Cristal Yungay
Cristal Yungay
Cristal Yungay
contenidos
presentacin
introduccin
i.
contextualizacin histrica-econmica
1.1. sobre el proyecto de pas industrializado
1.2. el pensamiento poltico
1.3. fin del modelo desarrollista, irrupcin de la globalizacin
13
13
18
20
25
30
35
35
36
41
43
50
56
57
60
64
70
78
83
bibliografa
94
4|5
presentacin
Luego de dos aos de investigacin, vemos con orgullo la materializacin de una exposicin y una publicacin sobre Cristal
Yungay, manufactura nacional que durante el siglo xx sent
un precedente, al incorporar al mercado chileno la posibilidad
de que la clase media pudiera adquirir piezas de cristalera de
excelente factura, sopladas y talladas a mano, por artesanos
que lograron un alto nivel de perfeccin, incorporando en el
cotidiano de muchos hogares la distincin y el estilo.
Hoy, las piezas de Cristal Yungay, llegan a nuestras manos como
objetos especiales, cargados de historias personales y remembranzas de un tiempo pasado que nos habla de costumbres y
formas de vida distintas a las que hoy conocemos. Tambin
se nos presentan como testimonio material del gran nivel que
alcanz la produccin nacional, donde es posible apreciar tcnicas y diseos propios de los mejores cristales europeos.
A travs del relato de quienes fueron los protagonistas de esta
historia y gracias a su generosidad y confianza, hoy podemos
situar a Cristal Yungay dentro de un claro contexto social y econmico de nuestro pas, que nos permite dimensionar el alcance
que tuvo esta produccin de cristalera fina y su significancia.
Creemos que la posibilidad de profundizar en este tipo de
relatos nos permite comenzar a escribir una parte importante
de la historia de las artes decorativas chilenas, valorando y rescatando su legado objetual y el testimonio de los artfices que
con gran maestra an conservan la sabidura de su oficio para
transmitirlo a las nuevas generaciones.
Agradecemos especialmente a los maestros talladores y sopladores y a todos quienes nos brindaron la posibilidad de conocer
sus testimonios relacionados con la fbrica Cristal Yungay, al
equipo profesional que trabaj en el desarrollo de las distintas etapas del proyecto, al Fondo de Apoyo a la Investigacin
Patrimonial y al Fondo para el Fortalecimiento del Desarrollo
Institucional de Museos Regionales y Especializados de la
Subdireccin Nacional de Museos, ambos de la Direccin de
Bibliotecas Archivos y Museos.
macarena mura rawlins
directora
museo de artes decorativas
direccin de bibliotecas, archivos y museos
6|7
introduccin
8|9
premisas
disciplinarias
respecto
al
patrimonio
La cultura material y el lugar de los objetos en la sociedad chilena, promueven la descripcin de aspectos que consideramos
tienen que ver con la historia social de la fbrica Cristal Yungay. El flujo de objetos transformados en mercancas ocurre en
las primeras dcadas del siglo xx en Chile y dan las condiciones para el desarrollo de una cultura de masas que alienta el
modelo de produccin y consumo de mercancas simbolizados
en el fordismo1, instancia que a partir de los aos cincuenta y
con la masificacin de la compra a plazos, produce un mayor
acceso de la clase media a los bienes modernizadores, permitiendo que los hogares chilenos incrementen sus hbitos de
consumo.
Desde las premisas antropolgicas se plantea la condicin
humana como una relacin entre la naturaleza los medios y
contextos ambientales , la cultura la mediacin con el entorno
natural y social , y la sociedad como la forma de organizacin social, que estructura y contextualiza el devenir. Desde la
posicin de pertenencia a un grupo determinado, dentro de la
diversidad de grupos humanos, se construye una realidad desde
la dialctica de lo material y lo simblico. Por ello se piensa que
la cultura opera como un sistema de organizacin, comprensin
y significacin, donde el ser humano es visto como un individuo
social que se relaciona con la naturaleza, entendida como una
fuente que brinda recursos para la subsistencia.
1.
Fordismo: Trmino
proveniente de los
mtodos de produccin
en serie de las fbricas de
automviles de Henry Ford,
que incorporaron nuevos
conceptos de montaje en
cadena para la creacin
de enormes mercados de
productos estandarizados a
bajos precios.
10 | 11
12 | 13
i.
contextualizacin
histrica
econmica
Comercial en 1832, en donde a los comerciantes norteamericanos se les otorgaba libertades y derechos en igualdad que los
comerciantes nacionales, lo que redunda en la entrega de una
plena ciudadana econmica. Este tipo de garantas se extendi
a los ingleses en 1854, evidenciando que el poder de modernizacin, elemento estratgico para el desarrollo del pas, estaba en
manos de los extranjeros y no de los chilenos.
