Cientificismo y Ciencia Positiva Hoy
Cientificismo y Ciencia Positiva Hoy
Cientificismo y Ciencia Positiva Hoy
1.- Introduccin.
Desde el siglo XVII las ciencias experimentales de la Naturaleza han ido gozando
progresivamente de una reputacin y una aceptacin popular que no ha dejado de crecer hasta
nuestros das.
De dnde le viene la fuerza a ese triunfo popular que ha logrado la ciencia experimental? Su
enorme xito procede, sin duda, de los logros conseguidos a la hora de dominar y transformar
la Naturaleza, a travs de su aplicacin prctica, labor de la que se encarga la tcnica,
acomodndola al hombre.
Este gran xito, ya perceptible en el siglo XVII, dio lugar bien pronto al surgimiento del mito del
progreso indefinido de la ciencia, incondicionalmente propugnado por el racionalismo ilustrado
del siglo XVIII. El siglo XIX vio como algunos intelectuales alzaban la ciencia hasta el
endiosamiento, al proponerla como la nica modalidad vlida de conocimiento objetivo. La
omnipotencia cognoscitiva de la ciencia lleva a la negacin de otras modalidades del
conocimiento humano, concretamente la filosofa y la teologa.
Dos guerras mundiales en el siglo XX y la introduccin de la humanidad en la era nuclear,
representando por primera vez la posibilidad de que el ser humano acabe con su propia
existencia como especie de una forma fulminante, han hecho comprender la necesidad de un
uso tico de la ciencia. Dicho de otro modo: no todo lo que es susceptible de ser realizado
tcnicamente es moralmente bueno para el ser humano. Por otra parte, un desarrollo
tecnolgico inmoderado comporta unos ndices de contaminacin y degradacin
medioambiental que resulta difcil de imaginar que pueda ser sostenible de un modo indefinido.
De ah que uno de los logros de finales del siglo XX haya sido el auge de una sensibilidad
ecolgica que defienda un crecimiento sostenido del progreso tecnolgico y del bienestar de las
sociedades humanas.
Sir John Eccles, Premio Nobel en Medicina, deca en un libro suyo publicado a mediados de la
dcada de los ochenta, del pasado siglo, que las grandes corrientes ideolgicas actuales
podan resumirse en cinco grupos: a) el cientificismo, b) el relativismo moral, c) el materialismo,
d) el evolucionismo reduccionista, y e) el ambientalismo. La suma de estas cinco clases de
ideologas constituye lo que Eccles denomina: filosofa folk, una forma de pensamiento que se
caracteriza por ser: divulgativa, popular y acrtica.
Nuestra exposicin se centrar en el anlisis de la ideologa citada en primer lugar.
Artigas, Mariano: Las fronteras del evolucionismo; Ed. Palabra, Madrid, 1992, pp. 152.
Arsuaga, Juan Luis: El collar del neandertal. En busca de los primeros pensadores; Ed. Temas de Hoy, Madrid, 1999, p. 40.
3
Ayala, Francisco: El azar y la seleccin natural; citado por Bermdez de Castro, J. M.: El chico de la Gran Dolina. En los
orgenes de lo humano; Ed. Crtica, Madrid, 2002, p. 67.
4
Artigas, Mariano op. cit., pp. 95-96.
2
El enorme xito social que alcanza la aplicacin prctica de los logros de la investigacin
cientfica, lleva a realizar algunas afirmaciones cientficamente injustificadas, y filosficamente
discutibles. Por ejemplo: el gran xito social de la ciencia experimental de la Naturaleza, lleva a
la afirmacin de que la nica forma de conocimiento objetiva vlida es la propia del
conocimiento cientfico; como ste slo estudia entes materiales, se acaba concluyendo que lo
nico que existe realmente son las cosas materiales.
Dicho con otras palabras: De la afirmacin no conocemos nada que se site ms all de
nuestra experiencia sensible, se pasa fcilmente a la siguiente: no existe nada ms all de los
datos de nuestra experiencia sensible5. Carlos Cardona tambin lo ha sabido ver con claridad
y, adems, lo ha explicado con gran sencillez: Es muy frecuente el paralogismo de empezar
por decir <<no se sabe si...>>, e inferir en seguida que <<se sabe que no...>> 6.
Kant se pronunci rotundamente contra este tipo de planteamiento y denunci la falsedad que
encerraba el salto injustificado que da. Para Kant la experiencia nunca puede demostrar que
una causa no exista por el mero hecho de que sta nunca pueda captarla, lo nica que la
experiencia ensea es que no podemos percibirla: Quin puede demostrar la no existencia
de una causa por medio de la experiencia dice Kant-, cuando sta no nos ensea otra cosa
sino que no percibimos la causa?7.
