Esther Lobato PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

tesis.

pmd

28/06/2005, 11:03 p.m.

tesis.pmd

28/06/2005, 11:03 p.m.

Universidad Nacional Autnoma de Mxico


Facultad de Estudios Superiores Acatln

Tesis de licenciatura en Historia

Reflejos de la Revolucin Mexicana.


Esther Lobato viuda de Barreiro,
de la necesidad a la poltica (1868-1919)

Autor: Mara Anglica Martnez Aguayo


Asesor: Mtro. Jos Guadalupe Martnez Garca

tesis.pmd

28/06/2005, 11:03 p.m.

tesis.pmd

28/06/2005, 11:03 p.m.

A Gregoria...mi punto de referencia


y el mejor ejemplo.
Te amo

tesis.pmd

28/06/2005, 11:03 p.m.

tesis.pmd

28/06/2005, 11:03 p.m.

ndice
Introduccin

Captulo I.
Antecedentes: La condicin de la mujer en la ltima
mitad del siglo XIX y principios del XX
Las damas de la segunda mitad del siglo XIX
La viudez segn el Cdigo Civil
Participacin poltica de las mujeres durante
la Revolucin Mexicana
Maderistas, villistas y zapatistas

25
28

Las constitucionalistas

35

15
15
22

Captulo Segundo.
Los trabajos polticos. Esther Lobato
viuda de Barreiro (1913-1919)
Procedencia
Situacin general de la relacin entre Mxico
y los Estados Unidos de Norteamrica (EE.UU.)
El Partido Catlico Nacional (PCN)
La Casa del Obrero Mundial (COM)

48
57
67

Esther Lobato. El debut de su proselitismo poltico

73

43
43

Captulo Tercero.
Una mina, un bono para la viudez
(ltimo tercio del siglo XIX al periodo revolucionario)
Contexto socioeconmico
Aspectos generales en torno a la minera
La Banca (Banco de Londres y Mxico)
y el papel de la moneda en Mxico
La Asuncin, Santa Ursula y anexas, una breve historia
La Asuncin un bono para la viudez?

101
101
101
109
115
127
7

tesis.pmd

28/06/2005, 11:03 p.m.

Conclusiones

139

Bibliografa

143

Hemerografa

148

Abreviaturas

149

tesis.pmd

28/06/2005, 11:03 p.m.

Introduccin

Sin lugar a dudas, uno de los principales motores de cualquier investigacin, no importando la rama del conocimiento, es la sorpresa, la
intriga, la necesidad de ir escudriando aqul objeto que ha captado
nuestra atencin. Ese fue el camino por el que se lleg a Esther Lobato
viuda de Barreiro, reflejo de una sociedad conmocionada, urgida de
medios para lograr la sobrevivencia.
En concordancia al anterior presupuesto, la Revolucin Mexicana an presente en el imaginario popular, muestra gracias a su
investigacin, los variados rostros del pas en aquella poca; hombres
y mujeres participantes de la revuelta armada se vieron afectados en
distintas formas sin importar la clase, edad u oficio; as, la interpretacin de esa etapa histrica implica explorar un sin fin de posibilidades
en el plano poltico, econmico, geogrfico y humano, ya sea manejado general o particularmente.
El nmero de fuentes que existen al respecto son bastas y la
mayora de las veces ofrecen documentos inditos o poco estudiados,
pero, as como resguardan los todava secretos senderos de millones
de instituciones e individuos representan en muchos casos todo un
reto para la investigacin.
El articulado de documentos que celosamente llev consigo el
primer jefe de la causa constitucionalista, Venustiano Carranza, tiene
una historia poco conocida y escasamente documentada. Sabemos
que se dividi al punto de ser rescatado al menos por dos instituciones: el Archivo Histrico de CONDUMEX y el de la Biblioteca Nacional

tesis.pmd

28/06/2005, 11:03 p.m.

de Antropologa e Historia; en ambos casos fue vendido entre 1960 y


1980 respectivamente. La primera de stas instituciones ha catalogado en su totalidad el acervo y la segunda se encuentra en proceso
de catalogacin; sin embargo, la manera en que fue repartido el archivo es a todas luces desproporcionada, porque no se llev a cabo
de una manera ordenada, significando para los investigadores una
empresa dificultosa rastrear las transcripciones de sus telegramas
(los cuales constituyen un 80% del total del acervo) y los originales
en clave, o bien, la consecucin de misivas y documentos legales. Se
aprovecha este espacio para llamar la atencin de ambos archivos a
que comparen los documentos que resguardan con el fin de proporcionar una panormica ms elocuente a los usuarios.
La fuente en la que basamos gran parte de nuestra investigacin
se haya custodiada en los anteriores, la cual tambin representa una
nutrida posibilidad para estudiar a otras mujeres y hombres participantes de la revolucin.
El estudio de este personaje y su correspondencia nos da cabida
otra manera de acercarnos al periodo revolucionario, es decir, conocer
su caso particular a travs del anlisis de sus documentos, hacen posible acceder una visin distinta, o por lo menos especfica de hechos
y protagonistas de la poca.
Esther Lobato viuda de Barreiro naci en 1868, provino de una
familia acomodada, y fue educada en el mbito del liberalismo reformista del siglo XIX. Conoci sobre poltica y dominaba el ingls. Desde
el punto de vista econmico fue beneficiaria de las minas guanajuatenses La Asuncin y Minas Anexas, adems de que existen documentos que testifican que su padre tuvo que ver en las minas de San
Miguel y terrenos en San Luis Potos.
En lo que se refiere a su educacin, procedi de una generacin
10

tesis.pmd

10

28/06/2005, 11:03 p.m.

en que las nias de su clase que se formaron para el bienestar de la


familia, las buenas maneras, la educacin de los hijos y la disciplina,
sin embargo, posiblemente debido a su condicin de viudez y la falta
de descendencia, as como la influencia que en ella ejerci su padre,
conocido juarista, al igual que su to poltico, Vicente Riva Palacio, es
que a edad madura se encamin hacia la actividad poltica de tendencia liberal.
La viuda de Barreiro teniendo ms de 40 aos inici sus trabajos
para la Revolucin Mexicana, como testimonio de ello se cuenta con
su correspondencia a partir de 1914 hasta 1919, en estos cinco aos
encontrarn en sus misivas posturas constantes y contrapuestas, es
decir, a veces se pronuncia a favor de Villa y luego desiste, lo mismo
sucede con Zapata e incluso llega acusrsele y encarcelarla por traicin al hablar mal de Carranza an cuando le represent el smbolo
de la Revolucin y la esperanza del pas.
Esther plantea muy bien cules son los protagonistas de su
historia, el principal es la Revolucin Mexicana, del que se nutren los
dems; consider como el eje fundamental del desarrollo de Mxico
a los Estados Unidos; como antihroes a los porfiristas, catlicos y
huertistas, todos ellos encerrados desde su punto de vista en la
figura del Partido Catlico Nacional y como genuinos representantes
de la causa trabajadora a la Casa del Obrero Mundial.
La informacin que proporciona su correspondencia obliga a
conocer variados temas: la relacin con el vecino del norte, el constitucionalismo; las intrincadas peleas entre los revolucionario; organizaciones como el PCN y la COM; la situacin de las minas an en propiedad de mexicanos en Guanajuato; adems de referirnos a la
educacin con la que se nutrieron dos generaciones de mujeres, as

11

tesis.pmd

11

28/06/2005, 11:03 p.m.

como las dificultades de las viudas para sobrevivir en aquellas condiciones. Los anteriores significan tan slo una parte de lo que encarn
la gestacin, la maduracin y el desarrollo de la Revolucin Mexicana,
proceso complejo, que invita a la diversidad de enfoques. La investigacin de Esther Lobato la evidencia como un reflejo de su contexto
y ella como contexto mismo, una visin de lo que fue, lo que crey,
as pues de ello lo que logramos interpretar.
La temporalidad abarcada en este trabajo de investigacin se
ajust a las noticias que obtuvimos de la propia viuda, es decir, de la
segunda mitad del siglo XIX hasta la segunda dcada del siglo XX.
Pocos son los trabajos la citan como parte activa de la revolucin: la publicacin de Josefina Moguel en 1986, titulada Venustiano
Carranza y la obra Mujeres y Revolucin 1900-1917, publicada en 1993,
con un estudio introductorio de Ana Lau y Carmen Ramos Escandn.
Estas compilaciones documentales no tratan su caso ampliamente
y no citan los documentos que la investigacin tendr como fundamento, es decir, los resguardados en el Archivo Histrico de CONDUMEX
y en los de su homlogo en la

BNAH;

tambin empleamos los que se

localizan en el de la Universidad de Guanajuato, principal bastin


en lo tocante a las minas de la Asuncin.
Con la intencin de construir un andamiaje coherente a las
evidencias encontradas y a la interpretacin hecha de ellas, presentamos tres captulos, todos ubicados en la temporalidad ya especificada: el primero trata la situacin general de las mujeres; un segundo
versa sobre los trabajos polticos de la viuda y un ltimo, el tercero,
toca la disputa por los intereses de las minas Asuncin, Santa rsula
y sus anexas. A cada uno de los anteriores, fue preciso incorporar
bagaje contextual con la finalidad de brindar al lector una panormica

12

tesis.pmd

12

28/06/2005, 11:03 p.m.

ms amplia respecto de los numerosos temas tratados, dando adems la contra cara a la visin expuesta por Esther Lobato.
La dinmica con la que se fueron construyendo cada uno de
los apartados se dirigi entremezclando (de la manera habitual) las
fuentes bibliogrficas, hemerogrficas y documentales, aderezadas
por los comentarios pertinentes a cada caso segn el anlisis del
presente autor.
Desde el punto de vista terico-metodolgico planteamos manejar distintas herramientas, pues en este primer intento de generar
un documento de investigacin histrica consideramos vlido echar
mano de las elocuciones realizadas por autoras como Ana Lau, Martha Eva Rocha, Julia Tun y Josefina Moguel. Por otro lado llevamos
a cabo lecturas de los reconocidos historiadores como Luis Gonzlez,
Peter Burke, Marc Bloch, Fernand Braudel y Erick Hobsbawm, quienes
dejarn sentir su influencia para lograr el enfoque histrico social
que pretendemos. Es importante mencionar, que para complementar
la interpretacin que proporcionamos, se consultaron obras clsicas
contemporneas al respecto de la filosofa de la ciencia, algunos de
los planteamientos hechos por Kunh, Feyerabend, Collins, Pinch y
Popper harn su aparicin entre lneas.
Deseamos que este esfuerzo trasmita y lleve a sus lectores la
pasin por conocer un pasado no tan remoto, mismo que inevitablemente referencia el presente que vivimos. Bienvenidos.

13

tesis.pmd

13

28/06/2005, 11:03 p.m.

tesis.pmd

14

28/06/2005, 11:03 p.m.

Captulo primero

Antecedentes: La condicin de mujer en la ltima mitad


del siglo XIX y principios del XX.

El peor destino para la mujer es vivir sola.


Sola! La palabra misma es triste... y cmo es
posible que haya sobre la tierra una mujer sola?
Jules Michelet, La mujer.

Las damas de la segunda mitad del siglo XIX


Los vaivenes polticos de mediados del siglo XIX, la llegada de la paz
porfiriana, las ideas ilustradas y liberales, acompaadas de costumbres conservadoras; el establecimiento de extranjeros (modas europeas) adems de la dinmica econmica en este periodo, resultaron
en transformaciones de la sociedad mexicana. En este contexto uno
de los actores sociales: las mujeres, se desenvolvieron combinando
el guardar actitudes apropiadas en lo fsico y moral con la posibilidad de incorporarse en el rea laboral (no hay que olvidar que en
este periodo se dieron los antecedentes para la implantacin del capitalismo industrial en el pas). En el terreno religioso, la iglesia catlica
tuvo un relevante papel en la formacin de generaciones de mexicanos, a pesar de haberse hecho legal su separacin del Estado. En
15

tesis.pmd

15

28/06/2005, 11:03 p.m.

concreto, todo contribuy a cambiar actitudes, aspiraciones, presupuestos; hombres y mujeres experimentaron nuevas vivencias.
La figura femenina signific para la sociedad: templanza, orden
moral, la gua del hogar; sin embargo, es importante tomar en cuenta
que los individuos actan de acuerdo a su contexto y decisiones individuales, por lo tanto al acercarnos a la idea de este supuesto modelo
social es necesario puntualizar que existieron naturales excepciones
a la regla.
Numerosas fueron las publicaciones (manuales de conducta)
que reforzaron la tradicin educativa para las mujeres, que sin importar el estrato social recibieron la misma instruccin. Durante la
primera etapa de la vida era necesario preparar a las nias para el
aseo escrupuloso, el orden, la buena conducta, los quehaceres domsticos, el cumplimiento de las tareas escolares (en caso de que
tuvieran acceso a la enseanza pblica o privada), la convivencia discreta con sus amistades1, adems de las buenas maneras, sobre todo
para las que pertenecieron a las clases sociales ms elevadas. Al respecto, Panads y Poblet seal especificaciones concretas e ideales
que describe en su libro La educacin de la mujer... esta obra dict
los pasos a seguir en la formacin de las damas, desde infantes hasta
jvenes, dedicando un volumen por estrato social. La idea general
en la que se cimentaron sus enseanzas fueron:
Con respecto la generacin, la creacin, la formacin
del hombre moral, su importancia est muy por encima
del nivel del hombre. ste viene a ser en la verdadera
nocin, en el nobilsimo concepto del hombre, ser racional,
1

Rocha, Martha Eva El lbum de la mujer. Antologa Ilustrada de las Mexicanas, Vol.
IV, Mxico, INAH, 1991, pp. 42-44.

16

tesis.pmd

16

28/06/2005, 11:03 p.m.

ser libre, ser perfectible, responsable, ser moral, ser religioso


[...]y superior a la materia mineral, al vegetal [...] en una
palabra: lo que la mujer sabe lo quiere hacer2

La adolescencia tambin requiri gua, ya que se consider uno de


los periodos formativos ms difciles por ser caracterstica de esta
etapa la inocencia de la niez y el despertar de sentimientos o sensaciones hacia el otro sexo. Sin ms se trat de reforzar los ya establecidos principios morales, religiosos y sociales.
En esta tarea el papel de la madre result fundamental, quien a
su vez tuvo como responsabilidad criar vigilando la alimentacin,
tomando en cuenta las indicaciones de los mdicos o las trasmitidas
por las costumbres orales, siendo cuidadosa del aseo y el orden de la
casa3.
Adems de la formacin en casa, estaba la educacin formal.
Despus de la restauracin de la repblica, se multiplicaron las escuelas (aunque no con la misma currcula en ambos sexos) y ya para
concluir el siglo, con el Porfiriato, existieron mujeres que concluyeron
la educacin superior. A lo largo del territorio mexicano el acceso a
las escuelas estuvo limitado a la extensin de las poblaciones; antes
de 1824 algunas nias asistieron a organizaciones particulares nombradas Amigas, stas fueron atendidas por mujeres que enseaban
a leer, escribir, el catecismo, entre otras actividades. Ms tarde, la posibilidad de aprender la lectura y escritura fue mucho ms generalizada,
respondiendo al desarrollo del pas, aunque no al mismo paso. En
1878 se puso en vigor el Reglamento para Escuelas Primarias y
2

Panads y Poblet, Jos, La educacin de la mujer segn los ms ilustres moralistas e


higienistas de ambos sexos, Vol. 2, Barcelona, 1889, p. 65.
3
Ibidem, pp. 54-55.

17

tesis.pmd

17

28/06/2005, 11:03 p.m.

Secundarias para Nias, en el que se establecieron lmites de contenido a las nias no se les enseaba historia ni civismo, y s, en cambio,
deberes de la mujer en la sociedad y de la madre en las relaciones y
familia y el Estado, higiene y medicina domstica4, cabe aclarar que
se exceptuaron quienes eligieron la docencia, pues se tom en cuenta
que ese grupo sera el que formara futuras generaciones.
Es necesario hacer un alto en la transicin al mandato de
Porfirio Daz y el gobierno del mismo, debido a que parecen ms frecuentes las publicaciones que expresan no slo consejos sobre la
educacin familiar, como el caso de El hogar mexicano, El lbum de
la mujer o El correo de las seoras, que reflejan la permanencia de
tradiciones ... pero aunque muchas mujeres estn siempre dispuestas a amar a los nios y hasta a sacrificarse por ellos, qu pocas son
las que comprenden la inmensa responsabilidad contrada con la
maternidad, ya sea por naturaleza o por adopcin!5; tambin en este
momento se hicieron pblicas opiniones que iban desde el uso del
cors que comprima el trax, hasta obtener una cintura minscula,
e incluso la instruccin Hoy ya no se ridiculizar a la mujer ilustrada,
pasando algn tiempo parecer muy natural el que lo sea, del mismo
modo que en pasados tiempos, les estuvo prohibido aprender y hoy
tiene facultades para adquirir las profesiones6.
Durante los ltimos quince aos del siglo XIX fueron frecuentes
las inauguraciones de escuelas femeninas de formacin profesional,
como la Normal para Seoritas, La Escuela Mercantil Miguel Lerdo
4

Tun, Julia, Mujeres en Mxico. Recordando una historia, Mxico, CONACULTA,


1998, p. 133.
5
Martha Eva Rocha, op cit, pp. 54.
6
Ibidem, pp. 149.

18

tesis.pmd

18

28/06/2005, 11:03 p.m.

de Tejada, Escuelas Municipales para Obreras, el incremento de estudiantes en la Escuela de Artes y Oficios y en 1910 la Escuela Terico
Prctica de Obstetricia para Mujeres. En este mismo ao Nicols Len
comenta en La Obstetricia, el Decreto Nmero 39, en el que el Congreso del Estado de Mxico indic que el establecimiento de la escuela
de obstetricia se ubicara en la Casa de la Maternidad y Hospital de
Infancia; que en la carrera de dos aos podran inscribirse las alumnas
que fueran mayores de veinte aos con instruccin primaria concluida y certificado de buena conducta. Las eleccin de candidatas se
llevara a cabo por los estados, obligando a las graduadas a ejercer
en su distrito, adems de encargarse de la escuela7. A propsito de
las tituladas, entre 1880 y 1889 obtuvieron su titulacin la primera
dentista, la primera cirujana y la primera abogada.
Otro mbito en el que las mujeres ampliaron su participacin
por lo menos formalmente fue el laboral, comnmente trabajaron
de manera remunerada (habitualmente en las ciudades y para altos
estratos sociales) como costureras, amas de llaves, recamareras, cocineras, en limpieza domstica o incluso como prostitutas. Poco a poco
aparecieron las empleadas de comercio, secretarias, taqugrafas, litgrafas, maestras y cajeras. Mencin aparte merece la mano de obra
fabril, enorme fuente de trabajo para quienes por distintas circunstancias se vieron obligadas a ingresar. La mayor de las inconveniencias de este empleo fue la remuneracin, pues los patrones pagaban
entre la mitad y la tercera parte del salario que reciban los hombres,
aunque el monto vari de regin en regin y de una fbrica a otra8.
7
8

Ibidem, pp. 158-159.


Tun, Julia, op cit, p. 128.

19

tesis.pmd

19

28/06/2005, 11:03 p.m.

Existe la tesis de que fue ms sencillo contratar trabajadoras solteras


por la facilidad de desempearse en un medio pblico, sin comprometerse de por vida como el hombre, dando como resultado que en
Mxico se pretendiera que las mujeres aceptaran el trabajo como algo
pasajero, a travs del escaso reconocimiento del que fueron objeto.9
Es difcil hacer generalizaciones como sta, hay que considerar
urgencia la urgencia de empleo, trascendi a la aceptacin social o
no de la mano de obra femenina, tambin necesaria para el Estado.
El empleo de mujeres en las fbricas trajo la participacin de
muchas de ellas en luchas sindicales, el tema se encuentra bien documentado y cuenta con varios estudios tanto al finalizar el siglo

XIX,

como en el periodo revolucionario. Las consecuencias para algunas fue la conciencia de sus derechos a travs de la organizacin
poltica con el Primer Congreso Obrero Mexicano, donde se plante
la necesidad de mejorar sus condiciones laborales. Al respecto, cuatro
aos despus, el segundo congreso fue presidido por Carmen Huerta.
El matrimonio constituy una parte fundamental en la vida de
una mujer; como primer acercamiento, el cortejo, se llev a cabo cotidianamente y sobre todo para las clases medias y bajas, con el paseo
de grupos de jvenes en crculo alrededor de una plaza, sin hablarse,
sin detenerse, dando discretamente notas de invitacin para conocerse. Prembulo del matrimonio, el noviazgo, se llev a cabo en medio de chaperones y con la aceptacin de las familias, durante l la
pareja se conoca hasta decidir fecha para la boda. Las nupcias significaron una gran responsabilidad para los contrayentes en lo econ9

Guerrero Lara, Mara de los Dolores, El deber ser femenino; la imagen de la mujer
yucateca en el discurso social del siglo XIX, Mxico, el autor, 1997, p. 22.

20

tesis.pmd

20

28/06/2005, 11:03 p.m.

mico, como en lo moral, era el espacio ptimo para ejercer lo aprendido durante la infancia y tambin para ejercer una sexualidad decente, cuyo fin deba ser la maternidad10
El Libro de Oro de las casadas indic que la esposa deba amar
al marido, ser prudente, resignada, cuidadosa de la economa en el
hogar, honesta, en resumen ser virtuosa.
Legalmente en la ciudad de Mxico desde el Cdigo Justo Sierra hasta el Civil de 1861, se estableci que la cnyuge quedaba supeditada al marido en calidad de menor de edad, ste tena la obligacin
de administrar sus bienes, la responsabilidad de autorizarla en caso
de que quisiera trabajar y ejercer su autoridad sobre los hijos. Segn
Melchor Ocampo, en la unin matrimonial se le dieron funciones
especficas a cada sexo de acuerdo a sus caractersticas naturales11.
El mismo cdigo dispuso que las mujeres no podan comparecer en juicio o promoverlo sin la autorizacin por escrito del marido,
ni adquirir ttulo lucrativo o enajenar sus bienes a menos de que el
juez concediera autorizacin, una vez que hubiera entrevistado al
esposo12.
Catorce aos ms tarde, se puso en vigor otro cdigo en el que
son ms especficos los lineamientos para las cnyuges, as pues no
estaban autorizadas a defenderse en un juicio criminal, litigar contra el marido, disponer de sus bienes por testamento o si el esposo
se encontraba enfermo, cuando estuviera legalmente separada y
cuando fuera duea de un establecimiento mercantil.

10

Tunn, Julia, Op Cit, p. 115.


Guerrero Lara, Mara de los Dolores, Op Cit, p.4.
12
Cdigo civil de 1870, Cap. II, Art. 205 y 206, p. 29.
11

21

tesis.pmd

21

28/06/2005, 11:03 p.m.

Una cuestin relevante en lo que se refiere al matrimonio es


que muchas de las parejas, sobre todo de estratos sociales bajos, no
contrajeron nupcias legales por falta de recursos econmicos, as que
nicamente lo hicieron por el medio religioso, o definitivamente en
concubinato.

La viudez segn el cdigo civil


La viudez es un estado del ser humano, un componente de su identidad fincada con la desaparicin del cnyuge. Esta circunstancia ejerci distintas reacciones en la sociedad, la mayora de las personas en
ese estado civil y emocional rehicieron sus vidas, aunque esta condicin no siempre fue bien aceptada para las mujeres, que independientemente a la cuestin de su admisin social, legalmente y en lo
que tuvo ver con las posesiones adquiridas antes y en el matrimonio
(la sobrevivencia), los derechos para hombres y mujeres fueron
distintos.
Pareca como si al ser viuda la mujer se liberara de su calidad
civil como menor de edad, sin embargo a fines del

XIX,

tambin se

reglamentaron sus facultades como administradora de los bienes


matrimoniales, las herencias la patria protestad (cdigos Justo Sierra, Cdigo de 1870 y 1884). Es decir, la mujer una vez viuda, tuvo la
capacidad de administrar los bienes si era mayor de edad, en caso de
no serlo se requiri del permiso de su padre o una autorizacin judicial. Las leyes expedidas en este siglo especifican las precauciones
que deban tomarse en caso de que la viuda estuviera embarazada y
la familia no aceptara la preez, as que la mayora de las veces se
22

tesis.pmd

22

28/06/2005, 11:03 p.m.

parta de que fuera ilegtima; el objetivo del descrdito llevaba detrs


el inters por la herencia, lo mismo que la viuda, en caso de fingirse
embarazada. Segn estableci que cuando a la muerte del marido,
su viuda queda o crea quedar en cinta, debe ponerlo, dentro de cuarenta das en noticia de aquellos que tienen derecho inmediato a la
herencia13. Los inmiscuidos en la obtencin de las propiedades del
difunto, es decir, los parientes, tuvieron la posibilidad de exigir la
investigacin de la autenticidad del embarazo e incluso la legitimidad
del heredero, la severidad de sus ejecuciones se puede ser, sobre todo,
en el Cdigo Justo Sierra. Al parecer esta disposicin estuvo dirigida
a la jvenes y si stas llegaban a sentirse amenazadas por la familia
poltica a causa de su estado natural, la ley les permiti protegerse
en casas decentes14, as que la divisin de la herencia quedara suspendida hasta que se verificara el parto. Cabe aclarar que cuando no
existan hijos, era mucho ms sencillo para los parientes reclamar
los bienes, con amplias posibilidades de xito.
El derecho de la madre de permanecer legalmente con los hijos
se perdi con las nuevas nupcias de la madre o bien la nueva maternidad, ilegtima para los cdigos que aqu se han mencionado.
La manutencin a partir de la herencia, para el caso especfico
de la viuda sin descendencia, pudo llevarse a cabo siempre y cuando
no contrajera matrimonio o no recibiera lo que le corresponda de
dinero o propiedades. Las dificultades para pelear la manutencin
se acrecentaban si no tenan recursos, al respecto existe un estudio
13

Ramos Escandn, Carmen, Reglamentando la soledad: Las viudas y sus derechos


en la legislacin mexicana 1860-1885, en Viudas en la historia, Mxico, INAH, 2001,
p. 220.
14
Ibidem, p. 279.

23

tesis.pmd

23

28/06/2005, 11:03 p.m.

publicado en 1886 por el licenciado Ignacio Juregui intitulado Complemento a la causa clebre en que se manifiesta el gran riesgo que
corren los Abogados que de buena fe defienden15, texto en el que se
hace evidente que en la mayor parte de las familias no existi la
posibilidad de la herencia, as que aquellas que quedaran en el desamparo a la muerte del padre o marido el Monte Po los pension; an
as muchas mujeres de clases populares no lograron la proteccin e
ingresaron a las filas laborales como costureras, maestras, vendedoras, tabacaleras, prostitutas o a menudo se asilaban en conventos
y con amigas cuando no tenan hijos o incluso en casa de alguna
familia para procurarse techo y proteccin con descendencia, sobre
todo cuando no eran esposas legalmente casadas.16 Este fenmeno
es muy comn en los periodos de lucha reformista y durante la
Revolucin Mexicana.
Para concluir, hay que decir que los derechos civiles de las
mujeres fueron poco renovados en el periodo que aqu se estudia,
Sofa Villa de Buentello opin para 1921 que era preciso que se
reformaran las leyes de acuerdo con la realidad y las exigencias de
los sus tiempos17, as pues desde el XIX iniciaron movimientos profeministas que tomaron cada vez mayor fuerza hasta llegar a uno de
sus puntos lgidos en el Mxico posrevolucionario.

15

Juregui, Ignacio, Complemento a la causa clebre en que se manifiesta el gran riesgo


que corren los Abogados que de buena fe defienden, Mxico, 1886, p. 33.
16
Vzquez,Josefina Zoraida, Op. Cit, p. 64
17
Villa de Buentello, Sofa, La mujer y la ley: estudio importantsimo para la mujer
que desee su emancipacin y para el hombre amante del bien y la justicia, Mxico,
Imp. Franco-Mexicana, 1921, p.20.

24

tesis.pmd

24

28/06/2005, 11:03 p.m.

Por otro lado, las novedosas circunstancias en las que se desenvolvi la mujer entre finales del siglo XIX y principios del XX, significan
para algunos especialistas una contradiccin entre su vida posible y
la conducta ideal; sin embargo considero que para el caso es necesario
hacer un estudio especfico del impacto que pudo tener, en las mujeres, la transformacin en las costumbres de la poca, que como se
sabe son lentas y muchas veces poco perceptibles para los actores
contemporneos a ellas, sin importar el sexo, o si a cada uno puede
influenciar de manera distinta.

Participacin de las mujeres durante la Revolucin Mexicana


La Revolucin Mexicana no fue un movimiento premeditado o dirigido bajo una plataforma ideolgica sistematizada y homognea. Ms
bien, se trat de una lucha impulsada por planes circunstanciales
que pretendieron responder a las necesidades del pas, movidos por
caudillos que ofrecieron la posibilidad de exterminar las injusticias
sociales por medio de una frmula resumida en violencia y propuestas constitucionales. En pleno embate contra la dictadura porfirista
y luego contra el gobierno huertista, los lderes no consideraron las
limitaciones, ni los alcances de sus planes. En la tarea inmediata por
derrocar al rgimen empearon esfuerzos, que a la larga, se desgastaron en enfrentamientos ocasionados por diferencias entre s.
De acuerdo a lo concerniente a nuestro estudio, el largo recorrido que atraves la nacin para dar salida a sus demandas, inici desde
el movimiento antirreeleccionista, pasando por la presidencia de

25

tesis.pmd

25

28/06/2005, 11:03 p.m.