Los mercados internacionales actuaban con un prctico libremercadismo, gracias a aquellos comerciantes o mercaderes extranjeros que aplicaban con eficacia los preceptos econmicos
en su fuero interno, algo muy similar a lo ocurrido durante la
colonia. El xito de su posicin respecto al mercado internacional en Chile, provocaba crisis al interior de la sociedad nacional, lo que se tradujo en la cada de la produccin local, afectando a los empresarios agrcolas, mineros y manufactureros.
Entre los mltiples ajustes y las continuas rencillas por el poder, la figura presidencial se va debilitando, para dar paso a la
configuracin parlamentarista que adquiere el Estado chileno, a
partir de la crisis de 1891.
A la par los procesos productivos se ven marcados por una
relacin entre el arte, la artesana y la industria, de modo que
la institucionalizacin de la produccin comienza a ser un tema
de planificacin de Estado. La formacin del artesanado, que
desde la colonia tuvo como principal motivo la educacin de los
sectores populares, estuvo orientada a desarrollar la habilidad
manual y la produccin en pequea escala, permitiendo que
al interior de los distintos talleres se eternizaran los oficios, a
travs del contacto maestro-aprendiz. Esto fue consolidndose
como una alternativa educacional para jvenes provenientes
de los sectores menos acomodados. El nmero de artesanos
comenz a tener un incremento significativo a medida que se
acercaba el siglo xx, se comenzaron a desarrollar distintos
rangos de capacitacin, apareciendo los oficios que estaban
orientados hacia la industria, apuntando de manera incipiente
a la fabricacin en serie, debido a la presencia de maquinaria
bsica. (cfr. castillo, 2010)
En 1843, Antonio Varas abord desde el Semanario de Santiago la necesidad de fomentar la enseanza industrial y en su
rendicin anual de 1844, presentaba las bases de un futuro
proyecto educativo:
14 | 15
Escuela de Artes
y Oficios, taller de
carpintera, circa 1901.
Gentileza Museo de
la Educacin Gabriela
Mistral.
16 | 17
Boletn de la Sociedad de Fomento Fabril, 1 de febrero de 1903, pgina 55. Gentileza Biblioteca Nacional.
18 | 19
Por otro lado, los masivos movimientos civiles buscarn reivindicaciones sociales y econmicas, constituyndose con su
accin en un poder de ndole popular.
El clima de inestabilidad instalado por la pugna del control de
los destinos del pas marca el transcurso de nuestro devenir
histrico, al imponer los intereses de la clase alta, se golpea a
la poblacin de menores recursos. Es innegable la alta pobreza existente y la precaria subsistencia de una cantidad muy
importante de chilenos que no contaban con condiciones dignas
de vida debido a que, como hemos dicho, el desarrollo del pas
estaba en manos de aquellos grupos mercantiles forneos que
controlaban la economa para sus propios intereses.
La crisis de 1929 genera una reorientacin que busca situar al
Estado como eje articulador de la economa. Se plantea la necesidad de incrementar la produccin nacional y para ello mejorar
las condiciones y la infraestructura de modo de satisfacer las
demandas de la poblacin. Sera dentro de este contexto en que
Cristal Yungay2 irrumpe en el escenario nacional.
2.
Cristal Yungay se funda
en el ao 1922 cuando
Weir Scott y Compaa,
por intermedio del socio
principal, Andrs Scott,
compra una fbrica de
vidrio a la Sociedad
Carlagnini, Blonsin y
Compaa, ubicada en
el actual municipio de
Quinta Normal. Comienza a
funcionar Establecimientos
Yungay, primer nombre
que tuvo Cristal Yungay,
empresa que desde esa
poca ya produca artculos
de vidrio, artculos de
tocador y de limpieza.
20 | 21
mundo rural en una posicin de atraso respecto a otros sectores econmicos como el fabril y el minero. Adems se genera
el inicio de la chilenizacin del cobre. Es una poca cargada
de discusiones ideolgicas que se manifiestan en la realidad
nacional, a travs de un constante debate acerca de cmo se
piensa el mundo y los cambios que se debiesen generar, debate
que fue la antesala a la Reforma Universitaria3 a fines de los
aos 60.
Este hecho se enmarca como hito dentro de un proceso caracterizado por la distancia ideolgica y prctica que acaeca entre
las fbricas nacionales de artes decorativas4 y la Escuela de
Artes y Oficios. Aun as existi un inters desde algunos sectores por fomentar la idea de industrias artsticas, donde se
vinculase la esttica con la utilidad. Pero si pensamos en estas
fbricas chilenas lo que vemos es cmo estas ideas tuvieron un
carcter ms terico que prctico. Eduardo Castillo propone
que estos estuvieron ms en la formacin de personas que en
el desarrollo de productos o el aporte a la cultura material del
pas. (castillo, 2010: 44)
3.
