Violencia 4
Violencia 4
Violencia 4
LA ENSEANZA DE LA TOLERANCIA
AUTORA
M ANGUSTIAS BARRANCO CASADO.
TEMTICA
EDUCACIN EN LA TOLERANCIA.
ETAPA
SECUNDARIA.
Resumen
La mayora de conflictos que suceden diariamente en el mundo son el resultado de la falta de
entendimiento por parte de los distintos colectivos que participan en esta sociedad. El aprendizaje de
actitudes que favorezcan tolerancia, democracia, respetosentar las bases para el desarrollo de la
Cultura de la Paz. Todos debemos participar para alcanzarla, teniendo la escuela un papel fundamental
al ser esta un reflejo de la sociedad en la que nos encontramos y la base del aprendizaje.
Palabras clave
Tolerancia, multiculturalismo, democracia, respeto, empata, dilogo, libertad, cultura de paz,
derechos humanos conflicto, pluralismo, aprendizaje, materias, escuela, sociedad.
1. POR QU ES NECESARIA LA TOLERANCIA?
Los distintos conflictos que se desarrollan en el mundo junto con el problema de pobreza aceleran las
migraciones surgiendo de esta manera el multiculturalismo que de forma inesperada afecta a
comunidades y escuelas que anteriormente haban sido monoculturales. El aula se
ha transformado en el reflejo de la diversidad cultural de la sociedad en la que
habitamos. La multiculturalidad ha sido un reto en la escuela, una oportunidad para
educar en las distintas culturas y en la cultura de la paz.
La compresin entre colectivos diferentes que conviven en una misma
sociedad debe ser el resultado de un aprendizaje, as como, lo es la reconciliacin
y ni una ni otra sern posibles sino se aprende y trabaja en la tolerancia.
Las bases para la Cultura de la Paz son la democracia, la tolerancia, los derechos humanos y la
paz, conocer las diferentes culturas requiere un aprendizaje, por tanto, la enseanza en la Cultura de la
Paz requiere una enseanza planificada y orientada en los valores de la paz.
Hoy en da nos encontramos ante una gran ola de intolerancia en nuestra sociedad, la educacin
para la Cultura de la Paz debe basarse en ese gran valor que es la Tolerancia y todos podemos
C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047
participar en el desarrollo de esta desde los distintos estamentos de la jerarqua social como
ayuntamientos (promoviendo actos de conocimiento e integracin distintas culturas) , iglesias,
templos mezquitas, sinagogas (mediante dilogos interreligiosos), trabajadores sociales, padres,
educadores elaborando distintos mtodos , directrices, objetivos desde su propia experiencia.
La tolerancia debe ser un medio no un fin, sin tolerancia la paz no puede ser posible, con ella
podemos desarrollar distintas posibilidades y proyectos sociales permitiendo el desarrollo de la cultura
de la paz.
Hoy en da deberamos reflexionar y preguntarnos:
Cabe concebir el respeto de los derechos humanos sin un compromiso social para la tolerancia?
Qu tipo de sociedad podramos tener si consiguiramos una cultura de paz ?
Cmo se manifestara esa cultura en nuestra vida familiar, en nuestras comunidades, en la poltica
de nuestros pases y en las relaciones internacionales?
2. DESARROLLANDO LA TOLERANCIA.
Pese a los distintos avances en el conocimiento y respeto a distintas culturas
y derechos humanos los conflictos y enfrentamientos entre los seres humanos
ocasionados por sus diferencias siguen desarrollndose en nuestra sociedad y
dificultan la convivencia.
Vivimos en una sociedad genricamente intolerante, basta con asomarnos a
los informativos, nuestra vida cotidiana esto nos indica que no es fcil la
convivencia resultando a veces bastante problemtica.