Francisco I. Madero (cabeza de ste), hasta la culminacin del constitucionalismo con Venustiano Carranza.
En los albores del siglo XX iniciaron los primeros grupos de oposicin dirigidos por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magn,
que con la fundacin del Partido Nacional Antirreeleccionista (1910)
y Liberal Mexicano (1906) se formalizaron. El primer dirigente fue
Madero, apoyado por Pascual Orozco, Emiliano Zapata bajo el lema
Justicia y Libertad y Francisco Villa unidos por el Plan de San Luis;
su corriente inicialmente no se propuso un enfrentamiento violento,
armado, sino ms bien una reforma profunda del sistema poltico18,
incluso podra decirse que lleg al poder sin un excesivo derramamiento de sangre y s luego de intensas movilizaciones polticas,
levantamientos obreros (huelgas de Cananea y Ro Blanco), adems
del casi generalizado descontento social. Durante su breve gestin
no lograron reflejarse las resoluciones esperadas por los peticionarios
civiles, correligionarios e incluso empresariales, se dieron luchas
abiertas que lo llevaron a la muerte junto al vicepresidente de la
Repblica Jos Ma. Pino Surez cuyos actores intelectuales fueron
Flix Daz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, hecho conocido como
la Decena Trgica.
En febrero de 1913 el gobernador de Coahuila, Venustiano
Carranza al tener noticia los hechos, encabez el un movimiento en
contra del mandato de facto, el huertista[] el seor Carranza, as
como los dems Gobernadores de los Estados de la Federacin,
recibi un mensaje firmado por Victoriano Huerta, redactado en tr18 Lau, Ana y Escandn, Carmen Ramos (compiladoras), Mujeres y Revolucin 19001917, Mxico, INEHRM-INAH, 1993, p. 39.

26

tesis.pmd

26

28/06/2005, 11:03 p.m.

minos rebosantes de cinismo, pues deca: autorizado por el Senado,


me he hecho cargo del Poder Ejecutivo, estando presos Presidente y
Vicepresidente de la repblica19. A partir de este momento, se conform lo que posteriormente sera el Ejrcito Constitucionalista,
apoyado y dirigido por oficiales militares como Luis G. Garfias, Eulalio
y Luis Gutirrez, Francisco Coss, Cesreo Castro, adems de civiles
como Francisco J. Mugica, Alfredo Braceda, Gustavo Espinosa Mireles,
Aldo Baroni. Ms adelante se incorporaran Pablo Gonzlez, Lucio
Blanco, lvaro Obregn, Plutarco Elas Calles, Juan Barragn y Francisco Villa, entre otros. El 26 de marzo de 1913 se proclam el Plan de
Guadalupe que busc el derrocamiento del poder central y la restitucin de la paz constitucional, dejando claro que el primer jefe de
dicho ejrcito fungira como presidente interino, una vez derrocado
el traidor.
En Sonora, durante octubre y noviembre del mismo ao se
estableci el primer gobierno provisional de Carranza, form parte
de este gobierno el General Felipe ngeles (despus agregado de Villa)
como Subsecretario de Guerra, a quien se aadieron Jos Ma.
Maytorena, y lvaro Obregn20.
Gracias a las fuerzas reunidas, para mayo de 1914 se consideraba
inminente el triunfo del Ejrcito Constitucionalista, aunque ya
afectado por distanciamientos y recelos entre sus principales
oficiales. Conocido es el caso de separacin entre Villa y Carranza,
que inici por una ria adems de su temperamento, la diferencia
de opiniones y su peculiar rivalidad cuando el primero orden el
19
20

Benavides Trevio, Jacinto, Memorias, Mxico, Editorial Orin, 1961, p. 26.


Ibidem, p. 50.

27

tesis.pmd

27

28/06/2005, 11:03 p.m.

fusilamiento del General Manuel Chao, gobernador provisional del


estado de Chihuahua21. Ms tarde la ruptura entre ambos personajes;
y otros como Pablo Gonzlez; sera definitiva.
Despus de su de gobierno provisional en Veracruz (agosto de
1914), las amenazas de invasin por parte de los EE.UU. y las convenciones (Aguascalientes, Mxico y Quertaro), en 1917 el Primer Jefe
del Ejrcito Constitucionalista, Venustiano Carranza fue electo presidente de la Repblica, ya en el ejercicio del poder, en ese ao, apret
el paso para reformar la Constitucin de 1857 y el cdigo civil, girando instrucciones para que se hiciera lo mismo en los estados. Pese a
sus esfuerzos, no logr pacificar totalmente al pas. Siguieron los
levantamientos villistas en el norte y los zapatistas en el sur. Al llegar
el momento de la sucesin presidencial Carranza quiso favorecer al
ingeniero Ignacio Bonilla como su sucesor; esto provoc una rebelin
encabezada por Plutarco Elas Calles, lvaro Obregn y Adolfo de la
Huerta, que lo oblig a abandonar la ciudad de Mxico para dirigirse
una vez ms a Veracruz; pero en el camino, en Tlaxcalantongo, Puebla,
fue asesinado el 21 de mayo de 1920, a manos de las fuerzas del general Rodolfo Herrero.

Maderistas, villistas y zapatistas


Para iniciar quiero hacer una diferenciacin que podra parecer
absurda, pero que me resulta necesaria para exponer cmo se desenvolvieron las mujeres en el marco de la Revolucin Mexicana. Muchos
21

Ulloa, Berta, Historia de la Revolucin Mexicana, periodo 1914-1917. La revolucin


escindida, Mxico, Colegio de Mxico, 1979, p. 21.

28

tesis.pmd

28

28/06/2005, 11:03 p.m.

de los aspectos cotidianos de la sociedad no se vieron afectados del


todo por los movimientos contra los regmenes de Porfirio Daz y
Victoriano Huerta, aunque de 1913 a 1917 el pas vivi una gran inestabilidad. Algunas mujeres de posicin acomodada continuaron al lado
de sus familias las labores tradicionales sin dejar de sentir el peligro de
la violencia. Sin embargo hay que asentar que aunque un numeroso
grupo no particip activamente en los movimientos revolucionarios, tuvieron que modificar sus hbitos, tomando las riendas de
la casa, incorporndose a la masa trabajadora (obreras, principalmente) y sorteando los riesgos que acometieron a la poblacin.
El tema de las actividades de las mujeres en la revolucin ha
arrojado interesantes investigaciones nacionales e internacionales
desde los aos setenta, asimismo existen numerosas fuentes que proporcionan valiosa informacin todava indita. La explicacin que
ha surgido en cuanto a los mviles de la incursin femenina en dicha
emancipacin es que se debi a la necesidad y en variados casos al
compromiso por el ideal; las listas de nombres femeninos en esta
causa son ms extensas de lo que puede pensarse, as que slo pueden citarse algunos ejemplos que esbocen sus trabajos en aquellos
momentos como Carmen Parra Alans La coronela; Ramona R.
Flores La tigresa; Valentina Ramrez; Clara de la Rocha Carmen
Vlez La generala que se anexaron apoyando a revolucionarios de
la talla de Francisco I. Madero, Antonio I. Villarreal, Ramn F. Iturbide,
Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza en distintos
puntos del pas.
A grandes rasgos podemos decir que sin importar clase social
ni filiaciones (maderistas, villistas, zapatistas o carrancistas) hubo
soldaderas, oficiales (hasta llegar a generalas), enfermeras, espas,
29

tesis.pmd

29

28/06/2005, 11:03 p.m.

corresponsales, propagandistas, idealistas, as como proveedoras de


armamentos (cartuchos de 7 mm, ametralladoras Hostrich, caones
de 75 mm, granadas de tiempo, 30-30, entre otras). Igualmente fueron
iniciadoras de motines, inauguraron centros de asistencia como la Cruz
Blanca, colaboraron en escritos importantes y firmaron manifiestos.22
En el plano poltico la revolucin revirti el escenario de la fidelidad al mbito familiar, ya que al obligarlas a una importante traslado
geogrfico y enfrentarlas a circunstancias poco comunes, precisaron
adems de un motivo de sobrevivencia, de un motor ideolgico que
no siempre fue bien comprendido. En casi todas las pocas el mvil
del mejoramiento social y jurdico ha generado actividad poltica
femenina. Los espacios para dicha participacin a inicios del siglo XX
fueron bastante escasos aunque mucho ms abiertos que a finales
del XIX, las mujeres se incorporaron ejerciendo sus derechos, mucho
antes de que stos fueran legitimados jurdicamente, en este y otros
sentidos la Revolucin Mexicana logr la institucionalizacin de la
poltica23. Los revueltas obreras son un claro ejemplo de dicha intervencin, Lucrecia Toriz se enfrent al pelotn [del ejrcito] a invit
a sus compaeros a secundarla [] su valor sorprendi a sus compaeros [y] la siguieron, increpando a los federales24.

22

Mendieta Alatorre, ngeles, La mujer y la revolucin mexicana, Mxico, INEHRM,


1961, p. 173-174.
23
Faras Mackey, Ma. Emilia, La participacin de la mujer en la poltica. Estructura y
desarrollo social, Mxico, 75 aos de la Revolucin Mexicana, INEHRM, 1995,
Introduccin.
24
Villaneda Gonzlez, Alicia, La mujer en la Revolucin Mexicana: Perfil histrico de
algunas mujeres que participaron en acciones de armas en la Revolucin Mexicana
de 1910, Mxico, INHERM, 1991, p. 16.

30

tesis.pmd

30

28/06/2005, 11:03 p.m.

Durante los aos de 1912 a 1914 se prolifer la asistencia femenina en organizaciones sindicales, polticas y su colaboracin en
publicaciones prorevolucionarias.
En ese orden de ideas, los estadistas y polticos del momento
dieron su opinin, Francisco I. Madero expres lo siguiente:
[] nuestras ideas han incubado en los corazones femeninos, en esos corazones tan nobles, tan abnegados, siempre prontos para aliviar las penas de los semejantes, y
aunque la mujer no se le considere el derecho de inmiscuirse en los asuntos polticos, ella est siempre lista para
inculcar el amor a la patria y a la libertad en el corazn de
los nios, que sern ciudadanos maana25

Antonio Rodrguez compartira con l no slo la idea de entrega,


abnegacin por la causa por parte de las mujeres, si no la vala de su
participacin [] ms valientes que nosotros, ms decididas, ms
abnegadas, con espritu de sacrificio ms amplio, las mujeres revolucionarias fueron siempre valiossimas auxiliares nuestras26.
La constitucin de los clubes liberales no se redujo exclusivamente a fines de oposicin gubernamental, sino que se convirtieron en autnticos ncleos de renovacin ideolgico-cultural,
irradiando a diversos sectores y sociedades obrero-artesanales. Las
antirreeleccionistas se afiliaron a los clubes como propagandistas y
difusoras. Alrededor de 1900 en San Luis Potos se constituy el Club
Liberal Ponciano Arriaga, en oposicin al rgimen porfirista, con
25

Las mujeres en la Revolucin Mexicana 1884-1920, Mxico, Cmara de Diputados


LV Legislatura, INEHRM, 1992, p. 37.
26
Villaneda Gonzlez, Alicia, Op Cit, p. 141.

31

tesis.pmd

31

28/06/2005, 11:03 p.m.

ramales en todo el pas. Destacaron, en Zitcuaro, Michoacn, Aurora y Elvira Coln; en Veracruz, Josefa Arjona de Pinelo y Donaciana
Salas; en Coatzacoalcos, Josefa Tolentino y Rafaela Alor; en Chihuahua, Silvia Rembao de Trejo; en la ciudad de Mxico, Concepcin
Valdez, Modesta Abascal, Otilia y Eulalia Martnez Nez. Asimismo
se crearon asociaciones femeniles de apoyo al Club Liberal Ponciano
Arriaga: en Veracruz, el Club Liberal de Seoras y Seoritas Discpulas
de Jurez, y en San Luis Potos (Matehuala), el Club Liberal de Seoras
y Seoritas de Antonia Nava. Generacionalmente se trat de mujeres
nacidas a partir de finales del medio siglo, Dolores Jimnez y Muro
(1848-1925), para los aos del magonismo era ya una experimentada
escritora que en la ciudad de Mxico escribi contra la dictadura de
Daz, fund Regeneracin y Concordia, organizacin pro derechos de
la mujer, para posteriormente redactar el Plan Poltico Social, que
circul de forma clandestina en diversas entidades.27. En resumen,
las propuestas de los magonistas resultaron fundamentales en la
organizacin de las huelgas obreras y de las bases de la revolucin
durante 1906 y 1907.
El 19 de enero de 1910 en San Pedro, Coahuila, Francisco I.
Madero incluy en su discurso el tema del valor cvico de la mujer;
diversas asociaciones feministas se le unieron, entre ellas el Club
Femenil Antirreeleccionista Las Hijas de Cuauhtmoc, presidido por
la ya citada Dolores Jimnez y Muro. Notable es tambin la participacin de los hermanos Serdn (al frente, Aquiles) en pro del movimiento revolucionario de Puebla y Tlaxcala. Natalia y Carmen (Marcos
Serrato) apoyaron con propaganda y acopio de pertrechos, al igual
27

Lau, Ana y Ramos Escandn, Carmen, Op Cit, p. 29.

32

tesis.pmd

32

28/06/2005, 11:03 p.m.

que el resto de la familia fueron objeto de la represin, ya que dos


das antes de lo previsto el inicio del movimiento (20 de noviembre),
la polica de Puebla cate su residencia y ante el tiroteo fue necesaria la
huida de Natalia con un hijo de Aquiles y cinco suyos, mientras que
Mximo y Aquiles eran asesinados. Carmen herida fue llevada a la
crcel desde donde pudo contactar a otros lderes y continuar con la
campaa28.
Dos aos ms tarde se fund la Casa del Obrero Mundial. Entre sus primeros miembros destaca Mara Hernndez Zarco. El maderismo alent la participacin de la mujer en los asuntos polticos; a
nivel personal Madero acept y promovi los consejos de las mujeres
de su familia en los asuntos de gobierno.29
Simultneamente el zapatismo las integr en los campos de
batalla, como espas y en cuestiones polticas; Amalia Robles es
recordada por haber escrito el Proemio al Plan de Ayala. Al el norte
del pas, en el villismo fueron numerosas las soldaderas, aunque en
un inicio el centauro no estuvo de acuerdo en que se vieran inmiscuidas en los motines, ni en el acompaamiento de las tropas, con el
tiempo los trabajos de ellas a favor de la revolucin fueron amplindose de manera similar a los otros movimientos.
A raz de la Decena Trgica Emiliano Zapata reorganiz sus fuerzas contra la usurpacin de Huerta, encabezando la Junta Revolucionaria del Centro (Morelos, Puebla y Guerrero), su contingente creci
y con ello los copartcipes femeninos. Se tiene conocimiento de que
por lo menos Juana Castro Vzquez, Josefina Cano de Silva y Ma. de
28
29

Las mujeres en la Revolucin Mexicana 1884-1920, op. cit, p. 37.


Lau, Ana y Ramos Escandn, Carmen, op cit, p. 41-42.

33

tesis.pmd

33

28/06/2005, 11:03 p.m.

Jess Len Fajardo corresponsal reconocida como veterana de la


revolucin ingresaron en 1913 militando a las rdenes del coronel
Efrn Aranda (la primera), del general Francisco Mendoza (la segunda) y de Genovevo de la O la ltima; un ao ms tarde la maestra
Dina Quintero tambin se incorpor en el frente de Genovevo prestando servicios de enfermera.30 Hubo otras como las agentes confidencial de Zapata ngeles Gmez Saldaa y Aurora Martnez de
Hernndez, sin embargo es prcticamente imposible mencionarlas
a todas.
Con la mismo motivo de los hechos funestos en la Ciudadela
(muerte de Madero) Francisco Villa regres al pas para adherirse
contra Victoriano Huerta. Se intern en el estado de Chihuahua e
inici los ataques por el territorio norte. Algunas damas del maderismo se le incorporaron, Aurora rsula Escobar es una de ellas, fue
secretaria particular del expresidente y actu como enlace de Villa y
Lucio Blanco, lo que le mereci el cargo de coronel de la Divisin del
Norte. Coronela tambin fue Mara Villaseor logro adquirido como
recompensa a sus acciones en distintos combates. Dentro de los
personajes aguerridos encontramos a Elisa Grinsen Zambrano,
chihuahuense que organiz un enfrentamiento contra soldados
estadounidenses que pretendan capturar al general Villa. Reuni a
un grupo de alumnos de una Escuela Oficial que obligaron al mayor
Frank Tompkins a la retirada31. En cuanto a asistencia pblica Cristina
Baca viuda de Fusco y Mara Guadalupe de Labastida se inscribieron
a la divisin como enfermeras en los hospitales de sangre y en los
30
31

Las mujeres en la Revolucin Mexicana, op cit, pp. 70-71.


Ibidem, pp. 95-96.

34

tesis.pmd

34

28/06/2005, 11:03 p.m.

servicios sanitarios. La profesora Mariana Gmez Gutirrez fue


cronista de batallas, fue pagadoray propagandista desde el exilio en
1917.
Se ha discutido el hecho de que Villa no tomara en cuenta a las
mujeres durante los embates, sin embargo como gobernador de
Chihuahua, mostr gran inters por apoyar a viudas y hurfanos a
travs de un decreto relacionado a la confiscacin de bienes, problema comn posrevolucionario32.

Las constitucionalistas
El constitucionalismo tuvo la peculiaridad de congregar las distintas
fuerzas de la Revolucin Mexicana, ya que fue a travs de su primer
jefe que se les convoc para pelear por el derrocamiento del gobierno
de Victoriano Huerta y la instauracin de la paz constitucional, por
medio de la eleccin de un nuevo presidente, adems de reformar
las leyes. A sta faccin emancipadora se le agreg un nutridsimo
grupo femenino que en primera instancia ya haba sido maderista,
aunque tambin a partir de 1913 se incorporaron nuevos elementos.
La propaganda contra la administracin de Huerta fue de las
primeras acciones realizadas por las mujeres; se difundi la causa
del Ejrcito Constitucionalista en busca de ms adeptos y la simpata
de la comunidad extranjera; hubo espas, as como corresponsales de
las representaciones constitucionalistas en otros pases. Es importante mencionar que dadas las circunstancias en las que se desenvolvi
32

Katz, Friedrich, Villa: el gobernador revolucionario e Chihuahua, Mxico, Talleres


grficos del estado de Chihuahua, 1984, pp. 13-14.

35

tesis.pmd

35

28/06/2005, 11:03 p.m.

la segunda etapa de la revuelta, la necesidad de atencin mdica fue


de ms demanda que en 1910, en este sentido muchas damas (sobre
todo maestras) apoyaron con labores de enfermera, crearon de
bancos de sangre e instituciones como la Cruz Blanca. Tambin fue
destacado su trabajo en los campos de batalla como soldaderas y
oficiales de mando. Es importante mencionar que algunas mantuvieron correspondencia con Carranza y le aconsejaban.
La experiencia de haber combatido durante la campaa contra
Porfirio Daz permiti a las mujeres, encontrar un hilo conductor
entre dos grandes movimientos que compartieron una misma causa33. No slo eso, todo indica que el constitucionalismo dio otro espacio a la mujer ms encaminado al futuro que a las necesidades inmediatas, por supuesto incluido en el discurso poltico. Esta participacin llam la atencin de sus compaeros de lucha y fue aceptada
entre sus filas.
Como ya se ha dicho los servicios de propaganda fueron muy
importantes para la causa, de entre los distintos estados de la repblica es as como damas como Ma. Guadalupe Moreno, Gregoria Reyes, Virginia Negrete Herrera, Ma. de los ngeles Contreras, Rosaura
Lima Tllez, Carlota Urquidi Mrquez, Natividad Herminia lvarez,
Sara Garca Sabido significaron de gran apoyo.
El nmero de participantes que pasaron del maderismo al
constitucionalismo es sorprendente, en el Archivo Histrico de la Defensa Nacional, en el acervo correspondiente a veteranos de la revolucin pueden localizarse otros casos, sin embargo, lo importante es
que stas dieron continuidad a sus labores y aprovecharon su expe33

Las mujeres en la revolucin, op cit, p. 60.

36

tesis.pmd

36

28/06/2005, 11:03 p.m.

riencia para dar resultados ptimos no slo a favor de la causa, sino


en la apertura de espacios en el futuro gobierno. Hubo quienes hicieron carrera dirigiendo puestos administrativos, tal es el caso de Magdalena Alcntara quien fue directora de la Cruz Blanca Neutral o Celia
Espinoza Jimnez que para 1919 fue canciller de primera en el consulado de Mxico en San Francisco, California. Natividad Herminia
lvarez fue comisionada varias veces por Carranza para asuntos
diplomticos en los estados e incluso fue institutriz de sus hijos.34
Las ex maderistas realizaron grandes funciones en servicios
mdicos, ya se ha mencionado a Magdalena Alcntara, pero tambin
hubo otras como Sara Perales viuda de Camargo, Celia Jimnez o
Juana Torres. Es importante tomar en cuenta que sus trabajos para la
revolucin no se limitaron a un solo campo, ya que muchas de ellas
al mismo tiempo incursionaron en la poltica a travs de crculos
como El Club Femenino Lealtad. El combate fue otro campo de
accin, Ramona Flores se destac por haber dirigido una brigada que
ella misma arm en Coahuila, hecho que le mereci el nombramiento
de coronela, aunque muchas otras de las que an no tenemos noticia,
tomaron las armas sin grado, tambin arriesgaron la vida, al respecto
sera interesante rastrear el archivo que resguard Leonor Villegas
de Magno en el que se llev un registro de las mujeres que participaron en la Revolucin Mexicana35.
Las filiaciones al constitucionalismo se dieron igualmente por
incursiones de primera vez. Manuela Garza de Jackson, Mara Villagmez Ortega y Petra Ruiz solo son ejemplos de aquellas que
34
35

Las mujeres en la revolucin, op cit, p. 70.


Lau, Ana y Ramos Escandn, Carmen, op cit, p. 45.

37

tesis.pmd

37

28/06/2005, 11:03 p.m.

ingresaron a la faccin en 1913 36. Las acciones de las recin llegadas


no variaron mucho de las que pertenecieron a las otras divisiones,
aunque de acuerdo a las investigaciones podemos darnos cuenta que
su territorio no se limit al nacional y que tanto para las que fueron
maderistas como para stas, el mbito educativo fue de gran relevancia. Las normalistas asistieron a los enfermos y organizaron escuelas para ensear a leer y escribir tanto a nios como a adultos.
Los grados de teniente, coronel e incluso general no fueron cosa
rara para las constitucionalistas, Dionicia Villarino apodada la coronela es un claro ejemplo. Otra caracterstica de las damas del constitucionalismo fue el estado de viudez, esta condicin les permiti
viajar y comprometerse por entero con la causa.
La Revolucin Mexicana no slo suscit violencia en los campos de batalla, las ciudades y municipios tambin se vieron asolados
por los abusos. La iglesia catlica utiliz este hecho como un arma
de denuncia contra el constitucionalismo incluso a nivel internacional. El padre Planchet public en 1922 una serie de testimonios
que denunciaron los ataques contra las religiosas durante la era
carrancista todas las comunidades de monjas han sido expulsadas
dndoles nicamente media hora para salir [...] a muchas las han
llevado a los cuarteles y comisaras, corriendo peligro el voto de
castidad37. Su principal testigo fue una priora carmelita; quien mediante un relato lleno de horror expuso los casos de monjas y novicias
agredidas sexualmente que sucumbieron por depresin en el vicio,
el abandono de los hbitos y la maternidad.
36
37

Villaneda Gonzlez, Alicia, op cit, pp. 74-77.


Planchet, P.R., La persecucin de las religiosas y seoras, era carrancista, 1922, p. 3.

38

tesis.pmd

38

28/06/2005, 11:03 p.m.

Una vez que se consider inminente el triunfo del constitucionalismo se dio prioridad a las leyes, en ellas la mujer tuvo su espacio con las reformas a los artculos del cdigo civil, en especial en el
caso de divorcio.
En el momento que Venustiano Carranza instaur su gobierno
provisional en Veracruz (1914) orden a nombre del poder ejecutivo
de Mxico que los estados aplicaran las reformas concernientes al
divorcio, ya que consider de vital importancia relevar a los cnyuges
de la obligacin de permanecer unidos durante toda su existencia,
en un estado irregular contrario a la naturaleza y a las necesidades
humanas.38
La reforma se estableci a partir de la ley del 14 de diciembre
de 1874, por considerarse poco adecuada a los nuevos tiempos, con
la intencin de prevenir situaciones irregulares en las familias
(uniones ilegtimas, as como la cantidad de hijos) y por ende a la
sociedad. El discurso propone seguir el ejemplo de otros pases con
ms desarrollo, tomando en cuenta la voluntad de los cnyuges. La
pluralidad del trmino es el primer paso de inclusin de la voluntad
de la mujer, pues en el anterior cdigo, el divorcio slo poda autorizarse con el consentimiento del marido o del juez.
es un hecho que [...] en las clases medias de Mxico, la
mujer debido a las condiciones especiales de educacin, y
costumbres de dichas clases, est incapacitada para la lucha
38

Ley sobre el divorcio de 29 de diciembre de 1915. Reformas de diversos artculos


del Cdigo Civil del estado de acuerdo con la ley de 29 de diciembre de 1914, que
establece en la Repblica el Divorcio Absoluto, Mrida, Yucatn, 1916, p. 4.

39

tesis.pmd

39

28/06/2005, 11:03 p.m.

econmica por la vida, de donde resulta que la mujer cuyo


matrimonio llega a ser un fracaso, se convierte en una
vctima del marido [...] si la ley no la emancipa desvinculndola [...] que en efecto la separacin es casi provocada
por el marido [se quedara] sin remediar en nada sus
condiciones econmicas y sociales, por lo que sin duda, el
establecimiento del divorcio tendera [...] a levantar a la
mujer y a darle posibilidades de emanciparse de la condicin de esclavitud que en la que en la actualidad tiene39.

Las bases de esta ley igualmente tomaron en cuenta los estratos sociales, pues consideraba que las principales dificultades se hallaban
en el inters de las clases bajas o la poca aceptacin de la clase media, sin embargo, supona que en las elevadas no encontrara obstculo bajo el supuesto de que tenan acceso a la educacin y a la influencia de otros pases (Inglaterra, Francia y Estados Unidos) donde ya
se encontraba establecido el divorcio.
Al parecer las iniciativas de ley tuvieron eco alrededor de la
repblica. En 1915 El general Francisco Mjica como gobernador del
Ejercito Constitucionalista en Tabasco, promovi la organizacin de
las mujeres en defensa de sus derechos; un ao ms tarde cre la
Escuela Vocacional para seoritas por considerar menester preparar
debidamente a la mujer para que llene su alta misin educadora, ya
sea en la ctedra, la prensa o la tribuna40
En Yucatn durante el gobierno de Salvador Alvarado, se convoc el Primer Congreso Feminista con el objetivo de discutir a cerca
39
40

Ibidem, p. 7.
Mjica, Francisco J., Hechos no palabras, Mxico, INEHRM, 1986, p. 72.

40

tesis.pmd

40

28/06/2005, 11:03 p.m.

de la posicin de la mujer en la sociedad, al tiempo que se organizaron


diversas manifestaciones como el celibatorio, el sufragismo, el feminismo burgus y el radical41. Al congreso asistieron profesoras, gremios y autoridades municipales que discutieron sobre la educacin,
el estado jurdico y la participacin poltica de las mujeres.
Antes de la redaccin de la Constitucin de 1917 ya se comentaba la ambigedad con la que se haba escrito su antecesora en 1857,
pues a pesar de que se entenda como incluyente, en la prctica a las
fminas no se les tom en cuenta, al momento de no especificarse
hasta que punto poda participar de las acciones del estado.
Hermilia Galindo Topete, secretaria particular de Carranza,
escribi una iniciativa en la que se pidi la igualdad de derechos
polticos para las mujeres, es decir, el derecho al voto (artculo 35.)
En la Historia de la Constitucin de 1917 Flix Palavicini presenta la
discusin establecida al respecto por una comisin integrada por
Roque Estrada, Eduardo Hay, Francisco Mjica, entre otros.
El resultado fue la denegacin del voto por considerarse que :
1. No se haban modificado las actividades de las mujeres en
el hogar.
2. El hecho de que mujeres excepcionales tuvieran las
condiciones necesarias para practicar el voto, no implicaba
el inters de todas por la poltica, ni las aptitudes para
ejercer tal derecho.
3. Que la diferencia de sexos determinaba las actividades,
adems de que los derechos polticos no se fundan en la

41

Faras, Ma. Emilia, op cit, pp. 3-4.

41

tesis.pmd

41

28/06/2005, 11:03 p.m.

naturaleza humana, sino en funciones reguladoras del


estado42.

La mencin de las mujeres en la constitucin de 1917 no garantiz una amplia participacin, ni un cambio social, para ello se
requiri de tiempo y esfuerzo; como todos los procesos por los que
atraviesa cualquier nacin, es la dinmica de la historia de las civilizaciones y sus actores sociales.

42

Palavicini, Flix I., Historia de la Constitucin de 1917, Mxico, Gobierno del estado
de Quertaro-INHERM, 1980, pp. 95-104.

42

tesis.pmd

42

28/06/2005, 11:03 p.m.

Captulo segundo

Los trabajos polticos Esther Lobato viuda de Barreiro


Escuchadme los que habis nacido bajo el
ardiente sol de Mxico [...] los que habis visto
deslizarse los das de nuestra vida en esta nacin
atleta, luchadora eterna que como el dios de la
guerra [...] ha crecido [...] entre aos de angustia y
momentos de regocijo.
Vicente Riva Palacio,
discurso pronunciado en la capital de la Repblica, 1916.

