UDP Derecho TesisMagister

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS


ESCUELA DE DERECHO

EL INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE Y SUS REMEDIOS EN LA CONVENCION


DE NACIONES UNIDAS SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERAS
Algunas comparaciones con la compraventa mercantil domstica.

GONZALO JAVIER SANCHEZ ESCOBAR


Tesis para optar al grado de Magster en Derecho de la Empresa

Profesor Gua: Sr. Jos Luis Lpez Blanco

Santiago, Chile
2012

CALIFICACIONES

Nota del autor:


Vase Informe de Tesina en archivo PDF contenido en Disco Compacto.

NOMBRE PROFESOR: JOSE LUIS LPEZ BLANCO

EVALUACION: 6,0

ii

DEDICATORIA

A quienes ms quiero y agradezco en la vida, mis padres, mi esposa y mis hijos.

iii

AGRADECIMIENTOS

A mis compaeros del programa de Diplomado y Magster, de quienes recib


aliento y colaboracin.
A don Jos Luis Lpez Blanco, por su tiempo, dedicacin y cordialidad.

iv

RESUMEN

La investigacin propuesta tiene por objeto describir el marco jurdico de la


compraventa internacional de mercaderas, analizar el incumplimiento previsible
(anticipatory breach of contract), y sus remedios y determinar su aplicacin prctica
para el caso que vendedor o comprador tengan su establecimiento en Chile
.Son objetivos especficos los siguientes: 1. Describir aspectos esenciales de la
compraventa domstica; 2. Conocer el marco jurdico general del CCIM; 3. Referir los
principales derechos y obligaciones de cada parte en el CCIM; 4. Describir aspectos
generales del incumplimiento del CCIM; 5. Analizar el incumplimiento previsible y los
remedios preventivos, y 6. Descubrir si existe conflicto o concordancia entre las normas
que regulan el CCIM y la compraventa mercantil domstica, en particular en relacin al
incumplimiento previsible.
Siguiendo los pasos del mtodo cientfico, en la etapa de comprobacin el autor
propone como hiptesis a verificar que el incumplimiento previsible no resulta aplicable en
nuestro ordenamiento, resultando conveniente adaptar la legislacin interna en ese
sentido.
Para obtener conclusiones se ha estimado prudente o indispensable analizar a
modo general el marco jurdico de la compraventa mercantil domstica y de la
compraventa internacional de mercaderas, especialmente los derechos y obligaciones de
las partes en dichos contratos y los efectos de su incumplimiento, y luego de
contextualizado el tema, comparar los contratos y fundar el anlisis y resultados
obtenidos.
En esta obra la metodologa de investigacin que se emplea es la propia de las
ciencias jurdicas. Por ello, se comprende en primer lugar, la recopilacin del material
bibliogrfico y jurisprudencial de derecho interno e internacional; y, en segundo lugar, su
estudio, anlisis crtico y sistematizacin, permitiendo de esta forma alcanzar los objetivos
propuestos.
Para efectos de la recoleccin y anlisis de la informacin se utiliza las tcnicas
que proporciona la teora de la investigacin jurdica, destacndose que en el trabajo de
recoleccin y organizacin de informacin para el anlisis se construy un sistema de
bases de datos que permitiera registrar principalmente la informacin externa e interna de
las fuentes de conocimiento jurdico, sistema que se anexa a la obra.

El autor en su calidad de abogado tuvo acercamientos previos muy limitados y


espordicos en el mbito de estudio, no as con la compraventa domstica, por lo que
para alcanzar las metas propuestas estim conveniente partir con un esbozo de la
compraventa mercantil domstica, continuar con una introduccin al Derecho del
Comercio Internacional, y luego adentrarse en el anlisis de la Convencin de
Naciones Unidas sobre contratos de compraventa internacional de mercaderas
(Convencin de Viena de 1980 o CVCCIM), los derechos y obligaciones de las partes, el
incumplimiento contractual en general y el incumplimiento previsible en especial.
Si bien es cierto el camino recorrido no es directo, en concepto del autor las
estaciones previas permiten una comprensin razonada deductivamente, y ms tarde
efectuar un anlisis comparado entre la compraventa mercantil domstica y la
compraventa internacional de mercaderas.
A partir de los antecedentes planteados, al finalizar se obtienen una serie de
conclusiones generales relativas a los efectos del contrato y el incumplimiento, y
especficas en relacin al incumplimiento previsible.
De la forma que se viene diciendo, el trabajo se estructura en siete captulos.
El Capitulo I: La Compraventa Mercantil en el ordenamiento jurdico interno
pretende un mero repaso de ciertos elementos de la compraventa mercantil domstica
de mercaderas, lo que en concepto del autor permite ms tarde una mejor comprensin
de un contrato de ms o menos las mismas caractersticas en el mbito internacional. De
esta forma se revisa la definicin del contrato, su forma y requisitos, el alcance de los
principios de la autonoma de la voluntad y buena fe contractual, la naturaleza de
mero ttulo translaticio de dominio, sus caractersticas y elementos esenciales, algunas
modalidades especiales del contrato, los derechos y obligaciones de las partes, y el
incumplimiento y sus remedios.
En el Capitulo II: Introduccin al Derecho del Comercio Internacional se busca
resaltar que la CVCCIM no es un Tratado Internacional aislado, sino que se inserta en
un mbito ms general que es el comercio internacional, y por ello es que el autor
transita del mbito interno al internacional revisando esta circunstancia. Aqu se revisa la
estructura institucional pblica del comercio internacional, las fuentes formales que
informan su Derecho, las instituciones de unificacin de este Derecho, y los sistemas
normativos aplicables en el contexto de los negocios internacionales.
Por su parte, el Capitulo III: Marco Legal de la Compraventa Internacional de
Mercaderas est destinado a describir el marco jurdico especfico de un CCIM. Para ello,

vi

se inicia el captulo revisando algunas definiciones del contrato, y se describen sus


caractersticas, para luego revisar la estructura y mbito de aplicacin de la CVCCIM,
sus principios y normas de interpretacin, y terminar con el anlisis de la existencia,
formacin y prueba del contrato.
Continuando el recorrido esbozado, en el Capitulo IV: Efectos del contrato de
compraventa internacional de mercaderas, se describen las obligaciones que genera el
contrato puesto que alguna de ellas ha de infringirse para que ms tarde se pueda hablar
del incumplimiento. Comienza el captulo con el anlisis de los alcances de la
obligacin contractual bajo la CVCCIM, y luego se revisan las obligaciones que en
dicha normativa aparecen como propias del vendedor, las del comprador, o las que son
ms bien comunes para ambos.
En el Capitulo V: El Incumplimiento del contrato de compraventa internacional de
mercaderas ya el autor se adentra de lleno al principal objeto de estudio planteado,
formulando el marco en que se puede verificar el incumplimiento previsible. De este
modo, se analiza el concepto de incumplimiento contractual bajo las normas de la
CVCCIM, se define lo que ha de entenderse por incumplimiento esencial o no esencial,
previsible y parcial, se analiza el deber de conducta razonable del acreedor afectado
por el incumplimiento, y luego se decriben los remedios ante el incumplimiento, y
dentro de esto, los derechos y acciones por incumplimiento del vendedor, del comprador,
o por incumplimiento de cualquiera de ellos.
Como se dijo, ya insertos en el tema del incumplimiento contractual, en el Capitulo
VI: El incumplimiento previsible y sus remedios, lo que se hace es profundizar el estudio
en este tipo especfico de incumplimiento. Esta profundizacin implica la revisin del
incumplimiento previsible en el derecho comparado, tanto bajo el sistema de common
law como civilista, y el anlisis de los efectos de este tipo de incumplimiento, dentro de
ellos la suspensin de la ejecucin del contrato, el stoppage in transitu, la resolucin de
contrato por incumplimiento previsible esencial, y los alcances de este remedio frente a
los contratos con entregas sucesivas.
Para finalizar, en el Capitulo VII: Conclusiones a partir del anlisis comparativo
entre la compraventa mercantil domstica y el CCIM, lo que se hace precisamente es
formular ciertos razonamientos del autor en distintos mbitos del estudio desarrollado. Al
efecto en este captulo el autor plantea una definicin propia de lo que ha de entenderse
por contrato de compraventa internacional de mercaderas, enuncia una serie de
silogismos lgico-jurdicos cuyas premisas se encuentran en los seis captulos previos de

vii

la obra, propone un un paralelo entre la compraventa mercantil domstica y el CCIM,


obtiene conclusiones relativas a la aplicacin del incumplimiento previsible en el
ordenamiento jurdico chileno, y termina formulando una serie de recomendaciones
prcticas al momento de escriturarse un contrato de este tipo.

viii

TABLA DE CONTENIDOS

CALIFICACIONES .................................................................................................................II
DEDICATORIA ..................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... IV
RESUMEN ............................................................................................................................ V
TABLA DE CONTENIDOS .................................................................................................. IX
TABLA DE AUTORIDADES ............................................................................................... XV
INDICE DE TERMINOS ...................................................................................................... XX
INTRODUCCION ............................................................................................................... XXI
A. EL TEMA DE ESTA TESIS ................................................................................................. XXI
B. METODOLOGA ............................................................................................................. XXII
C. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE TESIS. .............................................................................. XXV
CAPITULO I:........................................................................................................................ 26
LA COMPRAVENTA MERCANTIL EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNO .......... 26
1.1 DEFINICIN .................................................................................................................. 27
1.2 FORMA Y REQUISITOS ................................................................................................... 28
1.3 LA AUTONOMA DE LA VOLUNTAD Y LA BUENA FE COMO PRINCIPIOS RECTORES DEL
CONTRATO ......................................................................................................................... 28
1.4 INTERPRETACIN DEL CONTRATO .................................................................................. 31
1.5 NATURALEZA JURDICA.................................................................................................. 32
1.6 CARACTERSTICAS. ....................................................................................................... 33
1.7 ELEMENTOS ESENCIALES. ............................................................................................. 35
1.7.1 Consentimiento .................................................................................................... 35
1.7.1.1 Actos que conforman el consentimiento en la compraventa mercantil. ......... 35
1.7.1.2 Tiempo y lugar en que se forma el consentimiento ....................................... 36
1.7.2 La cosa ................................................................................................................ 36
1.7.3 El precio .............................................................................................................. 37
1.8 MODALIDADES ESPECIALES DEL CONTRATO. .................................................................. 39
1.8.1 Modalidades en relacin a la cosa. ...................................................................... 39
1.8.1.1 Compraventa al peso, cuenta o medida. ....................................................... 39
1.8.1.2 Compraventa a prueba o al gusto ................................................................. 40
1.8.1.3 Compraventa a la vista ................................................................................. 40
1.8.1.4 Compraventa al gusto ................................................................................... 41
1.8.1.5 Compraventa por orden y segn muestra ..................................................... 41
1.8.1.6 Compraventa de cosa que no existe. ............................................................ 42
1.8.2 Modalidades en relacin con el precio ................................................................. 43
1.8.2.1 Precio por determinarse. ............................................................................... 43
1.8.2.2 Determinacin del precio por un tercero........................................................ 43
1.8.2.3 Pacto especial de preferencia. ...................................................................... 43
1.9 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR. ................................... 43
1.9.1 Obligaciones del Vendedor. ................................................................................. 43
1.9.1.1 Conservacin. ............................................................................................... 44

ix

1.9.1.2 Entrega y tradicin de la cosa. ...................................................................... 44


1.9.1.2.1 Caractersticas de la entrega.................................................................. 44
1.9.1.2.2 Lugar y plazo de la entrega material. ..................................................... 45
1.9.1.2.3 Gastos de la entrega .............................................................................. 45
1.9.1.2.4 Conformidad de la entrega. .................................................................... 45
1.9.1.2.6 Tradicion de las cosas vendidas. ........................................................... 46
1.9.1.3 El saneamiento. ............................................................................................ 47
1.9.1.3.1 Saneamiento de la eviccin.................................................................... 48
1.9.1.3.2 Saneamiento de los vicios redhibitorios u ocultos. ................................. 48
1.9.1.4 Obligacin de extender factura ..................................................................... 49
1.9.2 Obligaciones del Comprador................................................................................ 49
1.9.2.1 Pagar el precio. ............................................................................................. 49
1.9.2.2 Recibir las mercaderas. ............................................................................... 50
1.10 TRANSMISIN DE LOS RIESGOS. .................................................................................. 51
1.11 EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. ............................................... 53
1.11.1 El hecho generador de la responsabilidad contractual. ...................................... 53
1.11.2 Remedios en caso de incumplimiento. ............................................................... 57
1.11.2.1 Accin de cumplimiento forzado ................................................................. 58
1.11.2.2 Accin de terminacin o resolucin del contrato. ........................................ 58
1.11.2.3 Accin de indemnizacin de los perjuicios sufridos, en conjunto con
cualquiera de las dos acciones anteriores. ............................................................... 59
1.11.3 Garantas de cumplimiento de las obligaciones de las partes. ........................... 60
1.11.3.1 La clusula penal. ....................................................................................... 60
1.11.3.2 Arras. .......................................................................................................... 60
1.11.3.3 Derecho de retencin del vendedor por peligro de no pago del precio. ....... 61
1.11.4 La excepcion por incumplimiento contractual ..................................................... 61
1.11.4.1 Definicin .................................................................................................... 61
1.11.4.2 Condiciones de admisibilidad ...................................................................... 62
1.11.4.3 Efectos ........................................................................................................ 63
CAPITULO II:....................................................................................................................... 65
INTRODUCCION AL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL .............................. 65
2.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PBLICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. .......................... 65
2.2 FUENTES FORMALES DEL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL. .............................. 66
2.2.1 Ley positiva.......................................................................................................... 66
2.2.1.1 Constitucin Poltica del Estado .................................................................... 67
2.2.1.2 Leyes domsticas. ........................................................................................ 68
2.2.2 Tratados y Convenciones Internacionales ........................................................... 68
2.2.3 Lex mercatoria ..................................................................................................... 69
2.2.3.1 Usos y costumbres de comercio internacional: ............................................. 71
2.2.3.2 Contratos tipo y Condiciones generales de venta ......................................... 71
2.2.3.3 Clusulas de Venta o Incoterms. .................................................................. 72
2.2.3.3.1 Definicin ............................................................................................... 72
2.2.3.3.2 Categoras de Incoterms ........................................................................ 73
2.2.3.4 Los Principios Unidroit. ................................................................................. 76
2.2.4 Jurisprudencia ..................................................................................................... 77
2.2.5 Doctrina ............................................................................................................... 77
2.3. INSTITUCIONES DE UNIFICACIN DEL DERECHO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. .... 80
2..3.1 La Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. . 81
2.3.2 Cmara de Comercio Internacional de Pars ....................................................... 82

2.3.3 Instituto para la Unificacin del Derecho Privado (UNIDROIT)............................. 83


2.3.4 Conferencias Internacionales Especializadas de Derecho Internacional Privado
(CIDIP) ......................................................................................................................... 84
2.3.5 Otras instituciones unificadoras ........................................................................... 85
2.4 SISTEMAS NORMATIVOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. ............................................. 85
2.4.1 Sistema conflictual ............................................................................................... 85
2.4.2 Sistema material .................................................................................................. 86
2.4.3 Sistema imperativo .............................................................................................. 86
CAPITULO III:...................................................................................................................... 88
MARCO LEGAL DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS ........... 88
3.1 DEFINICIN DEL CCIM. ................................................................................................. 88
3.2 CARACTERSTICAS DEL CCIM ....................................................................................... 89
3.3 LA CONVENCIN DE VIENA DE 1980 SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERAS. ................................................................................................................... 89
3.3.1 Estructura de la Convencin de Viena de 1980. .................................................. 90
3.3.2 mbito de aplicacin y disposiciones generales .................................................. 92
3.3.2.1 Existencia de una compraventa de mercaderas ........................................... 93
3.3.2.2 Internacionalidad de la compraventa............................................................. 94
3.3.2.3 Compraventas excluidas de la Convencin de Viena. ................................... 96
3.3.2.4 Materias no reguladas en la Convencin de Viena ....................................... 96
3.3.2.5 Exclusin de la aplicacin de la Convencin de Viena. ................................. 97
3.3.2.6 Reservas de aplicacin ................................................................................. 98
3.4 LA AUTONOMA DE LA VOLUNTAD Y LA BUENA FE EN LA CVCCIM. .................................... 98
3.5 INTERPRETACIN CVCCIM Y DEL CCIM ........................................................................ 99
3.5.1 Interpretacin CVCCIM ...................................................................................... 100
3.5.1.1 Principios interpretativos CVCCIM .............................................................. 100
3.5.1.2 Solucin de lagunas legales........................................................................ 101
3.5.2 Interpretacin del CCIM ..................................................................................... 102
3.5.2.1 Criterio subjetivo ......................................................................................... 102
3.5.2.2 Criterio objetivo ........................................................................................... 103
3.5.2.3 Criterio supletorio ........................................................................................ 103
3.6 EXISTENCIA, FORMACIN Y PRUEBA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL. 104
3.6.1 Existencia y formacin del CCIM ....................................................................... 104
3.6.1.1 La oferta...................................................................................................... 104
3.6.1.1.1 Concepto.............................................................................................. 104
3.6.1.1.2 Requisitos ............................................................................................ 104
3.6.1.1.3 Momento en que surte efecto. .............................................................. 105
3.6.1.1.4 Retractacin de la oferta ...................................................................... 106
3.6.1.1.5 Revocacin de la oferta........................................................................ 106
3.6.1.1.6 Caducidad de la Oferta ........................................................................ 107
3.6.1.2 La aceptacin ............................................................................................. 107
3.6.1.2.1 Concepto.............................................................................................. 107
3.6.1.2.2 Valor del silencio .................................................................................. 108
3.6.1.2.3 Efectos de la aceptacin ...................................................................... 108
3.6.1.2.4 Retractacin de la aceptacin .............................................................. 108
3.6.1.2.5 Plazo para emitir la aceptacin ............................................................ 108
3.6.1.2.6 Modificaciones a la oferta..................................................................... 109
3.6.1.3 Momento en que se perfecciona el contrato................................................ 110
3.6.2 Prueba de las obligaciones ................................................................................ 111

xi

3.6.3 Modificacin y extincin del contrato.................................................................. 112


CAPITULO IV: ................................................................................................................... 113
EFECTOS DEL CCIM. ....................................................................................................... 113
4.1 LA OBLIGACION CONTRACTUAL BAJO LA CVCCIM ......................................................... 113
4.2 OBLIGACIONES DEL VENDEDOR. .................................................................................. 114
4.2.1 Entrega de las mercaderas. .............................................................................. 115
4.2.1.1 Lugar y forma de entrega ............................................................................ 115
4.2.1.2 Fecha de entrega. ....................................................................................... 116
4.2.1.3 Conformidad de las mercaderas ................................................................ 117
4.2.2 Transmitir la propiedad de las mercaderas. ...................................................... 118
4.2.3 Entrega de la documentacin relacionada con las mercaderas. ....................... 118
4.2.4 Obligaciones eventuales del vendedor. ............................................................. 119
4.3 OBLIGACIONES DEL COMPRADOR................................................................................. 119
4.3.1 Pagar el precio de las mercaderas.................................................................... 119
4.3.1.1 Formas de pago. ......................................................................................... 119
4.3.1.2 Contenido de la obligacin .......................................................................... 121
4.3.1.3 Determinacin del precio. ........................................................................... 121
4.3.1.4 Lugar de pago ............................................................................................. 121
4.3.1.5 Momento del pago ...................................................................................... 122
4.3.2 Recibir la mercadera. ........................................................................................ 122
4.3.3 Transmisin de los riesgos. ............................................................................... 122
4.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES COMUNES DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR. .................. 123
4.4.1 Derecho de retencin en favor del vendedor y obligacin de adoptar las
medidas necesarias para la conservacin de las mercaderas. .................................. 124
4.4.2 Derecho de retencin a favor del comprador y obligacin de adoptar medidas
necesarias para la conservacin de las mercaderas.................................................. 124
4.4.3 Depsito y venta. ............................................................................................... 125
4.4.4 Excepcion de responsabilidad por el incumplimiento. ........................................ 125
4.4.5 Conservacin de las mercaderas ...................................................................... 126
CAPITULO V: .................................................................................................................... 127
EL INCUMPLIMIENTO DEL CCIM .................................................................................... 127
5.1. EL CONCEPTO DE INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL BAJO LA CVCCIM........................... 127
5.2 EL INCUMPLIMIENTO ESENCIAL Y NO ESENCIAL ............................................................. 128
5.3 INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE. ..................................................................................... 129
5.4 INCUMPLIMIENTO PARCIAL ........................................................................................... 130
5.5 EL DEBER DE CONDUCTA RAZONABLE DEL ACREEDOR AFECTADO .................................. 130
5.5.1 Las cargas contractuales del acreedor .............................................................. 131
5.5.2 Tipos de cargas contractuales del acreedor en la CV ........................................ 132
5.5.2.1 Las cargas contractuales de comunicacin. ................................................ 132
5.5.2.2 Cargas contractuales de conducta material. ............................................... 133
5.6 LOS REMEDIOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DEL CCIM. ................................................... 133
5.6.1 Cumplimiento forzado ........................................................................................ 134
5.6.1 La resolucin del contrato .................................................................................. 135
5.6.1.1 Exigencia de incumplimiento grave ............................................................. 135
5.6.1.2 Declaracin extrajudicial. ............................................................................ 136
5.6.1.3 Efectos........................................................................................................ 136
5.6.3 Indemnizacion de perjuicios ............................................................................... 138
5.7 DERECHOS Y ACCIONES POR INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR ..................................... 139

xii

5.7.1 Accin de cumplimiento forzado de las obligaciones del contrato. ..................... 139
5.7.2 Derecho a exigir la sustitucin de mercaderas .................................................. 139
5.7.3 Derecho para fijar plazo al vendedor ................................................................. 139
5.7.4 Accin de saneamiento...................................................................................... 140
5.7.5 Derecho de declarar la resolucin del contrato .................................................. 140
5.7.6 Derecho de rebajar el precio o accin especial de indemnizacin de perjuicios. 141
5.8 DERECHOS Y ACCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO POR EL
COMPRADOR .................................................................................................................... 141
5.8.1 Accin de cumplimiento forzado ........................................................................ 142
5.8.2 Derecho para fijar plazo al comprador ............................................................... 142
5.8.3 Derecho de declarar la resolucin del contrato .................................................. 143
5.8.4 Derecho de especificacin ................................................................................. 144
5.8.5 Exigir la indemnizacin de daos y perjuicios. ................................................... 144
5.9 DERECHOS Y ACCIONES COMUNES POR INCUMPLIMIENTOS DEL VENDEDOR O DEL
COMPRADOR .................................................................................................................... 145
5.9.1 Derecho de suspender la ejecucin del contrato................................................ 145
5.9.2 Derecho de reparacin ...................................................................................... 145
5.9.3 Accin de Indemnizacin de perjuicios. ............................................................. 145
5.9.3.1 Principios que rigen la responsabilidad por daos en Viena ....................... 145
5.9.3.1.1 Principio de la controlabilidad del riesgo del incumplimiento. ............... 145
5.9.3.1.2 Principio de razonable previsibilidad de los daos. .............................. 146
5.9.3.1.3 Principio de mitigacin de los daos. ................................................... 147
5.9.3.2 Sistema de atribucin de responsabilidad bajo la CV .................................. 147
5.9.3.3 Compatibilidad entre la exoneracin de responsabilidad por daos y los
otros remedios. ....................................................................................................... 148
5.9.4 Derecho a cobro de Intereses ............................................................................ 148
CAPITULO VI: ................................................................................................................... 150
EL INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE Y SUS REMEDIOS ................................................. 150
6.1 EL INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE EN EL COMMON LAW . .................................................. 150
6.1.1 Accion y excepcin de incumplimiento previsible ............................................... 151
6.1.2 Codificacin del incumplimiento previsible en el Common Law .......................... 152
6.1.2.1 Repudiacin ................................................................................................ 152
6.1.2.2. Motivos razonables .................................................................................... 153
6.1.2.3. Garanta suficiente de cumplimiento .......................................................... 154
6.2. EL INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE EN EL DERECHO CIVILISTA ......................................... 154
6.2.1 Derecho Francs ............................................................................................... 155
6.2.2 Derecho Alemn ................................................................................................ 156
6.3 EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE. ................................................................ 158
6.3.1 La suspensin en la ejecucin del contrato........................................................ 158
6.3.1.1 Breve historia de los Art. 71 y 72 CVCCIM.................................................. 158
6.3.1.2 Sentido y alcance de los Art. 71 y 72 CVCCIM ........................................... 159
6.3.1.3 La suspensin en la ejecucin del contrato. ................................................ 160
6.3.1.3.1 Incumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones
contractuales ...................................................................................................... 161
6.3.1.3.2 Alto grado de probabilidad ................................................................... 162
6.3.1.3.3 Aplicacin jurisprudencial del Art. 71(1) CVCCIM................................. 162
6.3.1.4 Momento en que surge el derecho a suspender la ejecucin del contrato. . 165
6.3.1.5 El Stoppage in transitu ................................................................................ 166

xiii

6.3.1.5.1 El Art. 71 (2) CVCCIM en el contexto de las normas sobre


compraventa y el entorno del comercio............................................................... 166
6.3.1.5.2 Cuestiones problemticas relativas al principio del Stoppage in transitu.166
6.3.1.6 Momento y duracin de la suspensin del cumplimiento o del stoppage .... 171
6.3.1.7 Efectos legales ........................................................................................... 172
6.3.1.8 Comunicacin del ejercicio del derecho a la suspensin del cumplimiento o
detencion de las mercaderas en trnsito ............................................................... 173
6.3.2 El incumplimiento esencial previsible ................................................................. 175
6.3.3 Contratos con entregas sucesivas ..................................................................... 176
CAPITULO VII: .................................................................................................................. 177
CONCLUSIONES A PARTIR DEL ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA
COMPRAVENTA MERCANTIL DOMESTICA Y LA CCIM ................................................ 177
7.1 DEFINICIN DEL CCIM SEGN EL AUTOR...................................................................... 177
7.2 SILOGISMOS JURDICOS. ............................................................................................. 177
7.3 PARALELO ENTRE AMBOS TIPOS DE COMPRAVENTA ...................................................... 180
7.3.1 Concepcin del contrato .................................................................................... 180
7.3.2 Hecho generador del incumplimiento contractual............................................... 180
7.3.3 Acciones y derechos por incumplimiento ........................................................... 180
7.3.4 Exigibilidad de la obligacin ............................................................................... 181
7.3.5 Falta de conformidad ......................................................................................... 181
7.3.6 Resolucin ......................................................................................................... 182
7.3.7 Otros aspectos comparados. ............................................................................. 182
7.4 INTEGRACIN DE LAS NORMAS DE LA CVCCIM............................................................. 184
7.5 APLICACIN DE LA DOCTRINA DEL INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE EN CHILE ...................... 184
7.6. IMPORTANCIA DE FORMALIZAR EL CONTRATO POR ESCRITO Y DETALLADAMENTE. .......... 186
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 189
I. INDICES: ....................................................................................................................... 189
II. ARTICULOS DE REVISTA: ............................................................................................... 189
III. LIBROS: ....................................................................................................................... 190
II. ARTICULOS DE PUBLICACIONES SERIADAS ELECTRNICAS:.............................................. 191
IV. SITIOS W EB:................................................................................................................ 212
V. DOCUMENTOS ELECTRNICOS: ..................................................................................... 213

ANEXOS ............................................................................................................................ 214

xiv

TABLA DE AUTORIDADES

CASOS
Arbitration Court of the Chamber of Commerce and Industry of Budapest, Hungary, Award
No. Vb 94124, 17 Nov. 1995 ------------------------------------------------------------------------ 133
Caso CLOUT N 338 [Oberlandesgericht Hamm, Alemania, 23 de junio de 1998]. ------ 126
Caso CLOUT n 135 ----------------------------------------------------------------------------------------77
Caso CLOUT n 139 ----------------------------------------------------------------------------------------77
Caso CLOUT N 164 [Arbitration Court of the Chamber of Commerce and Industry of
Budapest, Hungary, Award No. Vb 94131, 5 Dec. 1995]. ------------------------------------ 126
Caso CLOUT N 176 [Oberster Gerichtshof, Austria, 6 de febrero de 1996]. --------------- 126
Caso CLOUT No. 130 [Oberlandesgericht Dsseldorf, Germany, 14 Jan. 1994] ---------- 133
Caso CLOUT No. 130 [Oberlandesgericht Dsseldorf, Germany, 14 Jan. 1994]. --------- 133
Caso CLOUT No. 227 [Oberlandesgericht Hamm, Germany, 22 Sept. 1992]. ------------- 126
Caso CLOUT No. 238 [Oberster Gerichtshof (Supreme Court), Austria, 12 Feb. 1998]. 127
Caso CLOUT No. 432 [Landgericht Stendal, Germany, 12 Oct. 2000]. --------------- 132, 133
CLOUT Case No. 275 [Oberlandesgericht Dsseldorf, Germany, 24 Apr. 1997]. --------- 127
CLOUT n. 106 (Oberster Grichtshof, Austria, 10 de noviembre de 1994) --------------------75
CLOUT n. 215 (Bezirksgericht St. Gallen, Suiza, 3 de julio de 1997) -------------------------75
Corte Suprema de Justicia. Casacion en el fondo. Jorge Plaza Oviedo con Sociedad
Agrcola Sacor Limitada. 1782- 2007-------------------------------------------------------------- 140
Corte Suprema de Justicia. Casacion en el fondo. Jorge Plaza Oviedo con Sociedad
Agrcola Sacor Limitada. Rol 1782- 2007.----------------------------------------------------------71
Court of Arbitration of the International Chamber of Commerce, Award No. 9187, June
1999. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 127
Court of Arbitration of the International Chamber of Commerce, Award No. 9448, July
1999. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 132
Hof van Beroep Gent, Belgium, 26 Apr. 2000 ------------------------------------------------------ 127
Oberlandesgericht Dresden, Germany, 27 Dec. 1999 -------------------------------------------- 127
Rechtbank van Koophandel Hasselt, Belgium, 1 Mar. 1995. ----------------------------------- 126
Rechtbanks-Hertogenbosch, Netherlands, 2 Oct. 1998 (Malaysia Dairy Industries Pte. Ltd.
v. Dairex Holland BV).--------------------------------------------------------------------------------- 127
Sentencia Corte de Apelaciones de Rancagua - Sala Primera, 9 de Julio de 2007. Rol
Corte: 1083/2006 -----------------------------------------------------------------------------------------39
CDIGO DE COMERCIO
Art. 1 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------67
Art. 100 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 181
Art. 101 --------------------------------------------------------------------------------------------------------35
Art. 102 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 181
Art. 104 --------------------------------------------------------------------------------------------------------35
Art. 107 --------------------------------------------------------------------------------------------------------34
Art. 130 ---------------------------------------------------------------------------------------------- 26, 39, 67
Art. 131 --------------------------------------------------------------------------------------------------------50
Art. 132 --------------------------------------------------------------------------------------------------------40
Art. 133 --------------------------------------------------------------------------------------------------------39
Art. 134 --------------------------------------------------------------------------------------------------------41

xv

Art. 136 --------------------------------------------------------------------------------------------------------41


Art. 137 --------------------------------------------------------------------------------------------------------41
Art. 138 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 26, 41
Art. 139 ----------------------------------------------------------------------------------------- 26, 36, 37, 42
Art. 140 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 37, 42
Art. 141 ---------------------------------------------------------------------------------------------- 26, 37, 42
Art. 142 ----------------------------------------------------------------------------------------- 26, 50, 51, 52
Art. 143 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 26, 52
Art. 144 ----------------------------------------------------------------------------------------- 26, 32, 43, 44
Art. 145 --------------------------------------------------------------------------------------------------------45
Art. 146 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 40, 45
Art. 147 -------------------------------------------------------------------------------------------- 60, 61, 184
Art. 148 --------------------------------------------------------------------------------------- 45, 46, 60, 184
Art. 149 --------------------------------------------------------------------------------------------------------45
Art. 152 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 43, 45
Art. 153 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 46, 49
Art. 154 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 46, 47
Art. 155 --------------------------------------------------------------------------------------------------------49
Art. 156 --------------------------------------------------------------------------------------------------------46
Art. 157 --------------------------------------------------------------------------------------------------------45
Art. 158 --------------------------------------------------------------------------------------------------------50
Art. 159 --------------------------------------------------------------------------------------------------------50
Art. 160 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 26, 48
Art. 2 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------67
Art. 3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------26
Art. 4 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------70
Art. 6 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------70
Art. 96 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------34
Art. 97 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------35
Art. 99 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 35, 181
Art.150 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------43
CDIGO CIVIL

Art. 1444 ------------------------------------------------------------------------------------------------ 49, 185


Art. 1445 -------------------------------------------------------------------------------------------------------34
Art. 1461 -------------------------------------------------------------------------------------------------------36
Art. 1489 -------------------------------------------------------------------------------------------------------49
Art. 1496 ---------------------------------------------------------------------------------------------- 180, 184
Art. 1509 -------------------------------------------------------------------------------------------------------53
Art. 1510 -------------------------------------------------------------------------------------------------------53
Art. 1546 -------------------------------------------------------------------------------------------------- 31, 61
Art. 1547 --------------------------------------------------------------------------------------------- 52, 53, 60
Art. 1548 -------------------------------------------------------------------------------------------------- 32, 54
Art. 1549 -------------------------------------------------------------------------------------------------------54
Art. 1552 ------------------------------------------------------------------------------------------------ 61, 184
Art. 1553 ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 181
Art. 1556 ------------------------------------------------------------------------------------------------ 52, 179
Art. 1560 -------------------------------------------------------------------------------------------------------30
Art. 1561 -------------------------------------------------------------------------------------------------------31
Art. 1562 -------------------------------------------------------------------------------------------------------30

xvi

Art. 1563 -------------------------------------------------------------------------------------------------- 30, 31


Art. 1564 -------------------------------------------------------------------------------------------------- 30, 31
Art. 1565 -------------------------------------------------------------------------------------------------------31
Art. 1566 -------------------------------------------------------------------------------------------------------31
Art. 1588 -------------------------------------------------------------------------------------------------------44
Art. 1589 -------------------------------------------------------------------------------------------------------44
Art. 1682 -------------------------------------------------------------------------------------------------------49
Art. 1793 ------------------------------------------------------------------------------------------- 26, 31, 176
Art. 1801 -------------------------------------------------------------------------------------------------------34
Art. 1802 -------------------------------------------------------------------------------------------------------33
Arts. 1803 -----------------------------------------------------------------------------------------------------60
Art. 1810 -------------------------------------------------------------------------------------------------------36
Art. 1811 -------------------------------------------------------------------------------------------------------36
Art. 1813 -------------------------------------------------------------------------------------------------------36
Art. 1814 -------------------------------------------------------------------------------------------------------36
Art. 1815 -------------------------------------------------------------------------------------------------------36
Art.1816 --------------------------------------------------------------------------------------------------------36
Art. 1818 -------------------------------------------------------------------------------------------------------36
Art. 1820 -------------------------------------------------------------------------------------------------- 50, 51
Art. 1824 -------------------------------------------------------------------------------------------------------32
Art. 1827 -------------------------------------------------------------------------------------------------------49
Art. 1856 -------------------------------------------------------------------------------------------------------47
Art. 1857 ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 180
Art. 1858 -------------------------------------------------------------------------------------------------------47
Art. 1860 -------------------------------------------------------------------------------------------------- 48, 55
Art. 1861 ------------------------------------------------------------------------------------------------ 48, 180
Art. 1863 -------------------------------------------------------------------------------------------------------48
Art. 1867 ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 180
Art. 1869 ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 180
Art. 1871 -------------------------------------------------------------------------------------------------------48
Art. 1872 -------------------------------------------------------------------------------------------------------48
Art. 1873 -------------------------------------------------------------------------------------------------- 49, 56
Art. 1879 -------------------------------------------------------------------------------------------------------56
Art. 1996 -------------------------------------------------------------------------------------------------------92
Art. 2 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------70
Art. 3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------76
Art. 569 --------------------------------------------------------------------------------------------------------93
Art. 570 --------------------------------------------------------------------------------------------------------93
Art. 675 --------------------------------------------------------------------------------------------------------34
Art. 684 --------------------------------------------------------------------------------------------------------49
Art. 685 --------------------------------------------------------------------------------------------------------49
Art. 703 --------------------------------------------------------------------------------------------------------34
CVCCIM
Art. 1 ------------------------------------------------------------------------------------------- 79, 81, 82, 83, 84
Art. 2 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 81, 84
Art. 3 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 81
Art. 4 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 85
Art. 5 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 85
Art. 6 ---------------------------------------------------------------------------------------------- 79, 85, 86, 105

xvii

Art. 7 ------------------------------------------------------------------------------------------------ 79, 87, 88, 90


Art. 8 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 90, 91, 152
Art. 9 -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 92, 165
Art. 10 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 83
Art. 11 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 78, 100
Art. 12 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 78
Art. 13 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 79
Art. 14 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 79, 92, 93
Art. 15 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 94
Art. 17 -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 93, 95
Art. 18 ---------------------------------------------------------------------------------------------- 92, 95, 96, 99
Art. 19 -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 96, 98
Art. 20 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 97
Art. 21 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 97
Art.22 --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 92, 97
Art. 23 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 92, 96, 99
Art. 24 ----------------------------------------------------------------------------------------- 79, 92, 94, 95, 99
Art. 25 --------------------------------------------------------------------- 79, 118, 124, 130, 133, 152, 164
Art. 26 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 126
Art. 27 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 122, 165
Art. 28 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 124, 125
Art. 29 ------------------------------------------------------------------------------------------- 78, 79, 100, 101
Art. 30 ------------------------------------------------------------------------------------------------79, 103, 131
Art. 31 ---------------------------------------------------------------------------------- 79, 104, 105, 131, 160
Art. 32 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 105
Art. 33 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 105, 131
Art. 34 ----------------------------------------------------------------------------------------- 79, 107, 131, 135
Art. 35 ------------------------------------------------------------------------------------------------- 79, 92, 106
Art. 36 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 106
Art. 37 ---------------------------------------------------------------------------------------------- 106, 124, 135
Art. 38 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 107
Art. 39 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 122
Art. 41 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 107
Art. 42 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 130
Art. 43 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 122
Art. 44 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 79
Art. 45 --------------------------------------------------------------- 80, 117, 118, 121, 124, 129, 132, 138
Art. 46 --------------------------------------------------------------------------------------- 118, 122, 124, 129
Art. 47 --------------------------------------------------------------------------------------- 118, 124, 130, 131
Art.48 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 118, 124
Art. 49 --------------------------------------------------------------------------------- 118, 122, 124, 130, 131
Art. 50 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 118, 124
Art. 51 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 118, 120
Art. 52 ------------------------------------------------------------------------------------------------- 79, 80, 117
Art. 53 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80
Art. 54 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 110
Art. 55 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 92
Art. 57 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 111
Art. 58 --------------------------------------------------------------------------------- 111, 115, 150, 151, 162
Art. 59 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80
Art. 60 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 80, 111

xviii

Art. 61 ---------------------------------------------------------------------------- 80, 117, 121, 124, 132, 138


Art. 65 ------------------------------------------------------------------------------------------------80, 117, 124
Art. 66 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80
Art. 67 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 159
Art. 62 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 124, 132
Art. 63 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 124, 132
Art. 64 --------------------------------------------------------------------------------------- 122, 124, 133, 134
Art. 70 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80
Art. 71 --- 80, 117, 119, 120, 124, 148, 149, 150, 151, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160,
161, 162, 163, 164, 165
Art. 72 ---------------------------------------------------------------------------------------------- 119, 151, 164
Art. 73 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 80, 151
Art. 74 ---------------------------------------------------------------------------------- 80, 124, 128, 136, 138
Art. 75 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 128
Art. 76 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 92, 128
Art. 77 --------------------------------------------------------------- 80, 121, 122, 123, 124, 128, 137, 138
Art. 78 ------------------------------------------------------------------------------------------------80, 124, 139
Art. 79 ------------------------------------------------------------------------------------------------80, 136, 138
Art. 80 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 80, 115
Art. 81 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 80, 127
Art. 82 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 127
Art. 83 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 127
Art. 84 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 80, 127
Art. 85 ------------------------------------------------------------------------------------------- 80, 92, 121, 123
Art. 86 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 121
Art.87 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 121
Art. 88 ---------------------------------------------------------------------------- 80, 114, 115, 117, 121, 123
Art. 89 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80
Art. 92 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 86
Art. 93 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 86
Art. 95 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 84
Art. 96 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 78
Art. 101 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80

xix

INDICE DE TERMINOS1
Art./Arts. Artculo/Articulos
CC Codigo Civil chileno
CCI Cmara de Comercio Internacional
CCIM Contrato de compraventa internacional de mercaderas
CdC Codigo de Comercio chileno
Cfr. Confrontar
CLOUT Case Law on UNCITRAL texts. (Jurisprudencia de la Uncitral)
CNUDMI Comisin de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil internacional
CPol Constitucin Poltica de la Repblica de Chile.
CVCCIM o CISG Convencin de Naciones Unidas sobre contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderas (The United Nations Convention on contracts for the
International Sale of goods.)
Id Idem, igual.
Ib. Ibdem
INCOTERMS Internacional Commercial Terms o trminos comerciales internacionales
(2010)
ONU Organizacin de Naciones Unidas
Op. cit. Obra citada
Pg. Pgina
PEC Principios de Derecho Europeo de los Contratos
PCCI Principios de Unidroit sobre contratos comerciales internacionales
RUU Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Crditos Documentarios de la CCI (RUU
500)
UCC Uniform Commercial Code (EE. UU).
UNCITRAL United Nations Comisin for International Trade Law
UNIDROIT Instituto para la Unificacin del Derecho Privado
Vid. Vase
Vol. Volumen

1 Para obtener una lista completa de abreviaturas y un glosario de los trminos utilizados en comercio
internacional, vase, por ejemplo: Walter Goode, Dictionary of Trade Policy Terms, 5a edicin,
OMC/Cambridge University Press, 2007

xx

INTRODUCCION

A. El tema de esta tesis

El trabajo de tesis se propone analizar y explicar de forma rigurosa, sistemtica y


objetiva los derechos y obligaciones de las partes en el contrato de compraventa
internacional de mercaderas y los efectos de infringirlos, con especial nfasis en el
incumplimiento previsible (anticipatory breach of contract) y los remedios que frente a
dicho incumplimiento se contemplan en la Convencin de Viena de 1980 (CVCCIM). Para
lograr este objetivo, se ha estimado indispensable contextualizar dicho contrato en el
ordenamiento jurdico domstico -mediante el anlisis de la compraventa mercantil- y en
el comercio internacional mediante la introduccin en el Derecho que lo informa-.
Como punto de partida, se tienen como elementos irrefutables por el autor los
siguientes: i. La compraventa representa un punto de encuentro claro entre la Economa y
el Derecho. Desde el punto de vista econmico la compraventa cumple la funcin de
servir como principal medio para la circulacin de los bienes y el intercambio. Desde una
perspectiva jurdica, se le considera el contrato bilateral paradigmtico, cuyas normas se
han extrapolado para los dems contratos que se sustentan en el principio de
equivalencia de las prestaciones. ii. El comercio internacional de bienes y servicios tiene
una notable importancia econmica, poltica y social. Sin intencin de entrar en detalles,
se puede tomar como ejemplo el comportamiento de la balanza comercial chilena el ao
2011, que muestra en ese perodo, aproximando las cifras, exportaciones que alcanzaron
USD 80.500 millones e importaciones por USD 70.000 millones2. Estos montos significan
inyectar y sacar recursos de cada pas, de manera tal que en definitiva importan para el
bienestar directo o indirecto de todos sus habitantes. iii. La compraventa internacional de
mercaderas es uno de los tipos de contrato o negocio jurdico ms utilizados en el
comercio internacional.
Como puede advertirse, en el mbito internacional el principal vehculo jurdico
para las exportaciones e importaciones es la compraventa, apareciendo fundamental
conocer el sentido y alcance de sus normas y cmo ejercer los derechos y prevenir la
infraccin de las obligaciones que derivan de este contrato. Parece indudable que este
2

Fuente: Web institucional ProChile. <http://rc.prochile.gob.cl/noticia/29970/2> [Consulta: 09.01.12]

xxi

conocimiento resulta fundamental a la hora de analizar los riesgos y ventajas que


suponen este tipo de operaciones.
Adems de la importancia econmica, poltica y social del contrato de compraventa
en el comercio internacional, el inters en el tema de tesis surge al constatar que el
derecho uniforme internacional contiene una regulacin del contrato y sus efectos que en
principio aparece distinta al de nuestro ordenamiento domstico, cuestin que unida al
creciente desarrollo de los negocios ms all de las fronteras sugiere que este nuevo
Derecho de los contratos tarde o temprano provocar modificaciones en la compraventa
domstica.
Realizando el estudio del sistema de remedios por incumplimiento previsible que
contempla la CVCCIM, el autor se propone confrontar la compraventa mercantil domstica
con la compraventa internacional de mercaderas, especialmente en lo relativo al sistema
de remedios. En este ejercicio se aplican las normas civiles supletorias, de manera tal
que cuando en dichas normas se utilizan los conceptos deudor, acreedor, o cosa, para
referirse a la parte del vnculo obligacional o al bien objeto del contrato, en este trabajo se
hablar de vendedor, comprador, o mercaderas.
La obra contiene diversos captulos donde se plasma la investigacin para luego, y
a manera de razonamiento deductivo, plantear una serie de temas y cuestiones jurdicas
relevantes y ciertas conclusiones o propuestas.

B. Metodologa
El destacado profesor Jaime Williams Benavente3 seala que el razonamiento es la
tercera y ms compleja actividad del intelecto, despus del conceptualizar y enjuiciar, y lo
define como un conjunto o relacin de juicios o proposiciones estructurados de modo tal
que uno de ellos llamado conclusin- se desprende o deriva de los dems llamados
premisas-.
Dicha actividad se lleva a cabo en esta obra realizando las cinco operaciones
bsicas que supone la elaboracin de un trabajo de tesis: Curiosidad, Observacin,
Abstraccin, Comprobacin y la Tesis propiamente tal.
La curiosidad por el contrato de compraventa internacional de mercaderas, y
especficamente por el incumplimiento previsible y sus remedios, nace producto de las
3

WILLIAMS BENAVENTE, Jaime. LECCIONES DE INTRODUCCION AL DERECHO. 3 ed. CHILE,


Ediciones Fundacin De Las Ciencias Humanas, 1999. 458 p. ISBN: 956-7098-06-9, pg. 403.

xxii

interrogantes que se hacan en el mdulo de Comercio Internacional de este programa de


Magster, que denotaban que a todos, o a casi todos, y an siendo abogados, les costaba
comprender la regulacin del contrato, por lo que fueron surgiendo interrogantes tales
como Cun diferente es la compraventa internacional de mercaderas de la compraventa
domstica?, cules son los efectos del incumplimiento?, es posible aplicar el
incumplimiento previsible en una compraventa interna?, es aceptable el stoppage en
nuestro ordenamiento?, todas interrogantes que sugieren la necesidad de conocer para
luego estar en condiciones de aplicar.
Examinar el CCIM y especialmente el incumplimiento previsible y remedios para
ello, significa indagar cuidadosamente en las fuentes materiales y formales del derecho
que informan este contrato, constatndose que se trata de un sistema complejo, puesto
que se trata bsicamente de integrar normas de los sistemas de common law y civilista,
para generar normas uniformes o que a lo menos intentan serlo.
En trminos prcticos, la etapa de observacin queda plasmada en las partes de
esta obra referidas a la compraventa domstica, los antecedentes de la compraventa
internacional, las obligaciones de las partes y el incumplimiento del contrato en sentido
general.
Del objeto a conocer esto es, la compraventa internacional de mercaderas- se
estim interesante fijar como atributo para analizar el incumplimiento previsible y los
remedios para hacerle frente. En esta etapa de abstraccin nos preguntamos cul tema
pareca de mayor inters dentro del CCIM?. Se decidi por el incumplimiento previsible
atendido que es un tema que representa o pueda representar una colisin entre el
ordenamiento internacional y el domstico, y consecuentemente, es un tema de
relevancia jurdica cuyo estudio incidir en el desarrollo del Derecho.
Para la etapa de comprobacin, se estableci como hiptesis a verificar que el
incumplimiento previsible no resulta aplicable en nuestro ordenamiento, resultando
conveniente adaptar la legislacin interna en ese sentido.
Para obtener conclusiones se ha estimado prudente o indispensable analizar a
modo general el marco jurdico de la compraventa mercantil domstica y de la
compraventa internacional de mercaderas, especialmente los derechos y obligaciones de
las partes en dichos contratos y los efectos de su incumplimiento, y luego de
contextualizado el tema, comparar los contratos y fundar el anlisis y resultados
obtenidos.

xxiii

En esta obra la metodologa de investigacin que se emplea es la propia de las


ciencias jurdicas. Por ello, se comprende en primer lugar, la recopilacin del material
bibliogrfico y jurisprudencial de derecho interno e internacional; y, en segundo lugar, su
estudio, anlisis crtico y sistematizacin, permitiendo de esta forma alcanzar los objetivos
propuestos.
Para efectos de la recoleccin y anlisis de la informacin se utiliza las tcnicas
que proporciona la TEORA DE LA INVESTIGACIN JURDICA4.
Un punto que parece importante y novedoso es que en el trabajo de recoleccin y
organizacin de informacin para el anlisis, se construyeron bases de datos que
permitieran registrar principalmente dos tipos de informacin acerca de las fuentes de
conocimiento jurdico que se estudian: la informacin externa, referida principalmente a la
forma de identificar fcilmente la fuente que se trata, por su ttulo, autor, etc.; y la
informacin interna, que corresponde al conocimiento que entrega la fuente, y su
categorizacin en algn tema en particular. Hecho lo anterior, la preocupacin fue crear
formas amigables de acceso a la informacin registrada. Los registros e informacin
recolectada configuran un sistema de bases de datos que se anexa a esta obra.
Las diversas fuentes de conocimiento estn dadas principalmente por autores que
consignan sus apreciaciones en libros o documentos, estudios de gobierno y
organizaciones pblicas y privadas, la legislacin nacional e internacional, jurisprudencia
judicial y administrativa, la Internet, Artculos de prensa, y otras que se obtienen en un
menor grado. Dentro de este mbito se destacan algunos sitios web muy interesantes,
que proporcionan informacin completa y actualizada respecto a la CVCCIM, incluyendo
la interpretacin de sus normas, comentarios de autores de distintos pases, y de

4 El profesor Bascun, quien desarroll un manual de tcnica de la investigacin jurdica, seala que el
conocimiento cientfico es una categora o tipo del saber reflexivo o racional, esto es, una forma o manera de
posesin consciente de la realidad, expresada en juicios explicativos o comprensivos y demostrables, sobre
los datos que el objeto ofrece y que el sujeto capta y evala. (BASCUAN V.; Anbal. Manual de Tcnica de
la Investigacin Jurdica. 4 ed. Chile, Editorial Jurdica de Chile, 1971. 265 p. Manuales Jurdicos. Pg. 19)
Siguiendo la tcnica que desarrolla, en esta obra reservamos el nombre de Fuente del Conocimiento
Cientfico para asignrselo a todo instrumento sensorialmente aprehensible que ofrece los datos concretos
requeridos para una conceptualizacin cientfica. Se utiliza como herramienta de investigacin la
HEURISTICA, que es la disciplina cientfica que proporciona las reglas y experiencias conducentes a la
bsqueda, individualizacin, clasificacin, registro, crtica, interpretacin, aprovechamiento y conservacin de
las Fuentes de Conocimiento Cientfico y de los datos que ellas contienen.
En este trabajo, como se ha dicho, el objeto de estudio est constituido por la compraventa internacional de
mercaderas y especficamente los alcances jurdicos del incumplimiento previsible y sus remedios, por lo
tanto, a las Fuentes de Conocimiento Cientfico las denominaremos Fuentes del Conocimiento Jurdico, y con
este nombre llamaremos a todo instrumento, acto, fenmeno o cosa que tenga alguna relevancia jurdica sea como fuente material o formal del incumplimiento previsible- susceptible de ser percibidas por el sujeto
cognoscente.

xxiv

sentencias y laudos arbitrales dictados en Estados que son parte de la CVCCIM. La


direccin url de estos sitios son:
http://www.uncitral.org/uncitral/es/index.html
http://www.cisg.law.pace.edu/
http://www.unilex.info/
Adems, se destaca que UNCITRAL elabor el Compendio de la CNUDMI sobre
jurisprudencia relativa a la CVCCIM de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderas, texto que mantiene permanente actualizado,
relativo a la aplicacin jurisprudencial de la CVCCIM, disponible en:
http://www.uncitral.org/uncitral/es/case_law/digests.html
En el mismo sentido, result ser de mucha utilidad diversos sitios Web oficiales o
de organismos privados que proveen informacin relativa al comercio internacional o de la
compraventa internacional de mercaderas. Aqu destacamos el de Cornell University Law
School, Leagle, Legifrance, y otros que resultan ser verdaderas bibliotecas electrnicas
que proveen material de conocimiento en abundancia.

C. Objetivos del trabajo de tesis.


A la 5 etapa del mtodo de investigacin cientfica, como se indic, corresponde la
tesis propiamente tal, es decir, el producto cientfico que se busca entregar.
En particular, el objetivo general de esta tesis es describir el marco jurdico de la
compraventa internacional de mercaderas, analizar el incumplimiento previsible y sus
remedios y determinar su aplicacin prctica para el caso que vendedor o comprador
tengan su establecimiento en Chile.
Son objetivos especficos los siguientes:
1. Describir aspectos esenciales de la compraventa domstica.
2. Conocer el marco jurdico general del CCIM.
3. Referir los principales derechos y obligaciones de cada parte en el CCIM.
4. Describir aspectos generales del incumplimiento del CCIM.
5. Analizar el incumplimiento previsible y los remedios preventivos.
6. Descubrir si existe conflicto o concordancia entre las normas que regulan el
CCIM y la compraventa mercantil domstica, en particular en relacin al incumplimiento
previsible.

xxv

CAPITULO I:
LA COMPRAVENTA MERCANTIL EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO
INTERNO

Si bien el objetivo principal de esta tesis es analizar el contrato de compraventa


internacional de mercaderas, se estima conviente primeramente referirse a algunos
aspectos del contrato de compraventa domstico, en primer trmino como una
introduccin al instituto de la compraventa, pero ms importante, porque segn veremos
ms adelante, la normativa interna es fuente legal directa en diversos aspectos del
contrato, aun cuando sea de carcter internacional, como en sus requisitos de existencia
y validez, por ejemplo, y adems puede servir como fuente indirecta de ltimo recurso
supliendo la falta o el silencio de la normativa internacional. De otro lado, interesa en este
trabajo efectuar ciertas comparaciones para detectar las diferencias o semejanzas entre
ambos tipos de contrato de compraventa.
Para los efectos enunciados, la obra se concentra especialmente en las normas
internas relativas a la compraventa de bienes corporales muebles con fines comerciales,
situacin que para el solo efecto de delimitar este trabajo se asimila a las mercaderas en
el concierto internacional.5 De la forma antedicha se restringe la base de comparacin
posterior a las normas internas relativas a la compraventa mercantil de mercaderas en
relacin a las normas supranacionales relativas a la compraventa internacional de
mercaderas.
Dicho lo anterior, se tiene que el ordenamiento jurdico en Chile contempla ciertos
principios generales de la contratacin, para luego ir adoptando distintos regmenes segn
el tipo de contrato o el tipo de bien sobre el cual recae. En lo relativo a la calidad de las
partes del contrato y marco regulatorio, interesa destacar que se distingue entre
compraventa civil y comercial, y en cuanto al bien objeto de la misma, que puede recaer
sobre bienes corporales o incorporales6, muebles o inmuebles7.
5

Debe tenerse en cuenta que de conformidad a lo dispuesto en el Art. 1 (3) CVCCIM, a los efectos de
determinar su aplicacin, no se tendrn en cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carcter civil o
comercial de las partes o del contrato, por lo que sta asimilacin tiene en consideracin que en la prctica
internacional la compraventa usualmente se realiza entre comerciantes, y tiene adems como nicos objetivos
la aplicacion del Codigo de Comercio y excluir todo lo relativo a bienes inmuebles e incorporales.
6 La compraventa de bienes incorporales muebles, se sujeta a las normas de la cesin de crditos dispuestas
en los Art. 1901 y siguientes del Cdigo Civil.
7 Por razones de avaluacin econmica, al redactarse estas normas del Cdigo Civil el legislador consider
que los inmuebles son de mayor valor, y consecuentemente, somete la compraventa de los mismos a normas
especiales de mayor rigidez, como por ejemplo, la exigencia de escritura pblica para perfeccionarse.

26

De conformidad a lo sealado, en este captulo se practica un anlisis resumido de


varios aspectos de la compraventa mercantil domstica, sin perder de vista que esta obra
no se detiene especialmente en este tema sino slo lo trae a la memoria con la finalidad
que posteriormente estemos en condiciones de confrontar sus normas con las de la
compraventa internacional de mercaderas.

1.1 Definicin

Nuestra legislacin interna distingue entre la compraventa civil y mercantil,


pudiendo ser civil o mercantil para ambas partes, o civil para una parte y mercantil para la
otra. En este sentido, se reputa mercantil, conforme puede interpretarse de lo dispuesto
en el Art. 3 (1) y (2) del CdC, la compraventa que se integra de i. un elemento intencional
-que a su vez tiene dos propsitos: el de reventa y el de lucrarse en la reventa-; ii. un
elemento

objetivo,

recaer

generalmente

sobre

cosas

muebles,

especialmente

mercaderas; y iii. un elemento indiferente, pues la reventa de la cosa comprada puede


hacerse conservando esta cosa la misma forma, o en otra forma distinta.
En cuanto a la legislacin aplicable al contrato, el CdC slo complementa o
modifica las disposiciones del CC respecto a la compraventa. En defecto del CdC, rige el
CC como norma supletoria8.
Ahora bien, el Cdigo de Comercio no establece ninguna definicin del contrato de
compraventa mercantil, limitndose a proporcionar normas especiales para el caso que el
vendedor, el comprador, o ambos, por medio de la compraventa, ejecuten un acto de
comercio. Es decir, las normas del Cdigo de Comercio slo especifican los requisitos
para calificar un contrato como compraventa mercantil y reglamentan de forma especial
algunos puntos de la dogmtica de la compraventa para adaptar el ordenamiento de la
venta civil a las exigencias del trfico mercantil. As es como establece normas especiales
relativas a la cosa vendida (Art. 130 al Art. 138), al precio (Art. 139 al Art. 141), los efectos
del contrato (Art. 142 y Art. 143), y las obligaciones de las partes (Art. 144 al Art. 160).
Dicho lo anterior, para obtener una definicin legal del contrato, hacemos remisin
al Art. 1793 CC, que dispone:

Vid. Art. 2 y Art. 96 CdC

27

La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y
la otra a pagarla en dinero. Aqulla se dice vender y sta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida, se llama precio.
De la definicin tenemos que con este contrato lo que las partes hacen es
obligarse a cambiar una cosa por dinero, en otros trminos, esencialmente genera
obligaciones de hacer, el vendedor debe entregar el bien que se trate, el comprador debe
pagar el precio.

1.2 Forma y requisitos


La regla general en el contrato de compraventa es que se entiende perfecto desde
que las partes han convenido en la cosa y en el precio. En otras palabras, por regla
general el contrato es consensual.9 Existen no obstante ciertas excepciones al principio
anterior para la venta de ciertas cosas, tales como bienes races, servidumbres, censos y
de una sucesin hereditaria, las que no se reputan perfectas ante la ley chilena, mientras
no se otorgue escritura pblica.
Ahora bien, siendo el principio general el consensualismo, las partes pueden
convenir que el contrato no se entienda perfecto hasta que no se otorgue escritura pblica
o privada. En este caso, cualquiera de ellas puede retractarse mientras no se otorgue la
escritura, o no haya principiado la entrega de la cosa vendida10.
Sin perjuicio de la validez del contrato por el mero acuerdo consensual, es usual el
intercambio de algn tipo de documentos, con el objeto de dejar claramente establecida la
intencin de cada parte, as como los derechos y obligaciones que a cada uno le
corresponden. Es decir, an cuando el contrato existe y es vlido, podra ser conveniente
contar con ciertos respaldos probatorios, como lo son un formulario de contrato o bien un
simple intercambio de comunicaciones.

1.3 La autonoma de la voluntad y la buena fe como principios rectores del contrato

El Art. 1801 CC dispone que La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y
en el precio.
10 Vid. Art. 1802 CC
9

28

En el ordenamiento jurdico chileno se reconoce y protege ampliamente la libertad


de las partes para perfeccionar libremente sus acuerdos, determinar las condiciones y
clusulas del mismo, e incluso, pudiendo escoger la legislacin que regir aquel contrato.
Al respecto el profesor don Luis Claro Solar expresa:
"salva la excepcin de los actos o contratos solemnes, la concurrencia de las
voluntades de las partes, su consentimiento solo, basta para el
perfeccionamiento del acto o contrato. Los particulares son absolutamente libres
de celebrar todas las convenciones que quieran, no contrariando una
disposicin legislativa expresa que excepcionalmente haya prohibido el acto o
contrato que deseaban llevar a efecto; lo que encuentra su traduccin natural en
el adagio: "Todo lo que no es prohibido es permitido"". 11
Segn el mismo profesor Claro Solar, el principio de autonoma de la voluntad
implica:
1 libertad de los individuos para contratar sin otra limitacin que el respeto del
orden pblico y de las buenas costumbres; 2 libertad igualmente de discutir las
partes, en completa igualdad, las condiciones del contrato, determinando su
contenido y el efecto de las obligaciones queridas por ellas, con la misma
reserva del respeto del orden pblico y de las buenas costumbres; 3 eleccin,
al arbitrio de las partes, entre las legislaciones de los diversos Estados, de
aqulla que deber regir las relaciones que han querido establecer entre ellas;
4 libertad de expresin de las voluntades de las partes, sin necesidad, en
principio, de forma ritual alguna para la manifestacin de la voluntad interna de
cada contratante, ni para la comprobacin de su acuerdo. La voluntad tcita
vale tanto como la expresa; y las solemnidades son excepcionales y para
limitado nmero de actos o contratos. En una palabra y segn la enrgica
expresin del Art. 1545 (Art. 1134 del Cdigo de Napolen), "todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los contratantes".12
Las consecuencias que derivan de este principio son de enorme importancia para
la vida no slo jurdica sino que tambin poltica econmica y social de un pas. Estas
consecuencias son las siguientes: a) Los individuos son libres de contratar o no; b) Las
partes son libres de discutir las condiciones del contrato, con la sola limitacin que ellas
no atenten contra el orden pblico y las buenas costumbres; c) Las partes tienen libertad
para expresar su voluntad como mejor les parezca, aun en forma verbal; d) El contrato
una vez celebrado es ley para las partes y no puede ser invalidado, sino por acuerdo

11 (*)

CLARO SOLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Reedicin Editorial Jurdica
de Chile 1979. Tomo XI De Las Obligaciones. Pg. 113. Citado en: LOPEZ BLANCO, Jos Luis.
Compraventa Internacional de Mercaderas. Convencion de Viena 1980. Incoterms 2000. Normas Sobre
Cartas De Credito. Santiago, Chile : ACE, 2001. Pg. 37.
12 CLARO SOLAR, Luis. Ob. Cit. Tomo XI. Pg. 113. Citado en: LOPEZ BLANCO, Jos Luis. Ob cit. Pg. 38.

29

mutuo o por causas legales; y e) Cuando sea necesario, el contrato debe interpretarse
estando ms a la intencin de los contratantes que a lo literal de las palabras.
Sin perjuicio de lo que venimos indicando, debe tenerse en cuenta que la
autonoma de la voluntad no es absoluta, puesto que se encuentra limitada por el orden
pblico y las buenas costumbres, que se dirigen a asegurar el mantenimiento del orden
pblico, es decir, del orden general necesario para el mantenimiento de equilibrio social,
la moral pblica y la armona econmica. As, en la legislacin relativa a los contratos, sin
perjuicio de la amplia libertad que se le reconoce a las partes, existen restricciones que
miran al inters de la sociedad, y en el evento que esas restricciones sean infringidas por
las partes, la sancin es la nulidad absoluta. Por ejemplo, la prohibicin de celebrar
compraventa entre cnyuges no divorciados.
Adems del principio de autonoma de la voluntad, la buena fe se erige como un
elemento fundamental de todo contrato.
El Diccionario de la RAE concibe la buena fe como una idea de lealtad, honradez,
rectitud o correccin, lo opuesto al dolo en su acepcin general de engao o fraude.
Ciceron concibe la buena fe como el origen de la justicia y la define como la sinceridad
(veritas) en las palabras y la fidelidad (constantia) en las convenciones (BONA FIDES
EST DICTUROUM COMVENTORUM QUAE CONSTANTIA ET VERITAS).
Dos son las principales concepciones relativas al principio que comentamos.
i.. Concepcin subjetiva: concibe la buena fe como un hecho psicolgico puro,
esto es, la creencia en que se encuentra un sujeto que lo lleva a estimar que su conducta
se adeca a derecho, aunque objetivamente no sea as. Esta doctrina se desarrolla en
torno al elemento animus. Esta protege a quien producto de un error excusable ha
actuado contra derecho.
ii. Concepcin objetiva: La idea predominante es la de moralidad del
comportamiento, que sea socialmente aceptable. En este mbito la buena fe se constituye
en una medida de correccin en el comportamiento humano, de acuerdo con la idea de
creencia o confianza. Bajo este aspecto la nocin jurdica de la buena fe se estructura
como modo de ser del espritu considerado exclusivamente en la objetividad de su
manifestacin y valorado por ello. El modo en que debe apreciarse la buena fe objetiva es
IN CONCRETO debiendo el juez abandonar cualquier creencia de ndole psicolgica
capaz de haber motivado la conducta de las partes, para tomar en consideracin solo
aquella que socialmente le era exigible en base a la equidad, a los usos, costumbres, y en
general, al modelo de hombre razonable. til resulta destacar que cualquiera sea el

30

concepto de buena fe, su salvaguardia y el mantenimiento de la confianza forman la base


del trfico jurdico y en particular de toda vinculacin jurdica.

1.4 Interpretacin del contrato

Para la doctrina clsica la voluntad constituye la fuente ltima de todo derecho


contractual. En otras palabras, la fuerza obligatoria de los contratos se funda en el
voluntarismo jurdico. En consecuencia, resulta de toda lgica que en la interpretacin de
los contratos, el intrprete debe precisar el sentido de las convenciones de acuerdo a las
intenciones de las partes que concurren a ellas.13
Se advierte que la labor interpretativa no siempre es necesaria, puesto que es una
actividad dirigida a descubrir slo los pasajes ambiguos u obscuros del contrato.
La regulacin de la labor interpretativa del contrato viene dada por lo dispuesto en
el Art. 1560 CC, cuyo fuente material est en el Art. 1156 del Cdigo Civil Francs.
Conforme a la norma sealada, el intrprete debe realizar una verdadera
investigacin del fuero interno de las partes, pues su propsito es lograr poner en claro la
intencin los contratantes. En otras palabras, esto viene a consagrar la preeminencia de
la voluntad interna sobre la declaracin.
En la prctica, el juez debe tomar en consideracin los hechos probados en el
proceso, y a partir de ellos, deducir la voluntad comn real o virtual de las partes
contratantes que permitirn que el litigio o controversia sobre el sentido y alcance del
contrato sea solucionado.
La labor de interpretacin, conforme la legislacin chilena, puede hacerse a partir
de elementos intrnsecos o extrnsecos del contrato, o usando una serie de reglas
subsidiarias.
Interpretar a partir de los elementos intrnsecos del contrato significa interpretar el
texto del contrato por s mismo, considerando slo los elementos que se encuentran, de
una u otra manera, en la misma declaracin contractual. Al respecto existen tres reglas
fundamentales, que son:
i.

Regla de la armona de las clusulas: Art. 1564 (1) CC,

ii. Regla de la utilidad de las clusulas: Art. 1562 CC y


iii. Regla del sentido natural: Art. 1563 (1) CC.
13

Vid. LOPEZ SANTA MARIA, Jorge. LOS CONTRATOS. PARTE GENERAL. Santiago, Editorial Jurdica de
Chile, 1998. Pg. 309.

31

De otro lado, considerando que el contrato es un todo complejo, integrado no


solamente por la declaracin formal, debe considerarse otros elementos que no constan
all para estar en situacin de llegar a descubrir la intencin de las partes. Tales
elementos se denominan extrnsecos. El CC, comprendiendo que el intrprete debe
atribuir especial valor a las circunstancias que configuran el contorno del contrato,
estableci las siguientes reglas:
i.

