Monitereo de Aguas Pomperia
Monitereo de Aguas Pomperia
Monitereo de Aguas Pomperia
Altiplano
Facultad de Ingeniera de
Minas
103379
2012
INDICE
1. Introduccin
2. Marco legal
2.1. Entidades gubernamentales
2.2. Lineamientos y disposiciones generales ambientales
2.3. Legislacin ambiental aplicable
3. Descripcin y caracterizacin de la zona de estudio
3.1. Ubicacin y acceso
3.2. Ambiente fsico
Clima y meteorologa
Geologa regional
Geologa local
Suelos
Hidrologa
Hidrogeologa
Ecosistemas
Ecoregiones
Flora fauna
Ambiente socioeconmico
Servicios sociales
Aspectos econmicos
Estudios preliminares
Equipos de muestreo
Recipientes
1. INTRODUCCION:
Todo pasivo ambiental genera contaminacin al estar expuesta a la meteorizacin por el cual
se generan una serie de drenajes acidos sobre todo en temporadas lluviosastales como son el drenaje
acido de roca y el drenaje acido de mina.
El drenaje de roca cida (DRA) es un proceso natural a travs del cual el cido sulfrico se
produce cuando los sulfatos de las rocas son expuestos al aire libre o al agua. El drenaje de la
minera cida (DAM) es esencialmente el mismo proceso, solo que magnificado. Cuando las
grandes cantidades de roca que contienen minerales sulfatados, son excavadas en tajo abierto o en
vetas en minas subterrneas, estos materiales reaccionan con el aire o con el agua para crear cido
sulfrico. Cuando el agua alcanza cierto nivel de acides, un tipo de bacteria comn llamada
"Tiobacilus Ferroxidante", puede aparecer acelerando los procesos de oxidacin y acidificacin,
lixiviando aun ms los residuos de metales de desecho.
El cido lixiviara la roca mientras que la roca fuente este expuesta al aire y al agua. Este
proceso continuara hasta que los sulfatos sean extrados completamente; este es un proceso que
puede durar cientos, o quizs miles de aos. El cido es transportado desde la mina por el agua, las
lluvias o por corrientes superficiales, y posteriormente depositado en los estanques de agua, arroyos,
ros, lagos y mantos acuferos cercanos. El DAM degrada severamente la calidad del agua y puede
aniquilar la vida acutica, as como volver el agua prcticamente inservible.
La contaminacin por metales pesados es causada cuando algunos metales como el arsnico,
el cobalto, el cobre, el cadmio, el plomo, la plata y el zinc, contenidos en las rocas excavadas o
expuestos en vetas en una mina subterrnea, entran en contacto con el agua. Los metales son
extrados y llevados ro abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. Aunque los metales pueden
ser movidos en condiciones de pH neutral, la lixiviacin es particularmente acelerada en condiciones
de pH bajo, tales como las creadas por el drenaje cido de la minera.
2. MARCO LEGAL:
El ambiente se entiende como un sistema; es decir como un conjunto de elementos que
interactan entre s. Por ende, implica el compendio de elementos naturales vivientes o
inanimados sociales y culturales existentes en un lugar y tiempo determinados, que influyen en
la vida material y psicolgica de los seres humanos. Por dicha razn, es objeto de proteccin
jurdica y forma parte del bagaje de la tutela de los derechos humanos.
El ambiente es concebido como el medio en el cual se encuentran contenidos todos los
factores que hacen posible la existencia humana y la de los dems seres vivos. Por consiguiente,
alude a todas las condiciones e influencias del mundo exterior que rodean a los seres vivientes y
que permiten de una manera directa o indirecta su sana existencia y coexistencia.
2.1. ENTIDADES GUBERNAMENTALES:
2.1.1.
2.1.4.
2.1.5.
2.1.7.
Municipalidades:
propietario de los recursos naturales y tiene el deber de regular su uso. Esta ley
promueve y regula el uso sostenible de recursos naturales renovables y no renovables,
incluyendo minerales.
