera institucin que encarnaba ese prin99
100
Cada fbrica constituira uno o ms regimientos de dicho ejrcito, con sus jefes, con
sus servicios de enlace, con su oficialidad,
con su estado mayor; poderes, stos, delegados por libre eleccin y no autoritariamente impuestos.
A travs de los comicios electorales, celebrados dentro de la fbrica, con la incesante
accin propagandstica y de persuasin,
desarrollada por los elementos ms conscientes, se conseguira una transformacin
radical de la mentalidad obrera, se educara
a la masa para el ejercicio del poder, se
infundira una conciencia de los derechos y
deberes del compaero y del trabajador;
conciencia concreta y eficiente en tanto que
espontneamente generada por la experiencia viva e histrica. ()
e. Proyecto de Transicin.
En torno al programa de transicin para la
revolucin socialista de Len Trotsky [A-C]
Mafalda vive en una relacin dialctica continua con el mundo, que ella no estima ni
respeta al cual se opone, ridiculiza y repudia, reivindicando su derecho de continuar
siendo una nena que no se quiere incorporar al universo adulto de los padres.
Charlie Brown seguramente ley a los "revisionistas" de Freud y busca una armona
perdida; Mafalda probablemente ley al
Che. ()
104
105
manejos de burocracias de turno, sino porque sus intereses clasistas, coloniales, burocrtico-capitalistas, excluyentes de la inmensa masa, por los que actuaba como
correa de transmisin entre los centros monopolistas y la economa nacional, colaps.
Creo que ambas apreciaciones fallan: transitan de la ubicacin de gobiernos malos o
buenos a la concepcin del Estado por
encima de las clases.
Creo que ambas concepciones fallan: se
trata, o bien de un Estado exclasista --ya
superado- en las condiciones del cibercapitalismo; o bien del triunfo de un nuevo Estado sobre el viejo, pero aparente aparato
estatal. La primera es una otra- tontera
posmoderna y la enunci, solo para advertir
que comienza a ser Tesis tanto en algunas
academias, como en los gobiernos e Instituciones Internacionales que intentan separar al Estado de las consecuencias de
sus manejos u omisiones; de su carcter de
estar al servicio de la Clase Social dominante.
La segunda, contradictoria, reivindica un
Estado integral, tambin de todos en
oposicin al viejo aparato estatal, aparente
(No era real?; Slo aparentaba que estaba
al servicio de los poderes imperialistas, de terratenientes, y de las lites oligrquicas?)
106
fluyen investigaciones exitosas y logros tecnolgicos como la reaccin nuclear controlada, con lo cual se
da inicio a la era atmica y se produce la bomba de fisin nuclear o Bomba A, dos de cuyas muestras fueron arrojadas en Japn, produciendo adems de destruccin, alteraciones biolgicas en la tierra y
los seres vivos. Causa, porque a partir de ese ao, la nueva era atmica y la carrera armamentista que
desat- coloc al planeta al servicio de una frentica produccin, sin importar sus consecuencias. Como
lo expresa Asimov (86) en su Cronologa del Mundo, Antes de 1945, todas las rapias y destrucciones
que los seres humanos pudieran llevar a cabo no afectaban gravemente a nuestro planeta () Desde
1945, el rpido avance de la industrializacin y el uso masivo de combustibles fsiles ha desembocado en
la peligrosa contaminacin del aire, el agua y el suelo y en la posible creacin de un efecto invernadero,
con lo que de nuevo se ve comprometida la mera habitabilidad del planeta.
Esta contaminacin es precipitada por la sed de plusvala de las grandes trasnacionales en el mundo
que, al quemar petrleo, techan el globo terrqueo con una densa y creciente capa de gas carbnico
(CO2) la cual multiplica la intensidad de los rayos solares produciendo el calentamiento global y un efecto
invernadero que acelera la contaminacin del planeta con la polucin y la transmisin de CO2 en las
aguas lluvias que irrigan nuestros alimentos. Inclu en ste acpite, dos cortsimos fragmentos de Spinoza
para sealar que atentar contra la naturaleza, para los creyentes, es atentar contra Dios (6.1). Pero,
principalmente intento mostrar el proceso de cosificacin econmica de la naturaleza, que adquiere
notable velocidad en la globalizacin y con el neo-liberalismo, los avances del calentamiento global, del
efecto invernadero, de la polucin (6.2), la relacin entre la deuda externa y la destruccin de ecosistemas naturales estratgicos, principalmente en el Tercer Mundo (6.3), la conspiracin USA-China con la
complicidad de la OPEP, contra el protocolo de Kyoto y que logr la frustracin de Copenhague y el aborto del capitalismo verde (6.2 literales b , c y d).
Contra el mundo contaminado y propuestas para vivir en un planeta limpio, presento tres posiciones confluyentes: una alusin al trabajo y las denuncias de Green Peace, un bello poema en prosa, que es ante
todo un erguido reclamo, con voz de naturaleza, de lo que denomino Advertencia Apache y una entrevista con Prigonini sobre la relacin del hombre con la naturaleza., que agrup bajo el ttulo genrico
Respeto a la Madre Tierra! (Acpite 6.4)
Tratado teolgico-poltico:(Ed.Orbis,S.A./1984)
a. Globalizacin econmica y
capitalizacin de la naturaleza: Enrique
Leff [88]
b. El calentamiento global
El efecto invernadero y la polucin
En la batalla por recuperar el clima, por evitar el deterioro del planeta es importante
como lo hizo el presidente venezolanoapuntar a las causas, pero sin el dilema socialismo o barbarie, como lo expuso. Ya
que la causa de la contaminacin es el
capitalismo (del que excluye a China y a sus
socios de las OPEP), en la lgica del presidente, primero, (aunque exigi la lealtad al
Protocolo de Kyoto y la reduccin planificada de
las emisiones) , deber acabarse con el sis-
110
considerable.
imperialismo de la basura.
113
117
El Poder Machista
NdelA-C: La llamada condicin femenina se est tratando con mtodos patriarcales: atencin a la madre
soltera, proteccin familiar y a la niez, cursos educativos para mejorar las condiciones del hogar como
culinaria, enfermera, psicologa infantil, relaciones humanas para resolver los conflictos hogareos,
posibilidades laborales para las madres cabeza de familia, a trabajo igual, salario igual, paridad con el
hombre en los cargos pblicos etc, etc. No dudo, ni discuto, que son asuntos de la mayor importancia que
reclaman con justicia millones de mujeres. Pero con estos paos de agua tibia no se resuelve la sumisin
femenina frente al poder machista, ni se suprime la violencia no slo fsica, sino econmica, psicolgica y
afectiva, asuntos fundamentales en sta sociedad patriarcal. Por tanto, la liberacin femenina de ese
poder, pasa por examinar radicalmente las manipulaciones a que son sometidas las mujeres (no utilizo el
vocablo radical en la acepcin corriente de extremista, sino en la filosfica-poltica de bsqueda y
accin sobre la raz, causa de los fenmenos que, por lo mismo, deja de ser extremista.) Es la razn
por la cual en sta compilacin no presento lo que quizs pueda denominarse reivindicaciones
patriarcales de la mujer.
7.1.-El control ideolgico - 7.2.-El sexismo - 7.3.-El matrimonio 7.4.- la ablacin sagrada del
placer 7.5.-Pasos para la liberacin.
Las civilizaciones antiguas raramente supieron tratar con justicia a la mujer, muchas
veces considerada como inferior.
La actitud de Buda, al inicio de su predicacin, sigue esa lnea, como se puede ver en
unos de sus primeros discursos: Las mujeres son pcaras, llenas de malicia y en
ellas es difcil encontrar la verdad.
119
Hablando a los monjes, afirma que no deben nunca dirigirse a una mujer, ni mirarla, a
no ser en caso de necesidad. Las reglas
establecidas inicialmente para su orden se
referan slo a los hombres, porque slo
ellos podan hacerse monjes y alcanzar la
perfeccin.
Si una mujer deseara realmente el camino
de la salvacin, slo tena una alternativa:
renacer como varn, lo que sera posible en
el caso de que se esforzase, en su vida de
mujer, por desarrollar un modo de pensar
masculino. La actitud de Buda se explica,
sobre todo, teniendo como base su doctrina
sobre el aniquilamiento del deseo de vivir.
La mujer, ligada a la maternidad y al nacimiento, era vista como el obstculo ms
grave para la liberacin del ciclo de los nuevos nacimientos. Fcilmente ella podra
desviar al hombre de sus mejores propsitos, constituyendo, pues, un gran peligro.
Era preciso mantenerla bien apartada, y,
para eso, haba que aprender a despreciarla. ( Tomado de Mandala No. 5 -1993)
7.2.- El sexismo : Dos enfoques sesgados
(Psicoanlisis y Materialismo Histrico)
*El segundo sexo: Simone de Beauvoir [95]
Ediciones Leviatn Buenos Aires/1957
diferencian.
Freud ha aclarado un hecho cuya importancia no haba sido reconocida del todo antes
de l: el erotismo masculino se localiza definitivamente en el pene; en tanto que en la
mujer hay dos sistemas erticos distintos:
uno, clitoridiano, que se desarrolla en el
estadio infantil, y otro vaginal, que se desarrolla despus de la pubertad; cuando el
nio llega a la fase genital, su evolucin ha
terminado; tendr que pasar entonces de la
actitud autoertica, en la que el placer es
encargado en su subjetividad, a una actitud
heteroertica, que vincular el placer con un
objeto, normalmente la mujer; ese pasaje se
producir en el momento de la pubertad a
travs de una fase narcisista, pero el pene
seguir siendo el rgano ertico privilegiado,
del mismo modo que en la infancia.
Tambin la mujer objetivar su libido sobre
el hombre a travs del narcisismo, pero el
proceso ser mucho ms complejo, porque
tendr que pasar del placer clitoridiano al
placer vaginal. Hay una sola etapa genital
en el hombre, mientras que hay dos en la
mujer; sta corre mayor peligro de no llegar
al cabo de su evolucin sexual, permanecer
en el estadio infantil y, por lo tanto, desarrollar una neurosis. ()
En primer lugar, Freud ha descrito de manera completamente simtrica la historia de la
nia; en seguida ha dado a la forma femenina el complejo infantil el nombre de complejo de Electra; pero est claro que lo ha definido menos en si mismo que a partir de su
figura masculina; sin embargo, admite que
hay una diferencia muy importante entre los
dos: la nia realiza primero una fijacin materna, en tanto que le nio no es atrado
sexualmente por el padre en ningn momento; esa fijacin es una supervivencia de
al fase oral; el nio se identifica entonces
con el padre; pero hacia los cinco aos de
edad la nia descubre la diferencia anatmica de los sexos y reacciona ante la ausencia
del pene con un complejo de castracin:
imagina haber sido mutilada, y sufre; debe
entonces renunciar a sus pretensiones viri120
En cuanto a las servidumbres de la maternidad, adquieren una importancia muy variable segn sean las costumbres: son aniquiladoras si se imponen a la mujer numerosas
procreaciones, y si debe alimentar y criar los
nios sin ayuda; si procrea libremente, si la
sociedad la ayuda durante el embarazo y se
ocupa del nio, las cargas maternales son
ligeras y pueden compensarse en el dominio
del trabajo. ()
7.3.- El matrimonio
a.-Servicio privado de la mujer; b.-Lugar de la
tragedia y de la esperanza; c. Obsoleto.
123
removiendo
/La
125
()
No
somos
intelectuales
ni
artistas,/mientras el arte sea tan blanco tan
decente,/ tan masculino, tan decorativo, tan
inocuo, /tan egocntrico y tan lejano a una
buena sopa o a un hermoso emparedado.
No somos artistas, somos agitadoras
callejeras,/ Cocineras, deudoras, feministas
y grafiteras/No somos intelectuales ni
artistas/Nuestras
acciones
no
son
ancdotas,/Su trascendencia nica y central
es en nuestras vidas,/Carecen del sentido
del
espectculo/Carecen
del
sentido
exhibicionista
que
nutra
morbosidad
alguna/Por eso tienen sentido en la calle
afuera no adentro./Afuera en el medio de
las relaciones sociales/Y no adentro de las
mediaciones institucionales/ ()
1.-La accin de ser yo misma; 2.la accin de
rernos a carcajadas del poder; 5 la accin de
gritar en la calle; 12. La accin de construir
comunidad y no familia; 13. La accin de
cuidarnos unas a las otras; 14 la accin de
vestirme como me de la gana; 15. La accin de
desvestirme donde me de la gana; 19. La accin
de no convertir esta lucha en escalera; 24. La
accin de no ser corderos en el matadero del
Estado; 28. La accin de transgredir las
normas; 30. La accin de rerse de policas y
banqueros;
126
una
simple
128
La despenalizacin no implica la
obligacin de abortar: Mnica Roa [101)
() El embarazo es un fenmeno biolgico
que nicamente las mujeres podemos
experimentar y, por ende, slo nosotras
tendremos que afrontar, alguna vez, el
dilema da interrumpir o no un embarazo.
Segn el Comit da Naciones Unidas para
la Eliminacin da Todas las Formas da
Discriminacin
contra
la
Mujer,
la
penalizacin da una practica mdica qua
slo necesitan las mujeres es una violacin
al derecho a la igualdad y a la no
discriminacin por sexo. En otras palabras,
los hombres nunca se preocuparn porque
un procedimiento mdico que necesitan en
algunos casos incluso para salvar su vida
sea prohibido por la ley penal ()
Abortar de manera segura y confidencial en
un pas donde el aborto es un delito sin
excepcin es un lujo que el dinero puede
pagar, o bien comprando un pasaje a Miami
o a cualquier lugar donde la prctica no est
penalizada, o pagndote a un mdico
privado dispuesto a hacerlo.
Es una realidad que quienes pagan el costo
de la ilegalidad del aborto son las mujeres
de escasos recursos, las mas vulnerables,
las que viven en zonas rurales, las que
tienen menos acceso a la informacin, las
ms jvenes. Estoy segura, y as lo he
dicho ante varios auditorios, de que si las
esposas de presidentes, ministros y
congresistas tuvieran que sufrir el trauma de
un aborto clandestino y peligroso, la
10
8. EL SER
Ndel A-C: Desde Scrates (470-399, a.e.c.),
130
La autoconciencia en s
(Nota del A-C: Reproduzco solo un fragmento
de la autoconciencia en s subcaptulo, del cap.
IV, que nos permite entender la concepcin
hegeliana del Ser, a travs de la verdad)
131
arte, surge una pregunta, aparentemente banal: por qu los guiones que autores y editores
incluyen entre los vocablos?; por qu no es lo mismo Ser para s que Ser-para-S?.
Hegel se refiere a stas nociones sin los guiones, ya que en alemn la secuencia de stas palabras forma un solo concepto, sustantivado (Sein an sich = Ser-en-S), pero en otros idiomas,
probablemente, sea preciso mostrar el concepto totalizador con los guiones.
Sin los guiones (por ejemplo Ser en S) permitira la connotacin que el Ser puede o no
puede ser en-S, mientras los guiones excluyen esa posibilidad alternativa, tal como lo quieren
Sarte y Merleau-Ponty, entre otros. Sartre advierte que el Ser es, necesariamente, Ser-en-S.
Cuando trasciende, hacia su libertad, hacia su conciencia, es Ser-para-s: va ms all de las
cosas, del ser-cosa, porque la conciencia lo permite y lo exige.
Estos aspectos, estas formas de manifestacin del Ser, lo expresan en su totalidad existencial,
con la evolucin del Ser-En-S ser cosa-, en una primera instancia, hacia el Ser-Para-S, -en
bsqueda de su libertad-, Ser de la conciencia, para construirse -en una segunda instancia del
Ser-en-S- como Ser realizado, superador del Ser-cosa.
Pero en la situacin actual del Ser, dividido en clases, aislado en pases, en regiones y enajenado, trascender hacia el Ser-para-s y a la segunda instancia, superior, del Ser-en-S, es un
proyecto imposible que hace del ser humano una pasin intil. (Sartre)
La bsqueda, el estudio, del Ser-Para-Otro, es asumido por los filsofos citados, con diferentes
contextos (y con varias diferencias entre ellos) de los otros dos aspectos del Ser, pero sin que ello
implique el divorcio absoluto de ste elemento con respecto a los otros dos (por ej, Hegel me
parece- emplea otro en la esfera de la propia psiquis individual, un Ser que se piensa a s mismo como
nocin abstracta, un otro en la relacin y, al tiempo, en la negacin de s mismo, un estado de conciencia que posibilita la autoconciencia). Pero para Sartre y Merleau-Ponty, otro, est asociado a
la externalidad del sujeto, a los conflictos introyectados, desde luego- pero no inherentes al
sujeto aunque hagan parte de su conciencia (cada conciencia procura tener su ser-para-otro),
conflictos que se proyectan a los planos polticos y amorosos, en los cuales otro puede adquirir
una presencia plural (soy responsable para mi mismo y para todos .- El Existencialismo es un humanismo )
Son tres conceptos inter-relacionados, de tres nociones que expresan al Ser (probablemente
cuatro, si asumimos dos instancias del Ser-En-S, la primitiva y la realizada) con dimensiones diferenciadas, pero tratndose de las dos primeras, hacen parte de la estructura global del Ser.
Adems, con la potencialidad de transitar o no a actos, hacia la realizacin.
Por tanto, los filsofos citados trabajan, conjuntamente el Ser-enSi y el Ser-para-S, mientras
que por separado, el Ser-para-otro. Presento una aproximacin, tanto en las pticas filosficas de Hegel (punto precedente), Sartre y Merleau-Ponty, como en la potica de Withman.
(puntos siguientes)
a) El Ser-En-S y el Ser-Para-Si
b) El Ser-Para-el-Otro
132
En Hegel;
En Sarte;
En Merleau-Ponty
En Hegel: La doctrina del Ser, de su Esencia y de la Nocin (punto anterior, 8.1, literales a y
b)
Introduccin (VI)
Podemos () dar algunas precisiones
La conciencia es revelacin-revelada de
los existentes, y los existentes comparecen
ante la conciencia sobre el fundamento del
133
134
primero, pienso;
(La temporalidad, como una relacin): () el
b.- El Ser-para-otro:
(En la filosofa de Sartre y Merleau-Ponty, en una ptica marxista, en la potica de Walt Whitman)
condicin gregaria?.
Al parecer, Hegel maneja otro, como
un estado de la conciencia
que nos
posibilita la auto-conciencia. Sartre trata
ste concepto desde ms de un ngulo. Por
ejemplo, en su rescate del existencialismo
y en la Crtica de la Razn Dialctica
135
presenta escrituras, a mi
modo de ver, diferentes sobre El Ser-ParaOtro. Pero en ambos, el conflicto es el
sentido original del Ser-para-otro. Este
conflicto
se
expresa
polticamente,
asumiendo la solidaridad con explotados y
perseguidos y amorosamente, a travs de
la relacin libidinal, asimilndose a otro en
un proceso masoquista y afrontando a otro
desde la propia libertad, en un proceso
sdico de odio-deseo.
(publicado en 1960)
136
aquel que deforma la evolucin del SerCosa (una primera y primitiva instancia del
Ser-en-S) hacia el Ser de la conciencia
(Ser-Para-S) y, luego nos impide el
trnsito de un primer nivel del ser-para-s
a un segundo nivel (un Ser ya liberado de la
explotacin, de la alienacin, y en una
sociedad sin clases, Ser realizado).
Ese otro, es hacedor (o impulsor) de
nuestra enajenacin, el que se apropia no
slo de lo que hacemos y no nos pertenece,
sino de nuestro tiempo, de nuestra
personalidad, de nuestras ilusiones, de
nuestra vida, incluso de nuestras familias.
137
expresan, en Hamlet, al
Ser a travs de sus sueos, en
contradiccin con el Estar: (en el Cielo y
/acto 1, escena 5),
problema,
la
cuestin
no
es,
141
citada:
()
Todo cuerpo de referencia () tiene su
tiempo particular; la especificacin de un
tiempo slo tiene sentido cuando se indica
el tiempo de referencia al cual hace relacin
dicha especificacin ()
142
dice:
siempre
que
he
llevado
suficientemente lejos un psicoanlisis, he
descubierto que el ncleo de la neurosis era
consciente El Ser y la Nada es, pues, uno
de los tipos de oposiciones ms ntido. ().
La conciencia de s es el territorio de la
evidencia; es decir, yo puedo equivocarme
digo que veo una persona detrs de la
ventana, porque puedo estar soando,
delirando, o puede ser una careta; pero
cuando digo: pienso que veo a alguien
detrs de la ventana, ah no puedo
equivocarme, porque lo que digo es que
pienso que la veo. Si digo que la veo, puedo
equivocarme, pero si digo que pienso que la
veo, no puedo equivocarme.
El movimiento reflexivo es el momento de la
certeza, es una idea tpicamente cartesiana.
Si yo digo que veo un perro que me va a
morder, puedo estar soando en una
pesadilla y me despierto y no veo ningn
perro; pero si digo que pienso que veo un
perro, no importa que est dormido o
despierto. Ese territorio es el territorio de la
certeza, el territorio del yo pienso, el cogito
cartesiano; es el territorio tambin de la
duda, porque si slo digo yo pienso, digo
no s si es as.
Eso es lo que llamo el enfoque cartesiano:
el momento de la certeza es el momento de
la reflexin; pero en ese momento,
precisamente, la clave de toda la conciencia
es ser consciente de s y la conciencia de s
es el elemento de la certeza. ()
8.7: Las instancias psquicas AC:
Estas instancias las comenz a trabajar Freud
en su segunda teoria sobre la estructura del
aparato psquico (la primera, se refiere al
consciente e inconsciente. Acpite 1.5,)
Ello;Superyo;Yo
146
probablemente es el inventor de la
expresin, de Hanna Arendt, de Milovan
Kundera y de Woody Allen para intentar
mostrar algunas elementos de tan
apasionante aspecto de nuestro Yo, de
nuestro Ser: el payaso interior que habita
en nuestra psiquis.
b.- El Payaso Interior: Fernando
Gonzlez (109)
El Payaso Interior (Rescates, Fondo Editorial
Universidad EAFIT, Medelln/2005)
147
comn y acumular
conocimiento sobre l.
todo
tipo
de
Ndel AC: En la Novela que pinta el infortunio del pueblo checoslovaco a travs de sus exilados
(Tmara) y de sus variaciones (captulos) en un largo viaje, Kundera presenta el pasado, en
forma de fotografas, como nuestro propio patrimonio: entonces, los recuerdos somos nosotros.
Creo que coexiste nuestro pensamiento, en el enfoque sobre ste tema de Arent con el olvido
que resiste, en la visin de Kundera.
Una experiencia trgica en Praga, pero llena de amor; una perspectiva occidental, un sentido
comn radiante, pero enfermo de escepticismo.
El humor sale a la defensa de sus personajes, atrapados por sta tenaza, que une polos: la
ilusin y la realidad; la frivolidad y la seriedad; el humor y la tristeza; el amor y su prdida; el pasado lleno de vida y el futuro incierto; el olvido y la risa
el
sentido
comn
el
149
Una
gua
breve,
pero
til,
de
la
desobediencia
cvica:
Wody
Allen
(111b)
150
9.1.-Desnudez: el hombre
desguarnecido.
Todo lo slido se desvanece en el aire
Marshall Berman (en torno a El Rey Lear
de Shakespeare).
Cap. II, acpite III, siglo XXI editores, de Colombia
/1988
151
152
b-Divisin
9.3.-Alienacin y Enajenacin
a- Una aproximacin
social y sumisin individual; c-Las causas; d-Reflexiones sobre la esencia
Pero
estos sistemas que cobijan,
explican y enaltecen la alienacin y la
enajenacin, son consecuencias de la
divisin antagnica de las clases, lo cual ha
llevado a la degradacin intelectual,
emocional y salubre del trabajador,
alienndolo. (Segn varios escritos de Marx).
La mercanca cuya propiedad se le evapora
al productor directo, el dinero que la
representa, que representa lo que l hace
pero no le pertenece, los Estados y
corrientes del pensamiento que defienden la
divisin social, se convierten en objetos,
instituciones y corrientes del pensamiento
venerados fetichesy subordinan al
trabajador
no
solo
desde
afuera
externamente sino principalmente desde
adentro, desde su conciencia y su
inconsciencia; desde el super-yo y desde
el yo; desde el deber Ser e inclusodesde el Ser, desde
su psiquis,
introyectando como algo natural o divino su
condicin de explotado.
Simultneamente, ya enajenado, otorga a
los fetiches dones poderosos que lo tornan
obediente, alienndolo: es el trnsito de la
enajenacin a la alienacin, de la sujecin
hacia su propio verdugo y las cosas e
instituciones que ste representa, a un Ser
distinto de s mismo que acepta con
obediencia y hasta con alegra su condicin,
su explotacin. Quien no logra aproximarse a
una superacin de la enajenacin-alienacin, se
torna de hecho- en cmplice de la explotacin.
153
() la materia prima se consume al ser modificada y conformada por el medio de trabajo, y el instrumento de trabajo se consume al
usarse, al emplearse en este proceso. Y,
por su parte, el trabajo es consumido, asimismo, al emplearse y ponerse en accin: el
trabajador gasta as una determinada cantidad de fuerza muscular, etc., agotndose.
Pero su actividad no se limita a consumirse
[y perderse], sino que, al mismo tiempo,
[pasa] de la forma de la actividad a la del
objeto, queda fijada, se materializa; y, al
convertirse en objeto, cambia su propia figura y se convierte de actividad en ser. ()
Lo nico que al capital le interesa es el valor
de uso del trabajo, que es en realidad,) el
valor de uso del capital mismo, es decir, la
actividad por medio de la cual ste se valoriza. El capital se reproduce y multiplica como valor de cambio independiente (como
dinero) puesto en movimiento en el proceso
de valorizacin.
El trabajo, pues, no es valor de uso para el
obrero, ni fuerza productiva de riqueza, medio de actividad de enriquecimiento para el
trabajador ()
El Trabajador que para el capital es valor de
uso, es para el obrero mero valor de cambio
existente y tangible ()
El valor de cambio del trabajo, valor que se
realiza en el proceso de cambio con el capitalista, se halla por tanto predeterminado,
constituye una premisa, y slo experimenta
la modificacin formal que todo precio postulado idealmente asume mediante su realizacin.
No es el valor de uso del trabajador el que lo
determina. Para el obrero, el trabajo slo
155
156
Lo que dice Hegel () me parece una definicin una determinacin dira l sobremanera importante, tal vez ms clara que
la que aparece en la Fenomenologa del
Espritu, acerca de la alienacin como materia de lo que ser el derecho.
Dice literalmente:El hombre que es racional
en s, tiene que elaborarse por la produccin
de s mismo mediante el salir de s, pero
igualmente elaborarse internamente en s,
porque l est destinado a ser para s11.
Me parece una definicin sobre lo que es la
esencia de la alienacin, para l fundamental. Es el trnsito que ya conocemos del ens del hombre en el concepto, al para-s del
hombre en la idea, del hombre ya realizado.
Pero este elaborarse mediante la produccin de s mismo y por medio del salir de s,
e igualmente construirse, formarse dentro
de s, pues el que ha de ser para-s, no es
ms que la reiteracin, ya en una forma
conceptual ms precisa, en una forma expositiva ms clara, del paso del en-s al
para-s; del concepto a la idea; de esto de
ser slo, segn el concepto, a ser realmente
alguna cosa al realizarse como concepto, al
elevarse al plano de la razn12.().
() La siguiente reflexin de Verger que me
parece de la mayor importancia es la de la
conciencia de s o la auto conciencia.
11
Ibid
157
impulsos y esas inclinaciones, ya lo ha sealado, han de ser sometidos por la voluntad, pero una voluntad que es libre a causa
de que se ha limitado, de que ha descendido de la indeterminabilidad a la determinacin. Es all donde discute las representaciones populares acerca de la bondad y de
la maldad del hombre. El hombre para la
gente corriente es bueno si pueden verse en
l aspectos de la voluntad en s; esa voluntad en s, o esa libertad en s, se ve en el
hombre como buena si es natural.
El hombre es bueno en la medida en que
se perciba en l una serie de impulsos naturales que puedan concebirse como bondad.
Y en cambio, y esto es lo que parece ms
sugestivo, all donde esas tendencias, inclinaciones e instintos que se ven como
inmanentes, dice l, en el hombre, como
naturales, se encuentran en oposicin con
el concepto de lo que es tendencia buena y
tendencia mala, all empieza el concepto a
ordenar esto, a iluminarlo, a mostrar las contradicciones y las limitaciones de esta bondad o maldad inmanente.
Es cuando aparece la gente diciendo que la
persona es mala. Una persona es mala
para la gente si se comporta de una manera
aparente, no segn sus impulsos naturales
tenidos por bondadosos sino segn los conceptos, o segn las ideas que se puedan
tener de lo que constituye esa maldad.
Hegel dice que lo que es superior desde el
punto de vista de la reflexin del derecho es
esto ltimo: es el comportamiento segn el
concepto, segn la idea.
Pero un concepto y una idea que no hacen
ms que elevar esas tendencias naturales al
plano de la razn, al plano de la realizacin.
()
9.4.-Desesperacin y Desintegracin
a.-Orgenes; b. La desesperacin; c. lgica de la desintegracin; d. una sociedad en
desintegracin
158
159
14
de 1930.
En aquella poca, denominada a su mtodo
filosfico una lgica de la desintegracin,
frase que no solo indicaba el carcter no
totalizador del enfoque sino que supona
tambin la razn de su necesidad.
Porque (), Adorno crea que la prdida del
sentido de la totalidad de su poca era
sntoma de la decadencia de la era
Burguesa. La historia actual era la crnica
de
su
desintegracin.
().Adorno
consideraba que su tarea como filosofo era
el de socavar el ya vacilante marco del
idealismo
burgus
al
exponer
las
contradicciones que afectaban a sus
categoras, y siguiendo su lgica inherente,
empujarlas al punto de su autodestruccin.
Este era su objetivo, consumar la liquidacin
del idealismo desde dentro, y esto era lo
que tena en mente al formular la necesidad,
para la filosofa, de una lgica de la
desintegracin ()
d. Una sociedad en desintegracin:
Mientras agonizo, en torno a Faulkner
(115)
Prlogo y traduccin Max Dick Mann Santiago Rueda,
editor. Buenos Aires
160
162
cido a los lienzos blancos sobre fondo blanco, al bid de Marcel Duchamp repetido
cientos de veces, etc. En este terreno, la
insignificancia se manifiesta verdaderamente.
LNP.:- Usted pone en causa a la economacasino de hoy y al economicismo dominante, pero no parece ver en esta invasin de la
insignificancia las consecuencias de una
cierta mundializacin.
C.C..:- La tendencia a la mundializacin
existe desde los orgenes del capitalismo no hay ms que releer a Marx o a Braudel-.
La cuestin es saber porqu sta invade
todo hoy en da y no en el siglo XIX o durante la primera mitad del XX. La respuesta es
que la victoria de la mundializacin presupona, en principio, la victoria de una reaccin poltica.() Ha llegado a imponer el
poder absoluto del mercado y el desmantelamiento de los medios de la poltica
econmica, por la desregulacin de la economa, la libertad de movimiento de los capitales, la facultad otorgada a las empresas
de despedir libremente, el rechazo de la
poltica presupuestaria como instrumento de
regulacin de los ciclos econmicos, etc
.
LNP.:- No se debe tambin a los efectos
del enorme progreso de la tecnociencia?
C.C..:- Estos progresos no son la causa de
la
mundializacin,
simplemente
han
permitido la forma y la marcha que ha
tomado. Por ejemplo, la deslocalizacin de
las empresas ha sido posible y rentable a
partir del momento en el que el trabajo
relativamente cualificado, en otro tiempo
parte esencial del input productivo, ha sido
liquidado por la automatizacin y ha sido
reemplazado por un trabajo no cualificado al
alcance de los jvenes del sudeste asitico.
()
LNP.:- A diferencia de Edgar Morin, aunque
usted est preocupado por los valores, no
plantea la cuestin de la tica y de su
rehabilitacin, a la que parece subordinar
enteramente a la poltica.
C.C..:- La tica -o, ms bien, la
charlatanera sobre la tica- sirve hoy para
esconder la miseria de la impotencia
163
a).- El Espectculo
La sociedad del espectculo: Guy Debord (117) Internacional Situacionista (118) Ed. La Flor, Madrid/1974
luto del lenguaje de los ordenadores mientras son cada vez ms incapaces de leer.
Porque leer requiere hacer juicios a cada
lnea; y como la conversacin casi ha muerto (como lo harn pronto la mayora de
aquellos que sepan cmo conversar) la lectura es el nico acceso que queda al vasto
campo de la experiencia humana preespectacular." ()
El Fher y la estructura de masas.Si la historia del proceso social dejase tiempo suficiente a los historiadores reaccionarios para entregarse, despus de algunos
decenios, a consideraciones sobre el pasado de Alemania, no dejaran de entender el
xito de Hitler durante los aos de 1923 a
1933 como una prueba de que son los
grandes hombres los que hacen la historia,
insuflando en las masas "sus ideas": por
supuesto que la propaganda nacionalsocialista se basaba sobre esta "ideologa del
jefe" ("Fhrer ideologie").
Los nacionalsocialistas no conocan mejor el
mecanismo de su xito que las implicaciones histricas de su movimiento.
El autor nacionalsocialista Wilheim Stapel
era, pues, perfectamente consecuente
cuando en su obra Christentum und Natio-
Ed. Roca-Mxico/1933
166
15
167
() Toda aqueza gentuza verborrgica/trujumanes de feria, gansos del capitolio,/engibacaires, abderitanos, macuqueros,/
casta inferior desglandulada de potencia,/casta
inferior elocuenciada de impotencia -/ toda aqueza gentuza verborrgica/ me
10. La existencia
10.1.-Una aproximacin al debate
10.2.- Existencia, Existencialismo,
Humanismo
10.3.- La afirmacin del ser como dialctica
negativa
10.4.- La msica, la pintura, el teatro la
poesa
(si
contabilizamos cados en combate, poblacin civil
bombardeada, campos de concentracin, hambrunas y
epidemias), con las ciudades destruidas, con
169
ejemplo)
172
de un destino divino ni una necesidad esencial. El hombre, criatura de ese ser inexistente y superior
creado por l mismo-, ha pretendido ocupar ese puesto vacante, construyendo un enjambre de supuestos
como el tambin inexistente conocimiento absoluto, imposible por los propios lmites del conocimiento
humano. Por tanto, la Filosofa no puede buscar la certeza del conocimiento, sino el destino del querer.