Regla de la aplicacin restringida del texto contractual: Art. 1561 CC

ii. Regla de la natural extensin de la declaracin: Art. 1565 CC


iii. Regla de los otros contratos de las partes sobre igual materia: Art. 1564 (2)
y (3) CC, y Art. 1566 (2) CC
iv. Regla de la interpretacin autntica: Art. 1564 (3) CC
Si ni los elementos intrnsecos ni los elementos extrnsecos del contrato permiten
al intrprete llegar a precisar su sentido y alcance, es necesario acudir a los llamados
elementos subsidiarios de interpretacin, en especial a la costumbre. A partir de lo
sealado se generan las siguientes reglas:
i. Regla de las clusulas usuales: Art. 1546 CC en relacin al Art. 1563 (2)
CC.
ii. Regla de la ltima alternativa: Art 1563 (2) CC, Art. 1566 (1) CC
iii. Regla de interpretacin contra redactor: Art. 1566 (2) CC

1.5 Naturaleza jurdica

La compraventa constituye un ttulo translaticio de dominio, es decir, no transfiere


el dominio, pero sirve para hacerlo, debiendo operar inmediatamente de celebrado el
contrato, o despus, la tradicin como modo de adquirir el dominio14. Es decir, produce
slo el efecto de crear para el vendedor una obligacin principal, cual es, la de entregar la
cosa vendida. Del mismo modo, produce un derecho correlativo para el comprador, que
es, el de exigir la entrega de esa cosa vendida. Por lo tanto, el comprador no se hace
dueo en el momento de suscribir un contrato de compraventa. Slo tiene derecho a
exigir del vendedor que le entregue aquella cosa que ha sido comprada.
Sin perjuicio que de la definicin que entrega el Art. 1793 CC pareciera que el
vendedor se obliga a transferir el dominio, puesto que utiliza el trmino dar una cosa,

14

Vid. Art. 670 CC

32

esto no ocurre por lo dispuesto en el Art. 1824 CC, que al precisar las obligaciones del
vendedor, habla de la entrega o tradicin de la cosa.
En el ordenamiento interno chileno se ha interpretado que la obligacin de dar en
un sentido amplio contiene la de entregar, de manera que no solo est referida a la
transferencia del dominio, sino tambin a la entrega de la mera tenencia o del uso, como
en el arrendamiento, en el comodato, y en otros casos, conforme el anlisis de los Art.
1546, 1548, 1824, 1826, 1920, 1924, 2174, 2212 y 2213 del CC.
As las cosas, en el derecho interno la obligacin del vendedor consiste en poner al
comprador en la posesin pacifica de la cosa, de modo que no se obliga a transferir el
dominio sino solo cuando es el dueo. Dicho de otra forma, toda tradicin es entrega,
pero no toda entrega es tradicin, de suerte tal que en el ordenamiento domestico se
admite que el vendedor no sea dueo. Por esta razn es que el Art. 1824 CC habla de la
entrega o tradicin
La dualidad ttulo-modo que reseamos genera situaciones ms o menos
complejas en diversas situaciones cotidianas, como por ejemplo, cuando es necesario el
despacho de mercaderas de un comerciante a otro situado en un lugar distinto.
El profesor Lpez Blanco se pregunta a este efecto: En qu momento y de qu
manera se produce la entrega y tradicin en esos casos?, respondindose:

En tales casos, se buscar algn mecanismo, o sistema, que claramente


demuestre la intencin, por una parte, de entregar la cosa vendida y, por la otra,
de recibirla. As, por ejemplo, se podr entregar las llaves del granero en donde
se encuentra el trigo, o poniendo la cosa a disposicin del otro en un lugar
convenido de antemano. En estos casos, suele emitirse algn documento, tales
como Acta de Entrega, o Gua de Despacho, u otro, que signifique claramente
que se est procediendo a efectuar la entrega jurdica convenida en el
contrato.15
Veremos luego que los principios sealados recin se consagran por el CdC en
sus Art. 144 y siguientes.

1.6 Caractersticas.

15

LOPEZ BLANCO, Jose Luis. COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS. CONVENCION DE


VIENA 1980. INCOTERMS 2000. NORMAS SOBRE CARTAS DE CREDITO. Santiago, Chile : ACE, 2001.
Pg. 49.

33

i. Por regla general consensual16, es decir, se perfecciona por el solo


consentimiento, sin necesidad de contar por escrito. Las excepciones son especficas,
requirindose como solemnidad legal ordinaria escritura pblica para la compraventa de
inmuebles y de otros tipos especficos de bienes, algunas otras solemnidades especiales
como en los casos de ventas forzadas o de bienes de incapaces, que requieren
autorizacin judicial, y por ltimo, existen las solemnidades convencionales (Art. 1802 CC,
que establece la posibilidad para las partes de pactar que la venta no se reputa perfecta
mientras no se otorgue escritura pblica. En tal caso, las partes pueden retractarse hasta
antes de otorgarse la escritura o hasta antes de principiar la entrega. Pero si ya se ha
entregado la cosa, queda sin efecto la solemnidad acordada (no sucede lo mismo cuando
ha prevenido cualquier otro principio de ejecucin del contrato, por ejemplo, el pago del
precio). Esta norma no limita la posibilidad de que las partes pacten otra solemnidad
distinta a la escritura pblica para completar el contrato de compraventa; por ejemplo, no
ser perfecta mientras no se otorgue instrumento privado.
ii. Principal. No es accesorio ni dependiente, subsiste por s mismo sin necesidad
de otros contratos o negocios, aun cuando sea usual que se requiera celebrar otros
contratos, como por ejemplo el de transporte o seguro del objeto vendido.
iii. Bilateral. Ambas partes resultan obligadas, esencialmente el vendedor a
entregar la cosa, y el comprador a pagar el precio.
iv. Oneroso. Tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes. Uno recibe el
precio y otro el compromiso de traspasarle un bien.
v. Por regla general conmutativo, pero puede presentar algunas excepciones,
como el caso de la venta de cosa futura17.
vi. Por regla general de ejecucin instantnea, es decir, que las obligaciones se
cumplen inmediatamente de perfeccionado el contrato. Excepcionalmente es de ejecucin
diferida, cuando el cumplimiento de la obligacin de alguna de las partes est sujeta a
plazo o condicin, como ocurrira por ejemplo, cuando un productor de pollos compra
sulfato de cobre para incorporarlo a la dieta de esas aves, debiendo retirar el producto con
posterioridad.

16

Vid. Inc. 1 del Art. 1801 CC.


De acuerdo al Art. 1813 CC, la venta de cosa futura se hace bajo la condicin de existir, por lo tanto, en tal
caso ser contrato condicional, pero conmutativo; salvo que se exprese lo que contrario o que por la
naturaleza del contrato aparezca que se compr la suerte, en cuyo caso el contrato es puro y simple pero
aleatorio.
17

34

vii. Constituye un titulo traslaticio de dominio, es decir, por su naturaleza ste


contrato sirve para transferir el dominio.18

1.7 Elementos esenciales.

La compraventa como todo otro contrato debe cumplir con los requisitos generales
del Art. 1445 CC. Pero adems, deben concurrir los elementos particulares de este
contrato.

1.7.1 Consentimiento

A modo general, se observa que en el CC se asume que el consentimiento ya se


ha formado. Es el CdC en sus Arts. 96 al 107 el que ofrece normas a ese efecto,
entendindolo como el acuerdo de dos o ms voluntades acerca del mismo objeto
jurdico, y que est integrado por dos actos sucesivos y siempre copulativos: la oferta y la
aceptacin.
Dicho lo anterior, en lo que tiene que ver con el consentimiento en la compraventa,
el Art. 1801 CC dispone que la venta se reputa perfecta desde que las partes han
convenido en la cosa y en el precio, dando cuenta que por regla general este contrato es
consensual, y que el consentimiento tanto del vendedor como del comprador deben
recaer sobre la cosa y el precio, y debe expresarse con el nimo de intercambio de estos
objetos entre los contratantes.19

1.7.1.1 Actos que conforman el consentimiento en la compraventa mercantil.


Sin entrar a discutir si resulta o no aplicable lo que veremos a la compraventa civil,
observamos que en el mbito comercial el consentimiento como elemento de la
compraventa, es el resultado de dos actos jurdicos unilaterales:
i. Oferta, propuesta o licitacin: Acto jurdico por el cual una persona (podra ser
el vendedor o el comprador) propone a otra la celebracin de un contrato de compraventa
18

Vid. Art. 675 CC y Art. 703 CC.


ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo. Tesis de la Compraventa. Tomo I, n 16, pg. 42. Este autor expresa
que Es el cambio de una cosa por dinero lo que constituye la compraventa y si ese cambio no se realiza, por
la omisin de alguno de esos elementos, no hay venta, ni material ni jurdicamente hablando.
19

35

sobre uno o ms bienes especficos, a un precio determinado, en trminos tales que para
que se perfeccione el contrato baste la sola aceptacin del destinatario. Es realizada por
el oferente, proponente o solicitante. La oferta de compraventa puede ser expresa, tcita,
verbal o por escrito, a persona determinada o indeterminada.
ii. Aceptacin: Acto jurdico por el cual la persona a quien va dirigida la oferta de
compraventa manifiesta su conformidad con celebrar el contrato. La aceptacin puede ser
expresa o tcita. Tanto la aceptacin expresa como la tcita producen los mismos efectos
y estn sujetas a las mismas reglas. La aceptacin puede ser pura y simple, donde la
oferta es aceptada bajo los mismos trminos en que se propuso; o condicionada al
realizrsele a la oferta reservas o modificaciones.

1.7.1.2 Tiempo y lugar en que se forma el consentimiento


Es importante determinar el tiempo y lugar en que se forma el consentimiento en la
compraventa pues a partir de ello se fijan distintas cuestiones, como la capacidad de las
partes, la ley a aplicar, poder distinguir si la retractacin es o no intempestiva, la fecha en
que comienzan a correr los plazos de prescripcin o caducidad relativos al contrato, o si
hubo o no objeto ilcito, como en el caso de la quiebra.
Para determinar el tiempo y lugar de la formacin del consentimiento, hay que
distinguir si se trata de un contrato entre presentes o entre ausentes.
Conforme al Art. 97 CdC en los contratos entre presentes el consentimiento se
forma en el momento en que se da la aceptacin. En cambio, en los contratos entre
ausentes, de acuerdo a los Arts. 99 y 101 CdC, el consentimiento se forma cuando el
destinatario acepta la oferta, sin importar si el oferente conoce o no inmediatamente esta
aceptacin.
Respecto al lugar, el consentimiento se forma en el lugar en que residen las partes,
y si lo hacen en distintos lugares, de acuerdo al Art. 104 CdC, ser el del domicilio del
aceptante. Este determinar el tribunal competente, fijar la ley que rige al contrato y la
costumbre.

1.7.2 La cosa

36

Siendo un requisito esencial y propio del contrato de compraventa, constituye el


objeto de las obligaciones del vendedor y causa de las obligaciones del comprador.
Como requisitos del bien objeto del contrato, la ley dispone que debe:
i. ser lcito y comerciable;
ii. existir o esperarse que exista.20 En cuanto a la venta de cosa futura, sta se
encuentra contemplada en el Art. 1813 CC. Como vimos, la venta de cosa que no existe,
pero se espera que exista se entiende hecha bajo la condicin de existir. Esto se llama
venta de cosa esperada, que produce la resolucin del contrato en el evento de que la
cosa no llegue a existir, salvo que las partes estipulen lo contrario, caso en el que ser un
contrato aleatorio.
iii. ser determinado. Este es un requisito general de cualquier objeto de un
contrato, como se previene en el Art. 1461 CC. Pero en el caso de la compraventa
adems la cosa vendida debe ser singular, siendo nulas las ventas de universalidades,
como indica el Art. 1811 CC en su primera parte.
iv. no debe pertenecer al comprador. (Art.1816 CC). La compra de cosa propia
no vale y ello por cuanto ese contrato carece de causa. Por el contrario, la venta de cosa
ajena vale (Art. 1811 CC, Art. 1815 CC, Art. 1818 CC) sin perjuicio de los derechos del
dueo de la cosa vendida. Aun cuando no se haya hecho entrega de la cosa, la
compraventa ser igualmente inoponible al dueo, salvo que ratifique, pudiendo accionar
de reivindicacin en contra del vendedor que todava mantiene en su poder la cosa. En tal
evento, el vendedor se pondra en la imposibilidad de cumplir con la principal obligacin
del contrato de compraventa, y el comprador podra pedir la resolucin del contrato y la
indemnizacin de perjuicios.

1.7.3 El precio
Es el dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa vendida. Debe ser
determinado por los contratantes, pudiendo hacerse esta determinacin por cualesquiera
medios o indicaciones que lo fijen, incluso puede dejarse el precio al arbitrio de un tercero;
pero en ningn caso puede faltar. El Art. 139 CdC lo dice expresamente:
No hay compraventa si los contratantes no convienen en el precio o en la
manera de determinarlo.

20

Vid. Art. 1810 CC y Art. 1814 CC.

37

i. Constituye objeto y causa. Objeto de la obligacin del comprador y causa de la


obligacin del vendedor.
ii. Debe pactarse en dinero Esto significa que debe pactarse en dinero, aunque
en definitiva pueda pagarse con otra cosa, como en la dacin en pago. Tambin puede
suceder que se pacte que el precio se pagar parte en especies y parte en dinero. En tal
caso, debemos atender a la regla del Art. 1794 CC.
iii. Debe ser real y serio. Que sea real significa que aparezca de manifiesto que el
acreedor tiene derecho a exigirlo y que el comprador tiene obligacin de pagarlo. Por ello,
no es real el precio simulado ni tampoco el ridculo o irrisorio pues ello pone de manifiesto
que las partes no han tenido el propsito serio de que sea exigido. Pero que sea real no
significa que el precio sea justo. Slo se exige una cierta justicia del precio en las
compraventas de inmuebles, lo que se protege mediante la lesin enorme.
iv. Debe ser determinado o determinable. En cuanto a la forma de fijacin del
precio, la regla general es que ste debe ser fijado o determinado de comn acuerdo por
las partes, o fijando las reglas para determinarlo. No se admite la fijacin del precio por
una sola de las partes. Puede ser que el precio no sea fijado directamente por las partes
contratantes, ya que puede determinarse por otros medios alternativos. Estas reglas estn
contenidas en el Art. 1808 CC y Art. 1809 CC, sin perjuicio de las normas especiales del
CdC.
En efecto, puesto que la compraventa es consensual y podra haber dificultades
para probar el precio, si la cosa vendida fuere entregada, se presumir que las partes
han aceptado el precio corriente que tenga en el da y lugar en que se hubiere celebrado
el contrato; habiendo diversidad de precios en el mismo da y lugar, el comprador deber
pagar el precio medio (Art. 139 CdC).
El mismo criterio establece el Cdigo para el evento de haberse dejado el precio al
arbitrio de un tercero y ste no lo sealare. Si el objeto vendido hubiere sido entregado, el
contrato se llevar a efecto por el precio que tuviere la cosa el da de su celebracin, y en
caso de variedad de precios, por el precio medio (Art. 140 CdC).
El Art. 141 CdC regula por su parte la situacin que surge cuando, en el contexto
de una compraventa de mercaderas, el precio ha sido ofrecido por un tercero no
mandatado por el comprador, cuestin que podemos asimilar a la estipulacin por otro
que establece el Art. 1449 CC. En este caso se debe distinguir si las mercaderas han
sido o no entregadas por el vendedor. Si han sido entregadas, la ley exige al comprador
pagar el precio que tuvieran dichas mercaderas al momento de la entrega, asumiendo de

38

esta forma que ha existido tradicin en cuanto el comprador ha tenido voluntad de


recibirlas. Si en cambio el vendedor no ha entregado las mercaderas, tiene derecho a
requerir o pedir ratificacin al comprador dentro de tres das, o desistirse del contrato. Si
requiere o pide ratificacin al comprador, ahora es ste quien tiene derecho a llevarlo a
efecto obligndose a pagar el precio ofertado por el tercero o desistirse del mismo.

1.8 Modalidades especiales del contrato.


La compraventa es susceptible de plazo, condicin y modo al igual como todo acto
jurdico patrimonial, y consecuentemente, se le aplican las reglas que para estos efectos
contempla la teora general de los actos jurdicos, sin perjuicio de las especiales para este
tipo de contrato. En este sentido, el Art. 1807 CC dispone:
La venta puede ser pura y simple, o bajo condicin suspensiva o resolutoria.
Puede hacerse a plazo para la entrega de la cosa o del precio.
Puede tener por objeto dos o ms cosas alternativas.
Bajo todos estos respectos se rige por las reglas generales de los contratos, en
lo que no fueren modificadas por las de este ttulo.
Existen ciertas modalidades tpicas del contrato de compraventa mercantil, que
derivan, entre otras causas, del hecho que en la compraventa mercantil el comerciante no
compra para su consumo personal sino para la reventa, y que usualmente se compra por
orden o a pedido sin tener a la vista, o sin convenir de manera expresa el precio de la
mercadera.

1.8.1 Modalidades en relacin a la cosa.

1.8.1.1 Compraventa al peso, cuenta o medida.


Se trata de cosas que se aprecian segn su cuantificacin, pudiendo ser en
bloque, o al peso, cuenta o medida.
Cuando no es menester pesar, contar o medir para determinar la cosa vendida o el
precio, la venta se har en bloque; por el contrario, cada vez que sea necesario pesar,
contar o medir para la determinacin de la cosa vendida o el precio, la venta se har al

39

peso, cuenta o medida, y en este ltimo caso, son distintos los efectos de la venta si se
cuenta, pesa o mide para determinar la cosa o el precio.
Si se requieren pesar, contar o medir para establecer el precio total, la venta es
perfecta, desde que las partes han convenido en la cosa y en la forma de fijar el precio,
que consistir precisamente en pesar, contar o medir. Y el riesgo de la cosa comprada
pertenece al comprador, conforme lo dispone el Art. 1821 (1) CC.
Si se requiere pesar, contar o medir para determinar la cosa misma, la venta
tambin es vlida desde que se celebra el contrato, pero los riesgos de la cosa vendida
sern de cargo del comprador desde que las cosas hayan sido pesadas, contadas o
medidas, segn lo dispone el Art. 1821 (2) CC. Es decir, vendedor responde de los
riesgos hasta la operacin de peso, cuenta o medida.

1.8.1.2 Compraventa a prueba o al gusto


De acuerdo al Art. 1823 CC, bajo esta modalidad el contrato no se perfecciona
mientras el comprador no declare el gusto por la cosa.
Debe estipularse expresamente que se vende a prueba, salvo que se trate de
cosas que se acostumbra vender de este modo (Art. 1823 (2)).
Como la venta no se reputa perfecta mientras el comprador no declare que le
agrada la cosa de que se trata, mientras no exista tal declaracin del comprador, el riesgo
de la prdida o el beneficio derivado de la mejora de la cosa, pertenece al vendedor.

1.8.1.3 Compraventa a la vista


Se verifica cuando al celebrar el contrato, el comprador designa la cosa que ha
podido examinar y ha tenido a la vista, slo por su especie. (100.000 kg de estos limones,
por ejemplo)
En este caso, el comprador carece de derecho a probarla y el contrato se
perfecciona desde que las partes lo han convenido. (Art. 130 CdC).
Si adems de la especie el comprador determina la calidad de la especie en el
contrato (100.000 kg de estos limones, pero que sean de cierto calibre, peso, color, etc.),
se entender celebrado bajo condicin suspensiva de que la cosa sea de la calidad y
especie convenida (Art. 133 (1) CdC).

40

El comprador tiene derecho a negarse a recibir la cosa si no es de la especie o


calidad convenidas, derecho que debe ejercer al momento de la entrega de la cosa. El
desacuerdo de las partes acerca de la calidad o de la especie debe haber reconocimiento
pericial de la cosa objeto del contrato. Esto se dispone en el Art. 133 (2) CdC.
Sin perjuicio de todo lo que se ha dicho, tratndose de la compra de cosa a la vista,
el comprador puede reservarse el Derecho de probar la cosa, y esta reserva puede ser
tacita o expresa. As, conforme al Art. 132 CdC, siempre que la cosa vendida a la vista
sea de las que se acostumbra comprar al gusto, la reserva de la prueba se presume, y
esta prueba implica la condicin suspensiva de que la cosa fuere sana y de regular
calidad.
El comprador tambin puede exigir o reservarse expresamente la facultad de
prueba de acuerdo al inc. 1 del Art. 132: cuando el comprador de una cosa a la vista se
reserva expresamente la prueba sin fijar plazo para hacerla, la compra se reputa
verificada bajo condicin suspensiva potestativa durante el trmino de tres das. Agrega
en el inc. 2 Este trmino se contar desde el da en que el vendedor requiera al
comprador para que verifique la prueba, y si el comprador no la hiciere dentro de l, se
tendr por desistido del contrato.
En esta parte no se puede olvidar que el reconocimiento de la calidad de las
mercaderas es al momento de la entrega si el vendedor as lo eligiere, con los efectos
que dispone el Art. 146 CdC. Si en definitiva se determina que no son de regular calidad,
se produce la resolucin del contrato o puede exigirse su cumplimiento con la
indemnizacin de perjuicios.

1.8.1.4 Compraventa al gusto


La compraventa al gusto tiene por objeto cosas que se acostumbran a gustar antes
de ser comprada v gr. ropa. Tiene los mismos alcances que hemos sealado en la
compraventa a la vista cuando el comprador se reserva la prueba.

1.8.1.5 Compraventa por orden y segn muestra


En este tipo de compras el objeto del contrato no est a la vista del comprador y
por tanto ste no puede examinarlo.

41

La compra por orden de una cosa designada slo por su especie, y que el
vendedor debe remitir al comprador, implica de parte de ste la facultad de resolver el
contrato, si la cosa no fuere sana y de regular calidad, de acuerdo a lo dispuesto en el Art.
134 (1) CdC.
Si la cosa es designada a la vez por su especie y calidad, el comprador tendr
tambin la facultad de resolver el contrato si la cosa no fuere de la calidad estipulada,
conforme el Art. 134 (2) CdC.
En caso de desacuerdo entre las partes, en cualquiera de los casos se ordenar
que la cosa sea reconocida por peritos, dice el Art. 134 (3) CdC.
El mismo principio informa la compra efectuada teniendo a la vista solamente
muestras del objeto del contrato. Esto lo dispone el Art. 135 CdC.
Del mismo modo, seala el Art. 136 CdC que:
vendida una cosa durante su transporte por mar, tierra, ros o canales
navegables, el comprador podr disolver el contrato toda vez que la cosa no
fuere de recibo o de la especie y calidad convenidas.
Por ltimo, dispone el Art. 137 CdC que:
Si la cosa comprada y expedida por orden ha sido vendida bajo condicin de
entregarla en un lugar determinado, se entiende que la compra ha sido
verificada bajo la condicin suspensiva casual de que la cosa llegue a su
destino. Cumplida la condicin, el comprador slo puede resolver el contrato si
la cosa no fuere de recibo o de la especie y calidad estipulada.

1.8.1.6 Compraventa de cosa que no existe.


Conforme al Art. 1813 CC y al Art. 1814 CC, la venta de una cosa que al tiempo de
perfeccionarse el contrato se supone existente y no existe, no produce efecto alguno.
Asimismo, la venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entender
hecha bajo la condicin de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la
naturaleza del contrato aparezca que se compr la suerte.
El Art. 138 CdC corrobora estos principios. Si el vendedor hubiere actuado de mala
fe, esto es, sabiendo la prdida del objeto, no slo no vale el contrato de compraventa,
sino que podra incurrir en sanciones penales, ya que el Art. 470 N 6 del Cdigo Penal
castiga con las penas de la estafa a los que con datos falsos u ocultando antecedentes
que les son conocidos celebren dolosamente contratos aleatorios, basados en dichos
datos o antecedentes.

42

1.8.2 Modalidades en relacin con el precio

1.8.2.1 Precio por determinarse.


Conforme al Art. 139 CdC:
No hay compraventa si los contratantes no convienen en el precio o en la
manera de determinarlo; pero si la cosa vendida fuere entregada, se presumir
que las partes han aceptado el precio corriente que tenga en el da y lugar en
que se hubiere celebrado el contrato.
Habiendo diversidad de precios en el mismo da y lugar, el comprador deber
pagar el precio medio.
Esta regla es tambin aplicable al caso en que las partes se refieran al precio
que tenga la cosa en un tiempo y lugar diversos del tiempo y lugar del contrato.

1.8.2.2 Determinacin del precio por un tercero.


Reza el Art. 140 CdC que:
Si el tercero a quien se ha confiado el sealamiento del precio no lo sealare,
sea por el motivo que fuere, y el objeto vendido hubiere sido entregado, el
contrato se llevar a efecto por el que tuviere la cosa el da de su celebracin, y
en caso de variedad de precios, por el precio medio.

1.8.2.3 Pacto especial de preferencia.


Comprendido en el Art. 141 CdC, en los siguientes trminos:
En el caso de compra de mercaderas por el precio que otro ofrezca, el
comprador, en el acto de ser requerido por el vendedor, podr o llevarla a efecto
o desistir de ella. Pasados tres das sin que el vendedor requiera al comprador,
el contrato quedar sin efecto.
Pero si el vendedor hubiere entregado las mercaderas, el comprador deber
pagar el precio que aqullas tuvieren el da de la entrega.

1.9 Derechos y obligaciones del vendedor y del comprador.

1.9.1 Obligaciones del Vendedor.

43

Estn dispuestas en el Art. 1824 CC y Art. 144 CdC y siguientes: i. La preservacin


de la cosa hasta la entrega si es de especie o cuerpo cierto; ii. La entrega o tradicin de la
cosa; iii. El Saneamiento; y iv. Extender factura.

1.9.1.1 Conservacin.
Dispone el Art.150 CdC:
Mientras que el comprador no retire y traslade las mercaderas, el vendedor es
responsable de su custodia y conservacin hasta el dolo y culpa lata.
Por su parte, el Art. 152 CdC seala:
Si despus de perfeccionada la venta el vendedor consume, altera, o enajena y
entrega a otro las mercaderas vendidas, deber entregar al comprador otras
equivalentes en especie, calidad y cantidad, o en su defecto abonarle su valor a
juicio de peritos, con indemnizacin de perjuicios.

1.9.1.2 Entrega y tradicin de la cosa.

1.9.1.2.1 Caractersticas de la entrega.

La entrega material y jurdica del bien objeto del contrato constituye la tradicin. Es
decir, para que el vendedor cumpla su obligacin no basta con declarar que se ha
efectuado la tradicin, es necesario que se produzca la entrega material. Si el vendedor
se rehsa a hacer la entrega material, el comprador puede interponer la accin
resolutoria, la accin personal para exigir la entrega, o la accin reivindicatoria en su
calidad de dueo, calidad que adquiere por la entrega simblica.
En este punto es til recordar que en nuestro Cdigo Civil existe una contradiccin
entre el Art 680 (2) CC en relacin al Art. 1873 CC y Art. 1874 CC, relativa a la "clusula
de reserva de dominio", por la cual el tradente mantiene el dominio de la cosa tradida
hasta el cumplimiento de una condicin o plazo. En nuestro Derecho, por regla general,
ello es posible en cualquier ttulo y bajo cualquier condicin. El Art. 680 permite mantener
el dominio en el tradente bajo la condicin de que se pague el precio (por los trminos
utilizados parece que se refiere al contrato de compraventa). Sin embargo, el Art. 1874 a
propsito de la compraventa dispone que la clusula de reserva de dominio hasta el pago
del precio no produce otro efecto que poder demandar el cumplimiento o la resolucin del
contrato.

44

1.9.1.2.2 Lugar y plazo de la entrega material.

En cuanto al plazo de entrega, la regla general est en el Art 1826 (1) CC, el cual
establece que la entrega se hace en la poca fijada por las partes. Si no se ha fijado
plazo, inmediatamente despus de celebrada la compraventa.
Lo comn en materia mercantil es que se pacte la entrega en el establecimiento del
comprador, asumiendo el vendedor la obligacin de transporte de las mercaderas. Lo
expresado se manifiesta en el Art. 144 CdC en los siguientes trminos:
Perfeccionado el contrato, el vendedor debe entregar las cosas vendidas en el
plazo y lugar convenidos.
No estando sealado el plazo, el vendedor deber tener las mercaderas
vendidas a disposicin del comprador dentro de las 24 hrs siguientes a la
celebracin del contrato.
A falta de designacin de lugar para la entrega, se har en el lugar donde
existan las mercaderas al tiempo de perfeccionarse la compraventa.
Las mercaderas deben entregarse en el lugar convenido en el contrato. Si no
hubiere CVCCIM al respecto, y se trata de un cuerpo cierto, debe hacerse la entrega en el
lugar en que el cuerpo cierto exista al momento de celebrarse la CVCCIM (Art. 1588 (1)
CC y Art. 144 (3) CdC), y si se trata de una obligacin de gnero, la entrega deber
hacerse en el domicilio del vendedor existente a la fecha la celebracin del contrato. (Art.
1588 (2) CC y Art. 1589 CC).

1.9.1.2.3 Gastos de la entrega

Son del vendedor hasta el momento de entregarla y del comprador despus de


entregada, conforme lo estipula el Art. 1825 CC.

1.9.1.2.4 Conformidad de la entrega.

Como dispone el Art. 1828 CC, la entrega comprende todo lo que reza el contrato,
cuestin coherente con la regla del pago que dispone el Art. 1569 CC.
Cumplir con esta obligacin importa que si las mercaderas constituyen una
especie o cuerpo cierto, el vendedor debe entregar lo acordado. Si es de gnero es

45

cumplida entregando una cosa de sana y de regular calidad, de acuerdo a lo prescrito en


el Art. 145 CdC.
El vendedor, para asegurar el cumplimiento de su obligacin, puede comunicar al
comprador el tiempo en que se produce sta y exigirle que realice el reconocimiento de la
cantidad y calidad del objeto vendido, si no lo hace, segn el Art. 146 CdC, se entiende
que renuncia a todo ulterior reclamo por falta de cantidad o defecto de calidad. En caso
que por cuestiones de embalaje o transporte no sea posible este reconocimiento, bastar
que el comprador en esta instancia se reserve su derecho de modo formal y expreso.
Cualquiera sea el momento en que se haga efectivo el reconocimiento, el comprador tiene
un plazo de tres das para reclamar acerca de la calidad o cantidad de lo que se entreg.
Si no lo hace, tendr aplicacin lo dispuesto en el Art. 158 CdC.
En el punto que estamos viendo resultan tambin relevantes las normas dispuestas
en el Art. 152 CdC y Art. 157 CdC, referidas a la prdida de las mercaderas con
posterioridad a la perfeccionamiento del contrato por responsabilidad del vendedor, y la
entrega parcial, respectivamente.

1.9.1.2.6 Tradicion de las cosas vendidas.

Prescriben el Art. 670 CC y Art. 684 CC que la tradicin puede hacerse mediante la
entrega efectiva o mediante actos a los que la ley les da la misma significacin.
En ese sentido, la tradicin de las mercaderas objeto de la compraventa mercantil,
de acuerdo al Art. 148 CdC, puede o no corresponder a la entrega fsica o real. Dispone
este Art.:
El envo de las mercaderas hecho por el vendedor al domicilio del comprador o
a cualquiera otro lugar convenido, importa la tradicin efectiva de ellas.
El envo no implicar entrega cuando fuera efectuado sin nimo de transferir la
propiedad, como si el vendedor hubiese remitido las mercaderas a un
consignatario con orden de no entregarlas hasta que el comprador pague el
precio o d garantas suficientes.
Adems de la entrega fsica con nimo de transferir el dominio, otras formas de
hacer tradicin de las mercaderas se encuentran en el Art. 149 CdC, que dispone:
La entrega de la cosa vendida se entiende verificada:
1.- Por la transmisin del conocimiento, carta de porte o factura en los casos de
venta de mercaderas que vienen en trnsito por mar o por tierra;
2.- Por el hecho de fijar su marca el comprador, con consentimiento del
vendedor, en las mercaderas compradas;

46

3.- Por cualquier otro medio autorizado por el uso constante del comercio.
Si no hay entrega se entiende que hay incumplimiento del contrato, conforme lo
dispone el Art. 156 CdC. Si fuere el caso que el vendedor pretende cumplir su obligacin
pero es el comprador quien se niega a recibir las mercaderas, el Art. 153 CdC dispone
ciertos derechos a favor del primero.
En este punto es til recordar que en nuestro Cdigo Civil existe una contradiccin
entre el Art 680 (2) CC y Art. 1873 CC y Art. 1874 CC, relativa a la "clusula de reserva de
dominio", por la cual el tradente mantiene el dominio de la cosa tradida hasta el
cumplimiento de una condicin o plazo. En nuestro Derecho, por regla general, ello es
posible en cualquier ttulo y bajo cualquier condicin. El Art. 680 permite mantener el
dominio en el tradente bajo la condicin de que se pague el precio (por los trminos
utilizados parece que se refiere al contrato de compraventa). Sin embargo, el Art. 1874 a
propsito de la compraventa dispone que la clusula de reserva de dominio hasta el pago
del precio no produce otro efecto que poder demandar el cumplimiento o la resolucin del
contrato. En concepto del autor el problema se resuelve en la compraventa mercantil
significando expresamente el vendedor que hace entrega de las mercaderas sin nimo
de transferir el dominio, aplicndose as lo dispuesto en el Art. 148 CdC.

1.9.1.3 El saneamiento.
Esta obligacin del vendedor consiste en garantizar al comprador la posesin
pacfica y tranquila de las mercaderas y, adems, entregarlas sin ninguna clase de vicios
o defectos ocultos que impidan su uso natural. As, el Art. 1837 CC dispone:
"La obligacin de saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador
en el dominio y posesin pacfica de la cosa vendida, y responder de los vicios
ocultos de sta, llamados vicios redhibitorios".
De manera concordante con la norma civil, el Art. 154 CdC dispone:
El vendedor est obligado a sanear las mercaderas vendidas y a responder de
los vicios ocultos que contengan conforme a las reglas establecidas en el ttulo
De la compraventa del Cdigo Civil.
Las acciones redhibitorias prescribirn por el lapso de seis meses contados
desde el da de la entrega real de la cosa.
La obligacin de saneamiento es un elemento de la naturaleza21 del contrato de
compraventa, y consecuentemente, las reglas legales pueden ser alteradas por las partes.
21

Vid. Art. 1444 CC

47

1.9.1.3.1 Saneamiento de la eviccin.

La eviccin, segn el Art. 1838 CC, es la privacin que experimenta el comprador


de todo o parte de la cosa comprada (tambin en caso de derechos que limiten o
embaracen el legtimo ejercicio del dominio) en virtud de una sentencia judicial, por causa
anterior a la venta. Sus requisitos son: a) privacin, por parte del comprador, del todo o
parte de la cosa, b) que esta privacin suceda por un hecho anterior a la venta, c) que
esta privacin se efecte mediante sentencia judicial.
El saneamiento de la eviccin trae aparejada respecto del vendedor, dos
obligaciones distintas: 1) Acudir en defensa del comprador y 2) En caso de resultar
vencido en la defensa del comprador, la obligacin de rebajar o devolver el precio, ms
todas las costas en que hubiera incurrido el comprador, el valor de los frutos de la misma
cosa y todos los dems perjuicios que irrogue.
En esta parte debe tenerse en cuenta que el Art. 1856 CC se ve modificado por el
Art. 154 CdC, en cuanto ste prescribe que todas las acciones redhibitorias, sea de
rescisin o rebaja, prescriben en seis meses contados desde el da de la entrega real de
la cosa.

1.9.1.3.2 Saneamiento de los vicios redhibitorios u ocultos.

El vendedor responde por los vicios ocultos que hubiera tenido la cosa vendida al
tiempo de la compraventa y que sean tales que ella no sirva para uso natural. En este
caso, el comprador puede exigir la resolucin o terminacin del contrato, o la rebaja del
precio.
Los vicios redhibitorios u ocultos, segn el Art. 1858 CC, son aqullos existentes al
tiempo de la venta y que hacen que la cosa comprada no sirva para su objeto o slo sirva
imperfectamente. De esta manera, los requisitos de estos vicios son:
i.

Que sean coetneos o anteriores a la venta;

ii.

ii. Deben ser graves: Esto significa que la cosa no sirva para su uso natural
o slo sirva imperfectamente, de tal forma que sea presumible que
conocindolos el comprador o no hubiese comprado la cosa o la hubiese
comprado a un precio significativamente inferior;

48

iii.

iii. Deben ser ocultos: Se entiende por oculto el hecho de que el vendedor
no los haya manifestado es decir que sean ignorados por el comprador, y
que ste no haya debido conocerlos.

Tambin es posible otorgar convencionalmente la calidad de vicios redhibitorios a


aqullos que naturalmente no lo son, conforme el Art. 1863 CC.
En caso de verificarse la existencia de este tipo de vicios, el comprador tendr
derecho a:
i.

pedir la resolucin del contrato a travs de la accin redhibitoria que


contempla el Art. 1860 CC;

ii.

pedir la rebaja del precio mediante la accin quantis minoris (de rebaja del
precio);

iii.

Conforme al Art. 1861 CC, pedir indemnizacin de perjuicios si el vendedor


conoca o deba conocer los vicios ocultos de la cosa (conocimiento real o
presunto), como especie de sancin a la mala fe.

1.9.1.4 Obligacin de extender factura


A esta obligacin se refiere el Art. 160 CdC, en los siguientes trminos:
El comprador tiene derecho a exigir del vendedor que forme y le entregue una
factura de las mercaderas vendidas, y que ponga al pie de ellas el recibo del
precio total o de la parte que se le hubiere entregado.
No reclamndose contra el contenido de la factura dentro de los ocho das
siguientes a la entrega de ella, se tendr por irrevocablemente aceptada.

1.9.2 Obligaciones del Comprador

Las obligaciones esenciales del comprador son dos: pagar el precio y recibir la
cosa.

1.9.2.1 Pagar el precio.


El Art. 1871 CC dispone que la principal obligacin del comprador es la de pagar el
precio convenido. Por su parte el Art. 1872 CC agrega que el precio deber pagarse en el

49

lugar y tiempo estipulados, o en el lugar y tiempo de entrega no habiendo estipulacin en


contrario.
El Art. 155 CdC confirma los criterios del mbito civil al sealar en sus dos incisos:
Puesta la cosa a disposicin del comprador, y dndose ste por satisfecho de
ella, deber pagar el precio en el lugar y tiempo estipulados.
No habiendo trmino ni lugar sealados para el pago del precio, el comprador
deber hacerlo en el lugar y tiempo de la entrega, y no podr exigir que sta se
efecte sino pagando el precio en el acto.
El precio se paga en dinero, en la misma moneda que se pact en el contrato.

En relacin a la obligacin de pagar el precio, no cabe confundir el precio mismo,


como elemento de la esencia especfico del contrato de compraventa, con la obligacin
del comprador de pagar. En el caso en que falte el precio como elemento especfico del
contrato de compraventa, y en atencin al Art. 1444 CC y Art. 1682 CC, la sancin ser la
nulidad absoluta o la inexistencia para quienes aceptan esta teora. En cambio, si el
comprador no cumple ya con la obligacin de pagar el precio el efecto es que opera la
condicin resolutoria tcita, y para el vendedor surge el derecho de opcin: ejercer la
accin resolutoria, o ejercer la accin de cumplimiento, en ambos casos con la facultad de
solicitar indemnizacin de perjuicios, conforme lo disponen el Art. 1873 CC en relacin al
Art. 1489 CC.

1.9.2.2 Recibir las mercaderas.


Esta obligacin consiste en tomar posesin de la cosa comprada, que para el caso
de las mercaderas se hace de conformidad al Art. 684 CC y Art. 685 CC.
Si el comprador incurre en mora de recibir, los efectos sern los contemplados en
el Art. 1827 CC, que bsicamente estn referidos a los gastos de conservacin, el
cuidado que ello implica y la responsabilidad que tiene el vendedor, todo sin perjuicio del
derecho que ste tiene para pedir el cumplimiento o la resolucin de contrato, con
indemnizacin de perjuicios.
Concordando con lo sealado, el Art. 153 CdC dispone:
Rehusando el comprador, sin justa causa, la recepcin de las mercaderas
compradas, el vendedor podr solicitar la rescisin de la venta con
indemnizacin de perjuicios, o el pago del precio con los intereses legales,
poniendo las mercaderas a disposicin del juzgado de comercio para que
ordene su depsito y venta en martillo por cuenta del comprador.

50

El vendedor podr igualmente solicitar el depsito siempre que el comprador


retardare la recepcin de las mercaderas; y en este caso sern de cargo del
ltimo los gastos de traslacin de las mercaderas al depsito y de su
conservacin en l.
De otro lado, al momento de recibir las mercaderas, el comprador debe
reconocerlas y manifestar su conformidad. Una vez entregadas las mercaderas el
comprador no puede alegar por la calidad o cantidad si las ha examinado y recibido sin
previa reclamacin, como se prescribe en el Art. 158 CdC.
En plena concordancia con lo dispuesto en el Art. 131 CdC, el Art. 159 CdC
dispone que tratndose de mercaderas entregadas en fardos o bajo cubierta que impidan
su reconocimiento, y el comprador hiciere una formal y expresa reserva del derecho de
examinarlas, podr reclamar en los tres das inmediatos al de la entrega.

1.10 Transmisin de los riesgos.


Los perjuicios que ocasione un siniestro que dae un bien por regla general son
soportados por su dueo. Este es el significado del aforismo jurdico las cosas perecen
para su dueo (res perit domino). Esto significa que el dominio implica la carga de cuidar
y proteger debidamente la cosa sobre la cual se ejerce dicho dominio, y que si por caso
fortuito o fuerza mayor o por culpa o imprevisin del propietario aquella cosa sufre algn
dao parcial o perece, es decir se destruye totalmente, es el propietario quien absorbe el
dao o la prdida.22
Sin embargo, el principio que acabamos de enunciar no tiene aplicacin en la
compraventa interna, atendido lo dispuesto en el Art. 1820 del CC, que reza:
"La prdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende
pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato,
aunque no se haya entregado la cosa''.
El Art. mencionado se ve reforzado en la compraventa mercantil por lo dispuesto
en el Art. 142 CdC que dispone textualmente:
La prdida, deterioro o mejora de la cosa, despus de perfeccionado el
contrato, son de cuenta del comprador, salvo el caso de estipulacin en
contrario, o de que la prdida o deterioro hayan ocurrido por fraude o culpa del
vendedor o por vicio interno de la cosa vendida.
La disociacin entre el principio de que las cosas perecen para su dueo, y lo
dispuesto en las normas transcritas se funda en que, como se ha visto, en el
22

La tcnica del seguro se hace cargo de lo sealado, permitiendo transferir este riesgo a una compaa de
seguros a cambio del pago de una prima.

51

ordenamiento jurdico chileno la compraventa no transfiere el dominio sino que sirve para
transferirlo, debiendo operar la tradicin. En cambio en la legislacin francesa, de donde
proviene directamente el Art. 1820 CC e indirectamente el Art. 142 CdC, la compraventa
tiene efectos reales, es decir, transfiere el dominio junto con perfeccionarse el contrato, en
cuyo caso no existe disociacin alguna.
De acuerdo a lo sealado, debemos concluir que en Chile no se aplica el principio
de la res perit domino en el mbito de la compraventa mercantil, y esto nicamente
porque nuestro legislador adapt incorrectamente la fuente que sirve de base a las
normas que imperan este aspecto.23.
Conforme se viene explicando, para el caso del contrato de compraventa mercantil
resulta indudable que, en tanto no se perfeccione, los riesgos de la cosa son del vendedor
(asumiendo que es el dueo). La misma claridad se obtiene cuando el perfeccionamiento
del contrato y la transferencia del dominio son coetneos, como ocurre en una
compraventa de ejecucin instantnea. En este caso los riesgos son de cargo del
comprador puesto que el vendedor ya cumpli su obligacin de entregar el bien que se
trate.
Sin embargo, el problema consiste en establecer el momento preciso en que los
riesgos se transfieren del vendedor al comprador en los casos en que, perfeccionado el
contrato, sea necesario un cierto perodo de tiempo antes que las partes cumplan sus
obligaciones, como sucede cuando se compran mercaderas para su posterior despacho.
En esta hiptesis, si durante el proceso de despacho ocurre un siniestro y la cosa
se destruye en poder del vendedor, en otros trminos, sin haber entregado, el que sufre la
prdida total es el comprador, quien carece de todo derecho para exigir del vendedor la
entrega de otra cosa en reemplazo de aquella que se destruy. Debe advertirse que la
regla que enunciamos supone el cumplimiento de dos dos requisitos: a) La cosa debe ser
un cuerpo cierto, a lo menos designada en especie; y b) no debe existir condicin
suspensiva.
Pero, no obstante que en el mbito de la compraventa mercantil por regla general
las cosas perecen para el comprador, si las partes estn de acuerdo, pueden modificar
este principio y convenir en el mismo contrato de compraventa que los riesgos de la cosa
vendida pertenecern al comprador slo desde el momento en que se efecta la entrega
de la misma o convenir otro tipo de descargo de los riesgos de deterioro o prdida.
23

Algunas crticas a esta situacin se encuentran En: ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo. De la CompraVenta y de la Promesa de Venta. Soc. Imprenta Litografa Barcelona, 1917. Pgs.. 731 y siguientes; y En:
DIEZ DUARTE, Ral. La Compraventa en el Cdigo Civil Chileno. Imprenta Orozco. Santiago de Chile. 1988.

52

Adems del acuerdo de las partes, existen otras excepciones legales al principio
de que las cosas perecen para el comprador. Al efecto, el Art. 142 CdC establece como
excepciones que la prdida o deterioro de la cosa vendida ocurran por fraude o culpa del
vendedor, o por un vicio interno de la misma cosa. Por su parte, el Art. 143 CdC agrega
casos adicionales en que la prdida o deterioro sobrevinientes a la perfeccin del
contrato, aun cuando sean por caso fortuito, sern de cargo del vendedor.

1.11 El incumplimiento del contrato de compraventa.

1.11.1 El hecho generador de la responsabilidad contractual.

El incumplimiento contractual de la compraventa mercantil se verifica cuando el


vendedor o el comprador no cumple la obligacin, cuando la cumple imperfectamente o
cuando la cumple tardamente. Esto se extrae de lo dispuesto en el Art. 1556 CC.
A modo ejemplar, en el caso del vendedor habr incumplimiento si no entrega la
mercadera vendida. Tambin lo habr si la entrega es incompleta, o si es tarda, o si las
mercaderas son defectuosas. En el caso del comprador habr incumplimiento si no paga
el precio, o paga una parte y no todo el dinero que debe, o si lo paga tardamente.
Tambin incumple el comprador que no recibe las mercaderas, o las recibe tardamente.
Conforme se indica, existen distintos grados de incumplimiento, algunos ms
graves que otros, y en consecuencia, las acciones que derivan de los mismos son
distintas.
Para que el vendedor o el comprador sea responsable de su incumplimiento es
necesario la constatacin de los siguientes elementos:
i.

un hecho generador por parte del deudor;

ii.

la existencia de un dao sufrido por el acreedor;

iii.

la existencia de un vnculo causal que una al hecho generador con el dao


sufrido por el acreedor y

iv.

la constitucin en mora del deudor.

Pues bien, respecto al elemento referido bajo el numeral i, e interpretando el Art.


1547 CC, gran parte de la doctrina nacional24 seala que el hecho generador del

24

vg. Fueyo L., Fernando. Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones, 3a ed., Santiago, Editorial
Jurdica de Chile, 2004, pp. 392 y 420; Abeliuk M., Ren. Las obligaciones, Santiago, Editorial Jurdica de

53

incumplimiento contractual se configura tras verificarse dos requisitos: no haberse


ejecutado la prestacin debida y que esta falta de ejecucin sea consecuencia de una
conducta culposa o dolosa por parte del deudor. En otros trminos, no hay
responsabilidad sin culpabilidad en el sistema de nuestro CC, aplicable supletoriamente a
la compraventa mercantil.
Al respecto, sostiene el profesor Vidal:
Nuestra responsabilidad civil por incumplimiento se apoya en el criterio de
atribucin de responsabilidad de la culpa, cualquiera sea la obligacin
incumplida y prev como causa de exoneracin nica el caso fortuito que obsta
tal responsabilidad"25.
Tras el anlisis del Art. 1547 CC la doctrina nacional afirma que el deudor siempre
podr probar que cumpli con su obligacin acreditando que actu diligentemente.
Sin embargo, especialmente en lo relativo al incumplimiento derivado de la
compraventa mercantil, existen variadas hiptesis en que el hecho generador del
incumplimiento se configura prescindiendo de la valoracin de la conducta desplegada por
el deudor. En otras palabras, se prescinde de la culpa contractual para la configuracin
del incumplimiento.
Veamos algunas de estas hiptesis que se indican:
a) Incumplimiento contractual de la obligacin de dar.
La obligacin de dar tiene por objeto transferir el dominio o constituir un derecho
real, teniendo su fuente en los contratos que por su naturaleza sirven para transferir el
dominio, como lo es la compraventa cuando el vendedor es el verdadero dueo de las
mercaderas. Esta puede recaer sobre una cosa de gnero determinado o sobre una
especie o cuerpo cierto.
a. 1) Incumplimiento contractual de la obligacin de dar una cosa de gnero
determinado.
Conforme lo dispuesto en el Art. 1509 CC y Art. 1510 CC, mientras un individuo del
gnero determinado exista, la obligacin subsiste, no siendo relevante la conducta
desplegada por el deudor para configurar el incumplimiento de una obligacin de dar una
cosa de gnero determinado.
a.2) Incumplimiento contractual de la obligacin de pagar el precio.

Chile, 2008, tomo ii, 821, pgs. 673 y 792, pg. 653; Rodrguez G., Pablo. Responsabilidad contractual,
Santiago, Editorial Jurdica de Chile, 2003, pg. 142 y ss.
25 VIDAL OLIVARES, Alvaro R. La nocin de incumplimiento esencial en el "cdigo civil". [en lnea]. Revista
de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso [online]. 2009, n.32, pp. 221-258. ISSN 07186851.

54

El precio debe pagarse en dinero, y el pago de una suma de dinero es, por
esencia, una obligacin de gnero y, por ende, lo descrito precedentemente es aplicable
para este tipo de situaciones. As, la nica forma de poder cumplir que tiene el comprador
es acreditando que ha hecho entrega de la suma debida al vendedor. En este sentido, se
ha fallado que hay incumplimiento de la obligacin contractual por el solo hecho de no
pagarse el precio de las mercaderas vendidas26.
a.3) Incumplimiento contractual de la obligacin de dar una especie o cuerpo cierto.
Si lo debido es una especie o cuerpo cierto, el CC impone al vendedor la obligacin
de cuidarla y conservarla hasta su entrega, segn se establece en el Art. 1548 CC y Art.
1549 CC27. Aqu el incumplimiento podr verificarse sobre la base de una o de las dos
prestaciones debidas: o porque no se dio la cosa, o porque la cosa dada presenta
deterioros o daos producto de que no se cuid y no se conserv la cosa de manera
diligente.
Al respecto, se ha fallado que cuando se debe transferir el dominio de una cosa y
ello no se realiza, "la imposibilidad de cumplir ha de ser absoluta"28 para que dicha
inejecucin exima de responsabilidad al deudor. En igual sentido, se ha sealado que
ste slo puede eximirse de responsabilidad probando "un hecho sobreviniente,
imprevisto e independiente de la voluntad del deudor", concluyendo que slo un elemento
externo a su conducta puede eximirlo de responsabilidad.
b) Incumplimiento contractual de la obligacin de entregar.
La obligacin de entregar es un acto jurdico que permite al comprador usar, gozar
y disponer de las mercaderas, sea a ttulo de propietario o poseedor, segn sea el caso.
En este caso surge el problema de determinar si el cumplimiento de esta obligacin se
verifica nicamente mediante la entrega, o slo basta para cumplir con dicha obligacin el
desplegar una conducta consistente en hacer todo lo posible para entregarla, a pesar de
que esto no ocurra.
Al respecto, la Corte Suprema ha entendido que el vendedor de un bien tiene que
ejecutar dos prestaciones para cumplir con su obligacin, esto es, debe entregar jurdica y

26

Corte Suprema, fallo casacin en el fondo, de 27 de diciembre de 2007, rol 4357-2006. Vid. en especial su
considerando 19
27 El Art. 150 CdC aminora la responsabilidad del vendedor cuando es obligacin del comprador el retiro y
traslado de las mercaderas. En este caso no se discute la responsabilidad subjetiva del vendedor, y
consecuentemente se exime de responsabilidad si no se acredita dolo de su parte.
28 Corte Suprema, 1a Sala, sentencia de casacin en el fondo de 21 de enero de 2008, rol 5055-06, N
Microjuris: MJJ18629. En especial, vase considerando noveno.

55

materialmente la cosa vendida29. Si falta una de esas entregas, hyase o no realizado la


otra, el comprador tendr derecho para pedir el cumplimiento del contrato o su resolucin
y, en ambos casos, con la correspondiente indemnizacin de perjuicios. Es decir, habr
incumplimiento no ejecutando cualquiera de las dos entregas, siendo indiferente la
conducta o el nivel de diligencia del vendedor en la ejecucin de las mismas.
c) El saneamiento de los vicios redhibitorios.
El vendedor no puede oponer como medio para acreditar el cumplimiento de su
obligacin de saneamiento el hecho de haberse comportado diligentemente, y deber
responder siempre frente al comprador a la solicitud de rebaja del precio o de rescisin
del contrato, como lo establece el Art. 1860 del CC. As lo ha interpretado la
jurisprudencia al fallar que "el vendedor siempre debe responder de los vicios ocultos de
la cosa vendida"30 y en igual sentido se ha pronunciado la doctrina, al indicar que "la
proteccin del acreedor articulada a travs de la accin redhibitoria y quanti minoris es
objetiva"31.
Como conclusin de lo que hemos indicado, el CC establece paralelamente tanto
un incumplimiento contractual subjetivo, fundado en el reproche que pueda hacerse a la
conducta del deudor, y un incumplimiento contractual objetivo, basado en la falta de
cumplimiento de lo prometido, donde al deudor no se exime de responsabilidad probando
que actu diligentemente. Vimos que el criterio objetivo de responsabilidad se aplica en el
mbito de la compraventa, por ejemplo, a la entrega o transferencia de las mercaderas, al
pago del precio y a la obligacin de conservacin.
En el mismo sentido, el destacado abogado Sergio Urrejola32 concluye:
En razn de lo anterior, los requisitos para establecer la responsabilidad
contractual del deudor varan en uno y en otro caso, dependiendo de si lo que
se incumpli fue una obligacin de resultado (de dar, de no hacer y ciertas de
hacer) o una obligacin de medios (cierta de hacer), siendo el elemento que los
diferencia la necesidad o no de realizar un juicio de reproche a la conducta del
deudor.
29

1 Sala de la Excma. Corte Suprema, fallo de casacin en el fondo, 28 de julio de 2009, rol 2161-2008, N
Microjuris: MJJ20721. En su considerando 9 resolvi: "el vendedor se encuentra obligado tanto a efectuar la
entrega legal que se verifica por medio de la correspondiente inscripcin conservatoria como a realizar la
entrega material del bien objeto del contrato de compraventa".
30 Vase Corte Suprema, fallo de casacin en el fondo y forma de 11 de abril de 2002, rol N986-01, en su
considerando 7.
31 De la Maza Gazmuri, Iigo. A propsito del Art. 1861, en Facultad de Derecho, Universidad de Concepcin,
Estudios de Derecho Civil v, Santiago, AbeledoPerrot, 2010, pg. 457; Barros Bourie, Enrique. Tratado de
responsabilidad extracontractual, Santiago, Editorial Jurdica de Chile, 2007, N 814, pg. 1.019.
32 URREJOLA SANTA MARIA, Sergio. El hecho generador del incumplimiento contractual y el Art. 1547 del
Cdigo Civil. [en lnea]. RChDP [online]. 2011, n.17 [citado 2012-03-15], pp. 27-69 .Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722011000200002&lng=es&nrm =iso>. ISSN
0718-8072. [consulta: 15-03-2012].

56

Esto ltimo permite redefinir el criterio de identificacin de la denominada


obligacin de resultado, ya no centrndose en la satisfaccin que el demandado
promete al acreedor sino que determinando si le es posible o no al deudor
probar el cumplimiento de su obligacin contractual acreditando su debida
diligencia. Si le es permitido, la obligacin es de medios, donde la culpa es el
fundamento de la responsabilidad contractual, y si no le es permitido, la
obligacin es de resultado siendo su fundamento el solo incumplimiento de lo
prometido o pactado.
Sin perjuicio de todo lo anterior, se debe tener la siguiente aprehensin: cuando
el incumplimiento de la obligacin contractual sea producto del dolo del deudor,
la responsabilidad contractual siempre ser subjetiva.

1.11.2 Remedios en caso de incumplimiento.


El Art. 1826 (2) CC consagra que si el vendedor por hecho o culpa suya ha
retardado la entrega, podr el comprador a su arbitrio perseverar en el contrato o desistir
de l, y en ambos casos con derecho para ser indemnizado de los perjuicios segn las
reglas generales. Por su parte, el Art. 1873 CC establece que si el comprador estuviere
constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo dichos, el vendedor tendr
derecho para exigir el precio o la resolucin de la venta, con resarcimiento de perjuicios.
En uno y otro caso, segn podemos ver, la parte cumplidora tiene derecho para
escoger la accin legal que ejercer, con plena libertad. El afectado puede pedir el
cumplimiento del contrato o la resolucin y, en ambos casos, tiene derecho a la
indemnizacin por los perjuicios sufridos. El juez, enfrentado a la demanda de la parte
agraviada, carece de libertad para escoger una alternativa diversa. Podr aceptar o
rechazar la demanda, pero en caso alguno podr condenar a la alternativa no elegida por
el acreedor. En otros trminos, demandado el cumplimiento forzado de la obligacin, no
podr ordenar la resolucin del contrato. Asimismo, demandada la resolucin del contrato,
no podr ordenar el cumplimiento forzado de la obligacin.
Dentro del mbito procesal, la parte cumplidora ejercer las acciones legales ante
el tribunal competente. La declaracin de cumplimiento forzado o de resolucin del
contrato, es facultad del juez de la causa. Las partes no pueden declarar por s mismas la
resolucin o el cumplimiento forzado, de la obligacin de la otra parte. Al efecto, el Art.
1879 CC dispone:
Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva
ipso facto el contrato de venta, el comprador podr, sin embargo, hacerlo
subsistir, pagando el precio, lo ms tarde, en las veinticuatro horas
subsiguientes a la notificacin judicial de la demanda.

57

De la simple lectura de la norma es posible concluir que la clusula de resolucin


ipso facto no produce en forma instantnea la resolucin del contrato por falta de pago del
precio, puesto que la ley otorga un plazo de gracia al comprador para cumplir con su
obligacin. Adems, se concluye que, incluso en ese tipo de pacto, se requiere una
resolucin judicial.
Sin perjuicio de lo sealado, existe un interesante trabajo del profesor Carlos
Pizarro Wilson en el cual plantea abrir la discusin acerca de la posibilidad de admitir en
el sistema legal chileno la ruptura unilateral sin una clusula expresa que as lo seale en
el contrato. Partiendo de la idea que dicha posibilidad no es completamente ajena al
Cdigo Civil, ni a la legislacin comercial internacional y comparada, se propone revisar el
carcter judicial de la resolucin, la cual no se desprendera del Art. 1489 del Cdigo Civil,
sino del principio de la buena fe. Para reconocer dicha facultad al acreedor de poner
trmino al contrato deber cumplir con determinadas condiciones, cuya infraccin
habilitar al juez a ejercer un control eventual y a posteriori.33
Veremos a continuacin algunos aspectos de las acciones mencionadas, que ms
tarde sirven para comparar la compraventa mercantil domstica con el CCIM.
1.11.2.1 Accin de cumplimiento forzado
Esta accin se dirige a que la parte contractual insatisfecha pueda exigir, con el
auxilio de la fuerza pblica si fuera necesario, la realizacin de la prestacin o conducta
incumplida.

Para poder solicitar el contratante insatisfecho el cumplimiento forzoso bastara, en


principio, con que se hubiera producido el incumplimiento, siendo indiferente indagar en el
fuero interno del infractor para descubrir si hubo culpa o dolo de su parte.
Atendida la naturaleza de la peticin que envuelve este tipo de accin, aparece
como el remedio preferente ante el cumplimiento tardo o incompleto.
1.11.2.2 Accin de terminacin o resolucin del contrato.
En cuanto al incumplimiento de cualquiera de las partes del contrato, aunque no se
discute el incumplimiento como elemento de la condicin resolutoria tcita, s se discute si
33

PIZARRO WILSON, Carlos. Puede el Acreedor Poner Trmino Unilateral al Contrato?. [en lnea]. Ius et
Praxis [online]. 2007, vol.13, n.1 [citado 2012-02-12], pp. 11-28. ISSN 0718-0012. <#http://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122007000100002&lng=es&nrm=iso#>. [consulta: 12-02-2012].

58

para solicitar la resolucin basta cualquier incumplimiento de la obligacin o debe tratarse


de un incumplimiento de cierta gravedad.
Por el principio de la buena fe y la equidad natural en la ejecucin de los contratos
se ha concluido que el incumplimiento debe ser sustancial, negndose la accin
resolutoria si la poca o nula influencia de las obligaciones accesorias en los fines prcticos
del contrato, hace presumir que an sin ellas la parte que pide la resolucin habra
celebrado el contrato.
Adems, la resolucin no priva retroactivamente de efectos al contrato, sino que el
efecto es tan slo ex nunc: puede haber obligacin restitutoria, pero se permite que
clusulas del contrato como las de derecho aplicable o jurisdiccin, o clusulas penales,
mantengan su vigencia an despus de resuelto el contrato.

1.11.2.3 Accin de indemnizacin de los perjuicios sufridos, en conjunto con


cualquiera de las dos acciones anteriores.
Es, como regla, el pago de una cantidad de dinero para resarcir a la parte
perjudicada de los perjuicios derivados del incumplimiento.
Comprende el dao emergente, lucro cesante, y dao moral.
Esta cantidad que se paga como remedio frente al incumplimiento tiene una
extensin variable, pues no todas las indemnizaciones englobables dentro de la categora
general de indemnizacin de daos y perjuicios comprenden las mismas partidas y
persiguen idnticos objetivos de reparacin.
El dao moral, que corresponde a la situacin de angustia, desesperacin y
detrimento que ocasiona, en el aspecto psquico, en una persona, el incumplimiento de un
contrato.
Las nuevas concepciones que sobre el resarcimiento del dao moral derivado
del incumplimiento de contratos se impone en el derecho actual, segn ha
sealado la jurisprudencia de nuestros tribunales, que ha determinado que el
concepto de dao emergente que emplea la norma del Art. 1556 del Cdigo
Civil, comprende no slo el dao pecuniario sino tambin el extramatrimonial o
moral, interpretacin que es plenamente aceptable, primero porque la voz dao
que emplea la disposicin y que no se encuentra definida en la ley, corresponde
a todo detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia, segn el Diccionario
de la Real Academia Chilena de la Lengua Espaola; y porque, en segundo
lugar lo preceptuado en la norma legal anterior no excluye la consideracin de
otros perjuicios que no sean slo los materiales.
Procede entonces en la responsabilidad contractual la reparacin del dao
extrapatrimonial, cuando se encuentra ligado a un dao material y, si como

59

sucede en la especie, se trata de un dao moral puro que tenga un nexo causal
con el incumplimiento contractual, y que el deudor, al incumplir su obligacin
haya podido preverlo.34

1.11.3 Garantas de cumplimiento de las obligaciones de las partes.

1.11.3.1 La clusula penal.


La clusula penal es una indemnizacin de daos y perjuicios que no se determina
ex post por los Tribunales, sino que viene fijada por las partes ex ante en previsin de un
incumplimiento del contrato. Generalmente se traduce en la imposicin, caso de darse un
incumplimiento, del pago de una cantidad de dinero.
Las partes contratantes pueden establecer, al amparo de la autonoma de la
voluntad sus propios remedios frente al incumplimiento. Tradicionalmente se conoce a
esta posibilidad como pena convencional o clusula penal, ya que, como se ha indicado,
tpicamente supone la previsin del pago de una cantidad de dinero que sanciona el
incumplimiento (de todas o de alguna de sus obligaciones) por una o por ambas partes.
La pena convencional permite, dada la flexibilidad de su rgimen, una mayor
adaptacin del montante del remedio frente al incumplimiento a las circunstancias
peculiares de las partes y del entorno del incumplimiento. As, se reconocen desde hace
tiempo sus ventajas en trminos de la distribucin del riesgo de eventos inciertos que
pueden afectar al coste y/o al beneficio de cumplir, cuando las partes no son puramente
neutrales al riesgo39.
1.11.3.2 Arras.
Las arras consisten en una determinada cantidad de dinero o de otros bienes
muebles que las partes se entregan como garanta de la celebracin del contrato de
compraventa, o bien como parte del precio en seal de quedar convenidas
En caso de incumplimiento facultan para retenerlas o restituirlas dobladas.
El derecho a retractarse es por el tiempo que indiquen las partes, o en su defectos
dos meses.
En caso de que se den expresamente como parte del precio y constando por
escrito, queda desde ya perfecta la venta.
34

Sentencia Corte de Apelaciones de Rancagua - Sala Primera, 9 de Julio de 2007. Rol Corte: 1083/2006

60

Todo lo sealado consta en los Arts. 1803 y siguientes CC.

1.11.3.3 Derecho de retencin del vendedor por peligro de no pago del precio.
El Art. 1826 CC expresa que El vendedor es obligado a entregar la cosa vendida
inmediatamente despus del contrato o a la poca prefijada en l. Ms adelante, el
mismo Art. establece que Todo lo cual se entiende si el comprador ha pagado o est
pronto a pagar el precio ...., concluyendo la norma, en el inciso final del mismo Art., que
si despus de celebrado el contrato hubiere menguado considerablemente la fortuna del
comprador, de modo que el vendedor se halle en peligro inminente de perder el precio, no
se podr exigir la entrega aunque se haya estipulado plazo para el pago del precio, sino
pagando, o asegurando el pago.
Por su parte, el Cdigo de Comercio contiene una disposicin similar. El Art. 147
CdC dispone que
Si en el tiempo medio entre la fecha del contrato y el momento de la entrega
hubieren decado las facultades del comprador, el vendedor no estar obligado
a entregar la cosa vendida, an cuando haya dado plazo para el pago del
precio, si no se rindiere fianza que le d una seguridad satisfactoria.
Confirmando dicho principio, el inciso segundo del Art. 148 CdC dispone lo
siguiente al referirse al despacho de las mercaderas del vendedor al comprador:
"El envo no implicar entrega cuando fuera efectuado sin nimo de transferir la
propiedad, como si el vendedor hubiese remitido las mercaderas a un
consignatario con orden de no entregarlas hasta que el comprador pague el
precio o d garantas suficientes".
As, pues, tanto en la compraventa civil como en la mercantil, el vendedor puede
demorar el cumplimiento de su obligacin de entregar la cosa vendida y condicionar dicha
entrega al pago del precio por parte del comprador.

1.11.4 La excepcion por incumplimiento contractual


1.11.4.1 Definicin
Ante el reproche de incumplimiento, el deudor tiene a lo menos tres defensas para
dejar a salvo su responsabilidad. En primer lugar, de tratarse de una obligacin de la cual
pueda reclamarse responsabilidad subjetiva, puede probar la debida diligencia,
destruyendo de esta forma la presuncin de culpabilidad prevista en el Art. 1547 (3)

61

CC.En segundo trmino el deudor contractual puede alegar la concurrencia de fuerza


mayor o caso fortuito como forma de excluir la responsabilidad por incumplimiento
contractual. En tercer lugar, todava el deudor puede excusarse de cumplir el contrato
alegando la exceptio non adimpleti contractus o excepcin de contrato no cumplidol.
La excepcin sealada es de especial aplicacin para los contratos bilaterales,
permitiendo al deudor de una obligacin justificar su incumplimiento por el recproco
incumplimiento de su contraparte. Conocida bajo el aforismo la mora purga la mora, el
Art. 1552 CC la consagra legalmente en los siguientes trminos:
En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes est en mora dejando
de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana
a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
Lo expresado, en el mbito judicial, implica que corresponder al juez calificar el
fundamento de la excepcin de incumplimiento pudiendo acogerla desestimando el
cumplimiento forzado o, en caso de haberse demandado la resolucin, pudiendo negar la
indemnizacin de los perjuicios reclamados.

1.11.4.2 Condiciones de admisibilidad


Las condiciones de aplicacin de la excepcin por incumplimiento contractual

son dos:
i. Obligaciones recprocas exigibles: La primera condicin de aplicacin se
refiere a que las obligaciones que justifican la excepcin deben constar en un mismo
vnculo contractual. Aunque estemos en presencia de deudores y acreedores
recprocos, pero en relaciones contractuales distintas no procede la excepcin por
incumplimiento contractual. Es ms, en ciertas circunstancias basta el riesgo de
incumplimiento para justificar la oposicin de la excepcin. As ocurre en el contrato
de compraventa, el Art. 1826 CC dispone en caso de haber menguado
considerablemente la fortuna del comprador, la imposibilidad de exigir la entrega de la
cosa al vendedor. Aqu se aplica con carcter preventivo la excepcin de
incumplimiento contractual. Cuestin similar es la que ocurre en el Art. 147 CdC.
ii. Buena fe por quien alega la excepcin: Es necesario que la excepcin sea
opuesta de buena fe, por aplicacin del Art. 1546 CC. Esta condicin se manifiesta en
que el incumplimiento debe ser de una gravedad tal que se justifique la suspensin
del cumplimiento de las obligaciones. La necesidad de exigir una gravedad relevante

62

en el incumplimiento dice relacin con evitar el abuso de la excepcin al interponerse


por incumplimientos nfimos o insignificantes que repugnan a la buena fe contractual.

1.11.4.3 Efectos
Se distingue un efecto suspensivo, otro extintivo y un ltimo de garanta.
El perodo de suspensin tiene carcter temporal y provisorio como medio de
defensa del deudor. De esta manera el deudor que se ampara en el incumplimiento del
acreedor no le est permitido poner trmino al contrato de forma definitiva, la excepcin
deja de tener justificacin una vez que su contraparte se allana a la ejecucin de sus
propias obligaciones.
No obstante, la excepcin puede producir la ruptura de las relaciones contractuales
siendo un procedimiento indirecto de extincin de las obligaciones. Puede ocurrir que el
rechazo inicial a la ejecucin de las obligaciones se transforme en un actitud definitiva, lo
cual significar la extincin de las obligaciones por la prescripcin de las acciones en caso
que el acreedor no la interrumpa.
Por ltimo, la excepcin por incumplimiento contractual presenta un efecto de
garanta tanto respecto del otro contratante como en frente de terceros. De un lado, cada
parte en una relacin sinalagmtica entiende que el cumplimiento de su propia deuda es
la mejor garanta para la ejecucin del crdito que detenta en relacin a su contraparte.
Respecto a terceros, la excepcin por incumplimiento opera como un privilegio a favor del
oponente en el sentido que le permite mantener su patrimonio inclume a pesar de la
deuda, quedando en mejor posicin que los acreedores valistas del recproco deudor.
Cabra sealar que el efecto de garanta de la excepcin se ve reflejado, tambin,
ante su oposicin por riesgo de incumplimiento, considerando que nada impedira
extender este razonamiento a todas aquellas hiptesis de riesgo en el cumplimiento de las
obligaciones o incumplimiento previsible, para justificar la ejecucin de las propias
obligaciones.
El profesor Pizarro Wilson resume todo lo sealado as:
La excepcin de contrato no cumplido cumple diversas funciones tanto como
defensa extrajudicial y judicial ante el requerimiento de uno de los contratantes.
As puede reforzar la obligatoriedad del contrato, constituir una forma de justicia
privada, posibilitar la suspensin del contrato o la ruptura definitiva del mismo.
Estas diversas funciones que corresponde asignar a la excepcin estn
vinculadas a la oportunidad en que se haga valer. De otra parte las condiciones
de la excepcin se califican slo ante la intervencin judicial, siendo la

63

excepcin opuesta por riesgo y cuenta de quien la ejerce. Existe una cierta
relatividad en cuanto a determinar la gravedad del incumplimiento que justifica
la excepcin, siendo esta evaluacin una manifestacin de la buena fe
contractual.

