Minorias Etnicas en Colombia
Minorias Etnicas en Colombia
Minorias Etnicas en Colombia
1. INTRODUCCION
Las minoras tnicas que conocemos actualmente no siempre fueron minoras, no todas
existan desde sus inicios en Colombia, los indgenas son los ms antiguos habitantes de
nuestro territorio o como las personas de color que llevan en Colombia desde la conquista
o los gitanos que segn creencias se dice que llegaron a amrica junto con los espaoles.
Tras la llegada de los conquistadores los indgenas quedaron reducidos por que los
colonos los sometieron al estado de esclavos, reduciendo a gran escala su poblacin
debido a los maltratos a los que tenan que enfrentarse. La mano de obra esclava de
indgenas poco a poco se fue agotando por muchos factores, enfermedades, trabajo duro
y maltratos, debido a aquello los espaoles recurren a la compra de africanos que traan
los portugueses de frica y que seran usados como esclavos. Probablemente la
exclusin social que sufren algunos afrocolombianos en algunos partes de Colombia sea
a causa del estatus de esclavos que traen desde la poca de la conquista o su color de
piel que para aquella poca era raro para muchos de los habitantes de Colombia o
amrica.
En nuestra sociedad colombiana encontramos variados tipos de personas con diferentes
colores de piel debido al proceso de mestizaje que an se da en Colombia, mostrndose
as la pluralidad cultural en nuestro pas.
PUEBLOS INDIGENAS
1. IMPORTANCIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN COLOMBIA
Se entiende por pueblos indgenas los grupos, comunidades, parcialidades e individuos
descendientes de los pobladores originarios de Amrica que tengan conciencia de su
identidad tnica y cultural, manteniendo usos y valores de su cultura tradicional, as como
instituciones de gobierno, de control social y sistemas normativos propios.
La cultura o tradiciones de un pueblo es lo que identifica cada pas. Debemos empezar
por saber que como lo establece la constitucin nacional de 1991 el Estado tiene como fin
el bien comn y la proteccin de sus habitantes. Los indgenas como miembros de la
sociedad colombiana, tienen el derecho a ser protegidos tnica y cultural mente.
Los pueblos indgenas han sido parte de la historia de Colombia desde la poca de la
conquista y de la colonia, inclusive mente mucho tiempo atrs.
Los grupos tnicos como indgenas, extranjeros o afro descendientes, son importantes en
la construccin de un pas y ms si se trata de un pas latinoamericano, ya que estos
grupos enriquecen la diversidad cultural de esa sociedad. Nuestros grupos tnicos han
realizado una gran cantidad de aportes a nuestros pases en trminos culturales, polticos,
econmicos y sociales. Nuestras sociedades latinoamericanas le deben muchsimo en
todos estos campos a los grupos indgenas y afro descendientes que han habitado estos
pases. Lo que pasa es que se han invisibilidad o, han ocultado los aportes que estas
comunidades han hecho a la construccin de nuestra nacin.
2. TEORA DEL CONFLICTO
Mirando el tema desde la teora del conflictoobservamos que son muchos los factores que
la producen, en especial la relacin que hay entre dichas comunidades y la sociedad
urbana y parte de la rural colombiana en cuanto a las jurisdicciones. Como lo
comentbamos antes la reforma a la constitucin dada en el ao de 1991 cambia la
manera de ver e interpretar las comunidades tnicas del pas incluyndolos en el trato
general que debe impartirse a los integrantes nacionales del pas, por otro lado resulta
poco equilibrado juzgar a las comunidades indgenas como lo dio la constitucin en la
jurisdiccin especial indgena que les permite juzgarse bajo su propio derecho
consuetudinario mientras que para los ciudadanos comunes y corrientes, rige en general
la jurisdiccin ordinaria por la cual esta regida la sociedad colombiana, lo que queremos
es llegar a que Colombia sea regido por una sola jurisdiccin para crear igualdad, pero
hay dos problemas, no podemos tomar a las comunidades indgenas como ordinarias en
el pas porque ellos han habitado este territorio desde mucho antes de la conquista, y lo
que ha venido ocurriendo es que estos han sido desplazados, excluidos, repudiados
1. SALIDA NORMATIVA
Esta se ve evidenciada en la carta poltica en los artculos:
1 Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Repblica unitaria,
descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que laintegran y en la prevalencia del inters general.