La certeza del conocimiento es un totalitarismo monotesta que aplasta al hombre. El pensamiento como
verdad revelada hace parte de ese totalitarismo: emanciparse implica, pues, pensar contra el
pensamiento. ).
Pensar, conforme al pensamiento generalizado, introyectando individualmente la cultura del deber-ser, la
actitud realista, es una actitud hostil contra el propio Ser, un cercenamiento a la libertad, cuya
posibilidad de reencuentro slo estara en la locura, segn el pensamiento surrealista de Breton.
173
174
175
1.- Corpus Hybernacubicus/1964: Metropolitan Museum of Art, New Cork; 2.- Yo mismo, a la edad
de 6 aos cuando crea ser nia, levantando con suma precaucin la piel del mar para observar
un perro durmiendo a la sombra del agua/1950, Coleccin Popular; 3.- Autorretrato blando con
becon frito/1941, Fundacin Gala-Salvador Dal-Figueras.
e- *Nihilismo; *Nihilismo:
*Nihilismo
El Nihilismo: (nada, como esencia) descarta como vlido para un pleno
humanismo, la Fe, la verdad, el propsito final, el sometimiento a todo tipo de revelaciones, el miedo a los peligros apocalpticos o infernales, el premio de los cielos
( NdelA-C )
176
* El Nadasmo:
Ndel A-C: En plena dictadura militar (1953-57), una continuacin de las dictaduras civiles que la
precedieron (1946-1953), Gonzalo Arango (gonzaloarango) y muchos de sus compaeros nadastas, la
apoyaron, lo cual permiti el recelo del grueso de la juventud. Pero rpidamente fueron emprendiendo
vuelo porque esa misma juventud recelosa acogi la negacin a lo existente en todos los mbitos. El
personaje y el movimiento son descritos por Armando Romero. Agrego un poema de gozaloarango y en
el punto siguiente, otro, del prenadaista, nadaista y posnadaista, J. Mario Arbelaez.
177
truendo de la ciudad / y entre sus rascacielos / el asombro de una flor teida de prpura / en los desechos de la locura. /
Tiene el peligro de los labios rojos y los polvorines / mira los objetos con ojos tristes de
aniversario /es el terror de los retricos / y
los fabricantes de moral / es sensitivo como
un gonococo esquizofrnico / inteligente
como un tratado de magia negra / () Se
aburre mortalmente pero existe. / No se suicida porque ama furiosamente fornicar /
jugar billar-pool en las noches inagotables /
brindar ron en honor a su existencia / estirarse en los prados bajo las lunas metlicas
/ no pensar / no cansarse / no morirse de
felicidad / ni de aburrimiento. / Es esplendido como una estrella muerta/ que gira con
radar en los vagos cielos vacos. /No es
nada pero es un Nadasta / Y est salvado!
.
a.-Breve recuento de vivencias 60s, 70s
(Autor-compilador)
(Obviamente, las notas que siguen no
pretenden
abarcar
la
impresionante
escalada artstica y de las letras que la
humanidad vivi en 20 aos, apreciadas por
las generaciones de los 60s-70s en
Colombia. Se trata de una pequesima
aproximacin a los ms importantes
movimientos y personajes culturales que
dejaron su impronta en la juventud en esos
memorables dos decenios. Por tanto no
pretendo mostrar los nuevos valores sino
algunos de aquellos que fueron ledos,
degustados, en los aos 60s y 70s,
precisamente por los nuevos ensayistas,
novelistas, poetas, cuentistas y pintores que
se destacaran a partir de los 80s y que,
por tanto, no aparecen.)
178
Apasion
180
181
Los libros que me atraparon () presupuesto necesario para una form acin ciudadana, fueron las novelas de
Rider Haggard (1856-1925), escritor
ingls victoriano de novelas de aventuras. En especial las referidas a
16
Ayes ha o Ella . El im pacto de ese
personaje extico, misterioso e imp onente me llev de la mano a las Mil y
una Noche, al Quijote y a la saga de
los Tres Mosqueteros de Alejandro
Dumas. ()
Pero con el correr de los aos fue la
literatura marxista la que
oc upo mi
atencin. En plena adolescencia le,
adems de poesas y novelas, el Manifiesto Comunista, Tres partes int egrantes del Marxismo y la Hist oria de
la Revolucin Francesa de los Giro ndinos de Lamartine, tomados de la p equea biblioteca, ()de mis tos en
Santander Cauca, todos artesanos
igual que mi padre. Ese pequeo e stante con obras de Balzac, Vctor
Hugo, Dumas, Eugenio Sue, Galdos,
Po Baroja y novelas folletinescas
francesas alegraron mis vacaciones
del bachillerato.
Pero las obras que definitivamente me
extraviaron en la actividad publica
16
182
183
la riqueza.
La sociedad es incapaz de superar los
antagonismos que surgen de esta
desigualdad; en consecuencia, el aparato
de gobierno tiene que abocarse a esta
tarea. Hegel define tres tipos diferentes de
gobierno que representan cada uno un
adelanto con respecto al anterior en el
cumplimiento de esta tarea. Estn
intrnsecamente
relacionados
con
la
estructura de la sociedad que rigen.
El cuadro general de la sociedad es un
cuadro en el que el sistema de
necesidades es un sistema de mutua
dependencia fsica. El trabajo del individuo
es incapaz de garantizar la satisfaccin de
sus necesidades. Una fuerza ajena al
individuo y sobre la cual ste no tiene
ningn poder determina la satisfaccin de
sus necesidades. El valor del producto del
trabajo es independiente del individuo y
est sujeto a cambios constantes.
La forma de gobierno es tambin de tipo
anrquico. Lo que gobierna no es ms que
la inconsciente y ciega totalidad de
necesidades y los modos de satisfacerla. La
sociedad tiene que dominar su ciego e
inconsciente destino. Empero, tal dominio
resulta incompleto en tanto prevalezca la
anarqua general de los intereses La
excesiva riqueza acompaa a la excesiva
pobreza, y el trabajo () IV.- Una teora
distributiva de la tica, () no es algo
autosuficiente. Esta teora defiende tesis
universales, esto es, muy radicales; en
cambio, reclama para stas tesis, status
moderado.
En
lo
esencial,
la
fundamentacin consiste en dos pasos.
En primer lugar se introduce un postulado
de universalidad (U) como regla de
argumentacin para el discurso prctico ()
el postulado de la universalidad se puede
entender como una reconstruccin de
aquellas instituciones de la vida cotidiana
que se encuentran en la base del juicio
imparcial de los conflictos de la accin
moral. El segundo paso con el que hay que
Poltica?
187
b.-Qu es la poltica?
(Segn Hana Arendt segn Alex Callinicus)
debate es la esencia misma de la vida poltica. Los modos de pensamiento y de comunicacin que tratan de la verdad, si se miran
desde la perspectiva poltica son avasalladores de necesidad: no toman en cuenta las
opiniones de otras personas cuando el
tomarlas en cuenta es la caracterstica de
todo pensamiento estrictamente poltico.
().
La verdad filosfica se refiere al hombre en
su singularidad y, por tanto, es apoltica por
naturaleza. Si, no obstante, el filsofo quiere
que su verdad prevalezca ante las opiniones
de la mayora, sufrir una derrota y tal vez
de ella deduzca que la verdad es impotente,
una perogrullada que equivale a que un matemtico, incapaz de cuadrar el crculo, se
quejase de que el crculo no sea un cuadrado. Podra sentirse tentado, como Platn, de
hacerse or por algn tirano con inclinaciones filosficas, y en el afortunado y muy
poco probable caso de que tuviera xito,
podra fundar una de esas tiranas de la
verdad que conocemos en especial a
travs de las diversas utopas polticas y
que, por supuesto, en trminos polticos son
tan tirnicas como las otras formas de despotismo.
En el apenas menos improbable caso de
que su verdad se impusiera sin el auxilio de
la violencia, simplemente porque los hombres estn de acuerdo con ella, la suya sera una victoria prrica. En tal caso, la verdad
debera su predominio no a su propia fuerza
sine al acuerdo de la mayora, que podra
cambiar de parecer al da siguiente y sostener alguna otra cosa: lo que fuera verdad
filosfica se convertira en mera opinin.
().
En conclusin, vuelvo a los temas planteados al principio de estas reflexiones. La verdad, aunque impotente y siempre derrotada
en un choque frontal con los poderes establecidos, tiene una fuerza propia: hagan lo
que hagan, los que ejercen el poder son
incapaces de descubrir o inventar un sustituto adecuado para ella. La persuasin y la
violencia pueden destruir la verdad, pero no
pueden reemplazarla. Y esto es vlido para
3.-En las sociedades de clases existen intereses antagnicos generados por una estructura de explotacin de clases. El curso
de accin racional que tome un individuo
que se enfrenta a los eternos problemas del
empleo y distribucin de los recursos, depender de los intereses especficos de su
clase.
4.- La poltica es el proceso a travs del cual
las clases que tienen intereses antagnicos
luchan por obtener, retener o influir sobre el
poder del Estado. El marxismo no est solo
siguiendo la pista de la poltica en esta forma hasta el conflicto social, pero difiere de
otras explicaciones.
5.-El marxismo es una teora de la abolicin
de la poltica, ya que anticipa e intente lograr
una sociedad comunista en la que no existan ni las ciases ni el Estado. De un modo
aun ms paradjico, busca la abolicin de la
poltica por medios polticos. Desentraar
esta paradoja es clave.
6.-Sera demasiado humilde decir que la
opinin marxista de la poltica es controversial, y en verdad no es una opinin ampliamente compartida por los profesionales de
la poltica.
Parece tan escandalosa, tan improbable,
que incluso muchos marxistas rechazan o
modifican sus proposiciones principales. ()
Nota del compilador: aos mas tarde, su camarada y discpulo, Palmiro Togliati, populizar a nombre
de Gramsci, la famosa frase que sintetiza su pensamiento, como mtodo de relacin:la verdad es,
siempre, revolucionaria
192
() El partido de la clase obrera que encabeza la nacin y la conduce hacia la sociedad socialista, debe ser la personificacin
de la tica y de la moral social, y reunir en s
todas las virtudes morales y los valores
desarrollados por nuestro pueblo en el
transcurso de su larga historia y que constituyen nuestra herencia. Los eternos preceptos morales y leyes de la humanidad progresista son adoptados sobre la misma base
por nuestra sociedad, que evoluciona hacia
el socialismo.
Las nuevas y ms elevadas ticas y cdigos
morales por los cuales se rige la sociedad
socialista, compendian los ideales morales y
principios ticos comunes a la humanidad
en su conjunto y que son propios de la nacin hngara; ellos desarrollan y perfeccionan estos ideales y principios al par que
preservan sus rasgos caractersticos.
Adems de los cambios en nuestra estructura poltica, econmica, cultural y legal, hay
un factor cardinal que asiste nuestra transformacin en una nacin socialista y es el
nivel de tica social y moral que debe prevalecer en todos los aspecto, de la vida pblica y de la actividad individual.
No podremos convertirnos en un pas socialista, mientras no nos hayamos convertido individualmente en nuevos seres socialistas, que se han elevado a un plano superior
de humanidad, no slo en razn de nuestro
bienestar econmico, nuestros conocimientos y nuestra cultura, sino tambin en virtud
de nuestra concepcin superior y nuestros
principios ticos puros. La evaluacin de
este nuevo tipo de ser socialista, es influenciada en primer lugar por la transformacin
social propiciada en el progreso y en el
campo de la economa por la poltica y la
cultura.
Sin embargo, ms all de todo ello, la valoracin de este nuevo tipo de hombre debe
fundarse en la nueva y elevada tica y moral
socialistas, que deben influir en el fundamento econmico y penetrar otras fases de
193
lo estudiaran y lo
18
194
195
196
199
200
201
movimiento estudiantil.
Hoy las condiciones no estn reunidas.
Como mximo puede pretenderse la cada
del gobierno. Pero ni puede soarse con
hacer estallar la sociedad burguesa. () es
necesario luchar paso a paso a partir de un
cuestionamiento global. ()
S: Lo que mucha gente no comprende, es
que ustedes no buscan elaborar un
programa, ni dar una estructura al
movimiento.
Les
reprochan
querer
destruirlo todo sin saber -en todo caso sin
decir- lo que ustedes quieren colocar en
lugar de lo que derrumban.
K: Claro ! , todo el mundo se tranquilizara (
si
proclamamos):
Aqu estn nuestros
objetivos y el modo como pensamos
lograrlos Se sabra a qu atenerse y por
tanto la forma de anularnos. Ya no se
estara frente
a la anarqua, el
desorden, la efervescencia incontrolable.
La fuerza de nuestro movimiento est,
precisamente, en que se apoya en una
espontaneidad incontrolable. ()
S: Lo interesante de la accin que ustedes
desarrollan es que lleva la imaginacin al
poder. Ustedes poseen una imaginacin
limitada, como todo el mundo, pero tienen
muchas ms ideas que sus mayores.
Nosotros estamos formados de un modo tal
que tenemos ideas precisas sobre lo que es
posible y no es ()
Hay algo que ha surgido de ustedes que
asombra, que trastorna, que reniega de
todo lo que ha hecho de nuestra sociedad lo
que ella es. Se trata de lo que yo llamara la
expansin del campo de lo posible. No
renuncien a eso.
La Revolucin de los Graffites (AC):
Los Rebeldes con causa, hicieron de los
graffites un medio de comunicacin que
trascendi a todos los continentes e
idiomas
(lamento omitir singulares
202
comienzos del tercer decenio del siglo XX. Aun no haba roto con el marxismo oficial y era
miembro del partido comunista alemn.
Tanto la poca como su militancia, permiten un enfoque que distorsiona una visin de la
angustia sexual de los jvenes de hoy.
El marco militante le impidi a Reich apreciar la notoria evidencia que la vida sexual era ms
libre en el capitalismo desarrollado, con miles de moteles y notorios avances en la legislacin y
en las costumbres, que dentro de las fronteras dogmticas del mundo mal llamado Socialista,
en algunos pases con obligacin de exhibir certificados matrimoniales para ocupar espacios
205
hoteleros y con una mojigatera super religiosa que persigue la homosexualidad, y lo llevaron a
dos visiones:
a) que la conciencia de clase permita por s la liberacin sexual;
b) caramba!- que la revolucin social es condicin previa para la liberacin sexual. No
apreci el hecho contundente que precisamente el proceso de liberacin sexual produce
mujeres y hombres aproximadamente libres, cuestin indispensable para forjar revoluciones
sociales.
Pero, a pesar de stas concepciones limitadas que le impidieron una observacin de la
problemtica sexual sin las ataduras ideologistas, Reich tiene el merito de haber promovido
esta discusin que apasion a las generaciones de los 60s-70s.
Reproduzco un fragmento de su libro sobre este tema:
La lucha sexual de los jvenes: Wilhem Reich.- Ediciones VladimirsCH 1970
Cap. 5: Significado de la represin en la vida sexual de los jvenes en el capitalismo
() La mayor parte de los jvenes (a
excepcin de los que tienen una clara
conciencia de clase) aceptan el hecho de la
represin de su vida sexual como una cosa
natural, normal e inconmovible. (...)
Observamos que los jvenes que tienen
ideas claras sobre los problemas sexuales,
cuya mayora procede del proletariado se
revelan abiertamente contra el hogar, la
escuela y la Iglesia, mientras que los
jvenes
sexualmente
inhibidos,
que
proceden esencialmente de la pequea
burguesa,
son
generalmente
muy
prudentes,
tanto
muchachos
como
muchachas.
Esto no ocurre por
verdadera significacin.
azar,
tiene
una
208
() En lugar de desear una filosofa llena de incgnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una
doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espritus que nunca han existido o por caudillos
que desgraciadamente s han existido.
Adn y sobre todo Eva, tienen el mrito original de habernos liberado del paraso, nuestro pecado es que
anhelamos regresar a l.
Desconfiemos de las maanas radiantes en las que se inicia un reino milenario. () El estudio de la vida
social y de la vida personal nos ensea cuan prximos se encuentran una de otro la idealizacin y el
terror. La idealizacin del fin, de la meta y el terror de los medios que procurarn su conquista. ()
El hombre de carne y hueso: Miguel de Unamuno (140a) Del sentimiento trgico de la vida
Homol sum, nihil humani a me puto, dijo el cmico latino. Y yo dira ms bien: nulhum hominem a me aleinam puto:
209
Francia.
( N del A-C. En ste captulo, Marx contina su exposicin mostrando las vertientes
palancas- que desembocan en la disociacin del productor directo, del trabajador, con los
medios de produccin que pasan a la propiedad del nuevo capitalista: a) el licenciamiento de
las huestes feudales; b) el colonialismo; c) la trata y la esclavitud del negro; d) el sistema de la
deuda pblica. Ni el ordenamiento con literales, ni los ttulos subrayados y con letra bastardilla
despus del literal, son de Marx, que me permit, para facilitar la reproduccin sinttica. A lo
largo del capitulo Marx explica estos puntos que, saltando algunos prrafos pero manteniendo
estrictamente el texto, reproduzco.);
a.-() el licenciamiento de las huestes
feudales:
() cmo surgieron los primeros
capitalistas? Pues la expropiacin de la
poblacin campesina slo crea directamente
grandes terratenientes () el licenciamiento
de las huestes feudales, lanz al mercado
de trabajo a una masa de proletarios libres y
privados de medios de vida violentamente
() de las tierras que cultivaban. La
expropiacin y el desahucio de una parte de
la poblacin rural, no slo deja a los obreros
sus medios de vida y sus materiales de
trabajo disponible para que el capital
industrial los utilice, sino que adems crea
el mercado interior () a la par con la
expropiacin de los antiguos labradores
independientes y su divorcio de los medios
de produccin, avanza la destruccin de las
industrias rurales secundarias, el proceso
de diferenciacin de la industria y la
agricultura. Solo la destruccin de la
industria domstica rural puede dar al
originaria. Es como una varita mgica que infunde virtud procreadora al dinero improductivo y lo
convierte en capital sin exponerlo a los riesgos ni al esfuerzo que siempre lleva consigo la
inversin industrial e incluso la usuraria. En realidad, os acreedores del Estado no entregan
nada, pues la suma prestada se convierte en ttulos de deuda pblica fcilmente negociables,
que siguen desempeando en sus manos el mismo papel del dinero () La deuda pblica ha venido a dar
impulso tanto a las sociedades annimas, al trfico de los efectos negociables de todo gnero
como el agio; en una palabra a la lotera de la bolsa y a la moderna bancocracia
d.- Amrica: Efecto y causa del capitalismo: lvaro Tirado Meja [141]
Introduccin a la Historia de la Economa Colombiana
Quinta edicin. Editorial La Carreta, Medelln/1976.-
(Ndel A-C : Tirado explica que Amrica fue efecto del capitalismo comercial y causa del industrial,
porque..., )
215
216
su
fabricacin,
en
ese
momento,
operaciones diferentes, realizadas por
diferentes obreros. Junto a ese proceso de
divisin del trabajo la tcnica se especializa
y se desarrolla el maquinismo [...]
217
funcin
estatal
exclusivamente
al
mantenimiento del orden. [ste laissez
faire, laissez passer se concretaba con
independencia, inmunidad, libertad) .En
Inglaterra, Adam Smith y David Ricardo
elaboraron nuevas teoras econmicas
sobre la divisin del trabajo y la ampliacin
del mercado, mediante el comercio exterior
(). Los gobiernos deberan eliminar las
barreras aduaneras garantizando un
mercado sin restricciones.
Desde sus comienzos la teora ( o las
teoras) econmica, muestra la doble moral
de las potencias: son simultneamente
proteccionistas
y
librecambistas.
Proteccionistas para proteger su produccin;
librecambistas para lograr vencer la
competencia y avanzar con sus productos
hacia otras comarcas.
El proteccionismo, fue la teora propia
del mercantilismo en circunstancias en las
que la riqueza de las naciones se afincaba
en el atesoramiento de numerario y metales
preciosos. Si se protega al Estado Nacional
de las mercaderas forneas pues no sala
de sus arcas los codiciosos metales. Pero,
adems es una de las palancas, de los
capitales nacionales a travs del Estado,
para fabricar fabricantes.
El libre cambio es la teora
que
fomenta la revolucin industrial en
condiciones en que la oferta excede la
demanda interna. Pero es una constante
porque la sed de plusvala implica que
siempre la oferta exceda la demanda,
contradiccin solucionada con nuevos
mercados, es decir con la exigencia de que
todos los pases adopten el libre cambio. La
globalizacin, el neo-liberalismo y los TLCs
estn inscritos en sta necesidad del capital
monopolista.
Proteccionismo y
Libre Cambio,
nacen con signos contradictorios en la
metrpoli colonial (primer mundo) y en la
gran porcin del planeta colonizado y/o
neocolonizado (tercer mundo). Estos dos
polos de la relacin llegan al librecambio y al
218
.
Con la Segunda y la Tercera Revolucin
Industrial, con sus inversiones enclave,
con la exportacin de capitales, el Tercer
Mundo consume y/o le exporta al primero, lo
que antes durante la primera revolucin
industrial y los primeros aos de la segundaimportaba.
Pero la sola exportacin de manufacturas,
mediante la llamada sustitucin de
importaciones (Acpite 1.5, Segunda Parte), no
es un indicador del mejoramiento de la
relacin de intercambio. Ahora produce para
el mercado interno y exporta, al tiempo con
las materias primas y alimentos, una masa
creciente de
manufacturas, servicios y
productos que involucran relativas altas
tecnologas,
mientras
que
importa
alimentos, particularmente granos, aves,
productos lcteos... Pero ello no quiere decir
que se haya sustituido la relacin
productos
primarios
X
productos
elaborados.
El agro de los EEUU y, en general, del
primer mundo,
produce alimentos
elaborados con mayor capital-inversin, con
ms alta tecnologa (fbricas de granos y
de aves, produccin Lctea,
por ej.)
comparados
con
las
manufacturas
tercermundistas. Las estadsticas de la FAO
no contemplan, muchas veces, sta
realidad. Un grano de maz o frjol sembrado
con semillas seleccionadas, irrigado,
cuidado, recolectado, clasificado, empacado
y almacenado con un portentoso soporte
tecnolgico agro-industrial, no es igual
econmicamente- a otro grano de maz o
frjol producido en minifundios sin mayor
tecnologa, aunque s lo sea desde el punto
de visto fsico, qumico o biolgico. All es
un producto elaborado, ac sigue siendo
un producto primario. Entonces, si
exportamos
puertas
de
madera
e
N del A-C: Esta discusin cobra actualidad con el neoliberalismo y los TLCs entre pases con
1.3.-El Tren
a.- Motor comercial; b.- el ferrocarril de
Panam; c.- se va el tren
a, Motor comercial de la Revolucin
Industrial... y de la dependencia. (A-C)
La construccin ferrocarrilera es todo un
captulo de la Revolucin Industrial. Aunque
casi medio siglo despus de sus inicios, fue
el motor comercial de la misma. Pero con
una gran diferencia entre Europa y
Norteamrica por un lado y el Sur, por el
otro. Mientras all fue el motor comercial de
la primera revolucin industrial, el Sur slo
accedi al ms importante medio de
transporte interno cuando la segunda
revolucin industrial estaba en marcha y
para satisfacer los requerimientos de las
potencias.
En el primer grupo, se desarrolla dndole
mpetu al mercado interior, creciendo hacia
adentro; en el segundo, se construye por
las empresas transnacionales para hacer
llegar a puertos las materias primas y los
metales preciosos, creciendo hacia afuera.
Las fechas son significativas: El primer
ferrocarril para transportar carbn entre
Liverpool y Manchester se inaugura en
1.830, seis aos mas tarde, Norteamrica,
cuenta con ferrocarril comercial y en 1.860,
tiene la mas extensa lnea frrea del mundo.
Nueve aos despus, une los dos ocanos
(San Francisco con La Florida), sin
financiacin
externa,
propiciando
la
construccin de empresas financieras como
la Cargo & Wells c.o. que fusionan el
223
El ingeniero Pedro J. Sosa [1853-1898] naci en Panam, se gradu en EEUU y, siendo ya adulto y profesional graduado, tuvo un
empleo en ese ferrocarril.
As conoci la historia de la construccin, y
vivi la vida en ese enclave colonialista en el
siglo XIX. Aos despus, en Bogot, Sosa
trasmiti esa informacin al ingeniero Miguel
Triana [1859-1931] quien fue despus profesor en la facultad de ingeniera civil en la
efmera Universidad Republicana.
En 1918 el ingeniero Triana narra sta historia vergonzosa del ferrocarril estadounidense en Panam [nunca de Panam] a sus
alumnos en la clase de Aritmtica Analtica.
Entre ellos estaba el estudiante Pio B Poveda N, quien lo oy, lo record siempre, concluy su carrera de ingeniera civil en la
Escuela de Minas de Medelln, y aqu se
gradu en 1925.
El ingeniero Poveda la trasmiti con muchos
otros conocimientos al autor de sta nota...
c.-Se va el Tren (A.C)
El esfuerzo colectivo de miles de obreros en
el tendido de las paralelas; la novia y los
soldados que se alejan; los
mineros
aplastados en cuevas oscuras
para
alimentar con carbn el diablo de hierro;
los estudiantes con sus maletas de
ilusiones; la oposicin indgena para que la
mquina no penetrara sus tierras sagradas;
las masacres para que s penetrara; el nio
en la ventanilla con sus ojazos aterrados y
alegres a la vez; las vctimas del holocausto
nazi en las jaulas de muerte; las clases
sociales distribuidas en vagones separados,
controlados
El oro, el banano, el caf, el caucho, las
maderas, que se escapan del sur
tercermundista, devueltos con perfumes,
medias
nylon,
champagne,
armas,
radiolas
La Resistencia que descarrilar el tren
Cultivaban la
caa y abran las
minas
Fueron
los
negros quienes,
trabajando
en
cuadrillas, bajo
disciplina militar,
hicieron posible
la produccin en
gran escala del
tabaco,
el
azcar, el arroz,
E..Buenaventura/97: Negro Bonzal
ms tarde
del algodn: las cuatro cosechas que ms
contribuyeron a llevar la prosperidad a las
dos Amricas
(NdelAC:
Marx ubica la Trata y la
esclavitud del negro como otra de las
palancas de la Acumulacin Originaria del
Capital,
como
un
pivote
de
la
industrializacin. (Cap 24 de El Capital, Tomo I.Literal b, acpite 1.1., 2 parte de ste librocompilacin)
a.-Orgenes:
-El petrleo, nueva fuente energtica; el capitalismo de los monopolios: Ernest Mandel : Tratado
de Economa Marxista Ediciones Era/1969, Mxico
(cap.XII). Durante el ltimo cuarto del siglo
XIX, la industria capitalista se ve arrastrada
en una nueva revolucin tcnica. Como la
primera, la segunda revolucin industrial
modifica esencialmente la fuente de energa
para la produccin y los transportes. Al lado
del carbn y del vapor, el petrleo y la
electricidad hacen ahora girar las ruedas y
las mquinas. Desde fines del siglo el motor
de explosin y el motor elctrico relegan a
un segundo plano a los motores primarios,
movidos a vapor. Esta revolucin energtica
transforma radicalmente el conjunto de la
vida industrial.
En la misma poca, la siderrgica recibe un
nuevo impulso para la introduccin de los
procedimientos Bessemer, el horno Martin,
los regeneradores Siemens-Martin, as
como los procedimientos de endurecimiento
de acero mediante aleaciones. El acero se
va convirtiendo cada vez ms en la materia
prima industrial de base. Adems, la
electrlisis de la bauxita permite transformar
el aluminio en materia prima a bajo precio
para usos industriales. Anteriormente ste
metal se consideraba como uno de los
225
metales preciosos. ()
Finalmente, hacia la misma poca, la
industria qumica conoce tambin su primer
gran impulso. Una vez que ha aprendido a
utilizar los subproductos del carbn,
emprende la fabricacin sinttica de
colorantes y asesta un golpe mortal a la
antigua produccin de colorantes naturales
en el lejano Oriente. La industria de los
textiles sintticos tambin acaba de nacer.
La Revolucin Industrial de fines del siglo
XIX modific la importancia relativa de las
diferentes ramas industriales en la
economa mundial. Durante un siglo, el
algodn y el carbn haban sido los
productos ms importantes.
Pero ahora el acero ocupa el primer lugar,
seguido inmediatamente de la construccin
mecnica y la produccin de automviles
[...] Al mismo tiempo, Gran Bretaa pierde
definitivamente su preponderancia industrial
y su monopolio de productividad, ya que la
revolucin energtica favorece, sobre todo,
a los Estados Unidos [abundancia de
petrleo. La revolucin industrial de fines del
siglo XIX resulta un poderoso estmulo para
la centralizacin y concentracin de
capitales industriales.
El desarrollo de la industria siderrgica
implica la desaparicin de todos los antiguos
altos
hornos
que
utilizaban
como
combustible la madera. Las nuevas
instalaciones exigen importantes inversiones
y eliminan la mayor parte de las empresas
mas pequeas en sta rama clave de la
industria [...]
Bajo el signo del predominio de las
empresas gigantes [industria de aluminio,
industria qumica, industria de aparatos
elctricos] nacen numerosas industrias, que
pueden contar as con la costosa masa de
equipo que necesitan.
El desarrollo acelerado del capital
constante, del capital fijo, y del equipo
mnimo necesario para fundar una nueva
empresa rentable favorece la concentracin
Exportacin de capital.
El imperialismo, fase superior del
capitalismo: Lenin
Editorial Progreso. Mosc/1965)
llo, cuando incluso la mano de obra se convierte en mercanca. El incremento del cambio tanto en el interior del pas como, particularmente, en el terreno internacional, es el
rasgo caracterstico del capitalismo.
El desarrollo desigual, a saltos, de las distintas empresas y ramas de la industria y de
los distintos pases es inevitable bajo el capitalismo. Inglaterra es la primera que se
convierte en pas capitalista, y hacia mediados del siglo XIX, al implantar el librecambio, pretendi ser el "taller de todo el mundo", el proveedor de artculos manufacturados para todos los pases, los cuales deban
suministrarle, a cambio de ello, materias
primas. Pero este monopolio de Inglaterra
se vio quebrantado ya en el ltimo cuarto
del siglo XIX, pues algunos otros pases,
defendindose por medio de aranceles "proteccionistas", se haban transformado hasta
convertirse en Estados capitalistas independientes.
En el umbral del siglo XX asistimos a la formacin de monopolios de otro gnero: primero, uniones monopolistas de capitalistas
en todos los pases de capitalismo desarrollado; segundo, situacin monopolista de
unos pocos pases ricos, en los cuales la
acumulacin de capital haba alcanzado
proporciones gigantescas.
Se produjo un enorme "excedente de capital" en los pases avanzados. () La exportacin de capitales repercute en el desarrollo del capitalismo dentro de los pases en
que aqullos son invertidos, acelerndolo
extraordinariamente. Si, debido a esto, dicha
exportacin puede, hasta cierto punto, ocasionar un estancamiento del desarrollo en
los pases exportadores, ello se puede producir nicamente a cambio de una extensin
y un ahondamiento mayores del desarrollo
del capitalismo en todo el mundo. ()
() El capital financiero ha creado la poca
de los monopolios. Y los monopolios llevan
siempre consigo los principios monopolistas:
la utilizacin de las "relaciones" para las
transacciones provechosas reemplaza a la
227
histricas y legales ()
En la actualidad probablemente hay menos
monopolios genuinos de los que haba al
empezar el siglo (se refiere al siglo XX),
pero
tambin
infinitamente
menos
competencia asesina. Y esto nos conduce
directamente al problema de la interaccin
de las empresas gigantes.
230
latinoamericano)
232
NUMERADORES ;
Serie Mquinas
Obra Pictrica
FES, Cali/1992
(147b)
Mixta 0.97 X 0.78 mts/1980
233
Tiempos Modernos
Miles de libros seran menester para reproducir fotografa, pintura, escultura, cuentos, novelas, poesa,
ensayos, que reflejan por un lado, el auge del desempleo, las jornadas extenuantes, la superexplotacin
de nios, la represin ante las protestas; la frustracin principalmente por la traicin de rompehuelgas,
que siempre logra comprar el Capital y, por otro lado, la clera y la dignidad obrera, la solidaridad de clase
y la alegra en la lucha, incluso cuando el trabajador muere silenciado por el hambre y/o las
balasSelecciono slo dos momentos reflejados por Jos Mart, observando una huelga en Chicago y
por Gaitn Durn, en su lectura de Los tiempos Modernos de Charles Chaplin.
234
propios hermanos?
Pues, no es esta la batalla del mundo en
que los que lo edifican deben triunfar sobre
los que lo explotan? De veras, queremos
ver de qu lado llevan la cara esos
traidores! Y hasta ocho mil fueron llegando
() sacuden con sus invectivas aquel
concurso en que los ojos centellean y se
ven temblar las barbas.
Los oradores, que hablan sobre las rocas, El
orador es un carrero, un fundidor, un albail;
el humo de McCormick caracolea sobre el
molino; ya se acerca la hora de salida; A
ver qu cara nos ponen esos traidores!().
() .ya los obreros han odo la campaa de
la suelta en el camino; qu importa lo que
est diciendo Spies? Arrancan todas las
piedras del camino, corren sobre la fbrica y
caen en triza todos los cristales! Por tierra,
al mpetu de la muchedumbre, el polica que
le sale al paso!
Aquellos, aquellos son, blancos como
muertos, los que por el salario de un da
ayudan a oprimir a sus hermanos! Piedras!.
All
estaba
la
fbrica
insolente,
empelando, para reducir a los obreros que
luchan contra el hambre y el fro, a las
mismas vctimas desesperadas del hambre!
No se va a acabar, pues, este combate por
el pan y el carbn en que por la fuerza del
mal mismo se levantan contra el obrero, sus
235
236
237
Por tanto, desde el momento que el volumen de inversin est expuesto a influencias muy complejas, es muy improbable que
todas las fluctuaciones, ya sea en la inversin misma o en la eficiencia marginal del
capital, sean de carcter cclico. ()..de
manera que asegure una tasa satisfactoria
de nuevas inversiones por medio de cualquier reduccin practicable en la tasa de
inters.