Procedencia
Antes de iniciar nuestro discurso es importante aclarar, que en lo que
se refiere a la vida familiar del actor principal de nuestra investigacin,
es decir, Esther Lobato y Rodrguez, nicamente se tratarn aspectos
generales debido a que la intencin es centrarnos en sus trabajos polticos durante la Revolucin Mexicana hasta 1919, adems de cmo es
que trata de emplearlos para granjearse recursos durante la viudez.
Generaciones de mexicanos durante la primera mitad del siglo
XIX

fueron testigos de la formacin del pas, del ir y venir de guerras

internas e intervensionismos extranjeros, el positivismo, la masonera


43

tesis.pmd

43

28/06/2005, 11:03 p.m.

y el romanticismo. Los jvenes educados que vivieron la Contra


Reforma adems de convivir con el conservadurismo, tambin se
vieron influidos por el pensamiento liberal.
Mara de la Paz Rodrguez de Lobato fue un ejemplo de ello,
esta dama avecindada en la ciudad de Mxico, creci en un seno liberal y uni su vida a un pro juarista llamado Jos Guadalupe Lobato,
cirujano del cuerpo mdico militar el cual como cientfico public
un estudi sobre aguas medicinales y otro relacionado al maguey
mexicano; el doctor Lobato fue el primero en introducir al pas la
inyeccin de cloroalbuminato de mercurio para combatir la sfilis,
sobre cuyos resultados escribi una investigacin en 1874 y otro sobre
anestsicos en 187943. En lo que a poltica se refiere, sabemos que
particip en la Guerra de Reforma y perteneci al grupo de cirujanos
constitucionalistas que apoyaron al presidente Jurez y fueron activos
polticos como diputados.
El matrimonio Lobato Rodrguez concibi a Emilio, Gilberto,
Ricardo, Clementina, Ernesto, Juan, Agustn y Esther. Todo indica que
en el aspecto econmico vivieron desahogadamente, ya que al ser
don Jos un profesionista destacado obtuvo amplios recursos financieros de sus estudios; adems de la familia cont con los beneficios
de las minas de La Asuncin y San Miguel de Guanajuato; tambin
poseyeron nueve leguas cuadradas de terreno, situadas en la Huasteca de Tamaulipas, lugar inmediato al Tancasnequi en la hacienda
llamada de los Gonzlez; all se localizaron abundantes manantiales
de aceite (petrleo), reclamados en poca de Porfrio Daz por el

43

Gaceta Mdica, Mxico, Vol. 137, No. 1, 2001, pp. 81-82.

44

tesis.pmd

44

28/06/2005, 11:03 p.m.

empresario norteamericano Lord Cowdray44. Importante es mencionar, que el goce de los usufructos de la mina La Asuncin fue gracias
al deceso en 1876 de Francisco Javier hermano de doa Mara Rodrguez, de l se dice que muri recluido por locura en un manicomio
de la ciudad de Mxico dejando viuda y sin descendencia a Emilia
Verazueta45.
Entre 1886 y 1888 la citada familia sufri la muerte de tres de
sus integrantes en el siguiente orden: Mara de la Paz, Agustn y Jos
Guadalupe; del ltimo sabemos que muy recientemente suscitada
su viudez contrajo matrimonio con Josefa Galindo con quien procre
a Sara y Humberto46.
Regresemos, pasado el triunfo de Benito Jurez contra imperio
de Maximiliano de Habsburgo y su reeleccin como presidente
(1868); los Lobato Rodrguez vieron nacer a Esther; sus padres le
sobrevivieron alrededor de 20 aos, sin embargo, no qued sin tutela, pues para 1889 ya estaba unida en matrimonio a Eduardo Barreiro47, ste era slo un poco mayor que ella (cinco aos), fue miembro
del ejrcito nacional y sobrino del general Vicente Riva Palacio48, con
quien su esposa sostuvo amplias charlas sobre los derroteros de la
humanidad y la poltica mexicana. De dicha unin no hubo ningn
44

AH BNAH, Coleccin Ejrcito Constitucionalista, Caja 1, Legajo 2, Folio 12, Doc. 2,


p. 1.
45
AH BNAH, Coleccin Ejrcito Constitucionalista, Caja 1, Legajo 1, Exp. 16, Doc. 2, p. 1.
46
AHG, Notarios Herculano Hernndez, Tomo 1895, Foja 28.
47
AHG, Notarios Feliciano Lpez, Tomo 1889, Foja 8.
48
Nieto de Vicente Guerrero, hijo del poltico Mariano Riva Palacio; fue regidor,
diputado, gobernador y ministro, adems de poeta, novelista, crtico, historiador,
dramaturgo y cuentista, entre sus mltiples actividades literarias destaca, entre
otras, el Mxico a travs de los siglos.

45

tesis.pmd

45

28/06/2005, 11:03 p.m.

descendiente o al menos no tenemos testimonio de ello; sin embargo


sabemos que la seora Lobato y Barreiro vel por su hermana Clementina y la hija de sta, nicos familiares cercanos con los que convivi durante sus aos de madurez, pues ni siquiera tuvo contacto con
la nueva familia que form su ta poltica Emilia Verazueta, la cual al
enviudar contrajo nupcias por segunda vez con el Lic. Ramn
Mantesola, unin de la que naci su prima Amparo49.
El perodo que va de 1896 a 1913 es oscuro en la vida de la protagonista, amplios fueron los esfuerzos que se llevaron a cabo por saber lo que transcurri sin obtener resultado alguno. Su reaparicin
nos consta a partir de abril de 1913, fecha en la que de su pluma nos
entera que residi en Cuba con fines de propaganda poltica. Para
esos momentos ya haba enviudado de Eduardo, revelndose como
una mujer educada, bilinge, conocedora y comprometida con los
problemas nacionales, pero con un inters definitivo: la sobrevivencia.
Variados son los temas de la poltica nacional e internacional
que narra a travs de su correspondencia alternada (seis aos) con el
presidente de los Estados Unidos de Norteamrica Woodrow Wilson
y con el jefe del Ejrcito Constitucionalista Venustiano Carranza. La
nueva etapa que vivi esta dama entre los 45 y 51 aos de edad queda
plasmada en la historia como parte de la generacin de revolucionadas, convencin establecida con el notable historiador Luis Gonzlez
y Gonzlez.
Luego del anlisis realizado a las fuentes disponibles sobre la
viuda de Barreiro, decidimos establecer, en lo que se refiere a sus
49

AHG, Notarios Feliciano Lpez, Tomo 1889, Foja 8.

46

tesis.pmd

46

28/06/2005, 11:03 p.m.

trabajos polticos, tres etapas: la primera ubicada entre 1913 y 1914


se caracteriza por su inters hacia la poltica exterior, especficamente
con aquello relacionado a los EE.UU. y su lanzamiento como diplomtica independiente a favor de la causa constitucionalista; la segunda ocurre de 1915 hasta finalizar 1916, en sta encontramos un perodo de transicin pues combin el inters por las relaciones de Mxico
con su vecino del norte y su incorporacin a las filas de la Casa del
Obrero Mundial, revelndose como una cuasi anarquista interesada
por los derechos de los trabajadores mexicanos. El tercer perodo que
va de 1918 a 1919, se traduce en la madurez de sus ideales polticos
acuados en parte por su dedicacin a la casa del obrero, sus intentos
de colaboracin a la Constitucin de 1917 y la publicacin de su
Manifiesto a la Nacin.
De la multiplicidad de temas que toca en sus misivas se destacan como protagonistas de su historia: La Revolucin Mexicana a
travs del Ejrcito Constitucionalista, las relaciones diplomticas con
los Estados Unidos y la lucha obrera por medio de la Casa del Obrero
Mundial , entonces quines se le revelan como antagonistas? El Partido Catlico Nacional, Victoriano Huerta, los porfiristas y todos aquellos que fuesen en contra de sus preceptos, de sus intereses.
Adems de los contenidos de sus cartas, Esther devela a travs
del lenguaje tonos de furia y desesperacin ya sea al hablar sobre
poltica, solicitar apoyos econmicos e incluso sencillamente solicitar
o exigir respuesta a sus pedimentos. Para concluir este apartado,
consideramos necesario ofrecer brevemente el contexto en el que se
desarrollaron los temas que coloca como primordiales en su correspondencia, a decir, la relacin entre Mxico y los Estados Unidos de
47

tesis.pmd

47

28/06/2005, 11:03 p.m.

Norteamrica (EE.UU.), el Partido Catlico Nacional (PCN) y la Casa


del Obrero Mundial (COM) de la segunda mitad del siglo XIX hasta los
primeros aos del siglo XX.

Situacin general de la relacin entre Mxico y los EE.UU.


Ceder y arremeter ha sido la principal caracterstica de la relacin
entre nuestro pas y los EE.UU.; sin embargo, lo que en una sola frase
arriba se ha expuesto no es suficiente para describir la interdependencia con el vecino del norte, por lo menos hasta 1914.
Durante buena parte del siglo

XIX ,

la contigidad geogrfica

signific poco frente a la separacin comercial y de las comunicaciones con el vecino del norte. Sin embargo los casi diez aos transcurridos entre la poca Juarista y la entrada al gobierno de la Repblica
de don Porfirio Daz (1867-1876), se caracterizaron por constantes
negociaciones y cabildeos entre ambos pases sobre todo en el tema
de la frontera y el comercio.
El problema para el desarrollo del poder econmico de Estados
Unidos consisti en que la geografa continental no se corresponda
con la orientacin econmica: la estructura del comercio internacional, de los flujos de capital, de las comunicaciones, adems de las
relaciones culturales, se volcaron hacia Europa50. Significativamente
la preocupacin estadounidense era que en Mxico los pases
trasatlnticos controlaban el comercio, se trat de la frustracin por
el hecho de que la contigidad no era una influencia dominante,
50

Nimmo, Joseph, Noticia de la importacin y exportacin de mercancas en los aos


1872-73, 1873-74,1874-75, Secretara de Hacienda, 1880, p.7.

48

tesis.pmd

48

28/06/2005, 11:03 p.m.

como la que caracteriz las relaciones con Sudamrica hasta la


Primera Guerra Mundial51.
A partir de la segunda mitad del siglo decimonnico se difundi
la idea y la visin liberal de que las relaciones econmicas con Estados
Unidos fueron ventajosas y no constituyeron un factor de peligro ni
por la anexin, no deseada, imposible de realizar y contraria a los
intereses de Estados Unidos; ni por la conquista pacfica, fantasma
instrumental agitado por los ambientes catlicos y conservadores;
El nfasis haba pasado de la necesidad de proteccin contra la amenaza externa, a la necesidad de desarrollo econmico que redundara
naturalmente en el fortalecimiento poltico y estratgico de Mxico.
La colocacin geogrfica junto al principal mercado mundial era
entonces una oportunidad para un pas pletrico de recursos naturales como Mxico. Del otro lado de la frontera, tras la guerra civil y
el agotamiento progresivo del avance hacia el oeste, se manifest el
inters estadounidense hacia el sur en el sentido de expansin
comercial.52
Uno de tantos intentos por llegar a acuerdos polticos se llev a
cabo durante el verano de 1868, se trat de la firma de una Convencin
para el arreglo de todas las reclamaciones de los ciudadanos de ambas
partes; el convenio consisti en que cada presidente designara un
comisionado y stos a su vez un rbitro para que dictaminara sobre
51

Riguzzi, Paolo, Arte o comercio, poesa o industria? La presencia econmica de


Estados Unidos en Amrica Latina, 1870-1914 , en Estados Unidos desde Amrica
Latina. Poltica, sociedad, cultura, CIDE-Colegio de Mxico-Instituto Mora, 1998,
pp.162-163.
52
Romero, Matas, La anexin de Mxico a los Estados Unidos, Imprenta del Gobierno,
1980, p. 182.

49

tesis.pmd

49

28/06/2005, 11:03 p.m.

los casos en que no se pusieran de acuerdo53. Dicha transaccin tras


llevar retraso en los tiempos establecidos no logr su cometido, no
slo para resolver los problemas, sino que casi siempre las demandas
norteamericanas eran las beneficiadas, situacin comn en 50 aos
de historia desarrollada en la temporalidad que tratamos.
Para poner un ejemplo, citaremos lo ocurrido en torno al Fondo
Piadoso de las Californias. El asunto se remonta al tiempo en que los
jesuitas establecieron sus misiones en la regin nortea de Mxico;
como producto de sus aos de labor generaron un fondo econmico
el cual al ser expulsada la orden (1767) fue administrado por el Estado
espaol, hasta que provino la Independencia, tal capital recay en la
responsabilidad del gobierno mexicano quien decidi vender paulatinamente. Al respecto cabe aclarar que el pas se obligaba a pagar el
6% de los intereses para las misiones, dicho inters no se pag debido
a la situacin econmica y poltica por la que se atravesaba. Pasado
el tiempo la dicesis de la Alta California reclam lo que se le adeudaba an y cuando ya formaba parte de los EE.UU. El asunto era que
en el Tratado de Guadalupe (venta de territorio mexicano a los Estados Unidos) se estipul que una vez que los territorios de Texas y la
alta California fueran parte de esa nacin, Mxico quedaba exento
de cualquier deuda. Al final la cuestin concluy en detrimento del
pas, porque pese a los argumentos presentados se pag la cantidad
de 904, 070.79 pesos adems de la obligacin de continuar solventando los intereses.54

53

Vzquez, Josefina Zoraida y Meyer, Lorenzo, Mxico frente a Estados Unidos (Un
ensayo histrico 1776-1988), Mxico, FCE, 1992, p. 90.
54
Vzquez, Josefina Zoraida y Meyer, Lorenzo, op. cit., p. 93.

50

tesis.pmd

50

28/06/2005, 11:03 p.m.

La frontera de Mxico con el vecino del norte siempre ha sido


motivo de pugnas y, por supuesto, de intereses. An antes del gobierno de Benito Jurez se estableci en tal espacio una zona libre de
impuestos en estado de Tamaulipas, la cual, para finales del siglo XIX,
ya no pareca conveniente para los norteamericanos pues numerosas
veces solicitaron la supresin; pese a sus intentos la peticin fue denegada y se convirti en uno de los motivos discordantes, en el pretexto
para argumentar contrabando y robo, a ello se anex el problema de
la poblacin indgena que habit la regin55 (lipanes, mezcaleros,
kikapes, etc).
Estos fueron los temas que llenaron la agenda de los diplomticos de una y otra nacin reincidiendo las amenazas (sutiles o no)
de intervencin al territorio mexicano. Nuevamente se crearon las
comisiones en pos de resolver los conflictos. De un lado estuvieron
los quejosos contra el robo de ganado por parte de los indgenas
asentados en el territorio mexicano; por otro el reclamo hacia el
contrabando europeo motivado, en acuerdo a la versin norteamericana, por la zona libre de impuestos. Adems se presion al gobierno
de Mxico sobre la inseguridad de la frontera del ro Bravo. Aqu
aparece en escena Juan Nepomuceno Cortina56, comandante militar
de Tamaulipas en 1870; el nombramiento de Cortina molest a los
55
56

Ibidem, p 99.
Juan Nepomuceno Cortina tambin conocido como el chino , fue originario de
Camargo Tamaulipas y se dedic a la milicia. A consecuencia de su profesin
particip en la batalla del 5 de mayo en Puebla; limpi de filibusteros la zona de
Matamoros y luch en la rebelin de Tuxtepec encabezada por Porfirio Daz. Ver:
Diccionario Porra de Historia, Biografa y Geografa de Mxico, edicin 2000 el
Diccionario Histrico y Biogrfico de la Revolucin Mexicana en su tomo referente
al estado de Tamaulipas.

51

tesis.pmd

51

28/06/2005, 11:03 p.m.

norteamericanos debido a que en su territorio tena distintas acusaciones; ante tal circunstancia el gobierno mexicano lo removi de su
cargo, comprobndose que ste no era la causa de los robos porque
continuaron, as el congreso norteamericano envi a tres comisionados para estudiar la situacin y Mxico hizo lo propio. El resultado
fue que para 1872 se calcul en 200 000 mil las cabezas de ganado
robadas e incontables prdidas de vidas por incursiones indias57.
La versin mexicana declar que los culpables de los delitos
eran bandoleros provenientes de Texas, nacionales y anglosajones,
adems de los indios de aqulla nacin refugiados en nuestro pas.
Por otro lado se argument que los empresarios mexicanos tambin
sufran asaltos, la solucin de Washington fue aconsejar que sus fuerzas militares cruzaran la frontera para erradicar en definitivo los
problemas. El gobierno de Mxico entonces se mostr firme y deneg
el ofrecimiento del vecino norteo58.
En 1876 Porfirio Daz entr a la presidencia de la Repblica mediante un sistema que ya pareca tradicional en nuestro pas: las
armas. Anterior a ese ao ya haba iniciado un movimiento cuya
bandera fue la No Reeleccin y el antiimperialismo, al respecto, uno
de sus principales aliados fue el mencionado Juan Nepomuceno
Cortina. La postura de sta revolucin reconocida como la de Tuxtepec frente al imperio norteamericano se ciment en considerar
inaceptables los contratos que estuvieren contra del gravamen de la
nacin, sin embargo, hay que decir que ya como presidente de Mxico
57

Castaeda, Jorge. En busca de una posicin ante Estados Unidos, en Lecturas de


poltica exterior mexicana, Centro de Estudios Internacionales, Mxico, 1979, p. 359.
58
Ibidem, p. 360.

52

tesis.pmd

52

28/06/2005, 11:03 p.m.

promovi la inversin extranjera, proporcionando bastas concesiones a los empresarios vecinos al norte, echando por tierra los ideales
de su movimiento.
Debido a las problemticas heredadas del perodo juarista, el
reconocimiento del nuevo gobierno en nuestro pas atraves por
numerosos contratiempos resultando que no proviniera su aceptacin hasta 18 meses posterior al pronunciamiento del congreso
mexicano, pero, esta situacin al contrario de ser perjudicial result
beneficiosa en la figura de Porfirio Daz, ya que una vez sentado en la
silla presidencial opt por negociar con los estadounidenses, pagar
las deudas contradas con su gobierno, al tiempo que se plant contra la propuesta hecha por el secretario de guerra norteamericano59.
En su proceder del nuevo gobierno emple distintas tcticas
ante lo que se consider como una creciente amenaza norteamericana. Daz dio la bienvenida a los inversionistas estadounidenses,
les otorg enorme subsidios y privilegios fiscales y, como resultado,
stos expresaron su oposicin ante cualquier guerra entre Mxico y
Estados Unidos.
Otro camino fueron las negociaciones con los pases europeos,
cuestin bien aceptada por la elite domnate de los cientficos. As
pues, se recurri con diverso xito a Francia, Alemania, Gran Bretaa
e incluso, despus de 1905, a Japn, hasta el punto de considerar la
posibilidad de ofrecerle una base naval en Baja California o incluso
firmar una clase de tratado.

59

Aguilar Camn, Hctor, Mxico y los Estados Unidos: dos naciones, en Saldos de la
Revolucin , Mxico, 1982, p.240.

53

tesis.pmd

53

28/06/2005, 11:03 p.m.

La manera en la que el gobierno restringi a la inversin estadounidense, fue poner las europeas por encima de aqulla cada vez
que se presento la ocasin. Intento colocar todos sus prestamos en
bancos europeos, y cuando el petrleo se convirti en un factor decisivo en el pas, el gobierno de Daz favoreci a la compaa inglesa El
guila Company sobre sus competidores estadounidenses, que
incluan a la Water-Price Company, filial de la Standard Oil 60.
Otra respuesta fue fortalecer al ejrcito para desanimar los
intentos del vecino del norte de invadir el pas. El ministro de Guerra,
Bernardo Reyes, presento una propuesta para incrementar el tamao
del ejercito a 75,000 hombres61 y se cre una segundo a reserva para
fortalecer el poder defensivo de Mxico. Ninguno de estos proyectos
se realiz, Daz estaba convencido de que tales medidas podran ser
contraproducentes; irritaran a los estadounidenses.
Por ltimo cada vez ms preocupado por el expansionismo
estadounidense en Amrica Central, Porfirio Daz mostr simpata
por el presidente nicaragense Jos Santos Zelaya, quien intento
unificar Centroamrica en contra de Estados Unidos. Los resultados
de estas polticas se percibieron cuando estall la revolucin maderista en 1910. Por algn tiempo, el gobierno de Estados Unidos se
neg a aplicar de manera rigurosa las leyes de neutralidad contra
Madero.
Cuando Francisco I. Madero se levant en armas contra Porfirio
Daz, el gobierno norteamericano adopt oficialmente una postura
60

Katz, Friedrich, Tres guerras internacionales y Mxico, en Reina, Leticia y Servn,


Elisa (coord.), Crisis, Reforma y Revolucin. Mxico: Historias de fin de siglo, Mxico,
Taurus, 2002, p.130.
61
Katz, Friedrich, La guerra secreta en Mxico, Mxico, ERA, 2001, p. 25.

54

tesis.pmd

54

28/06/2005, 11:03 p.m.

neutral, aunque estuvo consciente de la venta de armas que realizaron


traficantes norteamericanos a los distintos grupos revolucionarios;
sin embargo una vez que Madero tom posesin de la presidencia,
el entonces embajador estadounidense Henry Lane Wilson, consider al nuevo gobierno dbil, adems de opositor los consejos que
en materia poltica le sugiri el propio embajador; relacin que pronto dio claras muestras de antagonismo manifiestas en la participacin
de Wilson en el movimiento contrarrevolucionario acaudillado por
Bernardo Reyes y Flix Daz62, ocurrido entre el 9 y el 18 de febrero de
1913, conocido histricamente como la decena trgica.
En esos das la embajada norteamericana se convirti en el
centro principal de las actividades antigobiernistas. Ah se efectuaron
varias reuniones a las que asistieron prominentes polticos enemigos
de Madero: Nemesio Garca Naranjo, Francisco Len de la Barra,
Alberto Garca Granados, Jorge Vera Estaol, Alberto Robles Gil, antiguos ministros del gobierno provisional encabezado por de la Barra
y los conspiradores Victoriano Huerta y Flix Daz, adems de Rodolfo
Reyes, hijo del Gral. Bernardo Reyes, muerto en las primeras acciones
del movimiento contrarrevolucionario63.
En las juntas convocadas por Wilson, se discuti sobre el sucesor adecuado en la presidencia mexicana; las opciones fueron tres:
Francisco Len de la Barra, un gobierno de coalicin dirigido por
Huerta y un gobierno presidido por Flix Daz. Wilson se inclin por
establecer un gobierno fuerte que sometiera a los grupos revolucionarios, en este caso la balanza se inclin (recomendado de Henry
62
63

Ibidem, p. 29.
Aguilar Camn, Hctor, Mxico y los Estados Unidos: dos naciones... op. cit., p. 233.

55

tesis.pmd

55

28/06/2005, 11:03 p.m.

Lane W.) por Huerta. El reconocimiento del nuevo presidente no vino


de inmediato, aunque por un lado se hizo presente la presin de los
inversionistas norteamericanos para que lo reconociera, y por otro
diversas potencias europeas, especialmente la Inglaterra ya lo haban
hecho64. Ya con la revolucin en pleno, la relacin con los EE.UU.
sera todava ms tirante hasta llegar a la invasin del puerto de Veracruz y la accin punitiva como respuesta al ataque de Villa a Columbus, de estos hechos haremos referencia puntual ms adelante.
Antes de pasar a otro tema, presentaremos (por conveniencia
para nuestro estudio) puntos generales de las personalidades de Woodrow Wilson y Venustiano Carranza. Estos datos nos darn una perspectiva ms amplia del reto que signific para Esther Lobato tratar
de ser intermediaria entre ambos dirigentes polticos.
Venustiano C. fue originario de Cuatro Cinegas, Coahuila,
provino de un seno liberal del que obtuvo una educacin ilustrada.
Al igual que su padre y hermanos realiz la carrera militar e incursion
en la poltica al grado de ser senador y gobernador de su estado natal. Su carcter era reposado y sin prisas, tenaz, framente calculador,
rencoroso y cauto, pero a la vez sensible a la adulacin, con desmedida aficin a retractarse.65
Por su parte, el norteamericano Woodrow Wilson era un
hombre enrgico, disciplinado, estudioso, puritano y bien informado
de la historia internacional66. Provino de una familia protestante y
perteneci a la generacin de la segunda mitad del siglo XIX. Fue graduado de la Universidad de Princeton, en la cual imparti ctedra de
64

Aguilar Camn, Hector y Meyer, Lorenzo, A la sombra de la Revolucin Mexicana,


Mxico, Cal y Arena, 1989, p. 51.
65
Ulloa, Berta, Historia de la Revolucin Mexicana. Perodo 1914-1917, op.cit., p. 13.

56

tesis.pmd

56

28/06/2005, 11:03 p.m.

ciencias polticas y derecho internacional. Del lado de la poltica (de


1910 a 1912) desempe el cargo de gobernador de New Yersey para
luego, como miembro del Partido Demcrata ganar las elecciones a
la presidencia de los Estados Unidos de Norteamrica.

El Partido Catlico Nacional


Mientras las naciones industrializadas del siglo XIX vivieron el ascenso
del capitalismo y las demandas de la clase trabajadora aparecieron
varias propuestas para resolver los problemas sociales, como el socialismo utpico y el cientfico en Mxico se presenciaron las incesantes
luchas entre conservadores y liberales, adems del inminente rompimiento con el clero.
Para el ao de 1868, la poltica implementada por los liberales
afect el posicionamiento eclesistico en Mxico. Posterior a las Leyes
de Desamortizacin ya eran tangibles los divisionismos polticos e
ideolgicos al interior de la burocracia cristiana. El catolicismo mexicano precis replantear su presencia, generando una dinmica de
organizacin que sera el antecedente al catolicismo social, teniendo
como mvil la clase obrera y campesina.
Dos son los grupos que se reconocen en este periodo: los catlicos liberales y los intransigentes (tradicionalistas). Entre ellos se
interpuso la distancia que creyeron pertinente con el liberalismo, ya
que para los tradicionalistas ste signific un sistema materialista,
sensualista, racionalista y ateo; en tanto que los primeros consideraron posible la conciliacin entre el Estado y la doctrina catlica67.
66

Pasquel, Leonardo, La invasin de Veracruz en 1914, Mxico, Citlaltepetl, 1976, p. 7.

57

tesis.pmd

57

28/06/2005, 11:03 p.m.

Durante el periodo de consolidacin del liberalismo mexicano,


los intransigentes predominaron difundiendo los principios cristianos, dando una solucin fuera del Estado a la cuestin social. Para
ello iniciaron asociaciones como La Sociedad Catlica, la cual puso
de relieve su pensamiento ideolgico a travs del abstencionismo
poltico y la idea de crear una sociedad paralela a la secular. El objetivo
fue recuperar, sin perder, su espacio por medio de actividades sociales
en varios campos. Organizaron programas doctrinales de apoyo a la
enseanza a la lectura, escuelas de distintos niveles acadmicos. Con
la intencin de difundir sus trabajos levantaron imprentas y publicaciones (La voz de Mxico, creada en 1870); tambin se allegaron a
algunos gremios como los artesanos, adems de hacerse presentes
en crceles y hospitales, logrando extenderse por todo el pas.
En el terreno de la relacin entre catlicos y conservadores,
luego de la cada del Imperio de Maximiliano, algunos miembros del
partido conservador apoyaron el reacomodo de la faccin catlica
en Mxico, aunque por medio de la prensa se evidenciaron mutuos
ataques; as pues las posiciones de estos catlicos seran [...] ms
dogmticas, ms cerradas y ms intransigentes de lo que haban sido
las de los conservadores68.
En resumen, ante las circunstancias que se presentaron para la
Iglesia despus de las Leyes de Desamortizacin, si bien conservadores y catlicos compartieron el ideal de la unidad y el principio de
que la ley natural, de origen divino, deba ser el eje de la organizacin

67

Cevallos, Manuel, Historia de la Rerum Novarum en Mxico (1867-1931), Mxico,


Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 1991, p. 46.
68
Moya Palencia, Mario, Democracia y participacin poltica, el autor, 1982, p. 144.

58

tesis.pmd

58

28/06/2005, 11:03 p.m.

social, los segundos no estuvieron de acuerdo en tener que ver con


el Estado. Cabe aclarar que una vez que los intransigentes no representaron la opinin de todos los fieles, y en muchos casos los de la
jerarqua eclesistica, resultado fue que a la llegada del Porfiriato, se
marc el inicio de una nueva etapa, y con ella el ascenso de la fraccin
liberal catlica.
El plan eclesistico para recuperar el terreno perdido en Mxico
y la relacin de las facciones catlicas con el gobierno de Porfirio Daz,
fueron temas recurrentes durante 30 aos. No existe duda sobre las
relaciones cordiales que mantuvo esta dictadura con miembros de
la jerarqua catlica y sus feligreses ms poderosos, sin embargo, ni
toda su burocracia, ni todos sus creyentes estuvieron conformes durante este gobierno69.
Los estudiosos de la historia de la Iglesia distinguen dos etapas:
de 1877 a 1891 del inicio de la gestin porfirista hasta la publicacin
de la encclica Rerum Novarum y de 1891 al 1917 momento de la
Revolucin Mexicana. Existi una diferencia conceptual entre ambos
momentos aunque los obispos siguieron la tradicin tomista antes de
la promulgacin de la Rerum Novarum, la variante radicaba en que el
beneficio recibido por el obrero de parte del capitalista era un mero
acto de caridad, mientras que en la Rerum Novarum el trabajador tena,
por naturaleza, el derecho de exigir de su patrn una remuneracin
justa por su trabajo 70. Entonces se establecieron comisiones de
literatura, de obreros y artesanos y de pueblos. Surgi la Sociedad de
69

Jean Meyer, Eduardo Correa, Silvia Martnez, Laura O Dogherty, entre otros,
confirman esta idea bajo distintos matices.
70
Guerrero Martnez, Silvia, El partido catlico en Guadalajara 1911-1914, el autor,
ENAH,1998, p. 51.

59

tesis.pmd

59

28/06/2005, 11:03 p.m.

Artesanos Catlicos de Morelia y Cuernavaca; en la ciudad de Mxico


la Sociedad Len XIII, la Sociedad Catlica de Auxilios Mutuos, el
Crculo Patritico Religioso de Artesanos. En Guadalajara la Sociedad
de Socorros Mutuos Hija del Trabajo, el Crculo Catlico de Obreros
llamado Sociedad Alcalde; en Durango la Sociedad Catlica de
Artesanos y la Sociedad de Obreros Catlicos en Oaxaca.
En 1891 el Papa Len

XIII

elabor un proyecto social para que

funcionara como una alternativa distinta al socialismo y al liberalismo


con relacin al problema obrero, este fue la encclica Rerum Novarum,
misma que como principio bsico busc la armona entre la parte
patronal y la obrera estableciendo derechos y deberes para el bien
comn. En Mxico la encclica se public el 17 de junio de 1891, entendindose como un instrumento contra el abuso de la produccin
capitalista, al mismo tiempo que y un documento horriblemente
comprometedor, as que se desoyeron las consignas y se le acat sin
cumplir71. A partir de 1895, momento en que la dictadura ya se encontraba bien cimentada, se empez a estudiar la Rerum Novarum causando cierta desconfianza, los catlicos liberales la combatieron por considerar que el culto no deba apartar los ojos del cielo. El protestantismo,
el anarquismo y el socialismo fueron otros de sus oponentes; los socialistas protestaron contra la nocin de propiedad privada admitida por
el Papa, incluso algunos autores sealan que las actividades de los anarquistas eran mucho ms arriesgadas por personas profundamente
preocupadas por la situacin de las clases oprimidas72.
71
72

Manuel Cevallos , op. cit ., p. 19-20.