Decreto Legislativo No.613 del 8 de septiembre de 1990, estableci un marco
regulador ambiental extenso que incluye normas y principios de poltica ambiental. El
Cdigo reemplaza a cualquier otra norma legal que pudiera ser contraria a la proteccin
del medio ambiente y los recursos naturales. El Cdigo introdujo tres nuevos principios
ambientales: el Principio de Contaminador-Pagador, la necesidad de la aprobacin de un
EIA, y la Participacin Ciudadana.
La Ley General de Salud, Ley 26842 del 20 de julio de 1997, que regula la salud
humana, contiene una disposicin sobre la proteccin del medio ambiente. Esta ley
establece, en forma general, la prohibicin de arrojar contaminantes al agua, aire o suelo,
sin el tratamiento previo. Por lo tanto, la administracin puede adoptar medidas para
prevenir y controlar o detener los riesgos o efectos de contaminacin a la salud humana.
La Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA,
Ley 27446 del 23 de abril del 2003, confirm el Principio de Ventanilla nica. Esta
ley tambin estableci un nuevo procedimiento para la revisin y aprobacin de los
EIAs.
Los ministerios tienen el deber de exigir el desarrollo de un EIA para
actividades que se van a desarrollar bajo sus competencias. A pesar que el Decreto
Legislativo estableci el Principio de Ventanilla nica, el sistema considera
autoridades ambientales inter-sectoriales para asuntos especficos (por ejemplo, permisos
de agua, restos arqueolgicos, reas naturales protegidas).
La Ley sobre el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA, Ley
27446, estableci un procedimiento nico para la revisin y aprobacin del EIA en
cada sector. El nuevo proceso, an no implementado, incluye una clasificacin de
proyectos en una de tres categoras (I, II y III) de acuerdo a la magnitud de sus impactos
ambientales potenciales pueden ser:
2.2.2. Biodiversidad:
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 27308 del 16 de julio del 2000.
L a Ley de Conservacin y Aprovechamiento de la Diversidad Biolgica, Ley
26839 del 16 de julio de 1997.
que pudieran estar relacionados a bienes culturales (que se refiere a sitios arqueolgicos,
edificios y otras construcciones de valor artstico, cientfico, histrico, y tcnico, as
como grupos de edificios urbanos o rurales, que pudieran tener un valor cultural aunque
sean de diferente antigedad y destino), estn sujetos a la aprobacin previa del INC. El
INC otorga los CIRAs, que son los nicos documentos que certifican que una propiedad
no contiene ningn resto arqueolgico.
El CIRA es normado por el artculo 65 de las Regulaciones para Investigaciones
Arqueolgicas, Resolucin Suprema 004-2000-ED del 25 de enero del 2000.Para
obtener un CIRA, el solicitante debe presentar un Reporte de Evaluacin Arqueolgica
al INC. Dicho reporte debe haber sido preparado por un arquelogo registrado en el INC.
Adicionalmente, de acuerdo al Artculo 18 de la Resolucin Suprema 004-2000ED, el INC debe ser notificado inmediatamente sobre el descubrimiento de elementos
arqueolgicos debido a causas naturales o trabajos efectuados en reas sin evidencia de
restos arqueolgicos.
2.2.5. Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas:
El Artculo 89 de la Constitucin Peruana estipula que las comunidades
campesinas son autnomas en su organizacin, trabajo comunitario, y en el uso y libre
disposicin de su territorio, as como en los asuntos econmicos y administrativos.
El Acuerdo 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre Personas
Indgenas ha sido tambin aprobado por el Per a travs de la Resolucin Legislativa
26253 del 5 de diciembre de 1993.
La Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas del 14 de Abril de
1987, define a las comunidades campesinas como organizaciones de inters pblico con
existencia legal. stas se definen como familias que viven y controlan la tierra que est
relacionada con la comunidad por vnculos ancestrales econmicos y culturales.