Este proceso permiti la
validacin del diseo como
carrera profesional al
interior de la Universidad
de Chile.
4.
Como Cristal Yungay
(1922-1980), Fbrica de
Vidrios Concepcin de
Pedro Schiavi (1922-2002),
Cermica de Lota (1936-1952),
entre otras.
productivo nacional, para aumentar la participacin de la poblacin en los mbitos econmicos y mejorar su existencia, en detrimento del poder fctico econmico de la oligarqua. Se profundiza
la nacionalizacin del cobre que permite que el Estado chileno,
por medio de la Corporacin del Cobre, se apropie de las industrias mineras generando un importante ingreso para el pas.
La crisis poltica fruto de la polarizacin radical entre los sistemas de pensamientos ideolgicos que determinaban los acontecimientos mundiales y nacionales, conlleva a que el Estado deje
de preocuparse por los lineamientos econmicos a largo plazo,
dando paso a acciones que respondan a la coyuntura, buscando
resolver las disputas internas y haciendo frente a la situacin
catica y crtica que se viva por la pugna entre el gobierno y
la oposicin, as como tambin por las demandas de mayores y
profundas transformaciones exigidas por parte importante de los
simpatizantes del gobierno, desencadenan una crisis sin retorno.
El derrocamiento de un gobierno democrtico por fines econmicos se repite a lo largo de la historia. Desde 1973, con el
beneplcito de la derecha, la Democracia Cristiana y Estados
Unidos se instaura un gobierno dictatorial que introduce el
libre mercado en la economa chilena, el Estado es debilitado
en materias econmicas, no as en trminos represivos. Chile se
convierte en un instrumento del capitalismo al enfilarse dentro
de polticas econmicas que buscaban retomar el rumbo hacia
la economa global, en el pas comienza a regir un modelo de
crecimiento y estabilidad econmica, donde se suprime hasta la
eliminacin total de la produccin nacional en pos del fomento
de la importacin de productos forneos. Se instaura una sociedad de consumo que en sus primeros aos fue precaria.
Esta nueva realidad aumenta las brechas al interior de la sociedad chilena. Mientras sectores marginados de la poblacin
caen en situacin de pobreza, las clases altas incrementan sus
riquezas. La apertura hacia los mercados externos se traduce
en las siguientes medidas: se reduce la burocracia administrativa del Estado, lo que conlleva un menor gasto pblico, aumento
del iva, apertura de las fronteras comerciales a la inversin
extranjera. El ingreso de mercancas forneas hunde al sector
fabril nacional y con ello la produccin para la sustitucin de
mercancas extranjeras se termina, haciendo desaparecer la
industria local.
22 | 23
24 | 25
ii.
consumo
cultural
en
chile
Cuando hablamos de cultura de consumo nos estamos refiriendo a dos tipos de prcticas sociales. En el plano individual,
sabemos que son los hbitos los que conforman la demanda
mientras que en el plano colectivo se construyen identidades en
torno a significantes que el mercado industrial puede proveer.
En definitiva, el consumo es de naturaleza social y depende de
ciertos acuerdos especficos, determinados por la organizacin
productiva, las capacidades tecnolgicas, las relaciones de
trabajo y la distribucin social del ingreso.
Una instancia decisiva para el advenimiento de una sociedad
de consumo de masas, lo constituy la ruptura con el predominio de la religin y la estricta visin que estigmatiz los
vnculos entre consumo y deseo o placer. Tanto en Chile como
en Amrica Latina, la consolidacin de una cultura de consumo
fue precedida por la derrota de las utopas social, cristianas,
humanistas y marxistas que atravesaron el continente en los
aos 1960 y 1970. (lvarez, 2011: 19)
La modificacin de las pautas de prestigio social en la conformacin del estatus permiti que el consumo de bienes durables
alcanzara una importancia mucho mayor que en el pasado. En
este sentido, se puede mencionar como indicador el consumo de
bienes duraderos, debido a que se aproxima a las pautas de consumo moderno y capitalista. En esta etapa de afianzamiento de
las sociedades modernas industrializadas, uno de los principales objetivos fue la constitucin de la norma social del consumo
y la formacin estructural de una nueva clase media que, entre
los aos cincuenta y setenta, permiti reconocer en ella caractersticas de un nuevo tipo de cultura que progresivamente situ
al mercado, en el centro de gravedad de sus motivaciones e intereses. Vemos como el sistema de clases es un tipo de estratificacin social donde el criterio de pertenencia determina la relacin
del individuo con la actividad econmica y principalmente, su
lugar respecto de los principales medios de produccin.
