Tesis Abc - Discriminacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 343

UNIVERSIDAD CATLICA NUESTRA SEORA DE LA

ASUNCIN
Facultad de Filosofa y Ciencias Humanas
Ciencias de la Comunicacin

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS


RABES-MUSULMANES COMO COMPONENTE DE SU
IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Memoria de Licenciatura

Jos Toms Snchez y Natalia Ferreira R.

Tutora: Dania Pilz

Asuncin, 2007

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Jos Toms Snchez Natalia Ferreira Rivarola

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABESMUSULMANES COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD


ORGANIZACIONAL

Memoria de Licenciatura

Tutora: Dania Pilz

MESA EXAMINADORA

Lic. Diana Serafini

____________________________

Lic. Melquiades Alonso ____________________________

Lic. Oscar Torrents

____________________________

Asuncin, 2007

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Dedicatorias
A Ta Gloria, Gloria Mara, To Oscar, Ta
Adri, To Julio y Nito, porque me abrieron
sus casas en acogida durante la carrera. A
los parientes, amigos, amigas y a Milena,
por

la

fuerza

que

transmitieron

las

ausencias sentidas. Especialmente a Tot,


Ral, Jess, Lus Ren y Mam, por estar
pendientes, en apoyo, cario, sostn y
cuidado. A Pap, siempre presente.
JTS

A Beti, Flonch y Farru, Renu y

Bigot, por

estar siempre y ayudarme de mil maneras.


Y por supuesto a la Lunga y Majo, los
Bareiro-Franco, Pelao, Yun, Lum y Viole (y
Vale),

por

sus

enseanzas

en

este

aprendizaje.
NFR
.

Porque se puede construir otra


comunicacin, a los que apuestan a esa
tarea.

Porque se puede construir otra realidad,


a los que la hacen da a da.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Agradecimientos
A Dania, por lo incondicional de su apoyo y
gua.

A Julio Benegas y otros compaeros de ABC


Color

que

nos

ayudaron

de

distintas

maneras. A Sarita, por su invalorable ayuda.


A Ade por sus consejos tiles. A Beatriz
Rivarola por el aguante material y el cario.
A

Paz

Bareiro

por

sus

aportes

metodolgicos. A Milena Pereira y Gloria


Snchez por sus valiosas correcciones. Al
profesor

Melquiades

Alonso

por

sus

revisiones y comentarios. A Jazmn Echage.


A Juanchi Franco. A Sergio No por el
inters y los materiales brindados. A Oscar
Torrents, Lilian Soto, Agustn Bara, que
colaboraron con bibliografas.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

NDICE
Dedicatoria I
Agradecimientos II
INDICE III
INTRODUCCIN 1
Primera Parte
MARCO TERICO
1. IDENTIDAD ORGANIZACIONAL, COMUNICACIN Y
CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA REALIDAD10
1.1 LA COMUNICACIN, LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL
Y EL DISCURSO 11
1.1.1 La comunicacin como fenmeno humano 11
1.1.2 La comunicacin institucional 13
1.1.3 La identidad organizacional y los elementos que la
Componen 14
1.1.4 El discurso como vehculo de la identidad de un
medio de prensa 18
1.2 LA COMUNICACIN Y LA CONSTRUCCIN DE LA
REALIDAD 20
1.2.1 El alcance de la comunicacin humana 20
1.2.2 El significado de las palabras 22
1.2.3 La comunicacin como interaccin simblica 25
1.2.4 El lenguaje y la construccin social de la realidad 26
1.2.5 Los medios de comunicacin como constructores de la
realidad 28
1.3 LA INFORMACIN COMO FENMENO SOCIAL Y EL
PERIODISMO COMO MODELO INFORMATIVO 31
1.3.1 El discurso y los gneros periodsticos 32
1.3.2 Definiciones de los gneros periodsticos 33
1.3.2.1 Gnero periodstico informativo 33
1.3.2.2. Gnero periodstico interpretativo 35
1.3.2.3 Gnero periodstico de opinin 36
1.3.3 Secciones 37
2. CONSIDERACIONES SOBRE LA DISCRIMINACIN, IDENTIDADES
GEOCULTURALES, EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA PRENSA
OCCIDENTAL 39
2.1 DISCRIMINACIN, ETNOCENTRISMO, PREJUICIOS Y
RACISMO
2.1.1 Discriminacin
2.1.2 Etnocentrismo
2.1.3 Prejuicios
2.1.4 Racismo

40
40
41
42
43

2.2 EL RACISMO COMO CONSTRUCCIN HUMANA 46


2.2.1 Ao 1492 de la era cristiana: Ao 0 para el racismo 46
2.2.2 El capitalismo, el racismo y la matriz de Occidente. 48
2.2.3 Amrica Latina. La concepcin occidental de las clases
dominantes 51
2.2.4 Los medios de comunicacin y su nacimiento en el
periodo histrico de expansin Occidental 51
2.3 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL (NOM) 54
2.3.1 El estado constante de guerra 55
2.3.2 La justificacin en el NOM: el terrorismo rabe-musulmn59

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

2.4 UNA MIRADA MEDITICA DE LOS CONFLICTOS:


EJEMPLOS DE COBERTURAS DEL 11/S Y LA GUERRA
CONTRA AFGANISTN62
2.4.1 La guerra contra el terrorismo anunciada por
EEUU62
2.4.2 Construccin del enemigo terrorista rabe-musulmn:
fanatismo y violencia 64
2.4.3 El Islam y la guerra de civilizaciones65
2.4.4 El terrorismo, su definicin y la discriminacin en su
utilizacin como concepto66
2.4.5 La Guerra contra el terrorismo dentro de las fronteras:
la cobertura sobre polticas discriminatorias represivas 68
2.5 OCCIDENTE Y RABES-MUSULMANES: ALCANCE
Y DEFINICIONES PARA ESTE TRABAJO69
Segunda Parte
ASPECTOS METODOLGICOS
3. CONSIDERACIONES ACERCA DEL ANLISIS DE
CONTENIDO Y LA TCNICA DEL ANLISIS CRTICO
DEL DISCURSO 76
3.1 EL ANLISIS DE CONTENIDO DE LAURENCE
BARDIN Y LA TCNICA DEL ANLISIS CRTICO
DEL DISCURSO DE VAN DIJK 77
3.1.1 El Anlisis de Contenido de Laurence Bardin 77
3.1.2 El Anlisis Crtico del Discurso de Teun van Dijk y
la discriminacin en el ejercicio del periodismo 79
3.1.2.1 Cmo se construye el odio contra alguien que no se
conoce? 79
3.1.2.2 Presentacin 81
3.1.2.3 Tema y estructura temtica 81
3.1.2.4 Titulares 81
3.1.2.5 Implicaciones 82
3.1.2.6 Las implicaciones por asociacin directa 84
3.1.2.7 Fuentes 84
3.1.2.8 Agentes 87
3.1.2.9 Editoriales 87

3.2 DEL ANLISISS DE CONTENIDO Y EL ANLISIS CRTICO DEL


DISCURSO A LA FICHA DE ANLISIS 89
4. PROYECTO DE TESIS 91
4.1 ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS 92
4.2 TEMA 94
4.3 PREGUNTA INICIAL 94
4.4 PREGUNTAS ESPECFICAS 94
4.5 OBJETIVOS 95
4.5.1 Objetivo General 95
4.5.2 Objetivos Especficos 95
4.6 HIPTESIS 96
4.6.1 Hiptesis Especficas 96

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

4.7 POBLACIN DE ESTUDIO97


4.8 UNIDADES DE ANLISIS 97
4.9 MUESTRA 97
4.10 TIPO DE ESTUDIO 98
4.11 ENFOQUE DE ESTUDIO98
4.12 FICHA DE ANLISIS PARA LA RECOLECCION DE DATOS 99
4.12.1 Ficha de anlisis: definicin de los elementos utilizados 101
4.12.1.1 Primera parte: Datos generales del texto
periodstico 101
4.12.2 Segunda parte: Indicadores de Connotacin Negativa e
Indicadores de Connotacin Positiva 102
4.12.2.1 Indicadores de Connotacin Negativa 103
4.12.2.2 Indicadores de Connotacin Positiva 107
4.12.2.3 ICN e ICP Principales 110
4.12.3 Tercera Parte: Combinacin Directa 111
4.12.3.1 Definiciones 111
4.12.4 Cuarta parte: Criminalidad/Violencia 112
4.12.5 Quinta parte: Hechos de muerte 112
4.12.6 Sexta parte: Referencia a las vctimas 113
4.12.7 Sptima parte: Fuentes 113
4.12.8 Octava parte: Titulares 114
4.12.9 Novena parte: Observaciones generales 115
4.12.10 La carga de la ficha 115
4.13 ANLISIS CUALITATIVO DE LA CONSTRUCCIN DE
CIUDAD DEL ESTE Y LOS RABES-MUSULMANES 115
4.14 ANLISIS CUALITATIVO DE LOS EDITORIALES 116
Tercera Parte
ANLISIS DE LOS RESULTADOS
5. ANLISIS DEL DISCURSO DE ABC COLOR Y EL TRATAMIENTO
A LOS RABES-MUSULMANES Y OCCIDENTE 118
5.1 TOTAL DE TEXTOS PERIODSTICOS ANALIZADOS119
5.2 IMPLICACIONES HECHAS A OCCIDENTE Y
RABES-MUSULMANES MEDIANTE INDICADORES DE
CONNOTACIN POSITIVA Y NEGATIVA 120
5.2.1 Las diferencias entre los ICP e ICN hacia AM y O 120
5.2.2 Los Indicadores de Connotacin Negativa 122
5.2.2.1 Los Indicadores de Connotacin Negativa
hacia los AM y O segn secciones 124
5.2.2.2 Los Indicadores de Connotacin Negativa
hacia los AM y hacia O segn fecha 128
5.2.2.3 Anlisis de los ICN Principales 134
5.2.3 Indicadores de Connotacin Positiva 137
5.2.3.1 Los Indicadores de Connotacin Positiva
hacia los AM y O segn secciones 139
5.2.3.2 Los Indicadores de Connotacin Positiva
hacia los AM y O, segn fecha 142
5.2.3.3 Anlisis de los ICP Principales 146

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.3 ASOCIACIN DIRECTA EN LA CONSTRUCCIN DE


ESTEREOTIPOS150
5.3.1 Asociacin directa entre ICP, Occidente y AM 151
5.3.2 Asociacin directa entre ICN, Occidente y AM152
5.3.3 Construccin de estereotipos por asociacin directa 154
5.3.3.1 Construccin de estereotipos positivos154
5.3.3.2 Construccin de estereotipos negativos 155
5.4 TEMAS GENERALES PREDOMINANTES EN EL DISCURSO
PERIODSTICO DE ABC COLOR Y LA
CRIMINALIDAD/VIOLENCIA 158
5.4.1 Hechos de criminalidad y violencia por seccin y fecha 158
5.4.2 Anlisis de los datos 159
5.5 HECHOS DE MUERTE Y LOS ROLES DE LOS
RABES-MUSULMANES Y OCCIDENTE 162
5.5.1 Hechos de muerte, vctimas y victimarios, por seccin
y fecha162
5.5.2 Utilizacin de la palabra Vctima en referencia
a las vctimas, por seccin y fecha 164
5.5.3 Implicaciones de los AM y O como victimarios y vctimas 165
5.6 LAS FUENTES, ORIGEN Y CLARIDAD EN SU PRESENTACIN 168
5.6.1 Fuentes identificadas y difusas 169
5.6.2 FI y FD de AM y O segn fecha y secciones 169
5.6.2.1 Fuentes Identificadas de AM y O segn secciones y
fecha 170
5.6.2.2 Fuentes Difusas de AM y O segn secciones y fecha 170
5.6.2.3 Fuentes segn secciones 171
5.6.2.4 Fuentes segn fecha 172
5.6.3 Las Fuentes Identificadas y Difusas que hablan en nombre de
AM y O 172
5.7 LOS TITULARES, HECHOS DE CRIMINALIDAD/VIOLENCIA
Y PRESENCIA DE ICN E ICP 177
5.7.1 Titulares que asocian hecho de Criminalidad/Violencia
con poblacin ejecutora177
5.7.2 Anlisis de las asociaciones de C/V con poblaciones en los
titulares 179
5.7.3 Titulares con ICN e ICP hacia O y AM 183
5.7.3.1 Titulares con ICN hacia O y AM 183
5.7.3.2 Titulares con ICP hacia O y AM 191
5.7.4 Contradiccin de los titulares con el contenido del texto 194
5.7.5 Consideraciones finales sobre los anlisis de titulares 199
5.8 LA CONSTRUCCIN DE CIUDAD DEL ESTE Y LOS RABESMUSULMANES 202
5.8.1 Ciudad del Este y sus grupos problema 203
5.8.2 Consideraciones finales sobre la construccin
de CDE por ABC Color 208
5.9 LOS EDITORIALES211
5.9.1 Editoriales a ser analizados 212
5.9.2 Componentes discriminativos de los Editoriales 213
5.9.3 Identificacin de Nosotros y Ellos 213
5.9.4 Los motivos del conflicto entre Nosotros y Ellos 215
5.9.5 Algo ms de Ellos, el conflicto y Nosotros 218
5.9.6 Consideraciones finales sobre los editoriales de ABC Color 225
6. CONCLUSIN228
6.1 CONCLUSIN229
REFERENCIAS 239
ANEXOS

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Lista de Cuadros
Cuadro N 1: Clasificacin de los gneros periodsticos y sus divisiones 33
Cuadro N 2: Comparacin de secciones entre los diarios ABC Color
y ltima Hora y los temas abordados... 38
Cuadro N 3: Principales elementos que conforman la matriz
histrico-cultural Occidental 50
Cuadro N 4: Esquema del proyecto de tesis 92
Cuadro N 5: Cuantificacin de indicadores hacia AM y O 121
Cuadro N 6: ICN hacia los AM y O 122
Cuadro N 7: ICN hacia los AM y O segn secciones 124
Cuadro N 8: ICN Principales en editoriales 125
Cuadro N 9: ICN Principales en poltica 125
Cuadro N 10: ICN Principales en opinin. 126
Cuadro N 11: ICN Principales en judiciales 127
Cuadro N 12: ICN Principales en internacionales 127
Cuadro N 13: Resumen de ICN Principales por poblacin, segn secciones 127
Cuadro N 14: Cantidad de secciones en que aparecen los ICN Principales 128
Cuadro N 15: ICN por Fecha hacia rabes-musulmanes y hacia Occidente 129
Cuadro N 16: ICN Principales en S-01 130
Cuadro N 17: ICN Principales en M-04 130
Cuadro N 18: ICN Principales en S-06 130
Cuadro N 19: ICN Principales en M-05 131
Cuadro N 20: ICN Principales en M-06 131
Cuadro N 21: ICN Principales en S-05 131
Cuadro N 22: ICN Principales en S-02 132
Cuadro N 23: ICN Principales en S-04 132
Cuadro N 24: ICN Principales en S-03 132
Cuadro N 25: Resumen de ICN Principales por poblacin, segn fecha 133
Cuadro N 26: Cantidad de meses en que aparece cada ICN Principal 133
Cuadro N 27: Los ICP para AM y O 137
Cuadro N 28: ICP hacia los AM y O segn secciones 139
Cuadro N 29: ICP Principales en poltica 140
Cuadro N 30: ICP Principales en editorial 140
Cuadro N 31: ICP Principales en opinin 140
Cuadro N 32: ICP Principales en internacionales 141
Cuadro N 33: ICP Principales en judiciales 141
Cuadro N 34: Resumen de ICN Principales por poblacin, segn secciones 141
Cuadro N 35: Cantidad de secciones en que aparecen los ICP Principales 142
Cuadro N 36: ICP hacia los AM y O segn fecha 142
Cuadro N 37: ICP Principales en S-01 143
Cuadro N 38: ICP Principales en M-04 143
Cuadro N 39: ICP Principales en M-06 144
Cuadro N 40: ICP Principales en S-05 144
Cuadro N 41: ICP Principales en M-05 144
Cuadro N 42: ICP Principales en S-02 144
Cuadro N 43: ICP Principales en S-04 145
Cuadro N 44: ICP Principales en S-06 145
Cuadro N 45: ICP Principales en S-03 145
Cuadro N 46: Resumen de ICP Principales, por poblacin, segn fecha 145
Cuadro N 47: Cantidad meses en que aparecen los ICP Principales 146
Cuadro N 48: Asociacin directa ICP con Occidente 152
Cuadro N 49: Asociacin directa ICP con AM152
Cuadro N 50: Asociacin directa ICN con Occidente 152
Cuadro N 51: Asociacin directa de ICN con AM 153
Cuadro N 52: Resumen ICN/AM 153
Cuadro N 53: Hechos de criminalidad y violencia por seccin 158
Cuadro N 54: Hechos de criminalidad y violencia por fecha 159
Cuadro N 55: Hechos de muerte, vctimas y victimarios, por seccin 163
Cuadro N 56: Hechos de muerte - Vctimas y victimarios fecha 163
Cuadro N 57: Asociacin directa a la palabra Vctima seccin 164
Cuadro N 58: Asociacin directa a la palabra Vctima fecha 165

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro

N
N
N
N
N
N
N
N

59:
60:
61:
62:
63:
64:
65:
66:

Cuadro N 67:
Cuadro N 68:
Cuadro N 69:
Cuadro N 70:
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro

N
N
N
N
N
N
N
N

71:
72:
73:
74:
75:
76:
77:
78:

Cuadro N 79:
Cuadro N 80:
Cuadro N 81:

Fuentes identificadas segn AM/O, por seccin 170


Fuentes identificadas segn AM/O, por fecha 170
Fuentes difusas segn AM/O, por seccin 170
Fuentes difusas segn AM/O, por fecha 171
Fuentes por secciones segn AM/O171
Fuentes por fecha segn AM/O 172
Fuentes identificadas y difusas de AM y O 173
Titulares con poblacin ejecutora de hechos de
Criminalidad/Violencia 177
Titulares que asocian hecho de C/V con poblacin ejecutora
por seccin.. 178
Titulares que asocian hechos de C/V con poblacin ejecutora
por fecha.. 178
Lista de titulares con ICN hacia Occidente 183
Lista de titulares con ICN hacia AM
183
ICN/O en titulares por seccin 184
ICN/AM en titulares por seccin 184
ICN/O en titulares por fecha 185
ICN/AM en titulares por fecha 185
Lista de titulares con ICP hacia Occidente 190
ICP/O en titulares - por seccin 191
ICP/O en titulares por fecha 191
Lista de titulares que hacen afirmaciones de situaciones
concebidas solo como posibilidades en el contenido.. 194
Contradicciones titular/contenido, por seccin. 194
Contradicciones titular/contenido, por fecha. 195
Verificacin de hiptesis especficas.. 234

Lista de Figuras
Figura N 1: La institucin, sus elementos constitutivos y la dinmica
de la comunicacin 14
Figura N 2: Ejes de la identidad organizacional 15
Figura N 3: Elementos de la cultura, un eje de la identidad organizacional 16
Figura N 4: Esquema de la transmisin del discurso 18
Figura N 5: Identidad y discurso 19
Figura N 6: Dimensiones de la comunicacin humana y las palabras 21
Figura N 7: El signo y sus dimensiones 23
Figura N 8: Las organizaciones como sujetos sociales particulares con
expresin propia 27
Figura N 9: Los medios de comunicacin y el discurso para construir la realidad. 29
Figura N 10: Los gneros periodsticos son modalidades del discurso
periodstico 33
Figura N 11: De los estereotipos de personas a los prejuicios y su
presencia en los discursos 43
Figura N 12: La expresin de la realidad objetiva a travs de los medios, la
influencia de la matriz occidental y los estereotipos construidos 53
Figura N 13: Mapa de Occidente 72
Figura N 14: Los estereotipos en el discurso del emisor 78
Figura N 15: Ficha de anlisis para clasificacin 99
Figura N 16: De la identidad organizacional discriminativa hasta el discurso
Discriminativo de ABC Color
233
Figura N 17: Diccionario ICN Ver anexo
Figura N 18: Diccionario ICP Ver anexo
Figura N 19: Diccionario C/V Ver anexo
Figura N 20: Diccionario vctimas Ver anexo
Figura N 21: Lista de fuentes identificadas O Ver anexo
Figura N 22: Lista de fuentes difusas O Ver anexo
Figura N 23: Lista de fuentes identificadas AM Ver anexo
Figura N 24: Lista de fuentes difusas AM Ver anexo

10

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

11

Lista de abreviaturas
11/S: 11 de septiembre de 2001, se refiere a los atentados en EEUU a las Torres Gemelas y
el Pentgono.
11/M: 11 de marzo de 2004, se refiere a los atentados ocurridos en Madrid, Espaa.
AC: Anlisis de Contenido
ACD: Anlisis Crtico del Discurso
AM: rabes-Musulmanes
O: Occidente
C/V: Criminalidad/Violencia
CDE: Ciudad de Este
CIA: Agencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency, por sus siglas en ingls)
EEUU: Estados Unidos de Amrica
FFAA: Fuerzas Armadas
FI: Fuentes Identificadas
FD: Fuentes Difusas
(Fuente) AC: Aparato Coercitivo del Estado
(Fuente) AP: Aparato Poltico del Estado
(Fuente) AD: Aparato Diplomtico
ICN: Indicador/es de Connotacin Negativa
ICP: Indicador/es de Connotacin Positiva
M-04: Marzo 2004
M-05: Marzo 2005
M-06: Marzo 2006
NOM: Nuevo Orden Mundial
ONU: Organizacin de las Naciones Unidas
OTAN: Organizacin del Tratado del Atlntico del Norte
S-01: Septiembre 2001
S-02: Septiembre 2002
S-03: Septiembre 2003
S-04: Septiembre 2004
S-05: Septiembre 2005
S-06: Septiembre 2006
TF: Triple Frontera

12

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

INTRODUCCIN
La presente memoria de licenciatura se denomina ABC Color y la discriminacin
hacia

los

rabes-musulmanes

como

componente

de

su

identidad

organizacional. Se trata de una investigacin que tiene como objetivo identificar


elementos en el discurso periodstico de este medio de comunicacin, que podran
determinar una identidad organizacional discriminativa hacia la poblacin rabemusulmana.

El nombre de este trabajo indica que el tema se centra en un medio de


comunicacin masiva, por un lado en el estudio de su identidad como organizacin
y por otro de su ejercicio periodstico. Por tanto esta investigacin pretende ser un
aporte para dos disciplinas de las ciencias de la comunicacin: la comunicacin
institucional y el periodismo.

A partir del objetivo planteado surgi la necesidad de buscar las teoras, abordajes
y conceptos que nos permitieran determinar si en ABC Color la discriminacin hacia
los rabes-musulmanes forma parte de su identidad organizacional, y en caso de
ser as, cmo identificaramos en su discurso los elementos que nos permitieran
probarlo.

Con este fin se desarroll una metodologa partiendo de la determinacin de


criterios objetivos para identificar y cuantificar en los textos periodsticos la
configuracin de estereotipos, sesgos y otros elementos que llevan a una
construccin particular de la realidad. Con los mtodos establecidos llegamos a la
posibilidad de concretar la motivacin de esta investigacin:

Ayudar a la comprensin de la discriminacin como fenmeno social y su


expresin en el discurso periodstico, desde el enfoque de la construccin social
de la realidad y el poder que tienen los medios de comunicacin en ese sentido.
Y fundamentalmente, poder iniciar la investigacin de medios como instituciones
con una identidad objetiva, que condiciona su produccin periodstica y puede
ser discriminativa hacia distintos sectores o grupos que comprenden la
diversidad social.

A su vez, esta memoria de licenciatura trasciende al medio de comunicacin que


estudia, y se justifica en el contexto actual que vive el mundo. Al estudiar la
discriminacin

hacia

los

rabes-musulmanes

se

hace

necesario

exponer

13

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

perspectivas sobre un conflicto global que incluye atentados, guerras como las de
Irak y Afganistn, y otras formas de violencia, que involucra a pases y sectores
rabes-musulmanes y de Occidente, del cual nuestro pas no est fuera.

Nos parece oportuno mencionar que este trabajo no pretende realizar un estudio
sobre la religin islmica o la poblacin rabe. Tampoco busca reivindicar causas de
grupos que proponen la lucha contra Occidente, sino nicamente observar la
construccin meditica del conflicto y el tratamiento hacia las poblaciones
involucradas en los textos periodsticos de ABC Color.

Antes de entrar a los captulos, autores principales, hiptesis y objetivos especficos


de este trabajo, hablaremos brevemente sobre ABC Color, su historia y presente.

ABC Color. Historia y presente

ABC Color es el diario de mayor circulacin en el pas, con una tirada media diaria
de 40.000 ejemplares50, llegando a casi todas las ciudades. Fue fundado el 8 de
agosto de 1967 por Aldo Zucolillo, actual propietario y director, marcando el inicio
de

la

poca

contempornea

del

periodismo

paraguayo,

pues

introduce

renovaciones estructurales que afectan tanto los aspectos grficos como el


contenido comunicacional51.

En el aspecto tcnico introduce la composicin al fro (offset) sustituyendo los


procesos de composicin caliente (linotipia) y cambia los antiguos sistemas de
tipografa por otros basados en procesos fotogrficos52. Utiliza el color en sus
pginas, lo que en su momento le diferenci de los dems peridicos, destacando
este hecho en su nombre: ABC Color. En cuanto a formato, termina por imponer
en el mercado el formato tabloide, de uso incipiente entonces, como el tamao
ideal de los peridicos paraguayos53. Adems presenta el uso masivo de
fotografas y forma la primera generacin de reporteros grficos especializados.

El diario naci y se consolid en la poca del gobierno del dictador Alfredo


Stroessner. Las crticas de ABC Color con respecto a la firma del tratado de Itaip,
en 1973, fueron posicionando al diario como contestatario al rgimen. Las posturas

50

Ver Paraguay Global. http://www.paraguayglobal.com/medios.php.


Adems las ediciones diarias de ABC Color ofrecen en la Tapa la cantidad de ejemplares del da, como
tirada verificada por PricewaterhouseCoopers y la Cmara de Anunciantes del Paraguay.
51
En la pgina web de ABC Color ver Nuestra Historia. www.abc.com.py
52
Idem
53
Idem.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

14

contra las polticas gubernamentales se acentuaron con el tiempo, lo que trajo


como consecuencias una persecucin desde el gobierno. Roberto Thompson,
Secretario General de ABC Color en la poca, fue preso en 1968 y 1974, Francisco
Talavera, Secretario General interino, en 1972, Alcibades Gonzlez Delvalle en
1979, Hctor Rodrguez en 1980, as como otros periodistas. La situacin se agrava
en 1983 con el sabotaje a la circulacin del medio a nivel nacional y el
apresamiento a su director, hasta que el 22 de marzo de 1984, el gobierno cerr el
diario.

Tras el golpe de Estado de febrero de 1989, que lleva al derrocamiento del Gral.
Stroessner, vuelven ciertas libertades pblicas al Paraguay. ABC Color reabri sus
puertas el 22 en marzo de ese mismo ao, tras 5 aos de cierre.

ABC Color utiliz su historia de oposicin al rgimen del General Stroessner para
presentarse como el medio defensor de la libertad. Dice en Nuestra Historia que
ningn peridico que cultive en serio la libertad de expresin puede estar exento
de problemas con el Gobierno y con sectores retrgrados de la sociedad. Adems,
diariamente puede leerse en su seccin Editorial:

Clausurado el 22 de marzo de 1984 por defender la libertad. Reinicia sus


ediciones el 22 de marzo de 1989.

En este periodo de transicin democrtica, ABC realiz fuertes campaas


mediticas para posicionar sus ideas en la agenda poltica, muchas de ellas contra
gobiernos de turno, como los cuestionamientos a la versin oficial sobre la muerte
del vicepresidente Argaa en 1999, o al proceso judicial que sigue el lder del
Partido UNACE, General (SR) Lino Csar Oviedo. Otros temas de impacto nacional
tambin fueron objeto de largas campaas, como los supuestos abusos sexuales a
jvenes por parte del Monseor Livieres Banks ocurridos en el ao 2002, y la
expropiacin de tierras en Puerto Casado en el ao 2005.

Con respecto a los desafos para el siglo XXI, ABC Color hace el siguiente
planteamiento54,

no son muy distintos de aquellos que se abordaron hace treinta aos, al iniciar
su camino: la defensa de los ideales superiores de la humanidad, la pasin y
difusin de la verdad, el cultivo irrestricto de la libertad de expresin, el fomento

54

En la pgina web de ABC Color ver Nuestra Historia. www.abc.com.py .

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

15

de la cultura cvica, la lucha frontal contra la corrupcin, la violacin de los


derechos humanos y el abuso de poder.

Pero la realidad no siempre es como se dice. Esta investigacin buscar identificar


una prctica periodstica no admitida en el discurso institucional de ABC Color, y
probablemente no admitida por ningn medio de comunicacin: la discriminacin
hacia una poblacin, en este caso, hacia los rabes-musulmanes.

ABC Color y la discriminacin a los rabes-musulmanes

El mundo vive una situacin de conflicto de alcance global, que involucra a Estados
nacionales, naciones sin Estados, grupos de identificacin religiosa, econmica y
poltica, y que adquiere una dimensin mayor en la llamada Guerra contra el
terrorismo impulsada por Estados Unidos y otras potencias occidentales. Este
conflicto incluye como hechos ms trascendentales a los atentados del 11 de
septiembre de 2001 en Estados Unidos, las guerras de Afganistn (2002) e Irak
(2003) y los atentados de marzo de 2004 en Espaa. A pesar de la aparente
distancia, Paraguay no es ajeno a este escenario, por las sospechas de actividades
terroristas que giran en torno a la Triple Frontera.

Teniendo en cuenta que los medios de comunicacin adquieren una importancia


fundamental a la hora de dar a conocer estas realidades, surgi la primera
pregunta que impuls este trabajo: Son neutros los medios a la hora de transmitir
un conflicto? Si no es as, qu rol ocupa ABC Color en esa cobertura? Atendiendo
que el conflicto se presenta entre Occidente y rabes-musulmanes, puede existir
una distorsin en la presentacin de las informaciones, debido a una discriminacin
presente en el medio? Si existe tal discriminacin, cmo podemos identificarla,
teniendo en cuenta que se trata de un medio de comunicacin? Y finalmente
llegamos a la pregunta general de esta investigacin, expuesta en el proyecto de
tesis: Cules son los elementos que podran estar presentes en el discurso
periodstico de ABC Color indicando una identidad organizacional discriminativa
hacia la poblacin rabe-musulmana?

El desarrollo de este trabajo se inicia estableciendo un marco terico para sustentar


la investigacin. As, el captulo 1 trata de la comunicacin como fenmeno
humano, su presencia en la dinmica de una organizacin y la definicin de
conceptos claves como la identidad organizacional y sus elementos constitutivos. En
este punto llegamos a establecer que el discurso es una forma de expresin de la

16

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

identidad

organizacional,

vinculando

estos

elementos

ABC

Color

como

organizacin y medio de prensa escrita. Tambin que la realidad es una


construccin social y que los medios tienen especial trascendencia en ello
principalmente en sociedades complejas como las nuestras. El desarrollo de este
punto fue posible mediante conceptos de Justo Villafae y Paul Capriotti, los
aportes de la obra Teoras de la Comunicacin de masas de DeFleur y Ball-Rokeach,
as como de Eliseo Vern.

El captulo 2 trata de los conceptos, orgenes y evolucin histrica de la


discriminacin. Aqu se definen el etnocentrismo, los prejuicios, el racismo y los
estereotipos, as como las primicias de formas discriminativas, elementos que
podramos ir encontrando en el discurso periodstico del medio. Teniendo en cuenta
que el conflicto actual se plantea como un enfrentamiento entre Occidente y otras
sociedades, este punto nos ayuda a entender qu es Occidente, cmo se ubica
Amrica Latina histricamente en l, y cmo los medios de comunicacin surgen y
se insertan en este proceso histrico. Aqu se presenta una matriz occidental
etnocntrica cuyos elementos sirvieron y sirven a Occidente para valorar a las
dems sociedades. En este punto utilizamos como base la obra de Anbal Quijano,
Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y Amrica Latina, y autores como Lilian Soto y Tzvetan
Todorov.

El apartado Nuevo Orden Mundial (NOM) trata especficamente sobre el conflicto


actual, explicado en base a las obras Imperio y Multitud, ambas de los autores
Michael Hardt y Antonio Negri, y textos de Noam Chomsky y Heinz Dieterich. Estos
autores desmienten la tesis del enfrentamiento entre culturas dicotmicas como
causas de los conflictos actuales, sostienen que la expansin poltica y econmica
de Occidente es el motivo de los mismos, y que en ese marco se inscribe la
configuracin de un enemigo para justificar estas acciones: el terrorista rabemusulmn.

Incorporamos

ejemplos

de

coberturas

mediticas

del

conflicto

en

pases

occidentales, en base a la obra Dios es inocente. La prensa no, de Carlos Dorneles,


que demuestran la efectiva distorsin de la realidad ejercida por algunos medios
occidentales en el tratamiento del conflicto, al que tien de motivaciones
religiosas, culturales y tnicas, adems de realizar una construccin del rabemusulmn mediante elementos negativos, irracionales y violentos, por un lado, y
de Occidente como una sociedad superior, de valores positivos y racionales. Este

17

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

abordaje sirve para comparar estas caractersticas discursivas con los textos
periodsticos de ABC Color.

Aqu nos detenemos para una aclaracin importante. No se puede perder de vista
que Occidente y rabe-musulmn son abstracciones que abarcan centenas de
sociedades, pases, estados, culturas, as como personas distintas, y por lo tanto,
muy poco dicen de la realidad. Segn el periodista Ricardo Lpez, hablar de
mundo islmico es una generalizacin tan amplia como la de hacerlo del mundo
catlico, en el que estn incluidos, por ejemplo, Italia y Bolivia. La visin de totales
responde

obviamente

a visiones

totalitarias55.

Como

el

objetivo

de

esta

investigacin es encontrar elementos discriminativos en textos periodsticos, vamos


a medir la construccin de las representaciones hacia una y otra poblacin,
utilizando

como

referencias

rabe-musulmn

Occidente,

porque

son

denominaciones utilizadas en los mbitos polticos, culturales e histricos, ms all


que no sirvan para caracterizar objetivamente la conductas, moral, valores,
culturas y otras condiciones de vida de las centenas de millones de personas que se
incluiran bajo estas concepciones. Son las concepciones discriminativas las que
pretenden encerrar a grupos tan heterogneos dentro de generalizaciones, y es lo
que vamos a tratar de encontrar en el discurso de ABC Color.

La comprensin de que estudiaramos el discurso periodstico de ABC Color para


encontrar elementos de su identidad, y que la discriminacin es una construccin
social que se da a partir de relaciones humanas especficas, nos llev a utilizar una
metodologa cuyo objeto de estudio es justamente la expresin de las relaciones de
poder, dominacin y desigualdad de la sociedad en todos los niveles y dimensiones
del discurso (van Dijk, 1997:16), incluyendo el discurso periodstico.

A esto se refiere el captulo 3, que trata la tcnica del Anlisis Crtico del Discurso
(ACD) del autor Teun van Dijk, apoyado en conceptos del Anlisis de Contenido, de
Laurence Bardin, que afirma que desde los mensajes pueden estudiarse las
representaciones presentes en el emisor. A partir de este captulo empieza la
segunda parte de esta investigacin: los aspectos metodolgicos.

En base al captulo 3 llegamos a los elementos de los textos periodsticos que seran
observados para este estudio: temas, titulares, implicaciones directas e indirectas,
fuentes, presentacin de poblaciones como agentes pasivos y activos, adems de

55

Ricardo Lpez (1997)

18

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

los editoriales. Los dems aspectos metodolgicos de esta investigacin tambin


son analizados en el proyecto de tesis desarrollado en el captulo 4.

As surgi la hiptesis que nos gui en este trabajo:

El Diario ABC Color tiene componentes discriminativos hacia la poblacin rabemusulmana en su identidad organizacional que se manifiestan en el discurso
periodstico a lo largo de 6 aos de estudio y en 5 secciones del medio.

Para probar esta hiptesis general, establecimos 8 preguntas, objetivos e hiptesis


especficas, de manera a verificar las implicaciones negativas y positivas que realiza
ABC Color hacia los rabes-musulmanes y Occidente, la temtica general de los
textos que presentan a los mismos, los roles que cumplen miembros de cada
poblacin en los hechos de muerte, las fuentes utilizadas, la presentacin en los
titulares, la configuracin de Ciudad del Este y su relacin con la presencia de
rabes-musulmanes, as como los diagnsticos, posturas y recomendaciones de la
lnea editorial con respecto al conflicto global entre poblaciones de Occidente y
rabes-musulmanas.

La verificacin de estas hiptesis se plantean a lo largo de un periodo de estudio


(2001-2006) y en las cinco principales secciones del medio (Editoriales, Poltica,
Columnas de Opinin, Judiciales e Internacionales), de manera a darle una
trascendencia ms all de lo inmediatamente temporal o coyuntural, y buscar una
coherencia discursiva en las distintas secciones del peridico. Una ficha de anlisis
fue utilizada para obtener datos de los textos periodsticos y dar sustento para la
comprobacin de las hiptesis.

La tercera parte de esta investigacin comprende el anlisis de los resultados,


desarrollado en el captulo 5. Utilizamos los resultados cuantitativos de la ficha,
extrados a lo largo del periodo y secciones elegidos para el estudio, as como
elementos del marco terico, para determinar el tratamiento periodstico de ABC
Color con respecto a ambas poblaciones. Cada apartado del captulo 5 comienza
con una pregunta e hiptesis especfica, que guiaron el anlisis de cada punto.

En el captulo 6 se expone la Conclusin de esta investigacin, vinculando una


vez ms los resultados del anlisis del discurso de ABC Color con aspectos tericos
relacionados

los

objetivos

investigados,

adems

de

otras

reflexiones

correspondientes al ejercicio periodstico y la comunicacin institucional, finalizando


con recomendaciones para posibles investigaciones relacionadas con este trabajo.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

19

Finalmente, se incluyen las Referencias, donde se cita todo el material consultado


para

la

investigacin,

Anexos,

que

contienen

los

textos

periodsticos

seleccionados con sus respectivas fichas de anlisis.

Existen muchos ciudadanos rabes y de religin musulmana viviendo en nuestro


pas, y la zona de la Triple Frontera est en los ojos del mundo como punto
importante en el anlisis geopoltico al ser constantemente acusada de albergar
terroristas. Teniendo en cuenta esto, el principal medio de prensa escrita del
Paraguay podra llegar a tener una influencia importante sobre sus lectores, por lo
que la construccin de estereotipos negativos en su publicacin diaria podra
fomentar la discriminacin contra muchos ciudadanos de nuestro pas por el solo
hecho de ser de origen rabe y/o musulmn.

La discriminacin en un medio masivo de comunicacin atenta contra los principios


de la tolerancia entre seres humanos, as como dificulta la posibilidad de construir
un mundo donde la diversidad pueda ser apreciada y las diferencias no sean
temidas. Aqu se intentar revelar algunos mecanismos de cmo se puede dar esta
prctica, las estrategias discursivas, la importancia del contexto, el alcance de los
medios en la construccin social de la realidad, as como la reproduccin de las
relaciones de poder a travs del discurso.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Primera Parte
MARCO TERICO

20

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

1.
IDENTIDAD ORGANIZACIONAL,
COMUNICACIN Y CONSTRUCCIN
SOCIAL
DE LA REALIDAD

21

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

22

1.1 LA COMUNICACIN, LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL Y EL DISCURSO

El tema de esta investigacin es ABC Color y la discriminacin hacia los rabesmusulmanes como componente de su identidad organizacional. Por tanto, el primer
desafo que se plantea es el anlisis del interior de la organizacin, de manera a
poder llegar hasta la identidad. As es como iniciamos este trabajo a partir de la
comunicacin, su alcance dentro de la dinmica organizacional y la comunicacin
institucional. Esa secuencia nos permitir visualizar los elementos constitutivos de
una estructura organizacional, donde surge la identidad y los elementos que la
componen.

Al llegar a este punto, aparece el segundo desafo: cmo se expresa la identidad?


Esta fue una de las preguntas ms importantes para la presente investigacin, pues
la respuesta nos dara el objeto sobre el cual centrar nuestro estudio. Se plantea
una nueva secuencia analtica, esta vez hacia el exterior de la organizacin; de este
modo llegamos a determinar que una de las vas de expresin de la identidad
puede darse en el discurso.

1.1.1 La comunicacin como fenmeno humano

La facultad de comunicarse es inherente a los seres humanos, y fue una condicin


necesaria para el desarrollo de la humanidad como la conocemos hoy, pues
permiti dar significados al mundo y lograr la colaboracin para utilizar la
naturaleza segn las necesidades.

Carlos Ramos Padilla (1991: 78) seala que:

La facultad de coordinar nuestros esfuerzos con los dems elementos de un


grupo humano radica en dos factores fundamentales: el primero es la aptitud
para emplear smbolos al detallar, especificar, resear o explicar experiencias
con el medio ambiente circundante; el segundo radica en la posibilidad de
desplegar o distender un procedimiento, plan, mtodo, regla o tcnica uniforme
y comn -lenguaje-, el cual nos permite compartir las vivencias con nuestros
semejantes.

El proceso comunicativo es una creacin simblica para entender y explicar la


realidad de manera colectiva, en actos que implican necesariamente un emisor, un
receptor y un mensaje.

23

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

La comunicacin humana puede ser subdividida en tres reas de estudio, segn


Watzlawick, Helmick Beavin y Jackson, (2002: 44):

- la semntica, que se interesa en el significado de los signos (smbolos, signos


lingsticos,), pues para que la comunicacin sea posible es necesaria una
convencin semntica entre el emisor y el receptor;
- la sintaxis, que tiene que ver con la transmisin de informaciones en los
mensajes (cdigo, canal, capacidad, ruido, redundancia y otras), donde el
cdigo es importante por considerar la relacin de los signos lingsticos entre
s, por ejemplo, en una lengua, un alfabeto, etc;
- la pragmtica, que entiende a la comunicacin como un comportamiento, que
a su vez se da en un contexto considerado. Desde este ltimo aspecto, se
considera

que no existe un no-comportamiento, lo que

aplicado a

la

comunicacin sera que es imposible no comunicar, por ms esfuerzo que ponga


un individuo en ello: Actividad o inactividad, palabras o silencio, todo posee un
valor de mensaje56.

La comunicacin entendida tanto como comportamiento, que incluye a un contexto


determinado57, como desde la semntica, que aborda a los signos, sern
importantes para el anlisis posterior de la identidad de ABC Color, teniendo en
cuenta que se analizar su discurso periodstico en un contexto mundial de conflicto
entre poblaciones rabes-musulmanas y occidentales, as como la utilizacin de
palabras que pueden expresar discriminacin en su texto periodstico.

La comunicacin vincula a los seres humanos que, como seres sociales, buscan la
interaccin para accionar conjuntamente. Esta interaccin entre individuos llev a
las primeras organizaciones humanas, entendidas como espacios de trabajo
conjunto en base a una divisin de tareas, identificacin propia y objetivos
establecidos. La familia, por ejemplo, est considerada como una de las
organizaciones primarias de la humanidad, y hoy pueden verse organizaciones
complejas como empresas con miles de miembros presentes en decenas de pases.
56

v.gr. En un avin, un pasajero A trata de conversar con B, que est al lado. Si B no quiere hablar,
guarda silencio, lo cual comunica que no est dispuesto a establecer una conversacin. Se entiende
entonces que el comportamiento de no-hablar tambin es comunicacin.
57
Sobre la importancia del contexto para la explicacin real de un fenmeno, hay un ejemplo citado en
el libro sobre la variacin de la poblacin de raposas (zorras) en una zona de Canad. Aumenta y
disminuye sin explicacin aparente. Si se incluye en el anlisis a la poblacin de conejos, que sirven de
alimento para estas raposas, se ve que cuando las raposas aumentan poblacionalmente es porque
encuentran muchos conejos para alimentarse. Entonces los conejos disminuyen en poblacin, llevando a
la disminucin de las raposas, que al ser pocas permiten el aumento de la poblacin de conejos, y as
sucesivamente. El contexto es fundamental para estudiar fenmenos. El estudio de un medio de
comunicacin necesita la contextualizacin real de su entorno, con los elementos ms importantes que
podran influir en su funcionamiento, adems de la teorizacin abstracta, necesaria, pero vlida siempre
en su aplicacin en la realidad. (Watzlawick, Beavin y Jackson, 2002: 18)

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

24

Estas organizaciones para optimizar su funcionamiento necesitan entender,


planificar y administrar su comunicacin interna y externa, la transmisin de su
identidad e imagen, su vinculacin con los pblicos que la conforman, y entre stos
y los pblicos externos; en otras palabras, la comunicacin necesita ser gestionada,
lo cual llev al surgimiento de la disciplina llamada comunicacin institucional (u
organizacional).

1.1.2 La comunicacin institucional

En primer trmino, cabe explicar que una organizacin puede estar formada por un
grupo de personas con sus propios objetivos, prcticas y roles establecidos, e
igualmente no ser una institucin. Las instituciones estn consideradas como
organizaciones de carcter formal, establecidas dentro de un marco legal. Aunque
exista esta mnima diferencia en cuanto a la formalidad, organizacin e institucin
suelen ser trminos considerados sinnimos, y sern utilizadas como tal en este
trabajo, salvo que se aclare lo contrario.

Segn Rojas Guzmn (2002), las ciencias humanas ven en la institucin una forma
fundamental de organizacin social, definida como un conjunto estructurado de
valores, de normas, de roles, de formas de conducta y de relacin. Esta compleja
dinmica interna da a la organizacin existencia propia ms all de la suma de
individuos que la conforman; una existencia que no est aislada, sino en
permanente interaccin con el exterior. Es lo que dice Paul Capriotti (1992: 18): la
organizacin es un ser vivo, tiene un cuerpo, tiene una historia, evoluciona y
cambia, vive en un entorno determinado con el cual se relaciona, siendo la
organizacin modificada por la accin del entorno, a la vez que ella acta sobre el
entorno con su evolucin y cambio.

La comunicacin est presente para establecer los vnculos internos y su relacin


con el exterior; y la comunicacin institucional es la disciplina que estudia y
gestiona esa comunicacin: sus canales, flujos, actores; la comunicacin interna, o
modelo de mensajes compartidos entre los miembros (Benavides, et al., 2000:
219) y la externa, como enlace entre la institucin y los pblicos externos (Muriel y
Rota, 1980), siempre teniendo en cuenta la misin, visin y objetivos definidos de
la organizacin.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

25

La comunicacin institucional analiza los elementos constitutivos de la organizacin


entre los que fluyen dinmicamente los procesos comunicacionales, y que por tanto
pueden ser identificados, estudiados y gestionados en mayor o menor medida.
Hablamos de su cultura, su identidad, su imagen y sus pblicos. Estos elementos
justifican la existencia de la institucin y permiten el desarrollo de la misma
(Alcorta y Martinian, 2004: 30).
Figura N 1: La institucin, sus elementos constitutivos y la dinmica de la
comunicacin
LA INSTITUCIN

Identidad

Dinmica de la
Comunicacin
Institucional

Cultura

Imagen

Pblicos

Es importante tener presente que puede existir una gestin profesional de la


comunicacin institucional o no estar gestionada de manera alguna, pero la
comunicacin existe con independencia a ese factor, pues como se vio, la
comunicacin

es

un

comportamiento,

es inherente

a la existencia de

la

organizacin, y afectar y expresar lo que ella es para los distintos pblicos que se
relacionan con ella.

Aqu llegamos a un punto fundamental para este trabajo: uno de los elementos
constitutivos de la organizacin y que influye en su dinmica comunicacional es la
identidad. Para probar la hiptesis de este trabajo necesitamos profundizar sobre
este concepto, abordaremos sus componentes y principalmente la manera como se
manifiesta.

1.1.3 La identidad organizacional y los elementos que la componen

Puede hablarse de identidad organizacional porque la organizacin tiene existencia


objetiva, que va ms all de las identidades de los individuos que la componen, por
ms que haya una interrelacin dinmica. Para Capriotti (1992: 108) la identidad:

es la personalidad de la organizacin. (...). Es su ser histrico, filosfico, tico y


de comportamiento. Es lo que la hace individual, singular, y la distingue de las
dems organizaciones. Es el conjunto de atributos (rasgos organizadores) con

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

26

los que la organizacin se identifica y con los cuales quiere ser identificada por
los pblicos.

La identidad organizacional es a su vez una concepcin dinmica que incluye una


serie de elementos. Justo Villafae (1999: 18) afirma que la identidad surge de la
interseccin de tres rasgos de la estructura de la organizacin, que no son los
nicos, pero s

son los que poseen mayor capacidad de identificacin y

diferenciacin: la historia de la organizacin, el proyecto empresarial y la cultura


corporativa.

Figura N 2: Ejes de la identidad organizacional

Historia de la organizacin

IDENTIDAD

Cultura Corporativa

Proyecto empresarial

Historia de la organizacin: est asociada a sus productos o servicios


pioneros, transformaciones, prototipos, innovaciones, xitos y fracasos, lderes
fundadores, etc.

Proyecto empresarial: est definido por tres hechos:

la filosofa corporativa, es decir, los valores asumidos por la organizacin para su


desenvolvimiento productivo;

las orientaciones estratgicas, que son los principios de accin que rigen de manera
genrica la actividad empresarial;

y las polticas de gestin, la concrecin de lo anterior en procedimientos de gestin de todas


las reas funcionales (financiera, productiva, comercial) o formales (la comunicacin e
imagen principalmente) de la compaa.

Cultura corporativa, formada por:

los comportamientos expresos, o todo aquello que es observable, constatable y que supone
una manera particular de hacer las cosas (entorno fsico, las normas implcitas y explcitas,
el lenguaje);

los valores compartidos por la mayor parte de sus miembros;

27

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

y las presunciones bsicas que anidan el inconsciente corporativo, que son aquellas
convicciones profundas, vigentes en la organizacin, sobre la realidad, el entorno y hasta
sobre el gnero humano58.

Estos elementos de la cultura, considerada por Villafae como uno de los ejes de la
identidad organizacional, sern analizados tras identificar algunos factores citados
por Capriotti.
Figura N 3: Elementos de la cultura, un eje de la identidad organizacional

Valores
(asumidos, compartidos, inconscientes)

Comportamientos

CULTURA

IDENTIDAD

(lenguaje)

Presunciones bsicas
(convicciones sobre la realidad, gnero humano)

Capriotti tambin seala que la identidad y la cultura estn en relacin. Este autor
define a la cultura de una organizacin como su estilo de vida, su manera de
actuar, la forma de interaccin entre sus miembros y la relacin de estos con la
organizacin como entidad, tomando como referencia el conjunto de ideas, normas
y valores que posee la organizacin (1992: 108).

Segn este autor, los factores que forman parte de la cultura organizacional son:
Factores sociolgicos:

valores, o creencias sobre conductas especficas, fines y objetivos de su existencia.

normas, o maneras de hacer, ser o pensar, definidas por la organizacin.

ritos, o serie de actos formalizados y estereotipados por los miembros, como el


comportamiento de directivos o empleados en las reuniones, entre otros.

mitos, o acciones y personajes que sirven de ejemplos para el comportamiento de los


integrantes de la organizacin. Normalmente son los fundadores, expertos y otros que
se destacaron de alguna manera.

tabes, o cuestiones sobre las cuales no se puede hablar ni actuar.

sociolecto, o hbitos lingsticos.

Factores comunicacionales:

comunicaciones internas: memorandos, carteles, informaciones generales, redes


formales e informales de comunicacin, entre otras.

58

Estas presunciones bsicas, dice Villafae, son las que verdaderamente explican muchos de los
comportamientos de la organizacin en el terreno de su actividad comercial, productiva o de su manera
de hacer negocios (Villafae, 1999: 18).

28

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

comunicaciones externas: anuncios publicitarios, los comunicados


de prensa, folletos, catlogos, revistas, discursos, entre otras.

Villafae y Capriotti nos permitieron ver una serie de elementos que pueden ser
tenidos

en

cuenta para

el

anlisis

de

los

componentes

de

la identidad

organizacional.

Capriotti nos dice que la identidad es lo que la organizacin hace como ser
histrico, filosfico, tico y de comportamiento, y Villafae introduce un elemento
fundamental para este trabajo, que son algunas de las causas que podran impulsar
ese hacer, como los valores compartidos por los miembros de la organizacin, los
comportamientos expresos y la influencia de un inconsciente de la organizacin que
incluye las convicciones sobre la realidad y hasta sobre el gnero humano, que
tambin sirve para desmitificar la supuesta intencionalidad explcita que tendra la
identidad organizacional, y que abre el espacio para tratar de encontrar en ciertos
comportamientos expresos como el discurso valoraciones sobre algunos
grupos humanos como los rabes-musulmanes- que circulan dentro de la
organizacin

son

parte

de

su

identidad

organizacional59.

Los

valores

compartidos tambin podran explicar que por ms que el diario tenga distintas
secciones y decenas de personas trabajando en ellas, los periodistas pueden
coincidir en la forma de tratar ciertos aspectos de la realidad, ms all de las
secciones y de las coyunturas temporales.

Habamos dicho que la identidad es uno de los elementos constitutivos de cualquier


organizacin, y que la comunicacin est relacionada con ella. Capriotti (1992:108)
seala que la comunicacin de una organizacin es todo el proceso de produccin
y envo de los mensajes de la organizacin hacia los pblicos. En estos mensajes, la
organizacin habla de s

misma,

como

sujeto

social

y comunicante.

La

comunicacin no es una cuestin abstracta y separada de la organizacin, sino es la


organizacin concreta en s misma que, a travs de ella, manifiesta lo que es, o
sea, su identidad. Aqu se incluye tambin lo que comunica, cmo lo hace, lo que
enfatiza y lo que omite. Y entre los factores comunicacionales citados por Capriotti
que estn relacionados a la cultura y la identidad organizacional est el discurso.

1.1.4 El discurso como vehculo de la identidad de un medio de prensa

59

Esto es importante para nuestro trabajo, pues si creemos que ABC Color discrimina a rabesmusulmanes, podemos concentrar nuestra investigacin en el acceso a su publicacin diaria, obviando
los documentos oficiales de la organizacin o entrevistas con sus miembros, puesto que difcilmente
admitiran que efectivamente tienen como aspecto de su identidad organizacional el ser discriminativos.

29

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Para sustentar mejor la idea de que el discurso de una organizacin es un medio


de expresin de su identidad, llegamos al siguiente grfico de Capriotti (1992:88)
Figura N 4: Esquema de la transmisin del discurso

Contexto

Contexto
Caracterstica de los Media

Circunstancias
Capacidad
Comunicativa

Circunstancias

discurso
producido

discurso recibido

Capacidad
Comunicativa
Personalidad

Identidad de
la empresa

Efectos-(discurso
interpretado)

Realidad de
la empresa

Si aplicamos esta figura a una organizacin como ABC Color, vemos que es un
emisor E, que emite un discurso producido que ir a travs de un canal C,
que en este caso es la publicacin diaria del medio. Este discurso manifiesta parte
de la identidad de la empresa, y ser recibido por un destinatario D (el
pblico). Adems de la identidad, el discurso est influido por otros elementos
claves para este trabajo, como son las circunstancias y contextos en que se
encuentra la organizacin, pues tambin analizaremos el conflicto que afecta a
poblaciones occidentales y rabes-musulmanas, que describen una situacin
particular de alcance nacional y global, en la que se encuentra ABC Color. Vemos la
importancia que tiene estudiar una organizacin como ABC Color que al ser un
medio de comunicacin su discurso llegar de manera ms directa al pblico, pues
como vemos en la figura los medios filtran el discurso producido por el emisor.
Debido a los objetivos de este trabajo, se destaca la siguiente asociacin:

Figura N 5: Identidad y discurso

30

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Identidad del medio escrito

publicacin

discurso producido

Hemos llegado a otro punto fundamental para este trabajo: la identidad


organizacional tiene en el discurso una de sus vas de expresin, y en el caso de
ABC Color, se trata de su discurso periodstico.

1.2

LA COMUNICACIN Y LA CONSTRUCCIN DE LA REALIDAD

Este trabajo trata de la discriminacin hacia los rabes musulmanes como


componente de la identidad de ABC Color. Segn el punto anterior, este aspecto de
la identidad del medio debe expresarse en su discurso periodstico. Pero antes de
abordar la temtica de la discriminacin y otros elementos relacionados, nos
detenemos para responder una de las preguntas que tambin motivaron esta
investigacin: cul es la dimensin de los efectos que puede tener en la sociedad
una prctica discriminativa desde un medio de comunicacin masiva?

En este punto, vamos a profundizar en la comunicacin como un fenmeno que


influye directamente en cmo los seres humanos van a pensar, sentir y actuar en
su realidad; cmo los procesos comunicacionales pueden condicionar la manera en
que los seres humanos van a percibirse entre s, en trminos individuales y
colectivos, y cmo esta comunicacin va a estar condicionada por los contextos
histricos, culturales y de relaciones sociales.

1.2.1 El alcance de la comunicacin humana

La comunicacin es fundamental para la formacin de los procesos psicolgicos y


sociales que hacen al ser humano, pues tiene un alcance a nivel individual y
colectivo.

DeFleur

Ball-Rokeach

(1982:

159)

afirman

que

Sin

realizar

repetidamente nuestros actos de comunicacin con otras personas, ninguno de


nosotros desarrollara posiblemente los procesos mentales humanos y la naturaleza
social

humana

que

nos

diferencian

de

otras

formas

de

la

vida.

Los seres humanos son humanos porque se comunican, y se comunican porque son
seres humanos. La comunicacin no puede ser concebida como un instrumento del
ser humano, sino como algo inherente a la especie y que est relacionada a
aspectos biolgicos, fisiolgicos, psicolgicos, adems de los sociales-culturales.
Mediante la comunicacin se realiza, al mismo tiempo, la construccin de la

31

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

personalidad individual y de la personalidad social, y sin este proceso

no

podramos realizar los miles de procesos agrupados y organizados que utilizamos


para coordinar nuestras actividades sociales y para conducir nuestras vidas, que
son

intensamente

interdependientes

(DeFleur

Ball-Rokeach,

1982:159).

Estos autores (1982:161,162) exponen cinco perspectivas principales para la


comunicacin humana:

1. La comunicacin es un proceso semntico; depende para su uso de


smbolos y reglas que han sido seleccionados por una determinada comunidad
de lenguaje.
2. Es un proceso neurobiolgico; en el cual los significados para smbolos
particulares quedan registrados en las funciones de la memoria de cada
individuo.
3. Es un proceso psicolgico; los significados de las palabras o de otros
smbolos, para un individuo dado, son adquiridos mediante un aprendizaje. Estos
significados desempean un papel central en la percepcin del mundo y en la
respuesta ante l.
4. La comunicacin humana es un proceso cultural; el lenguaje es un conjunto
de convenciones culturales. Es decir, el lenguaje de una sociedad es un conjunto
de posturas, gestos, smbolos y la disposicin entre todos ellos, que poseen
interpretaciones compartidas o convenidas.
5. La comunicacin es un proceso social; es el medio principal con el que los
seres humanos son capaces de interactuar en formas significativas. As,
mediante un intercambio simblico, los seres humanos pueden desempear
papeles, comprender las normas de un grupo, aplicar sanciones sociales, valorar
las acciones ajenas dentro de un sistema de valores compartidos. Esta
integracin de perspectivas muestra tambin hasta dnde es indispensable la
comunicacin para los seres humanos.

Estas perspectivas permiten comprender que la comunicacin no es slo la


transmisin de palabras, imgenes, puntos de vista, que comienza en un punto
totalmente consciente y racional y termina en otro igualmente consciente y
racional; es un proceso mucho ms profundo que el acto visible en s, que
condiciona y es condicionado por la biologa, psicologa y cultura de los miembros
humanos de una sociedad.

Figura N 6: dimensiones de la comunicacin humana y las palabras

32

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Semntica
Neurobiolgica
Psicolgica
Cultural
Social

comunicacin

smbolos o signos (palabras)

1.2.2 El significado de las palabras


La semntica se ocupa de estudiar la relacin entre las palabras, la categorizacin
de los tipos de significados y los principios de los usos del lenguaje. Todo signo
como por ejemplo, la palabra escrita- tiene doble significado: lo denotativo, lo que
estrictamente indica, de carcter objetivo; y lo connotativo, que incluye otros
elementos de significado que influyen en el significado ltimo, y es de carcter
subjetivo.

Lo denotativo es el significado estndar, aquel que hace posible la comunicacin


(DeFleur y Ball-Rokeach, 1982:163). La denotacin est asociada a la objetividad
porque no suma sugerencias individuales o coyunturales. Est considerado, por
ejemplo, que los trminos definidos por un diccionario son de carcter denotativo;
en cambio la connotacin sugiere elementos que pueden alterar el significado
estricto, por ejemplo, a partir del contexto del emisor o receptor, su universo
cultural, personal, de conocimientos, emociones, etc.60.

La comunicacin se fundamenta en la estandarizacin socialmente compartida de


los significados denotativos de las palabras, pero tambin en base a lo connotativo.
De

hecho,

el

agregado

connotativo

tiene

un

peso

que

podra

alterar

fundamentalmente el significado de lo que se quiere transmitir. Por ejemplo, la


frase madre hay una sola denota la cantidad uno de hembra que ha parido61.
Sin embargo, es el elemento connotativo de la frase el que le da su significado
normalmente buscado, basado en la emotividad, que es el reconocimiento de un
hijo o hija a la mujer que los cri, educ y cuid en familia.

60

Los indicadores que sern utilizados en este trabajo para determinar las implicaciones que realiza ABC
Color, estn definidos en el punto 4.12.2 Segunda parte: Indicadores de Connotacin Negativa e
Indicadores de Connotacin Positiva, segn conceptos de un diccionario parte ms denotativa-, y por lo
considerado por nosotros como ideas relevantes, en base al marco terico y la lectura de las
publicaciones de ABC parte ms connotativa.
61
Diccionario General Ilustrado de la Lengua Espaola. 1980.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

33

La estandarizacin denotativa es limitada, si bien hace posible la comunicacin,


pues como vimos, al participar en el proceso de comunicacin se involucran
procesos psicolgicos, experiencias, valoraciones, emociones, etc. Estos elementos
aumentan la relevancia de los significados connotativos, subjetivos, que de hecho,
siempre existen. Es decir, para una persona determinada cada palabra tiene,
adems de su denotacin, connotaciones que son singulares a ese individuo pero
tambin son productos de la experiencia cultural y social, por lo que todos estos
elementos van a influir en la percepcin individual de la realidad.

Antes de avanzar hacia la comunicacin como interaccin simblica, conviene


definir brevemente lo que es lenguaje, lengua, smbolo, signo, significado y
significante. Estas definiciones las extraemos del libro Curso de Lingstica General,
de Ferdinand de Saussure (1999).

El lenguaje est visto como una facultad humana de dimensiones fsicas, squicas y
fisiolgicas, perteneciente al dominio individual y social del ser humano; es una
capacidad de las personas que, gracias a sus propiedades cerebrales, nerviosas, de
fonacin, sensacin acstica y otras, permite la comunicacin mediante signos
como las palabras. No es una construccin social, aunque segn Saussure los
lingistas tampoco estn de acuerdo con que sea totalmente natural, tal como las
piernas humanas que sirven para andar. El autor afirma que se podra decir que no
es el lenguaje hablado el natural al hombre, sino la facultad de constituir una
lengua, es decir, un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas
(1999: 38). La lengua s es una construccin social, un producto de la facultad
humana del lenguaje, que nicamente es posible mediante un conjunto de
convenciones necesarias y adoptadas socialmente.

Estas convenciones sociales de la lengua tienen su reduccin esencial en los signos


lingsticos. El modelo de signo descrito por Saussure (1999: 92) se plantea con dos
caras, como se ve en la figura N 7, porque es la unin de un concepto con una
imagen acstica o sensorial, la huella squica, o representacin que los sentidos
humanos hacen del concepto.

Figura N 7: El signo y sus dimensiones

Concepto

Vaca

Imagen acstica

Vaca

Vaca

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

34

A su vez,
Significado

Vaca

Significante

El signo lingstico est dividido por dos dimensiones que se oponen y cuya
vinculacin es arbitraria. En el ejemplo de la figura, vemos que el significante
Vaca o la secuencia de letras (sonidos) v-a-c-a no est ligada por relacin interior
o inherente alguna con el significado vaca, refirindose al mamfero. El animal
podra estar representado por cualquier otra secuencia de sonidos. Al ser la lengua
una construccin social, en otras sociedades de lenguas no-hispanas a ese mismo
animal se refieren de otra manera, como en ingls cow, c-o-w. Por eso el origen
del significante de un signo lingstico no est motivado por el significado.

Los signos no lingsticos son los dems elementos que dentro de cdigos no tan
complejos como una lengua, tambin sirven para comunicar, como el alfabeto de
las personas sordo-mudas, el cdigo morse, pictogramas, gestos corporales, etc.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

35

Con respecto al significado de smbolo, ste tambin consta de un significado y un significante.


Saussure afirma que algunos autores lo diferencian de signo al no ser totalmente arbitrario.
Pone como ejemplo la figura de la balanza para significar justicia, pues tiene una relacin
objetiva, en alguna medida, lo cual no sera lo mismo con la figura de un sacapuntas. La
balanza, al hacer una comparacin entre cosas, medirlas, podra relacionarse de alguna
manera con la administracin de la justicia, en la que hay que resolver un conflicto entre partes
considerando a ambas. Podra convenirse que comparar justicia con sacapuntas no sera tan
fcil. Por eso, dira Saussure, que la relacin entre un significado y su significante tiene menos
de arbitrario en un smbolo que en un signo. Sin embargo, el mismo autor seala que en
sociedades distintas podra no tener ninguna relacin la balanza con la justicia, por lo que en
ltima instancia toda asociacin simblica sera arbitraria.

Tras este breve abordaje sobre los signos y smbolos, pasamos a desarrollar el paradigma de
la interaccin simblica de la comunicacin, para profundizar en los aspectos de la produccin
y recepcin del acto de comunicar, y de su influencia en la construccin social de la realidad.

1.2.3 La comunicacin como interaccin simblica

George H. Mead ha sido el autor del paradigma del interaccionismo simblico. Segn Mead
(1982, en DeFleur y Ball-Rokeach, 1982:166), los gestos vocales de los seres humanos son
smbolos significantes, gracias a los cuales pueden pensar, actuar y comunicarse, conforme a
la teora del interaccionismo simblico:

Ya que los individuos pueden iniciar sus propios smbolos y responder a ellos, y
que pueden asumir los papeles de otros en los procesos de la comunicacin, son
capaces de valorar sus propias cualidades como seres humanos. Una vez que,
mediante la interaccin simblica, han adquirido estndares de la comunidad
para juzgar cualidades humanas, los individuos pueden desarrollar una
concepcin de s mismos.

36

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

La interaccin simblica a partir de colectivos tampoco se presenta en el vaco, sino


que est moldeada por normas, jerarquas, rangos, controles (poder), historia y
otros

condicionantes

estructurales

sociales,

mediante

esquemas

de

funcionamiento que estn ms all de la existencia individual, como hechos


sociales, que influyen en los individuos y en la sociedad. Los significados que las
personas asignan al mundo que las rodea no son inventados por ellas, sino que son
construcciones de la realidad, aprendidas en la socializacin dentro de cierta
comunidad de lenguaje (DeFleur y Ball-Rokeach, 1982:188).

Vale resaltar otra vez que los procesos de comunicacin no son rgidos, si bien los
estndares en cuanto a significados y significantes son necesarios. Los significados
pueden ser cambiados mediante la explotacin de elementos emocionales y/o
racionales en la utilizacin de significantes. Pueden ser ampliados al agregarse
nuevas seales a las configuraciones de significados existentes para smbolos
determinados (DeFleur y Ball-Rokeach, 1982:187), y as un smbolo podra pasar a
transmitir diversos significados mediante el mismo significante. Por ejemplo, el
significante nazi tena un significado de atraccin social cuando iba ascendiendo
en la poltica alemana en los 20 y 30, tanto que era reivindicado por diversas
organizaciones polticas de todo el mundo. Actualmente es ms comn asociar a un
nazi con una persona de caractersticas racistas y antisemitas, que con un activista
poltico. Pese a todo, el significante n-a-z-i permaneci igual.

Se destaca otra vez que la percepcin es en parte racional, pero a la vez tiene
componentes emocionales, sentimentales y otros que no necesariamente el
receptor puede diferenciar, y que adems de todo, pueden ser manipulados. Una
estabilizacin de significados se da, por ejemplo, mediante la reiteracin de
palabras especficas y la consiguiente y repetida activacin de sus respectivas
configuraciones de seales para as reforzar los vnculos convencionalizados entre
los smbolos y sus referentes (DeFleur y Ball-Rokeach, 1982:188).

Teniendo en cuenta que esta investigacin trata de un medio de comunicacin


masiva y la posible discriminacin que ejerce hacia los rabes-musulmanes, es un
detalle a tener en cuenta la posible explotacin emocional de ciertos trminos, que
puede influir en la percepcin social sobre este grupo poblacional.

1.2.4 El lenguaje y la construccin social de la realidad

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

37

Las convenciones sociales del lenguaje influyen en gran medida en los significados
que los seres humanos asignarn a los distintos componentes de su entorno. La
realidad es una construccin del mundo objetivo que hace la sociedad, o mejor
dicho, cada sociedad con su lenguaje particular:

Los seres humanos no viven slo en el mundo objetivo, ni tampoco en el mundo


de la actividad social, como se entiende comnmente, sino que estn a merced
del lenguaje particular que se ha convertido en el medio de expresin para su
sociedad. Es una ilusin total imaginar que uno se ajusta a la realidad
esencialmente sin el uso del lenguaje, y que ste es slo un medio incidental
para resolver problemas de comunicacin o de reflexin. El hecho es que el
<<mundo real>> ha quedado incorporado en gran medida dentro de los hbitos
del lenguaje del grupo. (...) Los mundos en que viven diferentes sociedades son
mundos diferentes, y no slo el mismo mundo con diferentes etiquetas (Sapir,

1929, citado en Defleur y Ball Rokeach, 1982).

Es tal la trascendencia de la comunicacin, que las creencias que los seres humanos
tienen sobre la realidad estarn moldeadas dentro de la lengua o sistema de signos
que utilicen, y la lengua es un hecho social y cultural:

Nuestra lengua materna es uno de los elementos ms importantes de la cultura


que asimilamos en nuestra infancia. Se ha convertido en parte de nuestra
segunda naturaleza, que es una compleja combinacin de condicionamientos y
actitudes que forman nuestro inconsciente estructurado. Vemos al mundo entre
las mallas de ese filtro hecho por el hombre; proyectamos sobre el mundo de los
fenmenos las relaciones que hemos aprendido a observar entre las partes del
habla; interpretamos lo que est ocurriendo en los trminos de una lgica de
causa y efecto que est inserta en nuestra gramtica. (Bois, 1973, citado en

Defleur y Ball Rokeach, 1982).

La lengua influye en la percepcin que los seres humanos tendrn de su realidad


desde el momento que nacen. La percepcin es el proceso de identificacin y
clasificacin de un smbolo dado y su asignacin a una particular configuracin ya
depositada de seales psiconerviosas (DeFleur y Ball-Rokeach, 1982:189). Y cada
manera de expresar una lengua, cada variante en los significados y significantes,
resulta en una manera distinta en que los distintos grupos humanos, las clases
sociales, los estratos, los habitantes de distintas regiones y subrregiones, de la
ciudad o del campo, cada uno de ellos como sujetos sociales particulares, estn
percibiendo, comprendiendo y comunicando experiencias internas que les son
propias de una manera determinada en un momento determinado.

38

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

ABC Color, por su propia particularidad en cuanto a organizacin periodstica,


situada en Asuncin (Paraguay), en el ao 2007, con sus propios intereses, y que
est inserta en un lugar particular de la estructura de relaciones de poder de la
sociedad, tendr su propia comprensin, percepcin y comunicacin de la realidad,
que influir en su tarea de informar, en el qu informar, as tambin en el cmo lo
har. ABC Color como organizacin es un sujeto social en s mismo, con existencia
propia, real y objetiva, que a travs de su discurso, expresar una identidad
particular, desde su ubicacin como organizacin.
Figura N 8: Las organizaciones como sujetos sociales particulares con expresin
propia
Condiciones histricas,
sociales, geogrficas
econmicas, culturales
de mundo

Organizacin
(sujeto social)

lengua

expresin
de su visin

Las construcciones e interpretaciones de la realidad son histricas, sociales y


culturales, creadas por los seres humanos. Adems de ello:

Las creencias compartidas sobre la organizacin del mundo social permiten otras
comprensiones sobre la naturaleza de la conducta de grupo y de la sociedad. Es
decir: las personas construyen socialmente ciertos sistemas compartidos de
creencias, relativas a las reglas de una conducta (que juzgan) apropiada

(DeFleur y Ball-Rokeach, 1982:193).

Estos juicios pueden estar basados en conocimientos que DeFleur y Ball-Rokeach


consideran ms objetivos, por ejemplo, la idea de que el agua correr colina
abajo o que el sol aparece en el este. Pero existe otro tipo de creencias, de
carcter ms subjetivo, que pueden ser condicionadas hasta concebirse como si
fueran la realidad objetiva. Por ejemplo

los norteamericanos comparten ampliamente las creencias de que <<el crimen


es cosa mala>>, que <<el trabajo intenso es una virtud>>, que <<Estados
Unidos es el mejor pas del mundo>>. As, una categora principal de creencias
culturalmente compartidas define a la naturaleza objetiva de diversos aspectos
del mundo fsico y social, mientras otra categora supone evaluaciones sobre
62

aspectos de esas realidades (DeFleur y Ball-Rokeach, 1982:193) .

62

Teniendo en cuenta las creencias compartidas, qu impide pensar que existe objetividad al creer que
los miembros de cierto grupo humano son todos terroristas?. He aqu como influye la construccin de la
realidad.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

39

Los valores, que en el desarrollo de la identidad organizacional vimos que son parte
de ella,

son amplias pautas de creencias, relativas a lo que es deseable o

indeseable en la vida humana y, como ya vimos, estn condicionadas por


construcciones culturales e histricas. Estas creencias podran llegar a influir en la
conducta de los individuos, pues afectan aspectos racionales, emocionales y de
otras dimensiones humanas, por lo que la comunicacin humana es bsica tanto
para la conducta personal como para la interaccin social63.

Volviendo a la pregunta del principio de este apartado: cul es la dimensin de los


efectos que puede tener en la sociedad una prctica discriminativa desde un medio
de comunicacin masiva? Para responder hay que entender el rol importante de los
medios en la construccin de la realidad.

1.2.5 Los medios de comunicacin como constructores de la realidad


Los medios de comunicacin tuvieron gran trascendencia tras el paso de las
sociedades homogneas pre-industriales a las heterogneas industriales. Por las
propias necesidades de estas ltimas, con ciudades cada vez ms pobladas,
jornadas laborales ms largas e intensas, la gente fue teniendo cada vez menos
contacto con la sociedad en su conjunto, por lo que los medios se hicieron
necesarios como fuentes de informacin, y as tambin, como mediadores entre los
seres humanos y la realidad, y los seres humanos y sus organizaciones entre s64:

Los sistemas polticos, los econmicos y otros considerables sistemas de las


sociedades modernas llegan a depender as de los medios de masas para esos
lazos de la comunicacin. En otras palabras, los medios controlan recursos de
informacin y de comunicacin que los sistemas polticos, econmicos y otros
necesitan para poder funcionar con eficacia en sociedades modernas y complejas
(DeFleur y Ball-Rokeach, 1982:314).

Eliseo Vern, en su obra Construir el Acontecimiento, analiza cmo los medios de


comunicacin elaboran la realidad que van a comunicar, a partir de acontecimientos
sociales que no son objetos que se encuentran ya hechos en alguna parte en la
realidad y cuyas propiedades y avatares nos son dados a conocer de inmediato por

63

La construccin social de la realidad influye ms all de las creencias, va a las conductas. Por lo tanto,
la discriminacin presente en un medio masivo puede tener una dimensin amplia sobre la conducta
social.
64
Este punto ser ampliado ms adelante, en el punto 2.2.4 Los medios de comunicacin y su
nacimiento en el periodo histrico de expansin Occidental.

40

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

los medios con mayor o menor fidelidad (1995: II)65. Por tanto, el discurso de
los medios de comunicacin es el lugar donde las sociedades industriales
producen la realidad; o en otras palabras, construyen como sujetos la percepcin
de las personas sobre el mundo objetivo.

Figura N 9: Los medios de comunicacin y el discurso para construir la realidad


Condiciones histricas,
econmicas, culturales,
sociales, geogrficas.
Identidad, ideologa,
posturas polticas,
morales

Organizacin
(sujeto social)

Medio de
Comunicacin

Medio escrito

Esta

construccin

del

mundo

objetivo

lengua

discurso
periodstico

expresin de su
visin de mundo

mediacin
realidad-personas

palabra
escrita

socialmente

construccin de la

realidad

aceptado

condiciona la

percepcin y la conducta social. Segn DeFleur y Ball-Rokeach (1982:304):

Los mensajes persuasivos, presentados a travs de los medios de masas,


pueden aportar a la aparicin de un consenso, relativo a la orientacin y a la
accin, con respecto a un objeto determinado o a un objetivo de la persuasin.
Es decir, estos mensajes pueden presentar a los pblicos definiciones en tal
forma que los oyentes [o lectores en el caso de ABC] son llevados a creer que
esos son los modos de orientacin, socialmente impuestos, que sus grupos
sostienen frente a determinados objetos o determinadas situaciones

Teniendo en cuenta esta enorme influencia, una discriminacin efectuada en el


discurso de un medio como ABC Color, expresado de manera repetitiva y a lo largo
del tiempo, adquiere una relevancia social que trasciende a la relacin entre el
medio y sus lectores, pues esa comunicacin tiene un alcance social, que termina
produciendo y reproduciendo una discriminacin hacia personas con ciertos rasgos,
ya que condiciona la manera en que la sociedad percibir, entender y actuar ante
estos grupos.

65

Su anlisis especfico se centra en la cobertura meditica que tuvo lugar en Francia tras el accidente
ocurrido en la central nuclear de Three Mile Island (TMI), en Estados Unidos, el 28 de marzo de 1979.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

41

1.3 LA INFORMACIN COMO FENMENO SOCIAL Y EL PERIODISMO COMO


MODELO INFORMATIVO

Si tenemos en cuenta los conceptos ya tratados, hemos visto que la realidad es el


resultado de una construccin social, y que esa construccin est influenciada por
condiciones histricas, culturales y de poder. Vimos que la comunicacin no slo
condiciona la manera en que las personas van a ver al mundo incluyendo a grupos
humanos-, sino tambin en cmo lo van a sentir y actuar en l. Finalmente vimos
que en sociedades complejas y globales como la nuestra, los medios de
comunicacin actan como constructores de la realidad y lo hacen a partir de sus
discursos. Pasamos ahora a presentar distintos conceptos relacionados a las
maneras en las cuales este discurso es presentado en el material publicado.

En primer lugar, conviene abordar lo que es informacin, pues los medios de


comunicacin son medios informativos.

42

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Para Martnez Albertos, la informacin es ante todo un fenmeno social, y se apoya


en las siguientes premisas del autor italiano Francesco Fattorello (1964, en
Martnez Albertos, 1992: 36):

El ejercicio de la informacin se concreta en una peculiar relacin, cuyos


trminos principales son el informador y su receptor;

El fenmeno de la informacin se concreta a su vez en una particular tcnica


de trabajo, mediante la cual se consigue actuar con determinados resultados
sobre las reacciones de los hombres que intervienen en el proceso
informativo.

Martnez (1992: 39) cita las consideraciones de autores de Europa y EEUU que
relacionan el trmino informacin con aquella dirigida a un pblico numeroso,
heterogneo,

disperso

y geogrficamente diseminado, a travs de

medios

tecnolgicos de difusin, por lo que aclara que:

cuando se habla, sin ms, de informacin.... estamos refirindonos a esa


modalidad de los procesos informativos que estrictamente debieran ser
denominados fenmenos o modalidades de la informacin contingente o
publicstica. A saber: Periodismo, Propaganda, Publicidad comercial y Relaciones
pblicas.

Estas variantes de la informacin publicstica tienen en comn que persiguen el


logro de determinados estados de juicio o nimo en el pblico receptor. La
diferencia est en que cada una persigue sus fines especficos, que el autor las
define de esta manera:

La informacin de actualidad o Periodismo tiene como fin especfico la


difusin objetiva de hechos a travs de la informacin, la interpretacin y el
comentario de los acontecimientos que son noticia.

La Propaganda tiene como fin especfico la difusin de ideas o doctrinas por


la va de la sugestin emotiva que se dirige a lograr cierto grado de coaccin
sobre los receptores.

El Anuncio o Publicidad comercial tiene como fin especfico la difusin de una


mercadera entre los consumidores en un rgimen de mercado competitivo.

43

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Las Relaciones Pblicas tienen como fin especfico la difusin parcial de


hechos e ideas relacionados con una actividad o servicio, con el objeto de
crear un clima de cordialidad pblica a favor de este servicio.

En un medio como ABC Color, que es tanto un medio periodstico como una
organizacin comercial, todos estos fines estn presentes en distintas proporciones,
pues de una u otra manera trabajan estas aristas a lo largo de todas sus secciones.
Ejemplos de esta caracterstica son la lnea editorial, que ms que difundir un
acontecimiento, nos muestra las ideas del medio, las publicidades que estn en
todos los espacios y la publicidad del peridico mismo buscando destaque frente a
otros medios, as con las innumerables maneras de contactar con el pblico en
concepto de servicios y atenciones, como las suscripciones, el peridico digital, etc.

1.3.1 El discurso y los gneros periodsticos

Los llamados gneros periodsticos nacen vinculados al periodismo escrito. Martnez


Albertos (1992:264) los define como aquellas modalidades de la creacin literaria
concebidas como vehculos aptos para realizar una estricta informacin de
actualidad (o Periodismo) y que estn destinadas a canalizarse a travs de la
Prensa escrita. Eliseo Vern hablaba de la construccin de los acontecimientos a
partir de los discursos periodsticos, por lo que se puede coincidir en que los
gneros periodsticos, como vehculos para informar sobre la realidad, son
distintas modalidades del discurso o relato periodstico (Figura N 10).

Figura N 10: Los gneros periodsticos son modalidades del discurso


periodstico

Gneros periodsticos

modalidades del discurso


periodstico

Segn Martnez Albertos (1992) la clasificacin de estos gneros y subgnerosperiodsticos corresponde al siguiente cuadro:

Cuadro N 1: Clasificacin de los gneros periodsticos y sus divisiones


Gnero periodstico

Divisin del gnero

1. Informativo

Informacin
Reportaje Objetivo

Subgnero
Reportajes de acontecimientos,
citas (entrevistas) y seguimiento.

accin,

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

2. Interpretacin

Reportaje
interpretativo
Crnica

3. Opinin

Artculo o comentario

44

Editorial, suelto, columna (artculo firmado)


crticas y tribuna libre

1.3.2 Definiciones de los gneros periodsticos


1.3.2.1 Gnero periodstico informativo

La informacin trata del gnero periodstico ms objetivo a la hora de presentar


una noticia, es decir, un hecho verdadero, indito o actual, de inters general, que
se comunica a un pblico que pueda considerarse masivo, una vez que ha sido
recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el
medio utilizado para la difusin (Martnez Albertos, 1992: 288). La informacin
cuenta con dos partes: un lead o prrafo inicial y un cuerpo. En el prrafo inicial
deben responderse cinco preguntas, segn la importancia de cada una: qu, quin,
cundo, dnde y por qu. En el cuerpo se exponen los detalles del hecho valorado,
como los antecedentes, datos de los protagonistas, acontecimientos similares
anteriores, trascendencia, que se narran en orden decreciente de importancia para
la explicacin cabal de la noticia. De esta manera, por cuestiones de espacio y de
ahorro se pueden ir retirando los ltimos prrafos de la informacin (por los
encargados de poner a punto la publicacin), sin que se pierda la calidad
informativa. Esta estructuracin se llama pirmide invertida.
Resulta importante para este trabajo entender la pirmide invertida, pues este es el
modelo que prima en la redaccin de las informaciones de ABC Color. Las ventajas
que tiene la pirmide invertida segn Jos Francisco Snchez, doctor en Ciencias de
la Informacin y profesor en la Universidad de Navarra, son las siguientes:

Los lectores, gracias al lead, podan conocer cuanto antes el contenido


fundamental de la noticia, sin tener que esperar a que los acontecimientos
ms importantes, aparecieran -si se respetaba el orden cronolgico de los
acontecimientos- al final o ya avanzado el texto noticioso. De este modo, se
le conceda al pblico la posibilidad de abandonar la lectura en el momento
que quisiera una vez que se haba enterado de lo fundamental.

La pirmide invertida facilitaba enormemente el ajuste, porque al estar


redactada en orden descendente de importancia, nada grave ocurra si el
ajustador, sin conocer el texto, cortaba por necesidad los dos ltimos
prrafos para que encajase.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

45

La frmula del lead posibilitaba asimismo una rpida redaccin de los


titulares cuando de esta tarea se encargaban personas distintas de las que
escriban el texto original. (Snchez, revisado 2007)

Dentro del modelo de la pirmide invertida, estrictamente no se encuentran los


titulares, pues arranca con el lead. Este modelo es altamente utilizado por agencias
de noticias que reparten narraciones, y cada medio receptor las titula66. Lo
principal que hace a la titulacin periodstica y que la diferencia de la comn, es
que la periodstica busca adelantar el contenido fundamental del texto. Entre sus
funciones est la de despertar el inters del lector por la noticia, incitar a la lectura
de la informacin, anunciar y resumir la informacin incluida, y poseer sentido
propio, al poder ser ledos de forma independiente porque ofrecen en s mismos los
aspectos esenciales del texto.
Los titulares no se limitan simplemente a rotular la noticia, sino se constituyen en
una narracin en s mismos aportando informacin. La manera en que el medio
titula sus noticias es siempre una manera de interpretar el acontecimiento y de
orientar al lector hacia un significado particular67.
Entonces, esta predeterminacin del sentido del texto se confirmara, por
repeticin, en el lead y, por tercera vez, en el cuerpo mismo de la noticia. Esta
redundancia se deriva, fundamentalmente, del carcter jerarquizado del texto, que
trae implcito la pirmide invertida. El sentido de los titulares para el estudio del
discurso periodstico, fundamental para este trabajo, es ampliado en el punto
3.1.2.4 Titulares.
El reportaje objetivo podra definirse como el relato periodstico descriptivo o
narrativo- de una cierta extensin y estilo literario muy personal, en el que se
intenta explicar cmo han sucedido unos hechos actuales o recientes, aunque estos
hechos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto (Martnez Albertos,
1992: 302). El reportaje no es el gnero de expresin de juicios propios del
periodista ni de la lnea editorial, sino que tiene un riguroso carcter objetivo.
Existen cuatro modelos de reportajes:

66

Esto sucede en ABC Color principalmente en la seccin internacionales, dato confirmado por Julio
Benegas periodista de este medio.
67
Un mismo acontecimiento se puede titular desde puntos de vista opuestos, un peridico titula su
noticia sobre una huelga general: "El Gobierno y los empresarios consideran inaceptable la huelga de
maana"; sin embargo, otro peridico titula: "Los sindicatos convocan a todos los trabajadores a la
huelga general" (Snchez, revisado 2007).

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

46

Reportaje de acontecimiento: el periodista describe un hecho acabado desde


el rol de observador.

Reportaje de accin: se ofrece una visin dinmica de los hechos, desde


dentro, siguiendo el ritmo de su evolucin, y se escribe como una narracin
de sucesos.

Reportaje de citas o entrevista: se alternan las palabras textuales del


entrevistado y referencias surgidas de la realizacin de la entrevista.

Reportaje corto: a pesar de su similitud con la informacin, se caracterizan


por un mayor nfasis sobre detalles de inters humano, escrito con mayor
riqueza de recursos lingsticos.

1.3.2.2. Gnero periodstico interpretativo

El reportaje interpretativo es el relato hbrido, entre la informacin y el


comentario, en el que est presente el punto de vista de quien informa. Este
reportaje tiene la siguiente estructura, segn Martnez Albertos: 1. tesis de
arranque del reportaje; 2. acumulacin de datos que avalan y justifican la tesis; 3.
conclusin que refuerza la tesis. En este reportaje se proveen los antecedentes
completos que dieron lugar a una noticia, se exponen interpretaciones de expertos,
un anlisis valorativo sobre el presente y el futuro, investigaciones y anlisis.

La crnica es la narracin de hechos noticiosos junto a una valoracin


interpretativa, pues se juzga lo narrado y tiene presencia quien informa. Se
caracteriza por una continuidad y regularidad en el proceso evolutivo del
acontecimiento en el tiempo, propio de las crnicas de enviados especiales, de
guerras, de acontecimientos deportivos, entre otros.

1.3.2.3 Gnero periodstico de opinin

Los elementos de este gnero tienen en comn que no trabajan directamente


sobre hechos, no tienen la finalidad rigurosamente informativa de transmitir datos.
Trabajan sobre ideas, deducen consecuencias ideolgicas, culturales, filosficas,
etc., de unos acontecimientos ms o menos actuales (Martnez Albertos, 1992:
364).

El artculo editorial es la opinin del peridico respecto a las noticias que publica
(Martnez Albertos, 1992: 367). El editorial trata sobre los temas que atraen a la
sociedad, y se confa a personas identificadas con la lnea poltica e ideolgica de la

47

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

direccin o los propietarios de la empresa periodstica. Los editorialistas no


necesariamente son de la plantilla de periodistas sino colaboradores del medio.

El comentario es un artculo que se diferencia del editorial por estar firmado y por
ser responsabilidad del autor. Tiene como fin analizar, orientar y valorar sobre
distintos aspectos de la sociedad y que probablemente ya fueron tratados por la
lnea editorial. Algunos comentarios tratan temas relacionados

al mundo de la

msica, la cultura, moda, religin, deportes, entre otras actividades humanas.

La columna puede diferenciarse segn sea de anlisis o de opinin. La primera


tiene un modo de escritura de exposicin, razonamientos con base objetiva y una
actitud de anlisis; la segunda tiene un modo de escritura de argumentacin,
basado en ideas subjetivas y una actitud de persuasin.

1.3.3 Secciones

Las secciones son las divisiones temticas de un medio de comunicacin. En el caso


de los medios escritos, las secciones se suelen nominar en la parte superior de las
pginas. Algunos medios suelen poner un ndice de las secciones en las tapas.

Las secciones pueden incluir cualquiera de los gneros periodsticos, aunque el


subgnero editorial suele tener su propia seccin editorial. Los distintos diarios
suelen nombrar distintas secciones aunque abarquen temas iguales o similares.

A modo comparativo, observamos como est estructurado el Diario ltima Hora en


cuanto a secciones: Poltica, Economa, Opinin, Sociales, Artes y Espectculos,
Deportes, Clasificados, Tema del da, Pas, Especial, Gua, Servicios, Cmic y
entretenimientos, Mundo, Sucesos, ltimo Momento, Fnebre, y Suplementos
semanales (Correo Semanal, Deportivo, Escolar, etc.).

Las secciones del Diario ABC Color son las siguientes: Poltica, Economa,
Comentarios, Editorial, Interior, Internacionales, Locales, Sociales y Hogareas,
Arte y Espectculos, Deportes, Judiciales y Policiales, Clasificados, Necrolgicas,

48

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Entretenimientos, Notas y Suplementos semanales (Mujer, Econmico, Deportivo,


Judiciales, Cultural, Humor, etc.).

