Trabajo Renacimiento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ARQUITECTURA RENACENTISTA

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA

TUTORA: KARINA ROJNIK

INTRODUCCION

Los artistas del siglo XV dejaron de lado el estilo gtico para unirse al movimiento italiano
del renacimiento, este tomaba las obras antiguas de griegos y romanos como modelos de belleza
perfecta. La arquitectura renacentista interpreta el arte clsico e intenta imitar la esttica de
aquellas construcciones llevadas a cabo hace 13 siglos. Arquitectos itlicos de la Toscana son los
iniciadores, ellos llevaron la vanguardia en Europa. El ideal esttico consista en considerar bellas
las formas de los monumentos grecorromanos edificados en la antigedad, esto requera volver a
la raz occidental del diseo. El nuevo pensamiento se contrapona al empleado para proyectar las
construcciones gticas, sus arquitectos fueron tildados de cultivar el fesmo en sus obras.
Durante los ltimos tres siglos de la Edad Media, arquitectos, pintores y escultores se
sometan a directrices impuestas por quienes encargaban los trabajos. El artesano quedaba
oscurecido, conminado a realizar las obras siguiendo indicaciones ajenas a l. El esfuerzo hecho no
se vea retribuido en gloria para el autor, pues este quedaba en el anonimato.
Los artistas renacentistas quedaron libres de este yugo, ellos podan imprimir un estilo
personal a sus obras y mostrar su brillantez al pblico. El fenmeno tuvo lugar de manera especial
para los arquitectos del perodo, el encargo de una construccin era asumido como un reto
personal, ya que el diseo del edificio, poda catapultar la fama de su diseador.

CARACTERISTICAS FORMALES

Se trata normalmente de una arquitectura en la que todos los elementos estn


perfectamente medidos y calculados, sin que sobre ni falta ninguno para crear un
todo armnico. Aunque esta importancia de lo matemtico no hace que la obra
llegue a ser fra o poco acogedora.

Se recupera la planta basilical ms tradicional, pero con un tratamiento ms


difano, es decir con una iluminacin ms abundante y homognea, potenciando
adems las lneas de la perspectiva. Respecto al espacio desaparece la concepcin
espacial medieval, basada en la tensin longitudinal hacia el altar mayor, tienden a
predominar los espacios centrales, en los que van a predominar las lneas
horizontales sobre las verticales, con la que la sensacin de equilibrio y serenidad
se potencia.

Plantas
En los edificios civiles la configuracin de la planta es generalmente regular y simtrica. En los
edificios religiosos se mantiene la forma de cruz latina (como crucifijo) con la diferencia a pocas
anteriores que los salones se dividen menos y quedan ms amplios e incluso en ocasiones resulta
en una nave nica. Los interiores se dividen en secciones cuadradas y se techa con bvedas de
aristas o de can con una cpula en el crucero que es la zona donde las naves que se interceptan.
Las torres son raras y cuando las hay se colocan de forma simtrica si son dos, o en el centro si es
una, coronadas por una flecha.
Columnas
Los rdenes clsicos reaparecen y se vuelve a usar el sistema de modulacin para determinar las
proporciones de las distintas partes de la construccin pero sin la rigidez que se vio en aquellos
tiempos.
Se usan las columnas en ocasiones como ornamento y en ocasiones como elemento estructural
para soportar los prticos. Cuando avanza el Renacimiento los fustes se decoran con estatuas y
otros motivos pero de tamao pequeo.
Las paredes
Los muros caractersticos del Renacimiento se construyen siguiendo las prcticas romanas a base
de grandes bloques de sillares, que son trozos de rocas ligeras de origen volcnico, labrados en sus
caras a un acabado bastante rstico y se utilizan impostas de fuerte moldurado que corren a lo
largo de los muros separando los distintos frisos. En las obras renacentistas se utilizan cornisas
gruesas y muy salientes rematando las edificaciones.

Unos elementos frecuentes son los


frontones triangulares como los clsicos,
pero tambin curvos, que se usan en
abundancia sobre las ventanas y puertas.