El mercado del consumo comienza a girar en torno a los descubrimientos de la publicidad, el diseo industrial y la psicologa
del consumidor. Gracias a estas innovaciones analticas se
desarrollaron los principios claves de la publicidad moderna,
es decir la separacin entre forma y contenido, la comunicacin
del producto y la fabricacin del deseo. Todos estos elementos
ganaron aceptacin en la comunidad empresarial corporativa
debido a que representaban los deseos de la sociedad consumidora. En definitiva, surge un compuesto cultural, caracterizado
por la democratizacin del deseo, el culto a lo novedoso y la identificacin del consumo con la felicidad, cuyo factor unificador
era una esttica comercial que genera deseos permanentes de
consumir. La industria publicitaria en particular, pudo entonces
afianzar un slido matrimonio entre empresa y estilo de vida,
mediante la construccin de un relato asociado a una imagen de
marca exhibida a travs de infinidad de productos de consumo.
Especficamente durante el perodo comprendido entre 19401953 se produjo una importante influencia de ideas acadmicas
y polticas en boga en los eeuu y Europa, donde las medidas
polticas y econmicas fundadas en el pensamiento de John
Maynard Keynes resultaron especialmente apropiadas y
seductoras para la poca. En una primera etapa, que se extendi aproximadamente hasta principios de la dcada de 1950, la
estrategia de sustitucin de importaciones en Chile signific un
estmulo para las inversiones en la industria manufacturera,
destinadas a satisfacer la demanda interna.
Lo caracterstico de Amrica Latina es que al agotarse la sustitucin fcil y entrar a etapas en que se requeran tecnologas
ms complejas y escalas que superaban las dimensiones del
mercado nacional, la industria, nico sector incentivado por
la estrategia, vio estrecharse sus posibilidades de expansin,
reducindose los incentivos a la inversin. (lvarez,2011:171) La
llegada de capital estadounidense a Chile le permiti impulsar
su industria y en consecuencia, dinamizar sus sistemas de
produccin, promoviendo una nueva oferta de productos que
respondi a una esttica y a un modelo tecnolgico acorde con
el imaginario del progreso norteamericano, pero que en muchos
casos, tard en incorporarse realmente al consumo local.
En este perodo se pudo consolidar el imaginario del panorama desarrollista, promovido a travs de representaciones que
se conformaban a travs de conceptos tales como moderno,
prctico, cmodo. Momento donde se origina y desarrolla el
impacto de las representaciones del habitar y el vivir moderno
a nivel masivo en el pas, producto de la importacin de novedosos artculos y la escenificacin publicitaria de estos en los
medios de comunicacin. Este sistema de imgenes publicitarias estuvo firmemente asociado a la velocidad, la tecnologa y
26 | 27
La marca Klenzo
fue comprada por
la transnacional
Intradevco Industrial
S.A. en el ao 2006.
La casa matriz est
ubicada en Lima-Per
y a travs de su filial
chilena Klenzo Sociedad
Industrial y Comercial
Limitada, se fabrican
y se comercializan
en todo el territorio
chileno productos de
limpieza para el hogar
bajo las marcas Klenzo y
Sapolio. Gentileza inapi.
28 | 29
Aviso publicitario
Fbrica de vidrios
y cristales Yungay.
Boletn de la Sociedad
de Fomento Fabril,
Industria, (Santiago)
junio de 1938, ao
LV, N6, pgina 17-A.
Gentileza Biblioteca
Nacional.
30 | 31
Cristal Yungay:
producto de artesana
artstica. (Catlogo
de venta). Cristal
Yungay, Santiago, 1968.
Gentileza Biblioteca
Nacional.
32 | 33
34 | 35
iii.
historia
social
y
cultural
de
cristal
yungay
1920-1930
36 | 37
1930-1940
1944. Vctor Valladares abandona Cristal Yungay para trabajar como ayudante del maestro
tallador Jaime Berros, en un taller ubicado en
Eyzaguirre con San Diego. Luego de ello, instal
un taller en la casa de su hermana, en General
Velzquez 060, donde realiza trabajos para
Cristal Yungay.
1945. Trmino de la Segunda Guerra Mundial.
1940-1950
1950-1960
1960-1970
38 | 39
1970-1980
1980-1990
1990-2000
2000- 2013
40 | 41
Desde la primera dcada del siglo xx, Weir Scott tuvo una moderna planta de leche condensada y evaporada en Graneros, que se
estima provea todo el consumo en Chile. Por otra parte, Andrs
G. Scott, socio principal de la firma, adquiri en 1908 un tercio de
la fbrica de galletas McKay de Santiago. (cfr. couyoumdjian, 2000: 84)
La misma empresa, hacia 1917, controlaba la Sociedad Annima
Jahuel, desarrollando el embotellado de su agua mineral.
(en www.embotelladorajahuel.cl al da 26 de agosto de 2013)
T N1: Marca registrada en 1892 por Weir Scott y Ca., Valparaso. Gentileza inapi.