(Ndel AC: Eficiencia Marginal del Capital: Segn
los tericos: capacidad de una nueva unidad
monetaria (o de Capital) invertida que producir
utilidades ms que proporcionales con respecto
a las precedentes.) (Continua Keynes):
nivel dado de ocupacin requiera un volumen menor de inversin corriente para sustentarlo. ()
b.-La naturaleza de la crisis capitalista
Paul Sweezy :Teora del desarrollo capitalista.(Ediciones Populares la Habana/1964, Tercera Parte:
Crisis y depresiones.)
242
del guin y
la pelcula,
Amour los
memoria, el
La
pelcula
comienza
cuando
la
protagonista,
cuyo
nombre
jams
conoceremos, lo que la hace ms
susceptible de convertirse en objeto-pantalla
de identificacin para cualquier mujer, en
cualquier momento, en cualquier poca, [a
pesar de la ubicacin histrica exacta de los
hechos-restos diurnos] est terminando su
trabajo y se apresta a volver a Pars, donde
reside. Conoce a un arquitecto japons,
interpretado por Eiji Okada, con quien
entabla una relacin, en su origen casi
fortuito, casi casual, en la medida en que
estas categoras existan. Al principio de la
pelcula se ven trozos de cuerpos en
interaccin ertica. Poco a poco los cuerpos
mimos irn surgiendo del anonimato
Piensen
en
las
criaturas/
mudas
telepticas/piensen en las nias/ ciegas
inexactas/piensen en las mujeres/ rotas
alteradas/piensen en las heridas/ como
rosas clidas/pero oh no se olviden/ la rosa
de la rosa/la rosa de Hiroshima/la rosa
hereditaria/la rosa radioactiva/ estpida e
invlida/ la rosa con cirrosis/la antirosa
atmica/ sin color sin perfume/ sin rosa sin
nada
.
d.-El cibercapitalismo
-Nueva concentracin y centralizacin del Capital; -Davos, el comunismo del Capital - Capital Social o apropiacin cibercapitalista de la
sociedad ? ; Cuarta revolucin industrial?
() Acontecimientos como Davos se desarrollan cuando hombres de poder, capitalistas, empresarios, financieros, periodistas y
hombres de los medios de comunicacin en
general, y a veces tambin militares, se encuentran. Es algo as como un gran Senado
del Capitalismo Mundial que se rene en
torno a temticas concretas, contingentes y
con un proyecto de carcter general, pero
tambin con mucha practicidad y concrecin. ()
Lo importante de Davos, en mi opinin, es
que expresa una conciencia capitalista de la
globalizacin. En Davos el capital aparece
no slo abierto a la innovacin, sino que,
sobretodo, tiende a ofrecer una imagen de
civilidad.
No slo se presenta all como financiacin o
en su calidad de superestructura poltica,
sino como modo de vida. (NdelAC: Negri se
refiere a los simposios, efectuados en Davos,
particularmente, en el 2000)
248
(*)
N del A-C: Davos, Ciudad Suiza donde se renen los representantes de las grandes potencias industria-
les, en un Foro Mundial, para planear la coordinacin de las empresas trasnacionales y del capital financiero a fin de hacerlo por un lado mas eficiente para sus proyectos y, de otro lado, atractivo, para los
trabajadores. Contra sta pretensin se movilizan las ONG del poder alternativo y los movimientos sociales como el de Seatle y principalmente- su continuador, el (los) de Porto Alegre. (Fragmento de las declaracin de 2001, en el punto 4 de la Tercera Parte.)
Con premisas como el trnsito del capitalismo hacia un comunismo del capital social; de la desaparicin de los enfrentamientos clasistas y su acoplamiento ahora
en una sola General Intellect, en una sola
Sociedad Civil, la antitesis socialista al
capitalismo, debe desaparecer.
249
los extremos se tocan y tanto los promotores a ultranza del capitalismo (Friedman, por
ejemplo), como los sepultureros de todo socialismo (Negri, otro ejemplo) asocian stalinismo, Estado totalitario, socialdemocracia,
con todas o cualquier vertiente socialista.
Aunque lo nieguen sus tericos, ste enfoque est vinculado a las concepciones posmodernas que asocian el fin de la modernidad con la propuesta Davos, para presentar un nuevo capitalismo, el cibercapitalismo, soportado por una nica Sociedad Civil, un General Intellect, con caractersticas que sintetizo:
1.- La riqueza social, ahora, estara producida
mayoritariamente por un trabajo cognitivo; 2.Este trabajo, supuestamente, no genera plusvala ; 3.-Por tanto, en sta General Intellect, se
habra superado los antagonismos de clase,
para proyectar un nico y fraterno conglomerado humano con empresarios que no se apropian del trabajo ajeno; con trabajadores dueos
del producto de su trabajo; con capital multinacional diluido en las regiones socias (lase
pases donde se desplazan las multinacionales y
coadyuvan a la emergencia de nuevas potencias, como China, India, Brasil); 4.- Sin clase,
los seres ya no estn inmersos en relaciones menos en conflictos- sociales, sino en relaciones humanas, manejando una psicologa del
comportamiento que permite ese General Intelecto ( sustancias tangibles () denominadas buena voluntad, compaerismo, simpata y
relaciones sociales entre los individuos y las
familias que integran una unidad social, descrito
desde 1916 por Hanifan (155c),; 5.-Sin plusvala, la riqueza se distribuye segn unas tasas de
retorno, por una caja comn del conjunto
empresarial, segn criterios administrativos; 6.Las masas de mercancas y servicios consumidos (colegios, universidades, vacaciones, clubs,
fiestas, estudios avanzados de especializacin y
hasta mercados, ms los nacimientos y muertes), estn soportadas con dinero plstico que se
carga a la contabilidad de la empresa, no a las
propias cuentas de sus beneficiarios; 7.-Estos
fondos (plusvalas reales) se proyectan, en ltima instancia, contra los trabajadores, para quienes es mnima la participacin porcentual en las
tasas de retorno, y porque adems- el Estado,
debe disminuir el gasto social ya que percibe
menos impuestos, pues los fondos de esa caja
comn, se contabilizan como costos de funcionamiento que, por tanto, dejan en libros- de
ser utilidades, sustrayndolos, as, de las obligaciones tributarias, que deberan pagar las
corporaciones si no usaran esa aagaza.
Estas corrientes encontraron Eureka!que una presentacin amable del capitalismo requera el matrimonio entre el Capital
Fsico (el tradicional: industrial, comercial,
bancario, financiero, monopolista) y el denominado Capital Humano (los trabajadores manuales e intelectuales.+ directos e
indirectos; +administrativos y subordinados;
+ empresarios y obreros + holgazanes y
desempleados), unidos, como resultante
de la nueva mquina productiva, de sta
General Intellect.
Cuarta Revolucin Industrial? (.A-C)
Probablemente, estamos entrando en la
Cuarta Revolucin Industrial, la revolucin
extra-terrestre y de la inteligencia artificial,
no por los OVNI, ni porque se paseen entre
nosotros seres de otras galaxias, sino porque el terrcola comenz a surcar los espacios siderales. Una nueva energa la hace
posible: la energa informtica va satelital,
capaz de fusionar, multiplicando, todas las
dems.
250
251
dez el crecimiento econmico, a partir del fomento del mercado interior, la sustitucin de importaciones y las reformas agrarias (Prebisch, Currie,
Sarmiento y la Cepal, por ejemplo. Sarmiento,
que puede ser ubicado en ambos grupos, propone un Modelo Propio. /acpite 8.4, 2. Parte)
Los enfoques estructuralista y keynesiano,
contradijeron las teoras de la Modernizacin,
y/o del subdesarrollo (Alvin So, Kennan, Smelser, Coleman y en forma destacada Rostow,
Takugawa, Freedman, Reedfield y Myrdall), que
se afincaron en una variedad de diagnsticos
sobre la pobreza segn los cuales, la tarda y
enclenque revolucin industrial en el Tercer
Mundo, la alianza de las oligarquas locales con
el viejo colonialismo, la ignorancia generalizada
de la poblacin, la corrupcin administrativa y
hasta la pereza de las masas, su falta de dinamismo en proyectos nacionales de desarrollo o
la sumisin a anquilosados dogmas religiosos,
son causas de su postracin.
El remedio se encontrara en aprovechar las
ventajas comparativas que permite el comercio
internacional, impulsar as la produccin para la
exportacin, frenar la corrupcin, educar la poblacin sin propiciar un exagerado gasto social.
Otros enfoque que estudian la relacin entre
Desarrollo-subdesarrollo,
o MetrpolisDependencia, o Centro-Periferia, adems de
los tres grupos de teoras ya citados, agregan
otros dos: Sistemas Mundiales (Wallerstein) y
Globalizacin, afincada en factores culturales, basados en las investigaciones de Max
Weber, que explicaran el atraso endmico como
un asunto cultural, por tanto endgeno. (Creo
que una aproximacin, pero sobre todo los anlisis
ms certeros, sobre la dependencia, se encuentran
en los fragmentos que reproduzco a continuacin de
Ernest Mandel, Mario Arrubla, Theotonio Dos Santos,
Ernesto Guevara y Jos Consuegra, adems del de
Eduardo Sarmiento, en el acpite 8.4 de la Segunda
Parte)
255
Estudios sobre el subdesarrollo colombiano: Mario Arubla (157). Ed. La Oveja Negra/1963.
Cap: Esquema histrico de las formas de dependencia
()
1.-De la colonia al semicolonialismo:
ese mercado y lo defenda con aranceles y
aduanas, pero el mercado que de sta maNo existe una historia nacional. () la indenera se cerraba a los imperialistas iba a
pendencia americana nicamente puede
abrirse por el lado de los bienes de produccomprenderse en el marco del hundimiento
cin. (): surga al mundo una nueva forma
del sistema colonial mercantilista que encade dependencia: la neocolonial; un nuevo
bez Espaa y que se fundaba en el control
tipo de opresin sobre el mundo subdesdirecto de las colonias para su explotacin
arrollado: el neo-imperialismo. ()
por medio de tributos y de un comercio reglamentado. ()
() ste viraje signific adems el establecimiento definitivo de la supremaca del joLa ocupacin de Espaa por los ejrcitos
ven imperialismo norteamericano sobre sus
napolenicos vino a brindar () la ocasin
rivales mas antiguos, en especial sobre el
propicia para convertir en realidad poltica lo
imperialismo ingls y el francs. ()
que en trminos econmicos se vena gestando (): la independencia con respecto a
() el neocolonialismo significa () un
Espaa y el paso a una forma colonial supeavance inevitable de los pases dominados
rior presidida por los imperialistas ingleses.
hacia formas sociales ms complejas, ms
()
universales, ms elevadas () las formas
Su dominacin poda prescindir de controles
ideolgicas y culturales propias del pas
polticos directos ya que los bajos precios
semicolonial entran todas ellas en crisis al
de sus mercancas constituan la artillera
empuje de la industria y de la urbanizacin
pesada capaz de derrumbar todas las mura()
llas (Marx) ().
() Una industria moderna que al verse
obligada a depender neocolonialmente de la
El viraje de nuestro pas y del conjunto de
industria pesada monopolista y del capital
Hispanoamrica hacia nuevas formas de
financiero norteamericano, deber a su
dependencia colonial, iniciado polticamente
turno convertir los campos de su pas en
con el movimiento de independencia, se vio
una suerte de colonia interior ()
coronado por la adopcin () del librecambio ()
3.-Condiciones del viraje de los aos treintas
2.-Del semicolonialismo al neocolonialismo:
(NdelA: El viraje latinoamericano de semicolonia a neocolonia fue empujado por la
La gran crisis del mundo capitalista en los
gran crisis que disminuy el comercio exteaos treintas signific () para la mayor
rior; exportacin de la crisis al mundo coloparte de los pases latinoamericanos un
nial y el surgimiento de ciertas condiciones
verdadero viraje de las estructuras sociales,
para la llamada sustitucin de importacioeconmicas, demogrficas que haban prenes. Estos puntos se tratan en otros acpivalecido durante casi un siglo ()
tes. Arubla contina:)
Nuestros pases ya no seran mercados
4.-Evolucin del imperialismo y desarrollo
para las manufacturas de consumo directo
desigual:
extranjeras desde el momento en que surga
una burguesa criolla que reclamaba para s
256
Segundo periodo,
en el que): () se abre la poca de la
gran industria occidental y con ella la lucha
encaminada a reducir al resto del mundo
() al papel de exportadores de materias
primas y de mercado para las manufacturas
europeas. () por la exportacin de capitales (), marcado por las guerras de rapia,
el reparto de las fuentes de materias primas
y la ocupacin territorial del mundo dependiente. ()
( NdelAC: Este segundo periodo, se enmarcara
en la 1 revolucin industrial.- Arubla agrega una nota
de Marx): () la supremaca industrial lleva consigo
la supremaca comercial. (El Capital);
(un)
Tercer periodo
Con () el ascenso del capital financiero y
de los monopolios a fines del s.XIX (que)
reemplaza en importancia la exportacin de
manufacturas por la exportacin de capitales (), marcado por las guerras de rapia,
el reparto de las fuentes de materias primas
y la ocupacin territorial del mundo dependiente. (NdelAC: 2 revolucin industrial)
( y un Cuarto periodo)
257
llo y correcciones.)
del
desarrollo
Notas
1. El superior desarrollo manufacturero de la India y La china obligo a
los ingleses a intervenir abiertamente en estos pases, imponiendo su
gobierno a la primera y desatando
varias guerras comerciales contra la
segunda a fin de acabar con sus
manufacturas. A fines del sigloXVIII
comienza en efecto la introduccin
del opio en la China -mantenida en el
siglo siguiente por las guerras del
opio - y se establecen por un tiempo
trminos de intercambio inslitos:
opio por manufacturas.
3. Amrica latina mantiene sus caractersticas semi coloniales (soberana nacional y libertad poltica
formal), aunque aumenta con particular fuerza hacia esta zona las
exportaciones de capital y la penetracin financiera imperialista. (Estados Unidos iba a reemplazarlos
pronto). Sus fuentes de materias
primas continan de propiedad
nacional -y en parte su explotacin
corre igualmente por cuenta de
nacionales-, por lo que representa un
punto intermedio entre la poca
segunda (librecambista) y la tercera
(imperialista "clsica").
desigual
puede
formularse
258
() En la historia de la dependencia y el
subdesarrollo el inters juega un papel muy
importante. En la Amrica Latina, en
conquista y el coloniaje, la expoliacin es
directa. Con la independencia la explotacin
se adelanta por diferentes conductos uno de
ellos es el prstamo de dinero.
En un comienzo esta conducta se lleva a
cabo
para
cumplir
necesidades
impostergables de la guerra liberadora. Pero
desde
entonces
sus
consecuencias
comienzan a sentirse. El propio libertador
simn bolvar las presagia cuando le dice a
Santander que le temen ms a los
emprstitos que a los espaoles. (). En
260
f.- La imposicin de la ley del valor a los pases subdesarrollados: Ernesto Guevara
N del A-C: Esta intervencin del comandante Guevara fue muy poco conocida en su momento
en Cuba y Amrica Latina. Sufri la cortina del silencio por parte de los partidos comunistas
oficiales y al tiempo, en simptica coincidencia- de la prensa capitalista.
Destap la verdadera accin de la URSS sobre su esfera de influencia, en momentos de la
notable ayuda econmica a Cuba, lo que vali el odio de las dirigencias oficiales contra ese
trotsquista como muchas veces y a sote voce era sealado el ch. Tal vez su aporte ms
significativo fue el reclamo para que la URSS y el llamado campo socialista no fueran
cmplices de la opresin imperial con la imposicin de la ley del valor en las relaciones
econmicas entre hermanos
261
Creemos que con este espritu debe afrontarse la responsabilidad de ayuda a los pases dependientes y que no debe hablarse
ms de desarrollar un comercio de beneficio
mutuo basado en los precios que la ley del
valor y las relaciones internacionales del
intercambio desigual, producto de la ley del
valor, imponen a, los pases atrasados.
3.1--Las oligarquas
a.-La Oligarqua Financiera; b.- Las
oligarquas como herederas coloniales;
c.- La Oligarqua, Nueva Clase, en las
economas estatizadas
(En el acpite 2 de la primera parte, Las clases
, presento una introduccin sobre ste tema)
263
Un papelito es un permiso para invertir, una licencia de importacin, una aceptacin crediticia, una
aprobacin de precios de productos vitales para el
pblico como las drogas, una aceptacin de pago y
transferencias de utilidades con dlares subvencionados etc., etc., que se emite en cinco minutos, un almuerzo, cuatro Wiskies, y desde luego- una jugosa
comisin.
265
(NdelA-C: El premio Nbel de economa y dirigente del Partido Social Demcrata Sueco, Myrdall, estudi la evolucin de las economas tercermundistas, especialmente las africanas y
concluy que las oligarquas nativas, cimentadas en la corrupcin no corresponden a un aditamento superpuesto en los procesos polticoeconmicos, sino que hace parte como variable
endgena de la estructura misma de esos pases. El compilador agrega que es consubstancial
en la formacin de esos Estados. Para colonizar
y/o neocolonizar, el poder metropolitano, los
monopolios y las corporaciones gigantes, corrompen a amplios sectores de las clases dirigentes tercermundistas: surge y se consolida
una oligarqua en la zona del capitalismo perifrico o tercermundista)
() La teora econmica tradicional ha predicado que estos factores no son econmicos y los excluye, por tanto, de su anlisis.
Como estos factores son para m los principales instrumentos de relacin circular en
los procesos acumulativos de la cadena
econmica, creo que nos encontramos ante
una de las mayores equivocaciones de la
teora econmica () sta actitud explica
en gran parte por qu sta teora ha sido
incapaz de enfrentar los problemas dinmicos del subdesarrollo
culto al muro)
* El culto a la dictadura:
Gnesis de la Oligarqua estatal.
(En el acpite 2.6. de la Primera Parte,, Las oligarquas, se presenta una introduccin a ste tema.)
N-C: Para mantener por mas de 70 aos la dictadura proletaria, era menester hacer que el
concepto tuviera una receptibilidad mgicoreligiosa: la momia de Lenin por un tiempo,
tambin la de Stalin- , los manuales, las escuelas partidistas, las canciones y los slogans
(prefiero equivocarme dentro del partido que
tener la razn fuera de l), las estatuas, constituyeron el ropaje formal para que la oligarqua
burocrtica mantuviera aceitada la maquinaria
de la represin a cargo de una de las policas
mas temibles del planeta, la KGB, que impuso
un cierto misticismo, el misticismo de la crueldad.
El culto a la dictadura no fue expresin socialista: por el contrario, fue el comienzo de la transicin del esfuerzo socialista, recin gestado,
embrionario, al capitalismo, que en la fase de la
Rusia de hoy , como en la mayora de las acumulaciones capitalistas, pasa -est pasando-
266
() Con la supresin de la vida poltica en todo el pas no puede suceder otra cosa que el deterioro progresivo de la vitalidad de los Soviets.
Sin elecciones generales, sin completa libertad de prensa y de reunin, sin libertad para
discutir, la vida en cualquier institucin
pblica se convierte en una farsa en lo que
lo nico que permanece activo es la burocracia.
Nada puede escapar a sta a ley. Gradualmente la vida pblica desaparece: gobiernan unas pocas docenas de lderes partidarios sumamente enrgicos e idealistas; entre
de la persecucin es la persecucin El
objeto del poder es el poder ()
3.2-La burocracia
La casta estatal: Gastn Leval [164]. El Estado en la historia.Cap. 3.- ediciones zero, Bilbao/1978.() Lo que llamamos la casta estatal es un
hecho universal y una de las mayores realidades de la historia. La mentalidad de los
hombres y mujeres que consiguieron instalarse en la administracin pblica es, con
pocas variantes la misma en todas partes.
La estructura piramidal del Estado engendra
un espritu de cuerpo universal, una ambicin generalizada.
269
Ante este imperativo, reforzado por la satisfaccin de vanidad que juega tan importante
papel, los problemas de libertad y de dictadura son secundarios, no sita la doctrina
sindical al productor lo que en el espritu
de la misma significa el trabajador independientemente de su funcin por encima del
ciudadano?
Ante la marea creciente de burocracia que
observaba en su pas, Djilas, nmero dos
del rgimen comunista yugoslavo, escribi
su libro La nueva clase, que denunciaba .la
aparicin de ese parasitismo dorado e insolente. ()
() El funcionarismo, particularmente el
funcionarismo de Estado, que por ser de
Estado alcanza proporciones nacionales,
corrompe a sus beneficiarios. As, la honestidad de los bolcheviques cuando tomaron el
poder no puede ponerse en duda, pero cuatro aos -mas tarde el autor constataba sobre el terreno que la marea burocrtica invada la Rusia bolchevique.
Todo estaba en manos de burcratas, hombres y mujeres, los cuales en general hacan
la ley. En Mosc la nica fbrica que funcionaba se relacionaba con el automvil y en
ella slo se hacan reparaciones en coches
de burcratas a los que ya entonces el pueblo, en su lenguaje imaginativo llamaba,
gallineros de burcratas . ()
3.3-Capitalismo de Estado
a. Marco general; b. Capitalismo Monopolista de
Estado Dependiente
a. Marco General (A-C)
Estado.
verdaderos
Dueos
del
Pas
As como es inevitable el paso del capitalismo de libre concurrencia aunque en realidad nunca fue absolutamente libre- al capitalismo monopolista, as mismo se impone
el trnsito del capitalismo monopolista al
capitalismo monopolista de Estado.
Nadie duda que ste ha sido el proceso de
evolucin vivido en los pases capitalistas
desarrollados ()
De igual manera, en razn que el fortalecimiento econmico del Estado en los pases
surgidos de la ruptura del sistema colonial
tiene signo progresista, pues representa un
acto de independencia frente a las metrpolis, la literatura econmica aplica tal esquema a cualquier expresin de capitalismo de
Estado en los pases atrasados y le asigna
una orientacin antimonopolista y antiimperialista. Tal rasgo, visible en los jvenes pases en desarrollo, no se aplica a los pases
atrasados que hace decenios abrazaron la
va del desarrollo capitalista, y menos an
en pases como Colombia que, aun cuando
atrasado y dependiente, su proceso de desarrollo ya cre un sector monopolista de la
burguesa ()
271
mediante la fuerza del Estado que parcialmente es suya, sumada a sus propios ejrcitos privados ( piratas,justicieros, razias,
paramilitares)- impone su cumplimiento.
El capitalista mafioso es amonestado o,
algunas veces, reprimido no por su condicin, sino por competencia desleal y por
pretender asaltar la burocracia sin permiso o
por infracciones menores.
(sus gustos y mtodos del s.XXI son similares a los de los piratas, siglos antes de la
e.c: caletas con armas, los mejores medios
de transporte, bravas cohortes, mstiles
dorados, velas prpuras, remos de plata,
pero lo mas importante: la invitacin abierta
aceptada en la mayora de las veces- para
que hombres de calidad se les unan como
medio de incrementar recprocamente su
riqueza.)
Tal vez un magnfico ejemplo de la hermandad del capital decente con el mafioso y de
la evolucin de ste hacia su legalizacin
nos lo da Las mil y una noches.
En Persia, el desarrollo mercantil hermana,
desde su nacimiento, estas dos fortunas
que en realidad son complementarias: dos
hermanos, Kassim y Al Ba-ba, son sus
representantes.
El primero, mediante matrimonio, es dueo
de palacios y bazares; el segundo, al mando
de sus 40 ladrones y de la caleta del famoso brete ssamo, va acumulando ms
riqueza que el primero.
El relato termina: ...despus de mucho
tiempo Ali Ba Ba y su hijo a quien le ha enseado el secreto para entrar a la gruta,
manejan su fortuna con moderacin, la cual
les procura un gran esplendor y honores de
las primeras dignidades de la ciudad.
En Gran Bretaa, EEUU, Colombia, Mxico, Per, y en casi todos los pases con
predominio y/o manipulacin de las mafias,
gozaron de esplendor y de los honores de
272
de los mafiosos-, as como tambin a la omnipresencia de una influencia que no obedece tanto a la cantidad que representan -ellos
son la minora- sino a una cercana regional,
social o profesional, acentuada por el efecto
de las corrientes econmicas.
Las culturas mafiosas son diversas, dado su
raigambre regional, su carcter transclasista
y la psicologa de sus individuos; ms all
de estas diferencias, sin embargo, tambin
existen algunas semejanzas y constantes.
En este sentido podra distinguirse al mafioso, culturalmente identificable, del narcotraficante, el cual se define eufemsticamente
por su actividad econmica. La figura
hiperblica del mafioso -con la paradoja de
su provocadora visibilidad que contradice el
carcter clandestino de su actividad y termina por obstaculizarlo- constituye una dificultad para entenderlo. Cmo manejar el paso repentino de una condicin modesta a la
de un podero econmico total que exacerba
todos los instintos del poder? Qu actitud
adoptar frente a las lites: imitarlas o marcar
la diferencia? Cmo asumir la adhesin a
los signos y a los valores del consumo
cuando se crece en una cultura tradicional,
por lo general rural? Desde esta perspectiva, el mafioso es reflejo de un pas que
flucta y busca definirse frente a los modelos externos; en este caso, el capitalismo
norteamericano.
() En un comienzo, los traficantes no tenan conciencia del impacto macroeconmico
de su actividad, y lo que comenz como una
empresa artesanal se convirti en una industria con niveles de ganancia excepcionales. Fue as como el mafioso -cuyo calificativo familiar de mgico, con referencia a la
figura mtica del alquimista que fabrica oro a
partir de un metal cualquiera, es quizs su
mejor definicin- se impuso como un actor
econmico de primer orden. Esta alquimia
opera en mltiples niveles.
La irrigacin del tejido econmico es menos
observable a travs de los inconfesables e
imperceptibles flujos macroeconmicos, que
a travs de la multiplicidad de movimientos
NdelAC: El autor traza un libreto cmico sobre una foto que recorri el mundo: el encuentro del
276
Una cortina de silencio cerc sta entrevista. Solo intercambi traducciones con el ministro de
Hacienda que actu como intrprete, pero con quien ni opin ni acept opiniones.
c.-Legalizar el comercio de
estupefacientes?: Es necesario legalizar
Milton Friedman (168)
(Entrevista de Le Fgaro realizada por Robert Lozada,
277
278
Dicho de otra forma, el primer nivel de respuesta es esencialmente libertario; el Estado no tiene ningn derecho (o deber) de
impedirle a una persona adulta y responsable consumir droga, as como no prohbe la
prctica de ciertos deportes o la adicin al
cigarrillo, bajo pretexto que estos placeres
son peligrosos.
Sin embargo, es muy difcil hacer entender
esta perspectiva libertaria en un debate
pblico. Ciertamente nosotros podramos
poner fin al trfico de la droga si estuviramos dispuestos a utilizar mtodos de uso
corriente en cienos pases: condena a muerte de los traficantes o inclusive de las personas sospechosas de su trfico.
Evidentemente no estamos dispuestos a
hacerlo. Sin embargo, el mtodo que utilizamos nos conduce a acciones cada vez
ms contrapuestas a las libertades fundamentales, por ejemplo: la confiscacin de
bienes antes de una condena, la violacin
de leyes que convienen a la proteccin de
domicilios, los allanamientos y las requisas
personales. ()
Le Fgaro: Los opositores a la legalizacin fundamentan principalmente su objecin en el temor a una explosin de la
demanda. No subestima usted esta posibilidad?
Friedman: No existe ninguna duda que la
legalizacin provocara una baja de precios
y por lo tanto un aumento de la demanda.
Pero la pregunta central es: en qu proporcin? Los estimativos sobre este tema
son muy inciertos. Tanto los mos como los
de los opuestos a la legalizacin. Holanda,
que ha legalizado totalmente la utilizacin
de la marihuana, ha visto, aparentemente,
bajar la demanda entre los jvenes menores
de20 anos.
Del lado de los opositores a la legalizacin,
el artculo ms documentado- que yo he
podido leer, aquel del profesor James Wilson en la revista Commentary, sostiene
que la droga. Este hecho conduce a considerar a los productores de vino en Francia
como crimnales? Por otro lado, la marihuana parece no haber matado jams a ninguna persona.
En efecto, es un medicamento muy eficaz
en el tratamiento del glaucoma, por ejemplo,
para prevenir los efectos secundarios de
las sesiones de quimioterapia.
La prohibicin de la droga hace ilegal toda
utilizacin de la marihuana.
Dnde se sita la accin criminal en este
caso con los productores de marihuana o
con aquellos que prohben su utilizacin?
estallido
280
281
282
Cuando se trata de Europa y cuando se intenta discernir lo que ella debe ser, hay que
representarse siempre lo que es el mundo.
Al final de la ltima guerra mundial, el reparto de fuerzas en la tierra apareca tan simple
y tan brutal como posible.
Esto se vio, de pronto, en Yalta. nicamente
Amrica y Rusia haban seguido siendo potencias, tanto mas considerables, cuando
todo lo dems se encontraba dislocado: los
vencidos, hundidos en su derrota sin condiciones; los vencedores europeos profundamente abatidos. Para los pases del mundo
libre, que la ambicin de los Soviets amenazaba, la direccin americana poda, entonces, parecer inevitable. El nuevo Mundo era
-entre todos ellos- el gran vencedor de la
guerra. Bajo el mando de los Estados Unidos, que posean bombas atmicas, la
Alianza Atlntica garantizaba su seguridad.
Gracias al plan Marschall, renaca su economa () Esta claro que las cosas han
cambiado. Los Estados Occidentales de
nuestro antiguo Continente han rehecho su
economa. Restablecen sus fuerzas militares, Uno de ellos, Francia, accede a la potencia nuclear. El imperio de los Soviets la
ultima y la mayor potencia colonial de este
tiempo ve puesta en tela de juicio, en primer
lugar por los chinos, la denominacin que
ejerce sobre inmensas comarcas de Asia y
alejarse, poco apoco, a los satlites europeos que, mediante la fuerza, se haban otorgado ()
Grandes aspiraciones y grandes dificultades
remueven profundamente los Estados del
Tercer Mundo. De todos estos datos nuevos, entremezclados y complicados, resulta
que el reparto del universo entre dos bandos
respectivamente, llevado por Washington y
Mosc, responde cada vez menos (a las
polticas que siguen los) pases de Asia, Africa, Amrica Latina, () Se hace obvio que
Europa, a condicin de que requiera, est de ahora en adelante- llamada a desempear un papel que sea el suyo (). Pero.Que Europa? .Este es el debate . En
efecto, las comodidades establecidas, las
renuncias consentidas, las segundas intenciones tenaces, no se notan fcilmente.
Segn nosotros, franceses, se trata de que
Europa se haga para ser europea.
Una Europa europea significa que existe.
tas. Todas las guerras progresistas son justas, y todas las que impiden el progreso son
injustas.
283
mento de la Biblia de la guerrilla latinoamericana que al parecer no fue conocida, mucho menos asimilada, por los insurgentes de las
FARC, del ELN y de Sendero Luminoso o,
guerrillos como son conocidos en la burla popular, para diferenciarlos del concepto guerrillero que implica al combatiente revolucionario que
acude a las armas, con el apoyo y aplauso de la
poblacin y slo cuando estn cerradas otras
posibilidades, empleando siempre mtodos
humanistas.)
De Japn: 2 millones
De Francia: 810 mil
De Italia:
410 mil
512 mil
350 mil
399 mil
(Tomado de Viejo Topo, No. 218.- A Sangre Fra.- Salvador Lpez Arnal)
286
que el miedo es uno de los instintos primarios que determinan la conducta del Gobierno; y si es cierto, como aseguraba Maquiavelo, que para el gobernante es preferible
ser odiado antes que amado, entonces sin
duda el terrorismo se puede definir como un
medio creado para inspirar miedo y, en consecuencia, para obligar a ejecutar -o abstenerse de ejecutar- una accin determinada.
El terrorismo es un intento de "persuasin"
por la fuerza; un mecanismo psicolgico
vaco de todo contenido desde el punto de
vista racional, y que los antiguos lgicos
latinos describieron, en trminos lingsticos, como la falacia del argumentum adbacculum.
Evidentemente, no es que est "vaco'' en el
sentido de que no sea un mecanismo calculado, sino () que no resiste la prueba de
razn ni puede sustentar actitudes racionales o morales. Hay distintas formas de terrorismo, cada una de las cuales emplea sus
propios mecanismos de "persuasin".
Los Estados pueden practicar el terrorismo
contra sus propios ciudadanos, los soberanos y gobernantes contra sus sbditos, los
centinelas contra los esclavos, los maridos
contra sus mujeres, los padres contra sus
hijos y las naciones unas contra otras. Todos estos casos tienen un denominador
comn: se infunde miedo en la persona,
privndole del libre albedro con objeto de
conseguir su sometimiento y su aquiescencia.
De los ejemplos anteriores se desprende
que lo tpico es que el fuerte ejerza el terrorismo contra el dbil con la intencin de perpetuar una injusticia. En la mayora de los
casos, cuando el dbil recurre al terrorismo,
287
289
5.-Si alguien me objetara que el reconocimiento previo de los conflictos y las diferencias, de su inevitabilidad y su conveniencia,
arriesgara paralizar en nosotros la decisin
y el entusiasmo en la lucha por una sociedad ms justa, organizada y racional, yo le
replicara que para m una sociedad mejor
es una sociedad capaz de tener mejores
conflictos. De reconocerlos y de contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos.
N del A-C: Estas reproducciones corresponden a dos obras solicitadas por el ayuntamiento de
Vayauris. En 1952 la guerra fra entra en una fase caliente, con la guerra de Korea. Los EEUU
y la URSS con sus bombas atmicas, atemorizan al planeta.
291
Picasso, en ese ao, presenta al monstruo de la guerra con demonios que escupen fuego y aniquilan insectos. Al tiempo, recurriendo a la mitologa griega, pinta la paz en forma de caballo
alado que ara la tierra conducido por un nio; un msico con su flauta y dos mujeres danzando.
lo dicen todo: es la Paz.
292
incumplieron sus promesas y continuaron con el negocio colonial y/o neocolonial. Despus de un
fragmento del libro de Frantz Fannon con varias intervenciones, que marc poca a comienzos de los 60s,
presento algunos de los ejemplos ms sobresalientes de procesos revolucionarios y populares de
liberacin nacional (La insurgencia de los condenados)
(Cap.V):
293
295
concesiones a una burocracia que capitaneaba la economa desde la propiedad estatal y la poltica desde el poderoso Partido
Comunista.