El orden de las secciones es determinado segn el criterio del medio, aunque hay
una coincidencia en que las consideradas ms ledas van en las primeras pginas,
como poltica, y que la ltima seccin sea deportes, para facilitar la lectura
desde la contratapa del diario.

En el cuadro N 2 se observa que las secciones van adquiriendo denominaciones


distintas aunque traten temas iguales o muy similares.

Cuadro N 2: Comparacin de secciones entre los diarios ABC Color y


ltima Hora y los temas abordados
Historietas, chistes, horscopo, crucigrama.

Temas tratados

Actualidad de acontecimientos
la poltica nacional.
a nivel internacional.
Actualidad de la economa
nacional
e internacional
Acontecimientos
del rea judicial
y policial.
Comentarios sobre temas elegidos por columnistas (UH
incluye editorial).de temas variados que ingresaron
Informaciones
instantes
finales
cierre
de redaccin,
como eventos
Comentarios
sobredel
temas
elegidos
por columnistas
nocturnos.
Postura del medio frente a temas que considera de
Exequias,
participaciones,
misas. o internacional
envergadura,
del mbito nacional
Publicacin
semanal
de una
revista
de intereses
Actualidad sobre
eventos
sociales
(desfiles,
fiestas,
generales.
beneficencias, etc.) del mbito nacional e internacional
Actualidad del arte y cultura en general, en el mbito
nacional e internacional.

Programaciones de los canales de TV, cines, locales


culturales, eventos, comentarios, crticas y otras
informaciones relacionadas.
Actualidad de los deportes en el mbito nacional e
internacional
Avisos
comerciales,
de compra,
venta,
ofertas,
demandas, anuncios, etc.
Suplementos temticos publicados en distintos das de la
semana, tratando distintos temas (mujer, escolar,
cultural etc.)
Tema que el medio prioriza frente a los dems.
Actualidades de las distintas localidades, distritos y
departamentos del interior del pas.
Actualidad de Gran Asuncin.
Acontecimientos relevantes de 25, 50 y 100 aos atrs.
Informaciones sobre vuelos, niveles de ros, temperaturas
y nmeros de telfonos de servicios pblicos.

Cmic y
ltima Hora
entretenimientos
Poltica
Mundo
Economa
Sucesos
Opinin (Incluye el
Editorial)
ltimo
Momento

Fnebres
Revista
SocialesDominical
Artes y Espectculos

Entretenimiento

ABC Color

Internacionales
Poltica
Economa y
Judiciales
policiales
Notas
Comentarios
Editorial
Fnebre
Revista
SocialesDominical
y
Hogareas
Artes y Espectculos
(incluye una pgina
similar a Gua de
UH)

Gua

Deportes

Deportes

Clasificados

Clasificados

Suplementos
semanales

Suplementos
semanales

Tema del da
Pas

Interior
Locales

Especial
Servicios

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

49

El recorrido de este captulo nos ha llevado a visualizar y posicionar a ABC Color


como una organizacin. Elementos claves como la identidad de una organizacin y
su expresin en el discurso han quedado explicados, as como el vnculo de los
mismos con los objetivos de esta investigacin. Cerramos el captulo con una visin
general de la comunicacin como proceso y su importancia en la construccin social
de la realidad, la trascendencia del discurso de los medios de comunicacin en ese
proceso, para abocarnos finalmente a describir las caractersticas del discurso que
poseen los medios.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

50

2.
CONSIDERACIONES SOBRE LA
DISCRMININACIN, IDENTIDADES
GEOCULTURALES, EL NUEVO ORDEN
MUNDIAL Y LA PRENSA OCCIDENTAL

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

51

2.1 DISCRIMINACIN, ETNOCENTRISMO, PREJUICIOS Y RACISMO

Hemos visto que las organizaciones tienen existencia objetiva, con identidad propia,
y que la comunicacin es parte constitutiva e inherente a su existencia. Vimos los
elementos que forman parte de esa identidad y que sta tiene como uno de sus
vehculos de expresin el discurso de la organizacin. Tambin que los sujetos
individuales y sociales que entablan relaciones en circunstancias histricas,
culturales, sociales e ideolgicas particulares construyen socialmente la realidad o
las propias visiones sobre el mundo objetivo. En este contexto de sociedades
industriales y globalizadas, vimos cmo los medios de comunicacin son actores
sociales de gran importancia, pues a partir de sus discursos construyen la realidad
y expresan su carga identitaria de valores, cultura, supuestos subyacentes,
ideologa y otros.

As llegamos a otro punto fundamental de este trabajo: si afirmamos que la


realidad es una construccin social, y si pretendemos identificar elementos
discriminatorios en el discurso de ABC Color, debemos estudiar a la discriminacin
desde ese enfoque, como producto de una construccin que se vino dando
histricamente y en contextos sociales, culturales e ideolgicos, por lo que
entender esa construccin y evolucin, as como algunos conceptos claves, ser
importante para comprender la forma en que se manifestara la discriminacin
hacia los rabes-musulmanes en el discurso de ABC Color.

2.1.1 Discriminacin

La discriminacin, segn el Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Espaola (Rivarola, 2003:18), es separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra;
dar trato de inferioridad a una persona o colectividad, por motivos raciales,
polticos o religiosos, etc.; y apreciar dos cosas como distintas o como
desiguales.

La hiptesis que pretendemos comprobar es que ABC Color discrimina a la


poblacin rabe-musulmana, y ese acto de discriminar es parte de su identidad
organizacional y se manifiesta en su discurso periodstico. Para entrar en el mundo
de la discriminacin, considerada una accin de valoracin y prctica de seres
humanos en la realidad, debemos profundizar en ciertos elementos especficos que
se derivan de ella, como los prejuicios, el etnocentrismo, los comportamientos

52

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

racistas, xenofbicos y de intolerancia. Varios de estos elementos podran estar


presentes al mismo tiempo en la accin discriminativa de ABC.

En primer lugar, como dice Domingo Rivarola (2003:18), la discriminacin vlida de


estudio debe ser un fenmeno social y no individual.
es importante distinguir entre la discriminacin que se expresa en la relacin
individual y la que se presenta como un fenmeno social. En este caso, se
trata del desagrado, la subestimacin o descalificacin que una persona
siente por otra persona como individuo singular. Es un tipo de relacin, o
ms

precisamente

de

discriminacin,

netamente

interindividual.

En

contraposicin, para delimitar lo que constituye una discriminacin social


efectiva se precisa que como lo seal Recasens Siches las gradaciones y
distinciones en que se concrete (la discriminacin) no estn reconocidas y
aceptadas por la sociedad en general como un componente estructural de la
misma.

Partimos de la discriminacin instalada dentro de la sociedad, como fenmeno


socialmente no reconocido (la poblacin paraguaya normalmente manifiesta no ser
racista) y especficamente, en uno de los espacios donde ms se produce y se
reproduce ese comportamiento, segn la investigacin de Rivarola: los medios de
comunicacin. Los

otros

son los

espacios institucionales, gubernamentales,

estatales.

Analicemos ahora algunos elementos presentes en el acto de discriminar.

2.1.2 Etnocentrismo

La discriminacin es una accin, por lo que, para que sea posible su existencia tiene
que haber necesariamente un colectivo que ejecute esa accin de discriminar, y
otro colectivo que sea el discriminado. Esa accin discriminativa tiene origen en
ese colectivo que valora y juzga (o prejuzga) al otro, desde sus propios valores o
criterios de interpretacin de la realidad, considerados como los nicos vlidos. En
otras palabras, desde una perspectiva etnocntrica.

Casmore (Citado en Soto, 2003: 26) define al etnocentrismo como una tendencia
a considerar el propio grupo como patrn y todos los otros grupos como extraos y,
generalmente, inferiores. La visin etnocntrica se basa en el juicio de que existe

53

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

un nosotros en oposicin a los otros. Histricamente, estos juicios se hicieron


contra los extranjeros, por ser grupos desconocidos e incomprendidos68.

Soto (2003:18), basada en el libro de De Fontette, dice sobre la intolerancia a los extranjeros:
En esa poca (en la antigedad), todo/a extranjero/a era pasible de ser sometido/a a esclavitud,
y religiones cuestionadoras del paganismo (como la monotesta juda) y no asimilables por los
poderes hegemnicos de la poca eran consideradas amenazantes. As, la xenofobia y la
intolerancia religiosa son las que podran considerarse presentes ya en esas pocas y no el
racismo.

Se entiende entonces que actitudes como la xenofobia, el racismo, e incluso otras


formas de discriminacin, son las consecuencias, inmediatas o mediatas, de una
primera

actitud

etnocntrica.

Las

posibles

motivaciones

histricas

de

ese

etnocentrismo, que luego derivan en las dems actitudes de discriminacin, tienen


que ver con el encuentro con otro, quien es valorado de una manera determinada
desde el punto de vista de quin valora. Aqu juegan un rol fundamental los
prejuicios.

2.1.3 Prejuicios

La discriminacin debe ser considerada como una directa expresin de los prejuicios
existentes en un colectivo determinado, pues llevan a justificar las acciones de
exclusin del otro. Los prejuicios cumplen el rol de races para la discriminacin
social, y un ejemplo de su utilizacin intencionada y efectiva para despertar
conductas discriminativas contra una poblacin fue la realizada por la propaganda
nazista para justificar la violencia contra los judos en Europa. (Allport 1954, citado
en Rivarola, 2003:18)

Los prejuicios generan y justifican diferentes formas y grados de discriminacin.


Dice Rivarola (2003: 19) que son
construidos a partir de elementos meramente circunstanciales, anecdticos o
simplemente derivados de la imaginacin (comen esto o aquello, son todos
beodos, contrabandistas, etc.). Es que los prejuicios se definen justamente por
ser creencias estereotipadas que no estn comprobadas en la realidad, sino ms

68

El extranjero est definido como Natural de una nacin con respecto a los naturales de cualquiera
otra, y es un trmino que deriva del latn extraneus, que significa extrao (Castell, 1981:893).
Teniendo en cuenta al extrao y a las posturas etnocntricas intolerantes, surge la xenofobia, o sea,
la actitud de hostilidad respecto a los extranjeros, o hacia objetos y cosas extraas (VOX, 1982:1651).

54

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

bien tienen que ver con actitudes y sentimientos propios de la persona en


particular.

Las actitudes prejuiciosas69 tienen como elementos de insumo a los estereotipos.


Segn Laurence Bardin (2001:39) el estereotipo es una

representacin de un objeto (cosas, gentes, ideas) ms o menos separado de su


realidad objetiva, compartida por los miembros de un grupo social con una
cierta estabilidad. Corresponde a una medida de economa en la percepcin de
la realidad, ya que inmediatamente viene a reemplazar, u orientar, a la
informacin objetiva o a la percepcin real una composicin semntica
predispuesta, organizada alrededor de algunos elementos simblicos simples.

Los estereotipos son una estructura cognitiva adquirida desde la influencia cultural,
personal, etc., y hunde sus races en lo afectivo y lo emocional, porque est ligado
al prejuicio, al que racionaliza y justifica o engendra (Bardin, 2001:39).
Figura N 11: De los estereotipos de personas a los prejuicios y su
presencia en los discursos

Objetos
Gente
Ideas

Estereotipos y prejuicios
(representaciones)
(elementos simblicos)

Discurso

Muchos de los estereotipos y prejuicios que puedan ser manifestados por ABC Color
como

representaciones

imgenes

particulares

atribuidas

los

rabes-

musulmanes, sern importantes para la comprobacin de nuestra hiptesis.

2.1.4 Racismo

El racismo est estrechamente relacionado con el etnocentrismo y los prejuicios.


Wieviorka, autor del libro Le racisme, une introduction (Citado en Soto, 2003:30),
considera a las actitudes prejuiciosas como una de las cuatro actitudes elementales
en los comportamientos racistas, junto con la segregacin, la discriminacin y la
violencia racial.

69

Lilian Soto (2003:33) define a los prejuicios como imgenes mentales que atribuyen a algunos
grupos humanos ciertas caractersticas. Los argentinos son todos chantas, los judos son todos avaros,
son expresiones que circulan en las sociedades como imgenes que pueden llegar a impulsar otras
actitudes racistas.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

55

En cuanto a la relacin entre etnocentrismo y racismo, Lilian Soto (2003:26) se


pregunta: es el racismo una forma de etnocentrismo? Y responde: Quizs sean
simplemente dos caras de la misma moneda: la incapacidad de comprender lo
diferente y, en consecuencia, la bsqueda por parte de ciertos grupos humanos de
elementos que justifiquen esas incomprensiones y a partir de los cuales se
construyen las intolerancias.

El racismo sera entonces una consecuencia que vino con posterioridad a aquellos
primeros contactos con el otro incomprendido y el surgimiento de prejuicios, y
habra nacido a partir de elaboraciones conceptuales y tericas que dieron sustento
vlido a las prcticas discriminativas en razn de las diferencias raciales.

Si bien la hiptesis de la discriminacin de ABC Color contra los rabesmusulmanes tiene un cariz tnico70, el racismo es de anlisis fundamental para este
trabajo, pues fue la discriminacin ms teorizada y practicada en los ltimos siglos.
Segn Lilian Soto (2003:34):

Las posiciones tericas cercanas, alentadoras o sustentadoras del racismo, son las
mismas en las que se basan otras intolerancias. Un etnocentrismo que define las
propias caractersticas como mejores o superiores a las de los otros; (...) y
procesos analticos que generalizan a partir de particularidades, son las bases de
los preconceptos y estereotipos que dan vida al racismo.

Dejando claro que las primicias de la discriminacin en razn de raza sirven de


primicias para entender otras discriminaciones, podemos adentrarnos ms en lo
que es el racismo.

Las doctrinas modernas que justificaron la discriminacin de razas como algo


natural surgieron en gran medida en el siglo XIX, en Europa. Segn el autor
blgaro Tzvetan Todorov (2003:116), se basaron en algunas de las siguientes
primicias:

La existencia de razas: afirmacin de la existencia de las razas, o


agrupamientos humanos con caractersticas fsicas comunes.
La continuidad entre lo fsico y lo moral: a la divisin del mundo en razas
corresponde una divisin por culturas. Si bien puede haber varias culturas por

70

Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, la palabra etnia significa Comunidad humana
definida por afinidades raciales, lingsticas, culturales, etc. Ver buscon.rae.es/draeI/. La discriminacin
tnica es transversal y abarca otros tipos de discriminaciones, como la racial, cultural, religiosa.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

56

raza, la raza determinar necesariamente un cambio cultural. Esta lgica da


lugar a la idea de que la humanidad estara regida por caractersticas fsicas
que determinan las caractersticas culturales.
La accin del grupo sobre el individuo: el grupo racial influir de manera
determinante en los individuos que lo componen.
Jerarqua nica de los valores: no solo hay diferentes razas, sino aquellas
superiores e inferiores. La escala de valores es, en la mayora de los casos,
etnocntrica.
Poltica fundada en el saber. De estas cuatro proposiciones enumeradas,
dice el autor blgaro, los doctrinarios del racismo fundamentan un ideal
poltico para armonizar un mundo tan variado de razas. Por ejemplo, mediante
el sometimiento de las razas inferiores hasta su eliminacin.

Estos son los conceptos bsicos y premisas fundamentales del racismo y otros tipos
de discriminaciones. Lo que no se puede perder de vista es que la realidad se
constituye a partir de las relaciones humanas, y que muchas de estas se dan a
partir de diferencias culturales, sociales y de poder. Estas relaciones producen la
simbologa necesaria para interpretar la realidad, y en los casos que hubo que
justificar la dominacin de una poblacin sobre otra, aparecieron los prejuicios,
estereotipos y hasta teoras que alimentaron esas discriminaciones para sostener
esas relaciones, esta es una lgica que va cambiando pero que se mantiene.

En este trabajo se podran ampliar las distintas vertientes de teoras que


sustentaron el racismo y, por ejemplo, los puntos comunes y divergentes en las
mismas tal como las polmicas sobre si los seres humanos tuvieron orgenes a
partir de una misma raz evolutiva o si se originaron simultneamente en distintos
puntos de la Tierra, entre otras-, citar los principales autores con sus principales
ideas, y a partir de ah contrastar con el discurso periodstico de ABC Color y
comprobar la existencia o no de componentes discriminativos en su identidad. Sin
embargo, eso obviara que la realidad percibida es una construccin social generada
de relaciones sociales concretas, y que si hoy estudiamos la discriminacin presente
en el discurso de un medio de comunicacin, probablemente encontraremos
particularidades que podran entenderse mejor si se estudian en su origen y
evolucin. Por eso, llegamos a otro punto importante de este trabajo: entender el
racismo en las categoras utilizadas hoy, y cuyo origen se remonta a los
ltimos 500 aos.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

57

2.2 EL RACISMO COMO CONSTRUCCIN HUMANA

Comenzamos este apartado diciendo que el racismo en s mismo no tiene


justificacin racional como categora de clasificacin de las distintas poblaciones, ni
en trminos de diferenciacin biolgica, y mucho menos en cuanto a que la raza
determina una moral o cultura especfica. El mismo concepto de raza es, segn el
autor peruano Anbal Quijano (2003:203), literalmente, un invento, pues

no tiene nada que ver con la estructura biolgica de la especie humana. En


cuanto a los rasgos fenotpicos, stos se hallan obviamente en el cdigo gentico
de los individuos y grupos y en ese sentido especfico son biolgicos. Sin
embargo, no tienen ninguna relacin con ninguno de los subsistemas y procesos
biolgicos del organismo humano, incluyendo por cierto aquellos implicados en
los subsistemas neurolgicos y mentales y sus funciones.

Sobre la continuidad entre la raza y la cultura, o entre la raza y la moral, diversos


antroplogos como Franz Boas, ya en el siglo XIX, comprobaron en sus estudios
esa falacia.

Su anlisis (de Boas) concluye que la variedad de las culturas, encontrada en


asociacin con cualquier raza, es tan amplia como para probar que no existe
ninguna relacin entre raza y cultura. Tambin concluy que la variacin de
fenotipos dentro de una raza hace imposible hablar de razas inferiores y
superiores (Bohannan y Glazer, 1988:83).

La raza es un invento, lo cual no quita la violencia histrica de la discriminacin


racial. Pero al contrario de lo que normalmente se cree, el racismo no
siempre existi en el sentido que conocemos hoy71. La comprensin cabal del
racismo con las categoras que conocemos hoy exige ir hasta el ao 1492, ya que
desde ah el fenmeno alcanza dimensiones globales, con las caractersticas
actuales. Ese ao Europa Occidental comienza la conquista de Amrica, lo cual
acelera su expansin colonial por el mundo.

2.2.1 Ao 1492 de la era cristiana: Ao 0 para el racismo

Este subttulo no pretende marcar una exactitud matemtica, aunque si referencial.


Segn Anbal Quijano (2003), la idea de raza no tiene historia conocida antes de la

71

Con esto no descartamos la existencia del racismo en otros periodos histricos y en distintas culturas.
Slo enfatizamos en el hecho de que los estereotipos, identidades culturales y conceptos etnocentristas
que se dan hoy, tienen un origen histrico especfico, como iremos viendo.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

58

conquista de Amrica por los europeos, pues antes de ese suceso no hay muestras
del trmino raza, a pesar del contacto anterior entre los europeos blancos con
los negros africanos, e incluso no hay categoras racistas en las crnicas de los
primeros 100 aos del colonialismo ibrico. Es ms, antes de eso no exista algo
llamado Europa, Amrica o frica, as como tampoco algo llamado indio,
negro o blanco; estas concepciones, as como se entienden hoy, fueron
surgiendo a medida que se iban expandiendo colonialmente los pases europeos.

El ao 1492 marca el inicio de un proceso de colonizacin de un nuevo continente


por parte de sociedades europeas que venan en un proceso de expansin por el
Mediterrneo, frica y otros puntos geogrficos del mundo. Esto signific relaciones
de dominacin de unos pueblos (europeos) sobre otros (indoamericanos), lo cual
gener la simbologa necesaria para justificar la situacin de los conquistadores y
conquistados. El racismo surgi como referencia para la nueva realidad, al
establecer razas superiores e inferiores, estableciendo que los dominados tenan
una posicin inferior de cualidades mentales y culturales.

Las clasificaciones de las poblaciones conquistadas, en virtud de sus razas,


justificaba el lugar que les tocaba en la nueva estructura de poder emergente. Ese
proceso, continuo hasta hoy, iba a mudar las historias del mundo -en plural-, pues
era la primera vez que el mundo se una en totalidad en torno a un mismo sistema
de alcance global, cuyo nuevo centro de poder se conformaba en lo que sera
Europa Occidental, hasta ese momento slo un conjunto de reinos de culturas,
lenguas y religiones diferentes.

Esa nueva estructura de poder se debi a nuevas relaciones sociales entre los seres
humanos, nuevos modos de produccin, control y explotacin del trabajo, recursos
y productos, que fue revolucionando las diversas formas de vida y de concebir la
vida. Bajo este nuevo sistema se formaba por primera vez un mercado mundial.
De ese modo, dice Quijano (2003: 204), se estableca una nueva, original y
singular estructura de relaciones de produccin en la experiencia histrica del
mundo: el capitalismo mundial.

Para entender el racismo hay que entender el sistema que lo produjo, cuya
expansin a su vez condujo a la configuracin de Occidente como identidad
geocultural.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

59

2.2.2 El capitalismo, el racismo y la matriz de Occidente

El sistema capitalista comenz a surgir en la zona centro-norte de Europa durante


los siglos XII y XIII, a partir de una nueva relacin social basada en la vinculacin
entre las clases proletaria y burguesa, sta ltima como clase dominante que iba
emergiendo en las ciudades de la Europa feudal centrada en el campo. El poder de
la burguesa tendra como ejes la adquisicin de la fuerza de trabajo del
proletariado mediante el pago de salarios, la propiedad sobre los medios de
produccin, las materias primas y el producto del trabajo. Esta dinmica econmica
generaba el capital, en poder de la burguesa.

La expansin del nuevo sistema econmico en los ncleos urbanos de Europa


conllevaba al control de la produccin industrial, el comercio -y las rutas
comerciales- y el capital financiero. La competencia por la acumulacin del capital
era el impulso para aumentar y acelerar la produccin. Para el siglo XV esa fuerza
ms creciente aumentaba la necesidad implcita de acceso a nuevas y ms baratas
materias primas, as como a mercados para la venta de las mercancas producidas.
Esto fue lo que impuls la conquista de los mares en la bsqueda de llegar a todo el
continente euroasitico, incluso a las tierras ms lejanas como India y China.

La casi accidental llegada a lo que sera Amrica dara un impulso a la nueva clase
emergente, que ms tarde desplazara a los monarcas absolutistas del poder en
Europa, y luego a los otros centros de poder globales. Con la conquista de Amrica,
frica y otras colonias, este orden pudo expandirse y consolidarse estructuralmente
en todo el mundo, creando y conectando piezas en un mercado mundial,
subordinando todas las formas de control y explotacin del trabajo, de la
produccin y distribucin de productos.

Las nuevas relaciones de dominacin que se iban constituyendo con el capitalismo


llevaron a la construccin de nuevas identidades antes inexistentes, y que se
crearan a partir de las jerarquas, lugares y roles que ocuparan en la nueva
estructura de poder. La nueva racionalidad que se expanda el etnocentrismo
desde Europa o simplemente eurocentrismo - gener desde esa visin el proceso de
re-identificacin de grandes regiones y poblaciones del planeta, lo que Quijano
denomina identidades geoculturales, que por primera vez pasaban a utilizarse:

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

60

las concepciones de Amrica, Europa, frica, Asia y Oceana; as como Occidente y


Oriente72.

El proceso colonial llevaba consigo diferencias marcadas entre los colonizadores y


colonizados en ciertos rasgos como el color de piel, lo que gener, segn Quijano
(2003:202), una connotacin racial y

la formacin de relaciones sociales fundadas en dicha idea, () histricamente


nuevas: indios, negros y mestizos y redefini otras (...) como europeo, que
hasta entonces indicaban solamente procedencia geogrfica o pas de origen.

Los elementos de raza y divisin del trabajo quedaron estructuralmente asociados,


imponindose lo que Quijano denomina una divisin racial del trabajo. Europa
Occidental pas a ser el poder dominante blanco que ejerca el control sobre las
dems razas, lo cual era en verdad el control sobre el trabajo de las mismas,
permitiendo que extensos grupos humanos fueran subordinados y, encima de todo,
justificando el lugar de cada uno como natural. Por lo tanto, el poder de la raza
blanca pas a ser un elemento de la concepcin occidental que se iba forjando, y
desde esa visin, la concepcin de las dems razas como inferiores.

El alto desarrollo de Europa a costas de la dominacin colonial cre, siempre desde


el eurocentrismo, la concepcin europea de la modernidad, en oposicin a las
zonas subdesarrolladas o atrasadas, ms all de sus fronteras.

El sistema econmico que se iba expandiendo no debe concebirse como simple


control sobre la produccin econmica, pues tambin conlleva la hegemona sobre
todas las formas de control de la subjetividad, la cultura y la produccin de
conocimiento73. Mediante las nuevas identidades geoculturales, Europa logr un
nuevo universo de relaciones intersubjetivas de dominacin imponiendo un nuevo
simbolismo o nueva realidad- a los pueblos conquistados, forzndolos a "aprender
parcialmente la cultura de los dominadores en todo lo que fuera til para la
reproduccin de la dominacin, sea en el campo de la actividad material,
tecnolgica, como de la subjetiva, especialmente religiosa (Quijano, 2003). Es este
el caso de la religiosidad judeo-cristiana, que fue expandida a fuerza sobre los

72

Estas identificaciones geoculturales son vlidas hasta hoy, y surgieron en el mismo proceso que
gener las categoras raciales que tambin se utilizan hoy: blanco, negro, indio. A esto nos referimos
cuando decimos el racismo tal como lo conocemos hoy. En adelante, vamos utilizar los trminos
identidades geoculturales o simplemente poblaciones.
73
Por ejemplo, los medios masivos de comunicacin que surgen de manos de la burguesa europea.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

61

pueblos dominados. Por lo tanto, el elemento religioso judeo-cristiano tambin es


parte de la concepcin occidental.

Esta realidad potenci el etnocentrismo que construy la idea de la superioridad


natural de Europa, imponiendo una visin histrica de evolucin lineal de los
pueblos, cuya culminacin superior era la civilizacin Europea Occidental, con sus
rasgos constitutivos. Esta concepcin de la evolucin histrica dio lugar a que
Europa Occidental se considere como civilizacin, en oposicin a los ms
atrasados, primitivos, brbaros y salvajes.

Otros rasgos europeos pasaron a verse como modelos de superioridad sobre el


mundo, a pesar de ser resultados de conflictos internos. Por ejemplo, la separacin
de la Iglesia y el Estado, luego del triunfo total de la burguesa por sobre el rgimen
feudal, pas a ser prueba de la racionalidad europea en oposicin a lo concebido
como mgico-mstico-tradicional, asociado a otros pueblos del mundo. Tambin
se concibi como prueba de racionalidad la posibilidad de conocer y dominar la
naturaleza gracias a la ciencia. En fin, la racionalidad, modernidad y civilizacin
fueron imaginadas como experiencias y productos exclusivamente europeos
(Quijano, 2003:211). Desde el etnocentrismo europeo se juzg al mundo segn la
oposicin

Europa:

Oriente-Occidente,

primitivo-civilizado,

mgico/mtico-

cientfico, irracional-racional, tradicional-moderno.

Esta perspectiva binaria de conocimiento es peculiar del etnocentrismo de


Occidente, a partir de lo que denominamos en este trabajo como matriz
occidental74. Cuando analicemos posibles juicios etnocntricos y discriminativos de
ABC Color, buscaremos probar si lo hace desde esta matriz.
Cuadro N 3: Principales elementos que conforman la matriz histricocultural Occidental
MATRIZ OCCIDENTAL
Raza blanca
Modernidad
Religiosidad judeocristiana
Evolucionismo: Civilizacin
Racionalismo-cienticifista

74

Recordamos que la matriz lleva implcitos sus opuestos. Por ejemplo, el concepto de Civilizacin
supone la existencia de la barbarie.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

62

2.2.3 Amrica Latina. La concepcin occidental de las clases dominantes


Consideramos importante tocar algunos puntos sobre la conformacin de las
naciones latinoamericanas a partir de la conquista colonial occidental, en trminos
muy amplios y generales, pues servir para indicar la identificacin de las clases
dominantes de esta zona del mundo con la matriz occidental. Recordamos que la
realidad es construida a partir de rasgos culturales, histricos y de relaciones
sociales, y lo que buscamos es identificar posibles elementos que van a explicar la
posible discriminacin de ABC Color hacia los rabes-musulmanes.

Con la conquista de Amrica Latina por Europa Occidental, las grandes riquezas
minerales y la alta fertilidad de las tierras para el monocultivo exportable hicieron
necesarias la explotacin de la gran poblacin indgena encontrada, as como la
importacin masiva de esclavos de frica. Esta situacin cre una divisin de clases
en coherencia con una divisin de razas, con una clase dominante primeramente
blanca (y luego mestiza) con una lgica econmica de extraccin y exportacin de
riquezas a los centros de poder colonial (primero Europa y luego EEUU), generando
una dependencia con las clases dominantes de estos centros.

Segn Quijano (2003: 236) La colonialidad de su poder [de la burguesa seorial


latinoamericana] los llevaba a percibir sus intereses sociales como iguales a los de
los otros blancos dominantes, en Europa y en Estados Unidos. Las clases
dominantes latinoamericanas se situaron por su propia condicin estructural en
colonialistas internos de las poblaciones dentro de su territorio de poder, as como
dependientes de las burguesas de los pases desarrollados, por lo que se
apropiaron de la concepcin occidental de la realidad.

2.2.4 Los medios de comunicacin y su nacimiento en el periodo histrico


de expansin Occidental

Si bien existen antiguas historias de publicaciones que podran concebirse como


periodsticas, los medios de comunicacin, tal como los conocemos hoy, con alta
capacidad de incidencia debido a la tecnologa (imprenta, aparatos radiales y
televisivos), infraestructura para recolectar y distribuir las noticias, y tambin con
un pblico capaz de recibir y adquirir estos servicios, slo surgen en el siglo XVIII.
Segn Natalia Bernabeu Morn75, el primer peridico diario naci en Inglaterra en
1702 y se llam Daily Courrant. Este tambin fue el primer pas que aprob una
Ley de prensa burguesa, el Libel Act de 1792, formalizando ms garantas para que
75

Ver Breve historia de la Prensa. http://www.quadraquinta.org

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

63

la burguesa empresarios y comerciantes- puedan explotar los medios masivos de


comunicacin como negocios.

Los medios de comunicacin se expandieron no solamente para informar, sino para


defender los intereses de la clase propietaria de los mismos. Por ejemplo, cuando
tras la Revolucin Francesa en 1789 se produjo en Europa una reaccin
conservadora y se impona de nuevo el absolutismo, los medios escritos
defendieron los puntos claves de las ideas liberales burguesas, como la democracia
representativa, la libertad de expresin, la propiedad privada, etc. Es as que,
segn Manuel ngel Vzquez76, el nacimiento y consolidacin de los medios de
comunicacin estn insertos en un periodo histrico en el que estos se constituyen
como

una forma de institucionalizacin de los procesos de construccin social de la


realidad: surge como respuesta a nuevas necesidades de consensos sociales y
se transforma al ritmo de nuevas posibilidades tecnolgicas y econmicas, y de
nuevas interacciones.

La sociedad burguesa occidental, concebida como racional, hizo que los medios de
comunicacin se vean a s mismos dentro del marco del cientificismo objetivista,
y segn Vzquez77 de esta concepcin

recibe las funciones bsicas que, con el tiempo, se iran perfilando hasta
constituir la trada de formar, informar y entretener, que rara vez se desarroll
en equilibrio, y que siempre enmascar otras redes de intereses de control y
prevalencia social que, si no del todo ocultas, s permanecieron solapadas y en
segundo plano. Del ideal cientificista deriva, tambin, la falacia de la objetividad
informativa.

En la complejidad de las relaciones sociales en las nuevas ciudades industriales, los


medios de comunicacin surgan como mediadores sociales78, con una concepcin
occidental de la realidad, que haran posible que cada vez ms sectores de la
poblacin, ocupados en sus labores diarias, puedan conocer aquello que de otra
manera sera imposible por razones de tiempo y espacio. Los medios pasaron a
constituirse en ojos de aquellos que pasaran a leer la realidad a partir de ellos, que

76

Ver Vzquez Medel. La Prensa Escrita y la Construccin Social de la Realidad. www.cica.es/aliens/


gittcus/licsr.htm
77
Idem 21.
78
Descrito en el punto 1.2.5 Los medios de comunicacin como constructores de la realidad

64

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

en la dinmica de estandarizacin y reestandarizacin de significados y la


interaccin simblica, construira las claves para la interpretacin de los hechos.

Figura N 12: La expresin de la realidad objetiva a travs de los medios,


la influencia de la matriz occidental y los estereotipos construidos

Realidad objetiva

Medios de comunicacin
(Mediadores)
(Influencia de matriz occidental)

Construccin social
de la realidad

Expresin en el
Discurso
(estereotipos)

Aqu volvemos a llegar a otro punto clave para este trabajo. Si la realidad es en
parte construida en el discurso de los medios masivos, si la discriminacin -como la
conocemos hoy- surge del proceso histrico de expansin de Occidente y si los
medios de comunicacin surgen desde los sectores dominantes en las relaciones
sociales que evolucionaron en el proceso, es de suponer que si ABC Color
discrimina a la poblacin rabe-musulmana en su discurso periodstico, expresar
algunos elementos de los mencionados en este apartado, como por ejemplo, la
identificacin con Occidente y el etnocentrismo a partir de la matriz occidental.

65

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

2.3 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL (NOM)


Se pudo ver cmo el racismo es parte de una construccin histrica que resulta de
la evolucin de Occidente como centro de poder, con una concepcin etnocntrica
particular de la realidad, y que los medios de comunicacin surgen en el periodo de
desarrollo y expansin de la sociedad occidental. Por lo tanto, ABC Color podra
expresar algunos elementos de esa concepcin, desde donde interpretara la
realidad.

La hiptesis de este trabajo consiste en que ABC Color tiene componentes


discriminativos hacia los rabes-musulmanes en su identidad, lo cual debera
manifestarse a travs de su discurso periodstico. Segn el periodo elegido para el
estudio de sus publicaciones (2001-2006), sera conveniente explicar algunos
elementos del actual orden mundial, pues ciertos pases de Occidente (Europa y
hoy principalmente EEUU) estn en conflicto con algunos de mayora rabemusulmana.

Teniendo en cuenta que ABC Color es un medio masivo de comunicacin, y por


tanto, influye en la construccin social de la realidad, conviene entonces
preguntarse, cmo cubre ABC Color estos nuevos conflictos? O, ms directamente,
Construye

una

realidad

partir

de

una matriz

occidental

con

criterios

etnocentristas y discriminatorios?

Las respuestas a estas preguntas nos ayudarn a probar nuestra hiptesis. El


periodo de anlisis elegido para este trabajo abarca los aos 2001 y 2006. Durante
este tiempo sucedieron hechos de mucha violencia entre poblaciones occidentales y
rabes-musulmanas. El 11 de septiembre de 2001 (11/S) ocurrieron atentados en
Estados Unidos atribuidos a grupos de rabes de religin musulmana. En octubre
de ese ao, Estados Unidos lider una coalicin militar que invadi Afganistn, y
dos aos despus, Irak -pases de mayora rabe-musulmana. El 11 de marzo de
2004 sucedieron atentados en Espaa, nuevamente atribuido al grupo que ocasion
el 11/S.

Estos hechos sealan que estn en conflicto poblaciones tnicamente diferentes,


con desarrollos histricos distintos, como las que llamamos poblacin Occidental y
la rabe-musulmana79.

79

Ver 2.5 OCCIDENTE Y RABES-MUSULMANES: ALCANCE Y DEFINICIONES PARA ESTE TRABAJO

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

66

Existen autores que explican este conflicto como un enfrentamiento entre culturas o
un Choque de Civilizaciones -Samuel Huntington80-, en los que las motivaciones
estn puestas en caractersticas inherentes a las grandes culturas que se enfrentan,
como por ejemplo, elementos religiosos. Otros autores hablan de que no existen
tales enfrentamientos en trminos de civilizaciones, sino choques de intereses
geopolticos y econmicos de grupos, Estados y alianzas de Estados.

Por qu se relaciona este debate con la investigacin? Porque poder identificar las
posibles motivaciones reales de este conflicto, que ya tiene alcance mundial, nos
permitir contrastar con la construccin que hace ABC Color del mismo y los
sectores

enfrentados.

Si

ABC

Color

construye

en

su

discurso

periodstico

determinada figura de los rabes-musulmanes, en base a primicias discriminativas,


y por supuesto de Occidente, en base a una valoracin etnocntrica, podremos
decir no solamente que ABC Color tiene componentes discriminativos hacia los
rabes-musulmanes como un elemento de su identidad organizacional, sino que
adems se inserta en un contexto global de violencia, por lo que adquiere una
nueva dimensin.

2.3.1 El estado constante de guerra

Hablar de orden mundial es hablar de las relaciones entre los pases del mundo, y
hablar de Nuevo Orden Mundial (NOM) es sealar el cambio de dinmica que tienen
esas relaciones. Para eso debemos remontarnos al final de la Guerra Fra y la cada
del bloque socialista europeo, a finales de los 80 y principios de los 90, lo que
signific la victoria de las potencias capitalistas, lideradas por los Estados Unidos de
Amrica.

Esta nueva situacin llev a pensar que el mundo entrara en una etapa de paz y
desarrollo, pues quedaba atrs una situacin de constantes disputas y amenazas de
guerras entre pases de ambos bloques. Sin embargo, la dinmica sigui siendo
conflictiva, como demuestran desde los inicios de los aos 90, la primera Guerra del
Golfo Prsico en 1991, el conflicto en los Balcanes, los bombardeos continuos a Irak
tras la guerra del 91, la intervencin en Somalia en 1994 y otros81. Varios pases
del ex-bloque socialista se desmembraron o desaparecieron como Yugoslavia,

80

Samuel Huntington, autor de la obra Choque de Civilizaciones, habla de la existencia de un conflicto


entre las civilizaciones occidental y mundo musulmn, basado en motivaciones religiosas. La teora del
autor es que los principales conflictos del siglo seran entre civilizaciones y no entre ideologas y estadosnacin. Ver Wikipedia, A.
81
El conflicto de EEUU con Panam en 1990, el de Rusia y los independentistas chechenos en 1994 y
1999, el conflicto de Israel con sus vecinos rabes, Indonesia y Timor Oriental.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

67

Checoslovaquia, Unin Sovitica, etc.- y aparecieron y reaparecieron otros


Repblica Checa, Eslovaquia, Ucrania, Croacia, Rusia, etc.-. Algunos incluso
ingresaron a la OTAN y a la Unin Europea. Al final de la dcada, una de las
caractersticas del NOM, adems de la nueva configuracin de pases y relaciones
en Europa y el mundo, fue la superioridad global del podero de los EEUU frente a
sus aliados occidentales y enemigos ocasionales, siendo capaz de intervenir en la
misma Europa (Yugoslavia en 1999), Amrica, frica, Oriente Medio o Asia.

En ese contexto ocurren los atentados del 11 de septiembre de 2001 (11/S) contra
los edificios World Trade Center (las Torres Gemelas) y el Departamento de
Defensa (el Pentgono) en los Estados Unidos. Estos atentados llevaron a la
adopcin de los EEUU de una nueva doctrina de seguridad nacional, que tendra un
alcance global: la guerra preventiva o el derecho unilateral a atacar cualquier pas
del mundo que consideren una amenaza a su seguridad. Esta doctrina se ejecutara
iniciando un nuevo conflicto sin lmites definidos de tiempo ni espacio: la llamada
Guerra contra el terrorismo.

En octubre de 2001 tuvo lugar la primera respuesta de envergadura de los EEUU


tras el 11/S, liderando una coalicin de pases en una invasin a Afganistn con el
argumento de encontrar al presunto organizador de los atentados del 11/S, Osama
Bin Laden, y destruir la organizacin que ste lidera, Al Qaeda. El Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas legitim la iniciativa. La invasin se llev a cabo,
y pese a no haber logrado sus objetivos aparentes, derrocaron al rgimen
gobernante los Talibn- y se instal otro en su lugar.

En marzo de 2003, EEUU lider una nueva alianza para invadir Irak, esta vez no
apoyada por el Consejo de Seguridad de la ONU. El argumento fue que el gobierno
de Saddam Hussein representaba una amenaza para el mundo pues contaba con
armas de destruccin masiva qumicas, biolgicas y nucleares que deban ser
desmanteladas. La invasin y el derrocamiento del gobierno liderado por Hussein
sucedieron rpidamente, pero las armas de destruccin masiva nunca fueron
encontradas y hasta ahora prosigue la ocupacin de Irak, donde tambin se
legitim un nuevo gobierno y existen grandes brotes de violencia, teniendo como
resultado hasta ahora los ms de 650.000 muertos en ese pas desde la invasin
(The Lancet, revisada 2006).

Otro hecho importante ocurri el 11 de marzo de 2004, cuando tuvo lugar un


atentado en Madrid, Espaa, donde varias bombas destruyeron estaciones de tren

68

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

matando a casi 200 personas. La autora fue nuevamente atribuida a Al Qaeda, que
habra actuado en supuesta venganza contra Espaa por ser aliada de EEUU en la
invasin a Irak. Ms adelante, el 7 de julio de 2005, varios mnibus explotaron en
Londres, capital de Gran Bretaa, principal aliada de EEUU en la Guerra contra el
terrorismo, con unos cincuenta muertos. Se responsabiliz nuevamente a Al Qaeda
por el suceso.

Para algunos autores, la violencia en este periodo posterior a la Guerra Fra era de
esperar. Pero los motivos concretos de estos conflictos no son las argumentaciones
oficiales de los EEUU, sino que tiene que ver con el proceso de reconfiguracin
geopoltica y econmica del mundo. A este proceso histrico pues sus races no
son coyunturales- y dinmico llamamos Nuevo Orden Mundial.
Para Heinz Dieterich82, cientista poltico alemn, los atentados del 11/S marcaron el
surgimiento

de

un

tercer

orden

mundial,

continuando

con

las

realidades

geopolticas del siglo XX, siglo que vio emerger a los EEUU como superpotencia
expansionista y el declnio de otras, como el Imperio Britnico. Dieterich seala que
el NOM iniciado con el 11/S sigue siendo parte de la expansin occidental, a veces
con conflictos internos -los EEUU contra centros de poder occidentales europeos,
incluyendo a Rusia-, y otras veces contra la consolidacin de otros centros de poder
no occidentales en el globo, como China.

Este proceso de expansin occidental, que en verdad vimos se inici en el siglo XV


desde Europa, exige medidas para sostenerlo. Segn Hardt y Negri (2004A:209) los
diversos proyectos militares y jurdicos para la seguridad global encabezados por
Estados Unidos desde esa fecha (11/S), por ejemplo, van orientados en parte a
estabilizar y garantizar el orden econmico global. Segn estos autores, la primera
guerra del Golfo Prsico en 1990 ya haba sido parte de un proyecto de creacin de
un NOM por parte de los EEUU. Las guerras humanitarias de la administracin
Clinton siguieron la misma lgica pues, por ejemplo, se estableci un nuevo orden
poltico en los Balcanes. Segn Noam Chomsky83, (Sf, Las intenciones del To Sam),
estas polticas expansionistas violentas tienen como motor la defensa de los
intereses de la superpotencia actual, como el acceso a recursos naturales, materias
primas y mercados para el comercio, y el 11/S slo hizo explcito el alcance global y
constituyente de la guerra en el orden mundial.

82

Ver Heinz Dieterich. Bombas inauguran Tercer Orden Mundial. http://www.rebelion.org/internacional


/dieterich151001.htm
83
Profesor del Instituto de Tecnologa de Massachussets (EEUU), analista de ciencias sociales y lingista

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

69

La motivacin de esta expansin del poder occidental se explica en trminos


econmicos y polticos, y puede entenderse como parte de una evolucin histrica.
Dice Dieterich84
El Nuevo Orden Mundial que vemos nacer es el tercer diseo estratgico que la
burguesa atlntica -europea y estadounidense- quiere imponer a la sociedad
global, en los ltimos cien aos. La primera camisa de fuerza global, elaborada
por los amos del sistema, provino de las negociaciones de Versalles (1919),
despus de la Primera Guerra Mundial. Este sistema de reparticin del mundo no
resisti las crecientes contradicciones entre las potencias capitalistas rivales y
vol en pedazos en apenas dos dcadas. En las conferencias de Yalta (1943) y
Potsdam (1945) se fragu el Segundo Orden Mundial, basado en la bipolaridad
del sistema capitalista y socialista (...). Este sistema de posguerra colaps con la
implosin de uno de sus dos polos, la Unin Sovitica, en 1990, para dar lugar a
una fase de transicin que dur hasta el 11 de septiembre del 2001.

La actual configuracin del NOM tuvo un impulso ya desde la Segunda Guerra


Mundial, de la que los EEUU salieron beneficiados: Mientras que la mayora de
nuestros rivales industriales fueron gravemente debilitados o totalmente destruidos
por la guerra (...) nuestro territorio nunca sufri un ataque directo, y al mismo
tiempo la produccin se multiplic por tres, segn Chomsky (sf: 6). El proceso de
expansin exiga planificacin, y as, segn el autor, se determin que habra una
denominada Gran Zona que estara subordinada a las necesidades de la economa
estadounidense luego de la posguerra.
La <<Gran Zona>> incluira el hemisferio occidental, Europa Occidental,
Extremo Oriente, el anterior Imperio Britnico, que ahora estaba siendo
desmantelado, las inconmensurables riquezas de Oriente Medio, que estaba
pasando de manos francesas y britnicas a norteamericanas, el resto del Tercer
Mundo, y si era posible el globo entero. Estos planes iban implementndose
donde la coyuntura lo permita.

Estos autores nos permiten ver que debajo del NOM se mueve una expansin de
modelo econmico. Ya en el siglo XX, a medida que se derrumbaban los regmenes
coloniales, y luego a partir de la cada de las barreras puestas por la Unin
Sovitica al modelo, comenz, segn Negri y Hardt (2004A) una globalizacin
irreversible e implacable de los intercambios econmicos y culturales. Los
aspectos visibles de esta expansin, como los militares, culturales y polticos son en
verdad la consecuencia de la propia dinmica de la produccin econmica.
84

Ver Heinz Dieterich. Bombas inauguran Tercer Orden Mundial. http://www.rebelion.org/internacional


/dieterich151001.htm

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

70

En ocasiones, el capital necesita recurrir al ejrcito para abrir por la fuerza los
mercados recalcitrantes y estabilizar los existentes. A comienzos del siglo XIX,
por ejemplo, el capital britnico necesit que las fuerzas armadas britnicas
abrieran el mercado chino con su victoria en la <<guerra del opio>>.

Uno de los objetivos de las guerras actuales consiste en integrar ciertos pases al
sistema econmico global que rige en Occidente, lo cual no significa que cada
conflicto tiene esa motivacin lucrativa, como podra confundirse. Algunas guerras
de Estados Unidos desde 1990, como las de Afganistn, Irak, Somalia, Hait y
Panam, tuvieron como mvil principal garantizar el funcionamiento estable del
mercado mundial y las divisiones de trabajo internacional (Negri y Hardt, 2004A).
Esta expansin del sistema econmico global muchas veces colisiona con el
Derecho Internacional, el equilibrio geopoltico entre naciones y organizaciones
supranacionales como las Naciones Unidas, pero esta colisin no es motivo para
detener esa expansin, como se vio en la falta de legitimidad de la invasin a Irak
en el 2003. Si bien durante la Guerra Fra los EEUU encontraban en la Unin
Sovitica y viceversa- un contrapeso mnimo en la geopoltica global, hoy son la
mayor potencia econmica y militar, por lo que El gobierno de Bush consolida y
extiende la posicin de que Estados Unidos tiene el derecho unilateral a apelar a la
fuerza cuando as lo decida, afirma Chomsky85.

2.3.2 La justificacin en el NOM: el terrorismo rabe-musulmn

Las actitudes unilaterales de las potencias hegemnicas siempre hallaron en la


amenaza de un enemigo la legitimacin de la violencia. Si bien el conflicto actual
difiere de los anteriores86, hoy no es distinto con los Estados Unidos que, a travs
de su Estrategia de Seguridad Nacional, se otorga el derecho de llevar a cabo
guerras preventivas. Lo que necesita es la construccin de un nuevo tipo de
conflicto, contra un nuevo tipo de enemigo: ah surge la Guerra contra el
Terrorismo.

Anteriormente, haba una claridad del enemigo contra el que se combata, como lo
eran para EEUU la Unin Sovitica en la Guerra Fra, Alemania y Japn en la
85

Ver Noam Chomsky. El descalabro de Irak y el orden internacional. http://www.jornada.unam.mx


/2005/02/25/030a1mun.php
86
Antonio Negri y Michael Hardt (2004A:23) conciben el NOM como un estado de conflicto global,
general e interminable. Esto difiere de los conflictos de dcadas anteriores, en los cuales el enemigo era
bien conocido, en general un Estado, y la guerra finalizaba con la derrota de ese Estado. El siglo XX ha
sido una muestra de conflicto constante entre Estados-naciones. Sin embargo, la evolucin de la
violencia global fue yendo hacia este tipo de estado de guerra latente, ya vivido durante la Guerra Fra,
aunque a diferencia de hoy, en esa poca los enemigos continuaban siendo estados concretos.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

71

Segunda Guerra Mundial o Gran Bretaa tras su independencia. Pero estos


conflictos tenan un inicio y un final claros, cosas que la Guerra contra el
terrorismo no tiene. Por eso se necesita un enemigo presente en todas partes y a
todo tiempo, un enemigo abstracto e ilimitado, que en este caso se ajuste a los
conflictos actuales en Irak, Afganistn y otros, y los que llevan dcadas como el de
Israel y Palestina. Ese enemigo es el terrorista rabe-musulmn.

El terrorista rabe-musulmn est catalogado como alguien que busca el mal por el
mal mismo, al que segn Negri y Hardt (2004A), la supuesta racionalidad
Occidental (que sealamos en la matriz histrica) deber oponerse en defensa del
bien de la humanidad. As se justifica la expansin universal de las acciones de
control y represin de los estados occidentales en esta Guerra contra el
terrorismo. Pues concebir al enemigo como el mal absolutiza a ese enemigo y a
la lucha en su contra y los saca del terreno de la poltica, ya que el mal se
constituye como enemigo de toda la humanidad.

El enemigo terrorista actual es el enemigo construido segn la matriz occidental,


que desde una posicin de portadora de la razn, modernidad y civilidad, categoriza
a toda una poblacin con elementos de maldad, barbarie, irracionalidad y
fanatismo. Esta construccin de los rabe-musulmanes, basada en prejuicios y
estereotipos, terminan justificando una discriminacin tnica y la persecucin a
los discriminados (tal como Occidente configur y domin a las sociedades
conquistadas como colonias). Precisamente, veremos si estos elementos de juicio
discriminatorio hacia toda una poblacin forman parte del discurso de ABC Color.

Con la discusin de los conflictos en los trminos dicotmicos de la matriz


occidental87 (civilizados y brbaros, racionales e irracionales e incluso
bien y mal), se logra una presin sobre los estados aliados y los enemigos, pues
nadie se planteara estar obrando contra el bien, y si la construccin social de la
realidad mediante el discurso oficial y la reproduccin en el discurso periodstico con
los prejuicios y estereotipos llega a la opinin pblica, sta tambin emitir juicios
en ese sentido. De esta manera, se justifica, incluso, los atropellos al orden legal
nacional o internacional, as como las muertes que podran ocasionar los conflictos.
Un pueblo terrorista destruido no tendra el mismo valor que un pueblo de
Occidente. Esta dicotoma con que se describe el conflicto, intenta dar una
coherencia al conflicto global [Guerra contra el terrorismo] y dividir los estados-

87

Ver 2.2.2 El capitalismo, el racismo y la matriz de Occidente

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

72

nacin en grupos estables de amigos y enemigos, pues de esta manera la violencia


gana sentido, dicen Negri y Hardt (2004A: 277).

Otra manera para esconder los motivos polticos y econmicos de los conflictos
actuales, y adems ganar aliados en la opinin pblica nacional e internacional,
consiste en dotarlo de motivaciones religiosas. A los enemigos actuales como los
pases de poblacin mayoritariamente rabe (como Afganistn, Irak, Palestina,
Siria, Irn y otros) se les asocia al Islam, y a Occidente se lo asocia con la
religiosidad judeocristiana. Al justificar las guerras como motivadas por la fe
(racional o irracional segn sea judeocristiana o islmica, respectivamente), o el
fundamentalismo, adems de perder de vista las causas profundas, se quita del
campo racional el anlisis general sobre el conflicto, y se traen a luz asociaciones
histricas que nada tienen que ver con sus causas actuales, al volver a utilizar
descripciones propias de las guerras medievales entre pueblos occidentales e
islmicos, como guerras justas o cruzadas. Como dice Chomsky88: ese marco
religioso reduce las cuestiones polticas a una opcin entre Dios y el Diablo,
socavando toda posibilidad de un debate razonable.

Al no haber debate razonable se justifica lo irracional; al quitar al enemigo la


racionalidad, se lo desvirta como interlocutor vlido para presentar propuestas y
negociar salidas pacficas al conflicto. Lo que se logra es dejar un camino inevitable
hacia la violencia.

Pues bien, veremos algunos ejemplos de cmo presenta este conflicto la prensa
occidental.

88

Ver Noam Chomsky. El descalabro de Irak y el orden internacional. http://www.jornada.unam.mx


/2005/02/25/030a1mun.php

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

73

2.4 UNA MIRADA MEDITICA DE LOS CONFLICTOS: EJEMPLOS DE


COBERTURAS DEL 11/S Y LA GUERRA CONTRA AFGANISTN.

Este trabajo va a estudiar el discurso de ABC Color en el periodo en que ocurre esta
aceleracin de transformaciones en el Nuevo Orden Mundial. Por eso, consideramos
fundamental identificar la manera cmo sectores de la prensa occidental construyen
esa realidad, que se trata, nada ms y nada menos, de un conflicto de alcance
global. Veremos cmo se configura la llamada Guerra contra el terrorismo, la
figura del enemigo de Occidente el rabe-musulmn-, teniendo en cuenta los
prejuicios y estereotipos que se presentan. Estos elementos podrn contrastarse
despus con el discurso de ABC Color.

La obra que utilizaremos como ejemplo aqu es Dios es inocente. La prensa no, del
periodista brasileo Carlos Dorneles, sobre la cobertura distorsionada y sesgada de
los medios occidentales en general, y brasileos en particular (su estudio se centra
en estos ltimos) sobre los conflictos entre poblaciones rabes-musulmanas y
occidentales, entre el 11 de septiembre de 2001 (fecha de los atentados contra
EEUU) y el 11 de septiembre de 2002, un ao despus, que incluye la guerra
liderada por EEUU contra Afganistn.

Dorneles revis todas las ediciones por un ao desde el 11/S de los cuatro diarios
ms influyentes del Brasil O Estado de Sao Paulo, Folha de Sao Paulo, O Globo y
el Jornal do Brasil y las tres grandes revistas de informacin Veja, poca e
Isto. Tambin hizo un estudio del discurso de otros medios y periodistas de EEUU,
Europa e Israel, las manifestaciones de intelectuales, el canal rabe Al Jazzira, CNN
y otros. Cuando citemos estas publicaciones, nuestra fuente es la obra de Dorneles.

Este apartado nos dar elementos sobre cmo sectores de la prensa occidental
construyen la Guerra contra el terrorismo.

2.4.1 La guerra contra el terrorismo anunciada por EEUU

Tras el 11/S el discurso del gobierno de los EEUU fue cada vez ms radical, el cual
fue acompaado por la prensa occidental. Segn Dorneles, tras las declaraciones de
George Bush hablando de la guerra total al terrorismo y de la lgica de El que no
est con nosotros est contra nosotros, la prensa pas a definir en esos trminos
simplistas y dicotmicos a los conflictos, segn la lgica ya sealada: divisin entre
un Nosotros y un Ellos, siendo Ellos quienes nos atacan, debido a las

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

74

diferencias opuestas entre uno y otro lado: el bien contra el mal, la civilizacin
contra la barbarie, razn contra el fanatismo, -como analizbamos a lo largo
del punto anterior89- sin discutir que otras motivaciones de ndole poltico,
econmico o de intereses de poder podran haber.

Los medios de EEUU dieron espacio a esta visin. El columnista Charles


Krauthammer, del Washington Post, escribi das despus del 11/S que Estamos
impulsando una guerra de autodefensa una guerra por la civilizacin occidental
(en Dorneles, 2002: 20). Puede verse ya la referencia a civilizacin occidental
presente. En el Brasil la visin no fue distinta. La revista Veja, en su primer
editorial luego de los atentados, dijo que Fue una agresin perpetrada contra los
ms queridos y frgiles valores occidentales: la democracia y la economa de
mercado. Lo que los terroristas atacan es la existencia de una sociedad en que los
justos pueden vivir sin ser incomodados y los pobres tienen posibilidades reales de
llegar a la prosperidad con el fruto de su trabajo (en Dorneles, 2002). La
motivacin de la guerra se iba justificando en el supuesto odio a una civilizacin
llena de valores positivos- la nuestra- como la democracia, justicia, prosperidad,
empleo.
Ms adelante, la revista Veja critic a los que llam antiamericanos90, ironiz a
aquellos opuestos a la guerra, diciendo que la globalizacin haba generado
prosperidad a varios pases y no solo a EEUU. Al respecto, seal Dorneles (2002:
148):

Haba demasiado apuro en defender un capitalismo que no haba sido atacado.


Al final, el acusado por el crimen, Osama bin Laden, fue un feroz combatiente
contra los soviticos en Afganistn y jams tuvo entre sus metas declaradas la
construccin del socialismo o el combate al capital. Pero la lnea de cobertura
era mostrar que cualquiera de nosotros est amenazado por el nuevo
terrorismo.

De esta manera se involucraba a amplios sectores de la humanidad contra el


enemigo de ella, o por lo menos, los enemigos de Occidente, que en la prensa
apareca asociado a valores positivos y una superioridad con respecto a las dems
culturas y sociedades. Dorneles se mostr sorprendido que incluso intelectuales de
la talla de Umberto Eco, Oriana Fallaci, Bernard-Henri Lvy, Alvin y Heidi Toffler,

89

Ver 2.3.2 La justificacin en el NOM: el terrorismo rabe-musulmn.


La argumentacin en trminos de ser anti o pro norteamericanos tambin logra quitar el debate de
los campos polticos, econmicos y otros que permitiran comprender mejor la situacin.
90

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

75

comenzaron a defender la tesis de la superioridad Occidental y por ende de EEUUy la modernidad, y atacaron las debilidades de los Talibn, Islam, izquierdistas,
socialistas y otros considerados opuestos al orden occidental. Algunos criticaron de
modo abiertamente racista a los rabes-musulmanes en Europa, asocindolos al
crimen, falta de adaptacin, enfermedades y otros problemas sociales.

2.4.2 Construccin del enemigo terrorista rabe-musulmn: fanatismo y


violencia

A partir del 11/S la prensa occidental acentu el proceso de construccin del nuevo
enemigo de Occidente. Detrs de Al Qaeda y Osama Bin Laden, se construyeron
estereotipos contra los rabes-musulmanes, asocindolos al terrorismo y otras
propiedades negativas.

Primero se dio la configuracin del lder de Al Qaeda. Es interesante ir viendo los


elementos de ese discurso, teniendo en cuenta el etnocentrismo occidental ya visto
y la necesidad de construir un enemigo que se adecue a las necesidades del NOM.
Segn Dorneles, (2002: 183.) La transformacin de Bin Laden en demonio
internacional tuvo cuatro principales facetas en la prensa: su crueldad y falta de
objetivos polticos, su formidable mquina de hacer dinero para el terror, su
increble capacidad blica, y lo extico, diferente y asustador para nosotros. Al
vaciarlo de sentido poltico, se potenci la figura del lder saud como un loco, un
fantico religioso dispuesto a destruir una civilizacin pero que es movido por la
envidia, por el rencor (dem). El autor da un ejemplo: dos semanas despus de los
atentados, Bin Laden mand una carta a la red de TV Al Jazira criticando a los
Estados Unidos por el apoyo a Israel y por la presencia de tropas de EEUU en
Arabia Saudita. Pero la prensa occidental destac solo los elementos religiosos,
como la manifestacin de Bin Laden de que aquellos que mueran en la lucha contra
los invasores sern mrtires del Islam.

Estas acciones de omitir o darle poca relevancia a las reivindicaciones polticas de


los rabes-musulmanes que se enfrentaban a Occidente o le hacan reclamos, es
algo que ocurri sistemticamente. En el anlisis de la discriminacin de ABC Color,
buscaremos determinar si existe una tendencia a dotar de estos elementos
negativos a los rabes-musulmanes, negarle espacios a sus reivindicaciones
polticas o posturas, y asociarles a trminos de ndoles religiosas.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

76

Despus de los atentados comenzaron a publicarse una gran cantidad de notas


sobre las motivaciones de Bin Laden y su llegada a ser un fantico religioso, de
perfil terroristam cuyo objetivo sera imponer al mundo una versin fantica del
Islam y destruir el sistema de vida de Occidente. La guerra, as planteada, quedaba
en trminos irracionales, de odio injustificado y motivacin religiosa, borrando las
posibles motivaciones geopolticas y econmicas.

2.4.3 El Islam y la guerra de civilizaciones

El Islam es poco o mal conocido por Occidente. Esto colabor con la mitificacin de
esta religin, pues facilit a la prensa occidental la construccin del islmico como
un

fundamentalista y violento con la intencin de destruir a la civilizacin

occidental. El

Islam enemigo justificaba la tesis del

enfrentamiento entre

civilizaciones.

En la primera edicin despus de los atentados, la revista Veja puso en la tapa:


guerra entre civilizaciones. Segn Dorneles (2002:220), trataba de que los
extremistas son resentidos por causa de la avasalladora influencia occidental sobre
el planeta afirmaba que los atentados no eran contra la arrogancia americana o la
poltica de Israel, pero si contra la modernidad y la economa de mercado. El 10 de
octubre una nueva tapa de Veja dedicada al Islam: Fe ciega y mortal. Hablaba de
las ganas de dominar el mundo de los fundamentalistas en nombre de Al. El 17 de
octubre el reportaje Los pobres de Al, en el que se preguntaban si el Islam no
sera una barrera intransponible para el surgimiento de una sociedad rica, moderna
y democrtica. Hasta ah, dice Dorneles (2002: 221),

todo se resuma a una tentativa musulmana de vengarse del atraso, de la


pobreza y del oscurantismo atacando al Occidente progresista, rico y superior.
En ningn momento de su cobertura la revista present una visin alternativa,
como si ese fuese el pensamiento nico en el mundo occidental.

El Islam pas a ser la figura del mal, y sus representantes, lderes o pases, fueron
presentados como moderados o extremistas, siguiendo una lnea dividida por estar
a favor o en contra de los EEUU. En general, a pesar de que las crticas ponen el
factor econmico para criticar al Islam como atrasado, la acentuacin se hace en
los componentes morales y religiosos. En Folha, das despus del 11/S, un
articulista escriba que Amrica podr, a partir de hoy, volver a desempear aquel
que siempre fue su mejor papel, el de defensora de la civilizacin contra la
barbarie (Dorneles, 2002:222).

77

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

De esta manera las relaciones mal-barbarie-Islam iban construyndose como


opuestas a la relacin bien-modernidad-Occidente.

La

regla

general

predeterminadas

de
y

la

prensa

bombardear

fue
con

escoger

intelectuales

informaciones

que

con

negaran

posiciones
cualquier

motivacin poltica de los musulmanes, relacionadas, por ejemplo, con el problema


palestino. La imagen predominante es la de musulmanes fanatizados por la
religin, atrasados econmicamente y resentidos con el progreso occidental
(Dorneles, 2002: 228).

2.4.4 El terrorismo, su definicin y la discriminacin en su utilizacin como


concepto
En primer lugar, pasemos a la definicin citada por Dorneles91: Terrorismo: 1)
modo de imponer la voluntad por el uso sistemtico del terror; 2) empleo
sistemtico de la violencia para fines polticos, especialmente la prctica de
atentados y destrucciones por grupos cuyo objetivo es la desorganizacin de la
sociedad existente y la toma del poder; 3) rgimen de violencia instituido por un
gobierno; 4) actitud de intolerancia y de intimidacin adoptada por los defensores
de una ideologa, sobre todo en los campos literario y artstico, en relacin a los
que no participan de sus convicciones. Sin embargo, dice el autor (2002:259)

la definicin de terrorismo adoptada por la prensa es bien ms restricta.


Masacres y crmenes contra la humanidad practicados por un gobierno jams
son citados como terrorismo. Se convencion llamar terrorista a aquel que
realiza atentados que no tienen objetivo militar, pero si como vctima la
poblacin civil. Sin embargo, cuando se trata de conflicto del Oriente Medio, las
definiciones, tanto de los diccionarios como la convencional de la prensa, son
utilizadas de forma ideolgica, como los objetivos claramente polticos.

El uso del trmino terrorismo se utiliza fcil y ampliamente cuando los llamados
hombres-bomba palestinos explotan en reas urbanas de Israel ocasionando
muerte a civiles. Sin embargo, cuando los blancos son militares para la prensa no
existen diferencias. El 11 de febrero de 2002, dos palestinos entraron en un
restaurante en Israel y mataron a dos soldados israeles e hirieron a diez antes de

91

Dorneles (2002: 259) cita la definicin del Diccionario Houaiss de la Lengua Portuguesa.

78

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

morir. Los diarios denominaron el episodio como atentado terrorista92, dice


Dorneles (2002:260). El 4/03 un palestino dispar contra un puesto de fiscalizacin
israel en Cisjordania los puestos estn esparcidos por todo el territorio palestino y
son el smbolo de la ocupacin israel- y las agencias de noticias denominaron
atentado. El 9/05 un palestino iba a explotar una bomba en un puesto militar
israel

fall,

siendo

igualmente

llamado

terrorista

por

los

diarios.

Sin embargo, cuando la violencia proviene del lado israel, existe un tratamiento
diferente. El autor brasileo cita una serie de casos: El 6 de marzo de 2002, una
bomba explot en un colegio palestino. Siete nios y un profesor fueron heridos. El
hecho fue asumido por un grupo judo autodenominado Vengadores de nios. En
ningn diario brasilero el acto fue llamado de atentado terrorista. En Jornal do
Brasil, el ttulo era Israeles radicales atacan nios. En O Globo, Justicieros judos
atacan escuela, asumiendo la alegacin de los autores del crimen. En los textos, el
atentado fue clasificado como acto vengativo. El terror qued afuera, seala
Dorneles (2002:261).

El 25 de febrero de 1994, un colono judo llamado Barch Goldstein mat 48


personas e hiri a ms de 100 en una mezquita palestina. Goldstein era integrante
de Kach, un grupo ultraderechista que tiene como objetivo expulsar a todos los
rabes, no slo de Israel sino de los territorios ocupados. Y ningn rgano de
prensa, sin excepcin, lo llam terrorista, dice el autor (2002: 264), quien cita las
expresiones de la prensa: Folha de S. Paulo: La llamada de tapa es Israel invade
mezquita y fusila 43 palestinos. En O Estado de S. Paulo, Goldstein fue llamado
colono judo y mdico. El hecho de pertenecer a un grupo poltico organizado,
extremista y racista fue debidamente minimizado. El terror es exclusivo del otro
lado.

En este trabajo se intentar reconocer y evidenciar algunos de estos elementos de


discriminacin en el discurso periodstico de ABC Color, comparando as como lo
hizo Dorneles, la manera de referirse a sujetos y hechos provenientes de una y otra
poblacin.

92

Para nuestro trabajo, cuando exista la referencia a atentado vamos a entender implcitamente que la
prensa se refiere a un acto terrorista, pues los trminos son constantemente asociados, como estamos
viendo.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

79

2.4.5 La Guerra contra el terrorismo dentro de las fronteras: la cobertura


sobre polticas discriminatorias represivas

Luego del 11/S otros episodios poco mencionados en la prensa fueron los
apresamientos de ciudadanos de origen rabe en EEUU, Europa y otros pases de
Occidente. En los Estados Unidos, ese ao 2002, el nmero de presos habra
alcanzado ms de 1.200, pero el gobierno no revelaba los motivos, pruebas,
nmeros oficiales y nombres. Dorneles cita una encuesta publicada por el Folha de
S. Paulo que revela cmo la prensa puede sesgar un hecho segn el enfoque que
d al mismo: Un quinto de los entrevistados rabes dijo no haber sufrido ningn
tipo de discriminacin en los Estados Unidos. Los otros cuatro quintos que
afirmaron haber sufrido discriminacin no fueron considerados noticia (2002:140).

Tambin verificaremos el discurso de ABC Color en el tratamiento de posibles


persecuciones a ciudadanos de origen rabe en Paraguay.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

80

2.5 OCCIDENTE Y RABES-MUSULMANES: ALCANCE Y DEFINICIONES PARA


ESTE TRABAJO

Para los objetivos de este trabajo es de fundamental importancia tener una clara
definicin de qu pases se considerarn bajo las categoras de poblaciones93 como
Occidente (O) y los rabes-musulmanes (AM).

Antes que nada reconocemos que estas definiciones son de carcter abstracto, pues
muy difcilmente existan personas de distintas partes del mundo y de diferentes
periodos histricos que puedan agruparse bajo estos conceptos sin caer en
generalizaciones estereotipantes que no se sustentan en la realidad. Es que casi
nada tienen en comn, en cuanto a condiciones de vida, aspiraciones, concepciones
de mundo, cultura, moral y de intereses, un campesino del nordeste del Brasil y un
ciudadano ingls (abarcados por Occidente), un comerciante rabe de Nueva York
con un soldado afgano (abarcados por rabes-musulmanes), un artesano mexicano
con un campesino francs, o un rabe-saudita del siglo XIX con uno de la
actualidad.

Acerca de esto, el periodista argentino Ricardo Lpez Dusil dijo en una ponencia
presentada en el Congreso de la Organizacin de la Conferencia Islmica94

En primer lugar hablar de mundo islmico es una generalizacin tan amplia


como la de hacerlo del mundo catlico, en el que estn incluidos, por ejemplo,
Italia y Bolivia. La visin de totales responde obviamente a visiones totalitarias.
Si consideramos que actualmente profesan el Islam unas 1200 millones de
personas, es decir, el 20 por ciento de la poblacin mundial, la pretensin de
situar ese enorme colectivo de personas en una misma clasificacin es en el
mejor de los casos una muestra de ignorancia y en el peor, un eje estratgico
alentado por el integrismo conservador que encontr en la islamofobia la
contraparte necesaria para sostener sus polticas de exclusin social y
dominacin econmica.

Pese a lo expuesto, tampoco se puede negar el hecho real de las formaciones de


estas configuraciones, que se realizaron a lo largo de la historia y que se utilizan en
el presente, estemos o no de acuerdo con ellas. Por eso, vamos a precisar lo que se
93

Aqu no distinguiremos si hay elementos de cultura, civilizacin, identidades geoculturales. Lo que nos
interesa es la construccin de Occidente y los rabes-musulmanes, que sin duda incluyen etnias,
culturas, poblaciones.
94
Ricardo Lpez es periodista de El Corresponsal de Medio Oriente y frica. El nombre de su ponencia
es Estereotipos sobre el Islam en la prensa occidental. El congreso fue realizado en Bak (Azeribajn),
del 26 al 28 de abril ltimo. http://www.elcorresponsal.com/modules.php?name=News&file=article&sid
=4997

81

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

considera Occidente y rabes-musulmanes para esta investigacin, pues ms all


de

ser

denominaciones

que

en

parte

se

alimentaron

de

estereotipos

representaciones separadas de la realidad objetiva, son las categoras utilizadas por


varios sectores del discurso social, como vimos en el punto anterior sobre la prensa
occidental. Por lo tanto, debemos definir qu pases, naciones y culturas forman
partes de cada una, de manera que cuando un texto periodstico habla de Bolivia,
sabremos que se refiere a Occidente, Palestina de rabes-musulmanes, etc.

Para definir qu abarcan Occidente y rabes-musulmanes, nos basaremos en


elementos simblicos simples95 o descripciones de origen van Dijk- como los
pases o naciones, adems de la religin, la lengua y otras caractersticas tnicas,
que en cada caso pueden tener una mayor presencia de uno u otro elemento.
Atenderemos tambin a la divisin que hicieron autores que abordaron divisiones
geoculturales.

Van Dijk utiliza el concepto descripciones de origen para sealar caractersticas


particulares del origen de una persona, que se relacionan con la pertenencia a un
grupo tnico, cultura, nacionalidad, o que tiene que ver con rasgos fsicos como el
color de la piel, y que por lo general, no fueron elegidos por esa persona. Las
descripciones de origen pueden nombrar a centenas de millones de personas, como
al decir africano, chino, indgena, que nada tienen en comn, y que por la
inmensidad de factores de ndole social e individual que los diferencia, no pueden
tenerse como determinantes de las condiciones de vida, conductas o pensamientos,
sin caer en prejuicios, distorsiones, omisiones y hasta discriminaciones96. Sin
embargo, es lo que hacen amplios sectores de la sociedad para presentar hechos
del pasado y presente, y uno de ellos es de inters para nuestro trabajo: la prensa.

Por ejemplo, van Dijk (1997:94) cita un anlisis de titulares realizado en EEUU,
donde se utilizaban

descripciones de origen en casi el 50% de los titulares. En otras palabras, los


grupos tnicos ya se definan o identificaban, en general como pertenecientes
a otro grupo radical tnico o nacional. Desde un buen principio se subrayaba su
estatus especial de inmigrantes de color a pesar de ser ciudadanos britnicos, y
del hecho de que muchos de ellos haban vivido en Gran Bretaa durante
muchos aos o toda su vida.
95

Que constituyen bases de estereotipos, tal como seal Bardin en el punto 2.1.3 Prejuicios.
Recordamos que una de las primicias del racismo es sostener la inferioridad mental y social de grupos
en base a caractersticas fenotpicas como el color de la piel. Ver 2.1.4 Racismo y 2.2 EL RACISMO
COMO CONSTRUCCIN HUMANA.
96

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

82

Cuando los medios utilizan descripciones de origen al narrar una conducta o hecho
negativo relacionado a una persona, sin contextualizar o profundizar en las posibles
causas o contextos en que se produjeron, esta conducta o hecho termina
asocindose a dicha descripcin, por ejemplo, el pas, la religin, el color de piel, la
cultura u otras caractersticas tnicas de las personas involucradas en el hecho. Si
el discurso meditico menciona repetidamente que libaneses son presos por
contrabando o que la falta de empleo en Paraguay ocurre desde la venida de los
brasileos, la tendencia va ser asociar la causa de los problemas al origen libans
o brasileo de los involucrados, pudiendo llegar a establecerse como estereotipos y
prejuicios97: los libaneses son contrabandistas, los brasileos nos roban
empleos.

Van Dijk identific la asociacin de hechos y conductas negativas a descripciones de


origen que hacen sectores de la prensa cuando se refieren a minoras tnicas. Por
el contrario, cuando se trata de la poblacin dominante local, como es la poblacin
blanca en Europa, ocurre que las referencias a grupos <<blancos>> son raras,
an cuando una informacin pueda estar refirindose a hostilidad y discriminacin
protagonizada por blancos (Van Dijk, 1997: 94).

Una vez dejado en claro que las denominaciones hechas en torno a identidades
culturales, religiones, nacionalidades y otras descripciones de origen, son en verdad
abstracciones tiles para referencias en los anlisis pero no para entender las
causas profundas de un fenmeno social, pasamos a definir lo que son Occidente y
rabe-musulmn para este trabajo.

Segn la enciclopedia virtual Wikipedia (B), existen distintas acepciones sobre las
culturas que abarcan Occidente. En una acepcin ms restricta abarca a la Europa
Occidental surgida durante la Edad Media, mientras que en una acepcin ms
amplia incluye a toda la cultura grecorromana, e incluso a las primeras
civilizaciones de Mesopotamia, como los sumerios y el Antiguo Egipto.

El concepto de Occidente suele estar considerado como lo Oeste, teniendo en


cuenta las ubicaciones de Roma y Grecia, en contraposicin al concepto de Oriente,
que hace referencia a las culturas del Este.

97

Ver 1.2 LA COMUNICACIN Y LA CONSTRUCCIN DE LA REALIDAD. La importancia de los aspectos


emocionales y racionales, y su posible manipulacin para influir en los significados del mundo objetivo,
incluyendo la percepcin sobre los grupos humanos.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

83

Figura N 13: Mapa de Occidente

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Occidente

Ms all de su sentido estricto o ampliado, en general se considera como Occidente


(zonas oscuras de la Figura N 13) a las culturas influenciadas por las civilizaciones
grecorromanas, el cristianismo, el renacimiento y la ilustracin. Esto correspondera
a las siguientes zonas geogrficas:

Europa occidental

Sudfrica

Australia y Nueva Zelanda

Estados Unidos y Canad

Amrica Latina

Europa oriental y Rusia

Los pases y poblaciones de estas zonas geogrficas sern tenidos en cuenta


para este trabajo como Occidente. Amrica Latina est incluida a pesar de la
influencia de los pueblos originarios, y se debe a las clases dominantes resultantes
de los siglos de conquista y dominacin colonial por parte de la Europa Occidental.
Los motivos fueron expuestos en el punto 2.2.3. Adems, agregamos a Israel
dentro del marco Occidental, pues tambin se vio que la raz religiosa occidental es
judeo-cristiana.

Con respecto a los pases o pueblos que sern considerados bajo la identidad
geocultural rabe-musulmana, en este trabajo se toma, en primer lugar, a todos los
pases que forman parte de la organizacin de naciones denominada Liga rabe
(Wikipedia, C), en la que coinciden pases que hablan mayormente el idioma
rabe98:

98

Egipto

Iraq

Jordania

Las excepciones de mayora rabe-parlante son Somalia, Yibuti y las islas Comores, que sin embargo
forman parte de la Liga.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Lbano

Arabia Saud

Siria

Yemen del Norte

Libia

Sudn

Marruecos

Tnez

Kuwait

Argelia

Yemen

Emiratos rabes Unidos

Bahrein

Qatar

Omn

Mauritania

Somalia

Palestina

Yibuti

Comores

84

A los pases que sern tenidos como rabes-musulmanes para este trabajo se
deben incluir tambin aquellos pases de mayora poblacional musulmana o de
Estados identificados con esta religin, y no tanto con la lengua rabe, como los
pases de origen persa como son Irn y Afganistn.

Los pases de religin islmica presentan distintas etnias o caractersticas


idiomticas y culturales, como los kurdos, rabes, persas, turcos, paquistanes e
indonesios. Ms all que no corresponda con la realidad la identificacin de lo rabe
con lo islmico, sta tiene lugar en el discurso occidental (y por tanto periodstico),
tal como mencion Ricardo Lpez: [Una] asociacin ridcula frecuentemente usada
en Occidente es la de musulmn y rabe, dado que los rabes, aunque
mayoritariamente musulmanes, son slo el 20 por ciento de los musulmanes del
mundo. La asociacin de lo rabe y lo musulmn se debe, probablemente a que en
gran parte de la historia de la expansin musulmana, fundamentalmente entre los
siglos VII y XV, el idioma rabe fue la lengua de esos pueblos.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

85

Si bien Lpez considera ridcula la relacin expresada, sta ser tenida en cuenta
por nosotros debido a su utilizacin por ABC Color. Incluso ser considerada
como rabe-musulmana una persona presentada en un texto periodstico como
libans, islmico y/u otras descripciones de origen, ms all que se trate de
alguien que se sita en Occidente (por ejemplo, Ciudad del Este).

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Segunda Parte
ASPECTOS METODOLGICOS

86

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

87

3.
CONSIDERACIONES ACERCA DEL
ANLISIS DE CONTENIDO Y LA
TCNICA DEL ANLISIS CRTICO DEL
DISCURSO

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

88

3.1 EL ANLISIS DE CONTENIDO DE LAURENCE BARDIN Y LA TCNICA DEL


ANLISIS CRTICO DEL DISCURSO DE VAN DIJK

El objetivo de esta investigacin es determinar la presencia de componentes


discriminativos hacia los rabes-musulmanes en la identidad de ABC Color. El
abordaje terico de puntos anteriores99 nos permiti ver que esa identidad se
expresa en el discurso organizacional. En el caso de ABC Color, se trata de su
discurso periodstico.

Esto nos llev al desarrollo de la metodologa de este trabajo, que se basa en


apreciaciones conceptuales del Anlisis de Contenido del autor Laurence Bardin,
que nos permite reafirmar la idea de que un relato comunicativo posibilita
identificar representaciones presentes en el emisor, as como la tcnica Anlisis
Crtico del Discurso del autor Teun van Dijk, que nos permite definir con precisin
qu elementos del discurso periodstico debemos estudiar para encontrar elementos
discriminativos en el mismo.

3.1.1 El Anlisis de Contenido de Laurence Bardin

La obra Anlisis de Contenido (AC) de Bardin (2001) nos ayuda a encontrar


conceptos importantes para reforzar este trabajo. Antonio Muoz Carrin (Bardin,
2001:5) escribi en la presentacin del libro que La finalidad analtica primordial
que resuelven las tcnicas de anlisis de contenido es la identificacin y
explicacin de las representaciones cognoscitivas que otorgan el sentido a todo
relato comunicativo.

En un acto comunicativo, las representaciones son los marcos de referencia del


emisor, y son transmitidas ms all de estar en congruencia o no con las del
receptor. Estas representaciones entran en relacin, se vinculan, se refuerzan, se
restan, se reemplazan o se ven modificadas. El AC es la tcnica que estudia esa
estructuracin de los relatos, o discursos, donde se expresan las representaciones y
sus elementos que se comunican entre los seres humanos. Dice Muoz (2001:6):
Estas tcnicas catalogan, miden y descubren el procedimiento mediante el
cual, en cada relato comunicativo se relacionan dichos objetos de referencia
con las normas y valores vigentes en cada momento de la historia y en
el seno de cada cultura, explicando con una base emprica, cmo se
99

Ver punto 1 IDENTIDAD ORGANIZACIONAL, COMUNICACIN Y CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA


REALIDAD

89

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

consolidan los estereotipos y los mitos que subyacen a los relatos


producidos en una sociedad. (Las negritas son nuestras)

En el caso de un medio periodstico como ABC Color, estudiando su relato


comunicativo

discurso

periodstico,

podemos

encontrar

representaciones,

estereotipos y valoraciones sobre la poblacin rabe-musulmana, que pueden


indicar una discriminacin.

Figura N 14: Los estereotipos en el discurso del emisor


Cultura
Mitos
Estereotipos
Normas
Valores
Representaciones

Emisor

Discurso

(ABC Color)

(Texto periodstico)

Para Bardin (2001:32) el AC es ante todo un esfuerzo de interpretacin, evitando la


comprensin espontnea de lo que se presenta como real, para tratar de ir ms all
de las apariencias. Todo transporte de significados entre un emisor y un
receptor, sea controlado o no, puede ser descifrado y descrito por una tcnica de
anlisis de contenido. Segn el autor, el analista es como un arquelogo, pues a
partir de lo que encuentra hace una inferencia de los conocimientos relativos que
condicionaron la produccin de los objetos (por parte del emisor).

El AC trata de caracterizar las condiciones de produccin de los textos que se


estudian y no los textos mismos. Entre esas condiciones podran estar variables
psicolgicas,

ideolgicas,

conductuales,

sociolgicas,

histricas,

polticas

culturales relativas al contexto de produccin del mensaje (emisor). El anlisis y


descripcin de la superficie de los textos se articula con los factores que han
influido en esas caractersticas, pues el AC estudia la prctica de la lengua por
emisores identificables a quienes busca comprender, as como trata de saber qu
otras realidades hay detrs de las palabras. En el caso de ABC Color, pueden
ser componentes discriminativos de su identidad.

Lo que pretendimos con este breve punto sobre el AC fue reafirmar la idea de que
el

discurso

abre

las

puertas

para

comprender

mejor

al

emisor,

sus

representaciones, estereotipos, prejuicios y, en su caso, la discriminacin hacia una


poblacin. Ahora pasamos a la tcnica que nos permiti identificar los elementos
del discurso periodstico que estudiaramos en las publicaciones de ABC Color.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

90

3.1.2 El Anlisis Crtico del Discurso de Teun van Dijk y la discriminacin en


el ejercicio del periodismo

El autor holands Teun A. van Dijk es uno de los principales estudiosos de los
medios de comunicacin y su prctica discursiva como elemento de poder que
influye en el pensamiento social. Desarroll la tcnica del Anlisis Crtico del
Discurso (ACD) para estudiar las relaciones de poder, dominacin y desigualdad de
la sociedad 100 que se expresan en todos los niveles y dimensiones del discurso, es
decir, gramaticales (fonologa, sintaxis, semntica), estilo, retrica, organizacin
esquemtica, actos de habla, estrategias pragmticas y de interaccin, entre otros
(1997:16). En su obra Racismo y anlisis crtico de los medios (1997) el autor
demuestra la expresin del racismo en el discurso de medios escritos europeos y
norteamericanos.

En el punto 2. CONSIDERACIONES SOBRE LA DISCRIMINACIN, IDENTIDADES


GEOCULTURALES, EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA PRENSA OCCIDENTAL,
desarrollamos lo que es el etnocentrismo, prejuicios, la discriminacin racial, y
analizamos las relaciones sociales de carcter histrico, as como las concepciones
etnocntricas que con ellas se extendieron. Por tanto, si ABC Color discrimina en su
discurso periodstico como resultado de la prolongacin de estas concepciones, el
ACD nos ayudar a identificarlo.

3.1.2.1 Cmo se construye el odio contra alguien que no se conoce?

Esta es la pregunta que se hace van Dijk como preocupacin ante el crecimiento del
racismo que se va generalizando en Europa Occidental contra inmigrantes o
descendientes de inmigrantes de diferentes orgenes tnicos.

Dice el autor que:

la presencia de tantos <<forneos>> desembocaba cada vez ms a menudo en


sentimientos de malestar, prejuicios tnicos, y discriminacin creciente en
muchos contextos: en el barrio, en las tiendas, en los autobuses, en el trabajo,
en la oficina de bienestar social o en los medios de comunicacin (1997: 74).

100

Van Dijk utiliza el ACD para abordar los problemas sociales, como el racismo, el colonialismo, sexismo
y otras formas de desigualdad social.

91

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

En ese sentido se pregunta cmo podra haber discriminacin desde el sector


mayoritariamente blanco de la sociedad hacia otros minoritarios con quienes
nunca habran entrado en contacto. Y responde:

estas actitudes negativas no eran simplemente producto de la reaccin


espontnea de la poblacin blanca en general, ni tampoco estaban meramente
causadas por la recesin econmica de la dcada de los setenta. Despus de
todo, la mayora no haba tenido nunca contacto directo con miembros del grupo
minoritario ni stos les haban amenazado con quitarles sus casas, su trabajo ni
otros dominios sociales (1997: 77).

Es aqu donde aparecen los medios de comunicacin y sus prcticas discursivas con
un rol influyente en el aprendizaje social en el contexto de las sociedades
industriales complejas. La discriminacin en razn de raza, cultura, etnias,
religin y otros, puede ser producida y reproducida en los medios masivos,
pues la poblacin construye modelos o representaciones de los sectores
discriminados en gran parte basados en el discurso meditico. En este
trabajo

consideramos

que

un

medio,

cuyo

discurso

genera

este

tipo

de

representaciones negativas que fomentan la discriminacin social, es un medio que


tiene componentes discriminativos en su identidad organizacional.

Para

el

autor,

la

discriminacin

meditica

en

la

generacin

de

estas

representaciones negativas es ms implcita que explcita, se origina en la prctica


de la organizacin, deriva en un sesgo, parcialidad, omisin y exageracin de las
informaciones, y otras manifestaciones que afectan el contenido del texto
periodstico como el estilo, la retrica (por ej., las metforas), etc.

A continuacin, ciertos elementos sealados por van Dijk en el ACD, algunos de los
cuales utilizaremos en este trabajo.

92

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

3.1.2.2 Presentacin

Se refiere a la estructura de aparicin y propiedades visuales que pueden influir en


la percepcin que tendr el lector sobre el mensaje periodstico, como
la frecuencia, el emplazamiento en un peridico o programa, situacin en la
pgina, tamao (tamao de) titulares, utilizacin de fotografas, dibujos,
historietas y tiras cmicas y del tipo de texto meditico (noticias, artculos de
fondo, editorial, artculos de opinin, columnas, etc.) (1997:82).

3.1.2.3 Tema y estructura temtica

El tema expresa la informacin ms importante del texto, y se presenta en una


estructura temtica jerrquica que es coherente y global en el texto. El sumario de
la estructura temtica se encuentra en la cabecera de una informacin, donde est
resaltado lo fundamental, si bien las proposiciones ms importantes se expresan en
los titulares. Segn el autor (1997:85) la informacin psicolgica ha demostrado
que las macroestructuras como pueden ser los temas y los ttulos son importantes
para una efectiva interpretacin, almacenamiento y recuerdo de la informacin. La
gente suele recordar mejor la informacin temtica.

En este trabajo vamos medir si los temas que tratan a los AM son positivos o
negativos para ver con qu cuestiones se los suele asociar en el discurso
periodstico de ABC Color. Tambin estudiaremos los titulares, por su importancia
para influir en la interpretacin de la informacin.

3.1.2.4 Titulares

Los titulares son fundamentales para entender los textos, pues sintetizan en una
idea lo que resulta importante, funcionando incluso como guas de interpretacin
para los lectores. Segn

van

Dijk encierran la parte

fundamental

de la

macroestructura temtica, junto con el prrafo cabecera, por lo que un texto


periodstico sin titular se hace ms difcil de entender101.

La discriminacin meditica por lo tanto tiene una expresin importante en los


titulares. Van Dijk (1997:94) cita un trabajo a modo de ejemplo:

101

La importancia de los titulares ya fue abordada en el punto 1.3.2.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

93

En su anlisis de titulares Arman, Husband y Clark (1974) hallaron que para la


representacin de minoras en Gran Bretaa los conceptos de <<raza>>,
<<inmigrante>> o <<color>> adems de descripciones de origen, se
utilizaban en casi el 50% de los titulares. En otras palabras, los grupos tnicos
ya se definan o identificaban, en general, a partir de los titulares (situacin
definitoria y temtica) como pertenecientes a otro grupo radical tnico o
nacional. Desde un buen principio se subrayaba su estatus especial de
inmigrantes de color a pesar de ser ciudadanos britnicos, y a pesar del hecho
de que muchos de ellos haban vivido en Gran Bretaa durante muchos aos o
toda su vida. Las referencias a grupos <<blancos>> son raras, an cuando una
informacin pueda estar refirindose a hostilidad y discriminacin protagonizada
por blancos.

La discriminacin se hace visible, pues la mayor parte de estos conceptos negativos


se asocia con grupos tnicos minoritarios y con mucha menor frecuencia en relacin
con la hostilidad de los blancos (Van Dijk, 1997: 94).