T Maravilloso: Marca inscrita por Weir Scott y Ca., comerciantes. Valparaso, 1893. Gentileza inapi.
Como toda firma del alto comercio, Weir Scott estaba vinculada gremialmente a la Cmara de Comercio de Valparaso, fundada en 1858. La firma no slo aunaba intereses mercantiles, sino
que tambin lazos de parentesco y vnculos sociales. Posteriormente dicho rasgo fue difuminndose a medida que distintos
socios fueron incorporndose.
Su rubro era la importacin de mercaderas. Como casa mayorista, se especializ en una determinada lnea de mercadera,
abarrotes y menaje, lo que le permiti concentrar sus recursos y
esfuerzos. A comienzos de siglo xx, pas a ser la mayor importadora de t, adems de comercializar una nutrida gama de productos como la champaa Piper Brut, la Cocoa Raff Peptonizada, limpiador Klenzo y la ya mencionada, Agua Mineral Jahuel.
Weir Scott particip, como otras, en la organizacin o expansin
de empresas fabriles, entrando en calidad de socios y directores
de las mismas. A nivel general esta tendencia se hizo cada vez
ms estrecha a partir de la dcada de 1930 en la medida que,
cada vez ms, la industria nacional sustitua los productos que
antes importaban estas mismas casas. (couyoumdjian, 2000: 82)
Como ejemplo de esta estrategia de adaptacin al mercado chileno, en 1922 Cristal Yungay aparece como parte de la poltica
de sustitucin de importaciones y afianzamiento de la manufactura nacional.
Tras los efectos de la crisis econmica mundial de 1929, las
grandes empresas porteas perdieron su relevancia a nivel
nacional. Las polticas intervencionistas y estatistas, que marcaron la vida econmica chilena con cada vez ms fuerza, se
avenan mal con el espritu de libertad empresarial que animaba la vida econmica de Valparaso. (couyoumdjian, 2000: 98-99)
Don Arturo Foden Buck, como socio gestor de la Sociedad
Comercial Colectiva Weir Scott y Compaa, habra recibido
en 1933 plenos poderes facultativos por parte del seor Gerald
Scott Lazonby, militar y sbdito ingls, para que lo representase ante la firma en Chile.
Posteriormente, Arturo Foden habra sido uno de los principales impulsores para la creacin de una sociedad annima,
erigindose como representante y permaneciendo en el di-
42 | 43
44 | 45
46 | 47
En 1956 llega a Chile Enzo Fenzo, maestro cristalero especialista de Murano. l se encontraba trabajando en Argentina cuando
lo invitan al pas como jefe de hornos.
Y despus lo de Yungay, parece que andaba mal con el tcnico, entonces fueron a Argentina a ofrecerle que viniera aqu
como director tcnico de Yungay, que tena 300 operarios en
esa poca. Es que todo lo que se fabricaba en Chile estaba
hecho por Yungay, no exista la importacin (). Supieron que
haba un tcnico, porque tcnicos en ese momento, cuando
mi marido volvi de la guerra, haban 5 tcnicos de vidrio
en todo el mundo, que salieron de la escuela de murano, en
Alemania, Turqua. () A l lo fueron a buscar a Argentina.
(tomas, entrevista octubre 2012)
Cristal Yungay pudo producir cristal, el cual se habra fabricado en un espacio de tiempo muy acotado, segn cuentan los
entrevistados, pero la continuidad de produccin se ve anulada,
debido a la presencia de plomo en la composicin qumica de
ste compuesto altamente txico y contaminante. A Yungay no
le permitieron nunca que hiciera cristal porque es muy txico el
plomo, tendra que haber hecho unas chimeneas enormes. (mndez,
entrevista julio 2012). Esto hubiese significado que la fbrica
se mudara hacia una zona ms alejada de la ciudad, ya que se
emplazaba en pleno centro, invirtiendo en el desarrollo de una
tecnologa que disminuyera los ndices de contaminacin. Como
respuesta a este impedimento tcnico y econmico, la fbrica desarroll un vidrio de alta calidad, denominado Cristal Sonoro,
que lograba la sonoridad caracterstica del cristal.
La intencin tras la llegada de estos profesionales redunda en
que se logra establecer que los productos de vidrios y cristal
fabricados en el pas pudiesen abarcar y satisfacer la demanda
del mercado local. En este sentido, se denota una particularidad clara que posee Cristal Yungay, que habla acerca de la
fabricacin de una amplia gama de objetos, de diferente calidad
y valor, que apuntaban a ser adquiridos por miembros de la
sociedad, segn sus posibilidades econmicas.