La Ley de la Inversin Privada en el Desarrollo de las Actividades Econmicas
en las Tierras de Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas,
Ley 26505 del 18 de julio de 1995, establece las condiciones que deben seguir las
comunidades campesinas para transferir sus tierras a terceros.
2.3. LEGISLACION AMBIENTAL APLICABLE A OPERACIONES MINERAS:
La legislacin principal para actividades mineras y metalrgicas est compilada en el
Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera, aprobado por Decreto Supremo No.01492-EM. El Ttulo Quince de la Ley General de Minera establece el marco para
regulaciones ambientales aplicables a todas las actividades mineras y metalrgicas.
En mayo de 1993, por medio del Decreto Supremo No.016-93-EM se aprob el
Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades Mineras.
Este
reglamento establece los procedimientos generales que los operadores mineros seguirn para
cumplir con los estndares ambientales establecidos por el MEM.
Las modificaciones a este ltimo incluyen:
En diciembre del 2002, con la aprobacin de la Resolucin Ministerial 596-2002EM/DM, el MEM adopt nuevas regulaciones referentes a la Consulta Pblica para la
aprobacin de los EIAs.
2.3.1.
Concesiones Mineras:
Agua:
Derechos de Agua:
c)
PARMETROS
ECOSISTEMAS
MARINO COSTERO
ROS
LAGUNAS
Y LAGOS COSTA Y
SIERRA
SELVA
UNIDAD
ESTUARIOS MARINOS
FSICOS Y QUMICOS
ACEITES Y GRASAS
DEMANDA
BIOQUMICADE
OXGENO (DBO5)
NITRGENO
AMONIACAL
TEMPERATUR A
OXGENO
DISUELTO
pH
SLIDOS
DISUELTOS
TOTALES
SLIDOS
SUSPENDIDO
S TOTALES
mg/L
<5
<10
<10
15
10
mg/L
<0,02
0,02
0,05
0,05
0,08
Celsius
DELTA 3C
mg/L
UNIDA
D
mg/L
5,5-8,5
5,5-8,5
6,8-8,5
6,8-8,5
500
500
500
500
mg/L
25
25-100
25-400
25-100
30,00
INORGNICOS
ARSNICO
mg/L
0,01
0,05
0,05
0,05
0,05
BARIO
mg/L
0,7
0,7
----
CADMIO
CIANURO LIBRE
mg/L
0,004
0,004
0,004
0,005
0,005
mg/L
0,022
0,022
0,022
0,022
----
mg/L
10
---
---
----
----
COBRE
mg/L
0,02
0,02
0,02
0,05
0,05
CROMO VI
mg/L
0,05
0,05
0,05
0,06
0,05
FENOLES
FOSFATOS TOTAL
mg/L
0,001
0,001
0,001
0,001
mg/L
0,4
0,5
0,5
0,5
CLOROFILA A
HIDROCARBU
ROS DE PETRLEO
AUSEN
AROMTICOS
TE
TOTALES
mg/L
MERCURIO
0,0001
0,0001
0,0001
NITRATOS (NNO3)
10
10
mg/L
0,031-0,093
AUSENTE AUSENTE
0,001
0,0001
10
0,07-0,28
INORGNICOS
NITRGENO TOTAL
mg/L
1,6
NQUEL
mg/L
0,025
0,025
PLOMO
mg/L
0,001
mg/L
SILICATOS
SULFURO DE
HIDRGENO
(H2S
INDISOCIABL E)
ZINC
1,6
-----
------
0,025
0,002
0,0062
0,001
0,001
0,0081
0,0081
---
----
----
-----
0,14-0,7
mg/L
0,002
0,002
0,002
0,002
0,06
mg/L
0,03
0,03
0,3
0,03
0,081
MICROBIOLGICOS
COLIFORMES
TERMOTOLER
ANTES
COLIFORMES
TOTALES
d)
NMP/100
1000
2000
m
L
NMP/100
2000
3000
m
L
Tratamiento de Residuos Lquidos:
1000
30
2000
Cierre de la Mina:
Las actividades de cierre de una mina estn definidas de manera general y son
reguladas por el Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades Mineras,
Decreto Supremo No.016- 93-EM y 059-93-EM. Sin embargo, a la fecha no se han
adoptado regulaciones especficas para el cierre. Los Lineamientos de Cierre de Mina
del MEM que fueron publicados por el MEM en julio de 1995, no son obligatorios pero
son seguidos por compaas mineras que presentan planes de cierre al MEM para su
aprobacin.
