Chapoy, B. D. (2003)
Chapoy, B. D. (2003)
Chapoy, B. D. (2003)
Presupuestacin, Programacin y
Planeacin. En Planeacin, programacin y presupuestacin (pp.
101-120). Mxico: UNAM. Instituto
de Investigaciones
Jurdicas.
CAPTULO
TERCERO
102
1. Presupuestacin y poltica . . . . . . . . . . . . . . . .
105
107
109
4. Presupuesto tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111
115
120
121
1. Nocin de programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
122
2. Principios de la programacin . . . . . . . . . . . . . .
123
3. Elementos de la programacin . . . . . . . . . . . . . .
123
124
125
125
128
3. Principios presupuestales . . . . . . . . . . . . . . . . .
128
4. Fases de la presupuestacin . . . . . . . . . . . . . . . .
129
133
136
Colofn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
159
IV.
Material compilado con fines acadmicos, se prohbe su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de cada
autor.
CAPTULO TERCERO
PRESUPUESTACIN PROGRAMTICA Y PLANEACIN
Como se ha visto en los captulos precedentes, cada presidente de la repblica, gobernador de un estado o presidente municipal, decreta un plan de
desarrollo al iniciar su periodo en el gobierno. La etapa crucial del proceso de planeacin es la transformacin de ste en una serie de presupuestos anuales, condicin indispensable para llevarlo a la prctica, porque el
presupuesto es el instrumento para traducir los planes de desarrollo en
programas de accin.
La relacin entre el plan de desarrollo y el presupuesto es muy estrecha, porque este ltimo es la exposicin financiera del plan anual de trabajo del gobierno,276 en el que se establece lo que debe hacerse en el siguiente ejercicio fiscal para convertir las metas multianuales de los planes
a mediano y largo plazo en objetivos inmediatos para hacerlas realidad,
especificando las acciones para llevarlos a la prctica, y los recursos necesarios para hacerlo.
Requisito indispensable para hacer del presupuesto un instrumento
efectivo de la planeacin econmica del sector pblico es una formulacin realista.277 sta y la ejecucin del presupuesto desempean un importante papel en el desarrollo de la actividad econmica del sector pblico, a condicin de que la formulacin lleve a un programa racional de
gasto verdaderamente vinculado a la previsin de ingresos, y que dentro
de una natural y necesaria flexibilidad, su ejecucin no altere drsticamente la escala de prioridad del presupuesto original ----como ha sucedido muchas veces----. Sin disciplina presupuestaria se desvirta el sentido del presupuesto, porque si habitualmente la diferencia que existe entre los
Waterston, Albert, op. cit., nota 3, pp. 195-197.
Navarrete, Jorge Eduardo, Mxico: The New Goverments Economic Policy, Mxico, Banco Nacional de Comercio Exterior, 1971, pp. 117 y 129.
276
277
101
102
egresos e ingresos previstos y los ejercidos es sustancial, invalida los primeros y hace de los segundos un obstculo para la sana gestin financiera
del pas.278
I. EVOLUCIN DEL MTODO PRESUPUESTAL EN MXICO
La Ley Orgnica del Presupuesto de Egresos de la Federacin, en vigor desde 1935 hasta 1976, no permita determinar la eficiencia de la gestin presupuestal, porque se basaba en un proceso emprico, mecnico y
unitario de presupuestacin que asignaba recursos atendiendo nicamente
al objeto especfico del gasto, e impeda localizar las duplicaciones de
funciones y de erogaciones. Asimismo, al establecer nicamente una verificacin legal y financiera que no inclua el control de avances ni la evaluacin de resultados, slo permita fincar responsabilidad respecto al mal
manejo de los recursos autorizados.279
Con el fin de que todos los gastos de la administracin pblica se encuadraran en un solo documento, tanto para controlarlos280 mejor, como
para apreciar con mayor exactitud las obligaciones del Estado y garantizar el
cumplimiento de las mismas, a partir de 1965 se incluyeron en el presupuesto federal los organismos descentralizados y las empresas de participacin estatal, porque slo integrados en un documento nico todos los
gastos, pueden conocerse con exactitud tanto la magnitud de stos y la
utilidad que se deriva de cada uno de los proyectos con los que se relacionan,
como la proporcin que del Producto Interno Bruto representa el gasto
del gobierno. Adems, esa presentacin permite percibir con certeza si el
presupuesto est equilibrado o no, dificulta la ocultacin de gastos, y facilita el control que el Poder Legislativo ejerce sobre el gasto pblico.281
En 1974 se inici una etapa de transicin que se llam de orientacin
programtica, la cual condujo a que en diciembre de 1976 se abrogara la
Ley Orgnica del Presupuesto de Egresos de 1935 y se expidiera la que
Vzquez Arroyo, Francisco, op. cit., nota 2, p. 15.