El mundo se vuelve pequeo y estrecho cuando alguien solicita que le
hagamos sitio para sentarse a nuestro lado. Damos ejemplos incontables de eso que Kant llam la
sociedad insociable del ser humano: somos y no somos sociables, necesitamos a los dems y los
detestamos por mil razones distintas y a menudo vergonzantes. Pocas veces puede decirse que lo que
provoca intolerancia es razonable. Y lo grave, desde un punto de vista tico, no es la irritabilidad
cotidiana que entorpece las relaciones personales sino que la intolerancia trascienda el nivel individual y
entre en la vida colectiva
(Camps, V., 1993)
2.1. Definicin de Tolerancia.
Existen numerossimas acepciones del trmino tolerancia, todas ellas se complementan entre s .
Conceptos de tolerancia :
( Segn Zurbano Diaz de Cerio, J.L., Bases para una educacin para la paz y la convivencia,1998,
paginas 67-68)
ISSN 1988-6047
Respeto a las ideas y practicas polticas diferentes a las propias dentro del orden
democrtico establecido libremente por la comunidad.
Flexibilidad, apertura y respeto frente a las creencias, razones y teoras contrarias a las
nuestras.
Sufrir, llevar con paciencia, permitir algo que no se tiene por licito, respeto y consideracin
hacia las opiniones y prcticas de los dems aunque repugnen a las nuestras.
Respeto a la libertad de cada persona a ser como quiere ser, sin renunciar a los principios
considerados como de valor universal.
ISSN 1988-6047
La escuela no puede cerrar los ojos ante esta realidad ni evitar los distintos conflictos que surgen
en ella, sino integrarlos dentro del proceso educativo, pero siempre afrontndolos desde el dilogo y
el respeto a la dignidad de los dems, aprendiendo a convivir en la tolerancia desde la propia
experiencia dentro de la familia, el centro educativo , su grupo de amigos, la sociedad.
Los educadores deben desarrollar en los alumnos
competencias y habilidades sociales que faciliten la
puesta en comn, la prctica el dilogo, la empata y
que estos sean capaces de admitir de forma natural
las diferencias.
La escuela ser el punto de referencia para la
educacin de toda la sociedad, en ella se desarrollan
actividades
de
distinto
tipo,
comunitario,
conceptualetc ,preparando de esta manera el futuro
de los jvenes y la comunidad en general. Siendo esta
un centro de formacin y prctica en la tolerancia,
basndose en los siguientes principios:
1. Responsabilidad de la escuela para educar para la tolerancia.
2. Enfoque positivo de la diferencia de etnias.
3. Aprender a pensar de manera integradora.
4. Integrar la educacin intercultural.
5. Centrar el inters en las similitudes.
6. Combatir el racismo en todas sus manifestaciones.
7. Crear un clima positivo en la escuela.
Basndonos en los anteriores principios desarrollaremos una serie de objetivos genricos que
nos podemos plantear para alcanzar el desarrollo de la tolerancia y cultura de la paz y podran ser los
siguientes:
Reconocer la interaccin entre las culturas.
Reconocer los valores de culturas diferentes de un modo que no encubra relaciones de
dominacin, sino que realce la importancia de la cultura de los inmigrantes.
Aplicar una visin intercultural en todos los mbitos de la organizacin y actividad de la
escuela
Fomentar la solidaridad y la tolerancia en la comunidad escolar.
Reconocer y valorar el simbolismo de la presencia de lenguas maternas en la escuela.
Promover un enfoque pluralista del aprendizaje.
Reconocer el potencial de las humanidades para inculcar el aprecio hacia las distintas
culturas.
Promover la actividad intercultural entre alumnos, y reconocer que depende de la calidad
de la colaboracin en los equipos de profesores tanto locales y extranjeros.
C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047
Fomentar la comunicacin entre la escuela el hogar, el medio social en que viven los nios
y la comunidad, tanto de inmigrantes como autctona.
Reconocer que la educacin intercultural aporta una perspectiva que engloba tanto a los
pases de origen como a los de acogida, y que requiere una actitud de solidaridad entre pases
con distintos niveles de recursos.
Crear en los educadores aptitudes que permitan la aplicacin prctica de estos principios.