64

CAPITULO II:
INTRODUCCION AL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional origina la globalizacin de la economa como una


realidad trasnacional que alcanza, en mayor o menor medida, a todos los Estados del
mundo, y, por consiguiente, es de inters general de toda la comunidad internacional. Por
esto es que sus mayores regulaciones se encuentran en el Derecho Internacional, el que
para estos efectos crea instituciones universales y regionales especializadas destinadas a
reglamentar el desarrollo del comercio internacional.
Bajo el concepto de Derecho del comercio internacional se engloba el conjunto de
normas y principios que regulan el intercambio internacional de bienes y servicios entre
los agentes del comercio internacional; ciencia que, por su propio objeto, mantiene ciertas
relaciones con el Derecho Internacional Pblico y con el Derecho Internacional Privado, y
comprende un conjunto de normas nacionales, de tratados internacionales y lex
mercatoria que regulan la actividad comercial internacional.
Sus rasgos caractersticos son: a) la pluralidad de participantes (persona jurdica;
el Estado comerciante; las organizaciones internacionales); b) fuentes autnomas de
produccin jurdica (tanto internas como internacionales, destacando especialmente como
aplicable la lex mercatoria); c) la utilizacin casi exclusiva del mtodo normativista
material.

2.1. Estructura institucional pblica del comercio internacional.


En la Ronda de Uruguay (1986-1994), se dio lugar a la firma, en 1994, del Acuerdo
de Marrakech, por el que se modifica sustancialmente el Acuerdo GATT existente a esa
fecha y se crea la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).
La Organizacin Mundial de Comercio, constituye el principal organismo
internacional regulador de las relaciones comerciales entre los Estados. A la fecha, cuenta
con ms de 155 pases miembros. Su sede est en Ginebra, Suiza, y su objetivo central
es favorecer el libre intercambio de bienes y servicios entre los Estados; facilitando el
acceso a los mercados extranjeros a travs de la paulatina eliminacin de barreras
estatales. Se trata, pues, de un marco normativo regulado por el Derecho Internacional
Pblico en el cual cada uno de los Estados, al dictar sus legislaciones, deben tener en

65

cuenta los principios que la inspiran. La relacin de este marco normativo con el Derecho
Internacional Privado consiste en que las normas internas imperativas que sean contrarias
a los principios inspiradores de la OMC pueden dejar de aplicarse al determinar la ley
aplicable a una relacin privada internacional.
Ahora bien, importante es destacar que la OMC no es un organismo destinado a
Unificar el Derecho del Comercio Internacional, sino que busca fomentar que los Estados
eliminen todas aquellas trabas innecesarias que perturban el normal desenvolvimiento de
las relaciones comerciales internacionales y que no tengas por objeto una real proteccin
al mercado nacional.
Junto a esta institucin de carcter mundial, existen otras de carcter regional
destinadas al fomento del libre comercio internacional: determinados pases se unen para
otorgarse ventajas aduaneras entre s y eliminar las trabas comerciales que puedan existir
entre ellas. Por ejemplo, en Europa: EFTA (Noruega, Islandia, Confederacin Helvtica y
Liechtenstein); en Amrica, el MERCOSUR, TLCAN (TLC que une a EEUU, Canad y
Mxico), y bilaterales, como los TLC que Chile ha suscrito con diversos Estados y
Bloques comerciales tales como EEUU, Mxico, Canad, UE, Corea del Norte, EFTA, etc.

2.2 Fuentes Formales del Derecho del comercio internacional.


Se identifican como fuentes formales del derecho del comercio internacional la ley
positiva, los tratados internacionales, la lex mercatoria, la jurisprudencia, la doctrina, y la
propia voluntad de las partes que se obligan, lo que se denomina sumisin.
La principal clasificacin de las fuentes es la que distingue entre fuentes nacionales
e internacionales, y la idea de cul debe primar divide a los autores en particularistas y
universalistas. Sin embargo, se estima que la problemtica va ms all de las
clasificaciones y no importa buscar la primaca entre ambos ordenamientos sino ms bien
buscar el punto de conexin para de esa manera lograr un mayor desarrollo del mismo,
puesto que el sistema del comercio internacional no prescinde de ninguno de los dos
mbitos.

2.2.1 Ley positiva

66

Las normas de los sistemas jurdicos domsticos que regulan el comercio


internacional son pocas, muchas de ellas indirectas, y se encuentran usualmente
dispersas. A continuacin se hace una referencia al ordenamiento jurdico chileno.
2.2.1.1 Constitucin Poltica del Estado
La norma legal aplicable con supremaca a toda otra norma, sobre cualquier
institucin jurdica, es la Constitucin Poltica, de lo cual no est exento el comercio
internacional.
De la carta fundamental se puede identificar diversas garantas constitucionales
relacionadas indirectamente con el comercio internacional, que sirven para que el
exportador o importador chileno, y por cierto la contraparte del contrato bajo ciertas
condiciones, tenga la certeza y seguridad jurdicas suficientes para el emprendimiento.
Las principales normas de este cuerpo legal que guardan relacin con el comercio
internacional son las siguientes:
-Igual reparticin de tributos (Art. 19 n 20 CPol), lo cual tiene impacto, por ejemplo,
en las divisas que se pagan o reciben por las operaciones de importacin o exportacin
de mercaderas.
-Libertad econmica (Art. 19 n 21 CPol), que asegura el derecho de intercambiar
bienes no slo en nuestro pas sino tambin ms all de las fronteras, configurando en
gran medida lo que se ha denominado el orden pblico econmico.
-Derecho de propiedad (Art. 19 n 24 CPol), que asegura la posibilidad de provocar
el intercambio patrimonial de mercaderas incluso desde o hacia fuera del territorio
nacional.
No hay duda que existen otras garantas constitucionales que pueden aplicarse al
comercio internacional (igualdad, no discriminacin, asociacin, etctera), como tambin
hay normas que le reconocen el valor legal a los tratados internacionales, pero ahora solo
se intenta explicar que el comercio internacional no es ajeno a nuestra carta fundamental,
de manera que, es dable concluir, hay derechos que emanan del contrato que
eventualmente pueden ser reclamados mediante el recurso de proteccin de garantas
constitucionales.35

35

El profesor Carlos Pea Gonzlez, a propsito del caso AngoAmerican-Codelco, sostiene que es admisible
el Recurso de Proteccin para proteger derechos personales emanados de un contrato, previo cumplimiento
de ciertos requisitos. Vid. PEA GONZALEZ, Carlos. Informe en derecho: alcance del recurso de proteccin
frente al derecho de opcin nacido de un contrato. 2012

67

2.2.1.2 Leyes domsticas.


La necesaria uniformidad del derecho internacional del contrato de compraventa
implica que las leyes domsticas son el ltimo recurso a utilizar en caso de controversia.
En el ordenamiento jurdico chileno, conforme al Art. 1 CdC, se regula en el Cdigo
sealado las obligaciones: i. de los comerciantes que tienen que ver con operaciones
mercantiles, ii. las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales, y iii. las que resulten de contratos
exclusivamente mercantiles. Como es fcil advertir, la gran mayora de las compraventas
internacionales de mercaderas que involucran una parte chilena, tendr este cuerpo
normativo dentro de su marco jurdico.
En lo que respecta a la compraventa, el Art. 130 CdC y los que le siguen
establecen normas relativas a la cosa, el precio, los efectos del contrato, y a las
obligaciones de las partes.
En virtud del principio que la norma especial prevalece por sobre la general, en
caso de confrontarse el Cdigo a alguna materia regulada por la Convencin de Viena de
1980, se aplica esta ltima, sin perjuicio de las reservas que hizo nuestro pas y de los
aspectos no regulados por dicha CVCCIM.
De otro lado, el Art. 2 CdC dispone la aplicacin supletoria del CC a las
operaciones comerciales. Conforme con esta norma, resulta aplicable el CC
subsidiariamente a los comerciantes, cuando el Cdigo de Comercio no resuelva la
cuestin que se trate.
Sin embargo, debe tenerse presente que la compraventa internacional de
mercaderas alcanza operaciones civiles, de manera tal que en estos casos resulta
aplicable el Cdigo Civil y no el Cdigo de Comercio, subsidiariamente a las normas
internacionales especiales.

2.2.2 Tratados y Convenciones Internacionales


Los tratados internacionales ratificados por Chile tienen la misma jerarqua que una
ley, y dentro del mbito del comercio internacional constituyen el principal marco
normativo, ya que responden a la necesaria uniformidad de normas y a la dinmica que
presenta el intercambio extraterritorial. En otros trminos, el esfuerzo que despliegan los
pases en este sentido se dirige a crear un derecho uniforme que permita una armona de

68

soluciones y dar certeza y seguridad jurdica, ya sea creando normas sustantivas o


uniformando el sistema de leyes atributivas, lo anterior se debe principalmente a dar
respuesta a las necesidades del comercio internacional. Dentro de los tratados se pueden
resaltar los siguientes:
i. La Convencin de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de
mercaderas, cuerpo normativo que constituye la principal norma analizada en esta obra,
por lo cual le reservamos un tratamiento diferenciado.
ii. CVCCIM de las Naciones Unidas sobre la Utilizacin de las Comunicaciones
Electrnicas en los Contratos Internacionales (2005).
iii. CVCCIM sobre la Prescripcin en Materia de Compraventa Internacional de
Mercaderas, que no est ratificada por nuestro pas, pero se estima aplicable por la va
de la interpretacin extensiva de los principios de la CIM.
iv. CVCCIM Internacional sobre rgimen legal de poderes para ser utilizados en el
extranjero, promulgada por nuestro pas el ao 1976.
v. El Cdigo de Derecho Internacional Privado. Contiene 437 Art., distribuidos en
un ttulo preliminar y cuatro libros: civil, penal, mercantil y procesal. Se trata de un
instrumento internacional ratificado por Chile con reserva. Se aplica como tratado,
respecto de los pases que lo han ratificado, cuando la legislacin interna se remita a los
Tratados Internacionales (v.g, exequtur y extradicin); cuando no se oponga a la
legislacin presente o futura chilena; y cuando regule alguna materia que ella no
contemple (p. ej. conflictos de nacionalidad), caso en el cual acta como ley supletoria.
Respecto de los pases que no lo han ratificado constituye fuente de principios del
Derecho Internacional, los que tienen especial validez cuando la ley se remite a ellos, v.g.,
domicilio poltico, inmunidades de jurisdiccin y extradicin.
v. El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales:
adoptado por la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas el 19 de
Diciembre de 1966, suscrito por Chile el 16 de Septiembre de 1969, aunque recin
promulgado el ao 1989.

2.2.3 Lex mercatoria


La lex mercatoria corresponde al conjunto de usos y costumbres paralelos al
Derecho positivo, elaborados por los comerciantes y para ellos, y que les permite agilizar
sus transacciones evitando el formalismo. Constituye un verdadero derecho autnomo y

69

uniforme que se muestra desconectado de todo ordenamiento jurdico nacional, pero que,
a la larga, se manifiesta en normas legales positivas, a lo menos en los tratados
internacionales. Desde esta perspectiva, constituye un cuerpo de normas jurdicas,
escritas o no, que evoluciona permanentemente rigiendo las relaciones internacionales de
comercio, como un ordenamiento independiente del derecho escrito de los Estados.
Para comprender mejor, la lex mercatoria responde a la necesidad de hacer
confluir en el comercio internacional a agentes provenientes de diversos sistemas
polticos y culturales, que estn insertos en modelos econmicos muchas veces
antagnicos y dispares tales como el de libre mercado y el de economa planificada.
Desde este punto de vista, los usos comerciales internacionales; los contratos tipo y las
condiciones generales de contratacin, son las ms patentes manifestaciones jurdicas de
este nuevo sistema uniforme de comercio internacional.
Ahora desde el punto de vista del anlisis econmico del Derecho, tenemos que en
las economas modernas el mercado constituye la fuente de produccin y asignacin de
recursos, cuestin que recomienda que sean los operadores de este mercado quienes
diseen o elaboren las normas para tal produccin o asignacin. Si el derecho de los
comerciantes es consuetudinario y su evolucin espontnea, es como resultado de las
exigencias mismas que impone el trfico externo, resultando de esta forma lgico que
sean sus usuarios y no el Estado quien genere las normas.
Por ltimo, desde la perspectiva jurdica se puede constatar que la lex mercatoria
est constituida por tratados internacionales y por estructuras no convencionales (leyes
modelo; la equidad; etc) que configuran un Derecho uniforme de comercio internacional y
que, normalmente, incorporan materias tales como la compraventa internacional de
mercaderas; pagos internacionales; transporte; derechos de propiedad industrial.
Adems, lo que materialmente constituye la lex mercatoria no son ms que un conjunto
de clusulas uniformes que se generan de manera constante en el comercio internacional
y que son utilizadas por sus agentes en la conviccin que obedecen a un imperativo
jurdico (los Incoterms, los contratos tipo, etc). Asimismo, los rbitros, al fundamentar sus
laudos en los usos y principios generalmente aceptados en el comercio internacional
(buena fe, presuncin, en ausencia de accin, de renuncia a las acciones contractuales;
etc), van dndole fuerza a la lex mercatoria.
Dicho lo anterior, se observan a continuacin distintos modos de manifestarse que
tiene la lex mercatoria:

70

2.2.3.1 Usos y costumbres de comercio internacional:


La costumbre mercantil involucra un elemento objetivo, esto es la reiteracin de
ciertas conductas o actos, y otro subjetivo, que dice relacin con los motivos para reiterar
la conducta o acto, que no es otro que la conviccin de estar dando cumplimiento a una
obligacin.
Las costumbres mercantiles son normas de Derecho objetivo, las cuales se
desarrollan por la observancia repetida, uniforme y constante de los comerciantes o
quienes se desarrollan dentro de las actividades comerciales. La costumbre segn ley y
fuera de ley es reconocida como fuente formal del derecho comercial, y por ende del
contrato de compraventa internacional de mercaderas, por el Art. 4 CdC y Art. 2 CC.
El Art. 6 CdC consagra lo que se ha denominado la costumbre interpretativa, que
corresponde a aquella que sirve para interpretar los actos o convenciones mercantiles, y
la costumbre tcnica, que sirve de regla para determinar el sentido de las palabras o
frases tcnicas del comercio36.
Por cierto, la Convencin de Viena de 1980 reconoce expresamente a la
costumbre mercantil formando parte del marco jurdico del contrato de compraventa
internacional de mercaderas y adems como un elemento fundamental para interpretar la
intencin de las partes37.

2.2.3.2 Contratos tipo y Condiciones generales de venta


Las frmulas contractuales suelen ser elaboradas por organismos que se ocupan
del comercio internacional, y aun cuando su utilizacin es facultativa, por el alto grado de
especialidad que alcanzan, constituyen un verdadero derecho plasmado en los
formularios, conteniendo precisas reglas materiales y tambin normas sobre su
interpretacin. Un claro ejemplo lo constituyen los INCOTERMS, normas que establecen
los derechos y obligaciones del comprador y vendedor y su responsabilidad.
Del mismo modo las PRCTICAS Y USOS UNIFORMES PARA CRDITOS
DOCUMENTARIOS, tambin de la OMC, aplicables a los crditos bancarios, adoptadas

36

Como ejemplo de costumbres tcnicas aplicables a la compraventa internacional de mercaderas, ms


adelante veremos los INCOTERMS. Vid Infra 2.2.3.3
37 Vid. Art 8 CVCCIM y Art. 9 CVCCIM.

71

por las asociaciones bancarias y por bancos individuales en 175 pases38 y tambin las
reglas de la London Cornmercial Trade Association para el comercio de granos, que
incluyen 60 frmulas tipo, como de igual modo las hay para el comercio de la seda, para
productos forestales y minerales, entre otros.

2.2.3.3 Clusulas de Venta o Incoterms.


2.2.3.3.1 Definicin
Los Incoterms (International Commercial Terms) se definen en publicaciones
oficiales de la Cmara de Comercio Internacional de Comercio39. La versin actual,
INCOTERMS 2010 empez a regir el 1 de enero del ao 2011. Cuando a un contrato de
compraventa internacional de mercaderas se quiera aplicar alguno de estos trminos,
deber hacerse referencia precisa a la versin INCOTERMS 2010, o a la ltima versin
vigente en su caso. Sin perjuicio de lo sealado, y en virtud de la amplsima autonoma de
la voluntad que se le reconoce a las partes, si stas desean modificar los efectos de los
Incoterms pueden hacerlo, pero en tal caso es recomendable usar trminos claros y
precisos en el contrato de compraventa internacional.
Los Incoterms regulan cuatro aspectos bsicos del contrato de compraventa
internacional: la entrega de mercancas, la transmisin de riesgos, la distribucin de
costos de transporte y los trmites de documentos aduaneros.
La entrega de las mercancas: es la principal obligacin del vendedor. La entrega
puede ser directa, cuando se hace del vendedor al comprador, (trminos E y D); o
indirecta, cuando el comprador hace entrega de las mercaderas a un intermediario,
transportista u otra persona (trminos F y C).
La transmisin de los riesgos: es un aspecto esencial de los Incoterms que no
est referido a la transferencia de la propiedad, la cual queda regulada por la ley del
contrato. El punto a definir en este aspecto es dnde y en qu momento se transmiten los
riesgos del comprador al vendedor. El dnde puede ser el establecimiento del vendedor,
el muelle, a bordo del buque, en el puerto de destino u otros. El cundo viene
determinado por el plazo de entrega de las mercaderas.
38

Para mayor informacin, vase PIZARRO AMIGO, Marcela. BARROILHET ACEVEDO, Claudio.
Costumbres y prcticas uniformes para los crditos documentarios. UCP 600. Revista de Derecho de la
Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. (XXX) pp.151-181. 2008.
39 Vid. Infra 2.3.1.2

72

La distribucin de los costos: usualmente el vendedor soporta los gastos


necesarios para que la mercadera quede en condiciones de ser entregada,
correspondiendo al comprador todos los dems gastos. Sin embargo, en cuatro hiptesis
(los trminos C), el vendedor asume el pago de los gastos de transporte y
eventualmente seguro hasta el destino, no obstante que la transmisin de los riesgos se
produjo en el origen.
Los trmites de documentos aduaneros: en general, la exportacin es
responsabilidad del vendedor; slo existe un Incoterm sin despacho aduanero de
exportacin: EXW (Ex Works, En fbrica), donde el comprador es responsable de la
exportacin. Todos los dems Incoterms implican que la exportacin es responsabilidad
del vendedor, ms an, en un caso se responsabiliza tambin de la importacin en el pas
de destino (DDP-Delivered Duty Paid, Entregada derechos pagados)

2.2.3.3.2 Categoras de Incoterms


Desde su versin 2010, existen dos categoras de Incoterms, que dependen del
tipo de transporte de las mercaderas: i. Reglas para cualquier tipo de transporte (EXW,
FCA, CPT, CIP, DAT, DAP, y DDP); y ii. Reglas para el transporte martimo y por vas
navegables (FAS, FOB, CFR, y CIF).
i. Reglas para cualquier tipo de transporte

EXW: (Ex Works / Franco Fbrica): el comprador deber realizar los trmites de
desaduanamiento de la mercanca para su exportacin, an cuando el vendedor podra
haber obtenido los permisos o autorizaciones para tal efecto. Cuando la operacin es
EXW, la nica responsabilidad del vendedor es colocar, en su establecimiento, las
mercancas a disposicin del comprador. Salvo que se pacte lo contrario, el vendedor no
tiene la obligacin de cargar la mercanca en el medio previsto por el comprador. De esta
forma, los riesgos y gastos del transporte los asume el comprador. Esta clusula de venta
representa la menor obligacin del exportador.
FCA: (Free Carrier / Libre Transportista): el vendedor entrega al transportista
determinado por el comprador, en el lugar sealado, las mercancas con el trmite de
aduanas ya efectuado para exportarlas. El lugar elegido de entrega tiene importancia en
las obligaciones de carga y descarga de los productos en ese lugar. Si la entrega tiene

73

lugar en el local del vendedor, el vendedor es responsable de la carga. En este caso el


vendedor no asume ni los riesgos ni los gastos del transporte principal, entendiendo por
tal el transporte desde el lugar de entrega convenido hasta el lugar de destino, y cumple
con sus obligaciones al poner la mercadera a disposicin del transportista designado por
el comprador, debidamente desaduanada para su exportacin. En estos trminos, desde
que la mercadera es puesta a disposicin del transportista, queda a cargo y riesgo del
comprador.
CPT: (Carriage and Insurance Paid To / Transporte y Seguro Pagado Hasta,
indicando lugar o punto de destino acordado): Significa que el vendedor debe entregar
las mercancas, desaduanadas para su exportacin, al transportista nominado por l
mismo, pagando el costo del transporte de la mercadera hasta el punto de destino
convenido. Este trmino puede ser utilizado en cualquier medio de transporte, incluyendo
el transporte multimodal.
CIP: (Carriage Paid To / indicando lugar o punto de destino convenido /
Transporte y seguro pagado hasta). Significa que el vendedor contrata y paga el flete
de transporte de la mercanca hasta el punto convenido. El riesgo de prdida o dao se
transfiere del vendedor al comprador cuando las mercancas, desaduanadas para la
exportacin, pasan a la custodia del primer transportista designado por el vendedor,
siendo de cargo del vendedor el costo del transporte de la mercanca hasta el lugar de
destino, como tambin la obtencin de un seguro a favor del comprador que cubra el
riesgo de prdida o dao de la mercanca durante su traslado. El despacho de la
exportacin lo hace el vendedor. El trmino CIP puede ser utilizado para cualquier medio
de transporte, incluso el multimodal.
DAT: Delivered At Terminal (named port): entregado en terminal (puerto de
destino convenido). Aplicable a cualquier medio de transporte. Es uno de los dos nuevos
Incoterms 2010, que viene a reemplazar el incoterm DEQ. Cuando se pacta este Incoterm
el vendedor se hace cargo de todos los gastos, incluidos el transporte principal y el
seguro, hasta que la mercanca se coloca en el destino definido. Tambin asume los
riesgos hasta ese momento puesto que recin all hace entrega de las mercancas.
DAP: Delivered At Place (named destination place) (entregado en un punto o
lugar de destino convenido). Se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los
dos nuevos Incoterms 2010 que viene a reemplazar los Incoterms DAF, DDU y DES. En
este caso el vendedor se hace cargo de todos los gastos, incluidos el transporte principal
y el seguro pero no de los gastos relacionados con la importacin, hasta que la mercanca

74

se ponga a disposicin del comprador en un vehculo listo para ser descargado. Tambin
asume los riesgos hasta ese momento puesto que recin all hace entrega de las
mercancas.
DDP: (Delivery Duty Paid / Entrega con derechos pagados, indicando lugar o
punto de destino convenido). Significa que el vendedor realiza la entrega de la
mercanca al comprador, en el lugar convenido, cumplidos los trmites de importacin,
pero no descargada de los medios de transporte. El vendedor asume todos los gastos y
riesgos, incluidos derechos, impuestos y otras cargas.

ii Reglas para transporte martimo y vas navegables.

FAS: (Free Alongside Ship / Libre al Costado del Buque, indicando puerto de
embarque convenido). El exportador debe despachar las mercaderas para la
exportacin y el exportador asumir los riesgos de prdida o dao de las mercancas
hasta el momento en que son colocadas al costado del buque en el puerto de embarque.
Es decir, el vendedor asume los costos y riesgos de la mercanca hasta el momento en
que las deja al costado del buque. Este trmino debe ser utilizado solamente en
transporte martimo o por vas acuticas.
FOB: (Free On Board / Libre abordo, indicando puerto de embarque
convenido). Bajo este Incoterm, el vendedor debe colocar las mercaderas abordo del
buque, en el puerto de embarque especificado en el contrato de venta. Hasta esta etapa,
los gastos son por cuenta del vendedor. El comprador selecciona el buque y paga el flete.
Es precisamente cuando la mercanca es puesta abordo del medio de transporte que se
produce la transferencia del riesgo. Al igual que en el caso anterior, el vendedor no asume
ni los riesgos ni los gastos del transporte principal, entendiendo por tal el transporte desde
el lugar de entrega convenido hasta el lugar de destino, y cumple con sus obligaciones al
poner abordo la mercadera, debidamente desaduanada para su exportacin. Este
trmino debe ser utilizado solamente en transporte martimo o por vas acuticas.
CFR: (Cost and Freight / Costo y Flete, indicando puerto de destino
convenido). En este caso, el vendedor elige el barco y efecta el pago del flete hasta el
puerto convenido. La carga de la mercanca abordo la asume el vendedor. En este caso,
se obliga al vendedor a enviar la mercadera al comprador asumiendo los gastos de
transporte principal desde el punto de carga acordado hasta el lugar de destino
convenido, pero sin asumir riesgos ni otros cargos que puedan originarse despus de

75

haber cargado o remitido la mercadera. Esto significa que el vendedor cumple con todas
sus obligaciones de entrega de la mercadera, desaduanada para la exportacin, en el
pas de embarque o despacho. Este trmino debe ser utilizado slo en embarques
martimos o por vas acuticas.
CIF: (Cost, Insurance and Freight / Costo, Seguro y Flete, indicando puerto de
destino convenido). Bajo este Incoterm, el vendedor debe entregar la mercanca en el
puerto o aeropuerto de destino convenido. El vendedor asumir los gastos del flete hasta
el lugar de destino y tambin deber contratar un seguro contra el riesgo de prdida o de
dao de la mercanca durante su transporte. En este caso, al igual que en el anterior, el
vendedor se obliga a enviar la mercadera al comprador asumiendo los gastos de
transporte principal desde el punto de carga acordado hasta el lugar de destino
convenido. Esto significa que el vendedor cumple con todas sus obligaciones de entrega
de la mercadera, desaduanada para la exportacin, en el pas de embarque o despacho.
En cuanto al seguro, el vendedor slo est obligado a obtener un seguro por el mnimo de
la cobertura, de modo tal que cualquier mayor cobertura debe ser convenida por el
comprador con el vendedor, o bien el primero asumir el costo de esa mayor cobertura. Al
igual que el trmino anterior, slo debe ser utilizado en embarques martimos o por vas
acuticas.

2.2.3.4 Los Principios Unidroit.


Los Principios de UNIDROIT para los contratos comerciales internacionales
constituyen uno de los principales instrumentos del derecho mercantil internacional,
formando un conjunto de reglas sugeridas por el Instituto para la Unificacin del Derecho
Privado con sede en Roma, que representan una aproximacin a la unificacin y
armonizacin del derecho mercantil internacional y resultan aplicables a los contratos, en
principio, por expreso acuerdo entre las partes contratantes. Los principios UNIDROIT
contienen conceptos y reglas comunes a varios sistemas jurdicos imperantes en el
mundo, de ah que tal como se explica, laudos internacionales los tomen como ley para
los contratos, o como medio para interpretar o complementar instrumentos normativos
internacionales, destacndose entre ellos, la CVCCIM.
Estos Principios originalmente estaban divididos en siete captulos, con un total de
ciento veinte Art., con disposiciones aplicables a todo el iter contractual, desde su etapa
de gestacin hasta su conclusin mediante el cumplimiento o incumplimiento del mismo.

76

La estructura es la siguiente: Prembulo, que contiene el propsito de los Principios.


Captulo 1. Disposiciones generales. Captulo 2. Formacin del contrato. Captulo 3.
Validez. Captulo 4. Interpretacin. Captulo 5. Contenido. Captulo 6. Cumplimiento.
Captulo 7. Incumplimiento40. En la versin 2010 stos principios se distribuyen en once
captulos, con un total de doscientos once Art..41

2.2.4 Jurisprudencia
La Jurisprudencia es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos que
tienen la facultad de interpretar las normas jurdicas y su aplicacin y adaptacin al caso
concreto. En la prctica, se compone de los fallos o sentencias emanados de los
tribunales, sean ordinarios, administrativos, o arbitrales, que contienen las reglas
conforme a las cuales se ha realizado la adaptacin del derecho escrito a las
circunstancias de la realidad.
Conforme al principio del efecto relativo de las sentencias que consagra el Art. 3
CC, es discutible el real valor que tiene la jurisprudencia en Chile, cuestin
diametralmente distinta a lo que ocurre en los pases de common law.
Sin embargo, en el comercio internacional se acepta generalmente la importancia
que tiene, debido al carcter fragmentario e insuficiente de los textos legales y por su
marcado carcter judicial. Desde el punto de vista sealado, la jurisprudencia constituye
fuente formal del Derecho del comercio internacional en cuanto aclara la forma como
puede o debe entenderse una norma jurdica internacional, pero no es vinculante, en el
sentido que la interpretacin sostenida en un caso puede variar en otro.

2.2.5 Doctrina
Por regla general solo interviene de manera mediata o indirecta en la creacin del
derecho. Sin embargo, si consideramos que constituye la base terica de la estructura
legislativa llegamos a la conclusin de que es la fuente ms importante de todas. Por la

40

Para mayor profundidad, vid. OVIEDO ALBAN, Jorge. APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS DE
UNIDROIT A LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES. Criterio Jurdico. Santiago de CaliColombia. (3). 26 p. 2003.
41 Los alcances de las modificaciones se encuentran en: http://www.unidroit.org/english/principles/contracts/
main.htm

77

exigidad y dispersin de las normas del Derecho del comercio internacional, esta fuente
se hace muy importante.
La enorme cantidad de autores y trabajos elaborados en relacin al comercio
internacional permiten extraer ciertos principios doctrinarios:
i. Principio de no discriminacin. Un pas no debe discriminar entre sus
interlocutores comerciales (se concede a todos, de forma igualitaria, la condicin de
nacin ms favorecida o NMF); y tampoco debe discriminar entre sus propios productos,
servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les
concede el trato nacional).
ii. Principio de libertad comercial. El comercio en este contexto ha de ser ms
libre: los obstculos se deben reducir mediante negociaciones.
iii. Principio de previsibilidad. El comercio internacional debe ser previsible; las
empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se
establecern arbitrariamente obstculos comerciales (que incluyen los aranceles, los
obstculos no arancelarios y otras medidas).
iv. Principio de competitividad. El comercio internacional debe ser ms competitivo,
se desalientan las prcticas desleales, como las subvenciones a la exportacin y el
dumping de productos a precios inferiores al costo para ganar partes de mercado.
v. Principio de condiciones ms ventajosas. El comercio debe ser ms ventajoso
para los pases menos adelantados: dndoles ms tiempo para adaptarse, una mayor
flexibilidad y privilegios especiales.
A modo simplemente referencial, en el desarrollo de esta tesis se recopil y
registr en bases de datos las obras de ms de trescientos autores, siendo los ms
destacados, por la cantidad de trabajos recopilados, los siguientes: BARRERA GRAF,
Jorge; BOGGIANO, Antonio; FARNSWORTH, E. Allan; FERRARI, Franco; FLECHTNER,
Harry M; GARRO, Alejandro M.; HONNOLD, John O; LANDO, Ole.; LOPEZ BLANCO,
Jos Luis; NICHOLAS, Barry;

OVIEDO ALBAN, Jorge; PFUND, Peter H..; PIZARRO

WILSON, Carlos; SCHLECHTRIEM, Peter; SONO, Kazuaki; VIDAL OLIVARES, Alvaro R.;
WINSHIP, Peter; y ZIEGEL, Jacob S.42

2.3

Codificacin y Unificacin del Derecho de los negocios

internacionales.
42

En el sistema informtico que se anexa a esta obra es posible obtener informes de todos los autores
registrados, y la estadstica del nmero de trabajos registrados por cada uno de ellos.

78

2.3.1 La necesidad de uniformar la legislacin del comercio internacional.

Usualmente ocurre que el desarrollo social es ms dinmico que el ordenamiento


jurdico, y de esta forma, el trfico jurdico a nivel internacional va dejando rezagado el
poder regulatorio a nivel nacional de cada Estado. Conforme se indica, las normas
internas estatales son inadecuadas para enfrentar la realidad dinmica y cambiante del
comercio internacional, haciendo necesaria la armonizacin y unificacin en su
tratamiento, ya sea en la aplicacin de textos o leyes modelo, ya sea en la adopcin de
criterios smiles en la elaboracin de las normativas estatales.
El proceso de unificacin de la legislacin comercial internacional tiene que ver con
la existencia de un texto que sirva para regular de manera comn determinados aspectos
de una determinada operacin mercantil, permitindole al Estado aprobar o hacer suyo
ese texto comn que, probablemente, ser el mismo que adopten los dems Estados.
Ejemplo tpico de esto es la utilizacin de Leyes Modelo o Guas Legislativas43 que
buscan armonizar la aplicacin del Derecho Comercial Internacional; y la aprobacin de
Tratados Internacionales, que buscan, a su vez, uniformar su aplicacin.
La ventaja concreta de la unificacin es que proporciona certeza jurdica a los
comerciantes internacionales, permitindoles conocer el Derecho que deber utilizar, aqu
o all, y sin la necesidad de tener que dominar derecho comparado o las especiales
regulaciones internas que puedan hacerse de una misma materia en los diferentes
Estados. En todo caso, la unificacin del Derecho del comercio internacional no
comprende todas las materias sino slo algunas tales como el transporte, el arbitraje, la
compraventa, etc.
La UNCITRAL, cual es uno de los principales organismos de unificacin, define
esta actividad dentro del Derecho Mercantil como un proceso en virtud del cual unas
normas contradictorias pertenecientes a dos o ms sistemas jurdicos nacionales y

43

Un ejemplo de este tipo sera la Gua Jurdica de la CNUDMI sobre Operaciones de Comercio
Compensatorio Internacional, aprobada por la CNUDMI el 12 de mayo de 1992, cuya finalidad es ayudar a
las partes a negociar operaciones de comercio compensatorio internacional por las que una parte suministre
bienes o servicios a la otra a cambio de un compromiso de concertar una operacin o contrato de retorno. En
ella se examinan las cuestiones jurdicas suscitadas por dichas operaciones y las posibles soluciones
contractuales de las mismas.

79

aplicables a un mismo negocio jurdico internacional son sustituidas por una norma
nica.44

2.3.2 El soft law del comercio internacional.


En el mbito del comercio internacional se denomina soft law al proceso de
incorporacin de instrumentos unificadores a los sistemas jurdicos estatales que, si bien
no son partes de un ordenamiento determinado, son creacin de ciertas instituciones
unificadoras constituidas por comerciantes internacionales.
Este Derecho flexible se encuentra constituido por un conjunto de instrumentos o
soportes normativos no vinculantes para los Estados pero que son desarrollados para que
ellos mismos los incorporen a sus ordenamientos jurdicos. La instrumentalizacin ms
utilizada por el soft law en el comercio internacional, es la creacin de Leyes modelo, que
permiten proveer a los Estados de una sugerencia para que ellos mismos dicten su propia
normativa adoptando el texto en su totalidad o en partes, suprimiendo las normas que no
le interesen o incorporando otras; procedimiento que a todas luces es muy flexible y logra
el mismo objetivo de armonizacin y unificacin legislativa. En el caso chileno, el caso
ms claro de este mtodo de soft law es la utilizacin de la Ley Modelo UNCITRAL sobre
Arbitraje Comercial Internacional de 1985, para la dictacin de la Ley N 19.971, que
regula la materia.

2.3. Instituciones de Unificacin del Derecho de los negocios internacionales.


Actualmente existen un gran nmero de instituciones unificadores del Derecho del
Comercio Internacional. Para efectos de este trabajo y slo a ttulo enunciativo,
destacaremos las siguientes:

44

Unificacin del Derecho mercantil internacional: nota de la Secretara (Doc. A/C.6/L.572), Anuario Uncitral,
vol. I, 1968-1970, p. 14.

80

2..3.1 La Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.


4546

Conocida por sus siglas en ingls UNCITRAL (CNUDMI en espaol), esta


Comisin fue establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1966, con el
objeto de fomentar la armonizacin y unificacin progresiva del Derecho Mercantil
Internacional. Actualmente se encuentra formada por 60 Estados y la tarea que ha
desarrollado durante el ltimo tiempo es prolfica y muy importante, elaborando diversas
clases de textos encaminados a modernizar y armonizar el derecho mercantil
internacional. En general los textos son de carcter legislativo, como las convenciones,
las leyes modelo y las guas legislativas, aunque tambin se preparan textos de otra
ndole, como las reglas contractuales, que pueden incorporarse en contratos comerciales
y en guas jurdicas.
Se destaca que esta institucin mantiene la base de datos denominada CLOUT,
que es el sistema de difusin de jurisprudencia sobre textos de la CNUDMI y consiste en
una recopilacin de decisiones judiciales y laudos arbitrales en los que se interpretan los
textos de la Comisin.
Sin embargo, lo ms importante, es que la CNUDMI ha preparado importantes
textos jurdicos internacionales sobre temas como la compraventa de mercaderas, el
transporte, la solucin de controversias, la contratacin pblica y el desarrollo de
infraestructura, los pagos internacionales, el comercio electrnico y la insolvencia.
Ejemplos de estos textos son los siguientes:
Compraventa de mercaderas: CVCCIM de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderas (Viena, 1980); Gua Jurdica de
la CNUDMI sobre Operaciones de Comercio Compensatorio Internacional (1992)
Transporte de mercancas: Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte
Martimo de Mercancas (Hamburgo, 1978)
Solucin de controversias: Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI (1976)
Reglamento de Conciliacin de la CNUDMI (1980); Recomendaciones para ayudar a las
instituciones arbitrales y otros organismos interesados en relacin con los arbitrajes

45

Para mayor informacin, vid. EL ABEC DE LA CNUDMI. COMISIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL.
[en lnea].
Viena, 2006. Disponible en:
<#http://www.uncitral.org/pdf/spanish/uncitral-leaflet-s.pdf#>. [consulta: 30-03-2012].
46 Tambin puede consultarse: LA GUIA DE LA CNUDMI. Datos bsicos y funciones de la Comisin de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. [en lnea]. Viena. 2007. Disponible en:
<#http://www.uncitral.org/pdf/uncitral/spanish/texts/general/06-58167_Ebook.pdf#>

81

sometidos al Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI (1982); Ley Modelo de la CNUDMI


sobre Arbitraje Comercial Internacional (1985) Notas de la CNUDMI sobre la organizacin
del proceso arbitral (1996); Ley Modelo de la CNUDMI sobre Conciliacin Comercial
Internacional (2002)
Contratacin pblica y desarrollo de infraestructura: Gua Jurdica de la
CNUDMI para la Redaccin de Contratos Internacionales de Construccin de
Instalaciones Industriales (1988); Ley Modelo de la CNUDMI sobre Contratacin Pblica
de Bienes, Obras y Servicios (1994); Gua Legislativa de la CNUDMI sobre Proyectos de
Infraestructura con Financiacin Privada (2001) y Disposiciones modelo (2003)
Pagos internacionales: Ley Modelo de la CNUDMI sobre Transferencias
Internacionales de Crdito (1992); CVCCIM de las Naciones Unidas sobre Garantas
Independientes y Cartas de Crdito Contingente (1995); CVCCIM de las Naciones Unidas
sobre la Cesin de Crditos en el Comercio Internacional (2001)
Comercio electrnico Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrnico
(1996); Ley Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrnicas (2001)
El sitio web de esta institucin se encuentra disponible en:
http://www.uncitral.org/uncitral/es/index.html

2.3.2 Cmara de Comercio Internacional de Pars


La Cmara de Comercio Internacional es la organizacin empresarial que
representa mundialmente los intereses de sus miembros. Se constituy en Pars en 1919
y contina teniendo su sede social en la capital francesa.
Los fines estatutarios bsicos que declara son actuar a favor de un sistema de
comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme
conviccin de que las relaciones econmicas internacionales conducen a una prosperidad
general y a la paz entre los pases.
Los miembros de la CCI son empresas que efectan transacciones internacionales
y tambin organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cmaras de Comercio. En la
actualidad los miles de empresas que agrupa proceden de ms de 130 pases y se
organizan como Comits Nacionales en ms de 90 de ellos.
La CCI adems ejerce como organismo consultivo de diversas instituciones, como
la ONU, OMC, Fondo Monetario Internacional,
Europea.

82

Banco Mundial, OCDE, o Comisin

Dentro de su actividad ms relevante est la creacin de instrumentos que facilitan


el comercio y las inversiones internacionales, destacando la Corte Internacional de
Arbitraje, la recopilacin y actualizacin de usos comerciales internacionales (Incoterms,
Reglas y Usos uniformes relativos a los crditos documentarios, etc) y la elaboracin de
reglas y cdigos de conducta sobre muchos aspectos de la actividad empresarial
internacional (Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenido, Cdigo de prcticas
legales en publicidad, Cdigo de buenas prcticas para la elaboracin de estudios de
mercado, Reglas contra la extorsin y el cohecho en las transacciones internacionales,
Gua para el comercio electrnico, etc.)
El sitio web de esta institucin se encuentra disponible en:
http://www.iccspain.org/

2.3.3 Instituto para la Unificacin del Derecho Privado (UNIDROIT)


El Instituto Internacional para la Unificacin del Derecho Privado, es una
organizacin independiente y especializada al igual que la Organizacin Mundial del
Comercio (OMC). Su creacin data de 1926, y fue refundada el 15 de marzo de 1940, con
sede en Roma, Italia. El Art. 1 de su estatuto orgnico dispone:
El Instituto Internacional para la Unificacin del Derecho Privado tiene por objeto
estudiar los medios de armonizar y coordinar el derecho privado entre los
Estados o entre grupos de Estados y preparar gradualmente la adopcin por
parte de los distintos Estados de una legislacin de derecho privado uniforme.
Fue creado en el ao 1926 como un rgano auxiliar de la Sociedad de Naciones.
Tras la desaparicin de esta ltima, fue reestructurado en 1940. Actualmente se
encuentra integrado por 63 pases y su objetivo fundamental es lograr acuerdos para
unificar el Derecho Privado, y dentro de esta tarea, sin lugar a dudas resalta por sobre
todo la creacin de los llamados Principios Unidroit sobre contratos comerciales
internacionales47, cuya data es de 1994 y que han sido actualizados el 2010.
Cabe resaltar que por D.S 504 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado el
25.08.1982, se promulga la incorporacin de Chile al Instituto Internacional para la
Unificacin del Derecho Privado (UNIDROIT) y a su estatuto orgnico adoptado en Roma,
Italia, el 15 de marzo de 1940.
El sitio web de esta institucin se encuentra disponible en:
http://www.unidroit.org/
47

Vid. supra 2.2.3.4

83

2.3.4 Conferencias Internacionales Especializadas de Derecho Internacional Privado


(CIDIP)
El componente principal de la armonizacin y codificacin del Derecho
Internacional Privado en el contexto Interamericano son las Conferencias Especializadas
sobre Derecho Internacional Privado, las cuales la OEA convoca aproximadamente cada
cuatro a seis aos.
Conocidas por sus siglas en Espaol como CIDIP, estas Conferencias han
producido 26 instrumentos internacionales de amplio uso (incluyendo convenciones,
protocolos, documentos uniformes y leyes modelos) que le dan su forma al marco
Interamericano de Derecho Privado. A la fecha se han realizado seis conferencias y se dio
inicio a la sptima el ao 2009. A continuacin se muestra los documentos emanados de
cada una de dichas conferencias:
CIDIP I (Panam, 1975): conflictos de leyes en materia de letra de cambio, pagar
y facturas; conflictos de leyes en materia de cheques; arbitraje comercial internacional;
exhortos o cartas rogatorias; recepcin de pruebas en el extranjero.
CIDIP II (1979, Uruguay): regimen de poderes para ser utilizados en el extranjero;
conflictos de leyes en material de sociedades mercantiles; etc.
CIDIP III (1984, Bolivia): conflicto de leyes en materia de adopcin de menores,
personalidad y capacidad de personas jurdicas, etc;
CIDIP IV (1989, Uruguay): obligaciones alimentarias; restitucin internacional de
menores;etc.
CIDIP V (1994, Mxico): Derecho aplicable a los contratos internacionales; trfico
internacional de menores.
CIDIP VI (2002, EEUU): La Ley Modelo Inter-Americana sobre Garantas
Mobiliarias, la Carta de Porte Directa Uniforme Negociable Interamericana para el
Transporte Internacional de Mercaderas por Carretera, y la Carta de Porte Directa
Uniforme No-Negociable Interamericana para el Transporte Internacional de Mercaderas
por Carretera.

CIDIP-VII La primera parte se convoc en octubre de 2009, donde fue adoptado el


Reglamento Modelo para el Registro bajo la Ley Modelo Interamericana sobre Garantas
Mobiliarias.
El sitio web de esta institucin se encuentra disponible en:
http://www.oas.org/dil/esp/derecho_internacional_privado.htm

84

2.3.5 Otras instituciones unificadoras


Existen, adems, otras muchas instituciones que han trabajado en la unificacin de
normas en determinadas materias de comercio internacional. Por ejemplo, en materia
agrcola, destaca la London Grain Futures Market (LGFM); en materia de transportes, la
International Federation of Freigth Forwarders Associations (FIATA); la International Air
Transport Association (IATA); el Comit internacional de trnasportes ferroviarios (CIT);
etc; en materia industrial, la Electronic and Metalworking Industries (ORGALIME); etc.

2.4 Sistemas normativos en el comercio internacional.


Como se ha visto, la autonoma de la voluntad en materia de comercio
internacional, alcanza un punto mximo. Por regla general son los mismos operadores y
agentes quienes crean su propio derecho, fijando los efectos, extensin, contenido y
formas de la estructura contractual a travs de la cual negocian para el intercambio de
bienes y servicios.
Esta autonoma de la voluntad puede manifestarse de dos maneras en el comercio
internacional: en primer lugar, a travs de la denominada autonoma conflictual, que
permite elegir ley (pacto de electio iuris) o elegir un tribunal (pacto de electio forum); y en
segundo lugar, la autonoma material, en virtud de la cual se resuelve eventuales
cuestiones que pueda generarse en relacin con la interpretacin o aplicacin del
contrato.
A partir de las formas de manifestacin sealadas, existen tres sistemas
normativos plenamente aplicables al comercio internacional:

2.4.1 Sistema conflictual


En virtud de la autonoma de la voluntad, las partes estn plenamente autorizadas
para elegir el derecho aplicable a la relacin contractual, o bien pueden hacer remisin a
los usos y prcticas comerciales generalmente aceptados, o sea, la lex mercatoria48.
48

Debe advertirse no obstante que la doctrina mayoritaria es de la opinin que la lex mercatoria por regla
general slo puede ser aplicada supletoriamente a la legislacin estatal elegida por las partes y no como
derecho rector del contrato.

85

Lo razonable es que las partes elegirn el derecho material aplicable al contrato,


evitando de esta forma quedar sometido a las normas de conflicto estatales que en vez de
darle la solucin al juez ordinario o al rbitro, le transfieren la responsabilidad de ser l
quien determine previamente la legislacin aplicable al fondo del asunto puesto en su
conocimiento.
De acuerdo a lo expresado, no es lo mismo la autonoma conflictual con las
normas de conflicto. La primera est referida a la libertad que tienen las partes para definir
ellas mismas cul es el tribunal y la legislacin aplicable ante el conflicto de leyes, en
cambio las segundas estn referidas al procedimiento y raciocinio que debe seguir el juez
cuando a l toque determinar dichos elementos. Como vemos, aun cuando la norma de
conflicto no sea utilizada normalmente en materia comercial internacional puesto que lo
usual ser que las mismas partes hayan determinado el tribunal y la legislacin aplicable
a la solucin de sus conflictos, cumple un importante rol complementario al sistema
uniforme que hemos visto, aplicndose en silencio o en subsidio de la voluntad de las
partes.

2.4.2 Sistema material


Como nueva manifestacin de la amplia consagracin de la autonoma de la
voluntad en el comercio internacional, las partes no slo estn autorizadas a determinar la
legislacin aplicable al conflicto, sino tambin pueden incorporar al contrato soluciones
especficas, obligando de esta forma al Tribunal cuando le toque aplicar lo convenido, o a
las mismas partes en la ejecucin del contrato.
Dicho en otros trminos, las partes pueden incorporar al contrato expresiones
genricas como lex mercatoria, usos o costumbres, pero adems pueden convenir el
contenido de dichas expresiones, como sera remitirse a normas precisas de los
Principios UNIDROIT, o hacer referencia a determinados INCOTERMS con los cuales
deber cumplir una de las partes del contrato de compraventa sus obligaciones. En este
caso el Tribunal ordinario o arbitral estar obligado a aplicar directamente lo convenido
por las partes como derecho material del contrato.

2.4.3 Sistema imperativo

86

Tal cual sucede en el ordenamiento jurdico domstico chileno, la autonoma de la


voluntad en el campo del comercio internacional no es absoluta, en otros trminos, a
pesar de la amplia libertad que se les reconoce a los agentes u operadores
internacionales, deben igualmente dar cumplimiento a un determinado marco jurdico
constituido por normas imperativas o de orden pblico establecidas en los respectivos
ordenamientos estatales, que por estar dirigidas a proteger a toda la comunidad, no
pueden ser renunciadas, eludidas o burladas por las partes. Es decir, sin perjuicio del
enorme poder que tiene la autonoma de la voluntad en el Derecho del comercio
internacional, aqul es restringido y las partes no pueden fijar sin limitaciones el contenido
de las normas y clusulas de su contrato.

87

CAPITULO III:
MARCO LEGAL DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS

3.1 Definicin del CCIM.

Hasta ahora se ha visto algunos aspectos de la normativa comercial y civil


aplicable a la compraventa mercantil domstica como vehculo jurdico para generar la
circulacin de los bienes, y adems ciertos temas relativos al intercambio comercial
transfronterizo que demuestran la necesidad de contar con normas y criterios
supranacionales que eviten las normas de conflicto y materiales de cada Estado -que
seguramente desconocidas para las partes, aumentan notablemente los costos de
transaccin-, otorgando mayores seguridades o certezas jurdicas a los agentes u
operadores de dichos mercados internacionales, y de paso abaratando los costos
mencionados.
Con el camino que se ha trazado es posible adentrarse ahora en el anlisis de la
compraventa internacional de mercaderas, puesto que este contrato supone una perfecta
combinacin de los elementos enunciados. Es decir, constituye el principal vehculo
jurdico del comercio internacional y por tal motivo, es fundamental para el desarrollo de
este comercio proporcionar al contrato normas uniformes que eviten el conflicto de leyes y
un razonable grado de certeza jurdica a las partes.
As como partimos el estudio de la compraventa mercantil domstica revisando su
definicin legal, el tercer paso que aqu se inicia en procura de lograr la meta final, cual es
analizar derechamente el incumplimiento previsible y sus remedios en la CVCCIM, exige
contar con una definicin clara de lo que ha de entenderse por compraventa internacional
de mercaderas. Por lo pronto, no existe definicin legal a este respecto.
Escribe el profesor Vidal:
Un correcto anlisis de las condiciones de aplicabilidad de la CVCCIM reclama
una definicin de compraventa internacional de mercaderas; definicin que el
derecho uniforme no contiene, sin embargo sta se deduce de sus Art. 30, 35,
53 y 60, que establecen respectivamente las obligaciones del vendedor y del
comprador. Conforme a estas disposiciones la compraventa es aquel contrato
por el cual el vendedor se obliga a entregar mercaderas conformes al contrato,
transmitir su propiedad y entregar cualesquiera otros documentos relacionados
con ellas y el comprador, recprocamente, se obliga a pagar el precio de las
mercaderas, cooperar al vendedor para que las entregue y recibirlas, teniendo

88

cada una de estas partes su establecimiento en Estados diversos, relacionados


directa o indirectamente con la CVCCIM.49
Por su parte, el profesor Lpez Blanco define el CCIM de la siguiente forma:
acuerdo en que un vendedor, situado en un pas, vende a un comprador,
domiciliado en otro pas, determinadas mercaderas, en que se conviene su
calidad, condiciones, cantidad y precio, y se obliga a entregarlas en cierta
forma, que tambin se expresa. A su vez, el comprador, situado en otro pas,
acepta recibir las mercaderas y pagar su precio en las condiciones establecidas
en ese contrato.50
3.2 Caractersticas del CCIM
i. Bilateral, puesto que las partes se obligan recprocamente, en lo sustancial, una
a entregar la cosa y transferir el dominio, la otra a pagar el precio.
ii. Oneroso, atendido que importa gravamen para ambas partes.
iii. Conmutativo, ya que las prestaciones recprocas se miran como equivalentes.
Sin embargo, el contrato excepcionalmente puede ser aleatorio cuando tiene por objeto
cosas que no existen, pero se espera que existan.
iv. Principal, atendido que no depende de ningn otro acto o contrato
v. Solemne, atendido que en nuestra legislacin se exige la escrituracin para la
existencia,

formacin y prueba del contrato,

aunque la

CVCCIM adhiere

al

consensualismo. Esta es una excepcin derivada de la reserva chilena al momento de


adherirse a la CIM.
vi Nominado tpico, puesto que est reglamentado en normas internacionales que
tienen rango de ley dentro de nuestro ordenamiento jurdico.
vii. Por regla general, de cumplimiento diferido, puesto que lo usual es que
transcurra un lapso ms o menos largo entre el perfeccionamiento del contrato y el
cumplimiento de las obligaciones que adquieren las partes. Puede ser tambin que sea de
tracto sucesivo, como en el caso del suministro de mercaderas.

3.3 La Convencin de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de


mercaderas.

49

VIDAL OLIVARES, lvaro R. El Incumplimiento Contractual y los Remedios de que Dispone el Acreedor en
la Compraventa Internacional. Rev. chil. derecho [online]. 2006, vol.33, n.3, pg. 444. ISSN 0718-3437.
50 LOPEZ BLANCO, Jos Luis. Compraventa Internacional de Mercaderas. Santiago, 2004. Pg. 20

89

La Convencin de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderas


(CVCCIM) representa un instrumento del Derecho Internacional Privado que busca
uniformar ciertas normas relativas al intercambio internacional, colaborando en el
desarrollo del comercio.
Conocida tambin como la Convencin de Viena de 1980, (la Convencin de
Viena), fue suscrita por el Gobierno de Chile el 11 de abril de 1980.
El instrumento de ratificacin de nuestro pas se deposit ante Naciones Unidas el
9 de febrero de 1990, con la siguiente reserva:
"El Estado de Chile declara, en conformidad con los Art. 12 y Art. 96 de la
CVCCIM, que cualquier disposicin del Art. 11, del Art. 29 o de la Parte II de la CVCCIM
que permita que la celebracin, la modificacin o la terminacin por mutuo acuerdo del
contrato de compraventa o cualquier oferta, aceptacin u otra manifestacin de intencin
se hagan por cualquier procedimiento que no sea por escrito, no se aplicar en el caso de
que cualquiera de las Partes tenga su establecimiento en Chile".
En las condiciones sealadas, fue promulgada como Ley de la Republica por D.S
544 del Ministerio de Relaciones Exteriores de fecha 31 de Mayo de 1990, y publicada en
el Diario Oficial nmero 33.784 de 3 de Octubre del mismo ao, convirtindose en
obligatoria para todos los CCIM celebrados en Chile y en los que concurran las
condiciones que determinan su aplicacin, con prescindencia de lo que el derecho
nacional prescriba sobre la materia.
En el caso del derecho chileno, y respecto a las materias que regula la CVCCIM,
queda en principio excluida la aplicacin de las normas de los Cdigos de Comercio y
Civil, sin perjuicio de lo que estipulen las partes, y de que constituyen un ltimo recurso en
caso de vacos legales.

3.3.1 Estructura de la Convencin de Viena de 1980.


La CVCCIM cuenta con un prembulo y 101 artculos permanentes distribuidos en
cuatro partes.
El Prembulo: En esta parte declarativa se expresa que la CVCCIM tiene en
cuenta los objetivos de establecimiento de un nuevo orden econmico internacional,
considera que el desarrollo del comercio internacional sobre la base de la igualdad y del
beneficio mutuo constituye un importante elemento para el fomento de las relaciones
amistosas entre los Estados, y estima que la adopcin de normas uniformes aplicables a

90

los contratos de compraventa internacional de mercaderas en las que se tengan en


cuenta los diferentes sistemas sociales, econmicos y jurdicos contribuira a la supresin
de los obstculos jurdicos con que tropieza el comercio internacional y el desarrollo del
comercio internacional.
La Parte I: mbito de aplicacin y disposiciones generales, consta de dos
captulos.
El Captulo I Ambito de Aplicacin, define las operaciones sobre las cuales se
aplica la norma, entre los Art. 1 y 6.
El Captulo II Disposiciones Generales, que va desde el Art. 7 hasta el Art. 13,
establece normas de interpretacin de la CVCCIM y de la voluntad de las partes, la
aplicacin de la costumbre mercantil como fuente del derecho, la definicin del lugar de
establecimiento de las partes, de lo que significa comunicaciones por escrito51, y la
posibilidad que tienen los Estados contratantes de hacer reserva respecto a las normas
de prueba de los actos y contratos, como efectivamente lo hizo Chile.
La Parte II: Formacin del contrato, no est dividida en captulos, normando
entre los Art. 14 y 24, ambos incluidos, el perodo de tratativas preliminares, formulacin
de la oferta, aceptacin y perfeccionamiento del contrato.
La Parte III: Compraventa de mercaderas, consta de cinco captulos.
El Captulo I Disposiciones Generales, regula entre los Art. 25 y Art. 29 lo que ha
de entenderse por incumplimiento esencial, el requisito de validez de la declaracin de
resolucin del contrato, los efectos generales de las comunicaciones errneas o tardas,
dispone normas sobre el cumplimiento de la obligacin, y sobre la modificacin o extincin
del contrato.
El Captulo II Obligaciones del vendedor, que va desde el Art. 30 hasta el Art.
52, regula las obligaciones esenciales de esta parte del contrato, definindolas en el Art.
30, para luego desarrollar diversos aspectos relativos al vendedor en tres secciones.
La Seccin I Entrega de las mercaderas y de los documentos corre desde el
Art. 31 al Art. 34.
La Seccin II Conformidad de las mercaderas y pretensiones de terceros,
desde el Art. 35 al Art. 44.
Finalmente, la Seccin III Derechos y acciones en caso de incumplimiento del
contrato por el vendedor, regula estos aspectos entre los Art. 45 y Art. 52.

51

En este sentido parece interesante analizar los alcances de los documentos electrnicos y su prueba en
juicio, de acuerdo a las normas contenidas en las ley 19.799.

91

El Captulo III Obligaciones del comprador, que va desde el Art. 53 hasta el Art.
65, regula las obligaciones esenciales de esta parte del contrato, definindolas en el Art.
53, para luego desarrollar diversos aspectos relativos al comprador en tres secciones.
La Seccin I Pago del precio corre desde el Art. 53 al Art. 59.
La Seccin II Recepcin, corresponde al Art. 60.
Finalmente, la Seccin III Derechos y acciones en caso de incumplimiento del
contrato por el comprador, regula estos aspectos en los Art. 61 al Art. 65.
El Captulo IV Transmisin del riesgo, que comienza en el Art. 66 y termina en el
Art. 70, regula qu parte del contrato ha de soportar los riesgos de prdida o deterioro de
las mercaderas luego de haberse perfeccionado el contrato.
El Captulo V Disposiciones comunes a las obligaciones del vendedor y del
comprador, se encuentra entre los Art. 71 y Art. 88, dividido en seis secciones.
La Seccin I Incumplimiento previsible y contratos con entregas sucesivas,
corresponde a los Art. 71 al Art. 73, donde se trata los requisitos y efectos de este tipo de
incumplimiento. Cabe destacarse que estas son las normas que se ha propuesto analizar
con mayor profundidad en toda este trabajo de tesis.
La Seccin II Indemnizacin de daos y perjuicios, regula estos aspectos en los
Art. 74 al Art. 77.
La Seccin III Intereses, establece en el Art. 78 el derecho de la parte cumplidora
para que las sumas adeudadas se paguen con intereses, sin perjuicio de la indemnizacin
que se trata en la seccin anterior.
La Seccin IV Exoneracin, consagra en los Art. 79 y Art. 80 las eximentes de
responsabilidad por el incumplimiento.
La Seccin V Efectos de la resolucin, ordena en los Art. 81 al Art. 84 qu se
produce al momento de esta declaracin unilateral.
Por ltimo, la Seccin VI Conservacin de las mercaderas trata entre los Art. 85
y Art. 88 de qu forma se resuelve el deterioro de las mercaderas en el perodo que corre
entre el perfeccionamiento del contrato y la entrega respectiva.
La Parte IV: Disposiciones finales, regula entre los Art. 89 y Art. 101 una serie de
derechos y garantas de los Estados contratantes, y la vigencia de la CVCCIM.

3.3.2 mbito de aplicacin y disposiciones generales

92

Las normas bsicas que determinan el mbito de aplicacin de la Convencin de


Viena, son los Art. 1, Art. 2 y Art. 3 CVCCIM, los cuales, respectivamente, tratan los
lmites fundamentales de aplicacin; exclusin de ciertas compraventas; aplicacin de la
CVCCIM a los contratos de locacin de obra y prestacin de servicios.
Estas normas de aplicacin, fijan cuatro limitaciones fundamentales: I. La CVCCIM
slo se aplica a la compraventa internacional de mercaderas; II. La CVCCIM slo se
aplica a las compraventas internacionales de mercaderas; III. La CVCCIM no se aplica a
ciertos aspectos de la Compraventa; y IV. La CVCCIM reconoce el principio de autonoma
de la voluntad para excluir o limitar su aplicacin.
3.3.2.1 Existencia de una compraventa de mercaderas
La CVCCIM slo se aplica a los contratos de compraventa internacional, ningn
otro tipo contracto est regulado por ella, sin embargo, no define lo que debemos
entender por contrato de compraventa52, lo cual en nuestro ordenamiento obliga a
remitirnos al Art. 1793 CC, que no obstante debe interpretarse de acuerdo a las normas
que para esos efectos proporciona la CVCCIM, especialmente considerando su carcter
de internacional.
La CVCCIM dentro del concepto de compraventa incorpor la prestacin de
servicios. Al efecto dispone el Art. 3 (1) CVCCIM lo siguiente:
Se considerarn compraventas los contratos de suministro de mercaderas que
hayan de ser manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las
encargue asuma la obligacin de proporcionar una parte sustancial de los
materiales necesarios para esa manufactura o produccin.
Por cierto, el trmino sustancial que se utiliza en este Art. importa avaluar lo que
cuestan pecuniariamente cada una de las prestaciones, de una forma similar como ocurre
en el Art. 1996 CC en relacin al contrato de confeccin de obra material. 53
Adems de lo dicho, un segundo requisito para la aplicacin de las normas
CVCCIM es que el objeto del contrato sean mercaderas, concepto que tampoco define y
que puede prestarse para complicaciones. El Art. 2 CVCCIM no especifica qu se debe
entender por mercaderas, limitndose a proveer una lista de aquellos objetos que no

52

Segn la historia de la Convencin, los miembros de la UNCITRAL consideraron que era una institucin
arraigada y bien definida en los ordenamientos jurdicos internos de los Estados contratantes.
53 OLIVA BLZQUEZ, Francisco. Compraventa internacional de mercaderas, tirant lo blanch, Valencia 2002,
p. 173 y siguientes. Aqu el autor comenta respecto a las discusiones suscitadas en torno a la aplicacin
CVCCIM al contrato llave en mano o turn-key contracts, al contrato design & build, y a la electricidad.

93

son considerados como mercaderas a los fines de determinar el mbito de aplicacin de


la CVCCIM.
As las cosas, para acercarse a la definicin del concepto de mercaderas se
considera que, de acuerdo al Art. 1 CVCCIM, la aplicacin de las normas CVCCIM
prescinde del carcter mercantil o civil de la operacin, de manera tal que el concepto no
est dado por bienes adquiridos para la reventa con miras a obtener utilidades.
De otro lado, resulta pacfico asignar el carcter de mercaderas a los bienes
corporales muebles (salvo los que expresamente se exceptan), sin embargo, se
complica el tema si analizamos lo que ocurre con los bienes muebles que se reputan
inmuebles por adherencia o destinacin por nuestra legislacin54. Parece ser que la
conclusin no sera otra que la CVCCIM no resulta aplicable si el contrato de compraventa
se celebra antes de que los bienes se separen o desafecten del inmueble, aunque en
sentido contrario se podra argumentar que son bienes muebles que an no existen pero
se espera que existan.

3.3.2.2 Internacionalidad de la compraventa


La CVCCIM restringe su aplicabilidad a los contratos de compraventa siempre que
estn vinculados a transacciones de carcter internacional, toda vez que las
transacciones internas se encuentran excluidas de su regulacin.
Como factor de conexin, la CVCCIM adopta un criterio objetivo al sealar que el
carcter internacional de la transaccin lo determina, con exclusividad, el hecho de que
los establecimientos de las partes, comprador y vendedor, se encuentren localizados en
diferentes Estados, sin que la nacionalidad de estas o la del mismo contrato valga como
criterio calificador de tal caracterstica. Es irrelevante, para los efectos de aplicacin de la
CVCCIM, que el carcter del contrato, o el carcter de las propias partes, sea civil o
comercial.
Como decimos, conforme al Art. 1 CVCCIM, sta se aplica a los contratos de
compraventa de mercaderas entre partes que tengan su establecimiento en Estados
diferentes, cuando esos Estados sean estados contratantes, o cuando las normas de
derecho internacional privado prevean la aplicacin de la ley de un Estado contratante, de

54

Vid. Art. 569 CC, Art. 570 CC.

94

manera tal que en caso alguno modifican o derogan el marco jurdico de las
compraventas internas, sujetas en muchos casos a normas de orden pblico.
De esta manera, para determinar la aplicacin de la CVCCIM se descartan criterios
objetivos como el lugar de ejecucin del contrato o subjetivos, como la nacionalidad de las
partes, o que una o ambas sean comerciantes.
Ahora bien, la CVCCIM no define el trmino establecimiento, el cual debe
interpretarse de acuerdo a las normas de Derecho Internacional Privado aplicable, puesto
que la CVCCIM tampoco incluye principios generales a este respecto. En todo caso, y de
acuerdo con el criterio unnime de la doctrina, se entiende referido al lugar permanente y
habitual donde el contratante desarrolla su actividad negocial.
Los establecimientos de las partes, como ya se expres, deben estar localizados
en Estados distintos, circunstancia de la cual aqullas deben ser conscientes, ya sea
porque ello se derive del contrato, o de los tratos habidos entre ellas, o de cualquier tipo
de informacin que se hayan revelado en cualquier instante previo a la celebracin del
contrato o incluso en el mismo momento de su celebracin.
Si las partes tienen varios establecimientos, ser relevante aqul que guarde una
relacin ms estrecha con el contrato y su cumplimiento. As, el Art. 10 CVCCIM dispone
que:
A los efectos de la presente CVCCIM:
a) si una de las partes tiene ms de un establecimiento, su establecimiento ser
el que guarde la relacin ms estrecha con el contrato y su cumplimiento,
habida cuenta de las circunstancias conocidas o previstas por las partes en
cualquier momento antes de la celebracin del contrato o en el momento de su
celebracin;
b) si una de las partes no tiene establecimiento, se tendr en cuenta su
residencia habitual.
Por cierto, si sucediera el caso que por aplicacin de las normas referidas se
concluyera que ambas partes tienen su establecimiento en un mismo pas, no resulta
aplicable la CVCCIM.
Cabe destacar que an cuando las partes tengan establecimientos en Estados
distintos, no se aplicar la CVCCIM en caso que una de ellas no tenga conocimiento de
tal circunstancia antes de la celebracin del contrato o al momento de su celebracin.
De acuerdo a lo que venimos reseando, y conforme lo dispone el Art. 1 CVCCIM,
se puede dar distintas hiptesis de aplicacin de la CVCCIM:
a) Si las partes tienen establecimientos en Estados contratantes diferentes: En este
caso, debe aplicarse la CVCCIM, an cuando las normas de conflicto del juez que conoce

95

del asunto le digan que debe aplicar la legislacin de un Estado distinto, como ocurrira,
por ejemplo, con la ley del pas donde se cumplir el contrato.
b) Aplicacin de la CVCCIM por imperativo de las normas de Derecho Internacional
Privado de un Estado contratante (Art. 1 (1)(b) CVCCIM): La Convencin de Viena
tambin ser aplicada an cuando una o ambas partes no tengan su establecimiento en
un Estado contratante, si las normas de Derecho Internacional Privado de un Estado
contratante estiman aplicable su propio derecho o el derecho de otro Estado contratante.
En todo caso, debe tenerse presente que el Art. 95 CVCCIM confiere el derecho a
los Estados contratantes para hacer reserva, y consecuentemente no quedar regido por el
Art. 1 (1)(b) CVCCIM referido.