Resultados?: la tendencia socialista fue
impotente
frente
al
nuevo
capitalburocrtico, especialmente con la desaparicin de sus tres grandes conductores: LuiChao-Chi, presidente de la Repblica Popular, acribillado por la revolucin cultural;
Mao Dse-Dong, presidente del Partido Comunista y conductor indiscutido del pas
pero manipulado durante casi diez aos
por su mujer (cmplice del capitn de la
revolucin cultural, Lin-Piao) y Chou-En
Lai, primer ministro, acorralado por la burocracia, pero quien logr, con su peculiar
inteligencia, resistir y reagrupar la tendencia
socialista.
Ambos conductores mueren en 1976, despus de recomponer el equipo dirigente que
logra en ese mismo ao encarcelar a los
dirigentes de la revolucin cultural.
Pero el cambio generacional en la direccin del Estado y del Partido (1976-77,)
reflej ms la impronta capitalista del estatismo burocrtico que el legado socialista
de La Gran Marcha.
La nueva direccin obtiene multibillonarias
inversiones del capital monopolista mundial;
el mayor desarrollo capitalista acelerado con
incrementos hasta del 12% anual/sostenido
del PIB en una larga ola; emergencia de una
nueva clase con cerca de 10 millones de
super-ricos, de los cuales un 10% poseen
fortunas que sobrepasan en promedio- los
75.000 millones de dlares, per-cpita; 200
millones de consumidores (aprox. el 15% de
la poblacin) con capacidad de absorber
productos de lujo, mientras cerca del 35%
est en la pobreza absoluta y el otro 50%
vive en condiciones precarias.
Pero as quizs por lo mismo- emerge como la primera potencia mundial en varios
sectores industriales, bioqumicos, informticos, de electrodomsticos, de telefona,
297
turstico, textilero., que comprenden desde juguetes hasta los casinos y la cinematografa
c.- Ho Chi Ming (181) o el triunfo de las estacas de bamb sobre las bombas imperiales
(Una liberacin nacional que mundializ la solidaridad) (AC)
se
Ndel AC: En 1830, en la colonia inglesa de Hong-Kong, se funda el Partido Comunista de Indochina Hoy,
Viet-Nam, Laos, Camboya- que le encomienda a Ho-Chi-Ming la redaccin del Programa. Sucinto pero
denso, muestra un pensamiento que logr unir a la inmensa poblacin e influir en el mundo colonizado y
neo-colonizado):
Obreros, campesinos, soldados, jvenes, estudiantes! Compatriotas oprimidos y explotados. El Partido
Comunista de Indochina ha sido fundado. Es el partido de la clase trabajadora para ayudar a la clase proletaria a dirigir la revolucin, para luchar por todos los oprimidos y explotados. De ahora en adelante debemos enarbolar el partido, ayudarlo y seguirlo para implementar las siguientes consignas:
1. Derrocar al imperialismo francs, al feudalismo, y a la clase capitalista reaccionaria de Vietnam; 2.
Hacer que Indochina sea completamente independiente; 3. Establecer un gobierno de obreros, campesinos y soldados; 4. Confiscar los bancos y otras empresas pertenecientes a los imperialistas y ponerlos
298
bajo el control del gobierno de obreros, campesinos y soldados; 5. Confiscar la plantaciones y propiedad
pertenecientes a los imperialistas y la clase capitalista reaccionaria de Vietnam; 6. Implementar la jornada
de ocho horas; 7. Abolir la deuda pblica y el impuesto al votante. Deshacernos de impuestos injustos que
golpean a los pobres; 8. Devolver plena libertad a las masas.
9. Implementar la educacin universal; 10. Implementar la igualdad entre el hombre y la mujer.
Guen Ai Quoc (Ho Chi Minh)
299
Este tejido organizativo fue formado principalmente con aborgenes, cuyos ancestros se remontan a 1.800 aos, e.e.c; con descendientes
de fugitivos de la inquisicin espaola, con escala de siglos en Turqua, los Balcanes y el Norte
de Africa (largo perodo desde 1492, pero que se
acentu entre 1882 y 1914 ); con sobrevivientes
de los progroms ruso-ukranianos (desde 1880
aprox.); con las comunidades perseguidas por el
fanatismo religioso al sur de la pennsula arbiga
300
El sionismo (por el pequeo monte Sin, en Jerusalem) no se identifica con el terrorismo de Estado: es el movimiento de judos trabajadores e
intelectuales que se propusieron y se proponen- el retorno a la tierra de sus ancestros, como
los chinos de ultramar, los armenios, los trtaros, varios pueblos indoamericanos, un sector
de la comunidad negra norteamericana que decidi construir un pas Liberia- en la costa occidental africana
4.- Una paz estable y duradera es posible. Las
izquierdas, de ambos lados, dieron el ejemplo,
antes de finalizar el Mandato Britnico, con la
propuesta de un Estado binacional, federativo;
luego, apoyando la particin acordada por la
ONU (Varios grupos y personalidades socialistas en
ambos sectores, particularmente, los Partidos comunistas de Egipto, Siria, Lbano, Irak; Transjordania,
Palestina y la Liga Nacional de Liberacin de Palestina -Al Watani- ( el PCP se dividi entre la Liga y el
nuevo Partido Comunista de Israel, que firm la Declaracin de Independencia) As, tanto rabes como israeles (exceptuando los sectores guerreristas,
primero en los gobiernos rabes; luego, en gobiernos
israeles, ms los dos fundamentalismos) aceptaron
302
El
propsito fundamental de la poltica colonial
britnica es guiar a los territorios coloniales
hacia el autogobierno responsable dentro de
la comunidad.
Por su parte, la poltica colonial francesa
acudi, diez aos despus, a los referndum: SI por la independencia, pero dentro de la comunidad francfona (Costa de
Marfil, Malagasia, Senegal, Nger, Camern,
Gabn, Chad, Mauritania), NO, por Independencia con separacin (Guinea, Madagascar, mas tarde Argelia);
muros de concreto) vena siendo practicado por muchos aos. pero tom forma legal en 1948:
la Ley, segreg a cada individuo de acuerdo a su raza; en 1950 se la regulariz, reservando los
distritos en las ciudades, con mejores dotaciones inmobiliarias y de servicios, slo para
blancos y forz a los no blancos a emigrar a otros lugares.
Los negros, mestizos y dems gente de color deban, por otra parte, portar documentos de
identidad en todo momento y les era prohibido quedarse en algunas ciudades o entrar en ellas
sin debido permiso. Los negros no podan ocupar posiciones en el gobierno ni tener negocios o
ejercer prcticas profesionales en las reas asignadas especficamente para los blancos. Los
trenes y autobuses estaban segregados, separando sus paradas: para negros (inclua
mestizos), para blancos. La segregacin se extenda a las playas y piscinas, as como a las
bibliotecas. Las relaciones sexuales y el matrimonio interracial estaban prohibidos.
Segn los defensores del apartheid, la discriminacin contra los negros estaba basada
legalmente, ya que stos no eran ciudadanos del Estado surafricano, sino ciudadanos de otros
Estados independientes, creados con el fin de alojarlos: se dispusieron diez Estados
autnomos para los negros que constituan el 80% de la poblacin. A ellos se les elimin la
ciudadana sudafricana y se les consideraba como transentes o poblacin temporal con
obligacin de portar pasaportes.
El gobierno forz a los negros (4 millones) a reubicarse en dichos Estados. La poblacin estaba
clasificada en cuatro grupos: Blancos (holandeses/boers, alemanes, ingleses, belgas y sus
descendientes, sin importar las fusiones); Negros (Bants y Khosian), "kleurling" (mestizos:
fusin de negros y blancos), y de color (indues, pakistanes, y sus descendientes, mezclados o
no). La determinacin de quin era catalogado como mestizo a veces era un tanto difcil,
llegando al extremo de examinar las encas de las personas para distinguirlo.
Reproduzco algunos apartes del discurso-poema de Nelson Mandela, un lder ejemplar quien
combin inteligencia, valenta, diplomacia, camaradera, honestidad, firmeza en su largo
304
cautiverio y una poderosa voz metlica, en la posesin como presidente de Sur Africa (1994):
Nuestro temor ms profundo no es que somos meramente idneos/Nuestro temor ms profundo es que tenemos poder mas all de toda medida/Es nuestra luz, no nuestras tinieblas lo
Hemos nacido para manifestar con pasin la
que nos atemoriza/Nos preguntamos
gloria de/ Dios que se haya en nosotros/
Quin soy para ser brillante,/ maravilloso y
No en algunos de nosotros, pues esta en
talentoso?.../ En realidad, Por qu no sertodos nosotros./Y cuando permitas que
lo?.../
nuestra propia luz brille,/ inconscientemente
Sois los nios de Dios/Si actuis de forma
le estamos dando permiso a los otros para
pequea, de nada t le servirs al mundo,/
que hagan lo mismo/ a medida que nos libeNo es un acto iluminado uno encogerramos de nuestro propio temor, / nuestra
se/para que las otras personas alrededor
presencia automticamente libera/ a todos
de nosotros no se sientan inseguras,/
los dems.
g.-Esta gran humanidad ha dicho Basta! y ha echado a andar: Fidel Castro.
Segunda Declaracin de La Habana (1962)
N del A-C: Al comenzar los aos 60s, la voz de la Revolucin Cubanas fue la voz de los pueblos
305
estas reivindicaciones.
Cmo podrn justificar su conducta ante
los pueblos de Amrica y del mundo?
Cmo podrn negar que en su concepto la
poltica de tierra, de pan, de trabajo, de
salud, de libertad, de igualdad y de cultura,
de desarrollo acelerado de la economa, de
dignidad
nacional,
de
plena
autodeterminacin
y
soberana
sea
incompatible con el hemisferio? () Qu
les pueden decir, qu palabras, qu
beneficios
podrn
ofrecerles
los
imperialistas a los mineros del cobre, del
estao, del hierro, del carbn, que dejan sus
pulmones a beneficio de dueos lejanos e
inclementes; a los padres e hijos de los
maderales, de los cauchales, de los
yerbazales, de las plantaciones fruteras, de
los ingenios de caf y de azcar, de los
peones en las pampas y en los llanos que
amasan con su salud y con sus vidas las
fortunas de los explotadores? Qu pueden
esperar estas masas inmensas que
producen las riquezas que crean los valores,
que ayudan a parir un nuevo mundo en
todas partes, qu pueden esperar del
imperialismo, esa boca insaciable, esa
mano insaciable sin otro horizonte inmediato
que la miseria, el desamparo ms absoluto,
la muerte fra y sin historia al fin? ()
() No podamos olvidar en este triste
cuadro la infancia desvalida, desatendida; la
infancia sin porvenir de Amrica. Amrica,
que es un continente de natalidad elevada,
tiene tambin una mortalidad elevada. La
mortalidad de nios de menos de un ao, en
once pases, ascenda hace pocos aos a
ciento veinticinco por mil, y en otros
diecisiete, a noventa nios. En ciento dos
pases del mundo, en cambio, esa tasa
alcanza a cincuenta y uno. En Amrica,
pues,
se
mueren
tristemente,
desatendidamente, setenta y cuatro nios
en cada mil, en el primer ao de su
nacimiento. ()
El resumen de esta pesadilla que ha vivido
Amrica, de un extremo a otro, es que en
este continente de casi doscientos millones
306
violencia
a. Colonizacin y hegemona oligrquica;
b. Guerras civiles; c. violencia imperialista
(Introduccin
revisada
cap.
de
La
307
Acumulacin Originaria de
la Violencia en
Colombia: el control metropolitano, (tomado de
selecciones de prensa colombiana No. 61/julio
1988) Del autor-compilador)
Emplear mi poder en contra vuestra y
batallar contra vosotros en todas las maneras y
sitios en que me sea posible hacerlo, y os
someter al yugo y obediencia de la iglesia y de
su majestad: y me apoderar de vuestras
propiedades y os causar en fin, todo el dao
que me sea posible, como a vasallos
desobedientes que no desean recibir a su Seor
y que se le resisten u oponen.
- Proclama-advertencia de Alonso de Ojeda, leda a
los aborgenes en 1509. Citada por Henao y Arubla en
Historia de Colombia.
25
308
312
De la estacin me dirig a la plaza pblica, siendo las once de la noche, y entonces pude cerciorarme de que la tropa fusil al hombro, precedida
de un tambor, desfilaba hacia la gerencia de la
United Fruit.
El seor alcalde de la localidad me inform entonces que los soldados se dirigan a la United
Fruit Company con el fin de tomar alimentos a
esas horas por cuenta de la compaa". ()
"Tambin se me informa que los jefes y las tropas viven en la gerencia de la frutera y que los
oficiales montan durante el da en los caballos
de la empresa americana". ()
a.-Antecedentes:
La
crisis
polticoeconmica y la pausa a la revolucin en
marcha.
Diego
Montaa
Cuellar.
(Tomado de El Bogotazo de Arturo Alape. Editado
por Carvajal S.A./1986)
()
no haba posibilidades de hacer importaciones, surgi una gran corrupcin en los negocios, sobre todo en los negocios en que
haba control de precios, por ejemplo, estaba prohibida la importacin de materias primas, el hierro era muy escaso. Haba una
intervencin fuerte del Estado para poder
hacer una racionalizacin de la distribucin
de las pocas cosas que se podrn importar.
Surgi el mercado negro, obviamente, y
grandes negociados en torno a las llantas, al
hierro. Los aparatos de control se convirtieron como pasa siempre, en aparatos muy
descompuestos, de intrigas, de negociados.
() Hubo el control de los bienes de los
sbditos del eje, es decir, de los alemanes y
los pases ocupados por Alemania; esos
bienes quedaban en decomiso bajo el control del Banco de la Repblica. Hubo un
gran escndalo en torno a la trilladora Mallentthin, que era de unos alemanes, a quienes se la quitaron y apareci en poder del
doctor Alfonso Lpez Michelsen. Eso lo utilizaron tambin polticamente en una forma
tremenda contra el gobierno de Lpez (Pumarejo) ().
En sntesis, los peridicos liberales declararon que no podan seguir sosteniendo al
gobierno y la direccin liberal consideraba
que tampoco poda responder de las mayoras liberales. ()
La pausa (a la revolucin en marcha, bandera del
presidente) se la impusieron los elementos de
centro y de derecha del liberalismo por temor a que Lpez impulsara el socialismo;
especialmente, despus del Congreso de
Medelln de la C.T.C. (Confederacin de Trabaja313
314
El proceso dictatorial civilista en Colombia, comenzado en 1.946 fue particularmente violento porque a la represin militar, se
agreg, la primer forma de paramilitarismo:
bandas mercenarias -muchas veces militares sin uniforme- encargadas de suprimir la
oposicin. As comenz la poltica de Sangre y fuego que se extendi a todo el decenio
de
los
50s.
tud que esconde su ardiente corazn, lacerado por tanta injusticia, bajo un silencio
clamoroso, para pedir que haya paz y piedad para la patria.
315
316
Ira popular :
A la Carga! ; La movilizacin desordenada; El impacto en Palacio.-Arturo Alape (El Bogotazo)
(NdelAC: La noticia del asesinato se fue regando como plvora. Lo primero que hizo la gente, manipulada
seguramente por agentes del rgimen, fue darle muerte al asesino directo, un pobre instrumento de los
autores intelectuales como ha ocurrido en el mundo con la mayora de los magnicidios.
Sin coordinacin real, espontneamente, el pueblo se amotin. Universitarios llevados por la ira y el
ardor revolucionario, se toman algunas emisoras en varias ciudades y emiten proclamas y comunicados
con notorias exageraciones e informaciones engaosas como el ajusticiamiento de las figuras ms
importantes del rgimen, y la incorporacin del ejercito a la revolucin, creyendo que eso inflamaba las
317
A La Carga!
() Ultimas Noticias con ustedes. Los conservadores y el gobierno de Ospina
Prez acaban de asesinar a Gaitn,
quien cay frente a la puerta de su oficina
abaleado por un polica. Pueblo, a las armas! A la Carga!, a la calle con palos, piedras,escopetas, cuanto haya a la mano.
Asaltad las ferreteras y tomaos la dinamita,
la plvora, las herramientas, los machetes
()
Aqu la Radio Nacional tomada por el co
mando revolucionario de la Universidad ()
La movilizacin desordenada
(NdelAC: El pueblo, insurrecto en las calles,
319
320
321
NdelAC.: Para aproximarse a una comprensin de ste fenmeno, en la Colombia de hoy que
fusiona, talvez sin exageracin, todo tipo de violencia en todas las geografas (partidista,
clasista, militarista, guerrillerista, paramilitarista, mafiosa en general y la promovida por el
narcotrfico, desplazamiento forzoso, comn, intrafamiliar, contra la niez y la mujer, etc, etc.,
Escog un fragmento de texto de Jean-Michel Blanquer y Christian Gros porque pone de
presente los importantes cambios ocurridos en Colombia entre 1970 y 1990 que transformaron
el pas.
(Introduccin al libro Las dos Colombias, compilacin de los autores, Ed. Norma/2002)
En 1970 hace apenas algo ms de 30 aos,
Colombia con veintin millones de
habitantes, era un pas relativamente
poblado y todava bastante rural (43% de la
poblacin viva en el campo). Su producto
nacional bruto era inferior al del Per y casi
tres veces menor que el de Venezuela, y el
caf representaba ms de la mitad de las
exportaciones. El pas se recuperaba
lentamente del traumatismo causado por la
violencia, guerra civil (200.000 muertos) en
la cual se haban enfrentado los partidos
liberal y conservador, las dos principales
fuerzas polticas que estructuraban desde el
siglo XIX la vida poltica de la nacin.
El acuerdo del Frente Nacional, que haba
sido la va utilizada para pacificar el pas,
estaba entonces en pleno vigor y gozaba de
cierta legitimidad. Carlos Lleras Restrepo,
presidente liberal de la poca, formado en
la escuela de la CEPAL y considerado un
322
Proceso de paz
A partir del afianzamiento de la oligarqua
financiera y de los latifundistas en el control
econmico y poltico del pas durante el perodo del Frente Nacional, se produjo la contra respuesta popular a travs de huelgas
obreras, tomas de tierras y una variada gama de mtodos de protesta de masas. La
actitud de los sucesivos regmenes del Frente Nacional bipartidista, no fue otra sino la
de buscar por la va represiva contener el
auge batallador de los colombianos.
La agudizacin de esas luchas sociales y la
restriccin al mximo de las libertades pblicas, apoyadas en la militarizacin de la vida
nacional y en la persecucin despiadada de
dirigentes cvicos y populares, origin la
intensificacin de la actividad insurreccional.
De tal suerte que la nacin padeci en tal
lapso de nuestra historia una encubierta
guerra civil con un disfraz de democracia
restringida.
Quiz el cuatrienio de Turbay Ayala y de
Camacho Leiva aceleraron la violencia oficial contra el pueblo, la cual fue "institucionalizada" por intermedio del fatdico y antijurdico "Estatuto de Seguridad", a cuyo amparo se cometieron todo tipo de abusos de
poder, violacin de los derechos humanos,
eliminacin de las libertades individuales y
y respetar los acuerdos suscritos por el gobierno del doctor Betancur con las FARC
que el actual rgimen est obligado a cumplir, frenar los impulsos febriles de los guerreristas que satnicamente pretenden sumergir a Colombia en el desastre de la guerra civil. El acuerdo democrtico de todos
los colombianos sensibles al futuro de la
patria es urgente y, por sobre todo, no puede eludirse ningn esfuerzo tendiente a restaurar la confianza en la posibilidad de la
paz, removiendo la injusticia social y la
opresin poltica. Si pensamos en la vida de
nuestros compatriotas y en su progreso social, es insoslayable asistir al llamado contra
la guerra. Los colombianos somos capaces
de vivir en paz. Unmonos para tan impostergable propsito.
c. Presente, pasado y futuro de la
violencia
Las dos colombias Daniel Pcaut (197)
Grupo Editorial Norma / 1996) (Compiladores: JeanMichel; Blanquer; Christian; Gros)
325
alzados en armas.
El presidente lvaro Uribe Vlez, contrario a
la negociacin poltica e inclusive a
reconocer la existencia del conflicto armado,
asegura que la violencia en Colombia es de
los terroristas que amenazan a la sociedad.
No acepta el carcter poltico de la
insurgencia. Niega el Estado violento, el que
segn l es una vctima de los terroristas
() En el conflicto colombiano la voluntad
de paz debe estar estrechamente
relacionada con la voluntad de cambio, la
que no es evidente en la clase dominante
renuente a tolerar una apertura democrtica
y social para transformar a Colombia ().
Los que detectan de alguna manera el real
alcance que debe tener una negociacin
con la guerrilla, no deja de acariciar la idea
de la victoria militar, o por lo meno de la
presin de las fuerzas del orden, porque
as la guerrilla se ver obligada a transar.
() El establecimiento ha fracasado en el
empeo de doblegar por la va militar a la
327
El clamor del pas entero por una paz rpida, fue tan generalizado que en la contienda electoral Serpa
(Partido Libral) vs. Pastrana (Conservador, en coalicin) (1997-98), ambos candidatos se esforzaron en
presentarse como los ms seguros promotores de paz. Gan Pastrana en una combinacin sui-generis de
apoyo por parte tanto de las FARC como de la embajada norteamericana. Trat de ser consecuente con
sus promesas: facilit una Zona de Despegue para conversaciones gubernamentales-FARC, Mesas de
Trabajo para que guerrilleros y diversos sectores sociales, sindicales, empresariales, acadmicos,
religiosos y polticos, intercambiaron propuestas sobre el nuevo pas que surgira con la paz,
posibilidades de relajamiento, descanso, atencin mdica para los guerrilleros, etc, etc, en una
extenssima zona (42.000 km2).Pero para la conversacin decisiva, la silla la del comandante de las
Farc Manuel Marulanda (Pedro Antonio Marn), qued vaca.
Con una mirada a la conciencia y al inconsciente- individuasl y colectiva del guerrillero, lo presenta el
profesor y psicoanalista, Fabio Buritic:
328
nuel Marulanda tena en su mira la captacin del Presidente y del pblico en general.
En sta confrontacin de posiciones el fantasma de Manuel Marulanda domin con su
mirada todos los actores del escenario y
accedi al conocimiento de los mismos controlando, en ste sentido, la situacin; mientras que el presidente Pastrana y el pblico
asistente, a pesar de la alta intensidad de
sus miradas, no pudieron captar al fantasma, escapndoseles, por as decirlo, del
control que sobre l pudo haber ejercido la
mirada. No otra es la estructura de la emboscada. En la maana del 7 de enero de
1999, a un minuto del Cagun o a mil horas
del mismo, resguardado en el filo de una
montaa o sentado en algn lugar frente al
aparato de televisin, el fantasma de Manuel Marulanda le tendi una emboscada a
San Vicente del Cagun.
Su emboscada maestra a los colombianos!.()
329
a.-La violencia paramilitar.- Alfredo Molano (200) (Selva Adentro. Ancora Editores/1987)
El vaco que deja el Estado lo suplen inmediatamente los irregulares (que ya no lo son
tanto). Estos tienen al monopolio del uso de
la violencia, condicin de legitimidad histricamente reconocida de todo poder. Hay,
desde luego, un cdigo que preside tal monopolio, cuyas normas generales han sido
ilustradas, y existe tambin necesariamente
un conjunto de penas y sanciones, un Cdigo Penal sencillo y elemental.
En general, la primera trasgresin acredita
un llamado pblico y severo de atencin; la
reiteracin es sancionada con el extraamiento, y la tercera amerita la liquidacin
fsica. Hay matices y, desde luego, un anlisis casustico y un tribunal que oye acusaciones, descargos y juzga; an ms, est
establecido el derecho de rplica y apelacin. Con todo, es, por supuesto, una justi-
330
poder y, al mismo tiempo, impide una representacin poltica autntica de los afectados. Pero cuando sta trata de convertirse
en un movimiento poltico, la respuesta ha
sido la represin violenta. En estas condiciones sociales no es sorprendente que el
narcotrfico, as como el cultivo de coca y
marihuana, se haya generalizado e infiltrado
en todos los sectores, todas las estructuras
y todas las instituciones, como se est revelando hoy.
Por supuesto que gran parte de la explicacin est en la guerra a la droga que Estados Unidos impuso desde 1961 con la Convencin nica de Estupefacientes, pero el
complemento lo aadi el rgimen de exclusin poltica y de inequidad econmica vigente en Colombia. La dependencia, la corrupcin y el hambre estn en el fondo de
este barril de plvora.
Mientras tanto, la gente sigue huyendo de
sitio en sitio, de regin en regin. Una dcima parte de nuestro pueblo huye, vive en
una especie de xodo permanente.
Las condiciones del mercado, siempre adversas para los dbiles y en particular para
los campesinos, la guerra irregular que no
cesa y que permite la acumulacin de tierras
y beneficios econmicos en efectivo, la impunidad y la corrupcin ligadas al narcotrfico y a la lucha contra dicho flagelo, todas
estas fuerzas asociadas, son la verdadera
matriz del desplazamiento incesante de la
poblacin.
Las AUC se reencaucharon con stos grupos y de carambola hicieron el jugoso nego-
tivas: una, la del desarrollo gradualista, la llamada modernizacin ; otra, estructuralista que
plantea que el real desarrollo socio-econmico pasa por eliminar la causa fundamental del
atraso, la dependencia. Obvio, los diagnsticos y pronsticos son bien diferentes. Una se afinca, hoy, en el Modelo Neo-liberal; otra, en un Modelo Propio
(Estos temas los expongo en la Segunda Parte: acpite 2, El efecto dependencia; Punto 7.7, Hacia un Modelo
Propio; acpite 8, neo-liberalismo y globalizacin, Las teoras de la dependencia, literal a, acpite 2.2.).
Aunque son conceptos que hacen parte de la literatura econmica, sociolgica y poltica de la
ltima mitad del siglo XX, en realidad se trata de dos concepciones enfrentadas desde los albores de nuestras repblicas entre los libertadores y la casta oligrquica, heredera de la fortuna
colonial, primero pro-monrquica; luego ejerciendo el poder desde el canap republicano.
Bolvar, OHiggins, Artigas, Hidalgo, San Martn, Ption, Morasn, Mart, propusieron un
continente unido, progresando con un modelo propio, primero, contra el poder metropolitano
espaol; luego, contra el nuevo peligro que se avecinaba. Pero la desunin, los compartimentos estancos, la manguala con las potencias, eran precisamente- los negocios de los dueos de tierras, minas, comercios y bancos.
Los libertadores exigieron la abolicin del esclavismo, pero los dueos del poder real eran los
mismos dueos de los esclavos; los libertadores propusieron medidas que posibilitaran un
desarrollo hacia adentro, promoviendo la produccin nacional, pero los dueos de las tierras,
los esclavos, las minas y los bancos, prefirieron los fciles negocios de la tributacin aceitando
la mquina represiva e importando sus excentricidades, a cambio de metales, alimentos y materias primas exportados.
333
7.1.-El signo de la cruz en las empuaduras de las espadas; 7.2.- La brecha de las dos Amricas; 7.3.Bolivarismo y Monroismo; 7.4.-El contradictorio camino latinoamericano, siglo XX;
7.5-Deuda, dependencia y desigualdad; 7.6- Orgenes del Consenso de Washintong; 7.7. Populismo y
socialismo; 7.8- Hacia un -Modelo Propio ;
7.1- El signo de la cruz en las empuaduras de las espadas: Eduardo Galeano (201a)
Las venas abiertas de Amrica Latina/1970
Primera Parte, Cap. 1: Cuando Cristbal Coln se lanz a atravesar los grandes espacios vacos al oeste de la Ecmene, haba aceptado el desafo de las leyendas. () En 1492, cuando la bota espaola se
clav por primera vez en las arenas de las Bahamas, el Almirante crey que estas islas eran una avanzada del Japn. Coln llevaba consigo un ejemplar del libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones en los
mrgenes de las pginas.
guerra de cruzadas que imperaba en la Castilla medieval, y la que no se hizo rogar para
dar carcter sagrado a la conquista de las
tierras incgnitas del otro lado del mar.
El Papa Alejandro VI, que era valenciano,
convirti a la reina Isabel en duea y seora
del Nuevo Mundo. La expansin del reino de
Castilla ampliaba el reino de Dios sobre la
tierra. () el emperador Carlos V decret
con toda formalidad la esclavitud sin excepcin, de los indgenas que se opusieran a la
conquista (). Pero, como ese decreto
permiti una economa informal en la trata
sin que el Estado percibiera los correspondientes impuestos, el derecho de esclavizar indios () slo pudieron tener y usar los
conquistadores y no los piratas o traficantes
aventureros ()
(Tomado del cap. 26, III, Documentos para la historia
de la vida pblica. Antonio Guzmn Blanco, El Porvenir, Caracas/1865, No.304.- Cita de Galeano).
a .El Len britnico y el Caballero peninsular (El poblamiento); b. Burguesa industrial y oligarqua burocrtica; c. El trabajo esclavo; d. Las guerras civiles; e. Proteccionismo y Libre Cambio;
f. Reforma Agraria; g. Unin y desunin.
Conferencias
Economa
latinoamericana
(Resumen/Actualizado. U. Nacional de Colombia/1972
Del autor-compilador.)
336
burocrtica:
En el Norte, la dirigencia del Estado va
surgiendo de los herederos del len cuya
valoracin socio-econmica, de acuerdo a la
cultura de la reforma protestante, no est en
los apellidos aristocrticos: empresarios
agresivos,
artesanos-inventores,
despiadados pero productivos esclavistascapitalistas, escriben en el prembulo de su
constitucin nosotros, el pueblo..., que
aunque excluye a esclavos, trasmite el
mensaje
igualitario
propio
de
las
revoluciones burguesas; la independencia
norteamericana fue precursora de la
Revolucin Francesa ms por sus
principios polticos y filosficos, que por el
tiempo-, la Revolucin Francesa, de las
independencias del Sur.
En el Sur, la dirigencia viene del caballero
con cultura catlica-ibrica, que pesa en la
sociedad por sus ttulos nobiliarios,
sanguneos o
comprados, sin importar
capacidades distintas del don de mando,
las triquiuelas administrativas, las trampas
al propio Estado que representa y que
escribe en las constituciones en el nombre
de Dios todopoderoso y de la santa iglesia
catlica..., mensaje para inculcar en las
masas que ellos y sus leyes son los
representantes
de
Dios
en
la
tierra...:Oligarqua burocrtica en el Sur;
burguesa industrial en el norte: uno de los
fundamentos de la brecha.
c.- El Trabajo esclavo
La mayora del trabajo esclavo tambin
marc diferencias: en el Norte, fue utilizado
para desarrollar una portentosa produccin
agrcola y minera de materias primas
industriales que alimentaban sus propias
fbricas
en
crecimiento,
valorizando
permanentemente la moneda; en el Sur,
como forma expedita de pagar impuestos a
la corona o enriquecer a propietarios de
minas, sin posibilitar nueva produccin ya
que su reposicin no impactaba una
mquina industrial, ni artesanal, ni
manufacturera, ni agrcola, sino que
simplemente se fugaba a la metrpoli en
337
en la construccin de su infraestructura
como no lo haba visto pas alguno.
Su propia existencia independiente con los
primeros 13 Estados de la Unin, coincidi
con su proceso industrial. O mejor, incluso
antes de la Declaracin de Independencia,
los inicios de lo que sera la revolucin
industrial norteamericana, estaban en
marcha.
La revolucin industrial en el Norte, surge
con los mismos parmetros que la inglesa y
cronolgicamente, casi coincidentes [tan solo
7 aos de diferencia].
y su entrega a empresarios-colonizadores
(farmers) a travs de venta a precios de
promocin, crditos para la produccin y
con un lmite de extensin (65 ha/familia,).
Proceso realizado en los Estados norteos y
centrales, opuesto a la gran concentracin
territorial que s se dio en la parte sur, pero
con
intensiva
produccin
capitalistaesclavista. En ambos casos prim el criterio
de la productividad agrcola.
Al sur del Rio Grande, en la Amrica
Meridional, no hubo Reformas Agrarias:
prim la voracidad de las castas herederas
del colonialismo, unidas a los nuevos
terratenientes que se hicieron a inmensos
fundos con despojos y desplazamientos.
Les bast en general- cuatro vertientes de
enriquecimiento
inter-relacionadas:
la
percepcin de arrendamientos, obtenidos
de la divisin de sus fundos entre pequeos
aparceros, una inequvoca forma feudal; la
exportacin de materias primas, metales y
piedras preciosas, mediante la explotacin
de minas y de bosques, desalojando en
extensas
superficies
a
pequeos
productores; la ganadera extensiva en
inmensas praderas con pastos naturales y
abundantes aguas que no requeran
inversiones en tcnicas productivas;
la
asociacin con el capital monopolista, como
el de la United Fruit Company, para el
cultivo de grandes extensiones dedicadas a
la exportacin.
g .-Unin y desunin:
El Norte se unific desde su independencia
y despus de la corta guerra de secesin,
338
Indalecio Livano Aguirre: Bolivarismo y Monrosmo, cap. IV, Tercer Mundo Editores, Bogot/1987.- El
punto que sigue, con el mismo ttulo del libro del historiador, expone stos dos ejes de las polticas exteriores americanas.
339
Primer Llamamiento
Simn Bolvar, Libertador de Colombia y
encargado del mando supremo del Per, para
los gobiernos de las Repblicas de Amrica...Lima, diciembre 7 de 1824
342
NdelAC: Pero el congreso y la Liga fueron un fracaso.: El Tratado final slo fue suscrito por Per,
La Gran Colombia, las Provincias Unidas de Centroamrica y los Estados Unidos Mejicanos. El
Tratado en s fue un malabarismo de redaccin para ocultar ante el mundo el fracaso de la
voluntad poltica de la unin. Nada de integracin poltica, nada de mercado comn, nada de
planeacin econmica conjunta, nada de frente latinoamericano ante las pretensiones
econmicas y polticas de las potencias...
Slo acuerdos militares para oponerse a una eventual nueva reconquista espaola con apoyo
de la Santa Alianza (Rusia, Prusia, Austria)- y zanjar disputas territoriales de los asociados. Y
para completar, no fue ratificado por los gobiernos suscritores, exigencia del Tratado, para que
entrara en vigor. Reproduzco cinco de los artculos del Tratado Final, nicos, que pudieron
proyectar el sueo bolivariano, aunque a la postre han resultado inocuos hasta el presente.