El tipo de trabajo que se realiz en la fbrica fue denominado
como artesanal por quienes ah se desempearon, pese a constituirse como una industria, la fabricacin de los objetos de vidrio
se realizaba manualmente.
48 | 49
6.
Soplado: Proceso de dar
forma al vidrio al soltar
aliento a travs de la caa
de soplado. Tesauro de Arte
& Arquitectura (n.d.) En
http://www.aatespanol.cl/
taa/publico/buscar.htm
7.
Tallado: Acto de tallar el
vidrio con esmeril o piedra
ya sea por desbaste o
incisin. Tesauro de Arte
& Arquitectura (n.d.) En
http://www.aatespanol.cl/
taa/publico/buscar.htm
8.
Plaza: Grupo de personas
que realizan un objeto.
Se organizan en etapas
productivas colaborativas
y consecutivas para la
confeccin de una pieza de
vidrio.
9.
Burbujas de aire en el
vidrio, que si no fueron
intencionadas se consideran
como errores en el objeto.
50 | 51
Detalle de cuerdas
y burbujas en vaso
de licor con talla
geomtrica. Col. mad,
N Inv. 24.12.27
Fotografa: Jorge Osorio.
10.
Crisol: Vasijas hechas de
material refractario y que se
usan para fundir, calcinar o
filtrar una sustancia a altas
temperaturas. Tesauro de
Arte & Arquitectura (n.d.)
En http://www.aatespanol.
cl/taa/publico/buscar.htm
11.
Esmeril: Variedad impura,
gris a negra, que se utiliza
como abrasivo. Tesauro de
Arte & Arquitectura (n.d.)
En http://www.aatespanol.
cl/taa/publico/buscar.htm
52 | 53
14.
Faceta: Proceso de
modelar algo como
piedra preciosa, vidrio o
cermica, de modo que
presente facetas: es decir,
una serie de superficies
planas relativamente
pequeas. Tesauro de Arte
& Arquitectura (n.d.) En
http://www.aatespanol.cl/
taa/publico/buscar.htm
La venta de los productos era realizada por medio de los vendedores que posea la fbrica, los que recorran el pas. Adems
estaban las salas de ventas, que en el ao 1955 se encontraban
en la misma fbrica y en el centro de Santiago. Sera Weir Scott
s.a.c., la encargada de la distribucin de la cristalera, aprovechando su vasta experiencia en el rubro, lo que demuestra que
siempre existi la ligazn entre Cristal Yungay y la transnacional, teniendo participacin en la industria durante toda su
existencia. Por estos aos, la empresa se denominaba Cristal
Yungay- Weir Scott y Ca. Ltda.
54 | 55
56 | 57
58 | 59
15.
Caa de soplar: Tubos
largos de metal en cuyo
extremo se recoge una
cantidad de vidrio fundido
a travs del cual se sopla
aire para expandir y darle
forma. Tesauro de Arte &
Arquitectura (n.d.) En
http://www.aatespanol.cl/
taa/publico/buscar.htm
El trabajo femenino al interior de la fbrica habra sido marcado en la bodega. En bodega trabajaban muchas mujeres, en
platina trabajaban tambin algunas mujeres, es bien fcil de
hacer y aprendan luego, pero en bodega haba muchas mujeres
trabajando, entonces todas esas chiquillas iban con sus nios.
(hernndez, entrevista agosto 2012) En productos industriales tambin exista una fuerte presencia femenina, no ocurrira esto en
los hornos, como tampoco en la seccin de tallados.
Ellas habran tenido la posibilidad cierta de desenvolverse en el
mundo laboral dado que la fbrica contaba con una sala cuna,
lo que les permita no desapegarse de sus hijos. Se seala que
sera el sindicato el encargado de administrarla, debido a que
estaba emplazada frente a Cristal Yungay, en una de las sedes.
60 | 61
16.
Vidrio Prensado: Objetos
de vidrio producidos
cuando el vidrio fundido
caliente es vaciado en
un molde y adaptado al
mismo utilizando una
varilla. La forma interior
es independiente de la
exterior. Tesauro de Arte
& Arquitectura (n.d.) En
http://www.aatespanol.cl/
taa/publico/buscar.htm
Etiquetas Cristal
Bohemia, Val St.
Lambert.
Fotografas: Paloma
Molina, Lorena Ormeo.