Catedral de San Pablo (Londres 1710)

Ventanas y puertas
Se usan ventanas y puertas rectangulares o de medio coronadas por un dintel o arquitrabe con
molduras en forma de frontn triangular o curvo. Las ventanas se disponen en filas superpuestas a
lo largo de los muros en los diferentes pisos.
Techos
En los techos se usa con frecuencia la bveda de can o de crucera pero sin que se noten desde
el interior los nervios que forman los arcos al converger al centro de la bveda como era
costumbre en los estilos que le precedieron y estas bvedas se decoran con pinturas al fresco al
igual que las cpulas. Vase la figura 1.
Molduras
Las molduras de las puertas y las ventanas resaltan poco y en general son rectas. Todas las
molduras, cornisas y frisos as como la conformacin general de las edificaciones tienen la
tendencia a que domine la horizontalidad sobre la verticalidad y esta es una particularidad
importante en la arquitectura del Renacimiento. Las cornisas en especial se hacen siguiendo las
caractersticas de los entablamentos clsicos.
Ornamentacin
Se repiten como copias los motivos clsicos greco-romanos: capiteles, columnas y pilastras
adosadas a los muros, frontones, motivos florales etc. Se utilizan estatuas coronando los edificios,
en los frisos y sobre los frontones de ventanas y puertas. Un elemento ornamental tpico de este
perodo son las pinturas al fresco en la superficie interior de las bvedas y cpulas una de cuyas
joyas es la Capilla Sixtina obra de Miguel ngel.

CARACTERISTICAS FUNCIONALES

Las tipologas religiosas ms importantes del Renacimiento fueron las iglesias.

En la poca renacentista asistimos a un declive en la construccin de catedrales, en comparacin


con el desarrollo que tuvieron en poca gtica. Ahora, adquieren una gran importancia las obras
de remodelacin realizadas en catedrales gticas, las iglesias y capillas promocionadas por los
nuevos mecenas del arte, los proyectos vinculados a las rdenes religiosas (franciscanos,
dominicos y jesuitas) y a los gremios y cofradas de las urbes europeas. Las iglesias renacentistas
usaron sobre todo la planta de cruz latina, pero tambin la planta central. De hecho, la planta
central goz de un marcado simbolismo durante el Renacimiento, ya que el crculo fue
interpretado como signo de la perfeccin e infinitud de Dios. En ellas prolifer el uso de elementos
arquitectnicos procedentes del mundo clsico: rdenes, arcos de medio punto, bvedas de
medio can y cpulas.

Las tipologas civiles ms destacadas fueron el palacio y la villa.

El palacio fue la residencia urbana por excelencia de la nobleza y de la burguesa. Sola responder
a una planta rectangular que contena en su centro un patio cuadrado, alrededor del que se
distribuan el resto de dependencias del palacio. La fachada se divida generalmente en tres pisos
horizontales horadados por ventanas dispuestas regularmente, y en los que destacaba el uso del
almohadillado o grandes bloques de piedra perfectamente cortados y con los cantos redondeados.
Generalmente, el volumen del almohadillado se iba reduciendo segn se ascenda en los pisos en
que se divida la fachada. Por su parte, la villa constitua la residencia campestre de nobles y
prsperos comerciantes. Normalmente se articulaba siguiendo una planta de cruz griega coronada
por una cpula en el crucero. Contaba con cuatro fachadas, de influencias grecorromanas,
idnticas en sus cuatro brazos y conformadas mediante un prtico de columnas rematado por un
frontn triangular.

La importancia de la perspectiva
Un dato importante en la definicin de espacialidad del Renacimiento es la incorporacin
de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectnico y la nocin de diseo
como forma de conocimiento.
La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en que los
arquitectos del Renacimiento pasan a disear en sus edificios un desarrollo en el que las
reglas del diseo son fcilmente asimilables por los usuarios del mismo. A partir de un
anlisis objetivo del espacio, presidido por un cierto sentido emprico, llegan a
conclusiones que impondrn el propio ritmo del edificio y su entorno.