En este trabajo mediremos la presencia de las poblaciones de AM y O en los


titulares, su rol en los hechos de criminalidad y violencia como ejecutoras o no, las
poblaciones asociadas a indicadores negativos y positivos, as como la coherencia
entre lo afirmado en el titular y su contenido, para ver si existen contradicciones
entre afirmaciones contundentes de ciertas ideas en titulares, que en el desarrollo
del texto no pasan de posibilidades.

3.1.2.5 Implicaciones

Segn la Real Academia Espaola, implicar es envolver, enredar; contener, llevar


en s, significar. Se mencion un ejemplo de titulares en los que se da la
asociacin directa de minoras o grupo discriminado con sus descripciones de origen
y situaciones negativas. Esto forma parte de las implicaciones que se realizan en
el texto periodstico y que pueden llevar a la construccin de representaciones
negativas y prejuiciosas que sustenten discriminaciones.

Para Van Dijk (1997:34),

Una de las nociones semnticas ms poderosas en el anlisis crtico de la


informacin de noticias es la de la implicacin. () Existen varios tipos de
implicacin: suposiciones, presuposiciones y otras formas ms tenues, como la
sugestin y la asociacin.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

94

Con la implicacin se condiciona la percepcin del lector sobre aspectos de la


realidad, pudiendo ser sobre hechos y grupos tnicos, a veces de manera sutil y
otras de forma ms explcita, llevando a generalizaciones.

Lo que van Dijk (1997) demostr en sus estudios es que la prensa selecciona
hechos negativos para relacionarlos a sectores discriminados, como por ejemplo,

viven de algn subsidio benfico, sacan malas notas en la escuela, estn


desempleados, no hablan <<nuestro idioma>>, causan dificultades, piden sin
parar y nunca estn satisfechos y, por lo general, <<nos necesitan>>. Tanto en
grupos como de forma individual se representan tradicionalmente como
perezosos, sucios, agresivos, violentos, delincuentes o inconstantes, aunque
para ello se utilice una terminologa ms aceptable, lo cual no obstante no
beneficia para nada a la vctima (familias separadas, falta de motivacin, cultura
de la pobreza, etc.).

Estas implicaciones llevan a la construccin socialmente compartida de estereotipos


negativos sobre personas de ciertos orgenes tnicos, nacionales o religiosos, que
as pasan a ser vistos como grupos problema. La negatividad adquiere
relevancia en la asociacin porque tampoco se los vincula mayoritariamente a
hechos positivos. De hecho existe una tendencia hacia la negatividad de los medios
de comunicacin cuando se refiere a estas llamadas minoras, que atraen la
atencin de los periodistas precisamente porque son consecuentes tanto con los
valores de la informacin (negatividad, violencia, desviacin) como con los
prejuicios tnicos (las minoras son violentas y se alejan de la norma) (van Dijk,
1997. Las negritas son nuestras) 102.

Veremos en esta investigacin que las implicaciones son aquellas construcciones


semnticas que llevan a los lectores a relacionar ciertos hechos, conductas,
propiedades positivas o negativas, con las poblaciones analizadas (en este caso
rabes-musulmanas y occidentales). Si estas implicaciones se realizan a lo largo de
un tiempo (periodo de estudio) y espacio (secciones), nos indicaran una
caracterstica del discurso de ABC Color y por ende de su identidad.

102

Otro ejemplo sealado por el autor se refiere a un estudio realizado en la prensa de EEUU. En los
aos 70, casi el 25% de los artculos referidos a los afrodescendientes trataban de disturbios raciales;
cuando estos disturbios disminuyeron en las dcadas posteriores, los afrodescendientes desaparecieron
de los textos periodsticos. Las personas de ese origen slo aparecan mientras existan conflictos que
los involucraban, por tanto los hechos negativos eran una condicin de su aparicin, lo cual es una
forma concreta de implicacin negativa. (Van Dijk, 1997)

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

95

En este trabajo seleccionaremos una lista de palabras que consideraremos de


implicacin negativa (Indicadores de Connotacin Negativa) y positiva (Indicadores
de Connotacin Positiva) para determinar las asociaciones directas e indirectas que
se realizan hacia Occidente y hacia los rabe-musulmanes.

3.1.2.6 Las implicaciones por asociacin directa

En la discriminacin meditica algunas implicaciones se realizan asociando


directamente hechos negativos y descripciones de origen (caractersticas tnicas,
pertenencia a una religin, nacin y otros) de individuos, grupos o sectores
poblacionales, por ms que los hechos no tengan relacin entre s, y mucho menos
las personas involucradas en los mismos.

En este trabajo, adems de medir la relacin general de la poblacin rabemusulmana con hechos de criminalidad y violencia, estudiaremos la asociacin
directa de las descripciones de origen de cada poblacin con los indicadores
negativos y positivos, pues consideramos, segn lo visto, que son implicaciones
importantes para la construccin de estereotipos, y por ende, demostrarn un
componente de discriminacin de ABC Color. Estas implicaciones negativas directas
tambin sern abordadas en un anlisis cualitativo de la construccin meditica de
Ciudad del Este, ya que es una localidad asociada constantemente a hechos
negativos y donde los rabes-musulmanes son una minora importante.

3.1.2.7 Fuentes

Los hechos que aparecen relatados en el discurso periodstico rara vez tienen como
testigos presenciales a los propios periodistas, por lo que llegan hasta los mismos
mediante las fuentes. Estas pueden ir desde testigos, agencias internacionales,
materiales recogidos, documentos, hasta rumores. Todas estas son fuentes
discursivas, que tambin estn influidas por normas, valores, representaciones,
posicin social, intereses, propiedades concientes e inconscientes, individuales y
colectivas. Esto, inevitablemente, afecta el producto final o texto periodstico. Pero
adems, el periodista y su organizacin tambin influirn ante la diversidad de
fuentes: el acopio de noticias y de citas de los informativos adolece a menudo de
un sesgo debido a la seleccin de fuentes y a la utilizacin que se hace de los
textos que sirven como fuente de informacin (Van Dijk, 1997: 36).

96

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Por un lado, esa seleccin depender tambin de la propia identificacin conciente o


no de los periodistas con sus fuentes. Segn van Dijk (1997:65) los periodistas
prefieren mencionar fuentes <<fidedignas>> y, como ya hemos visto, la mayora
de ellas estn compuestas por hombres blancos, occidentales y poderosos. Esto
lleva a que incluso en los temas relacionados a las minoras tnicas se d espacio a
los expertos en minoras, generalmente blancos; o en la cobertura sobre sucesos
en otros pases, las fuentes suelen ser diplomticos occidentales o enviados
especiales que terminan dando un aporte desde su propia visin particular.

Por otro lado, la propia estructura social hace que existan instituciones pblicas y
privadas- o sectores que por tener ms recursos y estar mejor organizados, tienen
representantes, oficinas y personas encargadas de dar informaciones, opiniones y
versiones sobre temas informativos. Esta situacin afecta la percepcin de la
sociedad hacia los menos poderosos, los excluidos o discriminados, porque no se
tiene acceso a sus historias, perspectivas y opiniones, incluso sobre los temas que
les afectan.

Otro sesgo se dio en el caso de los conflictos entre AM y O, en los que segn
Dorneles (2002:151) la prensa occidental dio espacios a los denominados
especialistas, generalmente vinculados a la industria armamentista, organismos
de seguridad y cualquier miembro de los Estados que, desde sus propias
perspectivas, condicionaron la percepcin sobre el conflicto, pues muchas veces los
medios ni siquiera se preocuparon en confirmar la validez de las informaciones
provedas.

Con respecto a las agencias internacionales, que tienen una presencia importante
en ABC Color, las incluiremos dentro del estudio como si fueran parte del mismo
texto periodstico. Dorneles mostr esa coherencia discursiva entre la prensa
brasilea y las agencias de noticias internacionales, donde adems hizo un anlisis
de las variaciones de los porcentajes de noticias de diarios, revistas y agencias de
informacin de EEUU sobre los conflictos generados a partir del 11/S, reproducidas
en los principales medios de comunicacin brasileos. El lector brasilero vio el
conflicto con los ojos de la prensa de los EEUU, seal Dorneles (2002: 120).

Teniendo

en

cuenta

esta

presencia

de

textos

originados

por

agencias

internacionales en ABC Color, y que habra una coherencia de pensamiento,

97

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

motivaciones, valoracin entre ambas cosmovisiones occidentales, estudiaremos


como si fueran un mismo discurso a la hora de analizarlos.

En este trabajo se estudiarn los tipos de fuentes en los textos informativos


seleccionados, segn estn relacionados a Occidente o a los rabes-musulmanes, y
adems, de manera a medir el rigor periodstico, se ver si las fuentes estn bien
identificadas o son difusas103.

Se las dividir segn sean del Estado o no, pues como vimos, las instituciones
estatales tendran mayor posibilidad de dar sus versiones de los hechos por tener
oficinas de comunicacin, y porque los periodistas podran aceptar como ms
vlidas a stas, lo cual puede distorsionar la realidad de los conflictos. Entre las
fuentes del Estado consideramos a su vez que podra haber una diferencia en las
visiones de los hechos segn provengan de distintos sectores que forman parte del
mismo, por lo que seleccionamos tres de ellos que tienen diferencias en sus
funciones y objetivos dentro de la estructura estatal: sector coercitivo, poltico y
diplomtico.

Para describir las fuentes de estos sectores utilizaremos el trmino aparato, pues
cada estructura condiciona lo que expresar como fuente, ms all de las
caractersticas individuales de quienes ocupan cargos en ellas. Por lo tanto,
consideramos aparato coercitivo (AC) a aquellos rganos (y sus funcionarios)
capaces de ejercer una coercin legal (investigar, apresar, confiscar) sobre los
individuos de la sociedad, como la Polica, Fuerzas Armadas, Ministerio Pblico y
Tribunales; aparato poltico (AP) aquellos que forman parte de rganos dirigidos
por

personas

elegidas

en

procesos

electorales

(presidentes,

intendentes,

parlamentarios), y donde se incluye a aquellos que son nombrados por los mismos,
como los Ministros; y al aparato diplomtico (AD) a los rganos asociados a la
bsqueda

de

soluciones

pacficas

en

conflictos

internacionales,

como

las

cancilleras, embajadas y consulados, por ms que puedan ser nombrados por el


aparato poltico.

Entre las fuentes no estatales sealaremos a los medios de comunicacin,


empresas privadas, adems de apuntar cuando las fuentes son las personas
afectadas, vctimas o parientes de las mismas, o testigos de los hechos.

103

Para ver lo que consideramos Fuentes Identificadas y Difusas, ver 4.12.7 Sptima parte: Fuentes

98

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

3.1.2.8 Agentes

Otro aspecto a ser estudiado para verificar la discriminacin en un texto periodstico


est vinculado a la asociacin de las poblaciones con los hechos negativos en los
que aparecen como protagonistas. Van Dijk aborda este tema, pues seala que
estas asociaciones varan segn la procedencia tnica de los agentes de estos
hechos.

Entendemos como agentes a los protagonistas de los sucesos relatados (con su


respectivo rol) en los textos periodsticos. Segn van Dijk (1997) a los agentes de
los grupos dominantes se los tiende a situar en una posicin pasiva o implcita
cuando son ejecutores de acciones negativas, mientras que a los sectores
discriminados o excluidos se los ubica de forma activa y explcita.

En este trabajo vamos a verificar los roles que ocupa cada poblacin en sucesos
negativos.

Por

ejemplo,

en

los

hechos

de

muerte,

cules

aparecen

predominantemente como vctimas o victimarios; en los hechos de criminalidad y


violencia, cules son presentadas en mayor medida como ejecutoras en los titulares
y cules son omitidas como tales.

3.1.2.9 Editoriales

Los editoriales tienen bsicamente tres funciones: 1. expresar la seleccin de


sucesos considerados relevantes por el medio; 2. expresar opiniones en base a las
posturas de la direccin del medio; 3. hacer recomendaciones y conclusiones
morales sobre medidas que se deben tomar ante situaciones de conflicto que
preocupan al medio (van Dijk, 1997).

Con sus editoriales los medios buscan persuadir e indicar rumbos a las autoridades
y lites de la sociedad. Pero adems de esto, los editoriales tambin construyen la
realidad que presentan en base a las concepciones de la directiva del medio sobre
las situaciones que abordan, los sectores involucrados, y con quienes se identifica y
con quienes no.

Teniendo en cuenta estos elementos, Van Dijk seala que los editoriales utilizan
estrategias discursivas para manipular la construccin de representaciones

99

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

sobre grupos tnicos, las cuales adquieren importancia teniendo en cuenta que
estudiaremos los editoriales de ABC Color que involucran a los rabes-musulmanes
y Occidente. Estas estrategias son:

Polarizacin general entre nosotros y ellos.

Predileccin por una variedad de problemas sociales, econmicos y culturales


causados por ellos: por consiguiente, culpabilizacin de la vctima.

Preferencia por un conjunto de temas negativos, como son:


- La inmigracin tomada como invasin, ataque o amenaza.
- Consecuencias socioeconmicas negativas de la inmigracin. Por ejemplo,
el desempleo, escasez de viviendas, etc.
- Delincuencia, violencia y drogas.
- Terrorismo (en especial rabe e islmico)
- Desintegracin social: embarazos adolescentes, abuso de beneficios
sociales.
- Falta de adaptacin a nuestras costumbres o idioma.
- Diferencias y desviacin cultural (por ej. debido al Islam)
- Acceso preferencial y mencin de fuentes de lite blancas.
- Autopresentacin positiva: nosotros somos buenos con ellos.
- Oposicin a la mayora de medidas activas que se puedan tomar a favor
de la igualdad tnica, como son la accin afirmativa o la educacin
multicultural; ataques a la <<correccin poltica>>.
- Negacin (o transferencia) del racismo, y mitigacin de la discriminacin.

En este trabajo haremos un estudio cualitativo de todos los editoriales en el periodo


de estudio, para verificar cules son los temas que ABC Color considera
importantes, qu motivos dan a los conflictos entre O y AM, cul es la proyeccin,
conclusiones

recomendaciones

que

realiza,

adems

de

cules

de

estas

estrategias discursivas para manipular la construccin de representaciones sobre


grupos tnicos estn presentes.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

100

3.2 DEL ANLISIS DE CONTENIDO Y EL ANLISIS CRTICO DEL DISCURSO


A LA FICHA DE ANLISIS.

Con el objetivo de identificar los componentes del discurso periodstico de ABC


Color que podran manifestar la discriminacin hacia los AM se elabor un
instrumento que consiste en una ficha de anlisis104, que permitir encontrar con
precisin, en los textos periodsticos seleccionados, las implicaciones positivas y
negativas que realiza ABC Color hacia los AM y O (con una distincin especial para
cuando son asociaciones directas), los temas de los textos que involucran a los AM,
los roles que ocupan ambas poblaciones en hechos de muerte, quines estn ms
presentes como fuentes, el tratamiento a ambas poblaciones en los titulares, as
como observaciones generales.

Para ver las implicaciones se agruparon palabras claves que se denominaron


Indicadores de Connotacin Positiva e Indicadores de Connotacin Negativa,
cuyas frecuencias podran indicar la construccin positiva o negativa que hace ABC
Color de ambas poblaciones en estudio. Para cuantificar las asociaciones que se
presentan de manera ms directas entre los indicadores y las poblaciones, se abri
otro apartado, Combinaciones directas.

El apartado Criminalidad/Violencia se hizo para verificar qu tanto ABC Color


vincula a los AM con sucesos negativos. En los hechos de muerte se busc verificar
el rol o tipo de agente con que se presenta a los AM y O, segn aparezcan como
vctimas o victimarios. Se midi tambin la frecuencia en que las vctimas de
cada lado son efectivamente llamadas vctimas.

Con respecto a las fuentes, la ficha de anlisis permite identificar quines son los
interlocutores considerados mas vlidos por ABC Color a la hora de dar sustento a
su discurso, si existe un rigor en la presentacin de las mismas identificadas o
difusas-, si son diversas, provenientes del Estado (y sus distintos sectores),
afectados directos, testigos, sector privado, medios de comunicacin, etc.

En los titulares medimos la presencia de las poblaciones como agentes de los


hechos de criminalidad y violencia, la presencia de los indicadores de connotacin
positiva y negativa hacia cada poblacin, as como las contradicciones que podran

104

Ver ficha de anlisis Figura N 15.

101

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

haber entre un titular afirmando un hecho que en el desarrollo del texto slo es
tenido como una posibilidad.

La ficha de anlisis permite la recoleccin de datos que servirn para el anlisis de


carcter cuantitativo, que a su vez permiten profundizar en otros de carcter
cualitativo, que indicarn la valoracin que hace el medio sobre los rabesmusulmanes en los acontecimientos en los que estn involucrados, en un marco
temporal (6 aos) y espacial (5 secciones). Esto es fundamental para ver si existe o
no una coherencia en el discurso, lo que reforzara la idea que lo expresado es
parte de una identidad que va ms all de las individualidades de los periodistas,
pudiendo hablarse con mayor certeza de una identidad organizacional que se
expresa en el discurso periodstico.

Algunos aspectos del discurso periodstico que no sern estudiados en este trabajo,
pero entendemos como importantes para un anlisis de elementos discriminativos
en el discurso periodstico son los siguientes:

fotografas, epgrafes y contexto de informacin o pgina;

espacios otorgado a determinados textos, medidos en columnas, lneas o


centmetros cuadrados en las pginas, segn la variedad de hechos presentados
y protagonistas afectados durante el periodo de estudio;

textos que no presentan palabras como rabe, musulmn y derivados, pero


que s se refieren a pases con poblaciones de ese origen;

ubicacin de textos que estn contra la corriente dominante o aquellos de


carcter esotrico (Por ej., tras el 11/S una serie de notas trataron la posibilidad
de que Nostradamus haya predicho los atentados hace 4 siglos)

textos de produccin local que aparecieron en secciones no estudiadas. Por


ejemplo, durante la cobertura de los atentados del 11/S por ABC Color muchos
de los

textos considerados

de tipo

poltico

judicial,

aparecieron en

Internacionales, Suplementos Especiales, o en segmentos sin nombre de


seccin, y no entraron para esta investigacin;
-

variedad en la ubicacin de las secciones para la parte anterior o posterior del


diario y las llamadas de tapa.

Por ejemplo, tras

el

11/S la seccin

Internacionales muchas veces estuvo en las primeras o ltimas pginas;


-

columnistas invitados a escribir segn las circunstancias, considerados expertos


en los temas tratados: qu dijeron? de qu origen eran? qu idea o
conceptos reforzaron?

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

4.
PROYECTO DE TESIS

102

103

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES-MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Problema: Cules son los elementos que podran estar presentes en el discurso periodstico de ABC Color indicando una identidad organizacional discriminativa hacia la
poblacin rabe musulmana ?
Objetivo General: Identificar elementos discriminativos en el discurso periodstico de ABC Color que podran determinar una identidad organizacional discriminativa hacia la
poblacin rabe-musulmana.
Hiptesis: El Diario ABC Color tiene componentes discriminativos hacia la poblacin rabe-musulmana en su identidad organizacional que se manifiestan en el discurso
periodstico a lo largo de 6 aos de estudio y en 5 secciones del medio.

Preguntas

Objetivos

Hiptesis

Variables

Indicadores
ICN

1. Qu implicaciones hace ABC


Color hacia los rabesmusulmanes y Occidente?

2. De las implicaciones
sealadas, qu asociaciones
directas realiza ABC Color con
rabes-musulmanes y Occidente
que refuerzan la construccin de
estereotipos?

3 - Qu tipos de hechos
predominan en los textos
periodsticos de ABC Color que
involucran a los rabesmusulmanes?

1. Determinar las implicaciones que


hace ABC Color hacia los rabesmusulmanes y hacia Occidente.

2. Determinar las implicaciones que


realiza ABC Color hacia los rabesmusulmanes y hacia occidentales
mediante asociaciones directas que
refuerzan la construccin de
estereotipos.
3. Determinar los tipos de
hechos que predominan en los
textos periodsticos de ABC
Color que involucran a los
rabes-musulmanes.

1. ABC Color realiza implicaciones


mayoritariamente negativas hacia
los rabes-musulmanes y positivas
hacia Occidente.

Trminos de
connotacin positiva
y negativa hacia los
rabes musulmanes
Trminos de
connotacin positiva
y negativa hacia
Occidente

Agresin
Antioccidental
Atentado
Barbarie
Clandestino
Criminal
Enemigo
Extremista
Fantico
Fundamentalista
Ilegalidad

ICP
Inmolacin
Insurgente
Ira
Irracional
Mal
Masacre
Piratera
Radical
Salvaje
Suicida
Terrorista
Venganza
Violencia

Aliado
antitarrorismo
Bien
Civilizacin
Concordia
DD.HH.
Democracia
Dilogo
Inocente

Justicia
Legalidad
Libertad
Modernidad
Moral
Paz
Racionalidad
Selectivo
Sensatez
Solidaridad
Valor

2. ABC Color hace asociaciones directas


mayoritariamente negativas hacia los
rabes-musulmanes y positivas hacia
Occidente.

Referencias a las
poblaciones
involucradas en
conflicto
asociadas
directamente con
los ICN o ICP

Indicadores de Connotacin Positiva


Indicadores de Connotacin Negativa
Asociados directamente con: Islam, islmico/a(s),
musulmn/es/as, rabe(s), occidental (es),
judeocristiano/a(s) y referencia a naciones parte de
cada poblacin.

3. Los textos periodsticos en que


aparecen rabes-musulmanes
mayoritariamente estn asociados a la
criminalidad y a la violencia.

Referencia a
hechos de
criminalidad y
violencia

Muerte, guerras, violencia, crimen, falsificacin,


heridos, atentados, bombardeos, y otros.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES-MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

104

4.1 ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS


Cuadro N 4 Esquema del proyecto de tesis

4- En los hechos de muerte, qu


rol cumplen los rabesmusulmanes y qu rol los
occidentales como agentes?

4. Determinar el rol que


cumplen los rabesmusulmanes y los occidentales
como agentes en los hechos de
muerte.

4. En los hechos de muerte citados por


ABC Color los rabes-musulmanes
hacen de agentes victimarios y los
occidentales son vctimas, siendo los
occidentales ms reconocidos como
vctimas.

Identificacin de
vctimas y
victimarios en los
artculos referidos
a hechos de
muerte.

Poblaciones identificadas como victimarias y vctimas


en los hechos de muerte.
Referencia a una poblacin con la palabra vctima.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES-MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5. Qu tipo de fuentes utiliza


ABC Color en los textos

6. Cmo discrimina ABC Color a


los rabes-musulmanes en los
titulares?

7. Qu implicaciones se hace a
los rabes-musulmanes como
sector poblacional de Ciudad del
Este?

8. Cmo presentan los


editoriales de ABC Color los
sucesos en que estn
involucrados los rabesmusulmanes y su relacin con
Occidente?

105

Fuentes identificadas: nombre, apellido,


cargo, relevancia ante el hecho.
Fuentes difusas: falta de elementos de
identificacin.

5. Determinar las
fuentes utilizadas por
ABC Color en los
textos periodsticos
que involucran a los
rabes-musulmanes.

5. Las fuentes utilizadas para sustentar los


hechos que involucran a los rabesmusulmanes, tanto identificadas como
difusas, son mayoritariamente occidentales,
provienen del Estado y de sus aparatos
coercitivos.

6. Determinar las
formas de
discriminacin a los
rabes-musulmanes
que realiza ABC Color
en los titulares.

6. Los titulares que ABC Color utiliza


presentan mayoritariamente a las
poblaciones rabes-musulmanas como
ejecutoras de hechos de
criminalidad/violencia y menos a los
occidentales, hacen ms implicaciones
negativas hacia los AM y menos a los O, ms
implicaciones positivas hacia O que hacia
AM, y afirmaciones sobre acciones de AM
que luego se contradicen con el desarrollo
de los textos periodsticos.

Poblaciones ejecutoras de CV
en los titulares asociadas con
ICN e ICP.
Contradiccin de las
afirmaciones del titular con el
desarrollo del texto.

7. Determinar las
implicaciones que se
hace a los rabesmusulmanes como
sector poblacional de
Ciudad del Este.

7. ABC Color asocia a los rabesmusulmanes con los problemas de


Criminalidad/Violencia de Ciudad del Este.

Tipos de implicaciones hacia


los AM que residen en Ciudad
del Este y Triple Frontera.

Ciudad del Este, Triple Frontera


rabes-musulmanes
Hechos de criminalidad/violencia

8. Los editoriales de ABC Color que


mencionan a los rabes-musulmanes tratan
mayoritariamente de hechos negativos,
dividen el conflicto entre Nosotros
(Occidente) con propiedades positivas y
Ellos (AM) con propiedades negativas, se
incorporan elementos de la matriz
occidental, se describe en trminos
dicotmicos y se justifica la accin violenta
de los gobiernos de Occidente.

Hechos de
Criminalidad/Violencia
Referencia a identificacin
de ABC Color con
Occidente.
ICN e ICP hacia AM y O.
Elementos de la matriz
occidental.
Estrategias discursivas
para manipular la
construccin de
representaciones sobre
grupos tnicos (van Dyck)

Identificacin de ABC Color con Occidente.


ICN e ICP hacia AM y O.
Raza blanca, modernidad, religiosidad
judeocristiana, evolucionismo
(civilizacin), racionalismo.
Diagnstico, proyecciones y
recomendaciones sobre el conflicto.
Polarizacin general entre nosotros y
ellos.
Predileccin por una variedad de
problemas sociales, econmicos y
culturales causados por ellos.
Preferencia por un conjunto de temas
negativos (Terrorismo, desviacin cultural
del Islam). Autopresentacin positiva, etc.

8. Determinar los
modos cmo
presentan los
editoriales de ABC
Color los sucesos en
que estn
involucrados los
rabes-musulmanes y
su relacin con
Occidente.

Tipos de fuentes identificadas


y difusas en los textos de las
secciones Judiciales,
Internacionales y Poltica.

Estado (Ap. Coercitivo, Ap. Poltico, Ap.


Diplomtico), Periodista/medio, Mov/Part.
Poltico, Org. Privada
Afectado/s, Referente, Material inf., Otros
Poblacin ejecutora (rabe-musulmn y/u
Occidente) de un hecho de
Criminalidad/Violencia
ICN e ICP y su relacin con AM o O.
Afirmaciones en contradiccin con el
desarrollo del texto.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

106

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

4.2 TEMA:

El Diario ABC Color y la discriminacin hacia los rabes-musulmanes como


componente de su identidad organizacional.

4.3 PREGUNTA INICIAL:

Existen elementos discriminativos hacia la poblacin rabe-musulmana en el


discurso periodstico de ABC Color que podran constituirse en componentes de una
identidad organizacional discriminativa?

4.4 PREGUNTAS ESPECFICAS:

1. Qu implicaciones hace ABC Color hacia los rabes-musulmanes y Occidente?

2. De las implicaciones sealadas, qu asociaciones directas realiza ABC Color


con rabes-musulmanes y Occidente que refuerzan la construccin de
estereotipos?

3 - Qu tipos de hechos predominan en los textos periodsticos de ABC Color que


involucran a los rabes-musulmanes?

4- En los hechos de muerte, qu rol cumplen los rabes-musulmanes y qu rol


los occidentales como agentes?

5. Qu tipo de fuentes utiliza ABC Color en los textos periodsticos que involucran
a los rabes-musulmanes?

6. Cmo presenta ABC Color a los rabes-musulmanes en los titulares?

7. Qu implicaciones se hace a los rabes-musulmanes como sector poblacional


de Ciudad del Este?

8. Cmo presentan los editoriales de ABC Color los sucesos en que estn
involucrados los rabes-musulmanes y su relacin con Occidente?

107

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

4.5

OBJETIVOS

4.5.1 Objetivo General:

Identificar si existen elementos discriminativos hacia la poblacin rabe-musulmana


en el discurso periodstico de ABC Color que podran determinar una identidad
organizacional discriminativa.

4.5.2 Objetivos Especficos:

1. Determinar las implicaciones que hace ABC Color hacia los rabes-musulmanes
y hacia Occidente.

2. Determinar las implicaciones que realiza ABC Color hacia rabes-musulmanes y


hacia

occidentales

mediante

asociaciones

directas

que

refuerzan

la

construccin de estereotipos.

3. Determinar los tipos de hechos que predominan en los textos periodsticos de


ABC Color que involucran a los rabes-musulmanes.

4. Determinar el rol que cumplen los rabes-musulmanes y los occidentales como


agentes en los hechos de muerte.

5. Determinar las fuentes utilizadas por ABC Color en los textos periodsticos que
involucran a los rabes-musulmanes.

6. Determinar las formas de discriminacin a los rabes-musulmanes en los


titulares de ABC Color.

7. Determinar las implicaciones que se hace a los rabes-musulmanes como


sector poblacional de Ciudad del Este.

8. Determinar los modos cmo presentan los editoriales de ABC Color los sucesos
en que estn involucrados los rabes-musulmanes y su relacin con Occidente.

108

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

4.6 HIPTESIS:

El Diario ABC Color tiene componentes discriminativos hacia la poblacin rabemusulmana en su identidad organizacional que se manifiestan en el discurso
periodstico a lo largo de 6 aos de estudio y en 5 secciones del medio.

4.6.1 Hiptesis Especficas:

1. ABC Color realiza implicaciones mayoritariamente negativas hacia los rabesmusulmanes y positivas hacia Occidente.

2. ABC Color hace asociaciones directas mayoritariamente negativas hacia los


rabes-musulmanes y positivas hacia Occidente.

3. Los textos periodsticos en que aparecen rabes-musulmanes mayoritariamente


estn asociados a la criminalidad y a la violencia.

4. En los hechos de muerte citados por ABC Color los rabes-musulmanes hacen
de agentes victimarios y los occidentales son vctimas, siendo los occidentales
ms reconocidos como vctimas.

5. Las fuentes utilizadas para sustentar los hechos que involucran a los rabesmusulmanes,

tanto

identificadas,

como

difusas,

son

mayoritariamente

occidentales, provienen del Estado y de sus aparatos coercitivos.

6. Los titulares que ABC Color utiliza presentan mayoritariamente a las


poblaciones

rabes-musulmanas

como

ejecutoras

de

hechos

de

criminalidad/violencia y menos a los occidentales, hacen ms implicaciones


negativas hacia los AM y menos a los O, ms implicaciones positivas hacia O
que hacia AM, y afirmaciones sobre acciones de AM que luego se contradicen
con el desarrollo de los textos periodsticos.

7.

ABC

Color

asocia

los

rabes-musulmanes

con

los

problemas

de

Criminalidad/Violencia de Ciudad del Este.

8. Los editoriales de ABC Color que mencionan a los rabes-musulmanes tratan


mayoritariamente de hechos negativos, dividen el conflicto entre Nosotros
(Occidente) con propiedades positivas y Ellos (AM) con propiedades
negativas, se incorporan elementos de la matriz occidental, se describe en

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

109

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

trminos dicotmicos y se justifica la accin violenta de los gobiernos de


Occidente.

4.7 POBLACIN DE ESTUDIO

Este estudio considera las publicaciones realizadas por ABC Color en el periodo
2001-2006 y en las secciones Poltica, Editorial, Opinin, Internacionales y
Judiciales.

4.8 UNIDADES DE ANLISIS

Todos los textos periodsticos que mencionen los trminos rabe, rabes,
musulmn, musulmanes, Islam, islmicos, islmicas, en las siguientes
secciones: Editorial, Internacionales, Judiciales, Poltica y Artculos de Opinin.

La referencia a los trminos deber ser de por lo menos tres lneas dentro del
texto.

4.9 MUESTRA

Se estudian las publicaciones de todos los meses septiembre en el periodo 20012006, totalizando la cantidad de 6 (seis) septiembres, y los meses marzo en el
periodo 2004-2006 totalizando 3 (tres) marzos.

Para la seccin Internacionales se toman los textos correspondientes a los das 11.
Para las dems secciones todos los das del mes que renan las caractersticas
expuestas en el punto 4.8.

El motivo de la eleccin de estas fechas es que marcan altos periodos de conflicto


entre Occidente y rabes-musulmanes, pues abarca las coberturas de los atentados
en Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001, de Madrid (Espaa) el 11 de
marzo de 2004, y las guerras de Afganistn (desde 2001) y de Irak (desde 2003).

El estudio se realiza a partir de una recopilacin documental de la muestra,


realizada desde la pgina web de ABC Color en todos los casos, con excepcin de
las publicaciones del mes de septiembre del ao 2001, que no estaba en la
pgina, por lo que se accedi a la misma por medio de copias de la versin
impresa.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

110

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

4.10 TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo, pues esta investigacin busca medir la manifestacin de variables


existentes en el discurso periodstico de ABC Color, en el tratamiento a las
poblaciones rabe-musulmanas y occidentales.

4.11 ENFOQUE DE ESTUDIO

El enfoque del estudio es mixto, pues se utilizan metodologas de tipo cuantitativa y


cualitativa.

La parte cuantitativa consiste en medir la frecuencia de indicadores presentes en


las muestras segn las variables de anlisis expuestas en el Cuadro N 4
Esquema del proyecto de tesis.

La parte cualitativa trata del anlisis de los datos cuantitativos, sumando con
observaciones realizadas en la ficha de anlisis, una profundizacin en la
construccin que hace el medio de Occidente, los rabes-musulmanes y del
conflicto que los involucra; tambin sobre la relacin de los AM y Ciudad del Este, y
sobre las evaluaciones, posturas y recomendaciones de los Editoriales sobre el
conflicto entre O y AM.

Esto se realizar mediante la tcnica del Anlisis Crtico del Discurso (ACD) de van
Dijk, ya explicada en el punto 3.1.2.

111

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES-MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

4.12 FICHA DE ANLISIS PARA LA RECOLECCION DE DATOS


Figura N 15: Ficha de anlisis para clasificacin
FICHA DE ANLISIS PARA CLASIFICACIN - DIARIO ABC COLOR N
Ttulo:

Fecha:

Sitio web: www.abc.com.py

Gnero periodstico:

Indicadores de Connotacin negativa


A-M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

Indicadores de Connotacin positiva

A-M
Agresin
Antioccidental
Atentado
Barbarie
Clandestino
Criminal
Enemigo
Extremista
Fantico
Fundamentalista
Ilegalidad
Inmolacin
Insurgente
Ira
Irracional
Mal
Masacre
Piratera
Radical
Salvaje
Suicida
Terrorista
Venganza
Violencia

Seccin:

25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45

C(+)
Aliado
Antiterrorismo
Bien
Civilizacin
Concordia
DD.HH.
Democracia
Dilogo
Diplomacia
Inocente
Justicia
Legalidad
Libertad
Modernidad
Moral
Paz
Racionalidad
Selectivo
Sensatez
Solidaridad
Valor

C(+) C(+)

C(-)

C(-)

C(-)

46
47
48
49

Occidente
Judeo/Cristiano
Musulmn/Islam
rabe
S

NO

Criminalidad/violencia

A-M

A-M

Hechos de muerte
Pob. vctima
Pob. Victimaria
Ref. a las vctimas
Vctima

50
51
52
53

Combinacin directa

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES-MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Parte 2
Fuentes
AM

AM

55

Identificadas

58

Difusas

56

Identificadas

59

Difusas

57

Identificadas

60

Difusas

Titulares
61 Contradiccin titular/contenido en cuanto

No

A-M

afirmacin/posibilidad

62 Presencia indicadores connotacin negativa


63 Presencia indicadores connotacin positiva
64 Presencia de poblacin victimaria
OBSERVACIONES GENERALES

112

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

228

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

4.12.1 Ficha de anlisis: definicin de los elementos utilizados

4.12.1.1 Primera parte: Datos generales del texto periodstico

La primera parte de la ficha est compuesta con los datos generales del texto
periodstico. Los datos recavados son Nmero (N), Ttulo, Fecha, Seccin,
Sitio web, Gnero periodstico.

Nmero: Identifica el nmero del texto periodstico al que corresponde el anlisis.


Este elemento se encuentra tambin en los textos, por lo tanto evita las
confusiones. Cada uno tendr en su parte superior un nmero que se representa de
la siguiente forma: ejemplo N 1. La ficha a su vez tendr tambin en su parte
superior un nmero que se representar de la misma forma: N 1.

Ttulo: Aqu se escribe de manera textual el titular del texto periodstico. Se


considerarn tambin como parte de los titulares a las volantas que acompaan a
los mismos.

Fecha: En este espacio se escribe la fecha que corresponde al texto, en el orden


da-mes-ao y escrito en nmeros. Es importante la identificacin de la fecha
porque demuestra si se ajusta al universo del estudio y para medir temporalmente
la coherencia del discurso periodstico.

Seccin: Aqu se redacta el nombre de la seccin a la que corresponden los textos


y se toman segn la denominacin de la lista de secciones segn califica ABC
Color: Editoriales, Internacionales, Judiciales, Poltica y Opinin. Estos datos
permitirn un estudio para medir la coherencia discursiva de las distintas secciones.

Sitio web: En este espacio siempre se pondr el sitio web oficial de ABC Color
www.abc.com.py, pues al ingresar en ese espacio y cargar la fecha y el ttulo, el
texto periodstico aparecer.

Gnero periodstico: En este tem se escribir a qu gnero periodstico


corresponde

el

texto.

Los

indicadores

sern

los

gneros

Informativo,

Interpretativo y Opinin. Esta tipologa corresponde a las definiciones del


apartado 1.3.2 Definiciones de los gneros periodsticos y al Cuadro N 1:
Clasificacin de los gneros periodsticos y sus divisiones. No habr divisin

228

229

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

segn sub-gneros. Esta descripcin no ser tomada como unidad de anlisis, pero
es importante incluirla para respetar el rigor periodstico que encierra cada texto.

4.12.2 Segunda parte: Indicadores de Connotacin Negativa e Indicadores


de Connotacin Positiva

La ficha presenta en un segundo momento una serie de indicadores para el


anlisis, estos son tanto de connotacin negativa como de connotacin
positiva, y corresponden tanto a rabes-musulmanes (AM) como a Occidente (O).

Los indicadores de connotacin positiva e indicadores de connotacin


negativa son trminos que conllevan a representaciones positivas y negativas de
las poblaciones en conflicto y que indican implicaciones176 en el discurso
periodstico. Cada uno de estos indicadores ha sido seleccionado segn el marco
terico, percepciones a partir de las lecturas de las publicaciones de ABC Color y
adems utilizando como referencia los significados del diccionario, de manera a
demostrar que las connotaciones positivas o negativas tienen un sustento objetivo.

Con respecto a la forma en que estn escritos los indicadores en la ficha de anlisis
(algunos como verbos, otros como adjetivos, sustantivos), el objetivo de este
apartado es medir las implicaciones, por lo que priorizamos la manera en que los
indicadores aparecen en los textos periodsticos y en el marco terico, sin seguir un
rigor gramatical.

Los indicadores sern marcados como presentes en un texto cuando aparecen la


palabra, tal cual expresa el indicador, y las familias de palabras que se derivan del
trmino. Por ejemplo: el indicador Terrorismo incluye terror, terrorista,
terroristas, terrorismo. Ver en el Anexo la lista completa de palabras tenidas en
cuenta.

De las palabras claves aparecidas en el texto, no se marcaron las que aparecieron


entre comillas. Como dice van Dijk (1997: 64):

Algunas

veces,

la

misma

forma

estructural

puede

tener

funciones

contradictorias. Por ejemplo, una cita literal puede expresar deferencia,

176

Las implicaciones condicionan la percepcin del lector sobre grupos tnicos, a veces de manera sutil y
otras de forma ms explcita, llevando a generalizaciones. Ver 3.1.2.5 Implicaciones.

229

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

230

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

respeto y veracidad cuando se trata de actores y oradores con poder, pero


tambin puede significar distancia y duda cuando se menciona a un actor u
orador <<controvertido>>.

El resto de las palabras claves se marcaron siempre. Las preguntas o ideas guas
que se hicieron para marcar los indicadores eran las siguientes:

Hacia quin puede asociarse, de las poblaciones mencionadas en el texto,


con ms fuerza, el indicador, teniendo en cuenta el contexto del texto
periodstico?

Cuando el indicador se refiere a alguien cuyo origen es AM u O, pero se sita


en un contexto de otra poblacin o pas, vale la mencin a la persona o
grupo agente, en 1 lugar. Ejemplo: grupo rabe pirata acta en Ciudad del
Este. Se marca Piratera hacia AM (rabe) y no O (Ciudad del Este).

Cuando el indicador se relaciona a un principio o concepto tomado como


general,

universal, humano,

por

el

texto,

se

marcar para ambas

poblaciones. Ejemplo: la libertad es uno de los bienes ms preciados en el


mundo hoy, Aqu se marca Libertad, para AM y O.

A continuacin los indicadores y sus respectivos significados para este trabajo. Los
significados que aparecen entre comillas () pertenecen al Diccionario Pequeo
Larousse Ilustrado; no se trata de todas las acepciones, sino las consideradas
importantes para esta investigacin. Luego siguen nuestros aportes a las
definiciones, en base a la lectura del marco terico y la utilizacin de los mismos
por ABC Color.

4.12.2.1 Indicadores de Connotacin Negativa (del n 1 al 24)

1-Agresin: Accin y efecto de agredir; acto contrario al derecho de otro; ataque


armado a una nacin con violacin de derecho; acometer (a uno) para hacerle dao.
Entendida como acto violento.
2-Antioccidental: Anti: Significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias'; Occidental:
Conjunto formado por los Estados Unidos y diversos pases que comparten bsicamente un
mismo sistema social, econmico y cultural. Lo antioccidental se asocia a individuos y
colectivos que buscan atentar contra la llamada civilizacin occidental, que a su vez deriva
de la concepcin evolucionista de la historia de la sociedad, que concibe a Occidente como la
cultura ms elevada. Entonces lo antioccidental se asocia a un atraso, y al ser anti, puede
ser asociado a una postura irracional, sustentada en una oposicin por la oposicin misma,
no basada en razonamientos polticos, econmicos, etc.

230

231

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

3-Atentado: Agresin o desacato grave a la autoridad u ofensa a un principio u orden que se considera
recto. Agresin contra la vida o la integridad fsica o moral de alguien. Delito que consiste en la violencia o
resistencia grave contra la autoridad o sus agentes en el ejercicio de funciones pblicas, sin llegar a la
rebelin ni sedicin. Procedimiento abusivo de cualquier autoridad. El trmino atentado tambin se
relaciona con el modo de accionar del terrorista. Es por eso que se suele decir: atentado terrorista. Por
tanto, a pesar que atentado pueda ir slo como trmino, generalmente implica referencia a un acto
terrorista.
4-Barbarie: rusticidad, falta de cultura; fiereza, crueldad; Brbaro: fiero, cruel; arrojado, temerario;
inculto, grosero, tosco. Este indicador equivale al atraso en la evolucin social, y se concibe como
contrario a la civilizacin, y por tanto atribuido a sociedades que entran en conflicto con Occidente por su
propia condicin ruda, inculta y violenta.
5-Clandestino: Secreto, oculto, y especialmente hecho o dicho secretamente por temor a
la ley o para eludirla. Vinculado con lo ilegal, lo prohibido, contrario a la justicia y legalidad.
6-Criminal: Relativo al crimen. Que ha cometido un crimen. Crimen: Delito grave. Cosa
muy mal hecha. Criminal es contrapartida de indicadores como justicia y legalidad. Aunque
se utiliza para significar hechos, tambin se lo utiliza como calificativo de las propias
personas que realizan las acciones.
7-Enemigo: Contrario. Adversario. Que tiene aversin por una cosa. Este indicador es
utilizado desde la lgica el que no est con nosotros est contra nosotros, manifestada por
lderes occidentales en la Guerra contra el Terrorismo. Su opuesto son los aliados.
8-Extremista: partidario de ideas extremas o exageradas, especialmente en poltica. Se vincula a
personas o grupos que actan con violencia y desde la irracionalidad, pues lo exagerado o extremo no
est asociado a desacuerdos racionales, sino a factores de tipo emocional, fantico. El extremista no es
un interlocutor vlido con quien se pueda dialogar o negociar una salida a un conflicto.
9-Fantico: que defiende con apasionamiento y celo desmedidos creencias u opiniones religiosas;
entusiasmado ciegamente por una cosa. Igual que Extremista, es un trmino que se vincula con la
irracionalidad, la accin ciega y desmedida. Esto da lugar a descalificar toda propuesta o motivacin de
un grupo o persona considerado fantico. Si a esto agregamos elementos de violencia y religiosidad,
tenemos un tipo de persona o grupo con quien no puede establecerse un dilogo, restndole la categora
de interlocutor/es vlido/os para plantear sus visiones de los conflictos y las propuestas de solucin, y
hasta se justificara la accin violenta para responder a la de ellos, que se originara en su fanatismo.
10-Fundamentalista: Movimiento de carcter religioso que reivindica la vuelta a los
fundamentos bsicos. Este indicador hace referencia a una manera particular de vivir la
religiosidad, vinculada a la idea de un accionar y pensar en torno a lo siguiente: los
fundamentos de mi religin son los nicos vlidos y deben regir a todas las personas, las
dems religiones son adversas. El fundamentalismo se asocia a la irracionalidad, fanatismo,
radicalidad, extremismo, que en la bsqueda de imponer su religin y castigar a las otras,
utilizara la violencia desmedida. En estos trminos, se opone a la razn, libertad y paz.
11-Ilegalidad: Falta de legalidad. Accin ilegal. Prcticas que atentan contra las
disposiciones legales nacionales e internacionales; se contrapone a la Legalidad y se asocia a
lo criminal, clandestino, piratera, etc.

231

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

232

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

12-Inmolacin: Accin y efecto de inmolar. Sacrificio. Dar la vida, la hacienda... en


provecho de una persona o cosa. Sacrificar. Este indicador se asocia a determinadas
religiones y sus prcticas, que pueden estar asociadas a la fe ciega. Si esta asociacin se
realiza, el motivo de la inmolacin o sacrificio se pierde de vista, pues se vincula al
fanatismo, sin entrar a entender otras posibles razones.
13-Insurgente: Insurrecto, sublevado. Insurrecto: Rebelde, sublevado. Relacionado con
la idea de desobediencia. Si esta accin est teida de motivaciones irracionales, sectarias,
fanticas, se asocia a la inestabilidad y destructividad.
14-Ira: Clera, enojo. Apetito de venganza. Al asociar este sentimiento con el accionar de
una persona o grupo, se descalifican los actos, quedando reducidos a una simple motivacin
emocional, hasta de carcter violento, perdiendo de vista las acciones que podran ser
reacciones a otras acciones violentas sufridas. Est vinculada a la irracionalidad.
15-Irracional: que carece de razn: animales irracionales. Al ser asociado a ciertos
grupos y personas, se descalifican sus acciones y motivaciones, y se tornan como amenazas
al orden establecido. Con el irracional no podra dialogarse, llegar a una solucin pacfica o
negociada de los problemas. Si est asociado a determinadas religiones, grupos tnicos y
culturas, toda accin que emane de sus miembros ser descalificada, no ameritar una
comprensin ni solucin racional, dejando como alternativa implcita la salida de los
conflictos por la fuerza. Si bien consideramos que el indicador Terrorista como el que
connota mayor negatividad, es el indicador Irracional el que es transversal a la mayora de
los Indicadores de Connotacin Negativa, pues descalifica a la persona o grupo tnico
otorgndole una condicin infrahumana, sin capacidad de razonar, que explica otras
conductas como el fanatismo, extremismo, violencia, ira, etc..
16-Mal: Lo contrario al bien como ley suprema y especialmente como ley moral; lo que
se aparta de lo lcito y honesto. Se refiere al contrario del Bien, como sustantivo y no
adjetivo-. Algunos argumentos moralistas y religiosos conciben conflictos humanos y
suprahumanos como un enfrentamiento entre el Bien y el Mal, y segn quin plantee la
cuestin, podr utilizarse este discurso para posicionarse en el Bien y justificar la lucha
contra el otro que quiere destruirlo, el Mal. Tambin se le asocia a aquellos grupos que
hacen el mal.
17-Masacre: Matanza. La violencia que indica este concepto connota la desmesura, lo
sanguinario del acto, asociando a los responsables con lo inhumano, dejando de lado la
necesidad de analizar las posibles causas motivadoras.
18-Piratera: Robo o destruccin de los bienes de alguien. Asociada a la falsificacin de
productos para su venta ilegal. Si bien la piratera es un calificativo para describir un tipo de
conducta, su uso es peyorativo y presenta un sesgo, pues en verdad se centra en describir a
la persona -y no su conducta- como un Pirata. De una persona podra esperarse un cambio
conductual, pero en un pirata su conducta ilegal es inherente a l, o a su grupo tnico,
cultura o nacionalidad si se diera dicha asociacin.
19- Radical: que afecta a la raz o al principio de una cosa; en poltica, partidario de
reformas extremas. Radicalismo: conjunto de ideas y doctrinas de los que pretenden
reformar total o parcialmente el orden poltico, cientfico, moral o religioso; modo
extremado de tratar los asuntos. Se vincula al extremismo, lo irracional, al fanatismo e

232

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

233

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

incluso fundamentalismo, si est asociado a una religin. Referencia una postura de cierre al
dilogo o salida racional.
20-Salvaje: natural de un pas no civilizado; sumamente necio o rudo. Vinculado al
atraso de una sociedad, siguiendo la lgica evolucionista donde la civilizacin Occidental es lo
ms evolucionado, y las dems culturas y sociedades estn ubicadas por debajo. Lo salvaje
se asocia a lo brbaro y son los contrarios a lo civilizado y moderno. Lo salvaje puede
vincularse a la ausencia de inteligencia, capacidad de razonar, lo que conduce a pensar que
cualquier persona o grupo denominado salvaje acta por instinto, que por ende, no mide las
consecuencias de sus actos, y por tanto no puede ser parte de la resolucin de un conflicto.
21-Suicida: Aquel que se quita la vida por s mismo. El suicidio de una persona puede
estar motivado por diversas razones. Adems de motivos circunstanciales individuales,
algunos pueden ser de carcter mstico, religioso, colectivo. El suicidio puede formar parte de
una estrategia agresiva contra otros, como el caso de los kamikazes japoneses en la
Segunda Guerra Mundial, o los jvenes palestinos contra objetivos israeles, que perdan o
pierden sus vidas en sus intentos de daar a sus oponentes. Si el suicidio como arma est
vinculado a una religin, algunos podran calificar el hecho ya no hacia el individuo, sino
hacia las caractersticas de la religin, asocindola a la fe ciega, irracional y violenta que
seran inherentes a la misma, dejando de lado otras posibles motivaciones. El suicida puede
relacionarse al concepto de atentado, construyendo la figura del atentado suicida, que a su
vez puede estar asociado al terrorismo: atentado-terrorista-suicida.
22-Terrorista: el que practica el terrorismo. Terrorismo: Dominacin por el terror.
Sucesin de actos de violencia ejecutados para infundir terror. El terrorismo tambin est
asociado a una accin de grupos religiosos, polticos y otros que atacan a la poblacin civil,
estableciendo un tipo de conflicto no convencional, pues no es desde un Estado contra otro,
en un territorio y tiempo determinado, regulado por normas internacionales, oficializado y
que se sabe termina cuando un lado cae derrotado. Los grupos terroristas estn concebidos
como capaces de atacar con violencia en cualquier lugar y momento, al margen de cualquier
control legal o institucional, dentro de cualquier territorio. Por las caractersticas que se le
atribuyen a esta prctica (la del terrorismo, asociado generalmente a los atentados) el
grupo, sector o poblacin que sea sealado como terrorista, abarcara tambin varios de los
otros de los indicadores, por citar algunos: irracional, radical, criminal, extremista, violento.
Si est asociado a elementos religiosos, se vincula a los conceptos de fundamentalismo y
fanatismo.
Adems de esta conceptualizacin, vale remarcar que el ICN terrorismo es el indicador de
mayor negatividad a la hora de las implicaciones, pues se vincula al contexto global de
Guerra contra el terrorismo, con ejrcitos, polticas y

legislaciones aprobadas para

combatirlo. Por tanto, la asociacin de una persona, grupo o poblacin con el trmino, pasa a
ser visto como un enemigo que debe ser erradicado.
23-Venganza: Accin de vengarse. Mal que se hace a alguien para castigarlo y reparar as
una injuria o dao recibido. La venganza normalmente est asociada a una visin negativa,
pues se inspira en la agresin recibida previamente, en trminos emotivos, irracionales y de
rencor, y no en base a reivindicaciones ticas, racionales, polticas.

233

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

234

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

24-Violencia: Accin y efecto de violentar o violentarse. Violentar: Obligar, forzar (a una


persona o cosa) por medios violentos. La violencia es la agresin que sufre una persona,
colectivo, orden, nacin; debe ser entendida en trminos de relacin, donde hay alguien que
la impulsa y otro que la sufre. Si bien es resultado de una conducta, puede estar asociada
como una caracterstica inherente de una persona, religin, cultura o pas, a quienes se resta
la posibilidad de dilogo y construccin, y los inhabilita a la hora de plantear soluciones
pacficas y racionales a los conflictos.

4.12.2.2 Indicadores de Connotacin Positiva (del n 25 al 45)

25-Aliado: Unido por un pacto de alianza. Aplicado a la lgica de El que no est con
nosotros est contra nosotros, propio de la Guerra contra el terrorismo, el aliado es el
amigo que se une contra los enemigos terroristas.
26-Antiterrorismo: Lucha contra el terrorismo. Opuesto al terrorismo. Si los terroristas
y el grupo, pas, poblacin o sector asociado conllevan una serie de propiedades negativas,
los antiterroristas grupo, pas, poblacin o sector asociado- se presentan como la solucin
al nuevo tipo de conflicto.
27-Bien: El objeto que se considera como ltima perfeccin de todas las cosas y que por lo
mismo se ofrece como un fin propio de las mismas y mueve especialmente la voluntad a su
amor y consecucin; lo que es til y beneficioso o produce bienestar o dicha; califica los
actos segn la definicin general de bien y significa como es debido, acertadamente. El
Bien se opone al Mal, segn sea concebido como una fuerza moral humana o
suprahumana, religiosa o mstica.
28-Civilizacin: Conjunto de ideas, ciencias, artes, costumbres, creencias, etc. de un
pueblo o de una raza. Civilizar: Sacar del estado salvaje a un pueblo o persona; educar,
ilustrar. Las sociedades civilizadas generalmente asociadas a los pases desarrollados de
Occidente- son las ms altas en la escala evolutiva, segn esa concepcin evolucionista y
lineal de la historia. Segn esta visin, existen otras atrasadas como las salvajes y
brbaras asociadas al llamado tercer mundo: frica, Amrica y Asia.
29-Concordia: Conformidad, unin de voluntades. Buena inteligencia. Entendida como la
capacidad racional de encontrar puntos en comn para la convivencia, a partir de un
entendimiento racional, el dilogo, etc. Es fundamental para la diplomacia y est en
contraposicin con la violencia e irracionalidad.
30-DD.HH.: Los derechos humanos son las facultades, prerrogativas y libertades
fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de serlo, sin los cuales no se
puede vivir como tal; se fundamentan en la dignidad de la persona. Por eso todo ser
humano, sin importar su edad, religin, sexo o condicin social, goza de ellos. La aplicacin
o no de las normativas nacionales e internacionales sobre los Derechos Humanos, pueden
servir para juzgar y calificar pases (o gobiernos), culturas y etnias como respetuosas o
irrespetuosas a los mismos. Segn quin haga esas valoraciones, puede justificar la violencia
contra aquellos que no los respetan.

234

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

235

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

31-Democracia: Rgimen poltico en el que el pueblo ejerce la soberana; doctrina


poltica favorable a la intervencin del pueblo en el gobierno; pas gobernado en rgimen
democrtico: las democracias occidentales americanas. Se entiende como el modelo ideal y
superior de administracin de un estado-nacin, que encerrara valores como la libertad, la
pluralidad, etc. Normalmente est asociada a la forma de gobierno de las sociedades
llamadas civilizadas y modernas (Occidente), al contrario de otras sociedades de gobiernos
autocrticos, teocrticos y dictatoriales, que seran salvajes, brbaras y atrasadas.
32-Dilogo: Pltica entre dos o ms personas, que alternativamente manifiestan sus ideas
o afectos; discusin o trato en busca de avenencia. Asociado como alternativa racional y
pacfica para solucionar conflictos o diferencias, al contrario de las alternativas irracionales y
violentas. El dilogo se concibe tambin como una capacidad de interlocutores que se
consideran mutuamente vlidos para llevarlo a cabo, por lo que estn aquellas personas,
grupos y sectores tomados como incapaces de dialogar. A los primeros se les asocia con la
racionalidad y a los segundos con la irracionalidad.
33-Diplomacia: Ciencia de los intereses y la relaciones internacionales. Entendida como la
capacidad de negociar y exigir cuestiones frente a otros actores, de manera a evitar la
violencia. Es la forma ideal de resolver los conflictos internacionales. Se necesita el
reconocimiento de las partes involucradas como interlocutoras vlidas. La idea fuerza que
sustenta a este concepto es la racionalidad.
34-Inocente: Libre de pecado, que ignora el mal. Sencillo, sin malicia. Entendido como el
que no tiene la culpa ante una situacin que atenta contra el mismo. En caso de una
agresin tenida como injusta, la vctima suele ser denominada inocente. La figura del
inocente apela a un plano afectivo que conmueve y genera empata con su situacin.
35-Justicia: Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le
corresponde o pertenece; derecho, razn, equidad; conjunto de todas las virtudes, por el
que es bueno quien las tiene; aquello que debe hacerse segn derecho o razn. Pido
justicia. Teniendo en cuenta que la justicia necesita la razn para ser real, est asociada al
orden legal de estados o naciones generalmente concebidas como civilizadas y modernas, al
contrario de las sociedades tenidas como atrasadas, salvajes y brbaras, donde reina la
injusticia.
36-Legalidad: Ordenamiento jurdico vigente. Legal: Prescrito por ley y conforme a
ella. Se refiere al respeto al orden legal y puede utilizarse para valorar la conducta de
ciertas personas, grupos y sectores de la sociedad. Su contrario es lo criminal, pirata, ilegal.
Tambin se relaciona a la justicia, y por tanto a la razn y modernidad.
37-Libertad: estado o condicin del que es libre, del que no est sujeto a un poder extrao
o una autoridad arbitraria o no est constreido por una obligacin o deber, disciplina, etc.
Libertad de conciencia o de pensamiento, la que permite manifestar las propias opiniones,
especialmente las religiosas, defenderlas y propagarlas, criticando a las contrarias sin
ninguna oposicin por parte de la autoridad pblica.. Se vincula con la posibilidad de
administrar y ejercer la condicin de libertad, lo que conlleva a la racionalidad, y por tanto
est asociada a sociedades denominadas civilizadas, donde la forma de gobierno es
democrtica. Al contrario, la libertad es considerada limitada o inexistente en sociedades

235

236

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

donde reina la irracionalidad, el fanatismo y gobiernos autoritarios, y por tanto salvajes y


brbaras.
38-Modernidad: Calidad de moderno. Moderno: Relativo a la edad moderna de la
historia. La idea de lo moderno estara vinculada con el grado evolutivo que alcanz una
sociedad, pues de lo contrario sera retrgrada, atrasada. Lo moderno se asocia a una
condicin de civilizacin, que implica la llegada a un grado de desarrollo y riqueza que
permite la satisfaccin de las necesidades, y no a una de salvajismo o barbarie, concebidas
como propias de sociedades subdesarrolladas y pobres. Lo moderno se asocia adems a la
democracia.
39-Moral: Ciencia que ensea las reglas que deben seguirse para hacer el bien y el mal.
Conjunto de facultades del espritu. La moral se utiliza para juzgar conductas de personas y
grupos como buenas y malas. Cuando estas conductas estn asociadas a un grupo,
cultura, raza o religin, y son calificadas de buenas y malas, la conducta de sus
miembros pasa a explicarse por la pertenencia a esos colectivos. Lo moral tambin se asocia
a la civilizacin, lo justo, la razn; mientras que lo inmoral con la barbarie, lo injusto e
irracional.
40-Paz: Tranquilidad

pblica,

especialmente en

las familias,

sosiego

buena

correspondencia de unos con otros, en contraposicin a las disensiones, rias o pleitos. La


paz es tenida como un horizonte al cual llegar en los conflictos, y a la vez como la va de
resolucin de los mismos (medios pacficos). Est asociada a la diplomacia, dilogo, razn,
pues no puede concebirse posible con personas o grupos que tienen como propiedades la
irracionalidad, extremismo, fanatismo y violencia.
43-Racionalidad: Facultad intelectiva que juzga de las cosas por medio de la razn.
Racional: Relativo a la razn. Razn: Justicia, rectitud en las operaciones o derecho para
ejecutarlas. La racionalidad es uno de los indicadores positivos que se consideran ms
importantes para este trabajo, pues bsicamente es transversal a los indicadores de
connotacin positiva, as como la irracionalidad es transversal a los indicadores de
connotacin negativa. La racionalidad de una persona o grupo la faculta para obrar con
sensatez, dialogar, buscar la paz, la solucin diplomtica, administrar una sociedad en el
marco de la justicia, la democracia, y alcanzar la condicin de civilizacin y modernidad. Por
su parte, la irracionalidad es parte del atraso, mal, violencia, extremismo, fanatismo,
fundamentalismo, terrorismo. Cuando la racionalidad se asocia como inherente a una
sociedad, gobierno, cultura, raza o persona, sus acciones terminan siendo justificadas;
mientras que cuando la irracionalidad se toma como inherente a una sociedad, gobierno,
cultura, raza o persona, sus acciones, posturas y propuestas son injustificadas sin mayores
miramientos.
41-Selectivo: Que permite elegir o separar fcilmente. En las guerras est asociada a una
agresin donde se seleccionan con cuidado las vctimas, de manera que el dao sea
controlado y mnimo, al contrario del terrorismo, concebido como una accin donde el
asesinato es indiscriminado (civiles, nios, mujeres) y busca ser masivo para causar mayor
dao.

236

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

237

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

42-Sensatez: Calidad de sensato, cuerdo. Prudencia. Se refiere a una condicin que


otorga la posibilidad de anlisis, lucidez. Est relacionado a la racionalidad, as como a la
idea del bien, moral y paz; se opone a la irracionalidad, al extremismo y al fanatismo.
44-Solidaridad: Sentimiento que impele a los hombres a prestarse ayuda mutua. Se
contrapone a los indicadores de mal, violencia, agresin, etc.
45-Valor: Lo que vale una persona o cosa. Importancia. Se entiende como aquellas
cuestiones que, por ser positivas o buenas, deben ser tomadas como guas de accin.
Algunos valores son racionalidad, civilidad, libertad, justicia, y a todo grupo o personas
asociados con ellos deben considerarse como vlidos para la construccin de la sociedad.

4.12.2.3 ICN e ICP Principales

Tras haber marcado la cantidad de Indicadores de Connotacin Positiva (ICP) e


Indicadores de Connotacin Negativa (ICN) en los textos periodsticos, el resultado
cuantitativo tendr un carcter determinante para mostrar el balance general de
indicadores que utiliza ABC Color para realizar implicaciones positivas y negativas
hacia una y otra poblacin. Para eso se ver la suma total de los ICP e ICN.

Para profundizar en el anlisis de los datos se aplicar un filtro en los nmeros


totales de ICP e ICN, con el objetivo de rescatar aquellos que, por su importancia,
denominaremos indicadores principales.

Este filtro se debe a la gran cantidad de datos que surgen tras la recoleccin y
cruzamiento de los indicadores. De manera a simplificar y precisar el anlisis de las
implicaciones ante esta complejidad, seguimos los siguientes pasos:

a. Comparar las diferencias totales entre los ICP e ICN hacia los rabesmusulmanes y Occidente. Puntualizar los que resaltan por presencia y
ausencia.
b. Realizar un anlisis de la totalidad de ICN e ICP por poblacin en trminos
generales.
c. Medir las implicaciones por seccin y fecha de los 10 ICN e ICP que ms
aparecen.
d. Aplicar el filtro entre los 10 ICP e ICN que ms aparecen (10+).
Consiste en rescatar los 5 indicadores que aparecen mayor cantidad de
veces (con un mnimo de 3 apariciones). Luego se comparan estos
indicadores177 entre las dos poblaciones, de modo que si un mismo indicador
aparece para ambas, se toma para el anlisis como atribuido a la poblacin
177

Siempre y cuando tengan como mnimo 3 apariciones. En caso contrario, sern menos.

237

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

238

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

hacia la que aparece en mayor nmero. As se obtienen los Indicadores


principales178.
e. Determinar los Indicadores principales sirve para asegurar mayor
precisin al anlisis, pues al tomar en cuenta estos, y slo en relacin a la
poblacin en que aparecen ms, se reduce la influencia de los indicadores
marcados para las dos poblaciones cuando aparecieron dirigidos en trminos
muy amplios y generales (por ejemplo, si el texto dice el peor terrorismo
humano, se marca el ICN Terrorismo para AM y O, as como si dice el
mundo civilizado, se marca el ICP Civilizacin para ambas. Con el filtro de
los principales ICN e ICP se reduce la influencia de estos indicadores
generales).

4.12.3 Tercera parte: Combinacin Directa

La ficha contina con un apartado que analiza la asociacin directa de los ICP e
ICN con descripciones de origen de las poblaciones en conflicto: Occidente (N
46), Judeo/Cristiano (N 47), Musulmn/Islam (N 48), rabe (N 49),
identificados a travs de estos indicadores generales o trminos derivados: rabe,
musulmn, Islam, occidente, cristianos, judos o cualquier referencia
directa a un pas o nacionalidad que forman parte de las identidades geoculturales:
Paraguay, Estados Unidos, Palestina, Irak, entre otros. Ejemplos: fundamentalistas
islmicos, civilizacin occidental, palestino suicida, agresin israel. No se
marca si dice los estadounidenses son civilizados, por estar separados por una
palabra.

4.12.3.1 Definiciones:

Occidente: incluir la utilizacin de la palabra Occidente y su familia de


palabras, as como los pases que se definen dentro de esta categora en el
punto 2.5 OCCIDENTE Y RABES-MUSULMANES: ALCANCE Y DEFINICIONES
PARA ESTE TRABAJO.

Judeo/Cristiano: se incluirn palabras y familias de palabras referentes a


lo catlico-cristiano-protestante-evanglico.

178

Ejemplo: Si el ICP Civilizacin apareci entre los 10+, y luego en la seccin Editorial est con 8
apariciones hacia O y 6 apariciones hacia AM, slo es un ICP PRINCIPAL para O porque hay ms que
hacia AM.

238

239

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Musulmn/Islam: se incluirn las palabras y familia de palabras referentes


a musulmn-musulmanes-islmico/s-islmica/s.

rabe: Aqu se tomarn en cuenta las palabras rabe-rabes y su familia de


palabras, as como los pases AM que se definen en el punto 2.5 OCCIDENTE
Y

RABES-MUSULMANES:

ALCANCE

DEFINICIONES

PARA

ESTE

179

TRABAJO

Este apartado busca sealar qu representaciones directas expresa ABC Color a


travs de su discurso periodstico. Las asociaciones directas de descripciones de
origen a hechos o caractersticas positivas o negativas constituyen una de las
maneras ms fuertes de realizar implicaciones, por lo cual consideramos necesario
visibilizarlas.

4.12.4 Cuarta parte: Criminalidad/Violencia

Este apartado de la ficha cumple con la funcin de describir la presencia de hechos


de Criminalidad/Violencia (N 50) en los textos periodsticos. Se marcarn Si o
No a los textos segn correspondan o no a toda actividad vinculada con la
ilegalidad (falsificacin, lavado de dinero, piratera, etc.), y a hechos violentos
(ataques, bombardeos, atentados, invasiones, muertes, etc.).

Como todos los textos periodsticos seleccionados hacen referencia necesariamente


a la poblacin rabe-musulmana, este tem es clave pues servir para identificar
otro elemento que puede formar parte de las representaciones emitidas por ABC
Color y las implicaciones discriminativas que realiza hacia los AM, como su
vinculacin con hechos y conductas de criminalidad y violencia.

4.12.5 Quinta parte: Hechos de Muerte

La ficha se encarga de medir los hechos de muerte que involucren a cualquiera de


las partes. Se marcar en este apartado la Poblacin Vctima y la Poblacin
Victimaria. Las posibilidades son rabe-Musulmn (AM) y Occidente (O)

Poblacin Vctima: hace referencia a la poblacin a la que pertenece la persona o


grupo de personas que falleci en el hecho de muerte.
179

Cuando existe una combinacin directa que involucra un pas AM, se marcar hacia lo rabe porque
consideramos que es una caracterstica que identifica ms al pas como un todo, que una religin.
Ejemplo: palestinos extremistas. Se marca el indicador Extremista hacia rabe.

239

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

240

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Poblacin Victimaria: hace referencia a la poblacin que ocasion el hecho de


muerte.

Este apartado permitir ver los roles que ocupa cada poblacin en los hechos de
muerte, si son agentes activos y responsables o pasivos y vctimas.

Esta parte de la ficha habilita a la siguiente, pues en caso de que el texto presente
hechos de muerte, el siguiente tem de la ficha, n 53, tendr validez.

4.12.6 Sexta parte: Referencia a las Vctimas

Este apartado se encarga de determinar si se victimiza a las personas muertas


haciendo referencia a su situacin explcita de vctima, a travs del indicador:

53-Vctima

Se marcar segn la poblacin a que pertenezcan. La victimizacin de los muertos


lleva a una asociacin de inocencia con respecto al conflicto, despertando empata.

4.12.7 Sptima parte: Fuentes

En este apartado la ficha se encarga de recoger y cuantificar el origen de la


informacin, las opciones de fuentes contempladas son las siguientes:

Identificadas: correspondiente a los n 55, 56, 57. Se refieren a personas


especficas identificadas con nombres, apellidos, cargos (algunas veces
instituciones a las que representa, etc.), medios masivos de comunicacin
(Al Jazira, Radio andut, The New York Times, etc.), referentes, testigos,
documentos, y otros claramente identificados que no dejen lugar a dudas
sobre el origen de la informacin.

Difusas: correspondiente a los n 58, 59, 60. Sealan fuentes no


especificadas o parcialmente especificadas que no se presentan con todos
los elementos que puedan garantizar la claridad del origen de la informacin
y que facilite, por ejemplo, una posibilidad de constatacin responsable de la
misma o de la informacin originada de ella.

240

241

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

La importancia de este apartado radica en la constatacin del origen de la


informacin y la diferenciacin que hace ABC Color de interlocutores vlidos o no
como fuentes.

Las fuentes no se toman en cuenta en columnas de opinin ni editoriales, pues


consideramos

que

los

textos

periodsticos

de

las

secciones

judiciales,

internacionales y poltica representan mejor la intencionalidad de ABC Color de


otorgar espacios a las fuentes de ambas poblaciones. Las columnas de opinin
estn a cargo de pocas personas, y pueden ser de invitados no necesariamente
miembros del medio; los editoriales generalmente no citan fuentes, y ninguna de
las dos pretende pasar por objetivas con el rigor de las primeras tres.

Para el anlisis de las fuentes, en un segundo momento se har la divisin entre


fuentes estatales (aparato coercitivo, poltico, diplomtico), periodista/medio,
Movimientos o partidos polticos, organizaciones privadas, afectados directos
(testigos, vctimas o relacionadas a ellas, materiales informativos y otros, tal como
se expuso en el punto 3.1.2.7 Fuentes.

4.12.8 Octava parte: Titulares

Contradiccin titular/contenido en cuanto afirmacin/posibilidad


(N 61): Se marca esta seccin cuando el titular afirma una idea como
cierta, que luego en el cuerpo del texto est escrita en trminos de
posibilidades, sospechas, dudas. Por ejemplo: (Titular) Palestino comete
atentado contra israeles. (Cuerpo) Palestino es sospechoso de haber
cometido el atentado, segn el Gobierno Israel. Este punto es importante,
pues como se vio en el punto 3.1.2.4 Titulares, los titulares manifiestan
una sntesis del texto desarrollado, dotan a los lectores de un camino para la
interpretacin del texto presentado, por lo que con este apartado se
evidenciara si hay un sesgo en la presentacin de textos periodsticos.

Presencia de indicadores de connotacin negativa (N 62): se marca


segn se refieran a los rabes-musulmanes u occidentales, teniendo el
contexto del desarrollo del texto. Por ejemplo, si aparece un ICN en el titular
y no queda claro a quin se refiere, se marca tras una lectura de todo el
texto para verificar a quin se refiere. Los indicadores son los mismos del
punto 4.12.2.1.

241

242

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Presencia de indicadores de connotacin positiva (N 63): se marca


segn estos se refieran a los rabes-musulmanes u occidentales y tambin
se toma en cuenta todo el texto para marcar. Los indicadores son los
mismos del punto 4.12.2.2

Presencia de poblacin ejecutora de la criminalidad/violencia (N


64):

en

el

caso

que

se

marque

la

presencia

de

un

hecho

de

Criminalidad/Violencia, y aparece una referencia directa a la poblacin


ejecutora del mismo, se marca segn sea rabe-musulmn u occidental.

4.12.9 Novena parte: Observaciones Generales

La ficha concluye con un apartado denominado Observaciones Generales, donde


se tomar nota de elementos discriminatorios que se observen pero que no estn
precisados en la ficha, adems de otras observaciones consideradas pertinentes.

4.12.10 La carga de la ficha

La ficha se carg en base a los indicadores y su familia de palabras, puestas en


diccionarios del programa MAXqda2. Ver Anexo.

4.13 ANLISIS CUALITATIVO DE LA CONSTRUCCIN DE CIUDAD DEL ESTE


Y LOS RABES-MUSULMANES

Para probar la sptima hiptesis de este trabajo: ABC Color asocia a los rabesmusulmanes con los problemas de Criminalidad/Violencia de Ciudad del Este,
analizaremos los textos que hacen relacin a Ciudad del Este, para observar la
relacin que hace el medio de los AM como poblacin que vive en la localidad.

Para eso utilizaremos como base de anlisis lo expuesto en el punto 3.1.2.1


Cmo se construye el odio contra alguien que no se conoce?, para verificar
las implicaciones hacia los AM con los hechos negativos de Ciudad del Este, el
anlisis de los titulares y las fuentes. Veremos si los textos configuran a los AM
como grupo problema. Utilizaremos las informaciones provedas por la ficha de
anlisis y haremos citas de los textos periodsticos para dar sustento al anlisis.

242

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

243

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

4.14 ANLISIS CUALITATIVO DE LOS EDITORIALES

Para verificar la octava hiptesis especfica de este trabajo analizaremos la totalidad


de los editoriales para ver si cumplen lo sealado por van Dijk en las estrategias
discursivas para manipular la construccin de representaciones sobre
grupos tnicos, en el punto 3.1.2.9 Editoriales.

Tendremos en cuenta los ICP e ICN de la ficha de anlisis, as como los elementos
considerados propios por occidente (elementos de la matriz occidental: raza blanca,
modernidad, religiosidad judeocristiana, evolucionismo -civilizacin-, racionalismocientificista) y que surgieron en su conformacin como identidad geocultural (Ver
2.2), para ver la presencia en la valoracin que hace ABC Color de los conflictos y
las poblaciones involucradas

Verificaremos el diagnstico de los motivos del conflicto, si son planteados en


trminos dicotmicos segn vimos en el punto 2.3 Nuevo Orden Mundial (por Ej.:
Bien vs. Mal, Civilizacin vs. Barbarie, Racionalidad vs. Irracionalidad) las
proyecciones que hacen al mismo, y las recomendaciones para su solucin, para
ver qu rol atribuye ABC a los AM y O.

Para dar sustento a estos puntos, se tomarn citas textuales de los editoriales
cuando corresponda.

243

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

244

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Tercera Parte
ANLISIS DE LOS RESULTADOS

244

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

245

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.
ANLISIS DEL DISCURSO DE ABC
COLOR Y EL TRATAMIENTO A LOS
RABES-MUSULMANES Y OCCIDENTE

245

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

246

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.1 TOTAL DE TEXTOS PERIODSTICOS ANALIZADOS


Para esta investigacin analizamos un total de 71 textos periodsticos, que
corresponden a las secciones Judiciales, Opinin, Editoriales, Internacionales y
Poltica de ABC Color, en un periodo que va desde el ao 2001 al 2006. Esta
muestra se ajusta a las caractersticas expuestas en los puntos 4.8 y 4.9 de los
aspectos metodolgicos.
La distribucin por fechas180 es la siguiente: 21 textos corresponden a S/01, 10 a
S/02, 3 a S/03, 8 a S/04, 1 a S/05, 5 a S/06; en cuanto a los marzos, 7 textos
corresponden a M/04, 6 a M/05 y 10 a M/06.

Por secciones la distribucin es la siguiente: 16 textos corresponden a Opinin, 7 a


Editoriales, 14 a Judiciales, 25 a Poltica y 9 a Internacionales.

180

Recordamos que S-01 equivale a Septiembre de 2001, S-02 a Septiembre de 2002, y as


sucesivamente.

246

247

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.2 IMPLICACIONES HECHAS A OCCIDENTE Y RABES-MUSULMANES


MEDIANTE INDICADORES DE CONNOTACIN POSITIVA Y NEGATIVA

En este punto del trabajo se pretende determinar con mayor precisin las
implicaciones que realiza ABC Color hacia una y otra poblacin, de manera a
responder la primera pregunta especfica de este trabajo:

Qu implicaciones hace ABC Color hacia los rabes-musulmanes y hacia


Occidente?

La repuesta a esta pregunta nos llevar a probar la primera hiptesis especfica:

ABC Color realiza implicaciones mayoritariamente negativas hacia los


rabes-musulmanes y positivas hacia Occidente.

Recordamos que las implicaciones condicionan la percepcin del lector sobre


elementos de un texto, que en este seran sobre grupos humanos181.

5.2.1 Las diferencias entre los ICP e ICN hacia AM y O

Como primer punto de anlisis de las implicaciones, se comparan los resultados de


la suma de los ICN e ICP que hicieron referencias a AM y O, tal como aparece en el
cuadro N 5.

181

Para ampliar acerca de las implicaciones, ver 3.1.2.5 Implicaciones

247

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

248

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 5: Cuantificacin de indicadores hacia AM y O

Connotacin negativa

Connotacin positiva

A-M

A-M

Agresin

25

Aliado

Antioccidental

26

18

Antiterrorismo

56

11

Atentado

27

Bien

Barbarie

28

14

20

Civilizacin

Clandestino

29

Concordia

15

12

Criminal

30

DD.HH.

Enemigo

31

10

23

Dem ocracia

17

Extremista

32

Dilogo

16

Fantico

33

13

Diplom acia

10

28

17

Fundamentalista

34

Inocente

11

10

Ilegalidad

35

15

Justicia

12

Inmolacin

36

Legalidad

13

Insurgente

37

21

Libertad

14

Ira

38

Modernidad

15

Irracional

39

Moral

16

Mal

40

16

Paz

17

Masacre

41

11

Racionalidad

18

31

Piratera

42

Selectivo

19

10

Radical

43

Sensatez

20

Salvaje

44

Solidaridad

45

Valor

71

202

Total

21

Suicida

22

122

24

Terrorista

23

Venganza

24

23

Violencia

363

106

Total

Los primeros resultados muestran en trminos generales que ABC Color realiza ms
implicancias negativas hacia los rabes-musulmanes y menos hacia Occidente,
mientras que presenta ms implicancias positivas hacia Occidente y menos para los
rabes-musulmanes.

Si bien es cierto que existen ms ICN (24) que ICP (20), la diferencia de
frecuencias entre ambos result en que los indicadores negativos casi duplican a los
positivos: De los 742 indicadores encontrados, 469 (63,2%) fueron ICN y 273
(36,8%) ICP. Entre los ICN que aparecieron, el triple fueron atribuidos a AM, 363
(77,4%), contra 106 (22,6%) para O.

248

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

249

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

En el caso de los 273 (100%) ICP, puede verse que 202 (74%) estuvieron
asociados a O, casi el triple de los 71 (26%) a AM. Tenemos que por cada 4 ICN
para los AM existe 1 ICP, mientras que por cada 2 ICP para O existe 1 ICN182.

Estas implicaciones presentes en el discurso, a veces de manera bien explcita y


otras ms implcitas, demuestran las tendencias a asociar a los rabes-musulmanes
con lo negativo y a Occidente con lo positivo. Para este trabajo, los datos
mencionados constituyen una muestra concreta de discriminacin.
5.2.2 Los Indicadores de Connotacin Negativa
Teniendo en cuenta slo los ICN, tenemos:
Cuadro N 6: ICN hacia los AM y O
Connotacin negativa

A-M

Agresin

Antioccidental

56

11

Atentado

Barbarie

Clandestino

15

12

Criminal

Enemigo

17

Extremista

16

Fantico

10

28

17

Fundamentalista

11

10

Ilegalidad

12

Inmolacin

13

Insurgente

14

Ira

15

Irracional

16

Mal

17

Masacre

18

31

Piratera

19

10

Radical

20

Salvaje

21

Suicida

22

122

24

Terrorista

23

Venganza

24

23

Violencia

363

106

Total

Ya se mencion que los ICN hacia a AM son el 77% de los que aparecieron, 3 veces
el total de ICN hacia O (22,6%). Del total de 24 ICN, en 22 hay mayor referencia
182

En adelante podr utilizarse ICN-AM o ICN-O para describir los indicadores negativos hacia una y otra
poblacin.

249

250

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

hacia los AM (91,6%), y slo 2 (8,3%) hacia Occidente. Este es otro elemento
que indica la mayora de implicaciones negativas hacia los rabes-musulmanes en
el discurso.

Vamos a puntualizar algunas observaciones sobre aquello que no se dijo en el


discurso

de

ABC

Color

mediante

estos

indicadores

negativos,

pero

que

consideramos sumamente relevante.

Existen 3 ICN que conviene resaltar: fantico, barbarie y suicida. Los mismos
no aparecen en relacin a Occidente pero lo hacen 16, 9 y 6 veces refirindose
a los rabes-musulmanes.

Por qu llama la atencin que no existan implicaciones con estos indicadores hacia
Occidente en el discurso de ABC Color? Porque coincide con lo descrito en la
construccin de la identidad geocultural de Occidente183, que en un contexto
histrico y desde una visin etnocntrica, se configur con propiedades como la
racionalidad y la civilizacin, en oposicin a los 3 ICN citados. Por ello, ABC
asociara a los AM, casi con exclusividad, al fanatismo, la barbarie y la
irracionalidad en la valoracin de la vida, como en el caso del suicidio.
Carlos Dorneles explic184 la manera en que la prensa occidental utiliza estos
elementos para construir una imagen prejuiciosa, estereotipada e incluso fatalista
de esta poblacin, de manera que en los conflictos actuales no puedan concebirse
como interlocutores vlidos para el dilogo, los acuerdos racionales y las
negociaciones, siendo en ltima instancia justificaciones de la violencia en los
conflictos, y por supuesto, la negacin o desvalorizacin de este grupo poblacional
para contar sus motivaciones polticas y su propia versin de los hechos. Esto tiene
relacin con la caracterizacin del terrorista rabe-musulmn185.

En este punto puede verse que lo que no se dijo de Occidente y s se dijo


respecto de los rabes-musulmanes, constituye una expresin de discriminacin
hacia estos ltimos.

183

Ver 2.2.2 El capitalismo, el racismo y la matriz de Occidente.


Ver 2.4 Una mirada meditica de los conflictos: ejemplos de coberturas del 11/s y la guerra contra
Afganistn.
185
Ver 2.3.2 La justificacin en el NOM: el terrorismo rabe-musulmn y 2.4.2 Construccin del enemigo
terrorista rabe-musulmn: fanatismo y violencia.
184

250

251

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.2.2.1 Los Indicadores de Connotacin Negativa hacia los AM y O segn


secciones

De la lista de ICN ahora extraemos los 10 que ms aparecieron para AM y O, de


modo a analizarlos segn aparecieron en las secciones de ABC Color y poder
determinar la coherencia discursiva de la organizacin. Luego seleccionaremos los
ICN Principales186 por secciones, para profundizar el anlisis.
Cuadro N 7: ICN hacia los AM y O segn secciones
Por seccin

Op

Edi

Pol

Jud

Int

Total

I. C. Negativa

AM

AM

AM

AM

AM

AM

Terrorista

20

11

46

37

16

122

24

Atentado
Piratera

24

11

14

10

56

11

30

31

Fundamentalista

11

17

28

17

Violencia

11

23

Extremista

17

Criminal
Fantico

15

12

16

Radical

10

Barbarie

Ilegalidad

10

Mal

Agresin
Total

69

37

105

20

80

33

43

30

3
327

97

Entre los ICN coincidentes, puede verse cmo el 100% de las veces hay mayora
hacia los AM, lo que se observa en la comparacin entre los nmeros totales de
cada seccin.

La seccin con ms ICN es Editorial, 125. Cuenta con 105 ICN hacia AM (84%), lo
que la hace la seccin con ms ICN-AM, y 20 para O (16%). Si separamos los 5
principales ICN para cada uno, se ven hacia AM los de terrorista, atentado,
violencia, fundamentalista y criminal; y hacia O los de terrorista, violencia, mal,
extremista y criminal. Terrorista y atentado son los que ms aparecen en el total de
ICN, y entre los dos suman 60 hacia los AM (91%) contra 6 para O (9%).
Fundamentalista es el 4 ICN para ambos, y aparece 9 veces para AM y ninguna

186

Como se vio en el punto 4.12.2.3 ICN e ICP Principales, se vuelven a destacar los 5 que ms
aparecen y que tengan un mnimo de 3 apariciones

251

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

252

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

vez para O. Entre los principales tambin est criminal, siendo el 4 hacia AM, con
una diferencia de 4 veces sobre O (8 a 2).

Con respecto a lo que no se dice hacia O en Editoriales, mientras se da con alguna


relevancia hacia AM, son los ICN fantico y barbarie.

Por lo tanto, terrorista, atentado, violencia, fundamentalista, criminal, son los ICN
Principales en Editoriales y hacen referencia a los AM; mientras para O es mal.
Cuadro N 8: ICN Principales en Editoriales
Editoriales
AM

Total ICN: 125


105 (84%)

ICN Principales
7: Terrorista, Atentado, Violencia,
Fundamentalista, Criminal.

20 (16%)

1: Mal

La segunda seccin con ms ICN es Poltica, con 113. El 70,8% es hacia los AM y
el

29,2%

hacia O.

Los 5

principales

ICN

hacia los AM son: terrorista,

fundamentalista, atentado, extremista y radical; mientras que para O son:


fundamentalista, criminal, terrorista e ilegalidad.

Terrorista y atentado se presentan ampliamente en mayor nmero hacia AM que O


(37 y 10 para AM; 3 y 0 para O). Extremista hacia AM tambin supera a O, 7 a 1.
Radical est solamente hacia AM.

Por otra parte, fundamentalista y criminal aparecen ms hacia O que AM (17 y 7


contra 11 y 4), mientras que ilegalidad aparece 3 veces slo hacia O.

Terrorista, atentado, extremista y radical son los ICN Principales hacia los AM en
Poltica; mientras que fundamentalista, criminal e ilegalidad son los ICN Principales
hacia O.
Cuadro N 9: ICN Principales en Poltica
Poltica
AM

Total ICN: 113


80 (70,8%)

33 (29,2%)

ICN Principales
4: Terrorista, Atentado, Extremista
y Radical
3: Fundamentalista, Criminal e
Ilegalidad

La tercera seccin con ms ICN es Opinin, con 106 apariciones. Hacia los AM se
presentan 69 (65,1%) y 37 (34,9%) hacia O. Los 5 ICN de mayor aparicin hacia

252

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

253

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

AM son: atentado, terrorista, fundamentalista, violencia y fantico. Para O son:


terrorista, atentado, ilegalidad, criminal y piratera.

Entre los ICN comunes, con excepcin de criminal, todos estn presentes en mayor
nmero hacia los AM. Atentado y terrorista siguen la lgica de las otras secciones,
son los ICN de mayor aparicin, con 44 veces hacia AM, duplicando las 22 hacia O.
Fundamentalista y fantico aparecen exclusivamente hacia AM, mientras que
violencia lo hace una sola vez hacia O.

Por su parte, ilegalidad est 6 veces presente hacia O y ninguna hacia los AM.

Atentado, terrorista, fundamentalista, violencia y fantico son los ICN Principales


para AM, mientras que ilegalidad y criminalidad lo son hacia O.

Cuadro N 10: ICN Principales en Opinin


Opinin
AM

Total ICN: 106


69 (65,1%)

37 (34,9%)

ICN Principales
5: Terrorista, Atentado,
Fundamentalista, Violencia y
Fantico.
2: Ilegalidad y Criminalidad

La cuarta seccin es Judiciales, con un total de 43 ICN, el 100% de ellos


dirigidos hacia los AM. Los indicadores de mayor aparicin son piratera,
terroristas y extremista, resaltando entre ellos piratera, con 30 apariciones, siendo
el 70% del total de ICN en la seccin.

En Judiciales aparecen el 97% de los ICN piratera hacia AM, revelando que este
ICN es casi exclusivo de esta seccin. Esto muestra que la asociacin del indicador
con los AM se dio fundamentalmente en una seccin que cubre principalmente
sucesos del mbito nacional y en la que se relacionan hechos de conflicto con la
justicia. Tomado desde este punto, el enfoque que se les da a los AM tiene que ver
con la situacin de esta poblacin en el Paraguay como minora, y puede
relacionarse con la forma en que tratan los medios europeos a las minoras de
diferentes orgenes tnicos, fomentando la discriminacin, tal como investig van
Dijk (Ver punto 3.1.2).

Piratera, terrorista y extremista son los ICN Principales hacia AM en Judiciales. Se


destaca que es la nica seccin sin ICN hacia O.

253

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

254

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 11: ICN Principales en Judiciales


Judiciales
AM
O

Total ICN: 43
80 (100%)
0

ICN Principales
4: Piratera, Terrorista y Extremista.
0

La quinta y ltima seccin con ICN es Internacionales. Presenta 37 ICN, siendo


30 (81,1%) relacionados a los AM y 7 (18,9%) hacia O. Para AM hay 4 ICN
Principales: terrorista, atentado, violencia y extremista; mientras que para O no
existen ICN Principales. Hacia O se ve terrorista, si bien hay una diferencia de 4
veces hacia los AM. No aparecen ni atentado, ni extremista.

Terrorista, atentado, violencia y extremista son los ICN Principales hacia AM en


Internacionales. Hacia O no se destaca ninguno.

Cuadro N 12: ICN Principales en Internacionales


Internacionales
AM

Total ICN: 37
30 (81,1%)

7 (18,9%)

ICN Principales
4: Terrorista, Atentado, Violencia y
Extremista.
0

Entre los Indicadores de Connotacin Negativa principales por secciones, se


destacan los siguientes hacia cada poblacin:

Cuadro N 13: Resumen de ICN Principales por poblacin, segn secciones


Seccin
Editorial

Poltica

Opinin

Judiciales

AM

Terrorista, Atentado,
Violencia, Fundamentalista,
Criminal, Fantico y
Barbarie.
Terrorista, Atentado,
Extremista y Radical

Mal

Atentado, Terrorista,
Fundamentalista, Violencia y
Fantico
Piratera, Terrorista y
Extremista

Obs. *

Fundamentalis
ta, Criminal e
Ilegalidad
Ilegalidad y
Criminal.

Fundamentalista no vuelve a
aparecer hacia O en otra seccin.

No hay ICN-O.

nica seccin sin ICN-O. Aparecen


el 97% de los ICN piratera hacia
AM.

Terrorista, Atentado,
No hay ICN
Violencia y Extremista
importante.
De las 5 secciones estudiadas, todas presentan mayora de ICN hacia AM.