Torres-Gil y Ruiz, Guadalupe, Ensayo historiogrfico del catolicismo social en la
cuestin laboral en Mxico 1891-1926, el autor, Mxico, 2000, p.28.

60

tesis.pmd

60

28/06/2005, 11:03 p.m.

Hacia el nuevo siglo se fortaleci en los catlicos la idea del


apoyo a los obreros, la aceptacin del Republicanismo, la participacin electoral y la vida parlamentaria. Caracterstica fue la aceptacin
del sindicalismo cristiano, el establecimiento de un salario justo, el
combate al reeleccionismo y la necesidad de reforma agraria73.
En 1903 se llev a cabo el primer congreso catlico74, llevndose
a cabo en Puebla del 20 de febrero al 1 de marzo. En ste Miguel
Palomar Vizcarra propuso la creacin de la Cajas Raiffeisen (cooperativas de consumo y cajas de ahorro); la creacin de crculos obreros,
la difusin de la doctrina catlica, ocupndose de proporcionar conocimientos tcnicos el problema indgena y el establecimiento de
escuelas de artes y oficios. El segundo congreso fue en Morelia del 4
al 12 de octubre de 1904, se abord la religin y la cuestin de los
obreros proponindose la imparticin de la educacin primaria,
fundacin de crculos obreros, patronatos y gremios. Para el tercer y
cuarto congreso se analizaron las mismas problemticas adhirindose a estos la cuestin propagacin de ideas socialistas y comunistas, atrayendo a los trabajadores a los, as como la importancia de
la creacin de crculos obreros y el mutualismo.75
En este contexto naci el

PCN,

dentro del proyecto de institu-

ciones nacionales catlico-sociales junto otras agrupaciones como


la Unin Catlica Obrera (1908), los Operarios Guadalupanos (1909),
73

Manuel Cevallos, Op cit, p. 55.


Los congresos catlicos tuvieron la finalidad de reunir a los trabajadores con la idea
de discutir la formacin de los primeros sindicatos, adems de organizar
asociaciones de apoyo mutuo.
75
ODogherty Madrazo, Laura, De urnas y sotanas: El partido Catlico Nacional de
Jalisco, Mxico, El Colegio de Mxico, 1999, p. 56-58.
74

61

tesis.pmd

61

28/06/2005, 11:03 p.m.

el Centro Ketteler (1910) y la Confederacin Nacional de Crculos


Catlicos de Obreros (1911)76.
La grieta que se abri entre el Mxico porfiriano del orden y
progreso y el de las cada vez ms declaradas inconformidades de
obreros, campesinos y clase media, fue materializada en sus inicios
por el Club Central Antirreleccionista, fundado en 1909. Este movimiento contra el gobierno se inaugur con el peridico Regeneracin,
promovido, nueve aos atrs, por Ricardo y Jess Flores Magn.
Dicho club estuvo representado por Francisco I. Madero, acaudalado
coahuilense, a quien se adhirieron aquellos resentidos con los advenedizos extranjeros, los mineros, los cientficos, los hacendados, los
modernos empresarios, es decir, aquellos a quienes culpaban del
despojo del que eran presa.
El origen del que se llamara Partido Catlico Nacional es tan
complicado como la vida del pas en ese momento, pues ms all de
la necesidad de la iglesia mexicana por recuperar parte del poder que
perdi a raz de la Constitucin de 1857 y su pasividad poltica con
Daz, estuvieron el ir y venir de posturas e intereses internos. Por un
lado se encontr la urgencia del presidente por reelegirse, quien
sintiendo el peso del adversario [...] busc puntos de resistencia que
lo apoyaran, y por indicaciones [de Jos Ives] Limantour, pens en
los catlicos [as] el secretario de hacienda se ech en busca de los
catlicos liberales ricos [...]para formar un partido nacionalista con
aparente filiacin de independencia; pero manejado entre bastidores
por los manipuladores oficiales77. Esta teora de que el origen del
76
77

Ibidem, p. 60.
Correa, Eduardo J., El Partido Catlico Nacional y sus directores. Explicacin de su
fracaso y deslinde de responsabilidades, Mxico, FCE, 1991, p. 74.

62

tesis.pmd

62

28/06/2005, 11:03 p.m.

PCN estuvo fuertemente ligado a los intereses de Porfirio, fue una cons-

tante para los revolucionarios; en una misiva dirigida a Carranza en


1914 se le advirti que estaba rodeado de los traidores, Callistas, felicistas y reyistas, incluso Iglesias Caldern, que se ampar[] a la
sombra de los liberales, cmo [...] Jose M Iglesias, para traicionar a
Lerdo de Tejada y poner a Daz, de Presidente del Partido Catlico.78
Mientras, en la otra cara de la moneda se divisaron los intereses del
clero, quienes se encaminaron por lo que consideraron la mejor
opcin: Madero.
El entonces arzobispo de Mxico, Luis Mora y del Ro79 solicit
a los miembros del Crculo Catlico Social (conciliadores del rgimen)
y al los Operarios Guadalupanos (antiporfiristas) reunirse para formar
el partido. Los primeros tuvieron en sus manos ganar adeptos y
establecer comits en la ciudad de Mxico; los segundos aportaron
el programa y fundaron centros de accin al interior del pas80. Ambas facciones se identificaron por su vinculacin con la jerarqua eclesistica, pero los separ su militancia y origen social.
El 3 de mayo de 1911 se dieron cita en la 5 de Bucareli nmero
134 para convenir el nombre del partido, sus directores y el planteamiento poltico a seguir. Ms de una sesin les llev pactar su programa demcrata-cristiano, bajo la divisa Dios, Patria y Libertad. Pese a
los desacuerdos los demcratas-cristianos [tuvieron] de su lado a unos
78

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 9, Folio 957, Documento 22, Foja. 1.


Este contemporneo generacional de Esther Lobato, el michoacano Mora y del Ro
(1854-1928), desde temprana edad decidi dedicarse al culto catlico, se doctor
en teologa y derecho cannico por la Universidad Gregoriana; fue catedrtico en
San Joaqun en la ciudad de Mxico y obispo en dos ocasiones: Tehuantepec (1893)
y Tulancingo (1903).
80
O Dogherty Madrazo, Laura, op cit, p. 110.
79

63

tesis.pmd

63

28/06/2005, 11:03 p.m.

obispos que en agosto de 1911 presiona[ron] a los catlicos a votar


por el [partido] recordando las enseanzas de Len XIII81. Sus directivos formaron parte de la aristocracia criolla, una porcin de ellos
de militancia conservadora; Alejandro Villaseor y Villaseor, ingeniero Pedro G. de Arce, Rafael Martnez del Campo, Francisco Pascual
Garca, R. De la Barrera, Victoriano Agueros, Fernando Segura y Carlos
Diez de Sollano, doctor Rafael Pimentel, Emanuel Amor, Andrs Bermejillo, Miguel Cortina Rincn y Manuel Len, Jos Ma. Bermejillo,
los licenciados Manuel F. De la Hoz, entre otros, fueron parte de los
iniciadores.
El principal objetivo ideolgico de esta agrupacin poltica fue
el de luchar por una reforma legal para hacer valer su derecho de
libertad de culto, de asociacin poltica, de propiedad, pues enfatizaron que en el plano civil antes que catlicos eran ciudadanos con
base a la ley.
Los anteriores planteamientos al parecer fueron atractivos para
Madero, a pesar que los miembros los miembros de su partido,
sumandos a los del Partido Independiente o los del Partido Liberal
Rojo fueron en contra del Catlico Nacional. Al final la conveniencia
mutua de la coalicin madero-catlica result en un rotundo xito
contra el rgimen en curso, del cual el PCN obtuvo gubernaturas y
curules, tras una intensa propaganda por el voto entre sus feligreses.
Poco tiempo fue el que dur la poca dorada del Partido
Catlico y el maderismo; a ms de un ao de gobierno, del 6 de
noviembre de 1911 al 9 de febrero de 1913, se inici lo que se conoce
81

Meyer, Jean, El Partido Catlico Nacional y sus directores. Explicacin de su fracaso


y deslinde de responsabilidades, Introduccin, Mxico, FCE, 1991, p. 36.

64

tesis.pmd

64

28/06/2005, 11:03 p.m.

como Decena Trgica. En sta el general Victoriano Huerta dirigi la


defensa contra la insurreccin de Flix Daz y despus traicion a
Madero y al vicepresidente Jos Mara Pino Surez, asesinndolos,
tomando las riendas del poder. Mientras tanto, al norte del pas el
general Venustiano Carranza, desconoci a Huerta e inici la Revolucin Constitucionalista, tomando como bandera a los mrtires
antirreleccionistas.
En acuerdo con la tesis de Jean Meyer82, los catlicos tomaron
una postura dividida, ya que no todos estuvieron de acuerdo con el
usurpador, pero tampoco le combatieron. Este hecho adems del
anticlericalismo carrancista, dieron como resultado que el

PCN

fuese

su adversario; cuestin que nos hace pensar que Esther Lobato los
considerara pro-huertistas y por lo tanto contrincantes del movimiento revolucionario.
Como ya se mencion, en 1913, tomando como mvil los asesinatos del presidente y vicepresidente de la Repblica, Venustiano
Carranza, gobernador del estado de Coahuila, convoc a sus homlogos y al pueblo en general, a tomar las armas para desconocer el
rgimen de Victoriano Huerta, enarbolando la constitucin de 1857
y el retorno a la democracia. Poco a poco fue tomando fuerza, se le
aliaron maderiastas, villistas, zapatistas, quedando entonces como
el Primer Jefe de la Revolucin Constitucionalista a travs del Plan
de Guadalupe83.
82
83

Jean, Meyer, op cit.,p. 34.


Se elabor el 26 de marzo de 1913, con la finalidad de establecer los principales
objetivos de la revolucin, elegir al jefe del movimiento contra el usurpador Huerta,
y al triunfo del movimiento, nombrar al que se hara cargo de manera interina de la
Presidencia de la Repblica.

65

tesis.pmd

65

28/06/2005, 11:03 p.m.

Desde su inicio, el movimiento revolucionario de 1913 combati


contra los latifundistas, el clero, el gobierno, y aquellos concesionarios de privilegios que sobrevivieron desde la poca porfiriana
hasta el mandato huertista. Para el ala catlica stos significaron el
caos del orden social y el retroceso a su avance poltico, dolindose
adems de los ataques sufridos contra los sacerdotes, el despojo de
sus parroquias y los abusos contra las monjas84.
Por otra parte, los constitucionalistas consideraron al clero
como una especie de cncer para el pueblo, el apoyo de los traidores,
labradores de propio su castigo por incumplir con su funcin mstica85. Del grupo de proconstitucionalistas vinieron consejos y advertencias con relacin al PCN, las cuales expresaron: La red que el Partido
Catlico nos tendi, y en la que hemos cado la romperemos como si
fuera tela de araa y derrocaremos nuestros enemigos por la fuerza
de la razn [...]86.
En este discurso, casi bizantino, resultado del ir y venir de ataques, tanto revolucionarios como catlicos se culparon de ser beneficiarios del gobierno estadounidense, y sin embargo, ambos estuvieron aliados con los EE.UU., sacando cada parte el mayor provecho,
al mismo tiempo que sufrieron (como veremos ms adelante) las
consecuencias de dicho contubernio.
A solamente un ao de muerto Madero, el

PCN

se enfrent al

ocaso de su vida poltica, pues tenan ya muy poca representatividad


alrededor de la Repblica; sin embargo, para sus adversarios perma84

Ver el primer captulo de esta tesis, apartado Las constitucionalistas, p. 23.


Aguirre Berlanga, Manuel, Gnesis legal de la Revolucin Constitucionalista
Revolucin y Contrarreforma, Mxico, INEHRM, 1985. pp. 32-33.
86
A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 20, Folio 5558, Documento 24, Foja. 1.
85

66

tesis.pmd

66

28/06/2005, 11:03 p.m.

necieron vigentes e incluso continuaron identificndolos a travs del


nombre del casi extinto partido. Bajo este esquema se les consider
culpables de llevar a cabo un complot, valindose de sus aliados
norteamericanos para finiquitar la revolucin: El plan de los mexicanos, americanos, y dems extranjeros del Partido Catlico era [...] el
que tanto Huerta, como los jefes de la revolucin fueran exterminados; y, para el caso, pidieron al Gobierno de Wilson la invasin de
Mxico87. La anterior afirmacin sera el precepto comn en los revolucionarios, del cual la seora Lobato no estara exenta.

La Casa del Obrero Mundial88


Surgi de 1912, fue el centro de reunin en el que se desarrollaron
ideas y se preparaba propaganda difundida en todo el pas. Su importancia radica en que constituy el primer factor coordinador del
movimiento obrero y escuela de los primeros lideres, adems de significar el resultado de los esfuerzos de agitadores extranjeros expulsados de sus pases por sus ideas radicales. Juan Francisco Moncaleano la inaugur y de entre los miembros mexicanos destacaron
Antonio Daz Soto y Gama, Celestino Gasca, Lzaro Gutirrez Lara,
Manuel Sarabia, Pioquinto Roldn, as como Rafael Prez Taylor.

87
88

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 26, Folio 2716, Documento 4, Foja. 1.


Los antecedentes de las organizaciones a favor de los derechos de los trabajadores
hasta antes de la 1 dcada del siglo XX, ya han sido descritos en nuestro captulo I y
en la historia del Partido Catlico Nacional, por tal motivo este apartado lo
iniciaremos a partir de la propia formacin de la Casa del Obrero Mundial.

67

tesis.pmd

67

28/06/2005, 11:03 p.m.

Muchas de las organizaciones laborales ya existentes se hicieron miembros de la casa o bien cerraron filas en los estados. Al inicio
se caracterizaron por sus ideas anarquistas. En tiempos de Madero,
su gobierno se opuso a la casa, le asusto su ideologa por lo que fue
acusado de seguir los pasos de Daz. Durante su rgimen la clase
obrera se comporto pasivamente.
Con la llegada al poder de Victoriano Huerta se radicaliz la
situacin pues el 1o de mayo de 1913 los sindicatos pertenecientes a la
casa emprendieron la primera manifestacin realizada en Mxico el da
del trabajo; todo pareca desarrollarse en calma, pero unas semanas
luego de la manifestacin la casa convoco a los sindicatos a reunirse en
uno de los teatros de la ciudad y entonces Huerta cerr las puertas de la
COM,

los dirigentes fueron arrestados y cinco de los extranjeros con

actividad en los sindicatos fueron expulsados del pas89. Este fue el


comienzo de una poltica represiva que culmin con el cierre de la Casa
del Obrero Mundial a principios de 1914, y no se abri hasta agosto del
mismo ao cuando los constitucionalistas obtuvieron el control de la
ciudad. Valioso es mencionar que muchos de sus antiguos miembros
se fusionaron con una de las facciones del Cuartel General de Sur
(zapatista), esos hombres estuvieron dispuestos a hacer concesiones
para unificar a los revolucionarios de principios con los anarcosindicalistas90.
La idea de que Huerta era un enemigo por parte de los sindicalistas motivo el intenso nacionalismo que mas tarde caracterizo a la
Revolucin Mexicana; aunado a la significacin del papel de los esta89

Carr, Barry, El movimiento obrero y la poltica en Mxico, 1910-1929, 2 Vols. , Mxico,


SEP Setentas, 1976., p. 40.
90
Ulloa, Berta, Historia de la Revolucin Mexicana, Vol. 4, op. cit., p. 21.

68

tesis.pmd

68

28/06/2005, 11:03 p.m.

dos unidos como amenazante a la organizacin laboral91. Cabe aclarar


que solo hasta despus de las victorias constitucionalistas (1915)
pudo extenderse materialmente la organizacin obrera.
El 14 de noviembre de 1914, los constitucionalistas se trasladaron
a Veracruz y all, el 12 de diciembre del mismo ao, Carranza emiti un
decreto, el cual junto a la influencia que ostent Obregn sobre esta
clase, se le garantizo ayuda activa al movimiento a cambio de que se
incorporaran a las filas revolucionarias. Este decreto junto con otro posterior (6 de enero de 1915) que hacia referencia al problema agrario,
fueron la base sobre la que se iba a construir el nuevo rgimen. Acuerdos:
3 el Gobierno Constitucionalista atender, con la solicitud que
hasta hoy ha empleado, las justas reclamaciones de los obreros
en los conflictos que puedan suscitarse entre ellos y los patrones,
como consecuencia del contrato de trabajo.
4.... los obreros se organizarn de acuerdo con el Comandante
Militar de cada plaza, para el resguardo de la misma y la
conservacin de orden.
6. Los obreros de la Casa Obrero Mundial harn una propaganda
activa para ganar la simpata de todos los obreros de la Repblica
y del obrero mundial hacia la Revolucin Constitucionalista,
demostrando a todos los trabajadores mexicanos las ventajas
de unirse a la revolucin, ya que sta har efectivo para las clases
trabajadoras el mejoramiento que stas persiguen por medio
de sus agrupaciones92.
91
92

Ibidem, p. 53.
Ulloa, Berta, Historia de la Revolucin Mexicana, Vol. 6, La Constitucin de 1917,
Mxico, El Colegio de Mxico, 1988, p.280.

69

tesis.pmd

69

28/06/2005, 11:03 p.m.

Los miembros de la casa fueron seguidores de revolucionarios


como Villa y Zapata tambin tenia partidarios como Antonio Daz
Soto y Gama, es importante mencionar que el apoyo ofrecido a
Carranza no era incondicional y cuando llegaron a un acuerdo con
el, representados por Rafael Zurbarn, se eligi un comit revolucionario representado por Rafael Quintero, Carlos M. Rincn, Rosendo
Salazar, Rodolfo Aguirre, Juan Tud, Salvador Gonzalo Garca, Roberto
Valdez, y Celestino Gasca93. El pacto fue firmado el 17 de febrero y
hecho publico mediante carteles y volantes. Los sindicatos iniciaron
una activa propaganda a favor de las fuerzas constitucionalistas, sealando a los trabajadores mexicanos las ventajas de unirse a la revolucin, la mayora actu como reservas; entraron al servicio activo en
grupos que se conocieron como batallones rojos. En total se formaron
seis, los obreros se incorporaron por sindicatos y escogan a sus oficiales entre sus propios miembros. En cualquier parte que las fuerzas
carrancistas conquistaran territorio, los grupos obreros establecan
filiales de la Casa Obrero Mundial; as llegaban a una ciudad y con la
ayuda de un oficial organizaban sus filiales.
Cuando la Casa del Obrero Mundial regreso a la ciudad de
Mxico en agosto de 1915, se instalo en el Jockey Club, conocido popularmente como la casa de los azulejos misma que haba sido usada
por los cientficos en tiempos de Daz.
A principios de 1916, la Federacin de Sindicatos del Distrito
Federal revivi con Luis N. Morones como secretario general del comit
ejecutivo; esta ayud en la restauracin y creacin de sindicatos.
93

Araiza, Luis, Pacto celebrado entre la Revolucin Constitucionalista y la Casa del


Obrero Mundial, en: Historia del movimiento obrero mexicano, Tomo 3,
Mxico,1915, p. 72.

70

tesis.pmd

70

28/06/2005, 11:03 p.m.

El tema de los salarios fue el tema primordial de la poca, se


presentaron muchas demandas de aumentos tan pronto como el
constitucionalismo se reestableci en la ciudad de Mxico, sin embargo los obreros perdieron las esperanzas, a consecuencia sobrevinieron huelgas en todo el pas y el gobierno no intervino activamente,
as que se le culp y Carranza fue objeto de criticas tan severas que
los obreros estaban dispuestos a revelarse94.
Desde el inicio de la revolucin la situacin monetaria de Mxico haba sido catico. Todos los jefes revolucionarios emitieron su
propia moneda, la cual circul por la parte del pas que estaba bajo
su control. Naturalmente el dinero emitido por Carranza control
gran parte de la republica, pero como los otros, se devalu tan rpidamente que perdi todo su valor poco despus de su emisin. Nadie
saba de un da para otro cuales emisiones eran las aceptadas en las
prximas horas o das.
La remuneracin que un obrero no calificado recibi en 1913
era de uno o dos pesos diarios; para marzo de 1916 la moneda conocida como Veracruz se venda a dos centavos de peso de oro95; as que
la devaluacin del papel moneda fue la inmediata causa de ruptura
entre obreros y el primer jefe. La primera huelga causada por la situacin monetaria fue en Veracruz, los obreros pedan el pago de sus
salarios por oro en vez de papel moneda; la medida tomada por el
gobierno ante esta actitud fue utilizar al ejercito para sofocar la
huelga, pero no fue suficiente ya que Tampico y el Distrito Federal
exigan el mismo tipo de pago.
94
95

Clark, Marjorie Ruth, La organizacin obrera en Mxico, Mxico, ERA, 1919, p. 97.
Ulloa, Berta, op. cit., 279.

71

tesis.pmd

71

28/06/2005, 11:03 p.m.

El 18 de mayo de 1916, la Federacin de Sindicatos del Distrito


Federal puso en circulacin una demanda pidiendo que los sueldos
se liquidaran en oro o en su equivalente en papel moneda; Carranza
nombr al general Benjamn G. Hill para que lo representara en estas
discusiones, al mismo tiempo que publico una declaracin en la que
se mostr intolerante a la interferencia alguna en los servicios de luz,
telfonos, agua y transporte publico. Despus de varias reuniones se
lleg al acuerdo de retirar la huelga a cambio del aumento de
salarios96.
Mediante un decreto del 30 de noviembre de 1916, Carranza
declar a los ferrocarrileros miembros del ejercito constitucionalista,
lo que motiv a levantamientos por corto tiempo, ya que el primer
jefe mand llamar al comit de huelga formado por; Ernesto Velasco,
Salvador lvarez, Cesar Pantelo, Ausencio Venegas, Reynaldo Cervantes Torres, Alfredo Prez Medina, Federico Rocha, Angelina Incln y
Esther Torres97; se les exigi que retiraran los emplazamientos y al
mantenerse firmes se le orden al general Pablo Gonzlez el cierre
de la Casa del Obrero Mundial en la ciudad de Mxico, la expulsin
de los sindicatos del Jockey Club y el arresto del comit de huelga
como el de otros lideres del movimiento sindical.

96
97

Clark, Marjorie Ruth, La organizacin obrera en Mxico, op.cit., p. 110.


Carr, Barry, El movimiento obrero y la poltica en Mxico, op.cit., p. 56

72

tesis.pmd

72

28/06/2005, 11:03 p.m.

Esther Lobato. El debut de su proselitismo poltico

La paz a toda costa no nos aprovecha, lo sabemos


por experiencia; y la paz de la intervencin no sera
ms que esa paz a toda costa con el ro de fango y
sangre oculto bajo la tierra.
Martn Luis Guzmn, La querella de Mxico, 1915.

Una vez establecido el contexto, procedamos a conocer la postura


de la seora de Barreiro a cerca de las relaciones diplomticas entre
Mxico y los EE.UU, adems de los motivos que la llevaron a inscribirse como militante de la causa constitucionalista.
La bipolaridad fue una caracterstica significativa de la viuda,
de hecho un patrn, la prueba se haya en los documentos por ella
escritos (o no). Su proceder y las argumentaciones presentadas iban
de la persuasin a la amenaza. Como veremos ms adelante, al correr
el tiempo recurre a extremos, en ocasiones se le observa conciliadora,
luego se torna intolerante, implacable. La respuesta a dicha contradiccin es que juega sus cartas en razn de la ventaja que stas podran
ofrecerle, desafortunadamente no siempre a su favor. Con esta discurrencia invitamos a leerla como un miembro de la sociedad decidida
a eliminar de su camino los obstculos que le impedan sobrevivir,
particularmente en el estatus de vida acostumbrado y en congruencia
con sus ideas polticas. Le interes hacerse indispensable, para lograrlo intent ponerse al centro de los conflictos, por ello va con la bandera de intermediaria en la relacin con los EE.UU., la de los revolucionarios y la de los trabajadores con el gobierno.
73

tesis.pmd

73

28/06/2005, 11:03 p.m.

A la muerte de Madero y Pino Surez, presidente y vicepresidente de la Repblica se ahond la problemtica por atravesaba el
pas. sta se resume en una fuerte crisis poltica, mala distribucin
de la riqueza y un gran descontrol social. Con la llegada de Victoriano
Huerta al poder una buena porcin de mexicanos clasemedieros y
campesinos se organiz en su contra, dicha faccin estuvo comandada por Venustiano Carranza. De entre las mujeres que participaron
en el movimiento, un grupo allegado a l, radicadas en Cuba y en los
Estados Unidos, se dedic al espionaje, a la labor de corresponsales
y la propaganda; curioso es sealar que la gran mayora de las
mujeres proconstitucionalistas [...] eran viudas y tal vez por ello con
ms libertad dedicaban su tiempo por la causa 98, a ese conjunto
perteneci Esther Lobato.
Era abril de 1913 cuando la capital del son y la rumba hosped
a la viuda de Barreiro. A los 45 aos public El Madero-Pino Surez,
peridico editado en Cuba99 como protesta a la Decena Trgica y los
hechos funestos del asesinato del presidente y vicepresidente de la
Repblica Mexicana.
La diplomacia fue una de las facetas con las que particip en la
vida nacional; a partir junio de 1913 se traslad a Washington con
objeto de presentarse ante el senado y hacer propaganda al Ejrcito
Constitucionalista, el resultado (a su decir) fue detener el reconocimiento de Huerta como presidente100. Luego de ello, casi de inmediato, estableci comunicacin con el presidente Woodrow Wilson
98

Moguel, Josefina, Venustiano Carranza. Antologa, Mxico, INEHRM,1986, p. 16.


AH-BNAH, Coleccin Ejrcito Constitucionalista, Caja 1, Legajo 2, Folio 12, doc. 2,
pg. 1.
100
A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 26, Folio 2716, Documento 4, Foja. 1.
99

74

tesis.pmd

74

28/06/2005, 11:03 p.m.

presentndose como su propio mensajero diplomtico, dispuesta a


fungir como intermediaria entre ste y el flamante Jefe del Ejrcito
Constitucionalista, quien hasta ese momento haba sido gobernador
del estado de Coahuila.
El primer tema que toc fue su inters en conocer a capitalistas
norteamericanos para negociar con ellos la hipoteca de sus ricas propiedades mineras y petrolferas, es decir, La Asuncin y Minas Anexas
adems del terreno en Tamaulipas101. La transaccin vers en que
una vez obtenido el dinero, ella lo entregara a la causa revolucionaria
con el argumento de que Carranza, en su calidad de patriota, no aceptaba capital del extranjero.
Pocos meses transcurrieron antes de que el asunto central las
cartas a Woodrow cambiaran. Los primeros de 1914 se sucedieron
entre splicas y reclamaciones encaminadas a que se desistiera de la
intervencin a la Repblica Mexicana materializada en el estado de
Veracruz, insisti en que el cuerpo naval norteamericano (liderado
por el comandante en jefe Frank Jack Fletcher) abandonara el puerto.
En este orden de ideas, resulta valioso subrayar que desde 1913 el
gobierno norteamericano mantuvo un frente en aguas tampiqueas,
con el propsito de observar los sucesos blicos nacionales para proteger sus intereses petroleros y humanos, cabe decir que dicha accin
tambin fue ejecutada por otras naciones como Inglaterra, Francia y
Espaa. Esta indebida e ilegal situacin supuesto que los barcos
se encontraban, sin autorizacin, en aguas mexicanas era no slo

101

A.H. BNAH , Coleccin Ejrcito Constitucionalista, Caja 1, Legajo 2, Folio 12,


Documento 2, Foja 1.

75

tesis.pmd

75

28/06/2005, 11:03 p.m.

admitida, sino que marinos de nuestro caonero Zaragoza visitaban


a los comandantes norteamericanos a bordo de las naves102.
En ese estado las cosas, Lobato Rodrguez, desde el hotel Pallasco ubicado por aqul entonces en la avenida Madison en Nueva York,
desat su pluma e intent establecer contacto con algunos senadores
norteamericanos y al no encontrar respuesta insisti al presidente
Wilson se entrevistaran para que ella pudiera exponerle las situacin
de Mxico.103
El 19 de abril de 1914 por medio de la primera dama hizo llegar
al jefe del gobierno yanqui un mensaje en el que con diversos argumentos pretendi tocar la conciencia y detener los planes de ataque a
Mxico. Si es que procur alguna estrategia no lo logr, porque desordenadamente y con ingenuidad acudi a poner como parmetro el caso
francs de 1793, ponindolo como un ejemplo de lo que podra suceder
en el pas si la poltica wilsoniana osara arrojar su yugo contra Mxico;
adems, hecha en cara las declaraciones realizadas por el seor Woodrow con empeo de probar la incongruencia entre su decir y los
hechos: en Mobila, dijo ud: No son los intereses ni la fuerza los que
ligan a las naciones sino la amistad por simpata, etc.
La experiencia intervensionista de los Estados Unidos ya era
considerable, sobre todo tomando en cuenta su plan hegemnico
sobre Latinoamrica, un ejemplo de ello son los desembarcos realizados en Hawai, Argentina, Chile, Nicaragua, Colombia, Trinidad, as
como la adquisicin exclusiva en 1887 de su primera base: Pearl Harbor. Al respecto doa Esther plante a Wilson que la diplomacia
102
103

Pasquel, Leonardo, op. cit., p. 9.


A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 50, Folio 5558, Documento 24, Foja. 1.