2.3.4.
Constitucin Poltica del Per - Ttulo III, Captulo II: Del Ambiente y los Recursos
Naturales.
Ley General del Ambiente (Ley N 28611)
Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM Ley N 26410).
Reglamento de Organizacin y Funciones del CONAM, Decreto Supremo N 0222001-PCM.
Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Ley N 27446 .
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada Decreto Legislativo N 757)
2.3.5.
NORMATIVIDAD GENERAL AMBIENTAL DEL SECTOR
ENERGIA Y MINAS:
Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera: Ley N 28271
2.3.7.
3.2.2.
Clima y Meteorologa:
a)
Clima:
En general el clima en la micro cuenca de Pomperia se halla fro y seco.
Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los meses de
diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando inundaciones y
sequas, generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm.
La temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entre los meses de junio
y noviembre y con oscilaciones entre una temperatura promedio mxima de 21 C y
una mnima de -15 C.
b)
Meteorologa:
3.2.3.
Geologa Regional:
A. Substrato mesozoico.
Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los meses de
diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando inundaciones y
sequas, generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm.
a. Cretceo:
B. Substrato cenozoico.
b) Terciario:
Grupo Puno: Lugar tpico en que se encuentra este grupo es al sur de la
ciudad de Puno, en el fundo denominado Salcedo (392,151) E y 8243,000
N de UTM, en este lugar presentan conglomerados y areniscas arcosicas.
El grupo Puno. En la regin del altiplano, es conocido como las capas rojas, por
su coloracin tpico me pres enta es te grupo fueron descritas por
Cabrera la Rosa A. y PETERSEN G. en 1936.
La fase aproximada de los plegamientos andinos (fase incaica), viene a
depositarse las unidades clsticas del grupo Puno estas unidades continentales, estn
constituidas por areniscas tufaceas de color rojo pardusco intercalados por gruesos
niveles de conglomerados heterogneos poco transportados depositas en reas
reducidas y separadas en otras zonas ya las secuencias aparecen intercalados como
pirolastio y lavas andesiticas que van en aumento y originan un grupo tacaza muy
extensa en el sur del pas, este grupo varia en su espesor desde cientos de metros
hasta los 5,500 metros.
El conglomerado est formado por fragmentos de composicin heterogenea,
siendolos principales componentes arcosas arenicas cuarciti cas. Andesitas,
tranquitas, etc. Detamao ariable; angulo subangulos, y sobredondeados de matriz y
cemento arcosica. S e le as igna una edad glumosena. P or presencia de
plantas haroritas . Proyectadas cerca a la localidad de Puno. Pero sin embargo, en
los estudios realizdos por la misin heratanica en 1883, laedad del grupo
es considerado del paloceno hasta mioceno. Uhanove G. mattauer
M.Magard e el ao de 1969.
c) Cuaternario:
Los depsitos de cuaternarios abarcan un porcentaje considerado del area de
estudio. Dentro de la geologa regional se encuentra las pampas y quebradas.
Depsitos Aluviales.
Son materiales transportados en el alvion, en grades masas, por lo tanto estn
constituidos por clastos redondeados y sobre ondeados, y arena con limo y arcilla.
Depsitos Eluviales.
Son materiales no transportados (residuales); estos depsitos
generalmente se encuentran en las colinas y sobre las mesetas, en grandes
extensiones, pero de espesor muy reducido. Se forma como producto de la
descomposicin de las rocas.
Depsitos Coluviales.
Depsitos Fluviales.