La tolerancia como principio para la educacin y el desarrollo de la cultura de la paz, los derechos
humanos y la democracia, debe trabajarse en la escuela de distintas formas, pero manteniendo
siempre la formacin en conocimientos y de esta manera alcanzar los objetivos que nos proponemos
alcanzando la familiarizacin con estos grandes principios a lo largo de la etapa escolar.
3. LA TOLERANCIA EN EL AULA.
La escuela es a la vez un pequeo reflejo de la sociedad en la que vivimos y un laboratorio de
aprendizaje para que la comunidad participe a escala local, nacional y mundial.
Todas las materias y actividades que en ellas se desarrollan constituyen una oportunidad de
formacin en la tolerancia, comunicando a los alumnos los conceptos, valores y conductas de la
cultura de la paz.
Las distintas materias realizan aportaciones muy valiosas para el desarrollo de la tolerancia como la
enseanza de idiomas, la geografa e historia, las cienciasetc
3.1. La enseanza de idiomas y la educacin en la tolerancia.
La enseanza de idiomas es un vehculo muy importante para el aprendizaje
intercultural.
Una cultura distinta slo puede comprenderse plena y verdaderamente
mediante el dominio de su lengua.
El estudio de un idioma, conlleva el de la historia y la cultura de un pueblo, nos
brinda la oportunidad de adquirir tambin conocimientos en los aspectos
siguientes:
Los valores culturales, y las experiencias y acontecimientos que han influido en su
formacin.
Las costumbres e instituciones sociales.
Aspectos universales del ser humano como, la estructura familiar, las festividades o las
ocasiones de duelo.
La lectura de obras histricas, canciones popularesnos ayuda a reflexionar sobre la
forma en que los pueblos reaccionan ante la misma experiencia.
ISSN 1988-6047
Investigar las propuestas de paz que hayan podido formularse para impedir distintas
guerras estudiadas, reflexionando sobre las medidas que las hubiesen evitado.
Escribir de forma colectiva una historia en la que se narremos el futuro una vez eliminada
la intolerancia llegando a la cultura de la paz.
Los alumnos de grupos minoritarios podran ensear resto las historias que les contaban
sus abuelos y sus padres, proponiendo una visin ms cercana de la historia.
Presentar pelculas de otros lugares en las que se muestre su historia desde diferentes
puntos de vista.
Investigar los acontecimientos histricos desde el punto de vista de los grupos ms
desfavorecidos.
Representaciones teatrales de momentos histricos, a travs de las cuales se tratara de
comprender si las decisiones se adoptaron.
C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047
ISSN 1988-6047
En el rea de fsica-qumica:
-Tomar conciencia sobre el uso de la fsica y qumica en las distintas guerras
que se desarrollan en el mundo mediante la fabricacin .uso de armas de
destruccin masiva o la creacin de mtodos de tortura.
En el rea de matemticas:
-Encontrar las matemticas en los distintos edificios que han dejado las
diferentes culturas en los distintos pases.
-Analizar estadsticas comparativas entre los pases mas desarrollados frente
a los que se encuentran en vas de desarrollo o subdesarrollados.
-Estudiar las cifras que se manejan en el uso armamentstico y gastos
sociales en distintos pases del mundo.
ISSN 1988-6047
BIBLIOGRAFA.
Zurbano Diaz de Cerio, J.L. (1998), Bases para una educacin para la paz y la convivencia.
Gobierno de Navarra. Departamento de Educacin y Cultura.
Casares, P.M. (2006). Valores y currculo: Una propuesta para educadores. Revista Educacin,
valores y desarrollo moral. Mexico. Gernika 359-390.
Casado, A. (2000). La educacin en valores: un reto de nuestro tiempo.Revista Paideia. 20 (JulSep). 387-403.
Escmez, J. (1993). La educacin en valores, una exigencia para el hombre de hoy.Valencia: Nau
Llibres.
Pay, M. (2000). Educacin en valores para una sociedad abierta y plural.Bilbao: Descle de
Brouwer.
Autora
Nombre y Apellidos: M Angustias Barranco Casado.
Centro, localidad, provincia: Jan.
E-mail: angusbarranco71@yahoo.com