Secretara de Educacin Pblica y Universidad Autnoma de Tlaxcala, V Curso
Nacional Universitario sobre Presupuestacin Programtica, Mxico, 1982, p. 68.
280 Originalmente, el presupuesto fue sinnimo de control de gastos. Este sentido tena cuando fue adoptado en Francia, alrededor de 1820, y posteriormente en otros pases
europeos. En el gobierno federal de Estados Unidos de Amrica, lo fue en 1921. Vzquez
Arroyo, Francisco, op. cit., nota 2, p. 13; Rolph, Earl R. y Break, Georg F., Public Finance, Nueva York, The Ronald Press Company, 1961, p. 51.
281 Osornio Corres, Francisco Javier, op. cit., nota 22, pp. 85-87.
278
279
103
104
Laufemburger, Henry, cit. por Sedas Ortega, op. cit., nota 135, p. 30.
Rosas Arceo, Alfredo, op. cit., nota 1, p. 301.
Ibidem, pp. 302-304.
Martner, Gonzalo, op. cit., nota 84, pp. 7 y 8.
105
dado que la imposibilidad de aplicar las decisiones las nulifica, la habilidad del Poder Ejecutivo para movilizar el apoyo del Poder Legislativo
hacia ellas es tan importante como hacer la seleccin correcta;290 y asimismo, si el Poder Ejecutivo est en posicin de modificar a su libre arbitrio el presupuesto autorizado por la legislatura, hace nugatoria la voluntad expresada por sta. En cualquiera de estos casos es el pas el que sufre
las consecuencias.
1. Presupuestacin y poltica
A partir del triunfo de la revolucin mexicana, y hasta 1970, el presidente haba manejado el sector pblico apoyado en un sistema binario de
control poltico291 apoyado en dos estructuras: una econmica, constituida
por las secretaras a cargo de la hacienda pblica, las comunicaciones, la
economa, el comercio, la industria paraestatal, la agricultura y la pesca,
independientemente de la forma en la que estas materias se combinaran y
del nombre que se diera a las dependencias responsables de su gestin;
y otra poltica integrada por la Secretara de Gobernacin, la de Relaciones Exteriores, la del Trabajo y la de Educacin Pblica, as como por el
Departamento del Distrito Federal y el Partido Revolucionario Institucional, que fue el partido poltico dominante al que pertenecieron todos los
presidentes hasta 2000. Adems, entre 1940 y 1976 todos los presidentes
provinieron del sector poltico: dos pertenecieron a la Secretara de la Defensa, uno a la Secretara del Trabajo, y cuatro a la Secretara de Gobernacin, que era la que encabezaba el aparato de control poltico.
Que hubiera dos rdenes separados y muy definidos diferenciando el
aspecto propiamente poltico del aspecto econmico, mantuvo las decisiones en materia de economa aisladas de cualquier influencia poltica;
pero a pesar de que a lo largo de decenios esta frmula haba probado ser
altamente eficiente, el presidente Echeverra (1970-1976) ----el ltimo
surgido de la estructura poltica, pues previamente haba sido Secretario
de Gobernacin---- decidi que la Secretara de la Presidencia iba a hacerse cargo de la conduccin no slo de la poltica sino tambin de la economa, centralizando en ella todo el poder, propsito que el siguiente presi290 Wildawsky, Aarn, Budgeting. A Comparative Theory of Budgetary Process, 2a.
ed. rev., Oxford, U. K., Transaction Publishers, 1989, p. 315.
291 Torres Espinosa, Eduardo, Bureaucracy and Politics in Mexico, Brookfield, USA,
Ashgate, 1999, pp. 207, 208, 212 y 217.