Claro, s, por eso que Cristal Yungay al final tuvo que quebrar,
porque lo que llegaba de afuera eran cosas muy baratas y tambin
llegaban cosas buenas en prensa, bonitas tambin. Mucha gente
no sabe la diferencia entre un tallado a mano y uno prensado,
porque son tambin bonitas, si el cristal francs que llega aqu es
bueno y no es tan caro. (caldern, r., entrevista, septiembre 2012)
Lo lamento mucho, porque all en Concepcin haban dos fbricas de cristal, de vidrio, Schiavi y la Unin y aqu en Santiago
haban varias tambin, no me acuerdo de los nombres de las
otras pero la principal era Cristal Yungay. Y se terminaron
62 | 63
3.5. de oficios
Construimos este relato para caracterizar la categora de oficio,
en base a un grupo de acontecimientos histricos descritos por
los entrevistados que permiten significar la nocin de oficio,
como un aprendizaje que se consolida por medio de la prctica
sistemtica. De alguna manera hemos comenzado a cristalizar
una nocin del trabajo relativo al vidrio, donde podemos identificar aspectos que caracterizan lo cotidiano de este quehacer.
Uno de los primeros aspectos a mencionar es el traspaso prctico que ha tenido el desarrollo del oficio en las fbricas de Chile,
poniendo como ejemplo lo acontecido en Cristal Yungay, donde el
aprendizaje de las tcnicas se realizaba de maestro a aprendiz.
18.
Colatero: Accin de trabajar
con colate y que denomina
un puesto de trabajo.
19.
Archero: Personas que
llevan el objeto al archa.
64 | 65
22.
Colate: Pasta de vidrio
hecha bola para comenzar
a trabajar un objeto,
generalmente se requiere
ms pasta de vidrio para la
confeccin de un objeto.
23.
Archa: Horno de tnel
que se utiliza para el
enfriamiento progresivo
de los objetos terminados.
A fin de eliminar las
tensiones fsicas del
objeto, el vidrio requiere
una lenta disminucin de
la temperatura para que
no se agriete o se rompa
sbitamente. En http://
slbm.wordpress.com/
glossaire-verrerie/
66 | 67
Vistas trabajo de
tallado. Taller Carlos
Hernndez, 2012.
Fotografa: Jorge Osorio.
68 | 69
24.
Vidrio doblado: Vidrio
moldeado con dos o
ms capas de colores
contrastados. Las capas
externas son talladas,
cortadas o grabadas de
modo de crear un dibujo
que sobresale contra el
fondo. Tesauro de Arte &
Arquitectura (n.d.) En
http://www.aatespanol.cl/
taa/publico/buscar.htm
Vista sector crisol, restos de vidrio. Fbrica Cristal Art, 2013. Fotografa: Paloma Molina.
70 | 71
25.
Moldes: huecos en los
cuales se hacen por
moldeado o presin.
Tesauro de Arte &
Arquitectura (n.d.) En
http://www.aatespanol.cl/
taa/publico/buscar.htm
La parte de produccin de vidrio estaba en un galpn, bastante grande, donde estaban los hornos con el vidrio fundido
y los sopladores alrededor del horno, que usan unas caas
largas de fierro. Es un trabajo de mucha prctica, sacaban
un poco de vidrio, le daban un golpe en el suelo y lo comenzaban a soplar. Naturalmente tenan en el suelo un molde25
y segn fuese la forma del objeto que queran conseguir era
el molde con el que trabajaban, ah se sopla y se va girando
hasta que adquiere la forma deseada. Luego la materia prima
transformada en un objeto pasa a un proceso de destemplado, para que el vidrio no permanezca con tensiones internas
que lo hace ms quebradizo, un horno largo que simplemente
es un proceso de calentamiento y enfriamiento lento. De tal
manera que el vidrio pierde la tensin interna y pasaba as al
26.
Mayoche (fr. Mailloche):
Cuchara de madera de
peral, se utiliza mojada
para dar forma a la pasta de
vidrio, permite modelarla
circularmente.
27.
Molde: Esta pieza es de
metal, cuenta con dos
palancas para accionarlo y
su interior est revestido
con corcho molido el cual
es quemado e impide que el
colate toque el metal.
72 | 73
28.
Moldero: Acto que
denomina a quien maneja
el molde, debe trabajar para
abrir y cerrar el molde para
el soplador.
74 | 75
32.
Platina: Discos de fierro
que con una arena especial
va rebajando el borde del
objeto hasta dejarlo apto
para posar la boca.
76 | 77
33.
Repasar: Acto de repasar un
tallado con una piedra ms
fina. Se realiza con esmeril
y agua.
El faceta es un desbaste bien profundo. Entonces, primero con un esmeril de grano grueso, que desbasta rpido, se
saca eso para que salga rpido, despus viene otro maestro
o el mismo, depende de la pega que hay. Ese otro maestro lo
deja suavecito, pero queda opaco, por lo que se le pasa a otro
maestro que le saca brillo, pero ese brillo queda un poco nubladito, entonces se pasa donde otro maestro para que lo deje
brillante. (valladares, entrevista junio 2012)
78 | 79
80 | 81
34.
La tradicin en vidrio
proviene de Murano, son
casi 700 aos de historia
los que sustentan estas
influencias tanto en
formas como en aspectos
decorativos.