3.3.2.3 Compraventas excluidas de la Convencin de Viena.


Sin perjuicio de la ambigedad que vimos respecto al concepto de mercaderas, la
CVCCIM facilita en algo las cosas, excluyendo algunas compraventas internacionales que
por su naturaleza o por el procedimiento en que se adquieren, tienen caractersticas
especiales. As, el Art. 2 CVCCIM dispone:
La presente CVCCIM no se aplicar a las compraventas:
a) de mercaderas compradas para uso personal, familiar o domstico, salvo
que el vendedor, en cualquier momento antes de la celebracin del contrato o
en el momento de su celebracin, no hubiera tenido ni debiera haber tenido
conocimiento de que las mercaderas se compraban para ese uso;
b) en subastas;
c) judiciales;
d) de valores mobiliarios, ttulos o efectos de comercio y dinero;
e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;
f) de electricidad.:

3.3.2.4 Materias no reguladas en la Convencin de Viena


La CVCCIM regula solamente algunos aspectos de la compraventa, en particular la
formacin del contrato y los efectos del mismo respecto de las partes, dejando fuera,
salvo disposicin en contrario de la misma CVCCIM, las materias relativas a la validez del
contrato o sus estipulaciones, los efectos sobre la propiedad de las mercaderas, los

96

efectos sobre terceros y la responsabilidad del vendedor por la muerte o las lesiones
corporales causadas a una persona por accidentes que ocurran con motivo del transporte
de mercaderas55.

3.3.2.5 Exclusin de la aplicacin de la Convencin de Viena.


La CVCCIM consagra el derecho de las partes para excluir totalmente su
aplicacin o establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o bien darle
efectos distintos a los que ella prevee. Al respecto dispone el Art. 6 CVCCIM:
Las partes podrn excluir la aplicacin de la presente CVCCIM o, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artculo 12, establecer excepciones a cualquiera de sus
disposiciones o modificar sus efectos.
As las cosas, la autonoma de la voluntad autoriza que las partes elijan libremente
las normas de la CVCCIM que desean aplicar, excluir otras que no les resulten necesarias
o convenientes, establecer interpretaciones obligatorias que no se correspondan a la
forma de interpretacin que contiene la CVCCIM, e incluso pueden decidir que el contrato
sea regido por una norma jurdica distinta.
Parece claro en todo caso que esta autonoma de la voluntad est dada como
excepcin al mbito de aplicacin de la CVCCIM, para situaciones que naturalmente se
regiran por la CVCCIM pero que por voluntad de las partes no lo estn, o lo estn de una
forma distinta a la que se debera entender sin el acuerdo, y consecuentemente, no
alcanza para que las partes decidan la aplicacin de la CVCCIM a cuestiones que no
estn dentro de su mbito de aplicacin.
En todo caso, las partes no pueden eliminar o excluir los principios que inspiran la
CVCCIM y su aplicabilidad, sino que slo las normas que guardan relacin con sus
derechos y obligaciones.
Respecto a la exclusin de la CCIM es sugerible tener en cuenta que tambin
podra hacerse de forma tcita, lo que suceder cuando en un negocio regido por ella una
parte demande sin aludirla y la otra conteste de la misma forma, es decir ambas la
excluyen del marco jurdico aplicable al conflicto puesto en conocimiento de un Tribunal.56

55

Vid. Art 4 CVCCIM, Art 5 CVCCIM.


Vid. Corte Suprema de Justicia. Casacion en el fondo. Jorge Plaza Oviedo con Sociedad Agrcola Sacor
Limitada. Rol 1782- 2007. En este caso la Corte Suprema hizo prevalecer la autonoma de la voluntad para
excluir la CVCCIM, manifestada tcitamente al no esgrimirse esta norma dentro de los fundamentos legales
de la demanda.
56

97

3.3.2.6 Reservas de aplicacin


El Art. 92 CVCCIM prev que un Estado Contratante pueda hacer reserva de la
aplicacin -es decir declarar que no se le aplicar- CVCCIM en su parte II (Formacin del
Contrato) o en su parte III (Compraventa de Mercaderas), al momento de firmarla,
ratificarla, aceptarla, aprobarla o de adherirse a ella. En tal virtud, no se le considerar
como Estado Contratante, a los efectos del prrafo 1 del Art. 1 de la presente
Convencin respecto de las materias sobre las cuales hizo la referida reserva.
Mismo derecho se otorga por el Art. 93 CVCCIM a las unidades territoriales que
forman parte de Estados federalistas.
Lo que se acaba de decir implica que si el establecimiento de una de las partes se
encuentra localizado en un Estado o en una unidad territorial respecto de la cual se ha
hecho reserva, se considerar que, a los efectos CVCCIM, ese establecimiento no est en
un Estado Contratante.

3.4 La autonoma de la voluntad y la buena fe en la CVCCIM.


Conforme hemos visto, el Derecho del comercio internacional recoge ampliamente
el principio de autonoma de la voluntad, y la CVCCIM no est ajeno a ello, al contrario, se
consagra legalmente en el Art. 6 CVCCIM.
As, el acuerdo de voluntades relativa a los derechos y obligaciones de las partes
prima sobre las disposiciones CVCCIM. Esta autonoma alcanza incluso para que las
partes subordinen el perfeccionamiento del contrato al cumplimiento previo de ciertas
condiciones, definan requisitos para configurar incumplimiento, establezcan sus efectos,
dispongan eximentes especiales de responsabilidad, pacten clusulas penales, etctera.
Por otro lado, as como se reconoce la primaca del principio de la autonoma de la
voluntad, tambin las normas internacionales otorgan una muy alta significacin a la
buena fe contractual. Al respecto el Art. 7 CVCCIM recomienda que en la interpretacin
de la CVCCIM se debe tener en cuenta: la observancia de la buena fe en el comercio
internacional. Esta norma se ve corroborada frente a lo dispuesto en el Art. 1.7 de los
Principios Unidroit versin 2010, que dispone:
(Buena fe y lealtad negocial)
(1) Las partes deben actuar con buena fe y lealtad negocial en el comercio
internacional.
(2) Las partes no pueden excluir ni limitar este deber.

98

Segn puede desprenderse, la buena fe constituye en s misma una limitacin a la


autonoma de la voluntad.
La consagracin legal de los principios de autonoma de la voluntad y de buena fe
contratual tienen gran relevancia al interpretar la conducta de las partes ante un eventual
incumplimiento, proporcionando al juez herramientas para solucionar el conflicto que se
plantee ante l.57
La buena fe, a ms de criterio de interpretacin, est presente en otros aspectos
cuales son la conformidad de las mercaderas, la conservacin de las mercaderas, la
ejecucin y formacin del contrato, la imposibilidad de ejecucin, la suspensin del
contrato. En general preside y alienta la contratacin.

3.5 Interpretacin CVCCIM y del CCIM


En los conflictos de relevancia jurdica suscitados dentro del mbito nacional, es
usual que las partes tengan una visin distinta del verdadero sentido y alcance del
contrato y/o de las normas legales que le son aplicables. Para ello existen reglas que
ofrecen solucin a este problema.58 En este caso el problema se genera entre partes
regidas por un mismo marco, cultura y lenguaje jurdico, lo que se vuelve an ms
complejo en el mbito internacional, donde lo usal es que esas mismas partes no
comparten los elementos indicados. Se puede concluir, entonces, que se requiere un
ejercicio interpretativo distinto al domstico para entender cabal y lealmente las normas
CVCCIM y tambin, de un modo ms especfico, el contenido mismo del CCIM.
Consecuencia de lo dicho es que el Tribunal ante el cual se plantee un conflicto
entre las partes, y encontrndodse pasajes obscuros en la relacin, debe efectuar una
doble labor interpretativa, una est dirigida a definir el sentido y alcance de las normas
CVCCIM como texto positivo de Derecho Internacional Privado que es, la otra a definir el
sentido y alcance que las partes han querido dar a su contrato.
En el sentido indicado, Ach expresa:
Si bien los redactores de la CVCCIM de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderas no establecieron de
57

Sin perjuicio de lo sealado, el profesor Lpez Blanco comenta las expresiones de un abogado ingls
perpejlo ante las normas que referimos, atendido que en el common law se tiende a interpretar las normas
conforme a su texto positivo, sin atender la intencin del sujeto imperado. Vid. LOPEZ BLANCO, Jose Luis.
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS. CONVENCION DE VIENA 1980. INCOTERMS
2000. NORMAS SOBRE CARTAS DE CREDITO. Santiago, Chile : ACE, 2001. Pg. 59.
58 Respecto a las reglas de interpretacin de la compraventa domstica, vid. supra 1.4

99

manera expresa los mtodos para adelantar la operacin hermenutica de este


instrumento, s previeron algunos principios que, en lneas generales, configuran
un sistema autnomo de interpretacin acorde con las exigencias de su
naturaleza internacional, que se traduce en una operacin de lgica jurdica
que tiene por objeto determinar el alcance y sentido de los trminos utilizados
por la CVCCIM y de los contratos que suscriban las partes.59
3.5.1 Interpretacin CVCCIM
El Art. 7 CVCCIM dispone:
1) En la interpretacin de la presente CVCCIM se tendrn en cuenta su carcter
internacional y la necesidad de promover la uniformidad en su aplicacin y de
asegurar la observancia de la buena fe en el comercio internacional.
2) Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente CVCCIM
que no estn expresamente resueltas en ella se dirimirn de conformidad con
los principios generales en los que se basa la presente CVCCIM o, a falta de
tales principios, de conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas de
derecho internacional privado.
Como puede observarse, el artculo contiene en su numeral primero los principios
interpretativos CVCCIM, y en el segundo, la solucin a las lagunas legales.

3.5.1.1 Principios interpretativos CVCCIM


En primer lugar tenemos que la Convencin de Viena es un tratado que se integra
a un sistema de Derecho Internacional del cual forman parte otros que deben armonizarse
con ella. Ahora interesa destacar que los Arts. 31, 32 y 33 de la Convencin de Viena
sobre el Derecho de los Tratados dispone ciertas reglas interpretativas que deben ser
consideradas al momento de interpretar la CVCCIM.
Dicho lo anterior, la interpretacin internacional significa que se la ha de hacer con
independencia del derecho nacional y particularmente del sistema jurdico al cual
pertenece. No se debe olvidar que la CV ha de aplicarse a pases que pertenecen al
common law y al continental law.
Las fuentes supletorias que debemos utilizar, son i. Principios Generales de la
CVCCIM; y ii. el Derecho que nos seale las normas de conflicto del tribunal.

59

Ach Lemaitre, Daniel. Los principios de interpretacin de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderas. Revista de Derecho, UASB-Ecuador / CEN Quito.
(9). 2008.

100

Los principios generales de la CVCCIM constituyen el espritu de ella, o sea, saber


en todo momento que se trata de un tratado internacional, y que se trata, adems, de un
instrumento jurdico de unificacin. En consecuencia, siempre debemos interpretar sus
normas teniendo en consideracin estos elementos. Ahora bien, lo curioso es que la
CVCCIM nos diga que en caso de lagunas debemos interpretar conforme a los principios
generales de la CVCCIM, pues cmo podemos saber si la controversia es relativa a
temas propios de la CVCCIM, si es ella misma la que no dice nada al respecto?.
La jurisprudencia alemana se ha pronunciado sobre este punto, manifestando que
lo debemos hacer es indagar en la naturaleza misma de las obligaciones; criterio que,
asimismo, ha sido complementado por la jurisprudencia norteamericana, segn la cual los
principios generales de la CVCCIM, seran, entre otros, los siguientes: la proteccin de la
parte que ha depositado su confianza en la otra y la obligacin de las partes de comunicar
sus actuaciones.
El criterio de utilizar el Derecho aplicable segn las normas de conflicto del juez,
significa que, cuando no podamos solucionar el problema con los principios generales de
la CVCCIM, el tribunal debe recurrir a sus propias normas de Derecho Internacional
Privado.
La forma de interpretar las normas CVCCIM explica en parte que dentro del
sistema de fuentes del derecho de la compraventa internacional se otorgue notable
importancia al desarrollo jurisprudencial, debiendo integrarse los vacos en los principios
generales de derecho en que ella misma se apoya y si ello no es posible solo en esa
hiptesis autoriza el recurso a la norma de derecho interno aplicable segn el derecho
internacional privado.
En efecto, de acuerdo al Art. 7 CVCCIM, en su apartado primero se vincula la
interpretacin de la CVCCIM a su carcter internacional y a la necesidad de asegurar la
observancia de la buena fe en el comercio internacional, estableciendo en su apartado
segundo una frmula de integracin de las lagunas normativas que se construye a partir
de los principios generales de la CVCCIM, y a falta de los mismos, de la Ley aplicable
segn las normas de Derecho internacional privado.

3.5.1.2 Solucin de lagunas legales.

101

La integracin de las lagunas CVCCIM se resuelve en el Art. 7 (2) de la misma.


Dice que en tal caso se acudir a los principios CVCCIM o con la ley aplicable segn las
disposiciones del derecho internacional privado.
La aplicacin del derecho nacional que corresponda segn las disposiciones del
derecho internacional privado debe ser el ltimo arbitrio para conservar el carcter
internacional de la CVCCIM. Es indudable que se ha de tener en cuenta las Convenciones
de Viena sobre los tratados en la parte que no se oponga a la CVCCIM.

3.5.2 Interpretacin del CCIM


El Art. 8 CVCCIM dispone:
1) A los efectos de la presente CVCCIM, las declaraciones y otros actos de una
parte debern interpretarse conforme a su intencin cuando la otra parte haya
conocido o no haya podido ignorar cul era esa intencin.
2) Si el prrafo precedente no fuere aplicable, las declaraciones y otros actos de
una parte debern interpretarse conforme al sentido que les habra dado en
igual sutuacin una persona razonable de la misma condicin que la otra parte.
3) Para determinar la intencin de una parte o el sentido que habra dado una
persona razonable debern tenerse debidamente en cuenta todas las
circunstancias pertinentes del caso, en particular las negociaciones,
cualesquiera prcticas que las partes hubieran establecido entre ellas, los usos
y el comportamiento ulterior de las partes.
Marzoratti, alrededor de estas reglas que no son de fcil inteligencia y
comprensin, dentro del tem respectivo, al que denomina interpretacin de la conducta
de las partes, distingue entre una concepcin subjetiva, la del numeral 1 que es la
prioritaria, de difcil discernimiento y la objetiva de los numerales 2 y360.El Art. 8 CVCCIM
se refiere a la interpretacin de acuerdo a la conducta de las partes.

3.5.2.1 Criterio subjetivo


Como podemos darnos cuenta, al interpretar y aplicar las normas de la CVCCIM,
no podemos desconocer en ningn momento las intencin de las partes, cuando la otra
parte haya conocido esa intencin o no poda haberla ignorado. Cuando tenemos dudas
sobre la intencin manifestada por una de las partes, debeos aplicar, en todo caso, el
60

OSVALDO J. MARZORATI, Derecho de los Negocios Internacionales, 3. edicin, ASTREA, Buenos Aires,
2003, 1, p.126 y 127.

102

canon de interpretacin que hubiera tenido en igual situacin una persona razonable de la
misma condicin de la parte que desconoce la intencin de la otra. Finalmente, para
poder determinar la intencin de las partes o de este tercero razonable, no puedo dejar de
tener en consideracin los usos y costumbres que las partes hubieran establecido entre
ellas, o sea, la lex mercatoria.

3.5.2.2 Criterio objetivo


El Art. 8 (2) y (3) CVCCIM dispone que cuando el principio de la intencin conocida
no se pueda aplicar, los contratos y dems declaraciones de voluntad deben interpretarse
en el sentido que le dara una persona razonable en las mismas circunstancias y teniendo
en cuenta las prcticas establecidas entre las partes, los usos y el comportamiento ulterior
de las mismas. Dentro del alcance de esta normativa existen varios ejemplos sobre
Tribunales que han invocado el prrafo segundo del artculo ocho.61
Dicho en otras palabras, cuando para la interpretacin de una declaracin u otro
acto de una parte no sea posible invocar el prrafo primero del artculo octavo (y, en
definitiva, la intencin de esa parte), hay que recurrir a un criterio de interpretacin
objetiva.
De acuerdo con esta disposicin, las declaraciones y otros actos de una parte,
deben interpretarse conforme al sentido que les d en igual situacin una persona
razonable de la misma condicin que la otra parte y, teniendo en cuenta las prcticas
establecidas entre los contratantes, los usos y el comportamiento ulterior de las mismas.
El estndar de la persona razonable utilizado invoca un esperado entendimiento
usual en personas de la misma condicin. El canon interpretativo es objetivo, y refleja solo
un aspecto de una parte instrumental de lo que habitualmente entendemos como buena fe
objetiva: el referente a una diligencia estndar en la apreciacin de los principios de
autorresponsabilidad y proteccin de la confianza en sede interpretativa.

3.5.2.3 Criterio supletorio


El Art. 9 CVCCIM dispone:

61

Ver casos: CLOUT n. 215 (Bezirksgericht St. Gallen, Suiza, 3 de julio de 1997) y CLOUT n. 106 (Oberster
Grichtshof, Austria, 10 de noviembre de 1994).

103

1) Las partes quedarn obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y
por cualquier prctica que hayan establecido entre ellas.
2) Salvo pacto en contrario, se considerar que las partes han hecho
tcitamente aplicable al contrato o a su formacin un uso del que tenan o
deban haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional, sea
ampliamente conocido y regularmente observado por las partes en contratos del
mismo tipo en el trfico mercantil de que se trate.
La lex mercatoria es reconocida en diversos pasajes de la CVCCIM, tal como
ocurre con los Art. 35 (mercaderas que el vendedor debe entregar); Art. 55 (formas de
fijar el precio); Art. 76 (precio corriente de las mercaderas); Art. 85 (demora del
comprador en recibir las mercaderas); etc.

3.6 Existencia, formacin y prueba del contrato de compraventa internacional.

3.6.1 Existencia y formacin del CCIM


Al efecto, la CVCCIM destina siete artculos al captulo de la formacin del
contrato; desde el Art. 14 hasta el Art. 24. Los primeros cuatro artculos se refieren a la
oferta o propuesta de celebrar un contrato; los Art. 18 a 22 se refieren a la aceptacin a la
propuesta, y los Art. 23 y 24 determinan el momento en que se perfecciona el contrato.

3.6.1.1 La oferta.
La oferta se encuentra regulada en los Art. 14 a 17 de la CVCCIM, inclusive.

3.6.1.1.1 Concepto
El Art. 14 de la CVCCIM dice que a oferta es una propuesta de celebrar un
contrato.
En otros trminos constituye un acto jurdico unilateral del oferente dirigido a una o
ms personas determinadas, invitndolas a perfeccionar un contrato de compraventa,
precisando a lo menos los trminos esenciales para ello, esto es, precio y cosa, y en este
ltimo caso, indicando sus caractersticas fsicas o de calidad.

3.6.1.1.2 Requisitos
El Art. 14(1) CVCCIM dispone que:

104

1) La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas


determinadas constituir oferta si es suficientemente precisa e indica la
intencin del oferente de quedar obligado en caso de aceptacin. Una
propuesta es suficientemente precisa si indica las mercaderas y, expresa o
tcitamente, seala la cantidad y el precio o prev un medio para determinarlos.
2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas ser
considerada como una simple invitacin a hacer ofertas, a menos que la
persona que haga la propuesta indique claramente lo contrario.
En consecuencia, debe cumplir los siguientes requisitos copulativos:
i. Debe ir dirigida a personas determinadas.
La CVCCIM entiende que una oferta dirigida a personas indeterminadas o al
pblico en general, como ocurre, por ejemplo, con los folletos, deben ser considerados
una simple invitacin a formular ofertas, salvo que quien propone diga lo contrario.
ii. Debe ser suficientemente precisa.
La CVCCIM entiende que es precisa cuando indica las mercaderas y su cantidad,
y, adems, fija el precio de manera expresa o tcita, o un medio para fijarlo. Debe adems
indicar expresamente la intencin de quedar obligado en caso de aceptacin.
Se hace notar que la propuesta puede provenir del vendedor o del comprador. 62
El Art. 14(2) CVCCIM prescribe que:
2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas ser
considerada como una simple invitacin a hacer ofertas, a menos que la
persona que haga la propuesta indique claramente lo contrario.
Propuestas de este tenor son invitaciones que suelen tener como finalidad hacer
publicidad. Son tambin denominadas ofertas al pblico.

3.6.1.1.3 Momento en que surte efecto.


Conforme al Art. 15 CVCCIM la oferta surtir efecto cuando llegue al destinatario.
Por su parte, el Art. 24 CVCCIM seala cundo se entiende que llega la oferta al
destinatario, esto es, cuando se le comunica verbalmente o se entrega por cualquier otro
medio al destinatario personalmente, o en su establecimiento o direccin postal o, si no
tiene establecimiento ni direccin postal, en su residencia habitual.

62

En relacin a los requisitos de la propuesta, vid. A/CN.9/SER.C/ABSTRACTS/10. JURISPRUDENCIA DE


LOS TRIBUNALES SOBRE TEXTOS DE LA CNUDMI. UNCITRAL 1996. En especial: Caso CLOUT n 135,
en el cual el Tribunal precisa la inexistencia de una oferta vlida, y por lo tanto de un contrato vlido, puesto
que no habra existido acuerdo sobre una concreta calidad de vidrio para la fabricacin de tubos de ensayo.
En la misma publicacin, Caso CLOUT n 139, en el cual se concretaba la naturaleza de las mercaderas,
mas no se convino el precio. El Tribunal consider que las partes no haban perfeccionado ningn contrato.

105

El tenor de la norma es amplio y abarca todas las formas en que la oferta llegue al
destinatario. La oferta podra estar sujeta a una condicin suspensiva caso en el cual
dicho momento quedara pospuesto, sujeto al cumplimiento de tal condicin.

3.6.1.1.4 Retractacin de la oferta


El Art. 15 CVCCIM dispone que
1) La oferta surtir efecto cuando llegue al destinatario.
2) La oferta, aun cuando sea irrevocable, podr ser retirada si su retiro llega al
destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
Conforme la doctrina de la recepcin seguida por la CVCCIM, el slo envo de una
oferta no le otorga ningn valor jurdico, pues slo tiene efectos cuando llega a destino.
Entonces, si este acto unilateral llamado oferta o aceptacin no tiene valor jurdico
alguno antes de llegar a conocimiento del destinatario, nada impide la retractacin.
El ejercicio de la facultad de retractacin no hace incurrir en responsabilidad de
ninguna especie al oferente.
El derecho de retractacin, como la misma norma indica, precluye cuando la oferta
llegue a manos del destinatario, puesto que desde all produce sus efectos.

3.6.1.1.5 Revocacin de la oferta


El Art. 16 de la Convencin de Viena dispone que:
1) La oferta podr ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la
revocacin llega al destinatario antes que ste haya enviado la aceptacin.
2) Sin embargo, la oferta no podr revocarse:
a) si indica, al sealar un plazo fijo para la aceptacin o de otro modo, que es
irrevocable; o b) si el destinatario poda razonablemente considerar que la oferta
era irrevocable y ha actuado basndose en esa oferta.
A diferencia del retiro que ocurre antes de que la oferta se haga efectiva, en el
caso de la revocacin se deja sin valor un declaracin de voluntad que con anterioridad ya
haba adquirido efectividad. Por esto mismo es que el oferente en este caso s incurre en
responsabilidad.

106

Conforme la norma que se acaba de citar, la regla general bajo la CVCCIM es que
la oferta es revocable mientras el aceptante an no haya enviado su aceptacin, y
siempre que llegue a conocimiento del destinatario, conforme los trminos del Art. 24.63
El envo de la aceptacin produce la preclusin del derecho del oferente a
revocar su oferta (en este caso la CVCCIM sigue la doctrina de la expedicin).
El oferente no puede revocar en los siguientes casos: i. Cuando no se ha fijado un
plazo determinado para que el destinatario de la oferta acepte; ii. No se exprese en la
oferta que sta es irrevocable; y iii. Cuando el destinatario poda razonablemente
considerar que la oferta era irrevocable, y acto basndose en esa oferta.

3.6.1.1.6 Caducidad de la Oferta


El Art. 17 CVCCIM, dispone que: La oferta, aun cuando sea irrevocable, quedar
extinguida cuando su rechazo llegue al oferente.
La oferta caduca cuando es rechazada de plano por el destinatario, y esa decisin
llega a conocimiento del oferente, an cuando est pendiente el posible plazo de
aceptacin que se le haya dado al destinatario para emitir su respuesta.
De otra parte el Art. 18 (2) CVCCIM seala que tambin se extingue la oferta
cuando ya no puede ser aceptada por haber fenecido el plazo fijado por el proponente o
por haber transcurrido un plazo razonable atendidas las circunstancias.
Tambin comporta rechazo la respuesta a una oferta que pretenda ser una
aceptacin y que contenga adiciones u otras modificaciones. La misma se reputa una
contraoferta en los trminos del Art. 19 (1) CVCCIM.

3.6.1.2 La aceptacin
3.6.1.2.1 Concepto
El Art. 18 de la CVCCIM dice que la aceptacin es Toda declaracin u otro acto
del destinatario que indique asentimiento a una oferta.

63

Recordar que el Cdigo de Comercio chileno dispone que la oferta debe ser aceptada o rechazada dentro
de las 24 horas siguientes, si el destinatario vive en el mismo lugar que el oferente, y a vuelta de correo, si
vive en otro lugar.

107

3.6.1.2.2 Valor del silencio

El silencio o la inaccin, por s solos, no constituyen aceptacin.

3.6.1.2.3 Efectos de la aceptacin


La aceptacin de la oferta surtir efecto en el momento en que la indicacin de
asentimiento llegue al oferente.
La aceptacin no surtir efecto si la indicacin de asentimiento no llega al oferente
dentro del plazo que ste haya fijado o, si no se ha fijado plazo, dentro de un plazo
razonable, habida cuenta de las circunstancias de la transaccin y, en particular, de la
rapidez de los medios de comunicacin empleados por el oferente.
La aceptacin de las ofertas verbales tendr que ser inmediata a menos que de las
circunstancias resulte otra cosa.
Ahora bien, en el acto mismo en que la aceptacin produce efectos, se genera
como consecuencia, de acuerdo a lo que dispone el Art. 23 CVCCIM, que el contrato se
perfeccionar.

3.6.1.2.4 Retractacin de la aceptacin


La aceptacin t puede ser retractada siempre y cuando, conforme el Art. 22
CVCCIM, no haya producido an sus efectos, o sea, si su retiro llega antes o en el mismo
momento de que llegue la aceptacin a conocimiento del oferente.

3.6.1.2.5 Plazo para emitir la aceptacin


Para que la aceptacin pueda surtir efectos, debe llegar (no basta con enviarlo)
dentro del plazo fijado por el oferente, o ste no le ha fijado plazo, dentro de un plazo
razonable.
Aunque el principio es que la aceptacin ha de ser oportuna, la tarda puede
producir efectos, el Art. 21 (1) CVCCIM seala que esta ltima surtir efectos si el
oferente, sin demora, informa de ello al destinatario o le enva una comunicacin en tal
sentido.

108

El numeral 2) atiene a circunstancias en las cuales la aceptacin tarda habra


podido considerarse tempestiva.
La aceptacin de la oferta surte efecto cuando llegue a conocimiento del
proponente en forma tempestiva, es decir dentro de plazo si se hubiere fijado uno al
propsito. La aceptacin de una oferta verbal ha de ser inmediata De no fijarse plazo, la
aceptacin debe llegar a conocimiento del oferente en uno que se considere razonable.
Los numerales 1) y 2) del Art. 20 CVCCIM sealan la forma como comienza a correr el
plazo cuando se trate de cartas o telegramas y el hecho de que si bien no se computa el
plazo durante los das feriados, si ste concluye en un da como esos, el plazo se
prorrogar hasta el primer da laborable siguiente. Respecto de la aceptacin por telfono,
telex u otros medios el plazo fijado por el proponente comenzar a correr desde el
momento que la oferta llegue al destinatario. Igual tratamiento habra que dar al comercio
electrnico. Si la aceptacin se otorga ejecutando actos conducentes al efecto, debern
producirse tempestivamente.

3.6.1.2.6 Modificaciones a la oferta


Si el destinatario de la oferta, en vez de aceptar lisa y llanamente la propuesta que
se le ha realizado, le agrega modificaciones que son sustanciales, la oferta ser
considerada rechazada y slo nos queda estimar que dicha actitud es una propuesta u
oferta para celebrar un nuevo contrato, o sea, una contraoferta. Si no fueran sustancials,
la aceptacin modificada podra tener valor, salvo que el oferente no lo tolerara, lo cual
debe informar de inmediato al aceptante. El silencio del oferente es considerado aqu
aquiescencia tcita (caso en que el silencio tiene valor).
Dice el Art. 19 CVCCIM que
1) La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptacin y que contenga
adiciones, limitaciones u otras modificaciones se considerar como rechazo de
la oferta y constituir una contraoferta.
2) No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptacin y
que contenga elementos adicionales o diferentes que no alteren
sustancialmente los de la oferta constituir aceptacin a menos que el oferente,
sin demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o enve una
comunicacin en tal sentido. De no hacerlo as, los trminos del contrato sern
los de la oferta con las modificaciones contenidas en la aceptacin.
3) Se considerar que los elementos adicionales o diferentes relativos, en
particular, al precio, al pago, a la calidad y la cantidad de las mercaderas, al
lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una parte con

109

respecto a la otra o a la solucin de las controversias alteran sustancialmente


los elementos de la oferta.

3.6.1.3 Momento en que se perfecciona el contrato


Determinar el momento en que el contrato se perfecciona es importante para
establecer la fecha en que se generan los derechos y obligaciones de cada una de las
partes. Desde esa fecha se empieza a contar los plazos, de haberse pactado. Asimismo,
es importante para determinar el derecho aplicable, cuando las partes no lo hayan
acordado.
De acuerdo a las normas de la CVCCIM, el contrato de compraventa internacional
de mercaderas es consensual, es decir, se perfecciona por el mero consentimiento, que a
su vez se forma en el momento de surtir efecto la aceptacin de la oferta64, esto es
cuando el oferente recibe la aceptacin. No requiere que el contrato sea escriturado,
aunque s las modificaciones deben asumir la misma forma que el contrato, de manera tal
que si se escritur el contrato, las modificaciones tambin deben hacerlo.
Al respecto existen en la doctrina y en los diversos derechos nacionales distintas
teoras para determinar con precisin el momento en que se perfecciona el contrato. En
algunos casos se escoge la teora de la emisin o despacho de la aceptacin pura y
simple a la oferta recibida, como ocurre en Chile,. En otros casos se ha adoptado por la
teora de la recepcin.
La CVCCIM ha adoptado por esta ltima teora. Al respecto, el Art. 23 establece:
el contrato se perfeccionar en el momento de surtir efecto la aceptacin de la oferta
conforme a lo dispuesto en la presente CVCCIM.
Incluso ms, la CVCCIM es muy precisa para determinar el momento en que la
aceptacin es recibida por el oferente. El Art. 24 dispone textualmente:
"A los efectos de esta Parte de la presente CVCCIM, la oferta, la declaracin de
aceptacin o cualquier otra manifestacin de intencin "llega" al destinatario
cuando se le comunica verbalmente o se entrega por cualquier otro medio al
destinatario personalmente, o en su establecimiento o direccin postal o, si no
tiene establecimiento ni direccin postal en su residencia habitual".
Como excepcin, el Art. 18 CVCCIM dispone un caso especialsimo en que se
aparta de la doctrina de la recepcin, considerando que el contrato est perfecto an
antes de que la aceptacin llegue a conocimiento del oferente. Conforme esta norma,

64

Vase Art. 23

110

cuando el destinatario de la oferta efecta actos de ejecucin propios del contrato, se


presume que ha querido aceptar y entiende que el mero envo de esta aceptacin es una
mera formalidad.
La CVCCIM est gobernada por el consesualismo, o sea, el contrato se
perfecciona, en principio, por el slo consentimiento de las partes. La CVCCIM no exige
que el contrato de compraventa internacional de mercaderas deba llevarse a cabo por
escrito65, pero si, con posterioridad, quisiera modificarse, se debe utilizar las mismas
formas utilizadas al celebrarlo.

3.6.2 Prueba de las obligaciones


Respecto a la prueba de las obligaciones, la CVCCIM tampoco restringe los
medios probatorios admitiendo cualquiera de ellos, incluso la prueba de testigos, an
cuando el contrato sea celebrado verbalmente66.
Sin perjuicio de lo sealado, el CCIM en Chile es un contrato solemne, debe
constar por escrito, y consecuentemente su prueba requiere el documento respectivo, el
que en todo caso podra adoptar sus distintas variables, esto es, instrumento privado,
pblico o documento electrnico.
Se reconoce en la CVCCIM el principio que la compraventa es un contrato
consensual,

que se perfecciona con el solo consentimiento de las partes y que no

requiere ninguna documentacin especial para que se tenga por celebrado.


El Art. 11 establece que: "El contrato de compraventa no tendr que celebrarse ni
probarse por escrito ni estar sujeto a ningn otro requisito de forma. Podr probarse por
cualquier medio, incluso por testigos''.
Naturalmente, esta norma podr no aplicarse en los casos en que un Estado
Contratante haya efectuado expresa reserva respecto de los requisitos derivados de su
propia legislacin, relativos a la celebracin o prueba por escrito de los contratos de
compraventa.
La CVCCIM fue ratificada por Chile con la expresa reserva que si cualquiera de las
partes del contrato tiene su establecimiento en Chile, no se aplicarn las normas de la
CVCCIM respecto de sus disposiciones que permitan que la celebracin, la modificacin o
la terminacin por mutuo acuerdo del contrato de compraventa o cualquier oferta,

65
66

Vase Art. 13 de la Convencin.


Vase Art. 11.

111

aceptacin u otra manifestacin de intencin se hagan por cualquier procedimiento que no


sea por escrito.
En consecuencia, no se permite en Chile aplicar las normas de la CVCCIM que
permiten celebrar, modificar o terminar el contrato por otro procedimiento que no sea
escrito. No se requiere a este efecto ninguna solemnidad especial; basta, simplemente,
que los trminos del referido convenio, consten, de alguna manera, por escrito; sea, en un
solo documento, suscrito por ambas partes; o, tambin, a travs de intercambio de
correspondencia en que consten la oferta y su aceptacin.

3.6.3 Modificacin y extincin del contrato


Cuando se habla de modificar el contrato se est refiriendo al cambio de uno o ms
de los trminos y condiciones previamente establecidos por las partes. Cuando se alude
la extincin del contrato, en cambio, se refiere al trmino de vigencia o total terminacin
de la relacin contractual que liga a las partes del contrato.
Esta materia se encuentra en el Art. 29 CVCCIM, que dispone:
1. El contrato podr modificarse o extinguirse por mero acuerdo entre las partes.
2. Un contrato por escrito que contenga una estipulacin que exija que toda
modificacin o extincin por mutuo acuerdo se haga por escrito no podr
modificarse ni extinguirse por mutuo acuerdo de otra forma. No obstante,
cualquiera de las partes quedar vinculada por sus propios actos y no podr
alegar esa estipulacin en la medida en que la otra parte se haya basado en
tales actos.
Aun cuando la regla general es la ausencia de formalidades en la modificacin o
extincin del contrato, las partes pueden establecer una clusula que exija que todo tipo
de modificacin u extincin por mutuo acuerdo deba realizarse en forma escrita, por lo
que cualquier modificacin oral se considerar invlida.
Sin embargo, por medio del Art. 29 (2) CVCCIM, se acoge la teora de los propios
actos, la cual consiste en que si pese a existir una clusula que exija la modificacin o
extincin por escrito, se hace una modificacin oral o tcita, dicha modificacin ser eficaz
en la medida que busca proteger la expectativa creada en la otra parte.

112

CAPITULO IV:
EFECTOS DEL CCIM.

En este captulo nos adentramos en los derechos y obligaciones del vendedor y


comprador en el contrato de compraventa internacional de mercaderas regido por la
CVCCIM67.
Ya vimos que esta materia est tratada en la Parte III: Compraventa de
mercaderas, en los Captulos II y III. El Captulo II Obligaciones del vendedor, se
encuentra dividido en tres secciones: la Seccin I Entrega de las mercaderas y de los
documentos; Seccin II Conformidad de las mercaderas y pretensiones de terceros, y
Seccin III Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el vendedor.
Por su parte, el Captulo III Obligaciones del comprador, est dividido tambin en tres
secciones: la Seccin I Pago del precio; Seccin II Recepcin; y Seccin III Derechos y
acciones en caso de incumplimiento del contrato por el comprador.
Esta Parte III de la CVCCIM tambin regula, en el Captulo IV, lo relativo a la
transmisin del riesgo, definiendo qu parte del contrato ha de soportar los riesgos de
prdida o deterioro de las mercaderas.
Atendido que se trata de un contrato sinalagmtico o bilateral, lo que son las
obligaciones del vendedor representan derechos del comprador y viceversa.
La Convencin de Viena regula extensamente las caractersticas que deben tener
cada una de estas obligaciones: el plazo en que deben cumplirse, cmo deben cumplirse,
las acciones de las que goza el comprador en caso de incumplimiento o de cumplimiento
imperfecto de las mencionadas obligaciones del vendedor, etc.

4.1 La obligacion contractual bajo la CVCCIM

La CVCCIM concibe el contrato de compraventa como una forma de garantizar a


las partes el inters contractual que tienen. En este sentido, el deudor no se obliga a
satisfacer ciertos deberes de conducta preestablecidos, sino que, yendo mucho ms all,
se obliga a ejecutar toda actividad que sea razonable esperar de l habida cuenta las
circunstancias del caso para alcanzar el fin ltimo perseguido: la satisfaccin del inters
del acreedor.
67

Mayor informacin se encuentra en MAPP, W./NICOLL, C.1993. The Vienna Convention on International
Sale of Goods: Obligation Under the Contract and Remedies for Breach, N.Z. L.J. (1993), 316-320

113

Esta concepcin es nueva y distinta a la obligacin contractual propia de las


legislaciones internas de cada pas, ya sean al sistema del derecho civil continental o al
del Common Law, aunque existe una marcada influencia de este ltimo sistema. Se
verifica, entre otras normas, en las disposiciones que contiene la CVCCIM sobre la
conformidad de las mercaderas68 que en resumen disponen que, no obstante haberse
entregado las mercaderas, si ellas no son conformes hay incumplimiento contractual,
surgiendo para el comprador los remedios comunes a todo incumplimiento, salvas
algunas particularidades dadas para la falta de conformidad.
Al respecto escribe el profesor Vidal:
Esta idea de obligacin-garanta determina que la CVCCIM imponga al deudor
(vendedor o comprador) una responsabilidad por daos objetiva de carcter casi
absoluta, caracterizada porque acta y se desenvuelve al margen de la culpa
(objetivada) y porque prev escasas posibilidades de exoneracin. Se habla de
una responsabilidad estricta.
La responsabilidad por incumplimiento se presenta como un mecanismo de
reparto de riesgos. El deudor al contratar garantiza al acreedor la satisfaccin
de su inters; y si ello no ocurre por su incumplimiento, ser responsable por los
daos razonablemente previsibles al tiempo del contrato. El deudor pesa con
dos riesgos, que el incumplimiento se produzca y que este cause daos. La
explicacin de la atribucin de responsabilidad se halla en la idea de las esferas
de control del deudor.
La ley presupone que el deudor asume el riesgo del incumplimiento desde la
celebracin del contrato y por ello debe administrarlo y controlarlo. Siendo as, si
el incumplimiento se produce, es porque el deudor no control el riesgo de que
este tuviese lugar y, por ello, le atribuye responsabilidad, pero solo por los
daos previsibles. Este reparto de riesgos, sea por la aplicacin de la regla de la
exoneracin del Art. 79 (1) CV, sea por la regla de mitigacin del Art. 77,
excluye de la indemnizacin daos aquellos que, pese a su previsibilidad, el
acreedor habra podido evitarlos.69

4.2 Obligaciones del vendedor.


Las principales obligaciones del vendedor se encuentran consagradas en el
Captulo II de la Parte III de la CVCCIM, en los arts. 30 a 44.
Segn lo previsto en el Art. 30 CVCCIM, las principales obligaciones del vendedor
son entregar las mercancas, transmitir su propiedad y entregar los documentos.

68

Parte III, Seccin II, Art. 35 y siguientes.


VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. El Incumplimiento Contractual y los Remedios de que Dispone el Acreedor
en la Compraventa Internacional. Revista Chilena de Derecho, pp. 439 - 477. 33. (3). 38 p. 2006. Pg. 12
69

114

4.2.1 Entrega de las mercaderas.


Esta obligacin hace referencia a poner a disposicin del porteador o comprador el
objeto del contrato. La entrega consiste en poner la mercanca a disposicin de la persona
autorizada para recibirla.
La CVCCIM consagra el principio de la entrega como un acto bilateral donde dicha
obligacin se cumple a cabalidad al poner la mercanca a disposicin del comprador en
las condiciones previstas en el contrato.
La CVCCIM entiende por entrega la tradicin manual que puede ser real o
simblica. Esta definicin se extrae del Art. 31 CVCCIM.
Circunstancias de tiempo: la obligacin de entrega de la mercanca se puede
producir en los siguientes tiempos:
Fecha determinada establecida por las partes: el tiempo de entrega de la
mercadera puede ser determinado por las partes a travs de una fecha fija consagrada
en el contrato.
Plazo expreso: las partes pueden fijar un plazo dentro del cual se har efectiva la
obligacin de entrega, siendo as, cualquiera de las partes puede elegir la fecha exacta
dentro de ese plazo determinado para realizar la entrega, a menos que del contrato se
desprenda que le corresponde al comprador elegir dicha fecha.
Plazo tcito: es posible cumplir con la obligacin de la entrega dentro de un plazo
razonable a partir de la celebracin del contrato, cuando la fecha de entrega no hubiese
sido establecida por las partes de manera expresa a travs de una fecha fija o de un plazo
determinado93.
La consagracin del concepto de plazo razonable, concepto de carcter subjetivo,
le otorga a las partes una herramienta flexible para el cumplimiento de sus obligaciones
haciendo posible que se produzcan plazos de entrega breves y rigurosos en relacin con
ciertas mercaderas como lo seran los productos perecederos o las materias primas, y
estableciendo plazos mucho ms amplios para los productos manufacturados94.

4.2.1.1 Lugar y forma de entrega


El Art. 31 (c) CVCCIM determina la regla general para las entregas: en los
dems casos, en poner las mercaderas a disposicin del comprador en el lugar donde el
vendedor tenga su establecimiento en el momento de la celebracin del contrato.

115

La obligacin de entrega se cumple segn lo previsto en este Artculo salvo que el


contrato seale otro lugar para dicha entrega, acorde con el principio de la autonoma de
la voluntad consagrado en el Art. 6 CVCCIM.
Para los casos particulares de entrega, la CVCCIM distingue si la compraventa
implica o no el transporte de las mercaderas.
Si el contrato implica transportar las mercaderas, la entrega se verifica cuando el
vendedor pone las mercaderas en poder del primer porteador que las trasladar al
comprador. Si por el contrario, el contrato no implica el transporte de las mercaderas
nuevamente debe hacerse una distincin, esta vez en base al tipo de mercaderas que es
objeto del contrato.
En primer lugar, la entrega se verifica en el lugar de ubicacin de las mercaderas
cuando stas consisten en especies o cuerpos ciertos o cosas de gnero que han de
extraerse de una masa determinada, o en el lugar de manufactura o produccin, cuando
ellas deben manufacturarse o producirse en un lugar determinado; todo bajo condicin
que el lugar de ubicacin o produccin (o manufactura) sea conocido por las partes al
momento de celebrarse el contrato.
En segundo lugar, si no es posible aplicar lo sealado, la entrega se verifica
cuando el vendedor pone a disposicin del comprador las mercaderas en el lugar donde
tenga su establecimiento al momento de celebrar la compraventa.
Conviene tener presente que si el contrato de compraventa implica el transporte de
las mercaderas, el vendedor tiene una serie de obligaciones anexas dispuestas en el Art.
32 CVCCIM.

4.2.1.2 Fecha de entrega.


El Art. 33 CVCCIM establece tres hiptesis posibles para determinar la fecha de
entrega:
i. En primer trmino, en la fecha que el contrato determine o en la fecha que pueda
determinarse a partir de los trminos del mismo. Esto ltimo implica que el tribunal deber
interpretar la intencin de las partes de acuerdo a los criterios interpretativos que la misma
CVCCIM dispone.
ii. En cualquier momento dentro del plazo que el contrato determine o del plazo que
pueda determinarse a partir de los trminos del mismo, cuestin que nuevamente lleva a
la necesidad de interpretar el contrato.

116

iii. Dentro de un plazo razonable a partir de la celebracin del contrato.


Como puede apreciarse, las dos primeras hiptesis suponen un contrato
escriturado o uno cuyas condiciones hayan sido probadas por algn otro medio
probatorio, incluso por testigos, cuestin que no aplica en Chile, donde se acepta slo por
escrito.

4.2.1.3 Conformidad de las mercaderas


La entrega de los bienes objeto del contrato, esto es las mercaderas, requiere
cumplir con ciertas condiciones que la CVCCIM regula en cuanto a cantidad, calidad y
tipo70, sin perjuicio de las dems condiciones que las partes pueden libremente pactar en
el contrato.
De acuerdo a lo sealado las mercaderas estarn conformes si se entregan de la
forma pactada en el contrato, o cumpliendo algunas de las condiciones que establece el
Art. 35 CVCCIM.
Si as no fuere el vendedor incurrir en falta de conformidad, lo que acarrea su
responsabilidad salvo que la falta de conformidad sea conocida o no haya podido ser
ignorada por el comprador al momento de celebrar el contrato.
La falta de conformidad debe existir al momento de transmitirse los riesgos aunque se manifieste despus-, e incluso posteriormente, cuando es imputable al
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del vendedor71.
Para el caso que exista falta de conformidad, pero las mercaderas hayan sido
entregadas anticipadamente, el vendedor puede subsanarla de distintas formas, siempre
que el ejercicio de este derecho no cause inconvenientes ni gastos excesivos al
comprador. Esto es lo que dispone el Art. 37 CVCCIM. Cabe destacar que el ejercicio de
este derecho no impide exigir la indemnizacin de perjuicios.
As como el vendedor tiene obligacin de entregar las mercaderas conforme con
las caractersticas que de ellas seale el contrato, el comprador tiene el deber de
examinarlas o hacer que un tercero las examine, en el ms breve plazo desde la entrega.
La legitimacin activa para reclamar la falta de conformidad de las mercaderas
corresponde al comprador, quien tiene obligacin de comunicar al vendedor la falta de
conformidad y sus motivos.
70
71

Vase Art. 35 CCIM


Vase Art. 36(2) CVCCIM

117

En cualquier caso, la accin para reclamar la falta de conformidad de las


mercaderas requiere una comunicacin previa al vendedor dentro de un plazo razonable
desde que haya o debera haberla descubierto, que en ningn caso puede exceder el
plazo de dos aos contados desde la entrega, prescribiendo el Art. 38 CVCCIM qu
ocurre en caso que la compraventa implique el transporte o en el caso que el comprador
cambie el destino de las mercaderas cuando stas se encuentran en trnsito.
Sin embargo, an sin esta comunicacin el comprador tiene derecho a la rebaja del
precio y a la indemnizacin de perjuicios, excepto al lucro cesante, si tiene una excusa
razonable para no haber remitido esta comunicacin.
La prdida del derecho a invocar la falta de conformidad de las mercaderas
porque el comprador no las examin debidamente o porque no se lo comunic al
vendedor no aplica en caso que la falta de conformidad se refiera a hechos que el
vendedor conoca o que no poda ignorar.

4.2.2 Transmitir la propiedad de las mercaderas.


La transferencia de la propiedad debe efectuarse libre de gravmenes y derechos
a favor de terceros, salvo que el comprador conozca y acepte dicha situacin. La CVCCIM
regula especialmente la situacin cuando estas pretensiones de terceros estn referidas a
la propiedad intelectual. 72

4.2.3 Entrega de la documentacin relacionada con las mercaderas.


Esta obligacin se regula en el Art. 34 CVCCIM, indicando en primer lugar que es
una obligacin que no surge en todas las compraventas. De acuerdo a la norma, la
entrega de documentos, cuando corresponda, debe hacerse en el momento, lugar y forma
fijado por el contrato, agregando que en caso de entrega anticipada de la documentacin
el vendedor puede subsanar faltas de conformidad en los mismos hasta que se verifique
la entrega, bajo condicin que esto no implique inconvenientes ni gastos excesivos al
comprador, quien adems conserva su derecho para demandar perjuicios por estas
modificaciones.
No obstante, la CVCCIM no define la situacin que ocurre cuando la compraventa
es consensual (cuestin que no aplica en Chile), lo que en concepto del autor debe
72

La materia est regulada en los Art. 41 a 43 CVCCIM.

118

interpretarse en el sentido que el plazo mximo de entrega de los documentos ser el


plazo de entrega de las mercaderas.

4.2.4 Obligaciones eventuales del vendedor.


En primer lugar, el vendedor puede estar afecto a ciertas cargas de comunicacin,
entendiendo por tal el deber que tiene de informar diversos aspectos del contrato al
comprador, no bajo sancin de incumplimiento, pero s haciendo que precluyan ciertos
derechos a su favor en caso de omitirse la comunicacin. As, por ejemplo, el vendedor
deber enviar al comprador un aviso de expedicin en el que se especifiquen las
mercaderas vendidas (por ejemplo, cuando las mercaderas no estuvieren claramente
identificadas). La identificacin de las mercaderas es una obligacin de gran importancia
pues al cumplirla se transmite el riesgo.
En algunos casos, y segn la clusula de venta que se hubiere convenido, le
corresponder al vendedor tambin el transporte de las mismas.
Por ltimo, el vendedor puede verse obligado a contratar un seguro y, de no ser
esa una obligacin suya, deber proporcionar al comprador, a peticin de ste, toda la
informacin del riesgo que est disponible y que sea necesaria para contratar ese seguro.

4.3 Obligaciones del comprador.

4.3.1 Pagar el precio de las mercaderas.

4.3.1.1 Formas de pago.


Tres son las formas de pago ms utilizadas: acreditivo, cobranza extranjera y
contado.
i. Acreditivo (Carta de Crdito o Crdito Documentario)
Es la forma de pago ms recomendada, ya que al contar con entidades bancarias
comprometidas en la operacin, la carta de crdito se transforma en un compromiso de
pago, razn por la cual es el mecanismo de pago ms difundido en todo el mundo.
Otorga la seguridad de que las mercancas sern pagadas una vez enviadas y tan
pronto el exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. En trminos
simples, la forma de pago con acreditivo consiste en que el importador ordena a su banco

119

comercial ubicado en el pas de importacin (banco emisor), pagar a un tercero


(exportador) por intermedio de un banco comercial en el pas del exportador (banco
receptor). Este pago se efecta una vez que el exportador cumpla con lo estipulado en el
acreditivo.
El banco es libre de aceptar o rechazar la orden de abrir o de confirmar el
acreditivo. Existen varios tipos de acreditivo, siendo el ms recomendado el Irrevocable/
Confirmado/ A la Vista: i. Irrevocable: lo convenido de la Carta de Crdito solo podr
modificarse con el consentimiento de ambas partes; ii. Confirmado: significa que el Banco
notificador chileno, asume el compromiso de pago, adicional al Banco Emisor de la Carta
de Crdito; iii. A la vista: esto significa que el pago se efectuar una vez que el exportador
negocie los documentos de embarque en el banco comercial chileno.
ii. Cobranza Extranjera
Se basa en la mutua confianza entre importador y exportador (comprador y
vendedor). Los bancos comerciales no tienen ms responsabilidad que seguir las
instrucciones de cobro dadas por el exportador (ordenante) al momento de presentar los
documentos de embarque para ser entregados al importador (girador), siempre y cuando
este ltimo cumpla las condiciones preestablecidas.
En esta modalidad, los gastos por concepto de comisiones bancarias son
sustancialmente inferiores al acreditivo.
En una cobranza intervienen: i. El ordenante: habitualmente el exportador, quien
entrega al banco comercial chileno los documentos y las instrucciones sobre su manejo; ii.
El remitente: banco comercial chileno, que recibe del exportador documentos de
embarque e instrumentos de cobro; iii. El banco presentador o cobrador: corresponsal del
banco remitente, habitualmente en el pas del comprador, encargado de la entrega fsica
de los documentos enviados por el banco del exportador; iv. El girado: el importador, en
su calidad de receptor de los documentos, siempre que cumpla con la condicin de la
cobranza. (aceptacin de documentos con compromiso de pago).
iii. Pago Contado
El exportador enva las mercancas al extranjero bajo el compromiso de que el
importador pagar en el momento de recibirlas o en un plazo previamente acordado. El
proceso de pago se efecta a travs de giros bancarios, transferencias de fondos, abonos
en la cuenta corriente del exportador (cuenta abierta) u otras modalidades, se emplea
esta forma de pago cuando existe plena confianza entre exportador e importador.

120

Si el exportador no conoce al cliente, esta forma de pago implica un alto riesgo. Se


utiliza en el caso de exportaciones de bienes altamente perecibles, como animales e
insectos vivos y cuando el importador no acepta una carta de crdito.
Constituye una obligacin esencial del comprador, tanto en las compraventas
domsticas como en las internacionales.

4.3.1.2 Contenido de la obligacin


De acuerdo al Art. 54 CVCCIM esta obligacin comprende adoptar las medidas y
cumplir los requisitos que el contrato o las leyes establezcan como obligatorios para que
sea posible el pago.
El pago debe verificarse en la moneda pactada.

4.3.1.3 Determinacin del precio.


A diferencia de lo que ocurre en nuestra legislacin, en cuanto el precio debe estar
determinado o ser determinable, la Convencion establece que en caso que ello no ocurra
el precio ser el generalmente cobrado al momento de la celebracin del contrato por las
mercaderas que se traten, vendidas en circunstancias semejantes, en el trafico mercantil
que se trate.
Si el precio depende del peso de las mercaderas, la Convencion define que se
estar al que las partes expresen claramente, o en caso de duda, se refiere al peso neto.

4.3.1.4 Lugar de pago


En primer lugar se estar a lo que las partes hayan acordado, y si no estuviere el
comprador obligado a pagarlo en un lugar determinado, se aplica lo dispuesto en el Art.
57 CVCCIM, que dispone que dicho precio se pagar en el establecimiento del vendedor,
o en el lugar que se efecta la entrega, cuando se pacta que debe hacerse contra entrega
de las mercaderas o documentos.
Si el vendedor ha cambiado de establecimiento despus de la fecha de celebracin
del contrato, ser responsable de los gastos relativos al pago que esta situacin ocasione.

121

4.3.1.5 Momento del pago


La regla general es que el pago debe hacerse cuando el vendedor pone las
mercaderas a disposicin del comprador, salvo acuerdo distinto de las partes. El
comprador debe proceder al pago en el momento que corresponda, sin necesidad de
requerimiento alguno de parte del vendedor, en otros trminos, no se requiere
interpelacin de ninguna especie para que el comprador sea constituido en mora.
La obligacin de pagar el precio surge bajo condicin que el comprador ha tenido
posibilidad de examinar las mercaderas, a menos que las condiciones del contrato en
cuanto a entrega o pago sean Incompatibles con esta facultad.
En todo caso, de conformidad a lo sealado en el Art. 58 CVCCIM, puede existir la
reserva de dominio, en virtud de la cual el vendedor no transfiere la propiedad sobre las
mercaderas sino hasta que se verifique el pago respectivo, pudiendo de esta manera
reivindicar dichas mercaderas si fuere requerido.

4.3.2 Recibir la mercadera.


El Art. 60 CVCCIM seala en qu consiste esta obligacin, disponiendo que el
comprador debe realizar todos los actos que razonablemente el vendedor puede esperar
de l para recibir las mercaderas, y que debe hacerse cargo de las mismas.

4.3.3 Transmisin de los riesgos.


La Convencin de Viena sobre compraventa internacional regula el instituto del
riesgo, vinculando su transmisin al comprador con sucesos comerciales relevantes en
los tipos contractuales ms frecuentes en el trfico.
Se define el riesgo como la posibilidad de ocurrencia de un evento fortuito que
ocasione la prdida o deterioro de las mercaderas, y en este sentido, la cuestin que se
avoca a resolver la CVCCIM73 es determinar quin debe soportar esta prdida o deterioro
luego de celebrarse el contrato.
De acuerdo a lo expresado, en primer trmino revisaremos las normas relativas a
transmisin del riesgo, es decir, el momento en que se traspasa del vendedor al
comprador el deber de soportar esta prdida o deterioro. En este sentido, la CVCCIM
73

Vase Art. 66 y siguientes.

122

regula esta cuestin de forma similar a como ocurre con la entrega, esto es, debemos
distinguir si el contrato implica el transporte de las mercaderas, si stas fueron vendidas
cuando se encontraban en trnsito, o los dems casos que no quepan en estas dos
hiptesis.
En la CVCCIM, la prdida o deterioro accidental de las mercaderas, posterior a la
transmisin del riesgo al comprador, no le libera de su obligacin de pagar el precio, ni
menos an le autoriza para invocar dicha prdida, o deterioro como incumplimiento
contractual, salvo que l mismo pruebe que su causa fue la conducta del vendedor.
Mientras el riesgo no se transmita al comprador, el vendedor debe soportar la
prdida o deterioro que experimenten las mercaderas, debiendo, igualmente, cumplir su
obligacin de entrega; si no lo hace, hay incumplimiento contractual, con las
consecuencias jurdicas que ste produce. 74
Si el contrato implica el transporte de las mercaderas, y el vendedor no est
obligado a entregarlas en un lugar determinado, el riesgo se transmite al momento de
poner las mercaderas en poder del primer porteador.
Si la entrega debe hacerse en un lugar determinado, se transmitir cuando se
pongan en poder del primer porteador en ese lugar determinado.
El hecho que el vendedor pueda retener los documentos representativos de las
mercaderas, no afecta la transmisin del riesgo de las mismas.
En todo caso, la transmisin del riesgo del vendedor al comprador supone que el
primero ha identificado claramente las mercaderas, disponiendo de varias formas para
cumpllir con esto, como por ejemplo, seales en las mercaderas, mediante documentos
de expedicin, comunicacin al comprador, o de cualquier otro modo.
As las cosas, se puede afirmar que la regla general establecida en la Convencin
de Viena es que la prdida o el deterioro de las mercaderas sobrevenidos despus de la
transmisin del riesgo al comprador, no liberarn a ste de su obligacin de pagar el
precio, a menos que se deban a un acto u omisin del vendedor. Sin embargo, si las
mercaderas no estn claramente identificadas, el riesgo no se transmite al comprador.

4.4 Derechos y obligaciones comunes del vendedor y del comprador.

74

VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. El riesgo de las mercaderas en la compraventa internacional en la


convencin de viena sobre compraventa internacional de mercaderas (CVCIM). IUS et PRAXIS. ISSN 07180012. 8. (2). 2002.

123

4.4.1 Derecho de retencin en favor del vendedor y obligacin de adoptar las


medidas necesarias para la conservacin de las mercaderas.
Si el comprador est en mora de recibir las mercaderas o no paga el precio de
stas cuando se haya estipulado, el vendedor que las mantenga dentro de su mbito de
disposicin no estar obligado a entregarlas, pero debe adoptar las medidas que dentro
del principio de lo razonable y atendidas las circunstancias, sean necesarias para la
conservacin de las mismas y la mitigacin de las prdidas.
De todas maneras, tendr derecho a retenerlas hasta el pago del precio o mientras
el comprador reembolse las erogaciones utilizadas en la conservacin de las
mercaderas. Contodo, podr solicitar indemnizacin de daos y perjuicios conforme al
rgimen general o la 154 resolucin del contrato cuando se presente incumplimiento
esencial de las obligaciones del comprador.

4.4.2 Derecho de retencin a favor del comprador y obligacin de adoptar medidas


necesarias para la conservacin de las mercaderas.
El comprador tendr este derecho cuando ha recibido las mercaderas y tiene la
intencin de rechazarlas, debido al incumplimiento del vendedor. A pesar del propsito de
rechazo del comprador, deber adoptar las medidas razonables que sean necesarias para
conservar las mercaderas y disminuir las prdidas a que estn expuestas; no obstante
tendr derecho a retenerlas hasta que el vendedor le reembolse los gastos en que
razonablemente haya incurrido para tal fin.
Cuando las mercaderas han sido expedidas y puestas a disposicin del comprador
en el lugar de destino establecido y l ejerce efectivamente su derecho a rechazarlas,
como el comprador como no ha recibido las mercaderas, debe tomar posesin de ellas
por cuenta del vendedor, sin que el primero se convierta en propietario, pues el nico
objetivo de esto es que se adopten las medidas razonables.
Se excepta al comprador de la obligacin de tomar posesin de las mercaderas
por cuenta del vendedor, cuando no pueda hacerlo sin pagar el precio ni acarreando
inconvenientes o gastos excesivos; tampoco est obligado a hacerse cargo de stas
cuando en el lugar de destino se encuentra el vendedor o una persona facultada por l
para ocuparse del cuidado de las cosas objeto de la venta.
De todas formas, si toma posesin de aquellas podr ejercer el derecho de
retencin, hasta que el vendedor reembolse los gastos que haya realizado para la
conservacin y cuidado de las cosas dadas en venta.

124

4.4.3 Depsito y venta.


La parte contratante sobre la cual recaiga la obligacin de desplegar medidas
razonables a fin de conservar las mercaderas y mitigar las prdidas podr, siempre que
no le sea posible mantenerlas en su dominio, depositarlas en los almacenes de un tercero
a expensas de la otra parte, solo s los gastos resultantes no son excesivos, o podr
venderlas por cualquier medio apropiado, que satisfaga los intereses de la otra parte.
La referida operacin se llevar a cabo por el vendedor si el comprador se ha
demorado excesivamente en tomar posesin de las mercaderas, en pagar el precio o los
gastos de conservacin. Por su parte, lo har el comprador, si el vendedor se ha
demorado excesivamente en aceptar la devolucin de las mercaderas o en pagar los
gastos de conservacin.
Para poder vender las mercaderas, el Art. 88 CVCCIM, establece que ha de
comunicarse esta intencin a la otra parte con una antelacin razonable, salvo cuando las
mercaderas son de aquellas que su conservacin entraa gastos excesivos o que estn
expuestas a un rpido deterioro como la devaluacin o la prdida fsica.
La razn de la comunicacin, es permitirle a la parte que se ha demorado
excesivamente en el cumplimiento de las obligaciones, ofrecer garantas o solicitar plazos
suplementarios, entre otros.
El Art. 88 (2) CVCCIM pondera dos intereses, por un lado el deber de notificar y
por el otro la posibilidad de vender; pero el primero de ellos cede ante el segundo cuando
el objetivo principal sea evitar la generacin de perjuicios.
Finalmente la parte que venda las mercancas tendr derecho a retener del
producto del negocio una suma igual a los gastos razonables en que incurri para
conservar y vender; es una figura de compensacin de deudas, pues el saldo habr de
abonarse a la otra parte.

4.4.4 Excepcion de responsabilidad por el incumplimiento.


Ninguna de las partes puede reclamar el incumplimiento de la otra cuando este ha
sido causado por accin u omisin del reclamante. As lo dispone el Art. 80 CVCCIM.

125

4.4.5 Conservacin de las mercaderas


Atendido el principio de buena fe que gobierna todos los aspectos relativos a la
compraventa internacional de mercaderas, la CVCCIM se ha preocupado de regular la
obligacin de conservarlas que tienen ambas partes cuando se encuentran en su poder,
sin perjuicio que pueda existir incumplimientos de la otra parte.
Esta obligacin consiste en adoptar medidas razonables, atendidas las
circunstancias, para la conservacin de las mercaderas sujetas a deterioro.
As, el vendedor deber cumplir esta obligacin cuando el comprador ha demorado
la recepcin de las mercaderas o el pago del precio cuando deba hacerlo
simultneamente con la entrega de las mercaderas (relacin con Art. 58). Esta obligacin
trae aparejado el derecho del vendedor para retener las mercaderas hasta que el
comprador pague los gastos de conservacin razonables y efectivos.
Por su parte, el comprador deber cumplir esta obligacin cuando habiendo
recibido las mercaderas tenga intencin de rechazarlas, teniendo tambin el derecho de
retencin hasta que el vendedor pague los gastos de conservacin razonables y efectivos.
El comprador adems debe, bajo ciertas condiciones, tomar posesin de las mercaderas
por cuenta del vendedor. En todo caso, ambas partes pueden cumplir su obligacin
depositndolas en almacenes de un tercero a expensas de la otra parte, cuando ello no
represente gastos excesivos.
Adems, cada parte tiene derecho de vender las mercaderas siempre que
comunicndole a la otra parte esta intencin si se demora excesivamente en tomar
posesin de ellas, aceptar su devolucin, pagar el precio o los gastos de conservacin. Si
las mercaderas estn sujetas a deterioro rpido estas condiciones se limitan a comunicar,
en la medida de lo posible, la intencin de vender.
Si el comprador se demora en la recepcin de las mercaderas o, cuando el pago
del precio y la entrega de las mercaderas deban hacerse simultneamente, no paga el
precio, el vendedor, si est en posesin de las mercaderas o tiene de otro modo poder de
disposicin sobre ellas, deber adoptar las medidas que sean razonables, atendidas las
circunstancias, para su conservacin. El vendedor tendr derecho a retener las
mercaderas hasta que haya obtenido del comprador el reembolso de los gastos
razonables que haya realizado.

126

CAPITULO V:
EL INCUMPLIMIENTO DEL CCIM

El incumplimiento del contrato, sus efectos y las sanciones por la inejecucin son
tratados por el Art. 45 CVCCIM al Art. 52 CVCCIM, Art. 61 CVCCIM al Art. 65 CVCCIM, y
Art. 71 CVCCIM al Art. 88 CVCCIM.

5.1. El concepto de incumplimiento contractual bajo la CVCCIM


Como se vio, la CVCCIM institucionaliza legalmente un concepto amplio del
contrato de compraventa internacional de mercaderas y de las obligaciones que derivan
de l, de manera tal que el deudor es decir cualquiera de las partes que no haya
satisfecho cabalmente su obligacin, sea el vendedor o el comprador no es que est
obligado a cumplir tal o cual obligacin especfica, sino que a dar cumplimiento total a lo
que se haya pactado, reemplazndose as la idea de incumplimiento de obligaciones
contractuales por la del incumplimiento del contrato o insatisfaccin del inters de las
partes.
Dicho de otra forma, atendido que la CVCCIM concibe el contrato como garanta
de satisfaccin de los intereses de las partes, de esta forma institucionaliza un concepto
amplio de incumplimiento, el cual comprende cualquier forma de insatisfaccin del inters
del acreedor, es decir, la falta de cumplimiento propiamente o pasividad absoluta del
deudor, como tambin el incumplimiento imperfecto o actividad defectuosa del mismo
deudor.
Conforme se expresa, el incumplimiento se concibe como un hecho objetivo
consistente en cualquiera infraccin de los contenidos de la regla contractual y el efecto
que produce en la situacin del acreedor es la de lesionar su inters obstando su
satisfaccin plena. Este incumplimiento produce sus efectos al margen de la culpa o
negligencia del deudor que lo comete.. Ello no quiere decir que el deudor no pueda
excusarse de cumplir en algunos supuestos y as liberarse de responsabilidad. Como se
ha dicho, el deudor puede quedar exonerado de responsabilidad cuando la causa de su
incumplimiento fue un impedimento ajeno a su esfera de control. Este impedimento no
extingue la obligacin, solo suspende su exigibilidad; y no afecta el ejercicio de los
restantes remedios que presuponen igualmente el incumplimiento, como la resolucin, la
rebaja del precio, o la sustitucin o reparacin de las mercaderas.

127

5.2 El incumplimiento esencial y no esencial


El rgimen del contenido obligacional de los contratos sometidos al mbito de
aplicacin de la CVCCIM se regula en su parte primera, cuyo captulo primero se abre con
la declaracin contenida en el Art. 25 , conforme al cual, el incumplimiento del contrato por
una de las partes ser esencial cuando cause a la otra parte un perjuicio tal que la prive
sustancialmente de lo que tena derecho a esperar en virtud del contrato, salvo que la
parte que haya incumplido no hubiera previsto tal resultado y que una persona razonable
de la misma condicin no lo hubiera previsto en igual situacin.
El sistema de la CVCCIM, que se acomoda a los principios inspiradores del
common law, distingue entre el incumplimiento esencial y el incumplimiento que pudiera
ser calificado como accesorio, que, o bien no produce perjuicios apreciables, o bien
produce perjuicios que pueden resolverse con una reparacin y subsanacin de los
defectos, con una indemnizacin o con una reduccin del precio (Art. 25, 45, 46, 47, 48,
49, 50 y 51).
El incumplimiento esencial responde a la regla, trada del derecho anglosajn, del
fundamental breach of contract, y de l deriva un sistema de responsabilidad contractual
que gira en torno a un criterio de imputacin de tipo objetivo, pero atenuado por
excepciones -que se identifican con lo que en el derecho interno conforman los supuestos
de caso fortuito y la fuerza mayor- y por un parmetro de razonabilidad (Art. 25).
En la doctrina se explica que de la historia del establecimiento del Art. 25 CVCCIM
aparece claramente que cuando exige que el incumplimiento cause a la otra parte un
perjuicio que la prive sustancialmente de lo que tena derecho a esperar en virtud del
contrato no est refirindose a la extensin de los daos contractuales, sino a la
importancia del inters contractual del acreedor.
El Art. 25 de la CVCCIM define las caractersticas del incumplimiento esencial,
estableciendo que exige la concurrencia de dos requisitos:
i. Privacin cuantiosa de los beneficios esperados por el contrato. En otros
trminos que el comprador no reciba las mercaderas, que el vendedor no reciba el precio,
o cualquier otra hiptesis que reste sustancialmente las utilidades esperadas con la
celebracin del contrato. Estas utilidades esperadas deben en todo caso ser
comprobables puesto que las meras expectativas no estn cubiertas por esta nocin.