343
344
No resulta sorprendente, por tanto, la aversin y alarma que manifestaron los pases anglosajones, y
particularmente los Estados Unidos, ante la poltica hispanoamericana de Bolvar, ni el acucioso inters
que les indujo a ofrecer su respaldo a cuantos esfuerzos se realizaban entonces para consumar la
balcanizacin de la antigua Amrica espaola. Una organizacin poltica que parcelara a la gran sociedad
hispanoamericana en un archipilago de Estados hostiles entre s, era el marco ideal para los nuevos
imperialismos que se proponan ocupar el puesto de la Metrpoli que Espaa dejaba vacante; y estos
imperialismos se iban a sumar, por lo mismo, a la oposicin
que desataran los patriciados criollos de Hispanoamrica contra el proyectado Congreso Anfictinico de
345
Panam
Con sobrada razn dice el jurista mejicano Gmez Robledo: Es con ocasin del Congreso de Panam
cuando la Doctrina Monroe, que acababa [...] de ser promulgada, irrumpe en la vida () interamericana...
Es entonces cuando se enfrentan por primera vez el bolivarismo y el monrosmo, y se inicia un dilogo
pattico, que habr de durar por tantos aos, entre el Norte y el Sur. ()
(AC) El siglo XIX es el siglo de nuestras independencias formales que pudieron ser reales si los
libertadores no son traicionados por las castas oligrquicas. Es, por tanto, el siglo del trnsito del
colonialismo al neo-colonialismo. La gran contradiccin de ese siglo, adems de la principal: la
insurgencia libertadora contra el poder metropolitano, es la que se gesta entre una ant-lite de estudiosos
y aguerridos patriotas y la lite de espaoles-americanos, como les gustaba denominarse, a los
herederos de las fortunas coloniales. Uno de los fundamentos de sta contradiccin es el sueo
bolivariano de la unin que comenzara a plasmarse con el Congreso Anfictinico, proyectado para unir
nuestra repblicas (1826, con ms de un ao de gestacin, pues en diciembre de 1824, fue propuesto por el
Libertador), contra el panamericanismo de la Doctrina Monroe (1823). Pero, adems, el s.XIX concluye
dejando nuestros pases desangrados, divididos por las guerras civiles, sin una concepcin clara del
desarrollo independiente y menos de promocin social, haciendo de las guerras federalistas y
centralistas el pretexto para la consolidacin o el recambio de las castas oligrquicas en el poder.
El siglo XX, comienza y termina preado de contradicciones que no logran completar el proceso de
independencia real. Los literales que siguen intentan dar cuenta de ellas.
logra su evacuacin, pero volver la presencia USA amparada por varios dictadores
y finalmente por el presidente vitalicio,
Pap Doc, elegido en 1957 en amaadas
elecciones; en Ecuador en ese mismo 1934,
triunfa Velasco Ibarra quien promete reforma agraria y libertades polticas. Varias veces es derrocado por golpes militares y nuevamente elegido presidente.
En 1936, en Bolivia, una huelga general de
trabajadores con apoyo de sectores del
ejrcito lleva al coronel David Toro a ocupar
el poder y proclamar la Repblica Socialista
de Bolivia que nacionaliza a la Standard Oil
co. y crea los Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos, pero la oligarqua minera
corrompe a jefes militares y da un golpe en
1937, cuya primera medida es la pena de
muerte. Los trabajadores contraatacan: el
Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR), unido con el Partido Obrero Revolucionario y con el apoyo de la Central Obrera
Boliviana, provoca una insurreccin popular
que lo lleva al poder (1941), impulsa una
reforma agraria y nacionaliza las minas de
estao, pero en 1956 es revertido el proceso
con la financiacin de la Patio Mines &
Entreprises Consolidated Inc.
Slo un poco ms de un ao dur la presidencia de Arnulfo Arias en Panam (Junio
1940/oct./41), quien le neg al presidente Roosvelt la Cesin de tierras y aguas adicionales por el trmino de 999 aos, en forma
de nuevas bases militares, como lo exigi el
gobierno norteamericano para la proteccin
del Canal. Golpe Militar, detencin de Arias
y su expulsin del pas por no aceptar la
imposicin, tranzada con la disminucin
del plazo a 99 aos.
En Guatemala, en 1.944, el dictador Ubico
es reemplazado por jvenes militares que
permiten la sucesin democrtica de Juan
Jos Arvalo con un proceso de reformas y
el sufragio universal.
Su proyecto es continuado por el nuevo
presidente, el coronel Jacobo Arbenz que en
1951: pasa de los programas a los hechos:
347
348
Estado
de
los
monopolios
ms
infraestructura
que
proporcionaron
inmensas ganancias al capital industrial,
comercial, bancario y sobre todoburocrtico que encontr un nuevo filn para
sus manejos corruptos.
Las cuatro banderas del proyecto Kennedy
para Latinoamrica: redistribucin del
ingreso, mercados comunes subregionales,
construccin de vivienda y Reforma Agraria,
fueron un total fracaso para la supresin de
la miseria absoluta y un notable xito para el
desarrollo capitalista y el enriquecimiento de
las lites en el poder. Pero la principal, la
Reforma Agraria, ( tecnificacin del campo +
cambio estructural del rgimen de tenencia
de la tierra ) se logr parcialmente slo en
algunos pases, porque en
el primer
monomio de la ecuacin el poder
terrateniente no slo boicote en Colombia,
Chile de Frei y Venezuela (nicos pases
que emprendieron caricaturas reformistas)
las tmidas reformas, sino que aplast con
su golpe de Estado la reforma de verdad en
Chile la de la Unidad Popular, bajo la
conduccin del presidente Allende.
En ese primer elemento de la ecuacin, la
tecnificacin del campo, el capitalterrateniente aprovech la nueva escalada
de la tercera revolucin industrial, el
cibercapitalismo, para ser beneficiaria de
dicha Alianza y acelerar el trnsito, ya
iniciado desde principios del siglo XX, del
viejo terrateniente al nuevo capitalista
agrcola.
Me atrevo a decir que esa rpida evolucin
de 10 aos del capitalismo latinoamericano
en todas sus vertientes, con apoyo del
Estado y los monopolios norteamericanos,
habra sido mucho ms lenta y tortuosa sin
la Revolucin cubana: son los capitalistas
latinoamericanos, ms que los trabajadores,
los que estn en deuda con Fidel.
Pero el bloqueo est siendo vencido con la
resistencia, y la dignidad cubanas; la
solidaridad de la nueva Latinoamrica siglo
XXI y el giro lento pero esperanzador de la
nueva administracin. norteamericana.
352
sociedad peruana. Nacionaliza los yacimientos de Talara, perteneciente a la Internacional Petrolium, subsidiaria de la Standard Oil
y la riqueza minera de Cerro de Pasco y
Marcota, especialmente; la industria petroqumica de La Brea y Parias; la banca extranjera y los grandes medios de comunicacin (la ITT)
*Expulsin de la misin militar norteamericana y extensin del mar territorial a 200
millas martimas contra la pretensin estaudinense de circunscribirlas a doce.
*Reforma Agraria: bajo el lema de Tupac
Amaru: Campesino: el patrn no comer de
tu pobreza, confisc los latifundios azucareros, algodoneros y de extensos territorios
ociosos, promovi las cooperativas de agricultores y las Sociedades Agrcolas de Inters Social (SAIS) que se hicieron cargo de
un nuevo modelo de tenencia de la tierra.
Fomento de las asociaciones indgenas y
reconocimiento del quechua como segunda
lengua oficial.
*Reforma de la Empresa, con participacin
de los trabajadores en su gestin y propiedad (La Comunidad Industrial en las empresas privadas y La Propiedad Social, en
legtimamente
constituido,
que
est
amparado por la ley y la voluntad del
ciudadano ().
8:15 AM: Trabajadores de Chile: () las
Las
Madres
de
Plaza
de
Mayo
reivindicamos a nuestros 30.000 hijos
desaparecidos son hacer distinciones. Las
Madres de La Plaza de Mayo reivindicamos
el compromiso revolucionario de nuestros
hijos y levantamos esas mismas banderas
de lucha.
Creemos que solo la revolucin traer una
verdadera democracia con justicia social
dignidad para nuestros pueblos.
Las Madres de La Plaza de Mayo sabemos
que nuestros hijos no estn muertos, ellos
viven en la lucha, los sueos y el
compromiso revolucionario de otros jvenes.
Las Madres de La Plaza de Mayo
encontramos a nuestros hijos en cada
hombre o mujer que se levanta para liberar
a sus pueblos. Los 30.000 desparecidos
viven en cada uno que entregan su vida
para que otros vivan. Los pueblos tenemos
el derecho a rebelarnos contra toda
injusticia.
No puede existir democracia y libertad sin
justicia Las Madres de La Plaza de Mayo
luchamos contra la impunidad y exigimos
crcel para los genocidas.Sabemos que
estos jueces corruptos que tenemos jams
harn justicia.
354
Las Madres de Plaza de Mayo creemos en la necesidad de la unidad latinoamericana. Sabemos que la
unidad fraternal y combativa de los pueblos de Amrica Latina, es la nica herramienta para enfrentar el
imperialismo norteamericano (). Las Madres de Plaza de Mayo sentimos que la nica solucin para los
pueblos del tercer mundo y, en particular para nuestra Amrica Latina, es el socialismo
La revolucin socialista es el nico sendero de construccin de un mundo ms justo y solidario. La lucha
contra el capitalismo es la tarea obligada de todos los que suean con una humanidad que no se
sostenga sobre la explotacin, la esclavitud y la miseria de otros seres humanos.
e. La oposicin contestataria:
* Los Trabajadores; -* Insurgencia estudiantil y privatizacin de la Universidad; -* La rebelda
cristiana
* Los Trabajadores:
En el punto precedente, el
contradictorio camino latinoamericano en el
siglo XX, resumo el pequeo periodo
antiimperialista,
democrtico
y
revolucionario de algunas burguesas
latinoamericanas y de las luchas obreras, lo
mismo que el papel de las anti-lites,
especialmente de la anti-lite militar.
(NdelAC;
355
Cuando el soldado se enfureca con el estribillo, le recitbamos y le entregbamos una copia del
poema de Guillen: Soldado por qu piensas tu/ soldado que te odio yo/ si somos la misma
cosa, tu y yo () Eramos retribudos con sonrisas o culatazos. El proceso culmina con el derrocamiento de Batista, en Cuba, que recibi el ms entusiasta apoyo latinoamericano, desde las
canciones
arroll en muchos el bagaje antiimperialista
y anticapitalista adquirido en las universidadel jefe Daniel Santos [Dale tu apoyo a
des.
Fidel] hasta la recoleccin de fondos en
cada una de las esquinas de nuestras ciuOtros, dieron el salto de la universidad a la
dades [cinco pesos, tres balas contra Bauniversidad como profesores de nuevas
tista]:Tan solo dos aos despus, la
generaciones. Rpidamente las universidaconsigna movilizadora de las luchas estudes latinoamericanas que necesitaba el cadiantiles, se transformara por completo: los
pital (el transnacional y el criollo) para la
libros eran cerradosNunca se dijo, pero se
mano de obra tecnolgica que requeran, se
hizo: Libros, No; Fusiles, Si.!
convirtieron en una de las ms importantes
trincheras anti-imperialistas, unida a la prinLos aos 60s arrancan en Latinoamrica
cipal bandera de combate: la autonoma
con el ms entusiasta fervor revolucionario
universitaria y el co-gobierno con profesores
en las universidades.
y estudiantes que eran conquistas logradas
pero que las dictaduras civiles y militares
Desde fines de los 50s, abrieron sus cupos
conculcaron en los aos 50s..
para una masa estudiantil que vivi simultneamente el destape de las dictaduras, la
As la autonoma y la lucha anti-dictatorial
trasformacin cultural mundial y relativas
se convirtieron en una sola. El movimiento
facilidades para el ingreso a la educacin
comenz en Crdoba, Argentina. Como
superior. Hijos de trabajadores, de pequeplvora, se extendi por todo el continente y
os comerciantes, de industriales empobreadems del derrocamiento de las dictaduras
cidos, de minifundistas, con el ttulo de bamilitares, los estudiantes fueron logrando
chiller, el pasaje en bus o tren y un pequeo
varias de las conquistas exigidas. El empuje
auxilio familiar podan hacer la carrera hacia
desbord las banderas. Ahora ya no se trael doctorado o las licenciaturas. Las
taba de pan, circo y estudio, sino del pas,
cafeteras lograron los viajes imposibles:
de los trabajadores, de la soberana nacioentre caf y caf se recorran miles de kilnal. No se trataba de mejorar una educacin
metros y la geografa, la historia, la cultura,
de lite, sino de transformar la escuela; no
la economa, la psicologa social se asimilade capacitarse para lograr buenos salarios
ban rpidamente compartiendo con compaen las empresas trasnacionales, sino de
eros de todos los rincones.
expulsarlas; no de incorporarse al servicio
pblico sino de denunciar la corrupcin del
Cine, teatro, bibliotecas, msica, forjaron
capital burocrtico...: era preciso derrotar al
una camaradera que logr a travs de el
Estado y su ejrcito..., como en Cuba, como
otro comprendernos y entender un poco a
en China.
nuestros pases.
Bastaba ir pal monte, unos discursos a
De regreso, con el ttulo, los doctores y/o
campesinos pobres y rpidamente se crearlicenciados, cambiaban de clase socioecoan ejrcitos revolucionarios. El dirigente
nmica pero con una singular paradoja: el
estudiantil colombiano Antonio Larrotta que
ingreso a las empresas, extranjeras y nacioencabezo la rebelin contra la dictadura
nales, a la administracin pblica, a las actimilitar y fundador del Movimiento Obrero
vidades liberales profesionales, codendose
Estudiantil Campesino (MOEC, precursor del
con los dueos del capital y del poder, desMOIR) fue uno de los primeros dirigentes que
356
se embeles con el Proyecto Monte y haca rer y aplaudir a Fidel y al Che con frases
como el problema de la revolucin no es
tanto cerebral como hormonal o
enfatizando la peculiaridad del proceso colombiano que ya contaba con una larga experiencia de luchas guerrilleras-, es ms
fcil ensearle marxismo a un hombre alzado en armas que el manejo de las armas a
un marxista. (Antonio Larrotta fue un idealista consecuente con su proyecto: fue al
monte y cayo asesinado por uno de esos
alzados en armas a los que era fcil ensearles marxismo. Tal vez la primera industria azucarera nacionalizada en Cuba fue
bautizada por el Che Guevara con el nombre Antonio Larrotta)
En esa tctica-estrategia del monte, mueren magnficos exponentes tal vez lo mejor- de la juventud latinoamericana de esos
dos decenios. Colapsado el sarampin del
foco, el establecimiento educativo globalizado encontr que, precisamente, aceptando algunas de las reivindicaciones de la muchachada estudiantil, derrotaba lo fundamental de sus pretensiones.
versidad a la universidad, ahora como profesores en buena parte de los establecimientos oficiales, fue paradjicamente- el
mejor mtodo para lograr las universidades
poco inmersas en los anlisis sociopolticos, con contadas discusiones colectivas y sobre todo- sin beneficiarse de las
exposiciones de los conductores de los pases, tanto de los sectores pblico como privado, pues las agresiones, insultos, estribillos de los exaltados que logran imponerse,
han impedido que la muchachada se beneficie de un conocimiento ms profundo de la
vida real de varios de nuestros pases.
Exceptuando el gran y bello movimiento de
Mayo-68 en Francia, con impacto en el
estudiantado de todo el mundo, que le
apost a reivindicaciones y luchas ms
trascendentes,
dos
significativas
movilizaciones estudiantiles, sin la debida
preparacin y sin entender la ferocidad de
los establecimientos a los que enfrentaban,
resultaron en tragedias que se enmarcan en
otras derrotas en la victoria, como la
masacre de Tatlelolco en Mxico y la de la
plaza Tian An Men en Pekn, donde se
perdieron decenas de valiosos dirigentes y
le posibilitaron a los dos sistemas continuar
sin obstculos la marcha haca sus
respectivos
proyectos
acadmica:Christopher Charle
La universidad como empresa
Desde la armonizacin europea que sigui a
la declaracin de Bolonia en 1999, el discurso y las miras de la poltica universitaria
sufrieron una mutacin completa. Los objetivos inciales, humanistas y culturales, fueron
sustituidos por una competencia calcada del
357
La Rebelda Cristiana
A-C:
() Las ticas del socialismo estn estrechamente emparentadas con las del cristianismo, si no Identificadas ().
Enciclopedia Britnica
() La estructura de la sociedad capitalista es tal que las ticas del cristianismo profesadas el Domingo no pueden
practicarse el Lunes debido a que la explotacin, la injusticia y la competencia son la esencia del capitalismo. La
estructura de (una) sociedad socialista es tal que los valores espirituales y morales profesados el Domingo pueden
practicarse el Lunes porque la cooperacin, la fraternidad y la ayuda mutua, son la esencia del socialismo. ()
Leo Huberman: Monthly Review, No.14/1964
358
cesario que en este momento decisivo para nuestra historia, los cristianos estemos firmes alrededor de las bases esenciales de nuestra religin. Lo principal en el Catolicismo es el amor al
prjimo. El que ama a su prjimo cumple con su ley. (San Pablo, 'Romanos XIII, 8).
Este amor, para que sea verdadero, tiene que buscar eficacia. Si la beneficencia, la
limosna, las pocas escuelas gratuitas, los pocos planes de vivienda, lo que se ha llamado
la caridad, no alcanza a dar de comer a la
permitida sino obligatoria para los cristianos
mayora de los hambrientos, ni a vestir a la
que vean en ella la nica manera eficaz y
mayora de los desnudos, ni a ensear a la
amplia de realizar el amor para todos. Es
mayora de los que no saben, tenemos que
cierto que no haya autoridad sino de parte
buscar medios eficaces para el bienestar de
de Dios (San Pablo, Romanos XXI, 1). Pero
las mayoras.
Santo Toms dice que la atribucin concreta
de la autoridad la hace el pueblo.
Esos medios no los van a buscar las minoras privilegiadas que tienen el poder, porque
Cuando hay una autoridad en contra del
generalmente esos medios eficaces obligan
pueblo, esa autoridad no es legtima y se
a las minoras a sacrificar sus privilegios.
llama tirana. Los cristianos podemos y dePor ejemplo, para lograr que haya ms trabemos luchar contra la tirana. El gobierno
bajo en Colombia, sera mejor que no se
actual es tirnico porque no lo respalda sino
sacaran los capitales en forma de dlares y
el 20% de los electores y porque sus decique ms bien se invirtieran en el pas en
siones salen de las minoras privilegiadas.
fuentes de trabajo.
Los defectos temporales de la Iglesia no nos
deben escandalizar. La Iglesia es humana.
Pero como el peso colombiano se desvaloriLo importante es creer tambin que es diviza todos los das, los que tienen el dinero y
na y que si nosotros los cristianos cumplitienen el poder nunca van a prohibir la exmos con nuestra obligacin de amar al
portacin del dinero, porque exportndolo se
prjimo, estamos fortaleciendo a la Iglesia.
libran de la devaluacin. Es necesario entonces quitarles el poder a las minoras priviYo he dejado los privilegios y deberes del
legiadas para drselo a las mayoras poclero, pero no he dejado de ser sacerdote.
bres.
Creo que me he entregado a la Revolucin
por amor al prjimo. He dejado de decir miEsto, si se hace rpidamente, es lo esencial
sa para realizar ese amor al prjimo, en el
de una revolucin. La Revolucin puede ser
terreno temporal, econmico y social. Cuanpacfica si las minoras no hacen resistencia
do mi prjimo no tenga nada contra m,
violenta.
cuando haya realizado la Revolucin, volver a ofrecer misa si Dios me lo permite.
La Revolucin, por lo tanto, es la forma de
lograr un gobierno que d de comer al hamCreo que as sigo el mandato de Cristo: Si
briento, que vista al desnudo, que ensee al
traes tu ofrenda al altar y all te acuerdas de
que no sabe, que cumpla con las obras de
que tu hermano tiene algo contra ti, deja all
caridad, de amor al prjimo, no solamente
tu ofrenda delante del altar, y anda, reconcen forma ocasional y transitoria, no solaliate primero con tu hermano, y entonces
mente para unos pocos, sino para la mayorven y presenta tu ofrenda (San Mateo V, 23a de nuestros prjimos.
24). Despus de la Revolucin los cristianos
tendremos la conciencia de que estableciPor eso la Revolucin no solamente es
mos un sistema que est orientado por el
amor al prjimo. La lucha es larga, comencemos ya...
La Teologa de la Liberacin
359
(NdelA-C: Los obispos brasileros y el sacerdote Cardenal de Nicaragua fueron severamente amonestados
(Ndel A-C: Publicar un fragmento del presente escrito, enorgullece al autor-compilador, pues fue realizado
por el maestro Zabala, especialmente para ste fin. El Maestro, siempre con posiciones divergentes frente
a la ortodoxia y en general a todo lo establecido, fue un permanente apostol de la discusin, del estudio
para entender la realidad y de la necesidad de entenderla para poder cambiarla. En la ltima fase de su
vida adems de persistir con su propuesta, con la que transit por todo el continente, de fusionar revolucin y cristianismo, se dedic a la investigacin y al estudio del desarrollo capitalista, coincidiendo es mi
modesta opinin- con las vertientes llamadas posmodernas que visualizan un capital social que, con
su cerebro social, sus tasas de retorno y sus regiones socias, le dan una nueva dimensin sin
antagonismos de clase- a un solo conglomerado humano. Como intento discutirlo en el acpite 1.9 de la
Segunda Parte,, literal d., El cibercapitalismo o tercera revolucin industrial, me separo radicalmente de
sta concepcin.
En el literal a del acpite 7.7 de sta Segunda Parte y en el contexto del contradictorio camino latinoamericano siglo XXI, reproduzco un fragmento de Orlando Fals, sobre la actualidad del Frente Unido.
Pero regreso al tema sobre Camilo, que el maestro Zabala conoci a fondo, pues fue inspirador de sus
tesis, lo ayud, promovi el Grupo Golconda y las posiciones revolucionarios de varios sacerdotes y
monjas del continente.-):
360
361
a. La deuda externa:
Carlos Lleras Restrepo (210)
(Nueva Frontera, No. 488, julio 1/84)
estimaron
indispensable
crear
una
institucin con respaldo universal para poder
reanudar el flujo de inversin. Con acierto se
estim que ella no poda limitarse a ayudar
al renacimiento de los beligerantes, sino que
deba tambin apoyar el desarrollo de lo que
hoy se denomina El Tercer Mundo. De ah
su nombre de Banco de Reconstruccin y
Fomento. Se concibi una forma original
de financiarlo: los pases miembros
suscribieron una cuota, sealada para cada
uno en el acuerdo de Bretton Woods. Solo
una parte de lo suscrito deba ser cubierto,
un porcentaje en dlares y el resto en
moneda
nacional;
pero
quedaba
comprometida
la responsabilidad del
suscriptor por el total de la cuota.
Cuando se vio que el Banco (Mundial) no
poda por s solo atender los enormes
desembolsos para la reconstruccin de
Europa, el general Marshall, secretario de
Estado de Truman, lanz, en el verano de
1947, el famoso plan que lleva su nombre.
Conforme con l, deban ser los europeos
los que forjaran su plan de reconstruccin;
los EEUU daran, como en efecto dieron, su
cooperacin financiera. As pudo lograrse el
milagro europeo y
un renacimiento
vigoroso de la economa mundial ().
La acumulacin de recursos en los bancos
comerciales facilito el endeudamiento de los
pases de Amrica Latina en trminos (tasa
de inters variable, plazos demasiado
cortos) absolutamente incompatibles en la
mayor parte de los casos con sus
posibilidades.
Hoy
puede
apreciarse
claramente
que
hubo
marcada
irresponsabilidad no solo en la conducta de
los pases deudores sino principalmente los
bancos. Y tambin en las autoridades
NdelAC: Antes del alumbramiento de nuestras repblicas ya estbamos endeudados. La deuda, cada vez
ms creciente, ser el signo de nuestras economas y de nuestra independencia poltica, en realidad
un circuito de la dependencia: financiacin de armas y de la legin britnica en nuestro suelo deuda +
intereses exportaciones mineras y agrcolas para pagar el servicio de la deuda exigencia
metropolitana de libre cambio frustracin industrial y cada de la produccin manufacturera ms
366
prestamos onerosos para financiar las nuevas deudas y costear la mquina estatal, burocrtica y militar
corrupcin administrativa para la aceptacin de libre cambio y los nuevos crditos onerosos : la
espiral del endeudamiento y la dependencia.
Financiamiento externo
El financiamiento externo
*La Legin Britnica en los orgenes de la
deuda - *Las venas abiertas
La Legin Britnica en los orgenes de la
deuda: Alvaro Tirado
Introduccin a la Historia Econmica de
Colombia Ed La Carreta, Bogot/1978 .-
367
369
CEPAL que l dirigi, hicieron una enorme contribucin para el estudio de la estructura de la
economa latinoamericana. Investig lo que denomin el deterioro de los trminos de
intercambio y descubri que nuestros pases exportaban mayores valores a menores precios
como contrapartida a la importacin de mayores precios con menores valores. Es decir, que de
la Amrica Latina sala una mayor cantidad de horas-trabajo y reciba una menor cantidad.
Estos trminos de intercambio los estableci con series histricas que relacionaron masa
exportada (toneladas) y precios de exportacin del total exportado, contra la masa importada a
sus determinados precios. As, la transferencia neta de horas de trabajo (subdesarrolladas)
latinoamericanas ha sido mucho mayor que las horas de trabajo (desarrolladas)
intercambiados con los EEUU, Europa y Japn.
Esto es posible, porque los pases desarrollados a travs de las bolsas de valores que controlan
(y claro, en ello inciden otras variables como la oferta y la demanda y las expectativas polticas)
deciden los precios de exportacin de los principales productos tercermundistas que en general
siguen siendo agrcolas y mineros (commoditis) y se negocian en un mercado de futuros, al
tiempo que los productos industriales, cada vez con mas altas tecnologas, no estn sometidos a
precios futuro y son decididos por la relacin contractual entre las partes.
tesis se aplica exclusivamente a los productos bsicos (o, en general, a productos que
enfrentan una baja elasticidad-ingreso de la
demanda), la segunda afecta a todos los
bienes o servicios producidos en los pases
en desarrollo, cualesquiera sean sus caractersticas o su demanda final
Una segunda diferencia es que, como resultado de lo anterior, mientras la primera hipd.- Los patronos financieros [BM/FMI] La revolucin silenciosa, Duncan Green (214)
Tercer Mundo Editores/1997
nente se vio obligado a recortar sus importaciones, utilizar sus ahorros en dlares para la amortizacin de la deuda y embarcarse
en una brbara recesin para frenar la inflacin. El proyecto, aunque salv de la hecatombe a los bancos y a los mercados financieros del Norte, signific enormes costos
sociales para el Sur. ()
Por tradicin, el Banco Mundial, el segundo
de los "gemelos celestiales" de Bretton Woods, ha desempeado la parte de "persona
amable", en contraste con el FMI, que siempre ha sido el "tipo avaro", adems de demostrar cada vez con mayor fuerza sus
habilidades de camalen, cambiando con
regularidad sus objetivos y polticas segn
se han estipulado durante sus 50 aos de
funcionamiento de acuerdo con el viento
poltico preponderante.
En pocas recientes ha adoptado una actitud blanda al descubrir de nuevo la pobreza
(su tema principal en la dcada de los setenta), si bien el efecto de la nueva retrica
sobre sus polticas en la vida real contina
siendo cuestionable. ()
brionaria, que puede comenzar a abrirse paso. Aunque el nuevo Sucre ideado por ALBA, no es
ms que una vieja frmula contable para un comercio de compensacin, el slo planteamiento
es esperanzador.
(Es absurdo, por ejemplo, que para hacer transacciones monetarias-comerciales entre San Antonio, Venezuela, y
Ccuta, Colombia, distantes quince minutos, importadores y exportadores deban hacer sus giros a travs de Nueva
York. Leticia y Tabatinga se comunican por una misma calle: los bancos colombianos y brasileros estn distantes
pocas cuadras, pero el giro de uno a otro tambin debe hacerse va EEUU.
Suecia y Noruega
Italia
Alemania
Canada
Espaa
Francia
Australia
R. Unido
USA
Pakistn
India
Uruguay
Costa Rica
Per
Venezuela
Argentina
Mxico
Chile
Paraguay
Brasil
COEFICIENTE DE GINI
0.26
0.27
Mxima
1 Desigualdad
Desarrollados y
estables
0.30
0.32
0.33
0.33
0.35
Desarrollados, pero
con fragmentos
de desigualdad.
0.36
0.41
0.33
0.38
0.42
0.46
0.46
0.49
0.53
0.53
0.57
0.59
0.61
Subdesarrollados y
en desarrollo con
fuertes oscilaciones
y altos ndices
de desigualdad.
campo y la ciudad. () (Segn CEPAL, observando el) (), panorama Social de Amrica
Latina 2004, el nmero de pobres y de indigentes (pobres extremos) slo baj un 1,8% de
1997 al 2004, pasando del 43,5% al 41,7%
del total de la poblacin. En cantidad de
poblacin, los pobres aumentaron en el
mismo perodo, pasando de 204 a 216 millones de personas. En el 2004 y 2005, la
pobreza baj ligeramente, debido al crecimiento econmico, como a la favorable co-
373
38
El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadstico italiano Corrado Gini.
Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en
los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribucin desigual. El coeficiente de
Gini es un nmero entre 0 y 1, en donde 0 corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos
ingresos) y 1 corresponde con la perfecta desigualdad
(una persona tiene todos los ingresos y los dems
ninguno). El ndice de Gini es el coeficiente de Gini
expresado en porcentaje, y multiplicado por 100.
374
376
a.-El Modelo Propio; b.- Actualidad del Frente Unido; c.-Las reformas a las reformas
constitucionales de los 90s; e.-Latinoemericanismo y panamericanismo
a.-El Modelo Propio: Eduardo
Sarmiento
[Grupo Editorial Norma, Bogot/2002]
Introduccin:
Nota del compilador: Ley de Say o de los mercados: La oferta genera la propia demanda
377
5.-Conformacin de un marco de
coordinacin
macroeconmica
que
asegure la estabilidad cambiaria, controle
los ciclos econmicos y concilie la
estabilidad de precios, la produccin y el
empleo;
6.-Avanzar en un sistema educativo
integrado que rena a los estudiantes de
distintos
estratos
en
el
mismo
establecimiento e instituir una base
financiera que garantice los mismos
recursos por estudiante para la educacin
pblica y privada;
7.-Volver a un sistema de seguridad
social de reparto para la mayora de la
poblacin y sustituir el subsidio de la salud a
la demanda, por otro a la oferta.
Por ltimo, la creacin de un nuevo
Estado que intervenga dentro de reglas
definidas en los mercados en donde existen
grandes
desigualdades
entre
los
participantes, mantenga una estructura
fiscal altamente progresiva, impida el
desperdicio de recursos pblicos y oriente
los servicios bsicos de salud y educacin a
favorecer a los grupos que ms lo
requieren... [...] Se crearan as las bases
de un nuevo modelo orientado a movilizar
los factores disponibles de la produccin,
propiciar la industrializacin, sostener tasas
378
379
d.Latinoamericanismo y
Panamericanismo: Armando Holgun (218)
(Tomado de publicaciones Universidad Santiago de
Cali: Jornadas de Derecho Pblico; IV/2010)
380
Por supuesto que los desafos a Modelos Propios, sobre todo si ellos conducen a una variedad de
formas de Socialismo siglo XXI, son mltiples y de diferentes intensidades. En el anverso, desde la
subversin a los procesos legtimos, constitucionales, por parte de algunas de las agencias del Estado
norteamericano; por monopolios trasnacionales; obvio, por las oligarquas nacionales; por la ofensiva
meditica; hasta la combinacin de todos stos intereses. En el reverso, desde la utilizacin de la nueva
propiedad estatal para el enriquecimiento de una nueva lite, de una nueva clase, hasta las divisiones
aniquiladores intestinas de las organizaciones de los trabajadores, pasando por la persecucin a los
propios forjadores de los procesos para lograr hegemonas personalistas en el poder.
Varios de stos desafos estn expuestos en otros acpites. En ste literal, slo algunas de las
Esperanzas e Interrogantes y el principal peligro que frustr en el s.XX el trnsito, con Modelos Propios,
hacia objetivos independentistas y de transformacin socio-econmica: el golpismo
382
El Salvador).
Se est abriendo paso la aspiracin del Libertador: Nuestras repblicas se ligarn de
tal modo, que no parezcan en calidad de
naciones sino de hermanas, unidas por todos los vnculos que nos han estrechado
() ahora vamos a abrazar una misma libertad con leyes diferentes y an gobiernos
diversos; pues cada pueblo ser libre a su
modo y disfrutar de su soberana, segn la
voluntad de su conciencia.: (Carta al presidente
Unane, del Per/nov-1825).
384
Las izquierdas latinoamericanas son renuentes para aceptar que, en algunas ocasiones, su poltica de ampliacin democrtica coincide con la estrategia norteamericana. En Colombia, por ejemplo, la lucha
contra el narcotrfico, el paramilitarismo, la
corrupcin y los mtodos fascistas de sectores de las Fuerzas Armadas, ha avanzado
un poco, no por el ilusorio empuje de las
fuerzas populares, sino por las advertencias de la embajada norteamericana a los
golpistas potenciales y por las exigencias a
los gobiernos de enfrentarse a lo ms tenebroso de los sectores fascistas donde se
fabrican y se ejecutan los planes de exterminio masivos y selectivos- de la oposicin, como ocurri con la desmovilizacin de
la Brigada de contrainteligencia XX y la
captura con fines de extradicin de capos
paramilitares, socios de encumbrados
miembros del gobierno, autores de asesinatos a dirigentes de izquierda.
8-Neoliberalismo y globalizacin.
385
Revolucin keynesiana: Trmino genrico y popular para designar las polticas de intervencionismo
estatal en las economas, los manejos inflacionarios
386
Prefacio
387
ellas, la ley de Say, las ventajas comparativas, la neutralidad del dinero, el crecimiento
endgeno y la relacin directa entre el ingreso y la distribucin del ingreso.42.
En los diez aos de funcionamiento del modelo se ha visto que estas proposiciones no
son validas en las economas en desarrollo.
