Reseña Historica Del Caballo
Reseña Historica Del Caballo
Reseña Historica Del Caballo
S. XIX
En la campaa al desierto de Roca, la persecucin de los salvajes se realizaba
dificultosamente debido a la ligereza de stos ,y a la pesadez de las armas y
corazas de los soldados y la mala caballada con la que contaban. Roca
comprendi esta falla y prontamente sus hombres mejoraron en la lucha.
Quiz el salvaje por identidades culturales con los salvajes de otras regiones,
practic la misma escuela de equitacin y el gaucho se adapt a esas mismas
normas, pero sin saber que otros pueblos la practicaban. Los gauchos sin
saberlo, usaron un tipo de equitacin similar a la jineta, pero con modalidades
propias impuestas por el medio ambiente y las costumbres. La escuela espaola
tuvo influencia en el Ro de la Plata, pero los gauchos con los aos crearon una
equitacin definida y caracterstica, incluso nica, entre todos los pueblos de
Amrica.
Los primeros caballos llegaron al Ro de la Plata en el ao 1535 con Don Pedro
de Mendoza; fueron 76 caballos y yeguas.
En 1536 su N reduce debido a la hipofagia (costumbre de comer carne de
caballo) desarrollada entre los habitantes de Santa Mara del Buen Ayre. Y en
1541 abandonan la aldea dejando all los pocos caballos que traan consigo.
Otras corrientes civilizadoras que entran en el territorio argentino, traen
ganado yeguarizo. Al llegar don Juan de Garay en 1580, las llanuras prximas al
Ro de la Plata, albergaban 12000 yeguarizos. Los sementales trados por Pedro
de Mendoza eran de raza andaluza, cruzados anteriormente con caballos de
raza berberisca o africana, de lo cual se cree que nuestros caballos criollos
sacaron la cabeza acarnerada.
Podemos asegurar, entonces, que en estas regiones no exista ganado yeguarizo
autctono antes de que los espaoles llegaran a nuestras tierras. Sin embargo
podemos asegurar que en pocas remotas existieron antecesores del caballo
actual, de unos 60 cm. de alzada, con el vaso abierto en forma de pezua en sus
primeros tiempos, pues en pocas posteriores adquiri vaso nico y encanutado,
siendo llamado Hippidion o Pliohippus. Este equdeo fue mucho ms perfecto
que su congnere de Europa, el Hipparion. Despus de esta poca del plioceno,
de ah su nombre Pliohippus, este animal fue extinguido por los grandes
carniceros, quienes lo persiguieron tanto hasta hacerlo desaparecer.
La realidad cientfica y lingstica ha demostrado totalmente que ninguna
nacin conoce los caballos en el perodo de la preconquista, pues los distintos
idiomas indgenas no tienen ninguna palabra que designe tpicamente al caballo.
Los nativos crean ver en los hombres a caballo, un ser monstruoso y
mitolgico, semejante a los centauros o faunos de la mitologa helena.
sierras. Adems el pampeano tiene los vasos anchos, mientras que el serrano es
ms pequeo, rstico y de vasos fuertes y encanutados.
Cualidades relevantes (espirituales)
En cuanto a su voluntad y caracteres espirituales, siempre que creemos que el
caballo tiene un alma animal, que segn la mitologa indiana y campesina se la
atribuyen con muy fundados motivos, podemos decir muchas cosas acerca de
las bondades de este espritu equino.
El carcter del caballo criollo: stos son poseedore de un instinto natural
bueno y condescendiente. Tomndolos en su estado anterior a la doma, son por
lo general bravos y ariscos, pero nunca como los animales mestizos de carrera
entregndose en pocas ensilldas. En las primeras saben ser difciles, ariscos,
indmitos, pero aguantan poco corcobeando y se entregan relativamente ligero.
Una vez mansos demuestran una docilidad de caracter absoluta y su fidelidad
para con el amo es por dems elocuente. Tambin poseen un valor ponderable,
aunque en esto influye la valenta del jinete, pues debemos tener en cuenta
que: a jinete cobarde, caballo flojo.
El pequeo caballo criollo va donde uno lo lleva; es as como de un corcovo se
arroja a las aguas de un ro. Sus actitudes firmes y decididas son difciles de
encontrar en otro animal.Y adems muestra incondicionalmente su lealtad,
cuando al reconocer a su amo y distinguirlo de lejos, lo saluda con alborozados
relinchos.
VOCABULARIO
Alzado: se le llama as al animal que est en busca de otro en celo.
Arrear con todas: llevarse a todos.
Aparear: cuando se juntan dos animales para procrear.
A madia rienda: venir corriendo a media velocidad, sujetndolo.
Abichado: estar embichado, agusanado, tener bichos.
Avejigado: recibe ese nombre el caballo con hinchazn en las patas, semejante
a las vejigas, casi siempre son tendones inflamados y en ocasiones sobrehuesos.
Amujadas: consiste en pegar las orejas a la cabeza para morder a otro caballo
o cocear tanto a las bestias como a seres humanos.
Bagual: los gauchos la tomaron de los indios, deformando la palabra kawall y
quedando as sta. Se utiliza para designar a un animal chcaro y salvaje.
Badana: cuero muy fino y blando.
Retajo: son aquellos potros que sirven para calentar las manadas y facilitar el
trabajo de los padrillos, pero no pueden fecundar las yeguas por tener el pene
cortado longitudinalmente. En la actualidad se los usa en ciertas estancias
donde se cran mulas, pues las yeguas maerean un poco para dejarse fecundar
por los burros, stas al calentarse con los retajos y no verse satisfechas, se
dejan servir por los hechores (burros).
Retamar: es el retajo que calienta las yeguas sin servirlas.
Sentido: estar el caballo dolorido en alguna parte.
Sentador: aquel animal que, al arrimarse una persona al sitio donde est atado,
se espanta sentndose sobre los garrones.
Sobrecaa: tendn inflamado en las manos y patas del yeguarizo.
Sotreta: que tiene las manos flojas, hinchadas y a veces golpeadas.
Tropel: grupo numeroso de caballos.
Tuzado: cuando se le corta la crin bien corta o se le da alguna forma.
Vivorear: cuando el caballo nervioso anda dando vueltas y no camina o corre
derecho.
Volvedor: que vuelve slo a las casas de cualquier punto en donde se lo deja.