106
107
tuciones instauradas con la finalidad de servir de enlace entre la presidencia y la burocracia, y para orientar el proceso de toma de decisiones en
materia econmica. Finalmente, en uso de la prerrogativa del presidente
respecto a decidir qu organismos poltico-administrativos han de apoyarlo en el desempeo de sus atribuciones de proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes,296 el presidente Zedillo suprimi297 la Secretara de Programacin y Presupuesto, devolviendo a la
Secretara de Hacienda las funciones de planear el desarrollo y decidir los
objetivos del gasto pblico y su monto, que artificialmente haban sido
separadas de las de determinar su financiamiento. Tanto la creacin como
la eliminacin de la Secretara de Programacin y Presupuesto tuvieron el
mismo propsito: reforzar el papel de la presidencia.298
Las atribuciones de la extinta secretara en materia de contabilidad,
control, vigilancia y evaluacin pasaron a la Secretara de Contralora y
Desarrollo Administrativo; las relativas al desarrollo regional a la Secretara de Desarrollo Social; y las relacionadas con los recursos naturales de
la nacin a la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
2. Relacin entre planeacin y presupuestacin
La poltica y la estructura del presupuesto coadyuvan a hacer ms
justa la distribucin del ingreso, y por tanto a incrementar el bienestar social, siempre y cuando los recursos se recauden de quienes tienen mayor
poder econmico y se canalicen a crear obras para las clases menos favorecidas, o a prestar servicios a las mismas. En este sentido, el gasto pblico es un mecanismo eficaz para impulsar el desarrollo social a travs de
la generacin de empleos, y de la atencin a las necesidades bsicas de la
poblacin desprotegida.
El monto, la distribucin, el orden, y la calendarizacin del gasto
pueden provocar una conducta de la demanda interna que corresponda a
los niveles que puede absorber la economa, as como mejorar la eficiencia, la honradez, y el control en la ejecucin del gasto pblico, que empleado apropiadamente puede reorientar el desarrollo sectorial y regional,
as como la evolucin general de la economa, y por lo tanto coadyuvar al
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, artculo 89, fraccin I.
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin de 21 de febrero de 1992,
derogando diversas disposiciones de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal.
298 Torres Espinosa, Eduardo, op. cit., nota 291, pp. 208 y 209.
296
297
108
fortalecimiento de la posicin econmica externa. En este sentido, el presupuesto es un dispositivo fundamental para hacer realidad lo previsto en
el Plan Nacional de Desarrollo.299
Modificar la Constitucin para dar respaldo legal a la rectora econmica del Estado, fue el primer paso para iniciar institucionalmente la planeacin econmica. En el primer Plan Nacional de Desarrollo emitido de
acuerdo con la Ley Nacional de Planeacin, se explic la relacin que
de all en adelante existira entre los planes nacionales de desarrollo y la
poltica de gasto pblico,300 enmarcando el ejercicio de ste dentro de
la programacin a mediano plazo derivada de dichos planes, en los que
de manera explcita y en una perspectiva de varios aos, se consideran
desde entonces los objetivos macroeconmicos y los cambios previsibles en la situacin internacional.
En el mismo documento se expusieron las consideraciones respecto a
la reestructuracin del gasto pblico en relacin con el Plan Nacional de
Desarrollo, especficamente con el Programa Inmediato de Reordenacin
Econmica para adecuar el crecimiento y la composicin de la demanda
agregada a la lucha contra la inflacin y a la proteccin del empleo. A
este respecto se decidi programar conjuntamente la disponibilidad de recursos fiscales y el volumen del gasto por ejercer, para as reducir gradualmente el dficit pblico como proporcin del producto interno bruto
hasta estabilizarlo en un nivel compatible con un crecimiento sostenido y
con un ritmo de inflacin decreciente, e impedir que su financiamiento
fuera una fuente de presiones inflacionarias.
Asimismo, se resolvi que sin desatender la responsabilidad de proporcionar los servicios bsicos, era necesario aminorar la participacin
del gasto corriente en el gasto total, e incrementar el gasto de capital con
la finalidad de fortalecer la capacidad del Estado para orientar el desarrollo. Tambin se determin que para reforzar el potencial del presupuesto
como instrumento de regulacin coyuntural que contrarrestara los efectos
negativos de los cambios imprevistos tanto en la situacin interna como
en el mbito internacional, se requera cuidar la calendarizacin del ejercicio del gasto con el fin de evitar su concentracin en el tiempo, y de
controlar, por una parte, las disponibilidades, y por la otra las presiones
de ampliacin.
299
300
Madrid Hurtado, Miguel de la, op. cit., nota 27, pp. 167, 169 y 170.
Ibidem, pp. 172 y 173.
109
110
111
favorezca la continuidad y el cambio, ni que al mismo tiempo proporcione rigidez y flexibilidad, no es de extraar que, segn los crticos, se concentre en uno u otro de estos propsitos, la presupuestacin resulte siempre inadecuada.306
4. Presupuesto tradicional
Desde siempre y en cualquier organizacin relacionar, los gastos con
los ingresos ha sido indispensable. Un sistema de contabilidad pblica
que permitiera saber si los fondos asignados eran gastados en las actividades designadas, y si lo erogado se mantena dentro de los lmites estipulados, era imprescindible para verificar el empleo de los recursos
pblicos.307 Este control fue uno de los primeros propsitos de la presupuestacin.