82 | 83
8
4
84 | 85
11
10
9
12
13
14
15
16
86 | 87
17
18
19
20
22
21
88 | 89
23
24
25
26
27
28
90 | 91
29
30
28
31
33
32
34
92 | 93
1-2
Copa Modelo Yungay,
vino blanco color
Vidrio soplado y moldeado,
talla geomtrica
N Inv. 24.12.1
Fotografa: Jorge Osorio.
3-4
Copa Modelo Lima,
vino blanco color
Vidrio soplado y moldeado,
talla 118 geomtrica
N Inv. 24.12.5
Fotografa: Jorge Osorio.
5-6
Copa Modelo Crdova, vino tinto
Vidrio soplado y moldeado,
talla geomtrica
N Inv. 24.12.8
Fotografa: Jorge Osorio.
15 - 16
Copa Modelo Yungay, agua
Vidrio soplado y moldeado,
talla 115 geomtrica
N Inv. 24.12.85
Fotografa: Jorge Osorio.
29- 30
Copa Modelo Weir, vino tinto
Vidrio soplado y moldeado,
talla faceta
N Inv. 24.12.164
Fotografa: Jorge Osorio.
17
Copas Modelo Rhin colores
Vidrio soplado y moldeado,
talla especial
N Inv. 24.12.170
Fotografa: Jorge Osorio.
31
Copa Modelo Biarritz, vino
blanco
Vidrio soplado y moldeado,
talla 503 geomtrica por
Guillermo Mndez
N Inv. 24.13.292
Fotografa: Lorena Ormeo.
18 - 19
Copa Modelo Edimburgo,
vino blanco color
Vidrio soplado y moldeado,
talla 135 geomtrica
N Inv. 24.12.163
Fotografa: Jorge Osorio.
7-8
Copa Modelo Formentera, fum
Vidrio soplado y moldeado
N Inv. 24.12.24
Fotografa: Jorge Osorio.
20 - 21 - 22
Jarro Cremero
Vidrio soplado y moldeado,
talla 135 geomtrica
N Inv. 24.12.193
Fotografa: Jorge Osorio.
9 - 10
Copa Modelo Iquique, vino tinto
Vidrio soplado y moldeado,
talla 334 vegetal
N Inv. 24.12.38
Fotografa: Jorge Osorio.
23 - 24 - 25
Botella Modelo Lima con asa
Vidrio soplado y moldeado, talla
especial por Guillermo Mndez
N Inv. 24.13.269
Fotografa: Lorena Ormeo.
11 - 12
Copa Modelo Serena, champaa
Vidrio soplado y moldeado,
talla doble faceta
N Inv. 24.12.77
Fotografa: Jorge Osorio.
26- 27
Jarro Seidel Panal
Vidrio soplado y moldeado, talla
faceta por Guillermo Mndez
N Inv. 24.13.271
Fotografa: Lorena Ormeo.
13 - 14
Copa Modelo Yungay,
vino blanco color
Vidrio soplado y moldeado,
talla 115 geomtrica
N Inv. 24.12.158
Fotografa: Jorge Osorio.
28
Vaso Modelo Carrera, whisky
Vidrio soplado y moldeado,
talla 12-A geomtrica
N Inv. 24.13.258
Fotografa: Lorena Ormeo.
32- 33
Cenicero color
Vidrio soplado, moldeado y
doblado, talla especial por
Guillermo Mndez
N Inv. 24.13.273
Fotografa: Lorena Ormeo.
34
Botella whiskera
Vidrio soplado y moldeado,
talla 19-A geomtrica por
Guillermo Mndez
N Inv. 24.13.268
Fotografa: Lorena Ormeo.
bibliografa
94 | 95
recursos web
http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos.asp?periodo=31482 Extrado en Agosto de 2012.
http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos.asp?periodo=41758 Extrado en Mayo de 2012.
http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos.asp?periodo=41756 Extrado en Mayo de 2012.
http://www.klenzo.cl/HTML/historia.html,
extrado el 8 de julio de 2012.
http://diario.elmercurio.com/detalle/index.
asp?id={ef357ff2-5805-456a-b5f7-a0dfccaca3eb},
extrado el 2 de julio de 2012.
http://simbolospatrios.cl/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=15066#top_display_media Disponible al 23 de noviembre de 2012.
http://lema.rae.es/drae/?val=etiqueta Extrado 19
noviembre del 2012.
entrevistas
Caldern, Jaime. Entrevista realizada el 12 de
julio del 2012.
Caldern, Rolando. Entrevista realizada el 3 de
septiembre del 2012.
Chiang, Jaime. Entrevista realizada el 5 de julio
del 2012.
direccin de bibliotecas,
archivos y museos
Magdalena Krebs Kaulen
Directora
agradecimientos