128

ii. Perjuicios previstos. Esto significa que la parte incumplidora haba previsto o
deba preveer razonablemente que su incumplimiento ocasionara la privacin sustancial
a la otra parte.
Cualquier otro incumplimiento que no satisfaga los requisitos sealados debe
calificarse como incumplimiento no esencial. Esta distincin resulta relevante en cuanto a
los efectos que acarrean y los remedios para enfrentarlos.
En otras palabras, un incumplimiento ser esencial en la medida en que su
incidencia sobre las expectativas del contratante cumplido sea de tal naturaleza que las
frustre de manera definitiva siendo imposible intentar, por cualquier medio, subsanar la
deficiencia sobreviniente. Desde otra perspectiva, un incumplimiento no ser esencial si
existe alguna alternativa que permita la supervivencia del contrato, esto es que el
acreedor le permita al deudor que da seales de incumplimiento desarrollar a cabalidad el
contrato, pues considera que la conducta de ste no es tan seria, ni grave ni sustancial
como para no satisfacer sus esperanzas.

5.3 Incumplimiento previsible.


La doctrina del incumplimiento anticipado fue una de las materias ms
controvertidas durante las discusiones del texto de la Convencin de Viena,
especialmente cuestionada por los pases en desarrollo. Esta doctrina encuentra su
manifestacin legal en el Art. 71 CVCCIM y Art. 72 CVCCIM.
El incumplimiento previsible resulta aplicable cada vez que no exista una ejecucin
instantnea del contrato lo que en general ocurre- y que existan indicios significativos
para concluir que una de las partes no cumplir sus obligaciones despus que se haya
perfeccionado.
As las cosas, este tipo de incumplimiento se configura cuando se cumplen los
siguientes requisitos:
i. Que se haya perfeccionado la compraventa: esto porque podran existir
obligaciones precontractuales, es decir, deberes que las partes deban cumplir en la etapa
de formacin del contrato.
ii. Que resulte manifiesto que la otra parte no cumplir una parte sustancial del
contrato. La subjetividad de este requisito se soluciona con la exigencia que se configure
por una de dos causas bien acotadas, sealadas en el Art. 71(1).
De acuerdo a lo expresado, el incumplimiento previsible se trata de un
incumplimiento esencial que an no ha ocurrido pero se espera razonablemente que

129

ocurra. La verificacin del incumplimiento previsible da origen al derecho de suspender la


ejecucin del contrato por cualquiera de las partes, y el derecho del vendedor de detener
la entrega de las mercaderas en trnsito, como se dispone en el Art. 71 de la CVCCIM.
Este tipo de incumplimiento representa la materia principal de esta obra y por tal
motivo reservamos el siguiente captulo para tratarlo con ms profundidad.

5.4 Incumplimiento parcial


Bajo este epgrafe tratamos los efectos del incumplimiento parcial del vendedor en
la entrega de las mercaderas es decir, el vendedor entrega solo parte de las
mercaderas o solo parte de las mercaderas se recibe conforme-.
De acuerdo al Art. 51 CVCCIM, el comprador puede ejercer las acciones y
derechos que en general le concede la CVCCIM, pero slo respecto de la parte que falte
o no sea conforme al contrato, sin perjuicio que el comprador podr declarar resuelto el
contrato en su totalidad cuando el incumplimiento parcial sea tambin incumplimiento
sustancial o esencial del contrato.

5.5 El deber de conducta razonable del acreedor afectado

El incumplimiento del deudor le genera severos efectos, puesto que se entiende


que est traicionando la confianza que el acreedor deposit en l, apartndose con su
conducta del estndar de lo razonable.
No obstante, el regirse por la conducta de una persona razonable constituye un
principio CVCCIM que se aplica no slo al deudor sino tambin es una carga para el
acreedor al ejercer sus derechos y acciones derivadas del incumplimiento del deudor. En
particular, se le imponen ciertas cargas de comunicacin y de conducta material que debe
ejecutar.
El sistema de remedios de la CVCCIM se muestra como excesivamente protector
del inters del acreedor y muy severo con el deudor incumplidor. Sin embargo, ello es
ms aparente que real. En la CVCCIM ambas partes deben someter su conducta a las
exigencias del estndar de lo razonable. Se protege tanto el inters del acreedor como el
del deudor incumplidor. A este se le garantiza que el acreedor, a pesar del
incumplimiento, se comportar como lo hara una persona razonable en lugar y
circunstancias. Se logra as la construccin de un sistema equilibrado.

130

El acreedor debe contribuir, con su conducta, a que los efectos del incumplimiento
sean lo menos gravosos para el deudor incumplidor. Se trata de evitar que los drsticos
efectos del incumplimiento se incrementen a causa de una actitud arbitraria, especulativa,
antojadiza o simplemente de pasividad de parte del acreedor. Para alcanzar este objeto,
como se ha explicado, la CVCCIM impone al acreedor unas cargas de conducta75.
El acreedor deber hacer un uso razonable de los remedios que la CV pone a su
disposicin, en trminos que si no lo hace, bien se le priva del derecho a invocar el
incumplimiento, bien se le limita la proteccin que en principio le confiere ante el
incumplimiento de su deudor.

5.5.1 Las cargas contractuales del acreedor


La CV exige al acreedor la observancia de ciertas cargas contractuales una vez
producido el incumplimiento, el objetivo es evitar abusos en el ejercicio de sus derechos y
acciones (Art. 45 y 61 CVCCIM), vulnerando el estndar de una persona razonable. La
CV sanciona cualquier conducta del acreedor que se aleje de ese estndar, sea
privndole de proteccin, sea limitando sus efectos jurdicos.
Una carga contractual es la imposicin legal o convencional de una determinada
conducta, a lo cual se subordina la adquisicin o el ejercicio de ciertos derechos,
pudiendo no observarse sin que de ello se siga la imposicin por la fuerza de la conducta
en que ella consista. Bajo la CVCCIM los efectos de incumplir una carga consisten en la
privacin de un derecho del titular de la misma o de su ejercicio, o simplemente en su
limitacin; o bien otros diversos que prevea la CVCCIM de las partes.
As, estamos en condiciones de diferenciar a una carga contractual de una
obligacin en sentido tcnico en base a criterios de inters en el cumplimiento y
responsabilidad por incumplimiento. Por una parte, la obligacin cumplida por el deudor
tiende a satisfacer el inters del acreedor; en cambio, la carga observada por el acreedor,
en general, satisface su propio inters, atendido que la inobservancia no le puede ser
reclamada. De otro lado, el incumplimiento de una obligacin genera la responsabilidad
del deudor; en cambio, el incumplimiento de una carga, provoca responsabilidad del
mismo acreedor.

75

Aqu el profesor Vidal, citando a Berlingieri, da algunos ejemplos: a) la carga del art. 77; b) la del art. 75
referida a la celebracin de una operacin de reemplazo; c) la carga de denuncia del art. 39 (1); y, finalmente,
c) la carga de conservar las mercaderas de los Art. 85, 86, 87 y 88.

131

Aplicando lo sealado, pongamos como ejemplo que se ha incumplido el contrato y


el acreedor opta por reclamar la indemnizacin de perjuicios. Dentro del marco jurdico de
esta accin se encuentra el Art. 77 CVCCIM el cual dispone:
La parte que invoque el incumplimiento del contrato deber adoptar las medidas
que sean razonables, atendidas las circunstancias, para reducir la prdida,
incluido el lucro cesante, resultante del incumplimiento. Si no adopta tales
medidas, la otra parte podr pedir que se reduzca la indemnizacin de los
daos y perjuicios en la cuanta en que deba haberse reducido la prdida.
La carga en este caso consiste en que la CVCCIM espera que el acreedor adopte
las medidas que sean razonables para mitigar el dao. Si no adopta esas conductas el
deudor no puede reclamar nada, pero si es demandado por el acreedor podr oponerle
como defensa el incumplimiento de su carga, y consecuentemente, pedir que se reduzca
la indemnizacin en los trminos dispuestos en la norma en comento.
Algo similar observamos en el Art. 39 CVCCIM cuando el comprador no denuncia
la falta de conformidad dentro de un plazo razonable, puesto que se le priva del derecho a
invocar ese incumplimiento y, consecuentemente, no podr ejercer ningn remedio,
siquiera la indemnizacin de daos.
5.5.2 Tipos de cargas contractuales del acreedor en la CV
La CV contempla dos tipos de cargas contractuales, ambas imponiendo un deber
de hacer, las de comunicacin y las de realizacin de una conducta material.
5.5.2.1 Las cargas contractuales de comunicacin.
Consisten en el deber que tiene el acreedor de denunciar el incumplimiento del
deudor o de anunciarle cules sern las pretensiones o remedios de que har uso, bajo el
apercibimiento de privarle el derecho a invocar el incumplimiento o del ejercicio del
remedio de que se trate62.
Conforme lo sealado, es posible distinguir dos clases, la de denuncia del
incumplimiento (Art. 39 y 43 CV) y la de anuncio sobre el remedio de que har uso el
acreedor (Art. 46 (2) y (3); y los Art. 49 (2) (a) y (b) y 64 (2) (b)).
En este punto debe recordarse que segn el Art. 27 CVCCIM si una parte debe
hacer una comunicacin por aplicacin de las disposiciones de la Parte III de la CVCCIM
y la hace por medios adecuados a las circunstancias, las demoras, o errores que puedan
producirse en su transmisin o el hecho que no llegue a destino, no le privan del derecho
a invocarla, lo cual constituye una regla muy flexible que no obstante implica que el
acreedor debe cumplir un alto estndar probatorio, esto es, no solo deber probar el
hecho mismo de la comunicacin, sino tambin que ella se hizo por medios adecuados

132

atendidas las circunstancias. Si no logra acreditar esto se entender que no cumpli con
la carga de comunicacin y, consiguientemente, quedar expuesto a las consecuencias
que ello provoca.

5.5.2.2 Cargas contractuales de conducta material.


Este tipo de cargas exigen del acreedor la realizacin de una conducta material
que consiste en la adopcin de medidas razonables, atendidas las circunstancias,
tendientes a evitar o aminorar las consecuencias del incumplimiento. En la CVCCIM las
encontramos en la carga de mitigacin de las prdidas (Art. 77 CVCCIM) y en la de
conservacin de las mercaderas (Arts. 85 a 88).

5.6 Los remedios ante el incumplimiento del CCIM.

Hemos dicho que la CCIM establece un sistema objetivo para calificar la existencia
del incumplimiento del contrato, bastar constatar la falta de satisfaccin total del
acreedor. De la misma manera, consagra mecanismos objetivados de proteccin del
inters del acreedor, que son los remedios, los que se articulan a partir del incumplimiento
contractual.
As las cosas, en el contexto CVCCIM se denomina remedios a los derechos o
acciones de que dispone el acreedor en caso de incumplimiento para la realizacin de su
inters.
De forma un poco ms especfica, los remedios por incumplimiento son aquellos
derechos o facultades que la ley o el contrato confiere a la parte afectada, cuyo ejercicio
depende de dos factores copulativos: i. se verifica incumplimiento de la otra parte
contratante, y ii se verifica el supuesto de hecho especfico que contempla el remedio
respectivo.
El Art. 45 CVCCIM y el Art. 61 CVCCIM regulan en general los remedios por el
incumplimiento del vendedor y del comprador, respectivamente. Estas disposiciones
enuncian los derechos y acciones (remedios) de que dispone el acreedor agraviado con el
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que le incumba al deudor conforme al
contrato o a la CVCCIM. La regulacin particular de cada remedio est contenida o en las
disposiciones pertinentes de aplicacin exclusiva al incumplimiento del vendedor (Parte

133

III, Captulo I, seccin III, Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por
el vendedor) o del comprador (Parte III, Captulo III, seccin III, Derechos y acciones en
caso de incumplimiento del contrato por el comprador); o en las disposiciones de comn
aplicacin a las obligaciones del vendedor y del comprador (Captulo V, Art. 71 y ss).
En la CVCCIM es posible distinguir:
i. Las acciones y derechos comunes:
a) cumplimiento especfico (Art. 28, 46 y 62, llamado tambin ejecucin forzosa)
b) concesin de un plazo suplementario para cumplir (nachfrist) (Art. 47 y 63)
c)resolucin del contrato (Art. 25, 49 y 64)
d) indemnizacin de los daos y perjuicios (Art. 74 a 77);
e) intereses (Art. 78)
ii. Las acciones y derechos especficamente diseados para cada una de las
partes:
a) reduccin del precio (Art. 50), para el comprador.
b) especificacin de las mercancas (Art. 65), para el vendedor.
c) subsanacin de cualquier falta de conformidad (Art. 37 y 48), para el vendedor.
76

En esta obra se revisan separadamente las acciones y derechos desde la ptica de


las partes, sin perjuicio que a continuacin se ver algunos aspectos de los principales
derechos y acciones comunes: el cumplimiento forzado, la resolucin de contrato y la
indemnizacin de perjuicios.

5.6.1 Cumplimiento forzado


El Art. 28 CVCCIM establece una importante restriccin a la procedencia de este
tipo de remedio, disponiendo que pese a que concurran todos los requisitos para su
ejercicio, el juez del foro, recurriendo a su propio derecho sustantivo, podra rechazar la
pretensin por no estar obligado a concederla en contratos de compraventa similares a
los que rige la CVCCIM.

76

Vid. Sharon Karina Hernndez Rivas. El Cumplimiento de las obligaciones en la Compraventa Internacional
de Mercaderas. National Law Center for Inter-American Free Trade. InterAmSM Database. [en lnea].
<#http://natlaw.com/pubs/spabbs2.htm#>. [consulta: 25-10-2011].

134

Conforme lo anotado, la parte que requiera este tipo de remedio deber convencer
al Tribunal llamado a resolver el conflicto que bajo su derecho del foro procede el remedio
del cumplimiento especfico.
De acuerdo a la disposicin del Art. 28 CVCCIM, el cumplimiento forzado slo
podr admitirse por un tribunal cuando en virtud de su derecho interno, pueda conceder
este tipo de remedio para las compraventas domsticas, cuestion que es la que ocurre en
nuestro pais.
La norma en comento lo que busca es conciliar los distintos sistemas legales de los
pases contratantes. En nuestra legislacin interna uno de los efectos del incumplimiento
es la posibilidad de pedir el cumplimiento forzado, de manera tal que resulta plenamente
aplicable este artculo cuando el Tribunal llamado a resolver el conflicto se encuentre en
Chile. Esto mismo se puede decir respecto al cumplimiento forzado que asiste al
vendedor cuando tenga sus instalaciones en territorio nacional, por lo que se reproduce
en esa parte.

5.6.1 La resolucin del contrato

5.6.1.1 Exigencia de incumplimiento grave


Bajo la CVCCIM, la resolucin se entiende como la terminacin del contrato por
voluntad de una de las partes. Atendido que se promueve la vigencia del contrato se
contemplan causales taxativas de procedencia, y se requiere adems que el
incumplimiento que fundamenta este remedio cumpla ciertas caractersticas de gravedad.
Esto ltimo en otras palabras significa que la accin por resolucin no puede prosperar si
se basa en un incumplimiento nimio o balad.
Esta admisin limitada del derecho a la resolucin del contrato coincide con una
marcada tendencia en la legislacin comparada a mantener en lo posible la vigencia del
contrato. Se advierte una tendencia a satisfacer el inters de la parte cumplidora mediante
un reajuste del precio de la cosa vendida o por intermedio de una indemnizacin de daos
y perjuicios, evitndose en lo posible la resolucin del contrato debido a los perjuicios
econmicos que resultan de una accin tan drstica.

135

5.6.1.2 Declaracin extrajudicial.


Se puede deducir, especialmente de lo dispuesto en el Art. 26 CVCCIM, que la
resolucin del contrato corresponde a un acto jurdico unilateral y extrajudicial que se
efecta ...mediante una declaracin que se comunica a la otra parte..., no siendo
necesario acudir a un juez o a tribunal alguno para que realice tal declaracin.
Conforme lo sealado, se aprecia un criterio gil y pragmtico, que concuerda con
las necesidades del comercio de mercaderas, en la medida en que se deja a las partes,
dentro de su capacidad y autonoma, la posibilidad de enmendar sus problemas, dando
as desarrollo al planteamiento consagrado en la CVCCIM que recoge ese clarsimo
propsito de promover, en defecto de la continuidad del contrato, las soluciones que las
propias partes consideren, sin intervencin de terceras personas y de procedimientos
formalistas que no contribuyen a la resolucin expedita y satisfactoria de las
controversias.
Desde otra perspectiva, esta notificacin de la resolucin permite al destinatario de
dicha notificacin tomar las precauciones necesarias una vez que se entera de que la otra
parte ha decidido resolver el contrato. La recepcin de la notificacin podr evitar o
disminuir los gastos que implica continuar con la ejecucin del contrato, posibilitndose
tambin que el destinatario de la notificacin pueda disponer de las mercaderas en la
forma que lo crea ms conveniente.
Si bien la CVCCIM no exige una formalidad particular o exclusiva para llevar a
cabo la notificacin de la resolucin del contrato, vale decir, que se consagra libertad de
formas para ejecutar este acto, resulta pertinente afirmar que es conveniente que el
comprador la efecte de manera tal que pueda probar que la ha realizado
fehacientemente.

5.6.1.3 Efectos
La regla general a este respecto es que la resolucin de contrato libera a las partes
del cumplimiento de sus obligaciones, debiendo procederse a la restitucin de lo dado o
pagado. Sin embargo, esta regla general debe precisarse en distintos sentidos.
En primer lugar, la resolucin del contrato no afecta la posibilidad de demandar
indemnizacin por los daos y perjuicios sufridos. En segundo trmino, no afecta las
estipulaciones

contractuales

relativas

la

136

solucin

de

controversias

ni

otras

estipulaciones que regulen los derechos y obligaciones de las partes en caso de


resolucin.
Adems, debe tenerse en cuenta que, de acuerdo a los Art. 82 y 83 de la CVCCIM
el comprador puede perder su derecho a declarar resuelto el contrato bajo ciertas
circunstancias.
De forma detallada, los siguientes son los efectos previstos por la CVCCIM frente a
la resolucin del contrato:
i. Liberacin a las dos partes de sus obligaciones: uno de los efectos de la
resolucin del contrato radica en la liberacin a las partes de cumplir sus obligaciones. As
pues, las mutuas obligaciones se extinguen por el hecho de la declaracin de la
resolucin. Sin embargo, no todas las obligaciones se extinguen, pues subsistirn las
relativas a la indemnizacin de los daos y perjuicios que pueda ser debida, as como las
referentes a la solucin de controversias y cualquier otra relacionada con los derechos y
obligaciones de las partes en caso de resolucin.
ii. Restitucin de lo suministrado: el Art. 81 (2) CVCCIM regula lo relacionado
con la restitucin por parte de la parte incumplida de lo que le hubieren suministrado o
pagado conforme al contrato frente a la resolucin de este. As mismo, la norma prev
que si las dos partes estuvieren obligadas a restituir, debern hacerlo simultneamente.
El Art. 84 CVCCIM, que debe entenderse como un complemento al numeral 2) del
Art. 81, dispone, en primera instancia que si el vendedor estuviese obligado a restituir el
precio, deber abonar tambin los intereses correspondientes a partir de la fecha en que
se haya efectuado el pago, en armona con lo dispuesto por el Art. 78 CVCCIM. Adems,
regula lo relativo al abono que el comprador debe hacer al vendedor por los beneficios
que haya obtenido de las mercaderas tanto cuando deba restituirlas como cuando no
pueda hacerlo.
iii. Restitucin de las mercaderas: otro de los efectos, previsto en el Art. 82
CVCCIM, tiene que ver con el tema de la restitucin de las mercaderas, donde se
plantean dos supuestos: el numeral 1 de la norma citada prev que el comprador pierde
el derecho a declarar resuelto el contrato cuando no le sea posible restituir las
mercaderas que previamente recibi, en un estado sustancialmente idntico a aquel en
que las hubiera recibido. Sin embargo, en el numeral 2 del Art. 82 se contemplan varias
situaciones que justifican y exculpan al comprador para no devolver las mercaderas en el
mismo estado en que las recibi pudiendo, con todo, seguir disfrutando de su derecho a
declarar resuelto el contrato.

137

iv. Indemnizacin por daos y perjuicios: previsto en el Art. 74 CVCCIM

5.6.3 Indemnizacion de perjuicios


El Art. 74 CVCCIM consagra una disposicin general sobre el monto indemnizable,
circunscribindolo a la doble vertiente del valor de la prdida sufrida y el valor de la
ganancia dejada de obtener por la otra parte. Estos trminos textuales que parecieran
obedecer a los conceptos de dao emergente y lucro cesante conocidos en las
legislaciones de tradicin romanista, no necesariamente tienen su significado y
alcance143.
Siguiendo el principio de la previsibilidad proveniente del Common Law77, la
indemnizacin no podr exceder de la prdida que la parte que haya incurrido en
incumplimiento hubiera previsto o debiera haber previsto en el momento de la celebracin
del contrato, excluyendo, entonces, todos los conceptos indemnizables que no hayan sido
previstos o pudiera haber previsto la parte incumplidora.
Los arts. 75 y 76 de la CVCCIM traen previsiones que parten del hecho de la
resolucin del contrato, limitando el concepto indemnizatorio a la diferencia que exista
entre el precio del contrato y el precio de la operacin de reemplazo, cuando alguna de
las partes haya utilizado esa especfica opcin o a la diferencia entre el precio del contrato
y el precio corriente en el momento de la resolucin, cuando no haya sido posible la
operacin de reemplazo, quedando a salvo, en ambas circunstancias, la posibilidad de
resarcir otros daos y perjuicios de conformidad con lo ordenado por el Art. 74 CVCCIM.
El Art. 77 de la CVCCIM estatuye una obligacin para la parte que invoca el
incumplimiento, en el sentido de adoptar las medidas que sean razonables, atendidas
las circunstancias, para reducir la prdida, incluido el lucro cesante.
Fialmente, en adicin a la norma general sobre indemnizacin de daos y
perjuicios, la CVCCIM trae una previsin para aquellos casos de sumas adeudadas,
incluida la del precio del contrato, en cuanto que la parte acreedora tiene derecho a
percibir los intereses correspondientes. Aunque la CVCCIM no establece el tipo de inters
ni un sistema para su clculo, se ha entendido que tal solucin debe buscarse en las
respectivas disposiciones del derecho interno o simplemente deferirse al tribunal
competente que conozca del asunto.

77

Vid. Leading case de 1854 Hadley v. Baxendale

138

5.7 Derechos y acciones por incumplimiento del vendedor


El Art. 45 de la CVCCIM dispone las acciones y derechos que tiene el comprador
para hacer frente a cualquier incumplimiento del vendedor, las que adems son
compatibles con exigirle la correspondiente indemnizacin de perjuicios.
En la misma norma se consagra la prohibicin que tiene el juez del conflicto de
conceder algn plazo de gracia al vendedor para cumplir sus obligaciones, lo que en no
obsta a que la parte s lo haga, haciendo aplicable el Nachfrit alemn.

5.7.1 Accin de cumplimiento forzado de las obligaciones del contrato.


De la forma sealada, el Art. 46 consagra la accin de cumplimiento forzado que
asiste al comprador para exigirle judicialmente al vendedor que entregue conforme las
mercaderas o documentos relacionados con las mismas, transfiera el dominio de las
mismas, reciba el precio, o que cumpla las dems obligaciones que tenga, derecho que
caduca al momento de ejercerse un derecho o accin incompatible con sta, como lo
sera requerir la resolucin del contrato.

5.7.2 Derecho a exigir la sustitucin de mercaderas


Corresponde a la facultad que tiene el comprador para requerir la sustitucin de la
mercadera respecto a la cual reclame su falta de conformidad, cuando esa falta
constituye un incumplimiento esencial y le informa al vendedor en la misma comunicacin
en que le informa la falta de conformidad.

5.7.3 Derecho para fijar plazo al vendedor


Es la facultad que tiene el comprador de fijarle un plazo razonable al vendedor para
que cumpla sus obligaciones, lo que le impide demandar el incumplimiento contractual en
dicho plazo -salvo comunicacin del vendedor de que no cumplir durante la prrroga-,
conservando su derecho a demandar la indemnizacin de perjuicios por la demora. Se
encuentra consagrada en el Art. 47 CVCCIM y en la tradicin germana se denomina a
esta facultad Nachfrit.

139

5.7.4 Accin de saneamiento


Corresponde al medio judicial de que dispone el comprador para exigirle al
vendedor que la entrega de las mercaderas se haga libre de derechos o gravmenes a
favor de terceros, a menos que el comprador conozca y acepte esas condiciones. 78 En
otros trminos, es una especie de saneamiento de la eviccin.
La CVCCIM reserva, en el Art. 42, un tratamiento especial a los derechos o
pretensiones de terceros que se basen en la propiedad industrial u otro tipo de propiedad
intelectual sobre las mercaderas.
Para hacer exigible el derecho que comentamos, el comprador debe cumplir la
carga de comunicar al vendedor la existencia del derecho o pretensin del tercero y su
naturaleza, dentro de un plazo razonable. Si as no lo hace pierde su derecho a invocarla.
Tampoco existir derecho alguno del comprador para invocar esta accin si conoca el
derecho o pretensin del tercero y su naturaleza al momento de perfeccionarse el
contrato.

5.7.5 Derecho de declarar la resolucin del contrato


Las causales de resolucin del contrato por parte del comprador se encuentran
consagradas en el Art. 49 (1) CVCCIM, as:
(a) Incumplimiento esencial del contrato por parte del vendedor: en relacin
con este punto, el Art. 25 de la CVCCIM dispone de manera concluyente que el
incumplimiento del contrato se considera esencial, cuando la parte incumplida cause a la
otra ...un perjuicio tal que la prive sustancialmente de lo que tena derecho a esperar en
virtud del contrato.... Ahora bien, el incumplimiento del vendedor se refiere a sus
obligaciones esenciales, contenidas en el Art. 30 de la CVCCIM, a saber: entregar las
mercaderas, en el lugar (Art. 31) y tiempo (Art. 33) determinados, transmitir su propiedad
y entregar cualesquiera documentos relacionados con las mercaderas (Art. 34).
(2) Falta de entrega dentro del plazo suplementario: el Art. 47 (1) CVCCIM
prev la posibilidad de que el comprador pueda sealar un plazo suplementario para que
el vendedor que ha dado muestras de estar incumpliendo, satisfaga sus obligaciones
derivadas del contrato. No obstante, debe entenderse, en armona con lo dispuesto por el
Art. 49 numeral 1 letra b) de la CVCCIM, que las obligaciones del vendedor se refieren en
78

Vase Art. 51

140

concreto, a la falta de entrega de las mercaderas. Este plazo previsto en la norma


precitada debe ser de duracin razonable, tal como lo contempla expresamente ella
misma. El comprador que ha concedido el plazo suplementario deber abstenerse de
ejercitar accin alguna por incumplimiento del contrato, sin que ello perjudique, no
obstante, su derecho a exigir la indemnizacin de los daos y perjuicios por la demora en
el cumplimiento por parte del vendedor, segn la indica el Art. 47 (2) CVCCIM. Este plazo
suplementario ser inocuo si el comprador recibiere una comunicacin por parte del
vendedor en el sentido de que, de todas maneras, no cumplir con sus obligaciones
dentro de ese plazo, dejando, entonces, abierta la va para que el comprador declare la
resolucin del contrato.
Pues bien, establecida las causales, el Art. 49 CVCCIM consagra el derecho que
tiene el comprador para que, en un acto jurdico unilateral, declare resuelto el contrato.

5.7.6 Derecho de rebajar el precio o accin especial de indemnizacin de perjuicios.

Corresponde al derecho o accin que asiste al comprador cuando omite la


comunicacin de falta de conformidad o de la existencia de derechos reclamados por
terceros sobre las mercaderas, bajo condicin que exista una excusa razonable para
haber omitido las comunicaciones sealadas.
Que se trate de un derecho o de una accin depende de la opcin de rebajar el
precio o demandar la indemnizacin de perjuicios sin lucro cesante, que ejerza el
comprador.
5.8 Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el comprador
El Art. 61 de la CVCCIM dispone las acciones y derechos que tiene el vendedor
para hacer frente a cualquier incumplimiento del comprador, las que adems son
compatibles con exigirle la correspondiente indemnizacin de perjuicios.
En la misma norma se consagra la prohibicin que tiene el juez del conflicto de
conceder algn plazo de gracia al comprador para cumplir sus obligaciones.
La finalidad de las disposiciones es apelar a la igualdad y a la equidad, pues
establecen derechos y acciones del vendedor en caso de que el comprador sea la parte
incumplida, guardando simetra con lo prescrito en los Art. 45 y siguientes de la CVCCIM,
preceptos que a su vez establecen los derechos y acciones en caso de incumplimiento del
contrato por el vendedor previamente analizados.

141

5.8.1 Accin de cumplimiento forzado


El vendedor puede exigir el pago del precio, la recepcin de las mercaderas o el
cumplimiento de las dems obligaciones que le incumben salvo que el vendedor haya
ejercitado un derecho o accin incompatible con esta exigencia, como puede ser por
ejemplo declarar resuelto el contrato.
El Art. 62 consagra la accin de cumplimiento forzado que asiste al vendedor para
exigirle judicialmente al comprador que pague el precio, que reciba las mercaderas o
documentos relacionados con las mismas, o que cumpla las dems obligaciones que
tenga, derecho que caduca al momento de ejercerse un derecho o accin incompatible
con sta, como lo es la resolucin del contrato.

5.8.2 Derecho para fijar plazo al comprador


Es la facultad que tiene el vendedor de fijarle un plazo razonable al comprador para
que cumpla sus obligaciones, lo que le impide demandar el incumplimiento contractual en
dicho plazo -salvo comunicacin del comprador de que no cumplir durante la prrroga-,
conservando su derecho a demandar la indemnizacin de perjuicios por la demora. Se
encuentra consagrada en el Art. 63 CVCCIM.
Es importante sealar que la CVCCIM seala que cuando el vendedor ejercita una
accin por incumplimiento del contrato, el juez o rbitro no podr conceder al comprador
ningn plazo de gracia, lo que lleva a interpretar, en sentido contrario, que no obstante la
restriccin de no ejercer acciones dentro del plazo de gracia, nada impide que una vez
ejercidas se conceda este mismo plazo por el vendedor con lo cual debera ponerse
trmino al juicio.
Si el vendedor ha concedido un plazo suplementario para cumplir, no puede exigir
la resolucin del contrato al mismo tiempo, por cuanto son derechos completamente
incompatibles.
Tambin es importante anotar que esta concesin de plazo no significa que se
subsane el incumplimiento o la demora y que por esta va se entienda entonces que no
hay lugar a reclamar indemnizacin de daos y perjuicios, pues esto ltimo no es
excluyente.

142

En este sentido, el comprador debe responder al vendedor informndole que


acepta el plazo o que definitivamente no cumplir sus obligaciones; en ambos casos,
como se ha dicho repetidamente no se pierde el derecho a exigir la indemnizacin de
daos y perjuicios por la mora, pero en el primero de los eventos, el vendedor no podr,
durante ese plazo, ejercitar accin alguna por incumplimiento del contrato.

5.8.3 Derecho de declarar la resolucin del contrato


El Art. 64 CVCCIM consagra el derecho que tiene el vendedor para que, en un acto
jurdico unilateral, declare resuelto el contrato si el incumplimiento por parte del comprador
de cualesquiera de las obligaciones que le incumban conforme al contrato o a la CVCCIM
constituye un incumplimiento esencial del mismo, o si el comprador no cumple su
obligacin de pagar el precio o de recibir las mercaderas dentro del plazo suplementario
fijado por el vendedor o el comprador declara que no lo har dentro del plazo as fijado.
Las causales especficas que originan el derecho de resolver el contrato son,
conforme el Art. 64 CVCCIM, las siguientes:
i. Si hay un incumplimiento esencial de cualquiera de las obligaciones que le
incumben al comprador. Ser esencial el incumplimiento segn lo dispuesto en el Art. 25
CVCCIM.
ii. Si el comprador no cumple con su obligacin de pagar el precio o no recibe las
mercaderas dentro del plazo suplementario fijado o declara que no lo har dentro de
ste.
Para poder resolver el contrato por la segunda causal, se hace necesario que no
se hayan recibido las mercaderas, pues de lo contrario debe pagar el precio del contrato.
iii. El Art. 64 (2) CVCCIM regula unos casos especiales en los que el vendedor
puede resolver el contrato, aun cuando el comprador haya pagado de manera completa y
a satisfaccin el precio de las mercaderas:
a) Si hay cumplimiento tardo, solo puede resolver antes de que la noticia de ste
llegue a su conocimiento. As por ejemplo el comprador ya cancel el costo de las
mercaderas que adquiere, pero est demorado en recibirlas, y no obstante las recibe
estando en mora, el vendedor solo puede resolver el contrato si no se ha enterado del
cumplimiento tardo; porque si ya se enter, por cualquier medio, sea porque su mismo
deudor le haga saber o terceros, no puede resolver el contrato.

143

b) En caso de incumplimiento distinto del cumplimiento tardo por el comprador,


dentro de un plazo razonable, lo cual se da: i. Despus de que el vendedor haya tenido o
debiera haber tenido conocimiento del incumplimiento, ii. luego del vencimiento del plazo
suplementario fijado por el vendedor, o iii. despus de que el comprador haya declarado
que no cumplir sus obligaciones dentro de ese plazo suplementario.
Finalmente cabe anotar, que para que la figura de la resolucin opere es necesario
que sta llegue a su destinatario y segn las prescripciones sobre envo y aceptacin de
la oferta establecidas por la CVCCIM, se deduce que aquella no es susceptible de
revocacin, salvo si esta ltima llega primero o a la vez con sta.

5.8.4 Derecho de especificacin


Corresponde a la facultad que tiene el comprador para especificar la forma,
dimensiones u otras caractersticas de las mercaderas, cuando esto ha debido hacerse
por el comprador en una fecha definida o un plazo razonable desde la interpelacin del
vendedor, y no se hizo.
La especificacin que hace el vendedor debe considerar nicamente las
necesidades del comprador que le sean conocidas. Luego de realizar esta especificacin,
debe comunicarla a la otra parte fijndole un plazo razonable para hacer una
especificacin distinta. Si as no lo hiciere, la especificacin del vendedor adquiere fuerza
vinculante.

5.8.5 Exigir la indemnizacin de daos y perjuicios.


El vendedor esta facultado para solicitar el pago de daos y perjuicios de manera
independiente, as ejercite concomitantemente otra accin conforme a sus derechos.
Es importante resaltar que el vendedor conserva en todo momento el derecho a
exigir indemnizacin de daos y perjuicios por mora en el cumplimiento del contrato an
durante el plazo adicional que haya concedido al comprador.
De igual forma, el vendedor podr exigir la indemnizacin de perjuicios en el
evento en que el incumplimiento se encuentre relacionado con la obligacin contrada por
el comprador relacionada con la especificacin de mercaderas tales como la forma, las
dimensiones u otras caractersticas de las mismas.

144

5.9 Derechos y acciones comunes por incumplimientos del vendedor o del


comprador

5.9.1 Derecho de suspender la ejecucin del contrato


Bajo ciertas condiciones la CVCCIM acepta que una de las partes suspenda
unilateralmente la ejecucin de sus obligaciones cuando existe incumplimiento previsible
Este tema lo abordamos en el siguiente captulo.

5.9.2 Derecho de reparacin


Denominamos reparacin al derecho que tiene el vendedor para subsanar defectos
en la documentacin y en las mercaderas, bajo las condiciones que se establecen en los
Art. 34 y 37 de la CVCCIM.
Ante la entrega anticipada de las mercaderas, esto es cuando las mercaderas se
entregan al comprador antes de la fecha pactada o de la fecha que corresponda de
acuerdo a la CVCCIM, se permite al vendedor subsanar cualquier falta de conformidad
con los documentos o las mercaderas.

5.9.3 Accin de Indemnizacin de perjuicios.

5.9.3.1 Principios que rigen la responsabilidad por daos en Viena


Hemos venido revisando que en la CVCCIM la responsabilidad es objetiva, se
estructura sin consideracin a la culpa u otro reproche a la conducta del deudor,
verificndose por el mero hecho del incumplimiento, a menos que se pruebe que el
incumplimiento se debi a un impedimento que estaba fuera del estndar de control
razonable.
La CVCCIM contiene ciertos principios implcitos en sus normas, que configuran un
nuevo sistema de responsabilidad, distinto al que se aplica en el derecho interno
tradicional, sea que el ordenamiento pertenezca al sistema de common law o al de corte
civilstico.

5.9.3.1.1 Principio de la controlabilidad del riesgo del incumplimiento.

145

Este principio se deduce del Art. 79 CV, norma que explica el por qu el deudor
responde, y fija el lmite de su responsabilidad.
La mxima es que todo incumplimiento tiene su causa en la ocurrencia de un
riesgo inserto en la esfera de control del deudor, salvo prueba en contrario.
No obstante que, como hemos visto, la regla general es que el deudor responde
por el solo hecho del incumplimiento, su responsabilidad no es absoluta, puesto que el
deudor no responde por los daos si acredita que la causa del incumplimiento fue un
impedimento ajeno a su esfera de control, razonablemente imprevisible, inevitable e
insuperable.
En todo caso, la exoneracin de responsabilidad slo alcanza a la indemnizacin
de los daos, pudiendo el acreedor ejercitar igualmente otros remedios que la CVCCIM
consagra a su favor, como lo son la facultad resolutoria, la reduccin del precio, o la
reparacin o la sustitucin de las mercaderas no conformes al contrato.

5.9.3.1.2 Principio de razonable previsibilidad de los daos.


Luego de establecerse la responsabilidad del deudor, se torna importante dilucidar
la nocin de dao indemnizable y su extensin, cuestiones que la CVCCIM contempla en
su Art. 74.
En cuanto al dao indemnizable, la regla general es el deber de reparacin
integral, que comprende todos los daos patrimoniales que causa el incumplimiento. En lo
relativo a la extensin de la indemnizacin, sta comprende los daos previsibles al
momento de contratar, excluyendo consecuentemente los daos imprevisibles. Por su
parte, el concepto de dao previsible se vincula con el curso normal de los
acontecimientos y el conocimiento que poseen las partes al tiempo del contrato y aquel
que razonablemente debiesen poseer.
El deudor cuando contrata asume el riesgo de indemnizar en caso que el
incumplimiento se produzca los daos previsibles en ese momento, habida
cuenta el conocimiento que posee o debiese poseer, los que se identifican con
aquellos daos que normalmente se produciran atendidas las circunstancias; el
acreedor, por su parte, asume el riesgo de soportar aquellos daos
imprevisibles y que, a su vez, se vinculan con circunstancias extraordinarias que
exceden el curso normal de los acontecimientos. Si el acreedor desea, puede
trasladar el riesgo de tales daos al deudor, pero debe hacerlo al momento del
contrato, informando tales circunstancias extraordinarias, lo que evidentemente
repercutir en las condiciones del mismo, en especial, en el precio. Un deudor

146

razonable trasladar al acreedor en forma de precio u otras condiciones


contractuales los costos de administracin de ese riesgo extraordinario.79
5.9.3.1.3 Principio de mitigacin de los daos.
El acreedor debe mitigar los daos adoptando las medidas razonables en atencin
a las circunstancias del caso, segn se consagra en el Art. 77 CVCCIM. Si no cumple esta
carga se produce el efecto de rebajar de la indemnizacin aquellas prdidas que eran
razonablemente evitables y que el acreedor no evit.
La rebaja que se comenta se aplica sobre la indemnizacin definida de acuerdo a
la regla de la previsibilidad.
5.9.3.2 Sistema de atribucin de responsabilidad bajo la CV
En el derecho uniforme se instaura un sistema de atribucin de responsabilidad por
daos objetiva y estricta.
Es objetiva porque el incumplimiento corresponde a la ocurrencia de un riesgo
cuyo control ha sido asignado al deudor, sea por el contrato, sea por la CVCCIM. Luego,
el deudor responde sin consideracin a si su incumplimiento se debi o no a su culpa o a
la inobservancia de la diligencia exigible. En el derecho uniforme hay un nico estndar
de conducta: el de la persona razonable.
Y es una responsabilidad estricta porque admite la posibilidad de exoneracin del
deudor cuando el incumplimiento se ha debido a un impedimento fuera de su control.
Sobre la posibilidad de exoneracin en esta responsabilidad debemos precisar lo
siguiente:
a) La regla general es que el deudor puede exonerarse de responsabilidad por el
incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones, si prueba que este se ha debido a un
impedimento fuera de su control. Es decir, se presume que los riesgos de incumplimiento
son responsabilidad del deudor, salvo que ste acredite la causal de exoneracin.
b) La presuncin de responsabilidad no admite prueba en contrario, y
consecuentemente no procede en caso alguno la exoneracin, cuando el impedimento se
ubica en la esfera tpica de control del deudor. Es decir, si el citado impedimento coincide
con cualquiera de los aspectos que integran la propia empresa u organizacin del deudor,

79

VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. El Incumplimiento Contractual y los Remedios de que Dispone el Acreedor
en la Compraventa Internacional. Revista Chilena de Derecho, pp. 439 - 477. 33. (3). 38 p. 2006. Pg. 459

147

l no puede alegar su exoneracin de responsabilidad, sino que solo le queda indemnizar


los daos conforme las reglas generales (Art. 74 a 77 CVCCIM).
5.9.3.3 Compatibilidad entre la exoneracin de responsabilidad por daos y los
otros remedios.
En materia de efectos del incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del
deudor, la CVCCIM distingue entre responsabilidad contractual o remedio de la
indemnizacin de daos, de los restantes remedios (derechos y acciones) conferidos al
acreedor afectado por el incumplimiento.
El prrafo (1) de los Art. 45 y 61 CVCCIM fija el supuesto de hecho que
desencadena el funcionamiento del sistema unitario de remedios: el incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones que le incumba al deudor.
Mirando ahora lo relativo a la atribucin de responsabilidad, el Art. 79 (5) de la
CVCCIM prescribe que el efecto de la exoneracin incide nicamente en el remedio de la
indemnizacin de daos (responsabilidad en sentido estricto), salvando el ejercicio de los
otros derechos y acciones de las partes.

5.9.4 Derecho a cobro de Intereses


El Art. 78 de la CIM dispone que si una parte no paga el precio o cualquier otra
suma adeudada, la otra parte tendr derecho a percibir los intereses correspondientes, sin
perjuicio de toda accin de indemnizacin de los daos y perjuicios exigible. 80

80

Para esta materia, vid. OVIEDO ALBAN, Jorge. LA TASA DE INTERES EN LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS. Vniversitas, julio-diciembre, nmero 110. Pontificia
Universidad Javeriana, Bogot, Colombia. Pp 325-345. ISSN: 0041-9060. 20 p. 2005.

148

149

CAPITULO VI:
EL INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE Y SUS REMEDIOS

La figura del incumplimiento previsible permite que tanto el vendedor como el


comprador puedan rehusarse a cumplir con sus obligaciones o suspender su
cumplimiento, comunicndolo recprocamente, siempre y cuando una vez celebrado el
contrato sea evidente que la otra parte incurrir en un incumplimiento esencial ocasionado
bien porque hay un menoscabo en la capacidad para cumplir, o bien por afectacin
conocida de su solvencia o porque es previsible el incumplimiento segn el
comportamiento de la otra parte.
En general, existe menoscabo de la capacidad de una de las partes para cumplir,
cuando por ejemplo existe un deterioro grave en la maquinaria que elabora las
mercaderas que deben entregarse; en tanto que existe menoscabo por afectacin a la
solvencia cuando la empresa entre en una situacin de liquidacin o reestructuracin.
Por su parte, el no cumplimiento de las obligaciones o la decisin de suspenderlas
cuando se fundamenta en el comportamiento de la otra parte, puede justificarse con las
actitudes reticentes, equvocas, de desinters, quietud y descuido de sta.
6.1 El incumplimiento previsible en el common law.
La doctrina del incumplimiento previsible (anticipatory breach) se origina en el caso
seguido ante las cortes britnicas Hochster v. De la Tour81.
Albert Hochster fue contratado por Edgar De la Tour para prestarle sus servicios de
gua turstico acompandolo en un viaje que comenzara el 1 de Junio de 1852. El 11 de
Mayo De la Tour le escribi a Hochster que haba cambiado de parecer y que no utilizara
sus servicios, sin pagar ningn tipo de compensacin. El 22 de Mayo Hochster interpuso
una demanda de indemnizacin de perjuicios por el incumplimiento del contrato. De la
Tour se opuso a la demanda sosteniendo que no podra existir incumplimiento contractual
antes del 1 de Junio. El juez Lord Campbell CJ adopt lo que para ese entonces era un
nuevo enfoque, al sostener que Hochster podra demandar inmediatamente sin tener que
esperar hasta el 1 de Junio.

81

England and Wales High Court, Court of Queens Bench. (1853) 2 E&B 678, [1843-1860] All ER Rep 12,
[1853] EWHC QB J72

150

As, desde que se estableci esta regla, el afectado puede inmediatamente


reclamar los daos por el incumplimiento previsible de un contrato bilateral.

6.1.1 Accion y excepcin de incumplimiento previsible


La doctrina del incumplimiento previsible proporciona una excepcin o defensa y
una accin contra la parte que presumiblemente incurrir en incumplimiento, que se
denomina repudiating party.
Se trata de una defensa, porque la parte que la esgrime estar liberada de cumplir
cualquier obligacin contractual y adems no se le puede cobrar daos y perjuicios por la
otra parte.
The doctrine of anticipatory breach provides both a defence and an immediate
cause of action against the repudiating party. It is a defence because the nonrepudiating party is freed from any contractual obligations and immune to a claim
for damages should the repudiating party reconsider, decide to perform and
accuse the non-repudiating party of breach; the immediate cause of action
precludes the repudiating party from reconsidering. Both aspects of the doctrine
posed logical and doctrinal difficulties for contract scholars. Critics claimed that
as a logical matter, repudiation of a contract did not constitute a present breach.
This assumption was based on the theory that contractual duties arise
exclusively from express promises: unless there is an express promise not to
repudiate, there can be no breach of a duty until the time of performance. In
Hochster, Lord Campbell countered this theory by imputing a duty upon each
party to respect the contractual relationship by refraining from breaching it in
advance. Contract scholars embellished this by finding an implied duty not to
repudiate the contract based upon the sum of express promises under the
contract. 82
Desde otro punto de vista, el incumplimiento previsible puede alegarse tambin
como accin, lo que se justifica por varias razones: la parte afectada podr proveer su
necesidad en otra parte y con ello mitigar los daos, permite la resolucin inmediata de la
disputa, y evita a la parte lesionada tener que llevar a una prdida contable por un tiempo
excesivo como resultado del contrato roto. Sin embargo, esta facultad es resistida por
algunos sectores de la doctrina, los cuales sostiene que an cuando se considere el
incumplimiento

previsible

como

un

incumplimiento

actual

del

contrato,

consecuentemente otorgue una defensa, esto no significa que al mismo tiempo otorgue
una accin para alegarla, puesto que ello significara que se otorga al cumplidor un
beneficio y al incumplidor una carga, que ellos nunca estipularon.
82

M. Gilbey Strub (1989). The Convention on the International Sale of Goods: Anticipatory Repudiation
Provisions and Developing Countries. International and Comparative Law Quarterly, 38 , pp 475-501
doi:10.1093/iclqaj/38.3.475

151

The law can properly excuse a promisor from performing whenever justice
requires, but it does not have the same liberty of enlarging a promisor's
contractual obligations.83
The legal difficulty with giving the promisee an immediate cause of action is that
it gives the promise a benefit and the promisor a burden for which neither
contracted.84
6.1.2 Codificacin del incumplimiento previsible en el Common Law

6.1.2.1 Repudiacin
Dentro del mbito que ahora analizamos, el trmino repudiacin (repudiation en
ingles) es la expresin utilizada para referirse a la declaracin u otro antecedente que
muestran la intencin de una parte de incumplir el contrato en el futuro.
En el ordenamiento jurdico de Inglaterra no se encuentra codificado el
incumplimiento previsible. En los Estados Unidos la doctrina se encuentra codificada en la
seccin 2-610 del Uniform Commercial Code, donde se dispone:
2-610. Anticipatory Repudiation.
When either party repudiates the contract with respect to a performance not yet
due the loss of which will substantially impair the value of the contract to the
other, the aggrieved party may
(a) for a commercially reasonable time await performance by the repudiating
party; or
(b) resort to any remedy for breach (Section 2-703 or Section 2-711), even
though he has notified the repudiating party that he would await the latter's
performance and has urged retraction; and
(c) in either case suspend his own performance or proceed in accordance with
the provisions of this Article on the seller's right to identify goods to the contract
notwithstanding breach or to salvage unfinished goods (Section 2-704).
Bajo la seccin 2-610, cuando cualquiera de las partes repudia un contrato (es
decir da claras muestras de que no cumplir sus obligaciones, antes que le sean
exigibles), la otra parte puede esperar un tiempo razonable para verificar si la otra parte
cumplir o no, o bien puede ejercitar cualquiera de los remedios al incumplimiento
contractual que se consagran en las secciones 2-703 (remedios del vendedor) y 2-711
(remedios del comprador), entre los cuales por ejemplo se incluyen indemnizacin por los

83
84

WILLISTON, Samuel. Williston on Contracts (3rd ed., Jaeger (Ed.), 1968), Vol. 11, 1313 p. 111
L. Simpson, Handbook of the Law of Contracts (2nd ed., 1965) 191 384

152

daos85, la compensacin del dao con el precio que an no se pague cuando quien
repudia es el vendedor86, o bien dejar sin efecto el contrato.87
6.1.2.2. Motivos razonables
La Seccin 2-609 del US UCC dispone:
2-609. Right to Adequate Assurance of Performance.
(1) A contract for sale imposes an obligation on each party that the other's
expectation of receiving due performance will not be impaired. When reasonable
grounds for insecurity arise with respect to the performance of either party the
other may in writing demand adequate assurance of due performance and until
he receives such assurance may if commercially reasonable suspend any
performance for which he has not already received the agreed return.
(2) Between merchants the reasonableness of grounds for insecurity and the
adequacy of any assurance offered shall be determined according to commercial
standards.
(3) Acceptance of any improper delivery or payment does not prejudice the
aggrieved party's right to demand adequate assurance of future performance.
(4) After receipt of a justified demand failure to provide within a reasonable time
not exceeding thirty days such assurance of due performance as is adequate
under the circumstances of the particular case is a repudiation of the contract.
Lo que se busca con esta norma es liberar a las partes contractuales, durante el
tiempo que transcurre entre la fecha en que el contrato se perfecciona y aqulla en que se
debe cumplir las obligaciones derivadas del mismo, ofreciendo a la parte agraviada el
derecho a reclamar una garanta de cumplimiento que sea adecuada a las circunstancias
del caso. Con esto adems se permite que si una parte no cumplir el contrato, informe lo
antes posible.
Las cortes estadounidenses reconocen motivos razonables de inseguridad en
diversas circunstancias. Razonable" es definido por los estndares comerciales88,
debiendo tomarse en cuenta la historia fidedigna de las negociaciones y el contrato y los
usos comerciales. Ejemplos de motivos no razonables de inseguridad son por ejemplo
que una parte reclame algn hecho ya solucionado89, o cuando una de las partes recibe
un producto ligeramente defectuoso que en la prctica comercial se supera con un ajuste
de precios.90

85

UCC, ss. 2-703(d) and (e), 2-711(a) and (b).


UCC, s. 2-711(2)(b).
87 UCC, ss. 2-703(f), 2-711(1)
88
TURNTABLES, INC. v. GESTETNER. 52 A.D.2d 776 (1976)
89 Teeman v. Jurek 251 N.W. 2d 698. 701 (Minn. 1977)
90 Continental Forest Products Inc. v. White Lumber Sales Inc. 474 P.2d 1, 7 (Or. 1970).
86

153

El derecho a exigir que se garantice el cumplimiento del contrato, en ningn caso


libera a las partes de los riesgos que asumen al contratar.
A party may not evade a risk that it has contractually assumed by requesting
assurances. For example, the buyer assumes the risk of receiving defective
goods under a CIF contract because a CIF contract requires payment against
documents with no right to inspect. Normally, if the buyer heard that the seller
was going to ship defective goods, the buyer could suspend payment because
there would be reasonable grounds for insecurity. However, because it is a CIF
contract requiring payment to be made against documents, the buyer cannot.
For the buyer to be entitled to demand assurances, the insecurity must relate to
grounds which would excuse payment, for example a report that the seller was
not going to ship at all.91
6.1.2.3. Garanta suficiente de cumplimiento
As como el UCC no define lo que ha de entenderse por motivos razonables,
tampoco define lo que ha de entenderse por "garantas adecuadas", cuestiones que en
todo caso dependen de las circunstancias de cada caso.
En ocasiones ser importante la persona que ofrezca la garanta. Si se trata de
alguien con buen prestigio empresarial, es posible que su sola afirmacin que cumplir el
contrato sea garanta suficiente. En cambio, si se trata de alguien desconocido o que en
diversas ocasiones no ha cumplido sus compromisos, estas garantas suficientes pueden
traducirse en un seguro, en la firma de otro documento, presentacin de aval o cualquier
otro tipo de caucin personal o real.
Tambin puede definirse la garanta suficiente en base a la naturaleza de los
productos. Un vendedor de bienes que se pueden utilizar a pesar de defectos leves puede
prometer que se investigar el asunto y asegurar de que el defecto no se repetir. Pero en
otros casos, si los defectos hacen que las mercaderas sean intiles para los fines del
comprador, es probable que no sea suficiente ninguna garanta.

6.2. El incumplimiento previsible en el Derecho Civilista


A pesar que el derecho civilista no reconoce expresamente la doctrina del
incumplimiento previsible, en varios pases se proveen remedios para este tipo de
incumplimiento, aunque en general corresponden a garantas procesales y no sustantivas.

91

STRUB, M. Gilbey. The Convention on the International Sale of Goods: Anticipatory Repudiation Provisions
and Developing Countries, 38 Int'l & Comp. L.Q. (1989), 475- 501. [en lnea].

154

6.2.1 Derecho Francs


El Derecho francs no reconoce la doctrina del incumplimiento previsible. La
solucin ms cercana es la exceptio non adimplecti contractus, es decir, la excepcin de
contrato no cumplido, aplicable slo en las compraventas con cumplimiento diferido, y que
en definitiva habilita a una parte a no cumplir su obligacin hasta que la otra parte cumpla
la suya. El Cdigo Civil francs contiene esta excepcin en los Art. 1612 y 1613, los que
disponen92:
Art. 1612: El vendedor no estar obligado a entregar la cosa, si el comprador no
pagara el precio, si el vendedor no le hubiera concedido un plazo para el pago.
Art. 1613: No estar tampoco obligado a la entrega, incluso aunque le hubiera
concedido un plazo para el pago, si, desde la venta, el comprador fuera
declarado en estado de quiebra o sufriera un descalabro, de manera que el
vendedor se encontrara en peligro inminente de perder el precio; a menos que
el comprador le constituyera garanta de pagar en el plazo.
El trmino excepcin puede resultar engaoso puesto que sugiere que se trata de
una defensa frente a una accin judicial, pero no es as, la caracterstica esencial de este
derecho en realidad es no tener que ir a los tribunales para invocarlo, teniendo en cuenta
sin embargo que cesar este derecho cuando la otra parte cumpla su obligacin.
As es como las funciones de la excepcin de contrato no cumplido correspondan
derechamente a una suspensin, pero que slo puede esgrimirse cuando las obligaciones
ya son actualmente exigibles, y no antes de ello, es decir, no alcanza para resolver el
contrato en caso que la otra parte no de garantas suficientes.
Luego, si una de las partes desea resolver el contrato debido al incumplimiento de
la otra, debe interponer una accin de resolucin en base a lo dispuesto en el Art. 1184, el
cual dispone:
La condicin resolutoria se sobreentender siempre en los contratos
sinalagmticos, para el caso en que una de las dos partes no cumpla su
obligacin.
En ese caso, el contrato no se resolver de pleno derecho. La parte con
respecto a la cual no se hubiera cumplido la obligacin, podr elegir entre exigir
a la otra al cumplimiento de la obligacin si ello fuera posible, o pedir la
resolucin con indemnizacin por daos y perjuicios.
La resolucin deber ser demandada judicialmente, y podr ser concedido al
demandado un plazo segn las circunstancias.
Respecto a la necesidad de concurrir a los Tribunales para obtener la resolucin
del contrato por incumplimiento en el ordenamiento francs, Strub seala:
92

Traduccin del Servicio Pblico de Difusin del Derecho Francs LEGIFRANCE.

155

Even in the case of delayed performance, the promisee may not reject the
performance on the grounds of delay without having the contract judicially
dissolved.
French law does recognise three exceptions to the general rule that creditors
must seek judicial termination in order to be discharged. Extra-judicial rsolution
is permitted: (1) when the parties expressly provide conditions for termination in
their contract; (2) in certain narrowly defined situations in which the legislature
views recourse to a court unnecessary and, finally, (3) in circumstances which
"appear to justify it." An outright repudiation apparently falls within the last
category: when a party refuses outright to perform in advance of the time fixed
for performance, the court will allow the promise to treat the contract as
discharged without obtaining a court order. But note that if the promisor
repudiates the contract simply on its terms or by the date of performance, the
injured party must still bring an action en rsolution in order to be discharged
from the contract, and in either case the injured party must wait until the time of
performance to bring the action. Denying an immediate cause of action prevents
giving the injured party excessive power over the defaulting party. The tendency
to be lenient toward the repudiating party is rooted in the civil law policy,
characteristic of both French and German law of assuring a repudiating party an
opportunity to correct its default. In addition, a general resistance to self-help in
contract law is reflected by the French judiciary's exclusive power to terminate
contracts.93
6.2.2 Derecho Alemn
La legislacin alemana, a pesar de que no reconoce oficialmente el incumplimiento
previsible y el derecho consecuente de resolver anticipadamente el contrato94, es mucho
ms liberal que la ley francesa en trminos de ofrecer un remedio a la vctima de una
repudiacin. As, el Art. 321 del Cdigo Civil alemn autoriza a una de las partes a
suspender el cumplimiento:
Section 321. Defence of uncertainty
(1)A person who is obliged to perform in advance under a reciprocal contract
may refuse to render his performance if, after the contract is entered into, it
becomes apparent that his entitlement to consideration is jeopardised by the
inability to perform of the other party. The right to refuse performance is not
applicable if consideration is rendered or security is given for it.
(2)The person required to perform in advance may specify a reasonable period
in which the other party must, at his choice, render consideration or provide
security reciprocally and simultaneously against performance. If the period ends
without result, the person required to perform in advance may revoke the
contract. Section 323 applies with the necessary modifications.

93

STRUB, M. Gilbey1989. The Convention on the International Sale of Goods: Anticipatory Repudiation
Provisions and Developing Countries, 38 Int'l & Comp. L.Q. (1989), 475- 501. [en lnea]. Pg. 485
94 A. von Mehren and J.Gordon, The Civil Law System (2nd ed., 1977), p. 1105

156

La norma en comento tiene dos limitaciones. En primer lugar, se aplica solamente


a la parte que debe cumplir primero, por lo que no se aplica a los contratos de ejecucin
instantnea en que hubo entrega contra pago. En segundo lugar, el derecho de
suspensin y eventual resolucin del contrato se produce slo por la evolucin negativa
(involucin) de la "situacin financiera" de la otra parte.
As, el Cdigo Civil Alemn es un poco ms liberal que el francs, pero menos
liberal que la seccin 2-609 del UCC, que como vimos se aplica a cualquiera de las partes
y por motivos muy amplios, es decir, cualquier circunstancia que da lugar a sospechas
fundadas de la inseguridad. Es similar tanto a la seccin 2-609 como al Art. 71 CVCCIM
en el sentido que ofrece el incumplidor (la parte que incurre en repudiacin) la oportunidad
de terminar la suspensin ofreciendo garantas razonables. En virtud de la disposicin
alemana, sin embargo, la parte perjudicada tiene ms poder que en el Cdigo o la
CVCCIM porque puede condicionar el cumplimiento de sus obligaciones al que la otra
parte cumpla primero, o que ofrezca garantas suficientes que as lo har.
Por su parte, el Art. 323 del Cdigo Civil Alemn dispone:
(1)If, in the case of a reciprocal contract, the obligor does not render an act of
performance which is due, or does not render it in conformity with the contract,
then the obligee may revoke the contract, if he has specified, without result, an
additional period for performance or cure.
(2)The specification of a period of time can be dispensed with if
1. the obligor seriously and definitively refuses performance,
2. the obligor does not render performance by a date specified in the contract or
within a specific period and the obligee, in the contract, has made the
continuation of his interest in performance subject to performance being
rendered in good time, or
3. there are special circumstances which, when the interests of both parties are
weighed, justify immediate revocation.
(3)If the nature of the breach of duty is such that setting a period of time is out of
the question, a warning notice is given instead.
(4)The obligee may revoke the contract before performance is due if it is obvious
that the requirements for revocation will be met.
(5)If the obligor has performed in part, the obligee may revoke the whole
contract only if he has no interest in part performance. If the obligor has not
performed in conformity with the contract, the obligee may not revoke the
contract if the breach of duty is trivial.
(6)Revocation is excluded if the obligee is solely or very predominantly
responsible for the circumstance that would entitle him to revoke the contract or
if the circumstance for which the obligor is not responsible occurs at a time when
the obligee is in default of acceptance.

157

El Artculo citado contiene la situacin en la cual una parte definitivamente repudia


el contrato antes que la obligacin se haga exigible, as que una vez que el deudor ha
dicho que rehsa cumplir el contrato, no existe razn para concederle un perodo de
gracia.
El repudio inequvoco, como el que se genera con la imposicin de condiciones
que van ms all del contrato original, le da derecho a la parte perjudicada a entablar una
accin judicial por daos o pedir la resolucin del contrato. De este modo, cualquier
conducta que demuestre claramente que una parte no cumplir las obligaciones del
contrato constituye repudiacin.
En conclusion, el derecho de resolver un contrato basdado en motivos de
repudiacin en el Derecho Alems es similar a la seccin 2-609 del Uniform Commercial
Code. Ambas normas requieren un alto grado de certeza respecto a la repudiacin
alegada, y en ambas legislaciones la victim tiene la opcin de reclamar los daos o la
resolucin del contrato.

6.3 Efectos del incumplimiento previsible.

6.3.1 La suspensin en la ejecucin del contrato.

6.3.1.1 Breve historia de los Art. 71 y 72 CVCCIM.


El Art. 71 de la Convencin de Viena95 trata el derecho que tienen las partes para
aplazar o suspender el cumplimiento de sus obligaciones si se verifica el incumplimiento
previsible, es decir, si existen motivos razonables para creer que la otra parte incurrir en
incumplimiento de las suyas. Se trata de una forma precaver o delimitar los perjuicios que
se ocasionan con el incumplimiento o desde otro punto de vista, de garantizar el
cumplimiento La discusin de este Artculo en el proyecto de Convencion de 1978 se
95

Art. 71: 1) Cualquiera de la partes podr diferir el cumplimiento de sus obligaciones si, despus de la
celebracin del contrato, resulta manifiesto que la otra parte no cumplir una parte sustancial de sus
obligaciones a causa de:
a) un grave menoscabo de su capacidad para cumplirlas o de su solvencia, o
b) su comportamiento al disponerse a cumplir o al cumplir el contrato.
2) El vendedor, si ya hubiere expedido las mercaderas antes de que resulten evidentes los motivos a que se
refiere el prrafo precedente, podr oponerse a que las mercaderas se pongan en poder del comprador, aun
cuando ste sea tenedor de un documento que le permita obtenerlas. Este prrafo concierne slo a los
derechos respectivos del comprador y del vendedor sobre las mercaderas.
3) La parte que difiera el cumplimiento de lo que le incumbe, antes o despus de la expedicin de las
mercaderas, deber comunicarlo inmediatamente a la otra parte y deber proceder al cumplimiento si esa
otra parte da seguridades suficientes de que cumplir sus obligaciones.

158

centr bsicamente en proporcionar condiciones o requisitos objetivos para establecerse


la probabilidad de incumplimiento y consecuentemente configurar el derecho, pasando de
un estndar original de buenos motivos que se prevea en el Art. 62 del proyecto, al
actual que resulte manifiesto utilizado en el Art. 71 de la CVCCIM.
6.3.1.2 Sentido y alcance de los Art. 71 y 72 CVCCIM
La compraventa internacional de mercaderas es un contrato bilateral. El vendedor
ofrece cierto tipo de mercaderas y el comprador, ofrece pagar por esas mercaderas para
adquirirlas. Si la entrega y el pago se ejecutan simultneamente es aplicable lo dispuesto
en el Art. 58 de la CVCCIM.
Sin embargo, en el comercio internacional la distancia entre las partes del contrato
hace muy difcil la ejecucin instantnea, en cambio se hace necesario tambin
transporte, seguros, y todo lo requerido para poner las mercaderas en su destino final.
As, antes de ejecutar el contrato, o dicho de otra forma, cumplir cada parte sus
obligaciones, ellas preparan dicha ejecucin o cumplimiento.
As las cosas, el Art. 71 ofrece una solucin no prevista en el Art. 58, puesto que
contempla la posibilidad que el contrato establezca condiciones que posponen el
cumplimiento de las obligaciones de las partes, y consecuentemente, agregan algn
grado de incertidumbre a la relacin. Estos derechos bajo el Art. 71 ofrecen seguridad
para las partes contratantes y permiten a la CVCCIM ir mas all del principio entrega
contra pago que dispone el Art. 58 CVCCIM, en cuyos casos los documentos del titulo
pueden prevenir el incumplimiento contractual en cuanto a la recepcin de mercaderas
que no han sido pagadas o en cuanto al pago de mercaderas que no han sido
despachadas. Sin embargo, el Art. 71 CVCCIM ofrece al vendedor y al comprador ciertas
garantas legales que tendrn efecto incluso antes que las mercaderas sean embarcadas
o que el pago se haya realizado (71 1) o mientras las mercaderas estn en trnsito (71
2).
Por lo tanto, el Art. 71 aborda la problemtica de los riesgos que involucra la
ejecucin que no es simultanea, poniendo a las partes en una situacin similar a que la
misma CVCCIM contempla para el cumplimiento simultneo en el Art. 58, y que es
adicional al sistema de crditos documentarios o instrumentos similares que funcionan
como garanta de las partes.
La caracterstica fundamental del Art. 71 es que no requiere que haya ocurrido un
incumplimiento del contrato para que las partes ejerciten su derecho, el nico requisito

159

para ejercer el derecho de suspender la propia ejecucin del contrato, es que debe ser
evidente que en ltima instancia la otra parte no cumplir una parte sustancial de sus
obligaciones. Es decir, el incumplimiento contractual solo debe ser previsto, presumible,
no efectivo. Ya vimos que este lmite difuso constituy el principal punto de discusin de la
norma.
Entonces, suponiendo que las partes no lo hayan excluido expresamente, o que
hayan convenido otra solucin legal para el tema, el Art. 71 CVCCIM proporciona a
ambas partes, el vendedor y el comprador, el derecho de suspender la ejecucin del
contrato hasta antes del despacho de las mercaderas en el Art. 71 (1), y otorgando
adems, al vendedor, el derecho de detener las mercaderas en trnsito en el Art. 71 (2).
As las cosas, este artculo representa una doble proteccin para el vendedor. No solo
puede suspender el cumplimiento de sus obligaciones si anticipa el Incumplimiento del
comprador antes que las mercaderas sean embarcadas, sino que adems puede detener
las mercaderas despus de embarcadas, durante el trnsito, lo que se denomina
stoppage in transitu.
Debe tenerse presente que la norma comentada no regula la resolucin del
contrato por incumplimiento previsible. Este tema lo abordan los Art. 72 y 73 de la
Convencion. Sin embargo, tal cual ocurre en dicho caso, permite a la parte que no ha
incumplido, suspender los futuros envos o despachos pactados en un contrato a plazo.
Mientras que las cortes se han pronunciado con mucho detalle respecto al primer
remedio, la suspensin antes del embarque, son escasos los conflictos judiciales relativos
al stoppage in transitu bajo la Convencin de Viena. A pesar que el derecho de stoppage
es internacionalmente reconocido, su alcance normalmente no se discute en el contexto
del Art. 71 CVCCIM.
6.3.1.3 La suspensin en la ejecucin del contrato.
El Art. 71 (1) CVCCIM permite tanto el vendedor como el comprador suspender la
ejecucin de sus obligaciones si se hace evidente que la otra parte no cumplir una parte
sustancial de las suyas. Para estos efectos contempla dos causales fundamentales: a) la
existencia de un grave menoscabo de su capacidad para cumplirlas o de su solvencia, o
b) el comportamiento de la parte incumplidora al disponerse a cumplir o al cumplir el
contrato.
Consecuentemente, los criterios para invocar el Art. 71 (1) son: (i) incumplimiento
de una parte sustancial de las obligaciones contractuales futuras; y (ii) una alta

160

probabilidad de ocurrencia del incumplimiento contractual. Estos criterios pueden ser


provocados por la ocurrencia de cualquiera de los motivos indicados anteriormente.
Finalmente, estos prerrequisitos deben hacerse evidentes solo despus de la
conclusin del contrato, y la parte que no ha incumplido debe notificar a la parte
incumplidora su intencin de suspender la ejecucin.