76

tesis.pmd

76

28/06/2005, 11:03 p.m.

domstica es el don ms precioso para sobrellevar en la sociedad de


familia todas las contrariedades [...] y no cabe duda que siendo todos
los pueblos de Amrica parientes necesitamos practicarla, por esa
razn, los E.E.U.U. nunca deban haberle declarado la guerra a Mxico
por pretextos tan pueriles104.
Los argumentos con los que Estados Unidos justific el ataque
a Veracruz atendieron a la idea de salvaguardar sus intereses econmicos y la integridad de los connacionales establecidos en nuestro
pas; tambin se incluy la congruencia de su estrategia dominante
sobre las naciones latinoamericanas.
El detonante provino de la aprensin momentnea de unos
marines norteamericanos quienes entraron en zona militar sin aprobacin, ste incidente reforz el argumento a favor de la escasez de
garantas de seguridad en Mxico; adems, los combates arreciaban
en Tampico contra el ejrcito federal extendiendo la alarma en la zona
petrolera sin que Wilson pudiera lograr se le concediera declararla
como neutral105; la importancia de este sitio radic en que antes de
iniciar la Primera Guerra Mundial convirti en el principal emporio
petrolero, ya que frente a este estado se drag un canal que permiti
a barcos de cierto calado cargar ese material tan apreciado106. As las
cosas, el 21 abril que embarc en aguas veracruzanas el navo alemn
Ypiranga (con armas y municiones destinadas a Huerta), Woodrow
W. se decidi y orden irrevocablemente la toma del puerto.

104

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 26, Folio 2716, Documento 4, Foja. 2.


Martnez, Andrea, La intervencin norteamericana. Veracruz, 1914, Mxico, Tomo
XI, Memoria y Olvido: imgenes de Mxico,Martn Casillas Editores, 1982, pp.15-16.
106
Pasquel Leonardo, op. cit., p. 9.
105

77

tesis.pmd

77

28/06/2005, 11:03 p.m.

Ocho das haban transcurrido de la toma y Esther volvi a


redactar una comunicacin para el presidente de Norteamrica, aprovechando el incidente llama la atencin a su embestidura como
estadista, le cuestiona el porqu se ha procedido con violencia, recordndole que los problemas suscitados en Mxico deban ser resueltos
por los nacionales, en exclusiva para ella, por Carranza.
Resulta interesante la forma en la ocupa el intervensionismo
norteamericano para hacer propaganda al Ejrcito Constitucionalista
e insiste en tener una entrevista con l si para el prximo sbado, 2
de mayo, no h [sic] tenido contestacin de que usted me recibe, ese
mismo da salgo para mi pas; pero eso no quiere decir que yo cambie
mi poltica en manera alguna, pues mis mayores deseos son que toda
la Amrica formemos armoniosamente una sola familia 107. Su
objetivo era explicarle los proyectos que hasta entrado 1915 se veran
consolidados a travs de un manifiesto a la nacin publicado cuatro
aos despus. Ms all de lo que no explicita est la recurrencia hacia
el ideal de una Amrica unida al estilo bolivariano, en el que cabe
inclusivamente un dejo amenazador al primer mandatario yanqui.
Al ingresar las tropas navales de los Estados Unidos en territorio
mexicano encontraron tensa calma, de inicio no hubo oposicin,
escuelas, comercios, oficinas pblicas y privadas cerraron, el terror
cimbr la ciudad, adems no exista plan de contra ataque ni de la
parte constitucionalista ni de los federales. El puerto nicamente cont
con dos regimientos a cargo del general Gustavo Maas, sobrino de
Huerta, ste antes de emprender el viaje a Tejera (localidad situada a
considerable distancia de los acorazados invasores) orden quedaran
107

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 20, Folio 5558, Documento 24, Foja. 1.

78

tesis.pmd

78

28/06/2005, 11:03 p.m.

al frente alrededor de cien reclutas, junto a los reos que seran liberados
y armados para tal efecto. La fuerza naviera del vecino del norte, correspondiente a la escuadra del Atlntico cont con los buques de guerra
ms poderosos del mundo en ese momento, la marina ingres a la
baha con xito haciendo uso tambin de los primeros hidroaviones,
mismos que sobrevolaron la ciudad en misin de reconocimiento108.
Con el correr de los das, una vez que se hallaron en manos
yanquis la estacin terminal, el edificio de telgrafos, los correos y la
aduana martima inici su accin la Instruccin de Voluntarios, sta
se encontr al mando del coronel Manuel Contreras subordinado de
Maas, dicho coronel unas horas antes de la invasin fue instruido
para reclutar a voluntarios civiles y rallados (prisioneros de San Juan
de Ula) con la misin de hacer frente a la intromisin extranjera en
el puerto, pero, quienes se reconoce que dieron la mayor resistencia
fueron los alumnos de la escuela naval. La anterior suma de esfuerzos
dio pocos resultados, mientras dur el parque soportaron, lograron
repeler el segundo desembarque en el Malecn de Paseo, sin embargo, pese a los esfuerzos la superioridad estratgica y tecnolgica
de los navales norteamericanos se impuso.
Para la viuda de Barreiro, gran responsabilidad tenan en las
tirantes relaciones con los EE.UU. porfiristas, huertistas y miembros
del Partido Catlico Nacional, dichas figuras le significaron fueron un
sinnimo por ser detractores de la causa revolucionaria. Los acus de
tener robada la inmensa fortuna de la nacin, advirtiendo que seran
derrotados por la fuerza de la razn 109 . Sin duda, aunque esos
108
109

Martnez, Andrea, op. cit., p. 18.


A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 29, Legajo 3044, Documento 1, Foja. 1.

79

tesis.pmd

79

28/06/2005, 11:03 p.m.

personajes se encontraban vigentes en las fuerzas polticas del pas,


les otorg un poder con el que no contaban; como se expuso en el
contexto, el como partido, el catlico nacional perdi fuerza desde la
cada de Madero, as que para 1914 se encontraba prcticamente
desmembrado.
A pesar de lo anterior, es interesante puntualizar en sus contundentes declaraciones, pues responsabiliz al

PCN

de armar todo un

plan para destituir a los jefes revolucionarios hasta el grado de solicitar a Wilson la invasin de Veracruz, dada la situacin y haciendo
alarde de su responsabilidad como diplomtica, argument haber
acudido con los senadores para discutir que estn en contraposicin
con la poltica que habamos acordado llevar en beneficio de las dos
repblicas hermanas. Los Senadores me contestaron que Huerta,
Carranza, Maytorena y Villa, eran todos bandidos y que los E.E.U.U.
les tocaba morigerar esa anarqua que exista en Mxico110.
Poco tiempo ms tarde, volvi a recurri a Carranza, en esta
ocasin le motiv solicitar su ayuda, con un tono desesperado expres:
Ms de ocho cartas, he tenido el honor de dirigir a Ud. Manifestndole que mi salud esta muy delicada. Yo, siempre he
sufrido del corazn y necesita mi nimo estar tranquilo para
poder sentirme en un estado seminormal.
ltimamente a consecuencia de la carencia absoluta de
recursos monetarios he sufrido algunos contratiempos y
como Ud. Debe de comprender mi enfermedad se ha
exacerbado y quisiera yo, que me hiciera Ud. El gran favor, de
110

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 26, Legajo 2716, Documento 4, Foja. 2.

80

tesis.pmd

80

28/06/2005, 11:03 p.m.

auxiliarme con algn dinero para poder regresar a suelo


mexicano en donde pienso permanecer hasta que la estacin
de verano, haya terminado y, entonces, podr volver New
York, en donde vivo muy contenta.
Hasta la fecha, no he dejado de trabajar en beneficio de la
causa constitucionalista y, algun dia, tendr el honor de
presentar a Ud. mis pobres trabajos111.

Con lo anterior iniciara la carrera de pedimentos monetarios y ms


tarde esta circunstancia se volcara en el tema del reclamo de sus
acciones en la mina de la Asuncin, Santa rsula y Minas Anexas.
Volviendo a la cuestin poltica, los instrumentos que doa
Esther explot para persuadir a Wilson de su importancia como
diplomtica, el cese de los ataques blicos contra Mxico, y sobre
todo de la conveniencia en aprobar el movimiento revolucionario
encabezado por Carranza, consistieron en vender la posibilidad de
obtener para los estadounidenses ventajas en los negocios y los recursos del pas, uno de los ejemplos ms representativos fue el istmo de
Tehuantepec por considerarlo una opcin mejor a Panam, al extremo de pensar que podra negociarse hacer un canal en alianza con
otras naciones y hacer la competencia al panameo.112 Hay que apuntar que istmo por su posicin geogrfica, es el lugar de encuentro
de las cadenas montaosas del norte y sur del continente, as como
de las costas de los ocanos Pacfico y Atlntico. Este sitio postul
como ruta para un canal interocenico especficamente en el
111
112

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 9, Legajo 957, Documento 22, Foja. 1.


A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 50, Legajo 5558, Documento 24, Foja. 1.

81

tesis.pmd

81

28/06/2005, 11:03 p.m.

territorio colindante entre Costa Rica y Nicaragua, sin embargo fue


rechazado por inviabilidad, tomndose entonces la ruta centroamericana.
El inicio de la construccin del Canal de Panam se hizo realidad
a partir de la iniciativa del ingeniero francs Ferdinand de Lesseps,
responsable de la construccin del Canal de Suez. Las obras se iniciaron el 1 de enero de 1880, a cargo de la Compaa Universal del Canal de Panam113; para tales efectos el gobierno colombiano (Panam
an perteneca a Colombia) otorg a Francia autorizacin para empezar los trabajos de construccin. El proyecto consisti primero en
un sistema a nivel, transformndose luego, en uno de esclusas. Era
indispensable idear una escalera por donde pudiera ascender y descender las embarcaciones. El sistema de esclusas entonces vino a
constituir la deseada escalera.114
Ms de 10 aos Lesseps estuvo al frente de la construccin, pero
hacia 1892 envi un cable desde Pars en el que orden suspender
los trabajos de la va. El fracaso produjo caos y desrdenes; tras el
escndalo, se autoriz la formacin de una nueva compaa. Pasados
unos meses (1893) se firm otro contrato con la repblica de Colombia y los franceses designaron al estadounidense William Nelson
Cromwell abogado y director de la Compaa del Ferrocarril.
Entre tanto la compaa continu sus labores, pero en 1895,
Estados Unidos recibi un informe de la Comisin Ludlow que

113

Garca Ruiz, Ramn, El canal de Panam, Mxico, SEP, 1945, p.80


Las esclusas son enormes depsitos de concreto que se vacan o se llenan de agua
segn se necesite; contiene unas puertas metlicas que se mueven mecnicamente
por operadores elctricos y al cerrar ajustan hermticamente.

114

82

tesis.pmd

82

28/06/2005, 11:03 p.m.

recomend hacer un estudio exhaustivo de una camino por Nicaragua. Con el creciente inters estadounidense en esta alternativa,
Cromwell, un abogado experto en salvar casos perdidos, fue designado consejero estadounidense de la Nueva Compaa del Canal
Francs. El jurista tuvo la misin de desalentar en Washington todo
intento de optar por un canal a travs de Nicaragua. La Comisin
Walker de Estados Unidos encontr las rutas de Nicaragua y Panam
casi idnticas en cuanto a ventajas, decidindose por la opcin nicaragense al no acordarse nada con la nueva francesa en materia econmica, a pesar de ello el 21 de diciembre de 1901 los el Estados Unidos
compra los derechos de la construccin panamea.
Dos aos ms tarde el gobierno yanqui apoy la revolucin de
Panam para independizarse de Colombia; la situacin result bastante conveniente para los norteamericanos pues facilitara sus empresas. As, con todas las desavenencias alrededor de cristalizar el
sueo del canal interocenico, finalmente, el 15 de agosto de 1914
cruz el primer barco (Antn) a travs de sus esclusas, haciendo realidad el lema de la tierra dividida, el mundo unido. Por otro lado,
justamente en la segunda mitad del semestre de este ao, coincidi
la cada de Victoriano Huerta, el triunfo del Ejrcito Constitucionalista
y el abandono de las tropas norteamericanas del puerto de Veracruz;
tiempo en que tambin se extendi el conflicto internacional nombrado la 1 Guerra Mundial115.
En la retirada de los navales norteamericanos de nuestro pas
el gobierno de los EE.UU. propuso negociar con el presidente Huerta
a travs de la
115

ABC

(frente integrado por Argentina, Brasil y Chile); al

Llamas Fernndez, Roberto, El Canal de Panam, Mxico, UNAM, 1966, p. 34.

83

tesis.pmd

83

28/06/2005, 11:03 p.m.

respecto, la seora Lobato opin que era inconveniente que el presidente yanqui nombrara a nadie como intermediario de los problemas
entre ambas naciones pues stos deban resolverse entre Carranza y
el propio Wilson, asunto del que evidentemente excluy a Huerta116.
Este proyecto revel un inters pasajero en fomentar la diplomacia panamericana, al tiempo que funcion al gobierno de Washington para obtener una salida del problema en que se haba involucrado. El arbitraje entre los candidatos mexicanos al poder y el
gobierno norteamericano respondi al deseo de ese pas de jugar un
rol de liderazgo en el rea del Caribe tanto a nivel diplomtico como
econmico, erigindose como competidor de la influencia norteamericana en dicha rea. Este deseo pronto se vio frustrado, ya que el
mismo gobierno de Estados Unidos se encarg de limitar los alcances
de la mediacin del

ABC

a travs de su diplomacia de control117. Al

respecto los carrancistas condenaron la mediacin del

ABC

y la mira

yanqui de invitar a un cese de hostilidades por la formacin de un


gobierno provisional an y cuando les beneficiaba, cuestin que
Venustiano C. nunca reconoci118.
Finalmente se logr una solucin definitiva al problema mexicano cuando el secretario de Estado Robert Lansing solicit el consejo
de los pases del ABC y de Bolivia, Guatemala y Paraguay, quienes en
forma mancomunada con el gobierno norteamericano reconocieron
en octubre de 1915 al gobierno de Carranza.

116

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 9, Folio 957, Documento 22, Foja. 1.


Sheinin, David, The diplomacy of control: United States Argentina relations 19101928, University of Connecticut, 1989, pp. 49-50.
118
Meyer, Eugenio y Vzquez, Josefina Zoraida, op. cit., p.132.
117

84

tesis.pmd

84

28/06/2005, 11:03 p.m.

Por otro lado, dentro del espritu del proyecto de paz panamericana de Wilson, los representantes de la Argentina, Brasil y Chile firmaron el 25 de mayo de 1915 el tratado del ABC. El mismo estableci
que todos los conflictos entre las partes firmantes que no pudiesen
ser resueltos ni por la va diplomtica ni por el sistema de arbitraje
deban ser sometidos a una comisin permanente con sede en Montevideo119. Pero el tratado no fue ratificado ni por la Argentina ni por
Chile, por lo que tampoco fue aplicado en la prctica.
La mediacin argentina en la crisis mexicana fue criticada por
los sectores nacionalistas argentinos, que la interpretaron como
servidora de la propaganda norteamericana. Tambin los radicales
se opusieron a la actitud mediadora y a la firma del tratado. Un ejemplo de la posicin del radicalismo fue el pedido de interpelacin del
diputado radical Horacio B. Oyhanarte al ministro de relaciones exteriores del gobierno de Victorino de la Plaza, Jos Luis Murature,
efectuado el 13 de septiembre de 1915. Asimismo lo fueron el contenido de dos artculos del diario radical La poca, correspondientes
al 17 y 22 de julio de 1915120.
Vale aclarar que el intento de conciliacin del ABC en la guerra
civil mexicana en la ptica del gobierno norteamericano estuvo vinculada a su aporte a la cada del rgimen de Huerta, el principal
objetivo del presidente Wilson. Pero una vez concretado este paso,
se evidenciaron serias divergencias entre los representantes del frente
y el regente norteamericano respecto de la sucesin poltica mexicana. Mientras los primeros desearon un candidato neutral, el
119
120

Sheinin, David,op. Cit., 73-74.


Ibid, p. 90.

85

tesis.pmd

85

28/06/2005, 11:03 p.m.

representante diplomtico norteamericano en Mxico, John Lind,


mantuvo contactos secretos con la faccin de Venustiano Carranza,
la nica aceptable para Washington como sucesora en el gobierno
mexicano. Lind incluso ofreci al lder revolucionario mexicano
armas, una actitud repulsiva para el presidente Wilson121. En una
palabra, el ABC se convirti en un instrumento de la poltica regional
norteamericana, adems fue el primer caso en donde el intervencionismo norteamericano a una repblica latinoamericana se legitim
por otras naciones del continente.
Con la entrada de Carranza a la ciudad de Mxico agosto de
1914, y su gobierno provisional en Veracruz, se lleg el triunfo de la
causa constitucionalista en medio de un notable distanciamiento entre los jefes revolucionarios. Alarmada ante tales condiciones Esther
mediante una carta dirigida a los jefes constitucionalistas (Maytorena,
Chao y Villa122) les invita a unirse al primer jefe constitucionalista y
llevar la prctica el plan de San Luis Potos; pues si el seor Carranza
se levant en armas fue para sostener los ideales del pueblo mexi121

Usinger, O.G., Tratado del ABC, Legis, Chile, 1998, pp. 267-269
Jos Mara Maytorena fue uno de los hombres longevos de la Revolucin, vivi de
1867 a 1948, en este sentido se trat de un personaje privilegiado pues le toc vivir
uno de los momentos reconocidos como de enclave en la historia nacional. Maytorena
fue partidario antirreeleccionista y miembro de la Junta Revolucionaria de 1910. Se
caracteriz por combinar su inters por la educacin y la poltica; estuvo a cargo del
mando militar constitucionalista en Sonora, fue controvertido y eminentemente
villista.
Manuel Chao es reconocido como el profesor revolucionario de Veracruz. Milit en la
Divisin del Norte, para luego convertirse en gobernador de Coahuila. Para saber
ms ver: Diccionario Porra de Historia, Biografa y Geografa de Mxico, edicin 2000
el Diccionario Histrico y Biogrfico de la Revolucin Mexicana en su tomo referente
al estado de Veracruz. En lo que se refiere al Centauro del Norte, Francisco Villa, las
obras de Friedrich Katz representa la mejor fuente de consulta.

122

86

tesis.pmd

86

28/06/2005, 11:03 p.m.

cano quien realiz la revolucin Maderista; y, la revolucin Maderista,


la hizo el Plan de San Luis Potos cuyo plan consiste en la reparticin
de terrenos todo ciudadano criollo indgena, y en la devolucin
de las propiedades usurpadas estos por los Cientficos.123
El anterior no es a fondo la explicacin que argumenta la viuda,
en aqulla larga misiva describe, primero que el PCN al verse escaso de
triunfo en su alianza con Huerta ide la separacin de los jefes de la
Revolucin porque saban que sera imposible llegar a recuperar los
privilegios perdidos a la cada de sus huestes polticas durante la etapa
maderista. En segundo lugar consider que le clavaron en la cabeza a
Carranza y Villa:
que la patria ser felz cuando esos dos Jefes hayan abandonado la poltica de Mxico, y Carranza y Villa hn credo que
deben de darle gusto la Convencin traidoraa igual la
del A.B.C.; Convencin en cuyo seno est arraigado el elemento clerical; y Carranza y Villa hn llegado ser sugestionados
por sus enemigos al grado de delegar, condicionalmente el
primero, incondicionalmente el segundo, sus altas misiones
que tienen que cumplir, porque la patria se las confi, y el
pueblo anhela verlas cumplidas por ellos y solamente por
ellos y con ellos, la patria ser felz.124

Hasta aqu resulta pertinente tomar en cuenta que al tiempo que se


dieron los conflictos entre las facciones revolucionarias y declararse
el triunfo constitucionalista prontamente se dio inicio a los trabajos

123
124

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 26, Legajo 2716, Documento 4, Foja 4.


Ibidem, Foja 3.

87

tesis.pmd

87

28/06/2005, 11:03 p.m.

para reformar la Constitucin de 1857; luego de varias convenciones


(Aguascalientes, Quertaro, ciudad de Mxico) se convoc a lo que
se denominara Congreso Constituyente para llevar a cabo tan digna
labor.
Carranza y Villa se enfrentaron desde su primer contacto personal en el estado de Chihuahua en marzo de 1914. Numerosas son
las fuentes de la poca que lo evidencian, ejemplo de ello son las
narraciones intituladas Recuerdo que... del revolucionario Francisco
L. Urquizo; Con Carranza de Manuel W. Gonzlez o bien, las agudas
Memorias de la travesa revolucionaria de Jacinto B. Trevio125.
Por esas fechas el primer jefe de la causa constitucionalista
exigi de Villa obediencia en asuntos civiles y militares. ste por su
parte, fue rebelde, se mostr arrogante e incluso se dio el lujo de mandar al gobernador nombrado por Venustiano Manuel Chao- Las
discrepancias entre ambos se encarnizaron con la toma de Zacatecas
y para solucionarlo firmaron el tratado de Torren en el mes de julio.
Unas de las exigencias al Centauro del Norte El planteamiento fueron presentar disculpas ante Carranza, liberar a 40 presos y devolver
el dinero sustrado en Chihuahua; por su parte, Carranza continuara
con el cargo detentado hasta el momento pero slo en calidad de
jefe en asuntos polticos y diplomticos, adems de que dara al otro,
el mismo rango que a Obregn y Pablo Gonzlez. Bajo esas circunstancias todos los constitucionalistas se comprometieron a combatir
al ejrcito huertista hasta aniquilarlo con el objeto de implantar un
rgimen democrtico que procurara el bienestar a los obreros, eman125

Todas estas obras se encuentran publicadas por el Instituto de Estudios Histricos


sobre la Revolucin Mexicana (INHERM).

88

tesis.pmd

88

28/06/2005, 11:03 p.m.

cipacin a los campesinos y castigo a los miembros del clero que


ayudaron a Huerta126.
Poco dur el pacto porque ninguna de las dos facciones cumplieron lo prometido y por su parte los zapatistas siempre se mantuvieron independientes; que Zapata rechazara conciliar, exigiendo
incluso que Carranza renunciara al poder ejecutivo.
En el mes de septiembre la ruptura se volvi inevitable a pesar
de los esfuerzos de unos cuantos militantes de las diferentes facciones revolucionarias. La junta de Aguascalientes convocada por Carranza no tuvo el xito esperado, asistieron 69 delegados, de los cuales
a peticin de Obregn, fueron excluidos los civiles que traan la representacin de algunos gobernadores y comandantes militares.127 En
esta convencin el general de la Divisin del Sur no tuvo representantes, as que se envi una comisin para convidarlo, el resultado no
sorprendi pues solo mand a algunos civiles con cargos militares con
pocas miras a la conciliacin. En plena junta los enfrentamientos entre villistas y carrancistas constituyeron el centro de la atencin de los
asistentes, ahondando los divisionismos hasta hacerlos irreconciliables.
A todo ello Esther discurri que los convencionalistas haban
traicionado la Revolucin por no haber resuelto las cuestiones ms
urgentes de la nacin tales como el problema agrario, la organizacin
transitoria de los tribunales judiciales las elecciones constitucionales.
La Convencin le pareci desptica, arbitraria por haber acogido en
su seno a miembros del partido clerical, nombrado como presidente
126
127

Ulloa, Berta, Historia de la Revolucin Mexicana, Vol. 4, op cit., p. 21.


Ibid, p. 23.

89

tesis.pmd

89

28/06/2005, 11:03 p.m.

provisional a Eulalio Gutirrez cosa deleznable. Sugiri reflexionar


pues si la desunin de los cuatro jefes de la revolucin se volva irreparable sera un riesgo para el pas pues entonces se perdera la
nacionalidad128.
Lo secundante a las anteriores declaraciones fue que hacia 1915
la viuda comenz a poner en duda la fidelidad a la causa de todos y
cada uno de los dirigentes revolucionarios, esta dinmica inici cuando a la entrada de lvaro Obregn a la ciudad de Mxico, luego del
triunfo constitucionalista pregunt a Carranza Qu Obregn ser
infiel? Su representante de Ud en Mxico Seor lvaro Obregn se
porta como un Nern, con los habitantes de la capital, esto como
debe Ud de suponer desprestigia el buen nombre de Ud y hace que
Ud pierda muchos adeptos Ud. 129
Ms tarde, expres que aunque Villa y Zapata eran patriotas
podran estar ligados al clericalismo de manera inconsciente, entonces como cuestin de vida o muerte resultaba determinante que ella
hablase con ellos para convencerlos de su error y confirmarlos como
absolutamente adictos a la figura de Venustiano Carranza130. Tal afirmacin solamente le valdra un rato, porque para nuestra sorpresa
antes de concluir el primer semestre de 1915, el jefe de la Revolucin
Constitucionalista recibi un comunicado de parte del encargado de
la Divisin de Durango para informarle que en el Hotel Gambrinus
donde se encontraba alojado, tuvieron un altercado por asuntos
polticos la coronela Ramona R. viuda de Flores, y la seora Esther

128

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 26, Legajo 2716, Documento 44, Foja 2-3.
A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 49, Legajo 5452, Documento 1, Foja 1.
130
A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 29, Legajo 3044, Documento 1, Foja 1.
129

90

tesis.pmd

90

28/06/2005, 11:03 p.m.

Lobato (que se deca delegada en gira de propaganda de la Casa del


Obrero Mundial) porque la ltima profiri frases muy graves tanto
para Carranza como para otros jefes del Ejrcito Constitucionalista,
crey pertinente consignar los hechos al comandante militar de ese
puerto, a fin de que se hiciera la averiguacin correspondiente. Sin
embarg al observar que dicha comandancia vio con poco inters el
asunto, penado por la Ley del 25 de enero de 1862, y por conceptuarlo
grave para el decoro y respetabilidad de la personalidad de Ud. como
Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista, Encargado del Poder
Ejecutivo de la nacin y para el buen nombre de los dems Jefes del
mismo Ejrcito 131 , se permito el honor de avisarle para decidir, en
su caso, la accin correspondiera ejercer.
1916 fue un ao en el que nuestro personaje dedic su tiempo a
distintas actividades; por un lado retom con Carranza el asunto de la
recuperacin de sus intereses en la Asuncin, Santa rsula y Minas
Anexas, de otro arreci la propaganda a favor de la Casa del Obrero
Mundial y adems opin y escribi a Wilson sobre la invasin punitiva.
Numerosos son los investigadores que han tratado de explicarse
el porqu de la invasin por parte de Villa al poblado norteamericano
de Columbus, sin que haya una convencin al respecto, sabemos que
sus tropas ingresaron a Nuevo Mxico el 9 de marzo de 1916; a su
paso se ejecutaron varios asaltos causando algunas bajas civiles y
militares norteamericanas a cambio de ms de una treintena del
bando villista. Pronto la irrupcin se convirti en un conflicto internacional132.
131

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 49, Legajo 4415, Documento 1, Foja 1.


Katz, Friedrich, Pancho Villa y el ataque a Columbus, Nuevo Mxico, en: Siempre,
nm. 1315, Mxico, 1978, p. 45.

132

91

tesis.pmd

91

28/06/2005, 11:03 p.m.

El gobierno de los EE.UU. actu en consecuencia con la renombrada excursin punitiva a cargo del general Persing; sus fuerzas
penetraron en nuestro pas el 10 de marzo con la misin de capturar
a Francisco Villa y personal adscrito al delito. Por su parte, Carranza
repudi tal accin y de inmediato mand a que se negociara tomando
como base el tratado de 1882, el cual permita el ingreso de fuerzas
tanto yanquis como mexicanas a sus respectivos territorios (en un
margen especfico) para la aprensin de los asaltantes; dicha tctica
no result exitosa desatando una profunda tensin entre ambos
pases133, la cual no encontr solucin hasta luego de un ao (3 de
enero de 1917) de negociaciones y ocupacin.
Con motivo de la permanencia indefinida de las tropas estadounidenses, el 22 de mayo, Cndido Aguilar134, el secretario de relaciones exteriores mexicano, escribi una nota diplomtica en la que
expuso las contradicciones de la poltica norteamericana al considerarse autorizado para cruzar la frontera mexicana sin esperar a que
se concretara el convenio sugerido por Carranza, acusndoles de que
sus verdaderos propsitos hacia Mxico no son de paz, mientras se
exportan diariamente millones y millones de dlares en armas y
parque para la guerra europea sin que las sociedades pacifistas de
Estados Unidos se conmuevan ante el espectculo.135
133

Ulloa, Berta, Historia de la Revolucin Mexicana, op. cit., p. 69.


Naci en la congregacin de Palma y Monteros, Veracruz. Se afili al partido
Antirreeleccionista. Se cas con los ideales polticos de Carranza, quien lo nombr
Jefe de la Divisin de Oriente, cargo con el que ocup Veracruz al momento que se
retiraron las fuerzas norteamericanas. En 1916 fue gobernador y comandante militar
del puerto y diputado constitucionalista en 1917.
135
Aguilar, Cndido, Chapultepec y la Casa Blanca, en: Aragn Alfredo, A las armas!,
Mxico, Talleres Grficos de la Nacin, 1917, p. 10.
134

92

tesis.pmd

92

28/06/2005, 11:03 p.m.

De su parte, la viuda de Barreiro retom la correspondencia con


Woodrow W. para decirle que el pueblo mexicano no guardaba rencor
al norteamericano, pues la prueba era que la revolucin obrera-socialista-constitucionalista, traa consigo el lema Salud, tolerancia, unin
y confraternidad universal, o sea, Salud, tolerancia, unin y solidaridad
obrera mundial, las anteriores palabras tomaban sentido si al momento
de pisar territorio nacional se haca con respeto, obteniendo a cambio
el compartir el beneficio de las riquezas mexicanas, por medio de la
divisin, enajenacin y colonizacin de la Repblica. Con lo anterior le
convocaba a la pacificacin y al retiro de las tropas yanquis, pues al
tratarse de un asunto internacional afectaba a toda Amrica136. En estas
declaraciones se haya adems del tono ya acostumbrado en las misivas
dirigidas a Washington los ideales polticos de nuestro personaje.
A lo largo de este segundo captulo se han mostrado las distintas posturas polticas adoptadas por doa Esther, sabemos que adems de su inters por participar como intermediaria con el gobierno
estadounidense y la causa constitucionalista, se interes en conciliar
intereses entre los revolucionarios con todo y sus dudas respecto a
ellos. Las anteriores actividades no le fueron suficientes, porque en
medio de la revuelta pas de diplomtica independiente a promotor de la Casa del Obrero Mundial. A travs de su correspondencia
con el primer jefe podemos observar otra constante: su categrica
pasin por la defensa de los intereses de trabajadores y campesinos;
dicha situacin, consideramos, complic su credibilidad frente al
general Carranza, sobre todo si tomamos en cuenta que las relaciones
entre la faccin carrancista y la COM no siempre fueron ptimas.
136

A.H. Condumex, Fondo XXI, Carpeta 135, Legajo 15417, Documento 1, Foja 2.