Internacionales

Entre los ICN-AM principales por secciones, citados en el cuadro n 13, tenemos, en
primer lugar, que el ICN terrorista aparece relacionado a los AM en las 5 secciones.

254

255

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Le siguen atentado, que est en 4, extremista en 3, violencia en 3, fundamentalista


en 2, fantico en 2, piratera en 1, criminal en 1, barbarie en 1, radical en 1.
Tenemos un total de 23 ICN Principales en las secciones hacia AM.

En lo que respecta a la relacin entre ICN Principales y O, tenemos que criminalidad


aparece en 2 secciones, ilegalidad en 2, fundamentalista en 1 y mal en 1.

Entonces tenemos un total de 23 ICN Principales hacia AM por seccin, 4 veces ms


que los 6 para O.

Cuadro n 14: Cantidad de secciones en que aparecen los ICN Principales


AM
ICN
Terrorista
Atentado
Extremista
Violencia
Fundamentalista
Fantico
Piratera
Criminal
Barbarie
Radical

O
Cantidad de
secciones
5
4
3
3
2
2
1
1
1
1

ICN
Criminalidad
Ilegalidad
Fundamentalista
Mal

Cantidad de
secciones
2
2
1
1

Puede verse cmo se realizan las implicaciones negativas hacia ambas poblaciones,
con ICN relacionados en una mayor cantidad hacia los AM en trminos
cuantitativos, y de igual manera cuando se hace un filtro para ver cules son los
ICN Principales hacia una y otra poblacin.

El nmero superior de ICN por seccin, tanto en suma total como entre los ICN
Principales, demuestra la discriminacin que realiza ABC Color dentro de cada
seccin, con una mayora de ICN hacia los AM.
5.2.2.2 Los Indicadores de Connotacin Negativa hacia los AM y hacia O
segn fecha
De manera a poder visualizar elementos discriminatorios de ABC en un marco
temporal, se dividi el periodo de estudio de 2001 a 2006, por los meses
septiembres (6) que transcurren entre esos aos, y los marzos (3) entre los aos
2004 y 2006.

255

256

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 15: ICN por Fecha hacia rabes-musulmanes y hacia Occidente:


S-01

Fecha
ICN

S-02

S-03

M-04
O

S-04

AM

AM

AM

AM

AM

Terrorista

42

11

22

18

15

Atentado

19

10

Piratera

13

Fundament.

Violencia

Extremista

Criminal

S-05

AM

AM

M-06
O

2
1

S-06

AM

AM

19

7
2

M-05

O
24

56

11

12

31

28

17

23

17

15

12

Fantico

16

Radical

10

Barbarie

10

AM
122

16

Total

Ilegalidad

10

Mal

Agresin

Total

61

12

22

40

13

20

17

22

25

11

3
327

En los 9 meses estudiados, 7 presentan una mayora de ICN hacia los AM y 2 hacia
O.

En

trminos

generales

esto

constituye

un

elemento

importante

de

discriminacin, pues se presenta y mantiene a lo largo del tiempo.

En septiembre de 2001 (S-01), mes de los atentados del 11/S en Estados Unidos,
se presenta la mayor cantidad de ICN, con un total de 73. De estos, 61 (83,6%)
se refiere a los AM y 12 (16,4%) a O. Los 5 ICN de mayores apariciones
relacionados a los AM son terrorista, atentado, piratera, fundamentalista y
extremista; mientras que para O son terrorista, mal y violencia. El nico ICN que
aparece con un nmero alto hacia O es terrorista, sin embargo es slo el 21% del
mes, pues el 79% est relacionado a AM, siendo su mes con ms apariciones. Con
respecto a atentado, la diferencia es de 19 a 1 a favor de los AM y extremista es 4
veces mayor tambin para los AM. Piratera y fundamentalista no aparecen hacia O.
Por otra parte, mal aparece solo para O y en el caso de violencia igualan en
nmero.

Todos los ICN-AM presentan los nmeros ms altos en comparacin con los otros
meses, salvo atentado, que tiene como punto ms alto septiembre de 2006. Es
notoria la relevancia del mes de los atentados a la hora de hacer implicaciones
negativas, mayora de ellas dirigidas a los rabes-musulmanes. Esto a pesar de los
hechos negativos y violentos que transcurren a lo largo del periodo de estudio,
como las invasiones a Afganistn (2001) e Irak (2003).

256

97

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

257

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Terrorista, atentado, piratera, fundamentalista y extremista son los ICN Principales


hacia los AM y mal es para O, en el mes de septiembre de 2001. Violencia se
considera compartida.

Cuadro N 16: ICN Principales en S-01

Septiembre 2001
AM

Total ICN: 73
61 (83,6%)

12 (16,4%)

ICN Principales
6: Terrorista, Atentado, Piratera,
Fundamentalista,
Extremista
y
Violencia.
2: Mal y Violencia

El segundo mes con ms ICN es marzo de 2004 (M-04). Presenta 43 ICN, siendo
40 (93%) hacia AM y 3 (7%) hacia O. Los principales ICN hacia los AM son
terrorista, fundamentalista, fantico, barbarie y atentado; mientras que para O es
terrorista. Este ltimo ICN aparece 3,6 veces ms hacia AM que O, y el resto de los
ICN no aparecen hacia O.

Terrorista, fundamentalista, fantico, barbarie y atentado son los ICN Principales


hacia AM en M-04. No hay implicaciones importantes hacia O.
Cuadro N 17: ICN Principales en M-04
Marzo 2004
AM

Total ICN: 43
40 (93%)

3 (7%)

ICN Principales
5:
Terrorista,
Fundamentalista,
Fantico, Barbarie y Atentado
0

El tercer mes con ms ICN es septiembre de 2006 (S-06). Presenta 36 ICN,


siendo 25 (69,4%) dirigidos a los AM y 11 (30,6%) dirigidos a O. Los ICN que
aparecieron en mayor nmero hacia AM son atentado, violencia, piratera y
fundamentalismo; para Occidente est atentado, si bien es superado por el que
aparece hacia AM.

Atentado, violencia, piratera y fundamentalismo son los ICN Principales hacia AM


en S-06.

Cuadro N 18: ICN Principales en S-06


Septiembre 2006
AM

Total ICN: 36
25 (69,4%)

11 (30,6%)

ICN Principales
4: Atentado, Violencia, Piratera y
Fundamentalista.
0

257

258

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

El cuarto mes es marzo de 2005 (M-05) con 26 ICN, siendo 20 (76,9%) hacia O y
6 (23,1%) hacia AM. Es junto con S-05 el mes que presenta ms ICN hacia O. Los
ICN ms importantes hacia O son criminal e ilegalidad, mientras que para AM slo
est presente piratera, superando por 1 (3 a 2) al mismo indicador hacia O. M-05
es el mes con menos indicadores negativos hacia AM. Ilegalidad no aparece hacia
AM, mientras que criminal es 4 veces menor que hacia O.

Criminal e ilegalidad son los ICN Principales hacia O en M-05, mientras que para AM
es piratera.

Cuadro N 19: ICN Principales en M-05


Marzo 2005
AM
O

Total ICN: 26
6 (23,1%)
20 (76,9%)

ICN Principales
1: Piratera.
2: Criminalidad e Ilegalidad.

El quinto mes es marzo de 2006 (M-06) con 25 ICN, siendo 22 (88%) hacia AM y
3 (12%) hacia O.

Los ICN Principales hacia AM son terrorista, piratera y extremista, mientras que no
hay ICN importantes hacia O.

Cuadro N 20: ICN Principales en M-06


Marzo 2006
AM

Total ICN: 25
22 (88%)

3 (12%)

ICN Principales
4: Atentado, Violencia, Piratera y
Fundamentalista.
0

El sexto mes es septiembre de 2005 (S-05) con 24 ICN, siendo 17 (70,8%) para
O y 7 (29,2%) para AM. El ICN ms importante hacia O es fundamentalismo, el
mismo

ICN

importante

hacia

AM,

aunque

superado

veces

por

O.

Fundamentalismo aparece 17 veces en total hacia O, 16 de esas veces aparece en


S-05.

Fundamentalismo es el ICN Principal hacia O en S-05.


Cuadro N 21: ICN Principales en S-05
Septiembre 2005
AM
O

Total ICN: 24
7 (29,2%)
17 (70,8%)

ICN Principales
0
1: Fundamentalismo

258

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

259

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

El sptimo mes es septiembre de 2002 (S-02) con 23 ICN, siendo 22 (95,6%)


dirigidos a AM y 1 a O (4,4%). Los ICN ms importantes hacia los AM son
terrorista, atentado, extremista, criminal y fantico; mientras que para O es
terrorista. Sin embargo, el indicador terrorista es 4 veces mayor hacia los AM. El
resto de los ICN hacia AM no aparecen hacia O, siendo este el mes de menor ICN
hacia O.

Terrorista, atentado, extremista, criminal y fantico son los ICN Principales hacia
AM en S-02. No hay implicacin negativa importante hacia O.
Cuadro N 22: ICN Principales en S-02
Septiembre 2002
AM

Total ICN: 23
22 (95,6%)

1 (23,5%)

ICN Principales
5: Terrorista, Atentado, Extremista,
Criminal y Fantico.
0

El octavo mes es septiembre de 2004 (S-04) con 17 ICN, siendo 13 (76,5%) para
AM y 4 (23,5%) para O.

Los ICN Principales hacia AM son terrorista, violencia y atentado, mientras que no
hay ICN hacia O.
Cuadro N 23: ICN Principales en S-04
Septiembre 2004
AM
O

Total ICN: 17
13 (76,5%)
4 (4,4%)

ICN Principales
3: Terrorista, Violencia y Atentado.
0

El ltimo mes en cuanto a la cantidad de ICN es septiembre de 2003 (S-03) que


presenta 11 ICN, siendo 9 (81,8%) dirigidos a los AM y 2 a O.

Los ICN Principales hacia AM son atentado, terrorista y piratera; no hay ICN
importantes hacia O.
Cuadro N 24: ICN Principales en S-03
Septiembre 2003
AM
O

Total ICN: 11
9 (81,8%)
2 (18,2%)

ICN Principales
3: Atentado, Terrorista y Piratera.
0

259

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

260

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Entre los Indicadores de Connotacin Negativa principales por fecha, se destacan


los siguientes hacia cada poblacin:
Cuadro N 25: Resumen de ICN Principales por poblacin, segn fecha
Fecha

AM

Obs.*

Mal
Violencia

Mas cantidad de ICN, coincide


con 11/S.

No hay ICN
importantes

Mes del 11/M

M-05
M-06

Terrorista, Atentado, Piratera,


Fundamentalista y Extremista
Violencia
Terrorista, Fundamentalista,
Fantico, Barbarie y Atentado
Atentado, Violencia, Piratera y
Fundamentalismo
Piratera
Terrorista, Piratera y Extremista

Presenta ms ICN hacia O

S-05

No hay ICN importantes

Criminal e Ilegalidad
No hay ICN
importantes
Fundamentalismo

S-02
S-04

Terrorista, Atentado, Extremista,


Criminal y Fantico
Terrorista, Violencia y Atentado

S-03

Atentado, Terrorista y Piratera

S-01
M-04
S-06

Presenta ms ICN hacia O.


Fundamentalismo aparece 16 de
sus 17 veces aqu y lo hace en
un solo texto.

No hay ICN
importantes
No hay ICN
importantes
No hay ICN
importantes

En los 9 meses estudiados, 7 presentan una mayora de ICN hacia los AM y 2 hacia O.

Entre los ICN Principales relacionados a AM, por fecha, citados en el cuadro N 25,
tenemos el ICN terrorista, que aparece relacionado a los AM en 6 de los meses,
atentado en 6, piratera en 5, extremista, violencia y fundamentalista en 3, fantico
en 2, barbarie y criminal en 1.

Entre los ICN Principales relacionados a O, tenemos mal, violencia, criminalidad,


ilegalidad y fundamentalismo, cada uno apareciendo en un solo mes.

Cuadro N 26: Cantidad de meses en que aparece cada ICN Principal


AM
ICN
Terrorista
Atentado
Piratera
Extremista
Violencia
Fundamentalista
Fantico
Barbarie
Criminal

O
Cantidad de
meses
6
6
5
3
3
3
2
1
1

ICN
Criminalidad
Ilegalidad
Fundamentalista
Mal
Violencia

Cantidad de
meses
1
1
1
1
1

En el periodo de estudio puede verse cmo se presentan en el discurso de ABC


Color las implicaciones negativas hacia ambas poblaciones, con ICN relacionados en
una mayor proporcin a los AM en trminos cuantitativos en 7 de los 9 meses
(Cuadro N 25).

260

261

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

El nmero superior de ICN por fecha, tanto en suma total como entre los ICN
Principales, demuestra la discriminacin que realiza ABC Color a lo largo del periodo
de estudio, con una mayora de ICN hacia los AM.

Estas son muestras explcitas de la discriminacin de ABC Color al realizar


implicaciones negativas mayoritariamente hacia los AM en las secciones y
periodo de estudio seleccionado. Para profundizar ms sobre esta situacin
discriminatoria del discurso periodstico, pasamos a hacer un anlisis de los ICN
Principales hacia AM y O, lo cual permitir ver un segundo nivel de
discriminacin, en base a la construccin de estereotipos, prejuicios, referente al
conflicto entre pases occidentales y rabes-musulmanes.

5.2.2.3. Anlisis de los ICN Principales

Los ICN Principales para AM en las secciones y meses estudiados fueron: terrorista,
atentado, extremista, violencia, fundamentalista, fantico, piratera, criminal,
barbarie y radical. Los ICN Principales para O fueron: criminalidad, ilegalidad,
fundamentalista, mal y violencia. No se puede perder de vista para el anlisis el
trasfondo del conflicto entre AM y O en el periodo de estudio.

En cuanto a los ICN relacionados a AM, puede verse lo siguiente:

Algunos indicadores tienen que ver con aquellas conductas alejadas de la


racionalidad, como fundamentalista, fantico, extremista, radical, terrorista
y barbarie; lo cual se vincula con lo escrito por Dorneles, Chomsky, Negri y Hardt
(puntos 2.3, 2.4), en lo relacionado a la construccin de un enemigo de Occidente
que se realiza de manera a sacar del campo de lo geopoltico o econmico las
explicaciones

de

los

conflictos

entre

poblaciones

occidentales

rabes-

musulmanas, para llevarlas al campo de las motivaciones del conflicto en trminos


irracionales, religiosos, y del dicotmico tipo Civilizacin vs. Barbarie o Bien vs.
Mal. Al estar asociados al fundamentalismo, los AM son presentados con una
intolerancia inherente a su religin, que al estar en conflicto con Occidente -de
races judeocristianas- utilizar medidas extremas y radicales para destruirlo. As
se dota al conflicto de un cariz religioso, que no deja salidas posibles, pues el
choque se debe a caractersticas inherentes de uno y otro grupo humano, que a su
vez se configuran en trminos opuestos, pues al fanatismo de los musulmanes, se
opone la racionalidad de la fe religiosa occidental.

261

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

262

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

El extremismo y lo radical tambin se refieren a conductas desmedidas,


violentas, irracionales. Asociadas a la religin y al origen tnico de los AM, implica
una relacin entre descripciones de origen y conductas negativas que, explotadas
emocionalmente, generalizan estereotipos en base a estos elementos. De esta
manera, no se puede esperar algo diferente de estos grupos, como el dilogo o la
solucin pacfica de los conflictos. Todorov187 mencion que entre las primicias del
racismo est considerar una continuidad entre lo fsico y lo moral, lo cual se aplica
en este caso.

El ICN barbarie tambin se utiliza para describir el conflicto en trminos de disputa


entre la civilizacin y la barbarie. Se vincula como elemento relacionado a la
construccin geocultural de Occidente y sus categoras para describir el estado
evolutivo de las distintas sociedades del mundo, siendo Occidente la civilizacin,
definindose como lo ms alto y avanzado sobre otras que se encuentran en etapas
ms atrasadas, como las brbaras188. Se trata de un juicio etnocntrico en el que
se juzga a los dems como inferiores en base a los propios valores, lo que da pie a
la discriminacin, intolerancia y prejuicios189.

Estos elementos presentes en el discurso periodstico construyen prejuicios y


estereotipos negativos hacia los AM, que llegan a ser compartidos socialmente. Con
la utilizacin de estos indicadores se evita ir a las motivaciones polticas y
econmicas que podran explicar los conflictos en el Nuevo Orden Mundial (vistos
en el punto 2.3), y adems se logra que la poblacin occidental se considere
amenazada por poblaciones irracionales y violentas, por lo que defenderse de ellas
es actuar en defensa de la misma humanidad. Esto es generar discriminacin y ABC
Color lo hace en este caso.

Van Dijk demostr la relacin que establece la prensa occidental entre poblaciones
inmigrantes y la falta de adaptacin al orden vigente. Es lo que hace ABC en su
discurso al hacer implicaciones de los rabes-musulmanes en torno a la piratera y
lo criminal. Esto hace referencia a actitudes de carcter delincuencial que atentan
contra el orden legal. Tambin es importante entender que la mayora de los textos
que presentan estos ICN tratan de Ciudad del Este, localidad asociada a hechos
negativos por la presencia de poblaciones de distintos orgenes190.

187
188
189
190

Ver 2.1.4 Racismo, donde Todorov expone las primicias del racismo.
Ver 2.2.2 El capitalismo, el racismo y la matriz de Occidente
Ver 2.1.2 Etnocentrismo
Esto es ampliado en el punto 5.8 La construccin de Ciudad del Este y los rabes-musulmanes.

262

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

263

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Los indicadores vistos se asocian en trminos generales con situaciones marcadas


por la violencia, lo que refuerza las implicaciones negativas hacia los AM,
contribuyendo a la construccin de estereotipos prejuiciosos.

Por ltimo, los ICN que ms aparecieron y lo hicieron hacia AM, son atentado y
terrorista. Se vinculan directamente con la construccin meditica del terrorista
rabe-musulmn, que tal como se vio en los puntos 2.3.2 La justificacin en el
NOM: el terrorismo rabe-musulmn y el 2.4.2 Construccin del enemigo terrorista
rabe-musulmn: fanatismo y violencia, sirve de enemigo a Occidente en la
Guerra contra el terrorismo que se lleva a cabo.

El concepto de terrorismo, como vimos con Dorneles (2.4.4), a pesar de tener una
definicin adoptada por la prensa, no se aplica de igual manera hacia uno y otro
lado del conflicto, ni siquiera cuando se parece notoriamente lo que hace cada uno;
se lo reserva a los rabes-musulmanes, con todo aquello que connota el
terrorismo: matanza indiscriminada de inocentes, el terror como fin, el odio como
motivacin, etc. La construccin del enemigo terrorista rabe-musulmn
puede probarse en ABC Color, pues terrorismo es el ICN que ms aparece
en su discurso periodstico, 146 veces, siendo 122 (83,5%) dirigido a los
AM y solo 24 (16,5%) a Occidente, mientras que atentado es el segundo con 67
apariciones, siendo 56 (83,5%) hacia AM y 11 (16,5%) hacia O. Esto puede verse
reforzado con el hecho de que el ICP antiterrorismo aparece 18 veces, ninguna de
ellas vinculada a los AM, sino en la totalidad dirigido a Occidente.

Con respecto a los ICN Principales relacionados a O, tenemos lo siguiente:

Criminalidad, ilegalidad, mal y fundamentalista.

Los ICN criminalidad e ilegalidad se relacionan a conductas que atentan contra el


orden normativo, por lo que no ponen en tela de juicio la racionalidad occidental. Si
se compara con los AM cuando a la ilegalidad se refiere, se utiliza pirata, de
carcter ms peyorativo. Por su parte el ICN mal se asocia a Occidente pero es el
sptimo ICN que ms aparece hacia esa poblacin, slo aparece en 1 seccin y en 1
mes. Ocurre algo similar con fundamentalismo, porque a pesar de ser el 2 ICNO ms elevado (17 veces, solo detrs de Terrorista), est presente en 2 de los
71 textos periodsticos analizados. Por el escaso nmero de veces que
aparecen, a fundamentalismo y mal los tomamos como indicadores de bajas
implicaciones hacia Occidente, porque consideramos importante que en un estudio

263

264

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

de identidad organizacional los elementos de un discurso se expresen a lo largo de


un periodo de estudio y en las distintas secciones del medio.

Estos puntos de anlisis de los ICN por cada poblacin en particular y


comparativamente

hablando,

permiten

ver

la

discriminacin

del

discurso

periodstico de ABC Color a la hora de realizar implicaciones negativas hacia ambas


poblaciones, pues mayoritariamente lo hace hacia los rabe-musulmanes, a
quienes atribuye conductas, propiedades y caractersticas negativas, los
asocian como amenaza al orden legal, y a Occidente como enemigo en un conflicto
global.

Con

este

discurso

ABC

Color

genera

estereotipos,

prejuicios

discriminaciones de carcter social hacia los AM, pues los medios de comunicacin,
como vimos, tienen un gran peso como constructores de la realidad, guiando la
percepcin social incluso sobre lo que considera objetivo.
5.2.3 Indicadores de Connotacin Positiva

Cuadro N 27: Los ICP para AM y O

Connotacin positiva
A-M

25

Aliado

26

18

Antiterrorismo

27

Bien

28

14

20

Civilizacin

29

Concordia

30

DD.HH.

31

10

23

Dem ocracia

32

Dilogo

33

13

Diplom acia

34

Inocente

35

15

Justicia

36

Legalidad

37

21

Libertad

38

Modernidad

39

Moral

40

16

Paz

41

11

Racionalidad

42

Selectivo

43

Sensatez

44

Solidaridad

Valor

71

202

Total

45

264

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

265

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Son 273 ICP aparecidos en total, siendo 202 o el 74% hacia a Occidente, ms
del doble que los 71 o 26% hacia los AM. Del total de 20 ICP, en 18 hay mayor
referencia hacia O (90%), en 1 igualan (5%) y en 1 hay ms hacia AM (5%).

Esta situacin se relaciona a la autopresentacin positiva que la prensa occidental


hace de Occidente (ver punto 3.1.2.9), en la cual se inscribe ABC Color, que se
expresa en un discurso cargado de representaciones basadas en elementos
positivos, en oposicin a lo que se hace con los AM.

Acerca de los que no se dijo entre los ICP, tenemos algunos indicadores que se
destacaron por grandes diferencias en las apariciones hacia una y otra poblacin.
Pueden verse en el cuadro N 27 que antiterrorismo, justicia, legalidad,
modernidad, moral, racionalidad y valor, aparecieron 18, 15, 9, 8, 8, 11 y 9
veces hacia Occidente, superando ampliamente los nmeros que corresponden a
AM, es decir, 0, 1, 1, 2, 1, 2, 1 y 1, respectivamente.

Esta diferencia se da en coherencia con los elementos que surgen histricamente


de la configuracin de la matriz occidental 191, como la racionalidad, civilizacin, y
modernidad, en oposicin a lo mstico, brbaro, irracional y el atraso, atribuido
desde esa visin etnocntrica a otras razas, culturas o etnias, en este caso, los
rabes-musulmanes. Esta situacin se aplica en el discurso periodstico de ABC
Color, viendo lo que no se dijo en tanto indicadores positivos hacia los rabesmusulmanes.

Sobre el antiterrorismo y su ausencia total hacia los AM, hay que tener en cuenta la
construccin del enemigo terrorista192, asociado a la irracionalidad, el odio y el
fanatismo, tal como se hace con los AM, que slo deja lugar a que su opuesto, el
antiterrorismo, sea una propiedad nica de Occidente.

Con esto sealamos lo que se dice de Occidente y lo que no se dice de los rabesmusulmanes a la hora de hacer implicaciones positivas, lo cual sirve como elemento
de prueba de la hiptesis de este trabajo.

191

Ver 2.2.2 El capitalismo, el racismo y la matriz de Occidente.


Ver 2.3.2 La justificacin en el NOM: el terrorismo rabe-musulmn y 2.4.2 Construccin del enemigo
terrorista rabe-musulmn: fanatismo y violencia
192

265

266

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.2.3.1 Los Indicadores de Connotacin Positiva hacia los AM y O segn


secciones

Tal como se hizo con los ICN, para determinar mejor la coherencia discursiva de
ABC Color, se realiz un anlisis de 5 secciones a lo largo de 6 aos.
Cuadro N 28: ICP hacia los AM y O segn secciones
Seccin

Op

Edi

Pol

Jud

Int

Total

AM

AM

AM

11

20

10

19

10

23

14

21

11

13

10

16

ICP
Civilizacin

AM

AM

AM

14

Democracia

Libertad

Diplomacia

Paz

Legalidad

Inocente

Solidaridad

Dilogo

DD.HH.

Antiterrorismo

10

18

Justicia

15

Valor

Moral
Total

2
17

32

4
19

40

2
20

53

0
1

0
1

19

8
58

152

Teniendo en cuenta los 10 ICP ms importantes, vemos que estn relacionados


hacia Occidente el 72,3%, contra el 27,7% hacia AM. Adems de esta mayora
general, los ICP son mayora hacia O en todas las secciones. Estos son elementos
de la discriminacin de ABC Color a la hora de realizar implicaciones positivas hacia
una poblacin: la occidental.

La seccin Poltica es la que presenta mayor cantidad de ICP, 73, siendo 53


(72,6%) para O y 20 (27,4%) para AM. Los ICP en mayor nmero hacia O son
democracia, diplomacia y antiterrorismo; hacia los AM estn democracia y
diplomacia. Entre estos ICP coincidentes, la diferencia es casi el doble hacia
Occidente: en cuanto a democracia es de 19 sobre 10 y de diplomacia es de 11
sobre 6. Antiterrorismo no aparece hacia AM, lo cual ya fue mencionado y
analizado.

En la seccin Poltica, los ICP Principales son democracia, diplomacia y


antiterrorismo hacia Occidente.

266

267

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 29: ICP Principales en Poltica


Poltica
AM
O

Total ICN: 73
20 (27,4%)
53 (72,6%)

ICP Principales
0
3:
Democracia,
Antiterrorismo

Diplomacia

La segunda seccin con ms ICP es Editorial, con 59 ICP, siendo 40 (67,8%) para
O y 19 (32,2%) para AM. Los ICP que ms aparecen para O son civilizacin, paz,
valor, moral y justicia; mientras que para AM son civilizacin y solidaridad. La
diferencia del ICP civilizacin para cada poblacin es de 14 para O y 9 para AM.

En la seccin Editorial, los ICP Principales hacia cada poblacin son: civilizacin,
paz, valor, moral y justicia para O; y solidaridad para AM.

Cuadro N 30: ICP Principales en Editorial


Editorial
AM
O

Total ICN: 59
19 (32,2%)
40 (67, 8%)

ICP Principales
1: Solidaridad
5: Civilizacin, Paz, Valor, Moral y
Justicia

La tercera seccin es Opinin, con 49 ICP, siendo 32 (65,3%) para O y 17


(34,7%) para AM. Los ICP que ms aparecieron para O son justicia, libertad,
democracia, legalidad y civilizacin; mientras que para AM son libertad, inocente y
dilogo. La diferencia favorece a O en el ICP libertad.

En la seccin Opinin, los ICP Principales hacia O son justicia, libertad, democracia,
legalidad y paz, mientras inocente y dilogo son para AM.
Cuadro N 31: ICP Principales en Opinin
Opinin
AM
O

Total ICN: 49
17 (34,7%)
32 (65, 3%)

ICP Principales
2: Inocente y Dilogo
5: Justicia, Libertad, Democracia,
Legalidad y Paz

La cuarta seccin con ms ICP es Internacionales, que presenta 20 ICP, siendo


19 (95%) para O y 1 (5%) para AM. Sin embargo, slo tiene un ICP Principal:
libertad, hacia O.

267

268

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 32: ICP Principales en Internacionales


Internacionales
AM
O

Total ICN: 20
1 (5%)
19 (95%)

ICP Principales
0
1: Libertad

La quinta y ltima seccin en nmeros de ICP es Judiciales, que presenta 9 ICP,


siendo 8 (88,9%) para AM y 1 (11,1%) para O. Los ICP que ms aparecen hacia O
son antiterrorismo y justicia.

En la seccin Judiciales los ICP Principales son antiterrorismo y justicia, y estn


asociados a O.

Cuadro N 33: ICP Principales en Judiciales


Judiciales
AM
O

Total ICN: 9
1 (11,1%)
8 (88,9%)

ICP Principales
0
2: Antiterrorismo y Justicia

Entre los Indicadores de Connotacin Positiva principales por secciones, se


destacan los siguientes hacia cada poblacin:
Cuadro N 34: Resumen de ICN Principales por poblacin, segn secciones

Seccin

AM

Poltica

Internacionales

Democracia, Diplomacia y
Antiterrorismo
Civilizacin, Paz, Valor, Moral y
Justicia
Justicia, Libertad, Democracia,
Legalidad y Paz
Libertad

Judiciales

Antiterrorismo, Justicia

Editorial

Solidaridad

Opinin

Inocente y Dilogo

Obs*.

En todas las secciones los ICP son mayora hacia O.

Entre los ICP-AM principales por secciones, citados en el cuadro n 34, tenemos un
total de 3 ICP, Solidaridad, Dilogo e Inocente, que aparecen una vez, cada uno,
por seccin.

En lo que respecta a la relacin entre ICP Principales y O, tenemos que Justicia


aparece en 3 secciones, Democracia, Libertad, Antiterrorismo y Paz en 2,
Diplomacia, Civilizacin, Valor, Moral y Legalidad en 1.

268

269

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Entonces tenemos un total de 16 ICP Principales hacia O por seccin, 5 veces ms


que los 3 para AM.

Cuadro N 35: Cantidad de secciones en que aparecen los ICP Principales


AM
ICP

O
Cantidad de
secciones
1
1
1

Solidaridad
Dilogo
Inocente

ICP

Cantidad de
secciones
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1

Justicia
Democracia
Libertad
Antiterrorismo
Paz
Diplomacia
Civilizacin
Valor
Moral
Legalidad

El nmero superior de ICP por seccin, tanto en suma total como entre los ICP
Principales, demuestra la discriminacin que realiza ABC Color dentro de cada
seccin, con una mayora de ICP hacia O.

5.2.3.2 Los Indicadores de Connotacin Positiva hacia los AM y O, segn


fecha
Para verificar las implicaciones positivas a lo largo del tiempo, se estudiaron los
nmeros de ICP en una muestra entre el 2001 hasta el 2006.
Cuadro N 36: ICP hacia los AM y O segn fecha
Fecha

S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

Total

S-06

I. C. Positiva

AM

AM

AM

AM

AM

AM

AM

AM

AM

AM

Democracia

13

10

23

21

Libertad

15

Civilizacin

11

20

Paz

10

16

Diplomacia

13

Legalidad

Inocente

Dilogo

Solidaridad

DD.HH.

Antiterrorismo

12

18

Justicia

15

Valor

Moral

Total

13

55

10

33

14

16

10

14

8
58

269

152

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

270

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

De los 9 meses, 7 tienen mayora de ICP hacia O y en 2 hay mayora hacia los AM,
lo cual es un elemento importante de la discriminacin de ABC en el tratamiento
positivo hacia las distintas poblaciones a lo largo del periodo de estudio.

El mes de septiembre de 2001 (S-01) es el mes de los atentados del 11/S y


tambin el que cuenta con ms ICP: 68. De estos, 55 (80,9%) corresponden a O y
13 (19,1%) hacia AM. Los ICP que ms aparecieron hacia O son libertad,
antiterrorismo, justicia, diplomacia y civilizacin; para AM son inocente y libertad.
Este ltimo ICP es compartido por ambas poblaciones, aunque la diferencia para O
es de 5 veces.

En el mes de septiembre de 2001 los ICP Principales son libertad, antiterrorismo,


justicia, diplomacia y legalidad para O; e inocente para AM.

Cuadro N 37: ICP Principales en S-01


Septiembre 2001
AM
O

Total ICP: 68
13 (19,1%)
55 (80,9%)

ICP Principales
1: Inocente
5: Libertad, Antiterrorismo, Justicia,
Diplomacia y Legalidad

El segundo mes con ms ICP es marzo de 2004 (M-04) con 36. Para O son 33
(91,7%) y para AM 3 (8,3%). Los principales ICP hacia O son paz, civilizacin,
valor, justicia; mientras que no hay para AM.

En marzo de 2004 los ICP Principales son paz, civilizacin, valor y justicia hacia O.

Cuadro N 38: ICP Principales en M-04


Marzo 2004
AM
O

Total ICP: 36
3 (8,3%)
33(91,7%)

ICP Principales
0
4: Paz, Civilizacin, Valor y Justicia

El tercer mes con ms ICP es marzo de 2006 (M-06), que presenta 24 ICP,
siendo 14 (58,3%) para O y 10 (41,7%) para AM. Los ICP que ms aparecieron
hacia O son democracia y libertad, los mismos ICP importantes para AM. En el
primero hay una diferencia a favor de O, mientras que en el segundo igualan.

En marzo de 2006, los ICP Principales son democracia y libertad hacia O, y libertad
hacia AM.

270

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

271

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 39: ICP Principales en M-06


Marzo 2006
AM
O

Total ICP: 24
10 (41,7%)
14 (58,3%)

ICP Principales
1: Libertad
2: Democracia y Libertad

El cuarto mes con ms ICP es septiembre de 2005 (S-05), que presenta 22 ICP,
siendo 16 (72,7%) para O y 6 (27,3%) para AM. El ms importante hacia O es
democracia; el mismo para AM, con la diferencia que duplica la referencia hacia O.

En septiembre de 2005 el ICP Principal es democracia y se refiere a O.

Cuadro N 40: ICP Principales en S-05


Septiembre 2005
AM
O

Total ICP: 22
6 (27,3%)
16 (72,7%)

ICP Principales
0
1: Democracia.

El quinto mes con ms ICP es marzo de 2005 (M-05), que presenta 19 ICP,
siendo 14 (73,7%) para O y 5 (26,3%) para AM.

El ICP Principal para O es legalidad, y no hay hacia AM.

Cuadro N 41: ICP Principales en M-05


Marzo 2005
AM
O

Total ICP: 19
5 (26,3%)
14 (73,7%)

ICP Principales
0
1: Legalidad

El sexto mes con ms ICP es septiembre de 2002 (S-02), que presenta 18 ICP,
siendo 8 (44,4%) de ellos hacia O y 10 (55,6%) para AM.

El ICP Principal hacia O es antiterrorismo y hacia AM es solidaridad.

Cuadro N 42: ICP Principales en S-02


Septiembre 2002
AM
O

Total ICP: 18
10 (55,6%)
8 (44,4%)

ICP Principales
1: Solidaridad
1: Antiterrorismo

271

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

272

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

El sptimo mes es septiembre de 2004 (S-04), que presenta 14 ICP, siendo 8


(57,1%) para O y 6 (42,9%) para AM

El ICP Principal para AM y O es civilizacin.

Cuadro N 43: ICP Principales en S-04


Septiembre 2004
AM
O

Total ICP: 14
8 (57,1%)
6 (42,1%)

ICP Principales
1: Civilizacin.
1: Civilizacin.

El octavo mes es septiembre de 2006 (S-06), que presenta 6 ICP, siendo 2


(33,3%) para O y 4 (66,7%) para AM.

El ICP Principal es dilogo, y est relacionado con los AM.

Cuadro N 44: ICP Principales en S-06


Septiembre 2006
AM

Total ICP: 6
4 (66,7%)

2 (33,3%)

ICP Principales
4: Atentado, Violencia, Piratera y
Fundamentalista.
0

El ltimo y noveno mes en cantidad de ICP es septiembre de 2003 (S-03), sin


cualquier ICP importante.

Cuadro N 45: ICP Principales en S-03


Septiembre 2003
AM
O

Total ICP: 3
2 (66,7%)
1 (33,3%)

ICP Principales
0
0

Entre los Indicadores de Connotacin Positiva principales por fecha, se destacan los
siguientes hacia cada poblacin:
Cuadro N 46: Resumen de ICP Principales, por poblacin, segn fecha
Fecha

AM

S-01

Inocente

Libertad, Antiterrorismo, Justicia,


Diplomacia y Legalidad
Paz, Civilizacin, Valor y Justicia
Democracia y Libertad
Democracia
Legalidad
Antiterrorismo
Civilizacin

M-04
M-06
S-05
M-05
S-02
S-04
S-06
S-03

Libertad

Obs*.

Solidaridad
Civilizacin
Dilogo
No presenta
No presenta ICP importante
ICP importante
De los 9 meses, 7 tienen mayora de ICP hacia O y en 2 hay mayora hacia los AM.

272

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

273

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Entre los ICP-AM principales en el periodo analizado, citados en el cuadro n 46,


tenemos un total de 5 ICP, Solidaridad, Dilogo, Inocente, Libertad y Civilizacin,
que aparecen una vez, cada uno, por mes.

En lo que respecta a la relacin entre ICP Principales y O, tenemos que Justicia,


Democracia, Libertad, Legalidad, Civilizacin aparecen en 2 meses cada uno,
mientras que Diplomacia, Paz y Valor aparecen, cada uno, en 1 mes.

Entonces tenemos un total de 16 ICP Principales hacia O por seccin, 5 veces ms


que los 3 para AM.

Cuadro N 47: Cantidad de meses en que aparecen los ICP Principales


AM
ICP
Solidaridad
Inocente
Libertad
Civilizacin
Dilogo

O
Cantidad de
meses
1
1
1
1
1

ICP
Justicia
Democracia
Libertad
Legalidad
Civilizacin
Diplomacia
Paz
Valor

Cantidad de
meses
2
2
2
2
2
1
1
1

Puede verse la diferencia en el uso de los ICP en trminos cuantitativos hacia una y
otra poblacin (con una referencia mayor hacia O), tanto en los distintos meses
como en las distintas secciones.

Ahora pasamos a profundizar sobre los ICP Principales, lo cual permitir ver un
segundo nivel de discriminacin, en base a la construccin de estereotipos, del
conflicto y los involucrados.

5.2.3.3 Anlisis de los ICP Principales

En cuanto a la relacin de los ICP Principales con Occidente, puede verse lo


siguiente:

Los ICP Principales hacia O en las secciones y meses estudiados fueron:


democracia, diplomacia, antiterrorismo, civilizacin, paz, valor, moral,
justicia, libertad y legalidad.

273

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

274

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Democracia tiene relacin con el sistema poltico considerado superior por


Occidente. Dentro de la democracia occidental se concibe como elemento
fundamental la libertad. Estos elementos constituyen gran parte del sustento de la
idea de civilizacin, otro ICP relacionado a Occidente, que en base a su propia
perspectiva etnocntrica193, se concibe superior a los pueblos y naciones de otras
culturas, razas y etnias, fundamentalmente a aquellas que haban sido colonizadas.
Sostener esta concepcin evolucionista se relaciona con una de las primicias
sustentadoras del racismo194, de la existencia de sociedades superiores e inferiores
-ideas que, en determinados contextos, sirvieron y sirven para justificar la
dominacin de las inferiores.
La construccin del conflicto por la prensa occidental195 tambin mostr el supuesto
choque de civilizaciones, donde la civilizacin occidental se enfrenta a la
barbarie rabe-musulmana. Con esto se evita el abordaje de las diferencias
polticas y econmicas que explicaran los enfrentamientos en el Nuevo Orden
Mundial, tal como la expansin econmica de Occidente, la necesidad de recursos
naturales y de estabilizar la divisin internacional del trabajo, sobre la que
abordamos en el punto 2.3.

Los ICP legalidad, justicia, moral y valor tambin son elementos importantes
para describir el orden social y las conductas tenidas como ideales por Occidente, y
que como mostr van Dijk (3.1.2), en el discurso meditico son las minoras
inmigrantes de otras etnias las que, al estar asociadas a la criminalidad,
delincuencia y otras conductas negativas, estn al margen de las normas morales y
jurdicas por propiedades negativas inherentes a ellas. Esto se relaciona con el
elevado nmero de los ICN criminalidad y piratera hacia AM.

Los ICP paz y diplomacia se entienden en la situacin de conflicto entre AM y O,


que se construye como motivada por las caractersticas irracionales, fanticas y
religiosas de los AM, que se enfrentan a la civilizacin occidental, asociada a la paz.
Si el origen de la violencia, de carcter irracional, proviene de los AM, su opuesto, o
solucin racional, se relaciona a Occidente: la diplomacia. Este trmino est
asociado

a la bsqueda de

una solucin pacfica en los enfrentamientos

internacionales. Esta construccin particular del conflicto y de las poblaciones


involucradas son una muestra clara de la discriminacin de ABC Color hacia los AM.

193

Ver 2.2.2 El capitalismo, el racismo y la matriz de Occidente


Ver primicias del racismo, segn Todorov, en 2.1.4 Racismo.
Ver 2.4 Una mirada meditica de los conflictos: ejemplos de coberturas del 11/s y la guerra contra
Afganistn.
194
195

274

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

275

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Por ltimo tenemos el ICP antiterrorismo asociado a Occidente, pues en la


Guerra contra el terrorismo el enemigo est concebido como el terrorista rabemusulmn196, algo ya resaltado en el anlisis de los ICN. Antiterrorismo es un ICP
relacionado el 100% de las veces a Occidente.

Con respecto a los ICP Principales dirigidos a AM en las secciones y meses


estudiados, tenemos:

Solidaridad, inocente, libertad, civilizacin y dilogo son los indicadores de


implicaciones positivas hacia los AM. Pero no se puede obviar que la totalidad de
los mismos se encuentran en menor cantidad de veces que hacia O, por lo que el
poder de implicancia de estos ICP es considerado hacia Occidente.

Estos puntos de anlisis de los ICP por cada poblacin en particular y


comparativamente hablando, en el periodo de tiempo y secciones analizadas,
permiten ver las implicaciones positivas presentes en el discurso periodstico de
ABC Color hacia ambas poblaciones, las cuales se dan mayoritariamente hacia
Occidente, a quienes atribuye conductas, propiedades y caractersticas que se
inscriben dentro de los elementos presentes en la matriz Occidental, como la
concepcin de civilizacin, racionalidad y modernidad, que se basan en una visin
etnocntrica. Tambin se puede decir que constituye una autorepresentacin
positiva, tal como seala van Dijk en las estrategias discursivas para manipular la
construccin de representaciones sobre grupos tnicos197 que utiliza la prensa
occidental.

Este apartado denominado 5.2 IMPLICACIONES HECHAS A OCCIDENTE Y


RABES-MUSULMANES

MEDIANTE

INDICADORES

DE

CONNOTACIN

POSITIVA Y NEGATIVA permiti abordar el discurso periodstico de ABC Color a


grandes rasgos y verificar la mayora de las implicaciones positivas relacionadas a
Occidente y las implicaciones negativas relacionadas a los rabes-musulmanes.
Recordamos la concepcin de van Dijk de que el discurso no est suelto, sino que
expresa las relaciones de poder de una sociedad, por lo que no es una coincidencia
que en un periodo de conflictos constantes, atentados, invasiones, guerras,
apresamientos y muchos otros hechos de violencia entre rabes-musulmanes y
Occidente, ABC Color ubique, con todo lo que connotan estos trminos, como
196

Ver 2.3.2 La justificacin en el NOM: el terrorismo rabe-musulmn y 2.4.2 Construccin del enemigo
terrorista rabe-musulmn: fanatismo y violencia.
197
Ver 3.1.2.9 Editoriales de este trabajo.

275

276

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

terroristas a los primeros y antiterroristas a los segundos, fanatismo, extremismo y


fundamentalismo hacia un lado y la democracia y libertad hacia el otro, piratera
hacia los AM y justicia hacia O.

Para van Dijk la implicacin es una de las nociones semnticas ms poderosas en


el anlisis crtico de la informacin de noticias198, que mediante suposiciones,
sugestiones y asociaciones, condiciona la percepcin del lector sobre aspectos de la
realidad como hechos y grupos tnicos. Si adems los medios son constructores de
la realidad, y el discurso es el lugar donde esto se realiza, en el caso de ABC Color
se construye un conflicto y a las poblaciones enfrentadas, cuyas motivaciones
tendran que ver con caractersticas negativas de los AM, lo cual lleva a
establecerse como una creencia socialmente compartida y considerada objetiva,
pues los estereotipos sern tomados como vlidos mas all que tengan sustento
con lo real. Y los prejuicios tienen como insumos a los estereotipos.

Esto es producir y reproducir discriminacin desde el discurso periodstico.

Antes de reforzar las implicaciones que realiza ABC mediante asociaciones directas,
podemos decir que este apartado nos lleva a probar la primera hiptesis especfica
de este trabajo:

ABC Color realiza implicaciones mayoritariamente negativas hacia los


rabes-musulmanes y positivas hacia Occidente.

198

Ver 3.1.2.5 Implicaciones

276

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

277

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.3 ASOCIACIN DIRECTA EN LA CONSTRUCCIN DE ESTEREOTIPOS


Tras haber visto las implicaciones positivas y negativas que realiza ABC Color
mediante las palabras claves seleccionadas como indicadores, pasamos a un punto
que refuerza lo anterior: la asociacin directa de estos indicadores con cada
una de las poblaciones. Consideramos que una asociacin directa de los ICP o
ICN con una descripcin de origen, a lo largo del tiempo y en las distintas
secciones, es un indicativo an ms evidente, pues refuerza la construccin de
estereotipos. Segn Laurence Bardin199 el estereotipo es una representacin, por
ejemplo, de gente, ms o menos separada de su realidad objetiva, compartida por
los miembros de un grupo social con una cierta estabilidad que inmediatamente
viene a reemplazar, u orientar, a la informacin objetiva o a la percepcin real una
composicin semntica predispuesta, organizada alrededor de algunos elementos
simblicos simples.

Los estereotipos son una estructura cognitiva adquirida desde la influencia cultural,
personal, donde los medios de comunicacin juegan un rol fundamental por influir
en la construccin social de la realidad. Los conceptos estereotipados no
permanecen en un nivel racional y conciente, sino que hunden sus races en lo
afectivo y lo emocional, porque est ligado al prejuicio, al que racionaliza y justifica
o engendra, como dice Bardin.

Estas implicaciones al asociar directamente con una descripcin de origen se


inscriben en lo dicho por van Dijk se trata a los inmigrantes o minoras como si
fueran un solo grupo. Segn se ha demostrado, esta tendencia est generalmente
relacionada con el prejuicio tnico y la percepcin entre grupos200.

Por la definicin estricta de Bardin, los estereotipos no necesariamente son


negativos, sino que son representaciones que pueden reemplazar o condicionar la
percepcin sobre la realidad objetiva y estar ligados a los prejuicios, o relacionados,
segn van Dijk, pero no excluye que estn ligados a una autoconstruccin
positiva201. Creemos importante ver la construccin que realiza ABC Color de lo que
es Occidente, ya que dar una mayor claridad para determinar una discriminacin
en su discurso al comparar con la construccin que realiza sobre los rabes
musulmanes.

199

Ver 2.1.3 Prejuicios


Ver 3.1.2.5 Implicaciones
201
Si decir los argentinos son todos chantas es alimentar un estereotipo negativo, decir que tal o cual
pas es el mejor del mundo se sustenta en la misma idea, pero alimentando un estereotipo positivo.
200

277

278

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Por todos estos elementos buscamos responder la segunda pregunta especfica de


esta investigacin:

De las implicaciones sealadas, qu asociaciones directas realiza ABC


Color con rabes-musulmanes y Occidente que refuerzan la construccin
de estereotipos?

Mediante las asociaciones directas encontradas en la ficha de anlisis, creemos que


podremos probar la hiptesis especfica que responde a esa pregunta:

ABC Color hace asociaciones directas mayoritariamente negativas con


rabes-musulmanes y positivas con Occidente, que refuerzan la
construccin de estereotipos negativos y positivos respectivamente.

Para estas asociaciones directas con los ICP e ICN (que ya fueron marcados en la
suma total de implicaciones) se tomaron las races constitutivas de cada poblacin
y las referencias especficas a pases, tal como expusimos en el punto 4.12.3
Tercera parte: Combinacin Directa. Por ejemplo, para AM se tom rabe,
musulmn, Islam, y cualquier referencia directa a una poblacin de estos orgenes
(Palestina, Lbano, Irak, etc.) y para O lo occidental, judeo-cristiano, y cualquier
referencia directa a una poblacin de este origen (Argentina, Estados Unidos,
Espaa, Paraguay, etc.).

Como las implicaciones se analizaron en las secciones y periodo de estudio, que ya


permitieron extraer las primeras conclusiones sobre la discriminacin en el discurso
de ABC Color, en este punto las asociaciones directas sern analizadas en s
mismas, sin los niveles espacial y temporal, pues como provienen de ICP e ICN ya
analizados, no alterarn esos datos sino slo servirn de refuerzo para esos
primeros anlisis.

5.3.1 Asociacin directa entre ICP, Occidente y AM

Las asociaciones directas de ICP con Occidente son 10: diplomacia (3),
democracia (2), justicia (2), valor, inocente y civilizacin, como puede verse
en el cuadro siguiente:

278

279

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 48: Asociacin directa ICP con Occidente


Indicadores de C. Positiva / O
"valores occidentales"

"americanos inocentes"

"diplomtico occidental"

"justicia argentina"

"democracia paraguaya"

"democracias occidentales"

"diplomacia estadounidense"

justicia paraguaya

"diplomticas paraguayas"

"civilizacin judeocristiana"

Total

10

Por otra parte, los ICP asociados directamente a los AM son 3: civilizacin (2) y
paz (1), pueden verse en el siguiente cuadro:
Cuadro N 49: Asociacin directa ICP con AM
Indicadores C. Positiva AM
"Islamismo civilizado"
"musulmanes pacficos"
Total

2
1
3

De los ICP asociados directamente con una poblacin (13), puede verse una
mayora de 10 relacionados a Occidente (76,9%) y 3 referidos hacia AM (23,1%),
lo cual muestra una discriminacin en trminos cuantitativos del discurso de ABC
Color para la construccin positiva de ambas poblaciones.

5.3.2 Asociacin directa entre ICN, Occidente y AM

Entre los ICN asociados directamente a Occidente slo hay 1: ilegalidad.


Cuadro N 50: Asociacin directa ICN con Occidente
Indicadores de C. Negativa / O
"brasileos ilegales"

Total

Entre los ICN asociados directamente a los AM hay 41 y se dividen entre:


fundamentalismo (12), terrorismo (10), extremismo (9), fanatismo (4),
radicalidad (3), suicidio (2) y piratera (1).

279

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

280

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 51: Asociacin directa ICN con AM


Indicadores de C. Negativa / AM
"islamismo fundamentalista"

"islmico(s) fundamentalista(s)"

"fundam entalismo islmico"

"fundamentalistas rabes"

"fundam entalismo rabe"

"fundam entalistas islmicos"

"terroristas islmicas"

"terrorismo islmico"

"terroristas musulmanes"

"terrorista rabe"

"extremista(s) islmico(s)"

"extremismo(s) islmico(s)"

"extremistas palestinos"

"islmicos extremistas"

"musulmanes fanticos"

"islmicos fanticos"

"fantico(s) musulmn(es)"

"musulmn radicalizado"

"radical islmico"

"islmica radical"

"palestinos suicidas"

"megapirata libans"

Total

41

Cuadro N 52: Resumen ICN/AM


Indicadores de C. Negativa / AM
Fanatism o

Fundamentalismo

12

Terrorismo

10

Extremismo

Piratera

Suicidio

Radicalidad

Total

41

De los ICN asociados directamente con una poblacin (42), puede verse que 41 o el
97,6% se relaciona a los AM, y 1 vez o 2,4% hacia O, lo cual muestra una
discriminacin en trminos cuantitativos del discurso de ABC Color para la
construccin negativa de ambas poblaciones.

280

281

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.3.3 Construccin de estereotipos por asociacin directa

Adems

de

las

visibles

diferencias

cuantitativas

presentes

en

el

discurso

periodstico de ABC Color a la hora de realizar las asociaciones directas, conviene


profundizar el anlisis para determinar el alcance de estas asociaciones.

5.3.3.1 Construccin de estereotipos positivos

Las 10 asociaciones de ICP con Occidente se relacionan en varios puntos con lo ya


expresado a la hora del anlisis de las implicaciones generales. Las asociaciones
democracia occidental, democracia paraguaya, se relacionan a la forma
de administracin poltica que se considera el sistema de gobierno superior,
comparando con regmenes autocrticos o teocrticos. La asociacin civilizacin
judeocristiana relaciona una raz religiosa al concepto de civilizacin, que como
vimos202, proviene de un concepto de superioridad sobre los brbaros y salvajes.
Con el ICP justicia se hace referencia a una manera de administrar conflictos de
manera racional, y aqu

encontramos justicia argentina. Los valores

occidentales se asocian a concepciones positivas de valor que tiene Occidente.

Teniendo en cuenta los conflictos entre Occidente y rabes-musulmanes, se


construye la idea de que Occidente apuesta a la solucin pacfica, racional,
diplomtica,

mediante

estas

asociaciones:

diplomacia

estadounidense,

diplomticas paraguayas, diplomtico occidental. La diplomacia se opone


a aquellos que buscan la solucin mediante la irracionalidad y la violencia (propias
de los AM, segn las implicaciones vistas). Y existe una ltima asociacin directa
relacionada a la violencia entre uno y otro lado: americanos inocentes, en
otras palabras, vctimas sin responsabilidad ante un hecho violento del que la otra
parte (AM) seran culpables. Los ICP diplomacia, justicia, valores, inocente,
asociados a O no aparecen combinados con los AM.

Con respecto a las asociaciones que involucran a los AM, se da con 2 ICP:
islamismo

civilizado

musulmanes

pacficos,

los

cuales

podran

entenderse como un relacionamiento que hace ABC Color de los AM con la


superioridad y racionalidad predominante en la sociedad (civilizacin) y la oposicin
a la violencia (paz). Pero conviene hacer una puntualizacin sobre la construccin
de estas asociaciones, teniendo en cuenta el orden en que va el ICP y la poblacin
referida.
202

Ver 2.2.2 El capitalismo, el racismo y la matriz de Occidente.

281

282

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

En islamismo civilizado puede sealarse una diferencia con civilizacin


judeocristiana. El islamismo civilizado se entiende como la parte civilizada
de un islamismo mayor, que podra incluir otros islamismos no civilizados; al
contrario de lo que hubiera sido decir civilizacin islmica. Por su parte tenemos
la civilizacin judeocristiana, que da a entender la judeocristiandad como algo
total, como una de las civilizaciones, al contrario de lo que hubiera sido si deca
judeocristiandad civilizada, abriendo la posibilidad de que existan judeocristianos
no civilizados. La manera de construir las asociaciones con el indicador primero y la
poblacin despus, con aquello que implica, se ve en todas las asociaciones
positivas hacia O.

Esto

sucede

al

contrario en las asociaciones

positivas

relacionadas a los AM, donde la poblacin va primero y el indicador despus.

Como vimos, estas construcciones distintas marcan diferencias a la hora de


construir estereotipos mediante elementos positivos, que se realizan con mayor
frecuencia hacia Occidente que hacia AM.

5.3.3.2 Construccin de estereotipos negativos

Con respecto a la construccin de estereotipos mediante elementos negativos,


existen 41 asociaciones negativas directas hacia los AM y una asociacin hacia O, lo
cual permite visualizar la discriminacin de ABC Color, en trminos cuantitativos, a
la hora de realizar asociaciones directas negativas hacia una y otra poblacin: la
diferencia es de 40 veces para AM.

La nica asociacin directa entre un ICN (ilegalidad) y O es: brasileos


ilegales. Se trata de una conducta al margen de la ley, que no pone en cuestin
la racionalidad de Occidente. Adems, con esta asociacin se hace referencia a una
nacin especfica (Brasil) y no a todo Occidente.

Hacia los AM hay 41 asociaciones directas con 7 ICN. Teniendo en cuenta la


asociacin ICN-O de brasileos ilegales, tenemos slo una asociacin similar
hacia AM: megapirata libans. Igualmente trata de una nacin (Lbano) de
mayora rabe-musulmana, as como de una conducta al margen de la ley. Sin
embargo, puede puntualizarse una diferencia: megapirata es un trmino
peyorativo si se compara con lo de ilegal, pues indica, no slo un quiebre con la
norma, sino un tipo de persona que tiene por caracterstica quebrar las normas: el

282

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

283

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

pirata. A esto hay que sumar el prefijo mega, que le da una dimensin an
mayor a esa persona.

Considerando las asociaciones de menor a mayor nmero, tenemos "palestinos


suicidas", que aparece dos veces. Esta asociacin describe una accin violenta,
irracional y de desprecio a la vida humana en general, pues en el contexto de
conflicto se relaciona con quitarse la vida y daar al enemigo con ello. De un
palestino suicida no se espera una accin racional, lo que implica evitar abordar
sus posibles motivaciones o versiones del conflicto.

Las asociaciones "musulmn radicalizado", "radical islmico", "islmica


radical" ya no se vinculan a una poblacin especfica, sino a la religin islmica, en
base a un prejuicio religioso que relaciona a todos los miembros como si fueran un
solo grupo. Indican una conducta o postura extrema, irracional, descalificando a
una religin con la que sera difcil convivir. Esto se refuerza con las asociaciones
"extremista(s)

islmico(s)",

"extremismo(s) islmico(s)", "islmicos

extremistas", todas vinculadas a la religin, salvo "extremistas palestinos"


vinculada a una nacin. As se construye el estereotipo de una religin de
extremistas y radicales, a las que se agrega el elemento del fanatismo, como
describen estas asociaciones: "musulmanes fanticos", "islmicos fanticos",
"fantico(s) musulmn(es)".

Las asociaciones mencionadas hasta ahora totalizan 19 en los textos periodsticos


de ABC, distribuidos entre 5 ICN. Las dems 22 asociaciones poco ms de la mitad
del total- se relacionan solamente con 2 ICN, fundamentalista y terrorista. Tenemos
"islamismo

fundamentalista",

"islmico(s)

fundamentalista(s)",

"fundamentalismo islmico", "fundamentalistas islmicos", "terroristas


islmicas",

"terrorismo

islmico",

"terroristas

musulmanes",

"fundamentalistas rabes", "fundamentalismo rabe", "terrorista rabe".


Las asociaciones negativas hacia AM citadas en este prrafo y los anteriores se
construyen variando el orden del ICN y lo AM, al contrario de la coherencia vista en
las asociaciones entre ICP y Occidente e ICP con AM203. Del total de asociaciones
negativas, 12 estn hechas con la poblacin primero y el ICN despus, y 29 con el
ICN primero y la poblacin despus, lo que refuerza an ms la implicacin y
construccin estereotipada.

203

Ver 5.3.3.1, la comparacin de la asociacin entre poblacin e ICP (islamismo civilizado) y su


diferencia con ICP y poblacin (civilizacin judeocristiana).

283

284

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Las asociaciones presentes en el discurso periodstico de ABC Color refuerzan la


construccin de estereotipos negativos de los rabes-musulmanes, con elementos
como la irracionalidad, violencia, desprecio a la vida y conductas desmedidas,
muchas de ellas fundadas en su religin. Estas implicaciones adquieren una mayor
relevancia en el contexto del conflicto con Occidente, una poblacin asociada a la
democracia, civilizacin, justicia y valores, y que a pesar de estar amenazada por el
terrorismo rabe-musulmn, busca la paz y la solucin diplomtica de los
conflictos.

Teniendo en cuenta la construccin de la realidad, el condicionamiento sobre lo


percibido como objetivo o no, y con estos elementos hundidos en lo afectivo y
emocional, ABC Color genera prejuicios y alimenta la discriminacin hacia los
rabes-musulmanes en su discurso periodstico.

Las asociaciones directas presentes en el discurso periodstico de ABC Color


prueban la segunda hiptesis especfica de este trabajo:

ABC Color hace asociaciones directas mayoritariamente negativas con


rabes-musulmanes y positivas con Occidente que refuerza la construccin
de estereotipos negativos y positivos respectivamente.

284

285

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.4 TEMAS GENERALES PREDOMINANTES EN EL DISCURSO PERIODSTICO


DE ABC COLOR
En este punto pretendemos abordar la temtica general de los textos periodsticos
de ABC. Teniendo en cuenta que para seleccionar un texto tena que haber
necesariamente una referencia a los rabes-musulmanes, los temas nos permitirn
ver otro tipo de implicaciones que realiza el medio, relacionado a lo sealado por
van Dijk, de que lo medios occidentales priorizan temas negativos cuando se
refieren a otras razas y etnias. Esta relacin consideramos una muestra de
discriminacin periodstica y, por lo tanto, veremos si se aplica al discurso de ABC
Color, de manera a responder la tercera pregunta especfica de este trabajo:

Qu tipos de hechos predominan en los textos periodsticos de ABC Color


que involucran a los rabes-musulmanes?

Para el anlisis cruzamos una lista de palabras con los 71 textos seleccionados para
ver si los temas trataban de alguna manera con hechos de criminalidad y violencia,
como agresin, ataques, atentados, bombardeos, conductas al margen de las
normas legales, crmenes, guerras, heridas, muertes, terrorismo y violencia. El
resultado nos permitir probar la tercera hiptesis especfica de este trabajo:

Los textos periodsticos en que aparecen rabes-musulmanes


mayoritariamente estn asociados a la criminalidad y la violencia.

5.4.1 Hechos de criminalidad y violencia por seccin y fecha

En primer lugar, podemos observar el resultado general de la temtica del discurso


periodstico de ABC Color, vinculado con los rabes-musulmanes: de los 71 textos
periodsticos, 64 o el 90,1% hacen referencia a hechos que involucran
Criminalidad/Violencia (C/V).

Para el anlisis por secciones, podemos ver el siguiente cuadro:


Cuadro N 53: Hechos de criminalidad y violencia por seccin
Op

Edi

Jud

Pol

Int

Criminalidad/violencia No

Seccin

Criminalidad/violencia Si

15

14

19

64

71

285

286

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

En las secciones Editorial, Judiciales e Internacionales el total de textos


periodsticos trata de C/V. Es decir, en tres de las cinco secciones estudiadas lo
nico que se informa cuando aparecen rabes-musulmanes son hechos de
Criminalidad/Violencia.

En

la

seccin

Opinin

estn

presentes

15

textos

periodsticos vinculados a C/V frente a 1 que no lo est, y en la seccin Poltica 19


estn vinculados y slo 6 no estn. Por lo tanto, puede verse que en el 100% de las
secciones existe un predominio de hechos de Criminalidad/Violencia, lo cual ya
constituye una prctica discriminativa.

Respecto a la distribucin por fechas se puede observar lo siguiente:


Cuadro N 54: Hechos de criminalidad y violencia por fecha
Fecha

S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

S-06

Criminalidad/violencia No

Criminalidad/violencia Si

21

10

21

10

10

64
71

Existe una mayor presencia de hechos vinculados a C/V en 8 de los 9 meses de


estudio. Slo en el mes S-05 no se da esta situacin, pero se trata de un mes que
presenta un solo texto.

S-01 presenta los ndices ms elevados, 21, seguido de S-02 con 10 y S-03 con 3
textos relacionados a C/V. Estos meses slo presentan hechos vinculados a la C/V.
S-04 presenta 1 texto periodstico no vinculado a C/V frente a 7 textos que si lo
estn, y luego aparece el nico mes en que no hay textos vinculados a C/V, S-05,
con 1 solo texto. En S-06 se recupera la tendencia, con 5 textos periodsticos
vinculados a Criminalidad/Violencia y ninguno que narre otros hechos.

Con respecto a los meses de marzo, M-04 tiene 6 hechos vinculados a C-V sobre 1
que no est, M-05 tiene 4 y 2, y M-06 tiene 8 y 2, respectivamente.

5.4.2 Anlisis de los datos

Volvemos a recordar que una condicin para seleccionar los textos periodsticos en
esta investigacin fue que los rabes-musulmanes estn presentes de manera
explcita. Con los datos extrados en este apartado, resulta claro que el discurso
periodstico de ABC Color realiza la construccin de los AM en relacin a hechos de
Criminalidad/Violencia (90,1% de los textos). Esto se relaciona con los estudios
hechos por van Dijk, que demostr cmo la prensa occidental otorga amplios
espacios a hechos negativos cuando trata de una poblacin discriminada, como una

286

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

287

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

minora, debido a los prejuicios tnicos de los periodistas. Estas implicaciones


constantes terminan configurando a un grupo problema, generando el rechazo
por otros sectores de la sociedad. Esto hace ABC Color con los AM.

En cuanto a la continuidad discursiva de ABC a lo largo de los meses, es interesante


poder retomar el valor del 11/S, pues este hecho fue descrito en el marco terico
como un punto fundamental en la geopoltica global, y en consecuencia como hecho
meditico de alto alcance, en donde los ojos de la poblacin mundial estaban
puestos en el conflicto. Detrs de Al Qaeda la poblacin AM fue puesta en escena, y
con ello a todos los que comparten las descripciones de origen rabe y
musulmn.

Para profundizar an ms sobre los alcances de este tem, observamos que de los 7
textos periodsticos que no narran hechos de Criminalidad-/Violencia, 6 de estos
textos corresponden a la seccin Poltica. De estos 6 textos, 5 tratan de relaciones
diplomticas que involucran dos partes o ms, incluyendo a los AM y Occidente. Es
importante mencionar que, a pesar de ser parte del hecho narrado, la poblacin AM
no es protagonista ni parte tomada en cuenta como fuente, pues en 4 de esos 5
textos las fuentes citadas e identificadas- son de Occidente, y la restante no
presenta fuente. A pesar de que los AM aparecen en el hecho narrado, no hay
declaraciones de sus protagonistas, no se narran sus posturas frente a los hechos
que derivaron en las relaciones diplomticas ni sobre sus expectativas en estas
relaciones. Es decir, no fueron considerados interlocutores vlidos, constituyndose
en otro hecho de discriminacin.

El hecho de presentar mayoritariamente hechos de Criminalidad/Violencia cuando


se trata de los AM, se ampla ms en el 5.7.1 que trata de los titulares que asocian
hechos de criminalidad/violencia con la poblacin ejecutora, sea AM u O, pues nos
muestra que en 10 titulares que presentan esta vinculacin, 10 son vinculaciones
con la poblacin AM si bien en 2 de ellos haya vinculacin con Occidente. Esto ser
analizado ms adelante, sin embargo refuerza el hecho de que ABC Color considera
(a veces con mayor nfasis en el caso de los titulares) que los hechos negativos son
casi una condicin para la presencia de la poblacin AM en el discurso periodstico,
contribuyendo a la construccin de estereotipos negativos hacia los mismos, pues
como dijo van Dijk, (1997:85) la informacin psicolgica ha demostrado que las
macroestructuras como pueden ser los temas y los ttulos son importantes para una
efectiva interpretacin, almacenamiento y recuerdo de la informacin. La gente

287

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

288

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

suele recordar mejor la informacin temtica. En este caso, que los rabesmusulmanes estn relacionados a la criminalidad y la violencia.

Este punto nos mostr un componente discriminativo del discurso periodstico de


ABC Color y nos sirve para probar la tercera hiptesis especfica de este trabajo:

Los textos periodsticos en que aparecen rabes-musulmanes


mayoritariamente estn asociados a la criminalidad y la violencia.

288

289

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.5 HECHOS DE MUERTE Y LOS ROLES DE LOS RABES-MUSULMANES Y


OCCIDENTE

Este punto se refiere a los hechos de muerte presentes en los textos periodsticos
de ABC Color y los roles que en ellos ocupan los rabes-musulmanes y Occidente.
Esto nos permitir ver a quines se presentan generalmente como vctimas y
quines como victimarios, teniendo en cuenta que sectores discriminados suelen
ocupar roles de agentes responsables de hechos negativos, mientras que los
dominantes son omitidos. Van Dijk seala que las asociaciones entre las
poblaciones y el protagonismo ante hechos negativos varan segn la procedencia
tnica de los agentes204.

Entendemos como agentes a los protagonistas o responsables de los sucesos


relatados en los textos periodsticos. Este punto nos servir para responder la
cuarta pregunta especfica de esta investigacin:

En los hechos de muerte, qu rol cumplen los rabes-musulmanes y qu


rol los occidentales como agentes?

El anlisis de los hechos de muerte nos permitir probar la cuarta hiptesis


especfica de este trabajo:

En los hechos de muerte citados por ABC Color los rabes-musulmanes son
mayoritariamente agentes victimarios y los occidentales vctimas, siendo
los occidentales ms reconocidos como vctimas.

5.5.1 Hechos de muerte, vctimas y victimarios, por seccin y fecha

Tenemos que la distribucin de textos con hechos de muerte, por secciones, da lo


siguiente: Editorial 4, Opinin 5, Poltica 2, Internacionales 2, siendo la seccin
Judiciales la nica que no presenta hechos de muerte.

En primer lugar, tenemos que 13 textos periodsticos narran hechos de muerte.

204

Ver 3.1.2.1 Cmo se construye el odio contra alguien que no se conoce? Van Dijk (1997) demostr
adems en sus estudios que la prensa selecciona hechos negativos para relacionarlos a sectores
discriminados.

289

290

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 55: Hechos de muerte, vctimas y victimarios, por seccin


Op

Edi

Jud

Pol

Int

Hechos de muerte - O-Vma

Seccin

12

Hechos de muerte - O-Vria

Hechos de muerte -AM-Vma

Hechos de muerte - AM-Vria

11

Total / Textos

La seccin Editorial tiene como agentes victimarios de los hechos de muerte a AM


y como Vctima a O en todos los textos (4), lo mismo que en Poltica en sus 2
textos periodsticos, siendo dos secciones que presentan solamente hechos de
muerte en que la poblacin AM es victimaria y O vctima.

Opinin es la seccin donde se observa una variante a la tendencia observada en


las otras 2 secciones; aqu O es referida como vctima 5 veces (o sea en la totalidad
de los textos) y AM 1 vez (compartiendo ese rol en un texto con O). Como
victimaria la poblacin O es citada 2 veces (una vez compartida con AM) frente a la
AM con un total de 4 veces.

Por

su

parte,

conviene

otorgar

una

condicin

particular

la

seccin

Internacionales, pues es la ms prxima a tratar los conflictos que afectan


directamente a poblaciones AM y O (conflicto Israel y Palestina, Irak y EE.UU.,
etc.). Presenta slo 2 textos con hechos de muerte, siendo la nica seccin donde
la poblacin AM aparece como vctima en mayor frecuencia, es decir en 2 textos
periodsticos (que representan la totalidad), frente a O en 1 texto (1 vez
compartida con AM). O es agente responsable o victimario en 2 textos (o sea la
totalidad), frente a AM que es victimaria en 1 (compartido con O). Aqu se nota una
diferencia entre lo que presenta Internacionales y las dems secciones que podran
considerarse ms locales.

Cuadro N 56: Hechos de muerte - Vctimas y victimarios - Fecha


Fecha
Hechos de muerte - O-Vma

S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

S-06

12

Hechos de muerte - O-Vria

Hechos de muerte -AM-Vma

Hechos de muerte - AM-Vria

11

En la lectura de hechos de muerte por fecha se observa lo siguiente: S-01 con 4,


M-04 y S-04 con 3 cada uno, S-02, S-03 y S-06 con 1 texto cada uno,
totalizando los 13 textos.

290

291

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Los tres meses que presentan mayor cantidad de textos son S-01, M-04 y S-04
(10), meses que incluyen las fechas de los atentados del 11/S y 1/M. En S-01 la
poblacin O aparece como vctima en la totalidad de los textos (4), y victimaria en
1, y la poblacin AM aparece como victimaria en 3 y como vctima en 1 de los
textos. En M-04 la totalidad de su textos (3) nos muestran a la poblacin O como
vctima, y a la poblacin AM como victimaria; mientras que en S-04, O aparece
como vctima en 2 textos y como victimaria en 1, y AM como victimaria en 2 y en 1
texto como vctima.

Entre los meses con menor cantidad de hechos de muerte, S-02 presenta 1 donde
O es vctima y AM victimaria, S-03 tambin presenta 1 donde O y AM son tanto
victimarias como vctimas, y finalmente S-06 presenta en su nico texto a O como
vctima y victimaria, y a AM como victimaria.

En tres meses (M-05, M-06, S-05) no se presenta ningn texto con hechos de
muerte.

5.5.2 Utilizacin de la palabra Vctima en referencia a las vctimas

Este punto ayuda a reforzar el punto anterior de determinacin de roles entre


vctimas y victimarios en los hechos de muerte, pues aqu se buscar la utilizacin
literal de la palabra Vctima, considerando que la misma indica con ms fuerza la
victimizacin que pueda hacerse a una poblacin.

La utilizacin de la palabra Vctima se dio en cinco ocasiones, con la siguiente


distribucin por poblacin: 4 (80%) veces para la poblacin O y 1 (20%) vez para
la poblacin AM.
Cuadro N 57: Asociacin directa a la palabra Vctima - Seccin
Op

Edi

Jud

Pol

Int

Ref. "Victima" O

Seccin

Ref. "Victima" AM

La seccin que ms veces menciona la palabra Vctima para describir a muertos


es Opinin, con 3 veces,

todas haciendo referencia a O. Luego vienen

Internacionales y Editorial, que presentan 1 vez cada una, en la primera


vinculada a AM y en la segunda a O.

291

292

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

La seccin Poltica, si bien presenta 2 textos con hechos de muertos, no hace


mencin directa a la palabra Vctima para caracterizar a los muertos. La seccin
Judiciales no presenta hechos de muerte, por ende, tampoco presenta indicadores
en este punto.
Cuadro N 58: Asociacin directa a la palabra Vctima - Fecha
S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

S-06

Ref. "Victima" O

Fecha

Ref. "Victima" AM

En cuanto a la distribucin por fechas vemos que en los meses S-01 y M-04 se
presentan las cifras ms altas, 2 veces en cada mes, en ambos vinculados
nicamente a O. S-04 tambin menciona 1 vez la palabra Vctima vinculada a la
poblacin AM.

5.5.3 Implicaciones de los AM y O como victimarios y vctimas

El anlisis hecho en el punto 5.4 relacionado a los hechos de Criminalidad/Violencia


nos arroj luz acerca de qu tipo de informaciones generales presenta ABC Color
respecto a la poblacin AM; en este tem nos adentraremos respecto a cmo nos
muestran a los AM en hechos violentos que incluyen la muerte.

De los 13 textos presentados en las distintas secciones analizadas, podemos


observar que en 11 (84,6%) la poblacin AM es agente responsable o victimaria,
y en 3 (23%) es vctima. Como victimarios supera ampliamente los 4 (30,8%)
en que aparece O, que a su vez es superior en nmero como vctima pues aparece
en 12 (92,3%) textos con en ese rol. Estos hechos presentes en el discurso de
ABC Color y que se relacionan directamente a la violencia en el conflicto entre AM y
O, establecen la responsabilidad de la violencia y muerte a los AM amplia mayora
como victimarios- y el sufrimiento a O amplia mayora como vctimas.

No se puede perder de vista que el periodo de estudio abarca distintos hechos de


muerte entre una y otra poblacin, a partir de acontecimientos violentos como los
atentados del 11/S y 11/M y las invasiones a Afganistn e Irak.

En las secciones se destaca que tanto los Editoriales como Poltica presentan en
todos sus textos a los rabes-musulmanes como Victimarios y a Occidente como
Vctima. Lo de Editoriales adquiere una relevancia especial puesto que en esta

292

293

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

seccin se expresan los valores -traducidos en posturas- del medio frente a hechos
que consideran centrales, emiten juicios y recomendaciones. En el punto 5.4 vimos
que

los

Editoriales

de

ABC

Color

slo

nos

muestran

hechos

de

Criminalidad/Violencia en sus 7 textos, y de esos, 4 narran hechos de muerte en los


que la poblacin AM es agente victimario. Estas son implicaciones concretas que
contribuyen a la creacin de estereotipos negativos, asocindolos repetidamente
con la criminalidad y la responsabilidad ante hechos de muerte.

En el anlisis por fecha, tambin resalt que S-01 y M-04, meses de los atentados
11/S y 11/M, la poblacin AM aparece con los ndices ms altos como agente
victimario. Estos fueron actos denominados terroristas, en los que se asocia a la
poblacin AM ms all de la accin circunstancial de un grupo- vistas las
implicaciones negativas que se hacen en relacin a las descripciones de origen de
esa poblacin, y que aporta a la construccin del enemigo de Occidente en la
Guerra contra el terrorismo.

Acerca de la utilizacin de la palabra Vctima para la descripcin de las personas


muertas, se vio que se da mayoritariamente a O, lo cual hace ms explcito la
victimizacin a esa poblacin, pues lleva a una connotacin de inocencia hacia esas
vctimas, generando incluso empata con su situacin, al mismo tiempo que
significa la culpabilizacin de la otra, en este caso, AM.

Estas implicaciones de AM con el rol de victimarios los asocia, no slo con hechos
negativos, sino con la responsabilidad de los mismos. La constante de la asociacin
de estas conductas con una poblacin de caractersticas raciales y tnicas
particulares se relaciona con una de las primicias de la discriminacin racial205: la
concepcin de que existe una continuidad entre la raza (u origen tnico, en este
caso) y una conducta o moral. Esta situacin lleva a buscar las explicaciones de los
hechos de muertes, no en sus causas profundas, sino en las propiedades negativas
que seran inherentes a la poblacin responsable, condicionando con un prejuicio a
cada miembro que lleve caractersticas de la misma. Esto hace ABC Color en su
discurso periodstico, a largo del tiempo y en todas las secciones, pues en la
mayora de los meses y en todas las secciones que presentan hechos de muertes,
AM aparece como agente victimario, y Occidente como vctima.

205

Ver las primicias citadas por Todorov en 2.1.4 Racismo

293

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

294

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Esto nos sirve para probar la cuarta hiptesis especfica de este trabajo:

En los hechos de muerte citados por ABC Color los rabes-musulmanes son
mayoritariamente agentes victimarios y los occidentales vctimas, siendo
los occidentales ms reconocidos como vctimas.

294

295

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.6 LAS FUENTES, ORIGEN Y CLARIDAD EN SU PRESENTACIN


En este punto centraremos nuestro anlisis en las fuentes que utiliza ABC Color
para dar sustento a su discurso periodstico. Las fuentes tambin pueden presentar
sesgos que distorsionen la informacin y puedan considerarse discriminativos, pues
una poblacin especfica puede carecer de espacios para contar sus propias
versiones

sobre

los

problemas

que

la afectan,

sus

expectativas

hasta

planteamientos de solucin, de modo que queda relegada en los discursos que se


generan sobre ella misma, al no ser consideradas como interlocutoras vlidas.

En contraposicin, las fuentes pueden representar a los sectores de poder, las elites
y expertos que nada o poco tienen que ver con una poblacin discriminada y si
con aquel sector que discrimina o deja que ocurra tal discriminacin.

Teniendo en cuenta que una condicin para elegir cualquier texto periodstico de
ABC Color fue la presencia de los AM, el anlisis de las fuentes ser necesario para
encontrar otro componente discriminativo y responder a la quinta pregunta
especfica de esta investigacin:

Qu tipo de fuentes utiliza ABC Color en los textos periodsticos que


involucran a los rabes-musulmanes?

Al determinar las fuentes utilizadas a lo largo de los meses y secciones estudiadas,


podremos encontrar los interlocutores considerados vlidos por el medio, el rigor
para dejar en trminos claros o difusos las fuentes utilizadas y en qu medida se
dan espacios ecunimes a miembros de las poblaciones involucradas en el conflicto.
Finalmente consideraremos el origen y el rol que ocupan las fuentes citadas por
ABC Color en la estructura social Estado, Empresas, Medios, etc.- para ver segn
la mirada de quines vemos la realidad de los enfrentamientos. Como dijo Dorneles
(2002: 120) al analizar las fuentes utilizadas por los medios del Brasil: El lector
brasilero vio el conflicto con los ojos de la prensa de los EEUU206. Esto permitir
probar la validez de la quinta hiptesis especfica de este trabajo:

Las fuentes utilizadas para sustentar los hechos que involucran a los
rabes-musulmanes, tanto identificadas como difusas, en las secciones y
meses de estudio, son mayoritariamente occidentales, y provienen del
Estado y sus aparatos coercitivos.

206

Para ampliar ver 3.1.2.7 Fuentes

295

296

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.6.1 Fuentes identificadas y difusas


Para definir la calidad de las fuentes presentadas por ABC Color, resolvimos dividir
en dos la categora de fuentes aparecidas: las Fuentes Identificadas (FI) y las
Fuentes Difusas (FD)207.

Tambin recordamos que en el punto 3.1.2.7 Fuentes dividimos las fuentes como
Aparato Coercitivo del Estado (AC), Aparato Poltico del Estado (AP), Aparato
Diplomtico

del

Estado

(AD),

Periodista/medio,

Movimiento/Partido

Poltico,

Organizacin Privada, Afectado/s, Referente, Material informativo y Otros.

Las secciones de Opinin y Editoriales as como cualquier comentario firmado en


otras secciones- no son consideradas para el anlisis de las fuentes, pues como
expusimos en el 4.12.7 Sptima parte: Fuentes, ambas tienen un origen
identificado y una postura que no pretende ser objetiva como las dems, lo que tal
vez distorsione el fin de encontrar a los interlocutores considerados vlidos para las
secciones que presentan informaciones que buscan tener un carcter ms objetivo.
Los textos periodsticos de las secciones Judiciales, Internacionales y Poltica
representan mejor la intencionalidad de ABC Color de otorgar espacios a las fuentes
de ambas poblaciones.

5.6.2 FI y FD de AM y O segn fecha y secciones


La totalidad de las fuentes que se registran en los textos periodsticos estudiados
suman 66. De estas, slo 14 (21,2%) hacen referencia a los rabes-musulmanes
y 52 (78,8%) a Occidente. En trminos generales, esto ya constituye una muestra
de la discriminacin de ABC Color a los rabes-musulmanes, pues a pesar de que
los textos periodsticos necesariamente hacen referencia a ellos, stos constituyen
una cuarta parte de las fuentes que corresponden a Occidente.

Estas a su vez se dividen en Fuentes Identificadas (FI) y Fuentes Difusas (FD).

Las 52 fuentes relacionadas a O se dividen en 30 FI (57,7%) y 22 FD (42,3%).


Con respecto a las 14 fuentes relacionadas con AM, stas se dividen en 8
(57,1%) FI y 6 (42,9%) FD. Tanto en FI como en FD existe mayora de O que
AM.

207

Ver 4.12.7 Sptima parte: Fuentes

296

297

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.6.2.1 Fuentes Identificadas de AM y O segn secciones y fecha


La divisin de FI por secciones trae los siguientes resultados: 22 hacen a la seccin
Poltica, 5 Judiciales, 11 Internacionales. En todas las secciones analizadas las
FI son mayora occidental.
Cuadro N 59: Fuentes Identificadas segn AM/O, segn seccin:
FUENTES IDENTIFICADAS

Op

Edi

Jud

Pol

Int

F. Identificadas O

22

F. Identificadas AM

22

11

38

30

En Judiciales y Poltica las FI-O son mayora, mientras que en Internacionales


son las FI-AM. De hecho, la totalidad de las fuentes identificadas en que los AM
aparecen figuran en esta seccin, lo cual puede indicar una falta de rigor local. En
Judiciales y Poltica el 100% de las FI tienen origen en O, lo que indica que la falta
de rigor es cuando se refiere a los AM.
Cuadro N 60: Fuentes identificadas segn AM/O, por fecha:
FUENTES IDENTIFICADAS

S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

S-06

F. Identificadas - O

F. Identificadas - AM

38

30

En el anlisis de los datos por fecha, tenemos que en 8 de los 9 meses aparecen FI,
siendo mayora las relacionadas a O en 6 (S-01, M-04, S-04, M-05, M-06 y S-06),
igualan en 1 (S-02) y los AM son mayora en 1 (S-03).

Por lo tanto, en la mayora de las secciones y meses las Fuentes Identificadas que
dieron sustento a las informaciones tienen origen occidental.
5.6.2.2 Fuentes Difusas de AM y O segn secciones y fecha
La divisin de FD entre AM y O tambin presentan mayora hacia esta ltima
poblacin, 22 a 6.
Cuadro N 61: Fuentes difusas segn AM/O, por seccin:
FUENTES DIFUSAS

Op

Edi

Jud

Pol

Int

F. Difusas O

17

F. Difusas - AM

18

28

22

Puede verse que en dos de las tres secciones analizadas la poblacin O es


referencia para las FD. En Judiciales, de 20 FD, 19 son para O, y en Poltica las 4

297

298

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

son de O. Esto no se da en Internacionales, donde hay una mayora de FD hacia


AM (5 a1)
Cuadro N 62: Fuentes difusas segn AM/O, por fecha:
FUENTES DIFUSAS

S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

S-06

F. Difusas - O

F. Difusas - AM

28

22

En el anlisis de FD por fecha, tenemos que en 6 de los 9 meses estudiados se


presentan FD, y de esos, 4 meses tienen mayora de FD hacia O y 2 tiene mayora
hacia AM.

Por lo tanto, en la mayora de las secciones y fechas las Fuentes Difusas que dan
sustento a las informaciones tienen origen occidental.

5.6.2.3 Fuentes segn secciones

Lo que nos muestra el anlisis general de las secciones es la gran diferencia de


fuentes occidentales en las secciones de Judiciales y Poltica. Poltica es la seccin
con ms fuentes y no hay una sola vinculada a AM. Una notoria diferencia entre FI
y FD es que las del primer tipo son mayora en Poltica (22) y no tan elevadas en
Judiciales (5), mientras que las FD son mayora en Judiciales (20) y no tanto en
Poltica (4). Por otra parte, Internacionales presenta una mayora de fuentes
vinculadas a AM, triplicando a O.
Cuadro N 63: Fuentes por secciones segn AM/O:
FUENTES

Op

Edi

Jud

Pol

22

26

Int
4

52

AM

13

14

25

26

17

66

Esto resulta en un componente discriminativo de ABC Color, puesto que existe una
discriminacin a la hora de considerar a los AM como fuentes en textos que los
involucra. En las secciones en que los periodistas de ABC tuvieron mayor poder de
recabar las informaciones, como son Judiciales y Poltica, generalmente de
carcter local, la gran o absoluta mayora de las fuentes tienen relacin con
Occidente, mientras que en Internacionales, donde se recibe gran parte de
informaciones de agencias noticiosas extranjeras, las fuentes son mayormente
hacia AM.

298

299

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.6.2.4 Fuentes segn fecha

En la lectura de fuentes por fecha se ve que solo un mes no present fuentes (S05). En los 8 meses que presentaron, slo en S-03 hay mayora hacia AM, siendo
que los dems 7 presentan fuentes mayoritariamente de O.

Cuadro N 64: Fuentes por fecha segn AM/O:

FUENTES

S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

S-06

16

52

AM

14

16

11

66

Es importante resaltar cmo en los meses de los atentados del 11/S y 11/M, donde
la poblacin AM era el centro de atencin en la prensa occidental, no se registra
una sola fuente proveniente de esta poblacin -ni identificada, ni difusa-. Es decir,
estos conflictos fueron narrados, segn los datos recogidos, exclusivamente desde
la ptica de O, slo un lado del conflicto. Recordamos que el periodo analizado
incluye momentos como las invasiones de pases occidentales a dos pases AM,
pero la lgica sigue siendo dar mayor espacio a fuentes occidentales.

5.6.3 Las Fuentes Identificadas y Difusas que hablan en nombre de AM y O

En este punto vamos a desglosar para ver quienes son las fuentes que hablan en
nombre de AM y O, pues como vimos, esto es un dato relevante teniendo en
cuentas los diversos intereses y enfoques que pueden tener distintos actores.

La lista total de fuentes, con las descripciones tales como aparecen en los textos
periodsticos, se encuentran en el Anexo.

299

300

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 65: Fuentes identificadas y difusas de AM y O


Tipo de fuente:

FI.AM

FI.O

Estado -Ap. Coercitivo

FD.AM

FD.O

11

11

Estado -Ap. Poltico

Estado Ap. Diplomtico

Periodista/medio

Mov/Part. Poltico

1
4

Org. Privada

6
1

6
1

3
2

Material inf.
Total

Otros

Afectado/s
Referente

22

30

22

66

Las 52 fuentes relacionadas a Occidente se dividen en 30 FI (57,6%) y 22 FD


(42,3%). A su vez, las FI se dividen en 22 que provienen del Estado (11 AC, 4 AP y
6 AD), 2 hacen referencia a periodistas o medios de comunicacin, 4 a
organizaciones privadas, 2 FI corresponden a la categora referentes y 1 a la
categora Otros. Por otra parte, las FD se dividen en 12 del Estado (11 AC y 1 AD),
1 a afectados, 3 a materiales informativos y 8 a Otros.

Con respecto a las 14 fuentes relacionadas con los rabes-musulmanes, stas se


dividen en 8 FI (57,1%) y 6 FD (42,9%). De las 8 FI, 4 hacen referencia a
Periodistas/medio, 3 al Estado (2 al AP y 1 al AD) y 1 a un Movimiento o Partido
Poltico. Las FD se dividen en 1 referente a Periodistas/medio, 2 a Organizaciones
Privadas, 2 a Afectados y 1 a Otros.

Aqu conviene puntualizar quines cuentan la historia de los sucesos relatados por
ABC Color. Las fuentes estatales, identificadas y difusas, suman 37, siendo
el 56 % del total de fuentes. En contraposicin, aquellos que seran afectados
directos o indirectos del conflicto entre AM y O, incluyendo testigos, no son
considerados relevantes (4%).

Entre las fuentes estatales, son priorizadas a su vez las de los estados occidentales
(32 o 91,4%) por sobre los rabes-musulmanes (3 o 8,6%), siendo los primeros las
principales fuentes que tiene O. Las fuentes principales de AM provienen de medios
de comunicacin, lo cual tiene lgica, pues en su mayora las fuentes AM estn en
la seccin Internacionales, mientras que en Judiciales y Poltica, dos secciones de
carcter ms local, donde habra mayores posibilidades de acceso a interlocutores
AM, no son considerados vlidos (slo presentan una fuente AM). Por tanto, son

300

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

301

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

priorizados los presidentes de pases, los jefes militares o policiales y diplomticos


de Occidente, por sobre testigos, vctimas o familiares, etc.

Yendo a las fuentes estatales de Occidente que son las principales fuentes-,
dividimos entre sus aparatos diplomticos (AD), polticos (AP) y coercitivos (AC).
Encontramos que 22 (68,7%) de las 32 fuentes estatales son de AC, 7
corresponden a AD (21,8%) y 4 a AP (12,5%). Se ve que los principales
interlocutores para ABC Color, respecto a temas que tienen que ver con conflictos
entre AM y O, son las fuentes que provienen de las instituciones coercitivas de la
sociedad, tanto a nivel nacional como internacional, que tienen intereses concretos
de mantener el orden controlando e investigando a los grupos problema,
atacando a pases hostiles, con objetivos basados en la seguridad, lo cual tal vez
sea legal, pero distorsiona la realidad presentada, pues una mayora de fuentes que
provengan de los AC presentarn una perspectiva sesgada de los sucesos a no ser
que estn equilibradas por otras, lo cual no es el caso en ABC Color.

Algunos ejemplos de los AC presentes en el discurso periodstico de ABC Color son


los comisarios policiales, jefes militares de EEUU, Ministro de Defensa del Brasil y
del Interior de Paraguay, asesores de llamadas secretaras antiterroristas locales, y
hasta una serie de cuatro informes de la Agencia Central de Inteligencia de los
EEUU (CIA, por sus siglas en ingls) sobre los conflictos actuales y futuros. Es
desde los ojos de ellos que se presenta al conflicto entre AM y O, y por tanto, en
base a estas versiones se construye esa realidad, as como los estereotipos que
terminan siendo socialmente compartidos. (Para ver la lista completa de fuentes
ver Anexo).