6.3.1.3.1 Incumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones contractuales


La parte de un CCIM solo puede esgrimir su derecho para suspender la ejecucin
del contrato bajo el Art. 71 CVCCIM, en el evento de un incumplimiento anticipado de la
otra parte.
La CVCCIM no diferencia entre el incumplimiento de obligaciones principales y
subsidiarias ni que la parte incumplidora sea responsable de la violacin. Sin embargo, no
todo incumplimiento genera el derecho de suspender la ejecucin del contrato, puesto que
el incumplimiento anticipado debe afectar una parte sustancial de las obligaciones bajo el
contrato.
De acuerdo a lo que venimos comentando, el incumplimiento leve de una
obligacin secundaria o principal no ser suficiente para suspender la ejecucin bajo el
Art. 71 (1). No obstante, tampoco se requiere que el incumplimiento sea esencial en los
trminos del Art. 25 CVCCIM. Si un incumplimiento que inicialmente no es esencial se
vuelve esencial, la parte que no ha incumplido tendr derecho para suspender la
ejecucin de sus obligaciones.
As las cosas, no existe una regla especfica de lo que deba entenderse por
incumplimiento sustancial, por lo que su determinacin debe ser hecha caso a caso, de
acuerdo a lo prevenido en el Art. 8 CVCCIM. El principal punto de referencia para el
objeto del contrato es la intencin subyacente de las partes, que provee que cada parte
estaba, o tena razon para estar, completamente prevenida de la intencin de la otra parte
al suscribirse el contrato.
En la ausencia de antecedentes que permitan juzgar la prevencion de las partes de
su intencion inicial, una corte o tribunal debe aplicar estndares objetivos de
interpretacin. Esto se basara en como una persona razonable, familiarizado con el
mercado relevante respectivo, interpretara el lenguaje del contrato en la misma situacin,
lo que se conoce como el estandar de persona razonable en la tradicin anglo americana.

161

6.3.1.3.2 Alto grado de probabilidad


Como el Art. 71 aplica cuando el incumplimiento no ha ocurrido todava, el remedio
corresponde a una medida preventiva que anticipa el incumplimiento sustancial de las
obligaciones contractuales que tienen las partes.
Sin perjuicio de ponerse el foco en la probabilidad futura, el incumplimiento
previsible solo puede determinarse a la luz de la situacin presente. Que una violacin de
contrato se producir en una fecha futura no se puede evaluar con certeza, dada la
incertidumbre inherente a la evaluacin de los acontecimientos futuros. Incluso si una
parte explcitamente declara que no cumplir con sus obligaciones, todava hay una
posibilidad de que cumpla despus de todo, ya que las razones de la declaracin pueden
ser muy variadas. La importancia de una evaluacin precisa es especialmente significativa
a la luz de las consecuencias de una suspensin ilegal del cumplimiento
Antes de adoptarse la versin final del Art. 62 del proyecto (actual Art. 71 CVCCIM)
existieron amplias discusiones en el seno de la Conferencia y el Comit respecto de las
condiciones para evaluar la potencialidad de un incumplimiento futuro. Antes de la versin
final, exista una interpretacin mas subjetiva bajo el estndar de buenos motivos, lo que
luego se sustituy por un enfoque ms objetivo bajo el estndar aparecer evidente. Al
igual que el enfoque objetivo de determinar la materialidad, la determinacin de la
probabilidad de una incumplimiento material se basan en la perspectiva asumida de una
hipottica persona razonable, pero con conocimientos en la misma situacin. Mientras
que las sospechas del incumplimiento de la otra parte necesariamente se basan en la
observacin pasada, el incumplimiento en si mismo es proyectado al futuro. La posible
vctima debe evaluar la probabilidad de un incumplimiento futuro, basado slo en los
hechos y circunstancias del caso. De esta forma, resulta muy complejo determinar el
punto en el que una parte puede configurar el incumplimiento previsible.

6.3.1.3.3 Aplicacin jurisprudencial del Art. 71(1) CVCCIM


El ejercicio del derecho a suspender la ejecucin de las obligaciones debe
corresponder a una decisin informada y ser razonable, puesto que si un Tribunal la
estima injustificada ser responsable de los daos que provoque la suspensin La
CVCCIM enumera los posibles motivos de la suspensin en trminos amplios, que en
ltima instancia se encuentra relacionados con la situacin particular y la conducta de la

162

parte incumplidora. La parte que ejerza su derecho de suspensin debe esgrimir razones
de hecho objetivas y acreditables que permitan presumir un grave menoscabo de la
capacidad de la otra parte para cumplir sus obligaciones o de su solvencia, segn el Art.
71 (1) (a).
Estas razones de hecho objetivas y verificables pueden ser de diversa ndole,
como por ejemplo huelgas, bajas en la produccin por eventos catastrficos,
impedimentos jurdicos o polticos (por ej., embargo o requerimiento de quiebra). El
incumplimiento de contratos anteriores puede ser motivo suficiente para la suspensin,
pero el mero retraso en el rendimiento incremental en un contracto de entregas peridicas
no lo es, a menos que pueda calificarse como incumplimiento esencial. En general, un
tribunal slo puede calificar la solvencia de las partes cuando el pago al acreedor pueda
estar en riesgo.
Por su parte, el Art. 71 (1) (b) otorga el derecho a suspender la ejecucin cuando
quede de manifiesto que la otra parte no cumplir una parte sustancial de sus
obligaciones por causa de su comportamiento al disponerse a cumplir o al cumplir el
contrato, por ejemplo, si un deudor proporciona evidencia insuficiente o inadecuada de los
recursos, las licencias o medios para el cumplimiento.
La jurisprudencia de numerosos pases proporciona ejemplos respecto a los
elementos necesarios para configurar el derecho de suspensin.
En un caso ante el Landgericht (Alto Tribunal de Distrito), Berln (Alemania), el
tribunal confirm el derecho de los compradores para suspender el pago debido a que el
vendedor rehus despachar ciertos tems que deba96. El Oberlandesgericht (Corte
Suprema Provincial) Hamm (Alemania) acogi la suspensin del pago a otro comprador
cuando la falta del comprador de recibir las mercancas se debi a su repentina falta de
disponibilidad.97 El vendedor no pudo demostrar que la mercanca se haba perdido antes
de la transferencia del riesgo.
La Corte Suprema de Austria ha sostenido que un vendedor puede suspender la
entrega en respuesta al incumplimiento del comprador con su deber de emitir una carta de
crdito98.
En un laudo arbitral dictado por la Corte de Arbitraje de la Cmara de Comercio e
Industria Hngara se consider que la falta de pago de cuotas a su vencimiento era
motivo suficiente para la suspensin del deber de hacer entregas posteriores99.
96

Landgericht Berlin, Alemania, 15 de septiembre de 1994.


Caso CLOUT N 338 [Oberlandesgericht Hamm, Alemania, 23 de junio de 1998].
98
Caso CLOUT N 176 [Oberster Gerichtshof, Austria, 6 de febrero de 1996].
97

163

En un caso decidido por el Rechtbank van Koophandel, Hasselt (Blgica)100, un


comprador requiri modas de invierno a un vendedor. El comprador hizo un pago parcial
despus del despacho y requiri una segunda orden de prendas de vestir de moda de
verano. El vendedor se neg a entregar la segunda orden. El comprador reclam daos y
perjuicios como resultado de la falta de entrega. El tribunal confirm el derecho de
suspensin del vendedor, por lo menos hasta que el comprador pagara la primera
entrega, pago que ya estaba varios meses retrasado.
Los tribunales, en muchos casos han declarado que la parte no tena derecho para
suspender el cumplimiento del contrato bajo el Art. 71 (1).
En 1992 se revis un caso ante el Oberlandesgericht Hamm, en el cual un
comprador haba ordenado 200 toneladas de tocino envuelto. El vendedor ms tarde
inform al comprador que el tocino sera despachado sin el envoltorio requerido. El
comprador acept sin objecin cuatro de las diez entregas programadas, pero se neg a
aceptar la entrega de los ltimos seis, argumentando que el tocino remitido por el
vendedor no estaba envuelto de acuerdo a las normas de higiene y por lo tanto no
cumplira los requisitos de aduana. En este mismo caso el tribunal sostuvo que el
incumplimiento en el suministro de una pequea parte de la mercanca (en este caso, 420
kg de los 22.400 kg. contratados) no es motivo suficiente para ejercer el derecho de
suspensin, ya que no puede considerarse como una parte sustancial de las
obligaciones.101
El Art. 71 (1) brinda a las partes de un contrato de compraventa el derecho a
suspender el cumplimiento antes del envo y de la entrega de las mercancas. Ninguna de
las partes podr suspender el cumplimiento de sus obligaciones despus de haberse
recibido las mismas por el comprador.102
Un requisito previo para la aplicacin del Art. 71 (1) es la reciprocidad entre la
suspensin de la ejecucin del contrato y las reclamaciones presentadas contra la parte
incumplidora103 En caso de que el comprador no pueda demostrar una relacin bilateral o
contractual entre los despachos inconformes y la falta de pago, el Hof van Beroep, Gante

99

Caso CLOUT N 164 [Arbitration Court of the Chamber of Commerce and Industry of Budapest, Hungary,
Award No. Vb 94131, 5 Dec. 1995].
100 Rechtbank van Koophandel Hasselt, Belgium, 1 Mar. 1995.
101 Caso CLOUT No. 227 [Oberlandesgericht Hamm, Germany, 22 Sept. 1992].
102 Court of Arbitration of the International Chamber of Commerce, Award No. 9187, June 1999.
103 Hof van Beroep Gent, Belgium, 26 Apr. 2000; Oberlandesgericht Dresden, Germany, 27 Dec.1999; CLOUT
Case No. 275 [Oberlandesgericht Dsseldorf, Germany, 24 Apr. 1997].

164

(Blgica), niega al comprador el derecho de suspender el cumplimiento bajo el Art. 71


(1)104
En otros casos, ha sido el vendedor quien ha tratado de suspender la ejecucin. En
uno de los casos, la Corte Suprema de Austria fue requerida para definir cundo existe
una seria deficiencia en la capacidad de cumplir ante la falta o la prdida de la calidad
crediticia, de acuerdo al Art. 71 (1) (a). El Tribunal encontr una seria deficiencia en la
calidad crediticia a la luz de los procedimientos de insolvencia o el embargo de pagos o
entrega. Los pagos atrasados por s solos no se consideraron suficientes. El retiro de una
orden de traslado fue igualmente insuficientes para establecer la insolvencia de la parte
incumplidora con un grado de probabilidad suficiente para satisfacer el Art. 71 (1). La
empresa aleg que el deterioro financiero sustancial desde el celebracin del contrato
deba considerarse como un asunto de legislacin nacional para abordarse en una etapa
posterior del procedimiento. 105
En otro caso ante la Rechtbank's-Hertogenbosch, Pases Bajos106, un vendedor se
neg a la entrega de productos lcteos, pero fue incapaz de demostrar la falta de voluntad
del comprador para cumplir una parte sustancial de sus obligaciones. Por lo tanto, el
tribunal sostuvo que el vendedor no tena derecho a suspender la ejecucin.
6.3.1.4 Momento en que surge el derecho a suspender la ejecucin del contrato.
La parte no infractora tendr derecho a suspender el contrato tan pronto como se
hace evidente que la otra parte no cumplir una parte sustancial de sus obligaciones, pero
slo puede basarse en aquellos casos en que se hizo evidente despus la celebracin del
contrato.
Cada parte contratante tiene la obligacin de reunir suficiente informacin sobre la
otra parte con el fin de determinar razonablemente si la otra parte es fsica y/o
financieramente capaz de cumplir sus obligaciones. Sin embargo, no se puede esperar
que se consideren todos los mbitos posibles en detalle. Las distancias que implican el
comercio internacional y el transporte necesario hacen que una investigacin detallada
sea muy compleja y costosa. Las transacciones complejas, como los Joint ventures
internacionales, usualmente son precedidos por investigaciones extensas y profundas,

104

Hof van Beroep Gent, Belgium, 26 Apr. 2000; ver tambin Oberlandesgericht Dresden, Germany, 27 Dec.
1999.
105 Caso CLOUT No. 238 [Oberster Gerichtshof (Supreme Court), Austria, 12 Feb. 1998].
106 Rechtbanks-Hertogenbosch, Netherlands, 2 Oct. 1998 (Malaysia Dairy Industries Pte. Ltd. v. Dairex
Holland BV).

165

pero las partes en una venta rara vez tienen los fondos ni tiempo para hacerlo. As las
cosas, el grado de conocimiento de una parte respecto de la otra debe ser considerado a
la luz del contrato especfico y de los hechos relacionados y su contexto.
6.3.1.5 El Stoppage in transitu
6.3.1.5.1 El Art. 71 (2) CVCCIM en el contexto de las normas sobre compraventa y el
entorno del comercio107
En virtud del Art. 71 (2), el vendedor puede prevenir la transferencia de los bienes
desde el cargador al comprador, en el caso de un incumplimiento anticipado del
comprador, aun si los bienes ya han sido transportados. Este derecho corresponde al
principio legal que exista antes de la CVCCIM de "detencin en trnsito." La detencin en
trnsito es un derecho exclusivo del vendedor, y slo es efectivo entre el vendedor y el
comprador. Los derechos y obligaciones del vendedor (y del cargador en el contexto del
contrato de transporte) hacia el portador no se ven afectados.
Vale la pena sealar que el vendedor tiene derecho a ejercer este derecho de
detencin de las mercaderas en trnsito, incluso si los documentos de titularidad o
propiedad ya han sido transferidos al comprador.

6.3.1.5.2 Cuestiones problemticas relativas al principio del Stoppage in transitu.


A la fecha prcticamente no existe jurisprudencia sobre el Art. 71 (2), y
consecuentemente, restan muchas cosas por definirse en cuanto a su sentido y alcance.
La lista de cuestiones difusas que envuelve el stoppage, comprenden entre otros
los siguientes aspectos:
i. En virtud del Art. 71 (2), el vendedor debe estar advertido del incumplimiento
anticipado del comprador, de conformidad con los elementos enumerados en el Art. 71 (1)
(a) y (b) slo despus de la expedicin de la mercanca. Si lo est antes del embarque, es
probable que una corte o tribunal considere que ha perdido su derecho de suspensin
bajo el Art. 71 (2), ya que sigui cumpliendo su obligacin an cuando tena noticia del
probable incumplimiento del comprador. Sin embargo, muchos casos no son tan claros en

107

La Seccin 2-702(1) del Uniform Commercial Code dispone lo siguiente: Where the seller discovers the
buyer to be insolvent he may refuse delivery except for cash including payment for all goods theretofore
delivered under the contract, and stop delivery under this Article.

166

la prctica: algunos hechos conocidos antes del embarque podran haber dado razn
suficiente para suspender la ejecucin de conformidad con el Art. 71 (1), pero es posible
que salgan a la luz factores adicionales slo despus del envo. As surge la pregunta, el
vendedor ha perdido su derecho o puede bajo las normas de la CVCCIM alegar esos
factores adicionales para detener las mercaderas en trnsito?
ii. El Art. 71 (2) permite a un vendedor evitar la "entrega" de los bienes al el
comprador. "La entrega" en este sentido no es lo mismo que "la entrega" en el contexto de
las normas que regulan el despacho en la compraventa, sino ms bien se refiere a la
transferencia de la posesin de conformidad con el contrato de transporte (es decir, la
entrega de la carga al consignatario / receptor). En otras palabras, el Art. 71 (2) da un
vendedor el derecho de detener el despacho en el perodo que corre entre la "entrega" del
vendedor al cargador (en virtud del contrato de venta) y de la entrega del cargador al
receptor/comprador (bajo el contrato de transporte). Entonces surge la pregunta de cmo
definir cuando se ha efectuado la entrega en una situacin determinada. En virtud de un
contrato CIF, por ejemplo, el vendedor designa a un transportista que le entregue la
mercanca al destinatario, en el lugar designado; luego el vendedor entrega a un
transportista designado por el comprador. El "lugar designado" en INCOTERMS no suele
ser el lugar donde las mercancas son entregadas fsicamente al comprador, sino un lugar
anterior en la cadena logstica, donde los acuerdos de transporte del vendedor han
concluido, y a partir de ese momento corresponden al comprador. El lugar designado
en las clusulas CIF, corresponde al trmino poner en poder del comprador que utiliza el
Art. 71 (2), o la aplicacin de es Art. se reserva slo para los casos en que la entrega de
los bienes o mercancas sea en el destino final? Esta ltima posibilidad parece ms
plausible, de lo contrario, el lugar de "poner en poder del comprador " a que se refiere el
Art. 71 (2) coincidira con la "entrega" a que se refieren el Art. 31 y las INCOTERMS FOB
y FCA. As, el trmino debe referirse a la transferencia real de la custodia al comprador en
el destino final. Si este ltimo destino es un almacn o en un sitio controlado por un
tercero, sin embargo, tcnicamente las mercancas an no se han entregado al
comprador, consecuentemente, no est claro hasta qu punto los derechos conferidos por
el Art. 71 (2) efectivamente dejan de existir en este caso. El resultado bien podra coincidir
con las reglas de los bienes vendidos y transportados sobre una base FOB, FCA o FAS.
iii. En las normas sobre compraventa tradicionalmente se regula la transferencia de
los riesgos del vendedor al el comprador. En los INCOTERMS F y C, as como en el Art.
67, el riesgo pasa del vendedor al comprador con la entrega de la mercanca al primer

167

transportista o cargador. Esto significa que en todos los casos de detencin de las
mercaderas en trnsito el riesgo se ha transferido al comprador. El vendedor tiene que
volver a asumir el riesgo una vez que se invoca sus derechos en virtud del Art. 71 (2)? En
caso afirmativo, esta re-asuncin del riesgo por el vendedor tendr lugar en el momento
en que se invoca el derecho en virtud del Art. 71 (2), o ser suspendida tambin la
primera transferencia del riesgo al comprador, de manera tal que como efecto el vendedor
asume los riesgos como si nunca los hubiera transferido?
iv. El derecho de detencin de las mercaderas en trnsito se configura an cuando
el comprador porte documentos que le dan derecho al control de las mercancas. Las
normas de transporte consagran diversos tipos de documentos que habilitan a su titular
para ejercer algn grado de control sobre las mercaderas en trnsito y, en ltima
instancia, para solicitar su entrega. En las manos del comprador, estos documentos le
confieren el poder para requerir la entrega en el lugar de destino, independientemente de
si el precio de compra ya ha sido pagado de acuerdo con la ley de compraventa aplicable.
Es decir, a pesar de que dichas leyes establecen por regla general la entrega de los
bienes o documentos contra pago, las prcticas comerciales permiten al comprador
disponer de los documentos de transporte antes del pago del precio de compra. En tales
situaciones, las normas de compraventa, en la forma del Art. 71 (2), podran anular el
principio, aceptado en el comercio, consistente en que dichos documentos son la "llave al
cargamento" y, de hecho constituyen por ejemplo, el control de las mercancas durante el
trnsito y una "llave" para su entrega en el destino al receptor que corresponda.
v. El stoppage slo surge una vez la mercanca ha sido despachada (es decir,
entregada al transportista de acuerdo al Art. 31). Al momento de la expedicin, el
vendedor cumple su obligacin contractual de "entregar", en tanto los bienes han sido
confiados al transportista para su traslado y entrega al comprador en el lugar de destino.
Por lo tanto, el stoppage es un derecho de suspender la ejecucin del contrato a pesar de
su ejecucin, es decir, una "suspensin de la ejecucin despus de la ejecucin." As, el
stoppage anula el efecto de la ejecucin previa del vendedor y la trata legalmente como si
el vendedor no hubiera cumplido el contrato, no obstante que el solo despacho de las
mercaderas importa que ha cumplido su obligacin.

108

En aquellos casos en que la

entrega pueda verificarse nicamente en las instalaciones del comprador (Trminos D


INCOTERMS 2010), el contrato de venta no se cumple con la expedicin de la mercanca,
y en consecuencia, no est claro si el stoppage en las compraventas bajo los trminos D
108

Vid. Art. 31 CVCCIM; trminos F- y C- en INCOTERMS 2010.

168

importa una suspensin en los trminos del Art. 71 (2) o, ms bien, una suspensin
general del cumplimiento en el sentido del Art. 71 (1). La respuesta a esta pregunta es un
punto relevante para determinar los requisitos del incumplimiento anticipado que permitan
ejercer el derecho de suspensin.
vi. Dependiendo de las leyes vigentes en materia de transporte y propiedad, el
vendedor podra considerarse que ha renunciado al control sobre el mercancas o cargas
con el despacho, que por lo tanto, habra transferido la posesin al comprador. Bajo ese
rgimen, el contrato de transporte efectivamente faculta al comprador a disponer de la
carga durante el transporte. Esta transferencia de control por lo general requiere un
conjunto completo de documentos de transporte (conocimientos de embarque, cartas de
porte martimo, guas areas, u otros) y en- algunas circunstancias-, que sean transferidos
al destinatario una vez que el transportista anuncia la llegada de la mercanca al
destinatario (es decir, el comprador). Debido a que la mayora de los regmenes jurdicos
confiere posesin a la entidad que controla efectivamente los bienes, el stoppage, en
muchas circunstantcias, entrar directamente en conflicto con los derechos del poseedor
de los bienes, entonces, las normas de la CVCCIM entran en conflicto con los principios
de la posesin.
vii. Bajo los principios de las normas de transporte, el comprador en algn
momento adquiere el derecho a solicitar la entrega de la mercadera. Se consagra este
derecho exclusivo del destinatario tan pronto se cumplen los requisitos legales, y el
cargador (lase el vendedor) no tiene ningn recurso para evitar que el destinatario ejerza
este derecho. La CIM, sin embargo, permite que el vendedor-entendido esta vez el
trmino en el contexto de una sobre compraventas- intercepte la carga antes de la
entrega real al comprador / destinatario, aun cuando el vendedor ha perdido el control de
la carga y su entrega por el transportista al comprador. Por otra parte, el derecho a
solicitar la entrega, bajo el contrato de transporte, es efectivamente un smbolo de control
sobre la carga y por lo tanto, otro factor que una corte o tribunal podra considerar para su
decisin de reconocer una transferencia de la posesin al comprador. El Art. 71 (2)
permite al vendedor "reclamar" la posesin, an cuando de alguna manera perdi el
control y la posesin durante el curso de la transaccin.
viii. En un contrato de compraventa, el vendedor se compromete a transferir la
propiedad de la mercanca al comprador. Sin embargo, la CVCCIM omite referirse al
medio preciso por el cual la propiedad puede ser transferida. Los sistemas jurdicos en
todo el mundo han ideado diversas reglas para la transferencia de propiedad: algunos

169

otorgan valor nicamente a las clusulas contractuales, mientras que otros requieren el
uso de documentos de propiedad o algn otro mecanismo para la transferencia de
propiedad, tales como la tradicin109. En muchos casos, la propiedad de los bienes ha
sido transferida al comprador antes de la entrega, por lo que el ejercicio del stoppage en
virtud del Art. 71 (2) se dirige contra una parte que se ha convertido en propietario de la
mercanca. Cmo operara el Art. 71 (2) contra el propietario-comprador? importa esto
una anulacin automtica de la transferencia de propiedad, ya que se haba basado en
una transferencia que ahora est suspendida por el ejercicio del stoppage? Hace el
stoppage desencadenar una especie de retrocesin de la propiedad, o en cambio la
titularidad recae en el comprador, mientras que los bienes son de alguna manera
retenidos por el vendedor como una buena garanta o un embargo preventivo?
viii. Los procedimientos por insolvencia pueden extender sus efectos sobre las
mercaderas en trnsito. El rgimen de insolvencia de los compradores puede reclamar
jurisdiccin sobre dicha carga. Por lo tanto los bienes pueden ser utilizados para
satisfacer los intereses ltimos de los acreedores del comprador y / o para dar
cumplimiento a cierto esquema de pagos. Cul de los dos invalida al otro: el stoppage
consagrado en el Art. 71 (2) o el rgimen de insolvencia? Un contrato de venta obliga al
comprador fallido, y, por lo tanto, al plan de insolvencia. En este sentido, la suspensin del
vendedor en virtud del Art. 71 (2) con carcter retroactivo puede limitar las
reivindicaciones planteadas por los acreedores en el rgimen de insolvencia. Pues bien,
las diferentes leyes nacionales de insolvencia tienen una visin diferente de los derechos
del vendedor sobre las mercaderas en trnsito, y puede no reconocer la reclamacin
hecha por el vendedor para detener las mercancas antes de su entrega al comprador.
Como resultado, los productos podran, representar activos perdidos para el vendedor,
dejando que asuma el papel de un simple acreedor ms (por el precio de compra) en el
procedimiento de insolvencia contra el comprador.
ix. El derecho del vendedor en virtud del Art. 71 (2) tambin puede estar en
conflicto con otros intereses, por ejemplo, el de un transportista que desee alguna
garanta por el transporte de mercancas, los costos, y otros gastos, en que
probablemente incurra por cumplir con la solicitud del vendedor para detener envo.
Puede el transportista imponer un gravamen sobre la carga? Los bienes pueden ser
revendidos por el comprador antes que el vendedor ejerza su derecho. Cules son los
109

Vid. ALEXANDER VON ZIEGLER ET AL., TRANSFER OF OWNERSHIP IN INTERNATIONAL TRADE


(1999).

170

derechos del segundo comprador? Qu pasa si se entrega la mercanca no


precisamente al comprador, sino que a su entidad de negocio independiente o de
empresa conjunta? Qu pasa si las autoridades fiscales o aduaneras tienen inters y
son capaces de reclamar los derechos sobre los bienes, por alguna razn? Qu pasa si
los acreedores han recibido un inters en la carga como garanta? Cules derechos e
intereses prevalecern?
Aislado y mantenindose dentro de su contexto, el stoppage del Art. 71 (2) parece
ser capaz, en determinadas circunstancias, de servir como garanta del precio de compra
despus de que el vendedor ha cumplido su obligacin de enviar la mercanca. El sistema
de Art. 71 (2) recuerda el principio bsico de bilateralidad del Art. 58, en que el
cumplimiento de ambas partes del contrato es simultneo: los bienes se transfieren contra
pago. El vendedor puede retener la entrega de la mercancas por el transportista al
comprador hasta que se paga el precio de compra (Art. 58 (2)). Por este motivo, no es
sorpresa la escasez de casos de este tema bajo la CIM. Esto no debe llevar a suponer
errneamente que el Art. 71 (2) no es problemtico, puesto que surgen problemas en su
convivencia con otros principios jurdicos afectados por el ejercicio de ese derecho en la
prctica.
6.3.1.6 Momento y duracin de la suspensin del cumplimiento o del stoppage
El stoppage surge tan pronto se hace evidente que una de las partes no cumplir
una parte sustancial de sus obligaciones. Como se mencion anteriormente, el ejercicio
de este derecho se basa necesariamente en un pronstico de eventos futuros a la luz de
la situacin actual y teniendo en cuenta las conductas pasadas de la parte incumplidora.
Mientras que el Art. 71 ofrece normas sobre los motivos y condiciones para la
suspensin del cumplimiento o del stoppage, no proporciona ninguna directriz relativa al
tiempo o la duracin de estos derechos.
El derecho de suspensin de las obligaciones o el stoppage en virtud del Art. 71
finaliza cuando:
a) la parte incumplidora cumple con sus obligaciones contractuales110,,
b) el infractor provee una garanta adecuada (Art. 71 (3) CVCCIM),
c) los motivos de la suspensin del contrato dejan de existir, o
d) la parte con derecho a la suspensin de conformidad con el Art. 71 (1) cumple
con su propia obligacin111.
110

Court of Arbitration of the International Chamber of Commerce, Award No. 9448, July 1999.

171

El Art. 71 no establece una duracin mxima de la suspensin del cumplimiento.


Slo el Art. 71 (3) proporciona a la parte que incumple la oportunidad para poner fin a la
suspensin ofreciendo garantas suficientes de cumplimiento futuro, sin que exista
ninguna otra "limitacin de tiempo" sobre la posible duracin de la suspensin. La
ausencia de un lmite de tiempo significa que la suspensin podra dar lugar a la anulacin
de hecho del contrato, aunque el Art. 71 no es una norma relativa a la anulacin de un
contrato
La parte que ha ejercido su derecho a la suspensin est obligada a cumplir con
sus obligaciones y poner fin a la suspensin si la otra parte ofrece una garanta suficiente
y adecuada, como una garanta bancaria, prenda o fianza (Art. 71 (3)).112 La garanta
debe ser suficiente para ofrecer seguridad a la parte no infractora de que no sufrir
perjuicios o daos. Por lo tanto, la garanta debe cubrir el valor de los pagos pendientes o
bienes, y los daos y perjuicios previstos que tengan relacin con la violacin anticipada
del contrato.
La parte incumplidora es libre de decidir la forma de garanta, pero sta debe
ofrecer una verdadera seguridad mediante la emisin de documentacin al efecto; meras
promesas no son suficientes. La suspensin deja de ser viable slo al otorgarse la
garanta y no slo por su ofrecimiento. En caso de que la parte incumplidora se niegue a
otorgar una garanta, el derecho de suspender el cumplimiento se convierte
automticamente en un derecho a resolver el contrato en virtud del Art. 72. Esto es as
puesto que, aunque no es concluyente por s misma, la negativa de la parte incumplidora
sirve para indicar las intenciones de esa parte, y sugiere un incumplimiento esencial que
podra permite la resolucin del contrato.
6.3.1.7 Efectos legales
El derecho de suspensin del cumplimiento bajo las normas de la CIM no tiene otra
consecuencia de lo que el trmino implica literalmente: una suspensin de obligaciones
contractuales, nada ms. Un correcto ejercicio de este derecho en virtud del Art. 71 no es
en s una violacin de contrato113, y no conduce automticamente a una resolucin del
contrato. De por s, un lapso de tiempo no va a cambiar los efectos jurdicos de una
situacin dada bajo Art. 71 a una situacin regulada por el Art. 72. Sin embargo, lo que
111

Caso CLOUT No. 432 [Landgericht Stendal, Germany, 12 Oct. 2000].


Arbitration Court of the Chamber of Commerce and Industry of Budapest, Hungary, Award No. Vb 94124,
17 Nov. 1995; Caso CLOUT No. 130 [Oberlandesgericht Dsseldorf, Germany, 14 Jan. 1994].
113 Caso CLOUT No. 432 [Landgericht Stendal, Germany, 12 Oct. 2000].
112

172

comienza como un error sin importancia para dar cumplimiento a las obligaciones de las
partes puede llegar a considerarse un incumplimiento esencial con el tiempo, y por lo
tanto ofrecen una base para la resolucin de contrato114.
Los requisitos del Art. 25 y, en caso de incumplimiento anticipado, del Art. 72,
deben cumplirse antes que la parte que ejerce el derecho tenga fundamentos para dejar
sin efecto el contrato. Por lo tanto, aunque el Art. 71 es hasta cierto punto, una medida
preliminar, la ausencia de plazos podra hacerlo efectivo por tiempo indefinido, en algunos
casos.
El ejercicio infundado del derecho a suspender el cumplimiento puede tener un
efecto grave en la parte que lo ha ejercido. En vista de los principios de la CVCCIM de
indemnizacin plena y de permanente disponibilidad de todos los remedios115, un abuso
del derecho de suspensin o detencin de las mercaderas en trnsito puede dar lugar a
una responsabilidad sustancial por incumplimiento de contrato. Tal incumplimiento permite
a la parte afectada por la suspensin o detencin ilegal dejar sin efecto el contrato,
asumiendo que se cumplen los requisitos del Art. 72. Una incorrecta suspensin del
cumplimiento suele ser un signo claro de que la parte que no ha suspendido tiene motivos
para pensar que la parte que ha suspendido no podr cumplir con el contrato, en la
medida que equivalga a un incumplimiento esencial. En otras palabras, la parte que se
enfrenta a una suspensin negligente, ha sido sustancialmente privada de sus
expectativas en el contrato.
6.3.1.8 Comunicacin del ejercicio del derecho a la suspensin del cumplimiento o
detencion de las mercaderas en trnsito
Antes de que una de las partes puede suspender sus obligaciones contractuales,
se debe notificar inmediatamente a la otra parte (Art. 71 (3))116 . La disposicin slo
especifica el contenido y claridad de la comunicacin, no los medios de dar la noticia. Esto
ltimo est previsto en el Art. 27.

114

Vid Caso CLOUT No. 130 [Oberlandesgericht Dsseldorf, Germany, 14 Jan. 1994].
Hans Stoll & Georg Gruber, Analysis of Damages (Arts. 74-77), En COMMENTARY ON THE UN
CONVENTION ON THE INTERNATIONAL SALE OF GOODS (CISG) 745-93 n.1 (Peter Schlechtriem &
Ingeborg Schwenzer eds., 2d ed. 2005).
116
CLOUT Case No. 432 [Landgericht Stendal, Germany, 12 Oct. 2000]; CLOUT Case No. 51 [Amtsgericht
Frankfurt a.M., Germany, 31 Jan. 1991].
115

173

En una sentencia de fecha 15 de septiembre 1995, el Landgericht Berlin


(Alemania), sostuvo que la negativa a aceptar la entrega, junto con la oferta de devolucin
de la mercanca, fue suficiente aviso previo en los trminos del Art. 71 (3)117
El Art. 27 considera notificacin efectiva el mero envo en lugar de la recepcin de
dicha comunicacin118, salvo que las partes hayan acordado otra cosa. La pregunta sigue
siendo, sin embargo, cules medios de comunicacin son suficientes para satisfacer los
requisitos del Art. 27.
El Art. 27 establece que cualquier notificacin, solicitud u otra comunicacin, debe
ser impartida tan pronto como sea posible y por los medios adecuados para la inmediatez
requerida119. Sin embargo, no ofrece criterios claros en cuanto a qu medios de
comunicacin deben ser utilizados. La forma de los medios de comunicacin debe ser
determinada principalmente sobre la base de las disposiciones contractuales (Art. 6 y 8)
120

y del uso entre las partes en materia de comunicacin (Art. 9)

121.

A falta de

especificaciones contractuales respecto de los medios de comunicacin, debe


considerarse la intencin de las partes y las circunstancias y hechos que rodean el caso.
Los medios adecuados de comunicacin pueden consistir en una llamada
telefnica, fax, o correo certificado. La decisin debe basarse principalmente en las
condiciones del contrato. El remitente debe tener en cuenta cualquier factor adicional que
podra afectar el aviso previo. Ciertos medios de comunicacin pueden ser excluidos en
circunstancias especiales, tales como huelgas o por infraestructura deficiente.
La ubicacin del destinatario y los medios tcnicos tambin deben ser
considerados. El E-mail no es un medio apropiado para notificar a un destinatario en un
pas con un servicio poco fiable o inexistente. Del mismo modo, el emisor debe usar
medios alternativos de comunicacin, como un servicio de mensajera, cuando el nico
otro mtodo (por ejemplo, el servicio postal nacional) es conocido por ser poco fiable.122 El
remitente tambin debe responder a la situacin inmediata. Si los trabajadores de correos
estn en huelga, el remitente debe elegir otra forma de comunicacin para evitar el riesgo
de no ser entregado. El criterio principal para el remitente es que los medios de
comunicacin elegidos sean razonables.123

117

Landgericht Berlin, Germany, 15 Sept. 1994.


CLOUT Case No. 362 [Oberlandesgericht Naumburg, Germany, 27 Apr. 1999].
119 Caso CLOUT N. 51 [Amtsgericht Frankfurt a.M., Germany, 31 Jan. 1991].
120 Landgericht Stuttgart, Germany, 13 Aug. 1991.
121 Caso CLOUT N. 132 [Oberlandesgericht Hamm, Germany, 8 Feb. 1995].
122 Schlechtriem, supra note 61, at art. 27 n.7.
123 Id.
118

174

El remitente tambin debe considerar los medios de "envo". No es suficiente para


el remitente simplemente preparar una notificacin por escrito. La notificacin debe ser
"enviada a su destino y su recepcin verificada si es posible. El envo de un fax sin el
control de la notificacin automtica de la recepcin no constituye una vlida transferencia
del riesgo de falta de entrega de la comunicacin.124 En los casos en que quede claro que
el destinatario no ha recibido los documentos, el remitente debe reaccionar con el reenvo
de los documentos o el uso de un mtodo alternativo de comunicacin.
El Art. 27 se refiere slo al riesgo de envo y no el contenido de la notificacin. A
pesar de que el idioma de la comunicacin es crucial para la comprensin de la
notificacin por la contraparte, este tema no es tratado en el Art. 27, y no afecta en s esta
obligacin. Segn el idioma elegido, el destinatario puede que no entienda la notificacin,
posibilidad que es relevante para la validez y eficacia de la notificacin en general, pero
no a la cuestin del riesgo del envo (vid. los Art. 8 y 9) .125

6.3.2 El incumplimiento esencial previsible


Dispone el Art 72 de la CVCCIM:
1) Si antes de la fecha de cumplimiento fuere patente que una de las partes
incurrir en incumplimiento esencial del contrato, la otra parte podr declararlo
resuelto.
2) Si hubiere tiempo para ello, la parte que tuviere la intencin de declarar
resuelto el contrato deber comunicarlo con antelacin razonable a la otra parte
para que sta pueda dar seguridades suficientes de que cumplir sus
obligaciones.
3) Los requisitos del prrafo precedente no se aplicarn si la otra parte hubiere
declarado que no cumplir sus obligaciones.
Conforme lo expuesto, se faculta a las partes a resolver el contrato si es previsible
que antes de la fecha de cumplimiento se incurrir en un incumplimiento esencial,
entendiendo por tal la definicin consagrada en el Art. 25 CVCCIM.
Sin embargo, si hay tiempo, la parte que piensa resolver el contrato podr
comunicar a la otra su decisin en un plazo razonable para que sta ltima ofrezca
garantas, siendo esto meramente facultativo.

124

Caso CLOUT N. 409 [Landgericht Kassel, Germany, 15 Feb. 1996].


CLOUT Case No. 132 [Oberlandesgericht Hamm, Germany, 8 Feb. 1995]; see CLOUT Case No. 432
[Landgericht Stendal, Germany, 12 Oct. 2000] (where the Court held that the notification is a prerequisite to the
suspension under the CISG, in this case the notification was dispatched to late).
125

175

6.3.3 Contratos con entregas sucesivas


En el Art. 73 CNUCCIM, se regulan los contratos con entregas sucesivas,
permitiendo la resolucin de stos, tratndose de entregas especficas, pasadas y futuras.
En conclusin, es una medida que le permite declarar a alguna de las partes la
resolucin con efectos a futuro, pero tambin con efectos retroactivos cuando ya para
sta no reporta ninguna utilidad, siendo una figura donde se resuelve la totalidad del acto
jurdico y se debe restituir todo lo entregado.

176

CAPITULO VII:
CONCLUSIONES A PARTIR DEL ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA
COMPRAVENTA MERCANTIL DOMESTICA Y LA CCIM

7.1 Definicin del CCIM segn el autor.


El autor se aventura a proporcionar una definicin de lo que ha de entenderse por
CCIM, adaptando la definicin domstica del contrato de compraventa que se dispone en
el Art. 1793 CC, a las circunstancias propias del comercio internacional.
Lo expresado teniendo en consideracin la tradicin arraigada en torno al tipo de
contrato y el hecho que las definiciones que se formulan lo hacen en base a todas las
obligaciones de las partes, y no slo las obligaciones esenciales que caracterizan este
contrato. Dicho esto ltimo de otra forma, si existen obligaciones de las partes que no
estn en la definicin de compraventa que proporciona el CC e igualmente son
indiscutibles vg, entrega conforme, responder por los vicios ocultos, transferir
documentos- no se advierte razn para exigir que formen parte de la definicin del
contrato en el mbito internacional.
De este modo el autor expresa: la compraventa internacional de mercaderas es
un contrato en que una de las partes, cuyo establecimiento se encuentra en un pas, se
obliga a entregar y transferir mercaderas y la otra, cuyo establecimiento se encuentra en
otro pas, a pagarla en dinero. Aqulla se dice vender y sta comprar. El dinero que el
comprador da por las mercaderas vendidas, se llama precio.
La definicin entregada comprende nicamente las obligaciones esenciales de las
partes y est ms ajustada a la cultura jurdica chilena -consecuentemente puede pecar
de poco uniforme- con el propsito de describir de mejor forma el concepto final, cual es
que este tipo de contrato se da en un contexto distinto a la compraventa domstica, y
consecuentemente, su regulacin legal es tambin distinta, aunque con algunas
conexiones.

7.2 Silogismos jurdicos.

177

Usando como premisas todos los antecedentes que latamente se han expuesto en
los captulos anteriores, se concluye, especialmente en lo referido a las obligaciones de
las partes y el incumplimiento contractual, lo siguiente:
i. La CVCCIM proporciona un concepto de incumplimiento entendindolo como
cualquiera desviacin del programa de prestacin objeto del contrato, sirviendo ste de
garanta de satisfaccin del acreedor, puesto que se le exige al deudor satisfacerlo
comprometiendo toda aquella actividad que sea razonable esperar de l.
ii. Cuando se verifica el incumplimiento, existe en la CVCCIM un sistema de
remedios que pueden ejercitarse cumpliendo los requisitos de cada uno de ellos, y de
haber ms de uno y ser incompatibles, es un derecho del acreedor elegir libremente entre
ellos segn ms le convenga a su inters afectado por el incumplimiento.
iii. La CVCCIM le impone cargas de comunicacin y de conducta material al
acreedor, que en definitiva importan el deber que tiene de gestionar razonablemente los
efectos del incumplimiento. El incumplimiento de la carga respectiva es perjudicial para el
acreedor, puesto que se le priva del derecho a invocar el incumplimiento, se le priva de un
remedio particular, o bien se rebaja la indemnizacin de daos.
iv. La CVCCIM establece una responsabilidad objetiva y estricta. El deudor
responde al margen de su culpa, por el solo hecho del incumplimiento, a menos que se
deba a un impedimento ajeno a su esfera de control en los trminos del Art. 79 (1)
CVCCIM.
v. La responsabilidad se extiende a todos los daos que sean una consecuencia
del incumplimiento razonablemente previsible al momento del contrato, con exclusin de
aquellos daos que el acreedor habra podido prevenir o evitar de haber observado una
conducta razonable. Sobre el acreedor pesa la carga de mitigar las prdidas mediante la
adopcin de medidas razonables.
vi. En la CVCCIM se distingue entre la responsabilidad civil -que se identifica con
la indemnizacin de daos- y los restantes remedios, como son la pretensin de
cumplimiento, incluidas sus modalidades de reparacin y sustitucin de las mercaderas
no conformes, la reduccin del precio y la resolucin del contrato.
vii. La exoneracin de responsabilidad solo incide directamente en la
indemnizacin de daos y en algunos casos en el ejercicio de la pretensin de
cumplimiento especfico. El acreedor a pesar de la exoneracin de responsabilidad tiene a
salvo el ejercicio de los restantes remedios y el deudor tambin queda en posicin de

178

ejercitar los derechos que la CVCCIM le reconoce, como el ofrecer al acreedor subsanar o
corregir su incumplimiento.
viii. De acuerdo con la CVCCIM, la resolucin del contrato slo procede cuando se
est en presencia del llamado "incumplimiento esencial" (fundamental breach). En lo que
se refiere a la ejecucin forzada, que la CVCCIM de Naciones Unidas denomina
"cumplimiento especfico" (specific performance) se establecen tambin ciertos requisitos
o condiciones para el ejercicio de dicha accin.
ix. La CVCCIM aplica la doctrina del incumplimiento previsible o anticipado
(anticipatory breach of contract) cuando existe un riesgo grave que permite concluir que
una de las partes no cumplir sus obligaciones, an cuando stas no sean actualmente
exigibles.
x. Frente al incumplimiento previsible la CVCCIM contempla como remedios la
suspensin en la ejecucin del contrato (avoidance), la detencin de las mercaderas en
trnsito (stoppage in transitu), la resolucin del contrato cuando el incumplimiento
previsible sea a su vez incumplimiento esencial, y adems, la resolucin del contrato que
contempla entregas sucesivas, en la parte que falte por cumplir.
xi. No obstante todo lo sealado, parece ser que la CVCCIM en Chile no tiene la
importancia que merece, puesto que no se encuentra mucha difusin ni aplicacin a nivel
jurisprudencial, cuestin que hace suponer que exportadores e importadores
compradores y vendedores internacionales, respectivamente- desconocen que por el solo
hecho de celebrar el contrato en que se materializa la exportacin o importacin, quedan
sometidos a este nuevo derecho contractual, cuestin que es ms relevante cuando la
otra parte est situada en algn pas donde la CVCCIM constituye ley formal y supletoria
en todos los conflictos relacionados con las compraventas internacionales de
mercaderas, que aplicndose peridicamente generan una vasta experiencia de sus
Tribunales y rbitros.
xii. En fin, el marco jurdico del CCIM constituye un derecho nuevo, que debe
estudiarse y aplicarse autnomamente, sin mirar las instituciones y conceptos jurdicos
pertenecientes a las tradiciones del Derecho interno de los Estados partes. Asimismo, la
CVCCIM debe aplicarse e interpretarse, teniendo en cuenta su carcter internacional,
promoviendo su uniformidad. Su sistema de fuentes llama al desarrollo jurisprudencial de
su contenido, ordenando que los vacos, o lagunas, que ella presente se integren,
primeramente, por los Principios Generales de Derecho en que ella misma se apoya; y si
ello no es posible, autoriza el recurso a la norma de derecho interno aplicable segn la

179

norma de conflicto del Derecho Internacional Privado (Art. 7 CVCIM). Para la CVCCIM el
recurso al derecho interno aplicable atenta contra la uniformidad que se pretende
alcanzar, ello explica su carcter subsidiario o de ltima alternativa.

7.3 Paralelo entre ambos tipos de compraventa


A continuacin se esboza un paralelo entre al compraventa mercantil domstica y
la CCIM en lo relativo a los efectos del contrato, especialmente en cuanto al
incumplimiento.

7.3.1 Concepcin del contrato


La compraventa mercantil domstica se concibe como una tcnica para atar el
futuro, en la cual el deudor se obliga a a satisfacer ciertos deberes de conducta
preestablecidos.
La CVCCIM concibe el contrato de compraventa como una forma de garantizar a
las partes el inters contractual que tienen, es decir, el deudor se obliga a ejecutar toda
actividad que sea razonable esperar de l para alcanzar el fin ltimo perseguido: la
satisfaccin del inters del acreedor.

7.3.2 Hecho generador del incumplimiento contractual


En el mbito interno, el incumplimiento se identifica con las modalidades que este
puede asumir a partir del Art. 1556 CC: no haber cumplido; haberse cumplido
imperfectamente o haberse retardado el cumplimiento; y sus efectos se examinan sobre la
base de una dicotoma: falta de cumplimiento y cumplimiento tardo. El el mbito de la
compraventa internacional de mercaderas cualquier hecho que se aparte de lo que las
partes tuvieron en cuenta al momento de contratar es un incumplimiento.

7.3.3 Acciones y derechos por incumplimiento


Si bien en ambos tipos de contrato se contemplan como principales remedios el
cumplimiento forzado, la resolucin de contrato y la indemnizacin de perjuicios, la
CVCCIM ofrece un abanico ms amplio de acciones que puede adoptar el acreedor, y por

180

cierto, la libertad de opcin entre los distintos remedios se ve restringida por el principio
de continuidad del contrato.
En lo relativo a la indemnizacin de perjuicios se anota una importante diferencia.
Bajo la CVCCIM es perfectamente posible demandar este remedio exclusiva y
directamente, en cambio en el ordenamiento jurdico interno de Chile el incumplimiento o
cumplimiento imperfecto confiere al contratante diligente el derecho a pedir el
cumplimiento ntegro del contrato o su resolucin, en ambos casos con indemnizacin de
perjuicios. Como ha sostenido la jurisprudencia, la peticin de resarcimiento de perjuicios,
sin el ejercicio conjunto de alguna de las acciones optativas antes indicadas, no resulta
procedente en sede de responsabilidad contractual.126

7.3.4 Exigibilidad de la obligacin


En ambos tipos contractuales no puede exigirse el cumplimiento de la obligacin
antes de cumplirse el plazo para ello, conforme se deduce del Art. 63 (2) CVCCIM y Art.
1496 CC.

7.3.5 Falta de conformidad


La CVCCIM da un tratamiento unitario a los supuestos de entrega de cosa diversa,
defecto de cantidad, defecto de calidad y defecto de funcionamiento, incluyendo a todos
ellos bajo la nocin de falta de conformidad, estableciendo un plazo breve para
manifestarla, y fijando sus efectos.
Como se viene observando, si se intenta ubicar a la falta de conformidad dentro de
los efectos del incumplimiento del Cdigo Civil, ella se vincula con los vicios redhibitorios
(incumplimiento de la obligacin de garanta) cuyos efectos son los que especialmente
regula la ley y que van desde la accin redhibitoria (Art. 1857 Cdigo Civil) a la
indemnizacin de daos sometida a las reglas generales sobre los efectos del
incumplimiento (Art. 1861 CC) pasando por la accin de rebaja del precio (Art. 1867 y Art.
1869 CC). La CVCCIM no recoge el instituto de los vicios redhibitorios y sus particulares
efectos, estos y aquellos son comprendidos en la figura del incumplimiento y, en

126

Corte Suprema de Justicia. Casacion en el fondo. Jorge Plaza Oviedo con Sociedad Agrcola Sacor
Limitada. 1782- 2007.

181

particular, por la nocin de la falta de conformidad de las mercaderas y los remedios que
ella pone a disposicin del comprador afectado.

7.3.6 Resolucin
Segn el Art. 1553 CC la resolucin en principio requiere de declaracin judicial,
pero en la Convencin de Viena el contratante legitimado por activa declara resuelto el
contrato y si la otra parte no esta de acuerdo acude al juez.
De otra parte si bien en la compraventa domstica la obligacin infringida no tiene
que ser esencial como sucede bajo la CVCCIM, no es menos cierto que debe igualmente
tener ciertas caractersticas de gravedad puesto que de otro modo se configurara un
abuso del derecho.
7.3.7 Otros aspectos comparados.
i. En cuanto al marco regulatorio, la compraventa mercantil domstica se regula
por las normas del contrato, por el Cdigo de Comercio, y por el Codigo Civil. La CCIM,
por las normas contractuales, la CVCCIM, Codigo de Comercio y Codigo Civil127
ii. Respecto al mbito de aplicacin, la compraventa mercantil domstica se aplica
cuando a lo menos una de las partes es comerciante, conforme al CdC. La CCIM, entre
partes cuyos establecimientos se encuentran situados en pases distintos, no importando
si tienen o no la calidad de comerciantes.
iii. Si se mira los efectos de la aceptacin condicional, en ambos tipos de contrato
se estima como una nueva oferta o contrapropuesta, conforme el Art. 102 CdC y Art. 19
(1) CVCCIM.
iv. De otro lado, si bien es cierto en ambos tipos de compraventa el oferente tiene
derecho a retractarse, la diferencia radica en el momento en que precluye esta facultad.
Para la compraventa domstica, puede haber retractacin de la oferta antes que llegue al
destinatario o entre la fecha de envo y la aceptacin, debiendo indemnizarse los
perjuicios, conforme lo disponen los Arts. 99 y 100 CdC. Por su parte, en la CCIM la
facultad de retractacin no obliga a indemnizar, y precluye al momento que la oferta llega
a su destinatario, conforme el Art. 24 CVCCIM.

127

No olvidar que la CCIM puede tener carcter civil, y consecuentemente, en principio no se aplica a ellas el
Codigo de Comercio (salvo en lo relativo a formacin del consentimiento).

182

v. En lo que atae a la revocacin de la oferta, en la CVCCIM por lo general la


oferta es revocable. Sin embargo, el Art. 16 establece que la oferta no podr revocarse si
se indica un plazo fijo para la aceptacin, o se expresa de otro modo, que es irrevocable.
Del mismo modo, adquiere esta caracterstica si el destinatario poda razonablemente
considerar que la oferta era irrevocable y ha actuado basndose en esa oferta. Por su
parte, los principios del Cdigo de Comercio establecidos en los Arts.99 y 100, si bien
reconocen la validez de la oferta irrevocable, consagran una solucin jurdica distinta,
puesto que la oferta slo adquiere el carcter de irrevocable, cuando ello consta
expresamente de la misma, sea por que el oferente se comprometi a esperar
contestacin, o se concedi un plazo determinado para la respuesta del destinatario de
aquella oferta. Vale decir, en el CdC no existe un tipo de oferta que por su naturaleza
adquiera la irrevocabilidad que contempla la CVCCIM.
vi. Otro punto de comparacin podemos encontrarlo en relacin a la formacin del
consentimiento. En ambos tipos de compraventa el consentimiento est formado por dos
actos jurdicos unilaterales e independientes, cuales son la oferta y la aceptacin, no
obstante existe una sustancial diferencia en cuanto el momento en que se produce este
consentimiento. Como vimos, en la compraventa mercantil domstica el consentimiento
se forma al momento de prestarse la aceptacin, sin importar el conocimiento que de
dicha aceptacin tenga el oferente. Por su parte, en el CCIM el consentimiento se forma
cuando el oferente toma conocimiento de la aceptacin.
vii. Intimamente relacionado con lo anterior, la compraventa mercantil domstica
se entiende perfecta desde que se forma el acuerdo de voluntades entre comprador y
vendedor; por lo que, el simple consentimiento entre las partes da origen al contrato. Esto
es lo mismo que contempla la CVCCIM. Sin embargo, por efecto de la reserva de Chile,
en lo que se refiere al CCIM, no permite se permite que el contrato se entienda perfecto
sin que conste por escrito. Esto tiene a su vez impacto en la posibilidad de probar el
contrato por medio de testigos.
viii. En cuanto a la interpretacin del contrato, la mayora de la doctrina nacional
seala que el mtodo predominante para la compraventa mercantil ser el subjetivo de la
debida diligencia, en tanto en la CVCCIM se interpreta el contrato en base al parmetro
objetivo de hombre razonable.
ix. En relacin a la naturaleza del contrato de compraventa, en el ordenamiento
nacional sirve como ttulo para transferir el dominio, sin tener efectos reales, cuestin que
se reproduce en la CVCCIM. Sin embargo la diferencia est dada en la obligacin de

183

transferir el dominio que en el mbito interno se genera slo cuando el vendedor es


dueo, y en el internacional en todo caso puesto que es una obligacin hacer dueo al
comprador.

7.4 Integracin de las normas de la CVCCIM


La CVCCIM ordena que los vacos que ella presente se integren, primeramente,
por los Principios Generales de Derecho en que ella misma se apoya; y si ello no es
posible, autoriza el recurso a la norma de derecho interno aplicable segn la norma de
conflicto del derecho internacional privado.
La fijacin precisa del mbito material o sustantivo de la Convencin es
sumamente complicada y adquiere especial relevancia si se est a lo dispuesto en el Art.
7(2) CVCCIM, que ordena la autointegracin de las cuestiones relativas a las materias
que se rigen por la Convencin, pero que no se encuentran expresamente resueltas. En
cambio, tratndose de materias expresamente excluidas, stas quedan sometidas al
derecho interno, aplicable, conforme la norma de conflicto del derecho internacional
privado.
De acuerdo a lo expresado, son dos las posibilidades de aplicar el derecho interno
a un CCIM, la primera cuando se trata de materias comprendidas en la CVCCIM pero que
no se encuentran expresamente resueltas, la segunda, cuando derechamente se trate de
materias no comprendidas en dicha norma.

Dicho lo anterior, la principal fuente de integracin de la CVCCIM son los


principios generales en que ella se apoya. Slo a falta de tales principios, el intrprete
estar autorizado a recurrir a la norma de derecho interno, aplicable conforme el
derecho internacional privado.
Desde luego, el recurso al derecho interno, aplicable conforme la norma de
conflicto, atenta contra el carcter internacional y unificador de la misma CVCCIM.
7.5 Aplicacin de la doctrina del incumplimiento previsible en Chile
Como se dijo, la hiptesis de trabajo en esta tesis consista en la afirmacin que el
incumplimiento previsible no resultaba aplicable en Chile, siendo necesario adaptar la
legislacin interna en este sentido. Vemos aqu si resulta verdadera o falsa dicha
afirmacin.

184

En el ordenamiento chileno, conforme lo disponen los Arts. 1826 CC, 147 y 148
CdC, el vendedor puede demorar el cumplimiento de su obligacin de entregar la cosa
vendida y condicionar dicha entrega al pago del precio por parte del comprador. De
acuerdo a esto, la posibilidad de alegar el incumplimiento previsible slo obra a favor del
vendedor.
Por su parte, respecto a las obligaciones sujetas a plazo, el Art. 1496 CC dispone
que no pueden exigirse antes de la llegada del plazo, salvo dos casos de excepcin que
en definitiva implican que el deudor no ofrece suficiente garanta de cumplimiento. Este
caso, aunque aplicable tanto a vendedor como al comprador, importa nicamente que el
acreedor pueda hacer exigible la obligacin, pero no se contempla como un remedio
especial que alcance a la suspensin del contrato ni menos a la resolucin del mismo.
Por ltimo, el Art. 1552 CC establece la excepcin de contrato no cumplido,
aplicable slo en las compraventas con cumplimiento diferido, y que en definitiva habilita a
una parte a no cumplir su obligacin hasta que la otra parte cumpla la suya. As es como
las funciones de la excepcin de contrato no cumplido correspondan derechamente a una
suspensin, pero que slo puede esgrimirse cuando las obligaciones ya son actualmente
exigibles, y no antes de ello, es decir, no alcanza para resolver el contrato en caso que la
otra parte no de garantas suficientes.
Conforme las normas citadas, el ordenamiento jurdico chileno no se encuentra
absolutamente ajeno a la aplicacin de la doctrina del incumplimiento previsible, sin
embargo, en el mbito del CCIM es ms amplio puesto est consagrado no slo a favor
del vendedor sino tambin del comprador, salvo el sttopage in transitu, y las causales y
efectos son distintos a los que se han enunciado.
Confrontada la conclusin expuesta con la razonabilidad puesta en la CVCCIM
parece aconsejable adaptar la legislacin interna para que en la compraventa domstica
el acreedor goce expresa y ampliamente tambin de las garantas que le otorga el
comercio internacional.

185

7.6. Importancia de formalizar el contrato por escrito y detalladamente.


La calidad de un CCIM es funcin del contenido sustantivo de sus disposiciones y
de la capacidad de hacer cumplir las obligaciones que genera. Desde este punto de vista,
la necesidad de escriturar el contrato depende de factores tales como el tipo e importancia
econmica de la transaccin. Una simple compraventa al contado, por una pequea
cantidad monetaria, basta respaldarla con los documentos mercantiles respectivos. Pero
en en casos que impliquen mayor capital, mayor compromiso y mayor riesgo es
recomendable elaborar un contrato.
Si bien el contrato escriturado no es una garanta de pago para las partes, resulta
til para superar las barreras culturales e idiomticas que puedan afectar el buen
resultado del negocio. Asimismo, el proceso de confeccin del contrato implica abordar en
forma ordenada la negociacin de las condiciones de pago, las excepciones, las
responsabilidades, condiciones de entrega y administracin de los riesgos. Tambin se
debe considerar la necesidad de una serie de contratos accesorios como el de transporte
y seguro. Todo esto justifica la elaboracin y firma de un contrato de compraventa de las
mercancas objeto de la operacin, que si bien es cierto, no es indispensable formalizarlo
por escrito, esto es lo ms aconsejable, pues con ello las partes obtienen mayor
certidumbre jurdica y por consiguiente se reducir la posibilidad de las eventuales
disputas comerciales.
Por lo que se refiere a la estructura de los contratos, no existe disposicin legal
alguna al respecto, pero la prctica y la costumbre, indican que todo convenio o contrato
deben de contener por lo menos:
Declaraciones o Antecedentes: En esta parte se expresan los datos de cada una
de las partes, su constitucin y representacin legal en caso de personas jurdicas,
siendo recomendable anexar los documentos por medio de los cuales se acredite tales
circunstancias.
Definiciones: En esta parte se precisa el significado que deber darse a ciertos
trminos (principalmente de tipo tcnico).
Clausulado: Son todos los derechos y obligaciones, entre comprador y vendedor.
El tipo de clusulas que pueden integrar un contrato de compraventa internacional
de mercaderas, en concordancia con lo dispuesto en el Art. 1444 CC, son:

186

Clusulas Esenciales: Son las que determinan la funcin y consecuencias del


contrato, sin las cuales no se generan los efectos perseguidos. En un contrato de
compraventa, las clusulas esenciales se referirn al menos a la obligacin del vendedor
de entregar las mercancas y del comprador de pagar el precio.
Clusulas Naturales: Aquellas que son consecuencia del tipo de acuerdo que se
celebra y que se tienen por puestas an cuando no figuren en el cuerpo del contrato,
mismas que se describen en un ordenamiento jurdico y/o en usos y costumbres de
comercio internacional. Por ejemplo, cuando las partes hacen referencia expresa a
determinados usos, como por ejemplo los INCOTERMS 2010 CCI, en realidad estn
incorporando las obligaciones y derechos que tales usos sealan para cada una de las
partes, an cuando no los mencionen expresamente en el cuerpo del contrato. No
obstante, las partes pueden modificar este tipo de clusulas siempre que no priven de su
naturaleza al contrato, de acuerdo a sus intereses o necesidades. Lo importante es estar
consciente de que todo lo no expresado y que sea consecuencia natural del contrato o de
los usos adoptados, se regir por lo dispuesto en las leyes o usos respectivos.
Clusulas Accidentales: Son todas las que acuerden las partes y no sean
contempladas en la ley y/o en usos y costumbres de comercio internacional. La nica
limitacin es que no vayan contra disposiciones de orden pblico o de carcter prohibitivo.
A travs de este tipo de clusulas, las partes pueden establecer todo aquello que aclare
los compromisos, detalles, obligaciones accesorias y dems elementos que formen parte
del acuerdo. Sin embargo no es conveniente abundar demasiado al anotar estas
clusulas ya que en la medida que se establezcan demasiadas condiciones y detalles, el
contrato perder flexibilidad, de modo que las eventuales diferencias que surjan durante
su ejecucin requerirn de negociaciones formales ya que ser necesario modificar el
contrato. Un contrato demasiado rgido es vulnerable en la medida que las condiciones
evolucionan y se hace necesario adaptarse a los cambios.
Por ello, se recomienda adems de la claridad en la redaccin el empleo de
anexos, en los que se anoten situaciones tales como nuevos diseos, calendarios de
entrega y revisiones, listas de precios, planos en su caso. Estos anexos pueden ser
modificados o sustituidos mediante frmulas previstas en el mismo contrato que no hagan
necesaria la presencia de las autoridades negociadoras, ni impliquen modificaciones
sustanciales a los principales intereses de las partes.

187

A continuacin se enlistan algunos de los aspectos principales que se recomienda


especificar en las clusulas de un contrato de esta naturaleza. Es importante aclarar que
dependiendo del tipo de operacin, stas podrn variar:
Prembulo, Condiciones del contrato, Nombre y direccin de las partes, Producto,
normas y caractersticas, Cantidad, Embalaje, etiquetado y marcas, Valor total del
contrato, Condiciones de entrega, Descuentos y comisiones, Impuestos, aranceles y
tasas, Lugares, periodos de entrega o de envo, Condiciones especiales de Transporte,
Condiciones especiales de Seguros, Documentos, Inspeccin, Licencias y permisos,
Condiciones de pago, Medios de Pago, Garanta, Incumplimiento de contrato por causas
de fuerza mayor, Retrasos de entrega o pago, Recursos, Arbitraje, Idioma, Jurisdiccin,
Firma de las partes Obligaciones del vendedor Obligaciones del comprador Traspaso de
riesgo y de la propiedad.

188

BIBLIOGRAFIA
i. Indices:
1994. JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES SOBRE TEXTOS DE LA CNUDMI 1994. (Resumen).
1996. A/CN.9/SER.C/ABSTRACTS/10. JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES SOBRE TEXTOS DE LA CNUDMI.
UNCITRAL 1996.. (Resumen).
PICAND ALBONICO, Eduardo. BIBLIOGRAFIA CURSO CONTRATACION INTERNACIONAL. (Resumen). BIBLIOGRAFIA
CURSO CONTRATACION INTERNACIONAL.

ii. Articulos de Revista:


Ach Lemaitre, Daniel. Los principios de interpretacin de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderas. Revista de Derecho, UASB-Ecuador / CEN Quito. (9). 2008.
GALAN BARRERA, DIEGO RICARDO. LA CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS. Universidad de San Buenaventura, Colombia. 16 p. 2004.
Gomez Pomar, Fernando. El incumplimiento contractual en Derecho espaol. REVISTA PARA ANLISIS DEL DERECHO.
Facultad de Derecho. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, Julio de 2007.
J.C. Fernndez Rozas, El Derecho del comercio internacional en el contorno de la globalizacin, Escriva. Revista del
Colegio de Notarios del Estado de Mxico, n 5, 2000, pp. 161-230..
JIJENA LEIVA, Renato Javier. NATURALEZA JURDICA Y VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO ELECTRNICO. EL
CASO DE LA DECLARACIN DE IMPORTACIN ELECTRNICA O MENSAJE CUSDEC. Revista de Derecho de la
Universidad Catlica de Valparaso. XIX (Valparaso, Chile, 1998). pp. 457-475.
OVIEDO ALBAN, Jorge. APLICACIN MATERIAL DE LA CONVENCIN DE NACIONES UNIDAS SOBRE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS*. Vniversitas. Bogot (Colombia) N 113: 207-233, enero-junio de
2007.
OVIEDO ALBAN, Jorge. APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT A LOS CONTRATOS COMERCIALES
INTERNACIONALES. Criterio Jurdico Santiago de Cali-Colombia. (3). 26 p. 2003.
OVIEDO ALBAN, Jorge. EXCLUSIN TCITA DE LA LEY APLICABLE E INDEMNIZACIN DE PERJUICIOS POR
INCUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL (A PROPSITO DE RECIENTE
JURISPRUDENCIA CHILENA)*.
OVIEDO ALBAN, Jorge. LA TASA DE INTERES EN LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERIAS. Vniversitas, julio-diciembre, nmero 110. Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, Colombia. Pp 325-345.
ISSN: 0041-9060. 20 p. 2005.
PIZARRO AMIGO, Marcela. BARROILHET ACEVEDO, Claudio. Costumbres y prcticas uniformes para los crditos
documentarios. UCP 600. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.. (XXX) pp.151-181. 2008.
RODRIGUEZ FERNANDEZ, Maximiliano. LA CONFORMIDAD MATERIAL DE LAS MERCADERAS EN LA CONVENCIN
DE VIENA DE 1980 SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL: ESTADO ACTUAL DE LA MATERIA. REVIST@ e
Mercatoria Volumen 9, Nmero 1 (2010). Colombia. 2010.
ROMERO SEGUEL, Alejandro. EL CONTROL DE LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN LA ETAPA DE
GESTION JUDICIAL DESIGNACION DE ARBITRO.. Gaceta Jurdica Ao 1998, Nmero 214. ISSN: 0716-7938.
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. El Incumplimiento Contractual y los Remedios de que Dispone el Acreedor en la
Compraventa Internacional. Revista Chilena de Derecho, [online]. 2006, vol.33, n.3, pp. 439-477. ISSN 0718-3437.. 38 p.
2006.
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. EL RIESGO DE LAS MERCADERAS EN LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL EN LA
CONVENCIN DE VIENA SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS (CVCIM). Ius et Praxis v.8 n.2.
Talca. ISSN 0718-0012. 2002.
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. Incardinacin de la Responsabilidad por Daos y el Concepto de Obligacin en la
Compraventa Internacional de Mercaderas.. Revista Ius et Praxis, 11 (2): 303 - 330, 2005.
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. INTEGRACIN DE LA CONVENCIN DE VIENA SOBRE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERAS. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Pp 457491. (XXIV). 34 p. 2003.
VON ZIEGLER, Alexander. THE RIGHT OF SUSPENSION AND STOPPAGE IN TRANSIT (AND NOTIFICATION
THEREOF).