93

tesis.pmd

93

28/06/2005, 11:03 p.m.

La seora Lobato, ya haba sido aprendida por hacer declaraciones contra los revolucionarios frente a una militante constitucionalista y cuando se le pidi que se identificara lo hizo como miembro
de la COM, estas credenciales no le valieron para salir airosa de la situacin y adems la experiencia no le sirvi de escarmiento, porque a
ms de un ao de aqul desagradable suceso nuevamente cay en
prisin un 17 de diciembre de 1916. En esta ocasin fue privada de la
libertad por meter desorden durante un mitin llevado a cabo en la
ciudad de Mxico, con el objeto de formar una mesa directiva con
algunos obreros y hacer propaganda en beneficio de don Venustiano
C. Desde la Inspeccin General de Polica, la viuda le redact una
comunicacin, misma que fue entregada a travs de su hermana
Clementina. En ella dio su versin de los hechos:
Para dar mis primeros pasos polticos le ped licencia al
Gobernador para comenzar mis conferencias pero me la
neg [] en cambio esa licencia le fu concedida Leon
Osorio, que es un loco agente de Feliz Diaz, [] tan luego
como tuvo la licencia para reunirse en el Teatro Arbeu
convid los obreros para formar un club que deberia de
llamarse Partido Liberal Obrero. El da 8 del actual fu la
reunion y en el teatro n habia ni cien obreros, Osorio y
cuatro de sus amigos trataron de formar la mesa directiva
con algunos obreros y les exigia que debian de dar sus votos
por Ud, esa misma noche y en cinco minutos pues dijo
que el habia ido una cosa formal y no una farsa137.

137

A. H., CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 107, Legajo 12210, Documento 1, Foja 1.

94

tesis.pmd

94

28/06/2005, 11:03 p.m.

Suplicando por su libertad pues tal atropello le impeda seguir


con su misin propagandstica le explic que luego de aquellas declaraciones en las que prcticamente les obligaban a formar la mesa
directiva, ella debati con Osorio, quien la llam obstruccionista, incitando al cuerpo de polica presente a su aprensin hasta lograrlo unos
das ms tarde. Con tono desesperado Esther reclama salir libre para
entonces dar a conocer sus planes polticos en beneficio del pas.
La concrecin de propuestas polticas se dio entre 1917 y 1919,
inquieta por la extensin de desrdenes polticos en el pas insisti
en la idea de que si no se haba dado solucin a los problemas agrarios
y de divisin territorial se deba a la falta de novedosos cdigos y
leyes. De ah provino su inters diferentes artculos constitucionales
en el tiempo de las juntas del Congreso Constituyente138.
El 24 diciembre de 1918 recurri nuevamente a doa Virginia
de Carranza con la esperanza de llegar al presidente de la Repblica:
Estimada seora:
Me permito saludarla y desearle a Ud muy feliz navidad y
le suplico, se digne poner en manos del seor Presidente
de la Republica, su digno esposo, el anexo por ser urgente
que sepa lo que le comunico en l.
Quedo de Ud afema S.S.139

138
139

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 26, Legajo 2716, Documento 1, Foja 4.


A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 128, Legajo 14574, Documento 1, Foja 1.

95

tesis.pmd

95

28/06/2005, 11:03 p.m.

Desconocemos cual fue el anexo de la comunicacin, sin embargo, existen antecedentes de sus propuestas polticas, sobre todo
en lo referente al artculo 27 (divisin territorial). Algunos meses ms
tarde se dirigi a don Venustiano para proporcionarle un ejemplar
de su Manifiesto a la Nacin, arguyendo que ya haba enviado ejemplares a los gobernadores de los estados, al Poder Legislativo y al Judicial; por otro lado especifica tambin la fecha (junio 7) en la que
enter al Congreso de la Unin sobre su proyecto de Divisin, enajenacin y colonizacin de la Repblica Mexicana con su ley y reglamento140.
La idea fue recurrir a Carranza para que se sirviera activar y dar
vigencia a los documentos, desafortunadamente para la viuda sus
esfuerzos no dieron ningn fruto, pues no existe evidencia documental ni bibliogrfica de que stas propuestas hayan sido incluidas e
incluso debatidas. En este orden de ideas, resulta pertinente apuntar
lo expuesto en nuestro primer captulo referente a la opinin que
tuvieron los diputados y legisladores a cerca de la participacin poltica de las mujeres; ello en si mismo simboliza solamente una parte
de la explicacin, pues como expondremos a continuacin su propuesta poltica no est fundamentada, no es realista, ni parece coherente con los intereses de la poca.
Por otra parte, de los debates presentados en el constituyente
Lobato acusaba a los detractores del artculo 27 y 3 como clericalistas, ciertamente algunos ex miembros del PCN continuaban vigentes
en la poltica nacional, as que una vez aprobada y promulgada la
constitucin, el clero sigui agitndose en silencio; comenz a hacer
140

A. H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 135, Legajo 15417, Documento 1, Foja 1.

96

tesis.pmd

96

28/06/2005, 11:03 p.m.

propaganda fuera de Mxico, presentndose a los catlicos europeos


con una aureola de esclavitud completamente falsa. Los Caballeros
de Coln, sociedad internacional de catlicos poderosos, lite, reaccionaria de los Estados Unidos arraigada en Mjico, pidi la intervencin armada norteamericana141.
Es importante hacer notar que varias de las cuestiones que se
toc el comit designado para elaborar la Constitucin ya haban sido
tratadas por los catlicos, un ejemplo de ello fue la cuestin agraria
tratada en las Semanas Sociales, a esto hay que aadir la labor desarrollada a favor de los obreros por clrigos y por laicos en diferentes
lugares del pas, sobre esta cuestin tratan distintos especialistas en
el tema refirindose a ste como una veta an no explorada.
En 1919 fue publicado en mimegrafo su manifiesto, de l haremos una descripcin basada en sus postulados principales con algunas acotaciones que permitan esclarecer no solo el contexto, sino lo
que intelegimos de sus discurrencias; sin embargo, consideramos la
pertinencia de que en trabajos futuros se desarrolle un anlisis basado en la metodologa de las mentalidades.
Un eje bsico del documento es la revolucin, misma que utiliza
como pretexto para argumentar y desarrollar su tesis sobre la divisin,
enajenacin y colonizacin del territorio mexicano. La seora Lobato
inicia por explicar que la revolucin a pesar de ser una sucesin de
acontecimientos terribles, siempre concluye con frutos excelsos; si
se trata de una revolucin social, constituye el progreso de los pueblos al estallar con la mira de concluir con los privilegios de las testas
coronadas. En ese sentido, la revuelta constitucionalista fue la ms
141

Laura, O Dogherty Madrazo, op cit, p. 119.

97

tesis.pmd

97

28/06/2005, 11:03 p.m.

altruista que hubiera podido haber en el Mundo, pues adems de


que comulga con las miras de la revolucin socialista mundial antes
dichas, su evolucin tiende a ser efectiva la confraternidad [...] con
mexicanos y con individuos de todas las naciones.142
La idea de colonizar Mxico se arraiga tambin en lo que expresa
como confraternidad universal, por traer consigo la neutralizacin
de las influencias polticas, la integridad del territorio y de sus instituciones a perpetuidad. En concreto
La divisin, enajenacin y colonizacin de la Revolucin
mexicana entre criollos e indgenas mexicanos y entre individuos trabajadores de las cinco partes del mundo, ser el nico
medio de que en Mxico se cumplan los ideales de la revolucin social que tienden:
1/.- A la emancipacin individual
2/.- Al derrocamiento del capital
3/.- Al derrocamiento de los privilegios que abroga el Clero
Romano
4/.- Al derrocamiento del militarismo
5/.- Al rompimiento de las murallas polticas en las fronteras
mexicanas.
Todo esto se har efectivo, con la colonizacin de Mxico por
criollos e indgenas mexicanos y con trabajadores del
mundo143.
142
143

Lobato de Barreiro, Esther, Manifiesto a la Nacin, 1919, pp. 1-3.


Ibidem, p. 5.

98

tesis.pmd

98

28/06/2005, 11:03 p.m.

En dicho proyecto se plantea que una vez satisfechas las necesidades primarias (suelo, y comida) la nacin prescindira del ejrcito
y la institucin eclesistica desaparecera al no hallar elementos para
corromperse. Qu signific esta propuesta en el contexto poltico
nacional? En realidad podemos afirmar que nada
El documento concilia los cabos polticos adoptados por Esther,
pues en este ideario incluye a todas las facciones revolucionarias,
incorpora a las naciones extranjeras y a los obreros del mundo. En ese
sentido, Mxico como semillero del mundo gracias a su riqueza sera
capaz de arropar a casi cualquier comunidad, a cualquier humano
dispuesto a trabajar y a concordar con el tipo de vida propuesto. Con
esa firmeza de ideas la seora Lobato se despide sin que tengamos
testimonio del fin de sus das, ni el destino de sus restos.
Para dar por terminado este segundo captulo, quisiramos
dejar para su reflexin la importancia de romper presupuestos en
muchos de los campos de la investigacin histrica, en este caso particular consideramos como evidencia los trabajos aqu presentados
al respecto de la visin con la que se ha abordado este personaje de
la sociedad mexicana, misma que a su paso es testimonio de un grupo
de revolucionadas ms all del imaginario popular de las soldaderas, enfermeras, profesoras, profesionistas, diplomticas polticas
bien intencionadas. No es de sorprender que en el mbito internacional se elaboren investigaciones sobre personajes y aspectos de la
revolucin ms all del mtodo de gnero; como muestra basta un
botn, en la Universidad de Madrid est a punto de publicar un estudio sobre Beln de Zrraga, una espaola cultivada, de buena familia
que se dedic a la propaganda poltica allende fronteras. Gracias a la
99

tesis.pmd

99

28/06/2005, 11:03 p.m.

conferencia dictada alrededor del personaje en la embajada espaola


en Mxico (mayo de 2004) pudimos reafirmar nuestra idea de que
para escribir sobre el pasado mexicano es fundamental echar un
vistazo a las fuentes de otros pases porque pueden darnos una perspectiva ms amplia, otro punto de vista. Recordemos lo que varios
tericos a travs del tiempo han debatido a cerca de la construccin
del conocimiento en las ciencias, el mtodo siempre se haya en
constante construccin y cualquier postulado por ms firme y
aceptado que se encuentre, para su evolucin, debe ser rebatible.

100

tesis.pmd

100

28/06/2005, 11:03 p.m.

Captulo tercero

Una mina, un bono para la viudez.


La intencin del presente tiene dos sentidos: dar a conocer un poco
a cerca de la historia de la mina Asuncin, Santa rsula y anexas, pues
hasta el momento no consta ningn estudio al respecto; y mostrar el
pleito en torno a sus intereses entre la seora Esther Lobato y su aviador Jacinto Rocha Prez, como una muestra de su incesante preocupacin por allegarse medios econmicos de subsistencia. Para llevar
a cabo el desarrollo del presente captulo fue necesario recurrir a las
instalaciones de la Universidad Autnoma de Guanajuato, ya que en
su archivo histrico es posible localizar documentos jurdicos a cerca
de los mltiples fundos mineros de aqul estado.

Aspectos generales en torno a la minera.


Durante los regmenes de Benito Jurez y Lerdo de Tejada la estabilidad poltica del pas fue endeble, signo constante durante casi la
totalidad del siglo decimonnico. En lo que se refiere a la cuestin econmica, los liberales intentaron dar manos libres a los particulares;
Matas Romero (ministro del gobierno juarista) promovi importantes reformas en materia fiscal y de la administracin pblica, entre
las cuales destac la eliminacin de los inconvenientes que impedan
101

tesis.pmd

101

28/06/2005, 11:03 p.m.

la libre explotacin-exportacin de metales y minerales. Por su parte,


el Ministerio de Fomento destac el impulso al desarrollo de la infraestructura productiva (caminos, ferrocarriles, comunicaciones, etc)
mediante concesiones o subvenciones a particulares.
En las tres ltimas dcadas del siglo XIX y la primera dcada del
XX,

se evidenciaron cambios importantes en la industria minera; de

una economa basada en la produccin y explotacin de monedas


de plata, se pas a un modelo orientado a la produccin de minerales
industriales. Dicha ruptura implic un cambio sin vuelta atrs en la
produccin, adems de que las maneras de explotacin se vieron
tambin modificadas por la implementacin tecnologa moderna que
revolucion los procesos de trabajo.
Desde que inici el periodo gubernamental de Porfirio Daz los
capitales fluyeron rpidamente hacia Mxico apoyados por la poltica
presidencial de atraer inversiones al pas para crear infraestructura
bsica. Es as como el capital se canaliz a la construccin de lneas
ferroviarias y al desarrollo de actividades altamente productivas
como la minera. Una muestra de ello fue la Ley Minera de noviembre
de 1884, la cual favoreci sustancialmente la inversin extranjera, al
estipular la libre explotacin del subsuelo con la nica condicin de
trabajar y sustraer los bienes mineros.
Dentro de ese marco se inaugur la propaganda de los capitales
norteamericanos, britnicos y franceses, a stos por aadidura se incorporaron sus sistemas tecnolgicos de extraccin, como la introduccin de aire comprimido para la perforacin mecnica, el uso de
la cianuracin para el beneficio de minerales, perforacin neumtica,
as como la instalacin elctrica para maquinaria minera. Paulatina-

102

tesis.pmd

102

28/06/2005, 11:03 p.m.

mente esta actividad se fue consolidando al mecanizar gran parte de


sus operaciones, a la vez que sent bases para su futuro desarrollo.
Con el objetivo de fortalecer dicha actividad, en 1887 se dictaron una
serie de facilidades entre las que se encontraron la exencin de la
mayora de los impuestos a las minas de carbn, petrleo, hierro, y
azogue144; adems de autorizar franquicias especiales o amplias
concesiones a las empresas que garantizaran inversiones en la rama.
Si bien todas las medidas de fomento instrumentadas apoyaron a
los inversionistas, los mayormente beneficiados fueron los extranjeros; lo anterior, considero, obedeci a la capacidad financiera y tecnolgica superior de aquellos empresarios, as como a la carencia y
desinters de los nacionales. Por otro lado, en cierta forma influy el
atractivo de producir a bajo costo y exportar a un mercado vido de
los minerales.
La mayora de los especialistas en esta materia han acordado
que algunas caractersticas generales entre 1851 y 1910: el mantenimiento de bajos precios internacionales del azogue, la diversidad
de fuentes de abastecimiento de mercurio a Mxico y la continuacin
de las ventas del azogue a nivel mundial en manos de unos cuantos
agentes que controlaron casi toda la produccin145.
Cabe apuntar que en el marco internacional, la plata cay utilizndosele como materia prima de procesos industriales, provocando
la depresin de los precios de las mercancas nacionales, inaugurando
144

Becerra Gonzlez, Mara, Derecho minero de Mxico y vocabulario con definicin


de conceptos jurdico-mineros, Limusa, Mxico, 1963, p. 323.
145
Herrera Canales, Ins, Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo XIX, en:
Minera americana colonial y del siglo XIX, Mxico, CONACULTA- INAH, 1994,p.
133.

103

tesis.pmd

103

28/06/2005, 11:03 p.m.

as la inflacin, adems de que se estimul la sustitucin de importaciones. Otro metal que contribuy a este modelo de desarrollo fue el
plomo, siguiendo un ritmo similar al del cobre, del cual su mercado fue
principalmente estadounidense. Caracterstico de ste metal fue el estar
asociado por naturaleza a otros, en particular a la plata, por ello fue uno
de los elementos que contribuy a la redefinicin de la produccin
argntea nacional; de esta manera al convertirse en mineral rentable
econmicamente, permiti la apertura de vetas a la produccin cuyas
leyes de metales preciosos no eran muy altas, al mismo tiempo que
motiv el trabajo de betas antiguas con cierto contenido de plomo e
incluso el reprocesamiento de los residuos minerales146.
Las regulaciones legales de 1884 y 1892 fueron especialmente
atractivas para los empresarios extranjeros, quieres, aprovechando
las facilidades que se les presentaron decidieron incrementar sus
inversiones, estableciendo nuevas negocios mineros, iniciando la instalacin de fundiciones y comenzando a desarrollar a mayor escala
la explotacin de minerales industriales. Sin embargo es significativo
sealar que aunque buena parte de las inversiones mineras se destinaron al descubrimiento que correspondi a ese tipo de metales, el
total de lo invertido por los norteamericanos no pareci tan significativo (26%) en comparacin con lo alternado a los minerales preciosos (73.5%)147. En 1892 se promulg una Ley Minera que estableci,
146

Herrera Canales, Ins (coord), La minera mexicana. De la colonia al siglo XX,


Lecturas de historia econmica mexicana, Mxico, Instituto Mora, Colegio de
Michoacn, El Colegio de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas-UNAM,
1998, p. 168.
147
Garca Torres, Jos Encarnacin, Evolucin y perspectivas de la industria del cobre
en Mxico, 1891-1974 con proyecciones a 1985, Tesis, Facultad de Economa, UNAM,
1976, p.34.

104

tesis.pmd

104

28/06/2005, 11:03 p.m.

de hecho, que los dueos de las minas eran libres de explotar sus
concesiones como mejor se presentara a sus intereses y que slo la
falta de pago de impuestos era motivo para cancelarlas.
Con las prebendas otorgadas para el registro de propiedades
mineras, pronto se observ un considerable aumento en el nmero
de ttulos de minas registradas; no obstante existi gran diferencia
con el nmero de minas que estuvieron en operacin.
A partir de 1910 el nmero ascendi a 30 999, mientras que en
1898 slo el 19.9% de las registradas estuvieron en funcionamiento;
para los aos subsecuentes la situacin se fue agravando, ya que para
1907 de las 29 027 minas registradas slo 874 se encontraron en labor148. Lo anterior da la idea del acaparamiento de fondos con fines
especulativos, desde su compraventa indiscriminada hasta su conservacin improductiva para ponerlas en operacin cuando se presentase la ocasin de maximizar ganancias. La produccin de metales
industriales no ferrosos, por su parte, pas de 45 343 toneladas en
1891 a 174 423 toneladas en 1910, lo cual representa un incremento
de 284.7%149.
Es preciso sealar que le valor promedio de las exportaciones
mineras durante el perodo de 1891-1900 represent el 73% con respecto al de la exportacin total, mientras que para 1901-1910, dicho
promedio se redujo a 63%. Ello es explicable, en parte, porque durante
la primer etapa, la dependencia con respecto al mercado norteamericano no era tan fuerte como result ser para la segunda, en la cual
las exportaciones estuvieron limitadas a la marcha de la economa.
148

Garca Torres, Jos Encarnacin, Evolucin y perspectivas de la industria del cobre...,


Op. Cit., pp. 7-8.
149
Ibidem.

105

tesis.pmd

105

28/06/2005, 11:03 p.m.

De 1890 a 1910 se realizaron cuantiosas inversiones extranjeras,


al tiempo que los grandes consorcios forneos comenzaron a consolidarse y a orientar la produccin conforme a sus intereses. Por mencionar algunos indicadores, en 1885 se fund la compaa francesa
El Boleo, en Santa Rosala, Baja California, con una concesin de 20
870 ha. En 1888 la American Smelting an Refining Company (ASARCO)
fund la Greene Koper Co. en Cananea, Sonora; en 1891 construy
en Monterrey una planta fundidora y otra, en 1895, para tratamiento
de minerales de cobre y otra de plomo en Aguascalientes150, lo mismo
sucedi en estados como Chihuahua, Michoacn y San Luis Potos.
El crecimiento de la economa minera en el periodo antes citado
obedeci a la existencia de grandes yacimientos, conocidos desde la
poca colonial, pero nunca explotados en forma intensa, a la afluencia
creciente de la inversin extranjera y al dinamismo de la demanda
mundial de minerales. No es de dudarse, pues, que durante la etapa
del Porfiriato hayan sentado las bases sobre las que el sector minero
finc su expansin.
Por otro lado, la distribucin de las lneas frreas obedeci en
gran parte a la ubicacin de los ms importantes centros mineros y
de las fundiciones, lo que por otro lado, se present como un factor
determinante en el desarrollo de la actividad minera. Se estima que
para 1908, de las 44 lneas ferroviarias registradas, 21 fueron ocupadas
principalmente por embarques mineros, adems de que otras tres
tuvieron grandes negocios en el ramo151.

150

Urias, Homero, Quin controla la minera mexicana?, en: Comercio Exterior, Vol.
30, Nm. 9, Mxico, SEP, 1980, p. 953.
151
Garca Torres, Jos Encarnacin, Op. Cit., p. 19.

106

tesis.pmd

106

28/06/2005, 11:03 p.m.

Las hechos ya expuestos conformaron un proceso de subordinacin de la minera mexicana a factores totalmente alejados de cualquier propsito que llevara implcito el inters nacional. El control y
orientacin externos de la minera convirtieron a Mxico en un importante proveedor de materias primas minerales para los pases industrializados. Los medios para tal fin fueron una extraccin indiscriminada y un autntico saqueo de los recursos naturales no renovables. Adems, ese carcter del sector minero, desligado del resto de
la economa nacional y de los requerimientos internos fue ocasionado
en gran medida por la legislacin. Las disposiciones de esos ordenamientos convirtieron en propiedad privada los recursos del subsuelo
en beneficio de los empresarios extranjeros y mexicanos, favorecieron
la concentracin de la riqueza minera y facilitaron el predominio del
capital forneo.
Antes de cerrar el captulo correspondiente al gobierno porfirista es preciso tocar el tema del oro, su relacin con la moneda y
adems la situacin de los bancos instalados en Mxico.
El periodo revolucionario fue una etapa turbulenta en la historia
moderna de nuestro pas. La paulatina agudizacin de la crisis poltica
tuvo como efecto inmediato una baja en la actividad econmica en
general, que en el sector minero, ms que en cualquier otro, dej sentir sus efectos, observndose una rpida cada en la produccin, principalmente entre 1913 y 195. Tambin influy la situacin internacional que en absoluto fue favorable debido, entre otras cosas, a los
altibajos que tuvo la economa norteamericana y a la salida sus
capitales en el pas.
En 1913 los efectos de la crisis poltica comenzaron a hacer
estragos en la actividad minera. Independientemente de que fueron
107

tesis.pmd

107

28/06/2005, 11:03 p.m.

cerrndose algunas minas como consecuencia de la intranquilidad


de Mxico, contribuy tambin el embargo de dinamita que impusieron los vecinos del norte. Por otro lado, hubo fricciones entre los
constitucionalistas y los mineros, porque el Carranza hizo saber que
no revalidara ningn pago arancelario hecho a Huerta o cualquier
ttulo de propiedad que se hubiese firmado bajo ese auspicio. El
departamento norteamericano reaccion dictando que los impuestos fueran liquidados ante las autoridades de cada zona sin importar
a que faccin pertenecieren152.
La recuperacin argentfera en el mercado mundial tuvo dos
repercusiones: el atesoramiento de las monedas de ese metal y que
las compaas mineras lo explotaran de contrabando, tanto por los
beneficios econmicos como para evitar las confiscaciones de Huerta.
La produccin de minerales metlicos pas de 24 mil toneladas en el
ao de 1913 a 47 mil toneladas en 1915153. Resumiendo, podemos
considerar que el perodo de 1911 a 1920 mostr en trminos generales una baja en el rengln de produccin minera, a pesar de la recuperacin de la demanda mundial como consecuencia de los requerimientos de las potencias involucradas en la Primera Guerra
Mundial.
No obstante el pobre dinamismo de la produccin de minerales
en este lapso, el rgimen jurdico de la actividad minera sufri un
cambio radical. La Constitucin de 1917, en su articulo 27 retom el
principio tradicional de la legislacin minera mexicana contenido
en las Ordenanzas de Minera y estableci que corresponda a la
152
153

Ulloa, Berta, Historia de la Revolucin Mexicana, Vol. 6, op.cit,, p. 125.


Ibidem, p. 132.

108

tesis.pmd

108

28/06/2005, 11:03 p.m.

nacin el dominio directo de todos los minerales y sustancias que


constituyeran depsitos cuya naturaleza fuera distinta de los componentes superficiales de los terrenos.
Dicho dominio es inalienable e imprescriptible y slo se otorgarn concesiones cuando se cumpla con los requisitos que prevengan las leyes. Sin embargo, esos casos no produjeron modificaciones
inmediatas en la estructura del sector minero.

La Banca (El Banco de Londres y Mxico) y el papel de la


moneda en el pas.
Hasta 1864, la banca no constituy una especialidad, sino que se ejerci por las casas comerciales que tenan ocasin para hacer prstamos, pignoraciones o situaciones de fondos, dentro o fuera del pas154.
En ese ao se fund en el pas, el primer banco propiamente dicho
con facultad de emitir billetes y fue una sucursal de un banco ingls
que se registr en la capital mexicana, cuando estaba invadida por
las fuerzas francesas y vigente el Cdigo de Comercio de 16 de mayo
de 1854. Su denominacin fue Banco de Londres, Mxico y Sudamrica.
Don Guillermo Newbold particip al Gobierno Imperial el
establecimiento del Banco, hacindole presente que si varios capitalistas londinenses haban determinado trasladar a Mxico parte de
sus fondos y fundarlo, era por la confianza que tenan en el porvenir
del pas y en su progresiva industrializacin. Una de las primeras
preocupaciones del Banco, fue la de dar a sus operaciones un carcter
154

Manero, Antonio, La revolucin bancaria en Mxico 1865-1955, Mxico, Talleres


Grficos de la Nacin, 1957, p. 8.

109

tesis.pmd

109

28/06/2005, 11:03 p.m.

nacional, consciente de los servicios que estaba obligado a prestar


en todo el pas. Situacin que llev a crear una extensa red de agencias
y posteriormente de sucursales. Se establecieron relaciones con las
ms importantes casas de comercio del interior del pas, en especial
aquellas porque operaban en centro mineros como Zacatecas y Guanajuato, o en ciudades portuarias de gran movimiento, como Veracruz
y Tampico. Para poder brindar servicio a la Repblica, la gerencia de
la institucin se apresur a establecer agencias: a fines de julio de 1864
iniciaron sus operaciones en el puerto de Veracruz, a cargo de Bates,
Barton y Compaa; la nmero 2, en Tampico, al cargo de Stewart, Jolly
y Compaa; la nmero 3, en la ciudad de Guanajuato, al cargo de Archibaldo McGowan155.
El xito del banco, como consejero, gua y apoyo de los hombres
de empresa ms importantes de Mxico, hizo que varios capitalistas,
entre los que figuraban los seores Bermejillo, Nathaniel Davison
promovieran en noviembre de 1864 la fundacin del Banco de emisin que debera denominarse el Nacional. Esta circunstancia incomod a los dueos del de Londres y Mxico por considerar que tal
accin muy perjudicial imponer una emisin de billetes en este pas,
que estimo acaba de liberarse de una bancarrota completa durante
sus revoluciones por la ausencia de papel moneda. Es indudable que
una pequea emisin de billetes sera til en Mxico; pero ella debe
ser limitada y ningn banco debe disfrutar del privilegio exclusivo
de realizarla156. Con todo el 13 de febrero de 1865 el banco uso en
circulacin los rimeros billetes por l emitidos, los cuales, fechados
155

El Banco de Londres, Mxico y Sudamrica.100 aos de banca en Mxico, 1er


centenario del Banco de Londres y Mxico, Mxico, Banco Nacional, 1990, pp. 11-16.
156
Ibid., p. 20.

110

tesis.pmd

110

28/06/2005, 11:03 p.m.

en la Ciudad de Mxico, la emisin fue aceptada por el pblico y


muchas personas solicitaron billetes hasta con preferencia al peso
de plata.
A partir de la fecha de su inauguracin, el banco practic las
operaciones que haba anunciado al pblico: compra y cambio de
moneda, giros, cobranzas, descuentos, prstamos hipotecarios, sobre
prenda y sobre consignacin, depsitos a plazo fijo y a la vista, crditos a la industria y comercio. Particip activamente en el desarrollo
de varias industrias nacionales, por supuesto, entre ellas la minera.
Luego de casi tres aos de funcionamiento, entr al gobierno
del pas Benito Jurez, quien mand derogar las leyes que haban
regido durante la intervencin, a efecto de nulificar todos los actos
del Imperio (sin embargo) al banco le permiti operar sin obstculos.
Posteriormente, en la Ley del 20 de agosto de 1867, se revalidaron las
determinaciones judiciales de la poca del Imperio. Esta presidencia
se caracteriz por las constantes modificaciones a la ley en el plano
econmico, en este sentido, busc regular la banca y sacar el mejor
provecho de sus usufructos. En este orden de ideas, hacia 1875 don
Manuel Dubln despus ministro de Hacienda en el gabinete del
general Porfirio Daz, durante la segunda administracin elabor el
primer proyecto de ley para el funcionamiento de instituciones de
crdito en la Repblica y lo someti a la aprobacin de la VIII Legislatura de la Unin, de la cual era miembro muy distinguido. En el
prembulo de dicho proyecto que por su naturaleza constituye el
antecedente ms antiguo de la legislacin bancaria.157

157

Ibid., p. 37.

111

tesis.pmd

111

28/06/2005, 11:03 p.m.