El dominio del lenguaje clsico, para hacer llegar estos efectos tiles en los edificios, hace
posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura insertada en
un espacio perspectivo, integralmente aprehendido por el observador y cuyas relaciones
proporcionales se muestran de forma analtica y objetiva.
Estas nuevas relaciones espaciales son especialmente evidentes comparadas con el
espacio presente en las catedrales gticas. En ellas, la intencin arquitectnica es que el
observador, desde el momento en que entra en el edificio, sea dominado por el espacio e
instintivamente alce su mirada hacia la cima, procurando as un movimiento ascendente
en busca de la figura de Dios.
En otras palabras, toda monumentalidad de este espacio gtico tiene una funcin, entre
otras, que es poseer la voluntad del individuo y determinar sus deseos, la funcin de su
estancia y el uso del edificio. En el espacio renacentista, la intencin es justamente la
contraria: el edificio no domina al individuo, sino que ste reflexiona sobre su espacialidad
y la maneja. Se traslada el concepto de una arquitectura a la medida de Dios a la de una a
la medida del hombre.

Las proporciones del edificio se calculan matemticamente basndose en la


llamada regla urea ( uno de alto por uno con sesenta y uno de ancho). Las
paredes aparecen completamente limpias de decoracin, se propugna una pared
limpia y luminosa que destaca solamente los elementos arquitectnicos y los
volmenes geomtricos.

Los elementos de soportes dejan de ser de los gruesos pilares fasciculares y


aparecen finas columnas de ligero ntasis en las paredes van a emplear pilastras,
aunque generalmente el verdadero soporte del edificio es el muro y las columnas y
pilastras slo vienen a reforzarlo o a completar la composicin.

CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS

En el ao 1500 Europa ya no era el continente atrasado que haba sido en el 900, ni la


imitadora del 1200. Sin embargo, en los dos siglos anteriores al XVI, la capacidad creadora
de Europa en tecnologa se haba vuelto cada vez ms original. Esta originalidad dar lugar
a que sea en la Europa renacentista donde se d el salto de la tcnica a la tecnologa.
En efecto, en la segunda mitad del s. XV, en el norte de Italia, que junto con el Sur de
Alemania concentraba la mayor destreza tcnica europea en la Baja Edad Media, se dan
una serie de factores que nos permiten hablar de la aparicin de ese nuevo fenmeno que
trasciende a la tcnica. Esquemticamente, los ms importantes son:
1.1. La racionalizacin de la tcnica. Ingenieros con capacidad terica que han
estudiado la Antigedad. Ejemplo: Brunelleschi (1377-1446) y su cpula de
Florencia (1420-1470). Nueva concepcin y comprensin de los sistemas
mecnicos aplicando sistemticamente la experimentacin. Tendr que concebir
un nuevo sistema constructivo e idear las mquinas necesarias para ello (l
recibira en 1421 la primera patente conocida).

Una vista del funcionamiento de las mquinas de Brunelleschi (Cpula de la Catedral de Florencia)

1.2. Aparicin de un nuevo tipo de ingeniero, con conocimientos tericos, instruido en


ciencias, artes y letras, coherente con la nueva concepcin humanstica Clsica:
arquitecto-ingeniero clasicista siguiendo el ideal de Vitrubio, al que estudian
exhaustivamente. Su formacin clsica, adems, les llevar a cooperar con
humanistas como Sozzini o Ubaldini, en el caso de los artistas-ingenieros italianos
para el estudio de textos clsicos como los de Euclides o Arqumedes.
El origen de la palabra ingeniero: ingeniator, el que maneja los ingenios;
relacionado tambin con obras pblicas y fortificaciones militares (desde finales
del s.VIII) ,ms probable que de ingenium: capacidad de ingeniar. NOTA: hay
que tener presente que la separacin formal de ingeniera y arquitectura no se
da hasta el s.XIX.
1.3. La aparicin de textos tcnicos de gran difusin, Como resultado de la difusin de
la imprenta, empezarn a circular en Europa los primeros ejemplares impresos de
libros como De re aedificatoria (1485) de Leone Battista Alberti, arquitecto, pintor
y msico, o la primera impresin de De arquitectura de Vitruvio (1478). Libros
escritos en lenguas vernculas, y no en latn, como los anteriores, aparecern a
partir del s. XVI. Ejemplos muy conocidos son De re metallica (1556) del alemn
Georg Bauer, llamado Georgius Agrcola, El Theatrum instrumentarum et
machinarum, del francs Jacques Besson (1569) o Le diverse et artificiosi machine
(1588) del italiano Agostino Ramelli. Los dos ltimos, ya en el Maniersimo, marcan
el comienzo de una nueva etapa ms preocupada por el carcter ldico de la
tecnologa, en la que los textos tcnicos comenzarn a denominarse teatros de
mquinas.
1.4. Prestigio y reconocimiento social del ingeniero (en la Edad Media eran annimos).
Aumenta su consideracin social, forma parte de las cortes de prncipes y reyes
renacentistas. Sus conocimientos eran muy apreciados por sus patronos por la
importancia estratgica de las fortificaciones y las obras de ingeniera civil, lo que
produjo contrataciones internacionales y un flujo de ingenieros italianos al resto de
pases en el XVI (Leonardo, por ejemplo, fue contratado para ejecutar
fortificaciones en Francia).
1.5. Aparicin de las patentes y, por tanto, de la proteccin de la invencin, lo que
produce un incremento notable en el nmero de invenciones. Aparecen en las
ciudades-estado italianas. Es un reflejo jurdico y poltico del reconocimiento social
del inventor en los nuevos estados modernos, y de la necesidad de proteccin del
conocimiento que experiment Brunelleschi.