Se encuentra formado por gravas poligomigticas de grano subanguloso , sobre
ondeado y redondeado y arenas; que se encuentran en los paleo causaderios,
ubicados en las pamapas y valles existentes.
Depsitos Lacustres.
Estos depsitos estn compuestos de capas de arcillas, arcillas arenosas y limos;
las estratificaciones son de color marrn negruzco. Se presenta en las pampas: ms
que todo cercanas a la orillas del lago Titicaca.
C) INTRUSIVO:
a) Andesita:
Son pequeos Stocks de Andesitas, sub volcnicas, los que se encuentra muchos
de ellos junto con tacaza, sillapaca y tambin con volcnicos barrosos; representada
conductos de coladeros de lavas. Generalmente estas instrucciones de pequeas formas
sub- circulares, frecuentemente se presentan como cuestas de colinas,
verticales y tambin escarpados.
D) TECTOGENESIS Y OROGENESIS ANDINA:
En la regin del altiplano aparecen evidencias de las deformaciones de
carcter regional llamadas tectogenesis y orognesis andina, quienes son responsables
de las deformaciones de rocas encontradas en el rea de estudio por este
motivo considero hacer referencias a un informe de Kaymond Laharie : 1971-1973) , ya
que no existen otros estudios aparte de este informe en rocas del
MESOZOICO y CENOZOICO.
a) Cretceo Superior.
Plegamiento:
De acuerdo a los estudio efectuados por Raymond en los lugares de
Moquegua y Tac n a s e e n t i e n d e q u e l a s e s t r u c t u r a s t e c t n i c a s
e m p l a z a d o s e n d i c h a s regiones, por esta fase confirma en general la
debilidad de los movimientos de comprensin de Cretceo superior est
precedida por la acumulacin, durante t o d o e l M E S O Z O I C O d e
m s d e 9 , 0 0 0 m e t r o s d e s e d i m e n t o s m a r i n o s concordantes
depositados en una cuenca que tuvo profundidad, se trata de una g e o s i n c l i n a l
no parece haber funcionado en relacin con los movimientos
tectnicos del CRETACEO superior.
Todo indica que la emersin se produjo sin plegamiento,, con tal resultado
que d i c h o p l e g a m i e n t o n o s e r a l a c a u s a d e l a e m e r s i n t e n e m o s
e n t o n c e s u n geosinclinal que no sirve para nada ni pera emersin ni
para el Plegamiento, a n d i n o , c o n s i d e r e m o s q u e l a e m e r s i n
d e l t e r r i t o r i o P e r u a n o d u r a n t e e l CENOZOICO se debe a un
levantamiento orognico general, y que la fase de comprensin del
cretceo superior ocurri despus de estos movimientos.
Movimientos Epirognicos Post-plegamiento.
El emplazamiento de las intrusiones sucesivas del batolito coincidi
entonces p e r f e c t a m e n t e c o n l a s a l t e r n a t i v a s d e p e r i o d o s
c a l m a d o s y d e p r x i m a s tectnicas que se pueden reconstituir como sigue:
Despus de la fase geosinclinal, el continente empieza a
l e v a n t a r s e (gabros); el episodio del plegamiento del cretceo superior, ocurre en
el sur del Per, despus de este movimiento epirogenico positivo despus de una
fase de estabilidad (primeras granodioritas)fallas normales indican una
nueva fase de movimiento epirognicos (dioritas).As en el lmite del mesozoico
y cenozoico, los movimientos que afectan en sur del pero corresponden ms a una
orognesis de una tectogenesis.
b) Oligoceno inferior:
Tectogenesis del plegamiento.
Este plegamiento actu ms al este que el plegamiento del oritaceo superior.
En el flanco disectado de los andes afecta la mesozoico y
s o b r e t o d o a l a acumulacin volcnica del eoceno que forma el grupo
Toquepala.
Hacia el altiplano afecta tambin al MEZOZICO (que no
p a r e c e h a b e r afectado ah por el plegamiento precedente) y a las capas rojas
del eoceno.