El autor van Dijk haba sealado que las fuentes generalmente provienen de
sectores del poder, generalmente estatal, puesto que estn organizados para eso,
relegando a las minoras o poblaciones discriminadas que no son consideradas
interlocutoras vlidas, en parte por una identificacin del medio con las elites,
gobierno y el estado, en parte por los prejuicios socialmente compartidos, y
tambin porque se considera de mayor valor lo que narran las autoridades por
sobre las personas miembros de poblaciones afectadas (que podran pertenecer a
otras etnias, razas etc.).

Los estereotipos construidos por implicaciones negativas pueden ser tambin


razones de esta exclusin en las fuentes, pues al ser considerados problema,
irracionales o fanticas no tienen validez como fuentes. Esto genera un crculo

301

302

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

vicioso de discriminacin, ya que en base a los prejuicios no se toma como fuentes


a los AM, que as no cuentan sus versiones de los hechos, instalndose las fuentes
de sectores dominantes, que pueden culpar a los AM de sucesos negativos, lo que
a su vez fomentar an ms discriminacin.

Dorneles mostr que las fuentes de la prensa occidental en los conflictos entre AM y
O son mayoritariamente representantes de los aparatos de seguridad, y que
reiteradamente la prensa occidental no se toma el trabajo de confirmar las
informaciones vertidas, o de presentar con un rigor periodstico la descripcin de las
fuentes citadas.

Para verificar este rigor en ABC Color dividimos las fuentes en FI y FD (Ver Anexo
que cita todas las fuentes). Pudimos ver que de 66 fuentes, 38 (57,5%) estaban
identificadas y 28 (42,4%), no lo estaban, o sea, casi la mitad de las fuentes no
presentan lo mnimo para ser identificadas, contrastadas y evaluadas por un lector.
Mientras las FI se presentan de esta manera El ministro del Interior Julio
Csar Fanego anunci, El comandante de la Polica, Crio. Gral. Blas Chamorro,
sostuvo, El embajador norteamericano, David Greenlee declar; las FD se
presentan as, sin aclaraciones en los textos: Igualmente, trascendi que,
segn fuentes Judiciales, dijeron ayer fuentes investigativas, segn un
diplomtico occidental, Segn el mando militar de EEUU, segn fuentes de
inteligencia, segn testigos; bsicamente sin nombres, sin referencias a cargos o
unidades de trabajo especficas.

El anlisis de las fuentes utilizadas por ABC Color nos llev a determinar que,
adems de no presentarlas con el rigor debido en muchos casos, realiza una
discriminacin a los AM pues no los presentan como fuentes para exponer sus
versiones sobre hechos que les afectan, dando espacios a los sectores de Occidente
que operan directamente en los conflictos contra ellos: los aparatos coercitivos de
los Estados. Adems identificamos que para ABC Color las fuentes occidentales son
mayora en las secciones y meses estudiadas, por lo que probamos la quinta
hiptesis especfica:

Las fuentes utilizadas para sustentar los hechos que involucran a los
rabes-musulmanes, tanto identificadas como difusas, en las secciones y
meses de estudio, son mayoritariamente occidentales, y provienen del
Estado y sus aparatos coercitivos.

302

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

303

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Figura Fuentes CIA

303

304

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.7 LOS TITULARES, HECHOS DE CRIMINALIDAD/VIOLENCIA Y


PRESENCIA DE ICN E ICP

El estudio de los titulares ser de carcter ms profundo que los puntos anteriores,
pues consideramos que expresan lo que un medio considera transcendental en un
texto208 y tienen una influencia considerablemente importante a la hora de hacer
implicaciones, ya que guan la interpretacin que el lector tendr en relacin a un
texto e influyen sobre lo que ser recordado.

Los titulares pueden presentar sesgos que expresan posturas, representaciones y


valores del medio, incluyendo elementos discriminativos hacia una poblacin. En
ese sentido, van Dijk209 encontr en sus estudios que los grupos discriminados
aparecen en los titulares en base a descripciones de origen cuando estn asociados
a hechos negativos, en tanto que los grupos dominantes son omitidos o van de
forma pasiva. De esta manera surgi la sexta pregunta especfica de esta
investigacin:

6. Cmo presenta ABC Color a los rabes-musulmanes en los titulares?

Esto podr responderse tras un anlisis de la visibilidad que adquieren los hechos
de Criminalidad/Violencia segn su poblacin ejecutora, la presencia de ICN e ICP
relacionados a AM y O, adems de la verificacin de la veracidad de las
afirmaciones en los titulares contrastando con el cuerpo de las informaciones. Este
anlisis permitir probar la sexta hiptesis especfica de este trabajo:

Los titulares que ABC Color utiliza presentan mayoritariamente a las


poblaciones rabes-musulmanas como ejecutoras de hechos de
criminalidad/violencia y menos a los occidentales, hacen ms
implicaciones negativas hacia los AM y menos a los O, ms implicaciones
positivas hacia O que hacia AM, y afirmaciones sobre acciones de AM que
luego se contradicen con el desarrollo de los textos periodsticos.

5.7.1 Titulares que asocian hecho de Criminalidad/Violencia con poblacin


ejecutora
En primer lugar se verificaron los textos que hacan referencias a hechos de
Criminalidad/Violencia, y qu poblaciones aparecan EN EL TEXTO como ejecutoras
de estos hechos. Es importante entender que para este trabajo se toma el contexto
de un hecho para verificar a qu poblacin finalmente hace referencia como
208
209

Ver 1.3.2.1.1 Gnero periodstico informativo sobre la lgica informativa de la pirmide invertida.
Ver puntos 3.1.2.4 Titulares.

304

305

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

responsable de

ciertas

acciones,

ya que

en ocasiones

puede

existir una

contradiccin con lo aparentemente explcito en el titular. Por ejemplo, un titular


puede decir Piratera en Ciudad del Este aumenta; lo que hara presumir que el
ICN Piratera se refiere a Occidente (Paraguay). Sin embargo, si en el texto dice:
Piratera aumenta a causa de grupos rabes que operan en la zona, consideramos
en esta investigacin que el ICN Piratera debe marcarse hacia AM.
Cuadro N 66: Titulares
Criminalidad/Violencia

con

poblacin

ejecutora

de

hechos

de

TITULARES QUE HACEN REFERENCIA A RABES-MUSULMANES COMO POBLACIN EJECUTORA


Edit.

"Que la paz sea contigo, hermano islamita!"

Jud.

"Faccin rabe est detrs de carga de cigarrillos falsificados (Encabezado). Juez orden ayer prisin
a los 6 detenidos" (Titular principal).

Jud.

"Libans enfrenta hoy juicio oral"

Int.

"Bagdad insta atacar intereses de EE.UU. en caso de agresin"

Op.

"Etnicidad en Afganistn en pos de los talibanes"

Op.

"Las drogas solventan las guerras en Afganistn"

Int.

"Un da despus de que palestinos suicidas causaran la muerte de 15 hebreos (Encabezado). Un lder
de Hamas sobrevive a un ataque areo de Israel" (Titular principal)

Jud.

"Evidencias contra libans sobre lavado son irrefutables"

Jud.
Pol.

"Detectan en Siria presencia de megapirata libans prfugo (Encabezado). Ali Khalil es rastreado en
Medio Oriente" (Titular principal)
"Paraguay restringir visas consulares a los rabes (Encabezado). Esta semana se levanta la
prohibicin total" (Titular principal).
TITULARES QUE HACEN REFERENCIA A OCCIDENTE COMO POBLACIN EJECUTORA

Int.

"Un da despus de que palestinos suicidas causaran la muerte de 15 hebreos (Encabezado). Un lder
de Hamas sobrevive a un ataque areo de Israel" (Titular principal)

Int.

"Bagdad insta atacar intereses de EE.UU. en caso de agresin"

Son 10 los textos cuyos titulares hacen referencia directa a una poblacin ejecutora
de un hecho de Criminalidad/Violencia. De estos 10, el 100% presentan a la
poblacin AM como ejecutora, frente a 2 textos que tambin hacen
referencia a O (20%). Teniendo en cuenta los 71 textos estudiados, puede verse
que 1 de cada 7 exponen a los AM como protagonistas responsables de hechos
negativos. Resulta relevante adems que los titulares que mencionan a la poblacin
O como ejecutora de un hecho de Criminalidad/Violencia tambin mencionan a AM,
a diferencia de lo que se hace con AM en 8 oportunidades, en las que no se vincula
a la poblacin O.

La distribucin de estos titulares por secciones puede verse en el siguiente cuadro:

305

306

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 67: Titulares que asocian hecho de C/V con poblacin ejecutora
por seccin
TITULARES - Seccin

Op

Edi

Jud

Pol

Int

Ref. pobl. Ej. C/V - AM

10

Ref. pobl. ej. C/V - O

La mayor cantidad se encuentra en la seccin Judiciales, donde en 4 textos


periodsticos los titulares vinculan hechos de C/V con AM y no se registra presencia
de poblacin O. La siguiente seccin es Internacionales, que en los titulares de 2
textos periodsticos hace 4 referencias: 2 vinculadas a AM y 2 a O. Opinin
presenta 2 textos cuyos titulares se refieren a la poblacin AM. Editorial y Poltica
continan con 1 texto cada una, en ambas secciones la poblacin vinculada es la
AM.

Salvo

los

titulares

compartidos

de

Internacionales,

todas

las

secciones

presentan titulares con AM como ejecutores de hechos de C/V.

La distribucin de estos titulares por fecha es la siguiente:


Cuadro N 68: Titulares que asocian hechos de C/V con poblacin
ejecutora por fecha

TITULARES - Fecha

S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

S-06

Ref. pobl. ej. C/V - AM

10

Ref. pobl. ej. C/V - O

El mes que presenta mayor cantidad de titulares con referencias a una poblacin
ejecutora de Criminalidad/Violencia es S-02, con 4 asociaciones en 3 textos
periodsticos, 1 hacia O y 3 hacia AM. Luego estn los meses S-01 y M-04, con 2
asociaciones cada uno, todas referentes a la poblacin AM; S-03 aparece con una
asociacin por poblacin en un texto (una a AM y otra a O). S-04 y M-06 son meses
que presentan una asociacin cada uno y en ambos se vincula a la poblacin AM.

5.7.2 Anlisis de las asociaciones de C/V con poblaciones en los titulares

Tal como mencionamos anteriormente, el titular, como espacio dentro del texto
periodstico, adquiere dimensiones mayores que las dems partes, siguiendo la
lgica de la pirmide invertida y del Anlisis Crtico del Discurso. El titular es
considerado

parte

fundamental

de

la

macroestructura

temtica

del

texto

306

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

307

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

periodstico, gua la interpretacin e influye en la interpretacin, almacenamiento y


recuerdo de la informacin segn van Dijk (1997:85)210. Por lo tanto, tiene mayor
peso a la hora de construir estereotipos.

Es importante recordar lo que ya fue visto: que ABC Color realiza implicaciones
negativas con los AM y positivas con O, que la mayora de los textos tratan de
criminalidad y violencia, que los AM son mayormente victimarios en los hechos de
muerte y los Occidentales vctimas, y que los textos se sustentan bajo la
perspectiva de fuentes de los aparatos coercitivos de Estados que corresponden a
Occidente, por lo que ahora podemos pasar a analizar lo que se enfatiza en
los titulares.

La seccin Judiciales es la que presenta mayor cantidad de titulares que vinculan


Criminalidad/Violencia con la poblacin AM. Tres de ellos se refieren a problemas
legales que tiene Ali Khalil, pero slo en uno hay referencia a su nombre, mientras
que en dos se prioriza su descripcin de origen como es su procedencia libanesa:
"Libans enfrenta hoy juicio oral", "Evidencias contra libans sobre lavado
son irrefutables". Esta es una manera concreta de realizar implicaciones directas
entre un hecho negativo y una poblacin. Esto tambin se da en el tercer titular
referente al caso: "Detectan en Siria presencia de megapirata libans
prfugo. Ali Khalil es rastreado en Medio Oriente". Si bien aqu se presenta el
nombre del responsable, puede verse que se realiza una asociacin directa negativa
de un ICN con el origen libans del mismo megapirata libans, agregando
adems el calificativo de prfugo, que agrava an ms la negatividad con
respecto a la poblacin de origen. Ya vimos que megapirata es un ICN que va ms
all de significar una actuacin al margen de la ley, pues describe de manera
peyorativa un tipo de persona que tiene como norma esa marginalidad, el pirata,
agregndole un superlativo mega.

El cuarto titular de Judiciales es "Faccin rabe est detrs de carga de


cigarrillos falsificados. Juez orden ayer prisin a los 6 detenidos", donde
tambin se asocia la criminalidad con toda una poblacin de origen tnico comn,
Faccin rabe, en vez de poner nfasis en otro tipo de descripciones que ayude a
identificar mejor de quines se trata. Vemos cmo en Judiciales se da, de manera
explcita, la vinculacin de una conducta con una descripcin de origen (rabe,
libans), vinculando hechos delictivos con elementos tnicos o nacionales, como si

210

Ver 3.1.2 El Anlisis Crtico del Discurso de Teun van Dijk y la discriminacin en el ejercicio del
periodismo.

307

308

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

todos los miembros fueran iguales y hubiera esa continuidad de la caracterstica


comn de origen sobre la conducta de sus miembros. Estas son maneras de
construir la discriminacin, tal como mencionan van Dijk y Todorov211, y que ABC
Color realiza concretamente.

Los titulares de la seccin Opinin se refieren a textos que incluyen hechos de C/V
en Afganistn, "Etnicidad en Afganistn en pos de los talibanes", "Las
drogas solventan las guerras en Afganistn", donde est presente la
implicacin de asociar un pas AM con hechos negativos que se incluyen en el texto.
Afganistn slo aparece en los titulares de estos textos de septiembre de
2002, si bien fue un pas invadido por pases occidentales en octubre del
2001 y cuya ocupacin militar contina hoy.

La seccin Editorial, presenta un titular en que la poblacin islmica aparece


referida, y el hecho de Criminalidad/Violencia de que trata el texto es el atentado
del 11/M, atribuido a Al Qaeda, una organizacin cuyos integrantes reivindican la
lucha de los islmicos contra Occidente. Pero la conducta de este grupo, que tiene
intereses y motivaciones particulares, termina siendo asociada en el titular a una
religin de ms de un billn de personas, pues el Editorial hace un pedido de paz
(con una expresin que forma parte del ritual catlico de la misa), no a los
miembros de Al Qaeda, sino a los islmicos en general, como si fueran todos
fueran responsables por la violencia. Dice el titular: "Que la paz sea contigo,
hermano islamita!".

Por otra parte, el titular de la seccin Poltica trata justamente de una poltica
discriminativa oficial, originada en el Estado paraguayo, que pasa a limitar visas a
personas que tienen en comn un origen tnico: "Paraguay restringir visas
consulares a los rabes. Esta semana se levanta la prohibicin total". Lo
que hace ABC Color en este caso es reproducir y hasta legitimar en su discurso una
discriminacin que se da a nivel estatal contra un sector poblacional como los AM.

La seccin Internacionales presenta dos textos periodsticos cuyos titulares


involucran a AM y O en hechos de Criminalidad/Violencia, dos veces a cada uno.
Antes de considerar una paridad en el tratamiento a ambas poblaciones, es
necesario puntualizar algunos elementos de ambos.

211

Ver 3.1.2.6 Las implicaciones por asociacin directa y 2.1.4 Racismo.

308

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

309

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

En el titular Un da despus de que palestinos suicidas causaran la muerte


de 15 hebreos (Encabezado). Un lder de Hams sobrevive a un ataque areo
de Israel (titulo principal), puede verse que Israel (Occidente) est en un rol
pasivo, pues la frase pone el enfoque en la supervivencia del lder de Hams tras el
ataque, y el mismo ni siquiera es presentado como herido o vctima. En segundo
lugar, el encabezado del titular es Un da despus de que palestinos suicidas
causaran la muerte de 15 hebreos, donde se produce una asociacin directa entre
un ICN (suicida) y una descripcin de origen nacional, como es Palestina; se toma
esta combinacin ya negativa y se la vincula con una conducta an ms negativa
como es causar la muerte a 15 hebreos. Esta frase justificara ya en el titular el
ataque de Israel, que por cierto hiri al lder de Hams, dej en situacin de
gravedad a su esposa y ocasion la muerte a su hijo y un guardaespaldas, segn
relata el contenido de la informacin. Este titular es una muestra del sesgo o
distorsin que puede realizarse en una informacin, pues condiciona al
lector a justificar de antemano el hecho ocasionado por Occidente.

El otro titular de Internacionales es Bagdad insta a atacar intereses de EE.UU,


en caso de agresin. Si bien aparece EEUU (Occidente) asociado al hecho de
agresin, se lo presenta de forma pasiva y condicional ...en caso de, mientras
que a los AM (Bagdad) se los presenta de forma activa y afirmativa en el planteo de
la violencia insta a atacar. Estas maneras distintas de presentar, en caso de
O como posibilidad y de AM como afirmacin concreta, son dos maneras de vincular
a las poblaciones con los hechos de C/V, siendo la relacin de los AM con los hechos
negativos las ms tajantes.

En el anlisis de los mismos titulares por fecha, observamos que los 3 meses
donde hay mayor cantidad de titulares con la poblacin ejecutora de actos de C/V
son S-02, S-01 y M-04, meses que incluyen atentados contra Occidente,
ocasionados por grupos de AM, en contraposicin a los meses M-05, M-06 y S-06
donde no se registra presencia de poblacin en titulares. Hay que recordar que el
periodo de estudio tambin incluye las invasiones de pases occidentales a
Afganistn e Irak, que continan hasta el presente, sin embargo estos hechos no
son considerados trascendentales para poner a Occidente en los titulares, asociados
a hechos de C/V.

Estos titulares son muestras de la discriminacin de ABC Color a la hora de


presentar hechos que involucran a los AM y O, tanto en el Paraguay como a
nivel internacional, haciendo implicaciones mayoritariamente negativas sobre los

309

310

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

AM, relacionando a los mismos en los 10 titulares que presentan poblaciones


ejecutoras de C/V, y adems presentando a O en dos de ellos, pero de manera
pasiva, condicional y hasta justificada. El anlisis de estos titulares muestra un
componente ms de la discriminacin de ABC Color hacia la poblacin AM.
5.7.3 Titulares con ICN e ICP hacia O y AM

Como habamos sealado en el punto anterior, los titulares son fundamentales


porque sintetizan lo principal del texto periodstico, guan la interpretacin y causan
un mayor impacto, entre otros factores, por lo cual amerita su estudio en trabajos
que buscan determinar elementos de la identidad organizacional de un medio en su
discurso periodstico. Los titulares son parte relevante de ese discurso y pueden
presentar sesgos particulares como ya hemos visto.

Pasamos ahora al estudio de la presencia de ICN e ICP en los titulares. El nfasis se


encuentra

en

los

indicadores,

cuyas

asociaciones

una

poblacin

estn

determinadas por el contexto general del texto periodstico, por ms que en el


titular aparenten estar dirigidos hacia otra poblacin. Ejemplo: uno de los titulares
dice: Triple Frontera Latinoamericana, un rea de riesgo terrorista, por lo que el
ICN terrorista podra interpretarse como dirigido hacia Occidente (por Amrica
Latina), sin embargo la lectura del texto muestra que en verdad se asocia a los AM,
y que por la presencia de estos la Triple Frontera sera rea de riesgo. Por lo tanto,
el ICN terrorista se marca hacia AM.
5.7.3.1 Titulares con ICN hacia O y AM
En esta parte del trabajo estudiaremos las implicaciones negativas en titulares
hacia ambas poblaciones.

De los 71 textos periodsticos analizados en esta investigacin, 22 presentan ICN


en sus titulares, siendo 19 de ellos referentes a la poblacin AM, es decir un 26,7%
frente al total de textos y un 86,3% respecto a los textos que presentan ICN; 3
presentan ICN que hacen referencia a O, lo que representa un 4,2% del total y
13,6% de los textos que presentan ICN.

Los 3 titulares con ICN-O son los siguientes:

310

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

311

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 69: Lista de titulares con ICN hacia Occidente


TITULARES PRESENCIA ICN O
Int.

Bagdad insta atacar intereses de EE.UU. en caso de agresin

Edi.

Innecesaria violencia en operaciones antiterroristas

Pol.

Fundamentalismo democrtico

Los 19 titulares con ICN-AM son los siguientes:


Cuadro N 70: Lista de titulares con ICN hacia AM
TITULARES - PRESENCIA ICN AM
Jud.

Explota piratera con proteccin de fiscales

Pol.

El mundo en 2020 segn la CIA (IV). Transmutacin del terrorismo internacional.

Pol.

Paraguay tiene un solo detenido por terrorismo, revela EE.UU. Greenlee reitera que no hay ley antiterrorista.

Jud.

Piratas tenan sofisticados equipos

Int.

Al Qada lanza una nueva advertencia a occidentales. En vsperas del segundo aniversario de atentados en EE.UU.

Int.
Pol.

Un da despus de que palestinos suicidas causaran la muerte de 15 hebreos. Un lder de Hamas sobrevive a un
ataque areo de Israel.
Brasil afirma que la Triple Frontera est libre de actividad terrorista. Contradice el informe de la inteligencia
norteamericana

Jud.

Allanan un laboratorio de compactos piratas

Jud.

Reabren pesquisa en torno al escape de megapirata. Polticos estn en la mira

Jud.

Detectan en Siria presencia de megapirata libans prfugo. Ali Khalil es rastreado en Medio Oriente.

Op.

Atentan contra la sociedad moderna. Crnicas de un terrqueo.

Pol.

Estricto control en Ciudad del Este tras el atentado en EE.UU.

Jud.

Condena para lugarteniente del megapirata Khalil Meri. Dieron tres aos de crcel a Villamayor Pez

Pol.

Pronostican guerra abierta que afectar a ms pases. El atentado y sus consecuencias.

Pol.

La filosofa del terrorismo fundamentalista

Jud.

Echan videojuegos piratas de presunto extremista

Jud.

Paraguay es estratgico en la piratera, afirman. Negocio deja US$ 400 millones al ao a estructuras mafiosas.

Int.

Triple Frontera Latinoamericana, un rea de riesgo terrorista

Edi.

Paraguay debe sumarse a la guerra contra el terrorismo

Para un mejor anlisis conviene hacer el estudio por secciones y fecha.

El 100% de las secciones estudiadas presentan ICN en sus titulares cuando


hablamos de la poblacin AM, mientras que para O se da en 3 de las 5 secciones, lo
que constituye una diferencia importante en el anlisis de la discriminacin de ABC
Color hacia los AM.

Los ICN asociados a O son violencia (1), fundamentalista (1) y agresin (1),
presentes en las secciones Editorial, Poltica e Internacionales, como puede verse
en el cuadro N 71.

311

312

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 71: ICN/O en titulares por seccin


Presencia ICN O

Op

Edi

Jud

Pol

Int

Agresin

Violencia

Fundam entalista

Los ICN asociados a AM son piratera (7), terrorista (6), atentados (5), y suicida,
fundamentalista y extremista, distribuidos en las secciones Opinin, Editorial,
Judiciales, Poltica e Internacionales, como puede verse en el cuadro N 72.

Cuantitativamente hablando, se ve la superioridad de ICN hacia AM, con una


frecuencia de 21, superando 7 veces a O, que presenta slo 3 ICN.
Cuadro N 72: ICN/AM en titulares por Seccin
Presencia ICN AM

Op

Edi

Jud

Pol

Int

Fundamentalista

Piratera

Atentados

Suicida

Terrorista

Extremista

21

La seccin con mayor presencia de ICN asociados a la poblacin AM es Judiciales.


Presenta 9 ICN asociados a AM, siendo piratera 7 de ellos, atentados 1 y
extremista 1. La segunda seccin es Poltica, con 7 ICN, siendo 4 terrorista, 2
atentados y 1 fundamentalista. En estas dos secciones hay gran cantidad de hechos
que tienen relacin con Ciudad del Este, al que nos referiremos ms adelante.
Internacionales viene luego con 3 ICN (atentados, suicida y terrorista), Editoriales
con 1 (terrorista) y Opinin con 1 (atentados).

En todas las secciones hay ms ICN vinculados a AM que O salvo Editoriales,


donde igualan con 1- lo cual se constituye en otro elemento que muestra la
discriminacin de ABC Color, teniendo en cuenta el marco de las 5 secciones de
estudio.

Pasando al marco temporal de anlisis, veremos la distribucin de los ICN en los


titulares a lo largo del periodo de estudio.

Los 3 ICN relacionados a O estn presentes en 3 de los 9 meses estudiados: S-01,


S-02 y S-05, como se ve en el cuadro N 73.

312

313

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 73: ICN/O en titulares por fecha

Presencia ICN O

S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

S-06

Agresin

Violencia

Fundamentalismo

Los 21 ICN relacionados a los AM estn distribuidos a lo largo de 7 de los 9 meses


estudiados, como puede verse en el cuadro N 74:
Cuadro N 74: ICN/AM en titulares por fecha

Presencia ICN AM

S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

S-06

Fundamentalista

Terrorista

Piratas

Atentados

Suicida

Extremista

11

21

Se observa que 11 de los 21 ICN vinculados con AM se registran en S-01, mes del
atentado del 11/S. Los 11 ICN son el 52,4% de los ICN y estn presentes en 9
titulares. Los restantes 10 ICN se distribuyen de la siguiente manera: 3 en S-03, 2
en M-06, 2 en S-02 y 1 en S-04, S-06 y M-05. Slo los meses M-04 y S-05 no
presentan ICN dirigidos a AM.

Puede verse que, a lo largo del periodo de estudio existe una superioridad en los
titulares con ICN relacionados a AM, superando a O en 7 de los 9 meses de estudio,
mientras que O slo supera a AM en el mes S-05. ste es otro elemento que
muestra la discriminacin de ABC Color hacia los AM.
A) Consideraciones sobre los titulares con ICN hacia O
Profundizando ms en el anlisis de los titulares podemos encontrar otros
elementos de discriminacin. Si vemos los que presentan ICN hacia O, encontramos
Bagdad

insta

atacar

intereses

de

EE.UU.

en

caso

de

agresin,

Innecesaria violencia en operaciones antiterroristas y Fundamentalismo


democrtico.

313

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

314

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Con respecto al texto titulado Fundamentalismo democrtico, en el que ICN


fundamentalista se vincula principalmente hacia O en el texto, habamos sealado
en la primera parte de este trabajo que fundamentalismo era un ICN de baja
implicacin hacia O, porque a pesar de ser el 2 ICN-O ms elevado (17 veces, slo
detrs de terrorista), vimos que slo est presente en 2 de los 71 textos
periodsticos analizados. Habamos dicho que si apareca en pocos textos, la
implicacin era baja, porque consideramos importante en un estudio de identidad
organizacional que los elementos de un discurso se expresen en marcos temporales
(a lo largo del periodo) y en las distintas secciones del medio, y esto podra verse
distorsionado, por ejemplo, por un artculo de opinin circunstancial. Este es el caso
del texto titulado Fundamentalismo democrtico, pues es un comentario
firmado, en la seccin Poltica, que habla de los orgenes del fundamentalismo y su
relacin con la poltica paraguaya. El ICN aparece aqu 16 de las 17 veces que se
vincula a O adems de 6 veces que lo hace hacia AM. Por ello, no lo consideramos
relevante a la hora del anlisis de la identidad de ABC Color.

Sobre el texto titulado Bagdad insta atacar intereses de EE.UU. en caso de


agresin, en el que el ICN agresin se vincula a O (EEUU), ya hemos hecho
referencia en el punto 5.7.2, sobre los titulares que asocian poblaciones con hechos
de C/V, y habamos visto que este titular presenta una implicacin ms negativa
hacia AM que hacia O, pues la primera poblacin aparece en una posicin activa y
afirmativa Bagdad insta atacar intereses de EEUU, mientras que la segunda
en una posicin pasiva y condicionada en caso de agresin, por lo que el
ICN agresin est referido a una posibilidad. Adems hicimos otras observaciones
sobre el contenido del texto que ya no abordaremos en este punto.

El tercer texto con ICN vinculado a Occidente en su titular es: Innecesaria


violencia en operaciones antiterroristas. Aqu se vincula a O con el ICN
violencia, pero vemos que tambin hay un ICP, antiterrorista, por lo que lo negativo
se presenta como una consecuencia negativa de una accin positiva. Adems
debemos tener en cuenta que el ICP antiterrorista resalta por estar vinculado a la
lucha que impulsa Occidente contra el terrorista rabe-musulmn en la llamada
Guerra contra el terrorismo212. En ese contexto puede verse incluso en este titular
que denuncia una situacin, que ABC Color no slo no cuestiona lo que podra ser
una represin del Estado contra personas en base a su origen tnico, pues segn el
relato hubo varios presos rabes que despus no fueron siquiera imputados, sino
que se limita a calificar esta situacin violenta de innecesaria, asumiendo el
212

Ver punto 2.3 El Nuevo Orden Mundial.

314

315

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

calificativo de operaciones antiterroristas, que lleva implcita la asociacin de


los AM al terrorismo.

Entonces tenemos que uno de los titulares con ICN hacia O presenta un ICN
(fundamentalista) que es de baja implicacin en el contexto del discurso general del
medio; otro titular asocia el ICN (agresin) a O de manera pasiva y condicional, al
mismo tiempo que asocia una idea negativa a los AM de manera directa y
afirmativa; y el tercero asocia el ICN (violencia) a O como una consecuencia de un
ICP (antiterrorismo), sin cuestionar posibles discriminaciones en la accin. Estos
son elementos importantes para tener en cuenta a la hora de plantear las
implicaciones negativas que hace ABC Color con relacin a Occidente.
B) Consideraciones sobre los titulares con ICN hacia AM
Con respecto a los ICN contra AM presentados en los titulares, encontramos como
principales piratera (7), terrorista (6) y atentados (5). A primera vista puede verse
ya el

carcter negativo

de estos indicadores,

tal

como

ya se mencion

anteriormente y se volver a exponer en este punto.

El ICN pirata primero est presente en su totalidad en la seccin Judiciales, que


trata fundamentalmente de temas locales del pas. Los titulares que presentan este
indicador son los siguientes: Explota piratera con proteccin de fiscales,
Piratas

tenan

sofisticados

equipos,

Allanan

un

laboratorio

de

compactos piratas, Reabren pesquisa en torno al escape de megapirata.


Polticos estn en la mira, Detectan en Siria presencia de megapirata
libans prfugo. Ali Khalil es rastreado en Medio Oriente. Condena para
lugarteniente del megapirata Khalil Meri. Dieron tres aos de crcel a
Villamayor Paz, Paraguay es estratgico en la piratera, afirman.
Negocio deja US$ 400 millones al ao a estructuras mafiosas, Echan
videojuegos piratas de presunto extremista

El ICN pirata trata de un indicador de alcance ms negativo que otros que traten
de acciones contrarias a la normativa legal, pues es peyorativo y describe un tipo
de persona que tiene por conducta esa prctica: el Pirata. Este ICN por tanto puede
considerarse de fuerte poder de implicacin negativa a la hora de hacer una
generalizacin. Para ABC Color, vemos que pirata corresponde casi en su totalidad
a AM (31, contra 2 para O), el cual se constituye en otro elemento importante de la
discriminacin, pues construye el estereotipo en base a una asociacin entre un

315

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

316

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

origen nacional y una conducta criminal213. Algunas veces esto se evidencia ms,
como con asociaciones directas del tipo megapirata libans prfugo, y en
otras est ms implcita, como Paraguay es estratgico en la piratera,
afirman. Negocio deja US$ 400 millones al ao a estructuras mafiosas,
que podra dar a entender que piratera est ms relacionada a Paraguay, sin
embargo, en el texto se deja claro -incluso con un subttulo- que se refiere a
Grupos chinos y rabes.

Esta situacin suele darse en otros titulares, como Explota piratera con
proteccin de fiscales, en cuyo texto se describe a un libans primero como
pirata y luego como megapirata, aumentando an ms la implicacin negativa
con relacin a una descripcin de origen. Sobre este titular ampliamos ms
adelante.

Con respecto al ICN terrorista, utilizado 6 veces, tenemos los siguientes titulares:
El mundo en 2020 segn la CIA (IV). Transmutacin del terrorismo
internacional, Paraguay tiene un solo detenido por terrorismo, revela
EE.UU. Greenlee reitera que no hay ley antiterrorista, Brasil afirma que la
Triple Frontera est libre de actividad terrorista. Contradice el informe de
la

inteligencia

norteamericana,

La

filosofa

del

terrorismo

fundamentalista, Triple Frontera Latinoamericana, un rea de riesgo


terrorista, Paraguay debe sumarse a la guerra contra el terrorismo. A
estos titulares les agregamos los que tienen relacin con el ICN atentado, pues
consideramos que estn vinculados constantemente con la figura del atentado
terrorista, tal como se describe a los hechos del 11/S y 11/M. En este caso son 5:
Al Qada lanza una nueva advertencia a occidentales. En vsperas del
segundo aniversario de atentados en EE.UU, Pronostican guerra abierta
que afectar a ms pases. El atentado y sus consecuencias, Atentan
contra la sociedad moderna. Crnicas de un terrqueo, Estricto control
en Ciudad del Este tras el atentado en EE.UU.

Recordamos que el terrorista es el indicador negativo que ms apareci vinculado a


rabes-musulmanes y que consideramos el principal ICN a la hora de sopesar las
implicaciones negativas, por todo lo que significa el contexto actual de Guerra
contra el terrorismo. Dorneles214 mostr cmo sectores de la prensa occidental
construyen la figura del AM como terrorista, asociando a esta poblacin con la

213
214

Ver Todorov en 2.1.4 Racismo


Ver 2.4.2 Construccin del enemigo terrorista rabe-musulmn: fanatismo y violencia

316

317

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

irracionalidad y el fundamentalismo religioso, que se enfrenta a la modernidad y


racionalidad de Occidente. Es lo que tambin hace ABC Color y algunos titulares
son claros en ese sentido: Atentan contra la sociedad moderna. Crnicas de
un terrqueo y Al Qada lanza una nueva advertencia a occidentales. En
vsperas del segundo aniversario de atentados en EE.UU, que si bien son
textos donde se trata de Al Qaeda, terminan haciendo generalizaciones hacia los
rabes-musulmanes en base a descripciones de origen, construyendo el conflicto en
base a dicotomas que seran propias de las culturas enfrentadas, siendo los AM
quienes buscan agredir a Occidente mediante atentados. Se notan tambin los
elementos

etnocntricos
215

modernidad

de

la

matriz

occidental,

como

el

concepto

de

y el planteamiento textual del conflicto que se plantea entre el

mundo occidental y el fundamentalismo islmico (Ver texto periodstico 63).

Siguiendo con la construccin de este conflicto en el discurso periodstico, se lo


presenta como una amenaza en expansin: Pronostican guerra abierta que
afectar a ms pases. El atentado y sus consecuencias, en el que se
menciona que todos los pases occidentales deberan estar involucrados, incluyendo
el nuestro, por ms que no formen parte de los conflictos reales como las
invasiones a Afganistn e Irak o los atentados del 11/S y 11/M: Paraguay debe
sumarse a la guerra contra el terrorismo, dice otro titular.

Cabe citar que nuestro pas ocupa un lugar especial en la Guerra contra el
terrorismo, porque forma parte de la Triple Frontera, con Brasil y Argentina, una
zona que se asocia a actividades terroristas por parte de grupos de origen rabemusulmn216: Paraguay tiene un solo detenido por terrorismo, revela
EE.UU. Greenlee reitera que no hay ley antiterrorista, Brasil afirma que la
Triple Frontera est libre de actividad terrorista. Contradice el informe de
la inteligencia norteamericana, Triple Frontera Latinoamericana, un rea
de riesgo terrorista, Estricto control en Ciudad del Este tras el atentado
en EE.UU..

Otros titulares que hacen referencia al terrorismo y su relacin con los rabesmusulmanes, tratan de explicarlo como fenmeno global, hasta de ndole filosfico,
dndole motivaciones explicadas a partir de la religin islmica. Uno de los textos
proviene de la Agencia Central de Inteligencia de los EEUU: El mundo en 2020

215

Para ver conformacin de la matriz occidental Ver 2.2.2 El capitalismo, el racismo y la matriz de
Occidente.
216
Para ver si esta asociacin se da por la presencia de rabes-musulmanes como grupo problema en
la zona. Ver punto 5.8 La construccin de Ciudad del Este y los rabes-musulmanes.

317

318

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

segn la CIA (IV). Transmutacin del terrorismo internacional, y otro de un


autor local La filosofa del terrorismo fundamentalista.

Sobre el otro titular con ICN hacia AM, como es el caso de Un da despus de
que palestinos suicidas causaran la muerte de 15 hebreos. Un lder de
Hamas sobrevive a un ataque areo de Israel, ya hicimos referencia en el
punto

5.7.2,

sobre

los

titulares

que

asocian

poblaciones

con

hechos

de

Criminalidad/Violencia.
5.7.3.2 Titulares con ICP hacia O y AM
En esta parte trataremos las implicaciones positivas en los titulares hacia ambas
poblaciones a partir de indicadores.

De los 71 textos periodsticos analizados en esta investigacin, 8 presentan


indicadores positivos hacia Occidente en los titulares, siendo el 100% de
los titulares con ICP. Pueden verse desde ya elementos discriminatorios de ABC
Color, tanto en la distribucin de los ICP entre las poblaciones, como en la
comparacin con los ICN: las referencias mediante indicadores hacia los AM se da
en 19 titulares, el 100% negativas; mientras que las referencias hacia O se da en
11 titulares, siendo positivas en 8 (72,7%) y negativas en 3 (27,3%).

Los 8 titulares con ICP hacia Occidente son los siguientes:

Cuadro N 75: Lista de titulares con ICP hacia Occidente

TITULARES - PRESENCIA ICP O


Pol.

Paraguay tiene un solo detenido por terrorismo, revela EE.UU. Greenlee reitera que no hay ley antiterrorista.

Op.

La fe con la razn o con la espada?

Op.

Confusiones antiterroristas

Edi.

Innecesaria violencia en operaciones antiterroristas

Op.

Atentan contra la sociedad moderna. Crnicas de un terrqueo.

Pol.

Fundamentalismo democrtico

Pol

Antiterroristas impulsan "alerta mxima" en Ciudad del Este.

Edi

Bush y Blair tenan razn

Los ICP identificados son: antiterrorismo (4), racionalidad (2), modernidad (1) y
democracia (1).

318

319

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

En el anlisis por seccin, tenemos la siguiente distribucin:


Cuadro N 76: ICP/O en titulares por seccin
Presencia ICP - O

Op

Edi

Jud

Pol

Int

Antiterrorismo

Racionalidad

Modernidad

Dem ocracia

Los ICP hacia O estn en 3 de las 5 secciones: Opinin presenta 3, al igual que
Poltica (3) y Editoriales presenta 2.

Pasando al marco temporal de anlisis, vamos a ver la distribucin de los ICP en los
titulares a lo largo del periodo de estudio.
Los 8 ICP relacionados a O estn presentes en 5 de los 9 meses estudiados: S-01,
S-02, M-04 y S-05, como se ve en el cuadro abajo.
Cuadro N 77: ICP/O en titulares por fecha
Presencia ICP - O

S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

S-06

Antiterrorismo

Racionalidad

Modernidad

Democracia

Se observa que la mitad de los ICP hacia O estn presentes en S-01, mes del 11/S.
A) Consideraciones sobre los titulares con ICP hacia O
Los ICP presentes en los titulares hacia O son: antiterrorismo (4), racionalidad (2),
modernidad (1) y democracia (1).

Los titulares que incluyen el ICP antiterrorismo son los siguientes: Paraguay
tiene un solo detenido por terrorismo, revela EE.UU. Greenlee reitera que
no hay ley antiterrorista, Confusiones antiterroristas, Innecesaria
violencia en operaciones antiterroristas, Antiterroristas impulsan "alerta
mxima" en Ciudad del Este.

Antiterrorismo es el indicador positivo que ms aparece asociado a Occidente en


los titulares, y recordamos que en el anlisis de los textos haba sido uno de los ICP
que apareci en mayo nmero, un 100% de las veces relacionado a O. Este

319

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

320

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

indicador es de importancia en cuanto a implicaciones positivas por la propia


negatividad de su opuesto, el terrorismo, tanto por la serie de condiciones
expuestas en la definicin del indicador217, como por su aplicacin en el contexto
global de la Guerra contra el terrorismo, en la que existen detenciones, leyes,
oficinas de seguridad antiterroristas y hasta invasiones contra pases.

Estos titulares sealan acontecimientos en este contexto, referidos a nuestro pas:


Paraguay tiene un solo detenido por terrorismo, revela EE.UU. Greenlee
reitera que no hay ley antiterrorista; Antiterroristas impulsan "alerta
mxima" en Ciudad del Este; Innecesaria violencia en operaciones
antiterroristas. Este ltimo titular ya se analiz218.

Otro de los titulares con ICP hacia O es Atentan contra la sociedad moderna.
Crnicas de un terrqueo219, donde se puede ver claramente la construccin del
conflicto en que se pone en peligro la modernidad occidental por parte de la
barbarie e irracionalidad de sociedades ms atrasadas y fundamentalistas
como se vincula a las rabe-musulmanas, lo cual se relaciona con la visin
etnocntrica de la matriz occidental, utilizada en este caso para valorar un conflicto
y a las partes involucradas, sin ir a las causas que lo impulsan, como la expansin
del sistema econmico de las potencias occidentales, tal como sealamos en el
punto 2.3 El Nuevo Orden Mundial.

Esta expansin impuls las guerras de Irak y Afganistn, segn Negri y Hardt, y sus
motivaciones son evitadas al tratar el conflicto como un choque de culturas o
civilizaciones. En el siguiente titular se justifica la invasin a Irak: Bush y Blair
tenan razn. Amparados en el ICP racionalidad ABC Color justifica las acciones
violentas que emprendieron lderes de potencias occidentales (EEUU y Gran
Bretaa), pero cuando es un gobierno AM el que reacciona con violencia frente a
una agresin provocada por O, sta nunca es justificada. Razn de racionalidad,
tambin aparece como ICP hacia O en el titular La fe con la razn o con la
espada?, que relata una referencia hecha por el Papa Benedicto XVI sobre la
violencia del Islam y que haba generado la ira, asociada a la irracionalidad, de
millones de personas de religin musulmana.

Otro

titular

sobre

el

que

ya

hicimos

mencin

es

Fundamentalismo

democrtico. En este caso existe un ICN y un ICP juntos, por lo que puede
217
218
219

Ver 4.12.2.1 Indicadores de Connotacin Negativa (del n 1 al 22)


Ver 5.7.3.1 apartado A) Titulares con ICN hacia O y AM.
Ya analizado en el punto 5.7.3.1 apartado B.

320

321

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

entenderse a la democracia como afectada por un fundamentalismo, pero sin


embargo, no deja de ser un concepto positivo asociado a Occidente.

El anlisis de los ICN e ICP en los titulares nos mostr que ABC Color
realiza implicaciones exclusivamente positivas hacia Occidente, poblacin
que cuando se ve con implicaciones negativas estn justificadas o puestas de
manera condicional; mientras que las implicaciones hacia la poblacin rabemusulmana son solamente negativas. Comparativamente hablando puede
verse un primer elemento discriminativo en el discurso. Si se profundiza sobre los
indicadores utilizados se ve cmo adquieren una relevancia dentro del contexto
global de Guerra contra el terrorismo, planteada como un conflicto entre
culturas220, en las que los lados estn bien definidos, tal como nos muestran los
titulares y textos de ABC sealados en este apartado. Por un lado est Occidente,
los

antiterroristas,

que

adems

poseen

cualidades

como

la

racionalidad,

modernidad y democracia. Del otro lado estn los rabes-musulmanes, asociados al


terrorismo, los atentados, el fundamentalismo y la piratera.

5.7.4 Contradiccin de los titulares con el contenido del texto

Este punto nos sirve para identificar aquellos titulares que presentan una situacin
de carcter afirmativo y que en el contenido del texto entran en contradiccin, pues
la situacin resulta ser una posibilidad o una sospecha. Teniendo en cuenta lo dicho
al inicio de este apartado sobre la importancia del titular en el discurso periodstico,
consideramos que las contradicciones no pueden considerarse solamente una falta
de rigor en la presentacin de las informaciones, pues pueden ser distorsiones de la
realidad y una manera de realizar implicaciones negativas sobre una poblacin, lo
cual consideramos sera una discriminacin.

220

Ver 2.3 El Nuevo Orden Mundial.

321

322

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Cuadro N 78: Lista de titulares que hacen afirmaciones de situaciones


concebidas solo como posibilidades en el contenido:

CONTRADICCIN ENTRE EL TITULAR Y EL CONTENIDO


Titular

Contrad.
Titular
Contrad.

Titular

Contrad.

Titular

Contrad.

Titular
Contrad.
Titular

Faccin rabe est detrs de carga de cigarrillos falsificados. Juez orden ayer prisin a los 6
detenidos.
Cuerpo: la detencin del grupo "refuerza las sospechas" y "Las presunciones apuntan a confirmar
que los seis detenidos responden a un grupo de rabes..."
Al Qaeda pide seguir ejemplo de los hroes del 11-S
Cuerpo: "...televisin qatar Al Yazira, en la que una voz de un supuesto miembro de Al Qada, no
identificado por la emisora".
Paraguay tiene un solo detenido por terrorismo, revela EE.UU. Greenlee reitera que no hay ley
antiterrorista.
Cuerpo: la acusacin oficial es de "fraude fiscal" "de las 23 personas arrestadas hace un ao... solo
una permanece en prisin, acusada de fraude fiscal".
Al Qada lanza una nueva advertencia a occidentales. En vsperas del segundo aniversario de
atentados en EE.UU.
Cuerpo: alguien no nombrado hizo la atribucin a Al Qaeda: "en una grabacin que le fue atribuida
difundida el mircoles en la noche por el canal de televisin Al Jazira de Qatar".
Detectan en Siria presencia de megapirata libans prfugo. Ali Khalil es rastreado en Medio
Oriente.
Cuerpo: "presunto falsificador de productos".
Condena para "lugarteniente" del megapirata Khalil Meri. Dieron tres aos de crcel a Villamayor
Pez

Contrad.

Cuerpo: investigado por "presuntos delitos de financiacin", "procesado" pero sin condena.

Titular

Echan videojuegos piratas de presunto extremista

Contrad.

Cuerpo: "Un contenedor con productos informticos falsificados que sera"

Son 7 los titulares que presentan contradicciones con el contenido del texto. La
distribucin por secciones y fechas analizadas, es la siguiente:

Cuadro N 79: Contradicciones titular/contenido, por seccin:

TITULARES - Seccin

Op

Edi

Jud

Pol

Int

Contradicc. Tit / Cont

Puede verse que 4 de los 7 titulares corresponden a textos periodsticos de la


seccin Judiciales, que narra hechos principalmente de carcter nacional en los
que ABC Color tiene mayor posibilidad de acceder a las fuentes que dan sustento a
sus textos, confirmarlos o desecharlos. La seccin que le sigue es Internacionales
con 2 titulares. Es importante recordar que si bien ABC Color recibe parte de sus
informaciones de las agencias internacionales de noticias, los titulares son

322

323

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

redactados por periodistas del propio medio221. Finalmente Poltica presenta 1


texto periodstico con contradiccin entre el contenido y el titular.

Cuadro N 80: Contradicciones titular/contenido, por fecha:

TITULARES - Fecha

S-01

S-02

S-03

M-04

S-04

M-05

S-05

M-06

S-06

Contradicc. Tit / Cont

Observando a lo largo de las fechas, S-01, mes del atentado 11/S, presenta el
mayor nmero de contradicciones, 3, y le sigue S-02 con 2, S-03 con 1, el mismo
nmero que M-04.

Las contradicciones deben entenderse en el marco de la importancia que tiene el


titular en s mismo y el valor que tiene dentro del texto periodstico. Si desde este
trabajo planteamos que la construccin de estereotipos mediante implicaciones
negativas es una forma de discriminacin, las referencias hacia a una poblacin en
el titular como agente activo o responsable de hechos que no son enteramente
certeros, no estn comprobados y podran ser falsos segn el desarrollo de los
hechos planteados en el cuerpo mismo del texto, son maneras concretas de
discriminar.

La contradiccin en el titular es un importante elemento discriminatorio por ser el


primer acercamiento -y a veces el nico- que tiene el lector con el hecho narrado
en el texto periodstico, que en este caso va construir representaciones sobre una
poblacin en base a afirmaciones falsas o no confirmadas.

Es por eso que la cifra a analizar adquiere relevancia: son 7 los textos
periodsticos que presentan este fenmeno, casi un 10% del total de
textos, y todos los titulares estn asociados con la poblacin AM.

Qu implicaciones pueden hacerse a partir de estos titulares?

Algunos hacen relacin directa entre un hecho negativo y una descripcin de


origen, llevando a la asociacin entre las caractersticas tnicas o nacionales con un
tipo de conductas, lo cual es un indicador de discriminacin. En este caso tenemos:
Faccin rabe est detrs de carga de cigarrillos falsificados. Juez orden
ayer prisin a los 6 detenidos, Detectan en Siria presencia de megapirata

221

Julio Benegas, periodista de ABC Color.

323

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

324

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

libans prfugo. Ali Khalil es rastreado en Medio Oriente, titulares que


asocian directamente la falsificacin, piratera, faccin y lo prfugo, con la
nacin libanesa y la poblacin rabe.

A pesar del peso de estas implicaciones, en el desarrollo del texto puede verse que
las afirmaciones no pasan de informaciones no confirmadas. En el primer caso el
cuerpo dice: la detencin del grupo "refuerza las sospechas", y "Las
presunciones apuntan a confirmar que los seis detenidos responden a un
grupo de rabes...", dejando claramente expuesto que el hecho no pasa de una
sospecha, al contrario de lo afirmado en el titular. Adems cabe resaltar que de los
6 detenidos referidos en el texto, slo uno tiene un nombre de origen rabe, siendo
los otros 5 nombres de origen hispnico222. En el segundo caso dice que el
megapirata libans prfugo es en verdad un "presunto falsificador de
productos".

El ya visto presunto megapirata Khalil tambin es mencionado en el titular


Condena para lugarteniente del megapirata Khalil Meri. Dieron tres aos
de crcel a Villamayor Paz. El texto se refiere a la condena a una persona
aparentemente de origen paraguayo, aunque las implicaciones negativas en el
titular estn asociadas directamente a Meri. Mirando el desarrollo de la informacin,
lo de megapirata es una sospecha, pues dice que huy al ser investigado en
"presuntos delitos de

financiacin de

movimientos fundamentalistas

rabes", y que est "procesado" pero sin condena. Sin embargo, puede verse
la asociacin de lo rabe con fundamentalismo, adems de la connotacin negativa
de lo que significa la financiacin como delito.

Siguiendo con las asociaciones a la piratera, tenemos otro titular en el que se


presenta otro ICN, extremista, si bien va precedido por la palabra presunto:
Echan videojuegos piratas de presunto extremista. En este caso tambin
hay una contradiccin con el titular, no en la parte de la presuncin de extremismo
hacia la persona cuyo origen islmico se resalta - el texto presenta una asociacin
negativa al decir presunto extremista islmico- sino en la posesin de los
productos ilegales. En el titular dice que los videojuegos son del presunto
extremista, mientras el contenido del texto dice: "Un contenedor con productos
informticos falsificados que sera del presunto extremista islmico"

222

Estos son los nombres citados: Amir Abou Saleh Notario (41), Toms Cuevas Pea (44), Galdimiro
Candia (46), Anbal Luciano Colmn (25), Rubn Vilmar Brtez (33) y Vctor Ral Mendoza (40).
Aparentemente slo el primero es de origen rabe-musulmn, por lo que podra cuestionarse lo de
Faccin rabe.

324

325

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Las acciones de los rabes estn asociadas fundamentalmente a la piratera


cuando se trata de Paraguay -y Ciudad del Este en particular-, visto que es el ICN
de nmero ms elevado en la seccin Judiciales. Pero tambin est el ICN
terrorismo, que adquiere trascendencia por la situacin global de la Guerra
contra

el

terrorismo.

esto

se

asocia

lo

dicho

por

el

ex

embajador

norteamericano, puesto en el siguiente titular: Paraguay tiene un solo detenido


por

terrorismo,

revela

EE.UU.

Greenlee

reitera

que

no

hay

ley

antiterrorista. La contradiccin es que en verdad la acusacin oficial no es por


terrorismo el mismo titular seala que no existe ley que tipifique ese delito- sino
por otro hecho: "de las 23 personas arrestadas hace un ao... solo una
permanece en prisin, acusada de fraude fiscal". Pero el titular de la
informacin asocia a ese detenido con el terrorismo, y se trata de una persona de
origen libans, lo cual significa una implicacin negativa grave hacia una
nacionalidad por contexto a nivel interno, como la serie de arrestos, y a nivel
internacional, con guerras llevndose a cabo.

Siguiendo lo relacionado con el terrorismo y el conflicto entre AM y O, tenemos dos


titulares relacionados con un hecho trascendental: los atentados del 11/S. El
principal grupo asociado al hecho fue Al Qada, de origen rabe-musulmn. Dice
uno de los titulares: Al Qaeda pide seguir ejemplo de los hroes del 11-S",
en el que este grupo reivindica a los ejecutores del 11/S como hroes y pidiendo
ms hechos similares. Sin embargo el origen de la informacin no es tan claro
como se muestra el titular, pues en el cuerpo dice que la versin surge de un canal
televisivo, que no est confirmada la vinculacin con Al Qaeda y que el autor es
annimo: "...televisin qatar Al Yazira, en la que una voz de un supuesto
miembro de Al Qada, no identificado por la emisora".

Otro titular que asegura una nueva reivindicacin de Al Qaeda dice: Al Qada
lanza una nueva advertencia a occidentales. En vsperas del segundo
aniversario de atentados en EE.UU. Tal cual la informacin anterior, la fuente
es otro canal, el origen de la advertencia es una grabacin, y la autora fue
atribuida -no dice por quin- a un miembro de Al Qaeda: "en una grabacin
que le fue atribuida (a Aymane Zawahiri, Al Qada) difundida el mircoles
en la noche por el canal de televisin Al Jazira de Qatar".

325

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

326

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.7.5 Consideraciones finales sobre los anlisis de titulares

Teniendo en cuenta lo ya expresado con respecto a la importancia de los titulares


para el estudio de la discriminacin en el discurso periodstico, y la sexta pregunta
especfica de este trabajo Cmo discrimina ABC Color a los rabesmusulmanes en los titulares?, estudiamos algunos puntos que podran
permitirnos responderla: la asociacin de las poblaciones AM y O como ejecutoras
de hechos de Criminalidad/Violencia, la relacin de ICN e ICP con cada poblacin y
las contradicciones entre las afirmaciones de titulares con el desarrollo de los textos
que titulaban.

Pudo verse cmo los titulares de ABC Color, en todas las secciones y a lo largo del
periodo de estudio, presentan mayoritariamente a los AM cuando hacen referencia
a poblaciones que cometieron hechos de Criminalidad/Violencia, en coincidencia a
lo expuesto por van Dijk de que la prensa occidental utiliza los titulares para asociar
descripciones de origen de las poblaciones con hechos negativos, configurndolas
como grupos problema, responsables y agentes de tales hechos, con quienes no
puede esperarse una convivencia pacfica. Dorneles tambin mostr cmo los
titulares condicionan la percepcin negativa hacia uno y otro lado con el ejemplo
del uso del trmino terrorismo, cuando se refiere a AM y nunca cuando se refiere a
O. En el caso de ABC vimos que los hechos negativos relacionados a Occidente los
presentaban de manera pasiva, condicional y hasta justificada.

Luego se vio cmo los titulares presentan una mayora de indicadores negativos
relacionados a AM en todas las secciones y a lo largo del periodo de estudio- por
sobre los relacionados a O; en tanto que indicadores positivos exclusivamente
asociados a Occidente; y finalmente, que ciertos titulares presentan afirmaciones
negativas hacia los AM, relacionndolos con amenazas, hechos graves de
criminalidad y violencia a nivel nacional e internacional, y hasta detenciones por
hechos no tipificados como terrorismo- que, muchas veces, mirando el desarrollo
del texto no pasan de suposiciones, tienen fuentes difciles de corroborar o hasta
son annimas.

326

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

327

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Todos estos elementos, verificados a lo largo del periodo de estudio y en las cinco
secciones de ABC Color, nos llevan a probar la sexta hiptesis especfica de este
trabajo:

Los titulares que ABC Color utiliza presentan mayoritariamente a las


poblaciones rabes-musulmanas como ejecutoras de hechos de
criminalidad/violencia y menos a los occidentales, hacen ms
implicaciones negativas hacia los AM y menos a los O, ms implicaciones
positivas hacia O que hacia AM, y afirmaciones sobre acciones de AM que
luego se contradicen con el desarrollo de los textos periodsticos.

327

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

328

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Poner imagen noticia contradiccin titular contenido

328

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

329

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.8 LA CONSTRUCCIN DE CIUDAD DEL ESTE Y LOS RABES-MUSULMANES

Ciudad del Este (CDE) es una ciudad particular del Paraguay debido a la conjuncin
de una gran variedad de personas de distintas nacionalidades, orgenes tnicos,
culturas, actividades econmicas, intereses. Para esta conformacin influyeron
diversos factores, como la ubicacin geogrfica (Triple Frontera, con Brasil y
Argentina), atractivos tursticos (Cataratas del Iguaz, Itaip), pujante comercio,
importacin y exportacin de productos legales e ilegales, construccin de la
hidroelctrica ms grande del mundo (Itaip) y otros elementos que, en los ltimos
30 aos, pusieron a esta ciudad entre los principales centros comerciales del
mundo. Varios de estos elementos son propios de Ciudad del Este y otros podemos
observar como caractersticos de las ciudades fronterizas.

Varias comunidades de inmigrantes han encontrado en Ciudad del Este un lugar


para establecerse, como las de origen chino, coreano, turco, rabe, adems de la
gran presencia diaria de brasileos, argentinos y, obviamente, de paraguayos, que
le dieron un carcter cosmopolita, observable en la composicin visual de la ciudad,
con personas con vestimentas tpicas de varias culturas y hablando distintas
lenguas, carteles en distintos idiomas, variedad de sitios de comida y productos de
varios orgenes, etc. Su crecimiento desordenado, con falta de planificacin y
control desde el Estado Central y Municipal, adems de la baja vigilancia sobre el
cruce de personas, mercaderas, capitales y otros en las fronteras entre los tres
pases, fomentaron actividades de carcter ilegal, tipo trfico de armas, drogas y
productos falsificados, que en alguna medida, terminaron asociados a esa
diversidad de culturas y etnias que ah se encuentran.

Esto tuvo una repercusin especial tras el 11/S y el inicio de la Guerra contra el
terrorismo. Autoridades de Estados Unidos sealaron reiteradas veces que la Triple
Frontera alberga terroristas, o que desde all se financian a grupos que impulsan el
terrorismo en otros pases. Esto fue negado por los gobiernos y comunidades
locales. Pero la comunidad rabe-musulmana, que se calcula entre 15 y 30 mil
personas, fue centro de atencin especial. Hubo una serie de investigaciones
abiertas, detenciones, suspensiones de visas y posibles persecuciones a ciudadanos
con esas caractersticas tnicas acompaadas de denuncias de arbitrariedades y
otras injusticias cometidas en estos procesos pero no se presentaron pruebas que
sustenten las acusaciones de vinculacin con el terrorismo.

329

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

330

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Van Dijk (1997) seal que existe una tendencia hacia la negatividad de los medios
de comunicacin cuando se refiere a estas llamadas minoras, que atraen la
atencin de los periodistas precisamente porque son consecuentes tanto con los
valores de la informacin (negatividad, violencia, desviacin) como con los
prejuicios tnicos (las minoras son violentas y se alejan de la norma). De esta
manera configuran los llamados grupos problema223, que as pasan a ser
reconocidos como culpables de los conflictos de una zona, por su condicin de
extranjeros, desviando el anlisis de carcter socioeconmico que podran
explicar mejor estas situaciones. Hace esto ABC con Ciudad del Este, la Triple
Frontera y los rabes-musulmanes224? De esto se trata la sptima pregunta
especfica de este trabajo:

Qu implicaciones hace ABC Color a los rabes-musulmanes como sector


poblacional de Ciudad del Este?

Al responder esta pregunta mediante el anlisis de los textos que hacen referencia
a la ciudad textos que necesariamente se refieren a los AM- veremos si se prueba
la sptima hiptesis especfica de este trabajo:

ABC Color asocia a los rabes-musulmanes con los problemas de


Criminalidad/Violencia de Ciudad del Este.

5.8.1 Ciudad del Este y sus grupos problema

Todas las secciones presentan textos periodsticos que se refieren a CDE o a la


Triple Frontera en alguna medida: Judiciales lo hace en sus 14 textos, Poltica en
9, Opinin en 3, Editorial en 2 e Internacionales en 1. El total es 29 (40,8% del
total de la muestra).

Como primer dato tenemos que la totalidad de estos textos hacen referencia a
hechos de criminalidad y violencia. Estos nmeros indican un primer elemento de la
construccin de los AM como grupo problema. Para profundizar ms sobre estas
implicaciones, podramos preguntarnos Cmo se relacionan los problemas de CDE
con los rabes-musulmanes y otras comunidades minoritarias en el discurso de ABC
Color? Veamos algunos extractos del mismo225.

223

Ver 3.1.2.5 Implicaciones.


Analizaremos referencias a la Triple Frontera porque consideramos que las implicaciones construidas
respecto a la zona, incluyen a Ciudad del Este.
225
Las negritas son nuestras, salvo aclaracin.
224

330

331

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Uno de los textos presenta lo que podramos considerar una divisin del trabajo de
la ilegalidad, donde algunas minoras nacionales y tnicas ocupan roles especficos:
GRUPOS CHINOS Y RABES. El funcionario de la MPA (Motion Pictures
Association) sostuvo que el esquema que se emplea en la capital del Alto Paran es
explcito y que son dos grupos debidamente identificados los que interactan en la
piratera; "Ah [por Ciudad del Este] se identifica muy fcilmente que la
importacin de los insumos para piratera est en las manos de grupos chinos, y la
distribucin de los productos est en las manos de los rabes" (13/03/06). Esta
ilegalidad es asociada exclusivamente a dos minoras extranjeras y generalizada
como actividad econmica de Ciudad del Este:

Todo el dinero manejado all tena origen en el comercio de Ciudad del Este. Es
bien sabido que gran parte de los negocios trabajan al margen de las disposiciones
legales vigentes en materia tributaria (10/03/04). CDE se configura as como
ciudad problema, que se extiende como estereotipo negativo que pone en duda la
legalidad de toda actividad en ella, fundamentalmente por la presencia de
inmigrantes, tal como se presenta en esta pregunta del texto: Cul es la
explicacin

para

que

los

empresarios

rabes,

asiticos

de

otras

nacionalidades inviertan en inmensas galeras de varios pisos en la capital


paranaense y no as en la vecina ciudad brasilea (30/09/04). Con la comilla que
lleva la palabra empresarios se pone en duda la honestidad de todo un sector
porque responden a diversas nacionalidades

Entre las distintas comunidades de CDE, se destaca la poblacin rabe en el


discurso como una poblacin que debe ser controlada, monitoreada: Un equipo de
inteligencia de la Polica se halla concentrado en la zona de las tres fronteras hace
dos meses monitoreando informacin sobre las actividades de los rabes
residentes en la regin, en especial en Ciudad del Este. (11/09/02) Chamorro
insisti en que la mxima cantidad de hombres del servicio de inteligencia sitiarn
Ciudad del Este a modo de establecer un cercano monitoreo sobre las actividades
de ciudadanos rabes instalados en la zona de la triple frontera (12/09/01).

Este control se entiende dentro del contexto de la Guerra contra el terrorismo a la


que se asocia a los rabes-musulmanes en un enfrentamiento con Occidente. Por la
presencia de esta comunidad se llev a vincular a CDE con el terrorismo: Los
terroristas se habran ocultado luego en Ciudad del Este (30/09/01); las

331

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

332

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

ciudades de Encarnacin y Ciudad del Este se volvieron puntos estratgicos en la


investigacin sobre elementos del terrorismo islmico y sus redes. (30/09/01);
Triple frontera latinoamericana, un rea de riesgo terrorista (11/09/02).

La Guerra contra el terrorismo es impulsada por los Estados Unidos a nivel


mundial 226, por lo que vemos una declaracin de su embajador en Paraguay, que
relaciona CDE, el terrorismo y todo tipo de actividades ilegales y
criminales, con los rabes-musulmanes como protagonistas, de los que ni
siquiera su nmero calculado se pierde de vista: La sangre del terrorismo es el
dinero (...) y la Triple Frontera es una especie de imn donde hay muchas
actividades ilcitas -lavado de dinero, trfico de armas, de drogas, documentacin
falsa, piratera, contrabando- que se puede utilizar para recoger fondos para otros
fines, declar a la AFP el embajador Greenlee (EEUU). En la poca de los
atentados, haba en Ciudad del Este unos 30.000 habitantes de origen rabe,
comerciantes en su mayora. Actualmente quedaran unos 12.000, empeados en
resistir a la crisis econmica que golpe de lleno a este gigantesco free-shop a
cielo abierto, por cuyas calles circulan autos blindados con patentes falsas y
guardaespaldas que parecen estereotipos de pelcula policial (02/09/02).

ABC Color construye la figura del enemigo de Occidente presente en CDE,


vinculando explcitamente elementos religiosos y caractersticas extremistas,
fanticas, peligrosas y con rostro rabe: el terrorista rabe-musulmn.

La capital del Alto Paran siempre ha estado en la mira de las fuerzas de seguridad
como uno de los supuestos enclaves de clulas dormidas de grupos extremistas
que reivindican la lucha islmica (11/09/02); aqu se aportan elementos de
conductas irracionales y peligrosas, asociados a una religin, el Islam227, siempre
asociados a CDE o la Triple Frontera: La informacin ya habra llegado a fanticos
musulmanes instalados en Tres Fronteras (11/09/02). Este tipo de AM no deja
lugar sino a la necesidad de ser controlados: El objetivo es impulsar estricto
control sobre islmicos fanticos mimetizados en la comunidad rabe de Tres
Fronteras. (12/09/01). Se ve la construccin clara del tipo de AM que habita la
Triple Frontera y CDE, donde se asocian descripciones de origen con conductas

226

Para ver la construccin del terrorista rabe-musulmn como enemigo de Occidente, ver 2.3.2 La
justificacin en el NOM: el terrorismo rabe-musulmn y 2.4.2 Construccin del enemigo terrorista
rabe-musulmn: fanatismo y violencia.
227
Para ver como se utiliza el desconocimiento sobre el Islam en la construccin del conflicto global:
2.4.3 El Islam y la guerra de civilizaciones

332

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

333

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

negativas, lo cual es una primicia de la discriminacin por los estereotipos y


prejuicios que generan.

Otros elementos incorporados a esta configuracin del AM, como ya vimos, es el


actuar en la ilegalidad, y con esa actividad vinculada al terrorismo internacional:
Un contenedor con productos informticos falsificados que sera del presunto
extremista islmico Assad Ahmad Barakat, sindicado como presunto jefe de
Hizbullah de la triple frontera (05/09/01); presuntos delitos de financiacin de
movimientos fundamentalistas rabes en Medio Oriente desde Ciudad del Este.
(12/09/01).

La presencia de los AM como agentes responsables directos del terrorismo y


la ilegalidad, tuvo como consecuencia lgica la asociacin de Ciudad del Este
como centro de terroristas. Si van Dijk haba encontrado que el discurso meditico
presenta la relacin de los grupos problema con los problemas de una sociedad,
ABC Color sigue la lgica de presentar la relacin entre grupo terrorista rabemusulmn con el terrorismo de una ciudad: Es una zona de fuerte comercio ilegal
y lugar de encuentro de ciertos elementos del terrorismo islmico, segn
servicios de inteligencia de la regin y los EEUU (12/09/01); En el lugar conocido
como Tres Fronteras, es Ciudad del Este la que mayor fama de cobijar terroristas
ha ganado en los ltimos aos, precisamente a partir del atentado contra el local
de la AMIA, en Buenos Aires. En ese momento alguien lleg a denominarle a esa
ciudad santuario de terroristas islmicos (18/09/01); Esta disposicin subray- se debe a que en esta localidad fronteriza existen clulas -no solo
dormidas- del terrorismo internacional, sino gente que despus de los atentados
viene a refugiarse (12/09/01).

La lgica que impera en el discurso de ABC Color es la siguiente:

CDE=gran poblacin de AM.


AM= Ilegalidad, violencia, irracionalidad, terrorismo.
CDE=Ilegalidad, violencia, irracionalidad, terrorismo.

Se enfatizan las ideas que, segn Todorov, sustentan la discriminacin racial, como
la continuidad de lo fsico con lo moral, el grupo condicionando a los sujetos
miembros (todos los AM son iguales) y la construccin negativa de personas en
base a descripciones de origen, que como dijo van Dijk, se utilizan para

333

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

334

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

presentarlos como si todos fueran iguales y muchos ya no fuesen ciudadanos o


incluso naturales de los lugares donde viven.

Una diferencia notoria de la discriminacin en el discurso periodstico se da


cuando las autoridades de CDE son protagonistas o estn involucradas en
hechos de Criminalidad/Violencia. En esos casos estos no son presentados
como agentes responsables o victimarios de los hechos, al contrario de lo que
ocurre con los AM. Un ejemplo es el Texto Periodstico N 9, titulado: Explota
piratera con la proteccin de fiscales, donde ABC Color pone nfasis en el
ciudadano libans Hassan Barakat, quien comercializa videojuegos pirata poly
station (10/03/04), relatando sus conexiones, acusaciones y fama; mientras slo
se menciona a los fiscales que lo protegen, y se trata de autoridades nacionales que
infringen la ley.

Otra observacin es que cuando el acusado es de origen AM se refuerza siempre su


origen nacional: el comerciante libans Assad Ahmad Barakat buscando
confirmar si el sindicado como jefe del Hizbullah (15/03/04); Dos ciudadanos
rabes seran los propietarios de la mercanca falsa (20/09/02); Evidencias
contra libans sobre lavado son irrefutables (ttulo). Las evidencias sobre el
esquema de lavado de dinero y evasin fiscal liderado por el libans Kassen
Hijazi son irrefutables (27/09/04); Libans enfrenta hoy juicio oral. El
libans Hattem Barakat enfrentar hoy juicio oral acusado de falsificacin... El
ciudadano rabe fue incluido en una investigacin despus de El Tribunal que
juzgar al libans estar presidido por la magistrada Carmen Barrios (22/03/06).
La construccin de estereotipos negativos de los AM queda an ms clara cuando
se involucra a personas de otros orgenes, como por ejemplo, el paraguayo. El
Texto Periodstico N 6 nos muestra claramente: Faccin rabe est detrs de
carga de cigarrillos falsificados. Juez orden ayer prisin a los 6 detenidos
(Titular, 15/03/04). Tratndose de los integrantes de la llamada faccin rabe,
puede verse que de los 6 detenidos slo uno tiene un nombre de origen
rabe: Amir Abou Saleh Notario (41), Toms Cuevas Pea (44), Galdimiro Candia
(46), Anbal Luciano Colmn (25), Rubn Vilmar Brtez (33) y Vctor Ral Mendoza
(40), siendo los otros 5 nombres de origen hispnico, pero cuyas
descripciones de origen no son mencionadas.

334

335

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Sobre las fuentes de las informaciones de ABC Color cuando hacen referencia a
CDE, tenemos que en la seccin Judiciales -donde todos los textos periodsticos
mencionan CDE- existen 23 fuentes, de las cuales 22 son O. Esto resulta llamativo,
ya que CDE es una de las ciudades con mayor poblacin AM en el pas; esta seccin
solo presenta una (1) fuente de ese origen. En la seccin Poltica observamos 14
fuentes O y ninguna AM.

Recordamos que quien cuenta los hechos viene provisto de valoraciones sobre la
realidad, y que la seleccin de quien nos cuenta los hechos no es casual en un
medio. Segn van Dijk proviene de prejuicios establecidos. Aqu observamos que a
pesar de ser protagonistas de los hechos narrados en lo textos periodsticos que
hacen a CDE, la poblacin AM no es la que da su versin sobre estos hechos, ni
sobre CDE, ni sobre el conflicto entre O y AM.

5.8.2 Consideraciones finales sobre la construccin de CDE por ABC Color

El anlisis de la construccin de CDE en los distintos textos periodsticos de ABC


Color nos permiti verificar las implicaciones negativas hacia AM, la construccin
del

estereotipo

como

grupo

problema,

criminal,

irracional

violento,

principalmente, terrorista.

En primer lugar verificamos que la totalidad de los textos en que aparecen AM y


CDE tratan de Criminalidad/Violencia. Luego se vio cmo los problemas y hechos
negativos de CDE se asocian a minoras, como chinos, asiticos y especialmente
rabes-musulmanes. A estos ltimos el discurso les asocia con caractersticas
especficas:

extremista,

fantico

religioso,

radical,

fundamentalista,

pirata,

falsificador, agrupado en clulas terroristas y financiador de organizaciones


vinculadas al terrorismo internacional. De esta manera ABC contribuye con su
discurso a la configuracin del enemigo de Occidente en la Guerra contra el
terrorismo, el terrorista rabe-musulmn.

Finalmente se mostr la discriminacin hacia los AM incluso cuando las autoridades


paraguayas tambin estn involucradas en los hechos negativos, o cuando un
grupo conformado mayoritariamente por personas que seran paraguayas, de
carcter delictivo, es denominado faccin rabe. Tambin cuando los AM estn

335

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

336

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

vinculados a la criminalidad y la violencia en el discurso siempre se mencionan las


descripciones de origen, libans, rabe, islmico, hacindose una continuacin
entre conductas y origen nacional, tnico o religioso. Como los AM habitan CDE (y
la Triple Frontera), y teniendo en cuenta los conflictos actuales entre AM y O, se
termina asociando los hechos negativos de CDE, no desde la complejidad social,
legal, y de diversidad de intereses de poder que operan en la zona, sino desde la
presencia de los AM.

Como ltimo componente discriminativo del discurso periodstico de ABC Color, en


el anlisis de las fuentes se vio que los AM no son considerados interlocutores
vlidos para dar sus versiones de los hechos en que estn involucrados directa o
indirectamente, sus puntos de vista sobre los problemas de CDE y sobre los
factores que podran explicar los hechos negativos. Los lectores de ABC Color ven a
esta poblacin desde los ojos de las autoridades paraguayas, como dira Dorneles.

El anlisis de la construccin de CDE, los hechos de Criminalidad/Violencia y los AM,


sirvi para probar la sptima hiptesis especfica de este trabajo:

ABC Color asocia a los rabes-musulmanes con los problemas de


Criminalidad/Violencia de Ciudad del Este.

336

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

337

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Poner imagen CDE grupos chinos y arabes

337

338

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.9 LOS EDITORIALES

Los Editoriales son fundamentales para el trabajo de investigacin de discursos


periodsticos y la discriminacin, pues como seal van Dijk, expresan los intereses
de

la direccin

de

un

medio,

su

lectura

particular

de

la realidad,

sus

recomendaciones a las elites sociales y hasta conclusiones morales.

La lnea editorial tambin es importante para este trabajo de investigacin, que


trata de encontrar componentes discriminativos de ABC Color en su identidad
organizacional, pues es el espacio discursivo donde el medio est ms libre de
expresar de manera asumida ms que en cualquier otra seccin- sus propios
valores, juicios y hasta sentimientos, lo cual en mayor o menor medida influye en el
resto de la organizacin.

Por eso la octava y ltima pregunta especfica de este trabajo es:

Cmo presentan los Editoriales de ABC Color los sucesos en que estn
involucrados los rabes-musulmanes y su relacin con Occidente?

La respuesta a esta pregunta a partir de un anlisis de todos los editoriales en el


periodo de estudio, nos permitir encontrar la visin institucional del medio sobre
los rabe-musulmanes, el conflicto con Occidente, su ubicacin en el mismo y las
propuestas de solucin. La respuesta a la pregunta nos permitir probar la octava
hiptesis especfica de este trabajo:

Los Editoriales de ABC Color que mencionan a los rabes-musulmanes


tratan mayoritariamente de hechos negativos, dividen el conflicto entre
Nosotros (Occidente) con propiedades positivas y Ellos (AM) con
propiedades negativas, se incorporan elementos de la matriz occidental, se
describe en trminos dicotmicos y se justifica la accin violenta de los
gobiernos de Occidente.

338

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

339

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.9.1 Editoriales a ser analizados

Los nmeros de textos periodsticos, fechas y ttulos son los siguientes:


N 58 25/09/01 - Innecesaria violencia en operaciones antiterroristas
N 60 18/09/01 - Paraguay debe sumarse a la guerra contra el terrorismo
N 38 - 11/09/04 - Una guerra que amenaza a la humanidad entera
N 25 - 11/09/02 - Un da que cambi la historia del mundo
N 4 - 12/03/04 - Bush y Blair tenan razn
N 3 - 12/03/04 Que la paz sea contigo, hermano islamita!..."

Los Editoriales

que sern

analizados son 6. Todos tratan de hechos

de

Criminalidad/Violencia. De hecho, la seccin Editorial es la que presenta ms


Indicadores de Connotacin Negativa, siendo 105 para AM y 20 para O, y es la
segunda seccin con ms Indicadores de Connotacin Positiva, con 19 dirigidos a
los AM y 40 a O. Hay 5 veces ms indicadores negativos hacia AM que positivos,
mientras que dos veces ms positivos hacia O que negativos, datos que indican la
discriminacin cuantitativa en esta seccin.

Salvo el Editorial Innecesaria violencia en operaciones antiterroristas (25/09/01),


los otros tratan de los atentados del 11/S o del 11/M, hechos en que Occidente es
vctima y los AM victimarios. El nico Editorial donde podran ser considerados
vctimas los AM constituye el N 58, que trata de la violencia policial y atropello a
las garantas legales contra personas de origen rabe de Ciudad del Este y
Encarnacin. Sin embargo, a pesar de que el texto afirma que varias de las
personas sometidas al atropello de las fuerzas policiales y de investigacin fueron
liberadas sin ser siquiera imputadas, que se viol el principio de la presuncin de
inocencia y otras libertades individuales, en ningn solo momento se mencion
la posibilidad de una discriminacin contra los AM por parte de las fuerzas
pblicas228. Esta es una omisin del Editorial que no se puede pasar por alto.
Adems, el propio nombre de antiterrorista que tiene el operativo y la
investigacin policial, termina condicionando la percepcin de que las personas
de origen rabe investigadas y detenidas estn relacionadas al terrorismo, lo
que se refuerza con el hecho de que los procedimientos surgieron luego del 11/S,
cuando EEUU y otras potencias occidentales impulsan la llamada Guerra contra el
terrorismo.

228

La mitigacin de la discriminacin es una de las estrategias discursivas para manipular la


construccin de representaciones sobre poblaciones citadas por van Dijk que aqu se observa
claramente.

339

340

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.9.2 Componentes discriminativos de los Editoriales

Para el

anlisis vamos

estrategias

a tratar

discursivas

de identificar algunos elementos

para

manipular

la

de las

construccin

de

representaciones sobre poblaciones, que segn van Dijk229 presentan los


Editoriales de la prensa occidental:

Polarizacin general entre nosotros y ellos, siendo nosotros lo


positivo y ellos lo negativo.
Predileccin por una variedad de problemas sociales, econmicos y
culturales causados por ellos.
Terrorismo (en especial rabe e islmico).
Diferencias y desviacin cultural (por ej. debido al Islam).
Acceso preferencial y mencin de fuentes de elites blancas.
Negacin (o transferencia) del racismo, y mitigacin de la discriminacin.

En primer lugar, vamos a verificar si ABC Color efectivamente realiza la polarizacin


Nosotros y Ellos, y asume la visin occidental de la realidad. Tras probar esto,
trataremos de encontrar elementos que coincidan con la configuracin de la
identidad geocultural de Occidente, y su visin dicotmica y etnocntrica en base a
elementos de la matriz occidental230. Adems, veremos si se aplica lo sealado
por Dorneles sobre la descripcin de la prensa occidental del conflicto entre
poblaciones rabe-musulmanas y occidentales, al que vacan de motivaciones
polticas para dotarlo de rasgos religiosos, o de enfrentamiento entre culturas
opuestas, donde Occidente est en un plano superior de civilizacin, racionalidad y
modernidad, que se enfrenta a la barbarie, irracionalidad y atraso de los AM. A lo
largo del anlisis tambin verificaremos la configuracin del terrorista rabemusulmn como enemigo de Occidente.

5.9.3 Identificacin de Nosotros y Ellos


En primer lugar, veamos desde qu lugar ABC Color realiza su discurso Editorial231:
Ni el odio, ni la crueldad, ni el espritu de revancha, ni el afn insano de hacer
el mal sin discriminar fueron ni son vicios de nuestras religiones civilizadas
(14/03/04 N 3)

229

Ver 3.1.2.9 Editoriales


En base al punto 2.2 El racismo como construccin humana y la matriz occidental.
En adelante, las negritas de las citas son nuestras, salvo que se indique lo contrario, as como los
parntesis que citan (Nosotros) y (Ellos).
230
231

340

341

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

al menos en la tradicin judeocristiana la paz fue siempre tenida como


supremo valor de las comunidades y como un medio cierto para alcanzar la
justicia o la santidad. El Jehov del pueblo judo es reiteradamente mencionado
y descrito en la Biblia como el Dios de la paz, la fuente de la paz, motivo por
el cual se exhorta a tener concordia con El para gozar de la paz autntica y
perdurable. Y Jesucristo fund su iglesia sobre este valor supremo. El fue quien
dijo a Pedro retorna tu espada a su lugar, porque todos los que toman la espada
perecern por la espada. (14/03/04 N 3)

En estos prrafos ABC Color no deja lugar a dudas de que se identifica con el
judeocristianismo (al que describe detalladamente) que asume como nuestras,
omitiendo otras posibles consideraciones religiosas de la sociedad.

Todos los observadores y analistas estuvieron de acuerdo en algunos puntos


respecto a aquellos atentados, como que constituan bastante ms que una
simple agresin a los EE.UU., significando realmente una declaracin de
hostilidades de una cultura -identificada con la religin islmica y los pases
que tienen estados afines con ella- contra las dems culturas, en especial la
occidental cristiana. (11/09/02 N 25)

Nosotros es el judeocristianismo y Occidente, que se enfrenta a Ellos, que no


es slo el Islam, sino la cultura identificada con esa religin, incluyendo los pases
que la profesan. Los conceptos asociados a cada uno y que configuran cada
poblacin en el discurso de ABC hasta ahora son: civilizacin, justicia, santidad,
concordia y la paz como valor supremo, asociados a Nosotros; mientras
que: odio, crueldad, hostilidad, agresin, espritu de revancha, afn
insano de hacer el mal sin discriminar, asociados a Ellos.

ABC especifica an ms quines forman parte de Nosotros, incluyendo dentro de


Occidente a Amrica Latina y Paraguay.

Los latinoamericanos tambin debemos contemplar la trgica jornada vivida


en Madrid como una declaracin de guerra (12/03/04)

La contribucin que Paraguay podra hacer a la guerra total que los pases
civilizados

declaran

al

terrorismo

internacional

es

singularmente

importante. (18/09/01)

341

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

342

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Estos elementos demuestran que efectivamente ABC Color realiza lo dicho por van
Dijk: Polarizacin general entre nosotros y ellos, siendo nosotros lo positivo y
ellos lo negativo.

5.9.4 Los motivos del conflicto entre Nosotros y Ellos

Teniendo presente la identificacin de las partes en el conflicto, pasamos a ver cul


es la causa del mismo segn ABC Color. Recordamos que el periodo analizado
abarca hechos violentos como los atentados contra pases occidentales (11/S,
11/M) y las invasiones a pases rabes-musulmanes (Afganistn e Irak).

Cronolgicamente hablando, el primer hecho ocurrido es el 11/S. ABC da una


explicacin a este atentado, como puede verse:

Todos los observadores y analistas estuvieron de acuerdo en algunos puntos


respecto a aquellos atentados, como que constituan bastante ms que una
simple agresin a los EE.UU., significando realmente una declaracin de
hostilidades de una cultura -identificada con la religin islmica y los
pases que tienen estados afines con ella- contra las dems culturas, en
especial la occidental cristiana. (11/09/02 N 25)

La motivacin de los atentados del 11/S, ocasionados por Ellos, trasciende a


EEUU y se describe en trminos de enfrentamiento entre culturas232, con Ellos
como victimarios que declaran hostilidades contra Nosotros, las vctimas. Con
respecto a los atentados del 11/M, ABC le da una explicacin aparentemente ms
concreta, pues en un primer momento presenta al atentado como una venganza
de Al Qaeda contra Espaa por su participacin en la invasin a Irak.
La red terrorista Al Qaeda se responsabiliz del atentado y aclar que se
trataba de un ajuste de cuentas con Espaa por haber apoyado a Estados
Unidos en su guerra contra el Islam. (12/03/04)

El tratamiento del hecho cita a Al Qaeda, a la que denomina terrorista, justificando


el ataque por la guerra contra el Islam de EEUU y Espaa, poniendo entre
comillas la frase, alejando el hecho de la guerra contra Irak, y no calificando esa
guerra -en momento alguno- como terrorista. El editorial no entra a ver las
232

Abstraccin que no contempla la realidad de la pluralidad de miles de culturas presentes en


Occidente o en sociedades que tal vez tengan slo en comn el Islam como religin. Para ver como se
configuran las identidades geoculturales, ver 2.2 El racismo como construccin humana. Esta
construccin del conflicto como un choque entre culturas evita ir a sus causas reales, como fue explicado
en el punto 2.3 El Nuevo Orden Mundial.

342

343

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

posibles motivaciones polticas, econmicas o de intereses de poder del conflicto, y


tampoco lo presenta como entre dos lados que se agreden mutuamente,
sino que Ellos nos atacan a Nosotros. Puede verse que pone la motivacin
de Al Qaeda como una respuesta a una agresin previa de EEUU y Espaa a Irak,
pero no tarda en plantear que la verdadera motivacin sera la agresin al mundo
civilizado:
Con este nuevo acto de barbarie se confirma definitivamente que el
terrorismo internacional, impulsado por el fanatismo religioso (Ellos), ha
declarado la guerra al mundo civilizado (Nosotros). (12/03/04)

Los latinoamericanos (Nosotros) tambin debemos contemplar la trgica


jornada vivida en Madrid como una declaracin de guerra, una guerra de las
organizaciones

terroristas

contra nuestro

sistema

de

existencia,

de

pensamiento y de valores. (12/03/04)

Incluso cuando especifican que el ataque a Espaa tendra como motivacin la


guerra con intervencin espaola en Irak, ABC termina justificando esa guerra
porque el gobierno iraqu tambin promova la agresin contra Nosotros, por la
irracionalidad de ser antioccidental, que motivara a Ellos (Islam) a promover
el terrorismo:
Siegan brutalmente vidas de personas inocentes alentando la loca idea de con
ello castigar al Gobierno de Espaa por haber integrado la coalicin militar que
derroc a Sadam Husein, el otro gran agente financiador y propiciador del
sentimiento antioccidental y del terrorismo islmico (14/03/04).

Se cumple hoy el tercer aniversario de los atentados terroristas ms


espectaculares y mortferos en la historia de la violencia humana, cuyos
perpetradores manifestaron que lo haban hecho en represalia por la posicin
poltica del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica respecto a los
numerosos conflictos que secularmente azotan el Cercano Oriente y envuelven
tanto a organizaciones terroristas y regmenes y movimientos islmicos
fundamentalistas como a estados rabes moderados y a musulmanes
pacficos. (11/09/04)

Este acto de barbarie sin lmites da la razn al presidente Bush y al primer


ministro Blair en su arriesgada decisin Poltica de derrocar a Sadam Husein
en Irak, protector y financista de organizaciones terroristas. (12/03/04)

343

344

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

La

accin

de

descontrolados,

Ellos

es

extremos,

asociada
brbaros,

elementos

mortferos,

negativos,
violentos,

irracionales,

vengativos

terroristas; mientras que la accin de Nosotros se limita a la descripcin de


posicin o decisin poltica, que proviene de gobiernos, presidentes, una
postura asociada a la racionalidad, a la mesura, control, y no lleva inherente la
violencia. Cuando menciona el derrocamiento de Sadam Hussein, no lo considera ni
gobierno ni presidente, y la accin se justifica en el mismo texto, en base al
supuesto apoyo de ste a organizaciones terroristas. Tampoco se menciona
que la accin que se impuls para a derrocar a Hussein fue una invasin que
sigue costando muchos muertos. Sobre los muertos en el conflicto, la palabra
inocente slo se asocia a los muertos de Occidente (Nosotros).

La construccin del enfrentamiento por parte del medio tambin puede verse en la
referencia a la invasin como posicin poltica de EEUU respecto a conflictos que
secularmente azotan el Cercano Oriente, al que no se refiere en contextos
histricos, no aborda causas, actores, intereses, sino que se explica porque se
involucran todo tipo de rabes-musulmanes, siempre haciendo descripciones de
origen:

islmicos

fundamentalistas,

rabes

moderados,

musulmanes

pacficos e implcitamente asocindolos a organizaciones terroristas. Con


calificativos de este tipo se llega a la obviedad de que la negatividad es propia de
Ellos, lo que de antemano justifica y racionaliza la posicin poltica de los
EEUU, Espaa o cualquier otro, haciendo innecesario citar cul es tal posicin
(Guerra? Invasin? Bloqueo econmico?); y adems, no se comprender
racionalmente la motivacin de Ellos, sino en trminos irracionales, como
antioccidentales a pesar que nunca menciona que Occidente sea anti-islmico.

Van Dijk seal que la discriminacin de la prensa occidental hacia los grupos
raciales, tnicos y culturales distintos, tenidos como minoras en sus pases, se da
en los Editoriales al presentar como temas una Predileccin por una variedad
de problemas sociales, econmicos y culturales causados por ellos. En
este caso se puede hacer una analoga, porque los Editoriales tratan del conflicto
entre AM y O poniendo como responsables a Ellos.

344

345

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.9.5 Algo ms de Ellos, el conflicto y Nosotros

En el punto 2.3 El Nuevo Orden Mundial analizamos elementos de los conflictos


actuales que vive el mundo, en base a los autores Chomsky, Negri y Hardt. stos
plantearon que las explicaciones estn en torno a la expansin de las potencias
occidentales, lideradas por EEUU, en base a intereses econmicos y geopolticos.
Tambin sealaron que para no ir a estas causas, se hace una construccin de los
enfrentamientos como si fueran parte de un choque intercultural, explicado en
base a las configuraciones dicotmicas de las culturas involucradas (Occidente y
rabes-musulmanes), segn una visin etnocntrica de la matriz occidental233: por
un lado la civilizacin (O) y por otro la barbarie (AM), la racionalidad (O) y la
irracionalidad (AM), el Bien (O) y el Mal (AM). Pasemos a ver como aborda estas
dicotomas ABC Color234, as como la mencin sobre el terrorista rabe-musulmn
como enemigo de Occidente.