As, al afirmar que la ciencia experimental es el nico modo de conocimiento objetivo vlido,
ella se convertir en el criterio de verdad. De este modo, slo podr ser verdadero aquel
conocimiento que se ajuste a los parmetros del conocimiento cientfico experimental. Pero al
adoptar esta posicin, el cientificismo incurre en una abierta contradiccin, ya que las tesis
cientificistas no son la conclusin de ninguna ciencia experimental y, por consiguiente, carecen
de validez si se le aplica el criterio de verdad cognoscitiva por l establecido. De este modo, el
cientificismo aparece en su verdadera dimensin, o sea, como un postulado injustificable y
arbitrario.
3.- Orgenes y desarrollo del cientificismo.
No pretendemos hacer un estudio exhaustivo del origen del cientificismo, pero s dar unas
pinceladas sobre este tema.
Ahondando sus races hasta el nominalismo ockhamiano, el cientificismo actual emerge a partir
del empirismo radical humeano. Tras pasar por el optimismo ilustrado y el positivismo
decimonnico, alcanzar su auge intelectual en el neopositivismo viens del siglo XX, que ve
en la ciencia la nica forma de conocimiento objetivo vlido y en la experiencia el nico criterio
de significacin cognoscitiva. A caballo de los siglos XIX y XX el marxismo tambin manipular
ideolgicamente a la ciencia presentndola como la avaladora incontestable de sus tesis
materialistas. Veamos muy brevemente este itinerario intelectual seguido por le cientificismo.
Dado que el conocimiento sensible es respecto a nosotros (quoad nos) el ms evidente,
fcilmente nos puede asaltar la tentacin de considerar la contrastacin emprica como el
criterio de significacin y el criterio de veracidad, de modo que una proposicin resultar
verdadera s y slo s resulta empricamente contrastable, y un trmino lingstico solamente
tendr sentido si podemos asignarle un referente emprico. En el Tratado de la Naturaleza
Humana, Hume afirma que las ideas del entendimiento no son otra cosa que copias ms o
menos dbiles de nuestras impresiones sensoriales, de esta suerte todo lo que conoce nuestro
entendimiento de una forma objetiva antes ha estado presente en nuestra sensacin; o lo que
es lo mismo, los contenidos de nuestro conocimiento intelectual si tienen validez objetiva slo
pueden hacer referencia a cosas de la realidad emprica susceptibles de ser captadas por los
sentidos. En su obra: Ensayo sobre el entendimiento humano, Hume tambin presenta el
criterio de significacin de una forma netamente empirista, formulndolo en los siguientes
trminos: Si albergamos la sospecha de que un trmino filosfico se emplea sin significado o
5
6
7
Secretariado para los no creyentes: Fe y atesmo en el mundo; Ed. BAC; Madrid, 1990, p. 31.
Cardona, Carlos: Metafsica del Bien y del Mal; Ed. EUNSA, Pamplona, 1987, p. 195.
Kant, Immanuel: Fundamentacin de la metafsica de las costumbres; Ed. Aguilar, Buenos Aires, 1973, p. 98.
idea alguna (como ocurre con demasiada frecuencia), no tenemos ms que preguntarnos de
qu impresin se deriva la supuesta idea, y si es imposible asignarle una, esto servir para
confirmar nuestra sospecha8.
Aunque Kant no es un empirista radical, sino un idealista trascendental afirma que real es lo
que se halla en interdependencia con las condiciones materiales de la experiencia (Krv. B
266), lo que equivale a decir que el criterio de realidad, el criterio para que algo aparezca como
real, es que se nos presente dado en la experiencia sensible, es decir, que se nos aparezca
ante los sentidos. As, para Kant es real lo que de acuerdo con las reglas empricas, se halla
vinculado a una percepcin (Krv. A 376). Esto significa que no podemos conocer la realidad de
una cosa sin mediar alguna percepcin por parte nuestra. As Kant insiste en que es real todo
cuanto se halla en conexin con una percepcin segn las leyes del progreso emprico (Krv. B
521). Reconocemos explcitamente lo heterodoxa que puede parecer nuestra interpretacin de
estos textos kantianos, tan alejada de la clsica visin del idealismo trascendental, al situar en
este tema al gran filsofo alemn entre el empirismo humeano y el Neopositivismo lgico, pero
en este punto el filsofo de Knisberg se nos presenta como un pensador de fuerte acento
emprico.
Ya hemos dicho que el optimismo ilustrado ve en la ciencia la panacea que solucionar todos
los problemas de la humanidad gracias a su progreso indefinido. No importa que la ciencia no
consiga arreglar algo ahora, en el futuro s lo conseguir. La Ilustracin mantuvo lo que
podramos llamar un cientificismo optimista.