189

iii. Libros:
ADAME GODDARD, Jorge. El contrato de compraventa internacional. Mxico, Mc Graw Hill, 1999.
ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo. De la Compra-Venta y de la Promesa de Venta. Soc. Imprenta Litografa Barcelona,
1917.
ALFONSO I. CALVO CARAVACA, LUIS FERNNDEZ DE LA GNDARA (Directores) PILAR BLANCO-MORALES
LIMONES (Coordinadora) Contratos Internacionales, EDITORIAL TECNOS S. A. Madrid, 1997.
ARAJO SEGOVIA, Ramiro Ignacio. Compraventa Internacional de Mercaderas. Comentarios a la Convencin de Viena
de 1980. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurdicas.. Colombia, 2003.
ARRABAL, Pablo. La negociacin de contratos internacionales. Buenos Aires, Ediciones Deusto, 1993. 327 p. ISBN: 9789508570059
BASCUAN V.; Anbal. Manual de Tcnica de la Investigacin Jurdica. 4 ed. Chile, Editorial Jurdica de Chile, 1971. 265
p. Manuales Jurdicos.
CLARO SOLAR, LUIS. Explicaciones de Derecho Chileno y Comparado. Reedicin. Editorial Jurdica de Chile, 1979.
CNUDMI. Compendio de jurisprudencia basada en la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderas. 2 ed. NUEVA YORK, 2010. 429 p. ISBN: 978-92-1-333408-9
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. TEORIA GENERAL. Obra del Profesor Mario Ramrez Necochea. Editorial
Jurdica ConoSur Ltda., 175 pgs., Stgo. 1994. Gaceta Juridica, 9365 p.
DIEZ DUARTE, RAUL. La Compraventa en el Cdigo Civil Chileno. Imprenta Orozco. Santiago de Chile. 1988. ,
Digest of Case Law on the United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods. 2012 Edition.
ESPINA OTERO, Alberto. Compraventa Internacional de Mercaderas: Anlisis de la Convencin de las Naciones Unidas. ,
FERNNDEZ DE LA GNDARA, Luis & CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis. Derecho Mercantil Internacional. Madrid:
Tecnos, 1995..
FRANCISO OLIVA BLZQUEZ, Compraventa internacional de mercaderas, tirant lo blanch, Valencia 2002, p. 173 y
siguientes..
GRANILLO OCAMPO, Ral. CARL, Beverly M.. Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderias [Contracts for the
International Sale of Goods - in Spanish]. BUENOS AIRES, CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION, 1994. 161 p.
INCOTERMS 2010 DE LA CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL. Reglas ICC para el uso de trminos comerciales
nacionales e internacionales..
LOPEZ BLANCO, Jose Luis. COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIAS. CONVENCION DE VIENA 1980.
INCOTERMS 2000. NORMAS SOBRE CARTAS DE CREDITO. Santiago, Chile : ACE, 2001. 183 p.
LOPEZ SANTA MARIA, Jorge. LOS CONTRATOS. PARTE GENERAL. Santiago, Editorial Jurdica de Chile, 1998. 477 p.
Maluenda Parraguez, Rodrigo. Contratos internacionales en el derecho chileno. Editorial Juridica Conosur, 1998. 383 p.
ISBN: 9562381870
MARTINEZ CANELLAS, Anselmo. LA INTERPRETACIN Y LA INTEGRACIN DE LA CONVENCIN DE VIENA SOBRE
LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS, DE 11 DE ABRIL DE 1980. GRANADA, Editorial Comares,
S.L., 2004. 442 p. ISBN: 84-8444-000-0
ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). ENTENDER LA OMC. 5 ed. 2010. 116 p. ISBN: 978-92-870-3750-3
ORTIZ, FELIPE Chile y el Gatt. Impresin Oficeservice Limitada. Santiago de Chile. 1986.. ,
ORTZAR L., WALDO Ley Antimonopolios. Editorial Jurdica de Chile. Santiago de Chile, 1978.. ,
PEA NEIRA, Sergio. LA REGULACIN JURDICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Santiago, Editorial Metropolitana,
2011.
PIZARRO WILSON, Carlos. VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL, RESOLUCION E
INDEMNIZACION DE DAOS. Bogot, Editorial Universidad del Rosario, 2010. Coleccin Textos de Jurisprudencia. ISBN:
978-958-738-117-7
PLOTT W., GUSTAVO Operaciones de Cambio y de Comercio Exterior. Editorial Jurdica de Chile. Santiago de Chile,
1983.. ,
PUELMA A., ALVARO Estudio Jurdico sobre Operaciones Bancarias. Editorial Jurdica de Chile. Santiago de Chile, 1971.. ,
PULIDO C., ALBERTO La Venta CIF. Editorial Jurdica de Chile. Santiago de Chile, 1963.. ,
RAMIREZ NECOCHEA, Mario. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Teoria General. Editorial Juridica Conosur, 1994.
177 p.
Regulacin de los contratos internacionales en el Mercosur, y en particular la compraventa : (Convencin de Viena 1980).
ISBN: 9562860213 9789562860215
REPERTORIO DE LEGISLACIN Y JURISPRUDENCIAS CHILENAS. . ,
SABINO, Carlos. COMO HACER UNA TESIS. CARACAS, Editorial Panapo, 1994. 240 p.
TIRONI, ERNESTO La Organizacin Mundial de Comercio y la Ronda de Uruguay Dolmen Ediciones. Santiago de Chile.
1995. ,
UNCITRAL Digest of Case Law on the United Nations Convention on the International Sale of Goods.
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. LA PROTECCIN DEL COMPRADOR. Rgimen de la Convencin de Viena y su contraste

190

con el Cdigo Civil. Valparaso, EDICIONES UNIVERSITARIAS DE VALPARASO, 2006.

ii. Articulos de Publicaciones seriadas electrnicas:


AZEREDO DA SILVEIRA, Mercdeh. Anticipatory Breach under the United Nations Convention on Contracts for the
International Sale of Goods. [en lnea].
BAEZA., Sergio. BAEZA P., SERGIO El Seguro. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1981.. [en lnea].
BAKSHI, Shri P.M. . BAKSHI, Shri P.M. 1990. Vienna Convention on International Sales, in: Asian-African Legal
Consultative Committee (India) Regional Seminar on International Trade Law, New Delhi 1990, 70-76Vienna Convention on
International Sales. [en lnea].
BANCO CENTRAL DE CHILE. BANCO CENTRAL DE CHILE Compendio de Normas de Exportacin. Departamento de
Publicaciones, Banco Central de Chile.. [en lnea].
BANCO CENTRAL DE CHILE. BANCO CENTRAL DE CHILE Legislacin Econmica Chilena y de Comercio Internacional.
Departamento de Publicaciones, Banco Central de Chile, ao 1982.. [en lnea].
BAPTISTA/SIERRA RIOS. Aspectos juridicos del comercio internacional. [en lnea].
BARNES-BROWN, Peter N. . BARNES-BROWN, Peter N. 1990. The United Nations Convention on Contracts for the
International Sale of Goods 34 B. B.J. 24 (1990), 24-28The United Nations Convention on Contracts for the International
Sale of Goods. [en lnea].
BARONA VILVAR, Silvia/ESPLUGUES MOTA, Carlos/HERNNDEZ MARTI, Juan . La Convencin de Viena de 1980 sobre
los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderias. [en lnea].
BARRERA GRAF, Jorge [Mexico] 1987. Preservation of the goods (Arts. 85-88), in: Bianca/Bonell (eds.) Commentary, Milan
(Giuffr) 1987, 613-632Preservation of the goods (Arts. 85-88). [en lnea].
BARRERA GRAF, Jorge [Mexico]1982. The Vienna Convention on International Sales Contracts and Mexican Law: A
Comparative Study, 1 Ariz. J. Int'l & Comp. L. (1982), 122- 156. [en lnea].
BARRERA GRAF, Jorge [Mexico]The Vienna Convention on International Sales Contracts and Mexican Law. [en lnea].
BARRERA GRAF, Jorge. Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderas. [en lnea].
BARRERA GRAF, Jorge. La Convencin de Viena sobre los Contratos Internacional de Mercaderas y el Derecho
Mexicano: Estudio Comparativo. [en lnea].
BARRERA GRAF, Jorge. Mxico y la Convencin de Viena de 1980. [en lnea].
BARRERA GRAF, Jorge. Convencin de Viena sobre la Compraventa international de Mercaderas - Comentarios de los
Articulos 85 a 88. [en lnea].
BARTON, G. A.. BARTON, G. A.1985. The United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 18
Comp. & Int'l L.J. of South Africa (1985), 21- 35The United Nations Convention on Contracts for the International Sale of
Goods. [en lnea].
BATTRAM, Shelly P. . BATTRAM, Shelly P. [U.S.]1989. Sales Transactions in Latin America: the Fundamental Issues, 21 U.
Miami Inter- Am. L. Rev. (1989- 90), 311- 355 [CISG 349-354]Sales Transactions in Latin America: the Fundamental Issues.
[en lnea].
BELLELLI, Alessandra. BELLELLI, Alessandra 1989-92. Art. 19, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 90-94Art. 19. [en lnea].
BENEDETTI, Giuseppe . BENEDETTI, Giuseppe 1989-92. Art. 4, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 9-16Art. 4. [en lnea].
BENNETT, Trevor. BENNETT, Trevor [Australia]1987. Anticipatory breach and installment contracts (Arts. 71-73), in:
Bianca/Bonell (eds.) Commentary, Milan (Giuffr) 1987, 513-537Anticipatory breach and installment contracts (Arts. 71-73).
[en lnea].
BERGSTEN, Eric E.. Basic Concepts of the UN Convention on the International Sale of Goods. [en lnea].
BERGSTEN, Eric E.. BERGSTEN, Eric E. [U.S.]1981. The Law of Sales in Comparative Law, Les Ventes Internationales de
Marchandises, Paris: Economica (1981), 3- 15 The Law of Sales in Comparative Law. [en lnea].
BERGSTEN, Eric E.. The Future of the United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods from the
Perspective of UNCITRAL. [en lnea].
BERMAN, Harold J.. BERMAN, Harold J. [U.S.] 1988. The Law of International Commercial Transactions (Lex Mercatoria), 2
Emory J. Int'l Disp. Resol. (1988), 235- 310The Law of International Commercial Transactions (Lex Mercatoria. [en lnea].
BERMAN, Harold J.. BERMAN, Harold J. [U.S.]1984. Statement to the United States Senate Committee on Foreign
Relations (10 April 1984) (unpublished manuscript on file in the Harvard Law School Library)Statement to the United States
Senate Committee on Foreign Relations. [en lnea].
BERMAN, Harold J.. The Law of International Commercial Transactions (Lex Mercatoria). [en lnea].
BERMAN, Harold J./LADD, Monica . Risk of Loss or Damage in Documentary Transactions Under The Convention on the
International Sale of Goods. [en lnea].
BERNARDI, Giuseppe. BERNARDI, Giuseppe 1989-92. Art. 23, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova

191

(CEDAM) 1989-92, 106-108Art. 23. [en lnea].


BIANCA, Cesare Massimo. BIANCA, Cesare Massimo [Italy]. 1989-1992. Art. 35 in: Bianca (ed.), Commentario coordinato,
Padova (CEDAM) 1989/1992, 146-152Art. 35. [en lnea].
BIANCA, Cesare Massimo. Conformity of goods (Art. 35), Liability for lack of conformity (Art. 36), Cure before date for
delivery (Art. 37), Examination of goods (Art. 38. [en lnea].
BLODGETT, Paul C. . BLODGETT, Paul C. [U.S.]1989. The UN Convention on the Sale of Goods and the "Battle of the
Forms", 18 Colo. Law. (1989), 423- 430The UN Convention on the Sale of Goods and the "Battle of the Forms",. [en lnea].
BOGGIANO, Antonio. BOGGIANO, ANTONIO Contratos Internacionales Ediciones Depalma Buenos Aires, 1990.. [en
lnea].
BOGGIANO, Antonio. Contratos internacionales. [en lnea].
BOGGIANO, Antonio. La Convencin de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de
mercaderas: En el mbito del derecho internacional privado argentino. [en lnea].
BOGGIANO, Antonio. Uniform Law and Its Introduction into National Law - The Experience of Latin American States. [en
lnea].
BONELL, M. Joachim . Methodology in Applying Uniform Law for International Sales under the U.N. Convention. [en lnea].
BOSS, Amilia E. . BOSS, Amilia E. [U.S.]1991. UCC Survey: Developments on the Fringe, 46 Bus. Law. (1991), 180318231 UCC Survey: Developments on the Fringe. [en lnea].
BOUZA VIDAL, Nuria . La Compraventa internacional de bienes muebles corporales. [en lnea].
BRAND, Ronald A. . BRAND, Ronald A. [U.S.]1988. Nonconvention Issues in the Preparation of Transnational Sales
Contracts, 8 J. L. & Com. (1988), 145- 1861 Nonconvention Issues in the Preparation of Transnational Sales Contracts. [en
lnea].
BRIDGE. BRIDGE,1983. Discharge for Breach of the Contract of Sale of Goods, 28 McGill L. J. (1983), 867- 9271 Discharge
for Breach of the Contract of Sale of Goods. [en lnea].
BROOKS, R.. Why Congress Should Be Wary on the U. N. Convention on the International Sale of Goods,. [en lnea].
BROTMAN, Alison B.. BROTMAN, Alison B.1989. A Practical Guide to the U.N. Convention on the International Sale of
Goods, in: Journal of European Business (New York, NY) 1 (Sept.-Oct. 1989) 38-421 A Practical Guide to the U.N.
Convention on the International Sale of Goods. [en lnea].
BRUNO, James C./BRINZA, Jeffrey M.. BRUNO, James C./BRINZA, Jeffrey M.1987. CISG's New Year's Day Triumph over
UCC, 66 Mich. B.J. (1987), 1206- 12081 CISG's New Year's Day Triumph over UCC. [en lnea].
BRUSSEL, Gabrielle S. . The 1980 United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods: A
Legislative Study of the North- South Debates. [en lnea].
BUONCRISTIANO, Mario . BUONCRISTIANO, Mario 1989-92. Art. 56, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 2601 Art. 56. [en lnea].
BURKE, Paul A.. BURKE, Paul A.1981. International Trade: Uniform Law of Sales, 22 Harv. Int'l L.J. (1981), 473- 4791.
International Trade: Uniform Law of Sales. [en lnea].
CAIN, George H. . CAIN, George H. [U.S.]1983. The Vienna Convention: posing a New International Law of Sales, 57 Conn.
B.J. (1983), 327- 3401 The Vienna Convention: posing a New International Law of Sales. [en lnea].
CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis. Consideraciones en torno al artculo 1 de la Convencin de Viena de 1980 sobre
compraventa internacional de mercaderas. [en lnea].
CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis. FERNNDEZ de la GNDARA, Luis/CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis [Spain]1995.
Derecho Mercantil Internacional, Madrid: Tecnos, 1995 2d ed., 566 p.. [en lnea].
CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis. La Convencin de Viena de 1980 sobre venta internacional: algunos problemas de
aplicacin. [en lnea].
CAMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO. INFORMATIVO ON LINE CAM SANTIAGO N5/2009. [en lnea].
CAMISA, Stephen E.. CAMISA, Stephen E.1990-91. From Moscow to Moscow: primary contractual considerations for the
international sale of goods, 27 Idaho L. Rev. (1990-91), 347- 3741. From Moscow to Moscow: primary contractual
considerations for the international sale of goods. [en lnea].
CAMPBELL, Dennis. CAMPBELL, Dennis (ed.)1993. Remedies for International Sellers of Goods, London: Sweet & Maxwell
(1993), 2 Vols. [looseleaf]Remedies for International Sellers of Goods. [en lnea].
CAMPUZANO DAZ, Begoa . CAMPUZANO DAZ, Begoa [Spain]1995. La regulacin de la compraventa internacional de
mercaderas, Cuadernos de Derecho y Comercio, septiembre 1995, no. 17, 143-1861. La regulacin de la compraventa
internacional de mercaderas. [en lnea].
CAPLAN/CHAMETZKY. Domestic International Sales Corporations and Foreign Sales Corporations: Providers of Economic
Incentives for Wholly-owned Domestic Exporters. [en lnea].
CARBONE, Sergio M.. CARBONE, Sergio 1989-92. Arts. 89-101, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 342-3491 Arts. 89-101. [en lnea].
CARBONE, Sergio M.. CARBONE, Sergio M./LOPEZ de GONZALO, Marco 1989-92. Arts. 1-3, 5, in: Bianca (ed.),
Commentario coordinato, Padova (CEDAM) 1989-92, 2-9, 16Arts. 1-3, 5. [en lnea].
CARBONE, Sergio M./LUZZATTO, Riccardo. lex Mercatoria and Arbitration: A Discussion of the New Law Merchant [ papers, among others, by Audit, Lowenfeld, Pfund], Dobbs Ferry, NY (Transnational Juris). [en lnea].

192

CARMONA F., RENATO. CARMONA F., RENATO Ordenanza de Aduanas. Ediciones La Ciudad. Valparaso, Chile, 1983..
[en lnea].
CARTER, J. W . CARTER, J. W 1993. Party Autonomy and Statutory Regulation: Sale of Goods, 6 J. Cont. L., North Ryde
NSW, Australia 6 (1993), 93- 1221 Party Autonomy and Statutory Regulation: Sale of Goods. [en lnea].
CARTER, J. W.. Anticipatory Breach. [en lnea].
CARVER, Jeremy. CARVER, Jeremy1988. Uniform Law and Its Impact on Business Circles: The Experience of the Legal
Profession, in: UNIDROIT (ed.), International Uniform Law in Practice, New York: Oceana/Rom: Unidroit (1988), 411- 430 .
[en lnea].
CERVANTES AHUMADA, Ra l. La Convencin de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional
de mercaderas y las compraventas combinadas. [en lnea].
CHECHA MARTNEZ, Miguel . CHECHA MARTNEZ, Miguel [Spain]1992. Nota [commenting on ICC award No. 7153/1992
- in Spanish] in: Revista de la Corte Espa ola de Arbitraje (Madrid) 8 (1992) 249-252. [en lnea].
CIAMBELLA, Franca. CIAMBELLA, FrancaCIAMBELLA, Franca 1989. Business Sector's Attitudes towards the Vienna
Convention, in: Perret/Lacasse (ed.), Actes du colloque sur la vente internationale, Montral: Wilson & Lafleur (1989), 285294. [en lnea].
CIGOJ, Stojan. CIGOJ, Stojan1976. International Sales: Formation of Contracts, 23 Neth. Int'l L. Rev. (1976), 257- 313. [en
lnea].
CLARKE, Malcom. CLARKE, Malcom [United Kingdom]1986. Uniformity in Applying the 1980 U.N. Convention, National
Report: United Kingdom (Topic I.C.1) 12th Congress, International Academy of Comparative Law, Sydney/Melbourne (18-26
August 1986); see: Honnold, Methodology. [en lnea].
CLARKE, Malcom. CLARKE, Malcom [United Kingdom]1989. Uniform Sales Law: the UN Convention on Contracts for the
International Sale of Goods, 48 Cambridge L.J. (1989), 157-158. [en lnea].
CLAUSSON, Olof . CLAUSSON, Olof [Sweden]1984. Avoidance in Nonpayment Situations and Fundamental Breach Under
the 1980 U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 6 N.Y. L. Sch. J. Int'l & Comp. L. (1984), 93117. [en lnea].
COHN, Ernst Joseph. COHN, Ernst Joseph1974. The Defence of Uncertainty: a Study in the Interpretation of the Uniform
Law on International Sales Act 1967, 23 Int'l & Comp. L.Q. (1974), 520- 538. [en lnea].
CONCHA, ANDRS. CONCHA, ANDRS, El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros . [en lnea].
CONETTI, Giorgio. 1. [en lnea].
CONETTI, Giorgio. CONETTI, Giorgio1986. Uniform Substantive and Conflict Rules on the International Sale of Goods and
their Interaction, in: ar evi /Volken (ed.), Dubrovnik Lectures, New York: Oceana (1986), 385- 399 . [en lnea].
CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo. CONTRERAS S., OSVALDO Derecho Martimo. Editorial Conosur Santiago de Chile,
2000.. [en lnea].
CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo. CONTRERAS S., OSVALDO Derecho de Seguros. Santiago de Chile, 1982.. [en lnea].
COOK, Susanne . COOK, Susanne [U.S.]1988. The Need for Uniform Interpretation of the 1980 United Nations Convention
on Contracts for the International Sale of Goods, 50 U. Pitt. L. Rev. (1988), 197- 226. [en lnea].
CORBISIER, Isabelle. CORBISIER, Isabelle1987. Price certainty in commercial contracts for the sale of goods - A
comparative study (LL.M. Thesis - Louisiana State University) 1987 [Source: R.I.D.C. 40 (1988) 767 (*)]. [en lnea].
CORBO, Nicola. CORBO, Nicola1989-92. Art. 60, in: Bianca (ed.), Commentario Coordinato, Padova (CEDAM) 1989-92,
262-265. [en lnea].
CORNEY, Graham . CORNEY, Graham [Australia]1993. Obligations and Remedies under the 1980 Vienna Sales
Convention, 23 Queensl. L.S.J. (1993), 37- 62. [en lnea].
COTTINO, Gastone. COTTINO, Gastone1989-92. Arts. 53-55, 57-59, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 256-259, 261-262. [en lnea].
COVA ARRIA, Luis. COVA ARRIA, Luis1986. Uniformity in Applying the 1980 U.N. Convention, National Report: Venezuela
(Topic I.C.1) 12th Congress, International Academy of Comparative Law, Sydney/Melbourne (18-26 August 1986); see:
Honnold, Methodology. [en lnea].
COVA ARRIA, Luis. COVA ARRIA, Luis1987. Mtodos de unificacin del derecho en la venta internacional [Methods of
Unifying the Law on International Sales - in Spanish], Rev. de la Fac. de Cien. Jur. y Pol. 1987, No. 66, 15- 27. [en lnea].
CRAWFORD, B. Blair. Course of Study, Going International: International Trade for the Nonspecialist, New Rules for
Contracting in the Global Market Place: the United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods
("CISG"). [en lnea].
CRAWFORD, B. Blair. CRAWFORD, B. Blair [U.S.]1988. Drafting Considerations Under the 1980 United Nations
Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 8 J. L. & Com. (1988), 187- 205. [en lnea].
CUFFARO, Vincenzo. CUFFARO, Vincenzo1989-92. Arts. 43-44, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 200-203. [en lnea].
CUMMING, Newell E.. CUMMING, Newell E.1979. United Nations Commission on International Trade Law: Will a Uniform
Law in International Sales Finally Emerge?, 9 Calif. West. Int'l L.J. (1979), 157- 184. [en lnea].
DANNEMANN, Gerhard. DANNEMANN, Gerhard1993. The United Nations Convention on the International Sale of Goods,
in: An introduction to German civil and commercial law, London: British Institute of International and Comparative Law (1993)
46-54 . [en lnea].

193

DARBY, Joseph. DARBY, Joseph1989. Commentary on the International Sales Law [Book review], in: Georgia Journal of
International and Comparative Law (Atlanta, GA) 19 (1989), 220-224. [en lnea].
DATE- BAH, Samuel K.. DATE- BAH, Samuel K. [Ghana]1979. The United Nations Convention on Contracts for the
International Sale of Goods, 1980: Overview and Selective Commentary, 11 Rev. Ghana. L. (1979), 50- 67. [en lnea].
DATE- BAH, Samuel K.. DATE- BAH, Samuel K. [Ghana]1980. Problems of the Unification of International Sales Law from
the Standpoint of Developing Countries, in: Problems of Unification, New York: Oceana (1980), 39- 52 = 7 Dig. Com. L.
(1980), 39- 52 . [en lnea].
DATE- BAH, Samuel K.. DATE- BAH, Samuel K. [Ghana]1981. The Convention on the International Sale of Goods from the
Perspective of the Developing Countries, La Vendita Internazionale, Milan: Giuffr (1981), 23- 38 . [en lnea].
DATE- BAH, Samuel K.. DATE- BAH, Samuel K. [Ghana]1987. Notice of avoidance (Art. 26); "Dispatch" principle (Art. 27),
in: Bianca/Bonell (eds.), Commentary Milan (Giuffr) 1987, 222-231, 240-244, 316-321. [en lnea].
DATE- BAH, Samuel K.. Vienna Sales Convention 1980 - developing countries' perspectives. [en lnea].
DAY, D.M./GRIFFIN, Bernardette. DAY, D.M./GRIFFIN, Bernardette1993. The Law of International Trade,
London/Dublin/Edinburgh (Butterworths) 2d ed. 1993, 294 p.. [en lnea].
de BOER, Ted M.. The Relation between Uniform Substantive Law and Private International Law. [en lnea].
de VRIES, H. . de VRIES, H. [Netherlands]1982. The Passing of Risk in International Sales under the Vienna Sales
Convention 1980 as compared with Traditional Trade Terms, 17 Eur. Transp. L. (1982), 495- 528. [en lnea].
de VRIES. de VRIES,1982. Disengaging Sales Law from the Sale Construct: A Proposal to Extend the Scope of Article 2 of
the UCC, 96 Harv. L. Rev. (1982), 470- 491. [en lnea].
Deborah Thorne, Esq. Stoppage in Transit: Useful and Reliable Remedy for the Diligent Seller Facing the Insolvent Buyer.
En: Business Credit, June 2007. [en lnea].
DEL DUCA, Louis F./GUTTMAN, E./SQUILLANTE, A. M. . Commercial transactions, Vol. 2: Problems and Materials On
Sales Under the Uniform Commercial Code and the Convention on International Sale of Goods. [en lnea].
DELAUME, Georges R.. Municipal Law or Uniform Law? The Sale of Goods Labyrinth. [en lnea].
DEVINE, Michael B. . DEVINE, Michael B. [U.S.]1989/90. The Export of Iowa Products and the U.N. Convention on
Contracts for the International Sale of Goods, 39 Drake L. Rev. (1989/90), 689- 708. [en lnea].
di PRISCO, Nicola. di PRISCO, Nicola1989-92. Arts. 45-46, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova (CEDAM)
1989-92, 203-214. [en lnea].
DIAMOND, Aubrey L.. DIAMOND, Aubrey L.1991. Force Majeure and Frustration under International Sales Contracts, in:
McKendrick (ed.), Force Majeure and Frustration of Contract, London: Lloyd's of London Press Ltd.(1991), 165- 174. [en
lnea].
DIAMOND, Aubrey L.. Impossibility of performance. [en lnea].
DIAZ BRAVO, Arturo . DIAZ BRAVO, Arturo1983. En torno al concepto de lo "razonable" en la Convencin sobre los
contratos de compraventa internacional de mercaderas [The Concept of Reasonableness under the CISG - in Spanish], 10
An. Jur. (1983), 103- 110. [en lnea].
DEZ-PICAZO, Luis. DEZ-PICAZO, Luis [Spain]1993. Una nueva doctrina general del contrato?, Anuario de Derecho Civil,
1993, tomo XLVI, FASC. iv, 1705-1717. [en lnea].
DEZ-PICAZO, Luis. DEZ-PICAZO, Luis [Spain]1995. Condiciones Generales de la Contratacin y Clusulas Abusivas En
Encuentros sobre Derecho Iberoamericano. Derecho Privado. Fundacin BBV (1995) 1-24. [en lnea].
DEZ-PICAZO, Luis. DEZ-PICAZO, Luis [Spain]1995. La Formacin del contrato [Formation of the Contract - in Spanish],
Anuario de Derecho Civil, enero-marzo 1995, tomo XLVIII, fasc. I, 5-31. [en lnea].
DORE, Isaak I.. A Comparison of the Non- Substantive Provisions of the UNCITRAL Convention on the International Sale of
Goods and the Uniform Commercial. [en lnea].
DORE, Isaak I.. DORE, Isaak I. [U.S./Zambia]1983. Choice of Law under the International Sales Convention: A U.S.
Perspective, 77 Am. J. Int'l L. (1983), 521- 540. [en lnea].
DORE, Isaak I.. DORE, Isaak I.[ U.S./Zambia ]/DeFRANCO, James E. [U.S.]1981. Draft Uniform Sale of Goods Act, Unif. L.
Conf. (1981), 185- 321 . [en lnea].
DRAETTA, Ugo . The Notion of Consequential Damages in the International Trade Practice: A Merger of Common Law and
Civil Law Concepts. [en lnea].
DRAETTA, Ugo/LAKE, Ralph B./NANDA, Ved P. . Breach and Adaptation of International Contracts. An Introduction to Lex
Mercatoria. [en lnea].
DROBNIG, Ulrich . DROBNIG, Ulrich [Germany]1983. Standard Forms and General Conditions in International Trade:
Dutch, German and Uniform Law, in: Voskuil/Wade (ed.), Hague- Zagreb Essays 4, The Hague: Asser Instituut/Martinus
Nijhoff (1983), 117- 134 . [en lnea].
DRUCKER. DRUCKER,1982. A Common Law Perspective on International Sales Contracts, Meredith Lect. 1982, 58- 66.
[en lnea].
DUB, Georges. DUB, Georges1992. The Civil Code of Quebec and the Vienna Convention on International Contracts for
the Sale of Goods, in: Canadian Institute for Advanced Legal Studies (ed.), Noveau code civile, Cowansville (Qubec): Ed.
Yvon Blais (1992), 205- 222. [en lnea].
DURANY PICH, Salvador . DURANY PICH, Salvador [Spain]1992. Sobre la necesidad de que la aceptacin coincida entodo

194

con la oferta: el espejo roto, Anuario de Derecho Civil, 1992, no. 3, 1011-1096. [en lnea].
ENDERLEIN, Fritz. ENDERLEIN, Fritz [Germany]1980. Problems of the Unification of Sales Law from the Standpoint of the
Socialist Countries, in: Problems of Unification, New York: Oceana (1980), 26- 38 = 7 Dig. Com. L. (1980), 26- 38 . [en
lnea].
ENDERLEIN, Fritz. ENDERLEIN, Fritz [Germany]1986. Rights and Obligations of the Seller under the UN Convention on
Contracts for the International Sale of Goods, in: ar evi /Volken (ed.), Dubrovnik Lectures, New York: Oceana (1986), 133201 . [en lnea].
ENDERLEIN, Fritz. ENDERLEIN, Fritz/MASKOW, Dietrich [Germany]1992. International Sales Law, United Nations
Convention on Contracts for the International Sale of Goods - Convention on the Limitation Period in the International Sale of
Goods, New York: Oceana (1992), 480 p.. [en lnea].
ENRICH, Enric/MALET, Jaime. ENRICH, Enric/MALET, Jaime1991. La Convencin de las Naciones Unidas sobre los
contratos de compraventa internacional de mercaderas [The CISG - in Spanish], in: Revista Juridica de Catalunya
(Barcelona) 90 (1991) 441-458 [133-150]. [en lnea].
ERSI, Gyula. ERSI, Gyula [Hungary]1983 A Propos the 1980 Vienna Convention on Contracts for the International Sale
of Goods, 31 Am. J. Comp. L. (1983), 333- 356. [en lnea].
ERSI, Gyula. Legal Development and Comparative Law. [en lnea].
ERSI, Gyula. Unifying the Law (A Play in One Act, With A Song). [en lnea].
ESPINA OTERO, Alberto. ESPINA O., ALBERTO, QUINTANA H., ALEJANDRO Compraventa Internacional de
Mercaderas. Anlisis de la Convencin de las Naciones Unidas. Editorial Jurdica de Chile. Santiago de Chile, 1985.. [en
lnea].
ESPINOSA CALABUIG, Rosario . ESPINOSA CALABUIG, Rosario [Spain]1994. En torno a la regulacin del countertrade
en el comercio internacional, Revista General de Derecho (enero-febrero 1994) 81-99. [en lnea].
ESPLUGUES MOTA, Carlos A.. ESPLUGUES MOTA, Carlos A. [Spain]1991. La Convencin de las Naciones Unidas sobre
los contratos de compraventa internacional de mercaderas [The CISG - in Spanish], hecha en Viena el 11 de abril de 1980,
Rev. gen. der. (Valencia) 47 (1991), 59-114. [en lnea].
ESPLUGUES MOTA, Carlos A.. ESPLUGUES MOTA, Carlos A. [Spain]1993. Compraventa internacional de mercaderas:
informe [International Sale of Goods - in Spanish], Valencia (Instituto de la Mediana y Pequea Industria Valenciana) 1993,
130 p.. [en lnea].
ESSER, Michael J. . ESSER, Michael J. [Germany]1988. Commercial Letters of Confirmation in International Trade:
Austrian, French, German and Swiss Law and Uniform Law under the 1980 Sales Convention, 18 Ga. J. Int'l & Comp. L.
(1988), 427- 460. [en lnea].
EVANS, John S.. EVANS, John S.1988. Contracts for the International Sale of Goods in: The Law Society's Gazette
(London) 1988, No. 35 (28 Sept.), 21-22 . [en lnea].
EVANS, Malcolm. EVANS, Malcolm1987. Preamble, Final Provisions (Arts. 89-95, 97-101); Authentic Text and Witness
Clause, in: Bianca/Bonell (eds.) Commentary, Milan (Giuffr) 1987, 23-25, 633-657, 661-678. [en lnea].
EVANS, Malcolm. EVANS, Malcolm1990. The Convention on Agency in the International Sale of Goods 1983, in: AsianAfrican Legal Consultative Committee (India) Regional Seminar on Interntional Trade Law, New Delhi 1990, 76-94. [en
lnea].
EYZAGUIRRE E., RAFAEL. EYZAGUIRRE E., RAFAEL Contrato de Transporte y Nociones de Derecho Martimo y Areo.
Editorial Jurdica de Chile. Santiago de Chile, 1980.. [en lnea].
EYZAGUIRRE E., RAFAEL. EYZAGUIRRE E., RAFAEL El Arbitraje Comercial en la Legislacin Chilena y su Regulacin
Internacional. Editorial Jurdica de Chile. Santiago de Chile, 1981.. [en lnea].
EZER, Shaul I. . EZER, Shaul I. [Canada]1986-1992. Uniform Laws of Export Contracts, International Exporting
Agreements, Ch. 19 (19.1- 19.22), New York: Matthew Bender (1992) [looseleaf] . [en lnea].
FAKES, Arthur . FAKES, Arthur [U.S.]1990. The Application of the United Nations Convention on Contracts for the
International Sale of Goods to Computer Software and Database Transactions, 3 Software L.J. (1990), 559- 614. [en lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1980. Problems of the Unification of Sales Law from the
Standpoint of the Common Law Countries, in: Problems of Unification, New York: Oceana (1980), 3- 25 = 7 Dig. Com. L.
(1980), 3- 25 . [en lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1981. The Convention on the International Sale of Goods from the
Perspective of the Common Law Countries, in: La Vendita Internazionale, Milan: Giuffr (1981), 3- 21 . [en lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1982. Symposium: The Restatement (Second) of Contracts Some Prefatory Remarks: From Rules to Standards, 67 Cornell L. Rev. (1982), 634- 639 . [en lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1983. The Vienna Convention: An International Law for the Sale of
Goods, in: Landwehr (ed.), Private Investors Abroad, New York: Matthew Bender (1983), 121- 139 . [en lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1984. Formation of Contract, in: Galston/Smit (ed.), International
Sales, New York: Matthew Bender (1984), ch. 3, 1- 18 . [en lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1984. The Vienna Convention: History and Scope, 18 Int'l Law.
(1984), 17- 20 . [en lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1984. Unification of Sales Law: Usage and Course of Dealing,
in:Unification and Comparative Law in Theory and Practice: Liber amicorum Jean Georges Sauveplanne, Deventer: Kluwer

195

Law and Taxation (1984), 81- 89 . [en lnea].


FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1985. Rights and Obligations of the Seller, Schweizerisches
Institut fr Rechtsvergleichung (ed.), Lausanner Kolloquium 1984, Zrich: Schulthess (1985), 83- 90 . [en lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1987. Interpretation of contract (Art. 8); Acceptance (Art. 18);
Modified acceptance (Art. 19); Time fixed for acceptance (Art. 20);. [en lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1987. Precontractual Liability and Preliminary Agreements: Fair
Dealing and Failed Negotiations, 87 Colum. L. Rev. (1987), 217- 294 . [en lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1988. Review of Standard Forms or Terms Under the Vienna
Convention, 21 Cornell Int'l L.J. (1988), 439- 447 . [en lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. FARNSWORTH, E. Allan [U.S.]1988. Uniform Law and Its Impact on Business Circles - General
Report, in: UNIDROIT (ed.), International Uniform Law in Practice, New York: Oceana/Rom: Unidroit (1988), 547- 552 . [en
lnea].
FARNSWORTH, E. Allan. Recent trends in international sales law. [en lnea].
FARRAR, John H. . FARRAR, John H. [New Zealand]1986. Methods of Unification of Law for the International Sale of
Goods, National Report: New Zealand (Topic I.C.I.), 12th Congress, International Academy of Comparative Law,
Sydney/Melbourne (18-26 Aug. 1986) . [en lnea].
FELTHAM, Ivan R. . FELTHAM, Ivan R. [Canada]1989. The Vienna Convention of 1980 and Canada, in: Perret/Lacasse
(ed.), Actes du colloque sur la vente internationale, Montral: Wilson & Lafleur (1989), 11- 19 . [en lnea].
FELTHAM, J. D.. FELTHAM, J. D. [United Kingdom]1981. The United Nations Convention on Contracts for the International
Sale of Goods, J. Bus. L. (1981), 346- 361 . [en lnea].
FELTHAM, J. D.. FELTHAM, J. D. [United Kingdom]1991. C.I.F. and F.O.B. Contracts and the Vienna Convention on
Contracts for the International Sale of Goods, J. Bus. L. (1991), 413- 425 . [en lnea].
FERNNDEZ L. PEDRO. FERNNDEZ L. PEDRO Derecho Aduanero. Ediciones De Palma. Buenos Aires, Argentina,
1966.. [en lnea].
FERRARI, Franco. FERRARI, Franco [Italy]1992. Estudios comparativos en materia de conclusion del contrato en los
paises de America del Sur con referencias a la Convencion de Viena sobre la venta internacional, Rev. Der. Com. Oblig.
1992, 51- 84 . [en lnea].
FERRARI, Franco. FERRARI, Franco [Italy]1994. Uniform Interpretation of the 1980 Uniform Sales Law in: Georgia Journal
of International and Comparative Law (Athens, GA) 24 (1994) 183-228. [en lnea].
FERRARI, Franco. FERRARI, Franco [Italy]1995. The Sphere of Application of the Vienna Sales Convention (Kluwer 1995),
110 p.. [en lnea].
FERRARI, Franco. Specific Topics of the CISG in the Light of Doctrinal Writings and Judicial Applications. [en lnea].
FERRERI, Sylvia. FERRERI, Sylvia1988. The Influence of Education - in Law Schools and Law Faculties - on the
Application of Uniform Law, in: UNIDROIT (ed.), International Uniform Law in Practice, New York: Oceana/Rom: Unidroit
(1988), 289- 293 . [en lnea].
FERRETTI, Gian Alberto. FERRETTI, Gian Alberto1989-92. Art. 10, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 43-44. [en lnea].
Ferro Astray, Jose A.. FERRO ASTRAY1986. Hacia un Derecho uniforme de la Compraventa Internacional? [Towards a
Uniform Law on International Sales? - in Spanish], in: Anuario de derecho comercial (Montevideo) 1986, 37-51. [en lnea].
FERRONIERE, JACQUES. FERRONIERE, JACQUES Las Operaciones Bancarias. La Ley, Editora e Impresora. Buenos
Aires, 1975.. [en lnea].
FIORAVANTI, Cristiana. FIORAVANTI, Cristiana1989-92. Art. 8, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 28-37. [en lnea].
FISCHER, Hans . onvention on Contracts for the International Sale of Goods Has Changed the Rules for International
Trade. [en lnea].
FISHER, Geoff. FISHER, Geoff1993. UNCITRAL Gives International Trade Law CLOUT in: Australian Business Law Review
(North Ryde, NSW) 21 (1993) 362-367. [en lnea].
FISHER, Simon/HAINS, Michael. FISHER, Simon/HAINS, Michael1993. Futures market law and practice and the Vienna
Sales Convention, Lloyd's Mar. & Com. L. Q. 1993, 531- 556. [en lnea].
FIX, Brian D.. FIX, Brian D.1986. Redefining the Role of Government in International Sale Transactions: A U.S. Perspective,
in: Lafili/Gevurtz/Campbell (ed.), Survey of the International Sale of Goods, Deventer: Kluwer Law International (1986), 317332. [en lnea].
FLECHTNER, Harry M.. Choice of Law under the International Sales Convention. [en lnea].
FLECHTNER, Harry M.. FLECHTNER, Harry M. [U.S.]1988. Remedies Under the New International Sales Convention: The
Perspective from Article 2 of the U.C.C., 8 J. L. & Com. (1988), 53- 108 . [en lnea].
FLECHTNER, Harry M.. More U.S. Decisions on the U.N. Sales Convention: Scope, Parol Evidence, "Validity". [en lnea].
FLEISCHAUER, Carl-August. FLEISCHAUER, Carl-August1987. The Entry into Force of the Vienna Convention on
Contracts for the International Sale of Goods, Riv. dir. int. priv. proc. 1987, 261- 262. [en lnea].
FLESCH, Karin/GOLDMANN, Pascale. FLESCH, Karin/GOLDMANN, Pascale1993. Book review: Kappus, Lex mercatoria
(1990), in: Journal du Droit International - Clunet (Paris) 120 (1993) 521-522. [en lnea].

196

FOLSOM, Ralph H.. FOLSOM, Ralph H./GORDON, Michael W./SPANOGLE, John A. [U.S.]1988. International Business
Transactions in a Nutshell, 3. ed., St. Paul, Minn.: West Publishing (1988), 63- 104 . [en lnea].
FOLSOM, Ralph H.. FOLSOM, Ralph H./GORDON, Michael W./SPANOGLE, John A. [U.S.]1991. International Business
Transactions, 2. ed., St.Paul, Minn.: West Publishing (1991), 60, 77- 84. [en lnea].
FOX, William F., Jr.. FOX, [U.S.]1982. Updating the Antitrust Guide on International Operations: a Greener Light for Export
and Investment Abroad, 15 Vand. J. Transnat'l L. (1982), 709- 750. [en lnea].
FOX, William F., Jr.. FOX, William F., Jr.1987. Dispute Resolution Techniques in International Contracts Involving the Sale
of Goods, 15 Int'l Bus. Law (1987) 259-262. [en lnea].
FRATTINI, Franco. FRATTINI, Franco1989-92. Arts. 38-40, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova (CEDAM)
1989-92, 171-185. [en lnea].
FRCON, Alain. FRCON, Alain1986. Practical Considerations in Drafting F.O.B. Terms in International Sales, 3 Int'l Tax &
Bus. Law. (1986), 346- 367. [en lnea].
FRCON, Alain. FRCON, Alain1988. United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods in:
Freehill, Hollingdale & Page Client Newsletter (Melbourne) August 1988; in: International Business Lawyer (London) 105
(1988) 479-480. [en lnea].
FRIEDMAN, Andre. FRIEDMAN, Andre [U.S.]1988. The Formation of the Sale of Goods Contract: Some Practical
Considerations, 1 Int'l Law Practicum (NYSBA) (1988), 4- 7 . [en lnea].
FRIEDMAN, Andre. FRIEDMAN, Andre [U.S.]1988. The United Nations Convention on the International Sale of Goods, 7
Dig. Com. L. (1988), 1- 21. [en lnea].
FRIEDMAN, Daniel . FRIEDMAN, Daniel [United Kingdom]1988. Restitution of Profits Gained by Party in Breach of Contract,
Law Quarterly Review (London) 104 (1988) 383- 388 [ULIS interpretation]. [en lnea].
FRIGO, Manlio. FRIGO, Manlio1989-92. Arts. 25-29, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova (CEDAM) 1989-92,
111-119. [en lnea].
GABOR, Francis A.. GABOR, Francis A. [U.S.]1986. Emerging Unification of Conflict of Law Rules Applicable to the
International Sale of Goods: UNCITRAL and the New Hague Conference on Private International Law, 7 NW. J. Int'l L. &
Bus. (1986), 696- 726 . [en lnea].
GABOR, Francis A.. GABOR, Francis A. [U.S.]1988. Stepchild of the New Lex Mercatoria: Private International Law from the
United States Perspective (Symposium Reflections), 8 NW. J. Int'l L. & Bus. (1988), 538- 569. [en lnea].
GABOR, Francis A.. GABOR, Francis A. [U.S.]1989. Private International Law Aspects of East-West Trade: A Synopsis of
Recent Developments, in: International Journal of Legal Information (Washington, D.C.) 17 (1989) 144-153. [en lnea].
GABRIEL, Henry D. . GABRIEL, Henry D. [U.S.]1994. The Battle of the Forms: A Comparison of the United Nations
Convention for the International Sale of Goods and the Uniform Commercial Code, 49 Bus. Law. (1994), 1053- 1064. [en
lnea].
GALINDO GARFIAS, Ignacio. Del incumplimiento del contrato de compraventa en la Convencin de Viena de 11 de abril de
1980 sobre la compraventa internacional de mercaderas. [en lnea].
GALLETTA, Franca. GALLETTA, Franca1989-92. Arts. 47-48, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova (CEDAM)
1989-92, 214-222. [en lnea].
GARRIGUES, Joaqun. GARRIGUES, Joaqun [Spain]1966. La entrega de la cosa segn la ley uniforme sobre la venta
internacional de objetos muebles corporales, Revista de Derecho Mercantil, 1966, n.101, 7-21. [en lnea].
GARRIGUES, Joaqun. GARRIGUES, Joaqun [Spain]1980. Observaciones sobre el convenio de compraventa internacional
de mercaderas, Boletn del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, 1980, 2d trimestre, 16-18. [en lnea].
GARRO, ALEJANDRO M.. GARRO, ALEJANDRO M., ZUPPI, ALBERTO L. Compraventa Internacional de Mercaderas.
Ediciones La Rocca. Buenos Aires, 1990. . [en lnea].
GARRO, ALEJANDRO M.. GARRO, Alejandro M. [Argentina]1989. Reconciliation of Legal Traditions in the U.N. Convention
on Contracts for the International Sale of Goods, 23 Int'l Law. (1989), 443- 483. [en lnea].
GARRO, ALEJANDRO M.. GARRO, Alejandro M./ZUPPI, Alberto [Argentina]1990. Compraventa internacional de
mercaderas [International Sale of Goods - in Spanish], Buenos Aires: La Rocca (1990), 360 p.. [en lnea].
GARRO, ALEJANDRO M.. La Convencin de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de
mercaderas: su incorporacin al orden jurdico argentino. [en lnea].
GARRO, Alejandro M. . La formacin del contrato en la convencin de Viena sobre compraventas internacionales y en el
proyecto de unificacin. [en lnea].
GAYMER, VIVIEN. GAYMER, VIVIEN the UNIDROIT Principles as a Guide for Drafting Contracts: A view from an
International Commercial Lawyer. UNIDROIT Principles for International Commercial Contracts. ICC Publications N490/1.
Paris, Francia. 1995.. [en lnea].
GIARDINA, Francesca. GIARDINA, Francesca1989-92. Arts. 82, 84, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 321-323, 324-325. [en lnea].
GODENHIELM, Berndt. GODENHIELM, Berndt1966. Some Views on the System of Remedies in the Uniform Law of
International Sales, 10 Scand. Stud. L. (1966), 9- 35. [en lnea].
GOLDTAJN, Alexsandar. GOLDTAJN, Alexsandar [Yugoslavia]1966. The Formation of the Contract, in: Honnold (ed.),
Unification of the Law Governing International Sales, Paris (Dalloz) 1966, 41-54. [en lnea].
GOLDTAJN, Alexsandar. GOLDTAJN, Alexsandar [Yugoslavia]1990. Usages of Trade and Other Autonomous Rules of

197

International Trade According to the UN (1980) Sales Convention, in: ar evi /Volken (ed.), Dubrovnik Lectures, New York:
Oceana (1986), 55- 110. [en lnea].
GOLDSTEIN, Mark A.. GOLDSTEIN, Mark A.1988. The U.N. Sales Convention: A New Tool to Help in Drafting International
Sales Contracts, in: Hancock (ed.), Guide to the International Sale of Goods Convention, Chesterland, Ohio: Business Laws
(1988), 105.01- 105.05 . [en lnea].
GOLDSTEIN, Mark A.. GOLDSTEIN, Mark A.1990. UN- Convention demystifies International Sales Contracts, Business
Credit (1990), 20- 21 . [en lnea].
GONDRA ROMERO, Jos Maria. Condiciones generales de la contratacin y proteccin de la parte "ms dbil" en el marco
del Derecho uniforme de la compraventa internacional. [en lnea].
GONDRA ROMERO, Jos Maria. GONDRA ROMERO, Jos Maria [Spain]1973. La Moderna Lex Mercatoria y la unificatin
del derecho del comercio internacional, Revista de Derecho Mercantil, 1973, no. 127, 7-38. [en lnea].
GONZALEZ, Olga . GONZALEZ, Olga [U.S.]1984. Remedies Under the U.N. Convention for the International Sale of Goods,
2 Int'l Tax & Bus. Law. (1984), 79- 100 = 2 Rev. jur. Univ. Puerto Rico (1984), 79- 100. [en lnea].
GOODE, Royston M.. GOODE, Royston M. [United Kingdom]1985. The Harmonisation of Commercial Law: Policies and
Problems, 35 Rev. fac. der. Mxico (1985), 215- 227 . [en lnea].
GOODE, Royston M.. GOODE, Royston M. [United Kingdom]1990. Why compromise makes sense [reply to Derek Wheatley
in: The Times (London) 27 March 1990] in: The Times (London) 22 May 1990, Section: Features. [en lnea].
GOODE, Royston M.. GOODE, Royston M. [United Kingdom]1991. Reflections on the Harmonisation of Commercial Law,
Uniform L. Rev. 1991-I, 54- 74. [en lnea].
GOODFRIEND, Douglas E. . GOODFRIEND, Douglas E. [U.S.]1984. After the Damage is Done: Risk of Loss Under the
United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 22 Colum. J. Transnat'l L. (1984), 575- 606. [en
lnea].
GOODWIN, Robert C.. GOODWIN, Robert C.1987. New International Sales Convention: How It Will Affect U.S. - China
Trade in: East Asian Executive Reports (Washington, D.C.) October 1987, 8, 14-15. [en lnea].
GORNALL, John. GORNALL, John1984. Negotiating and Drafting the International Sales Contract and Related Agreements,
14 Ga. J. Int'l & Comp. L. (1984), 491- 503 . [en lnea].
GRANIER, Chantal. THIEFFRY, JEAN, GRANIER, CHANTAL La Venta Internacional. Instituto Espaol de Comercio
Exterior. Madrid, 1989. [en lnea].
GRANIER, Chantal. THIEFFRY, Jean/GRANIER, Chantal [France]1985. La venta internacional [International Sales - in
Spanish] , Bilbao: Instituto Espaniol de Comercio Exterior (1989) [Transnational from French] . [en lnea].
GREENBERG, Marcia. GREENBERG, Marcia E.1987. International Contracts: Problems of Drafting and Interpreting, and
the Need for Uniform Judicial Approaches, in: Boston University International Law Journal (Boston, MA) 5 (1987) 363-387.
[en lnea].
GREWAL, Shivbir S. . Risk of loss in Goods Sold During Transit: A Comparative Study of the United Nations Convention on
Contracts for the International Sale of Goods, the Uniform Commercial Code, and the British Sale of Goods Act, 14 Loy. [en
lnea].
GRIFFIN, Joseph P./CALABRESE, Michael R. . GRIFFIN, Joseph P./CALABRESE, Michael R. [U.S.]1988. The New Rules
for International Contracts, 74 A.B.A. J. (1988), 62- 66. [en lnea].
GRIGERA NAN, Horacio A. . The UN Convention on Contracts for the International Sale of Goods. [en lnea].
GUARDIOLA S., ENRIQUE. GUARDIOLA S., ENRIQUE La Compraventa Internacional. Bosh, Casa Editorial. Barcelona
1994.. [en lnea].
GUARDIOLA SACARRERA, Enrique. GUARDIOLA SACARRERA, Enrique1988. La compraventa internacional y los
Incoterms [International Sales and Incoterms - in Spanish], Barcelona (Cmara Oficial de Comercio, Industria y Navegacin)
4th ed. 1988, 246 p. [CISG 20-22, 24, 30]. [en lnea].
GUPTA, Paul R./EIMERT,Steven D./ROSS, Deanne . GUPTA, Paul R./EIMERT,Steven D./ROSS, Deanne [U.S.]1988. New
Rules for International Sales of Computer Hardware and Software, 5 Computer Law. (1988), 22- 25. [en lnea].
HADDAD, Hamzeh A.. HADDAD, Hamzeh A. [Jordan]1985. Remedies of the Unpaid Seller in International Sale of Goods
Under ULIS and 1980 UN Convention, Amman: Law and Arbitration Centre (1985), 214 p. . [en lnea].
HADDAD, Hamzeh A.. HADDAD, Hamzeh A. [Jordan]1985. The Unpaid Seller's Avoidance of Contract Under ULIS and
1980 UN Convention, Amman: Law and Arbitration Centre (1985), 128 p.. [en lnea].
HAGER, Michael L.. HAGER, Michael L.1988. Training for Acceptance: Workshops To Promote the Adoption and Use of
Uniform Law Texts in Developing Countries, in: UNIDROIT (ed.), International Uniform Law in Practice, New York:
Oceana/Rom: Unidroit (1988), 488- 495 . [en lnea].
HALBHUBER, H.. HALBHUBER, H.1994. Article 25 CISG: the problem of finding a uniform meaning in a uniform wording,
Ars Aequi: Juridisch Studentblad, 43 (1994), 404. [en lnea].
HAN. HAN,Seller's Obligations and Buyer's Remedies on Conformity of Goods: Comparing the UN Convention and the
Singapore Sales Law [unpublished manuscript Harvard Law School]. [en lnea].
HANCOCK Jr., Stewart F.. HANCOCK Jr., Stewart F.1995. A Uniform Commercial Code for International Sales? We Have It
Now in: New York State Bar Journal (Albany, NY) 67 (1995) 20-23, 36. [en lnea].
HANCOCK, William E.. Guide to the International Sale of Goods Convention. [en lnea].
HANCOCK, William E.. HANCOCK, William E. (ed.) [U.S.]1988. Special Report on the U.N. Convention on Contracts for the

198

International Sale of Goods, Corporate Counsel's International Adviser, Issue No. 32 (Jan. 1988) . [en lnea].
HANCOCK, William E.. The Convention on Contracts for the International Sale of Goods and the Uniform Commercial Code.
[en lnea].
HARRIS, Edwin C.. HARRIS, Edwin C.1966. Time Limits for Claims and Actions, in: Honnold (ed.), Unification of the Law
Governing International Sales Paris (Dalloz) 1966, 201-223. [en lnea].
HARTLEY, Trevor C.. A Study of the Uniform Law on the International Sale of Goods. [en lnea].
HARTNELL, Helen E. . HARTNELL, Helen E. [U.S.]1993. Rousing the Sleeping Dog: The Validity Exception to the
Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 18 Yale J. Int'l L. (1993), 1- 93. [en lnea].
HEATH, Derek. HEATH, Derek1991. The Vienna Convention: Friend or Foe? in: Law Society Journal (Sydney, NSW) 29
(May 1991) 66-67. [en lnea].
HEIZ, Christoph R. . HEIZ, Christoph R. [Switzerland]1987. Validity of Contracts Under the United Nations Convention on
Contracts for the International Sale of Goods, April 11 1980, and Swiss Contract Law, 20 Vand. J. Transnat'l L. (1987), 639663. [en lnea].
HELLNER, Jan . The UN Convention on the International Sale of Goods: Its Influence on National Sales and Contract Law.
[en lnea].
HERMANN, Adolf H.. HERMANN, Adolf H. [United Kingdom]1992. Burning Questions of Unfairness [Good faith, Art. 7(1)],
Financial Times (London), 27 Feb. 1992, Business Law, p. 20. [en lnea].
HERMANN, Adolf H.. HERMANN, Adolf H. [United Kingdom]1993. International Trade Terms: Standard Terms for Contracts
for the International Sale of Goods, London: Graham & Trotman (1993), 197 p.. [en lnea].
HILL, Anita F.. HILL, Anita F. [U.S.]1990. A Comparative Study of the United Nations Convention on the Limitation Period in
the International Sale of Goods and Section 2- 725 of the Uniform Commercial Code, 25 Tex. Int'l L.J. (1990), 1- 22 . [en
lnea].
HILL, Anita F.. HILL, Anita F. [U.S.]1993. Is the UCC Dead or Nearly Languishing?, Loy. L.A. Int'l & Comp. L.J. (1993), 651659. [en lnea].
HILLMAN, Robert A. . HILLMAN, Robert A. [U.S.]1988. Article 29 (2) of the United Nations Convention on Contracts for the
International Sale of Goods: A New Effort at Clarifying the Legal Effect of "No Oral Modification" Clauses, 21 Cornell Int'l L.J.
(1988), 449- 466 . [en lnea].
HJERNER, Lars . The United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods. [en lnea].
HOBHOUSE, J. S.. HOBHOUSE, J. S.1990. International Conventions and Commercial Law: The Pursuit of Uniformity, 106
L.Q.R. (1990), 530-535. [en lnea].
HONNOLD, John O. Unification of the Law Governing International Sales of Goods. The Comparison and Possible
Harmonization of National and Regional Unifications. [en lnea].
HONNOLD, John O. CORNELL SYMPOSIUM: CONVENTION ON INTERNATIONAL SALE OF GOODS [U.S.]1988.
Symposium papers by Ackerman, Berman/Ladd, Farnsworth, Hillman, Honnold, Schlechtriem, Sono, Winship, in: Cornell
International Law Journal 21 (1988), 419-589. [en lnea].
HONNOLD, John O. FARNSWORTH, E. Allan/HONNOLD, John O.1985-1993. Cases and Materials on Commercial Law
Mineola, NY (Foundation Press) 4th ed. 1985, 1168 p. [CISG 488-489, 502-503, 515, 542-543, 553-554, 658-659, 665, 706707]; 5th ed. 1993. [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1981. UN Convention on Contracts for the International Sale of Goods 1980,
15 J. World Trade L. (1981), 265- 267 . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1982. Uniform Law for International Sales under the 1980 United Nations
Convention, Deventer: Kluwer (1982), 586 p. [see: 1991 for 2d ed. of this text]. [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1983. On the Road to Unification of the Law of Sales, Forum Internationale,
vol. 1, no. 2, Deventer: Kluwer (1983) 5-14 . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1984. Risk of Loss, in: Galston/Smit (ed.), International Sales, New York:
Matthew Bender (1984), ch. 8, 1- 15 . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1984. The New Uniform Law for International Sales and the UCC: A
Comparison, 18 Int'l Law. (1984), 21- 28 . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1986. Uniform Law for International Trade - Progress and Prospects, 20 Int'l
Law. (1986), 635- 639 . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1987. Uniform Words and Uniform Application. The 1980 Sales Convention
and International Juridicial Practice, in: Schlechtriem (ed.), Einheitliches Kaufrecht und nationales Obligationenrecht, BadenBaden: Nomos (1987), 115- 146 . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1988. Introduction to Symposium (Cornell 1988), 21 Cornell Int'l L.J. (1988),
419- 422 . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1988. The Sales Convention in Action - Uniform International Words:
Uniform Application?, 8 J. L. & Com. (1988), 207- 212 . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1988. The Sales Convention: Background, Status, Application, 8 J. L. &
Com. (1988), 1- 10 . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1988. The United States Uniform Commercial Code: Interpretation by the
Courts of the States of the Union, in: UNIDROIT (ed.), International Uniform Law in Practice, New York: Oceana/Rom:

199

Unidroit (1988), 181- 192 . [en lnea].


HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1989. International Sales Law and the Open- Price Contract, in: Estudios en
Homenaje a Jorge Barrera Graf, Bd. 2, Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico (1989), 915- 933. [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1989. The New International Sales Convention: An Introduction, in:
Perret/Lacasse (ed.), Actes du colloque sur la vente internationale, Montral: Wilson & Lafleur (1989), 47- 52 . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1990. Convention on the Limitation Period in the International Sale of Goods
(ABA Section of international Law and Practice: Report to the House of Delegates), 24 Int'l Law. (1990), 583- 599 . [en
lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1990-91. The 1980 Sales Convention - Can Uniform Words Give Us Uniform
Results?, Juridisk Tidskrift (Stockholm) 1990- 91, 3- 14 . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, John O. [U.S.]1991. Uniform Law for International Sales Under the 1980 United Nations
Convention, 2d ed., Deventer: Kluwer Law International (1991), 717 p. . [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, JOHN Uniform Law for International Sales Under the 1980 United Nations Convention.
Kluwer, Holand, 1982.. [en lnea].
HONNOLD, John O. HONNOLD, JOHN. Derecho Uniforme sobre Compraventas Internacionales. Versin Espaola.
Editoriales de Derecho Reunidas. Madrid 1987.. [en lnea].
HONNOLD, John O. International Uniform Law in Practice. [en lnea].
HONNOLD, John O. Methodology to Achieve Uniformity in Applying International Agreements, Examined in the Setting of
the Uniform Law for International Sales Under the 1980. [en lnea].
HONNOLD, John O. Uniform Law and Uniform Trade Terms - Two Approaches to a Common Goa. [en lnea].
HONNOLD, John O. Uniform Law for International Sales - The 1980 United Nations Convention. [en lnea].
HOYER, Hans. HOYER, Hans [Austria]1979. International Sale of Goods, 27 Am. J. Comp. L. (1979), 223- 352 . [en lnea].
HOYER, Hans. HOYER, Hans [Austria]1984. International Conventions, Contemp. Trends (1984), 319- 327 . [en lnea].
HOYER, Hans. HOYER, Hans [Austria]1986. International Sales and Security Interests with an Outline of Conflict Laws, in:
ar evi /Volken (ed.), Dubrovnik Lectures, New York: Oceana (1986), 401- 442 . [en lnea].
HOYER, Hans. HOYER, Hans [Austria]1986. International Trade and Embargoes, 31 South. Cal. L. Rev. (1986), 374- 382.
[en lnea].
HU, Run Fu/REILEY, Eldon H.. Doing Business in China After Tiananmen Square: The Impact of Chinese Contract Law and
the U.N. Convention on the Sale of Goods on Sino-American Business Transactions. [en lnea].
HUDSON, A. H. . HUDSON, A. H. [United Kingdom]1991. Exemptions and Impossibility under The Vienna Convention, in:
McKendrick (ed.), Force Majeure and Frustration of Contract, London: Lloyd's of London Press (1991), 175- 194. [en lnea].
HUGHES, Timothy D. . HUGHES, Timothy D. [U.S.]1988. CISG - Legislative History, Contract Drafting, Remedies and
Future Prospects, in: Hancock (ed.), Guide to the International Sale of Goods Convention, Chesterland, Ohio: Business
Laws (1988), 101.50- 101.64 . [en lnea].
IANNI, Edward M.. IANNI, Edward M.1992. International Contracts for the Sale of Goods, 10 Del. Law. (1992), 33-40. [en
lnea].
ILLESCAS ORTIZ, Rafael. ILLESCAS ORTIZ, Rafael [Spain]1993. El Derecho uniforme del comercio internacional y su
sistemtica [The Uniform Law on International and Systematic Commerce - in Spanish], in: Revista de derecho mercantil
(Madrid) 1993 No. 207, 37-90. [en lnea].
ILLESCAS ORTIZ, Rafael. ILLESCAS ORTIZ, Rafael [Spain]1995. El derecho uniforme del comercio internacional:
elementos de base, Estudios de Derecho Mercantil en Homenaje al profesor Manuel Broseta Pont, Tomo II, Valencia: Tirant
lo blanch, 1995, 1781-1800. [en lnea].
ILLESCAS ORTIZ, Rafael. La Convencin de Viena de 1980 sobre Compraventa Internacional de Mercaderas: mbito de
aplicacin y perfeccin del contrato. [en lnea].
INSTITUTO DE ECONOMA. Universidad Catlica de Chile. Estadsticas Histricas. Economa Chilena 1810 - 1995.. [en
lnea].
JACKSON. JACKSON,1982. International Legal Framework for Trade, Cambridge Lect. (1982), 403- 413. [en lnea].
JACOBS. JACOBS,1989. International Sale of Goods: a Selective Bibliography, 44 Record of N.Y.C.B.A. (1989), 342- 350.
[en lnea].
JOKELA, Heikki. JOKELA, Heikki1966. The Role of Usages in the Uniform Law on International Sales, in: Scandinavian
Studies in Law (Stockholm) 10 (1966) 81-96. [en lnea].
JONES, Glower W.. JONES, Glower W.1989. Warranties in International Sales: UN Convention on Contracts for the
International Sale of Goods Compared to the U.S. Uniform Commercial Code on Sales, 17 Int'l Bus. Law. (1989), 497- 500.
[en lnea].
JONES, Glower W.. JONES, Glower W.1992. Impact of the Vienna Convention in Drafting International Sales Contracts, 20
Int'l Bus. Law. (1992), 421- 426 . [en lnea].
JOSEPH, James E.. JOSEPH, James E.1984. Contract Formation Under the United Nations Convention on Contracts for
the International Sale of Goods and the Uniform Commercial Code, 3 Dick. J. Int'l L. (1984), 107- 138. [en lnea].
JOURNAL OF CONTRACT LAW CONFERENCE1988. El Derecho uniforme y su impacto en el mundo de los negocios. El
Derecho de la compraventa . El Derecho uniforme y su impacto en el mundo de los negocios. El Derecho de la

200

compraventa. [en lnea].


KAMARUL, Anne . KAMARUL, Anne [Australia]1980. The 1980 U.N. Convention on Contracts for the International Sale of
Goods, in: International Trade Law Seminar, 7th, Papers & Summary of Discussions, Canberra: Australian Government
Publishing Service (1980), 201- 261. [en lnea].
KANTOR, Mark . KANTOR, Mark [U.S.]1988. The Convention on Contracts for the International Sale of Goods: An
International Sales Law, 1 Int'l Law Pract. (NYSBA) (1988), 8- 14. [en lnea].
KASTELY, Amy H.. KASTELY, Amy H. [U.S.]1988. The Right to Require Performance in International Sales: Towards an
International Interpretation of the Vienna Convention, 63 Wash. L. Rev. (1988), 607- 651. [en lnea].
KASTELY, Amy H.. KASTELY, Amy H. [U.S.]1988. Unification and Community: A Rhetorical Analysis of the United Nations
Sales Convention, 8 Nw. J. Int'l L. & Bus. (1988), 574- 622. [en lnea].
KATHREIN,Reed R./MAGRAW, Daniel Barstow (ed.) . KATHREIN,Reed R./MAGRAW, Daniel Barstow (ed.) [U.S.]1990. The
Convention for the International Sale of Goods: A Handbook of Basic Materials, Washington, D.C.: A.B.A. Section of
International Law and Practice (1990), 246 p.. [en lnea].
KELSO, J. Clark . KELSO, J. Clark [U.S.]1982/83. The United Nations Convention on Contracts for the International Sale of
Goods: Contract Formation and the Battle of Forms, 21 Colum. J. Transnat'l L. (1982/83), 529- 556. [en lnea].
KHAN, Rahmatullah. KHAN, Rahmatullah1972. Unification of the Law of International Sale of Goods: Issues and
Importance, 12 Indian J. Int'l L. (1972), 15- 30. [en lnea].
KHOO, Warren L. H.. 1. [en lnea].
KHOO, Warren L. H.. KHOO, Warren L. H. [Singapore]1980. Formation of International Sales Contracts, in: Problems of
Unification, New York: Oceana (1980), 130- 142 = 7 Dig. Com. L. (1980), 130- 142 . [en lnea].
KHOO, Warren L. H.. KHOO, Warren L. H. [Singapore]1986. (Uniformity in Applying the 1980 U.N. Convention) National
Report: Singapore (Topic I.C.1) 12th Congress, International Academy of Comparative Law., Sydney/Melbourne (18-26
August 1986); see: Honnold, Methodology. [en lnea].
La determinacin del derecho aplicable al contrato en la ley N 19.971 sobre arbitraje comercial internacional.. [en lnea].
<#http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122006000100007&script=sci_arttext#>.
LA OBLIGACIN DE ENTREGAR MERCADERAS LIBRES DE DERECHOS O PRETENSIONES DE TERCEROS EN LA
CONVENCIN DE VIENA DE 1980 SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL. [en lnea].
La reserva de Chile a la Convencin de Viena de 1980. [en lnea].
LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro A.. LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro A. [Mexico]1992. Book review: Garro/Zuppi,
Compraventa (1990), in: Boletin Mexicano de Derecho Comparado (Mxico) 25 (1992) 925-929. [en lnea].
LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro A.. Las obligaciones del vendedor en el derecho positivo mexicano y en la Convencin
de Viena sobre el contrato de compraventa internacional de mercaderas. [en lnea].
LAFILI, Louis/GEVURTZ,Franklin/CAMPBELL, Dennis (ed.). LAFILI, Louis/GEVURTZ,Franklin/CAMPBELL, Dennis
(ed.)1986. Survey of the International Sale of Goods [papers by Fix, Goemans, Posch, Sellen, Vromans], Deventer: Kluwer
(1986), 348 p.. [en lnea].
LAGERGREN, Gunnar K. A.. LAGERGREN, Gunnar K. A.1966. Formation of Contract, in: Honnold (ed.), Unification of the
Law Governing International Sales, Paris (Dalloz) 1966, 55-73 [Appendix 74-77]. [en lnea].
LAGERGREN, Gunnar K. A.. LAGERGREN, Gunnar K. A.1966. The Uniform Law on Formation of Contracts for the
International Sale of Goods, J. Bus. L. (1966), 22- 33. [en lnea].
LAKE, Ralph B.. LAKE, Ralph B.[U.S.]/DRAETTA, Ugo [Italy]1966. Letters of Intent and Other Precontractual Documents,
London: Butterworths (1989) [CISG not mentioned]. [en lnea].
LANDO, Ole [Denmark]1983. Comments: European Contract Law, 31 Am. J. Comp. L. (1983), 653- 659 . [en lnea].
LANDO, Ole [Denmark]1987. The 1985 Hague Convention on the Law Applicable to Sales, RabelsZ 51 (1987), 60- 85 . [en
lnea].
LANDO, Ole [Denmark]1990. European Contract Law in: ar evi , Peter (ed.) International Contracts and Conflicts of Law,
London/Dordrecht/Boston (Graham & Trotman/Martinus Nijhoff) 1990, 1-13 . [en lnea].
LANDO, Ole [Denmark]1992. Principles of European Contract Law: An Alternative to or a Precursor of European
Legislation? in: The American Journal of Comparative Law (Berkeley, CA) 40 (1992) 573-585; also in: RabelsZ 56 (1992),
261- 273 . [en lnea].
LANDO, Ole [Denmark]1993. The 1955 and 1985 Hague Conventions on the Law Applicable to the International Sale of
Goods, RabelsZ 57 (1993), 155- 174 . [en lnea].
LANDO, Ole. Specific performance (Art. 28); Sellers obligations in general (Art. 30); Place of delivery (Art. 31);
Transportation arrangements (Art. 32); Time of delivery (Art. 33); Handing over of documents (Art. 34). [en lnea].
LANSING, Paul/HAUSERMAN, Nancy R. . LANSING, Paul/HAUSERMAN, Nancy R. [U.S.]1980. A Comparison of the
Uniform Commercial Code to UNCITRAL's Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 6 N.C. J. Int'l L. &
Com. Reg. (1980), 63- 80. [en lnea].
LAVERS, Richard M. . LAVERS, Richard M. [U.S.]1988. Contracts for the International Sale of Goods, 60 Wis. B. Bull.
(1987), No. 11, 11- 13, 50 = Hancock (ed.), Guide to the International Sale of Goods Convention, Chesterland, Ohio:
Business Laws (1988), 102.01- 102.07 . [en lnea].
LE PERA, SERGIO. LE PERA, SERGIO Compraventa a Distancia. Editorial Astrea. Buenos Aires, Argentina 1973.. [en
lnea].