La Construccin en el Renacimiento
Los avances ms importantes en este perodo tuvieron que ver con la tecnologa de
la conversin. Los molinos de agua en la mayor parte de Europa occidental fueron
utilizados para madera aserrada y convertir los rboles en los tablones. Los ladrillos fueron
utilizados en cantidades cada vez mayores. En Italia, las fbricas de ladrillos estaban
organizadas en gremios, aunque los hornos eran en su mayora en las zonas rurales,
debido al riesgo de incendio y la fcil disponibilidad de lea. El hierro se fijaba mediante
tornillos de copete. Los techos eran tpicamente de tejas de terracota. Italia sigui los
precedentes romanos. En el norte de Europa se utilizaron tejas planas.
El primer gran arquitecto del Quattrocento es Filippo Brunelleschi (1377-1446) que
tambin fue pintor y escultor notable. Alcanz una fama legendaria entre sus
contemporneos por haber logrado resolver el problema de la cpula de la iglesia de
Santa Mara de Fiori, de Florencia, que se haba iniciado en el gtico y quedaba por
construir el cimborrio. En 1418 se convoc el concurso de adjudicacin al que tambin se
present Ghiberti; se trataba de cerrar un espacio enorme (42 metros de dimetro por 54
de altura), Brunelleschi propone una solucin con un presupuesto bajo y sin utilizar
andamios y se le conceden las obras. La solucin se inspira en la cpula del Panten de
Roma, partiendo aqu de un tambor octogonal y no circular; la obra crece por s sola, crea
nervios que parten de los ngulos del tambor y sobre ellos una retcula de arcos
apuntados, la cpula se va construyendo por medio de anillos concntricos. Es una
transposicin de las bvedas de crucera gticas con un lenguaje nuevo, la cpula se
sostiene a s misma en todas las fases de la construccin. Se trata de una cpula airosa
que no necesita de un complejo sistema de soportes, por lo que su gran altura se
convierte en el smbolo de Florencia.
La cpula consta de dos cascarones, separados entre s por un espacio hueco,
unidos por medio de listones de madera y ladrillos engarzados. El casquete interior est
fajado con tirantes de roble, y divido en casetones. En el exterior, cada uno de los paos
del tambor presenta un amplio culo, recordando elementos del lenguaje clsico y
planchas de mrmol de distintos colores. Los ochos plementos en que se divide la cpula
propiamente dicha, estn divididos por otros tantos nervios, tambin tratados en mrmol,
que destacan sobre el resto de la cubierta con teja. Como remate se construye una
linterna que acta como armnica coronacin de toda la cpula y contribuye a la
iluminacin cenital del crucero del templo, introducindose el sentido de unidad que
provoca el efecto lumnico del Renacimiento.
Su pureza de formas hace de ella el ejemplo en el que inspir Miguel ngel para la
construccin de la cpula de San Pedro. Su importancia y tamao modifica por completo
la concepcin espacial de la catedral, haciendo que lo que predomine ahora sea el espacio
central del cimborrio.

También podría gustarte