Sus predicciones no corresponden a la realidad. Las bondades anunciadas por las teoras han sido refutadas por los hechos y
solo han trado destruccin y pobreza. ()
En muchos casos la intervencin del Estado
42
fin acpite 2, 2. Parte] de los aos 90s en comparacin con los 80s, demuestran todo lo contrario: el
incremento del Ingreso Nacional conlleva a una apertura de las navajas de la tijera entre potentados y
trabajadores, explicable entre otras variables- porque la corrupcin administrativa en los pases tercermundistas implica, necesariamente, que el Ingreso Nacional
sea manipulado y monopolizado en la cspide. Y viceversa:
la pauperizacin de las masas y el incremento de la miseria
absoluta reflejan evoluciones ascendentes del Ingreso Nacional pero apropiado por el exclusivo 5% de la poblacin.
resulta de una visin pragmtica para corregir las imperfecciones que impiden el cumplimiento de la ley de Say. Es una forma de
darles demanda a los sectores que disponen de oferta potencial. As, la proteccin
industrial es un expediente para compensar
las limitaciones de los mercados internacionales y ampliar la demanda de los sectores
que estn en condiciones de aumentar la
produccin. El crdito dirigido es un medio
para darle demanda a la industria y la agricultura que estn en capacidad de avanzar
por encima de los estmulos de mercado. El
dficit fiscal es un procedimiento desesperado para compensar las deficiencias de
demanda efectiva ocasionales por el dficit
de la balanza de pagos. Los precios de sustentacin agrcola son una proteccin especial a los sectores que pretenden compensar la baja de los precios internacionales
ocasionados por los subsidios en los pases
desarrollados.
El drama de las reformas de libre mercado
radica, precisamente, en que muchos casos
significaron el desmonte de dispositivos
orientados a compensar las deficiencias que
impiden el cumplimiento de la ley de Say y,
como stas se mantuvieron inmodificadas,
el experimento trajo consigo la contraccin
de la produccin y el empleo. () Sin duda,
la experiencia de la dcada de los noventa
ha constituido una clara evidencia del incumplimiento de la teora de la neutralidad
en dinero. En general se observa que las
polticas expansivas y contractivas afectan
tanto a la actividad productiva como a la
inflacin, y la magnitud de los dos efectos
varia con las caractersticas de las economas ().
El dficit comercial ocasionado por la globalizacin se interpret como un desequilibrio
generado por el exceso de demanda. Como
consecuencia, los pases quedaron expuestos a severas polticas fiscales y monetarias
que los precipitaron en recesiones sin precedentes. Despus, la reticencia a reconocer la realidad llev a acentuar las polticas
recesivas y a abstenerse de aplicar las expansivas. Lo cierto es que estas economas
388
389
difusin de la tecnologa mediante la inversin extranjera, las privatizaciones, la libertad de importaciones, la presencia de las
multinacionales.
Cuarta, la economa se encuentra en un
estado de desarrollo en que la distribucin
del ingreso tiende a mejorar sistemticamente. Las reformas de libre mercado son
neutrales o no afectan significativamente la
distribucin del ingreso y redundan en una
elevacin del crecimiento econmico. En el
peor de los casos, el nivel de bienestar de
los sectores ms pobres mejorara. ()
La teora de la neutralidad del dinero y el
banco central autnomo result inconveniente. La presuncin de que el dinero no
tiene efectos reales es destructiva. El establecimiento de las tasas de inters de ms
del 50% fue la principal causa del desplome
econmico de Asia oriental, Rusia y Amrica
Latina.
[...]La presuncin del modelo nico apareci
especialmente equivocada en la concepcin
de la distribucin del ingreso. El modelo
neoclsico de desarrollo que sirve de base
para inferir la evolucin de la distribucin del
ingreso no corresponde a la realidad [...] en
general fortalece la posicin de los grupos
dominantes en los mercados. As, la liberacin financiera acenta el poder de los grupos financieros y los bancos en la determinacin de las tasas de inters y los mrgenes de intermediacin y traslada las prdidas al promedio de la poblacin.
Del mismo modo, las privatizaciones han
generado grandes rentas en las tarifas, en
las ventas de las empresas y en la explotacin de los servicios sociales bsicos, como
salud, educacin y seguridad social [...] Las
multinacionales han disfrutado de flexibilidad
total y han dispuesto de un marco favorable
de aranceles para adquirir los productos
intermedios en las casas matrices y favorecer la mano de obra calificada con relacin a
la no calificada. [...]
Las proposiciones centrales de la economa
clsica sobre el funcionamiento de los mercados, el intercambio comercial, las relaciones monetarias y financieras, el crecimiento
econmico y la distribucin del ingreso no
se cumplen en las economas en desarrollo.
Su aplicacin slo ha trado devastacin,
desempleo y empobrecimiento. [...]
c).- En la tenaza de las privatizaciones
Serge Halami (221)
[Le Monde Diplomatique, No.24, Jun/2004]
391
392
cediendo:
La bioprospeccin es un mecanismo para
obtener material biolgico con destino a
pases desarrollados para surtir la base de
sus industrias farmacuticas, de produccin
de semillas, perfumes, pinturas, gomas y
resinas, remedios y venenos y otros materiales. Luego de transformado, ese material
ingresa al mercado en productos cuyo propietario o firma comercial detenta legalmente el monopolio del 'invento' o descubrimiento', y en algunos casos es respaldado
por patentes u otros sistemas de propiedad.
No exager en mi columna pasada al decir
que un da los tiburones querrn registrar el
cuy y el rosal. Vean algunos ejemplos de
patentes solicitadas o concedidas a los
grandes piratas, entre los que sobresalen
las firmas DuPont, W. R. Grace & Co y
Monsanto:}
Yag: En 1983, el empresario gringo Loren
Miller obtuvo patente norteamericana sobre
e) yag o ayahuasca, planta amaznica
milenaria. En 1994 una agrupacin de 400
tribus brasileas se enter del exabrupto y,
con ayuda internacional, demand y tumb
el registro. Pero en el 2001 los abogados de
Miller hallaron un inciso que les permiti
resucitar la patente.
Maz: DuPont, sealada por Greenpeace
como lder mundial en piratera, ha solicitado registros de 150 organismos vivos; la
Oficina Europea de Patentes estudia su solicitud de propiedad de una antiqusima y
conocidsima variedad centroamericana de
maz de alto contenido oleteo. De aceptarse
tal patente, DuPont se hara a un virtual monopolio maicero globalrbol de nim (margosa, Paraso de India): desde hace siglos los
campesinos asiticos extraen de este frondoso rbol insecticidas, pesbcdas y fungicidas. Como si ellos no existieran, la Oficina
de Patentes de EE UU concedi derechos a
W.R. Grace sobre derivados del nim.
393
les golondrina.
Capitales golondrina, son emprstitos y/o
inversiones especulativos en capitaldinero, no en capital-inversin, realizados
entre el capital financiero internacional a
travs de gestores (lase funcionarios corruptos) y organismos estatales o privados con
aval gubernamental.
(generalmente emprstitos a corto plazo que continan inflando las cifras de inversiones, con las que
se ufana la banca y se convierten en demostrativas de
auge econmico por los gobernantes y los medios)
En Venezuela, manteniendo una tasa artificial [4.50 bls. por dlar, mientras el dlar
callejero se cotizaba a cerca de 10] con la
cual se adquiran dlares/importacin baratos para vender mercancas importadas a
precios caros de bolvares devaluados; en
Argentina, Brasil, Bolivia, Mxico, entre
otros, con procesos hiperinflacionarios, devaluando oficialmente por debajo del precio
de la calle para privilegiar a los poderosos
sectores exportadores y vender a una clase media desesperada dlares caros con
capitales golondrina.
All donde las oligarquas y el capital burocrtico se nutren ms con las exportaciones, el juego de la tasa de cambio fue al
alza; all donde las oligarquas se nutren
ms con las importaciones, el juego fue a
mantener tasas artificiales constantes. En
ambos casos los grandes ganadores fueron
el capital financiero especulativo internacional y las oligarquas nacionales. Y en ambos casos, el FMI y el BM esperaron impasibles a que Superman saqueara a los enanos.
Fueron diez aos jugosos del vuelo de las
golondrinas que dejaron una Amrica Latina
exhausta.
(Ojo: las golondrinas estn volando de nuevo: en
Colombia, el gobierno Uribe estimul su lanzamiento;
el de Santos, al parecer, intenta cortar un poco sus
alas; en Per. Chile, Mxico y Panam emprendieron
otra vez- un vuelo desaforado)
394
Fue hacia finales de la dcada de los sesenta cuando empez a utilizarse el trmino
globalizacin. En ese entonces se recurri a
la nocin de lo global para destacar las profundas transformaciones sociales e internacionales que estaban dando lugar los cambios tecnolgicos y comunicacionales.
En la dcada de los ochenta el trmino se
utiliz preferentemente entre los acadmicos y estrategas gerenciales anglosajones
para dar cuenta de las nuevas formas de
gestin de las firmas multinacionales en un
contexto en que aumentaba la liberacin y la
interdependencia econmica. No fue extrao, por tanto, que en los noventa el trmino
comenzara a popularizarse a partir de la voz
inglesa, es decir, como globalizacin y no
como mundializacin. ...en ingls el trmino
global es sinnimo de holstico.
A diferencia de la palabra mundializacin, tal
como existe en diversas lenguas latinas,
que hacen referencia a una dimensin geogrfica del proceso y a una determinada
forma de territorializacin, en ingls remite
explcitamente a una filosofa globalizadora,
es decir, a la idea de una unidad totalizante
o unidad sistmica.
La empresa global es una estructura orgnica en la que cada parte est destinada a
servir al todo [...] Fue slo en la dcada de
los noventa cuando el trmino se convirti
en una preocupacin comn a todas las
ciencias sociales y humanas [...]
Como era un trmino de origen reciente,
fue natural que el tema se abordara desde
perspectivas muy dismiles: en la gran mayora de los anlisis se sigui identificando
la globalizacin con los procesos econmicos, pero poco a poco comenzaron a aparecer intentos de evaluar las manifestaciones
del problema con otras dimensiones de lo
social. [...] Algunos autores consideraban
que el estudio deba acometerse desde una
perspectiva global, mientras otros argumentaban sobre la necesidad de analizar sus
manifestaciones en mbitos ms locales.
Pocos temas han polarizado tanto las opiniones en todo el mundo como la globalizacin. Algunos la ven como el camino del
futuro, que traer prosperidad sin precedentes a todos y en todas partes. Otros, simbolizados por las manifestaciones de Seattle
en diciembre de 1999, la consideran fuente
de incontables problemas, desde la destruccin de las culturas nacionales hasta el creciente empobrecimiento. ()
Cmo es, entonces, que una tendencia
que tiene tantos beneficios potencias a producido tanta oposicin? Sencillamente porque no solo no ha rendido ese potencial,
sino que con frecuencia ha tenido defectos
muy adversos.
Pero esto nos obliga a preguntar: por qu
ha tenido esos efectos? La respuesta puede
verse al examinar cada uno de los elementos econmicos de la globalizacin, segn la
pretenden las instituciones financieras internacionales, en particular el FMI. Los efectos
ms negativos han surgido de la liberalizacin de los mercados financieros y de capital, la cual ha planteado a los pases en desarrollo riesgos sin beneficios compensatorios.
La liberalizacin los ha convertido en presas
del dinero caliente que fluye haca el pas,
crea abonanzas especulativas y de pronto,
al cambiar el sentimiento del inversionista,
se marcha y deja una estela de devastacin
econmica.
Al principio el FMI afirmaba que esas naciones reciban su merecido por aplicar polticas econmicas incorrectas, pero, a medida
que la crisis se extenda de pas en pas,
hasta aquellos a los que el organismo conceda altas calificaciones sufrieron los estragos. El FMI habla a menudo de la importancia de la disciplina que proporciona los mercados de dinero. Con ello exhibe cierto paternalismo, una nueva forma de la vieja
mentalidad colonial: nosotros los del stablishment, nosotros los del Norte, que ma396
Frente a la globalizacin en ciernes del capitalismo, los trabajadores opusieron la consigna proletarios de todos los pases, unos!. Surgir la Asociacin Internacional de
los Trabajadores (AIT) en cuya fundacin
intervienen Marx, Bakunin, Lasalle y Engels,
que se convertir en la Internacional Socialista. Pero la divisin del movimiento socialista lleva a fundar varias internacionales, a
privilegiar la lucha entre ellas y la pureza
ideolgica, que el agrupamiento concreto
de los trabajadores para sus batallas concretas,
En otras palabras, los trabajadores se quedado sin una expresin internacional, que
coordinara sus luchas concretas en todos
los pases, con capacidad de afectar los
intereses monopolistas de todo el globo,
cuando se produca algn reclamo o se
afectaban sus derechos adquiridos en un
pas aislado.
Por el contrario, se producan fusiones de
los grandes conglomerados que los afectaban en cada pas y una nueva escalada de
la internacionalizacin del capital que amarra a todo el planeta: l as empresas transnacionales producen sus marcas en el primer
mundo, obtienen las materias primas en el
tercero, trasladan filiales productivas a lo
que fue el segundo mundo y tambin al tercero, contratan en el primer mundo a trabajadores del tercero (el miserable negocio de inducir el trfico de personas indocumentadas, con salarios por debajo de la media) y venden en toldo el
globo.
Obtienen de los gobiernos reformas laborales, movimientos inflacionarios, permisibilidad para la extensin real de las jornadas
399
* Escala mvil de horas de trabajo, reduccin en todos los pases de la jornada laboral, denunciando la trampa de la conversin
de los contratos laborales en comerciales,
en los cuales toda la familia queda involucrada con jornadas extenuantes;
* Saneamiento ambiental y limitaciones a la
polucin, exigiendo el cumplimiento del
Protocolo de Kyoto, boicoteado hoy, por
EEUU y China, con la complicidad tcita a
veces, expresa- de los pases de la OPEP,
capitaneados para ste efecto por Venezuela. (Acpite 6, 1 Parte,);
* Cese a laa carreras armamentistas, regreso de los soldados de los imperios a sus
casas; hoja de ruta para la abolicin de las
armas con tecnologa nuclear.
der, en primera instancia, nuestra produccin nacional, pero en el marco de impedir precios de
monopolio nacional, ni calidades deterioradas.
a. Sacrificio latinoamericano; b . Del Alca a los TLCs
401
Pero no gust: los acuerdos podran colapsar por un frente unido comercial y financiero contra las imposiciones de EEUU. El gigante no se sometera a la gavilla de los
enanos. No: mejor negociar por separado
con cada pas. Sin entierro, sin formalidades, el ALCA pas a un descanso silencioso, al frigorfico.
En su lugar, los TLC bilaterales entre cada
uno de los enanos, por separado, con el
gigante.
Qu
es subdesarrollo?
-Un enano de cabeza enorme y torax henchido; es
subdesarrollado en cuanto a sus dbiles piernas o sus cortos brazos no articulan con el resto
de su anatoma; es el producto de un fenmeno teratolgico que ha distorsionado su desarrollo.
Eso es lo que en realidad somos nosotros, los suavemente llamados subdesarrollados, en
verdad, pases coloniales, semi-coloniales o dependientes.
402
Este denominador comn, que pondremos con mayscula y que sirve de base de anlisis para
todos los que piensan en stos fenmenos sociales, se llama Hambre del Pueblo, cansancio de
estar oprimido, vejado, explotado al mximo, cansancio de vender da a da miserablemente la
fuerza de trabajo () para que se exprima de cada cuerpo humano el mximo de utilidades,
derrochada luego en las orgas de los dueos del capital. ()
A mi no me grite ; Quino
Ediciones La Flor, Buenos Aires
el desarrollado:
404
la.
Que la gente pueda opinar no es suficiente,
es necesario que pueda actuar en aquello
que le interesa en su comunidad, en su barrio, en su municipio. Pero para poder actuar
tiene que tener bases, instrumentos culturales y materiales. La apertura democrtica
implica la creacin de un mundo de instrumentos colectivos. A esto se le puede llamar
participacin () una democracia debe
buscar la participacin del pueblo, no solo
en el gobierno, sino sobretodo en la transformacin de su propia vida ()Una apertura democrtica es una bsqueda de una
nueva comunidad, de un pueblo que exija,
que piense, que reclame, que produzca.
Nosotros no podemos evitar reconocer y
asumir los conflictos.
Solo se puede ser demcrata si estamos de
lado de los que tienen ms necesidades y
menos posibilidades concretas. La lucha por
una apertura democrtica no puede existir
sin participacin popular. En los barrios la
gente tiene que aprender a hacer sus casas
y sus cooperativas, a construir su organizacin para dirigirse por si misma. Es all donde se amplia la democracia; sino lo hacemos all, no lo hacemos en ninguna parte.
3.1. Diversas concepciones; 3.2.- Desde una perspectiva colombiana; 3.3.-Socialismo, siglo
XXI; 3.4.- Un fantasma con trajes latinoamericanos
405
El derecho a la propie-
ciedad libre. "Les tocar a esas personas decidirlo, cuando y qu quieren hacer, y qu medios
emplear. Yo no me siento capacitado para ofrecer ningn consejo en esta materia. (carta a
Kautsky, 1 de febrero de 1881). Aunque, como lo recuerda Marcuse (en este mismo acpite),
407
hacia el final del primer tomo de El Capital, plantea la recuperacin de la propiedad individual,
como conquista del ser humano, dentro del proceso de socializacin de los medios de produccin. Postulado que es una anttesis a las caricaturas marxlogas y est en contrava de la definicin estatista de socializacin, porque la ortodoxia identific propiedad social con propiedad del Estado; socializacin con exclusin de la propiedad individual.
Su concepto sobre una aproximacin a la plena libertad lo incluyo en el acpite noveno de la
primera parte, el reino de la libertad Ella ser imposible con jornadas de trabajo que le impidan
al trabajador el necesario esparcimiento fsico, cultural, intelectual y emocional. Es un tema que
trabaja en El Capital, Libro 3, seccin VII, Cap. XLVIII.
En el Manifiesto Comunista, conjuntamente con Engels, el capitulo segundo Proletarios y comunistas lo dedica a polemizar con las caricaturas que se hacan de las propuestas comunistas
en la cual formula algunas consideraciones sobre la sociedad que los trabajadores opondran a
la burguesa. Un fragmento, a continuacin:
(De El Capital, seccin y captulo citados:)
() la administracin de la industria y de
todas las ramas de la produccin en general dejar de pertenecer a unos u otros individuos en competencia. En lugar de esto
() pasarn a manos de toda la sociedad,
es decir sern administradas en beneficio de
toda la sociedad, con arreglo a un plan general y con la participacin de todos los
miembros de la sociedad. Por tanto, el nuevo orden social suprimir la competencia y
la sustituir por la asociacin ()
() La educacin dar a los jvenes la posibilidad de asimilar rpidamente en la
prctica todo el sistema de produccin y les
permitir pasar sucesivamente de una rama
de la produccin a otra, segn sean las necesidades de la sociedad y sus propias inclinaciones. Por consiguiente la educacin
los liberar de ese carcter unilateral que la
divisin actual del trabajo impone a cada
individuo ()
() ha de desaparecer igualmente la oposicin entre la ciudad y el campo. Unos mismos hombres se dedicarn al trabajo agrcola y al industrial, en lugar de dejar que lo
hagan dos clases diferentes ()
La dispersin de la poblacin rural dedicada
a la agricultura, a la par con la concentracin de la poblacin industrial en las grandes ciudades, corresponde slo a una etapa
todava inferior de desarrollo de la agricultura y la industria y es un obstculo para el
progreso, cosa que se hace ya sentir con
mucha fuerza ()
() el desarrollo universal de las facultades
de todos los miembros de la sociedad mer-
43
Nota del compilador: Los artculos que presento en esta seleccin van precedidos por el
titulo La asociacin roja. Es claro que no se
trata de ttulos de artculos sino del machote del
peridico de los anarquistas llamado as.
409
* Rosa Luxemburgo:
410
() ningn sistema de Socialismo Autoritario servir. Pues mientras bajo el actual sistema bastante gente puede vivir con una
cierta cantidad de libertad y expresin y felicidad, bajo un sistema industrial cuartelario,
o bajo un sistema de tirana econmica, nadie tendra esa libertad. Debe lamentarse
que una parte de nuestra comunidad viva
prcticamente en la esclavitud, pero es infantil proponer que se resuelva el problema
con la esclavitud de toda la comunidad.
Cada hombre debiera ser libre para escoger
el propio trabajo. No debiera ejercerse sobre
l ninguna compulsin. Existiendo compulsin, el trabajo no ser bueno para l, no
ser bueno en si mismo, y no ser bueno
para los dems. y por trabajo me refiero
simplemente a cualquier tipo de actividad.
()
La verdadera perfeccin del hombre reside,
no en lo que el hombre tiene sino en lo que
el hombre es. La propiedad privada ha destrozado el verdadero Individualismo, y establecido un Individualismo que es falso. Ha
prohibido a una parte de la comunidad alcanzar su individualidad, hacindola morir
de hambre. ()
Con la abolicin de la propiedad privada
tendremos, entonces, un verdadero, hermoso, sano Individualismo. Nadie perder su
vida en acumular cosas y los smbolos para
las cosas. Se vivir. Vivir es la cosa menos
frecuente en el mundo. La mayora de la
gente existe, eso es todo. () Ser maravilloso ver la verdadera personalidad del
hombre.
Se desarrollar natural y simplemente, como
crece una flor o un rbol. No estar en discordia. Nunca argumentar ni disputar. No
tendr que demostrar cosas. Lo sabr todo,
y sin embargo, no se preocupar por el conocimiento. Tendr sabidura. Su valor no
se medir con cosas materiales.
No tendr nada. y sin embargo, tendr todo
y aunque se le saque, siempre le quedar,
tan rico ser. () el mensaje de Cristo al
411
Vctor Serge, en su concepcin de la revolucin socialista jams se situ como un individualista, sino como un colectivista. Pero
ese colectivismo no tena nada que ver con
una concepcin dictatorial de la revolucin:
no reposaba en la disolucin del individuo
en un colectivo abstracto. Para Serge se
trataba de redescubrir la personalidad del
hombre.
Ms que por el socialismo clsico, que parta de una concepcin demasiado simplista
416
417
() La perspectiva de la verdadera
liberacin del obrero se abre con la
autogestin
obrera.
Compaeras
y
compaeros, cuando reflexionbamos hace
diecinueve aos sobre el modo de asegurar
el amor de la humanidad en vuestros corazones! No odiis. Slo los que no son amados odian. Los que no son amados y los
anormales...
Soldados, no combatis por la esclavitud!
Combatid por la libertad. En el captulo 17
del evangelio segn San Lucas est escrito:
"El reino de Dios est en el hombre mismo".
No en un solo hombre, ni en un grupo de
hombres, en todos los hombres! Y vosotros! Vosotros, el pueblo tenis el poder para crear mquinas. El poder para crear la
felicidad. Vosotros el pueblo tenis el poder
para crear esa vida libre y esplndida...para
hacer de esa vida una radiante aventura.
Entonces, en nombre de la democracia, utilicemos ese poder...unmonos todos!
Luchemos por un nuevo mundo, un mundo
limpio que ofrezca a todos la posibilidad de
trabajar, que de a la juventud un porvenir y
resguarde a los ancianos de la necesidad,
prometiendo estas cosas gente ambiciosa
se ha hecho con el poder, pero han mentido! No han mantenido sus promesas, ni las
mantendrn jams! Los dictadores se han
liberado pero han domesticado al pueblo.
Combatamos ahora para que se cumpla esa
promesa. Combatamos por un mundo equilibrado...un mundo de ciencia en el que el
Progreso lleve a todos a la felicidad. Soldados! en nombre de la democracia, unmonos!
que el hombre el obrero- sea el sujeto en la
produccin y la distribucin y no el objeto de
la explotacin, que sea un productor
consciente que disponga realmente de los
resultados de su trabajo, llegamos a la
conclusin de que la nica va para ello era
la autogestin obrera. Sabamos, por cierto,
que esa va iba a ser muy difcil y no tan
rpido, que pasara tiempo antes de que los
obreros dominaran la complicada tcnica de
la gestin y se convirtiera en autogestores
en la acepcin correcta de la palabra. () El
valor de la autogestin ha sido confirmado
en la prctica, a pesar de las distintas
dificultades a las que nos hemos enfrentado
a las que nos estamos enfrentando an hoy
418
en da. ()
()Solo el sistema social que conlleva a la
liberacin del trabajo y del hombre tiene una
perspectiva real
() La autogestin se ha convertido desde
la introduccin de los primeros consejos
obreros hasta hoy en fuerza material de
nuestra sociedad y conciencia dominante de
nuestros trabajadores sobre su posicin en
las relaciones sociales.
Los enormes resultados obtenidos en el
desarrollo y la transformacin econmica del
pas, en la democratizacin de la totalidad
de las relaciones sociales en la preparacin
de cientos de miles de cuadros capaces, los
xitos de la ciencia, en la cultura y las artes,
al igual que todas las otras reas dela vida
social, han afirmado ya indudablemente las
ventajas de la autogestin como sistema
social.
().Nuestra practica seala que el poder
mximo de la autogestin consiste en la
liberacin de la iniciativa creadora de las
mas amplias masas y la apertura de vas
para la liberacin del trabajo y la
personalidad humana con la aceleracin de
la formacin de la conciencia y elevacin de
la dignidad de los trabajadores como
portadores de la creacin y del progreso ()
En la sociedad socialista, la ciencia tiene
que estar al servicio del trabajador, ser la
fuerza propulsora de su productividad en el
trabajo, crear las condiciones ms
favorables para su vida y actividades, para
que se convierta cada vez ms en una
personalidad libre y creadora..
* Mao Dse Dong: Que se abran cien flores, que compitan cien escuelas del pensamiento
[cuatro tesis filosficas -La llamada Revolucin Cultural, le agreg otra y se public como
Cinco tesis- .- Ediciones en lenguas extranjeras.- Pekn/1966]
() La cultura debe tener un contenido educativo. Por ejemplo, hay que ensearle a
nuestros compatriotas lo que es la vida nueva, lo que es la moral revolucionaria. ()
Una cultura que se aparta de la vida, que se
aparta del trabajo, es una cultura sin efecto.
La tarea del cuadro cultural es utilizar la cultura para ensear la dedicacin al trabajo y
al ahorro en la reconstruccin nacional, en
la edificacin del socialismo y la lucha por la
reunificacin pacfica del pas.
As, el trabajo cultural debe servir para propagar e inculcar entre los campesinos cooperativistas el amor al trabajo y al ahorro en
la edificacin de las cooperativas ()
En las empresas, el trabajo cultural debe
servir para propagar e inculcar entre los
obreros la conciencia de ser dueos colectivos ()
En una palabra, para servir a la revolucin
socialista, la cultura debe ser socialista en el
fondo, nacional en la forma ()
Igual-
dad, solidaridad
El partido Socialdemcrata Sueco ha logrado
avanzar en democracia y colaborado en la construccin de una sociedad libre y en constante
promocin social. El capitalismo (varias corporaciones gigantes) no estn sometidas al temor de
nacionalizaciones bruscas pero si a un rgimen
impositivo que le permite al Estado un gasto
social elevado. As ha logrado darle curso a La
Sociedad del Bienestar.
Gran parte de estos logros se deben a la conduccin de Oloff Palme. En un pas como Suecia, tranquilo, sereno y pacifista resulta un hecho
incomprensible su asesinato en 1988. Mejor
dicho, comprensible si se tiene en cuenta el inters en su desaparicin por los dos poderes
que ms fustig: la repblica surafricana y el
capitalismo de las guerras, principalmente al
poder monopolista de los EEUU. Su visin socialista, en gran parte queda plasmada en el Programa del Partido Social-Demcrata Sueco,
refrendado en noviembre de 2.001. Algunos
apartes:
La socialdemocracia desea formar una sociedad basada en los ideales de la democracia donde cada individuo tiene su propio
valor. La libertad y la igualdad de las personas en una sociedad solidaria es el propsito del socialismo democrtico. Todas las
personas tienen la libertad de desarrollarse
como individuos, de influir sobre la sociedad
y sobre sus propias vidas. () La libertad
del individuo supone la igualdad. Igualdad
significa que todos los individuos, sin tener
() Vistas las cosas desde un punto de vista superficial, pudiera parecer que tienen
razn aquellos que hablan de supeditacin
del individuo al Estado, la masa realiza con
entusiasmo y disciplina sin iguales las tare-
422
423
Quien abre el camino es el grupo de vanguardia, los mejores entre los buenos, el
Partido.
La arcilla fundamental de nuestra obra es la
juventud, en ella depositamos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera. ()
salario social: socializacin de los costos de satisfaccin de un cierto nmero de necesidades para
todos los ciudadanos.
45
Los fundamentos de ese sistema de distribucin
[comunista] existen ya....Las escuelas, las bibliotecas,
los hospitales, las universidades, los museos, los
baos, los asilos, los gimnasios, son financiados en
todos los grandes centros, por el conjunto de la comunidad.
424
condiciones de explotacin pueden vincularse con esa situacin de clase, eso es lo que
denomino movimiento hacia el socialismo.
No creo que el socialismo exista hoy en parte alguna () El socialismo, ya lo dije antes,
slo puede ir acompaado por la abundancia. Pero supongo que, a partir del momento
en que la abundancia est ligada a la supresin de las clases, es decir, a la supresin
de las inversiones individuales, de la propiedad privada de los medios de produccin, a
partir de ese momento en que la explotacin
ya no tenga sentido, en ese momento
podrn plantearse los hombres sus verdaderos problemas en la igualdad.
Es decir, igualdad y libertad son una sola y
misma cosa. No pienso que el socialismo
sea el fin de la historia de la humanidad, ni
el surgimiento de la felicidad para el hombre.
Pienso que es el momento en que los verdaderos problemas se plantearn, sin ser
enmascarados por otros problemas () a
partir del momento en que el socialismo se
halle verdaderamente instaurado, a partir
del momento en que el hombre sea libre,
dueo de s mismo, a partir del momento en
que acte en la colectividad y sta acte
sobre l, a partir de ese momento se plantearn los verdaderos problemas filosficos y
metafsicos.
A partir de ese momento, el hombre llegar
a conocerse a s mismo.
No considero el socialismo como un Edn,
sino ms bien como algo en desarrollo indefinido, que debe poner al hombre en posesin, cada vez mayor, de sus problemas, de
su tragedia y de sus poderes de accin.
427
RBR:
428
* Cornelius
Cornelius Castoriadis muri el 26 de diciembre de 1997. As, el hombre que personificaba la energa creadora se fue sin el menor
aviso, dejando tras de s una imagen y un
smbolo que los jvenes pensadores de hoy
y de maana debern descifrar con todo
rigor. Corneille (como se le llamaba entre
amigos) representaba lo mejor que el pensamiento emigrado haba producido en
Francia despus de la II Guerra Mundial.
Hertico, porque desde su partida de Grecia, despus de la II Guerra Mundial, y despus de haber visto sobre el terreno (cuntas veces volva sobre este primer trauma!)
cmo el partido comunista staliniano masacraba a los opositores de izquierda, sobre
todo a los trotskistas, Castoriadis desarrolla
una aversin e incluso un odio saludable
contra toda forma de ortodoxia ligada a un
partido, un Estado o una Iglesia.
Pero era tambin raro en su gnero: pensador, ciertamente; pero tambin militante,
aguafiestas, implacable con los pedantes,
muy cido con los conformistas, despreciativo con los pseudo intelectuales. ()
* Jorge Eliecer Gaitn: La produccin es para el hombre; no el hombre para la produccin Plataforma del Coln (1946)
Ndel A-C: Se trata de un nuevo Programa Liberal que redacta y propone Gaitn y aprueba la Convencin
cuando obtiene el contundente triunfo en las urnas sobre lo que era el oficialismo que acepta su derrota.
Gaitn le da pues un histrico vuelco al partido liberal.
As el partido liberal toma un corto curso socialista en transicin ( cuyo documento programtico es sta
Plataforma) hasta el asesinato de Gaitn, magnicidio jams investigado con rigurosidad procesal para
evitar dar con los autores intelectuales quienes tejieron el crimen dentro de una combinacin de los designios de las oligarquas conservadoras y liberales. Asesinado Gaitn, La plataforma del Coln fu reemplazada por los viejos programas liberales. Queda como recuerdo y, sobre todo, como bandera movilizadora si las organizaciones populares deciden desempolvarla. Publico slo varios de los artculos de la
Plataforma que me parecen pertinentes.
Texto de la Plataforma aprobada. (Omit pocos artculos):
la liberacin de la mujer, declara la necesidad, entre otras y en primera etapa, de capacitarla legalmente para elegir y ser elegida en las elecciones para los Concejos Municipales. El trabajo de la mujer en igualdad
de condiciones, debe tener por mandato de
la ley la misma remuneracin que la del
hombre y gozar de las mismas garantas
sociales. ();
XLV. El Liberalismo considera indispensable
planificar en grande escala con programas
continuos la campaa de defensa biolgica
del hombre colombiano, tanto preventiva
como curativa, la de nutricin, educacin y
fortalecimiento fsico, especialmente entre la
clase campesina. ().
LI. El Liberalismo colombiano se declara
partidario de la unidad en los fines espirituales y sociales que persigue la Universidad,
propende por la autonoma directiva de la
misma, colocando a las universidades seccionales en el mismo plano cientfico de
igualdad que la Universidad Nacional. El
Liberalismo entiende que la autonoma existe mediante la eleccin de las directivas sin
intervencin oficial. ().
LIII. El partido entrega a la capacidad de
trabajo y al honor de sus hombres la tarea
de hacer triunfar sus ideas, expresin de la
conciencia del pueblo.
433
7. Integracin latinoamericana desde adentro y sin participacin de la inversin extranjera directa -por medio de empresas multinacionales con activa participacin del Estado y de los sectores cooperativos y autogestionarios.