El hecho el que el plegamiento sea contemporneo del fin del emplazamiento
del batolito de la Coata, cree cierta diversidad de estilos.
plegamiento propiamente
frecuentes hacia el sur o este.
dicho.
Las
inclinaciones ms
c) Mioceno.
Movimiento Epirognicos:
Desde los trabajos de Oliver Ballfus, confirmado por Remond Laharie; se
sabe que el limite mioceno plioceno se caracteriza por una gran flexura e
pirognica que levanto a los Andes en 1,000 a 2,000 metros de desnivel. el
buzamiento de dicha flexura se puede medir gracias a la inclinacin general de
las capas de formacin.
En las cuencas e erosin de la sierra (formacin Azangaro) y de los
flancos disectados de los andes y en las pampas de pie de monte, dicho relleno
(formacin maure, secca y capellune) y en las pampas de origen detrtico (se trata de
un verdadero pie de monte de acumulacin que relleno primero a los valles y
despus desbordo en las partes inter fluviales, formando las pampas,
Geologa Local:
A) ESTATIGRAFIA
a)
Grupo Sillapaca:
Son derrames volcnicos ande siticos, basaltos y piro clasticos que representan a
los ltimos eventos volcnicos junto con muchos derrames ocurridos as como
volcnicos Ampato, Sencca y barroso del plio pleistoceno a los del lagos sur
del Per, desde las localidades de Moquegua, Arequipa y la regin del altiplano
cubriendo las partes ms altas de la cordillera occidental del sur.
Tambin es necesario sealar los cuerpos intrusivos de la regin del
altiplano.
b) Grupo barroso (formacin u mayo):
Vol ca n is mo d el g ru po ba rr os os c o mpr e nd e el d es ar ro l lo d e pi ro
cl s t i co s , ( fo r ma c i n casamiento) y tambin extensos flujos de lavas, (formacin u mayo).
Formacin u mayo fue descrito previamente como basalto Umayo, por
Portugal (1974);consiste en una serie de extensos flujos de lavas, con un
espesor mayor de 50 metros, expuesto en un taladro perforado cerca a la laguna umayo, en el
cuadrngulo de puno .
La s l av as u ma yo s o n t p i ca men t e g ri s e s , d e g ra no mu y fi no
lo c al me nt e v es ic ul a re s , conteniendo finos cristales de olivino, ortopiroxinos,
horblena y traquita de grano muy finos y disponen en seudo capas sub-horizontales, cuya
forma de erosin y junturas son tpicas.
c)
Intrusivo:
En la zona de estudios pudimos encontrar una roca intrusiva con contenido de varinita el
que trae la mineralizacin de plata.
d)
3.2.5.
Suelos:
Para los suelos minerales, el componente inorgnico constituye por lo menos el
80% de la masa total de slidos a diferencia de los suelos orgnicos como las turbas, que
contienen ms del 20% de materia orgnica; debido a las variaciones infinitas en tamao,
forma y orientacin, el arreglo mutuo de las partculas slidas determina la geometra y
caractersticas de los espacios o intersticios entre las partculas, stos constituyen los
espacios porosos en los cuales los componentes de agua y gas son trasmitidos o retenidos.
3.2.6.
Hidrologa:
La informacin bsica sobre los datos climatolgicos necesarios para el
clculo hidrometeorolgico que tienen inferencia directa sobre la zona de
estudio fueron recabados del SEMANHI.
A ) Evaporacin:
La evaporacin es relativamente alta, se ve influenciada por varios
factores concurrentes como el aire seco, los vientos, la temperatura mxima
durante el da y la radiacin alta que caracteriza al altiplano puneo
B) Vientos:
Los vientos fuertes se presentan durante julio y septiembre, con nfasis en
agosto, mes en el que alcanza velocidades de hasta 15m/s; el resto del ao
existen horas en las que solo se siente una briza de 1 a 6 m/s. la direccin
principal de los vientos varia, por la existencia del lago Titicaca, que en horas
de la noche, se enfra ms lentamente.