El presupuesto tradicional ----como cualquier otra tradicin---- no fue
resultado de un proceso de anlisis que llev a tomar una decisin, sino
de una experiencia repetida a lo largo del tiempo; sus procedimientos y
propsitos no fueron postulados tericamente en un determinado momento e implantados siguiendo un acuerdo, sino que fueron producto de una
evolucin que oblig a hacer las acreciones que las circunstancias iban
haciendo necesarias.308
El presupuesto tradicional era un instrumento administrativo y contable que centraba su inters en lo que el gobierno adquira para desarrollar
su funcin, y que slo proporcionaba informacin respecto a la utilizacin de los fondos asignados; pero que no daba a conocer los antecedentes indispensables para que los funcionarios pudieran tomar las decisiones adecuadas para cumplir las metas de la administracin pblica, y que
frustraba los intentos de interpretar el significado del presupuesto en relacin con la actividad del Estado.309
El presupuesto tradicional slo tomaba en consideracin el periodo
de doce meses para el que era preparado, se basaba en incrementar lo
ya gastado en el ao anterior, de acuerdo con las nuevas erogaciones previstas, se empleaba para planear y controlar las entradas y salidas de efectivo, y se estructuraba con base en partidas que agrupaban conceptos
306
307
308
309
112
idnticos ----sueldos o mantenimiento----. En vez de abarcarlo todo, fragmentaba las decisiones en segmentos; se apoyaba en lo ya ocurrido y no
en lo que era modificable en el futuro; y era indiferente a los objetivos.310
Pero precisamente porque no era totalizador, facilitaba calcular el
gasto, y la experiencia del pasado proporcionaba una base slida en qu
apoyar las previsiones porque era conocida, en tanto que el futuro no poda serlo; por otra parte, al fragmentar las opciones que podan ocasionar
conflictos, tambin descompona en sus partes las decisiones que deban
tomarse, de modo de que no todas las dificultades tenan que ser enfrentadas al mismo tiempo.
Que el presupuesto fuera organizado de acuerdo con actividades o
funciones ----personal, mantenimiento---- no implicaba que la administracin pblica careciera de objetivos, y s permita que stos pudieran ser
modificados sin arriesgar la supervivencia de la organizacin. Si bien el
presupuesto tradicional no exiga el previo anlisis de todas las polticas
posibles, tampoco lo impeda; y al ser neutral respecto a ellas, era compatible con todas las que pudieran expresarse en partidas. Esto haca del
presupuesto tradicional un instrumento sencillo, controlable y flexible.311
Pero al no hacerse pblicos los propsitos de la gestin gubernamental, haca innecesario establecer un sistema de normas y coeficientes de
medida que sirviera para evaluar la productividad de los recursos materiales, humanos y financieros empleados; y careciendo de elementos que
permitieran identificar los distintos programas de accin, as como de
metas cuantificables, impeda por una parte calificar el grado de eficiencia del sector pblico como impulsor de la utilizacin racional de los
recursos humanos, y por la otra evaluar los efectos del gasto pblico, as
como establecer propsitos definidos y cuantificados de mejoramiento de
la actividad gubernamental.312
A ese esquema de presupuestacin, diseado para facilitar la administracin, contabilizacin y auditora de las cuentas, y no para desarrollar la planeacin econmica y social del pas,313 corresponda el sistema
previsto en la ley de 1935, que produca un documento compuesto de claves con su asignacin mensual y anual,314 que atenda casi exclusivamenWildawsky, op. cit., nota 290, p. 315.
Ibidem, p. 328.
Vzquez Arroyo, Francisco, op. cit., nota 2, p. 15.
Ibidem, p. 16.
Arriaga Conchas, Enrique, Finanzas pblicas de Mxico, 2a. ed., Mxico, Instituto
Politcnico Nacional, 2001, pp. 64 y 65.
310
311
312
313
314
113
te a una adscripcin administrativa del gasto, por lo que nicamente detallaba las adquisiciones del gobierno, organizndolas en funcin de las entidades de la administracin centralizada y paraestatal que efectuaban el
gasto pblico.315 Anticipando la solicitud de proyectos por parte de la autoridad central, cada dependencia preparaba los propios, empezando por
los de sus subdivisiones ms reducidas; cada uno de ellos contena el costo de lo que ya estaba hacindose, ms el incremento necesario para la
extensin que se planeaba hacer.