Grandes acontecimientos nacionales ocurrieron en las dos primeras dcadas de la vida del Banco: el retiro de las tropas francesas y el
derrocamiento del Imperio en 1867; el retorno del gobierno de la Repblica a la ciudad de Mxico el 15 de julio del mismo ao; el fallecimiento del presidente Benito Jurez el 18 de julio de 1872; la inauguracin de la va frrea Mxico-Veracruz el 1 de enero de 1873; el triunfo
de la revolucin acaudillada por el general Porfirio Daz contra el presidente Sebastin Lerdo de Tejada; el ascenso de aqul a la Primera
Magistratura en noviembre de 1876 y la transmisin del poder al general Manuel Gonzlez. El triunfo del Banco de Londres result de trascendencia para el desarrollo del futuro de la banca en Mxico. Desde el
punto de vista doctrinario, determin que se impusiera el concepto de
la pluralidad sobre aquel referente a la centralizacin de la emisin158.
En el transcurso de esos veinte aos, el Banco extendi el radio
de sus actividades a toda la Repblica; en la ciudad de Mxico, por
concesin federal de 16 de agosto de 1881, otorgada a favor de Don
Eduardo Noetzlin, se estableci el Banco Nacional Mexicano y el 18
de febrero de 1882, el gobierno autoriz a don Eduardo LEnfer para
fundar el Banco Mercantil, Agrcola e Hipotecario, facultado a ambos establecimientos para emitir billetes. El 24 de abril de 1882, la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico autoriz a don Eduardo
Garay y a don Francisco de P. Tavera para fundar el Banco Internacional e Hipotecario y el 12 de junio de 1883 conceda igual autorizacin
a don Francisco P. Surez para que se estableciese el Banco de
Empleados, facultado a ste para emitir billetes159.
158

Banco de Mxico, su historia temprana, Mxico, Clo-Banco de Mxico, 2000,


pp. 39-40.
159
Manero, Antonio, La revolucin bancaria en Mxico, Op. Cit., p. 42.

112

tesis.pmd

112

28/06/2005, 11:03 p.m.

Un acontecimiento que traera consecuencias de trascendencia


al sistema bancario de la poca, fue la promulgacin del nuevo Cdigo de Comercio de fecha 15 de abril de 1884, pues la primera vez en
l se contena un captulo especial con disposiciones que tenan por
objeto reglamentar el establecimiento, el funcionamiento y las operaciones fundamentales de los bancos. De entre los postulados, fueron
de trascendencia: que las emisiones de billetes de banco no podran
ser mayores que el capital exhibido y deberan estar garantizadas con
depsitos del 33% en efectivo o ttulos de deuda pblica, en Tesorera
Nacional y otro 33% en las arcas del propio banco. Adems los bancos
pagaran un impuesto del 5% sobre sus emisiones y deberan publicar
mensualmente sus balances160.
Es importante mencionar que con muchas de las medidas pareca claro el plan de llegar a conceder el monopolio prctico de emisin
al Banco Nacional, poniendo en condiciones de liquidar al Banco de
Londres, que sin concesin y obligado a tan duras exigencias en relacin con las concesiones al Nacional, tendra que desaparecer. El Banco de Londres, en tales circunstancias comenz por dejar transcurrir
el plazo de seis meses, sin ejercer ninguna accin. Con el tiempo las
relaciones con el gobierno mejoraran y se dara un trato ms equitativo entre las instituciones bancarias.
Durante el periodo maderista, el presidente, a travs de Ernesto
Madero, secretario de Hacienda, intent aumentar el nmero de instituciones de emisin, la meta fue fortalecer la red bancaria de la Repblica; sin embargo, debido al corto periodo de dicho gobierno, cuando
provino la revuelta constitucionalista y la presidencia de Huerta los
160

Ibid, 46.

113

tesis.pmd

113

28/06/2005, 11:03 p.m.

bancos experimentaron retiros crecientes por parte de sus depositantes, algunos para atesorar valores metlicos y otros para tranformarlos en moneda extranjera, en consecuencia nuevamente se volvi
a prohibir la inauguracin de instituciones de emisin, sin embargo,
tal estrategia fracas y el gobierno comenz a solicitar emprstitos161.
Del lado constitucionalista se perciba a los bancarios y sus instituciones prcticamente como enemigos, actuando entonces en
consecuencia a ese criterio Carranza solicit a los anteriores fuertes
contribuciones a los que se hallaron en territorio bajo su control, elaborando al mismo tiempo un plan de reestructuracin que solamente
qued en buenos deseos frente a la inminente crisis social y econmica. nicamente hasta 1915, cuando el triunfo carrancista era un
hecho, se dio el primer paso de carcter legal que consisti en obligar
a los bancos de emisin a colocarse dentro de las normas de ordenamiento establecidas en 1897162. Resultaba bastante dificultoso poner
orden al caos, pues los revolucionarios haban estado emitiendo billetes de distintas denominaciones y sin ningn respaldo, as que para
cuando se decidi unificar la moneda y elaborar un billete infalsificable hara falta ms que una orden presidencial.
Varios especialistas han tratado a lo acontecido a finales de 1916
como un retorno a la emisin en oro y plata. El primero de diciembre
se reestableci la circulacin de la moneda metlica, autorizndose
tambin la importacin de stas al extranjero163; dicha dinmica se
hizo extensible hasta la segunda dcada del siglo xx. Tendran que
transcurrir casi 15 aos para que los billetes recuperaran su lugar,
161

Banco de Mxico y su historia temprana, Op. Cit., pp. 68-69.


Ibid., p. 73.
163
Ulloa, Berta, Historia de la Revolucin Mexicana, Vol. 6, p. 175.
162

114

tesis.pmd

114

28/06/2005, 11:03 p.m.

este desenlace result en el descrdito pblico para este tipo de


circulante.

Asuncin, Santa rsula y anexas, una breve historia


Fueron llamadas indistintamente La Asuncin, Santa rsula la
Asuncin y sus anexas o bien la Asuncin, entre ellas Santa rsula,
dato relevante para ubicar denuncios y reclamaciones, aun y cuando
se trata de un slo grupo minero.
Estas vetas de oro y plata han sido analizadas en cuatro etapas
basndonos en la reparticin de sus rendimientos. Primero, algunos
antecedentes hasta antes de la segunda mitad del XIX; luego de 1868 a
1889 con su denuncia y avo, expondremos la reparticin de bienes
modificados por derecho de sucesin; posteriormente de 1889 hasta
1895 evidenciaremos el periodo en el que los herederos venden sus
porcentajes. Por ltimo, de 1895 a 1919 cierre del periodo de esta investigacin, explicaremos el reclamo hecho por Esther Lobato al aviador Juan B. Rocha en aras de recuperar asumi como propio.
El fundo de la Asuncin se ubic en el Monte de San Nicols,
alrededor de 2,287 metros sobre el nivel del mar; dicho mineral (jerga
propia del ramo ingeniero) fue parte importante del distrito minero
de Guanajuato, el cual ocupa una pequea porcin de la zona media
de la Sierra del estado, casi en el centro geogrfico de la Republica.
Las concentraciones del mineral se hallaron en forma de chimeneas164
164

En trminos mineralgicos, se le llama chimenea a la galera de un yacimiento con


acentuada pendiente, una excavacin estrecha, o bien, del hueco que resulta a causa
de un hundimiento. Vase en el Diccionario de la Real Academia versin 2002.

115

tesis.pmd

115

28/06/2005, 11:03 p.m.

o clavos bien definidos, cuya existencia se debe a la estructura de la


roca, condicin que en ciertos casos result favorable para su explotacin165.
De acuerdo al estudio de Francisco Antnez intitulado Monografa histrica y minera sobre el distrito de Guanajuato, el tiro principal
del monte fue Santa Ursula, el cual tiene una profundidad de 230 metros, la obra es de un claro (en el sentido del espacio que media entre
algunas cosas) con una seccin de 350 x 3.50 metros en terreno firme,
aseveracin resultante de que se encontraron pocos tramos fortificados. El caso de la Asuncin y Anexas signific una excepcin en la
historia de la minera en Guanajuato, ya que fue de las pocas en manos
de nacionales con permanencia efectiva por tratarse de una tradicin
minera local, frente a las vigorosas acometidas de compaas estadounidenses, capitalizadas fuertemente y con tecnologa de vanguardia166.
Desde el punto de vista histrico, la primera noticia que tenemos es el 22 de octubre de 1703, momento en que el seor Francisco
Salinas reconoci estar imposibilitado para explotar las 12 barras167
de usufructo que le correspondieron de la mina y decidi arrendarlas
a Lorenzo Mendoza por $12 pesos a la semana y un tercio de los metales que produjese durante un ao168. Veremos que esta situacin fue
165

Antnez Echegaray, Francisco, Monografa histrica y minera sobre el distrito de


Guanajuato, Consejo de Recursos no Renovables, Mxico, 1964, p. 353. Esta sucesin
se dio hasta el ao de 1930.
166
Meyer Coso, Op, cit., p. 103.
167
Se dice del instrumento de hierro calzado, y la parte que tiene cada dueo de 12
24 barras en que se divide una mina. En: Becerra Gonzlez, Mara, Derecho minero
de Mxico y vocabulario con definicin de conceptos jurdico-mineros, Limusa,
Mxico, 1963, p. 580.
168
AHG PCL, 1703, Foja 211.

116

tesis.pmd

116

28/06/2005, 11:03 p.m.

una constante en la historia de la Asuncin y en general de la figura


de la administracin minera, pues en numerosas ocasiones los dueos o los denunciantes de minas se vieron econmicamente imposibilitados para aprovechar sus frutos, por ello la figura del avio creada
en la poca de la Colonia fue de vital importancia en esta materia. A
los aviadores se les identific como comerciantes que prestaban
dinero a los mineros y les proporcionaban crdito mediante un contrato, a cambio reciban pasta de plata. Muchos de ellos, ya entrado
el siglo XIX, participaron de la explotacin de stas y en haciendas de
beneficio.
En cuanto a dueos y a cesin de poderes competentes al fundo
que estudiamos, hacia 1736 el mestizo Nicols de Leyva don a Nicols de Aguilar, vencino de Silao unas acciones de las minas; Para 1740
sabemos que los dueos fueron Esteban Brigas, Santiago Fernndez
y Necolas Estacio, pues le permitieron a Juan Jos Guedea, Bernardo
Briones y Juan Francisco Vergara hacer nuevas excavaciones169. Luego,
en el periodo entre 1752 y 1762 sabemos que la mina estuvo en manos
de la familia Sandeta Legaspi (Francisco y Vicente Manuel), quienes
incluso detentaron otras propiedades como Rayas y Santa Gertrudis
de Cabrera, con la bonanza suficiente para hacer obras pas170.
La posibilidad de accin dentro del campo minero fue ms o
menos el mismo durante la poca de la Colonia, las Ordenanzas
impusieron en el caso de las minas adquiridas por descubrimiento,
que el denunciante deba encontrarla desocupada, expresar la ubicacin individual de sta, su ltimo poseedor, los nombres de los de
169
170

AHG, Ramo Protocolo de Minas, Tomo 1732-1739, Foja 166.


AHG, Ramo Protocolo de Minas, Tomo 1752, Foja 119.

117

tesis.pmd

117

28/06/2005, 11:03 p.m.

las minas vecinas que estuvieren ocupadas con la finalidad de citarlos; en caso de que los anteriores no se presentaran, se pregonara el
denuncio por tres domingos, esperando no haber contradiccin para
que al denunciante se le obligarla a limpiarla y tenerla en labor durante 60 das171; para que una vez hecho esto, el perito le diera posesin. En caso de que el antiguo dueo apareciera, se le otorgara el
derecho de propiedad, no as de explotacin. Estos parmetros quedaron vigentes durante la poca de la Independencia hasta pasada
la primera mitad del siglo decimonnico.
Era la poca del imperio de Maximiliano de Habsburgo cuando
don Francisco Javier tuvo a bien denunciar las vetas de oro y plata de
la Asuncin o Santa Ursula y Anexas, todo indica que las propietarias
del terrero fueron las seoras Ana Joaquina Liceaga de Liceaga y Juana
Liceaga de Campos, con las cuales comparti los intereses acordados
en un acta notarial del 24 de marzo de ese ao, en la que tambin
consta se pusieron en avo a favor del seor Juan B. Rocha Prez172.
Dicho escrito tambin indica que el mayor usufructo lo llevara el aviador, pues del 100% del provecho de las minas (20 para el denunciante
y 4 para las seoras Liceaga) entregaran 14 barras a Rocha Prez, pagando cada uno el porcentaje que correspondiera a su beneficio. La familia guanajuatense Rocha tuvo tambin intereses en la mina de La
Milanesa, ambas limtrofes en la poblacin Monte de San Nicols173.
171

Southworth, J.R., Las minas de Mxico. Historia, geologa, antigua minera y


descripcin general de los estados mineros de la Repblica Mexicana, Inglaterra, Blake
& Mackenzie, 1905, p. 56.
172
De tal acuerdo dio fe el escribano pblico del municipio de Guanajuato Ignacio R.
Hernndez. AHG, Notarios Heculano M. Hernndez, Tomo 1895, Foja 28, 2 sem.
173
Meyer Coso, Francisco Javier, La minera en Guanajuato, Colegio de Michoacn,
1998, p. 103.

118

tesis.pmd

118

28/06/2005, 11:03 p.m.

En este tiempo, la mina march con dificultades, aunque hubo


momentos de prdidas y ganancias produjo suficiente para abastecer
la hacienda de beneficio de los Rocha Prez llamada San Jernimo,
localizada en el barrio de la Pastita; lo mismo sucedi con La Milanesa
que pas a ser de su propiedad en 1870174.
La cuestin legal en el estado de Guanajuato desde 1867 fue
muy clara en los derechos de minas, como era de esperarse puso especial cuidado en el tema debido a que signific una de las principales
entradas al erario; hasta este momento los usos eran prcticamente
los mismos que en la etapa colonial e independiente de Mxico.
Durante ocho aos se manejaron como se ha descrito los intereses en la Asuncin, hasta el momento en que don Francisco muri
sin dejar instrucciones legales de lo qu hacer con sus propiedades.
Variados acontecimientos se produjeron antes de su defuncin, slo
por citar algunos relevantes mencionaremos la cada del imperio, el
retorno de Benito Jurez a la presidencia y la sucesin accidentada
de ste a manos de Porfirio Daz. Adems se fundaron diversos bancos
en el pas causando inconvenientes al ya consolidado de capital ingls
Banco de Londres y Mxico; por otro lado, era vigente la circulacin
de papel moneda y empezaba la depreciacin de la plata para su
acuacin, aunque sin minar su valor como metal precioso, evento
importante en la explotacin de la Asuncin ya que ste metal era
parte de su explotacin.
El siete de agosto de 1876 el escribano y licenciado Francisco
Montes de Oca autoriz con la venia de Juan B. Rocha el reparto de
174

Antnez Echegaray, Francisco, Monografa histrica y minera sobre el distrito de


Guanajuato, Op Cit,, p. 355.

119

tesis.pmd

119

28/06/2005, 11:03 p.m.

los intereses en la familia del intestado175, las veinte barras quedaron


repartidas con sus obligaciones en tres partes iguales, una para su
viuda Emilia Verazueta, las otras dos para los hermanos del finado
Mara de la Paz y Jacinto Rodrguez, es importante mencionar que el
neto del capital que obtuvo la familia fue depositado desde el inicio
en la sucursal guanajuatense del Banco de Londres y Mxico por ser
el ms acreditado en el momento del denuncio. *Ver cuadro 1.
Pas casi una dcada antes de que se presentaran nuevas
modificaciones al usufructo de la mina, porque en 1887 falleci
intestada (al igual que su hermano) la seora Mara de la Paz Rodrguez de Lobato, a consecuencia el licenciado y escribano Francisco
Montes de Oca determin en acuerdo del aviador la particin de las
6.666 barras que le correspondieron en nueve personas, su cnyuge
el doctor Jos Guadalupe Lobato y sus hijos Emilio, Gilberto, Ricardo,
Clementina, Ernesto, Juan, Agustn y Esther; a stos les qued el inters de 74 centavos de barra y 74 milsimas.176 Ese mismo ao, al morir
Jacinto, el otro hermano Rodrguez, se declar les herederos de las
6.666 barras a su esposa Guadalupe Arce y sus hijos Everardo, Jacinto,
Enrique, Ral y Reinaldo177.
Cuando lleg el momento de unificar criterios del Cdigo Minero en toda la Repblica (1883), qued claro que la propiedad de las
minas se adquiriran solamente en virtud del descubrimiento denuncio hechos ante la autoridad respectiva (artculo 42). Algunos puntos
de inters son: El descubridor tena derecho a una concesin de tres
pertenencias sobre al veta y otra en caso de demasas (extensiones
175

AHG, Notarios Heculano M. Hernndez, Tomo1895, 2 sem, Foja 28.


Ibidem.
177
AHG, Notarios Heculano M. Hernndez, Tomo 1895, 2 sem, Foja 29.
176

120

tesis.pmd

120

28/06/2005, 11:03 p.m.

121

tesis.pmd

121

28/06/2005, 11:03 p.m.

Denunciante 22 barras

Francisco Javier
Rodrguez

Hermano
Barras 6.66 2/3

Jacinto Rodrguez

Hermana
Barras 6.66 2/3

Mara de la Paz
Rodrguez de Lobato

Cnyuge
Barras: 6.66 2/3

Emilia Verazneta

Jacinto Rodrguez Arce

Everardo Rodrguez Arce

Reynaldo Rodrguez Arce

Ral Rodrguez Arce

Enrique Rodrguez Arce

Guadalupe Arce de Rodrguez

Juan Lobato y Rodrguez

Ernesto Lobato y Rodrguez

Ricardo Lobato y Rodrguez

Gilberto Lobato y Rodrguez

Emilio Lobato y Rodrguez

Esther Lobato y Rodrguez

Clementina Lobato y Rodrguez

Dr. Jos Guadalupe Lobato

Hijos

Cnyuge

Hijos c/u
74.74 centavo
barra

Cnyuge / 74
de barra

Lnea sucesoria de las acciones en la Asuncin, Santa rsula y Minas Anexas (1876-1887)/ Primera parte

Cuadro 1

de una mina). Por otro lado, el denuncio deba hacerse por estrito
ante la diputacin, dar publicidad del mismo, as como darlo a conocer en el Diario Oficial de la localidad con la finalidad de no incurrir
en delito por usurpacin o mala fe. La prdida de una propiedad
podra ocasionarse por falta de fortificacin, mal estado o falta de
labor178.
An no sucumba el invierno en el primer trimestre del ao 1888
cuando sucedi otro hecho funesto para la familia Lobato y Rodrguez. El doctor Jos Guadalupe Lobato insigne por su carrera como mdico y reconocido a la postre por su lealtad a Benito Jurez, muri ese
ao luego de haber reiniciado su vida marital al lado de Josefa Galindo, en su testamento hered a los 7 hijos procreados con doa Mara
anexando a la lista a Sara y Humberto producto de su segundo matrimonio179. En este sentido los 74.74 centavos de barra que le correspondieron de la Asuncin quedaron repartidos entre nueve personas, aunque significaba una cantidad irrisoria, con los aos form
parte de los argumentos presentados en el desafortunado juicio levantado por Esther Lobato contra Juan B. Rocha. *Ver cuadro 2.
Ms tarde, inici lo que hemos denominado como la penltima
etapa de la historia de la mina. En cuatro aos, tres de los hijos de la
seora Mara de la Paz vendieron al aviador sus porcentajes de la
Asuncin. La primera, en dos intentos fue Esther Lobato, situacin curiosa pues con los aos se arrepentira de haberse deshecho de aquella
pequea propiedad, sosteniendo en consecuencia un pleito legal con
los herederos de Rocha P. Hacia la primera dcada del siglo XX.
178

Becerra Gonzlez, Mara, Derecho minero de Mxico y vocabulario con definicin


de conceptos..., Op Cit,, p. 84-85.
179
AHG, Notarios Heculano M. Hernndez, Tomo 1895, Foja 29, 2 sem.

122

tesis.pmd

122

28/06/2005, 11:03 p.m.

123

tesis.pmd

123

28/06/2005, 11:03 p.m.

La Asuncin,
Santa Ursula
y Minas Anexas

Barras 74.74 centavos

Viudo de Mara de la
Paz Rodrguez, casado
por segunda vez.

Dr. Jos Guadalupe


Lobato

Viuda de Francisco
Javier Rodrguez,
casada por segunda
vez.

Emilia Verazneta

Humberto Lobato Arce

Sara Lobato Arce

Juan Lobato y Rodrguez

Ernesto Lobato y Rodrguez

Ricardo Lobato y Rodrguez

Gilberto Lobato y Rodrguez

Emilio Lobato y Rodrguez

Esther Lobato y Rodrguez

Clementina Lobato y Rodrguez

Josefa Galindo

Amparo Mantesola Verazneta

Lic. Ramn Mantesola

Hijos

Hija

Cnyuge

Lnea sucesoria de las acciones en la Asuncin, Santa rsula y Minas Anexas (1888-1895)/ Segunda parte

Cuadro 2

El 7 de febrero de 1889 se present ante el escribano pblico de


Guanajuato Feliciano Lpez, con la aprobacin de su marido el militar
Eduardo H. Barreiro para dar en venta al aviador los 74.74 centavos
de barra que le correspondieron como herencia de su madre, la transaccin ya haba pretendido llevarse a cabo en el mes de enero de
ese ao, pero por causas desconocidas el acta se cancel y en esta
segunda oportunidad cedi sus derechos por la cantidad de $250.00
con las siguientes condiciones: primero que al momento de levantar
el acta se le entregaran $200.00 (lo cual ocurri); segundo: que el resto
$50.00 junto a lo heredado por su padre le fuese entregado en el
mes de abril; tercero: que a partir de ese momento renunciaba a todos
sus poderes sobre la mina a favor del comprador a fin de que este
dispusiera de ellas a su arbitrio. Por ltimo, que los gastos de la escritura seran absorbidos en 50% por cada una de las partes d:180. Como
se ver adelante el ejercicio no lleg a consolidarse por falta de cumplimiento del contrato y la muerte del notario.
Pas un ao medio hasta que Gilberto Lobato y Rodrguez,
siguiendo el ejemplo de su hermana Esther, decidiera traspasar sus
propiedades a Juan B. Rocha por el precio de $250.00. El trato qued
asentado en un acta levantada en la ciudad de Guanajuato el 25 de
septiembre de 1890181; a diferencia de la venta anterior, sta qued
consumada en la misma fecha de la certificacin, renunciado en
acuerdo a la ley a cualquier derecho sobre su pertenencia, obligndose a no exigir en lo futuro los beneficios transados. A los 21 meses
de acaecidos los hechos, otro de los hermanos, Clementina, cedi
180
181

AHG P.C.L., 1889, 1er semestre, Foja 8 .


AHG P.C.L.,1890, 2o semestre, Foja. 25.

124

tesis.pmd

124

28/06/2005, 11:03 p.m.

tambin sus centavos de barra al aviador pero por una cantidad menor, el trato fue cerrado en $200.00, liberndose perpetuamente de
toda responsabilidad de su caudal, recibiendo el dinero a satisfaccin
y sin ningn reclamo182.
En el momento en que se consolid la poca de las grandes
compaas estadounidenses en Guanajuato, provino la ltima venta
conocida por parte de los herederos Rodrguez. El 10 de diciembre
de 1895 siendo testigos Apolinar Hernndez y Antonio Villaseca
vecinos del municipio guanajuatense, se present ante el escribano
Herculano Hernndez el apoderado de la seora Emilia Verazueta
viuda de Francisco Rodrguez (vuelta a casar con Ramn Mantesola)
y de Guadalupe Arce viuda de Jacinto Rodrguez con la intencin de
vender al aviador Rocha la totalidad de los intereses (13.32 barras)
en $2,331.00, los cuales se acord pagar en dos tantos, el primero al
firmar la escritura y el segundo luego de seis meses183. Las negociaciones concluyeron de manera satisfactoria, en codicilo fechado a 13
de junio de 1896 se asienta que el notario recibi de parte de uno los
hijos del aviador, un recibo donde consta el pago de la segunda mitad
del acuerdo. *Ver cuadro 3.
Son escasos los datos que se han localizado sobre el fundo de
la Asuncin en la primera dcada del siglo

XX

y en el perodo de la

Revolucin Mexicana; sin embargo, nos permitiremos reconstruir su


historia a travs del reclamo hecho a la familia Rocha Prez por parte
de Esther Lobato y Rodrguez, para ese entonces viuda de Barreiro.
Antes de pasar a esta ultima fase reafirmaremos algunas ideas;
en primera instancia, las fuentes bibliogrficas localizadas que hacen
182
183

AHG P.C.L.,1892,1er semestre, Foja 22.


AHG, Notarios Herculano Hernndez, Tomo 1895, 2 semestre, Foja 28.

125

tesis.pmd

125

28/06/2005, 11:03 p.m.

Emilia Verazneta

Familia Lobato y
Rodrguez

Esther Lobato y Rodrguez

Gilberto Lobato y Rodrguez

Clementina Lobato y Rodrguez

La seora Verazneta contrajo


matrimonio por segunda vez
con el Lic. Ramn Mantesola y
procrearon a Amparo
Mantesola Verazneta, nuevos
propietarios comunes de sus
intereses en las minas
Guadalupe Arce de Rodrguez
Enrique Rodrguez Arce
Ral Rodrguez Arce

Venden en 1895
sus 6.66 2/3 de barra
correspondiente a
cada familia en
$2,331.00

Vende en 1892 sus 74.74


centavos de barra en
$200.00.

Vende en 1890 sus


74.74 centavos de
barra en $250.00.

Vende en 1889 sus 74.74


centavos de barra y
herencia de su padre
Jos Guadalupe Lobato
en $250.00. Trato
inconcluso.

Cuadro 3
Ventas de las acciones en la Asuncin, Santa rsula y Minas Anexas (1889-1895)

Acciones de la
Asuncin, Santa
rsula y Minas
Anexas vendidas
al aviador Juan B.
Rocha Prez

Cnyuge del finado


Francisco Javier
Rodrguez

Familia
Rodrguez Arce

Reynaldo Rodrguez Arce

28/06/2005, 11:03 p.m.

126

tesis.pmd

Everardo Rodrguez Arce


Jacinto Rodrguez Arce

126

mencin de la mina, cuentan su historia a partir del denuncio, ninguna referencia los documentos procedentes del siglo

XVIII

citados

en esta investigacin, lo cual demuestra que su vida productiva no


ha sido reconstruida por completo, a pesar de que la Asuncin tuvo
en su seno cuantiosos minerales explotables en espacios, perdurando
casi tres siglos, tomando en cuenta que cerr antes de finalizar los
primeros cincuenta aos del siglo

XX.

De inmediato surge entonces

la pregunta cmo es que siendo una mina tan longeva y productiva


se sabe tan poco de ella? Una respuesta prctica es que en su larga
historia no tuvo una administracin fija, a lo largo de los aos pas
de unos dueos a otros, se le abandon y luego se le denunci; adems estuvo presente la constante de que sus descubridores o dueos
normalmente carecieron de recursos para su explotacin, teniendo
que recurrir a la figura del avo. As pues, como se lee la mina en s
misma es un campo virgen para investigaciones ulteriores.

La Asuncin un bono para la viudez?


El fundo la Santa Ursula fue una de los pocos que estuvo (hasta antes de la tercera dcada del siglo XX) en manos de empresarios nacionales, a pesar de lo atractivo que result para los estadounidenses la
bonanza que hubo en 1910, tiempo en que se descubri un buen
arsenal en oro el cual dur disfrutndose hasta febrero de 1912184.
La buenaventura del descubrimiento atrajo la mirada de propios y extraos al extremo ser ofertadas en hipoteca a empresarios
184

Antnez Echegaray, Francisco, Monografa histrica y minera sobre el distrito de


Guanajuato, Op Cit., p. 359.

127

tesis.pmd

127

28/06/2005, 11:03 p.m.

norteamericanos por parte de una de las beneficiarias hacia 1913. El


ofrecimiento se evidencia en un documento elaborado en la ciudad
de Washington, dirigido al entonces presidente de los Estados Unidos
de Norteamrica Woodrow Wilson.
Cul era la negociacin y por cunto? Instalada en el hotel
Pallasco, la sobrina del finado Francisco Javier Rodrguez redact
una carta en la que se present como su nica representante diplomtica a favor de la causa Constitucionalista de Mxico, propuso
realizar un contrato de hipoteca por sus propiedades, valundolas
en $20,000,000 de dlares que una vez convertidos en pesos, seran
prestados a Carranza para la revolucin. La ganancia de la seora
Lobato radicara en:
La revolucin constitucionalista naturalmente tena que
reconocerme capital y rdito y, a medida que la nacin me
pagara, yo iria [sic] entregando el dinero mi prestamista
o socio pues en los estatutos del contrato estaba pactado
que inmediatamente se gestionara la devolucin de mis
propiedades, cedindole a mi socio la mitad de ellas.185

El argumento presentado a los norteamericanos vers en que era rica,


duea de una aceitera ubicada en el Tancasnequi, Tamaulipas, adems de tener grandes intereses en la Asuncin, de la cual afirma
que desde 1900 haba producido alrededor de 1,800 gramos de oro y
plata por tonelada. Adems expuso que el mvil para dicha transaccin era su inters por la Revolucin, y la situacin desafortunada
por la que atraves en el periodo porfirista, pues la haban despojado
185

A.H. BNAH, Coleccin Ejrcito Constitucionalista, Caja1, Legajo1, Expediente 16,


Documento 4, Foja 3.

128

tesis.pmd

128

28/06/2005, 11:03 p.m.

injustamente de su fortuna, no obstante guardaba en su poder documentos que la cerificaban como autntica duea, considerando al
mismo tiempo que no crea que sus derechos hubieran proscrito186.
La propuesta fall moviendo la vida de Barreiro a entablar un
juicio contra el aviador de las minas Jacinto B. Rocha Prez, reclamando sus acciones, an y cuando stas ya haban sido negociadas
en 1889. Hasta aqu es preciso hacer un recuento, adems de varias
reflexiones adems de un recuento de los hechos.
Primero, al enunciar que sus bienes fueron usurpados con la
administracin de Porfirio Daz cae en contradiccin, pues justo con
Daz vendi por voluntad y en su propia representacin. Aduce que
lo que le correspondi no se le reconoca por encontrarse en el poder
Victoriano Huerta, antagnico del movimiento Constitucionalista
cuando el problema no era poltico, sino de legalidad. Es justo precisar
que la seora pele por obtener los recursos de las herencias de sus
hermanos y padre, independientemente de recuperar lo que haba
vendido de lo cual no se concluy el trmite.
Segundo, en el discurso de esa comunicacin nunca manifiesta
la cantidad exacta de sus pertenencias, aparentando poseer cuantiosos intereses, cosa que a todas luces es cuestionable.
Tercero, cita con conocimiento de causa los nmeros de produccin que se dieron justamente durante el ltimo momento de
auge del fundo, mismo que haba concluido un ao antes, por lo
tanto, para el momento en que oferta la hipoteca esas cantidades
eran caducas.
186

A.H. BNAH, Coleccin Ejrcito Constitucionalista, Caja1, Legajo1, Expediente 16,


Documento 3, Foja 2.