El positivismo comtiano se ciment sobre la ley de los tres estadios, que se dan tanto a nivel de
la especie humana (filognesis) como a nivel de cada individuo (ontognesis). El primer estadio
es el religioso (y abarcara desde los orgenes de la humanidad hasta el nacimiento de la
filosofa en Grecia; a nivel de individuo correspondera a su infancia). El segundo estadio es el
metafsico (que comprendera desde la filosofa griega hasta el siglo XVII-XVIII; en una persona
su equivalente sera la adolescencia). El tercer y ltimo estadio sera el correspondiente al
espritu positivo que sera aqul en el que la ciencia habra substituido a la religin y a la
metafsica; Augusto Comte en el siglo XIX habra hecho entrar a la humanidad en este estadio,
las personas lo alcanzaran individualmente en su madurez. Aunque Comte idolatraba la
ciencia, comprendi que la humanidad no poda vivir sin religin, por este motivo invent una:
la religin de la humanidad, en donde algunos de los grandes personajes que haba dado la
historia eran los santos a venerar, y Clotilde de Vaux, su amante, la gran sacerdotisa de esa
religin y el modelo a seguir.
El Neopositivismo lgico es en este punto, como en tantos otros, heredero de esta tradicin, as
lo testifica Carl Gustav Hempel cuando define el criterio de significacin emprica tal como era
concebido por el crculo de Viena: El principio fundamental del empirismo moderno es la idea
de que todo conocimiento no analtico se basa en la experiencia. Llamamos a esa tesis el
principio del empirismo. El empirismo lgico contemporneo le ha aadido la mxima segn la
cual una oracin constituye una afirmacin cognoscitivamente significativa y puede, por tanto,
decirse que es verdadera o falsa nicamente si es, bien 1) analtica o contradictoria, o bien 2)
capaz, por lo menos en principio, de ser confirmada por la experiencia 9.
Presa de su impotencia, la superacin del radicalismo neopositivista conllev el hundimiento
intelectual del cientificismo. Sin embargo ste an pervive, y de una forma muy extendida, en el
acervo acrtico del actual imaginario colectivo popular. Es decir, la mentalidad del hombre
occidental es, por defecto, cientificista, puesto que est convencido que muchas de las
verdades que le proponen los textos divulgativos o los medios de comunicacin masiva son
verdades que la ciencia ha establecido slidamente mediante sus mtodos de investigacin
emprica.
Hoy en da el mbito propio de expansin de la ideologa cientificista es el campo de la
divulgacin cientfica. Cuando el estudioso ahonda en el trabajo de los grandes investigadores
puede sorprenderse al descubrir que las certezas son menos numerosas de lo que se suele
8
Hume, David: Ensayo sobre el entendimiento humano; Alianza Editorial, Madrid, p. 37.
Hempel, Carl Gustav: Problemas y cambios en el criterio empirista de significado; en Alfred Jules Ayer: El positivismo lgico; Ed.
FCE, Mxico, 1981, p. 115.
9
decir; y las incertidumbres, como no podra ser de otro modo, son ms de lo que inicialmente
se supona. Pese a los grandes avances tecnolgicos y los descubrimientos realmente
espectaculares que se han realizado a lo largo del siglo XX y principios del XXI, todava no
sabemos cmo se origin el Universo, cmo apareci la vida o cmo surgi el hombre, por citar
slo tres de las grandes cuestiones que, en no pocas ocasiones, suelen ser presentadas por
los textos divulgativos y los mass media como casi resueltas; cuando, en realidad, an nos
queda mucho por saber en esos campos. Es precisamente en el terreno de la cosmologa y de
la paleontologa humana donde pueden hallarse uno de los ltimos reductos en los que an
sobrevive lo que podramos denominar: cientificismo acadmico.
Tattersall, Ian: De frica una ... y otra vez?; Investigacin y Ciencia, Junio de 1997, p. 20.
Fernndez Raada, Antonio: Los cientficos y Dios; Ediciones Nobel, Oviedo, 1994, p. 131.
12
Alonso, Carlos Javier: Tras la evolucin. Panorama histrico de las Teoras Evolucionistas; Eunsa, Pamplona, 2001, pp. 240241. Para este tema cf. tambin: Ferrer Arellano, Joaqun & Barrio Maestre, Jos Mara: Evolucin o Creacin? Respuesta a un
falso dilema. Metafsica de la creacin y ciencias de la evolucin; Ediciones Eunate, pgs. 298.
13
Artigas, Mariano: Las fronteras del evolucionismo; Ed. Palabra, Madrid, 1992, pp. 57-63.
14
Chaline, Jean: Un milln de generaciones. Hacia los orgenes de la humanidad; Ediciones Pennsula, Barcelona, 2002, p. 211212.