7 El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin Colombiana
13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirn la misma proteccin y
trato de las autoridades y gozarn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religin, opinin poltica o filosfica.
171 INCIS 2 Habr un nmero adicional de dos senadores elegidos en circunscripcin
nacional especial por comunidades indgenas.
PUEBLOS AFROCOLOMBIANOS
1) ORGENES AFRICANOS
La poblacin negra de Colombia se constituye con los descendientes de africanos de las
etnias provenientes del frica ecuatorial, esclavizados y trados a Amrica desde la poca
de la Colonia, en el siglo XVI. Su llegada tiene lugar dentro de los inicios del capitalismo
mundial, cuando la colonizacin europea introduce esclavos en el continente americano
para la explotacin de materias primas como el algodn, azcar, arroz, tabaco entre otros.
Ingresan legalmente al pas por Cartagena de indias, haciendo parte de la trata de negros,
en un mercado dominado por holandeses y portugueses; como contrabando, llegan por el
Litoral Pacfico a Buenaventura, Charambir y Gorgona, o por el Atlntico a las costas de
Riohacha, Santa Marta, Tol y el Darin.
Hasta 1550, el asentamiento de poblacin africana en el que hoy es el territorio
colombiano era escaso y se limitaba a pequeas a la explotacin minera era en su
mayora de origen africano, sustituyendo de este modo al indgena en estas labores,
debido al rpido descenso poblacional de los aborgenes y a las disposiciones de la
Corona en cuento a su proteccin.
1) SITUACIN EN COLOMBIA.
Dentro de la poblacin negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos
importantes: los que se ubican en el corredor del pacfico colombiano, los raizales del
Archipilago de San Andrs Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de
Palenque y la poblacin que reside en las cabeceras municipales o en las grandes
ciudades.
Los primeros residen tradicionalmente en la regin occidental costera de bosques
hmedos ecuatoriales, cuencas hidrogrficas, esteros, manglares y litorales; tienen
prcticas culturales propias de los pueblos descendientes de africanos entre las que se
destacan la msica, las celebraciones religiosas y la comida; el cultivo de la tierra tiene
races fundamentalmente campesinas. En esta regin se encuentran los 132 Territorios
Colectivos de Comunidades Negras titulados hasta el da de hoy, los cuales ocupan un
territorio de 4.717.269 hectreas que corresponde al 4,13% de las tierras del pas.
El segundo, correspondiente a las comunidades raizales del archipilago de San Andrs,
Providencia de races culturales afro-anglo-antillanas, cuyos integrantes mantienen una
fuerte identidad caribea, con rasgos socioculturales y lingsticos claramente
diferenciados del resto de la poblacin afrocolombiana. Utilizan el band, como lengua
propia y como religin originaria la protestante.
El tercero, la comunidad de San Basilio de Palenque, en el municipio de Mahates del
departamento de Bolvar, pueblo que alcanz su libertad en 1603, constituyndose en el
primer pueblo libre de Amrica, all se habla la otra lengua criolla afrocolombiana: el
palanquero. Este pueblo ha logrado existir, en parte, gracias al relativo aislamiento en que
ha vivido hasta hace poco.
1) PERSPECTIVAS ORGANIZATIVAS
Para entender el proceso organizativo del pueblo afrocolombiano podemos remontamos a
la presencia de los Cimarrones, como ya hemos visto, esto nos dice que el
afrocolombiano esclavizado siempre busc ser libre. Cuatro aos despus de su llegada
forzosa se dieron las expresiones de los Cimarrones. Como la historia fue escrita por los