129

tesis.pmd

129

28/06/2005, 11:03 p.m.

Cuarto, puntualiza que sus poderes aun no haban prescrito,


aqu parecera prevenirse del incumplimiento de contrato asentado
en la compra-venta con Rocha Prez.
Concretando, lo que pudo haber vendido, ofrecido o negociado
era el pago de $50.00 que se le adeudaban, siempre y cuando la familia del aviador aceptase a cambio la entrega del ttulo dominio,
adems de el pago de la herencia de su padre y hermanos. Por lo
dems emprende una actitud de ventaja, en el nimo de sobrevivir
como una viuda con pocos recursos para mantenerse en el estatus
acostumbrado.
Esta compaa tuvo una fortaleza extraordinaria. No solamente
no la absorbieron los estadounidenses, ni la dej fuera del negocio
la cianuracin, sino que continu trabajando durante los difciles
aos de 1914 hasta por lo menos 1919, desconocindose cundo se
le finiquit187.
Como ya se ha mencionado, la penetracin del capital forneo
y la centralizacin se ejemplifican claramente con los siguientes
datos: en 1908 existieron 1,030 compaas mineras con una inversin
conjunta de 363 millones de pesos oro. Del total de empresas, 840
fueron estadounidenses (en 1868 slo existieron 13 y para 1885 ya
haba ms de 40), con la participacin del 68.9% del capital total invertido; 148 de mexicanos, con 7.7% de lo invertido; 40 inglesas, con
20.1% y dos francesas, con 3.3% de la inversin total. Es importante
sealar que la participacin de mexicanos en la inversin a pesar
de contar con 14.4% de los establecimientos registrados- denota que
en su mayora dichas empresas eran de pequea inversin; para cada
187

Meyer Coso, Op cit., p.104.

130

tesis.pmd

130

28/06/2005, 11:03 p.m.

una fue de 189,190 pesos oro, en tanto que el das estadounidenses,


inglesas y francesas fue de 297,600; 1,825,000 y 6,000,000 de pesos,
respectivamente188.
Compaas mineras registradas en 1908 (millones de pesos en oro)189
Nacionalidad

Nmero

Participacin (%)

Capital invertido

Participacin (%)

TOTAL

1 030

100.0

363

1000.0

Mexicanas

148

14.4

28

7.7

Estadounidenses

840

81-6

250

68.9

Inglesas

40

3.9

73

20.1

Francesas

0.1

12

3.3

Comencemos pues, el meollo de los reclamos de doa Esther sobre


su herencia minera. Ya se ha mencionado que el ao de 1916 result
fundamental para el retome del caso de la Asuncin por parte de las
hermanas Lobato. El 21 de marzo Esteher envi una copia del escrito
dirigido al juez 2 de lo civil de la ciudad de Mxico, donde solicit a
la autoridad se sirviera mandar al Banco de Londres y Mxico Sociedad Annima, en el estado de Guanajuato, liquidara a Clementina
Lobato viuda de Moreno Barreda y a la viuda de Barreiro la cantidad
de $30, 000 por concepto de los intereses de la mina ubicada en el
monte de San Nicols190.
Siguiendo el documento, la diatriba const en que la institucin
bancaria quiso pagar por medio de su gerente la cantidad estipulada
en billetes constitucionalistas, an y cuando el juez de primera
188

Urias, Homero, Quin controla la minera mexicana?, op. cit., pp. 976-980.
Gonzlez Guerrier, Eduardo, Papel de la iniciativa privada en la minera mexicana,
en Revista de la CAMIMEX, Vol. II, nm. 5, Mxico, septiembre-octubre, 1975, p.8.
190
A. H. BNAH, Coleccin Ejrcito Constitucionalista, Caja 1, Legajo 1, Expediente 16,
Documento 3, Foja 1.
189

131

tesis.pmd

131

28/06/2005, 11:03 p.m.

instancia de la ciudad de Guanajuato haba dictado que se pagara en


la misma especie en que los valores fueron depositados por la familia Rocha Prez, es decir, en metal. De tal modo, las interesadas estimaron que el personal del juzgado a quien tuvieron el honor de dirigirse estuvo en el caso de hacerse obedecer y respetar sus mandatos;
toda vez que, en pleno derecho, se exige la restitucin [... pues la
desobediencia] no slo demuestra menosprecio a las rdenes de la
autoridad, sino intencin daada de causar prejuicio injustificado a
los intereses que representamos191.
En dicho caso hay varias cuestiones para reflexionar, de un lado
cabe sealar que se desconoce con exactitud cul fue el motivo de los
depsitos hechos por la familia del aviador en su beneficio; las posibilidades para el caso son dos: que provinieran desde la segunda mitad
del siglo XIX como producto del pago hecho a la venta de sus intereses,
o bien, la remota posibilidad de que se tratara de los intereses generados de las propiedades por parte de los hermanos, de los cuales ni
siquiera existe constancia de que los hayan sido cedidos a Juan B. Rocha
P. a cambio de algn pago, en cuyo caso las viudas les representaran.
Por otra parte, es importante resaltar que se exige el pago en
especie justamente en el momento en que los bancos sufran de algn
dficit a causa de la revuelta constitucionalista, adems de que la
nacin experimentaba el reciente cambio de moneda por valores
bimetlicos, a decir, oro y plata.
Esta situacin significa otra prueba 192 de cmo la seora
Barreiro pretendi ocupar sus contactos en la poltica para bene191

Ibidem.
Ver carta dirigida a Woodrow Wilson el 19 de abril de 1914, citada en ste y en el
captulo II Los trabajos polticos. Esther Lobato viuda de Barreiro.

192

132

tesis.pmd

132

28/06/2005, 11:03 p.m.

ficiarse en el caso de sus propiedades mineras; no es fortuito que de


cada uno de los documentos con los que cont del asunto, girara
copia al primer jefe del movimiento constitucionalista de 1913 suplicando justicia.
A dos meses de presentada la queja contra el Banco de Londres
y Mxico, en la ciudad de Guanajuato, la familia del finado Juan B.
Rocha Prez present ante el presidente y los miembros de la Junta
de Administracin Municipal dar testimonio legal de la venta hecha
por Esther Lobato a ste en 1889 de sus 74.74 centavos de barra correspondientes a los fundos mineros de la Asuncin, Santa rsula y anexas. La peticin solicit que se ratificara que dicha seora no expidi
al comprador testimonio de la escritura con la que se debi acreditar
la adquisicin, a causa de que:
El seor notario don Feliciano Lpez falleci hace bastante
tiempo, sin que algn otro escribano lo haya sucedido en
su notara, y en tal virtud y de acuerdo con lo que dispone
el artculo 66 de la Ley nmero 27 del XII Congreso Estatal,
el protocolo y dems documentos que formaban el archivo
[...] se remitieron al Ayuntamiento de esta ciudad, cuyas
funciones desempea la H. Junta a cuya disposicin estn
los expresados documentos.193

La peticin fue aceptada y tanto sta como su aprobacin son documentos notariales, pero qu motiv dicha solicitud? Esther haba
revuelto las aguas en Guanajuato al mantener varias disputas verbales
con Carlota Lamy viuda de Rocha Prez, con la pretensin de obtener
193

AHG,

Ramo Minera, Ramo VIII, Foja 1.

133

tesis.pmd

133

28/06/2005, 11:03 p.m.

el total de los beneficios de la mina, basndose en argumentos definitivamente insostenibles. Vayamos por partes.
Desde la ciudad de Mxico, con fecha del 17 de junio de 1916,
fue enviado a Venustiano Carranza en calidad de presidente provisional de la Repblica Mexicana, un memorial de parte de Esther y
Clementina Lobato cuyo tema fue las minas de la Asuncin. Mediante
una exposicin detallada de lo que a su consideracin les correspondi se concluye:
Lo que yo representar ser: 21.0370355. Todas estas barras
son casi el total de las 24 y tal vez pueda yo quitarle tambin
a la sucesin Rocha Prez lo que nosotras les vendimos,
pues est mal adquirido. [...] Yo le ofrezco al seor Carranza
el producto de estas minas que contienen ms de setenta
millones de dlares en sus vetas, pues es bullion de oro y
plata lo que exportaremos. Esta cantidad de millones la
ofrezco al seor Carranza para que el problema financiero
monetario se resuelva mejorando la situacin econmica. 194

Aqu dos cuestiones llaman la atencin, la representacin citada carece de bases porque si como dice el memorial la herencia recaa en el
doctor Jos Guadalupe Lobato, ste con los intereses que le correspondieron no representaba ms que una pequea porcin del total
de las 24 barras. Adems en el discurso presentado, se omiti la venta
que hicieron los otros dos herederos originales de Jacinto Rodrguez
(su to), a decir, su viuda Emilia Verazueta y Jacinto Rodrguez; por
194

AH BNAH, Coleccin Ejrcito Constitucionalista, Caja 1, Legajo 1, Expediente 16,


Documento 4, Foja 2.

134

tesis.pmd

134

28/06/2005, 11:03 p.m.

otro lado tampoco explicita cmo es que lo que correspondi a las


seoras Liceaga pasara a sus manos. De otro lado, en ninguno de los
documentos notariales, ni en ninguna de las referencias bibliogrficas
localizadas sobre el asunto, existen datos del total de la produccin
de las minas debido a la variaciones en la misma; incluyamos a esto
que la cifra explicitada es exagerada, pues la ltima etapa de bonanza
concluy hacia 1912.
Alrededor de la controversia iniciada por las hermanas Barreiro
expuesta a Venustiano Carranza, surgen numerosas quejas encaminadas a dejar ver que detrs de la negativa legal de proporcionarles lo
suyo existe un complot, el cual slo fue posible gracias a la riqueza
ostentada por la viuda del aviador Rocha. Se puso en entre dicho la
tica del juez en Guanajuato Juan del Toro, y de paso acusaron a
Carlota Lamy de sobornar al gobernador del estado en su favor; as
que en medio de tanta infamia Esther reclam justicia como revolucionaria que soy y por cuya causa vengo luchando ya hace cuatro
aos [...pues] el dinero es nuestro y debe sernos devuelto inmediatamente, pues de otra manera los bancos seguirn burlndose de las
rdenes de las autoridades195.
Ahora bien era factible que el primer jefe apoyara a las ya mencionadas viudas? Las posibilidades son muy remotas, en primer lugar
Venustiano Carranza deba atender asuntos de urgencia nacional; no
existe constancia de respuesta alguna a sus peticiones y adems la
propia seora Lobato haba puesto en entre dicho su reputacin. A
lo anterior anexaremos que en lo que a cuestiones legales se refiere
las pruebas documentales presentadas al primer jefe no estaban
195

Ibid, p. 4.

135

tesis.pmd

135

28/06/2005, 11:03 p.m.

avaladas por un notario, al contrario de lo que localizamos de la familia Rocha Prez.


La sabidura popular dira en este caso: sgase la ruta del dinero,
y es esa misma la que nos condena al eterno retorno: de la poltica a
la sobrevivencia. Durante toda su carrera la vida de a Barreiro fue
solicitando fondos a Carranza, de un inicio en forma sutil y luego ya
como una exigencia, veamos. En 1914 suplic apoyo econmico pues
se encontraba muy enferma y requera apoyos monetarios para
regresar al pas y que su estado mejorara196; en cambio para 1916 ya
se senta capaz de exigir Solicito a usted la cantidad de $1000 (un
mil pesos) para me sean entregados a la brevedad posible y asi pueda
yo continuar mis campaas polticas.197
Pero independientemente de esto porqu reclamar los intereses de las minas hacia 1916 y no antes? Como ya se ha mencionado,
aqul ao fue crucial en la vida poltica de doa Esther, recordemos
que para este ao ya militaba como miembro de la COM y que incluso
haba sido apresada en dos ocasiones por hacer fuertes declaraciones
contra los revolucionarios y armar escndalos en medio de sus mtines, la seora radicaba en la ciudad de Mxico, estaba muy interesada
en hacerse partcipe poltica pero desde la teora legal, mediante un
proyecto de nacin y definitivamente para ello se requera dinero.
La historia de esta mina y las pugnas entre sus propietarios
concluye aqu, por lo menos en lo que al periodo estudiado se refiere,
1919 fue el ao en que el juez de lo civil de la ciudad de Mxico dio
carpetazo al asunto, el resultado consisti en que se pagara a las
196
197

A.H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 9, Legajo 957, Documento 22, Foja 1.
A.H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 29, Legajo 3065, Documento 1, Foja 1.

136

tesis.pmd

136

28/06/2005, 11:03 p.m.

hermanas Lobato Rodrguez, en valores constitucionalistas, lo acumulado a 20 aos desde la herencia de los intereses de su padre, custodiados por el Banco de Londres y Mxico; por su parte Carlota Lamy
viuda de Rocha Prez conservara sus propiedades y quedara en
libertad de denunciar cualquier acoso provenido de las anteriores198.
El anterior es el ltimo documento que da noticias de la viuda
de Barreiro, sin embargo las fuentes localizadas han resultado suficientes para concluir que esta controvertida revolucionada busc la
sobrevivencia y que su manera particular de proversela fue tan
ingeniosa como su imaginacin.

198

A.H. CONDUMEX, Fondo XXI, Carpeta 146, Legajo 16812, Documento 1, Fojas 1-2.

137

tesis.pmd

137

28/06/2005, 11:03 p.m.

tesis.pmd

138

28/06/2005, 11:03 p.m.

Conclusiones

Somos personas que gustamos de modelar esculturas, hayamos goce


cuando el barro nos llena las manos y jugamos con l an corriendo
el riesgo de realizar diseos que al menor soplido se desmoronen
hasta su base. Tambin hay ocasiones que logramos un figurn sostenible, poderoso, torpe y tan sublime que est dispuesto a obedecer
casi con cualquier gesto.
Los que pertenecemos al conjunto de inexpertos esculpidores
observamos a nuestros profesores con admiracin, atentos a sus movimientos; cuando llega el momento de la iniciacin, nuestra primer
prueba, mantenemos los dedos cruzados, revisando en la mente cada
una de las acciones que ejecutamos sobre nuestra obra, deseando
con fervor que sta surja del hornillo tan fuerte como un roble cuanta
inocencia! acaso hay algo que no pueda ser demolido, algo que no
sea rebatido sobre todo en el terreno del conocimiento? A mi parecer
afortunadamente no. La historia y las ciencias humanas tienen algo
que decir, y van a decirlo, siempre y cuando el paradigma historiogrfico culmine satisfactoriamente el cambio en curso, mismo que
no tiene meta preestablecida, pues depende de nosotros.
Luego de esta maravillosa experiencia en el campo de la investigacin, nos resultaron muchas ms preguntas que respuestas, sin
embargo logramos resolver satisfactoriamente la hiptesis prevista:
Esther Lobato busc sobrevivir en el status quo acostumbrado y para
ello pretendi utilizar sus influencias polticas, aunque para su
desventura dicha estrategia no funcion.
139

tesis.pmd

139

28/06/2005, 11:03 p.m.

Hagamos un recuento; en lo que se refiere al estudio de las


condiciones de las mujeres durante la segunda mitad del siglo
las primeras dcadas del

XX,

XIX

podemos decir desde el punto de vista

metodolgico que en la actualidad, el avance en los planteamientos


interpretativos ha llevado a elaborar categoras analticas, y conceptuales que superan las visiones organizadas en los trminos dicotonmicos de vctima/herona. Cuestionar estos esquemas rgidos ha
dado como resultado el establecimiento de bases ms complejas para
la comprensin de la trayectoria histrica de las mujeres y ha quedado
claro que la interaccin social de gnero en su realidad histrica no
puede plantearse a partir de una dicotoma, sino a partir de un complejo entramado que contextualiza e interrelaciona su diversa experiencia histrica con el entorno socio-cultural y poltico.
En este marco se insert el personaje de Esther Lobato,
obteniendo como resultado una clara referencia de en qu condiciones le toc vivir, pero sobre todo las facilidades y por menores por
los que tuvo que atravesar al tomar una actitud poco convencional,
motivada, como los dems miembros de la sociedad revolucionaria
de 1910, por la sobrevivencia. Por otro lado, se demostr que es casi
inaprensible la diversidad de actividades en las que las damas se
desenvolvieron, pero es importante tomar en cuenta aqullas particularidades (los caso de mujeres como Esther y Beln) que con una
investigacin ms profunda podran convertirse en un patrn ms
general; es decir, que el significado de estos cambios para las mujeres
valen no slo desde la perspectiva de sus limitaciones y de la continuidad de mecanismos de opresin femenina, sino tambin desde
su protagonismo como sujetos de modificacin de las relaciones

140

tesis.pmd

140

28/06/2005, 11:03 p.m.

colectivo social capaz de disear nuevas modalidades de actuacin


y experiencia.
La construccin del segundo captulo perfil a la seora Lobato
desde el punto de vista de los actores polticos durante la Revolucin
Mexicana y las relaciones entre stos. A travs de la investigacin hecha a consecuencia de los datos proporcionados en sus comunicaciones a Carranza y Woodrow Wilson, comprendimos que el camino
que sigui la nacin hacia un estado consolidado fue complicado,
sobre todo por la urgencia de la multiplicidad de asuntos que atender,
tomando en cuenta que siempre el vecino del norte permaneci (permanece) atento a los acontecimientos nacionales. Esther pretendi
encontrarse en el punto clave de las relaciones diplomticas al interior y exterior del pas y para ello hizo uso de grandes cantidades de
tinta; su presencia alcanz los anales del archivo del general Venustiano C., pero sin ningn reconocimiento. Esta cuestin carece de
importancia en el sentido particular, en el de la vanagloria del personaje, porque al menos aqu se ha dispuso interpretarle como un
miembro de la sociedad que da luz para indicar que como su caso
existen otros muchos los cuales indican un patrn muy distinto al
que tradicionalmente conocemos de las mujeres en esa etapa
histrica.
Concluimos del tercer captulo que qued comprobado que la
seora Lobato emple diferentes artificios con tal de obtener los
intereses totales del fundo de la Asuncin, y adems quiso aprovechar
las relaciones con Carranza para poder sustentar lo insostenible: no
tuvo ganancias en la mina desde 1889 pues las haba vendido al
aviador y de aquello que hered por el lado paterno no se resultaba
141

tesis.pmd

141

28/06/2005, 11:03 p.m.

ni siquiera un centavo de barra. Como pudimos apreciar todos los


esfuerzos de sta viuda fueron en vano, la falta de pruebas y apoyo
poltico le hicieron imposible enriquecerse a partir de unas propiedades que ya no le correspondan.
De entre las aportaciones que consideramos ha dejado el presente trabajo, resalta el primer estudio interpretativo de las misivas
de Esther Lobato mediante el empleo de documentos inditos tanto
en lo que se refiere a nuestro personaje central, como de las minas
de la Asuncin, adems de la visin plasmada al respecto.
Por otro lado, han quedado para futuras investigaciones temas
como la participacin e ingerencia poltica del PCN en la Constitucin
de 1917; un anlisis desde el punto de vista de la historia poltica o
de las mentalidades sobre los postulados polticos de la viuda y realizar a profundidad la historia de la Asuncin, Santa rsula y anexas,
ya que se trat de un fundo importante cuya vida persisti por ms
de tres siglos.
La anteriores elocuciones nos llevan a un punto de partida: la
inquietud por saber qu es el ser humano, experimentar la ruptura
de mitos, la afirmacin de hiptesis aunado a una constante necesidad de formular preguntas y acercarnos sus respuestas.
Aquellos que hemos disfrutado el placer de husmear y aprender
lo que acontecido en otros tiempos, aspiramos brindar resultados
en agradecimiento por lo recibido. En este sentido la investigacin
constituye todo un reto, lo cual tambin implica reflexionar que no
solamente se trata de ir en rescate del pasado, si no hacer que ese
trabajo sea constantemente revisado y renovado dentro de la comunidad acadmica.

142

tesis.pmd

142

28/06/2005, 11:03 p.m.

Bibliografa

AGUILAR Camn, Hctor, Mxico y los Estados Unidos: dos naciones, en Saldos
de la Revolucin, Mxico, 1982.
AGUILAR, Cndido, Chapultepec y la Casa Blanca, en: Aragn Alfredo, A las
armas!, Mxico, Talleres Grficos de la Nacin, 1917.
AGUIRRE Berlanga, Manuel, Gnesis legal de la Revolucin Constitucionalista
Revolucin y Contrarreforma, Mxico, INEHRM, 1985.
ANTNEZ Echegaray, Francisco, Monografa histrica y minera sobre el distrito
de Guanajuato, Consejo de Recursos no Renovables, Mxico, 1964.
ARAIZA, Luis, Pacto celebrado entre la Revolucin Constitucionalista y la Casa
del Obrero Mundial, en: Historia del movimiento obrero mexicano,
Tomo 3, Mxico, 1915.
Banco de Mxico, su historia temprana, Mxico, Clo-Banco de Mxico, 2000.
BECERRA Gonzlez, Mara, Derecho minero de Mxico y vocabulario con
definicin de conceptos jurdico-mineros, Limusa, Mxico, 1963.
BENAVIDES Trevio, Jacinto, Memorias, Mxico, Editorial Orin, 1961.
CARR, Barry, El movimiento obrero y la poltica en Mxico, 1910-1929, 2 Vols. ,
Mxico, SEP Setentas, 1976.
CEVALLOS, Manuel, Historia de la Rerum Novarum en Mxico (1867-1931),
Mxico, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 1991.
CLARK, Marjorie Ruth, La organizacin obrera en Mxico, Mxico, ERA, 1919.
Cdigo civil de 1870, Talleres Grficos de la Nacin, 1954

143

tesis.pmd

143

28/06/2005, 11:03 p.m.

CORREA, Eduardo J., El Partido Catlico Nacional y sus directores. Explicacin


de su fracaso y deslinde de responsabilidades, Mxico, FCE, 1991.
El Banco de Londres, Mxico y Sudamrica.100 aos de banca en Mxico, 1er
centenario del Banco de Londres y Mxico, Mxico, Banco Nacional,
1990.
FARAS Mackey, Ma. Emilia, La participacin de la mujer en la poltica. Estructura y desarrollo social, Mxico, 75 aos de la Revolucin Mexicana,
INEHRM, 1995.

GARCA Ruiz, Ramn, El canal de Panam, Mxico, SEP, 1945.


GARCA Torres, Jos Encarnacin, Evolucin y perspectivas de la industria del
cobre en Mxico, 1891-1974 con proyecciones a 1985, Tesis, Facultad
de Economa, UNAM, 1976.
GUERRERO Lara, Mara de los Dolores, El deber ser femenino; la imagen de la
mujer yucateca en el discurso social del siglo XIX, Mxico, el autor,
1997.
GUERRERO Martnez, Silvia, El partido catlico en Guadalajara 1911-1914, el
autor, ENAH,1998.
HERRERA Canales, Ins, Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo
XIX, en: Minera americana colonial y del siglo XIX, Mxico, CONACULTAINAH, 1994.

(coord), La minera mexicana. De la colonia al siglo xx, Lecturas de historia econmica mexicana, Mxico, Instituto Mora, Colegio de Michoacn, El Colegio de Mxico, Instituto de Investigaciones HistricasUNAM, 1998.
JUREGUI, Ignacio, Complemento a la causa clebre en que se manifiesta el gran
riesgo que corren los Abogados que de buena fe defienden, Mxico,
1886.
144

tesis.pmd

144

28/06/2005, 11:03 p.m.

KATZ, Friedrich, La guerra secreta en Mxico, Mxico, ERA, 2001.


Tres guerras internacionales y Mxico, en Reina, Leticia y Servn, Elisa
(coord.), Crisis, Reforma y Revolucin. Mxico: Historias de fin de
siglo, Mxico, Taurus, 2002.
Pancho Villa y el ataque a Columbus, Nuevo Mxico, en: Siempre, nm.
1315, Mxico, 1978.
Friedrich, Villa: el gobernador revolucionario en Chihuahua, Mxico,
Talleres grficos del estado de Chihuahua, 1984.
Las mujeres en la Revolucin Mexicana 1884-1920, Mxico, Cmara de
Diputados LV Legislatura, INEHRM, 1992.
LAU, Ana y Escandn, Carmen Ramos (compiladoras), Mujeres y Revolucin
1900-1917, Mxico, INEHRM-INAH, 1993.
Ley sobre el divorcio de 29 de diciembre de 1915. Reformas de diversos artculos del Cdigo Civil del estado de acuerdo con la ley de 29 de
diciembre de 1914, que establece en la Repblica el Divorcio Absoluto, Mrida, Yucatn, 1916.
LLAMAS Fernndez, Roberto, El Canal de Panam, Mxico, UNAM, 1966.
MANERO, Antonio, La revolucin bancaria en Mxico 1865-1955, Mxico,
Talleres Grficos de la Nacin, 1957.
MARTNEZ, Andrea, La intervencin norteamericana. Veracruz, 1914, Mxico,
Tomo

XI,

Memoria y Olvido: imgenes de Mxico,Martn Casillas

Editores, 1982.
MENDIETA Alatorre, ngeles, La mujer y la revolucin mexicana, Mxico, INEHRM,
1961.
MEYER Coso, Francisco Javier, La minera en Guanajuato, Colegio de
Michoacn, 1998.
145

tesis.pmd

145

28/06/2005, 11:03 p.m.

MEYER, Jean, El Partido Catlico Nacional y sus directores. Explicacin de su


fracaso y deslinde de responsabilidades, Introduccin, Mxico, FCE,
1991.
MOGUEL, Josefina, Venustiano Carranza. Antologa, Mxico, INEHRM,1986.
MOYA Palencia, Mario, Democracia y participacin poltica, el autor, 1982.
MJICA, Francisco J., Hechos no palabras, Mxico, INEHRM, 1986.
NIMMO, Joseph, Noticia de la importacin y exportacin de mercancas en los
aos 1872-73, 1873-74,1874-75, Secretara de Hacienda, 1880.
ODOGHERTY Madrazo, Laura, De urnas y sotanas: El partido Catlico Nacional
de Jalisco, Mxico, El Colegio de Mxico, 1999.
PANADS y Poblet, Jos, La educacin de la mujer segn los ms ilustres
moralistas e higienistas de ambos sexos, Vol. 2, Barcelona, 1889.
PALAVICINI, Flix I., Historia de la Constitucin de 1917, Mxico, Gobierno del
estado de Quertaro-INHERM, 1980.
PASQUEL, Leonardo, La invasin de Veracruz en 1914, Mxico, Citlaltepetl, 1976.
PLANCHET, P.R., La persecucin de las religiosas y seoras, era carrancista, 1922.
RAMOS Escandn, Carmen, Reglamentando la soledad: Las viudas y sus derechos en la legislacin mexicana 1860-1885, en Viudas en la historia,
Mxico, INAH, 2001.
ROCHA, Martha Eva El lbum de la mujer. Antologa Ilustrada de las Mexicanas,
Vol. IV, Mxico, INAH, 1991.
ROMERO, Matas, La anexin de Mxico a los Estados Unidos, Imprenta del
Gobierno, 1980.
SOUTHWORTH, J.R., Las minas de Mxico. Historia, geologa, antigua minera y
descripcin general de los estados mineros de la Repblica Mexicana,
Inglaterra, Blake & Mackenzie, 1905.
146

tesis.pmd

146

28/06/2005, 11:03 p.m.

TORRES-GIL y Ruiz, Guadalupe, Ensayo historiogrfico del catolicismo social en


la cuestin laboral en Mxico 1891-1926, el autor, Mxico, 2000.
TUN, Julia, Mujeres en Mxico. Recordando una historia, Mxico, CONACULTA,
1998.
VZQUEZ, Josefina Zoraida y Meyer, Lorenzo, Mxico frente a Estados Unidos
(Un ensayo histrico 1776-1988), Mxico, FCE, 1992.
VILLA de Buentello, Sofa, La mujer y la ley: estudio importantsimo para la
mujer que desee su emancipacin y para el hombre amante del bien
y la justicia, Mxico, Imp. Franco-Mexicana, 1921.
VILLANEDA Gonzlez, Alicia, La mujer en la Revolucin Mexicana: Perfil histrico
de algunas mujeres que participaron en acciones de armas en la
Revolucin Mexicana de 1910, Mxico, INHERM, 1991.
ULLOA, Berta, Historia de la Revolucin Mexicana, periodo 1914-1917. La
revolucin escindida, Mxico, Colegio de Mxico, 1979.
ULLOA, Berta, Historia de la Revolucin Mexicana, Vol. 6, La Constitucin de
1917, Mxico, El Colegio de Mxico, 1988.
USINGER, O.G., Tratado del ABC, Legis, Chile, 1998.

147

tesis.pmd

147

28/06/2005, 11:03 p.m.

Hemerografa

CASTAEDA, Jorge. En busca de una posicin ante Estados Unidos, en Lecturas


de poltica exterior mexicana, Centro de Estudios Internacionales,
Mxico, 1979.
Diccionario Histrico y Biogrfico de la Revolucin Mexicana, 1989.
Diccionario Porra de Historia, Biografa y Geografa de Mxico, edicin 2000
Gaceta Mdica, Mxico, Vol. 137, No. 1, 2001.
GONZLEZ Guerrier, Eduardo, Papel de la iniciativa privada en la minera mexicana, en Revista de la CAMIMEX, Vol. II, nm. 5, Mxico, septiembreoctubre, 1975.
RIGUZZI, Paolo, Arte o comercio, poesa o industria? La presencia econmica
de Estados Unidos en Amrica Latina, 1870-1914, en Estados Unidos desde Amrica Latina. Poltica, sociedad, cultura, CIDE-Colegio
de Mxico-Instituto Mora, 1998.
URIAS, Homero, Quin controla la minera mexicana?, en: Comercio Exterior, Vol. 30, Nm. 9, Mxico, SEP, 1980.

148

tesis.pmd

148

28/06/2005, 11:03 p.m.

Abreviaturas

AH-

Archivo Histrico.

AHG-

Archivo Histrico de Guanajuato.

BNAH-

Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia

149

tesis.pmd

149

28/06/2005, 11:03 p.m.

También podría gustarte