201

LEACOCK. LEACOCK,1984. Fraud in the International Transaction: Enjoining Payment of Letters of Credit in International
Transactions, 17 Vand. J. Transnt'l L. (1984), 885- 924. [en lnea].
LEDESMA, CARLOS A.. LEDESMA, CARLOS A. Principios de Comercio Internacional. Ediciones Macchi. Buenos Aires,
1990.. [en lnea].
LEE, Robert G.. LEE, Robert G.1993. The UN Convention on Contracts for the International Sale of Goods: OK for the UK?,
J. Bus. L. (1993), 131- 148. [en lnea].
LEE, Wanki. LEE, Wanki1990. Exemptions of Contract Liability Under the 1980 United Nations Convention, 8 Dick. J. Int'l L.
(1990), 375- 394. [en lnea].
LEETE, Burt A.. LEETE, Burt A.1992. Contract Formation under the United Nations Convention for the International Sale of
Goods and the Uniform Commercial Code: Pitfalls for the Unwary, 6 Temp. Int'l & Comp. L.J. (1992), 193- 215. [en lnea].
LEON ESTEFFENS, Avelino. ALGUNOS ASPECTOS DE LA REGULACIN JURDICA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL. [en lnea].
LIIVAK. LIIVAK,1992. International Sale of Goods: Documentary History of the 1980 U.N. Convention, Buffalo N.Y.: William
Hein (1992). [en lnea].
LEWE, Roland . Campo de aplicacin de la Convencin de las Naciones Unidas sobre la compraventa internacional de
mercaderas y problemas de derecho internacional privado y conexos. [en lnea].
LOI, Maria Leonarda. LOI, Maria Leonarda1989-92. Arts. 81, 83, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato Padova
(CEDAM) 1989-92, 319-321, 323-324. [en lnea].
LOMNICKA, Eva. LOMNICKA, Eva1988. Uniform Sales Law: The UN Convention on Contracts for the International Sale of
Goods, 37 Int'l & Comp. L.Q. (1988), 1034- 1035 . [en lnea].
LONGOBARDI, Laura E. . LONGOBARDI, Laura E. [U.S.]1985. Disclaimers of Implied Warranties: The 1980 United Nations
Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 53 Fordham L. Rev. (1985), 863- 887. [en lnea].
LOPEZ BLANCO, Jose Luis. LOPEZ B., JOSE LUIS Manual de Operaciones de Comercio Exterior y Cambios
Internacionales. Impresora Nacional. Santiago de Chile, 1985.. [en lnea].
LOPEZ R., JOSE LUIS. LOPEZ R., JOSE LUIS El Estado Empresario. Universidad Gabriela Mistral. Santiago de Chile,
1995.. [en lnea].
LOWENFELD, Andreas F.. LOWENFELD, Andreas F.1990. Lex Mercatoria: An Arbitrator's View, in: Carbonneau, Thomas
E. (ed.), Lex Mercatoria and Arbitration, Dobbs Ferry, NY (Transnational Juris) 1990, 37-57. [en lnea].
MacDOUGALL, Bruce. MacDOUGALL, Bruce1994. U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 52
Advocate (Vancouver, B.C.) (1994), 41-44. [en lnea].
MacLEAN, R.. MacLEAN, R.1982. La compraventa internacional, Derecho del comercio internacional [The International
Sale, Law of International Commerce - in Spanish], (Bogot) 1982, 43- 63. [en lnea].
MAGGS, Peter B.. MAGGS, Peter B.1993. International Trade and Commerce, in: Emory Law Journal (Atlanta, GA) 42
(1993) 449-473. [en lnea].
MALIK, Shahdeen. MALIK, Shahdeen1985. Offer: Revocable or Irrevocable. Will Art. 16 of the Convention on Contracts for
the International Sale Ensure Uniformity?, 25 Indian J. Int'l L. (1985), 26- 49. [en lnea].
MANFREDONIA, Massimo. MANFREDONIA, Massimo1989-92. Art. 13, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato Padova
(CEDAM) 1989-92, 49-50. [en lnea].
MANTILLA MOLINA, Roberto Luis . La formacin de los contratos de compraventa internacional de mercaderas. [en lnea].
MANWARING, John . MANWARING, John [Canada]1989. Reforming Domestic Sales Law: Lessons to be Learned from the
International Convention on the Sale of Goods, in: Perret/Lacasse (ed.), Actes du colloque sur la vente internationale,
Montral: Wilson & Lafleur (1989), 137- 170. [en lnea].
MAPP, W./NICOLL, C.. MAPP, W./NICOLL, C.1993. The Vienna Convention on International Sale of Goods: Obligation
Under the Contract and Remedies for Breach, N.Z. L.J. (1993), 316-320. [en lnea].
MARZORATI, Oswaldo J.. MARZORATI, Oswaldo J.1993. Venta internacional de mercaderias: Convencin de Viena de
1980 [International Sales Law: CISG - in Spanish], Derecho de los negocios internacionales, Buenos Aires (Astrea) 1993,
687 p. [CISG discussion at 45-159]. [en lnea].
MASKOW, Dietrich. Buyer's obligations in general (Art. 53); Obligation to pay the price (Art. 54); Price fixed by weight (Art.
56); Place of delivery (Art. 57); Time of payment (Art. 58); Payment due without request (Art. 59); Obligation to take delivery
(Art. 60). [en lnea].
MASKOW, Dietrich. MASKOW, Dietrich [Germany]1981. The Convention on the International Sale of Goods from the
Perspective of the Socialist Countries, in: La Vendita Internazionale, Milan: Giuffr (1981), 39- 59 . [en lnea].
MASKOW, Dietrich. On the Interpretation of the Uniform Rules of the 1980 UN Convention on Contracts for the International
Sale of Goods. [en lnea].
MAURER, Virginia G. . MAURER, Virginia G. [U.S.]1989. The United Nations Convention on Contracts for the International
Sale of Goods, 15 Syracuse J. Int'l L. & Com. (1989), 361- 389. [en lnea].
McCARTHY. McCARTHY,1994. An Introduction: The Commercial Irrelevancy of the "Battle of the Forms", 49 Bus. Law.
(1994), 1019- 1028. [en lnea].
McKENDRICK. McKENDRICK,1991. Force Majeure and the Frustration of Contract, London: Lloyd's of London Press
(1991). [en lnea].

202

McLACHLAN, Campbell. McLACHLAN, Campbell1986. The New Hague Sales Convention and the Limits of the Choice of
Law Process, 102 L.Q.R. (1986), 591- 627. [en lnea].
McMAHON, John P. . McMAHON, John P. [U.S.]1990. Review of Guide to Practical Applications of the CISG (Albert H.
Kritzer) and Documentary History of the CISG (John O. Honnold), 21 J. Mar. L. & Com. (1990), 305- 312. [en lnea].
MEDINA de LEMUS, Manuel. MEDINA de LEMUS, Manuel1992. La venta internacional de mercaderias [International Sale
of Goods - in Spanish], Madrid (Tecnos) 1992, 259 p.. [en lnea].
MENDES, Errol P.. MENDES, Errol P.1988. The U.N. Sales Convention and U.S.- Canada Transactions. Enticing the
World's Largest Trading Bloc to Do Business Under a Global Sales Law, 8 J. L. & Com. (1988), 109- 144. [en lnea].
MENDES, Errol P.. MENDES, Errol P.1988. United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 8
J. L. & Com. (1988), 213- 244. [en lnea].
MESSINEO, FRANCESO. MESSINEO, FRANCESO Operaciones de Bolsa y de Banca. BOSH, Casa Editorial. Barcelona,
1957.. [en lnea].
MILLER, G.. MILLER, G.1994. Service performance warranties: a worldwide legal standard, in: Liverpool Law Review
(Liverpool) 16 (1994) 49-65. [en lnea].
MOCCIA, Christine . MOCCIA, Christine [U.S.]1989/90. The United Nations Convention on Contracts for the International
Sale of Goods and the "Battle of the Forms", 13 Fordham Int'l L.J. (1989/90), 649- 679. [en lnea].
MORALES, FERNANDO. MORALES, FERNANDO y Comercio, en Nuevas Dimensiones del Comercio Internacional.
Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de Chile. 1982.. [en lnea].
MOSES, Margaret . MOSES, Margaret [U.S.]1992. United Nations Convention on Contracts for the International Sale of
Goods, N.J. Law. (1992), 36- 39. [en lnea].
MUGUILLO, R.A.. Contrato de compraventa, contratos "a precio abeirto" y "a fijar precio: en nuestro derecho y en la
convencion de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderias (CCVIM) de Viena
1980. [en lnea].
MURPHEY, Arthur G. . MURPHEY, Arthur G. [U.S.]1989. Consequential Damages in Contracts for the International Sale of
Goods and the Legacy of Hadley, 23 Geo. Wash. J. Int'l L. & Econ. (1989), 415- 474. [en lnea].
MURPHY, Maureen T. . MURPHY, Maureen T. [U.S.]1989. United Nations Convention on Contracts for the International
Sale of Goods: Creating Uniformity in International Sales Law, 12 Fordham Int'l L.J. (1989), 727- 750. [en lnea].
MURRAY, Daniel E.. MURRAY, Daniel E.1984. The "Open Price" Sale of Goods Contract in a Worldwide Setting, 89 Com.
L. J. (1984), 491- 500 . [en lnea].
MURRAY, Daniel E.. MURRAY, Daniel E.1991. Risk of Loss of Goods in Transit: A Comparison of the 1990 INCOTERMS
with the Terms from Other Voices, 23 U. Miami Inter-Am. L. Rev. (1991) 93- 131. [en lnea].
MURRAY, G. . MURRAY, G. [Canada]1979/80. A Corporate Counsel's Perspective of the "Battle of the Forms", 4 Can. Bus.
L.J. (1979/80), 290- 296 [CISG not mentioned]. [en lnea].
MURRAY, John E.. MURRAY, John E. [U.S.]1988. An Essay on the Formation of Contracts and Related Matters Under the
United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 8 J. L. & Com. (1988), 11- 51. [en lnea].
MURRAY, John E.. MURRAY, John E. [U.S.]1990. United Nations Convention on Contracts for the International Sale of
Goods: a Primer, in: Murray on Contracts, 3. ed., Charlottesville, Va.: Michie Co. (1990), ch. 14, 871- 903. [en lnea].
MUSUMECI, Giuseppe. MUSUMECI, Giuseppe1989-92. Art. 22, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato Padova
(CEDAM) 1989-92, 104-106. [en lnea].
NAKATA, Gary . NAKATA, Gary [U.S.]1994. Sounds of Silence Bellow Forth Under the CISG's International Battle of Forms,
7 Transnat'l Law. (1994), 141- 163. [en lnea].
NAPOLI, Emilio Vito. NAPOLI, Emilio Vito1989-92. Art. 20, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato Padova (CEDAM)
1989-92, 94-98. [en lnea].
Naturaleza jurdica de los tratados y su relacin jerrquica con la ley. [en lnea].
NEWMAN, Lawrence W.. NEWMAN, Lawrence W. [U.S.]1988. UN Sales Pact, 1 NE Int'l Bus. (Jun. 1988), 34 et seq. . [en
lnea].
NEWMAN, Lawrence W.. NEWMAN, Lawrence W./BURROWS, Michael [U.S.]1988. U.N. Sales Convention: Traps for
Unwary?, in: Hancock (ed.), Guide to the International Sale of Goods Convention, Chesterland, Ohio: Business Laws (1988),
103.01- 103.06 . [en lnea].
NEWMAN, Lawrence W.. NEWMAN, Lawrence W./BURROWS, Michael [U.S.]1992. Changed Circumstances Under the UN
Sales Convention, N.Y. L.J. (19 Sept. 1992), 3 et seq.. [en lnea].
NICHOLAS, Barry. NICHOLAS, Barry [United Kingdom]1979. Force Majeure and Frustration, 27 Am. J. Comp. L. (1979),
231- 245 . [en lnea].
NICHOLAS, Barry. NICHOLAS, Barry [United Kingdom]1984. Impracticability and Impossibility in the U.N. Convention on
Contracts for the International Sale of Goods, in: Galston/Smit (ed.), International Sales, New York: Matthew Bender (1984),
ch. 5, 1- 23 . [en lnea].
NICHOLAS, Barry. NICHOLAS, Barry [United Kingdom]1987. Passing of risk (Art. 66-70); Interest (Art. 78), in: Bianca/Bonell
(eds.) Commentary, Milan (Giuffr) 1987, 483-512, 568-571. [en lnea].
NICHOLAS, Barry. NICHOLAS, Barry [United Kingdom]1989. The Vienna Convention on International Sales Law, 105
L.Q.R. (1989), 201- 243 . [en lnea].

203

NICHOLAS, Barry. NICHOLAS, Barry [United Kingdom]1990. Certainty of Price, in: Clark, David S. (ed.), Comparative and
Private International Law: . [en lnea].
NICOLL, Christopher C.. NICOLL, Christopher C.1993. Commercial Law: The United Nations Convention on Contracts for
the International Sale of Goods, N.Z. L.J. (1993), 305- 309. [en lnea].
NICOLL, Christopher C.. NICOLL, Christopher C.1995. E.D.I. Evidence and the Vienna Convention in: The Journal of
Business Law (Andover, Hants UK) 1995, 21-35. [en lnea].
NUZZO, Mario. NUZZO, Mario1989-92. Art. 30, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato Padova (CEDAM) 1989-92, 119123. [en lnea].
OLIVENCIA RUIZ, Manuel D.. OLIVENCIA RUIZ, Manuel D. [Spain]1982. Joaquin Garrigues y su labor en la UNCITRAL
[Joaquin Garriges and His Work at UNCITRAL - in Spanish], in: Revista de Derecho Mercantil (Madrid) No. 164 (1982) 269280. [en lnea].
OLIVENCIA RUIZ, Manuel D.. OLIVENCIA RUIZ, Manuel D. [Spain]1993. UNCITRAL: hacia un Derecho Mercantil Uniforme
en el siglo XXI, Revista de Derecho Mercantil, 144 No. 207 (1993), 9-35. [en lnea].
O'NEAL LASLEY, Thomas/LEWIS, Laura Anne/SATCHER, Milton B. . O'NEAL LASLEY, Thomas/LEWIS, Laura
Anne/SATCHER, Milton B. 1984. Annual Survey of Developments in International Trade Law: 1983, 14 Ga. J. Int'l & Comp.
L. (1984), 65, 99- 103. [en lnea].
OVIEDO ALBAN, Jorge. APLICABILIDAD DE LA CONVENCIN DE NACIONES UNIDAS SOBRE CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS COMO LEX MERCATORIA. [en lnea]. 2005. Bogot, Colombia.
Vniversitas. 109. <#http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=82510909#>. [consulta: 19-09-2011].
OVIEDO ALBAN, Jorge. EXCLUSIN TCITA DE LA LEY APLICABLE E INDEMNIZACIN DE PERJUICIOS POR
INCUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL (A PROPSITO DE RECIENTE
JURISPRUDENCIA CHILENA)* ISSN:1692-8156. [en lnea]. 14 International Law, Revista Colombiana de Derecho
Internacional, 191-219 (2009).. [consulta: 20-01-2012].
OWEN, G.. OWEN, G.1993. Vienna Convention, Agency Arrangements can Prove Problems in International Business
Deals, 13 Lawy. W., 22 Oct. 1993, 13. [en lnea].
PACE, Francesca. PACE, Francesca1991-92. Art. 24, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato Padova (CEDAM) 1989-92,
109-111. [en lnea].
PARA, Noel J. . UN Convention on Contracts for the International Sale of Goods: A Practical Guide for the UCC Article 2
Lawyer, in: Conston (ed.), Current Topics in US- German Tax and Commercial Law. [en lnea].
PARKER SCHOOL OF FOREIGN LAW COLUMBIA UNIVERSITY International Sales: The United Nations Convention on
Contracts for the International Sales of Goods. New York, Estados Unidos. 1984.. [en lnea].
PARRA- ARANGUREN, Gonzalo. PARRA- ARANGUREN, Gonzalo1986. Legislacin Uniforme Sobre la Compraventa
Internacional de Mercaderas [Uniform Legislation on the International Sale of Goods - in Spanish], Rev. fac. der. Univ. Cat.
Andrs 1986, No. 35, 9- 89. [en lnea].
PASSAGNOLI, Giovanni. PASSAGNOLI, Giovanni1989-92. Art. 32, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato Padova
(CEDAM) 1989-92, 134-141. [en lnea].
PATALEN, Fernando . PATALEN, Fernando [Spain]1993. Las nuevas bases de la responsabilidad contractual, Anuario
de Derecho Civil, 1993, tomo XLVI, fasc. IV, 1719-1745. [en lnea].
PATTI, Salvatore. PATTI, Salvatore1989-92. Arts. 11-12, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato Padova (CEDAM) 198992, 44-49. [en lnea].
PEDICINI, Ettore. PEDICINI, Ettore1989-92. Art. 52, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato Padova (CEDAM) 1989-92,
249-256. [en lnea].
PERALES VISCASILLAS, M. del Pilar. La perfeccin por silencio de la compraventa internacional en la Convencin de
Viena de 1980. [en lnea].
PERALES VISCASILLAS, M. del Pilar. PERALES VISCASILLAS, M. del Pilar1995. La informacin sobre la Convencin de
Viena de 1980 - compraventa internacional de mercaderas - aumenta. Una llamada a los operadores jurdicos espaoles,
Derecho de los Negocios, diciembre 1995, No. 63. [en lnea].
PERALES VISCASILLAS, M. del Pilar. Una aproximacin al artculo 7 de la Convencin de Viena de 1980 sobre
Compraventa Internacional de Mercaderas. [en lnea].
PERROTT, D. L.. PERROTT, D. L.1980. The Vienna Convention 1980 on Contracts for the International Sale of Goods, 1
Int. Contract (1980), 577- 584. [en lnea].
PFUND, Peter H.. PFUND, Peter H. [U.S.]1984. Prospects for Adoption in the United States (of UN- Convention), in:
Galston/Smit (ed.), International Sales, New York: Matthew Bender (1984), ch. 10, 1- 7 . [en lnea].
PFUND, Peter H.. PFUND, Peter H. [U.S.]1985. United States Participation in International Unification of Private Law, 19 Int'l
Law. (1985), 505- 519 . [en lnea].
PFUND, Peter H.. PFUND, Peter H. [U.S.]1986. International Unification of Private Law; a Report on United States
Participation, 1985- 86, 20 Int'l Law. (1986), 623- 631. [en lnea].
PFUND, Peter H.. PFUND, Peter H. [U.S.]1986. The United Nations Convention on Contracts for the International Sale of
Goods, Am. For. L. Assn. Newsletter 1986, 8- 13 . [en lnea].
PFUND, Peter H.. PFUND, Peter H. [U.S.]1989. Overview of the Codification Process, 15 Brooklyn J. Int'l L. (1989), 8- 22.
[en lnea].

204

PFUND, Peter H.. PFUND, Peter H. [U.S.]1990. United States Participation in Transnational Lawmaking in: Carbonneau,
Thomas E. (ed.), Lex Mercatoria and Arbitration, Dobbs Ferry, NY (Transnational Juris) 1990, 167-181. [en lnea].
PIETRAVALLE, Barbara. PIETRAVALLE, Barbara1989-92. Art. 51, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato Padova
(CEDAM) 1989-92, 244-249. [en lnea].
PILTZ, Burghard. La Convencin de Vienna de 1980 de Compraventa Internacional de Mercaderas en la jurisprudencia
internacional. [en lnea].
PILTZ, Burghard. PILTZ, Burghard [Germany]1992. El mbito de aplicacin de la Convencin de las Naciones Unidas sobre
la Compraventa Internacional de Mercaderas [The Sphere of Application of the CISG - in Spanish], in: La Ley (Madrid) 13
(1992) 7 Aug. 1992, 1-4. [en lnea].
PIZARRO WILSON, Carlos. Puede el Acreedor Poner Trmino Unilateral al Contrato?. [en lnea]. Ius et Praxis [online].
2007, vol.13, n.1 [citado 2012-05-16], pp. 11-28. ISSN 0718-0012.
<#http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122007000100002&lng=es&nrm=iso#>. [consulta: 12-022012].
PLANTARD, Jean-Pierre. PLANTARD, Jean-Pierre [France]1983. Disposiciones comunes a las obligaciones del vendedor y
del comprador, 10 Anuario Jurdico (Mxico, D.F.) (1983), 97- 102. [en lnea].
PLANTARD, Jean-Pierre. PLANTARD, Jean-Pierre [France]1983. Les obligaciones del comprador segn la CVIM, 10 An.
Jur. (1983), 181- 187. [en lnea].
PONZANELLI, Giulio. PONZANELLI, Giulio1989-92. Arts. 78-80 in: Bianca (ed.), Commentario coordinator Padova
(CEDAM) 1989-92, 308-319. [en lnea].
Prospective Non-Performance or Anticipatory Breach of Contract (Comparison of the Belarusian Approach to CISG
Application and Foreign Experience). [en lnea].
QUIONES ESCAMEZ, Ana . Las normas de aplicacin del convenio de la UNCITRAL sobre la compraventa internacional
de mercancias (Vienna, 1980). [en lnea].
RADZYMINSKY, Alejandro. RADZYMINSKY, Alejandro1993. [commenting on Buenos Aires 5 July 1990], in: El Derecho
(Buenos Aires) 31 (1993) No. 8176, p. 3. [en lnea].
RAMBERG, Jan . RAMBERG, Jan [Sweden]1991. Guide to Incoterms 1990, Paris (ICC) 1991, 152 p.. [en lnea].
RANDALL, Kenneth C./NORRIS, John E. . RANDALL, Kenneth C./NORRIS, John E. 1993. A New Paradigm for
International Business Transactions, 71 Wash. U. L. Q. (1993), 599-636. [en lnea].
RAOUL- DUVAL, Pierre/BAUMGARDNER, Astrid . The U.N. Convention on International Sales Transactions: The Civil Law
Point of View. [en lnea].
RAPSOMANIKIS, Michael G.. RAPSOMANIKIS, Michael G.1980. Frustration of Contract in International Trade Law and
Comparative Law, 18 Duq. L. Rev. (1980), 551- 573. [en lnea].
RCZEI, Lszl. RCZEI, Lszl [Hungary]1980. The Rules of the Convention Relating to its Field of Application and to its
Interpretation, in in: Problems of Unification of International Sales Law, New York: Oceana (1980), 53- 103 = 7 Dig. Com. L.
(1980), 53- 103 . [en lnea].
RCZEI, Lszl. RCZEI, Lszl [Hungary]1981. The Area of Operation of the International Sales Conventions, 29 Am. J.
Comp. L. (1981), 513- 522 . [en lnea].
RCZEI, Lszl. RCZEI, Lszl [Hungary]1982. Field of Application and the Rules of Interpretation of ULIS and
UNCITRAL Conventions, 24 Act. Jur. Hung. (1982), 157- 188. [en lnea].
REDONDO MELCHOR, Norberto . REDONDO MELCHOR, Norberto [Spain]1995. La regulacin internacional de las
operaciones mercantiles enfrentada a un caso extremo: el trfico transfronterizo de energa elctrica, Derecho de los
Negocios, julio-agosto 1995, No. 58-59, ao 6, 9-14. [en lnea].
REINHART, Gert. REINHART, Gert [Germany]1984. Development of a Law for the International Sale of Goods, 14 Cum. L.
Rev. (1984), 89- 101. [en lnea].
REINHART, Gert. REINHART, Gert [Germany]1985. Sale of Goods, Uniform Laws, 8 Enc. Pub. Int'l L. (1985), 463- 468 . [en
lnea].
REITZ, Curtis R. . The Uniform Commercial Code and the Convention on Contracts for the International Sale of Goods. [en
lnea].
RENDELL, Robert S. . RENDELL, Robert S. [U.S.]1989. The New U.N. Convention on International Sales Contracts: An
Overview, 15 Brooklyn J. Int'l L. (1989), 23- 42. [en lnea].
REYNOLDS, F. M. B. . REYNOLDS, F. M. B. [U.K.]1994. The Vienna Convention on the Sale of Goods: A Note of Caution,
in: The Frontiers of Liability, vol. 2, P.B.H. Birks, ed. (Oxford University Press 1994) 18-28. [en lnea].
RHODES, Denis J. . RHODES, Denis J. [U.S.]1992. The UN Convention on Contracts for the International Sale of Goods:
Encouraging the Use of Uniform International Law, 5 Transnat'l Law. (1992), 387- 415. [en lnea].
RICH, Janet L./PERKINSON, Cynthia R.. New Rules for Contracting in the Global Marketplace: the United Nations
Convention on Contracts for the International Sale of Goods (CISG). [en lnea].
RICHARDS, Bradley J.. RICHARDS, Bradley J.1983. Contracts for the International Sale of Goods: Applicability of the
United Nations Convention, 69 Iowa L. Rev. (1983), 209- 240. [en lnea].
RICHMAN, Steven. Into the Breach: An Overview of the American Experience With the United Nations Convention on
Contracts for the International Sale of Goods [reporting and commenting on 6 U.S. cases]. [en lnea].
RICOLFI, Marco. RICOLFI, Marco1989-92. Arts. 61-63, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova (CEDAM) 1989-

205

92, 265-271. [en lnea].


RIDER, Caroline V. . RIDER, Caroline V. [U.S.]1989. Who Bears the Cost of Misunderstanding in a Foreign Sales
Transaction?, N.Y. St. B.J. (1989), 56- 61. [en lnea].
RIVERA PRSCHLE, MARA ELENA. ALGUNOS ASPECTOS DE LA CONTRATACIN COMERCIAL MODERNA:
TEORA DE LOS RIESGOS EN EL CONTRATO DE LEASING FINANCIERO MOBILIARIO. [en lnea].
ROCCHIETTI, Annalisa. ROCCHIETTI, Annalisa1989-92. Arts. 17-18, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 71-90. [en lnea].
RODRIGUEZ FERNANDEZ, Maximiliano. El deber de mitigar el dao en la Convencin de Viena de 1980 sobre
compraventa internacional de mercaderas: Una breve aproximacin al tema1.. [en lnea].
ROHWER, Claude D./COE, Jack J. . The 1980 Vienna Convention on the International Sale of Goods and the UCC Peaceful Coexistence?. [en lnea].
ROSENBERG, Mark N. . ROSENBERG, Mark N. [Australia]1992. The Vienna Convention: Uniformity in Interpretation for
Gap- Filling - An Analysis and Application, 20 Aust. Bus. L. Rev. (1992), 442- 459. [en lnea].
ROSETT, Arthur. ROSETT, Arthur [U.S.]1984. Critical Reflections on the United Nations Convention on Contracts for the
International Sale of Goods, 45 Ohio St. L.J. (1984), 265- 305 . [en lnea].
ROSETT, Arthur. ROSETT, Arthur [U.S.]1984. The International Sales Convention: A Dissenting View, 18 Int'l Law. (1984),
445- 449 . [en lnea].
ROSETT, Arthur. ROSETT, Arthur [U.S.]1988. CISG Laid Bare: A Lucid Guide to a Muddy Code (Book Review), 21 Cornell
Int'l L.J. (1988), 575-589 . [en lnea].
ROSS, Lester. ROSS, Lester1991. Force Majeure and Related Doctrines of Excuse in Contract Law of the People's
Republic of China, in: Journal of Chinese Law/Zhonggufa ynjiu xukan (Lincoln, NB) 5 (1991) 58-106 [CISG 86-89]. [en
lnea].
ROTH, P. M. . ROTH, P. M. [U.S.]1979. The Passing of Risk, 27 Am. J. Comp. L. (1979), 291- 310 . [en lnea].
ROVINE, A. W.. United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods, in: Statement . . . before the
Committee on Foreign Relations, United States Senate, favoring advice and consent to ratification. [en lnea].
ROWE, Michael. ROWE, Michael1983. UN Convention on International Sales Law, 2 Int'l Fin. L. Rev. (1983), 20- 23. [en
lnea].
ROWE, Michael. ROWE, Michael1987. The International Sales Contract - Central to Trade Transactions, 23 Int'l Trade
Forum (1987), No. 3, 14- 19, 31. [en lnea].
ROWLEY, Keith A.. A Brief History of Anticipatory Repudiation in American Contract Law. [en lnea].
RUBANOV, A./TSCHIKVADSE, V. . RUBANOV, A./TSCHIKVADSE, V. [Russia]1966. Some Aspects of the Unification of the
Law of Sales, in: Honnold (ed.), Unification of the Law Governing International Sales Paris (Dalloz) 1966, 333-361. [en
lnea].
RUBINO, Lina. RUBINO, Lina1989-92. Arts. 15-16, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova (CEDAM) 1989-92,
52-71. [en lnea].
SNCHEZ CORDERO, DAULIA Jorge . SNCHEZ CORDERO, DAULIA Jorge [Mexico]1983. La responsibilidad contractual
en el derecho positivo mexicano y en la Convencin, 10 Anuario Juridico (Mxico, D.F.) (1983), 177- 180. [en lnea].
SCARANO, Luigi Alessandro. SCARANO, Luigi Alessandro1989-92. Art. 37, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato,
Padova (CEDAM) 1989-92, 161-171. [en lnea].
SCHAFFER, Richard/EARLE, Beverly/AGUSTI, Filiberto. SCHAFFER, Richard/EARLE, Beverly/AGUSTI, Filiberto1990.
International Business Law and its Environment, St. Paul, Minn.: West Publishing (1990), 495 p. [CISG 92-120]. [en lnea].
SCHLECHTRIEM, Peter. 1. [en lnea].
SCHLECHTRIEM, Peter. SCHLECHTRIEM, Peter [Germany]1983. Recent Developments in International Sales Law, 18
Israel L. Rev. (1983), 309- 326. [en lnea].
SCHLECHTRIEM, Peter. SCHLECHTRIEM, Peter [Germany]1984. The Seller's Obligations under the United Nations
Convention on Contracts for the International Sale of Goods, in: Galston/Smit (ed.), International Sales, New York: Matthew
Bender (1984), ch. 6, 1- 35 . [en lnea].
SCHLECHTRIEM, Peter. SCHLECHTRIEM, Peter [Germany]1986. Uniform Sales Law: The UN- Convention on Contracts
for the International Sale of Goods, Vienna: Manz (1986), 120 p.. [en lnea].
SCHLECHTRIEM, Peter. SCHLECHTRIEM, Peter [Germany]1988. The Borderline of Tort and Contract - Opening a New
Frontier?, 21 Cornell Int'l L.J. (1988), 467- 476. [en lnea].
SCHLECHTRIEM, Peter. SCHLECHTRIEM, Peter [Germany]1991-92. Uniform Sales Law - The Experience with Uniform
Sales Laws in the Federal Republic of Germany, Juridisk Tidskrift (Stockholm) 1991/92, 1- 28. [en lnea].
SCHLECHTRIEM, Peter. The Vienna Sales Convention on the Sale of Goods: Some Observations on the United Nations
Convention on Contracts for the International Sale of Goods. [en lnea].
SCHLECHTRIEM, Peter. Vienna Sales Convention 1980 - developed countries' perspectives. [en lnea].
SCHLECTRIEM, PETER. SCHLECTRIEM, PETER International Sales. Parker School of Foreign and Comparative Law.
Columbia University.. [en lnea].
SCHMITTHOFF, Clive M.. SCHMITTHOFF, Clive M. [United Kingdom]1990. Export Trade. The Law and Practice of
International Trade, 9th ed., London: Stevens & Sons (1990), 205-206, 249-254. [en lnea].

206

SCHMITTHOFF, Clive M.. The Risk of Loss in Transit in International Sales. [en lnea].
SCHNEIDER, Eric C.. Consequential Damages in the International Sale of Goods: Analysis of Two Decisions [Delchi
Carrier, S.p.A. v. Rotorex Corp. [en lnea].
SCHNEIDER, Eric C.. SCHNEIDER, Eric C. [U.S.]1989. The Seller's Right to Cure under the Uniform Commercial Code and
the United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 7 Ariz. J. Int'l L. (1989), 69- 103. [en lnea].
SCHWARTZ, Kenneth. SCHWARTZ, Kenneth1991. Open Price Contracts and Specific Performance under the UN Sales
Convention and the U.C.C., 1 U. Miami Y.B. Int'l L. (1991), 356- 371 . [en lnea].
SCHWENZER, Ingeborg . SCHWENZER, Ingeborg [Switzerland]1988. "The Battle of the Forms" und das EAG, Praxis des
Internationalen Privat- und Verfahrensrechts (Bielefeld) 1988, 212- 214 . [en lnea].
SCHWERHA, Joseph J.. SCHWERHA, Joseph J.1995. Warranties against Infringement in the Sale of Goods: A comparison
of UCC 2-312(3) and Article 42 of the UN Convention of Contracts for the International Sale of Goods, Michigan J. Int'l L. 16
(1995) 441-483. [en lnea].
SCOGNAMIGLIO, Carlo. Method of Unification of Law for the International Sale of Goods. [en lnea].
SCOGNAMIGLIO, Carlo. SCOGNAMIGLIO, Carlo1986. Obligations of the Buyer Under the UN Convention on Contracts for
the International Sale of Goods, in: ar evi /Volken (ed.), Dubrovnik Lectures, New York: Oceana (1986), 203- 238 . [en
lnea].
SCOGNAMIGLIO, Carlo. SCOGNAMIGLIO, Carlo1989-92. Arts. 85-88, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato Padova
(CEDAM) 1989-92, 325-342. [en lnea].
SHISHKEVISH, H. Lalla. Aspectos Jurdicos del Comercio Internacional, Kap. III: Compraventa internacional. [en lnea].
SHISHKEVISH, H. Lalla. Contratos de Comercio Internacional, Kap. V: La Convencin de Viena de 1980. [en lnea].
SHISHKEVISH, H. Lalla. SHISHKEVISH, H. Lalla1982. The Convention on Contracts for the International Sale of Goods and
the General Conditions for the Sale of Goods, 12 Ga. J. Int'l & Comp. L. (1982), 451- 458. [en lnea].
SIERRALTA ROS, Anibal/BARROSO, L.F.. Estudio comparado del derecho latinoamericano y la Convencin de Viena de
1980 sobre Compraventa Internacional de Mercaderias. [en lnea].
SILVA RUIZ, Pedro F.. La buena fe en la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderas [Good Faith under the CISG - in Spanish], Libro centenario del cdige civil. [en lnea].
SILVA RUIZ, Pedro F.. La Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderas. [en lnea]. Revista Colegio de Abogados de Puerto Rico. 50.
SILVA RUIZ, Pedro F.. SILVA RUIZ, Pedro F. [Puerto Rico]1987. Some Remarks About the 1980 Vienna Convention on
Contracts for the International Sale of Goods - Emphasis on Puerto Rico, 6 Ariz. J. Int'l & Comp. L. (1987), 137- 146. [en
lnea].
SILVA RUIZ, Pedro F.. The UN Convention on the International Sale of Goods: A Note on Exemption from Liability for
Failure to Perform. [en lnea].
SINGAPORE: Domestic Documents1995. Sale of Goods (United Nations Convention) Act, Act 14 of 1995 - passed on 23
March 1995. SINGAPORE: Domestic Documents1995. Sale of Goods (United Nations Convention) Act, Act 14 of 1995 passed on 23 March 1995. [en lnea].
SIQUEIROS, Edwardo. SIQUEIROS, Edwardo1990. Legal Framework for the Sale of Goods into Mexico, 12 Houst. J. Int'l L.
(1990), 291-322. [en lnea].
SIQUEIROS, J. L. . SIQUEIROS, J. L. [Mexico]1980. La contratacin internacional. Posible armonizacin en su regulacin
jurdica [The International Contract. Possible Harmonization in its Legal Regulation - in Spanish], 13 Bol. mex. der. comp.
(1980), 807- 820. [en lnea].
SKELTON, James W. . SKELTON, James W. [U.S.]1986. Potential Effects of the International Sales Convention on U.S.
Crude Oil Traders, 9 Houst. J. Int'l L. (1986), 95- 110. [en lnea].
SMIT, Hans . SMIT, Hans [Netherlands/U.S.]1975. The Convention on the Limitation Period in the International Sale of
Goods: UNCITRAL's First- Born, 23 Am. J. Comp. L. (1975), 337- 362 . [en lnea].
SOMARRIVA U., MANUEL. SOMARRIVA U., MANUEL Algunas consideraciones sobre el principio de la autonoma de la
voluntad. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Ao 1934.. [en lnea].
SONO, Kazuaki. 1. [en lnea].
SONO, Kazuaki. Delocalization of the Law of International Sales and the Restoration of the Rule of Reason. A Commentary
on International Sale of Goods Law. [en lnea].
SONO, Kazuaki. SONO, Kazuaki [Japan]1982. Activities of UNCITRAL. The United Nations Convention on Contracts for the
International Sale of Goods (Vienna 1980), 9 Cu. der. int. (1982), vol. 1, 461- 472 . [en lnea].
SONO, Kazuaki. SONO, Kazuaki [Japan]1984. The Role of UNCITRAL, in: Galston/Smit (ed.), International Sales, New
York: Matthew Bender (1984), ch. 4, 1- 13 . [en lnea].
SONO, Kazuaki. SONO, Kazuaki [Japan]1984. UNCITRAL and the Vienna Sales Convention, 18 Int'l Law. (1984), 7- 15 .
[en lnea].
SONO, Kazuaki. SONO, Kazuaki [Japan]1986. Formation of International Contracts under the Vienna Convention: A Shift
Above the Comparative Law, in: ar evi /Volken (ed.), Dubrovnik Lectures 1985, New York: Oceana (1986), 111- 131 . [en
lnea].
SONO, Kazuaki. SONO, Kazuaki [Japan]1986. The Vienna Sales Convention: History and Perspective, in: ar evi /Volken

207

(ed.), Dubrovnik Lectures 1985, New York: Oceana (1986), 1- 17 . [en lnea].
SONO, Kazuaki. SONO, Kazuaki [Japan]1988. Restoration of the Rule of Reason in Contract Formation: Has There Been
Civil and Common Law Disparity?, 21 Cornell Int'l L.J. (1988), 477- 486 . [en lnea].
SPANOGLE, John A. . SPANOGLE, John A. [U.S.]1992. The Arrival of International Private Law, 25 Geo. Wash. J. Int'l L. &
Econ. (1992), 447- 522. [en lnea].
SPEIDEL, Richard E.. SPEIDEL, Richard E. [U.S.]1983. Uniform Law for International Sales (Book Review), 5 NW. J. Int'l L.
& Bus. (1983), 432- 447. [en lnea].
SPEIDEL, Richard E.. SPEIDEL, Richard E. [U.S.]1988. Introduction (Symposium: Reflections on the International
Unification of Sales Law), 8 NW. J. Int'l L. & Bus. (1988), 531- 537 . [en lnea].
SPEIDEL, Richard E.. SPEIDEL, Richard E. [U.S.]1993. Buyer's Remedies of Rejection and Cancellation under the UCC
and the Convention, 6 Journal of Contract Law (North Ryde NSW, Australia) (1993), 91- 140. [en lnea].
STEIN, Steven J. . Sales Contracts and the Impact of the UN Convention on the International Sale of Goods on U.S.
Business. [en lnea].
STEWART. STEWART,1981. Enforced Performance of Contracts of Sale of Goods; Trends toward Greater Flexibility and
Usefulness, 3 Advoc. Q. (1981), 18- 35. [en lnea].
STEYN, Johan. STEYN, Johan (U.K.)1991. The Role of Good Faith and Fair Dealing in Contract Law: A Hair-Shirt
Philosophy? The Royal Bank of Scotland Law Lecture Oxford University [16 May 1991] 11 p. in: The Denning Law Journal
(Holmes Beach, FL) 1991, 131-141. [en lnea].
STEYN, Johan. STEYN, Johan (U.K.)1994. The Vienna Convention on the Sale of Goods: A Kind of Esperanto? in: The
Frontiers of Liability, vol. 2, P.B.H. Birks, ed. (Oxford University Press 1994) 11-17. [en lnea].
STEYN, Johan. STEYN, Johan (U.K.)1995. Address to the House of Lords during discussion of Sale of Goods (Amendment)
Bill [H.L.] (3 May 1995) 1457-1459. [en lnea].
STOCKS, Mitchell. Risk of Loss under the Uniform Commercial Code and the United Nations Convention on Contracts for
the International Sale of Goods: A Comparative Analysis and Proposed Revision of UCC sec. 2- 509 and 2- 510, 87 NW. U.
L.. [en lnea].
STONBERG, Michael. STONBERG, Michael [U.S.]1988. Drafting Contracts under the Convention on Contracts for the
International Sale of Goods, 3 Fla. Int'l L.J. (1988), 245- 264. [en lnea].
STONE, Peter. STONE, Peter1988. International Sales: Concepts and Applicable Laws, in: Perrott/Pogany (ed.), Current
Issues in International Business Law, Avebury: Gower (1988), 113- 128. [en lnea].
Stoppage in Transit and Right of Control: "Conflict of Rules"?. [en lnea].
STRUB, M. Gilbey. STRUB, M. Gilbey1989. The Codification of the Doctrine of Anticipatory Repudiation in the 1980
Convention on International Sale of Goods, Dr. prat. com. int. 1989, 581- 609. [en lnea].
STRUB, M. Gilbey. STRUB, M. Gilbey1989. The Convention on the International Sale of Goods: Anticipatory Repudiation
Provisions and Developing Countries, 38 Int'l & Comp. L.Q. (1989), 475- 501. [en lnea].
Suspension Rules under Chinese Contract Law, the UCC and the CISG: Some Comparative Perspectives. [en lnea].
SUTTON, Jeffrey S.. SUTTON, Jeffrey S.1989. Measuring Damages under the United Nations Convention on the
International Sale of Goods, 50 Ohio St. L.J. (1989), 737- 752 . [en lnea].
SUTTON, Kenneth C. T. . The United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods - Should
Australia Accede?. [en lnea].
TALLON, Denis. TALLON, Denis [France]1984. The Buyer's Obligations under the Convention on Contracts for the
International Sale of Goods, in: Galston/Smit (ed.), International Sales, New York: Matthew Bender (1984), ch. 7, 1- 20 . [en
lnea].
TALLON, Denis. TALLON, Denis [France]1987. Exemptions (Art. 79, 80); Effects of avoidance (Art. 81-84); Interest (Art. 84);
in: Bianca/Bonell (eds.) Commentary, Milan (Giuffr) 1987, 572-612. [en lnea].
TALLON, Denis. TALLON, Denis [France]1989. Book review: Treitel, Remedies for Breach of Contract (1988), in: Revue
international de droit compar (Paris) 41 (1989) 572-574. [en lnea].
TALLON, Denis. TALLON, Denis [France]1992. Damages, Exemption Clauses and Penalties, 40 Am. J. Comp. L. (1992),
675- 682. [en lnea].
THIEFFRY, Jean. THIEFFRY, Jean [France]1987. Choice of Law in Sales between the U.S. and France under the 1980
United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods; New York: Thieffry et Associs (1987), New
York: Thieffry et Associs (1987) . [en lnea].
THIEFFRY, Jean. THIEFFRY, Jean [France]1988. Arbitration and New Rules Applicable to International Sales Contracts
under the United Nations Convention, 4 Arb. Int'l (1988), 52- 61 . [en lnea].
THIEFFRY, Jean. THIEFFRY, Jean [France]1988. Sale of Goods Between French and U.S. Merchants: Choice of Law
Considerations Under the U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods, 22 Int'l Law. (1988), 10171035. [en lnea].
THIEFFRY, Jean. THIEFFRY, Patrick1988. Sale of Goods Between French and U.S. Merchants: Choice of Law
Considerations Under the U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods; in: The International Lawyer
(Chicago, IL) 22 (l988) 1017-1035. [en lnea].
TOMKO, Lisa K.. TOMKO, Lisa K.1988. United Nations Convention on the International Sale of Goods: Its Effect on United
States and Canadian Sales Law, 66 U. Detr. L. Rev. (1988), 73- 96. [en lnea].

208

TORBERT, Preston M./ZHAO, Jia. TORBERT, Preston M./ZHAO, Jia1987. The UN Convention on the International Sale of
Goods: How Will It Affect US Trade with China?, China Bus. Rev. 1987, 52- 53. [en lnea].
TRAMMER, Henryk. TRAMMER, Henryk1966. Time Limits for Claims and Actions in International Trade, in: Honnold (ed.),
Unification of the Law Governing International Sales Paris (Dalloz) 1966, 225-233. [en lnea].
TREITEL, Guenter H.. TREITEL, Guenter H.1976. Remedies for Breach of Contract (Courses of action open to the party
aggrieved), in: International Encyclopedia of Comparative Law, Tbingen/The Hague (Mohr/Mouton) 1976, vol. VII, chapter
16. [en lnea].
TREITEL, Guenter H.. TREITEL, Guenter H.1988. Remedies for Breach of Contract - A Comparative Account, Oxford
(Clarendon) 1988, 422 p.. [en lnea].
TUGGEY, Timothy N.. TUGGEY, Timothy N. [U.S.]1986. The 1980 United Nations Convention on Contracts for the
International Sale of Goods: Will a Homeward Trend Emerge?, 21 Tex. Int'l L.J. (1986), 540- 557. [en lnea].
U.S. State Department documents. Legal Analysis of the United Nations Convention on Contracts for the International Sale
of Goods (1980). [en lnea].
UBALDI, Patrizia. UBALDI, Patrizia1989-92. Art. 36, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova (CEDAM) 1989-92,
152-161. [en lnea].
UNIDROIT. UNIDROIT Principles for international Commercial Contracts. International Chamber of Commerce. 1997. . [en
lnea].
UNIDROIT. UNIDROIT 1994. Principles of International Commercial Contracts, Rome (UNIDROIT) 1994, 256 p.; Principes
relatifs aux contrats du commerce international [Principles of International Commercial Contracts - in French], Rome
(UNIDROIT) 1994, 263 p.. [en lnea].
UNITED KINGDOM: Domestic documents1989. United Kingdom Department of Trade and Industry. United Nations
Convention on Contracts for the International Sale of Goods: a consultative document, London: DTI (1989), 81 p.. UNITED
KINGDOM: Domestic documents1989. United Kingdom Department of Trade and Industry. United Nations Convention on
Contracts for the International Sale of Goods: a consultative document, London: DTI (1989), 81 p.. [en lnea].
URREJOLA SANTA MARIA, Sergio. EL HECHO GENERADOR DEL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Y EL ARTCULO
1547 DEL CDIGO CIVIL. [en lnea]. RChDP [online]. 2011, n.17 [citado 2012-03-15], pp. 27-69 . Disponible en: . ISSN
0718-8072. doi: 10.4067/S0718-80722011000200002.. [consulta: 15-03-2012].
VALOR JURIDICO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN EL DERECHO INTERNO. [en lnea].
van BOESCHOTEN, C. D.. Report Describes Views on Conventions Governing International Goods Sales. [en lnea].
van BOESCHOTEN, C. D.. van BOESCHOTEN, C. D./den DRIJVER, G. M. M.1981. Certain Aspects of International Sales
(29th Congrs "Union Internationale des Avocats", 186 N.Y. L.J. (31 Aug. 1981), 671 Certain Aspects of International Sales.
[en lnea].
van der VELDEN, Frans J. A.. Indications of the Interpretation by Dutch Courts of the United Nations Convention on
Contracts for the International Sale of Goods 198. [en lnea].
van der VELDEN, Frans J. A.. van der VELDEN, Frans J. A. [Netherlands]1984. Uniform International Sales Law and the
Battle of Forms, in: Unification and Comparative Law in Theory and Practice: Liber amicorum Jean Georges Sauveplanne,
Deventer: Kluwer (1984), 233- 249 . [en lnea].
VAN HOUTTE, HANS. VAN HOUTTE, HANS. The UNIDROIT Principles as a Guide to Drafting Contracts. In the UNIDROIT
Principles for International Commercial Contracts. ICC Publications. Paris 1995.. [en lnea].
VASQUEZ PALMA, Maria Fernanda. RECEPCIN DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL EN CHILE DESDE
UNA PTICA JURISPRUDENCIAL. UNA REVISIN INELUDIBLE. [en lnea]. Revista chilena de derecho.. 01-08-2011. Vol.
38 n 2. ISSN 0718-3437. <#http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372011000200008&script=sci_arttext#>.
[consulta: 20-04-2012].
VAVER. VAVER,1979-80. "Battle of the Forms": a Comment on Professor Shanker's Views, 4 Can. Bus. L.J. (1979- 80),
277- 289. [en lnea].
VZQUEZ LEPINETTE, Toms. VZQUEZ LEPINETTE, Toms [Spain]1995. Anlisis crtico de las disposiciones generales
de la Convenin de Viena sobre compraventa internacional de mercaderas, in: Revista de Derecho Mercantil, julioseptiembre 1995, No. 217, 1049-10111. [en lnea].
VZQUEZ LEPINETTE, Toms. VZQUEZ LEPINETTE, Toms [Spain]1995. La conservacin de las mercaderas en la
compraventa internacional. Valencia: Tirant lo Blanch, 1995. [en lnea].
VZQUEZ PANDO, Fernando A. . Comentarios a la convencin sobre los contratos de compraventa internacional de
mercaderas a la luz del derecho mexicano. [en lnea].
VECCHI, Paolo Maria. VECCHI, Paolo Maria1989-92. Arts. 41-42, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 185-200. [en lnea].
VERGNE, Franois . VERGNE, Franois [France]1985. The "Battle of Forms" Under the 1980 United Nations Convention on
Contracts for the International Sale of Goods, 33 Am. J. Comp. L. (1985), 233- 258. [en lnea].
VESSICHELLI, Aurelio. VESSICHELLI, Aurelio1989-92. Art. 14, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova
(CEDAM) 1989-92, 50-52. [en lnea].
VETTORI, Giuseppe. VETTORI, Giuseppe1989-92. Art. 31, in: Bianca (ed.), Commentario coordinato, Padova (CEDAM)
1989-92, 124-134. [en lnea].
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. A GESTIN RAZONABLE DE LOS EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO EN LA

209

COMPRAVENTA iNTERNACIONAL. [en lnea].


VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. ATRIBUCIN Y EXONERACIN DE RESPONSABILIDAD EN LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
Construccin de las reglas a partir del artculo 79 de la Convencin de Viena. [en lnea].
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. ATRIBUCIN Y EXONERACIN DE RESPONSABILIDAD EN LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
Construccin de las reglas a partir del artculo 79 de la Convencin de Viena. [en lnea].
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. Cumplimiento e Incumplimiento Contractual en el Cdigo Civil. Una perspectiva ms realista..
[en lnea]. Rev. chil. derecho [online]. 2007, vol.34, n.1 [citado 2012-03-03], pp. 41-59.
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. El Incumplimiento Contractual y los Remedios de que Dispone el Acreedor en la
Compraventa Internacional. [en lnea].
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. El Incumplimiento Contractual y los Remedios de que Dispone el Acreedor en la
Compraventa Internacional. [en lnea]. REVISTA CHILENA DE DERECHO. V.33 N.3.
<#http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372006000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#>.
[consulta: 11-11-2011].
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. El incumplimiento del vendedor y la transmisin del riesgo en la compraventa internacional
de merc aderas. [en lnea].
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. La nocin de incumplimiento esencial en el "cdigo civil". [en lnea]. Revista de Derecho de la
Pontificia Universidad Catlica de Valparaso [online]. 2009, n.32, pp. 221-258. ISSN 0718-6851.. [consulta: 12-02-2012].
VIDAL OLIVARES, Alvaro R.. LA PROTECCIN DEL COMPRADOR. RGIMEN DE LA CONVENCIN DE VIENA Y SU
CONTRASTE CON EL CDIGO CIVIL. [en lnea]. Revista chilena de derecho. Versin On-line ISSN 0718-3437. Rev. chil.
derecho v.35 n.3 Santiago dic. 2008. <#http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071834372008000300012&script=sci_arttext#>. [consulta: 12-04-2012].
VIGURI, Agustin . Algunas consideraciones en torno al Convenio de Viena sobre contratos de compraventa internacional de
mercaderias: la uniformidad del derecho. Anlisis del derecho norteamericano. [en lnea].
VILLEGAS, Carlos Gilberto. VILLEGAS, Carlos Gilberto1993. Comercio exterior y crdito documentario [International
Commerce and Documentary Credits - in Spanish], Buenos Aires (Astrea) 1993, 411 p. [CISG 30-43]. [en lnea].
VILUS, Jelena. VILUS, Jelena [Yugoslavia]1989. Common Law Institutions in the United Nations Sales Convention, Estudios
en Homenaje a Jorge Barrera Graf, Bd. 2, Mexico: Universidad Nacional Autnoma de Mexico (1989), 1431- 1457. [en
lnea].
VILUS, Jelena. VILUS, Jelena [Yugoslavia]1992. Quality and Quantity Control of Goods - Inspection Contracts in the
International Sale of Goods, Uniform L. Rev. 1992-I, 71-183. [en lnea].
VIS, Willem C. . Aspectos de los contratos de compraventa internacional de mercaderas no comprendidos por la
Convencin de Viena de 1980. [en lnea].
VOLKEN, Paul . VOLKEN, Paul [Switzerland]1986. The Vienna Convention: Scope, Interpretation and Gap- Filling, in: ar
evi /Volken (ed.), Dubrovnik Lectures 1985, New York: Oceana (1986), 19- 53 . [en lnea].
von MEHREN, Arthur T.. von MEHREN, Arthur T. [U.S.]1990. The "Battle of the Forms": A Comparative View, 38 Am. J.
Comp. L. (1990), 265- 298. [en lnea].
von MEHREN, Arthur T.. von MEHREN, Arthur T. [U.S.]1992. International Encyclopedia of Comparative Law
(Tbingen/Dordrecht) 1992, Vol.Vll ch. 9s l56-180, pp. 86-106. [en lnea].
von MEHREN, Arthur T.. von MEHREN, Robert B./RIVKIN, David W. [U.S.]1985. Contracts for the International Sale of
Minerals, 2 J. Int'l Arb. (1985), 49- 67. [en lnea].
WALT, Steven . WALT, Steven [U.S.]1991. For Specific Performance Under the United Nations Sales Convention, 26 Tex.
Int'l L.J. (1991), 211- 251. [en lnea].
WATANABE, T.. WATANABE, T. [Japan]1991. [Attainment of contract objectives and discharge from contract under the
"Vienna Sales Convention" (CISG) - in Japanese] in: Economic review (Otaru University of Commerce, Otaru) 42 No. 1 (July
1991) 177-199. [en lnea].
WATANABE, T.. WATANABE, T. [Japan]1991. [Breach of contract under the CISG - in Japanese], in: Economic review
(Otaru University of Commerce, Otaru) 41 No. 4 (March 1991) 109-155. [en lnea].
WHEATLEY, Derek. WHEATLEY, Derek1990. A Time to Draw Back, in: Practical Law for Companies (London) 1 (August
1990), No. 2, 22-24. [en lnea].
WHEATLEY, Derek. WHEATLEY, Derek1990. Why I oppose the wind of change: Should we meddle with a highly respected
contracts procedures? in: The Times (London) 27 March 1990 [cf. reply by Roy Goode in: The Times (London) 22 May
1990]. [en lnea].
WILL, Michael R.. The UN Convention on Contracts for the International Sale of Goods: International Bibliography 19801995; The First 150 or so Decisions 1988-1995. [en lnea].
WILL, Michael R.. WILL, Michael R. [Germany]1987. Fundamental breach (Art. 25); Remedies for breach of contract by the
seller (Art. 45-52); in: Bianca/Bonell (eds.) Commentary, Milan (Giuffr) 1987, 205-221, 329-382. [en lnea].
WILL, Michael R.. WILL, Michael R. [Germany]1994. International Sales Law under the UN Convention on Contracts for the
International Sale of Goods: The First Hundred Decisions [1st ed. of case presentation] (C.C.P. Genve, No. 12-26479-2
Michael R. Will) 44 p.. [en lnea].

210

WILL, Michael R.. WILL, Michael R. [Germany]1995. International Sales Law under the UN Convention on Contracts for the
International Sale of Goods: The First 222 or so Decisions [3d ed. of case presentation] (C.C.P. Genve, No. 12-26479-2
Michael R. Will) 76 p.. [en lnea].
WILSON. WILSON,1983. Agreements for Sale, 41 Advocate (1983), 145- 147. [en lnea].
WINSHIP, Peter. 1. [en lnea].
WINSHIP, Peter. GROSSFELD, Bernhard/WINSHIP, Peter1992. The Law Professor Refugee, 18 Syracuse J. Int'l L. & Com.
(1992), 3- 20. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1982. Contemporary Commercial Law Literature in the United States, 43 Ohio St.
L.J. (1982), 643- 672. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1982. New Rules for International Sales, 68 A.B.A. J. (1982), 1230- 1234 . [en
lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1983. Formation of International Sales Contracts under the 1980 Vienna
Convention, 17 Int'l Law. (1983), 1- 18. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1984. A Note on the Commentary of the 1980 Vienna Convention, 18 Int'l Law.
(1984), 37- 38. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1984. International Sales Contracts Under the 1980 Vienna Convention, 17 UCC
L.J. (1984), 55- 71. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1984. Symposium on International Sale of Goods Convention. Introduction
(Symposium Atlanta 1 August 1983) 18 Int'l Law (l984) 3-5 . [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1984. The Scope of the Vienna Convention on International Sales Contracts, in:
Galston/Smit (ed.), International Sales, New York: Matthew Bender (1984), ch. 1, 1- 53 . [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1985. Aircraft and International Sales Conventions, 50 J. Air L. & Com. (1985),
1053- 1066. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1985. Export- Import Sales under the 1980 United Nations Sales Convention, 8
Hastings Int'l & Comp. L. Rev. (1985), 197- 211. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1985. The Present Status of the 1980 U.N. Sales Convention, in: Norton (ed.),
World Trade and Trade Finance, New York: Matthew Bender (1985), 10, 1- 28 . [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1986. Congress and the 1980 International Sales Convention, 16 Ga. J. Int'l &
Comp. L. (1986), 707- 729. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1988. Overview of the Impact of the UN Convention on the International Sales of
Goods on U.S. Businesses, in: Course Material: A.B.A. Seminar on Negotiating and Drafting International Contracts (Los
Angeles, March 1988), 187- 208 . [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1988. Private International Law and the U.N. Sales Convention, 21 Cornell Int'l L.J.
(1988), 487- 533. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1988. The New Legal Regime for International Sales Contracts, 2 Rev. Int'l Bus. L.
(1988), 107- 113. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1989. An Introduction to the United Nations Sales Convention, 43 Cons. Fin. L. Q.
R. (1989), 23- 33. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1990. Final Provisions of UNCITRAL's International Commercial Law Conventions,
in: The International Lawyer (Chicago, IL) 24 (1990) 711-734. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1990. Honnold's Documentary History of the Uniform Law for International Sales
(Book review), 24 Int'l Law. (1990), 569- 574. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1994. The Convention on the Limitation Period in the International Sale of Goods:
the United States adopts UNCITRAL's firstborn, in: The International Lawyer 28 (l994) 1071-1081. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1994. The First "Case Law" under the Vienna Convention, in: Contemporary
International Law Issues: Opportunities at a Time of Momentous change Dordrecht (Nijhoff) 1994, 122-127. [en lnea].
WINSHIP, Peter. WINSHIP, Peter [U.S.]1994. The U.N. Sales Convention: A Bibliography of English- Language
Publications, 28 Int'l Law. (1994), 401- 424 [Superseding earlier bibliographies in: 18 (1984) 53 - 56; 21 (1987) 585 -601; 22
(1988) 605 - 607; 24 (1990) 307 - 312]. [en lnea].
Withholding Performance for Breach in International Transactions: an Exercise in Equations, Proportions or Coercion?. [en
lnea].
ZAMIR, Eyal . ZAMIR, Eyal [Israel]1991-92. Toward a General Concept of Conformity in the Performance of Contracts, in:
Louisiana Law Review (Baton Rouge, LA) 52 (1991-1992) 1-90 [32-38]. [en lnea].
ZIEGEL, Jacob S.. 1. [en lnea].
ZIEGEL, Jacob S.. International Sales: The United Nations Conve. [en lnea].
ZIEGEL, Jacob S.. JOURNAL OF CONTRACT LAW CONFERENCE1993. On Commercial Contract Law (3rd), Toronto 20
October 1992 [papers by Carter, Speidel, Ziegel], in: Journal of Contract Law (North Ryde NSW, Australia) 6 (1993) 91-140.
[en lnea].
ZIEGEL, Jacob S.. ZIEGEL, Jacob S. [Canada]1982. The Vienna International Sales Convention, in: Ziegel/Graham (ed.),
New Dimensions in International Trade Law: A Canadian Perspective, Toronto: Butterworths (1982), 38- 57 . [en lnea].

211

ZIEGEL, Jacob S.. ZIEGEL, Jacob S. [Canada]1984. The Remedial Provisions in the Vienna Sales Convention: Some
Common Law Perspectives, in: Galston/Smit (ed.), International Sales, New York: Matthew Bender (1984), ch. 9, 1- 43 . [en
lnea].
ZIEGEL, Jacob S.. ZIEGEL, Jacob S. [Canada]1986. The Future of Commercial Law in Canada, 20 U. B.C. L. Rev. (1986),
1- 32. [en lnea].
ZIEGEL, Jacob S.. ZIEGEL, Jacob S. [Canada]1986. Uniformity in Applying the 1980 U.N. Convention, National Report:
Canada (Topic I.C.1), 12th Congress, International Academy of Comparative Law, Sydney/Melbourne (18.- 26.8.1986). [en
lnea].
ZIEGEL, Jacob S.. ZIEGEL, Jacob S. [Canada]1986-87. Canada and the Vienna Sales Convention, 12 Can. Bus. L.J. (198687), 367- 375. [en lnea].
ZIEGEL, Jacob S.. ZIEGEL, Jacob S. [Canada]1989. The International Sales Convention: Some General Considerations, in:
Perret/Lacasse (ed.), Actes du colloque sur la vente internationale, Montral: Wilson & Lafleur (1989), 53- 61 . [en lnea].
ZIONTZ, Martin L. . ZIONTZ, Martin L. [U.S.]1980. A New Uniform Law for the International Sale of Goods: Is It Compatible
with American Interests?, 2 Northwestern J. Int'l L. & Bus. (1980), 129- 178. [en lnea].
ZODGEKAR, Sachin Arvind. ZODGEKAR, Sachin Arvind1990. Interpretation of the United Nations Convention on Contracts
for the International Sale of Goods (LL.M. Research Paper, Law Faculty, Victoria University) Wellington 1990, 72 p. . [en
lnea].
ZWART, Sara G. . ZWART, Sara G. [U.S.]1988. The New International Law of Sales: A Marriage Between Socialist, Third
World, Common, and Civil Law Principles, 13 N.C. J. Int'l L. & Com. Reg. (1988), 109- 128. [en lnea].

iv. Sitios Web:


BAILII Databases. [en lnea]. [consulta: 01-12-2011].
BCN Ley Chile. [en lnea]. . [consulta: 10-11-2011].
CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL. [en lnea]. <#http://www.iccspain.org/#>.
CISG DATABASE. [en lnea]. <#http://www.cisg.law.pace.edu/cisg/text/cisg-toc.html#>. [consulta: 11-10-2011].
Departamento de Derecho Internacional. Organizacin de Estados Americanos (OEA). [en lnea].
<#http://www.oas.org/dil/esp/derecho_internacional_privado.htm#>.
Derecho Comercial Internacional. Blog sobre Derecho Comercial Internacional. [en lnea].
<#http://derechomercantilespana.blogspot.com/#>.
Derecho Comercial Internacional. Blog sobre Derecho Comercial Internacional. [en lnea].
<#http://marlenebrokering.wordpress.com/#>. [consulta: 12-03-2012].
FALLOS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-ARGENTINA. [en lnea]. <#http://fallos.diprargentina.com/#>.
[consulta: 01-11-2011].
INCOTERM (en Wikipedia). [en lnea].
<#http://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm#Reglas_y_usos_uniformes_del_comercio_internacional#>. [consulta: 09-10-2011].
INCOTERMS 2010. [en lnea]. <#http://www.incoterms-2010.com/#>. [consulta: 29-09-2011].
INCOTERMS. [en lnea]. <#http://www.cnc.cl/incoterms.asp#>. [consulta: 20-09-2011].
LEAGLE. Provider of copies of primary caselaw from all Federal courts and all State higher courts. [en lnea].
<#http://www.leagle.com/#>.
Legal Information Institute. Cornell University Law School. [en lnea]. <#http://www.law.cornell.edu/#>.
LEGIFRANCE. Servicio pblico francs para la difusin del Derecho por internet. [en lnea].
<#http://www.legifrance.gouv.fr/Traductions/es-Espanol-castellano#>. [consulta: 02-03-2012].
Legislation.gov.uk. The official home of UK Legislation. [en lnea]. <#http://www.legislation.gov.uk/#>. [consulta: 01-022012].
PORTAL COMEX CCS. [en lnea]. <#http://www.portalcomexccs.cl/sitio/#>. [consulta: 10-02-2012].
PROCHILE. [en lnea]. . [consulta: 10-12-2011].
Sentencias y laudos sobre textos de la CNUDMI (CLOUT). [en lnea]. <#http://www.uncitral.org/uncitral/es/case_law.html#>.
[consulta: 04-11-2011].
Sentencias y laudos sobre textos de la CNUDMI (CLOUT). [en lnea]. <#http://www.uncitral.org/uncitral/es/case_law.html#>.
[consulta: 12-10-2011].
SOLUCION DE DIFERENCIAS. [en lnea]. <#http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/dispu_s.htm#>.
UNCITRAL. [en lnea]. <#http://www.uncitral.org/uncitral/es/index.html#>. [consulta: 12-11-2011].
UNILEX. [en lnea]. <#http://www.unilex.info/#>. [consulta: 07-01-2012].
WEBSITE DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. [en lnea]. <#http://www.icj-cij.org/homepage/sp/#>. [consulta:
11-04-2012].

212

v. Documentos electrnicos:
ACOSTA SILVA, David Arturo. MANUAL PARA LA ELABORACIN Y PRESENTACIN DE TRABAJOS ACADMICOS
ESCRITOS. [en lnea].
BARRERA GRAF, Jorge. LA CONVENCION DE VIENA SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERIAS Y EL DERECHO MEXICANO. ESTUDIO COMPARATIVO. En Su Revista del
Derecho Comercial y de las Obligaciones, ao 15, n 87, junio de 1982. [en lnea]. Buenos Aires. Depalma. Pgs 313 - 336.
Ejecucin Sentencias Extranjeras -Laudos Arbitrales en Chile. [en lnea].
EL ABEC DE LA CNUDMI. COMISIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL
INTERNACIONAL. [en lnea]. Viena, 2006. <#http://www.uncitral.org/pdf/spanish/uncitral-leaflet-s.pdf#>. [consulta: 30-032012].
GALAN BARRERA, DIEGO RICARDO. LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS Y SU INTEGRACIN
EN EL ORDENAMIENTO JURDICO COLOMBIANO. Criterio Jurdico Santiago de Cali-Colombia N 3 pp. 7-33 2003 ISSN
1657-3978. [en lnea].
GARRO, Alejandro M. . COMUNICACIONES ELECTRNICAS EN LA CONVENCIN DE VIENA DE 1980 SOBRE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS (CISG): PRIMERA OPININ DEL CONSEJO CONSULTIVO DE
LA CONVENCIN (CISGAC).. [en lnea].
LA COSTUMBRE EN LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS. [en lnea].
<#http://derechogeneral.blogspot.com/2012/02/la-costumbre-en-la-compraventa.html#>.
LA GUIA DE LA CNUDMI. Datos bsicos y funciones de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional. [en lnea]. Viena. 2007. <#http://www.uncitral.org/pdf/uncitral/spanish/texts/general/06-58167_Ebook.pdf#>.
LOPEZ BLANCO, Jose Luis. CONVENCIN DE VIENA DE 1980. [en lnea].
LOPEZ BLANCO, Jose Luis. CONVENCIN DE VIENA DE 1980. DEFINICION Y AMBITO DE APLICACIN. [en lnea].
LOPEZ BLANCO, Jose Luis. CONVENCION DE VIENA DE 1980. RETENCION DEL TITULO. [en lnea].
LOPEZ BLANCO, Jose Luis. DIAGRAMA DE UNA EXPORTACION. [en lnea].
LOPEZ BLANCO, Jose Luis. SOLUCION DE CONFLICTOS EN COMERCIO EXTERIOR. EL CASO: Incumplimiento en la
entrega de telas de temporada.. [en lnea].
LOS BENEFICIOS DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. [en lnea].
Molina Morales, Ranfer . La terminacin unilateral del contrato por incumplimiento. Departamento de Derecho Civil de la
Universidad Externado de Colombia.. [en lnea].
<#http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/derpri/article/view/411/391#>. [consulta: 10-10-2011].
OVIEDO ALBAN, Jorge. APROXIMACIN AL SISTEMA DE FUENTES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERAS. [en lnea].
PRINCIPIOS UNIDROIT. [en lnea].
Sharon Karina Hernndez Rivas. El Cumplimiento de las obligaciones en la Compraventa Internacional de Mercaderas.
National Law Center for Inter-American Free Trade. InterAmSM Database. [en lnea].
<#http://natlaw.com/pubs/spabbs2.htm#>. [consulta: 25-10-2011].
Troya Jaramillo, Jos Vicente. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERAS EN EL
REGIMEN DE LA CONVENCIN DE VIENA DE 1980. [en lnea].
<#http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CFwQFjAA&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fwww
.estade.org%2Fdocumentos%2Fderechopublico%2FCompraventa%2520Internacional%2520de%2520Mercaderias%2520J
V%2520Troya.docx&ei=0cOxT-mkOoiogwe-7p2ICQ&usg=AFQjCNE5b6xCwiGc-87X8oD42qBYAHx3cw#>. [consulta: 0401-2012].
UNIIDROIIT,, ALTERNATIIVA DE UNIIFIICACIIN. [en lnea].
Use of the UNIDROIT Principles to help interpret CISG Articles 71 and 72. [en lnea].

213

ANEXOS

CD conteniendo:
1. Aplicacin informtica de fuentes de conocimiento de la compraventa
Internacional de mercaderas. Soporte: MS Access 2010. Los links a archivos funcionan
con la instalacin de la carpeta denominada FCJ-CCIM en el disco local (C:).
2. Ms de 120 archivos de las fuentes recopiladas durante la investigacin. Los
Archivos se denominan segn el tipo de fuente y numero de registro en el sistema, y son
de diversos tipos de soporte. (pdf, doc, mht, html, etctera)

214

215

También podría gustarte