De acuerdo con las necesidades que deba satisfacer y con lo que planeaba hacer para solventarlas, cada dependencia ----empezando por el escaln ms inferior---- identificaba sus planes de trabajo ya en operacin,
con base en ellos propona su ampliacin, y presentaba sus estimaciones
en el siguiente estrato, donde eran revisadas, acrecentadas con sus propios proyectos, y transmitidas al nivel superior, y as sucesivamente hasta
completar el proyecto de presupuesto de la totalidad de la dependencia;
una vez que ste era autorizado por la autoridad superior de la misma, era
enviado a la Secretara de Hacienda para su inclusin en el proyecto de
presupuesto de la administracin pblica federal. De esta manera, dichas
estimaciones eran no slo elementos de informacin, sino tambin elementos de decisin, que en un flujo ascendente de agregacin iban englobando los planes anteriores siguiendo un proceso acumulativo.
Pero a partir de la segunda mitad del siglo pasado esa forma de
presupuestar empez a ser condenada como carente de sentido porque sus
partidas no equivalan a programas; como irracional porque relacionaba insumos en lugar de resultados; falta de previsin porque cubra un
ao y no varios de ellos ----lo que poda llevar a un gasto excesivo, dado
que desembolsos que en aos venideros habran de resultar desmesurados, quedaban encubiertos----; como propiciadora de la prctica de agotar
los recursos asignados en exceso de la capacidad de operacin, incrementando el gasto en lo que fuera al aproximarse el cierre del ejercicio presupuestal, con el fin de no slo impedir la reduccin del presupuesto, sino
para justificar la peticin de incrementos en la asignacin del ao siguiente; como fragmentaria, porque en principio slo las modificaciones
a los proyectos existentes eran revisadas; como fraccionaria porque los
programas eran analizados aisladamente y no en comparacin con su cos-
315
Osornio Corres, Francisco Javier, op. cit., nota 22, pp. 88 y 89.
114
115
116
directos e indirectos de la accin de la administracin pblica en la economa nacional. Con esta tcnica,322 pueden interrelacionarse los programas y determinar el costo de las actividades concretas que cada dependencia debe realizar para llevar a cabo los proyectos a su cargo; de este
modo es factible relacionar los fondos solicitados con las metas que han
de cumplirse con ellos, y comparar los costos de distintos programas, lo
que hace posible la evaluacin tcnica de stos.
Asimismo, provee tanto de ndices de rendimiento como de unidades
de medida para conocer los bienes producidos y los servicios prestados,
lo que permite determinar el grado de aprovechamiento de los recursos y
el precio pagado por ellos, y hace posible comparar entre proyectos similares. Por otra parte, dado que desglosa el funcionamiento de la administracin pblica hasta el nivel de actividades, y que suministra informacin sobre los costos, el volumen del trabajo ejecutado y las metas
logradas, esta tcnica permite producir bienes y prestar servicios con la
mayor eficiencia y el menor gasto de recursos, as como emplear stos en
forma ptima para cumplir con los objetivos sealados.323
Siguiendo este esquema, el presupuesto por programas y actividades324 introducido en Mxico desde 1977, es un proceso con base tcnica
en el que se considera de mxima importancia tanto lo que va a realizarse
con los fondos disponibles, como la comprobacin de que lo ejecutado
haya sido lo programado de acuerdo con las metas a corto plazo desprendidas de los objetivos a largo y mediano plazo. Al integrar en un solo
documento los proyectos de presupuesto de todas las entidades, permite
precisar la responsabilidad de las dependencias a cuyo cargo est alcanzar
las metas determinadas con antelacin,325 identificar la duplicacin de
funciones, y percibir las posibles ineficiencias de la administracin.
El mtodo de programacin presupuestal exige una aplicacin sistemtica del anlisis econmico a las diferentes disyuntivas del gasto pblico, examen que es la piedra angular del procedimiento del que se trata, y
322
323
324
Idem.
Idem.
Con el objeto de racionalizar los gastos de guerra y defensa, su aplicacin se inici
en 1946 en el Departamento de Marina de Estados Unidos de Amrica. Posteriormente, la
Comisin Hoover recomend que todo gasto del gobierno federal se determinar con base
en un presupuesto basado en funciones, actividades y proyectos. En cumplimiento de esa
recomendacin, se dict en 1956 la ley que oblig a establecer un presupuesto basado en
costos en todas las dependencias.
325 Osornio Corres, Francisco Javier, op. cit., nota 22, p. 90.
117
118
119
120