A) Civilizacin vs. Barbarie

El concepto de Civilizacin proviene de una concepcin evolucionista de la historia,


en la que Occidente se encuentra en lo ms avanzado, al haber llegado al grado de
civilizacin. La barbarie se relaciona al atraso en esta evolucin, y en este caso se
vincula a los AM.

se

pudo

concluir

que

la

humanidad

civilizada

(Nosotros)

estaba

presenciando el nacimiento de una nueva y poderosa fuerza armada (Ellos)


(11/09/04)

La parte de la humanidad civilizada (Nosotros) que no admite que exista


ningn derecho humano cuya reivindicacin legitime el terrorismo, que
felizmente contina siendo la inmensa mayora de la humanidad y que reaccion
con horror ante lo acontecido en los EE.UU. (11/09/02)

Este acto de barbarie sin lmites da la razn al presidente Bush y al primer


ministro Blair en su arriesgada decisin poltica de derrocar a Sadam Husein en
235

Irak, protector y financista de organizaciones terroristas

.(12/03/04)

233

Para ampliar ver 2.2.2 El capitalismo, el racismo y la matriz de Occidente


Ver las definiciones de los conceptos planteados en las dicotomas en 4.12.2 Segunda parte:
Indicadores de Connotacin Negativa e Indicadores de Connotacin Positiva.
235
Todorov nos habla de un elemento denominado la Poltica fundada en el saber (2.1.4), que parte de
esa jerarqua nica de valores que, en este caso, expresa la existencia de culturas mejores y otras
peores, y esto se manifiesta en posturas Polticas. Aqu vemos como O es portador de la racionalidad y
AM se relaciona a terrorismo y barbarie, ambos representados en este caso por mandatarios.
234

345

346

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

es un doloroso recordatorio de que los cristianos, los judos, los hindes, los
budistas y las dems confesiones del mundo civilizado que predican la paz y la
concordia humana (Nosotros) tienen todava ante s a un nico pero
formidable adversario (Ellos) (14/03/04)

Qu dirn ahora los gobernantes de naciones -como Alemania y Francia- que,


anteponiendo sus intereses econmicos, se han negado a sumarse a la lucha
contra esta barbarie (Ellos) que amenaza al mundo entero? (12/03/04)

los que perdieron sus bienes, sus fuentes de trabajo, sus formas de vida y su
tranquilidad

(Nosotros)

por

causa

de

tan

brbaro

(Ellos)

crimen.

(11/09/02)

B) Racionalidad vs. Irracionalidad


En la definicin de los indicadores utilizados, vimos cmo lo irracional era un
indicador transversal a los indicadores negativos, pues estaba vinculado a las
conductas desmedidas como el fanatismo, el fundamentalismo, el extremismo y la
radicalidad, as como la tendencia a la violencia y la agresin. En este punto vemos
que el carcter de irracional se incorpora a la figura de los rabes-musulmanes
(Ellos, en el conflicto contra Nosotros).
islamismo fundamentalista (Ellos), propagandista y gestor de la guerra a
la que llaman santa. (14/03/04)

La masacre perpetrada en Madrid por agentes que responden a uno de los


sectores fundamentalistas islmicos (Ellos), la organizacin denominada Al
Qada, al parecer an liderada por el fantico musulmn de origen saud Osama
bin

Laden

un

nico

pero

formidable

adversario:

el

islamismo

fundamentalista (Ellos) (14/03/04)

(Ellos) son fsiles pertenecientes al pasado oscuro de la humanidad, cuando


todava se debata en la ignorancia, la supersticin, el fanatismo y la
bestialidad (14/03/04)

A esto se agrega un componente nuevo: el fantico suicida, (Ellos) cuya


letal participacin en la masacre de Nueva York demostr al mundo entero su
potencialidad para agravar los riesgos que habrn de enfrentarse en el futuro.
(11/09/04)

346

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

347

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

C) Bien vs. Mal


Al reducir el conflicto a un enfrentamiento entre el Bien y el Mal, queda
desprovedo de razones econmicas y polticas, para transformase en una guerra
entre buenos vs. malos, que como sealaron Negri y Hardt236, es una estrategia
que busca involucrar a toda la humanidad en torno a una amenaza que se presenta
contra ella y que tiene el ejercicio de la destructividad, violencia, perversidad y
maldad, como fin en s mismo. Siguiendo esta lgica, ABC Color asocia el mal a los
rabes-musulmanes.
De la perversidad y la eficiencia demostradas por los organizadores y
ejecutores (Ellos) del atentado del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York y
Washington (Nosotros). (11/09/04)

el nacimiento de una nueva y poderosa fuerza armada para el mal (Ellos) y


que ella no se detendra luego de su primer xito, sino que se sentira aun ms
estimulada para intentar resultados iguales o peores. (11/09/04)

en virtud de la cual ejercen (Ellos) el peor terrorismo que en la historia de


las maldades humanas se tenga memoria. (14/03/04)

Pero lo que consiguen realmente es afrentar a todo ser humano sensato y


moralmente equilibrado (Nosotros). (14/03/04)

El ingenio maligno (Ellos) perfeccion sus tcnicas instalando bombas de


dos tipos, de las que explotan y causan los primeros cados y de las que
explotan algunos minutos despus de esas iniciales (12/03/04)

si a eso se agrega el enorme dispendio de recursos econmicos, tecnolgicos


y humanos que se dilapidan en la prevencin y el combate contra la locura y la
maldad organizadas, (11/09/04)

D) El terrorista rabe-islmico

Luego de ver las dicotomas que explican elementos del conflicto para ABC, ahora
pasamos a la descripcin que hace del terrorismo y su asociacin a los rabesmusulmanes237. Recordamos que el ICN terrorista fue el que apareci en mayor

236

Ver 2.3 El Nuevo Orden Mundial


Recordamos que al hacer implicaciones entre hechos y conductas negativas con personas o grupos,
pero apelando a sus descripciones de origen de manera reiterada, terminan asocindose lo negativo con
el origen de la persona o grupo, llevando a generalizaciones y a la configuracin de estereotipos, en este
caso, negativos.
237

347

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

348

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

nmero, y estaba relacionado con este grupo poblacional. Por lo tanto, aqu pueden
haber algunas menciones al terrorismo sin descripciones de origen de AM, pero en
las implicaciones generales, asociaciones directas, titulares y la construccin de
CDE, vimos que el discurso de ABC los vincula. Por lo tanto, aqu vale ver qu
calificativos se hace con el terrorismo, pues muchos apelan a lo emocional,
reforzando an ms la instalacin de prejuicios contra los AM.
En el lugar conocido como Tres Fronteras, es Ciudad del Este la que mayor
fama de cobijar terroristas ha ganado en los ltimos aos alguien lleg a
denominarle a esa ciudad santuario de terroristas islmicos (Ellos)
(11/09/01)

Los terroristas musulmanes (Ellos) son fsiles pertenecientes al pasado


oscuro de la humanidad (14/03/04)

con quienes asumen como mejor opcin de lucha por sus ideas y sus
intereses particulares el recurso a la violencia ciega y despiadada que
produce el horror, la mutilacin y la muerte indiscriminadamente, como
dio otra elocuente muestra reciente la tragedia provocada en la ciudad rusa de
Beslan, una regin situada en otra rbita del terrorismo nacionalista y religioso
musulmn radicalizado (Ellos), con la toma de una escuela con nios y
adultos por los terroristas, cuyo desenlace arroj centenares de muertos.
(11/09/04)

El terrorismo se alimenta de resentimiento, traiciones y cobardas, se arma


gracias a financistas vinculados al trfico de drogas y a otras variedades del
crimen y mata sin discriminar entre justos e injustos. Los terroristas estn
convencidos de que su tcnica operativa -crear la mayor destruccin posible- les
conducir finalmente a la consecucin de sus objetivos polticos. (12/03/04)

Este es el gran dficit del terrorismo, su incapacidad para diferenciar sus


objetos de odio y su absoluta insensibilidad e indiscriminacin a la hora de
atacar. (11/09/02)

F) Proyeccin

Tras haber abordado la construccin de las motivaciones dicotmicas del conflicto


que hace ABC Color, as como de la figura del terrorista, ahora resulta importante
ver la proyeccin que hace el medio de ese conflicto, para luego entrar a las
recomendaciones para solucionarlos, pues estos elementos van a aportar ms
sobre la visin del medio.

348

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

349

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Se trata de una guerra declarada que no tiene retorno, de la que no se


salvarn no solamente los pases directamente involucrados en los conflictos
mencionados, sino todas las dems naciones civilizadas del mundo (Nosotros)
en las que estos criminales (Ellos) puedan asestar algn golpe devastador para
justificar su fanatismo y su sed de sangre. (12/03/04)

Otras conclusiones unnimes fueron que esos atentados (Ellos) mostraban el


camino de una nueva posibilidad de guerra mundial, de involucrar a la
poblacin civil en ella y de que sus inicios ya no seran anunciados ni declarados
a la manera tradicional (11/09/02)
Segn Opinin del cardenal Raffaele Martino238, presidente del Consejo
Pontificio Justicia y Paz (Nosotros), el auge actual del terrorismo (Ellos) como
mtodo de lucha Poltica e ideolgica constituye de hecho la cuarta guerra
mundial (11/09/04).

desde ese momento (11/S), quedaba probado que haba organizaciones


terroristas (Ellos) suficientemente poderosas y organizadas como para llevar
a cabo acciones de agresin superlativa en cualquier lugar del mundo
(11/09/02)

ABC describe el conflicto entre AM y O como una guerra mundial, de la que nadie se
salva y no se puede detener; una guerra presente en todo tiempo y lugar, tal como
Negri y Hardt describieron el conflicto en el punto 2.3 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL.
Tambin vimos cmo ABC configura al enemigo terrorista rabe-musulmn,
presentado no slo como capaz de atacar a escala planetaria, sino que adems
tiene por objetivo a Nosotros, Occidente, donde se incluye ABC Color.

Ante esta situacin, qu recomienda el medio como solucin?

238

Vemos cmo la fuente que ABC-Color utiliza es occidental, una organizacin a la que considera
interlocutora vlida en cuanto temas como la Paz, y que est vinculada al parecer- a la religin
Catlica. Esto refuerza la visin etnocntrica de ABC Color, pues en ningn Editorial presenta alguna
fuente o referencia de algn tipo vinculada a la poblacin AM. Coincide con el planteo de van Dijk,
acerca de la discriminacin por Acceso preferencial y mencin de fuentes de elites blancas (3.1.2.9
Editoriales).

349

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

350

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

G) Recomendacin
Los terroristas musulmanes (Ellos) son fsiles pertenecientes al pasado
oscuro de la humanidad... Con ellos no habr jams posibilidad de dilogo
ni entendimiento (14/03/04)

Aqu deja claro que el conflicto no podr ser solucionado en trminos racionales,
pues si Ellos no tienen la capacidad de dilogo y entendimiento, la salida por
tanto es el conflicto y el desentendimiento por culpa de ellos. ABC Color, tal como
seal Dorneles con la prensa occidental, quiere guerra, en la que el mundo
civilizado est obligado a pelear, sin otra opcin, para mantener su propio sistema
de vida, valores y tradiciones, tal como vemos:

El reto que los fundamentalistas islmicos lanzan, no a Espaa, sino al rostro


del mundo civilizado, es precisamente la destruccin de nuestra tan apreciada y
frgil paz, y el dejarnos sin opcin de rechazar el enfrentamiento con
ellos en su guerra santa (14/03/04)

Es preciso decirlo con todas las letras: a este terrorismo solo cabe
combatirlo y derrotarlo. (14/03/04)

Es para eso que hay que hacer prevalecer aquellos valores de las
tradiciones y de las culturas (Nosotros) que sitan a la paz en la cspide de su
jerarqua tica. (14/03/04)

A veces ABC reconoce que hay otras culturas que deberan pelear con Occidente
ante el enemigo, y hace un llamado, incorporando en l tambin al Islam, pero no
a cualquier miembro de esa religin, sino a los islmicos civilizados. A pesar de
las religiones citadas, esa fue la nica llamada de esta manera, dejando implcito
que tendra su sector no civilizado:
No resta otro camino que el que cristianos y judos, hindes, budistas,
islmicos civilizados y cuantas ms confesiones religiosas o doctrinas
filosficas se sostengan sobre las virtudes de la solidaridad y la hermandad
estrechen sus lazos para enfrentar juntos al enemigo comn. (14/03/04)

La guerra que ABC plantea debe ser concebida como una guerra de toda la
humanidad para avanzar en el futuro:

350

351

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

La barbarie fundamentalista y el terrorismo poltico deben ser combatidos hasta


que queden en las pginas de la historia apenas como otro episodio trgico en el
largo y escabroso camino de la humanidad hacia la confraternidad universal.
(14/03/04)

Donde Paraguay tambin tiene un rol importante a jugar, porque como vimos en la
construccin

de

Ciudad

del

Este,

alberga

terroristas.

Aqu

hace

una

recomendacin al gobierno:
Pero aunque no sufriramos represalias ni sanciones por alojar a esta clase de
criminales (Ellos), el Gobierno tiene el poder poltico y moral ineludible e
inexcusable de poner su mximo empeo en dejarnos (Nosotros) limpios de
toda mala fama en general y, en particular, en lo que a terrorismo (Ellos) se
refiere. (18/09/01)

Amrica Latina tambin est llamada a involucrarse, no para buscar la solucin


pacfica, sino en trminos de guerra, porque a pesar de no haber participado en la
invasin a Irak, como Espaa, debe sentirse involucrada de igual manera en el
conflicto:
Los latinoamericanos tambin debemos contemplar la trgica jornada vivida en
Madrid como una declaracin de guerra. (12/03/04)

Finalmente ABC Color sentencia que esta guerra ocasionada por un enemigo que se
enfrenta a toda la humanidad, no tiene como solucin una va que no sea la
destruccin de uno de los lados en conflicto, por lo que la paz concebida como
propia de Occidente no puede ser considerada como alternativa:
Estas organizaciones son enemigas de la humanidad y la guerra desatada
por ellas solamente puede acabar con su eliminacin o de la de nuestra
forma de vida. (12/03/04)

351

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

352

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5.9.6 Consideraciones finales sobre los Editoriales de ABC Color

Al inicio de este apartado sobre los Editoriales propusimos determinar componentes


discriminativos presentes en el mismo, tanto en la construccin del conflicto sus
motivaciones- como de los involucrados; la presencia de elementos de la matriz
occidental etnocntrica y de coincidencias con las estrategias discursivas para
manipular la construccin de representaciones sobre poblaciones de van
Dijk239:

Polarizacin general entre nosotros y ellos, siendo nosotros lo


positivo y ellos lo negativo.
Predileccin por una variedad de problemas sociales, econmicos y
culturales causados por ellos.
Terrorismo (en especial rabe e islmico).
Diferencias y desviacin cultural (por ej. debido al Islam).
Acceso preferencial y mencin de fuentes de elites blancas.
Negacin (o transferencia) del racismo, y mitigacin de la discriminacin.

En primer lugar se vio el marcado posicionamiento de ABC Color hacia Occidente,


haciendo una divisin clara de Nosotros y Ellos, emitiendo juicios de valor
negativos contra los AM (Ellos) y positivos contra O (Nosotros), en
coherencia con la matriz occidental etnocntrica de las concepciones de civilizacin,
racionalidad, modernidad y otros para Occidente. Es importante puntualizar que
con respecto a los AM, los Editoriales son los textos periodsticos que cuentan con
ms indicadores negativos.

Sobre la predileccin de problemas causados por ellos, efectivamente los


editoriales tratan de hechos considerados graves por su violencia, como el 11/S y
11/M, en los que grupos de origen AM atacaron poblaciones Occidentales. Ningn
Editorial trata especficamente de las guerras a Irak y Afganistn, impulsadas por
nosotros. El nico texto que no aborda directamente los atentados (aunque el
tema est relacionado con el 11/S) plantea el abuso policial contra personas de
origen rabe, pero no se pregunta una sola vez si habra una discriminacin en las
investigaciones, a pesar de los indicios. Se da entonces una negacin y
mitigacin de la discriminacin.

Los Editoriales generan representaciones negativas contra los AM incurriendo en


descripciones de origen como rabe o islmico, a veces directamente
239

Ver 3.1.2.9 Editoriales

352

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

353

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

relacionadas a trminos como terrorista, "fundamentalista, fantico, lo cual


genera la configuracin de estereotipos en base a estas conductas o prcticas.
Recordamos que segn la definicin de Bardin, los estereotipos hunden sus races
en lo afectivo y lo emocional por lo que as alimentan los prejuicios y
discriminaciones240.
ABC presenta un conflicto con agresiones desde ambos lados como una situacin

provocada por los AM, al que lo presenta sin razones polticas sino motivado por la
irracionalidad, contra O que s acta en base a posiciones polticas por tanto
racionales-, incluso cuando derroca gobiernos impulsando guerras. Es lo que se
plante en el punto sobre el Nuevo Orden Mundial: se construye una explicacin en
trminos de opuestos entre culturas, como un enfrentamiento dicotmico de
religiones, culturas y concepciones morales, como civilizacin vs. barbarie,
racionalidad vs. irracionalidad, bien vs. mal, que como dijeron Chomsky, Negri y
Hartd, permiten dejar de lado la profundizacin sobre las posibles motivaciones
reales del conflicto.

El planteo se da en trminos de problema de la humanidad, como una nueva guerra


mundial, donde el enemigo terrorista rabe-musulmn es el mal capaz de atacar a
cualquiera. La construccin del terrorista que hace ABC Color es especfica, pues
por ms que llegue a mencionar a organizaciones como IRA y ETA, no hace
referencia a las nacionalidades o preferencias religiosas de estas organizaciones,
mientras que cuando se menciona a Al Qaeda como grupo terrorista se hace
la vinculacin con el Islam, lo rabe y pases relacionados a ellos.

En este contexto de conflicto, los Editoriales declaran concretamente que la


solucin de los problemas vendra con la derrota y desaparicin de una u otra forma
de vida. De esta manera no solamente se crean estereotipos negativos, prejuiciosos
y discriminativos hacia los AM, sino que se justifica todo tipo de poltica y accin
violenta contra ellos, aunque implique invasiones, agresiones, violacin de marcos
legales nacionales e internacionales.

Segn van Dijk, los Editoriales emiten recomendaciones a lites y gobiernos. En el


caso de ABC Color, piden a las autoridades paraguayas una colaboracin en la
guerra total que los pases civilizados declaran al terrorismo internacional,
controlando la inmigracin y presencia de rabes-musulmanes en el Paraguay,

240

Para ampliar sobre las representaciones, estereotipos y prejuicios, ver 2.1.3 Prejuicios.

353

354

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

justificando el apresamiento masivo en CDE y Encarnacin de ciudadanos de ese


origen, ms all de las garantas procesales.

Todos estos elementos que resultan del anlisis de los Editoriales prueban la
octava y ltima hiptesis especfica de este trabajo:

Los Editoriales de ABC Color que mencionan a los rabes-musulmanes


tratan mayoritariamente de hechos negativos, dividen el conflicto entre
Nosotros (Occidente) con propiedades positivas y Ellos (AM) con
propiedades negativas, se incorporan elementos de la matriz occidental, se
describe en trminos dicotmicos y se justifica la accin violenta de los
gobiernos de Occidente.

354

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

355

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

6.
CONCLUSIN

355

356

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

6.1 CONCLUSIN
En su ponencia Estereotipos sobre el Islam en la prensa occidental, el periodista
Ricardo Lpez (2007) compar la percepcin estereotipada con la ilusin del agua
en el desierto, que cualquier persona ve [y puede seguir] sin importar el sistema
de creencias, la cultura o la formacin intelectual. Esa mirada es parte de una
percepcin, va acompaada de una manera de sentir y actuar, y por ms que tenga
un sustento irreal, tiene consecuencias en la realidad.

En los Estados Unidos una encuesta de Gallup revel que el 39% de los ciudadanos
de ese pas admite tener prejuicios hacia los musulmanes. Cerca de un cuarto
afirma que no querra tener un vecino de ese origen. Otro estudio, publicado en el
Journal of Human Resources, muestra que los salarios de las personas rabes o
musulmanas cayeron luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001. En
Europa, segn el Observatorio Europeo de Fenmenos Racistas, el velo, el turbante,
la mezquita y el inmigrante, generan una fobia al Islam, una intolerancia donde
convergen rechazo religioso, xenofobia y racismo241.
En el ao 2001, el cnsul sirio en Paraguay, Sigfrido Maluff, haba protestado por
las declaraciones efectuadas por el Director del Departamento de Migraciones de
nuestro pas, quien habra afirmado que no puede expulsar masivamente rabes
indocumentados

por

falta

de

presupuesto242.

El

cnsul

denunci

una

discriminacin, porque los ciudadanos de origen rabe no eran los nicos


indocumentados y eran una porcin minoritaria del total.

Esta discriminacin que vienen sufriendo en todo el mundo ciudadanos de origen


rabe y musulmn -ms all de lo que ciertos grupos hagan en nombre de ellosnos lleva a retomar una de las preguntas efectuadas por van Dijk y citada en este
trabajo: cmo se construye el odio contra alguien que no se conoce?. Como
pudimos ver, la respuesta tiene relacin con los medios de comunicacin, porque
producen y reproducen discriminacin en su discurso periodstico.
La presente memoria de licenciatura se inici con el objetivo de determinar si el
diario ABC Color manifiesta una identidad discriminativa hacia los rabesmusulmanes en su discurso periodstico. La hiptesis planteada y finalmente
comprobada a cabalidad era que dicho medio presenta componentes discriminativos
hacia la poblacin rabe-musulmana en su identidad organizacional, que se
241

Informaciones extradas de la ponencia Estereotipos sobre el Islam en la prensa occidental, de


Ricardo Lpez (2007)
242
LA PRENSAWEB, 15 de noviembre de 2001
http://ediciones.prensa.com/mensual/contenido/2001/11/15/hoy/mundo/333880.html

356

357

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

manifiestan en el discurso periodstico a lo largo de 6 aos de estudio y en 5


secciones del medio.

Para la comprobacin de esta hiptesis general, la desglosamos en ocho hiptesis


especficas, cada una correspondiente a una pregunta y objetivo especfico,
presentadas en el proyecto de tesis, captulo 4, y que sirvi para organizar los
pasos a seguir hasta probar la hiptesis final.
Las hiptesis especficas se probaron a lo largo del captulo 5, Anlisis del discurso
de ABC Color y el tratamiento a los rabes-musulmanes y Occidente. Se
sustentaron en anlisis cuantitativos, que abran pasos a otros cualitativos, y nos
permitieron hallar una coherencia discursiva, de carcter organizacional,
manifiesta a lo largo de los meses estudiados y en las distintas secciones
analizadas, ms all de las pequeas variaciones que no afectaron lo que fue el
discurso general de ABC Color: una construccin estereotipada de los rabesmusulmanes mediante hechos, propiedades y caractersticas negativas, una
asociacin a la violencia en casi la totalidad de los textos analizados, as como a
formas de irracionalidad como el extremismo, fanatismo, radicalidad y terrorismo. Y
por otro lado, una configuracin positiva de Occidente, presentado como racional,
vctima y antiterrorista, con acciones que pueden asociarse a la violencia, pero
siempre apoyadas con justificaciones, omisiones o solapadas de manera implcita.

El anlisis de los Indicadores de Connotacin Negativa (ICN) y los Indicadores de


Connotacin

Positiva

(ICP)

nos

permitieron

probar

la

primera

hiptesis

especfica de este trabajo, o sea, las implicaciones mayoritariamente negativas


hacia los rabes-musulmanes y positivas hacia Occidente en los textos analizados.
Vimos que el discurso de ABC Color relaciona a los AM con el terrorismo, atentados,
piratera, fundamentalismo, violencia y otras conductas y caractersticas derivadas
de la irracionalidad. Por el contrario, las implicaciones hacia Occidente refieren a
conductas, propiedades y caractersticas positivas como la civilizacin, democracia,
libertad, diplomacia, antiterrorismo y otras.

Cuando medimos la vinculacin ms directa de los ICN e ICP con las poblaciones
involucradas, encontramos las implicaciones ms fuertes que realiza ABC Color
hacia uno y otro, probando la segunda hiptesis especfica, que existen
asociaciones directas mayoritariamente negativas con rabes-musulmanes y
positivas con Occidente que refuerzan la construccin de estereotipos negativos y
positivos respectivamente. Como los estereotipos estn separados ms o menos

357

358

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

de la realidad objetiva, pero hunden sus races en lo emocional (Bardin, 2001),


las asociaciones presentes en el discurso del medio, del tipo fundamentalismo
islmico,

terroristas

musulmanes,

fundamentalistas

rabes,

megapirata

libans y otras, generan representaciones negativas sobre los rabe-musulmanes


que terminan siendo compartidas socialmente, mientras que las positivas se dirigen
hacia Occidente, ya que son en su mayora del tipo civilizacin judeocristiana,
diplomtico occidental, justicia argentina.

Sobre la temtica con que ABC Color presenta a los AM en su discurso, que prob
la tercera hiptesis especfica -los textos periodsticos en que aparecen rabesmusulmanes mayoritariamente estn asociados a la criminalidad y a la violenciaencontramos que se da en el 90,1% de los casos; y yendo a los roles que ocupan
las poblaciones involucradas cuando hay muertes, vimos que los rabesmusulmanes hacen mayoritariamente de agentes victimarios y los occidentales son
vctimas, siendo los occidentales ms reconocidos como vctimas, probando la
cuarta hiptesis especfica que nos planteamos.

El estudio de las fuentes nos permiti constatar la quinta hiptesis especfica, de


que las fuentes utilizadas para sustentar los hechos que involucran a los rabesmusulmanes, tanto identificadas como difusas, son mayoritariamente occidentales,
provienen del Estado y de sus aparatos coercitivos. Esto nos sirvi para determinar
que vemos el conflicto desde los ojos de las oficinas de seguridad, fuerzas armadas,
policas y organismos de inteligencia de nuestro pas y extranjeros, as como una
conducta parcial del medio al no considerar como interlocutores vlidos a los
rabes-musulmanes para contar sus motivaciones, historias y versiones sobre los
hechos que les afectan.

Con el anlisis de los titulares vimos que presentan mayoritariamente a las


poblaciones

rabes-musulmanas

como

ejecutoras

de

hechos

de

criminalidad/violencia y menos a los occidentales, hacen ms implicaciones


negativas hacia los AM y menos a los O, ms implicaciones positivas hacia O que
hacia AM, y afirmaciones sobre acciones de AM que luego se contradicen con el
desarrollo de los textos periodsticos. As probamos nuestra sexta hiptesis
especfica y se destacaron los sesgos, distorsiones e incoherencias de los titulares
en el tratamiento a ambas poblaciones, pues se hacan de manera explicita las
implicaciones negativas hacia a los rabes-musulmanes, al contrario de lo que
ocurra con Occidente.

358

359

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Por su parte, ver la relacin entre Ciudad del Este y los rabes-musulmanes nos
permiti verificar la sptima hiptesis especfica, que ABC Color asocia a los
rabes-musulmanes con los problemas de Criminalidad/Violencia de Ciudad del
Este. Aqu pudimos observar las implicaciones negativas hacia los AM, la
construccin del estereotipo como grupo problema de la ciudad, y hasta de la
ciudad como problema por la gran presencia de esa minora poblacional. La
conflictividad de la zona se relaciona con los AM y a stos con lo criminal, irracional,
violento y por sobre todo, terrorista.

Finalmente, la octava y ltima hiptesis especfica se prob al verificar que


todos

los

Editoriales

que

mencionan

los

rabes-musulmanes

tratan

mayoritariamente de hechos negativos, dividen el conflicto entre Nosotros


(Occidente) con propiedades positivas y Ellos (AM) con propiedades negativas, se
incorporan elementos de la matriz occidental, se describe en trminos dicotmicos
y se justifica la accin violenta de los gobiernos de Occidente. Los textos editoriales
descalifican a los rabes-musulmanes al presentar el mayor nmero de indicadores
negativos referidos a esa poblacin, valoraron al conflicto y a ambas poblaciones
mediante la matriz occidental y etnocntrica, los que ms se acercaron al discurso
de los medios occidentales sealados por Dorneles como cmplices de la violencia
ocasionada en la Guerra contra el terrorismo y, sorprendentemente, calificaron al
conflicto como imposible de ser solucionado de manera pacfica, apelando
directamente a la violencia de Occidente, Amrica Latina y Paraguay, porque slo
podr terminar con su eliminacin o de la de nuestra forma de vida (12/03/04).

Estas hiptesis probadas demostraron la discriminacin producida por ABC Color en


el periodo y las secciones estudiadas, y en varios componentes de su discurso
periodstico. Las referencias tericas en las que nos apoyamos provienen de varios
autores.

Van Dijk aport la tcnica que nos sirvi de base para probar esta hiptesis: el
Anlisis Crtico del Discurso, el que seleccionamos porque busca rescatar las
relaciones desiguales de poder en una sociedad, buscando determinar los
elementos del discurso que expresan esa realidad. Los conceptos de Paul Capriotti
y Justo Villafae nos dieron el valioso sustento terico para determinar al discurso
como vehculo de expresin de componentes de la identidad organizacional. Fue as
que entendimos que debamos enfocarnos en el discurso de ABC Color, pues si
presentaba

elementos

discriminativos

estara

expresando

su

identidad

organizacional. Debemos dejar claro tambin que el elemento discriminativo

359

360

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

probado en este trabajo es nada ms que un elemento de la identidad de ese


medio, pues entendemos que la misma est conformada por varios factores
interrelacionados de manera dinmica y que no es una totalidad acabada.

Utilizando como base las teoras de DeFleur y Ball-Rokeach entendimos que ABC
Color, como medio de comunicacin, es sujeto que percibe y construye la realidad,
mediante su discurso particular creado a partir de relaciones sociales especficas
entre la organizacin y su entorno, forzando la necesidad de ver el contexto en que
se encuentra la organizacin.

En este punto comprendimos la trascendencia de la construccin de estereotipos


por un medio masivo, pues vimos que la prctica discursiva como la de ABC Color
hacia los rabes-musulmanes, al incluir la explotacin de elementos emocionales e
irracionales a lo largo del tiempo, son capaces de alterar la percepcin social sobre
la poblacin afectada. En este caso, la constante asociacin de los rabesmusulmanes a hechos, conductas y caractersticas negativas, pueden llegar a ser
compartidas socialmente y ser considerados tan ciertas como la realidad objetiva.

Los conceptos de Laurence Bardin nos afirmaron que podamos ser arquelogos
en el anlisis del discurso de ABC Color, y que al encontrar elementos
discriminativos en distintas partes de sus textos periodsticos, estaramos yendo a
las representaciones negativas que el medio tiene, como emisor, hacia esa
poblacin. Con Eliseo Vern reforzamos una vez ms el carcter del discurso de un
medio masivo, pues es donde la sociedad construye su realidad, lo que nos lleva
a afirmar que el discurso de medios como ABC Color refuerza la discriminacin
planteada al inicio de esta conclusin.

Con DeFleur y Ball-Rokeach comprendimos que la realidad es una construccin que


se da a partir de relaciones sociales, culturales e histricas, y con van Dijk que el
discurso expresa las relaciones sociales de poder, asimismo Quijano nos dio el
marco histrico en que se configura Occidente, su matriz de valoracin de la
realidad y el fenmeno de la discriminacin con las categoras con que se presenta
hoy, y que surgieron de las relaciones de dominacin que se forjaron en la
expansin colonial de Occidente sobre el mundo, que lleg hasta Amrica Latina y,
como pudo verse, hasta ABC Color.

Teniendo en cuenta la importancia de comprender el contexto de una organizacin


para entender su discurso, fuimos hasta los autores Negri y Hardt, Dieterich y

360

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

361

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Chomsky, para encontrar explicaciones de los conflictos actuales y ver los


elementos del Nuevo Orden Mundial, una continuacin de la expansin occidental
citada por Quijano. Estos autores sealan la explicacin de choque de culturas
dicotmicas, construida por grupos de poder como la prensa occidental, como
motivacin del conflicto actual para esconder sus motivos reales, y que a esa
construccin responde la necesidad de un enemigo a la medida del conflicto,
elaborado mediante el discurso meditico como el de ABC Color: el terrorista de
rostro rabe y religin musulmana.

Mediante Dorneles vimos que amplios sectores de la prensa occidental hacen esta
presentacin sesgada de la realidad, en complicidad con aquellos sectores que
impulsan guerras contra poblaciones rabes-musulmanas. En la comparacin de los
discursos vimos que ABC Color colabora en esa prctica discursiva.

En 1998, tres aos antes de los atentados del 11/S, el escritor uruguayo Eduardo
Galeano escribi Nace una estrella?243:

A mediados del 98, la Casa Blanca lanza otro villano a la cartelera mundial:
responde al nombre artstico de Osama bin Laden, es fundamentalista islmico,
lleva barba y turbante, y en el regazo acaricia un fusil. Har carrera esta nueva
figura estelar? Tendr buena taquilla? Lograr demoler los cimientos de la
civilizacin occidental, o ser no ms que un actor secundario? En el cine de
terror, nunca se sabe.

Hoy podemos ver que efectivamente la estrella naci y es un actor de buena


taquilla en el escenario de enemigos de Occidente, en gran parte gracias al
discurso meditico discriminativo. Pero lo grave no est ah, sino en que cada
rabe, cada musulmn, pasa a llevar la estrella encima suyo, en base a la
construccin de estereotipos negativos producidos en los medios de comunicacin
que estigmatizan a billones de personas slo por tener ciertas caractersticas. Lo
fantstico de estos fenmenos es la facilidad con la que se logran establecer y
cmo lo ilusorio se parece a lo verdadero, haba dicho el periodista Ricardo
Lpez244 en la presentacin de su ponencia en el Congreso denominado El papel de
los medios de prensa en el desarrollo de la tolerancia y la comprensin mutua.
El presente trabajo demostr los componentes discriminativos del discurso
periodstico de ABC Color hacia los rabes-musulmanes, y que estos son expresin

243
244

Patas arriba. La escuela del mundo al revs. 1998.


Ricardo Lpez (2007)

361

362

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

de una identidad organizacional discriminativa; sin embargo, el logro principal para


nosotros fue el

aporte sobre las causas y maneras en que se da esta

discriminacin. La ilusin del agua en el desierto, tal como vimos al inicio, por ms
falsa que sea, puede guiar a un caminante que no tenga conciencia de ello. La
ilusin de los estereotipos negativos de los rabes-musulmanes, por ms separada
de la realidad objetiva que est, influye en la percepcin social, guiando a
conductas discriminativas que pueden generar o justificar acciones violentas contra
los mismos.

Ricardo Lpez se pregunt al final de su conferencia: Es posible apreciar lo


diferente y su valor por ser diferente? Y nosotros respondemos que s lo es, pero
para eso tenemos que identificar los orgenes y mecanismos que generan el
desprecio al otro, recordando que no basta encontrar las ilusiones que esconden la
realidad -como en el discurso distorcionador de los medios-, sino que es necesario
poner luz sobre la realidad y ver el porqu de la necesidad de generar ilusiones.
Solamente la revelacin de las relaciones sociales de injusticia en la sociedad podr
mostrarnos las relaciones sociales de justicia que necesitamos. El estudio de la
discriminacin en el discurso de un medio de comunicacin es slo uno de los
pasos.

Recomendaciones de investigacin

Tras haber concluido este trabajo y convencidos de que el discurso expresa


relaciones sociales de desigualdad, muchas veces para esconderlas, recomendamos
como posibles temas de investigacin los siguientes:

La discriminacin

en la identidad

organizacional

de los

medios de

comunicacin con respecto a sectores oprimidos o relegados en la sociedad:


mujeres,

jvenes,

nios,

campesinos,

trabajadores,

indgenas,

afrodescendientes, homosexuales.

La construccin de estereotipos negativos sobre pases que se salen del


orden dominante a nivel global. Por ejemplo: Cuba, Venezuela, Bolivia,
Palestina, Irn.

La construccin meditica de opciones polticas de Izquierda y Derecha.

362

363

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES-MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Figura N 16: De la identidad organizacional discriminativa hasta el discurso discriminativo de ABC Color

Identidad
organizacional
discriminativa
hacia los rabesmusulmanes

Prctica comunicacional
externa e interna.
Hbitos lingsticos.
Valores.
Supuestos subyacentes.
Contexto

Genera

Discurso
periodstico con
elementos
discriminativos

Mediante

Medios de comunicacin como


constructores de la realidad.
Influye contexto histrico y social
particular: aspectos culturales, posicin en
las relaciones sociales, intereses, etc.
Discriminacin como resultado de una
construccin producto de relaciones de
dominacin histricas: surgimiento y
evolucin de Occidente.(Matriz occidental)
Marco de conflicto actual: El Nuevo Orden
Mundial.

Anlisis del
discurso

Anlisis Crtico del Discurso.


Expresin de las relaciones de
desigualdad en la sociedad y el
contexto: Nuevo Orden Mundial.
Produccin.
Reproduccin de discriminacin
social.
En el discurso:
Presentacin, temas, implicaciones
positivas y negativas, asociaciones
directas, rol de agente, fuentes,
titulares, grupos problema,
Editoriales.

Se
identifican

Representaciones.
Implicaciones.
Sesgos.
Coherencia.
Discurso periodstico

Implicaciones negativas hacia los AM y positivas


hacia O, reforzadas por asociaciones directas.
Los temas relacionados a los AM son de
criminalidad y violencia, en los hechos de muerte
son principalmente victimarios y Occidente
vctima, las fuentes son occidentales y de los
rganos de seguridad, los titulares presentan
indicadores e incoherencias para hacer explcitas
las implicaciones negativas hacia AM e implcitas
las de O. Se construye la figura del rabemusulmn como grupo problema Ciudad del
Este, y los Editoriales dividen el conflicto entre
Nosotros (implicaciones positivas) y Ellos
(implicaciones negativas), valoran los hechos
negativos de Ellos en base a la matriz
occidental. Esto se prueba en anlisis
cuantitativos y cualitativos en el marco de
conflicto del Nuevo Orden Mundial y la
construccin del terrorista rabe-musulmn.

363

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES-MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

364

CUADRO N 81: Verificacin de hiptesis especficas


Problema: Cules son los elementos que podran estar presentes en el discurso periodstico de ABC Color indicando una identidad organizacional discriminativa hacia la poblacin rabe
musulmana ?
Objetivo General: Identificar elementos discriminativos en el discurso periodstico de ABC Color que podran determinar una identidad organizacional discriminativa hacia la poblacin
rabe-musulmana.
Hiptesis: El Diario ABC Color tiene componentes discriminativos hacia la poblacin rabe-musulmana en su identidad organizacional que se manifiestan en el discurso periodstico a lo
largo de 6 aos de estudio y en 5 secciones del medio.

Preguntas

1. Qu implicaciones hace
ABC Color hacia los rabesmusulmanes y Occidente?

2. De las implicaciones
sealadas, qu asociaciones
directas realiza ABC Color con
rabes-musulmanes y
Occidente que refuerzan la
construccin de estereotipos?

Objetivos

1. Determinar las implicaciones que


hace ABC Color hacia los rabesmusulmanes y hacia Occidente.

2. Determinar las implicaciones que


realiza ABC Color hacia los rabesmusulmanes y hacia occidentales
mediante asociaciones directas que
refuerzan la construccin de
estereotipos.

Hiptesis

Verificacin
- De los 24 indicadores negativos, 22 son mayora hacia los AM y 2 hacia O. Del total
de 469 ICN: 77,4% son para AM y 22,6% para O.
- ICN por seccin: 100% mayora hacia los AM. ICN por fecha: En los 9 meses, 7
tienen mayora hacia los AM y 2 hacia O. ICN Principales: para AM terrorista,
atentado, extremista, violencia, fundamentalista, fantico, piratera, criminal,
1. ABC Color realiza implicaciones
barbarie y radical. Para O: criminalidad, ilegalidad, fundamentalista, mal y violencia.
mayoritariamente negativas
La totalidad de estos ICN son mayora hacia AM, salvo ilegalidad y mal.
hacia los rabes-musulmanes y
De los 20 indicadores positivos, 18 son mayora hacia O, 1 hacia AM y en 1 hay
positivas hacia Occidente.
igualdad. Del total de 273 ICP: 74% son para O y 26% para AM. ICP por seccin:
100% mayora hacia O. ICP por fecha: De los 9 meses, 7 tienen mayora hacia O y 2
hacia los AM. ICP Principales: para O democracia, diplomacia, antiterrorismo,
civilizacin, paz, valor, moral, justicia, libertad y legalidad. Para AM solidaridad,
inocente, libertad, civilizacin y dilogo. Estos ICP son todos mayora hacia O.
2. ABC Color hace asociaciones
directas mayoritariam ente negativas
hacia los rabes-musulmanes y
positivas hacia Occidente.

- De los ICP asociados directamente con una poblacin (13), puede verse una mayora
de 10 relacionados a Occidente (76,9%) y 3 referidos hacia AM (23,1%),
-De los ICN asociados directamente con una poblacin (42), puede verse que 41 o el
97,6% se relaciona a los AM y 1 o 2,4% hacia O

3 - Qu tipos de hechos
predominan en los textos
periodsticos de ABC Color que
involucran a los rabesmusulmanes?

3. Determinar los tipos de hechos


que predominan en los textos
periodsticos de ABC Color que
involucran a los rabesmusulmanes.

3. Los textos periodsticos en que


- El 90,1% de los textos hacen referencia a hechos que involucran
aparecen rabes-musulmanes
Criminalidad/Violencia (C/V). En el 100% de las secciones y en 8 de los 9 meses
mayoritariamente estn asociados a la
predominan hechos de C/V.
criminalidad y a la violencia.

4- En los hechos de muerte,


qu rol cumplen los rabesmusulmanes y qu rol los
occidentales como agentes?

4. Determinar el rol que cumplen


los rabes-musulmanes y los
occidentales como agentes en los
hechos de muerte.

4. En los hechos de muerte citados


por ABC Color los rabesmusulmanes hacen de agentes
victimarios y los occidentales son
vctimas, siendo los occidentales ms
reconocidos como vctimas.

En los textos que presentan hechos de muerte, la poblacin AM es victimaria en el


84,6% y vctima en el 23%. La poblacin O es victimaria en el 30,8% de los textos y
vctima en el 92,3%. Las secciones y meses analizados presentan a los AM
mayoritariamente como victimarios y a O como vctima. Sobre la utilizacin de la
palabra Vctima: 80% para la poblacin O y 20% para la poblacin AM.

364

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES-MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

5. Qu tipo de
fuentes utiliza ABC
Color en los textos

6. Cmo discrimina
ABC Color a los
rabes-musulmanes
en los titulares?

7. Qu
implicaciones se
hace a los rabesmusulmanes com o
sector poblacional de
Ciudad del Este?

8. Cmo presentan
los Editoriales de
ABC Color los
sucesos en que
estn involucrados
los rabesmusulmanes y su
relacin con
Occidente?

365

Del total de fuentes, el 78,8% corresponde a O y el 21,2% a los AM. Las fuentes
identificadas son 30 para O y 8 para los AM, mientras que las difusas son 22 para
5. Determinar las
5. Las fuentes utilizadas para sustentar los
O y 6 para los AM.
fuentes utilizadas por
hechos que involucran a los rabesFI por secciones: en todas hay mayora de origen occidental. Por fecha, son
ABC Color en los textos
musulmanes, tanto identificadas como
mayora las relacionadas a O en 6 meses, igualan en 1 y los AM son mayora en 1.
periodsticos que
difusas, son mayoritariamente
FD: en 2 de 3 secciones hay mayora de FD para O. Por fecha: en 4 meses hay
involucran a los rabes- occidentales, provienen del Estado y de
mayora de FD hacia O y en 2 hacia AM.
musulmanes.
sus aparatos coercitivos.
Las fuentes estatales, identificadas y difusas, son el 56% del total de fuentes. El
68,7% de las fuentes estatales provienen de los aparatos coercitivos.
6. Los titulares que ABC Color utiliza
presentan mayoritariamente a las
poblaciones rabes-musulmanas como
El 100% de los titulares con una poblacin como ejecutora de un hecho de C/V
6. Determinar las formas ejecutoras de hechos de
refieren a la poblacin AM, frente al 20% que tambin hacen referencia a O.
de discriminacin a los
criminalidad/violencia y menos a los
De los textos periodsticos que presentan ICN en sus titulares, en el 86,3% se
rabes-musulmanes que occidentales, hacen ms implicaciones
refieren a la poblacin AM y en el 13,6% a O. De los que presentan indicadores
realiza ABC Color en los
negativas hacia los AM y menos a los O,
positivos, el 100% se dirigen a Occidente.
titulares.
ms implicaciones positivas hacia O que
De los titulares que presentan contradicciones con el desarrollo del texto, todos
presentan un sesgo negativo hacia la poblacin AM.
hacia AM, y afirmaciones sobre acciones
de AM que luego se contradicen con el
desarrollo de los textos periodsticos.

7. Determinar las
implicaciones que se
hace a los rabesmusulmanes como
sector poblacional de
Ciudad del Este.

8. Determinar los modos


como presentan los
editoriales de ABC Color
los sucesos en que estn
involucrados los rabesmusulmanes y su
relacin con Occidente.

7. ABC Color asocia a los rabesmusulmanes con los problemas de


Criminalidad/Violencia de Ciudad del Este.

La totalidad de los textos en que aparecen AM y CDE tratan de


Criminalidad/Violencia. Se configura a los AM como extremistas, fanticos
religiosos, radicales, fundamentalistas, piratas, falsificadores y terroristas. Cuando
los AM estn vinculados a hechos de C/V siempre se mencionan las descripciones
de origen. Ej: libans, rabe, islmico, etc. As se aborda los hechos
negativos de CDE y la Triple Frontera, no desde la complejidad social, legal y de
diversidad de intereses de poder en la zona, sino desde la presencia de los AM.
Los AM no son considerados fuentes para dar sus versiones de los hechos en que
estn involucrados directa o indirectamente.

8. Los editoriales de ABC Color que


mencionan a los rabes-musulmanes
tratan mayoritariamente de hechos
negativos, dividen el conflicto entre
Nosotros (Occidente) con propiedades
positivas y Ellos (AM) con propiedades
negativas, se incorporan elementos de la
matriz occidental, se describe en trminos
dicotmicos y se justifica la accin
violenta de los gobiernos de Occidente.

Todos los Editoriales tratan de hechos de Criminalidad/Violencia. Es la seccin que


ms presenta ICN, siendo 105 para AM y 20 para O, y es la segunda seccin con
ms ICP, con 19 para los AM y 40 a O.
ABC Color se posiciona hacia Occidente haciendo una divisin clara de Nosotros
y Ellos, emitiendo juicios de valor negativos contra los AM (Ellos) y positivos
contra O (Nosotros), desde la matriz occidental etnocntrica de las concepciones
de civilizacin, racionalidad, modernidad y sus opuestos dicotmicos para otras
culturas. Hay una predileccin de problemas causados por ellos, como el 11/S
y 11/M. Ningn Editorial trata especficamente de las guerras en Irak y Afganistn.
Los Editoriales generan estereotipos negativos contra los AM incurriendo a
descripciones de origen como rabe o islmico, a veces directamente
relacionadas a trminos como terrorista, "fundamentalista, fantico, lo cual
los descalifica como poblacin con quienes se pueda convivir en paz, negociar
salidas racionales a los conflictos o escuchar sus versiones de los hechos. Por
tanto se justifica la violencia.

365

238

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

REFERENCIAS

Alcorta, Fabiola y Martinian, Mara (2004). Aportes de un Centro


de Comunicaciones para la Universidad Catlica Sede Regional
Asuncin. Memoria de Licenciatura, Asuncin: Departamento de
Ciencias de la Comunicacin. Facultad de Filosofa y Ciencias
Humanas. Universidad Catlica Nuestra Seora de la Asuncin.

Allport, G. W (1954). The Nature of Prejudice, AdissonWesley en:


Rivarola, Domingo, Reflexiones en torno a la Discriminacin y la
Construccin

de

antidiscriminatorias.

Ciudadana.
Debate

Discriminaciones

terico

paraguayo

y
y

medidas
legislacin

comparada.

Bardin, Laurence (2001) Anlisis de contenido, Espaa: AKAL.

Benavides, Juan, et al (2000). Direccin de comunicacin,


empresarial e institucional, Madrid: Gestin.

Bernabeu Morn, Natalia. Revisado en diciembre de 2006, Breve


historia de la Prensa. http://www.quadraquinta.org

Bohannan, Paul y Glazer, Mark (1988). Antropologa. Lecturas,


Mxico: McGraw-Hill 2 Ed.

Bois, J. Samuels (1973). The Art of Awareness: A textbook of


General Semantics and Epistemics, Dubuque, Iowa, en: DeFleur,
M.L. y Ball-Rokeach, Teoras de la Comunicacin de masas.

Capriotti, Paul (1992). La imagen de empresa. Estrategia para una


comunicacin integrada, Barcelona: Ateneo S.A.

Cashmore, Ellis (2000). Dicionrio de Relacoes tnicas e Raciais,


Sao Paulo:Summus, en: Soto, Lilian. Discriminacin por razones
de raza. Racismo en el Paraguay. Discriminaciones y medidas
antidiscriminatorias.
comparada.

Debate

terico

paraguayo

legislacin

239

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Comisin Estatal de Derechos Humanos Jalisco. Revisado en


marzo 2007.

www.cedhj.org.mx

Chomsky, Noam (2006) Revisado en febrero 2007, La teora de la


guerra

justa

la

vida

real,

Rebelin.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=31719

Chomsky, Noam, Revisado en diciembre 2006. El descalabro de


Irak y el orden internacional La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2005/02/25/030a1mun.php

Chomsky, Noam, (sf). Las Intenciones del To Sam. Biblioteca


digital www.cgt.es

DeFleur, Melvin y Ball-Rokeach, Sandra (1982). Teoras de la


Comunicacin de masas, Paids: Buenos Aires.

Diccionario General Ilustrado de la Lengua Espaola (1980),


Espaa: BIBLIOGRAF S.A.

Diccionario de la Real Academia Espaola. Revisado en marzo


2007, http://www.rae.es/

Dieterich Steffan, Heinz. Revisado en diciembre 2006.

Bombas

inauguran Tercer Orden Mundial. 15 de octubre de 2001.


http://www.rebelion.org/internacional/dieterich151001.htm

Dorneles, Carlos (2002). Deus Inocente a Imprensa,no, Sao


Paulo: Globo.

Enciclopedia

Wikipedia.

Revisada

en

febrero

2007.

http://es.wikipedia.org

Enciclopedia Wikipedia A, Revisada en febrero de 2007. Choque


de

civilizaciones.

http://es.wikipedia.org/wiki/Choque_de_civilizaciones

240

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Enciclopedia Wikipedia B, Revisada en febrero de 2007. Occidente.


http://es.wikipedia.org/wiki/Occidente

Enciclopedia Wikipedia C, Revisada en febrero de 2007, Liga de


Estados

rabes, http://es.wikipedia.org/wiki/Liga_%C3%81rabe

Fattorello, Francesco (1964). Introduzione alla tecnica sociale


dell`Informazione, en: Martnez Albertos, Jos. Curso General de
Redaccin Periodstica. Lenguaje, estilos y gneros periodsticos
en prensa, radio, televisin y cine.

Galeano, Eduardo (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al


revs, Mxico: Siglo Veintiuno.

Hardt, Michael y Negri, Antonio (2004A). MULTITUD. Guerra y


Democracia en la era del Imperio, Buenos Aires: Debate.

Hardt, Michael y Negri, Antonio (2004B). Imperio, Buenos Aires:


Paids.

LA PRENSAWEB (2001). Revisado en junio 2007.


http://ediciones.prensa.com/mensual/contenido/2001/11/15/hoy/
mundo/333880.html.

Lpez, Ricardo, (2007). Revisado en mayo de 2007. Ponencia


Estereotipos sobre el Islam en la prensa occidental. Congreso El
papel de los medios de prensa en el desarrollo de la tolerancia y la
comprensin

mutua,

Azeribajn.

http://www.elcorresponsal.com/modules.php?name=News&file=a
rticle&sid=4997

Martnez Albertos, Jos Luis (1992). Curso General de Redaccin


Periodstica. Lenguaje, estilos y gneros periodsticos en prensa,
radio, televisin y cine. Espaa: Paraninfo.

Mead, George H (1982). Espritu, persona y sociedad, Barcelona:


Paids

1982

en

DeFleur

Comunicacin de masas.

Ball-Rokeach,

Teoras

de

la

241

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Muriel,

Mara

Luisa

Rota,

Gilda

(1980).

Comunicacin

Institucional: enfoque Social de las Relaciones Humanas, Quito:


Andina.

Paraguay Global. El Cybermercado Virtual del Paraguay.


http://www.paraguayglobal.com/medios.php

Pequeo Larousse Ilustrado (1987). Buenos Aires: Larousse.

Quijano, Anbal (2003). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y


Amrica Latina. la Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y
Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires:
CLACSO.

Ramos Padilla, Carlos (1991). La comunicacin, un punto de vista


organizacional, Mxico: Trillas.

Rivarola,

Domingo

(2003).

Reflexiones

en

torno

la

Discriminacin y la Construccin de Ciudadana. Discriminaciones


y medidas antidiscriminatorias. Debate terico paraguayo y
legislacin comparada. Volumen 1, Asuncin: CDE y otros, .

Rojas Guzmn, A (2000). Contribuciones 2000- Imagen de las


Instituciones, Buenos Aires: Konrad Adenauer CIEDLA.

Sapir, Edward (1929). The Status of Linguistics as a Science,


Language 5. Reproducido en Mandelbaum, David G., Selectec
Writings of Edward Sapir en: DeFleur, M.L. y Ball-Rokeach, S.
Teoras de la Comunicacin de masas.

Saussure, Ferdinand (1999). Curso de Lingstica General,


Argentina:

Editorial Losada S.A., 28 ed..

Shibutani, Thomatsu (1967). Improvised News, Bobbs-Merrill,


Indianpolis. Citad en: DeFleur, M.L. y Ball-Rokeach, S. Teoras de
la Comunicacin de masas

Soto, Lilian (2003). Discriminacin por razones de raza. Racismo


en el Paraguay. Discriminaciones y medidas antidiscriminatorias.

242

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Debate terico paraguayo y legislacin comparada. Volumen 1 ,


Asuncin: CDE y otros.

The Lancet, revisada diciembre 2006, Mortality before and after the 2003
invasion
of
Iraq:
cluster
sample
survey.
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673604174412/full
text

Todorov, Tzvetan (2003). Nosotros y los otros, Mxico: Siglo


Veintiuno S.A.,

van Dijk, Teun, (1997). Racismo y anlisis crtico de los medios,


Espaa: Ediciones Paids Ibrica S.A., 1 ed,

Vzquez Medel, Manuel ngel. Revisado en diciembre de 2006, La


Prensa Escrita y la Construccin Social de la Realidad, Universidad
de Sevilla.
www.cica.es/aliens/gittcus/licsr.htm

Vern, Eliseo (1995). Construir el acontecimiento, Espaa: Gedisa


S.A.

Villafae, Justo (1999). La gestin profesional de la imagen


corporativa, Madrid: Pirmide S.A.

Watzlawick, Paul, Helmick Beavin, Janet y


(2002).

Pragmtica

da

Comunicao

Jackson, Don D.

Humana,

Sao

Paulo:

Editora-Cultrix.

Wieviorka, Michel (1998). Le Racisme, une intoduction, Pars: La


Dcouverte en: Soto, Lilian, Discriminacin por razones de raza.
Racismo

en

el

antidiscriminatorias.
comparada.

Paraguay.
Debate

Discriminaciones
terico

paraguayo

y
y

medidas
legislacin

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

ANEXOS

243

244

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Diccionarios utilizados en el programa MAXQDA

Estas fueron las palabras derivadas de los indicadores para verificar las hiptesis
especficas, que fueron cargadas en el programa MAXQDA, en su apartado de
Diccionarios, que se utilizaba para cruzar con los textos seleccionados y verificar
presencia y cantidad. La lista incluye los Indicadores de Connotacin Negativa
utilizados, Indicadores de Connotacin Positiva, lo que corresponde a
Criminalidad/Violencia y la referencia a Vctimas. Ver 4.12.1 Ficha de anlisis:
definicin de los elementos utilizados
Figura N 17: Diccionario ICN
Indicadores
de
Connotacin
Negativa

fanatismos
fantico
salvaje
terrorista
fundamentalista
mal
criminales
violencia
inmolar
irracional
suicida
barbarie
radical
atentado
criminal
enemigo
insurgente
ira
venganza
inmolacin
fanatismo
fantica
fanticos
extremistas
extremismos
extremismo

brbaro
brbaros
radicalismo
radicales
salvajes
salvajismo
fanticas
enemigas
enemigos
insurgencia
insurgentes
suicidas
irracionales
inmolarse
fundamentalismos
fundamentalismo
fundamentalistas
terrorismos
terrorismo
masacre
males
mal
maldad

maldad
maldades
malvado
malvadas
malvados
malignas
maligna
malignos
maligno
malvada
piratera
atentados
inmolaron
criminalidad
atentaron
masacraron
masacres
piratas
masacrar
atentar
clandestino
clandestinidad
clandestina
clandestinos
clandestinas
enemiga
violentar

extremista

anti-occidental
pirata
terroristas
vengar
vengarse
vengaron
vengarn
veng
enemistades
enemistad
piratear
radicalizado
radicalizadas
radicalizados
radicalizada
ilegales
ilegalidad
ilegal
suicid
suicidaron
suicidios

245

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Figura N 18: Diccionario ICP


Indicadores
de
Connotacin
Positiva

antiterrorismo
sensatez
aliado
legalidad
diplomacia
selectivo
solidaridad
moral
valor
concordia
paz
democracia
racionalidad
libertad
modernidad
bien
civilizacin
derechos humanos
inocente
pacfico
pacfica
pacficas
democrticas
democrticos
demcratas
racionales
razn
libre
moderno
moderna

modernas
modernos
civilizada
civilizado
civilizadas
civilizados
solidaria
solidario
solidarias
solidarios
moralidad
morales
pacficos
legal
diplomtica
diplomtico
diplomticas
diplomticos
legales
alianza
anti terroristas
antiterroristas
sensato
inocencia
inocencias
inocentes
DD.HH.
DDHH
DD.HH
justicia

justo
justos
justa
democracias
democrtico
democrtica
democratizacin
raciocinio
razonamiento
sensatos
sensatas
sensata
selectiva
selectivas
selectivos
alianzas
justas
aliados
legalmente
racional
dilogo
dilogos
valores
derecho
solidariza
solidarizan
derechos
justicieros
justiciero
justiciera
justicieras

Figura N 19: Diccionario C/V


Criminalidad/violencia

piratera
robo
herida
herido
atentados
bombas
heridos
muerte
contrabandos
falsificados
falsificar
falsificacin
megacontrabado
contrabando
ilegalidad
masacre
matar
herir
terrorismo
terrorista
violentar
violenta

Figura N 20: Diccionario vctimas


vctimas
Vctimas
vctima

violentos
violento
violencia
guerra
atentado
criminal
mataron
bombardeo
guerras
bomba
criminalidad
falsificado
criminales
contrabandear
mafia
ilegales
ilegal
mafiosa
mafioso
pirata
mafiosos
mafiosas

piratas
clandestinas
clandestinos
clandestina
clandestino
muri
murieron
agresivo
mat
muertes
atac
atacaron
ataques
ataque
agredir
agresin
agresiva
agresividad
agresivas
muerto
muertos
crimen

246

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Lista total de fuentes encontradas


A continuacin transcribimos la lista completa de fuentes halladas en esta
investigacin. Estas listas presentan las fuentes segn sean identificadas (FI) o
difusas (FD), su pertenencia a la poblacin O y AM, as como su origen. Ver 3.1.2.7
Fuentes y 4.12.7 Sptima parte: Fuentes
Figura N 20: Lista de fuentes identificadas O
FUENTES IDENTIFICADAS O

Tipo

FIO: "...Crio. Princ. Juan Pereira, jefe del Departamento Investigacin de Delitos de la Polica"

AC Estado

FIO: "...La canciller Rachid seal"

AD Estado

FIO: "El presidente Nicanor Duarte Frutos dice

AP Estado

FIO: "La canciller Rachid declar".

AD Estado

FIO: Informe de la CIA

AC Estado

FIO: "...explic Marcio Goncalvez, director regional de la Motion Picture Association (MPA)"

Org. Privada

FIO: "...la diputada Olga de LpezLa legisladora manifest "

AP Estado

FIO: Informe de la CIA

AC Estado

FIO: Informe de la CIA

AC Estado

FIO: Informe de la CIA.

AC Estado

FIO: "...confirm ayer el jefe de la primera zona policial, Crio. Gral. Pablo Marn"
FIO: "general Peter Pace, subjefe del Comando Conjunto de las fuerzas armadas
estadounidenses

AC Estado

FIO: "...segn el asesor de la secretara antiterrorista, Dr. Esteban Aquino."

AC Estado

FIO: "El embajador norteamericano, David Greenlee, declar"

AD Estado

FIO: "dijo Alejandro Camino, de la Asociacin Protectora de Derechos Intelectuales"


FIO:"...el portavoz de la Casa Blanca Scott McClellan dijo "
FIO:"...cabe perfectamente la apreciacin lanzada ayer por el radialista Humberto Rubn"

AC Estado

Org. Privada
AP Estado
Periodista/medio

FIO: "...dijo el mircoles en Montevideo el ministro de Defensa de Brasil, Jos Viegas Filho"

AC Estado

FIO: "...la embajadora estadounidense Donna Hrinak" "afirm la diplomtica"

AD Estado

FIO: "...el director del antinazi Centro Wiesenthal, Shimon Samuels" "dijo Samuels..."

Org. Privada

FIO: "...seal la canciller Rachid"

AD Estado

FIO: "La secretaria de Estado, Condoleezza Rice" "declar Rice"

AP Estado

FIO: "...dijo Alejandro Camino, director regional de la Ifpi, con sede en San Pablo".
FIO: "El canciller Jos Antonio Moreno Ruffinelli"
FIO: "Radio andut"
FI0: "Contralora Ciudadana de Asuncin, con la firma del seor Carlos Bareiro"

X
AD Estado
Periodista/medio
Org. Privada

FIO: "...inform el canciller Jos Antonio Moreno Ruffinelli".

AD Estado

FIO: "El ministro del Interior Julio Csar Fanego anunci..."

AC Estado

FIO: "...seal ayer Juan Bautista Paoli"

Referente

FIO: "El doctor Juan Bautista Rivarola Paoli explic"

Referente

FIO: "El comandante de la Polica, Cro, Gral. Bls Chamorro, sostuvo"

AC Estado

Figura N 21 Lista de fuentes difusas O


F. DIFUSAS - O

Tipo

FDO:"...segn una nota de comunicacin del envo del dinero"

material inf.

FDO:"...de acuerdo a los datos."

material inf.

FDO: "...dijeron ayer fuentes investigativas"

AC Estado

FDO:"...segn las autoridades intervinientes."

AC Estado

FDO:"...sealaron fuentes policiales de Ciudad del Este ".

AC Estado

247

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

FDO: "...dijeron las fuentes."


FDO: "...segn fuentes judiciales"
FDO: "De acuerdo a datos aportados por comerciantes"

X
AC Estado
colectivo
involucrado

FDO: "Las fuentes dijeron".


FDO:"...segn un diplomtico occidental"

X
AD. Estado

FDO: "...segn una fuente paraguaya cercana a la investigaciones,"

FDO: "segn los datos recogidos."

material inf.

FDO: "Segn el mando militar de EE.UU..."

AC Estado

FDO: "segn fuentes policiales".

AC Estado

FDO: "sealaron las fuentes".

FDO: "...segn servicios de inteligencia de la regin y EE.UU"

AC Estado

FDO: "...dijeron fuentes policiales".

AC Estado

FDO: "dijeron los informantes".

FDO: "dijeron altas fuentes policiales"

AC Estado

FDO: "dijeron fuentes judiciales".

AC Estado

FDO: "Trascendi"
FDO: "segn fuentes de inteligencia".

x
AC Estado

Figura N 22 Lista de fuentes identificadas AM


FUENTES IDENTIFICADAS - AM

Tipo

FIAM: "...la cadena de televisin qatar Al Jazira"

Periodista/medio

FIAM: "televisin qatar Al Yazira"

Periodista/medio

F.I.AM: "El vicepresidente iraqu Taha Yassin Ramadndijo Ramadn"


F.I:AM "...el canciller Naji Sabri neg...Sabri defini como"

AP Estado
AD. Estado

FIAM:"... canal de televisin Al Jazira de Qatar.


FIAM:"...el presidente del Parlamento de la Autoridad Palestina, Ahmed Qurie, dijo "

Periodista/medio
AP Estado

FIAM: "Hamas prometi vengarse"

Mov/Part. Poltico

FIAM: "... por la televisin 'Al Arabiya'...".inform la cadena"

Periodista/medio

Figura N 23 Lista de fuentes difusas AM


F. DIFUSAS - AM

Tipo

FDAM: "Fuentes de la propia comunidad rabe dijeron".

Colectivo afectado

FDAM: "La prensa de Bagdad"

Periodista/medio

FDAM: "segn testigos"

colectivo afectado

FDAM: "segn mdicos"

Org. Privada

FDAM: "... informaron fuentes hospitalarias locales..."

Org. Privada

FDAM: "grupo Ansar Al-Zawahi.. comunicado difundido por Internet"

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

248

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Textos Periodsticos Completos


A continuacin la trascripcin de la totalidad de textos periodsticos analizados en
esta investigacin. Se presentan con el N de Texto Periodstico, fecha, titular,
seccin y autor si lo tiene. Se encuentran agrupados por meses. Estos textos fueron
extrados de ABC Digital (www.abc.com.py), con excepcin del mes de septiembre
2001, pues no se encuentra cargado en el archivo digital del medio. Para los textos
correspondientes a este mes obtuvimos fotocopias de la versin impresa que luego
fueron digitalizadas.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

249

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

MARZO 2004

Texto Periodstico N 1
Asuncin, Paraguay, Domingo 07 de Marzo de 2004
Opinin
Si lo cree, practquelo
Cuando oigo pronunciar la palabra "sectas" se me forma en la cabeza una imagen de algn
libro de Salgari, donde los feroces adoradores de la diosa Kali en la India arrojaban a la
hoguera a una doncella bella y virgen (caso contrario no surtira efecto el ensalmo).
Esa terrorfica imagen diabolizada de otras religiones ha permanecido en mi mente pese a
haber aprendido luego un profundo respeto a las religiones venerables de la India milenariael hinduismo y el Islam. Con ellas estamos mucho menos familiarizados que con las distintas
vertientes del cristianismo que predominan en Latinoamrica, donde, adems, hay un fuerte
componente de creencias indgenas de las que casi no somos conscientes.
Todas las religiones son intrnsecamente buenas si son practicadas con honestidad espiritual,
pero tambin pueden albergar individuos que se esconden en rituales para lucrar o para
satisfacer los peores instintos. Afortunadamente, en general, hay siempre alguna jerarqua
religiosa que trata de encauzar las reacciones atvicas de los integrantes de su grupo
humano para que no se eliminen unos a otros, para que se mantengan sanos, para que
vayan sobreviviendo, reproducindose y evolucionando hacia un ideal humanista.
Y cmo nos va en la vida cotidiana en el Paraguay y en el mundo?
Seguimos siendo dominados por nuestras pasiones. Por eso, es preciso que las religiones, en
nuestras democracias actuales, complementen a las leyes. Nuestra propia Constitucin lo
establece, cuando dice: Se garantizan la independencia y la autonoma de las iglesias y
confesiones religiosas, sin ms limitaciones que las impuestas en esta Constitucin y las
leyes . Por lo tanto, si alguien comete un delito, a nadie le importa qu religin practica,
sino qu ley de la nacin ha violado.
Sin embargo, en estos das y desde antes de que fuera electo Nicanor, la opinin pblica se
ha vuelto una y otra vez sobre las diferencias entre la Iglesia Catlica y las iglesias
evanglicas, o cualquier otra iglesia cristiana que agrupe distintos matices de la comprensin
del mensaje de Jess. Absurdamente se sigue haciendo hincapi en las discrepancias en
lugar de hacerlo en las semejanzas, que son infinitamente mayores.
Hay numerosos puntos de coincidencia en las distintas formas de practicar el cristianismo y
tambin otras religiones con millones de creyentes en el mundo como la musulmana y la
budista. El propio Papa tiene muy claro el riesgo que se corre de que en un mundo cada vez
ms materialista se debilite el poderoso influjo tico e higinico de las religiones. No
obstante, en el Paraguay hay quienes desde el plpito o fuera de l continan antagonizando
por minucias, que no van realmente al fondo de la cuestin.
Acaso una conducta honesta y correcta implica determinadas convicciones religiosas? Al fin
de cuentas, si las religiones ms difundidas lograran que todos sus practicantes llevaran una
vida sana y honrada, el mundo sera finalmente un paraso. Estamos muy lejos de lograrlo, y
mientras tanto, en nuestro pas seguimos enredados en diferencias poco significativas, sin
llegar a esa mdula comn a todas las religiones, que combina la prstina sencillez del
Sermn del Monte con la estricta moral de los Diez Mandamientos.
Martha Rossi

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

250

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 2
Asuncin, Paraguay, Domingo 14 de Marzo de 2004
Opinin
CRNICAS DE UN TERRQUEO
Cada uno llora a sus muertos
Cuando la aviacin nazi bombarde la poblacin de Guernica (1937) durante la Guerra Civil
Espaola, era la primera vez, en la historia de los conflictos humanos, que se mat, de
manera indiscriminada a la poblacin civil como una manera de desmoralizar al enemigo.
Esa tctica nazi que dio sus frutos es la misma que siguen hoy da los grupos terroristas, las
bandas armadas asesinas que han elegido justamente a la poblacin civil como blanco de sus
ataques, con la intencin de alcanzar sus fines polticos y, con frecuencia, tambin militares.
Ahora, a estos dos elementos, se le ha venido a sumar otro: el religioso.
Es as como los occidentales estamos a merced del fervor (o furor?) religioso de los
seguidores del Islam que han decidido alcanzar la gloria prometida por Mahoma, matndonos
a todos los infieles. No les importa si somos cristianos o no, si somos de izquierda o derecha,
blancos o negros, blancos "buenos" o blancos "malos". Su ceguera fundamentalista solo les
impulsa a matar.
El atentado en la estacin de Atocha, en Madrid, refleja de manera muy transparente y
tambin cruel cul es el verdadero sentido de este fanatismo asesino. Las trece mortferas
cargas de dinamita fueron colocadas en tres trenes llenos de estudiantes, de ciudadanos
comunes que iban a trabajar, de gente inocente que no tena nada que ver con la guerra, ni
con las luchas de religiones, ni con las hures del paraso celestial, ni escuch jams un verso
del Corn. Adems, posiblemente todas las cargas tendran que haber explotado juntas,
cuando los tres trenes se encontraban en el interior de la estacin de modo que el edificio se
desplomara matando mucho mayor cantidad de gente que esas doscientas vctimas que
registran hoy los datos oficiales.
Me gustara escuchar qu dirn los grupos de la izquierda festiva. Cuando las Torres Gemelas
se alegraron porque "el imperio haba sido herido en su corazn mismo". Ahora "Espaa fue
herida..." y vaya uno a saber qu disparate le agregarn a continuacin. Lo nico que no
dirn es que el mundo se ha vuelto un lugar muy inseguro y todos estamos expuestos a
perder la vida en cualquier momento, vctimas de un atentado, porque un fantico religioso
decidi que este es el mejor camino que tiene para llegar a la gloria eterna.
La carta segn la cual el grupo Al Qaeda se atribuy el atentado es inmoral. Es inmoral para
nuestras creencias; para quienes creemos en la libertad del hombre, en su capacidad de
raciocinio y en la posibilidad de convivir todos de acuerdo a nuestras ideas, por ms que
ellas sean diferentes y no concuerden. Es inmoral porque nunca nadie fue a Irn o Irak a
matar a sus mujeres y sus nios. Si estos murieron, fue como una consecuencia no deseada
ni buscada en medio de una guerra que desataron sus lderes polticos. Pero en cada guerra,
es cierto, cada uno llora a sus muertos. En este caso, no solo lloramos a nuestros muertos,
sino tambin debemos llorar porque frente a la civilizacin que logramos crear sobre las
bases de la libertad, del sentido de justicia y el uso de la razn, lo que nos lleva a la
tolerancia, a la convivencia pacfica, al principio de igualdad y a la idea de progreso, se est
levantando una muralla de barbarie e intolerancia, de irracionalidad y locura asesina, ante la
cual no podemos permanecer indiferentes.
Jess Ruiz Nestosa

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

251

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N3
Asuncin, Paraguay, Domingo 14 de Marzo de 2004
Editorial
"Que la paz sea contigo, hermano islamita!..."
La masacre perpetrada en Madrid por uno de los sectores fundamentalistas islmicos ms activos
y criminales de la actualidad, la organizacin denominada Al Qada, de Osama bin Laden, es un
doloroso recordatorio de que los cristianos, los judos, los hindes, los budistas y las dems
confesiones del mundo civilizado que predican la paz y la concordia humana tienen todava ante s
a un nico pero formidable adversario: el islamismo fundamentalista, propagandista y gestor de la
guerra a la que llaman "santa", en virtud de la cual ejercen el peor terrorismo que en la historia de
las maldades humanas se tenga memoria.
La masacre perpetrada en Madrid por agentes que responden a uno de los sectores
fundamentalistas islmicos ms activos y criminales de la actualidad, la organizacin denominada
Al Qada, al parecer an liderada por el fantico musulmn de origen saud Osama bin Laden, es
un doloroso recordatorio de que los cristianos, los judos, los hindes, los budistas y las dems
confesiones del mundo civilizado que predican la paz y la concordia humana tienen todava ante s
a un nico pero formidable adversario: el islamismo fundamentalista, propagandista y gestor de la
guerra a la que llaman "santa", en virtud de la cual ejercen el peor terrorismo que en la historia de
las maldades humanas se tenga memoria.
En efecto, si bien la crueldad y la inmisericordia no son patrimonio de los seres humanos de una
sola confesin, al menos en la tradicin judeocristiana la paz fue siempre tenida como supremo
valor de las comunidades y como un medio cierto para alcanzar la justicia o la santidad. El Jehov
del pueblo judo es reiteradamente mencionado y descrito en la Biblia como "el Dios de la paz", "la
fuente de la paz", motivo por el cual se exhorta a tener concordia con El para gozar de la paz
autntica y perdurable. Y Jesucristo fund su iglesia sobre este valor supremo. El fue quien dijo a
Pedro "retorna tu espada a su lugar, porque todos los que toman la espada perecern por la
espada".
Le toca en suerte ahora al pueblo espaol sufrir en carne propia los dolorosos efectos de una
incursin de estos brbaros del mundo moderno, aplicados diligentemente a sembrar muerte,
dolor, frustracin y desesperanza, confiados en que eso les har temibles y respetados. Siegan
brutalmente vidas de personas inocentes alentando la loca idea de con ello castigar al Gobierno de
Espaa por haber integrado la coalicin militar que derroc a Sadam Husein, el otro gran agente
financiador y propiciador del sentimiento antioccidental y del terrorismo islmico. Pero lo que
consiguen realmente es afrentar a todo ser humano sensato y moralmente equilibrado.
El reto que los fundamentalistas islmicos lanzan, no a Espaa, sino al rostro del mundo civilizado,
es precisamente la destruccin de nuestra tan apreciada y frgil paz, y el dejarnos sin opcin de
rechazar el enfrentamiento con ellos en su "guerra santa", en la cual confan poder triunfar para,
aunque no lo logren, de todos modos ganarse el paraso que Mahoma prometi -hace catorce
siglos y en una circunstancia histrica radicalmente diferente- a todos los que mueran por la fe
mahometana.
Ni el odio, ni la crueldad, ni el espritu de revancha, ni el afn insano de hacer el mal sin
discriminar fueron ni son vicios del nuestras religiones civilizadas. Los terroristas musulmanes son
fsiles pertenecientes al pasado oscuro de la humanidad, cuando todava se debata en la
ignorancia, la supersticin, el fanatismo y la bestialidad. Con ellos no habr jams posibilidad de
dilogo ni entendimiento porque esa paz a la que concedemos tanto valor para ellos carece de
significado. Es preciso decirlo con todas las letras: a este terrorismo solo cabe combatirlo y
derrotarlo.
Pero es necesario, asimismo, crear en el mundo las condiciones para que esa forma de extrema
brutalidad humana no prospere envenenando a las nuevas generaciones. Es para eso que hay que
hacer prevalecer aquellos valores de las tradiciones y de las culturas que sitan a la paz en la
cspide de su jerarqua tica. No resta otro camino que el que cristianos y judos, hindes,
budistas, islmicos civilizados y cuantas ms confesiones religiosas o doctrinas filosficas se
sostengan sobre las virtudes de la solidaridad y la hermandad estrechen sus lazos para enfrentar
juntos al enemigo comn. Espaa sufre hoy, maana ser cualquier otro. El enemigo es comn a
todos.
La barbarie fundamentalista y el terrorismo poltico deben ser combatidos hasta que queden en las
pginas de la historia apenas como otro episodio trgico en el largo y escabroso camino de la
humanidad hacia la confraternidad universal. Pero al islamismo civilizado extendamos nuestras
manos repitiendo la frase que a diario usamos en los ritos cristianos: QUE LA PAZ SEA CONTIGO,
HERMANO ISLAMITA

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

252

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N4
Asuncin, Paraguay, Viernes 12 de Marzo de 2004
Editorial
Bush y Blair tenan razn
La jornada de violento terror vivida ayer en Madrid, que caus dos centenares de muertes y
ms de un millar de heridos, constituye otra cruel demostracin de la sanguinaria decisin de
las organizaciones que han hecho de la violencia ciega y desenfrenada el instrumento y la
manifestacin de su razn de ser. Este suceso confirma definitivamente que el terrorismo
internacional, impulsado por el fanatismo religioso, ha declarado la guerra al mundo
civilizado. Este acto de barbarie sin lmites da la razn al presidente Bush y al primer
ministro Blair en su arriesgada decisin poltica de derrocar a Sadam Husein en Irak,
protector y financista de organizaciones terroristas.
La jornada de violento terror vivida ayer en la ciudad de Madrid que caus dos centenares de
muertes y ms de un millar de heridos constituye otra cruel demostracin de la sanguinaria
decisin de las organizaciones que han hecho de la violencia ciega y desenfrenada el
instrumento y la manifestacin de su razn de ser.
La cadena de atentados perpetrada ayer en diversos lugares de la capital espaola tuvo por
objetivo personas comunes, de las que diariamente concurren pacficamente a sus labores en
medios pblicos de transporte. El ingenio maligno perfeccion sus tcnicas instalando
bombas de dos tipos, de las que explotan y causan los primeros cados y de las que explotan
algunos minutos despus de esas iniciales, cuando los policas, bomberos y paramdicos
estn ya reunidos en el lugar asistiendo a las vctimas. Se trata de un detalle que da una
imagen clarsima acerca de cmo funciona la mente de tales criminales.
La red terrorista Al Qaeda, a travs de una de sus organizaciones tteres, se responsabiliz
del atentado y aclar que se trataba de un "ajuste de cuentas" con Espaa por haber
apoyado a Estados Unidos "en su guerra contra el Islam".
Con este nuevo acto de barbarie se confirma definitivamente que el terrorismo internacional,
impulsado por el fanatismo religioso, ha declarado la guerra al mundo civilizado.
En este caso es Espaa, y si Al Qaeda sigue la lnea que traz en su comunicado, despus
vendrn Gran Bretaa, Japn, Italia y otros aliados de Estados Unidos en la ltima guerra
contra Irak y otros pases del mundo islmico.
Se trata de una guerra declarada que no tiene retorno, de la que no se salvarn no
solamente los pases directamente involucrados en los conflictos mencionados, sino todas las
dems naciones civilizadas del mundo en las que estos criminales puedan asestar algn
golpe devastador para justificar su fanatismo y su sed de sangre.
El mundo debe estar preparado adems para atentados cada vez ms grandes y violentos,
sin excluir el uso de armas atmicas, porque el desprecio hacia la humanidad por parte de
estos terroristas los impulsa a ese tipo de acciones "en nombre de Al".
Qu dirn ahora los gobernantes de naciones -como Alemania y Francia- que, anteponiendo
sus intereses econmicos, se han negado a sumarse a la lucha contra esta barbarie que
amenaza al mundo entero?
El terrorismo, en cualquiera de las variedades con que se presenta en diversos lugares del
mundo donde acta, tiene un objetivo comn: paralizar el nimo de las gentes, dominarles
por el temor, generar una presin irresistible sobre las autoridades y, de este modo, hacer
actuar a todos segn la conveniencia que mueve a sus nefastas organizaciones. En este
caso, el golpe de Madrid sobreviene tres das antes de las elecciones generales que el
prximo domingo se celebrarn en toda Espaa para elegir un nuevo gobierno.
El terrorismo se alimenta de resentimiento, traiciones y cobardas, se arma gracias a
financistas vinculados al trfico de drogas y a otras variedades del crimen y mata sin
discriminar entre justos e injustos. Los terroristas estn convencidos de que su tcnica
operativa -crear la mayor destruccin posible- les conducir finalmente a la consecucin de
sus objetivos polticos, resultado que jams les ha sido dado hasta ahora y que Dios quiera
no lo sea nunca, aunque tal suerte no depende de la voluntad divina, sino de nuestro coraje
y determinacin de combatirles sin desmayo.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

253

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Los latinoamericanos tambin debemos contemplar la trgica jornada vivida en Madrid como
una declaracin de guerra, una guerra de las organizaciones terroristas contra nuestro
sistema de existencia, de pensamiento y de valores.
La lucha contra el terrorismo debe ser ahora unnime, solidaria, cerrada, sin concesiones ni
dilaciones. La violencia sistemtica, sea la que practica Al Qaeda, la ETA o las FARC, no tiene
nacionalidad ni respeta fronteras, cunas, cultos ni banderas. Estas organizaciones son
enemigas de la humanidad y la guerra desatada por ellas solamente puede acabar con su
eliminacin o de la de nuestra forma de vida, ms aun ahora que se anuncia la temible
posibilidad de que se estn aprestando armas de destruccin masiva para ser vendidas a
dichas organizaciones.
Este acto de barbarie sin lmites da la razn al presidente Bush y al primer ministro Blair en
su arriesgada decisin poltica de derrocar a Sadam Husein en Irak, protector y financista de
organizaciones terroristas.
Nuestros sistemas de seguridad debern mantenerse adiestrados y alertas para evitar que
prospere tan maldita semilla de dolor y destruccin, atisbos de la cual podran estar
apareciendo en cualquier

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

254

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 5
Asuncin, Paraguay, Mircoles 10 de Marzo de 2004
Judiciales
FISCAL IMPUT POR EVASIN Y LAVADO A LOS DETENIDOS
Documentos revelan operaciones ilcitas

CIUDAD DEL ESTE (De nuestra redaccin regional). Documentos encontrados por el fiscal
Juan Carlos Duarte en la casa de cambios clandestina que pertenece a Mohamad Kassan
Hijazi prueban el envo de abultadas sumas de dlares a diferentes pases del mundo. El
lunes fueron remitidos 360 mil dlares a un banco de Taiwn, segn una nota de
comunicacin del envo del dinero encontrado durante la intervencin realizada ese mismo
da.

Atendiendo a los datos, Hijazi captaba el dinero de los comerciantes de origen rabe para
remitirlos a diferentes pases del mundo, especialmente EE.UU., Panam, Lbano, Palestina,
Taiwn, entre otros. Las remesas se realizan a travs de bancos del Brasil y del Uruguay, de
acuerdo a los datos.
El dinero era remitido para la compra de mercaderas, para socios comerciales que estn en
los mencionados pases y para cuentas corrientes particulares de los comerciantes, quienes
no tienen confianza en el sistema financiero de nuestro pas.
Todo el dinero manejado all tena origen en el comercio de Ciudad del Este. Es bien sabido
que gran parte de los negocios trabajan al margen de las disposiciones legales vigentes en
materia tributaria.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

255

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 6
Asuncin, Paraguay, Lunes 15 de Marzo de 2004
Judiciales
JUEZ ORDENO AYER PRISIN DE LOS SEIS DETENIDOS
Faccin rabe est detrs de carga de cigarrillos falsificados
Una faccin rabe dedicada a la produccin de cigarrillos falsificados est detrs de la carga
confiscada el sbado en un operativo que deriv en la detencin de seis personas. As dijeron
ayer fuentes investigativas al sealar que la mercanca deba ir a Bolivia.

La detencin el sbado de seis integrantes de una red que buscaba comercializar un


cargamento de cigarrillos falsificados de la marca Marlboro constituye un elemento que
refuerza las sospechas de que un grupo liderado por ciudadanos rabes est detrs del
citado negocio.
En efecto, un seguimiento condujo a efectivos de Investigacin de Delitos a capturar a Amir
Abou Saleh Notario (41), Toms Cuevas Pea (44), Galdimiro Candia (46), Anbal Luciano
Colmn (25), Rubn Vilmar Brtez (33) y Vctor Ral Mendoza (40) con un alijo de cigarrillos
piratas. El juez Oscar Delgado dispuso ayer la prisin de los seis capturados.
"Estaban a punto de negociar la carga total con un ciudadano extranjero que no hemos
podido identificar an. Creemos que la mercadera iba a ir hacia Bolivia", dijo ayer el Crio.
Princ. Juan Pereira, jefe del Departamento Investigacin de Delitos de la Polica, al referirse
al procedimiento efectuado el sbado en Repblica Argentina casi Mcal. Lpez.
Las presunciones apuntan a confirmar que los seis detenidos responden a un grupo de
rabes que tienen bajo su control la financiacin de una determinada franja del negocio de
los cigarrillos falsificados, a partir de la produccin en las tabacaleras de Ciudad del Este.
"Estamos investigando. Tenemos informes, pero estamos en el seguimiento por ahora",
indic Pereira al sealar que el probable origen de la mercanca secuestrada sera el Alto
Paran.
La intervencin motiv la presencia del procurador general de la Repblica Nelson Mora y del
perito Jaime Castro, quien confirm que los cigarrillos son falsificados.
La carga total, unas 150 cajas que contenan 50 gruesas de cigarrillos cada una, est
avaluada en unos 30 mil dlares, segn las autoridades intervinientes.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

256

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N7
Asuncin, Paraguay, Lunes 15 de Marzo de 2004
Judiciales
Interpol pide antecedentes de Barakat en Medio Oriente

La Interpol solicit a la Polica de Lbano antecedentes e informacin sobre el comerciante


libans Assad Ahmad Barakat buscando confirmar si el sindicado como jefe del Hizbullah en
la zona de la Triple Frontera cuenta con antecedentes en su pas.

As sealaron fuentes policiales de Ciudad del Este al indicar que en la comunidad rabe de
las Tres Fronteras se manejan datos referentes a que Barakat tuvo problemas con la justicia
por estafa en lesin de confianza en Beirut.
Barakat, actualmente recluido en la Agrupacin Especializada, es investigado tambin por la
Polica de Brasil por haber utilizado supuestamente a su esposa, Marlene Barakat, en una
operacin sospechosa.
La mujer demand a Barakat para "congelar" un litigio que le abri el Banco Do Brasil en Foz
de Yguaz por una estafa que oscila los 500.000 dlares.
Barakat ya contaba a partir de 1998 con demandas por diversas causas. De esa manera, su
versin de que supuestamente es un perseguido a partir de setiembre de 2001 al producirse
los ataques de islmicos extremistas a EE.UU. se desmoronara, dijeron las fuentes.
Igualmente, trascendi que otro libans de nombre Abdul Amir Atoui inici otra demanda
contra Barakat en 1999 y logr embargar sus bienes.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

257

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

MARZO 2005

Texto Periodstico N 8
Asuncin, Paraguay, Lunes 28 de Marzo de 2005
Poltica
Nuestro pas entabla relacin con Palestina

Paraguay suscribi el establecimiento de relaciones diplomticas plenas con el estado de


Palestina. Por nuestro pas suscribi la canciller Leila Rachid y por el pas asitico su ministro
de Asuntos Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina, Nasser Alkidwa, durante un acto
realizado en Marrakech (Marruecos).

La canciller Rachid seal que, con este gesto de reconocimiento a Palestina, el Paraguay
pretende contribuir decididamente al fortalecimiento del proceso de paz en el Medio Oriente
y tambin establecer un canal oficial de dilogo poltico y de sostenido intercambio comercial
entre los dos pases.
La Embajada de Palestina en Brasil atender directamente las relaciones con el Paraguay
mientras que el embajador paraguayo en el Lbano, Alejandro Ahmed Franco, ser
concurrente ante dicho pas asitico.
La firma de establecimiento de relaciones se suscribi en Marrakech, sede de la reunin de
cancilleres de Amrica del Sur y de los pases rabes.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 9
Asuncin, Paraguay, Jueves 10 de Marzo de 2005
Judiciales
Explota piratera con la proteccin de fiscales

258

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

259

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Bajo la proteccin del fiscal general adjunto Hugo Velzquez y Juan Carlos Duarte,
superintendente fiscal de Ciudad del Este, y algunos abogados representantes de marcas,
opera impunemente en el Alto Paran el ciudadano libans Hassan Barakat, quien
comercializa videojuegos pirata "poly station".

Fuentes de la propia comunidad rabe dijeron temer ahora a este comerciante, primo de
Assad Ahmad Barakat, recluido en la Agrupacin Especializada donde cumple una condena
de 6 aos por evasin.
Hassan Barakat, a quien conocen ahora como el nuevo lder de las "mafias de las marcas",
tambin soporta un proceso por evasin de impuesto en un caso investigado por la Fiscala
de Ciudad del Este, aunque segn fuentes judiciales, el libans tendra todo listo para
"solucionar" su caso.
De acuerdo a datos aportados por comerciantes, Hassan Barakat fue el que proporcion a la
fiscala todos los datos del movimiento de Ali Zaioun, con miras a convertirse en el nico
libans para explotar la piratera.
Las fuentes dijeron que anteriormente su primo Assad Barakat tambin se dedicaba al
comercio y monopolizacin de videojuegos, pero que ahora Hassan es el lder, amparado
directamente por los fiscales del Alto Paran.