8. Participacin popular directa en todos los
organismos de representacin y operacin
del Estado, como base de una democracia
orgnica, pluralista, abierta, y de un nuevo
tipo histrico de Estado popular;
9. Organizacin de la democracia como un
sistema de vida y como una estructura indivisible en sus dimensiones econmicas,
polticas y sociales (democracia econmica,
poltica, social). Este enfoque totalista y
orgnico de la democracia, implica el repudio a cualquier sistema de opresin del
hombre, a cualquier forma interna de colonialismo y a cualquier mtodo que vulnere la
dignidad humana, o que atente contra la
libertad inalienable de organizarse y adoptar
una ideologa o una fe religiosa: los valores
del espritu as como las concepciones
espirituales del hombre, como la cristiana
constituyen elementos inviolables de la conciencia humana;
10. Socializacin de los medios de educacin bsica y establecimiento de una escuela nica, democrtica, gratuita ()
11. Control popular sobre los medios esenciales de comunicacin colectiva (prensa,
radio, televisin, industrias editorial y cinematogrfica) ()
12. Adopcin de normas socialistas en la
distribucin del ingreso nacional ()
Ndel A-C: Escog el tema de la paz para exaltar cmo para stos dos pensadores- la paz es
434
, ltimo
proceso venezolano, se trata de la nueva bsqueda de los trabajadores de todo el globo por su
emancipacin real, para contrarrestar la globalizacin de las trasnacionales que ya ha logrado
victorias significativas como la monopolarizacin del mundo, las guerras de baja intensidad, la
435
el
tiempo,
No.3,
Cali,
No uno, sino una variedad de fantasmas, con trajes latinoamericanos, irrumpe a la conduccin
de varios pases en el escenario experimental latinoamericano, encarnados por nuevas mayoras que se agrupan en organizaciones, movimientos y coaliciones de los trabajadores
(Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Repblica Dominicana, Uruguay), por anti-lites de las
sindical (Brasil, Bolivia); de las clases meburguesas, los cuarteles, los viejos aparadias (Uruguay, Rep. Dominicana, Argentitos polticos y el clero (Ecuador, Venezuela,
na), de la opcin guerrillera del perodo
Argentina, Paraguay); de la dirigencia
60-80 (Nicaragua, El Salvador, parcialmente
437
441
Ndel A-C: Bolivia, con la victoria de Evo Morales y su movimiento, produce un nuevo fenmeno poltico,
sociolgico y cultural en todo el continente. En Mxico, en Centroamrica, en Per y Colombia e incluso
en su aliado Ecuador, las protestas indgenas, la oposicin a los atropellos, tienen en los afiches, en las
pancartas, en las imgenes de Evo Morales, un smbolo de lucha. Esas masas preteridas de indgenas
saben que ahora S se puedey se atreven. As lo expresan en sus marchas (mingas, que traduce
trabajo comunitario).
Pese a la conspiracin de la oligarqua boliviana blanca, por supuesto- que amas una de las fortunas
ms colosales en el negocio del estao (adems, fusionada con la emergente en el otro negocio, el de la
cocana, bien diferente a la hoja de coca) y que pretendi la desintegracin del pas. Cuando fue evidente la prdida de su control en toda la geografa, el Movimiento Al Socialismo, logra en 2009-10, la extraordinaria victoria electoral que permitir avanzar con el proyecto.
Me parece que el nuevo rumbo boliviano queda reflejado con dos intervenciones, de dos momentos que
marcarn una impronta en el continente, de las cuales reproduzco cortos fragmentos: la del presidente
Morales al asumir en 2006 y la del vicepresidente Garca Linera, en Enero de 2010, con nfasis en la derrota del Estado patrimonial.
442
volucin Ciudadana de Rafael Correa (240) porque comienza con el enfrentamiento al establecimiento y en procura de ampliaciones democrticas y reformas sociales apelando a una sumatoria de los ms variados segmentos polticos y sociales (Alianza PAS), para proseguir, en sus
palabras, una radicalizacin hacia transformaciones socialistas. Varias veces, en entrevistas
e intervenciones, ha proclamado que Ecuador apuesta al socialismo siglo XXI o Nuevo Proyecto Histrico (NPH). Este proceso est legitimado por el constituyente primario la ciudadana en varias confrontaciones electorales. La Revolucin Ciudadana de este NPH se basa
en cinco ejes que present el nuevo mandatario el da de su posesin (Noviembre/2006).
(Sntesis con comentarios del discurso del A-C)
nado y cercena en la mayora de los pases latinoamericanos y del mundo, permitiendo que el poder ejecutivo maneje y / o
intervenga en el poder judicial;
2.- Cero Corrupcin:
Uno de los graves problemas del mundo, del
Tercer Mundo y de Latinoamrica es en
443
Uruguay: Que los ms necesitados sean los ms privilegiados. ( Arteaga ), con el mayor
respeto a todas las libertades.
El nuevo presidente Jos Mjica (241a), elegido para el perodo 2010-2015, es como su predecesor- dirigente del Frente Amplio. Ha ofrecido Ms de lo mismo, para sealar la continuidad
con la magnifica gestin de Tabar. Puntos esenciales de su discurso de posesin: -Mayor tecnificacin del agro, que es tal vez- el ms productivo del continente; -Bajar an ms la indigencia que hoy muestra la menor cifra de Latinoamrica (2%); -Jornada de tiempo completo en las
escuelas y pasar de una computadora por nio y maestro que ya se tiene a una por adolecente
y profesor en los colegios ( Qu leccin del modelo uruguayo: primero las escuelas, luego los
colegios y universidades! ); -Tal vez lo ms importante: el cambio en la autoestima, el cambio
de la manera en que nos percibimos a nosotros mismos y a los horizontes posibles
Reproduzco slo el discurso de posesin de Tabar Vzquez (241b), en el 2005, porque es la
presidencia que rompi la tradicin oligrquica en el manejo del Estado con la derrota a los partidos Colorado y Nacional. Que ofreci y cumpli- un programa de cambios.
445
( Lugo reivindic los fundamentos de la Teologa de la Liberacin y asumi el compromiso de trabajar por los ms pobres de su
pas en sus cinco aos de gobierno.):
() Renuncio a vivir en un pas donde unos
Argentina: Movilidad social ascendente con cambio cultural y moral, con respeto a la
Ley.
Nstor Kirchner y Cristina Fernandez lograron representar y acoger el empuje de cambio que
han liderado en Amrica Latina, desde la primera mitad del s.XX, los trabajadores, el sindicalismo independiente y los estudiantes argentinos.
Se puede observar en los discursos de ambos presidentes la notoria habilidad para sortear tanto
la resistencia de una de las oligarquas ms poderosas, ms militaristas, ms represivas del
continente, como de las mafias sindicales que con la de Mxico- es de las ms influyentes.
El fortalecimiento de la economa y el empuje de cambio se afincan en el proceso latinoamericano de la integracin y se basan en lo fundamental de la sociedad argentina: los trabajadores que
446
incluyen al variado espectro de las clases medias. Reproduzco lneas de fragmentos de discursos de ambos mandatarios:
El Salvador: La Revolucin Etica o Nuevo Proyecto de Nacin con comunidades solidarias urbanas y rurales al mando.
-El Estado debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en un
trabajo permanente de inclusin y creando
oportunidades a partir del fortalecimiento de
la posibilidad de acceso a la educacin, la
salud y la vivienda;
Eso significa que precisamos no slo reconstruir nuestro pas, tambin necesitamos
reinventarlo.
no puede ser confundido con el bien personal, y la tica de los favores tiene que ser
sustitutita por la tica de la compe-tencia
sana y democrtica. transparencia, combate
a la corrupcin y a todas las formas de despilfarro y desvo del dinero pblico, sern
cosas sagradas en nuestro gobierno. ()
(una) revolucin pacfica y democrtica
(que) significa disminuir las desigualdades,
mejorar la calidad de vida de la poblacin y
recuperar la eficiencia de la gestin pblica.
() Somos conscientes de que el destino
de el salvador est indisolublemente ligado
al de nuestros hermanos centro y sudamericanos, por eso seremos decididos impulsores de la unidad regional y latinoamericana.
() en coherencia con esta visin, el gobierno que presido, dado su carcter progresista y pluralista, normalizar la relaciones diplomticas, comerciales y culturales
con todos los pases de Amrica latina, esto
significa que de inmediato se reestablecern
los vnculos diplomticos, comerciales y
culturales con la hermana nacin de cuba.
() ( tambin ) realizaremos todos los esfuerzos para ampliar, fortalecer y renovar
nuestra relacin con los Estados Unidos, a
quien histricamente estamos ligados por
muchos vnculos, entre ellos, la presencia
de millones de compatriotas que ah viven,
ah trabajan, ah construyen sus sueos. ()
nuacin, la concertacin, cuyo candidato fue el demcrata-cristiano, Eduardo Frei, perdi las
elecciones. La derecha, un momio, como dicen los chilenos, reemplaza a Michelle Bechelet.
Ese es, precisamente, el juego democrtico que est asumiendo la izquierda latinoamericana y
ese juego constitucionalista, tambin toma la forma de fantasma cuando se pierde momentneamente, porque obligar a apelar a la ciudadana, implica ofrecer programas y realizaciones
para su provecho, para el bienestar general, para la fortaleza econmica y democrtica del pas.
Por tanto, el gobierno de la ciudadana de la concertacin democrtica, est vigente aunque
se haya perdido unas elecciones, aunque una pausa se presente.
() (Este) Ser el gobierno de la ciudadana. Desde los postergados hasta los em-
448
(AC)
449
No existe proceso en toda Amrica y probablemente en el mundo, en el que un gobierno haya sometido
tantas veces su gestin a la desicin del electorado. Y en todas, la ciudadana venezolana le ha dado su
apoyo, aunque el chavismo haya recurrido a viejas aagazas electoreras como el dulce para sus votantes
y el garrote de despidos, listas negras para el empleo pblico, negacin de adjudicacin de viviendas y
becas para los opositores. Probablemente, el mejor resumen del proyecto del presidente Hugo Chavez
Frias (248) se expresa en su discurso al asumir un nuevo mandato (10-01-2007). Reproduzco algunos
fragmentos
Los cinco motores de la Revolucin Socialista (Proyecto Nacional Simn Bolvar)
450
preocupaciones.
Formamos parte de un movimiento en crecimiento a partir de Seattle. Desafiamos a
las elites y sus procesos antidemocrticos,
representados en el Foro Econmico de
Davos. Venimos a compartir nuestras luchas, intercambiamos experiencias, fortalecemos nuestra solidaridad y manifestamos
nuestro rechazo absoluto a las polticas neoliberales de la presente globalizacin. Somos mujeres y hombres campesinas y campesinos, trabajadoras y trabajadores, desempleados y desempleadas, pueblos indgenas y negros, provenientes del Sur y del
Norte, comprometidos a luchar por los derechos de los pueblos, la libertad, la seguridad, el empleo y la educacin. Estamos en
contra de la hegemona del capital, la destruccin de nuestras culturas, la degradacin la naturaleza y el deterioro de la calidad
de vida por las corporaciones transnacionales y las polticas antidemocrticas.
Al mismo tiempo, que fortalecemos nuestro
movimiento, resistimos a la elite global, con
el fin de mejorar al equidad, la justicia social,
la democracia y la seguridad para todos, sin
distincin alguna. Nuestra metodologa y las
alternativas construyen un fuerte contraste a
las polticas destructivas del neoliberalismo.
Nuestra lucha se basa en la equidad entre
mujeres y hombres. Al contrario, la globalizacin refuerza un sistema sexista, excluyente y patriarcal, incrementa la feminizacin de la pobreza y exacerba la violencia,
donde las principales vctimas son las mujeres y nios.
Las polticas neo-liberales desatan el racismo como continuacin del genocidio y los
siglos de esclavitud y colonialismo que destruyen sus bases civilizadoras de las poblaciones negras de frica. Llamamos a todos
los movimientos solidarizarse con el pueblo
africano dentro y fuera del continente, en la
defensa de sus derechos a la tierra, la ciudadana, la libertad, la igualdad y la paz,
mediante el rescate de la deuda histrica y
social.
sobre la vida. El modelo econmico neoliberal se basa en produccin para exportacin que necesita de grandes plantaciones y
de construccin de represas lo que trae aparejado la expulsin de la gente de su tierra y
NdelAC: A manera de eplogo de sta Tercera Parte, en la que intent mostrar los diferentes Modelos Propios, al socialismo en Latinoamrica, en la dimensin del siglo XXI, insisto en los tres jinetes
que conspiran contra el avance de nuestros combativos fantasmas:
1.- El capitalismo salvaje, capitalismo del desastre, que aspira a imponer su globalizacin, denunciado en el Manifiesto de Porto Alegre, reproducido arriba;
2.- El stalinismo latinoamericano que pretende seguir creciendo como las uas de los muertosmostrado en la nota de Eduardo Galeano, a continuacin; y,
3.- El totalitarismo monotesta, de la verdad inmutable de una mentira: un consenso que sigue orando por el fin del socialismo y de los valores humanistas como la democracia- que le
453
son consubstanciales; consenso, slo existente en el manejo meditico de los retoos domesticados, como lo seala Gerardo Rivas... (Con la nota de Galeano, igualmente, continuacin):
* * * *
() El siglo XX, y lo que va del siglo XXI, han dado testimonio de una doble traicin al socialismo: la claudicacin de la socialdemocracia,
() y el desastre de los Estados comunistas convertidos en estados policiales. Muchos de esos
Estados se han desmoronado ya, sin pena ni gloria, y sus burcratas reciclados sirven al nuevo
amo con pattico entusiasmo. ()
La revolucin cubana naci para ser diferente. Sometida a un acoso imperial incesante, sobrevivi como pudo y no como quiso. Mucho se sacrifico ese pueblo, valiente y generoso, para seguir
estando de pie en un mundo lleno de agachados.
Pero en el duro camino que recorri en tantos aos, la revolucin ha ido perdiendo el viento de
espontaneidad y de frescura que desde el principio la empujo. Lo digo con dolor. Cuba duele. La
mala conciencia no me enreda la lengua para repetir lo que ya he dicho, dentro y fuera de la isla:
no creo, nunca cre, en la democracia del partido nico (), ni creo que la omnipotencia del Estado sea la respuesta a la omnipotencia del mercado. Las largas condenas a prisin son, creo,
goles en contra. () Actuando como si esos grupos fueran una grave amenaza, () les han
regalado el prestigio que las palabras adquieren cuando estn prohibidas
(Eduardo Galeano: Cuba duele:www.lospobresdelatierra/2003)
* * * *
*() Desde la academia se ha creado una generacin que niega una serie de percepciones
vlidas del ser humano: tica, respeto al otro, bienestar social, y desarrollo, etc, que han sido
tergiversadas por una ideologa extremista que eleva tos aspectos ms bajos de la especie
humana a una realidad incontrovertible: el egosmo, la rapia del mximo lucro son los objetivos
ptimos de la especie humana. Estos eficientes retoos, domesticados en su mente, salen de la
universidad a defender y aplicar conocimientos sistematizados como verdades inmutables, respaldados por una teora del consenso en la cual los medios y especialmente la TV, homogenizan imgenes y perfecciones, conocimientos, gustos, deseos, preferencias e intereses, creando
una realidad fuera del contexto de vida. ()
La lucha por la Democracia es un imperativo mundial contra una ideologa fundamentalista que
se autodestruye, por la incapacidad de reexaminar la validez de una ideologa econmica, perversa, bajo circunstancias completamente nuevas
(Gerardo Rivas Moreno (250), presentacin de El Socialismo siglo XXI, de Heinz Dietereich Stefan/Fica-2007)
El Principito.
Antoine de Saint Exupry (251)
Ediciones Sol, Mxico/1977
454
Mostr mi obra de arte a las personas mayores y les pregunt si les daba miedo mi
dibujo.
Me respondieron: -Por qu tiene que
asustar un sombrero?
-Mi dibujo no era el de un sombrero. Repre
sentaba a una serpiente boa que digera a
Pero esa selva virgen como la del principito- de manglares, ros, frente al mar abierto,
inmensa, era [es] -tan diferente a la del
principito!- , territorio propicio para que el
narco-paramilitarismo embarque droga y
desembarque armas y dinero en sus lanchas rpidas que conectan con los barcos
mafiosos.
455
res
El Proveedor de Iniquidades, El hombre de la esquina Rosada, El Canto a mi mismo)
2-Leon Felipe: Espaa, Tbara (Zamora) (1884 -1968).
Poeta ( Versos y oraciones del caminante, Drop a Star,La
insignia, El payaso de las bofetadas, Espaol del xodo y
del llanto, y otros poemas que exaltan al exilado espaol en
la lucha contra el franquismo y por la repblica espaola)
traductor y prologuista de canto a mi mismo de Walt Whitman.
3-Walt Whitman (1819, Long Usland, N.Y.-1892), Uno de los
mas grandes poetas del mundo de los siglos XIX y XX. Asistente de abogados, mdicos, tipgrafo, maestro, periodista,
constructor, hizo parte de los ejrcitos norteos en la guerra
456
de Secesin. Leaves of Grass, Drum Taps,Two Rivalets, Specimen Days, November Boughs, La Cancin
de Mi Mismo,.
4.-Alexis Carrel (Francia,1873- EEUU,1944): bilogo y
cirujano, premio Nobel de medicina 1912; escritor, filsofo,
investigador del cuerpo y la conciencia del hombre (La
materia en cada fase de su organizacin, de su ascenso
hacia la formacin del hombre; La incgnita del hombre)
5.-Platon: [Aristteles, de Atenas o de Aegina]: Aprox. 428348 a.e.c. Discpulo de Scrates y uno de los ms grandes
filsofos y escritores desde la antigedad, de imprescindible
consulta. Fundador de la escuela Academo. Su obra se
conserva en unos 15 tomos, en forma de Dilogos. (El
Banquete, El mito de la caverna), La Repblica, tal vez
su obra cumbre. Algunas de sus tesis: La sabidura es
efecto de la verdad y sta se fundamenta en el Ser.; las
ideas existen en s, eternamente, como reflejo del mundo
sensible. Maestro de Aristteles.
6-Picasso: [Pablo Ruiz Picasso] Mlaga, Espaa1881Mougins, Francia, 1973) Pintor del siglo XX (Borges).
Combin una concepcin del mundo y unos ideales socialistas y pacifistas marxistas- con la defensa de la Repblica
espaola y la denuncia al rgimen franquista,
Mientras produca las obras pictricas ms sobresalientes del
siglo (cerca de 150 grandes pinturas, sin contar la cermica y
la escultura donde tambin incursion.). Una constante es la
exaltacin de la mujer en la soledad, la melancola, la angustia ( Cabeza de mujer/1901; Arlequn y su compaera/1901; El aperitivo/1901; Madre con nio enfermo/1903;
La planchadora/1904; Retrato de Maya con mueca/1938) Tal vez expresa su genialidad en cuatro grandes
etapas: variaciones saltimbanquis con carboncillo, lpices,
acuarelas, leo sobre tabla y lienzo en la que predominan los
colores suaves ( Lola, su hermana, a los 18 aos; Arlequn
sentado/1905; El loco/1904; El organillero/1905; Los
volantineros/1905; Autorretrato/1907; Desnudo en el
bosque/1908; Pablo vestido de Pierrot/1925). Es un largo
lapso que intercala con el perodo azul, iniciado en 1902 y
cuya coleccin expone hasta despus de la muerte de Franco en el Ermitage de Leningrado ( El guitarrista ciego/1903;
El viejo judo/1903; Jovencita con el brazo levantado/1905).
7.-Frantz Kafka: [Praga, 1883-Sanatorio de Kierling, Viena,
1924]: Vivi en el puente entre los dos siglos, con la tragedia
de la primera guerra, la disolucin del imperio Austro Hngaro que permite la independencia de su pas, Checoslovaquia,
y una oleada antisemita en Europa. Perodo de miedo, pero
al tiempo de la destruccin de los valores dominantes con el
florecimiento de una generacin de artistas, compositores,
escritores que hacen de la protesta radical una afirmacin
individual y colectiva en la que predomina el sarcasmo, la
irona y la burla a lo existente, interpretados por el expresionismo (Ausdruckkunst= expresar, retorcer, exprimir).
Es una oleada contra la realidad, la autoridad, las mquinas,
la industria, la burocracia, la familia, los poderes eclesisticos y militares y una exaltacin del individuo, de la libertad,
del socialismo y de la interioridad. Kafkiano se convirti en
un trmino para describir con risas las tragedias circundantes: vivir se parece a los esfuerzos de una mosca en la tira
de papel engomado. La condena (1912) El proceso
(1915), En la colonia penitenciaria (1915); La metamorfosis (1916), Un mdico rural (1918); El castillo; compilacin
de cuentos (Amrica, relatos breves), Carta al padre
(1919)
8.-Norma Vanni (1953- ) Argentina, bibliotecaria y bigrafa
de Van Gogh y del ajedrez. Incursiona en poltica con el
Partido Justicialista.
9.-Vicent Van Gogh (Groot - Zundert, Pases Bajos, 1853 Auvers-sur-Oise, Francia, 1890). En el lienzo expresa la
tragedia del mundo que es su tragedia, y su belleza: varios
y variados Girasoles, autorretratos, incluido cuando se ha
cercenado y regalado su oreja, Retratos, La catedral de
Auver, dibujada con un pincel que recorre su intimidad y su
protesta. En sus cartas al hermano menor, Theo, va mostrando el progreso de su psicosis, que lo lleva a la genialidadpero tambin, al suicidio
10a.-Sigmund Freud (Viena-1856/Londres-1939). Mdico y
Padre del psicoanlisis. Preso en Austria, anexada al
Tercer Reich, y vctima de la furia anti-semita, se refugia en
Londres. De los estudios de la neuropatologa pas a las
investigaciones de la psicologa profunda definiendo y redefiniendo conceptos como el yo, el ello, el super-yo, el
consciente, el pre-consciente, el inconsciente. Estudios
sobre la histeria (1893-1895), Primeras publicaciones psicoanalticas (1893-1899), La interpretacin de los sueos (I)
(1900), ) Sobre el sueo (1900-1901)- Psicopatologa de la
vida cotidiana (1901), Tres ensayos de teora sexual, y otras
obras (1901-1905), El chiste y su relacin con lo inconsciente
(1905), El delirio y los sueos en la Gadiva de W. Censen.
Sus Obras completas en espaol han sido publicadas en
tres tomos que incluyen anotaciones de experiencias teraputicas.
10b.-Karl Gustav Jung (Alemania, 1875-1961) Mdico,
psiquiatra, psicoanalista. Colaborador de Freud hasta 1911.
El Ser humano tiene, no slo una, sino dos fuentes, dos
influencias que van a formar el inconsciente: la individual,
producto del medio inmediato familiar y cultural y la colectiva,
que acumula experiencias ancestrales, de remotas generaciones. Sobre sta base surgen los arquetipos con los que
se heredan incluso imgenes primitivas. De all, la importancia de los simbolismos, las religiones y los mitos. Principales
obras: Consciente e Inconsciencia.
10c.-Jackes Lacan: (Paris,1901-1981) Mdico-psicoanalista,
lingista, filsofo. Marc poca en el psicoanlisis al incorporar la lingstica estructural y la semiologa al freudianismo
(el inconsciente est estructurado como un lenguaje). Autoexpresa su obra: Retorno a Freud o Freud contra Fred.
Su obra (parte permanece indita) se public en la coleccin
El Seminario (27 ttulos), porque es la reproduccin de su
charlas ante alumnos y colegas. Algunas: El Yo en la teora
de Freud y en la teora psicoanaltica; Las psicosis; La
formacin del inconsciente; La Transferencia; La indentificacin; La angustia; Cuatro conceptos fundamentales del
psicoanlisis; Lgica del Fantasma; De otro al
Otro;.Sus seguidores organizaron la Escuela lacaniana
de psicoanalisis (Jacques Alain-Miller, Shula
Aldar, Gustav Dessal, Clara Bordn, Miguel Basels, Philippe
Lacadee,)
11.-Jean Paul Sartre: (Pars, 21 de junio de 1905 , 15 de
abril de 1980) Filsofo, dramaturgo, novelista, docente,
periodista, poltico. Marc una de las ms importantes improntas en todas las generaciones del s.XX. Desech el
Premio Nobel de literatura concedido en 1964, calificndolo
de sesgado en la confrontacin de la guerra fra, pues a
literatos de la importancia de Neruda no se lo haban concedido por ser marxistas. Algunas de sus obras ms importantes: La Nausea, El Ser y La Nada, varias pequeas novelas
agrupadas en Los Caminos de la Libertad, El Muro, La
Puta respetuosa, Las Palabras (tal vez su autobiografa), ,
ms dos de sus grandes obras no concluidas: Critica de la
Razn Dialctica y El Idiota de la Familia .Solidario con todos
los movimientos por la liberacin nacional, contra la opresin
y por la libertad, particip activamente en La Resistencia
contra el nazismo y apoy con energa la creacin del Estado de Israel, la revolucin cubana, pero sobre todo- los
procesos liberadores argelino, africanos y asiticos especialmente el del pueblo vietnamita, la lucha de los palestinos
457
458
459
460
EEUU cuando se tiene uno pequeo: la pobreza es esencialmente relativa, la miseria es objetiva, la liberacin individual y colectiva se condicionan mutuamente , el desarrollo
individual es la condicin sine-qua-non, para la transformacin de la sociedad ). Su familia fue perseguida por el nazismo. Colaborador de Paris-Presse, LExpress, Les
Temps Modernes y coofundador de Le Nouvel Observateur. Principales obras: El Traidor, La Moral de la Historia,
Fundamentos para una moral, Estrategia obrera y neocapitalismo; 'La ecologa como poltica', Adios a la clase obrera.
50.-Miguel Bakunin: (1814 - 1876). Filsofo, Terico, periodista y activista anarquista ruso contemporneo de Marx,
uno de los tericos ms slidos contra El Estado. Es posiblemente el ms conocido de la primera generacin de filsofos anarquistas, Defendi la tesis colectivista y la lucha, sin
ninguna restriccin, por las libertades individuales y asociativas y contra el Estado. Sufri varias veces presidio por varios
gobiernos europeos, includo el ruso, condenado a muerte en
Alemania, que no cumpli la ejecucin. Fundador, con Marx
y Lasalle de La Asociacin Internacional de los Trabajadores
(AIT), sostuvo una ardua polmica con Matx-Engels. Fu
vilipendiado groseramente tanto por los establecimientos que
acusaron a los anarquistas de terroristas e incendiarios,
como por el marxismo oficial (se lo acus de estar al servicio de monarquas y burgueses). Su ideario puede resumirse
en la destruccin de los Estados Nacionales para dar paso a
federaciones libres; igualdad de los sexos, organizacin
obrera directa, por fuera de partidos dirigidos por elementos
extraos a la clase, emancipacin del trabajo con la superacin de la divisin de clases.
51a.-Thomas Hobbes: (1588-1679)- Filsofo, historiador,
gemetra, telogo, poltico ingls, cuya principal obra,
Leviatn (1651) es considerada como un tratado de filosofa poltica. Es el terico por excelencia del absolutismo poltico y de sus monarquas.
51b.-Max Dick Mann: (Argentina, 1902.) Escritor: Madre
Amrica (1935), Los habitantes de la noche (1953). Los
frutos amargos; El dinero no cree en Dios
52.-Jean Bodin: Bodino (Angers, 1529 - Lan, 1596) :
Filosofo, abogado, economista, telogo. Methodus ad facilem
historiarum cognitionem, Paradoxes de M. de Malestroit
touchant le fait des monnaies et l'enrichissement de toutes
choses, Los seis libros de la Repblica , Dmonomanie des
sorciers, "Iuris universi distributio", Le thtre de la nature
universelle, "Coloquio de los siete sabios.
53.-Jhon Locke: (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex,
1704, Inglaterra). Precursor de la teora de la divisin de
poderes en un Estado liberal que sera utilizada como fundamento de las revoluciones americana y francesa. Dos
ensayos sobre el gobierno civil.
54.-Charles-Louis de Secondat, de Montesquieu (La
Brde, Burdeos, 1689 - Pars, 1755). Ide un Estado democrtico con imperio de divisin de poderes en el cual los
asuntos judiciales, la elaboracin de leyes y la administracin
del Estado fueran independientes unos de otros. Principales
Obras: Cartas Persas; Consideraciones sobre las causas de
la grandeza de los romanos y de su decadencia; y la mas
importante, de estudio obligado para los estudiantes de
Derecho:
El
espritu
de
las
leyes.
55.- Alphonse Donatian de Sade: (Paris, 1740- Manicomio
de Charenton, 1814). Novelista satrico, Consejero del Directorio Revolucionario hasta su presidio en manicomio. Sus
obras crearon una corriente del pensamiento en la literatura
psicoanaltica y en el lenguaje vulgar conocida como sadismo y sado-masoquismo. Tal vez su ms grande obra, en
dos libros, sea Justine, o la desdicha de la virtud y Juliette
o la prosperidad del vicio. Adems, Filosofa en la alcoba,
llevada al cine y al teatro en varios idiomas, en la cual se
refleja en el caballero, con su defensa de la libertad indivi-
dual; Crmenes del amor; Los ciento veinte das de Sodoma. Su pensamiento y su obra han sido caricaturizados sin
entender la crtica mordaz a la hipocresa del Establecimiento
y de la sociedad.
56.-Juan Jacobo Rosseau: (Ginebra, Suiza, 1712Ermenonville, Francia, 1778). Filsofo de obligatorio estudio
para los estudiantes de Derecho, sociologa, comunicacin,
politologa. Adems, msico, escritorColaborador y redactor, con Montesquieu, Diderot y Voltaire, entre otros, de la
primera edicin de la Enciclopedia o Diccionario razonado
de las ciencias, las artes y los oficios y uno de los tpicos
exponentes del Siglo de las luces. Sus obras pueden
considerarse como uno de los soportes filosficos y polticos
de la Revolucin Francesa. Sus ms importantes obras:El
Contrato Social, discurso sobre el origen de la desigualdad
entre los hombres.
57a.- Antonio de Oliveira Salazar: (Santa Comba Do,
Beira, 1889 - Lisboa, 1970). Abogado, tom partido por las
ideas catlicas y conservadoras. Fundador del Estado Novo
e idelogo de la concepcin corporativista del Estado,
segn la cual la organizacin y las leyes del Estado deben
ser propuestas por las corporaciones de produccin, mediante delegatarios a la Asamblea Nacional.57b.- Augusto Pinochet Ugarte (Valparaso, 1915 - Santiago, Chile, 2006). Militar, poltico y dictador chileno. Dirigi
el golpe contra el gobierno socialista y democrtico de Salvador Allende. Plane y organiz el asesinato de dirigentes
polticos, sindicales y estudiantiles e incluso de militantes
demcratas-cristianos. Se invent el mtodo de los desaparecidos, copiado inmediatamente por sus homlogos argentinos, uruguayos y en general latinoamericanos, mediante el
cual desaparecan a los opositores y a sus hijos.
58.-Benito Mussolini: (Predappio, Italia, 1883-Mezzegra, id.,
1945) Poltico italiano, magnfico orador, fundador e idelogo
del fascismo, concepcin del ser humano sujeto al Estado.
Se hizo al poder despus de su Marcha sobre Roma, enganch a Italia al lado de Hitler en la Segunda Guerra Mundial dentro del Eje Berlin-Roma-Tokio. Ahorcado y luego
exhibido
patas
arriba
en
Turin.
59.-Kurt Suckert (Curzio Malaparte) (1898-Roma, 1957)
Escritor, historiador, novelista, poltico. Su seudnimo es
fruto de su humor: el apellido Bonoparte ya haba sido usado por otra persona. Leg sus bienes a la Repblica Popular
China y recibi el carnet del Partido Comunista, enfermo,
prximo a morir. Kaput y La Piel son dos de sus obras
ms ledas traducidas a varios idiomas. Tambin escribi
Tcnica del golpe de Estado, fascinado con la conduccin
de Trotsky en la toma del poder por los bolcheviques.
60a.-Adolf Hitler: (Branaunau, Austria 1889-Berlin, 1945).
Gobern entre 1933 y 1945., al frente del Partido Nazi. Se
propuso la conquista del mundo, la hegemona de la raza
superior, la raza aria y la eliminacin de los judos. Este
ideario poltico est contenido en Mi Lucha, el nico libro
que escribi. Se suicid en su Bunker, ante la derrota por el
ejrcito rojo sovitico.
60b.-Francisco Franco: (Ferrol, La Corua, 1892 - Madrid,
1975). Militar y dictador espaol, desde octubre de 1936
hasta su muerte Dirigi al ejrcito espaol contra la Repblica en la guerra civil. Se apoy e hizo suya la doctrina del
falangismo de su mentor Primo de Rivera. Su dictarura
arras a la intelectualidad espaola con casos como el fusilamiento del gran poeta Federico Garca Lorca, la persecucin a Picasso y la crcel para miles de opositores. Su ejemplo fue seguido por las dictaduras civiles y militares de Amrica.61.-Walter Theimer (Praga, 1903-Munich,1989). Historiador,
politlogo. Su libro, Historia de las ideas polticas es una
sntesis de las principales ideas que marcaron poca desde
los clsicos (Platn y Aristteles), hasta los neoescpticos
(Weber), pasando por Epicuro, Agustn, la alta y baja Edad
461
462
gran divisin del mundo comunista oficial y propici la creacin de partidos comunistas marxistas-leninistas, movimiento conocido como Maoismo. En 1966, presionado por su
esposa y por Lin Piao da inicio a la llamada Revolucin
Cultural que comienza con el asesinato del presidente de la
Repblica Popular Liu Chao-ChI y continu con los ms
importantes dirigentes polticos, administrativos y militares,
proceso que atrofi el desarrollo de China por diez aos.
Propulsor de una nueva alianza con los EEUU y secundado
por el otro gran dirigente chino, Chou En-Lai, pone fin a la
llamada Revolucin Cultural. Algunas de sus obras: Sobre la
Prctica, Sobre la Contradiccin,Que se abran cien flores,
que compitan cien escuelas filosficas, Cuatro Tesis Filosficas, La Nueva Democracia, varios poemas y estudios
sobre los procesos sociales.
69.-James Monroe: (1758 - 1831). Quinto presidente de los
Estados Unidos de Amrica, ltimo de la generacin que
protagoniz la Revolucin por la Independencia. Recordado,
sobre todo, por haber acuado la doctrina Monroe, sintetizada en la mxima: Amrica para los americanos (1823).
70.-Theodoro Roosvelt: (1858 - 1919). 26. presidente de
los Estados Unidos de Amrica . Entr en la poltica de la
mano del Partido Republicano, siendo elegido representante
de su Estado en el Congreso (1882-84) y subsecretario de
Marina (1897-98). Gestor de la expansin norteamericana y
de la independencia de Panam, con la que EEUU se
hacen al Canal. Interviene en el fin a la Guerra RusoJaponesa (1905), por lo que obtiene el Premio Nobel de la
Paz (1906).
71.-Harry S. Truman: (1884 -1972) Trigsimo tercer Presidente de los Estados Unidos. Vicepresidente electo en 1945
junto a Franklin Delano Roosevelt, pasa a ser presidente a la
muerte de ste ese mismo ao. Es reelegido para un segundo mandato hasta 1953. Termina la Segunda Guerra, ordenando el lanzamiento de la bomba A sobre Hiroshima y
Nagasaky. Con Stalin y Atle firma los acuerdos de Postdam,
en el que las potencias se distribuyen sus esferas de influencia. Desde su presidencia se inicia la cruzada anticomunista conocida como Machartismo y lidera la guerra de
Korea.
72-Joseph McCarthy: (1908 -1957). Abogado de Wisconsin, fue senador republicano de 1947 a 1957. Careca de
toda notoriedad hasta que, en 1950, se convirti en paladn
de la lucha contra la supuesta infiltracin de comunistas en el
aparato del Estado y contra la apertura liberal de su pas.
Lder de la persecucin en EEUU, Amrica Latina y el mundo
de personas y asociaciones democrticas. Inspirador de la
cacera de brujas y de la pena de muerte contra los sospechosos de comunismo. La cacera de brujas, anti-liberal y
anti-marxista es conocida an como macartismo
73.-Dwight David "ike" Eisenhower (Texas, 1890 washington-1969). General del ejrcito y jefe de los contingentes
combinados aglofranceses-norteamericanos en la Segunda
Guerra, dise la operacin del desembarco en Normanda
con la cual por fin- se abra el segundo frente militar antinazi. Encabezando el Partido Republicano gana dos elecciones consecutivas y es presidente (1953-61) .Fu el mandatario que escal la poltica macartista y el enfrentamiento con
la URSS. Impulsor de la guerra de Vietnam en la que EEUU
saldr derrotado en 1972.
74. - George W. Bush:: (1946- ) 43er Presidente de los
Estados Unidos. Asumi el cargo en 2001, despus de ser
derrotado en las urnas por las mayoras electorales, pero se
posesion de acuerdo a Ley Federal de los votos delegatarios por Estados en confusos conteos que debi dirimir la
Suprema Corte. Con el atentado a las torres gemelas del 11Sept y con el pretexto de guerra al terrorismo, desata una
nueva escalada intervencionista sobre Irak y Afganistn. Fue
elegido nuevamente para un nuevo perodo (2005-2008) y
463
464
465
fo, discpulo de Scrates. Algunas obras: Apologa de Scrates; Las Enelicas, Siropedia; poeta satirico, fundador de la
escuela de Lea: Las personas crean a sus dioses a su
imagen .Incursiono en la teora del conocimiento); Agustn
de Hipona (Cartagins, 354-431; El hombre ha sido creado
con un alma espiritual, ms all de la materia, que es capaz
de entrar en uno mismo, No vayas afuera, entra en ti mismo: en el hombre interior habita la verdad; Las confesiones, Sobre la Trinidad, La Ciudad de Dios); Thoms de
Aquino (Aquino, 1224-Lyon, 1274): Suma contra gentiles,
Suma Teolgica, Comentarios a Aristteles, Cuestiones
disputadas);
Ren
Descartes
:(Francia,1596Suecia,1650).filosofo,matematico,fsico,fisilogo, en un enfoque matematico-filosfico sealo el carcter relativo del
movimiento y del reposo, formulo la ley de la accin y de la
reaccin .Uno de los mas grandes filsofos de toda la historia, punto de referencia obligado para investigaciones sobre
el Ser. Lograr un conocimiento implica el dominio de la naturaleza; descubrir las causas y los efectos ltimos de los
procesos. Pero para lograrlo, es imprescindible someter lo
existente a la duda, surge el concepto filosfico de obligado
estudio, la duda cartesiana que desemboca en el principio
del saber:pienso, luego existo); Baruch de Spinosa ( nota
87); Federico Hegel (Nota 101); Imanuel Kant (Alemania
1724-1804; uno de los grandes filsofos de la humanidad.
Previ la existencia de infinitas galaxias y la teora sobre la
relatividad del movimiento y del reposo. Estas hiptesis
unidas a investigaciones sobre desarrollo del universo y la
tierra permiten las primeras formulaciones dialcticas, critica
de la razn pura/1781; critica dela razn practica/1788;
critica del juicio/1790); Luweing Feuerbach (nota 136b);
Arthur Schopenhauer (Alemania 1778-1860: filosofo, escritor, calificado como pesimista lucido.el mundo como voluntad y representacin; la cudruple raz del principio de la
razn significante; .La necesidad y el deseo crean una fuerza
causal que unidad halla de los dems hombres crean una
ilusin gigantesca por una voluntad inconciente, impulsiva,
ciega. Los deseos, engendran nuevos deseos y por tantos
nuevos dolores. El deseo siempre insatisfecho produce una
ceguera vital, tedio, base de la sociabilidad. En base de este
tedio se produce la cohesin social; Pierre-Joseph Prohudon (nota 139a); Edmund Hurssel (Alemania 1859-1938:
filsofo, profesor al cual se le atribuye la paternidad de la
fenomenologia. Lo objetivo, para existir, existe en la conciencia individual; por tanto las verdades absolutas conspiran
contra la afirmacin de la individualidad. Lo objetivo existe
cuando se tiene conciencia de su existencia. As, la objetividad es una subjetividad y la existencia se proyecta como
mundo de las ideas. Sus tesis y e investigaciones permitieron
desarrollar varias escuelas existencialistas. Principales
obras: investigaciones lgicas: la crisis de la ciencia europea;
la fenomenologa trascendental; filosofa primera; fenomenologa); Soren Kierkegard (Nota 123); Martn Heidegger
(Nota 107); Federico Nietzsche (Nota 126); Karl Jaspers
(1883-1969, psiquiatra y filsofo existencialista. Sobre el Seren-s: la existencia es la activa eleccin de la libertad; Ser
uno mismo es la conciencia de la propia esencia. Sobre ElSer-para-el-otro: Uno se convierte en s mismo y trae al otro
a s mismo al abrirse uno mismo a l. En sta comunicacin
se compromete la singularidad autntica de cada persona.
Psicologa de las concepciones del mundo, Filosofa,
Situacin espiritual de nuestro tiempo; Filosofa de la
existencia, Razn y contra razn de nuestro tiempo, y
otras); Miguel de Unamuno (nota 140a); Andr Breton
(Nota 127a); Jean Paul Sartre (Nota 11); Maurice MerleuPonty (Nota 102); Michel Focault (Francia,1926.1984)
Filsofo, historiador, sexlogo, psiclogo-psiquiatra, profesor.
Una de los ms influyentes pensadores de la segunda mitad
del s.XX, admirado y estudiado en las comunidades cientficas y universitarias del mundo... Trabaj la interrelacin de
466
467
468
469
Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (15201525), Las decenales (1506-1509) o El asno de oro
(1517), La mandrgora (1520), etc.
136a.-Alex Callinicos: (1950, Sur de Rhodesia- (actualmente Zimbabwe,.) Intelectual marxista y miembro del Comit
Central del Partido Socialista de los Trabajadores de Grecia.
Profesor de Poltica en la Universidad de York y del King's
College de Londres. Impulsor de una revisin a la ortodoxia
marxista ha investigado y escrito sobre Nuevas formulaciones polticas. Principales obras: un manifiesto anticapitalista
Los nuevos mandarines del poder americano
136b.-Luweing Feuerbach: (Alemania, 1804- 1872) Filsofo,
antroplogo, escritor, poltico, profesor universitario, expulsado de la Universidad de Erlangen por uno de sus primeros
libros, Pensamiento acerca de la muerte y de la inmortalidad (1830). Materialista, tuvo gran influencia en Marx y
Engels. Aunque inicialmente se entusiasm con la concepcin dialctica de la Izquierda Hegeliana, se enfrenta a lo
que considera Postulados Idealistas. Obras fundamentales:
Contribucin a la Crtica de la Filosofa de Hegel (1839), La
Esencia del Cristianismo (1841), Tesis Prelimares para la
Reforma de la Filosofa 1842), Principios de la Filosofa del
Futuro (184
137.-Imre Nagui: (1896 - 1958). Dirigente comunista hngaro
propici un socialismo democrtico que lo llev a enfrentarse
con la intervencin militar sovitica en 1957, siendo fusilado. Perseguido por el nazismo, se exilia en la URSS.. En
1944 tras la derrota de los nazis regresa para formar parte
del nuevo gobierno popular en Hungra, y es fundador de la
Repblica Popular Democrtica. Su firmeza socialista es hoy
reconocida por los revolucionarios del mundo que lo reivindican como gestor del socialismo democrtico. Como secretario general del Partido Comunista produce numerosas proclamas, informes.
138.- Ernesto che Guevara: (Rosario, provincia de Santa
Fe, Argentina, 14 de junio de 19281 La Higuera, Bolivia, 9
de octubre de 1967), Su figura despierta grandes pasiones y
es uno de los revolucionarios que ms ha impactado la historia, principalmente la latinoamericana, en el s.XX y lo que va
corrido del XXI. Despus de graduarse de Mdico, recorre
Latinoamrica promoviendo el anti-imperialismo. Intenta
contribuir con el proceso revolucionario guatemalteco al lado
del presidente Arbenz que es derrocado por la maquinaria
imperialista-militarista. En Mxico se une a Fidel Castro y se
incorpora de lleno a la gesta revolucionaria cubana. Triunfante la revolucin es nombrado primero gerente del Banco
Nacional de Cuba y luego ministro de industrias, desde
dnde promueve la tesis del Sistema Presupuestal de Financiamiento, contra el Clculo Econmico, una critica a
la aplicacin de La Lay del Valor en la construccin socialista. Con sus libros Guerra de Guerrillas y Guerra de
guerrillas: un mtodo y multitud de discursos y escritos,
proclam el carcter continental de la revolucin. El stalinismo en sus ms variadas formas lo atac y denigr. En la
segunda mitad del decenio de los aos sesenta se estableci con un pequeo grupo guerrillero en Bolivia, donde fue
capturado y ejecutado de manera clandestina por el Ejrcito
Boliviano con la colaboracin de la CIA. Smbolo mundial en
la lucha contra las injusticias sociales, la opresin imperialista, la explotacin, la burocracia, la corrupcin, la degradacin
y por la construccin socialista y los esfuerzos humanistas
hacia un hombre nuevo
139a.-Pierre-Joseph Prudhon: (Francia 1809-1865) Filosofo poltico y revolucionario.Compaeto socialista de Marx
Vakuni y Kropotkin, considerado como uno de lospadres
del pensamiento anarquista y cooperativismo. principales
obras: Que es la propiedad?; sistema de contradicciones
econmicas o filosofa de la miseria ; de la justicia, la Revolucin y la iglesia; el manual del especulador y de la bolsa; la
guerra y la paz; el principio federativo ; de la capacidad
470
471
472
155c.-Judson Hanifan (Virginia, EEUU, 1879-1932) Inspirador del concepto de Capital Social., expuesto por Robert
Putman en Bowling Alone. Sus trabajos fueron compilados
en El Primer uso conocido del concepto de Capital Social.
Autor de dos libros y varios folletos sobre educacin rural.
156.-Samir Amn: (El Cairo, 1931) Economista egipcio.,
socialista, uno de los ms sobresalientes tericos sobre de la
dependencia. Principales obras: La acumulacin a escala
mundial, (1970), El desarrollo desigual, (1973), La nacin
rabe, (1976), La desconexin (1986). Es uno de los pensadores neomarxistas ms importantes de su generacin.
Desarroll sus estudios sobre poltica, estadstica y economa en Pars. En la actualidad reside en Dakar (Senegal).
157.-Mario Arubla: (Medelln, 1939.) Estudioso de la
historia y la economa Colombiana y Latinoamericana, con
nfasis en los problemas del subdesarrollo. Periodista, director de cuadernos colombianos, codirector de estrategia.
Ensayista, ha publicado en varias revistas y peridicos.
Coautor de Colombia Hoy. Su obra ms conocida es Estudios sobre el subdesarrollo colombiano que cuenta con
varias ediciones. En su juventud intent una autobiografa
con enfoque psicoanaltico, La infancia legendaria de Ramiro Cruz. Actualmente es director de la revista Al Margen,
que difunde investigaciones sobre poltica, sociologa, economa y creaciones literarias.
158.-Maurice Herbert Dobb (Reino Unido1900 -1976) Economista , Historiador, analista de las relaciones socioeconmicas de las metrpolis con los pases dependientes. Sus
investigaciones se inscriben en la tendencia estructuralista.
Su obra ms importante: Introduccin a la economa.
159.-Theotonio Dos Santos: (Brasil (1936).): Economista.
Sus obras: Teoria de la Dependencia: Balance y Perspectivas, O Conceito de Classes Sociais, Forcas Produtivas e
Relaces de Produco, Socialismo o Facismo: El Dilema
Latinoamericano y El Nuevo Carcter de la Dependencia,Imperialismo y Dependencia, etc.
160.-Jos Consuegra:(Atlantico, Colombia 1926...).l Economista, experto en politica econmica y planeacin (universidad de Tokio).profesor por varios aos y decano de Economia en la universidades de Cartagena , Atlantico y profesor
en diversas academias de America Latina. Uno de los autores latinoamericanos mas sobresalientes en la investigacin
y exposicin sobre la problemtica de la dependencia. Algunos de sus libros :Apuntes de economia poltica; Apuntes
para una teora de inters; Cmo se reprime una universidad en colombiana; Las ideas econmicas de Simon Bolvar ;
Doctrina de planeacin colombiana; : El ciclo
econmico de la planeacin.Algunos ensayos publicados
en numerosas revistas: Inters, dependencia y sub desarrollo; Salarios, ingresos e inflacin; Antonio Garca y el
pensamiento ecomico colombiano; La economia de la costa
atlantica, La ecomia japonesa.Consuegra fue condecorado por el Consejo Mundial de la Paz y galardonado con
diploma de honor del ministerio de educacin de Colombia;
doctorado honoris causa en las universidades de Cartagena, Zulia y Rafael Urdaneta de Venezuela. Es miembro
correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y
dela Academia de Historia de Venezuela. Fundador y editor
de la revista Desarrollo indoamericano, difusora de la
problemtica de la dependencia y del los aportes de socilogos y economistas del mundo sobre la realidad contempornea.
161a.- Stanley J Stein: Profesor emrito de la Universidad
de Princeton y Barbara H. Stein culminan una vida dedicada
al estudio de la historia con la obra Historia Mexicana.
161b.-Brbara H. Stein: En 1970 Stanley y Barbara Stein
publicaron The Colonial Heritage of Latin America, breve
estudio que intentaba explicar desde una perspectiva histrica los procesos de dependencia caractersticos del subdesarrollo latinoamericano, un problema arduamente debatido
473
474
Ghana lider del movimiento anticononialista africano promovi los movimentos de liberacion nacional y el entrenamiento
de guerrilleros en la recin creada Republica de Gana. Al
tiempo, fue uno de los gestores de la organizacin de pases
no alineados.
186.-Ahmed Skou Tour: (Faranah, Guinea Conakry/1922
- Cleveland, EEUU 1984) Presidente de Guinea Conakry
(1958-84). Fue uno de los organizadores de la primera huelga exitosa (76 das) en las colonias francesas del oeste
africano
187.-Patricio Lumunba: (Onalua, provinvincia de Kasai
antiguo Congo belga, actual Republica Democratica del
Congo, 1925-1961). Dirigente de los movimientos de liberacin africanos. Derrocado y asesinado por el militarismo con
el auspicio colonialista belga. Probablemente el ms destacado dirigente de la unidad africana en los aos 60s.
188.- Julius K. Nyerere: (Boutiama, 1922-Londres, 1999).
Profesor y Poltico tanzanio, promotor de la unidad africana
en procesos independentistas y socialistas. Fue el primer
presidente de la nueva Tanganika independiente (1963),
proceso que se facilit con la derrota de la metrpoli colonial
alemana. Desde la presidencia gest la unin con Zanzbar
y Pemba, constituyendo la nueva Tanzania. Ejerci la presidencia hasta 1985.
189.-Nelson Mandela: Poltico sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 -xx). Renunciando a su derecho hereditario a ser
jefe de una tribu.-Nelson Mandela se hizo abogado en 1942.
En 1944 ingres en el Congreso Nacional Africano (ANC), un
movimiento de lucha contra la opresin de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los lderes de la Liga de la
Juventud del Congreso, que llegara a constituir el grupo
dominante del ANC; su ideologa era un socialismo africano:
nacionalista, antirracista y antiimperialista. Mandela y De
Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993178a.190.-Jorge Eliecer Gaitn.: (Bogot, 1898 - 1948) Poltico,
abogado, tribuno, el ms importante dirigente popular latinoamericano hasta los aos 60s, despus de su asesinato.
Alcalde de Bogot, ministro, congresista. Profesor, rector de
la Universidad Libre, Jefe del Partido Liberal y de inmensos
sectores populares conservadores que se unen bajo la consigna, El Pueblo de Todos los Partidos, contra las oligarquas de todos los partidos a la carga. Gana la conduccin de
su partido en elecciones desde la disidencia, candidato
presidencial, 1950 -1954, es asesinado en plena calle de
Bogot suscitando el enfurecimiento de las masas y una
protesta como Amrica no haba conocido. El movimiento
insurreccional logra expulsar gobernadores y alcaldes, tomarse los edificios pblicos, las emisoras y constituir Juntas
Revolucionarias de Gobierno. El movimiento declina por el
pacto de los dos partidos tradicionales que sostienen al
gobierno.
191.-Carlos Ruiz (Arturo Alape): (Cali, 1938-Bogot, 2007).
Pseudnimo por el lider campesino y Coronel de Guerrillas. Jacobo Fras Alape. Autodidacto, escritor, investigador,
periodista y pintor. El Cadver insepulto; Mirando al final
del alba,(1998); Tirofijo: los sueos y las montaas (biografa), (1994); Las vidas de Pedro Antonio Marn, Manuel
Marulanda Vlez-Tirofijo (biografa), (1989); Las muertes de
Tirofijo (cuentos/1983); El Bogotazo: memorias del olvido
(1984 ), Diario de un guerrillero (testimonio, traducido a
varios idiomas, entre ellos al japons/1970)
192.- Mariano Ospina Prez: (Medelln, 1891 -1976) Ingeniero y poltico colombiano. Presidente entre 1946 y 1950,
como candidato del partido conservador que aprovecho la
divisin liberal. Como gobierno de partido minoritario recurre
a la represin y bajo su gobierno la violencia tiene su primera
importante escalada. Alindera al pas al lado de los Estados
Unidos en la confrontacin contra el comunismo internacional. Despus de un corto parntesis de cogobierno con el
liberalismo para acallar la indignacin popular por el asesina-
475
199.- Fabio Buritic: (Manizales, 1946.) Psiclogo, psicoanalista, escritor, profesor de las universidades Nacional,
Javeriana y Central en Bogot. Se ha especializado en lecturas sicoanalticas de los conflictos sociales y en tcnicas
teraputicas para atender el Autismo. Algunos de sus escritos estn publicados en revistas especializadas universitarias, especialmente en la revista del Instituto de psicoanlisis
de la universidad Nacional,Jardn de Freud
200.-Alfredo Molano: (Bogota 1944) Escritor, socilogo y
periodista. Denuncia el narcoparamilitarismo y su fusin con
el Estado; est investigando Causas Consecuencias y Realidades del Fenmeno de los Desplazados, uno de los
fenmenos ms importantes de la sociedad colombiana en el
siglo XXI. Autor de la Colonizacin de Guaviare, Siguiendo
el Corte, Aguas Arriba, Rebusque Mayor.
201a.-Eduardo Galeano: (Montevideo 1940-. ) Periodista, ensayista, historiador, crtico sociopoltico. , "China"
(1964), "Crnica de un desafo" (1964), "Guatemala, un pas
ocupado" (1967), Nosotros decimos NO (compilacin de
cnicas 1963-1988) y su obra ms importante traducida a
varios idiomas y de consulta obligada por estudiantes e
imvestigadores, "Las venas abiertas de Amrica latina"
(1971).
201b.-Salvador Camacho Roldn (Casanare, col/1827Zipacn, col,1900) Abogado, historiador, escritor, poltico,
socilogo., profesor de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. Escritos varios, Notas de viaje,
Colombia-Estados Unidos de Amrica,
202.-Simn Bolvar: (Caracas, 1793, Sta Marta, Colombia,
1830) Caudillo de la independencia hispanoamericana.
Como gran visionario poltico y extraordinario jefe militar,
forj los ejrcitos libertadores de Venezuela, Nueva Granada
y Per, ltima batalla en Ayacucho- con la cual el colonialismo espaol fue expulsado de estos pases. Inspir la
unidad de La Amrica Meridional contra la voracidad imperial norteamericana que ya se avecinaba (Carta de Jamaica y
Congreso Anfictinico). Dirigi y escribi publicaciones en
tres idiomas como Diario de Carabobo, centenas de proclamas y planes socioeconmicos. Su gran proyecto irrevocable fue la libertad inmediata de los esclavos y el cierre de
la santa inquisicin. Fue vctima de varias conspiraciones
de las oligarquas criollas.
203.-Indalecio Livano: (Bogot,1917-1982) Historiador .(
Los grandes conflictos sociales y econmicos de nuestra
historia, Biografa de Bolvar, El proceso de Mosquera
ante el Senado y Bolivarismo y Monrosmo.); ensayista (
"Una poltica para Amrica", "Las diferencias entre Bolvar y
Santander" ); poltico y estadista (dirigente del Movimiento
Revolucionario Liberal, Canciller de Colombia, Presidente
encargado, Presidente de una Asamblea de la ONU), periodista ( varios artculos en La Calle y La Nueva Prensa
204.- Juan Velazco Alvarado, el chino: (Piura, Per,
1909- Lima, 1977) Militar y poltico, hijo de familia campesina
con races indgenas. Siendo General de Brigada da un
golpe de Estado al presiderte Belaunde Ferry en 1968. Idelogo y gestor del experimento Comunidad Laboral o Comunidad Industrial. Destacado exponente de la anti-lite
militar latinoamericana. Es derrocado por otro golpe miliotar
en 1.975.
205-Salvador Allende: (Valparaso, 1908 - Santiago, 1973).
Mdico y destacado poltico socialista. Diputado, ministro,
senador Dirigi la La Unidad Popular (Alianza de socialistas, comunistas, izquierda demcrata cristiana, sindicalistas.) que conquista la victoria electoral y crea las esperanzas de un socialismo democrtico en Amrica Latina. Impulsa la reforma agraria, la nacionalizacin de la banca monopolista y de algunos yacimientos del cobre, promueve la educacin, fomenta la salud y las organizaciones populares para el
control de la administracin. La guerra fra entra en la etapa
de la guerra de las galaxias, y tanto los EEUU como la Unin
476
477
intereses a nivel bancario y apoyos econmicos a las naciones en desarrollo... Fue creado en 1944 y tiene su sede en
Washington.
215c.- Bretton Woods: (Nueva Hampshiore, EEUU,
1944.): Es el nombre del complejo hotelero de la ciudad
norteamericana donde se celebr, en julio de 1944, cuando
era evidente la derrota alemana y japonesa, una reunin de
44 pases con mayora latinoamericana, pero bajo la batuta
USA. La reunin decidi la creacin del Banco Internacional
de Reconstruccin y Fomento, ms conocido como Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Resolvi el uso
del dlar norteamericano como divisa general mundial, segn
las propuestas del economista norteamericano Harry Dexter
White en contraposicin a las de Jhon M Keynes de Gran
Bretaa quien abog por un organismo internacional de
compensacin que administrara una moneda neutral. El BM
fue creado con un Capital de 8.800 millones de dlares, de
los cuales, aprox. un 33% fue aportado por EEUU. Los crditos a que tenan derecho los pases miembros eran exclusivamente para cubrir el dficit de sus balanzas de pagos. Con
la guerra de Viet-Nam y la inflacin norteamericana de 1.971,
qued clara la urgencia de revisar los acuerdos en especial
el de Patrn-Dlar.
216a.- Humberto Campodmico: Economista y experto
ambientalista peruano. Periodista y asesor de la Cepal,
entidad que ha publicado algunos de sus numerosas investigaciones sobre la realidad energtica del mundo, especialmente de Amrica Latina y su impacto en las economas, lo
mismo que investigaciones de anlisis sobre la desigualdad
social. Algunas son: Gestin mixta y privada en la industria
de hidrocarburos, Consecuencia de la recesin en los
Estados Unidos; La industria del gas natural y las modalidades de la regulacin de Americe Latina; Primer Dialogo
Europa-America Latina para la promocin del uso eficiente
de la energa; La reforma energtica de Per; Factores
determinantes de la inversin real de America Latina; La
inversin extrajera en America Latina y el Caribe,
216b.- Vladimir Hernandez: (1966, La Habana). En Cuba
curs estudios de Ingeniera Metalrgica y de Fsica en la
Universidad de La Habana. Las obras que considera ms
significativas son Sueos de interfaz (mencin del premio
UPC 2003, y La Emperatriz
217a.-Consenso de Washinton: No se trata de un foro ni de
un organismo. Es una poltica, o un paquete de medidas
que deberan cumplir los pases latinoamericanos (luego, fue
ampliado), a partir de los aos 90s, para lograr ser beneficiarios de los crditos y el respaldo del BM y del FMI y otros
organismos con sede en Washinton. Ese plan o polticas de
reformas, fue formulado desde 1989 por John Williamson,
para el Institute for International Economics y adoptado
posteriormente como Nueva Arquirectura Financiera (GRS,
por sus siglas en ingls) por el FMI y el BM.
217b.-Grupo de los 20/G-20: pases industrializados y
emergentes. El Nmero 20, ha sufrido cambios: comenz
con G-7 (pases ms industrializados: EEUU, Reino Unido,
Alemania, Francia, Japn, Italia, Canad), luego se transform en G-8, cuando se le agreg Rusia; despus, los 8 ,
decidieron incorporar 10 pases y un bloque, para convertirse
en el actual G-20 que a veces es G-22 (Esos 11 pases y el
bloque , son: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil,
China, Indonesia, Mxico, Corea del Sur, Surfrica, Turqua y
la Unin Europea). Se ideo como un foro de cooperacin y
consultas en temas relacionados con el sistema financiero
internacional, y las relaciones entre economas desarrolladas
y emergentes. Los otros G, como el 7 y el 8, mantienen
foros y consultas.
218.- Armando Holgun (Cali, Col-1937- ): Dirigente estudiantil de los aos 60s, Abogado, poltico, escritor, periodista,
senador, Constituyente/91, diplomtico, profesor universitario. Algunas de sus obras: Debate General en la Constituyen-
478
sociedades capitalistas y estatistas comunistas. Se autoubica como anarco-socialista. Ms que en libros, sus principales obras, ensayos y posiciones polticas estn recogidas
en numerosas revistas, principalmente en entrevistas. Algunos de sus ms importantes comentarios los ha realizado
sobre temas como El acuerdo de paz en kosovo 14 de abril
de 2000; Visiones del Milenio y Visin Selectiva 25 de julio
de 2000; Es maravilloso arruinar la fiesta de los poderosos y
de los privilegiados 31 de julio de 2000; Lo que no se dice
sobre Camp David: Perspectivas del "Proceso de Paz" , 2 de
agosto de 2000; La Soberana y El Orden Mundial , 11 de
mayo de 2000; La guerra contra (algunas de) las drogas;
Elecciones en Mxico 28 de junio de 2000; La alternancia es
ms ilusin que paso democrtico real, 12 de julio de 2000
y una de su ms destacadas intervenciones en el Foro Mundial de Porto Alegre/2001
233-Francois Mitterand: (1916 - Pars-1996) . Combatiente
anti-fascista, desde muy joven se alist en organizaciones
socialistas. Apoy el movimiento estudiantil Mayo-68. Presidente de la Repblica Francesa de 1981 a 1995. Su victoria
electoral entusiasm a los trabajadores que aspiraban a
importantes reformas, muchas fueron cumplidas: Poltica
institucional de vivienda, ampliacin de la seguridad social,
reforma legal para proteccin y los derechos de la mujer,
flexibilidad en la inmigracin de trabajadores tercermundistas. Varias de sus intervenciones y propuestas fueron publicadas en Mi Proyecto Socialista.
.234.-Ken Knabb: (Louidiana, EEUU, 1945 - .) Escritor,
traductor y terico radical. En 1969, toma partido por el
anarquismo, dentro de la variante de los movimientos culturales que ofreca la Internacional Situacionista. El Placer de
la Revolucin.
235.-Antonio Garca: (Bogot, 16 de abril de 1912 - 26 de
abril de 1982) economista, historiador, escritor y poltico
socialista colombiano. Abogado Desde 1932 se dedic a la
organizacin y actividades de los consejos y ligas de indios
entre los paeces, guambianos y otros pueblos indgenas del
Cauca. Principales obras: Geografa Econmica de Caldas,
Esquema de la Economa Colombiana, Pasado y presente
del indio, Rgimen cooperativo y economa latinoamericana,
Bases de la Economa Contempornea, Problemas de la
Nacin Colombiana, La rebelin de los pueblos dbiles,
Introduccin crtica a la legislacin indigenista en Colombia,
Regmenes indgenas de salariado: del salariado seorial al
salariado capitalista en la historia de Amrica, Colombia,
S.A., El cristianismo en la teora y en la prctica, Gaitn y el
problema de la revolucin colombiana, Estructura bsica del
financiamiento del desarrollo, La democracia en la teora y en
la prctica, Colombia, Esquema de una Repblica Seorial,
Cooperativas y reforma agraria en Bolivia, Reforma agraria y
economa empresarial en Amrica latina, Dinmica de las
Reformas Agrarias en Amrica Latina, La estructura del
atraso en Amrica latina, Reforma agraria y dominacin
social en Amrica latina, Atraso y Dependencia en Amrica
Latina, Dialctica de la democracia, Una Va Socialista para
Colombia, La crisis de la Universidad, De la rebelin a la
organizacin de los pueblos dbiles.
236.-Gerardo Molina: (Gmez Plata,
Anrioquia, 1906Bogot, 1991). Abogado, periodista, estudioso de la sociedad
y la poltica colombiana y latinoamericana. Profesor, rector de
la Universidad Nacional, combatiente antidictatorial que le
vali persecucin y. exilio. Luchador por la paz mundial,
cofundador de l movimiento Firmes, que se propuso aglutinar a una izquierda dispersa, candidato presidencial, impulsor de la Un in Patritica sometida al exterminio. Propulsor
de las ideas socialistas democrticas en Colombia, escribi
varios libros como Las ideas liberales en Colombia: 18491914/1915-34; De 1935 a la iniciacin del Frente Nacional;
Las ideas socialistas en Colombia; Proceso y destino de la
479
241b-Tabar Ramn Vzquez: (Montevideo, 1940) Mdico, especialista en oncologa, radioterapia y cancerologa.
Cuando era estudiante empez a militar en el Partido Socialista (PS), una organizacin marxista fundada en 1910, pero
que hasta 1971 adquiri notoriedad al unirse con el Movimiento Nacional de Liberacin-Tupamaros (MNL-T), que
organiz una guerrilla urbana. En 2004 encabez un Frente
Amplio, con partidos y movimientos izquierdistas que lo llev
a la presidencia, desde donde prometi y gest cambios
polticos y socio-econmicos. En 2008 renuncia al partido
socialista, principalmente por desacuerdos sobre el derecho
al aborto que l defiende.
242-Fernando Armindo Lugo (Itapa, Paraguay, 1951)
Profesor, Eclesistico y poltico, presidente de Paraguay
desde 2008. Obispo vinculado a la llamada Teologa de la
Liberacin, renunci en 2005 a sus cargos eclesisticos para
iniciar su carrera poltica. con un Frente Amplio, concentracin de Partidos y movimientos polticos, sociales, indigenistas, gremiales, es elegido Presidente de la Repblica
243.- Nstor Kichner: (Patagonia1950, Buenos Aires-2010)
Abogado, poltico. Afiliado al Partido Justicialista (peronista),
impuls el ala izquierda que apoy a la guerrilla urbana
Los Montoneros, en los aos 70s. Dirigente de la Federacin Universitaria de la Revolucin Nacional (FURN). Alcalde
de Ro-Gallegos y gobernador por eleccin popular en 1987
y 1991. Frente a la gran crisis financiera argentina, propone
alternativas que logra desarrollar en la gobernacin inversiones pblicas para generar empleo, lo que le vali gran apoyo
que permiti formar una coleccin poltica que lo llev a la
presidencia para el perodo 2003-2007. Desarroll un buen
manejo fiscal, monetario e inversionista que permiti salir de
la crisis y un auge a la economa. Se ha caracterizado por
impulsar la integracin latinoamericana, lo que le vali el
nombramiento como primer secretario de la Unin de Naciones de Amrica del Sur (UNASUR)
244-Cristina Elizabet Fernndez (Ringuelet, Argentina,
1953): Abogada, poltica, diputada, senadora, magistrada.
Elegida el 28 de octubre de 2007, asumi el 10 de diciembre,
sucediendo a su esposo Nstor Kirchner. Miembro del Partido Justicialista (peronista), integrante del Frente para la
Victoria, agrupacin con la que gan las elecciones por un
amplio margen. En 2009, fue considerada por la revista
Forbes como la decimoprimera entre las cien mujeres ms
poderosas del mundo.
245-Mauricio Funes (San Salvador, 1958) Poltico, profesor, literato, comunicador, periodista... Particip activamente
en el movimiento guerrillero, Frente de Liberacin Faribundo
Mart, de los aos 70s contra las dictaduras. Elegido presidente, por una concentracin de fuerzas populares, el 15 de
marzo de 2009. Una de sus primeras medidas fue el restablecimiento de las relaciones diplomticas con Cuba
246.Vernica Michelle Bachelet (Santiago de Chile, 1951):
mdico-pediatra, socialista. Primera mujer chilena elegida
presidente de la Repblica en enero de 2006. Tras el golpe
de Estado del 11 de septiembre de 1973, su padre fue detenido, falleciendo en prisin, y Michelle pas a la clandestinidad. En 1975 fue detenida antes de partir al exilio. En 1979
regres al pas y se sum a diversos movimientos opositores.
Ministra de Salud durante el gobierno del socialista Ricardo
Lagos.. En 2002, asumi como ministra de Defensa, siendo
la primera mujer del pas y de Iberoamrica en ocupar dicho
cargo. Candidata presidencial de la Concertacin de Partidos
por la Democracia (Socialista, Demcrata-Cristiano, Comunista) para las elecciones presidenciales de 2005. Caracterizado por un "sello social", su mandato alcanz ndices
histricos de popularidad. Sin embargo, en 2010, la Concertacin pierde las elecciones.
247.-Leonel Antonio Fernndez (Santo Domingo, 1953)
Abogado. En sus primeros aos universitarios form parte
del movimiento estudiantil de la dcada del 70 y ocup el
480
481
482