Texto Periodstico N 10
Asuncin, Paraguay, Domingo 20 de Marzo de 2005
Opinin
Gracias, Occidente

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

260

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Los feriados santos no generan estmulos prosaicos solamente. El ao pasado "La Pasin de
Cristo" colmaba las salas de cine; este ao seguramente se leer la novela "El Cdigo Da
Vinci" con tanto o mayor entusiasmo. Hay una diferencia importante, sin embargo, entre Mel
Gibson y Dan Brown, pues el primero hace cuestin de aferrarse a la literalidad de los textos
evanglicos y el segundo de apartarse de ellos.
Trae alguna novedad "El Cdigo Da Vinci"? No tanto como muchos creen. Sus recursos son
los mismos que aquel best seller de dcadas atrs, "El Retorno de los Brujos", y la de tantos
otros ensayos de literatura esotrica que fulguran fugazmente en las estanteras. La tcnica
comn a ellos es sencilla: se descubre una siniestra conspiracin en instituciones famosas
como la Iglesia Catlica, la Masonera, los Rosacruces u otra fraternidad, gremio o
congregacin; o en una organizacin misteriosa susceptible de endilgrsele la suprema
pretensin de manipular secretamente las ms antiguas verdades del mundo. El autor -l
solito- frustra la conspiracin de siglos y revela toda la verdad al lector. Ciertamente el
glorioso intento de Umberto Eco de ridiculizarlos en "El Pndulo de Foucault" no tuvo el
efecto de amedrentar a los escritores del gnero.
La fabulacin esotrica hace presa del dato que falta, del vaco, de la ignorancia, y tiene el
negocio asegurado con nuestra natural credulidad y notable predisposicin a tragar sin
masticar la conjetura truculenta o irreverente. Todo personaje cuya vida ofrezca algn lado
oscuro es candidato al protagonismo. Entre los preferidos, por supuesto, Jesucristo, en cuya
existencia, entre los doce y treinta aos, hay un lapso vaco ideal para acomodar cualquier
temeridad imaginativa. Diga pues que Jess fue mdico en Egipto, filsofo en Grecia,
navegante del Mediterrneo, sacerdote esenio, o dedicado a practicar la homosexualidad
conventual o la magia, o a negociar tinturas pnicas; en fin -por qu no?-, a viajar a otros
planetas e intimar con extraterrestres, si es que l mismo no fue uno de ellos.
O siga a Dan Brown y admita que debi estar casado con su apstola Mara de Magdala y
haber tenido hijos; que, nepotista, intent legar a su mujer el liderazgo del grupo, maniobra
poltica frustrada por Pedro y sus partidarios. Y si est dispuesto a jugarse un poco ms,
escriba que la verdadera Mesas fue Mara Magdalena, quien, nacida en una sociedad
patriarcal y machista, no tuvo ms remedio que operar a travs de un varn, Jesucristo,
vicario suyo. En estos tiempos en que la mercadera feminista tiene excelente aceptacin de
mercado, versiones as no pueden fracasar.
En las primeras clases de Lgica suele ensearse que del vaco de informacin el saber
cientfico no puede obtener conocimientos, mientras que con el saber vulgar suele ocurrir lo
contrario: ante la ignorancia se siente libre para efectuar cualquier inferencia. Este es el
punto de partida de novelas develadoras como "El Cdigo Da Vinci": no sabemos nada
acerca de algo, luego podemos suponer lo que se nos antoje. Los lgicos tienen un axioma
para esto: ex falso sequitur quodlibet, o de una premisa falsa puede inferirse cualquier cosa.
Dan Brown, como otros escritores esotricos, juega libremente con hechos y personajes
reales y ficticios sin advertir al lector dnde acaba uno y comienza el otro, cul es el dato
cierto y cul el imaginario. Le otorgamos el derecho comercial a hacerlo, pero no el tico.
Goza de la opcin de fabular sobre la vida sexual de Jesucristo, de Mahoma o del General
Susvin, si eso le produce dinero, pero deber agradecer el privilegio de pertenecer a la
cultura occidental y cristiana, recordando que por mucho menos su colega musulmn Salman
Rushdie mereci una pena de muerte. Brown y Rushdie constituyen una elocuente diferencia
entre nuestra civilizacin y la islmica, que muchos an no perciben ni valoran.
En cuanto a nosotros, los lectores, nos asiste el privilegio de consumir todas las tonteras
que con nuestro dinero podamos adquirir. Agradezcamos tambin por esto a Occidente.

Gustavo Laterza Rivarola

Texto Periodstico N11


Asuncin, Paraguay, Domingo 27 de Marzo de 2005
Opinin

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

261

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Salven a Ciudad del Este


El centro comercial paraguayo de Ciudad del Este, ubicado en las "tres fronteras" entre Paraguay,
Argentina y Brasil, viene sufriendo desde hace unos aos una creciente persecucin. Brasil impone
estrictos controles a los turistas brasileos que cruzan masivamente el Puente de la Amistad para
comprar computadoras, electrnicos, perfumes, cigarrillos, bebidas y otros importados, y ha
anunciado ahora una gigantesca operacin militar por tierra, agua y aire para acabar el comercio
ilegal fronterizo.
El centro comercial paraguayo de Ciudad del Este, ubicado en las "tres fronteras" entre Paraguay,
Argentina y Brasil, viene sufriendo desde hace unos aos una creciente persecucin. Brasil impone
estrictos controles a los turistas brasileos que cruzan masivamente el Puente de la Amistad para
comprar computadoras, electrnicos, perfumes, cigarrillos, bebidas y otros importados, y ha
anunciado ahora una gigantesca operacin militar por tierra, agua y aire para acabar el comercio
ilegal fronterizo.
Paraguay, pese a la desesperacin de los comerciantes de C. del Este, defiende la implacable
persecucin de los turistas compradores y los "sacoleiros", pequeos comerciantes y
contrabandistas que trasladan mercaderas a travs del puente hasta los depsitos en la vecina
ciudad brasilea de Foz de Yguaz. El gobierno paraguayo para sorpresa de todos ha ofrecido toda
su colaboracin al operativo militar sin exigir a cambio un acuerdo comercial que permita
preservar el comercio legal y evitar su aislamiento.
Hace algunos aos, C. del Este se convirti en uno de los centros comerciales ms importantes del
mundo mediante la "triangulacin comercial", la importacin de productos de terceros pases para
su posterior venta al Brasil y la Argentina, operacin que resultaba rentable, aun en la unin
aduanera del Mercosur, debido a los menores impuestos internos de Paraguay. Pero C. del Este no
solo tuvo un auge comercial, tambin se volvi la meca del contrabando, la piratera y el lavado de
dinero.
Estos males, sin embargo, agobian a todos los centros comerciales del mundo, desde Hong Kong a
Miami. En cualquier parte, donde el comercio mueve diariamente miles de millones de dlares es
siempre una dura tarea combatir el crimen, la evasin, lavado de dinero y corrupcin. Por qu la
obsesin contra C. del Este? El proteccionismo. Brasil es desde hace muchas dcadas el pas ms
proteccionista de la regin. La gigantesca operacin tierra, mar y aire no busca precisamente
combatir la ilegalidad, que requiere mtodos muy distintos, sino frenar el comercio en la zona y
sitiar a C. del Este.
Qu impide a C. del Este defenderse de las permanentes trabas comerciales y amenazas del
Brasil? No es a causa de las muy extendidas actividades criminales, la corrupcin y el contrabando
que C. del Este se encuentra indefensa ante el acoso brasileo, sino debido a la desconfianza que
existe en el pas sobre el comercio fronterizo. En Paraguay, luego de dcadas de mercantilismo y
mercado negro promovidos por la dictadura de Stroessner, muchos olvidaron las bases morales y
los beneficios del comercio, ya expuestos por Adam Smith en la Riqueza de las Naciones (1776).
La ventaja de C. del Este, que le permite ofrecer a brasileos y argentinos productos de calidad a
bajo precio (igual a los de Miami, por ejemplo), surge de la gran experiencia comercial adquirida a
travs de los aos y de los menores impuestos y regulaciones que tiene el Paraguay. Los
comerciantes rabes, chinos, paraguayos en C. del Este, pueden importar productos de distintas
partes del mundo, pagar el arancel externo comn del Mercosur y aun as ofrecer a los turistas
esos productos a bajo precio. Es este comercio legal el que explica la masiva afluencia de
compradores y no la piratera, el trfico de armas o el contrabando, como se cree.
El gobierno paraguayo, para defender a C. del Este y recuperar su prosperidad, debe separar
claramente el comercio ilegal de la triangulacin comercial lcita, combatiendo tenazmente la
ilegalidad y favoreciendo el libre comercio mediante la competencia impositiva. Los impuestos,
regulaciones y trmites que afectan al comercio fronterizo deben reducirse a un mnimo.
El Brasil, con seguridad, entender que es mejor tener en C. del Este un vecino prspero que un
centro comercial moribundo, sumergido en la desocupacin y miseria, que impulse el crimen y
adopte represalias como la expulsin del Paraguay a los trabajadores brasileos ilegales. Y que as
como nada siembra ms resentimientos entre dos pueblos que las trabas comerciales, nada es
ms eficaz para promover la paz, la cooperacin y amistad que el libre comercio.
Porfirio Cristaldo Ayala

Texto Periodstico N 12
Asuncin, Paraguay, Domingo 13 de Marzo de 2005

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

262

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Poltica
CONVERSACIONES POLITICAS
Nicanor afirma que no persigue a izquierdistas, sino a delincuentes
El presidente Nicanor Duarte Frutos dice tener la certeza de la culpabilidad de los militantes
izquierdistas de Patria Libre en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas. En esta entrevista
remarca que los autores de ese crimen, si se confiesan de izquierda, traicionan la memoria
humanista de esa ideologa. Admite, sin embargo, la existencia de una polica corrupta
culpable de la inseguridad que sufre el pas cuya depuracin ya ha alcanzado a 160 policas
dados de baja -ms de una promocin entera- adems de aquellos comisarios separados de
sus cargos y los 12 jefes detenidos. Relajado en ciertos pasajes, temperamental en otros, el
jefe de Estado accedi a esta entrevista en su residencia de Mburuvicha Rga ayer, a la
vuelta de su gira por Colombia, Mxico y EE.UU.
Por considerarlo de inters para nuestros lectores, publicaremos la segunda parte maana,
lunes.
- Cul es su estado de salud? Es cierto que se hizo atender por un mdico en
EE.UU.?
- S. Me hice un chequeo general. Cheresive kai raygui (estoy ms sano que monito).
Estoy como para llegar a 100 aos, salvo que me parta un rayo o Dios diga otra cosa (se
re).
- Cul es el resultado de su visita a Colombia, por el tema este del secuestro?
- Nosotros venamos logrando una reduccin importante del ndice de criminalidad de
nuestro pas -hay que mirar las estadsticas- hasta que se produjo el desenlace fatal del
secuestro de Cecilia. A partir de ah se instal un escenario social de preocupacin y
sensacin de seguridad...
- Algunos dicen que el secuestro puede continuar, por esta realidad social de
pobreza.
- Eso es falso. En primer lugar, para perpetrar un secuestro as se requiere mucha
tecnologa, gran apoyo logstico, entrenamiento, recursos humanos, viajes costosos,
intercambio de experiencia y conocimiento entre "organizaciones" que operan en este tipo de
crmenes. Ms que consecuencia de la pobreza, el secuestro es resultado de un cerebro
monstruoso, de una perversidad ideolgica y de almas oscuras. Los peores crmenes de la
humanidad, por quines fueron cometidos?
- Quines?
- Los peores crmenes de la humanidad no fueron cometidos por aquellos malvados
convencidos de su maldad, sino por imbciles convencidos de su bondad.
- Quines?
- Llmese Hitler. Llmese Mussolini, Stalin. Llmense los grandes terroristas. El desprecio a
la vida, la cultura de la muerte no se puede, de ninguna manera, legitimar desde una visin
poltica o de ciertas proclamas ideolgicas.
- Se refiere a los izquierdistas?
- Ni izquierda ni centro ni derecha. Los fundamentalismos que desembocan en el crimen no
tienen justificacin. Estn en la antihistoria, en la involucin y en el desprecio de los
procesos civilizatorios. Luego sienten repugnancia por la libertad, la soberana y la
democracia. Hay una diferencia entre los criminales de Occidente y de Latinoamrica en este
campo.
- Cul?
- Los terroristas que se basan en inspiraciones sagradas, llmense islmicos u otros, son
capaces de matar e inmolarse al mismo tiempo, mientras que los terroristas de Occidente y
de la regin asesinan y no quieren morir. Por lo tanto, es ms difcil implementar un sistema
de seguridad frente a los que estn decididos a inmolarse que frente a los que matan sin
piedad, y quieren salvar su pellejo, su vida y buscar impunidad.
- Est convencido de que estos militantes izquierdistas detenidos son los
culpables?
- Totalmente, sin ninguna duda.
- Mucha gente duda y dice que es ms fcil atribuirles porque tienen ideas
marxistas, radicales...
- El Gobierno no est para perseguir pensamientos o actitudes polticas, sino para combatir
prcticas criminales, hechos que agreden al sistema de convivencia civilizada, al imperio de
la ley. Adems, yo pregunto: qu significa ser de izquierda hoy? No creo que signifique
secuestrar, matar, asesinar, sembrar el terror. Quienes actan de esta manera confesndose
de izquierda traicionan la memoria humanista de esta ideologa. Traicionan la memoria

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

263

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

histrica de la izquierda en su componente fundamental de transformacin poltica,


econmica y social, por va del respeto a la dignidad, a la vida y a los principios
democrticos.
- Y las sospechas que hay sobre la polica?
- Con razn y sin razn, existe una desconfianza hacia las instituciones pblicas. La polica
evidentemente se lleva la peor parte.
- Se desconfa bastante.
- Se desconfa, pero no deberamos generalizar porque hay actores que toman esta profesin
como una causa. Hay que reconocer que hay otros con motivaciones mercantilistas que no
tienen ningn rubor para formar parte de bandas criminales. De ah que he ordenado un
proceso de mejoramiento de las herramientas de trabajo de la polica, adems de un proceso
de depuracin de los cuadros. Fueron dados de baja ms de 160 policas por mala conducta.
Despus de la tragedia de Cecilia me vi obligado a sacar ms de una promocin. Muchos
buenos profesionales tuvieron que dejar la fuerza desgraciadamente con esta decisin. Pero
la lucha contra la corrupcin exige no solo una recuperacin de la conciencia tica en los
rganos de seguridad, sino tambin en la sociedad civil.
- Aunque tambin parece cmodo decir que todos (la sociedad civil) somos
culpables de lo que est pasando.
- Yo no dira que todos somos culpables. La responsabilidad mayor evidentemente es del
Estado. Estamos tratando de mejorar la eficacia de la Polica, del Poder Judicial. Hay avances
y retrocesos. Hay 100 mil millones ms de presupuesto y esta suma es todava insuficiente si
el objetivo es dotar de tecnologa moderna, de vehculos, de base de datos sobre la
delincuencia. Hoy tenemos 400 patrulleras, tenemos el 911, la polica montada. Pero
necesitamos muchos ms recursos, por lo menos 1.500 patrulleras.
- Pero no todo es dinero...
- Por supuesto que no todo debe ser dinero. Necesitamos una polica que vuelva a tener
conviccin y sentido de causa en su labor. Es muy diferente tener un ejrcito de mercaderes
que contar con un ejrcito de convencidos de la autenticidad y justicia de su causa. Los
primeros, ante el menor problema, desertan, huyen. Los segundos, aun en la adversidad,
siguen combatiendo. Por eso mi objetivo a partir de ahora es la recuperacin de la mstica y
la moral de los rganos de seguridad. Necesito jefes que tengan conciencia tica, que
enseen con el ejemplo y que obtengan el respeto de sus subordinados.
- Existe una polica paralela que rebasa el poder del Gobierno?
- Yo no conozco de policas paralelas.
- De policas subterrneas, entonces.
- Yo no conozco de policas subterrneas. Conozco s de policas que no responden a la
institucionalidad, de policas que responden a camarillas, a pequeos feudos de politiqueros,
de evasores y contrabandistas. Ese ncleo es el que estamos hoy atacando y desarticulando.
- Justamente a esa camarilla corrupta es a la que se atribuye tener tanta fuerza.
- Tuvo fuerza en el pasado. Antes de mi Gobierno operaban sin ningn temor. Mucha veces
los gobernantes de primera lnea eran sus mentores, protectores o alcahuetes. Hoy ya tienen
miedo. Saben que si son descubiertos van a perder su carrera y van a terminar en la crcel.
- Cul es el concepto que tiene de este polica (Merardo) Palacios?
- Me parece que tuvo una actuacin nefasta (en el Caso Cecilia). La informacin que me
dieron de este seor es que nunca actu de manera institucional.
- Y qu dice de los policas que dicen que le dan ms crdito a embajadas
extranjeras que al Gobierno?
- La polica pertenece a una institucin jerrquica. Presumo que a ningn polica se lo oblig
seguir esta carrera. Por lo tanto, debe actuar en forma institucional y recurrir a las oficinas
pblicas pertinentes si hay necesidad de contar con ms apoyo para combatir la
delincuencia. De lo contrario, actan con deslealtad y servilismo a otros intereses ajenos a
los nacionales.
- Qu hay detrs de este comisario (Arstides) Cabral?
- Este polica tiene el reconocimiento de sectores importantes de la sociedad. La ltima vez,
me acuerdo, vino una delegacin del Alto Paran encabezada por monseor Gogorza. Me
pidi que Cabral regresara a Alto Paran por su correccin y eficiencia.
- Por qu entonces la Embajada norteamericana pide que no sea ascendido?
- Yo he solicitado a la Embajada norteamericana que me acerque pruebas contra Cabral.
- Qu le respondieron?
- Lo nico que me arrimaron es una foto con una explicacin confusa que la Corte analiz,
juicio en el cual Cabral fue sobresedo. Yo no tengo otra prueba. Una cosa es formular
opiniones y otra es arrimar evidencias para darle sustentacin a la palabra. De lo contrario,
lo que se dice pierde consistencia en un estado de derecho.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

264

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

- Adems de ser un tipo muy cuestionado, es cierto que Cabral puede tener
informacin sobre algunos manejos turbios de agentes locales de la DEA?
- No conozco ninguna informacin. Y si Cabral tiene, l est obligado a presentarlo ante las
instituciones competentes. No tiene por qu temer. El Paraguay es un pas soberano.
- No va a retirar (del Senado) su pedido de ascenso?
- No. A m me parece que se tendra que votar. Que resuelva el Senado, salvo que yo tenga
evidencias ms contundentes sobre Cabral. Respetaremos la decisin de la institucionalidad.
- Usted prometi seguridad cuando empez su gobierno, pero pasa el tiempo y el
problema se vuelve crtico. Se adjudica a gente de izquierda...
- (levanta la voz) Yo no estoy hablando de la gente de izquierda. Que se entienda bien! Yo
no hago adscripciones polticas o ideolgicas que finalmente como gobernante no me
interesan. Nadie aqu piensa penalizar el disenso. Lo que perseguimos y no vamos a dejar
impune es la delincuencia, sea de cualquier signo poltico y de cualquier extremismo.
- La cuestin es que la delincuencia est en todas partes. No se puede salir a la calle. La vez
pasada mataron a un seor que caminaba en el Parque Caballero.
- Yo no quiero justificar completamente nada. Pero si uno mira la estadstica... En el 2001
hubo 7 asaltos al Banco Nacional de Fomento. En el 2002 hubo cinco, en el 2003 hubo cuatro
y el ao pasado hubo dos. Se ha ido reduciendo el porcentaje. Los casos de secuestro. En el
2001 hubo uno. En el 2002 hubo 12. En el 2003 hubo siete. El ao pasado hubo cuatro y
este ao uno. De cualquier manera, estamos poniendo mucho ms empeo en construir un
clima de seguridad, dentro de la legalidad, y que esa sensacin vuelva a sentir la gente.
Vamos a poner ms mano dura, pero no como un orden impuesto.
- Esta purga es suficiente?
-No. De ninguna manera. Cometeramos un error si creyramos que purgando solamente la
polica o el Poder Judicial o dando ms armas se construir un sistema de seguridad ms
estable. No. Hay que invertir mucho ms en educacin, en salud, en crditos, en
microempresas...
- La gente quiere seales claras del Presidente y no ms tantos discursos.
- Hay seales claras. Lo que pasa es que ac somos efectistas. Primero: estamos haciendo la
mayor depuracin de los cuadros policiales en la historia del pas. Es cierto o no es cierto?
Es cierto.
(Continuar...)
Hugo Ruiz Olazar

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

265

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N13


Asuncin, Paraguay, Lunes 28 de Marzo de 2005
Poltica
HAY INTERES EN AUMENTAR EL COMERCIO E INTERCAMBIO DE INVERSIONES
Preparan cumbre Sudamrica y pases rabes
Con el objetivo de aumentar el comercio y el intercambio de inversiones, cancilleres de
Sudamrica y pases rabes preparan una reunin de presidentes para el mes de mayo en
Brasil. La canciller nacional Leila Rachid particip del encuentro que concluy en Marrakech
(Marruecos).
En la Cumbre, los jefes de estado de ambos grupos de pases buscarn incrementar el
conocimiento recproco, con el objetivo de identificar potenciales elementos de cooperacin,
mejoramiento del sistema multilateral de comercio, incremento de los flujos comerciales y de
inversiones.
La canciller Rachid declar desde Marruecos que el Paraguay busca concretar acuerdos
bilaterales en materia de cooperacin econmica y la identificacin de proyectos de
inversiones, especialmente en el rea de comunicaciones terrestres.
Agreg que buscar la forma de fortalecer la cooperacin cultural, tcnica, cientfica y
tecnolgica en materia bilateral y plurilateral. A nivel de organismos internacionales, el
objetivo es eliminar las distorsiones al sistema comercial internacional y promover el
desarrollo de la Ronda Doha, que persigue la eliminacin de los subsidios agrcolas.
La cumbre de presidentes prevista para mayo ser el primer encuentro internacional que
buscar la aproximacin de dos regiones enteras del mundo en desarrollo fuera de los
tradicionales encuentros en el marco de las Naciones Unidas.
PAISES PARTICIPANTES
Por Amrica del Sur:
Estuvieron los siguientes pases: Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador, Guyana, Per, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Por los pases rabes:
Repblica Argelina Democrtica Popular, Reino de Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos,
Reino de Bahrein, Repblica Federal Islmica de Comores, Repblica de Djibuti, Egipto,
Yemen, Irak, Reino Hachemita de Jordania, Estado de Koweit, Repblica Libanesa, Gran
Jamahiria Arabe de Libia Popular y Socialista, Marruecos, Mauritania, Sultanato de Omn,
Estado de Palestina, Estado de Qatar, Repblica Arabe de Siria, Sudn, Repblica
Democrtica de Somala y Repblica de Tnez.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

266

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

MARZO 2006

Texto Periodstico N14


Asuncin, Paraguay, Sbado 25 de Marzo de 2006
Poltica
EL MUNDO EN 2020, SEGUN LA CIA (FINAL)
Posibles futuros y el rol de los EE.UU. en la escena global

El anlisis lineal, dice metafricamente Robert Hutchings, director del Consejo Nacional de
Inteligencia de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, puede llegar a una
oruga amorfa, pero nunca a una mariposa. Para esto ltimo se requiere un salto de
imaginacin.
Nadie, ni siquiera la poderosa CIA, puede predecir con exactitud el futuro. Pero con
conocimiento, razonamiento e imaginacin se pueden describir posibles circunstancias que
nos podran tocar vivir y para las cuales es bueno estar preparados. Esto es lo que hace el
documento "Mapping the Global Future", cuyo resumen ejecutivo hemos traducido y
publicado a lo largo de esta semana. Esperamos que haya sido de inters y utilidad para
nuestros lectores.
El rol de los Estados Unidos ser un importante moldeador del orden internacional en 2020.
Washington podra verse incrementalmente confrontado con el desafo de administrar -a un
costo aceptable para s mismo- relaciones con Europa, Asia, el Medio Oriente, y otros ante la
ausencia de una nica amenaza sobre la cual construir consensos. Aunque los desafos
venideros sern abrumadores, los Estados Unidos retendrn ventajas enormes para jugar un
rol de pivote entre una amplia gama de asuntos -econmicos, tecnolgicos, polticos y
militares- que ningn otro estado estar en condiciones de afrontar para 2020. Algunas
tendencias con las que probablemente podemos contar incluyen alianzas y relaciones
dramticamente alteradas con Europa y Asia, zonas ambas que formaron los cimientos del
podero de Estados Unidos en el perodo de la post Segunda Guerra Mundial. La Unin
Europea, antes que la OTAN, se convertir cada vez ms en la institucin primaria de
Europa, y el rol que los europeos delineen para ellos mismos en la palestra mundial estar
muy probablemente proyectado a travs de ella. Manejar las relaciones Estados Unidos-Asia
podra ser ms complicado para Washington, debido a la mayor estabilidad resultante del
encumbramiento de dos gigantes econmicos de clase mundial, aunque totalmente
integrados al orden internacional. A dnde llevarn las relaciones entre Estados Unidos y
Asia resultar tanto o ms de lo que los propios asiticos decidan entre ellos que de
cualquier accin por parte de Washington. Uno podra avizorar un rango de posibilidades,
desde los Estados Unidos mejorando su rol como balanceador entre fuerzas contendientes
hasta Washington visto como cada vez ms irrelevante.
La economa de los Estados Unidos ser ms vulnerable a las fluctuaciones de la fortuna de
otros a medida que se profundice la red comercial global. La dependencia de los Estados
Unidos sobre proveedores externos de petrleo tambin lo hace ms vulnerable a medida
que la competencia por acceso seguro crezca y los riesgos de perturbaciones por el lado de
la oferta se incrementen.
Aunque ningn pas individual parece estar al alcance de rivalizar con el poder militar de los
Estados Unidos para el 2020, ms pases estarn en la posicin de hacer que los Estados
Unidos paguen un alto precio por cualquier accin militar que opongan. La posesin de armas
qumicas, biolgicas y/o nucleares por parte de Irn y Corea del Norte y la posible
adquisicin de tales armas por parte de otros para 2020 tambin incrementan el costo
potencial de cualquier accin militar por parte de Estados Unidos contra ellos o sus aliados.
El xito de la campaa antiterrorista liderada por Estados Unidos depender de la capacidad
y determinacin de pases individuales de luchar contra el terrorismo en su propio suelo.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

267

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Esfuerzos contraterroristas en los aos venideros -contra un conjunto ms diverso de


terroristas conectados ms por la ideologa que por la geografa- sern un desafo ms
elusivo que el enfocado en una organizacin centralizada como Al Qaida. Una estrategia de
contraterrorismo que aborde el problema sobre mltiples fronteras ofrece mayores chances
de contener -y a la larga reducir- la amenaza terrorista. El desarrollo de sistemas polticos y
de representacin ms abiertos, oportunidades econmicas ms amplias, y fortalecimiento
de los reformadores musulmanes podran ser vistos positivamente por las vastas
comunidades musulmanas que no apoyan la agenda radical de los extremistas islmicos.
Aun si el nmero de extremistas disminuyera, sin embargo, la amenaza terrorista
probablemente se mantendr. La rpida dispersin de mtodos biolgicos y otras formas
letales de tecnologa incrementa el potencial de un individuo no afiliado a ningn grupo
terrorista de ser capaz de provocar una extendida prdida de vidas. Pese a que
probablemente invenciones high-tech harn ms fcil detectar y perseguir terroristas
operando, el atacante tendr un trabajo ms fcil que el defensor, porque el defensor debe
prepararse contra una extensa gama de posibilidades. Los Estados Unidos probablemente
continuarn siendo llamados para ayudar a administrar conflictos como los de Palestina,
Corea del Norte, Taiwn, Cachemira, para asegurar que no se escapen de las manos si no se
puede alcanzar un acuerdo de paz. Sin embargo, los escenarios y tendencias que analizamos
en este documento sugieren la posibilidad de transferir poder a los nuevos jugadores para
que contribuyan con la seguridad global y liberar de parte del peso a los Estados Unidos.
En los prximos 15 aos la creciente centralidad de los asuntos ticos, viejos y nuevos, tiene
el potencial de dividir a la opinin pblica a nivel mundial y desafiar el liderazgo de los
Estados Unidos. Estos asuntos incluyen cambios en el ambiente y el clima, privacidad,
clonacin y biotecnologa, derechos humanos, derecho internacional de regulacin de
conflictos y el rol de instituciones multilaterales. Los Estados Unidos cada vez ms tendrn
que batallar con la opinin pblica mundial, que ha cambiado dramticamente desde el fin de
la Guerra Fra. Parte del actual antiamericanismo probablemente aminorar a medida que la
globalizacin adquiera un rostro menos occidental. Al mismo tiempo, las generaciones ms
jvenes de lderes -a diferencia del perodo de post Segunda Guerra Mundial- no tienen la
valoracin personal de Estados Unidos como "liberador" y son ms proclives a disentir con el
pensamiento de Washington en una variedad de asuntos.
En su tarea de ayudar a delinear el mapa del futuro global, los Estados Unidos tendrn
muchas oportunidades de extender sus ventajas, particularmente en la formacin de un
nuevo orden internacional que integre regiones dispersas y reconcilie intereses divergentes.
CUATRO ESCENARIOS
En esta era de grandes fluctuaciones, vemos varias maneras en las cuales un gran cambio
global podra tomar forma en los prximos 15 aos, desde un serio desafo al sistema de
estados-naciones hasta el establecimiento de una ms robusta e incluyente globalizacin. En
el cuerpo de este documento desarrollamos estos conceptos en cuatro escenarios ficticios,
que fueron extrapolados de las tendencias claves que discutimos en este reporte. Estos
escenarios no estn concebidos como pronsticos reales, pero describen posibles mundos en
cuyos umbrales podramos estar entrando, dependiendo de cmo se interrelacionan y juegan
tales tendencias:
- El mundo de Davos proporciona una ilustracin de cmo un robusto crecimiento econmico
liderado por China e India durante los prximos 15 aos podra remodelar el proceso de
globalizacin -dndole una cara menos occidental y transformndolo tambin en un campo
del juego poltico.
- Pax Americana echa un vistazo a cmo la predominancia de los Estados Unidos podra
sobrevivir a los cambios radicales en el paisaje poltico y servir como un modelo para un
nuevo e incluyente orden global.
- Un nuevo califato proporciona un ejemplo de cmo un movimiento global alimentado por
radicales identidades polticas religiosas podra constituir un desafo para las normas y
valores occidentales como cimientos del sistema global.
- Ciclo de miedo proporciona un ejemplo de cmo las preocupaciones acerca de la
proliferacin nuclear podran incrementarse al punto de que medidas en gran escala contra la
privacidad sean adoptadas para prevenir estallidos o ataques mortferos, posiblemente
introducindonos a un mundo Orwelliano.
Desde luego, estos escenarios ilustran solo unos pocos de los posibles futuros que podran
desarrollarse en los prximos 15 aos, pero la amplia gama de posibilidades que imaginamos
sugieren que este perodo se caracterizar por una acentuada fluctuacin, particularmente
contrastante con la relativa inmovilidad de la era de la Guerra Fra. Los escenarios no son
mutuamente excluyentes: podramos ver dos o tres de estos escenarios desarrollarse en
alguna combinacin o una amplia gama de otros escenarios.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

268

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 15
Asuncin, Paraguay, Lunes 13 de Marzo de 2006
Judiciales
NEGOCIO DEJA US$ 400 MILLONES AL AO A ESTRUCTURAS MAFIOSAS
Paraguay es estratgico en la piratera del cine, afirman
Paraguay es un pas estratgico para los intereses de organizaciones criminales que explotan
la piratera del cine, una actividad que deja al menos 400 millones de dlares de ganancias al
ao para estructuras mafiosas en Amrica Latina. As explic Marcio Goncalvez, director
regional de la Motion Picture Association (MPA), que representa a los estudios de cine de
Hollywood, Estados Unidos.
"El Paraguay es estratgico en el esquema de la piratera del cine", sostuvo Goncalvez,
director regional de la MPA, una asociacin que representa a los estudios Disney, Fox,
Universal, Sony, Warner, Paramount, MGM, y con sede en San Pablo, Brasil.
"Nuestra organizacin maneja campaas antipiratera desde Mxico hasta Tierra del Fuego.
La MPA trabaja para proteger todos los intereses de los estudios en diversos seguimientos,
desde la parte institucional. Uno de los temas principales que afectan la industria del cine es
la piratera", explic.
Goncalvez estuvo de visita en Paraguay para firmar un convenio con el Ministerio de
Industria y Comercio en el marco de un plan que busca desalentar las actividades de grupos
que explotan la piratera en la regin.
"Paraguay es un punto muy estratgico, porque ocupa un lugar especfico en el circuito
dentro de la regin. En Ciudad del Este, que es un sitio muy conocido, la piratera es muy
grande. Est en el punto de paso de todo el circuito", dijo Goncalvez.
GRUPOS CHINOS Y ARABES
El funcionario de la MPA sostuvo que el esquema que se emplea en la capital del Alto Paran
es explcito y que son dos grupos debidamente identificados los que interactan en la
piratera.
"Ah (por Ciudad del Este) se identifica muy fcilmente que la importacin de los insumos
para piratera est en las manos de grupos chinos, y la distribucin de los productos est en
las manos de los rabes", sostuvo.
"La piratera tiene varias formas, y en cada parte del mundo tiene situaciones diferentes. Si
hablamos por ejemplo de Estados Unidos o Europa, estamos comentando que el mayor
enemigo de la industria en trminos de piratera es lo que son las operaciones que consisten
en bajar pelculas por internet, archivos ilegales", indic.
Goncalvez dijo que en Latinoamrica la preocupacin apunta ms bien al compacto en
cuestin. "En Amrica Latina, la gran preocupacin que tenemos es el soporte fsico, con el
DVD. Muchas veces, la pelcula que tuvo su estreno en Estados Unidos, al da siguiente sale a
las calles y comienza el esquema para la distribucin", indic.
Segn Goncalvez, las actividades de grupos mafiosos que explotan la piratera del cine
tienen un impacto negativo en el funcionamiento de las exhibidoras de cine y las
distribuidoras de pelculas.
"Toda la cadena, los videocables, las tiendas de cine, etc., sufren el golpe de la piratera",
sostuvo.
Por su lado, Alejandro Camino, de la Federacin Internacional de la Industria Fonogrfica
(IFPI), explic que el ao pasado Paraguay import 290 millones de unidades de discos
vrgenes declarados legalmente.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

269

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Las estimaciones revelan que solo el 5% de esa cantidad pudo haber sido comercializado en
nuestro pas. El resto fue destinado a la piratera en la regin, segn los datos sealados.

Texto Periodstico N16


Asuncin, Paraguay, Mircoles 22 de Marzo de 2006
Judiciales
Libans enfrenta hoy juicio oral

El libans Hattem Barakat enfrentar hoy juicio oral acusado de falsificacin de documentos
en Ciudad del Este.

El ciudadano rabe fue incluido en una investigacin despus de que se hallaran evidencias
de que recurri a falsificacin de oficios e informes en el proceso de confeccin de
documentos para sus familiares.
Hattem es primo hermano de Assad Ahmad Barakat, quien cumple una condena de ms de
seis aos de prisin en la Agrupacin Especializada de la Polica, por el delito de evasin
fiscal.
Pesquisas efectuadas en la capital del Alto Paran permitieron descubrir que Hattem Barakat
integra un circuito supuestamente vinculado a la piratera, especficamente de fonogramas.
El Tribunal que juzgar al libans estar presidido por la magistrada Carmen Barrios. El fiscal
Manuel Rojas tiene a su cargo el expediente en el que busca una sentencia de 10

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 17
Asuncin, Paraguay, Domingo 05 de Marzo de 2006
Opinin
Y Buda, qu?

270

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

271

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

El pasado mircoles, 1 de marzo, la columna de efemrides de nuestro diario me permiti


recordar que en esa misma fecha, en el ao 2001, los talibanes iniciaron la destruccin de
las estatuas milenarias de Buda en Afganistn.
Si mi flaco archivo mental de conocimientos generales no me traiciona, los talibanes son
musulmanes, seguidores de Mahoma, fanticos del Islam.
Del mismo equipo que los devotos caballeros para quienes el humor de un dibujante dans a
quien se le ocurri hacer unas caricaturas de Mahoma con una bomba en la cabeza y la
leyenda "Por favor, no nos manden ms suicidas, que se nos estn acabando las vrgenes",
result tan aberrante hereja que desat una seguidilla de atentados, bombas, asesinatos
indiscriminados y cuanto tipo de expresin violenta pueda imaginarse, legitimada por sus
propios gobiernos y sus ms altas autoridades religiosas, quienes se permiten esgrimir ante
las naciones del mundo que la libertad de expresin no puede extenderse a la profanacin de
la imagen de su profeta.
Ojo, ni siquiera era Al, su dios; era su profeta. Y el credo musulmn, a diferencia del
cristianismo, no identifica a uno y otro.
Como si esto fuera poco, no faltaron entre los gobiernos occidentales, e incluso en la ms
alta autoridad de la Iglesia de Roma, manifestaciones de adhesin al criterio de los islamitas,
en el sentido de que la libertad de expresin no puede ofender a los credos religiosos.
Los budistas soportaron con doloroso estoicismo los mil y un crmenes cometidos por los
talibanes, entre ellos la destruccin de esas estatuas milenarias que, adems de su
connotacin religiosa, son patrimonios culturales de la humanidad.
Y no hubo una sola voz que, ni siquiera entre las muchas que exigieron respeto a la vida y la
libertad, entre otros reclamos humanitarios, que se refiriera a esa ofensa ni arengara a la
violencia para vengarla.
A los fanticos del Islam no vamos a ir a discutirles el tema. Ellos son irracionales. Pero a los
lderes polticos y religiosos de Occidente me gustara preguntarles: Por qu el petrolero
Mahoma es ms sagrado que el paciente Buda?
pkostianovsky@abc.com.py
pepa kostianovsky

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

272

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N18


Asuncin, Paraguay, Mircoles 15 de Marzo de 2006
Opinin
Quin es quin?
Vale la pena revisar la sabrosa ancdota de la seora de Duarte Frutos y el Club Centenario
desde una perspectiva ms amplia que el hecho de que Nicanor sea contradictorio al
denostar en sus discursos populistas contra la "gente pudiente" -como se llamaba antes de
que empezramos a usar categoras econmicas en el lenguaje cotidiano- y pretender al
mismo tiempo que su familia la frecuente.
Podramos, por ejemplo, decir que resulta ms absurdo que seale a los ricos con desprecio,
cuando no pierde oportunidad de arrimar cuanta moneda encuentra a mano a su ya grosera
y velozmente abultada alcanca. Por cierto, la carrera poltica del Presidente ha sido tan
ascendente como generosa para sus modestas arcas primigenias.
El simple hecho de que los Duarte Penayo se dispusieran a pagar una cuota de ingreso de
35.000 dlares para un rubro absolutamente suntuario nos revela que en esa casa han
cambiado radicalmente los trminos de la canasta familiar. A menos que la movida pasara
por aprovechar la condicin de honorario del Presidente para que la familia adquiriera la
membresa con los beneficios de los socios comunes, es decir por dos centsimos de aquella
suma.
En rigor, tiene sentido pretender ser socio de un Club que ofrece instalaciones y servicios de
excelente categora tanto en lo deportivo como en lo social, salas de juego, de fiestas,
restaurantes, tertulias culturales y hasta una interesante biblioteca. Al punto que han tenido
que limitar el acceso a nuevos socios esencialmente por razones de capacidad de espacios y
servicios. Y no han encontrado mejor barrera que la econmica, con lo que de hecho, y en
esta comunidad, la elite que se ha ido incorporando a lo largo de varios decenios no se
destaca precisamente por la inteligencia, el talento o el honor.
Algunos memoriosos recuerdan incluso la velada por fines de los aos cuarenta, en que el
presidente Mornigo se present con una patota de invitados especiales, todos de poncho
colorado, y reclam a la orquesta la polca del partido. Con ellos, cuenta la leyenda, entr al
club la "canalla", que sent all sus reales y a la que la hasta entonces aristocrtica (?) elite
asociada tuvo que recibir, primero con disgusto, y luego en un complaciente abrazo.
Por un tiempo, se siguieron dando el lujo de ser racistas, vetando sistemticamente el
ingreso de rabes, judos y orientales.
La barrera se levant para la colectividad sirio-libanesa a braguetazo limpio, cualquiera lo
sabe.
No hace mucho que los judos o -para ser ms precisos- las fortunas judas dejaron por lo
visto de oler a barril de pepinos.
Me dicen que esta directiva ya es tan democrtica que hasta abri las puertas a una
honorable y muy acaudalada familia oriental, a la que las bolillas negras haban rechazado en
once oportunidades anteriores.
Sin embargo, la semana pasada, luego del revuelo causado por la solicitud de Gloria Penayo
de Duarte, puesta en el tablero del corredor para conocimiento y consideracin de la masa
societaria, empez a circular por internet una nota irnica dirigida a la Comisin Directiva, en
la que se desprecia y ridiculiza la solicitud, en una repentina reivindicacin de la
honorabilidad y el repudio al dinero malhabido.
Al punto que la pareja presidencial se vio en la necesidad de retirar la solicitud,
supuestamente para evitar al Club un problema de carcter poltico. Por lo visto, a Duarte
Frutos el Centenario le merece ms respeto que la Constitucin y la Repblica.
Pero veamos el otro extremo de la cancha. Pues, si la plata de Nicanor huele mal, por cierto
que no han sido ms fragantes las de sus antecesores y respectivas huestes de milicos,
funcionarios de todo rango, empresarios cortesanos y gentuza de la peor ralea que entraron
y all siguen enseoreados, sin que nadie cuestione sus antecedentes.
El repudio a Duarte Frutos puede ser muy merecido, pero no es precisamente en acto de
honor, sino un juego de sus adversarios, una maniobra de la interna poltica colorada. Y no
redime ni limpia al Club, que con o sin Nicanor y familia, va a seguir siendo un hermoso y
confortable espacio donde hay gente muy simptica y honorable, pero tambin abundan la
tierna y la aeja podredumbres.
pkostianovsky@abc.com.py pepa kostianovsky

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

273

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 19
Asuncin, Paraguay, Martes 07 de Marzo de 2006
Poltica
Pas rabe quiere que Paraguay le reconozca

La Repblica Arabe Saharaui, ubicada en Africa, quiere que Paraguay le reconozca como
pas. Ayer a la maana la diputada Olga de Lpez (de Patria Querida) recibi al ministro de
Relaciones Exteriores de dicho pas africano, Ould-Salek M. Salem.

La legisladora manifest que el ministro se encuentra recorriendo las diferentes bancadas de


la Cmara de Diputados, con el fin de buscar el reconocimiento a la Repblica Arabe, acot.
Lpez seal que en el 2000 ya fue reconocida por la Cancillera del Paraguay, pero por
motivos que se desconocen el acuerdo de reconocimiento qued en veremos. Apuntemos
que el documento suscribi el canciller liberal Jos Flix Fernndez Estigarribia (actual
embajador en Mxico).

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

274

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N20


Asuncin, Paraguay, Sbado 11 de Marzo de 2006
Poltica
Congelan relaciones con Saharaui

Paraguay congel relaciones diplomticas con la Repblica Arabe Saharaui Democrtica


hasta que un referndum de sus 500.000 habitantes decida el futuro de dicho territorio. El
canciller de dicha repblica africana, Salem Ouldsalek, convers con el titular del Congreso,
Carlos Filizzola, para lograr la aprobacin parlamentaria.

Hasta el momento no hay relaciones oficiales entre los dos pases, pese a que el Ejecutivo
paraguayo suscribi el acuerdo de establecimiento de vnculos el 9 de febrero de 2000,
durante la administracin del canciller Jos Flix Fernndez Estigarribia (seis das antes de su
destitucin).
Para que se reconozca el acuerdo bilateral, el Congreso debe aprobar el documento. Desde
esa fecha hasta hoy, el Poder Ejecutivo no remiti el "Comunicado Conjunto" de
establecimiento de relaciones diplomticas.
Saharaui es un territorio que estaba bajo dominio espaol hasta el 20 de noviembre de
1975, cuando se produce la muerte del Gral. Francisco Franco. El territorio es ocupado por
Marruecos temporalmente, pero unos 500.000 habitantes decidieron independizarse y
proclamarse como Repblica. Naciones Unidas solicit un referndum para que estos
habitantes decidan su futuro, pero an no tiene fecha la co

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

275

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 21
Asuncin, Paraguay, Martes 21 de Marzo de 2006
Poltica
CHINA E INDIA CAMBIAN EL MAPA GEOPOLITICO GLOBAL (I)
Informe de la CIA sobre cmo ser el mundo en el ao 2020
El Consejo Nacional de Inteligencia (NIC) es un organismo de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos dedicado a estudios de largo plazo. El ao pasado
hizo pblico el informe "Mapping the Global Future", resultado de dos proyectos anteriores y
de una serie de conferencias regionales con selectos grupos de expertos de docenas de
pases. El objetivo, dice Robert Hutchings, director del NIC, no es predecir el futuro, "lo cual
est claramente ms all de nuestra capacidad", sino estar mejor preparados para la clase
de desafos que podran sobrevenir de aqu a 2020.
El informe no ha tenido difusin en el Paraguay ni est traducido al castellano, por lo cual
pensamos que sera de inters de nuestros lectores que publicramos por entregas una
traduccin de su resumen ejecutivo. La versin completa, en ingls, puede encontrarse en
Internet (www.odci.gov/nic/NIC_globaltrend2020.html)
En ningn momento desde la formacin del sistema de la alianza occidental en 1949 la forma
y naturaleza de las alineaciones internacionales han estado en semejante estado de
fluctuacin (las negritas son del mismo informe). El fin de la Guerra Fra modific las
plataformas tectnicas, pero las repercusiones de esos cruciales eventos todava se estn
manifestando.
Potencias emergentes en Asia, retraccin en Eurasia, un agitado Medio Oriente y divisiones
trasatlnticas son algunos de los asuntos que han asomado apenas la cabeza en aos
recientes. La misma magnitud y velocidad del cambio resultante de un mundo globalizado aparte de su carcter especfico- ser un rasgo distintivo del mundo en 2020. Otras
caractersticas significativas incluyen: el surgimiento de nuevas potencias, nuevos desafos a
la gobernabilidad, y un sentido de inseguridad ms omnipresente, incluyendo el terrorismo.
Al delinear el futuro, los prospectos de una creciente prosperidad global y la limitada
posibilidad de un conflicto de gran poder proporcionan un ambiente en general favorable
para enfrentarse a los que, de otra forma, seran abrumadores desafos. El rol de los Estados
Unidos ser una variable importante en cmo el mundo es moldeado, influenciando las vas
en que actores estatales y no estatales elijan seguir.
NUEVOS JUGADORES GLOBALES
La probable erupcin de China e India, lo mismo que otros, como nuevos grandes jugadores
globales -hecho similar al advenimiento de una Alemania unida en el siglo 19 y un poderoso

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

276

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Estados Unidos a principios del siglo 20- transformar el paisaje geopoltico, con impactos
potencialmente tan dramticos como en los dos siglos previos. De la misma forma como los
observadores se refieren a los 1900s como el "Siglo de Estados Unidos", el siglo 21 podra
ser visto como el tiempo en que Asia, liderada por China e India, llega a su apogeo. Una
combinacin de alto crecimiento econmico sostenido, expansin de su capacidad militar y
grandes poblaciones estar en la raz del esperado rpido surgimiento del poder econmico y
poltico de ambos pases.
- La mayora de los pronsticos indican que para 2020 el producto nacional bruto (PNB) de
China exceder el de todas las potencias econmicas occidentales, excepto el de Estados
Unidos. El PNB de la India habr superado o estar por superar a los de las economas
europeas.
- Debido al enorme tamao de las poblaciones de China e India -proyectada por el Bur de
Censo de Estados Unidos en 1.400 millones y casi 1.300 millones, respectivamente, para
2020- su estndar de vida no necesita aproximarse a los niveles occidentales para que estos
pases se conviertan en importantes potencias econmicas.
Salvo que se produzca una abrupta contramarcha en el proceso de globalizacin o disturbios
a gran escala en estos pases, el surgimiento de estas nuevas potencias es una virtual
certidumbre. Ahora bien, cmo China e India ejercitarn su creciente poder y si se
relacionarn cooperativa y competitivamente con las otras potencias en el sistema
internacional es una incertidumbre clave. Las economas de otros pases en desarrollo, como
Brasil, podran superar a la de todos, menos los ms grandes pases europeos para 2020. La
economa de Indonesia podra tambin aproximarse a las de pases europeos considerados
individualmente para ese ao.
Para la mayora de las categoras -tamao del mercado, moneda nica, fuerza de trabajo
altamente capacitada, estables gobiernos democrticos y bloque comercial unificado- una
Europa expandida ser capaz de incrementar su peso en la escena internacional. La fortaleza
de Europa podra radicar en proporcionar un modelo de gestin global y regional a las
potencias emergentes. Pero el envejecimiento de las poblaciones y el encogimiento de la
fuerza de trabajo en la mayora de los pases tendrn un importante impacto en el
continente. O los pases europeos adaptan sus fuerzas de trabajo, reforman sus sistemas de
seguridad social, de educacin y fiscales, y acomodan sus crecientes poblaciones de
inmigrantes (especialmente de los pases musulmanes), o enfrentarn un perodo de
prolongado estancamiento econmico.
Japn enfrenta una crisis similar de envejecimiento que podra maniatar su recuperacin
econmica en el largo plazo, pero tambin enfrentar el desafo de evaluar su estatus y su
rol regional. Tokio podra tener que elegir entre "balancearse" contra o "subirse al vagn"
con China. Mientras tanto, la crisis sobre Corea del Norte es probable que llegue a su punto
culminante en algn momento dentro de los prximos 15 aos. Los perdurables
resentimientos y preocupaciones de los asiticos sobre la unificacin de Corea y las tensiones
en el estrecho de Taiwn apuntan a un complicado proceso para alcanzar un equilibrio
regional.
Rusia tiene el potencial de incrementar su rol internacional dada su posicin como un gran
exportador de petrleo y gas. Sin embargo, Rusia enfrenta una severa crisis demogrfica
resultante de bajas tasas de natalidad, pobres cuidados mdicos y una potencialmente
explosiva situacin con el sida. En el sur, limita con una inestable regin en el Cucaso y
Asia Central, cuyos efectos -extremismo islmico, terrorismo y conflicto endmicoprobablemente continuarn contagiando a Rusia. Aunque estos factores sociales y polticos
limitan la extensin en la que Rusia puede ser un gran jugador global, Mosc probablemente
ser un socio importante tanto para las potencias establecidas, Estados Unidos y Europa,
como para las potencias emergentes de China e India.
Con estos y otros actores globales, la forma como mentalmente concebimos el mapa del
mundo en 2020 cambiar radicalmente. Las potencias "arribistas" -China, India y tal vez
otras como Brasil e Indonesia- tienen el potencial de volver obsoletas las viejas categoras de
Oriente y Occidente, Norte y Sur, alineados y no alineados, desarrollados y en desarrollo. Las
agrupaciones geogrficas tradicionales perdern crecientemente su razn de ser en las
relaciones internacionales. Un mundo en el que predomina el estado y un mundo de
megaciudades, ligados por flujos de telecomunicaciones, comercio y finanzas, coexistirn. La
competencia por alianzas ser ms abierta, menos fijas que en el pasado.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

277

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 22
Asuncin, Paraguay, Jueves 23 de Marzo de 2006
Poltica
EL MUNDO EN 2020, SEGUN LA CIA (III)
Gobernar ser cada vez ms difcil en el mundo globalizado
Otra de las previsiones del informe "Mapping the Global Future", del Consejo Nacional de
Inteligencia, organismo de estudios de largo plazo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA)
de los Estados Unidos, es que las comunidades virtuales, las presiones tnicas y religiosas, la
migracin masiva, entre otros fenmenos vinculados con la globalizacin, impondrn a los
gobiernos de las naciones-estado, as como a las instituciones internacionales, desafos
mucho ms complicados que los del pasado.
La nacin-estado continuar siendo la unidad dominante del orden global, pero la
globalizacin econmica y la dispersin de tecnologas, especialmente de tecnologas de la
informacin, impondrn enormes tensiones nuevas sobre los gobiernos. La creciente
conectividad estar acompaada por la proliferacin de comunidades de inters virtuales,
complicando la capacidad de los estados de gobernar. La Internet en particular alentar la
creacin de movimientos aun ms globales, lo cual podra emerger como una fuerza robusta
en los asuntos internacionales.
Parte de la presin sobre los gobiernos vendr de nuevas formas de identidades polticas
centradas sobre convicciones religiosas. En un mundo que se globaliza rpidamente,
experimentando cambios poblacionales, las identidades religiosas proporcionan a sus
seguidores una comunidad lista para servir como "red de seguridad social" en tiempos de
necesidad -algo particularmente importante para los migrantes-. En especial, el Islam
poltico tendr un significativo impacto global hacia 2020, congregando grupos tnicos y
nacionales dispersos y tal vez incluso creando una autoridad que trascienda las fronteras
nacionales. Una combinacin de factores -explosin juvenil en muchos estados rabes,
pobres prospectos econmicos, la influencia de la educacin religiosa y la islamizacin de
instituciones tales como sindicatos, organizaciones no gubernamentales y partidos polticosasegurar que el Islam poltico contine siendo una fuerza importante.
- Fuera del Medio Oriente, el Islam poltico continuar apelando a los migrantes musulmanes
que son atrados al Occidente ms prspero por oportunidades de empleo, pero que no se
sienten en casa en lo que ellos perciben como una cultura extraa y hostil.
Regmenes que fueron capaces de manejar los desafos de los 90 podran verse superados
por los de 2020. Fuerzas contradictorias estarn en vigor: regmenes autoritarios enfrentarn
nuevas presiones para democratizarse, pero frgiles democracias jvenes podran carecer de

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

278

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

la capacidad de adaptacin para sobrevivir y desarrollarse.


La as llamada "tercera ola" de democratizacin podra verse parcialmente revertida para
2020, particularmente entre los estados de la ex Unin Sovitica y en el sudeste de Asia,
algunos de los cuales nunca realmente abrazaron la democracia. Pero la democratizacin y
un mayor pluralismo podran ganar terreno clave en pases del Medio Oriente que hasta
ahora han estado excluidos del proceso por regmenes represivos.Con la migracin
incrementada en varios lugares alrededor del mundo -del norte de Africa y el Medio Oriente a
Europa, de Amrica Latina y el Caribe a Estados Unidos, y crecientemente del sudeste de
Asia a las regiones del norte-, ms pases sern multitnicos y enfrentarn el desafo de
integrar inmigrantes a sus sociedades y al mismo tiempo respetar sus identidades tnicas y
religiosas.
Los lderes chinos se enfrentarn con el dilema de hasta qu punto acomodar presiones
pluralistas para relajar los controles polticos o arriesgarse a un levantamiento popular si no
lo hacen. Beijing podra perseguir una "forma asitica de democracia", la cual podra incluir
elecciones a nivel local y un mecanismo de consulta a nivel nacional, tal vez con el Partido
Comunista que retenga el control sobre el gobierno central.
Con el mismo sistema internacional con profundas fluctuaciones, algunas de las instituciones
que estn a cargo de administrar los problemas globales podran verse desbordadas por
ellos. Las instituciones regionales estarn particularmente presionadas ante las complejas
amenazas transnacionales impuestas por el terrorismo, el crimen organizado y la
proliferacin de armas de destruccin masiva. Las creaciones de la pos-Segunda Guerra
Mundial, como las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales, se
arriesgan a caer en la obsolescencia a menos que se ajusten a los profundos cambios que
estn teniendo lugar en el sistema global, incluido el ascenso de nuevas potencias.

Texto Periodstico N23


Asuncin, Paraguay, Viernes 24 de Marzo de 2006
Poltica
EL MUNDO EN 2020, SEGUN LA CIA (IV)
Transmutacin del terrorismo internacional
Los factores que hicieron germinar el terrorismo internacional no muestran signos de
abatimiento en los prximos 15 aos. Facilitada por las comunicaciones globales, la
revitalizacin de la identidad musulmana crear un esquema para la propagacin de la
ideologa islmica radical dentro y fuera del Medio Oriente, incluidos el Sudeste de Asia, Asia
Central y Europa Occidental, donde la identidad religiosa tradicionalmente no ha sido tan
fuerte.
Esta revitalizacin ha estado acompaada por una profundizacin de la solidaridad entre
musulmanes envueltos en luchas separatistas nacionales o regionales, como en Palestina,
Chechenia, Irak, Cachemira, Mindanao y el sudeste de Tailandia, y ha emergido en respuesta
a la represin, corrupcin e ineficacia gubernamentales. Redes informales de fundaciones
caritativas, madrassas, hawalas (sistemas financieros informales), y otros mecanismos
continuarn proliferndose y siendo explotados por elementos radicales; la alienacin entre
las juventudes desempleadas llenar los batallones de aquellos vulnerables al reclutamiento
terrorista.
Esperamos que para 2020 Al Qaida ser suplantada por grupos extremistas islmicos
similarmente inspirados, y hay un riesgo sustancial de que amplios movimientos afines a Al
Qaida se fusionen con movimientos separatistas locales. La tecnologa de la informacin, que
permite conectividad, comunicacin y aprendizaje instantneos, posibilitar que las
amenazas terroristas se hagan cada vez ms descentralizadas y que evolucionen hacia un
abanico de grupos eclcticos, clulas e individuos que no necesiten un cuartel central para
planificar operaciones y llevarlas adelante. Materiales de entrenamiento, guas de blancos,
conocimiento de armas y financiamiento se harn virtuales, es decir, online.
Ataques terroristas continuarn empleando primordialmente armas convencionales,
incorporando nuevos adelantos y constantemente adaptndose a los esfuerzos
contraterroristas. Los terroristas probablemente sean ms originales, no en la tecnologa y
las armas que usen, sino ms bien en sus conceptos operacionales, por ejemplo, el alcance,

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

279

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

diseo o la logstica de los ataques.


El fuerte inters terrorista en adquirir armas qumicas, biolgicas, radiolgicas y nucleares
incrementa el riesgo de que los ataques terroristas evolucionen hacia armas de destruccin
masiva. Nuestra mayor preocupacin es que terroristas puedan adquirir agentes biolgicos o,
menos probablemente, un artefacto nuclear, cualquiera de los cuales podra causar bajas
masivas. El bioterrorismo aparece como particularmente apropiado para los grupos ms
pequeos, mejor informados. Tambin esperamos que los terroristas intenten ataques
cibernticos para perturbar redes crticas de informacin y, aun ms probablemente, causar
daos fsicos a sistemas de informacin.

SETIEMPRE 2002

Texto Periodstico N 24
Asuncin, Paraguay, Mircoles 11 de Septiembre de 2002
Poltica
Tiradores y explosivistas resguardan la Embajada

La seguridad de la Embajada de Estados Unidos en nuestro pas ha sido reforzada con


tiradores y explosivistas de la Polica ante las fechas de recordacin de los ataques
terroristas perpetrados por la red Al Qada de Bin Laden contra las Torres Gemelas en Nueva
York y el Pentgono en Washington un ao atrs, dijeron fuentes de organismos de
seguridad.

El dispositivo ha sido accionado desde hace unas semanas y reforzado en los ltimos seis
das con agentes francotiradores y funcionarios especializados en materia de explosivos.
Pese a que las autoridades consideran remota la posibilidad de que se lleven a cabo
atentados en nuestro pas contra intereses norteamericanos, indicaron que no es
descabellado suponer eventuales acciones criminales y que la cobertura de seguridad
desplegada constituye una explicacin al respecto.
El carril ubicado cerca del permetro de la Embajada de Estados Unidos, especficamente
sobre la avenida Kubitschek, estar clausurado hasta el final de la jornada de la fecha,
confirm ayer el jefe de la primera zona policial, Crio. Gral. Pablo Marn. Es una medida que
obedece a cuestiones de seguridad de la sede diplomtica, dijo el alto jefe policial.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

280

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

MONITOREO EN EL ESTE
Un equipo de inteligencia de la Polica se halla concentrado en la zona de las tres fronteras
hace dos meses monitoreando informacin sobre las actividades de los rabes residentes en
la regin, en especial en Ciudad del Este. La capital del Alto Paran siempre ha estado en la
mira de las fuerzas de seguridad como uno de los supuestos enclaves de clulas dormidas de
grupos extremistas que reivindican la lucha islmica.
En ese sentido, los agentes llevaron a cabo un minucioso control de los hoteles y centros de
hospedajes ubicados tanto en Ciudad del Este como en la capital del pas ante la posibilidad
de que sospechosos se hayan registrado en las ltimas cinco semanas, segn los datos
proporcionados.

Texto Periodstico N 25
Asuncin, Paraguay, Mircoles 11 de Septiembre de 2002
Editorial
Un da que cambi la historia del mundo

Se cumple hoy un ao de los espantosos atentados terroristas de Nueva York y Washington.


La parte de la humanidad civilizada que no admite que exista ningn derecho humano cuya
reivindicacin legitime el terrorismo acompaa al pueblo norteamericano en su duelo, se
solidariza con el dolor de las familias que perdieron all a sus miembros y con los que fueron
heridos, los que quedaron sicolgicamente afectados, los que perdieron sus bienes, sus
fuentes de trabajo, sus formas de vida y tranquilidad por causa de tan brbaro crimen.
Se cumple en la fecha un ao de los espantosos atentados terroristas de ciencia ficcin
contra las Torres Gemelas de Nueva York y contra el edificio del Pentgono, sede del alto
mando militar de los EE.UU., en su capital, Washington, que constituyeron actos destinados
a causar lesin moral y material a ese pas, pero que consiguieron producir efectos dainos
mucho mayores, quizs no previstos por sus autores, pero definitivamente y por completo
desatados de todo control.
Si bien se conocan los objetivos, las motivaciones y las tcnicas de organizaciones
terroristas como el Ejrcito Republicano Irlands, la ETA y los diversos grupos

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

281

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

fundamentalistas islmicos que operan en el lejano, medio y cercano Oriente, en Africa y en


Europa, los terribles ataques contra las dos ciudades norteamericanas superaron largamente
todo lo experimentado y previsible hasta ese momento en el mundo, dejando a todos la
impresin de que marcaron un hito histrico y que, desde ese momento, quedaba probado
que haba organizaciones terroristas suficientemente poderosas y organizadas como para
llevar a cabo acciones de agresin superlativa en cualquier lugar del mundo, comenzando
por el pas actualmente ms poderoso del planeta.
Todos los observadores y analistas estuvieron de acuerdo en algunos puntos respecto a
aquellos atentados, como que constituan bastante ms que una simple agresin a los
EE.UU., significando realmente una declaracin de hostilidades de una cultura -identificada
con la religin islmica y los pases que tienen estados afines con ella- contra las dems
culturas, en especial la occidental cristiana. Otras conclusiones unnimes fueron que esos
atentados mostraban el camino de una nueva posibilidad de guerra mundial, de involucrar a
la poblacin civil en ella y de que sus inicios ya no seran anunciados ni declarados a la
manera tradicional y tambin, por consiguiente, de que los preparativos para anularla,
detenerla o contrarrestar sus ataques tampoco pueden ser los mismos que hayan tenido
xito en circunstancias blicas anteriores.

Texto Periodstico N 26
Internacionales
Asuncin, Paraguay, Mircoles 11 de Septiembre de 2002
Bin Laden, en video publicado por Al Jazira

DOHA, 10 (AFP). Osama bin Laden, el jefe de la organizacin terrorista Al Qada, apareci en
una breve grabacin en video difundida este martes por la cadena de televisin qatar Al
Jazira, que present estas imgenes como exclusivas, aunque no pudo precisar cundo
fueron grabadas.

Que Dios libere al jeque Omar Abderrahmn en Estados Unidos. Que Dios libere a nuestros ulemas en
el pas de las dos santas mezquitas (La Meca y la Medina, en Arabia Saudita) y a todos los jvenes del

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

282

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Islam en todo el mundo, declar Bin Laden, citando en particular al jeque Said ben Zair, encarcelado en
Arabia Saudita.
El jeque Ben Zair, que era imn de una mezquita en Riad, est detenido desde hace ocho aos en el
reino saudita a causa de sus opiniones extremistas.

Texto Periodstico N 27
Internacionales
Asuncin, Paraguay 11, septiembre 2002
AL QAIDA PIDE SEGUIR EJEMPLO DE LOS HEROES DEL 11-S
EL CAIRO, 10 (EFE). La red terrorista Al Qada de Osama bin Laden pidi hoy, martes,
vspera del aniversario del 11 de setiembre, que los jvenes musulmanes sigan el ejemplo
de los hroes que hace un ao atentaron contra Washington y Nueva York.
El llamamiento forma parte de la segunda seccin de un video transmitida hoy por el canal
de televisin qatar Al Yazira, en la que una voz de un supuesto miembro de Al Qada, no
identificado por la emisora, asegura que EE.UU. es el hobal de nuestro tiempo.
La voz aluda a una de las estatuas que se adoraban en la ciudad de La Meca, en Arabia
Saud y primer lugar santo para los musulmanes, antes de que fueran destruidas por el
profeta Mahoma tras conseguir la victoria final contra los infieles.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

283

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Basta de juegos, despertaos para destruir la estatua que es EE.UU, como han hecho los
hombres hroes el 11 de setiembre. Esos no fueron 19 ejrcitos, sino 19 hombres, dijo la
voz.

Texto Periodstico N 28
Asuncin, Paraguay, Mircoles 11 de Septiembre de 2002
Internacionales
Bagdad insta a atacar intereses de EE.UU. en caso de agresin

BAGDAD/BEIRUT, 10 (ANSA). El vicepresidente iraqu Taha Yassin Ramadn exhort a todos


los rabes a atacar objetivos humanos e intereses econmicos norteamericanos donde sea
que estn en caso de que Estados Unidos lance un ataque contra su pas. El llamado se
produjo luego de que Ramadn se reuni esta maana en Amman con el rey Abdul II de
Jordania, a quien le entreg una carta de Saddam Hussein.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

284

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Al mismo tiempo, desde Bagdad, el canciller Naji Sabri neg por segundo da consecutivo las
noticias de fuente occidental de que Irak reanud un programa de rearme nuclear.
Llamamos a enfrentar la agresin y los agresores no solo con la fuerza de Irak sino con
todas las masas rabes atacando objetivos humanos y econmicos del agresor donde sea
que estn, dijo Ramadn durante una conferencia de prensa. Irak -continu- tiene el
sacrosanto derecho de defenderse como cualquier rabe tiene el derecho de combatir al
agresor y sus representantes en la tierra con cualquier medio que se disponga.
En tanto, Sabri defini como falsas acusaciones las presuntas informaciones contenidas en
un estudio realizado por un centro de investigacin britnico, difundidas ayer, segn el cual
Irak puede producir un artefacto nuclear en pocos meses si consigue el material de fisin
necesario.
Nosotros los desafiamos a presentar una sola prueba de sus acusaciones, agreg.
Para Sabri, el estudio realizado por el Instituto Internacional de Estudios Estratgicos tiende
a manipular los medios para hacerles difundir falsas noticias para engaar no solo a los
pueblos de Estados Unidos y Gran Bretaa sino tambin a la opinin pblica mundial y
convencerlos de sus intenciones de guerra. La prensa de Bagdad critic hoy al presidente
norteamericano George W. Bush y al premier britnico Tony Blair, definindolos como
mezquinos y mentirosos de baja altura.

Texto Periodstico N 29
Asuncin, Paraguay, Mircoles 11 de Septiembre de 2002
Internacionales
Triple frontera latinoamericana, un rea de riesgo terrorista

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

285

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Un alto jefe militar de Estados Unidos dijo ayer que la llamada triple frontera entre
Argentina, Brasil y Paraguay es una zona vulnerable al terrorismo, junto a las zonas en Per
y Colombia, donde operan organizaciones de narcotraficantes.
WASHINGTON, 10 (Reuters). El general Peter Pace, subjefe del Comando Conjunto de las
fuerzas armadas estadounidenses, identific esas reas en Amrica Latina como zonas de
alto riesgo, junto a pases como Pakistn, Malasia y Filipinas.
Hay dos reas en Amrica Latina que son vulnerables a actividades terroristas: una es la
zona andina, donde las organizaciones que manejan los narcticos son virtualmente una
misma cosa que las organizaciones terroristas, expres.
La otra es la zona de la triple frontera, que es de poca actividad policial y que en el pasado
foment la oportunidad para actividades ilegales, seal Pace.
S que las fuerzas policiales estn trabajando para resolver ese tema, agreg sobre la
triple frontera.
El alto oficial hizo los comentarios en una conferencia de prensa para evaluar los avances en
la lucha contra el terrorismo y en medio de mucha tensin en Estados Unidos por posibles
ataques terroristas en la vspera del aniversario del ataque del ao pasado contra el World
Trade Center y el Pentgono.
Estados Unidos ha expresado su preocupacin por la triple frontera. El jueves pasado, la
embajadora de Estados Unidos en Brasil, Donna Hrinak, seal que ah se blanqueaba
dinero, lo que podra ayudar actividades terroristas en el Oriente Medio.
Sobre Colombia, el militar alab la resolucin del presidente (Alvaro) Uribe para combatir el
terrorismo.
Uribe quiere aumentar la presin sobre las organizaciones de narcotraficantes y el lunes
obtuvo la aprobacin para una ayuda adicional de 41,6 millones de dlares de parte de
Estados Unidos para sus fuerzas armadas.
COLABORACION POLICIAL CON MEXICO
Pace dijo, adems, que los militares estadounidenses estaban colaborando con la polica
mexicana en tareas policiales para asegurar la vasta frontera entre ambos pases, aunque
aclar que esa tarea es principalmente para las policas de ambos pases.
No obstante, explic que unidades de reserva de las fuerzas armadas estadounidenses han
estado entrenando del lado norteamericano de la frontera.
Cuando vemos algo, le pasamos la informacin a la polica, dijo, sin dar ms detalles.
Aunque el general reconoci que la red extremista Al Kaidah del militante islmico Osama bin
Laden no ha sido liquidada an, afirm que la lucha global contra el terrorismo est bien
encaminada.
Unos 2.400 terroristas en 90 pases han sido arrestados y 100 millones de dlares en fondos
destinados a actividades terroristas fueron confiscados, seal Pace.

Texto Periodstico N 30
Asuncin, Paraguay, Mircoles 11 de Septiembre de 2002

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

286

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Judiciales
Detectan ofertas de integristas para matar a israeles y judos

Grupos integristas islmicos identificados con la red Al Qada establecieron una escala de
paga para aquellos seguidores que eliminen a israeles y judos. La informacin ya habra
llegado a fanticos musulmanes instalados en Tres Fronteras, lo que motiv una alerta,
segn el asesor de la secretara antiterrorista, Dr. Esteban Aquino. Fue al recordar que hoy
se cumple un ao de los ataques perpetrados en EE.UU., el 11 de setiembre del 2001.

Los pases donde estaran grupos que podran estar apoyando esta iniciativa de instigar a la
eliminacin fsica de ciudadanos israeles seran Sudn e Irak.
No me cabe la menor duda de que grupos allegados a los gobiernos de Sudn e Irak apoyan
no solo moral, sino financiera y logsticamente a los grupos fundamentalistas, sobre todo Al
Qada.
Incluso han establecido una escala de pagos para aquellos que maten a israeles en cualquier
parte del mundo. Esta escala est en funcin del dao y la magnitud del ataque.
Las sumas oscilan entre 25.000 y 5.000 dlares. Esto es incomprensible y merece el repudio
total, opin.
Esta oferta integrista tambin ya habra llegado a Ciudad del Este, Foz de Yguaz y Puerto
Yguaz, donde existen una enorme colectividad rabe y muchos musulmanes fanticos,
segn el entrevistado.
El Dr. Aquino -master en ciencias polticas, economista, abogado, adems de licenciado en
ciencias jurdicas y diplomticas- record que, antes de los ataques del 11 de setiembre
pasado, los integristas islmicos de Al Qada ya perpetraron otros atentados en el mundo.
El problema del terrorismo islmico es global. Se debe entender que no existe garanta de
que alguna regin del globo est inmune a estos ataques.
Actuaron en Buenos Aires (Embajada de Israel y Mutual Israel AMIA), contra las embajadas
de EE.UU. en Kenya y Tanzania, en Nueva York y Washington y maana podran volver a
actuar en cualquier sitio, incluso en aquellos que hoy se los considera con proteccin y
apoyo, indic.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

287

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 31
Asuncin, Paraguay, Mircoles 11 de Septiembre de 2002
Opinin
Etnicidad en Afganistn en pos de los talibanes
Por Yama Olumi (*)
En la historia moderna de Afganistn hubo acontecimientos histricos que han caracterizado
al pas de una manera decisiva. La invasin del Ejrcito Rojo en el mes de diciembre de 1979
o el establecimiento del Estado de Dios islmico de los talibanes son solo algunos ejemplos
de dichos acontecimientos, que causaron cambios mucho ms profundos en la sociedad
afgana que la muerte y la huida de millones de personas.
Aunque el rey Zaher Shah y su gabinete durante su gobierno de casi 40 aos lograron
proporcionar a los diferentes etnias del estado multitnico de Afganistn un sentimiento
unitario, la invasin de la Unin Sovitica tuvo el efecto de un terremoto poltico. Las
estructuras sociales con su fuerte orientacin en el ambiente cultural-religioso de los
afganos, perdieron su validez. La solidaridad de la convivencia intertnica en Afganistn de
muchas dcadas ha sufrido grietas profundas. Cuanto ms xito tuvieron los Mudjaheddin en
su lucha contra los soldados soviticos, tanto mayor era la rivalidad entre ellos. La retirada
de los soviticos despus de casi diez aos de lucha revel la consecuencia ms agravante
de dicha guerra: La identidad de los afganos cambi fundamentalmente. Ahora los afganos
se consideraban en primer lugar pashtunos, tadjicos, uzbegos, hazara o turcomanos, pero no
afganos.
El triste colmo de esta hostilidad fue la sangrienta guerra civil, que estall inmediatamente
despus de la derrota del gobierno de Kabul en abril de 1992 y continu hasta el ascenso de
los talibanes.
Pero la subida al poder de los talibanes, quienes despus de sus conquistas gobernaban
sobre dos tercios del pas, no solucion el problema de la etnicidad. Con su poltica agresiva,
los talibanes ms bien provocaban a las minoras del pas para formarse en la Alianza del
Norte y luchar contra ellos. La enemistad entre las etnias afganas creci constantemente.
El 11 de setiembre del 2001 fue un da fatal. No solo en la historia de Afganistn. El atentado
hizo temblar a todo el mundo, y sus consecuencias causaron muchas vctimas no solo entre
americanos inocentes, sino tambin entre paisanos inocentes de Afganistn. Especialmente
los ataques de la Alianza del Norte, que apoyaba con sentimientos de odio y venganza los
ataques americanos contra los talibanes, mostraron que la vieja enemistad entre las etnias
existe hasta en el nuevo milenio. Despus de la reconquista de Kabul, centenares de ex
soldados talibanes fueron vctimas de su arbitrariedad.
Apenas un ao despus del atentado terrorista contra el World Trade Center en Nueva York y
el Pentgono en Washington, Afganistn se encuentra en camino hacia un futuro ms
despejado. El primer paso hacia un gobierno que representa toda la sociedad de Afganistn
ya se hizo. Hamid Karsai, el Presidente pashtuno, cubri los puestos ms importantes de su
Gabinete con personas no pashtunas. Los cargos de los ministros del Interior, del Exterior y
de Defensa corresponden a miembros de la Alianza del Norte. Pero como otros puestos estn
ocupados por pashtunos, la poblacin afgana tolera al Gobierno. El joven Gobierno de
Afganistn naturalmente se dedica principalmente al mantenimiento y a la estabilizacin de
su poder. No obstante, un ao despus del 11 de setiembre de 2001 ya se percibe luz al final
del tnel de la historia de Afganistn.
(*)Naci el 11 de mayo de 1979 en Kandahar, Afganistn. Tuvo que abandonar con su
familia el pas un ao despus de la invasin de la Unin Sovitica. Su padre, Ali Ahmad
Olumi, condenado por los comunistas a varios meses de crcel por ser sospechoso de
trabajar en contra de los invasores, solicit asilo en Alemania. Yama comenz a estudiar
cencias polticas en 1998 en la Universidad de Frankfurt, egresando con una investigacin
sobre etnicidad en el Afganistn de los talibanes. Este trabajo ser editado en octubre
prximo como libro en Alemania

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

288

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 32
Asuncin, Paraguay, Jueves 12 de Septiembre de 2002
Opinin
Las drogas solventan las guerras en Afganistn
Por Yama Olumi (*)
El cultivo de opio, el material crudo para elaborar la herona, tiene una tradicin muy larga
en Afganistn. Siempre hay un nmero alto de adictos a la droga en este pas, donde s se
prohbe el consumo de alcohol. El gobierno bajo el monarca afgano Zaher Shah control en
gran medida el problema del cultivo del opio, hasta 1973. A travs de los eventos polticos
de la dcada de los setenta, el presidente Khan de Daud cay a travs de un putsch, y el
partido comunista PDPA (Partido Demcrata del Pueblo Afgano) accedi al poder, y con esto
el Estado perdi el control sobre los cultivos.
Los granjeros disfrutaron de libertades ms grandes y aumentaron los cultivos de opio bajo
la proteccin de warlords (seores de la guerra), los peces gordos de la droga. Incluso los
luchadores de resistencia, los muy fanticos religiosos mudjaheddines, toleraron este hecho.
Y en vez de diversificar la agricultura, fue cada vez ms poderoso el cultivo de opio y se
form una economa de la droga. Se importaron comidas de Pakistn, y los mercados de
los vecino pases como Irn y Pakistn se abastecieron con drogas afganas.
En el transcurso de los aos, los lderes mudjaheddines saban aprovechar el cultivo de la
droga para sus ingresos y financiar sus arsenales militares. Sobre todo se acusa a
Hekmatyar, que en sus reas controladas en los aos 80, el haber promovido directamente
el cultivo del opio para fines militares. Las tres provincias Helmand, Nangahar y Kandahar,
en el sur de Afganistn, eran climticamente muy aptas para el cultivo del opio.
Con la ascensin de los talibanes, nada cambi en relacin a droga. Se prohibi el cultivo y
venta de hachs y cannabis, pero se permiti el cultivo y la exportacin del opio. Los
talibanes justificaron su poltica de la droga con razones sociales. Dijeron que no sera
conveniente prohibir el opio. Inclusive en una sesin del UNDCP (Programa para el Control
de la Drogas de las Naciones Unidas), los talibanes sostuvieron pblicamente que todos
sabran que muchos habitantes afganos estaran pobres y no tendran suficiente tierra para
cultivar otros rubros y por eso se les dejara cultivar el opio. Dijeron tambin que antes de
traer programas de desarrollo de la comunidad internacional al Estado islmico de Afganistn
deberan capacitar a los granjeros afganos cmo ganar su manteca y pan con cultivos
alternativos.
Pero mucho ms que la ganancia financiera de la economa de la droga, el motivo de los
talibanes era asegurarse el apoyo popular en caso de guerra. No hay que olvidar que hubo
ms de un milln de granjeros afganos dependientes directamente del cultivo del opio.
Aunque la econmica tambin conoca otra mercadera, como la venta de esmeraldas y
diamantes, que los soldados de Ahmad Shah Masuds vendieron en el valle de Panjshir, hasta
la fecha no se ha destruido los importantes mercados de la droga. El gobierno de Karzai
lucha contra la droga, no obstante el opio sigue siendo la mercadera nmero uno de
exportacin del Afganistn 2002.
(*) Naci el 11 de mayo de 1979 en Kandahar, Afganistn. Tuvo que abandonar con su
familia el pas un ao despus de la invasin de la Unin Sovitica. Su padre, Al Ahmad
Olumi, condenado por los comunistas a varios meses de crcel por ser sospechoso de
trabajar en contra de los invasores, solicit asilo en Alemania. Yama comenz a estudiar
ciencias polticas en 1998 en la Universidad de Frankfurt, de donde egres con una
investigacin sobre etnicidad en el Afganistn de los talibanes. Este trabajo ser editado en
octubre prximo como libro en Alemania.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

289

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 33
Asuncin, Paraguay, Lunes 02 de Septiembre de 2002
Poltica
GREENLEE REITERA QUE NO HAY LEY ANTITERRORISTA
Paraguay tiene un solo detenido por terrorismo, revela EE.UU.

Actualmente solo una persona est privada de su libertad en Paraguay de las 23 que fueron
arrestadas tras los ataques a EE.UU. del 11 de setiembre de 2001. El embajador
norteamericano, David Greenlee, declar a la periodista Florence Panoussian de la agencia
AFP que nuestro pas carece de una ley antiterrorista y que la sangre del terrorismo es el
dinero y la Triple Frontera, una especie de imn de actividades ilcitas.

CIUDAD DEL ESTE, 1 (AFP). Paraguay carece de legislacin antiterrorista, y de las 23


personas arrestadas hace un ao -en operativos cuyo nico fin fue tranquilizar a Washington,
segn un diplomtico occidental- solo una permanece en prisin, acusada de fraude fiscal. Se
trata de un libans, Sobhi Mahmud Fayad, a quien se le encontr en posesin de un recibo
por 3,5 millones de dlares establecido en el ao 2000 por una Organizacin del Mrtir.
La sangre del terrorismo es el dinero (...) y la Triple Frontera es una especie de imn donde
hay muchas actividades ilcitas -lavado de dinero, trfico de armas, de drogas,
documentacin falsa, piratera, contrabando- que se puede utilizar para recoger fondos para
otros fines, declar a la AFP el embajador Greenlee.
En la poca de los atentados, haba en Ciudad del Este unos 30.000 habitantes de origen
rabe, comerciantes en su mayora. Actualmente quedaran unos 12.000, empeados en
resistir a la crisis econmica que golpe de lleno a este gigantesco free-shop a cielo
abierto, por cuyas calles circulan autos blindados con patentes falsas y guardaespaldas que
parecen estereotipos de pelcula policial.
Un total de 23 personas fueron arrestadas y, segn una fuente paraguaya cercana a la
investigaciones, unos diez sospechosos lograron huir hacia Lbano, Siria, Angola o So Paulo.
Nuestra principal preocupacin es que hay mucho flujo de dinero hacia grupos extremistas
del Medio Oriente, afirma Greenlee.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

290

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

SEPTIEMBRE 2003

Texto Periodstico N 34
Asuncin, Paraguay, Sbado 20 de Septiembre de 2003
Judiciales
Piratas tenan sofisticados equipos
La incautacin de sofisticados equipos para piratear compactos ha constituido un fuerte golpe
a las organizaciones dedicadas a la piratera en Ciudad del Este, en sucesivos operativos
registrados en los dos ltimos das.

En efecto, uno de los procedimientos dirigidos por la fiscala Basilisa Vzquez fue realizado en
la galera "All Star".
En este sitio, se confiscaron unas 32 mil unidades de CDs grabados.
Dos ciudadanos rabes seran los propietarios de la mercanca falsa, segn los datos
recogidos.
Por otro lado, una imprenta clandestina con unas seis mquinas industriales con un milln de
caratulillas para los discos fueron hallados en una "planta" situada en el barrio Boquern de
la capital del Alto Paran.
En otra fbrica localizada en Pdte. Franco, la fiscala Vzquez encontr otras cinco impresoras
industriales, con centenares de evidencias de que se producan compactos falsificados. Unos
seis empleados del lugar fueron arrestados.
"Es uno de los operativos en que se intervienen mquinas industriales de imprenta.
Perdieron unos 400 mil dlares", dijo Alejandro Camino, de la Asociacin Protectora de
Derechos Intelectuales, unidad responsable de las denuncias.
El procedimiento concluy con la inspeccin de un complejo conformado por ocho depsitos
en Bozzano y Campo Va de Ciudad del Este.
Otras 29.800 unidades de discos con juegos Play Station y unos 5.000 compactos de msica
fueron decomisados del lugar.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

291

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 35
Asuncin, Paraguay, Jueves 11 de Septiembre de 2003
Internacionales
EN VSPERAS DEL SEGUNDO ANIVERSARIO DE ATENTADOS EN EE.UU.
Al Qada lanza una nueva advertencia a occidentales

DOHA, 10 (AFP, ANSA, Reuters y EFE). El nmero dos de la red terrorista Al Qada, Aymane
Zawahiri, prometi a los occidentales una respuesta en forma de "verdadera epopeya" en
caso de que se produzca una "nueva agresin" contra los musulmanes, en una grabacin que
le fue atribuida difundida el mircoles en la noche por el canal de televisin Al Jazira de
Qatar.
"No somos adeptos a los asesinatos y a las destrucciones, pero vamos, con la ayuda de Dios,
a cortar todas las manos que nos agredan. Queremos decirle (a los occidentales) que todo lo
que han visto hasta ahora no son ms que las primeras escaramuzas y el comienzo del
enfrentamiento. La verdadera epopeya no ha comenzado an", declar Zawahiri, brazo
derecho del jefe de Al Qada, Osama bin Laden.
El canal de televisin por satlite Al Yazira transmiti hoy un nuevo vdeo en el que aparecen
el lder de Al Qada, Osama Bin Laden, y su mano derecha Ayman al Zawahiri, en vspera del
segundo aniversario de los atentados terroristas contra Estados Unidos del 11 de septiembre.
La cinta de vdeo, que segn la emisora es nueva, muestra a los dos hombres ms buscados
del mundo paseando en una zona montaosa.
Bin Laden y Zawahiri, que llevaban metralletas y se ayudaban con unos cayados, estaban
bajando de una montaa, vestidos como los afganos.
La emisora no precisa cmo obtuvo el vdeo, en la que afirma que Osama Bin Laden pidi a
los "jvenes musulmanes seguir adelante en la Yihad (guerra santa) contra los infieles,
enemigos del Islam".
El lder Al Qada elogi a los autores de los atentados del 11 de septiembre contra
Washington y Nueva York, y afirm que "su accin ha trado victoria al Islam".
Al Yazira pronostic que el vdeo fue filmado entre abril y mayo pasados, al indicar que en la
zona en la que paseaban Bin Laden y Zawahiri aparecen hierbas que suelen salir en la
primavera en Afganistn.
En caso de confirmarse la veracidad del vdeo ser el primero que muestra a Bin Laden y
Zawahiri desde el 7 de octubre del 2001, cuando Estados Unidos comenz la guerra
antiterrorista en Afganistn.
Al Yazira difundi tambin una cinta de audio que atribuye a Zawahiri, y en la que ste elogia
la resistencia de los "muyahidin contra los cruzadas en Irak", y reta a EE.UU. a que anuncie
sus "verdaderas prdidas en Afganistn e Irak".
"Continuad la Yihad contra los cruzadas y los infieles y saldris victoriosos", dijo la voz
atribuida a Zawahiri, dirigindose a la resistencia iraqu, tras pedir a "las madres de los
soldados norteamericanos en Irak que pidan la retirada de sus hijos antes de que sean
repatriados en atades".

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

292

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 36
Asuncin, Paraguay, Jueves 11 de Septiembre de 2003
Internacionales
UN DA DESPUS DE QUE PALESTINOS SUICIDAS CAUSARAN LA MUERTE DE 15
HEBREOS
Un lder de Hamas sobrevive a un ataque areo de Israel
GAZA, 10 (Reuters). Un avin de combate israel estuvo a punto de matar el mircoles a un
dirigente del grupo islmico Hamas en la Franja de Gaza, pero en su lugar mat a su hijo y a
un guardaespaldas, un da despus de que dos palestinos suicidas causaran la muerte de 15
personas en Israel.
El misil destruy parte de la casa de dos plantas de Mahmoud al-Zahar, cofundador de
Hamas y uno de sus principales polticos, en medio de una nueva ola de violencia que ha
ensangrentado al moribundo plan internacional de paz para el Oriente Medio.
Zahar, de 58 aos, estaba en el umbral de la puerta de su casa cuando estall el misil, segn
testigos. Solo sufri heridas leves en la cabeza y la espalda, pero su esposa s result con
lesiones graves, segn mdicos.
Hamas, que se atribuy los atentados suicidas con bombas del martes en una parada de
autobs cerca de Tel Aviv y un cafet en Jerusaln, prometi vengarse del ataque ampliando
su lista de objetivos para incluir hogares y edificios de viviendas judos.
Tratando de frenar una crisis poltica que acompa al reinicio de la violencia, el presidente
del Parlamento de la Autoridad Palestina, Ahmed Qurie, dijo que acept su nominacin como
primer ministro y que el jueves buscar la aprobacin parlamentaria para formar un gabinete
de emergencia.
Israel exigi inmediatamente que Qurie, nominado por el presidente Yasser Arafat, comience
a "luchar contra el terrorismo".
Asimismo, el portavoz de la Casa Blanca Scott McClellan dijo el mircoles que el nuevo
liderazgo palestino necesita actuar abiertamente contra el terrorismo.
"Creemos firmemente que el nuevo gabinete necesita establecer claramente su oposicin a
todas las formas de terrorismo, demandamos el cese de todos los actos de terrorismo e
insistimos en que las organizaciones terroristas y militares que estn fuera del control de la
Autoridad Palestina sean proscritas y desmanteladas", declar McClellan.
OTROS DOS PALESTINOS MUERTOS
NABLUS, 10 (ANSA). Dos palestinos murieron y otro result gravemente herido a causa de
disparos israeles en el campo de refugiados de Balata, en Nablus, al norte de Cisjordania,
segn fuentes hospitalarias palestinas.
La dinmica y las circunstancias en las que tuvo lugar el episodio no estn claras, aunque
varios testigos aseguraron que afuera del campo haba dos carros armados israeles.
Las dos vctimas, segn trascendi, son Mahmud Aissa, de 20 aos, y Mohammed Assi,
quienes murieron por un disparo en el cuello y uno en la cabeza, respectivamente.
Ibrahim Jawad, de 18 aos, fue herido en el vientre.

SETIEMBRE 2004

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

293

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 37
Asuncin, Paraguay, Jueves 30 de Septiembre de 2004
Poltica
"Vivimos en un pas en joda..."

Tomando en cuenta todas las incongruencias que se suceden en el caso de las importadoras
que nos ocupa, cabe perfectamente la apreciacin lanzada ayer por el radialista Humberto
Rubn, en su programa maanero de todos los das. "Aqu todo es posible porque vivimos en
un pas en joda", fueron ms o menos las afirmaciones vertidas por el renombrado
periodista, no precisamente para referirse al caso que nos ocupa, es decir Latina, sino al
ocuparse de otros temas.

El citado hombre de radio haba indicado que en Paraguay cualquier irregularidad o ilegalidad
es factible mediante el pago de coimas. Este comentario hizo luego de realizar una entrevista
a un dirigente poltico, donde abordaron, brevemente, temas econmicos diversos.
Rubn se pregunt por qu se erigen ms de una veintena de tabacaleras en el Este del pas,
en la zona de las Tres Fronteras, y no as en la vecina Foz de Yguaz o sus adyacencias. Cul
es la explicacin para que los "empresarios" rabes, asiticos o de otras nacionalidades
inviertan en inmensas galeras de varios pisos en la capital paranaense y no as en la vecina
ciudad brasilea.
Rubn tambin cuestion por qu las autoridades se muestran tan complacientes con la
irregularidad y trajo a colacin el caso que afecta a Radio Mburucuy, integrante de su
holding de radio, la cual sufre peridicas interferencias como consecuencia del
funcionamiento clandestino o ilegal de una operadora de internet en la ciudad de Pedro Juan
Caballero.
"Tuve que cerrar tres das las transmisiones de la radio", se lament Rubn, preguntando
luego quin le habra de resarcir los perjuicios econmicos ocasionados por la interrupcin de
sus transmisiones, pese a sus insistentes reclamos de solucin ante los organismos estatales
competentes e, incluso, en la instancia judicial. "Vivimos en un pas en joda, donde todo se
puede a travs de la coima", fue la apreciacin lanzada por Rubn, haciendo entrever su total
impotencia ante el problema que le aqueja

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

294

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 38
Asuncin, Paraguay, Sbado 11 de Septiembre de 2004
Editorial
Una guerra que amenaza a la humanidad entera
Se cumple hoy el tercer aniversario de los atentados terroristas ms espectaculares y
mortferos en la historia de la violencia humana. De la perversidad y la eficiencia
demostradas por sus perpetradores se pudo concluir que la humanidad civilizada estaba
presenciando el nacimiento de una nueva y poderosa fuerza armada para el mal y que ella
no se detendra luego de su primer xito, sino que se sentira aun ms estimulada para
intentar resultados iguales o peores.
Se cumple hoy el tercer aniversario de los atentados terroristas ms espectaculares y
mortferos en la historia de la violencia humana, cuyos perpetradores manifestaron que lo
haban hecho en represalia por la posicin poltica del Gobierno de los Estados Unidos de
Amrica respecto a los numerosos conflictos que secularmente azotan el Cercano Oriente y
envuelven tanto a organizaciones terroristas y regmenes y movimientos islmicos
fundamentalistas como a estados rabes moderados y a musulmanes pacficos.
De la perversidad y la eficiencia demostradas por los organizadores y ejecutores del atentado
del 11 de setiembre del 2001 en Nueva York y Washington se pudo concluir que la
humanidad civilizada estaba presenciando el nacimiento de una nueva y poderosa fuerza
armada para el mal y que ella no se detendra luego de su primer xito, sino que se sentira
aun ms estimulada para intentar resultados iguales o peores. Esta presuncin lgica fue
reiteradamente confirmada por las amenazas que la organizacin Al Qada, responsable de
aquellos sucesos tan trgicos, viene profiriendo permanentemente desde entonces.
Las terribles consecuencias que aquel atentado tuvo para el mundo entero son hartamente
conocidas y experimentadas directa o indirectamente por multitud de personas. Aunque ms
no sea por las precauciones a que obliga y las incomodidades y temor que genera la
inseguridad, el efecto del terrorismo es ya suficientemente negativo; si a eso se agrega el
enorme dispendio de recursos econmicos, tecnolgicos y humanos que se dilapidan en la
prevencin y el combate contra la locura y la maldad organizadas, se tiene el cuadro
aproximadamente completo del dao que sufre la humanidad por su causa.
Segn opinin del cardenal Raffaele Martino, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz,
el auge actual del terrorismo como mtodo de lucha poltica e ideolgica constituye de hecho
"la cuarta guerra mundial", lo que significa lisa y llanamente que la humanidad enfrenta la
terrible circunstancia de tener que lidiar con quienes asumen como mejor opcin de lucha
por sus ideas y sus intereses particulares el recurso a la violencia ciega y despiadada que
produce el horror, la mutilacin y la muerte indiscriminadamente, como dio otra elocuente
muestra reciente la tragedia provocada en la ciudad rusa de Beslan, una regin situada en
otra rbita del terrorismo nacionalista y religioso musulmn radicalizado, con la toma de una
escuela con nios y adultos por los terroristas, cuyo desenlace arroj centenares de muertos.
Las organizaciones cultivadoras de la violencia sistemtica cuentan con recursos econmicos
cuantiosos y con acceso a equipamiento tecnolgico moderno, armas, explosivos y secuaces
enceguecidos por el odio y la frustracin. A esto se agrega un componente nuevo: el fantico
suicida, cuya letal participacin en la masacre de Nueva York demostr al mundo entero su
potencialidad para agravar los riesgos que habrn de enfrentarse en el futuro.
Quienes entre nosotros muestran una disimulada complacencia por los ataques terroristas
contra sociedades occidentales, especialmente contra los Estados Unidos de Amrica,
dejndose vencer por sus antipatas personales de raz emocional o ideolgica, no alcanzan a
ver que las organizaciones terroristas nunca les van a retribuir este apoyo moral, pues los
fundamentalistas ya no tienen capacidad de discernir porque la violencia no da ocasin de
ejercitar la reflexin serena y objetiva.
No se debe bajar la guardia ante el terrorismo, pues no solamente su amenaza persiste, sino
que tiende a ser cada vez mayor y de ocurrencia ms probable. La primera tarea de la
humanidad civilizada, sea de Oriente o de Occidente, es actualmente derrotar y extirpar este
cncer malfico. Despus de lograrlo estaremos en mucho mejor posicin para luchar por
esa paz mundial que en estos tiempos aciagos tanto se reclama alcanzar.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

295

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N39


Asuncin, Paraguay, Sbado 11 de Septiembre de 2004
Internacionales
Bombardeos en Irak dejan 15 muertos

BAGDAD, 10 (EFE, AFP). Al menos 15 personas han muerto en los combates registrados hoy
en Irak, donde el Ejrcito estadounidense bombarde de nuevo el barrio bagdad "Ciudad Al
Sadr" y la ciudad de Faluya.

Una persona muri en un ataque areo de aviones estadounidenses contra la ciudad de


Faluya, a unos 50 kilmetros al oeste de Bagdad, informaron fuentes hospitalarias locales.
Esta vctima mortal se sum a las nueve que perecieron horas antes en otro bombardeo
norteamericano contra una vivienda de esa localidad de mayora sun.
Segn el mando militar de EE.UU., en el edificio se ubicaba una base operativa del integrista
jordano Abu Musab Al Zarqaui, a quien Washington acusa de ser el representante de AlQaida en Irak.
Mientras, en la vecina Ramadi, capital de la provincia de Al Anbar, al oeste de Bagdad, un
polica iraqu muri y otros cuatro resultaron heridos por disparos de soldados
norteamericanos, en un incidente calificado de "confuso" por la televisin "Al Arabiya".
En Bagdad, en el barrio chi de "Ciudad de Al Sadr", otro ataque estadounidense seg la
pasada noche la vida de dos personas y dej un nmero indeterminado de heridos, inform
la cadena.
Tras los bombardeos del jueves contra supuestas posiciones de insurgentes en Tell Afar, a
450 kilmetros al noroeste de Bagdad y cercana a la frontera con Siria, la situacin en la
cuidad era hoy de tensa calma.
ULTIMATUM A ITALIA
Un grupo islamista dio este viernes un ultimtum de 24 horas a Italia para que sean
liberados "todos los musulmanes encarcelados en Irak" a cambio de informacin sobre sus
cooperantes Simona Pari y Simona Torretta, secuestradas.
"Si el Gobierno italiano no satisface nuestras exigencias en un plazo de 24 horas, el pueblo
italiano no conocer nunca la suerte reservada a las rehenes", afirm el grupo Ansar AlZawahiri (los seguidores de Zawahiri, nmero dos de la red terrorista Al Qaida) en un
comunicado difundido por Internet, cuya autenticidad no ha podido ser verificada.
Este grupo reivindic el secuestro de Simona Pari y Simona Torretta, que trabajan para la
organizacin no gubernamental (ONG) "Un puente para Bagdad" el martes en la capital
iraqu, junto con otros dos colegas iraques, pero no aport pruebas.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

296

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 40
Asuncin, Paraguay, Lunes 27 de Septiembre de 2004
Judiciales
Evidencias contra libans sobre lavado son irrefutables

CIUDAD DEL ESTE (De nuestra redaccin regional). Las evidencias que existen sobre el
esquema de lavado de dinero y evasin fiscal liderado por el libans Kassen Hijazi son
irrefutables. Los documentos son confirmaciones de transferencias millonarias de dlares al
exterior, y el movimiento de miles de la moneda americana y de reales en casas de cambios
y bancos de la zona. No existen registros sobre el origen de dicho dinero.

Durante el allanamiento realizado en la casa de cambios clandestina, ubicada en la galera


"Brasil Center" sobre la avenida San Blas, fueron encontrados documentos que demuestran
claramente la actividad ilegal. Ah fueron halladas confirmaciones de transferencias por
montos millonarios. Uno de ellos es la remisin de 360 mil dlares a un banco taiwans.
El fiscal Juan Carlos Duarte Martnez tiene en su poder una lista de 320 operaciones
irregulares de envo de dlares al exterior. Uno de los principales pases es EE.UU.
Atendiendo a los datos, una parte de los dlares era remitida a Miami, y el resto, a Texas.
Kassen tena como pantalla una casa de prstamos prendarios. Supuestamente los 500 mil
dlares que fueron encontrados all eran utilizados para "trabajar" y pertenecan a varios
otros comerciantes. Sin embargo, en el lugar no se hall ninguna prenda o artculos de valor
que dejaran las personas que all acuden para prestar dinero.
Adems de Kassen, otros 36 comerciantes de origen rabe fueron procesados. Igual suerte
corrieron otros 10 paraguayos. Todos, los 46, pueden ser condenados por el mismo delito del
cual est siendo acusado Hijazi. Los fiscales aseguran que tienen suficientes pruebas contra
los mismos.
El libans Hijazi est igualmente en la mira de las autoridades brasileas. Toda la
investigacin es realizada con mucho hermetismo en el pas vecino. Un grupo especial de la
Polica, integrado por agentes de la capital, Brasilia, estuvo recientemente en Foz de Yguaz,
realizando algunas averiguaciones.
Los mismos estaban siguiendo las pistas sobre algunos documentos que relacionan a Kassen
con el denominado "Rey de la Piratera", el chino Law Chon Kim, quien est detenido en
Brasilia.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

297

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 41
Asuncin, Paraguay, Jueves 16 de Septiembre de 2004
Poltica
CONTRADICE AL INFORME DE LA INTELIGENCIA NORTEAMERICANA
Brasil afirma que la triple frontera est libre de actividad terrorista
MONTEVIDEO, 15 (AFP). La triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay est libre de
toda actividad terrorista, dijo el mircoles en Montevideo el ministro de Defensa de Brasil,
Jos Viegas Filho, contradiciendo as las sospechas de los servicios de inteligencia de Estados
Unidos, que tienen el rea bajo la lupa.
Viegas enfatiz que "no hubo, no ha habido ni hay indicios de actividad terrorista" en la zona
fronteriza donde se encuentran las ciudades de Ciudad del Este (Paraguay), Foz de Yguaz
(Brasil) y Puerto Iguaz (Argentina), en conferencia de prensa durante una visita de 48
horas a Uruguay.
"Los tres pases ponen una atencin muy especial y no han identificado ningn foco que
signifique amenaza de actos terroristas", enfatiz el ministro brasileo.
Para tranquilizar a los numerosos viajeros que visitan la llamada triple frontera, record que
el rea "tambin tiene un intenso movimiento turstico, porque all se encuentran las
cataratas del Yguaz", y por eso se realiza una intensa actividad preventiva que hasta ahora
no detecta ningn peligro terrorista.
La postura de Viegas coincidi con la de la embajadora estadounidense Donna Hrinak, que
dos meses atrs, antes de dejar su cargo en Brasilia, neg que en la triple frontera, entre
Argentina, Brasil y Paraguay, existan clulas terroristas islmicas.
"Sabemos que hay recaudacin de fondos para Medio Oriente, y gente de buena fe que
contribuye creyendo que ayuda a obras de caridad; creemos que ese dinero tambin llega a
grupos con otras intenciones, con otros fines. Pero de terrorismo en la triple frontera, de
clulas activistas, nada", afirm la diplomtica.
Sin embargo, en julio, el director del antinazi Centro Wiesenthal, Shimon Samuels, denunci
a la AFP en Puerto Iguaz, durante la ltima Cumbre del Mercosur, que en la zona de la
triple frontera "hay grupos que estn activos".
"Estn reclutando (hombres) y recaudando fondos para (las organizaciones) Hezbol y
Hamas. Los gobiernos limtrofes no hacen nada para impedirlo", dijo Samuels.
El dirigente antinazi asever que "se cuenta (en la triple frontera) con nombres de personas
que estn implicadas o sospechosas de haber participado en los atentados (en Buenos Aires)
contra la Embajada de Israel y la (mutual juda) AMIA".
Ambos ataques produjeron un balance global de 107 muertos y unos 500 heridos, sin que la
justicia argentina haya podido establecer alguna pista firme para acusar a los responsables.
Brasil y Uruguay, que junto a Argentina y Paraguay integran el bloque regional del Mercosur,
firmaron el martes un Acuerdo de Cooperacin "para la proteccin del espacio areo en
previsin que se cometan actos delictivos", explic Viegas.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

298

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 42
Asuncin, Paraguay, Lunes 27 de Septiembre de 2004
Poltica
Fiscala Cceres par por completo investigaciones encomendadas

REDACCIN REGIONAL Y ENVIADO ESPECIAL. La fiscala Nilda Cceres sigue demostrando


una gran desidia en la investigacin del caso Latina Import. Y el negocio sigue en marcha.
Continan los traslados de los esteos hacia el puerto franco trasandino. Desde el sbado,
una gran cantidad de rabes estuvo viajando con destino a la zona franca de Iquique para
continuar con sus compras.

Cabe recordar que la citada representante del Ministerio Pblico haba sido designada para
realizar las investigaciones sobre el caso que afecta a la cuestionada importadora por el
superintendente fiscal, Juan Carlos Duarte Martnez. Pero la misma ms bien ha demostrado
su inters en buscar el blanqueo de los agentes operadores de esta vergonzosa
intermediacin.

DOS ALLANAMIENTOS
La fiscala Cceres haba realizado dos allanamientos en el complejo Mercosur, donde estn
los depsitos de Latina. Pero, llamativamente, dentro de un total hermetismo, evitando por
completo la presencia de los periodistas paranaenses.
En ninguno de los dos procedimientos la aludida fiscala inspeccion totalmente los depsitos
de aquella empresa. Aparentemente el control se limit solo para aquellos que los
responsables de la firma interesaba.
Las calles de la zona cntrica estea colman los camiones de la Transportadora Guarany que
bajan grandes cantidades de cargas de Latina en las puertas de los locales de los
comerciantes extranjeros. De este tema tampoco se ha ocupado hasta ahora la fiscala
Cceres. Existen igualmente otras evidencias sobre el esquema, pero llamativamente no son
tomadas en cuenta.
Entre el sbado y ayer una gran cantidad de comerciantes de origen rabe de nuevo viajaron
con destino a Iquique (Chile) para realizar sus compras. Los mismos partieron desde el
aeropuerto internacional de Foz de Yguaz, Brasil. Utilizan esta terminal area ante una
exigencia de los responsables de la firma Latina y buscando de esa forma evitar que los
mismos sean investigados en Paraguay.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

299

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 43
Asuncin, Paraguay, Lunes 27 de Septiembre de 2004
Poltica
CONSULADO REFRENDA FACTURA, PERO DESCONOCE LOS VALORES
Subfacturacin de Latina no escapa al control de Aduanas
CIUDAD DEL ESTE (Por Hctor Guern y Fermn Jara, de nuestra redaccin regional, y Juan
A. Franco, enviado especial a Iquique). Mientras los responsables de la firma Latina Import,
y mismo las autoridades aduaneras paraguayas, se empecinan en hacer creer que en las
compras procedentes del puerto chileno de Iquique no existira irregularidad alguna y se
tributa al fisco lo que corresponde, no hay sin embargo explicacin con qu motivo los lotes
son tan groseramente subfacturados ya desde origen. En la ciudad trasandina existe un
representante consular y aduanero por donde deben pasar indefectiblemente las facturas de
reexpedicin.
No pueden por tanto ni las autoridades fiscales ni aduaneras alegar el desconocimiento de
los valores reales que se manejan en la zona franca iquiquea.Todas las facturas de
reexpedicin (as se denomina a los documentos que entregan las importadoras a los
compradores) deben pasar acompaados del denominado MIT-DTA que es el documento
vlido para el traslado terrestre, por el consulado paraguayo en Iquique, y por el funcionario
comisionado por Aduanas.
Previo pago de un arancel consular y entrega de copias de los documentos, el representante
paraguayo procede a sellar y refrendar el legajo, lo mismo ocurre en la representacin
aduanera. Solo se deja constancia y mediante un sello que los valores all consignados no
tendrn validez en el momento del pago de los despachos.
Aduanas adems cuenta con el sistema informtico Sofa, mediante el cual y ya en el
momento mismo de los trmites se puede conocer en Asuncin, cul ser la transportadora
que estar en camino hacia nuestro pas.
Ambos funcionarios pueden perfectamente interesarse en recabar datos de los comercios
mayoristas de la zona, de los precios reales en origen de las diferentes mercaderas
destinadas al Paraguay.
El delegado representante de la DGA, en Iquique, es Amrico Pereira Rodi, conocido poltico
colorado, quien fue investigado en algn momento por enriquecimiento ilcito, pero luego fue
sobresedo. El cnsul paraguayo en Iquique es Csar Mercado.
TELEVISOR COLOR DE 5 DLARES
Pero las subfacturaciones siguen de forma campante. Por ejemplo un televisor de 21
pulgadas, color y trinorma, figura en una de las facturas de la aludida importadora, que
cost solo a esa empresa 5 dlares la unidad. Mientras que la realidad es que se cotiza en
origen en ms de 100 dlares y, Latina, gracias a su "maquilladora" de Iquique, habra
tributado con un valor aforo de 35 dlares.
Los comerciantes esteos, ya sean rabes o asiticos, van a realizar personalmente o a
travs de sus representantes, sus compras en los diversos depsitos mayoristas del puerto
franco iquiqueo y luego entregan los documentos de ventas que fueron expedidos por las
respectivas importadoras a la Transportadora Guaran SRL, de la seora Nelva Vda. de
Careaga.
La misma acopia las cargas y luego encarga la documentacin pertinente, la que vendr a
Paraguay, a la Importadora Exportadora Guarany Ltda, que las subfactura groseramente y
hace figurar como que fuera su propia venta y realizada para Latina Import SRL o Neptuno.
En nuestro pas ya interviene la agencia de despachos del diputado colorado Ricardo "Lilito"
Argaa, quien es catalogado como protector del grupo.
Despachantes, agentes contables, representantes legales de esas firmas y, mismo, las
autoridades fiscales y aduaneras, tratan de eludir el fardo del tremendo negociado
sustentando la teora que los valores consignados en las mencionadas facturas de
reexpedicin no se toman en cuenta en el momento del pago de los tributos. Sustentan que
los costos reales son asignados finalmente mediante el valor aforo de cada producto o en su
defecto tomando como referencia documentaciones anteriores donde estn cotejados montos
pagados en concepto de impuestos por mercaderas de similares caractersticas.
Dnde estara entonces el motivo que inducira a estos agentes de la intermediacin para

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

300

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

que pongan en prctica esta llamativa y sospechosa modalidad operativa? La deduccin es


lgica. Ni si se quintuplicara el costo ficticio que figura en las cuestionadas facturas, en
algunos de los casos, el fisco llegara a percibir lo que realmente le corresponde por la
internacin del producto en el mercado.
Vayamos al ejemplo prctico del televisor. El aparato de 21 pulgadas de la marca Crown,
para los sistemas NTSC, PAL M y PAL N, trinorma, con capacidad para 181 canales, con
funcin autobsqueda, entre otros chiches, la Importadora y Exportadora Guarany Ltda. lo
factura en solo 5 dlares la unidad, es decir en menos de 30 mil guaranes.
As se desprende de una de las facturas de reexpedicin obtenida en oportunidad de la
intervencin de representantes del Ministerio Pblico en el puerto de Chacoi, donde fueron
inspeccionados 24 camiones de Transportadora Guarany con cargas para Latina Import SRL
y su satlite Neptuno.
La firma Multicenter, usuaria del Sitio 9, Manzana 2, de la Zona Franca de Iquique, cotiza el
televisor de 21 pulgadas, pantalla plana y de la misma marca, en US$ 138 para el mercado
mayorista y un televisor de 14 pulgadas, tambin Crown, en US$. 68. Es decir, ni el aparato
ms rstico llega a tan irrisorio valor de venta.
Esta mercadera, nuestro eficiente agente valorador de aduanas Juan Manuel Fretes, lo
habra cotizado en aquella oportunidad finalmente en 35 dlares y sobre este monto los
agentes de "Lilito" Argaa tributaron al fisco, es decir en menos de la tercera parte del precio
real del producto en cuestin.
Fretes haba sido designado por la directora de Aduanas, Lic.Margarita Daz de Vivar, para
encabezar los trabajos de valoracin de las cargas de Latina y Neptuno y "en menos que
canta un gallo" este impoluto custodio de los intereses del Estado finiquit los expedientes
otorgando luz verde a la flota de camiones para seguir su ajetreado camino hacia Ciudad del
Este.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES


COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

301

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

302

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 44
Asuncin, Paraguay, Martes 28 de Septiembre de 2004
Poltica
Piden otra vez en NN.UU. acceso a los mercados
Paraguay quiere acceder libremente a mercados para bienes agrcolas y no agrcolas, reiter
ayer ante el seno de las Naciones Unidas (NN.UU.) la canciller Leila Rachid. Insisti que
Paraguay como pas en desarrollo sin litoral martimo necesita medidas adicionales
enmarcadas en la cooperacin y asistencia tcnica para una mejor y ms rpida insercin en
el sistema internacional.
"Seguiremos insistiendo en Ginebra (Suiza, sede de la Organizacin Mundial de Comercio)
para lograr el reconocimiento de la debida compensacin por nuestra desventaja geogrfica",
seal la canciller Rachid. Fue durante un discurso pronunciado ayer a la maana en ocasin
de la quinta reunin ministerial de los pases en desarrollo sin litoral.
RELACIONES CON SIRIA
La canciller Rachid se reuni ayer en New York con su colega de Siria, Farouk Al-Shara, para
conversar sobre la posibilidad de iniciar un trmite de inicio de relaciones diplomticas
bilaterales. La apertura en breve de una Embajada de Paraguay en el Lbano ser
concurrente ante la Repblica Arabe Siria, cuya capital Damasco se encuentra apenas a 100
Km. de Beirut (capital libanesa).
Rachid seal que tiene inters en visitar Damasco para presentar los principales productos
de exportacin de nuestro pas, como la carne vacuna, soja, yerba mate, y en contrapartida
incentivar las inversiones industriales sirias en nuestra pas.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

303

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

SETIEMBRE 2005

Texto Periodstico N 45
Asuncin, Paraguay, Lunes 12 de Septiembre de 2005
Poltica
Fundamentalismo democrtico
La religin y el mito han tenido desde el comienzo de los tiempos una gran importancia en la
organizacin poltica de los pueblos, que result decisiva en las llamadas culturas del libro
(Biblia, Corn, etc.), en las que este se ha considerado siempre como palabra de Dios y es, a
un tiempo, manual de espiritualidad y cdigo de conducta.
La moda, el uso y la influencia de los medios de comunicacin anglosajones han terminado
por conferir al trmino fundamentalismo la descripcin del movimiento radical islmico, pero
las races y el origen del comportamiento fundamentalista se remontan a la Biblia y a la
civilizacin judeocristiana. Con el triunfo del Enciclopedismo, termin un proceso de
laicizacin de la sociedad. A partir de esa fecha, comenz un nuevo concepto de democracia
social y poltica; en Norteamrica, primero; y luego, en Francia, cuyo empeo ms
significativo fue la igualdad de todos los hombres ante la ley. El modelo se prolonga hasta
nuestros das en las democracias occidentales, pero su progreso no impidi por completo las
inevitables interacciones entre religin, mito y poltica.
Tambin en Estados Unidos comenz un movimiento, comn a muchas de las
denominaciones protestantes, que reclamaba una interpretacin literal de la Biblia, opuesta a
la experiencia cientfica del conocimiento y, muy especialmente, a la teora de la evolucin.
"En los Estados Unidos existen treinta y seis religiones diferentes, peor una sola salsa", deca
Talleyrand, a finales del siglo XVIII.
Los ministros y telogos que se resistieron a aceptar esta versin fueron excluidos de sus
cargos y se crearon instituciones educativas dedicadas a prolongar la ortodoxia de la fe, que
inclua, entre otras cosas notables, la resurreccin fsica de los creyentes. El movimiento
recibi el nombre de fundamentalismo por referencia a una coleccin de libros: "Los doce
fundamentos", en los que se recogi la esencia de su doctrina.
Por lo tanto, el trmino atae primordialmente a las convicciones de los seguidores de las
religiones monotestas, cuando, por su propia naturaleza, se convierten en intolerantes e
intransigentes. Se creen poseedores de la verdad absoluta; pero hay otro tipo de
fundamentalismo ms benigno, con aquellas corrientes filosficas que aseguran que el
conocimiento como tal tiene "fundamentos ltimos", sobre los que reposa el resto de los
saberes. Es el reduccionismo, que es una forma de fundamentalismo y comprensin de la
democracia.
Una consideracin reduccionista tiende a escribir la democracia nica o, primordialmente,
como el gobierno de la mayora, ignorando muchos otros aspectos tan fundamentales o ms
del sistema, tales como: la igualdad ante la ley, el derecho de las minoras, el respeto a las
libertades individuales, los derechos sociales y agrarios, etc.
"Diez millones de ignorancias no hacen un saber", deca Hypolite Taine. Pues, de acuerdo a
las reglas constitucionales, la mayora colorada en el Paraguay, por ejemplo, no tiene por su
volumen, en ningn caso, el conocimiento de la verdad, sino la legitimidad y el derecho para
gobernar la nacin. "En el mundo del derecho, es el universo de la norma lo que caracteriza
a los regmenes democrticos", como dice Norberto Bobbio.
La democracia se basa en el consenso social, que es por su propia condicin mudable. Vista
desde este ngulo, la democracia no puede ser una ideologa, pues admite en su seno una
pluralidad ideolgica infinita, con tal de que de todas sean respetuosas con la norma
autoproclamada por la comunidad (Constitucin).
El fundamentalismo es de origen religioso, preconiza la interpretacin literal de los textos
sagrados y su estricto cumplimiento. Por extensin, podemos aplicar el mismo calificativo a
aquellas corrientes polticas que pretenden emplear de manera ortodoxa la doctrina de un
partido o faccin de l y aun ejercer del mismo modo la accin pblica.
El nicanorismo es un ejemplo explcito de ese tipo de fundamentalismo, dado que existe una
nica manera de ser y una nica manera de hacer, por ser una misma la manera de pensar.
Un fundamentalista es, en definitiva, un integrista, alguien convencido de que solamente l

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

304

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

tiene la razn y que est dispuesto a imponerla a los dems, sin reparar en mtodos ni
medios.
As, en los ltimos tiempos, no ha sido posible descubrir la existencia de una teologa del
poder, en donde la Trinidad divina se reviste de ropajes nicanoristas, y la moda imperante
para ser alguien o algo, dentro de ese contexto, debe ver as vestida, a la nueva trinidad;
entonces, es miembro elegido y recibido de "Races", la nueva clase religioso-poltica, ms
all del bien y del mal, porque ellos esencialmente son el bien y la verdad que emanan de las
palabras de SAN NICANOR y sus discpulos ms cercanos (cuatro o cinco a lo sumo) que por
su proximidad al maestro son intocables, que en el nuevo lenguaje religioso se llaman
RECAUDADORES.
Bertrand de Jouvenel ya alent contra lo que l llamaba democracia totalitaria, poniendo de
relieve las tendencias autnomas de crecimiento que todo poder experimenta,
concentrndose en un ncleo que se vuelve intocable y pretende ser eterno.
En esta tnica se encuentra NICANOR DUARTE FRUTOS al hacer de la democracia
paraguaya, raqutica y descerebrada, una ideologa basada en su conocimiento, personalidad
y carcter, invistiendo a sus recaudadores de la condicin de apstoles. Como su antecesor,
Jess (quien no fue cristiano, sino el fundador del cristianismo), el fundador y gur del
fundamentalismo nicanorista, es -aqu viene la duda- seifarista, wasmosista, argaista,
gonzalezmacchista y quin sabe cuntas religiones polticas ms? Pues, Jess fue y muri
como judo, que es ideolgicamente este fundador fundamentalista.
Aparte, para la representacin teatral, l es la luz y la felicidad humano-divina; por eso, l es
el Gobierno, como dijo pblicamente en Caraya, el 6 de setiembre pasado. Todo le
pertenece!
Sin embargo, no puede atribursele parecido alguno con Luis XIV, "Le roi soleil" y su clebre
frase, pues este si fue un estadista, y a su maestro Julles Masarino (el ms grande prctico
de la doctrina de Maquiavelo). No confundamos miel con ajenjo, POR FAVOR!
El comportamiento mesinico de los fundamentalistas democrticos hace que
frecuentemente se deslicen hacia el populismo y la demagogia, que es la posicin de
NICANOR actual.
Palabras y ms palabras, nada ms.
As, el populismo agita las emociones (o lo pretende, al menos) de nuestro pueblo, en
detrimento de las posturas racionales; y contando con el dinero puesto a su disposicin por
la defraudacin del erario pblico, realizada por sus apstoles: compra alianzas, envilece a
personas y descalifica instituciones, exhibiendo su poder por sobre las leyes.
La exhibicin de poder es una manera de conseguirlo (poder) conforme lo demostraron en su
poca Hitler y Mussolini, a quienes en su fuero interno pretende emular nuestro "criollito".
En verdad, el fundamentalismo poltico es una praxis rigurosamente nacional, desde la
independencia hasta nuestros das; y de ella participan, adems de NICANOR y su TROUPE,
Fadul, Filizzola, Oviedo, los caciquillos liberales (en menor escala) y algunos "luceros del
alba", singulares y personalsimos (son cada uno de ellos, solos y su sombra, nada ms),
como Mornigo y Camacho.
Es as como, dentro de nuestro pas se produce, brota, el fundamentalismo democrtico,
fundamentalismo, porque cada uno es dueo de la verdad del pas que desconoce y pretende
imponer a marcha martillo; y democrtico, nada ms, porque son muchos: colorados,
liberales, Pas Solidario, Patria Querida, etc., con cada una de sus facciones internas.
Esta pluralidad fundamentalista est a la bsqueda de la "nica salsa que est en la mesa" parafraseando a Talleyrand, dndole otro sentido, (Estado-Gobierno)-. En eso tambin son
iguales, populistas charlatanes que oscurecen el futuro del pas, alienado por la ignorancia y
la falta de valores morales para construir una patria, proyectando el Estado en sus
dimensiones econmico-sociales, luego de un amplio debate nacional, en donde todos
participemos en pie de igualdad.
El fundamentalismo democrtico de DUARTE FRUTOS reparte al pueblo paraguayo sus
propios bienes, como si fuera una concesin graciosa de SAN NICANOR, y cree que el pueblo
se traga semejante brulote.
Una vez ms, Cambalache es el Himno Nacional de nuestros polticos.
Diego Bertolucci, abogado

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

305

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

SEPTIEMBRE 2006

Texto Periodstico N 46
Asuncin, Paraguay, Domingo 24 de Septiembre de 2006
Opinin
La fe, con la razn o la espada?
La espada es el mejor instrumento para convencer a las personas que se adhieran a una
religin determinada. Eso lo sabemos bien hoy, pero no siempre fue as. En tiempos
remotos, las "guerras santas" tenan como fin una discutible mezcla de expandir una
confesin religiosa y conquistar nuevos territorios para los imperios.
En estos das, muchos quieren crucificar al Papa solo porque record esta situacin histrica
en una charla con estudiantes en una universidad alemana.
En su visita a la Universidad de Ratisbona, Benedicto XVI disert sobre "Fe, razn y
universidad", ocasin en que se explay sobre las vinculaciones de esos tres elementos en la
historia de la humanidad. Entre muchos ejemplos, record un dilogo sobre el cristianismo y
el islam entre un emperador bizantino y un culto persa en 1391, en Ankara.
Una parte del dilogo abord la relacin entre religin y violencia; el emperador de
Constantinopla dijo: "Mustrame tambin aquello que Mahoma ha trado de nuevo y
encontrars solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por
medio de la espada la fe que l predicaba". El emperador explicaba as las razones por las
cuales la difusin de la fe mediante la violencia es algo irracional.
Benedicto XVI seal que la violencia est en contraste con la naturaleza de Dios y la
naturaleza del alma humana. "Dios no goza con la sangre; no actuar segn la razn es
contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por lo tanto, quien
quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar
correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas".
Estas reflexiones del Santo Padre despertaron la ira de millones de musulmanes en todo el
mundo, quienes exigieron disculpas y retractacin pblica. El Papa dijo que sus palabras
fueron mal interpretadas, sacadas del contexto, y que senta mucho el malestar que haban
generado entre los creyentes islmicos.
Hasta aqu el incidente y sus repercusiones. Ahora, tratemos de reflexionar un poco sobre el
fondo de la cuestin. En primer lugar, reconocer los errores del pasado es algo inherente a la
condicin humana. La Iglesia Catlica ha admitido muchos errores cometidos durante la
Inquisicin, las "guerras santas", la colonizacin de Amrica y Africa, durante la II Guerra
Mundial, etc., y ha pedido perdn.
Por otra parte, es importante y necesario recalcar hoy que la fe no se puede imponer por la
violencia, que la espada no es un arma para conseguir adeptos religiosos y, desde luego, en
pleno siglo XXI es absolutamente inaceptable la posicin fundamentalista e integrista de
cualquier religin que tenga como lema: "convirtete o muere".
Todas las religiones merecen respeto y debe promoverse el dilogo entre ellas; en el fondo,
la creencia en un ser superior, trascendente, da sentido y plenitud a la existencia del ser
humano en la Tierra. Pero miles de aos del peregrinar de la humanidad hacia formas ms
elevadas de civilizacin nos autorizan plenamente a afirmar que es irracional y contrario a la
naturaleza del hombre una religin tan absolutista y excluyente que predica dar muerte a
quienes no pertenezcan a su fe.
El ecumenismo, el pluralismo y la tolerancia religiosa no son sinnimos de aceptacin del uso
de la violencia para expandir un credo.
Ilde Silvero

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

306

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N47


Asuncin, Paraguay, Lunes 11 de Septiembre de 2006
Internacionales
Relacionan a Sadam Husein con Al Qaeda

WASHINGTON (AFP). El Gobierno del presidente George W. Bush insisti ayer en la buena
relacin entre el derrocado rgimen del ex presidente Sadam Husein y la red terrorista Al
Qaeda, a pesar de que nada parece indicar que Irak est directamente involucrado en los
atentados del 11 de setiembre.

La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y el vicepresidente Richard Cheney esgrimieron


un informe del ex jefe de la CIA George Tenet para minimizar las revelaciones de un reporte
parlamentario publicado el viernes que cuestiona cada una de las justificaciones de la guerra
en Irak.
Citando a Tenet, la jefa de la diplomacia estadounidense asegur que "haba vnculos entre
Al Qaeda y Sadam Husein" desde haca una decena de aos.
La comisin de investigacin de los atentados del 11 de setiembre "evoc los lazos entre los
dos", declar Rice, interrogada por la cadena Fox sobre el informe del Senado divulgado el
viernes que muestra la fragilidad de las relaciones entre Al Qaeda y Sadam Husein, antes de
la invasin de Estados Unidos a Irak en marzo de 2003.
"Nosotros sabemos que (el lder de Al Qaeda en Irak, Abu Musab) al Zarqaoui, diriga una
red de envenenadores en Irak", dijo Rice. "Sabemos que Zarqaoui orden asesinar a un
diplomtico estadounidense en Jordania".
El informe del Senado divulgado el viernes explica que Sadam Husein senta una profunda
desconfianza hacia los extremistas islmicos en general, y la red de Osama bin Laden en
particular, y que "rechaz todas las demandas de Al Qaeda para una ayuda material u
operativa".

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

307

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 48
Asuncin, Paraguay, Domingo 24 de Septiembre de 2006
Judiciales
Allanan un laboratorio de compactos piratas

Un enorme laboratorio clandestino donde se producan DVD y CD piratas, perteneciente a la


denominada mafia rabe, fue desmantelado el viernes pasado en Ciudad del Este, en un
procedimiento realizado por agentes de Delitos Econmicos y del Ministerio Pblico. El
operativo se realiz luego de casi un mes de tareas de inteligencia efectuadas por policas de
la citada unidad, con apoyo de investigadores privados.

Los intervinientes allanaron el apartamento 505 ED de la torre B del edificio Panorama II,
ubicado en la capital del Alto Paran, donde funcionaba un enorme laboratorio clandestino,
cuya produccin consistente en discos compactos y DVD era colocada el 100 % en el
mercado brasileo. Todos los materiales confiscados tenan subttulos en portugus, lo que
hace presumir aun ms que tenan como destino el vecino pas.
En el operativo, ordenado por el juez Adolfo Genes Espnola y encabezado por la fiscala de
marcas Nilda Estela Cceres, fueron decomisados 15 torres con un total de 125 quemadores
P/DVD-R, cerca de 6.000 DVD-R piratas (msica y pelculas), unos 4.000 CD-R piratas
(msica) y 200 mil caratulillas. Los materiales confiscados tendran un valor aproximado de
200 mil dlares, dijeron las autoridades.
El responsable del citado laboratorio clandestino, de nacionalidad rabe, se escap del lugar
aparentemente al percatarse de la presencia policial, tras ser alertado por un personal de
seguridad.
Segn los intervinientes, el laboratorio tena una capacidad de produccin de 1.220.000
copias ilegales mensuales, lo que significa un volumen de ventas cercano a los 2.500.000
reales, segn el valor de mercado. "Es un trabajo importante y un golpe para los que
producen piratera", dijo Alejandro Camino, director regional de la Ifpi, con sede en San
Pablo.
La investigacin dur casi un mes, ocasin en que los agentes analizaron desde la basura de
los departamentos del edificio hasta anlisis de documentos obtenidos en allanamientos
anteriores.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

308

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 49
Asuncin, Paraguay, Lunes 04 de Septiembre de 2006
Opinin
La Esperanza del maana
En nuestro refranero vernculo hay una frase que, traducida al idioma cervantino, seala que
la esperanza no se enmohese, no se pone rancia. Nada ms lejos de este apotegma que la
penitenciara industrial La Esperanza, la cual "medio" anda funcionando en el predio de la
Penitenciara Nacional de Tacumb.
Desde la misma construccin del complejo edilicio, empez la crpula. Todo un equipo de
mafiosos de guante blanco, integrado por otros que no lo son tanto; de guante blanco, digo,
han convertido el sitio en un cantera interminable de marginales operativos.
El pivot de todo este encuentro es el supuesto ex chico malo, pastor de la iglesia Races,
Flix Duarte Dupont (FDD), un hombre astuto y de grandes recursos, segn dicen, quien
habla ampulosamente y "viste con cierta pinta" para quemar sobre el altar moliente de su
ambicin sus inconfesables emociones. Una especie de Rasputn, que funge de seductor, solo
que un poco peor que el monje loco, porque sin vicios. El ex convicto se ha redimido, santo
Dios.
Con sorpresa acabo de leer en este mismo medio que das pasados, durante una visita
carcelaria, FDD se acord de pronto de cuando era maluco y pervertido, y empez a mostrar,
"en privado", en una pantalla de computadora, imgenes que por lo visto para l siguen
siendo encantadoras.
En guaran se suele escuchar otro proverbio, que traducido dice que la garganta de la vbora
es como "aquello" de la mujer y no se tranca. Una de dichas imgenes exhibidas por el tipo
era algo parecido: una vagina llena de drogas estaba o no trancada?
Otra imagen, la de un hombre empalado, me hace acordar lo que en la poca de la "guerra
sucia" haca el marino argentino Alfredo Astiz con las monjas francesas; lo hizo hasta
matarlas. O ms recientemente, lo que en Guantnamo hizo un soldado yanqui con un
prisionero que no era ni musulmn ni rabe, no por odio, solo para ensayarse.
No s por qu, este FDD, me recuerda al francs Gilles de Laval, Barn de Rais, el perverso y
rico aristcrata que haba creado una de las cortes ms florecientes en su castillo de
Tiffauges donde se dedicaba a los ms exquisitos placeres, rodeado de grandes lujos y
refinamientos entre la negrura de sus crmenes.
Gilles se llamaba a s mismo "Hijo de Cristo". Sinti un amor ferviente por Juana de Arco, a
quien describa bella como "una flama blanca", incapaz de ver que era una campesina
endeble, plida, enfermiza, y solo un poco menos loca que l. Cuando a ella la quemaron, el
franchute decidi convertirse en un asesino piadoso (?).
Es que FDD tiene guardada tambin una imagen en donde aparecen cabezas sobre bandejas,
como fue la de San Juan Bautista, tal como lo pidi Herodas, porque el religioso se atrevi a
no darle ni la hora. A lo mejor era que el santo no se "armaba" y ella no lo saba. Nuestro
personaje, en cambio, tiene fama de andar siempre bien dotado, ocultando su honorable
miembro bajo la Biblia.
Este muchacho FDD tiene condiciones ptimas para fundar en nuestro pas una asociacin
similar al "Partido del Crimen", un diamante negro del bajo mundo creado a principios de la
dcada de los 90 del siglo anterior en las crceles de So Paulo, Brasil, con vertiginoso y
para muchos, envidiado xito.
Hablando de religin, esperemos que nuestro pastor est realmente algo redimido y pueda
conformarse con lo que pueda alcanzar, ahora con guantes, aunque quizs puedan ser, no
blancos, sino amarillos y de goma, porque despus de todo, ahora se ha convertido en un
importante asesor espiritual. Esperemos, esperemos, como nos decan en la escuela;
tengamos esperanza en algn da, tal vez maana, en mejores maas.
Miguel Meaurio

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

309

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 50
Asuncin, Paraguay, Domingo 17 de Septiembre de 2006
Opinin
La globalizacin tambin se copia?
SALAMANCA. Leyendo los diarios espaoles en estos das, muy bien el lector podra pensar
que estuviera en Asuncin, si no fuera porque los nombres son diferentes. Del mismo modo
que siguen las discusiones en torno a la muerte de Argaa, la aparicin y desaparicin de
testigos, o testigos que no tienen ningn pudor para cambiar de declaracin, ahora se ha
desatado una discusin que por momentos se vuelve inconcebiblemente agresiva en torno al
atentado de Atocha, aquel del 11 de marzo de 2004 que aqu se conoce con las siglas 11-M y
en el que murieron casi doscientas personas y resultaron heridas alrededor de quinientas.
El atentado ocurri cuando faltaba muy poco para las elecciones por la presidencia de
gobierno; unas elecciones que ya las tena ganadas el Partido Popular (PP) de acuerdo a
todos los sondeos previos. Incluso se haba planeado apresar al dirigente mximo de ETA al
que la polica lo vena siguiendo en su casa del Pas Vasco francs. Iba a ser la guinda que
coronara una serie de aciertos.
Pero nadie es perfecto en este mundo. Apenas ocurridos los atentados, el gobierno presidido
entonces por Jos Mara Aznar dijo que se trataba de un atentado de ETA. Incluso al da
siguiente se segua repitiendo la misma historia a pesar de que ETA haba desmentido su
participacin y todo indicaba que aquello era obra ms de islmicos fundamentalistas (Al
Qaeda) que de vascos separatistas. La Polica dijo que tena grabaciones de llamadas
telefnicas entre dirigentes de ETA en las que unos se preguntaban a otros si haban sido
ellos y todos desmentan cualquier participacin. Esta manera de actuar le cost al PP de
Aznar la prdida de las elecciones y el triunfo de Rodrguez Zapatero del PSOE. Quiz por
eso, dos aos despus, no le perdonan todava esa derrota.
Mariano Rajoy, lder actual del PP, sigue sosteniendo, al igual que todos sus principales
colaboradores, que ha habido una conspiracin detrs del atentado y exigen que se sigan las
investigaciones. Uno de los principales detenidos en relacin al atentado es un antiguo
minero Jos Emilio Surez Trashorras. Fue el que rob los explosivos de la mina Conchita, de
Asturias, para vendrselos a los terroristas. El comprador fue Jamal Ahmidan (El Chino).
Hasta el momento ha dado seis versiones diferentes de su relacin con este islmico
fundamentalista. Incluso lleg a decir, en una conversacin con sus padres, mantenida en la
crcel y que fue grabada, que era capaz de contar "la Guerra Civil espaola. Desde que nac.
Desde la guerra civil hasta ahora. Si te vienen con un chequecito...".
La idea del PP, aunque no expresada pblicamente, es que detrs de este atentado hubo,
ms que una conspiracin, un golpe de Estado promovido por el PSOE para sacarlos del
medio y ganar las elecciones. Incluso llegaron a afirmar que una de las mochilas que no
haban explotado en el tren, y que constituye una de las pruebas de mayor peso, fue
cambiada en la polica y sustituida por otra similar.
Lo notable es que en el momento en que se produjo el atentado el gobierno estaba en
manos del PP y era presidente de gobierno Jos Mara Aznar y, por lo tanto, el ministro del
Interior. Es obvio, entonces, que lo que se est poniendo en tela de juicio, en el fondo, es la
actuacin de todo el sistema de seguridad que ellos mismos manejaban en esa poca.
De este modo, la sesin del Congreso en que fue interpelado Rubalcaba, actual ministro del
Interior, se convirti en una serie de desaciertos. Y cosa curiosa, Mariano Rajoy, lder el PP,
no estuvo presente. Poco antes que se iniciara la sesin se retir alegando que deba
preparar una entrevista que le haran por televisin esa noche. Y claro, en el canal no tena a
sus contrincantes polticos y cmodamente pudo repetir la historia que vienen repitiendo en
su partido: que hubo un atentado, que alguien tuvo que haberlo organizado y quieren saben
de quines se trata. Es decir, dej entrever lo que vienen machacando con cansina
insistencia: que no fue un atentado sino un golpe de Estado. Claro que todos los nombres
que se manejaron y el grupo de islmicos que se suicid en el departamento donde se
encontraba viviendo ante la llegada de la polica, nada de esto cuenta.
Ser que con esto de la globalizacin hasta los disimulados golpes de Estado tambin se
copia?
jruiznestosa@gmail.com

Jess Ruiz Nestosa

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

310

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

SEPTIEMBRE 2001
Texto Periodstico N 51
Domingo 30 de setiembre de 2001
Judiciales y Policiales
POLTICOS EN LA MIRA
Reabren pesquisa en torno al escape de megapirata
El supuesto megapirata prfugo de la justicia paraguaya Ali Khalil Merhi (33), cuya
presencia fue detectada recientemente en Siria, posiblemente recibi ayuda de conocidos
personajes del mbito poltico para escapar luego de que dos cuestionados jueces (Jorge
Bogarn y Juan Carlos Paredes) le dieran libertad condicional en dos ocasiones, segn fuentes
policiales. El dato surgi al reabrirse una pesquisa en torno a esta arista del caso.
Uno de los que habran ejercido presin para obtener beneficios que facilitaron la fuga de de
Ali Merhi es-segn sospechas de policas que indagan el caso- el diputado argao-stronista
Angel Ramn Barchini.
Barchini se jact en varias ocasiones de ser amigo de Ali Merhi, a quien consider un
honesto comerciante de Ciudad del Este, vctima de una persecucin por parte de los
organismos de seguridad internacionales.
Barchini intentaba por entonces hacer pasar por falsos informes de agencias de EE.UU. e
Israel, que sindicaban a Merhi como un pirata a gran escala de videojuegos de la marca
PlayStation y efectivo encargado de la propaganda y financiacin desde Ciudad del Este del
terrorismo islmico, especficamente del grupo Al Moqawama, el ala ms radical del pro iran
Partido de Dios o Hizbullah.
Luego de ontener en dos ocasiones libertad condicional posiblemente por influencia de
polticos, segn sospechas policiales-, Merhi huy. Los agentes ahora impulsan una arista de
la pesquisa , refernte a las personas que facilitaron el escape del megapirata y pez gordo
de la financiacin del terrorismo islmico.
Merhi haba querellado al periodista Vladimir Jara pior difamacin, calumnia e injuria. Al
confirmarse la veracidad de las publicaciones de este diario, Ali Merhi se escap y se dirigi
a Medio Oriente, a mediados del aos pasado, segn los antecedentes.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

311

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 52
Domingo 30 de setiembre del 2001
Comentarios
Un operativo que solo dej miedo y repudio
Marit Ocampo (Encarnacin)
En busca de conexiones terroristas alrededor del planeta, y a instancias de inteligencia de los
Estados Unidos, la ciudades de Encarnacin y Ciudad del Este se volvieron puntos
estratgicos en la investigacin sobre elementos del terrorismo islmico y sus redes.
Atendiendo a este hiptesis, el fiscal asunceno Carlos Clcena hizo su incursin por la zona
sur del pas. Lleg el viernes 11 del corriente y alarm a toda la poblacin encarnacena y
tambin posadea, debido a que el operativo que llevaron a cabo impidi que la gente
llegue a los comercios de este ciudad a hacer sus compras.
Clcena y el grupo de efectivos antiterroristas y de fuerzas especiales en allanamientos
simultneos fueron a la casa de las conexiones de Bin Laden y los extremistas palestinos.
Cubiertos con pasamontaas y portando armas de guerra, la comitiva encabezada por
Clcena slo sembr el temor y gener el repudio de diversos sectores de la poblacin.
Segn numerosos abogados locales, el fiscal Clcela viol artculos constitucionales y
tambin de procedimientos, dado que en primer trmino no tena todas las rdenes de
allanamiento para dcada lugar visitado ni la orden de captura para los 16 extranjeros
detenidos.
Comno si esto ya no fuera suficiente, la arbitrariedad del fiscal asunceno permiti que los
efectivos policiales secuestraran valiosas mercaderas de los negocios de los detenidos, como
celulares, computadoras, relojes, cmaras fotogrficas, dinero, chequeras etc, segn
denuncias de los afectados. Para colmo ninguno de los ciudadanos prcticamente
secuestrados se resisti a la detencin haciendo innecesario el uso de las armas de guerra y
de las esposas que utilizaron para el traslado de los mismos.
Esta actitud pinta de cuerpo y alma al fiscal Clcena, en su calidad de persona de y de
funcionario pblico se demuestra como un representante de la justicia sin experiencia puede
hacer uso y abuso escandaloso del poder que le confiere su cargo.
El tipo de procedimiento no se ajusto a la ley segn el fiscal local Eduardo Petta y abri paso
a que ciudadanos inocentes y la comunidad encarnacena hayan pasado por
amedrentamientos y excesos innecesarios propios de una mentalidad retrgrada y de
tiempos que nadie quiere volver. El fiscal Clcena se equivoc, procedi mal y debe ser
sancionado por sus errores.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

312

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 53
Domingo 30 de setiembre del 2001
Comentarios
CRNICAS DE UN TERRQUEO
Un pasaporte: Sonseraiterei
Jess Ruz Nestosa
El domingo pasado vi dos programas de televisin. Uno en RTVE (Radiotelevisin Espaola)
sobre el conflicto de Afganistn y luego por A&E Mundo sobre el asesinato de Orlando
Letelier en Washington. En ambos se mencion a Paraguay. Al parecer, los terroristas
relacionados con estos hechos andaban viajando por el mundo con pasaportes paraguayos.
El jueves vi un programa por CNN en el que hablaba sobre el atentado criminal ocurrido
en Luxor (Egipto) en 1997 en el que fueron asesinados setenta turistas. Los terroristas se
habran ocultado luego en Ciudad del Este.
Medo en broma, medio en serio, deca un par de das atrs que muy pronto los paraguayos
con pasaporte paraguayo seremos bajados de los aviones como ahora estn bajando a los
musulmanes. Lo grave es que aqu siempre se ha sabido de la venta de pasaportes, pero
nunca se le ha dado importancia por el simple hecho de que a ningn gobierno le ha
interesado jams la conducta delictiva de los ciudadanos. El nico delito punible de nuestro
pas es el de oponerse al gobierno y a las estructuras de poder que se han formado con el
nico objeto de enriquecerse, ilcitamente, en base los bienes del Estado.
Por otro lado, siempre se ha pensado que los problemas se solucionan gracias a una tarjeta
de recomendacin de un presidente de seccional colorada de un ministro o un militar
influyente. Debido al sistema de pensamiento primitivo con que se mueve el pas, nunca se
ha tenido en cuenta que hay problemas que no se solucionan con tarjetas ni
recomendaciones. Y son justamente esos problemas y esa manera de pensar los que nos
van dejando al margen del mundo contemporneo, del mundo moderno, al cual muy pronto
dejaremos de pertenecer.
Las cosas han ido demasiado lejos. Resulta ser que en este momento, funcionarios
consulares paraguayos (o ex funcionarios, da lo mismo) pueden ser cmplices de la muerte
de casi siete mil personas, resultado del acto terrorista ms grande que se haya cometido en
toda la historia de la humanidad.
Me sospecho que este gobierno, el anterior y tambin el anterior, as sucesivamente por
mucho tiempo, estn en serios problemas. La idea de que los poderosos pueden delinquir sin
que corran el peligro de ser llevados ante la justicia porque la justicia tambin puede
delinquir porque esta apoyada por los poderosas- ha hecho que la Repblica se asentara no
sobre los pilares slidos de la legalidad, de la justicia, de la honestidad, sino sobre el sostn
nico de la prctica de la delincuencia.
Y ahora cmo vamos a explicarle al resto del mundo que en el Paraguay las cosas funcionan
as porque el Paraguay es diferente? Podremos explicarles a los parientes de los muertos
y desaparecidos entre los escombros del World Trade Center que en Paraguay se les venden
pasaportes a todos los que quieran, sin preguntarle quienes son ni para qu lo quieren?
Porque, al fin y al cabo, un pasaporte es sonseraiterei, de acuerdo a la acertada expresin
acuada por nuestro Primer Mandatario. Acertada, porque pocas veces se defini, con tanta
precisin, con tanta claridad y tanta firmeza, el verdadero espritu de nuestra vida poltica.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

313

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 54
Domingo 30 de setiembre de 2001
Comentarios
Confusiones antiterroristas
Ilde Silvero
Esta profesin, periodstica nos pone de tanto en tanto en situaciones muy difciles. A veces,
uno preferira callarse e ir a la canchita de mi barrio a ver un partido so`o. Est sucediendo
ahora con la guerra entre EE.UU. y el terrorismo internacional.. No todo lo que reluce es
oro no todos los soldados justicieros tienen la bendicin de Dios.
Desde luego que nadie en su sano juicio podra defender un pice los cobardes y diablicos
atentados de los terrorista el pasado 11 de setiembre. Son absolutamente condenables y sus
autores deben ser investigados, juzgados y sancionados con las penas ms severas que las
leyes contemplan. En esto no hay duda alguna.
Los interrogantes aparecen cuando se mezclan el deseo de justicia con la sed de venganza o
cuando los intereses especficos de una nacin se confunden con los de todo el planeta
Tierra. Es necesario distinguir las cosas y ubicar los hechos dentro de su contexto particular.
En Paraguay es poco lo que sabemos de los musulmanes, pero resulta harto evidente que no
se puede juzgar a todo un pueblo por las acciones aisladas de unos cuantos dementes que
salieron de su seno.
Centenares de millones de musulmanes deben ser gente comn y corriente, pacfica,
trabajadora, respetuosa de las leyes de convivencia en sociedad. Se merecen estas
personas ser vistas en Occidente automticamente como posibles terroristas?
Por otra parte, parece inminente un fuerte y masivo ataque de los EE.UU. contra el pueblo de
Afganistn. Si llegara a suceder, la cantidad de muertos sera mucho mayor que la registrada
en los atentados terroristas en suelo norteamericano. Uno lgica elemental lanza la
pregunta: Los afganos, como pueblo, son todos autores morales y directos de los
atentados? Son todos terroristas? Tiene que morir ellos en canje por las vctimas de las
Torres Gemelas y del Pentgono?
Los actos terroristas competen a la inteligencia militar y a las investigaciones policiales. La
CIA, la FBI, la Scotland Yard, la inteligencia israel, etc., deberan ser los encargados de
encontrar a los terroristas y hacer que paguen sus delitos, incluida, si fuera necesaria,
alguna operacin comando en tierras extranjeras para apresar a los delincuentes.
Es muy difcil admitir la necesidad de bombardear a un pueblo, aunque tenga en su interior
a unos cuentos terroristas. El Gobierno espaol jams bombarde las ciudades en donde
estn los terroristas del ETA, ni el Gobierno ingls hizo lo mismo con el pueblo donde viven
los militantes del IRA. Un momento, dir alguien, se trata de ingleses y de espaoles! Si, se
trata de seres humanos, de personas, tan iguales en naturaleza y dignidad como los
palestinos, pakistanes y afganos.
El terrorismo debe ser combatido y, de ser posible, eliminado de la faz de la Tierra, pero la
lucha contra este flagelo no debera hacerse contra todo un pueblo, en forma indiscriminada,
cayendo en el error de que la venganza castigue a millares de gente inocente, acto que,
inevitablemente, generar una fuerte reaccin adversa de donde surgirn nuevos terroristas
en el futuro.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

314

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 55
Sbado 29 de setiembre de 2001
Editorial
Piden readecuar ley de lavado
El canciller Jos Antonio Moreno Ruffinelli neg ayer que hubiera un pedido de la embajada
norteamericana para investigar o congelar cuentas de ciudadanos rabes en nuestro pas.
Indic ayer que lo que hubo fue un planteamiento para que se reformule la ley de lavado de
dinero, dado que la misma ya tiene unos cuantos aos.
El ministro apunt que a partir del 11 de setiembre pasado, fecha de atentado terrorista en
Nueva York, el mundo ha cambiado y se deben adecuar ciertas leyes a la lucha contra el
terrorismo, que nuestro pas apoya plenamente.
Admiti que en el marco de estas modificaciones a la ley de lavado de dinero probablemente
se incluyan previsiones de seguridad sobre el manejo de dinero en cuentas de entidades
bancarias de nuestro pas.
Indic que los cambios se deben especialmente a que existe una nueva realidad, y nuevas
circunstancias que promovern una serie de cambios, a los que nuestro pas debe adaptarse.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

315

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 56
Viernes 28 de setiembre de 2001
Judiciales y Policiales
ALI KHALIL MERHI ES RASTREADO EN MEDIO ORIENTE.
Detectan en Siria presencia de megapirata libans prfugo

El megapirata prfugo Ali Khalil Merhi (33) fu localizado en Siria y en forma inmediata
organismos de seguridad internacional informaron del tema a sus pares de nuestro pas,
solicitando antecedentes y pedido de captura para aprehender al fugitivo con fines de
extradicin.
Ali Khalil Merhi presunto falsificador de productos de la marca PlayStation radicado hasta el
ao pasado en Ciudad del Este y sindicado como financista de alto nivel del movimiento
Hizbullah en Medio Oriente, viaj a Siria para interiorizarse de la situacin de un familiar que
se encontrara preso en ese pas por casos de estafa.
La presencia de Merhi fue detectada por policas de dicho pas y comunicada a Interpol de
Lbano a fin de que, desde all, se busque la manera de que autoridades judiciales
paraguayas remitan los antecedentes del caso buscando efectivizar una captura con fines de
extradicin.
Merhi est procesado en Paraguay, con orden de captura pendiente, por falsificacin de
videojuegos y tambin por presunta participacin en hechos relacionados a la propaganda y
financiamiento desde Ciudad del Este del terrorismo islmico, especficamente del grupo Al
Moqawama, el ala ms radical del pro iran Partido de Dios o Hizbullah, sealaron las
fuentes.
Agentes de la fuerzas antiterroristas de nuestro pas tomaron conocimiento del dato y se
encuentran coordinando la manera de que Merhi pueda ser capturado con fines de
extradicin.
Segn los antecedentes, Ali Merhi fue capturado en febrero del ao pasado en su
departamento de Ciudad del Este por orden de la jueza Lourdes Cardozo. El juez Jorge
Bogarn le concedi libertad condicional. Tras ser detenido nuevamente, Merhi querell al
periodista de este diario Vladimir Jara por difamacin, calumnia e injuria. Paralelamente, otro
juez cuestionado, Juan Carlos Paredes, lo dej de nuevo en libertad. Al confirmarse la
veracidad de las publicaciones de este diario, Ali Merhi se escap y se dirigi al Lbano, a
mediados del ao pasado, segn los antecedentes.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

316

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 57
Mircoles 26 de setiembre de 2001
Internacionales
Opinin
Nueva York
Hermes Rafael Saguier
La violencia lleg con toda la fuerza del odio religioso al corazn de la modernidad. Nueva
York, la aldea global de la humanidad, fue herida en su libertad, en su despreocupacin por
los dogmas, en su lejana de las pasiones primitivas, en su tolerancia por las razas ajenas,
en su respeto por la intimidad del otro.
El mundo financiero, el de la usura, el de la ambicin cruda, no fue el blanco de los
fanticos. Los soldados de Al no necesitan venir a Occidente para matar a un proxeneta o
un usurero. Ellos, los doctores del Corn, tambin tienen en su cercana espiritual, esas
manifestaciones de la naturaleza humana, pues estn, como las ratas, en todas partes
acompaando al hombre.
Deben s viajar, y lejos, para hallar algo que se presenta extrao a sus corazones: la
libertad. La libertad del otro, la libertad de quien es diferente a mi.
La libertad de Calgula, como dira Camus, la libertad del fuerte para disponer a su arbitrio
de la existencia del dbil y la libertad del grupo social, racial o religioso ante extraos
mandatos, es antigua como el mundo y universal como la injusticia. Esa clase de libertad
tambin derram sangre, y a l cantaron derviches, ulemas y sacerdotes de todas las
religiones e historiadores de todas las regiones del orbe.
La libertad de Nueva York es diferente. La libertad, que hace a la esencia de Nueva York,
es un derecho individual a rebelarse an contra los hbitos del mundo que me circunda. Es
el derecho a buscar la felicidad contra las costumbres de todos, si as me place.
Juan Goytosolo, el escritor espaol, llor la tragedia del 11 de setiembre como habitante de
esta tierra que vea en Nueva York el espejo que siempre le devolva el mejor rostro de un
futuro tolerante con las ideas ajenas e irreverente ante todo poder. El teme que la vctima, la
verdaderamente desaparecida bajo los escombros de las Torres Gemelas sea el espritu de
Nueva York.
No debemos permitirlo. No podemos permitir que ese monumento a los derechos humanos
que se construy en la cotidianeidad de Nueva York qued sepultada bajo los primeros
escombros de una guerra que viene de historia, de lo pero del pasado.
Qu hacer?
Si tuviera algunos aos menos, intentara alistarme en un ejrcito laico para defender el
derecho de todos a profesar cualquier religin, an aquellas que detesto.
Si tuviera menos aos, ira a la guerra a defender el derecho de cada ser humano a escoger
con entera libertad y sin temor a ninguna discriminacin, sus hbitos sexuales.
Si tuviera menos aos, pedira poder luchar por defender el derecho a la igualdad de todos
los seres humanos, cualquiera sea su raza, particularmente de quienes no son lo que yo soy.
Si tuviera, con que ganas ira a pelear por los derechos de las mujeres del mundo,
musulmanas o no a ser simplemente iguales, iguales a la otra mitad del mundo.
Pero para pelear contra el terror no es necesario ser soldado, ni ser joven. Se pelea contra el
terror enfrentando al miedo, ese sentimiento que nos convierte en fieras asechadas por otras
fieras.
Se lucha contra el terror siendo leales a los valores de la convivencia civilizada y tolerante,
no callando las verdades por temor a las represalias terroristas, no cediendo a la tentacin
del odio, controlando las pasiones, honrando al espritu de Nueva York.
Esa guerra ya se inici, cuyas batallas ms terribles estarn lejanas para nuestras fuerzas
gastadas, ser el centro de nuestras preocupaciones porque todos los das defenderemos, a
cada instante y en cada lugar al espritu de Nueva York.
Nueva York, la menos americana de las ciudades americanas. La ms libre de todas las
ciudades del mundo. Su smbolo seguir siendo la estatua de la libertad. Libertad construida
en tierra americana con sueos trados de todas partes del mundo.
No, el espritu de Nueva York no est bajo los escombros de las Torres Gemelas; est en el
corazn de todos aquellos que queremos su forma de ser libre.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

317

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 58
Martes 25 de setiembre de 2001
Editorial
Innecesaria violencia en operaciones antiterroristas
El empleo por dems abusivo de la fuerza desplegada por el personal policial que apres a
un grupo de personas de origen rabe en Ciudad del Este y Encarnacin no se califica
lamentablemente- como un episodio indito. Fue si una repeticin ms de lo que siempre ha
constituido el mtodo de accin ms comn de la Polica en el Paraguay: sembrar miedo y
repartir maltratos.
El terrorismo, todo el mundo lo sabe, es uno de los peores y ms arteros y sangrientos
males que se le pueden infligir a una nacin, por lo que resulta absolutamente justificado
que se luche contra l con toda decisin, empezando por la deteccin ms pronta posible de
todos los grupos y personas individuales que se dispongan a ponerlo en prctica, pero, eso
s, con toda la prudencia y la mesura exigidas por el respeto a las libertades individuales y al
principio de presuncin de inocencia.
La tarea de investigacin anti terrorista es de por si muy difcil y no es una de esas cosas en
las que el despliegue de violencia policial pueda significar un aporte positivo. Todo lo
contrario; all el arma que ms vale es la inteligencia, no la fuerza. Ahora mismo. Varios de
los rabes detenidos en varios de los allanamientos de Encarnacin y Ciudad del Este
recuperaron su libertad y no fueron imputados, pero de igual manera sufrieron el rigor del
procedimiento que los que continan detenidos.
As, pues, los meros sospechosos, por serias que puedan ser las sospechas, no han de dar
lugar a violencia. Esta solo puede surgir en las filas policiales como ltima instancia y frente
a una seria situacin de peligro para el personal policial, lo que a primera vista no parece
haber existido en los apresamientos de Ciudad del Este y Encarnacin.
Pero es preciso ir an ms lejos que de estos lamentables episodios para advertir que,
mediante ellos y muchos ms, se contina observando que la Polica no consigue aprender
su oficio. El lastre que le viene del pasado es, por lo visto, muy grande, muy pesado.
Sucede as que, en ciertas situaciones, incluso se han dado algunas en ocasin de delito
flagrante, el personal policial no se atreve a actuar.
Espera suele decir que venga un juez o un fiscal porque de lo contrario se arriesga de
que despus se le acuse de abuso de autoridad u otras cosas por el estilo, y en otras
oportunidades, en cambio como las que acaban de darse en Encarnacin y en Ciudad del
Este por razn de orden superior o cualquier otra excusa poco convincente, vuelve a sus
mtodos de siempre, es decir, a los empujones, las amenazas, los perros, los carros
hidrantes, los golpes y an a los disparos.
Los constituyentes del `92 pensaron que la Polica Nacional que crearon deba estar bajo el
mando de un oficial superior de su cuadro permanente. Posiblemente se encar as la
institucin policial por temor a un mal que tambin viene de muy lejos en el tiempo: la
politizacin de la Polica Nacional.
No est claro si la correccin de ese vicio fue o no alcanzado en toda la dimensin que se
propuso el constituyente, pero si parecera evidenciarse que la esperanza de que la
institucin policial se decidiera de sus viejos malos hbitos y superara las limitaciones que
pesaban sobre su aptitud funcional es algo que difcilmente podr lograr por si sola.
Episodios como los de Ciudad del Este y Encarnacin, en que la presuncin de inocencia brill
por su ausencia y, al parecer, no se respetaron las normas legales sobre la detencin de las
personas, incurrindose adems en innecesario empleo de la fuerza, no deben volver a
repetirse, ni siquiera en la lucha contra posibles allegados al terrorismo.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

318

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 59
Mircoles 19 de setiembre de 2001
Poltica
Nuevos cnsul en Miami
El Gobierno nacional design al diplomtico Armando Vidal Fernndez Galt como cnsul
general de Paraguay en Miami (EE.UU). Reemplazar a Carlos Weiss Lpez , quien concluy
sus funciones el 30 de mayo pasado.
Fernndez Galt se desempea como director de Pasaportes del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Weiss debe ser investigado por la Fiscala General del Estado por otorgar 18 visas
irregulares a ciudadanos rabes, sin embargo hasta ahora se desconocen los trmites
cumplidos.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

319

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 60
Martes 18 de septiembre de 2001
Editorial
Paraguay debe sumarse a la guerra contra el terrorismo
La contribucin que Paraguay podra hacer a la guerra total que los pases civilizados
declaran al terrorismo internacional es singularmente importante. Habra que comenzar por
sanear nuestro rgimen de admisin a extranjeros, de concesin de documentos de
residencia, de cdulas de identidad, de pasaportes y hasta de nacionalidad, paraguas bajo
el cual se han cobijado decenas de delincuentes internacionales.
Y hay que reconocer que no fue gratuitamente que ganamos mala fama de proteger tambin
a extremistas, pues nos delata el que de vez en cuando los organismos de seguridad de
otros estados detengan a sospechosos y a culpables de actos polticos vandlicos que
transitan con documentacin paraguaya.
Ya en tiempos de Stroessner se reciba con simpata a extremista de derecha de todo el
mundo, y los funcionarios de la Direccin de Migraciones, los cnsules nacionales y hasta el
ministro del Interior eran sealados como traficantes de documentacin para inmigrantes,
que la adquiran a precios altsimos para poder acceder luego a los EE.UU. Fue a causa de
este trfico ilcito que nuestro pas perdi ciertas franquicias migratorias que gozaba en
aquel pas. Despus fueron altos funcionarios de nuestra Cancillera y algunos cnsules
honorarios del Paraguay los que estuvieron en la noticia del trfico de pasaportes. Y,
actualmente, el negocio contina.
En el lugar conocido como Tres Fronteras, es Ciudad del Este la que mayor fama de cobijar
terroristas ha ganado en los ltimos aos, precisamente a partir del atentado contra el local
de la AMIA, en Buenos Aires. En ese momento alguien lleg a denominarle a esa ciudad
santuario de terroristas islmicos, sin que se demostrara fehacientemente que la especie
fuera veraz, pero dej la incertidumbre acerca del motivo por el cual los ojos internacionales
se posaron en ella, asocindola al terrorismo de ese origen.
Ahora, a raz de las intensas investigaciones que realizaron los organismos de seguridad de
los Estados Unidos de Amrica, como consecuencia del atentado que sufrieron
recientemente, cobra el negociado de documentacin realizado por un cnsul paraguayo en
Miami, Carlos Weiss, puesto en el cargo por el actual Gobierno hace poco mas de un ao y
recientemente renunciante, posiblemente para evitar tener que retornar al pas a enfrentar a
la justicia. De la extensa lista de visas irregularmente concebidas por Weiss surge la
llamativa circunstancia de que una veintena fue expedida a personas con nombres de origen
rabe , que no gestionaron personalmente ni se presentaron en sus oficinas, como es de
rigor hacer. Y tres de ellos, a su vez, figuran en la lista de personas buscadas por el FBI.
Si una parte siquiera nfima de las organizaciones terroristas que operan internacionalmente
tuviera agentes o clulas refugiadas u operando en nuestro pas, sera tan grave para este
debilitado pas como un ataque blico extranjero. Pero aunque no sufriramos represalias ni
sanciones por alojar a esta clase de criminales, el Gobierne tiene el poder poltico y moral
ineludible e inexcusable de poner su mximo empeo en dejarnos limpios de toda mala fama
en general y, en particular, en lo que a terrorismo a refiere.
Lo que se debe hacer inmediatamente es investigar con mayor celo el trfico de
sospechosos por nuestro pas y por el mundo con documentos y visas concebidos por
funcionarios y por cnsules y diplomticos corruptos. Porque si no se lo hiciera , tarde o
temprano nos investigarn los estados que sufren las consecuencias del terrorismo y
entonces habremos perdido otra batalla por la decencia y el buen nombre que pretendemos
tener en el concierto de las naciones civilizadas.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

320

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 61
Martes 18 de setiembre de 2001
Poltica
Religioso no fue ingresado a la Embajada norteamericana

El religioso catlico Gregorio Mclawrence, de la Congregacin d elos Sagrados Corazones, no


fue ingresado a la fuerza a la embajada de EE.UU. para ser maltratado, tal como report en
un comunicado la llamada Contralora Ciudadana de Asuncin, que se public en este diario
en su edicin de ayer, aclararon voceros de la misin diplomtica.
Mclawrence, quien denunci haber recibido maltratos lo desnudaron y lo fotografiaron entre
otros- no fue ingresado en ningn momento en la sede diplomtica, precis ayer el
concejero Mark Davidson a radio andut.
Los vejmenes y humillaciones los sufri en la sede de la Comisara Sexta, segn confirm el
clrigo a la misma emisora.
Un comunicado divulgado el domingo por la Contralora Ciudadana de Asuncin, con la firma
del seor Carlos Bareiro, haba reportado que a punta de arma de fuego, el religioso fue
llevado a la Embajada de EE.UU. donde se le orden desvestirse, esposado y fotografiado,
luego fue llevado a la comisara que est a al lado del Hospital (Policlnico) donde otra vez se
le desvisti totalmente.
El religioso Mclawrence natural de la isla caribea de Granada, fue detenido en las
inmediaciones de la Embajada norteamericana , sospechado de ser terrorista rabe.
No contaba con sus respectivos documentos en el momento de su apresamiento.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

321

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N62


Lunes 17 de setiembre de 2001
Poltica
ESTA SEMANA SE LEVANTA PROHIBICIN TOTAL
Paraguay restringir visas consulares a los rabes

Paraguay restringir la concesin de visas consulares a los ciudadanos de los pases de la


Liga rabe, informo el canciller Jos Antonio Moreno Ruffenilli. Esta semana el Gobierno
nacional levantar la suspensin de expedicin de visas para extranjeros, que rige desde el
martes 11 de los corrientes.
El canciller Moreno Ruffenilli explic que la decisin de aplicar restriccin al otorgamiento de
visas para ciudadanos de la Liga rabe obedece a la necesidad de colaborar con el Gobierno
de Estados Unidos de Norteamrica en la bsqueda de terroristas implicados en los ataques
en Nuevas York y Washington.
Aadi que si un ciudadano rabe solicita visa para ingresar al Paraguay, el Consulado
nacional que recibe el pedido debe remitir al Ministerio de Relaciones Exteriores en Asuncin
el o los nombres interesados. Este mecanismo permitir cotejar los nombres de los
postulantes de las visas consulares con los buscados por el Gobierno de EE.UU.
Fuentes diplomticas paraguayas especulan que los implicados en actos terroristas, luego de
perpetrar estar clase de actos criminales, siempre buscan fugarse a pases con escasos
controles migratorios.
BAJO LA LUPA
Los pases rabes y de religin musulmana cuyos ciudadanos sern sometidos a la
otorgacin de visas bajo restricciones son: Estado Islmico de Afganistn (musulmn
sunita), Repblica Islmica de Irn (musulmn), Repblica de Iraq (rabe), Reino Hachemita
de Jordania (rabe), Estado de Kuwait (rabe), Reino de Marruecos (rabe), Repblica
Islmica de Pakistn (musulmn sunita), Repblica Argelina Democrtica y popular
(musulmn sunita) y Lbano (rabe), entre otros.
De los 11 pases citados arriba, solo el Reino de Marruecos tiene con el Paraguay un acuerdo
bilateral vigente de supresin de visas para pasaporte diplomtico y oficial. No as para los
otros tipos de pasaportes, que son: especial, de servicio y comn (denominados tambin
policial).

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

322

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 63
Domingo 16 de setiembre de 2001
Comentarios
CRNICAS DE UN TERRQUEO
Atentan contra la sociedad moderna
Jess Ruiz Nestosa
Los atentados en Nueva York y Washington pusieron sobre el tapete viejos resentimientos en
contra de la poltica exterior de los Estados Unidos, y en algunos sitios, como en
asentamientos palestinos, la gente sali a la calle a festejar el golpe que haba sufrido el
imperio en su propio territorio y la destruccin de dos de sus grandes smbolos: el World
Trade Center, smbolo de su podero econmico y el Pentgono, smbolo de su podero
militar. Posiblemente el golpe a su podero poltico (la Casa Blanca, el Congreso) estaba
previsto, pero no lleg a consumarse.
En este momento, sin embargo, hay que plantearse que esta lucha, la que se platea entre el
mundo occidental y el fundamentalismo islmico, no es de ninguna manera una lucha de la
colonia contra la metrpoli, ni mucho menos la lucha entre el capitalismo y el comunismo.
Esta lucha nos debe preocupar a todos porque es la modernidad contra la antimodernidad.
Nuestra concepcin del mundo, nuestra cultura en el ms amplio sentido del trmino,
nuestra ciencia, , nuestra organizacin poltica, nuestra organizacin econmica (capitalista o
socialista) corren peligro de desaparecer ante la posible presencia del fundamentalismo.
Las grandes religiones del mundo cristianos (cristianismo, judasmo, confucianismo,
budismo), a travs de de un largo proceso de reacomodo y autocrtica, se fueron adaptando
a los cambios que se produjeron en el campo del pensamiento y la ciencia. Hoy da, dentro
del mundo judeocristiano se convive perfectamente bien entre el libro Gnesis de la Biblia
y los principios evolucionistas expuestos por Darwin. Y si bien la Inquisicin pretendi llevar
a la hoguera a Galileo Galilei por sus observaciones sobre la organizacin del universo, el
Vaticano termin pidindole disculpas, quinientos aos ms tarde, es cierto, pero disculpas al
fin y al cabo.
En el Islam no ha sucedido lo mismo. Ellos sostienen la idea de crear estados teocrticos
(thes: dios, cratos: dominio) donde el poder poltico est sujeto al poder religioso y todas
las decisiones que se tomen deben ser hechas de acuerdo a los preceptos de lo que est
escrito por Mahoma en el Corn. Todo lo que se oponga o no coincida con este libro sagrado,
no solo es pecado, sino tambin es delictivo y el infractor debe sufrir castigo. Su proceder no
se basa en el uso del pensamiento racional sino en la observancia fantica y ciega de sus
principios religiosos.
Lo que viene a complicar las cosas es que los seguidores de estas ideas religiosas creen
adems en la guerra santa. Es decir, se ven en la obligacin de llevar a todos aquellos
estados de formacin laica vale decir, la mayora de los estados modernos- la implantacin
de sus principios de modo que ellos esos estados- se conviertan tambin en naciones
teocrticas donde se observen los principios del Corn. Lo que equivale a decir que
desapareceran todas las democracias y se pondran en tela de juicio muchos principios
cientficos plenamente aceptados en el mundo occidental.
El fundamentalismo cobr fuerza a partir del triunfo de la revolucin de los ayatolahs en
Irn, en 1979. Desde entonces se ha extendido rpidamente por los pases islmicos y se
crearon numerosos grupos extremistas que son los que alientan estos actos de terrorismo.
Por lo tanto, es importante reconocer que, en este momento, no es el imperio el que est
peligro, sino las bases mismas de nuestra manera de vida.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

323

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N64


Domingo 16 de setiembre de 2001
Comentarios
Seres subhumanos con la inteligencia humana
Alcibades Gonzlez Delvalle
Y bueno, sobre qu podemos hablar hoy. Cualquier cosa que digamos acerca de la tragedia
que sacude al mundo ser la repeticin de lo que ya se dijo en todos los idiomas. Cualquier
tema que abordemos, ser insignificante. S, ya se dijo de todo. Nadie se priv de ensayar
teoras, suposiciones, delirios, chismes, sobre las posibles causas y los posibles autores del
atentado terrorista que tiene paralizada a la primera potencia mundial, con su onda
expansiva a nivel planetario. Como siempre en estos casos espectaculares, hizo su aparicin
puntual el manoseado Nostradamus, que previ nos dicen- lo sucedido el martes. Por
encima de conjeturas y de profecas, queda el terrible dolor causado por seres
necesariamente subhumanos que, no obstante, tuvieron la inteligencia de sobra para disear
tamaa desgracia.
Entre los ms lcidos analistas de Estados Unidos y seguramente de otros pases- existe la
coincidencia y el temor de que termina una poca y empieza otra. La que acaba es la
democracia abierta estadounidense. Se presume que las puertas del pas sern
infranqueables para muchas comunidades y para muchas creencias religiosas.
Vctima de una afrenta descomunal y desgraciada, la poblacin presiona a las autoridades
para que procuren, por todos los medios y lo antes posible, la seguridad nacional. Qu
irona! El pas que gast inmensos recursos humanos y econmicos para hacer, por ejemplo
de Latinoamrica, una regin libre de subversivos y terroristas segn la publicidad- sufri
en carne propia, travs de sus smbolos ms queridos y universales, el ataque despiadado de
los terroristas.
Estados Unidos capacit a gobernantes, a militares, a policas, a civiles de medio mundo
para percibir y reprimir a quienes pudieran atentar contra los grandes intereses nacionales,
pero finalmente los mismos entrenadores no estuvieron entrenados para defenderse a s
mismos. En rigor, sera bien difcil defenderse de quienes desprecian la propia vida y ms
an la ajena.
Frente a tantas arma sofisticadas, a tantas tecnologas, a tantos hombres preparados para
la guerra, bast un pequeo grupo de suicidas para inutilizar los sistemas defensivos.
Se habla tambin de guerra santa. Esta no es nueva en el mundo. Viene de la Edad Media,
cuando la preocupacin era acabar con los infieles. A las guerras santas los musulmanes
las llaman simplemente guerras o invasiones. Con la primera de ellas, en el ao 1000 y
pico, se inici la hostilidad milenaria entre el Islam y Occidente.
Lo sucedido en Nueva York y Washington nos remite a tiempos terribles y oscuros. La
humanidad avanz mucho desde entonces en varios aspectos. Pero muy poco o nada en
valorar la vida, la paz y la libertad.
Entendemos que los Estados Unidos ponen todo su esfuerzo para castigar a los terroristas y
a su entorno. No solo porque hicieron desaparecer sus torres emblemticas; no solo porque
causaron la muerte quien sabe de cuantos miles de ciudadanos. Sobre todo, suponemos,
porque los terroristas ventilaron ante el mundo las debilidades defensivas de un imperio que
reina sobre el universo. Imperio que muchas veces favorece a algunos pases en contra de
otros.
Es de desear que el castigo a los causantes de tantas muertes inocentes no alcance a otros
igualmente inocentes. Esta es la sustancia de la tragedia que est en manos del hombre
evitarla. No en la de Dios. El problema es que muchos poderosos, de cualquier signo
religioso, se creen dioses.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

324

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 65
Jueves 13 de setiembre de 2001
Poltica
Estricto control en Ciudad del Este tras el atentado en EE.UU.
El ministro del Interior Julio Csar Franco anunci un estricto control de documentacin en
Ciudad del Este a todo tipo de gente, por lo acontecido en EE.UU. Esta disposicin subrayse debe a que en esta localidad fronteriza existen clulas no solo dormidas- del terrorismo
internacional., sino gente que despus de los atentados viene a refugiarse. Consultado si
los piquetes por la conflictiva situacin en esta capital departamental- no constituiran un
obstculo para dicho control, dijo: Al contrario, vamos a tener que despejar los piquetes
porque son ilegales.
Unas horas despus se desat la represin. La triple frontera fue puesta en atenta
observacin por los pases de la regin tras el atentado en Nueva York y Washington. Es una
zona de fuerte comercio ilegal y lugar de encuentro de ciertos elementos del terrorismo
islmico, segn servicios de inteligencia de la regin y los EE.UU. El operativos contar con el
apoyo de tropas de las Fuerzas Armadas. Ayer a la tarde el presidente Lus Gonzlez Macchi
dispuso la utilizacin de fuerzas militares en Ciudad del Este. Pero ac por una doble razn
La ciudad est convulsionada y adems su objetivos es el control antiterrorista. Al medioda
hubo reunin en Cancillera entre el canciller Antonio Moreno Rufinelli y los embajadores de
EE.UU., Brasil y Argentina sobre el punto en cuestin. Esto, seguramente, quebrantar ms
los nimos en esta cuidad que se debate en el colapso de su economa.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

325

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 66
Mircoles 12 de setiembre de 2001
Judiciales y Policiales
DIERON TRES AOS DE CRCEL A VILLAMAYOR PAEZ
Condena para lugarteniente del megapirata Khalil Meri
Un coprocesado en el juicio que se le segua al conocido megapirata Al Khalil Merhi (33),
actualmente prfugo de la justicia, fue condenado a tres aos de prisin por el sonado caso
de la falsificacin de la marca PlayStation y que deriv en la huda del libans. A Merhi
podran darle en breve una condena mucho mayor, dijeron fuentes policiales.
El condenado es el comerciante Manuel Armando Villamayor Pez, considerando una especie
de lugarteniente del conocido jefe de falsificaciones en Ciudad del Este, que hace un ao
escap del pas tras verse investigado en presuntos delitos de financiacin de movimientos
fundamentalistas rabes en Medio Oriente desde Ciudad del Este.
La jueza Mara Lourdes Cardozo entendi que corresponda la condena a Villamayor, quien
haba sido procesado junto con Merhi tras registrarse la incautacin de productos falsificados
de la marca PlayStation, que en todo el mundo corresponde a la multinacional Sony. En
Paraguay, Merhi se atribuye la posesin de dicha marca.
El caso trajo muchos conflictos atendiendo que agentes antiterroristas haban detenido a
Merhi en febrero del aos pasado tras un operativo realizado en el departamento del libans.
Tras una serie de publicaciones, Merhi incluso haba querellado al periodista de diario
Vladimir Jara por difamacin, calumnia e injuria grave.
Tras confirmarse la veracidad de los publicaciones d e ABC, Merhi escap del pas, segn los
antecedentes. Merhi era muy amigo del diputado argaista Angel R. Barchini y asisti a ms
de una concentracin del entonces candidato a vicepresidente Felix Argaa. Ahora, la jueza
Cardozo dio a conocer su fallo en este juicio y as se concreta la condena del principal
colaborador del considerado el mayor megapirata del Mercosur, el prfugo Merhi, dijeron los
informantes.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

326

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 67
Mircoles 12 de setiembre de 2001
Poltica
EL ATENTADO Y SUS CONSECUENCIAS
Pronostican guerra abierta que afectar a ms pases

El ataque terrorista a los Estados Unidos abre la posibilidad de que recrudezcan los conflictos
de baja intensidad, como el enfrentamiento entre Palestina e Israel, y se conviertan en
guerras abiertas en las que se involucren ms pases. As seal ayer el doctor Juan Bautista
Rivarola Paoli, profesor de Derecho Internacional de la UNA y analista internacional.
La seguridad que tena el pueblo norteamericano en su pas, que era una mxima garanta,
se quebr con el atentado terrorista. Adems, el organismo de inteligencia no manej ningn
dato sobre el ataque y demostr su incapacidad para detectar con anticipacin
informaciones, que hubieran ayudado a tomar medidas para precautelar los intereses de
Estados Unidos, manifest a ABC el doctor Rivarola Paoli.
Al ser consultado respecto a las consecuencias que podran acarrear el atentado, seal que
existe la posibilidad de que se recrudezcan los conflictos de baja intensidad, como por
ejemplo el enfrentamiento entre Israel y Palestina. Refiri que s e podra pronosticar
guerras abiertas que involucren a pases como Irak, Irn, etc...
El analista apunt que tambin se debe tener en cuenta que e l presidente Bush pertenece a
la lnea dura de la poltica norteamericana y que es evidente que el hecho no quedar
impune. creo que detrs de esa caza de autores del atentado tambin caern algunos
pases. La teora norteamericana siempre fue que no cuentan con amigos sino con
enemigos, resalt el catedrtico.
Rivarola Paoli explic que los terroristas de Medio Oriente basan su presunto derecho a
emplear la violencia contra los combatientes, incluidos ancianos, mujeres y nios en una
forma violenta de terrorismo islmico.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

327

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 68
Mircoles 12 de setiembre de 2001
Poltica
La filosofa del terrorismo fundamentalista
El doctor Juan Bautista Rivarola Paoli explic que Mawlana Abu`La`Mawdudi fue el creador,
el que provey la estructura filosfica para el terrorismo fundamentalista. Dijo que segn
Mawlana la soberana poltica pertenece solamente a Dios y que debe ser ejercida en su
nombre por un gobernante religioso guiado nicamente por la ley islmica.
En ese espacio no pude sitio para creencias occidentales. Cualquiera y todos los medios
deben usar para salvar al Islam y retornarlo a su lugar apropiado, apont Rivarola Paoli.
Este aadi que teniendo en cuenta esta filosofa, el ataque de ayer a los Estados Unidos
provendra de mencionado sector fundamentalista. Tiene todas la caractersticas, agreg el
catedrtico.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

328

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N 69
Mircoles 12 de setiembre de 2001
Poltica
Antiterroristas impulsan alerta mxima en Ciudad del Este
Ciudad de Este y el resto de la triple frontera motiva la alerta mxima de unidades
antiterroristas del Mercosur bajo la tutela de expertos de EE.UU. El objetivo es impulsar
estricto control sobre islmicos fanticos mimetizados en la comunidad rabe de Tres
Fronteras.
Facciones d e grupos islmicos, dijeron altas fuentes policiales, incluyendo al ultrarradical Al
Gammat Al Islamiya Jihad Islmico- liderada por Osama Ben Laden; el Al Moqawama, del
proiran Hizbullah; y el propalestino Hamas estn instalados en Ciudad del Este desde aos
atrs.
Organismos de seguridad de EE. UU. e Israel, sobre todo, han advertido (VER) para
perpetrar atentados en diferentes partes del continente. Dos de ellos se ejecutaron en la
Argentina, cuando con bombas destruyeron en 1992 la Embajada de Israel y en 1994 la sede
de la ADIAEN Buenos Aires, provocando 38 y 94 muertos, respectivamente.
A partir de la duda del origen de los atentados en Nueva York y Washington, expertos en el
tema como el Dr. Esteban Aquino, asesor de inteligencia de la Secretara antiterrorista- que
desde mese atrs vienen alertando sobre la presencia de extremistas islmicos peligrosos en
la triple frontera, iniciaron de nuevo pesquisas.
En enero de 1999, antiterroristas paraguayos aseguran haber abortado un plan impulsado,
entre otros, por el conocido libans Assad Ahmad Barakat supuesto jefe militar de Hizbullah
en la triple frontera- para atacar algn objetivo norteamericano o israel en Canad,
Argentina o Paraguay, segn los antecedentes.
Otros extremistas islmicos que estuvieron en la mira fueron detenidos en Ciudad del Este
son el ya deportado Marwn Al Safadi vinculado al primer atentado contra la World Trade
Center-; el megapirata Ali Khalil Merhi ahora prfugo-, y Sobhi Mahmoud Fayad, todos
libaneses del proiran Hizbullah, segn los antiterroristas.
Tambin fue detenido el palestino Saleh Karim Yassine en Encarnacin, del Hamas, y est
prfugo el sacerdote egipcio Khaled Ta Qe El Din, del Jihad.
Tambin se sabe de la presencia de seguidores de Osama Ben laden y de su movimiento, el
ms radical y sanguinario del fundamentalismo rabe, Al Gammat Al Islamiya.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

329

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N70


Mircoles 12 de setiembre de 2001
Poltica
Regir custodia, dijo Chamorro anoche

El comandante de la Polica, Cro. Gral. Blas Chamorro, sostuvo anoche que el estado de
alerta de seguridad en el Paraguay regir hasta tanto la situacin as obligue.
Estamos ante un hecho muy grave y que, de una u otra, manera a todos nos afecta. Ac
tenemos sedes diplomticas cuya seguridad tambin est a cargo de la Polica; lgicamente
en ese sentido debemos brindar la mxima garanta, dijo el jefe de la Polica.
Chamorro insisti en que la mxima cantidad de hombres del servicio de inteligencia sitiarn
Ciudad del Este a modo de establecer un cercano monitoreo sobre las actividades de
ciudadanos rabes instalados en la zona de la triple frontera.
Existe una instruccin al respecto y hay un criterio unificado de ir comparando informacin
con nuestros pares de la Argentina y del Brasil, quienes son nuestros vecinos al hablar de
Tres Fronteras, explic.
Las embajadas de Estados Unidos, Israel e Inglaterra y las residencias de los cnsules de las
citadas representaciones diplomticas estn bajo custodia policial.

ABC COLOR Y LA DISCRIMINACIN HACIA LOS RABES- MUSULMANES

330

COMO COMPONENTE DE SU IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

Texto Periodstico N71


Mircoles 5 de setiembre de 2001
Judiciales y Policiales
Echan videojuegos piratas de presunto extremista
Un contenedor con productos informticos falsificados que sera del presunto extremista
islmico Assad Ahmad Barakat, sindicado como presunto jefe de Hizbullah de la triple
frontera, fue retenido en Puerto Falcn, frontera con la Argentina.
El container contiene cantidad industrial de video juegos PolyStation y Supernintendo
piratas que habran sido trados desde Iquique, Chile, previo envi de China continental,
dijeron fuentes judiciales. A partir de la requisa se habran dado presiones para negociar la
libertad de la carga.
Assad tiene otros juicios. En ese sentido, la jueza Beatriz Venialgo debe decidir en la
brevedad si libera otras mercaderas del libans. Llama la atencin que la magistrada no
resuelva mas an cuando vinculados a Barakat habran estado jactndose de haber
canalizado U$ 15.000 para obtener favores.
Trascendi que un paisano suyo de apellido Sidam le iniciara otras acciones por una deuda
de U$ 100.000. En el pasado, otras cargas de productos Pionner piratas tambin ya fueron
requisadas de depsitos de Assad, segn fuentes de inteligencia.

También podría gustarte