C) Nubosidad:
Hidrogeologa:
a)
b)
3.3.1. Ecosistemas:
A) Ecosistemas de Puna:
La puna es un ecosistema altitudinal que se desarrolla desde las orillas de los lagos
(3.600-3.800 m s.n.m.) hasta aproximadamente 4.400 m de altitud. Segn el volumen de
precipitacin es posible distinguir tres tipos de puna: hmeda, seca y rida.
Puna hmeda
La puna hmeda corresponde a una pradera con gramneas y arbustos. Las
gramneas constituyen pajonales extensos, cuya especie ms caracterstica es el
ichu(Stipa ichu), aunque tambin se conoce con el nombre de ichu a otras
gramneas de apariencia similar de los gneros Stipa, Festuca y Calamagrostis.
Otras plantas frecuentes en este tipo de pastizales son las anuales Tajetes sp.,
Bouteloua sp. y Muhlenbergia sp.; herbceas como Geranium sessiliflorum,
Erodium cicutarium (alfilerillo), Bidens andicola, Hipochaeris taraxacoides, la
gramnea Aristida asplundii y otras. Entre los arbustos, los ms comunes son
Buddleia coriacea (colli o kiswar) y Polylepis sp. (kewia, queoa o quinua).
En los bordes de las quebradas de agua permanente crece rboles de aliso
(Alnus acuminata), sauce (Salix humboldtiana) y sauco (Sambucus peruviarum). La
Puya raimondii es una especie espectacular propia de la puna.
Este ecosistema ha sido intervenido para agricultura y ganadera desde
tiempos precolombinos. En la actualidad los cultivos se desarrollan en las llanuras y
valles ms hmedos. En los barbechos y reas degradadas crecen plantas resinosas
de thola (Baccharis sp.) y arbustos como Asdemia sp., Tetroglochin cristatum
(canlli) y Astragalus sp. (garbancillo), esta ltima planta txica, lo que se atribuye a
la acumulacin de selenio en sus tejidos.
Las condiciones particulares de humedad y suelos han dado origen a
ecosistemas locales o azonales dentro de la puna, entre los cuales los ms
importantes son:
Bofedales o humedales: Praderas naturales poco extensas desarrolladas
sobre suelos hidromorfos, hmedos o empapados, prximos a los lagos y ros. Sus
caractersticas biolgicas varan con el grado de humedad y su permanencia en el
tiempo.
Entre las especies caractersticas se encuentran plantas pluvinadas (cojn) de
los gneros Distichia y Plantago, las cuales forman un tapiz de algunos decmetros
de altura, interrumpido por numerosos charcos, donde se asocian los gneros
B) Eco regiones:
El aspecto ecolgico de ecoregiones, est clasificada por el sistema de Holdridge,
que consiste en un modelo bioclimtico que ejerce una influencia decisiva y dominante
sobre el ecosistema, en donde el mapa ecolgico esta delineado sobre las bases de la
vegetacin natural y del clima indicando la distribucin geogrfica de las zonas de vida
donde se resume las interacciones de los factores climticos con el ambiente fsico y el
mundo animal, incluyendo al hombre y sus manifestaciones culturales.
La caracterizacin del rea de influencia del proyecto este dada con la siguiente
zona de vida:
A) Tundra muy hmeda sub alpino sub tropical:
La zona de estudio queda ubicada en la ladera Oeste del cerro
Cancharani, el m i s m o q u e s e e n c u e n t r a a m e n o s d e 6 K m . , e n l n e a
fauna
D) Ambiente socioeconmico:
La comunidad de Collacachi cuenta con siete cras de ganado vacuno por transferencia
de embriones. Estos primeros ejemplares forman parte de un programa que apunta a convertir
a esta comunidad como la mayor zona productora de ganado de calidad.
Los pobladores de esta zona asistieron a un taller de presupuesto participativo y
consiguieron que el municipio les d un fondo de ms de 700 mil soles para implementar un
laboratorio de transferencia de embriones. Este sistema mejora la calidad gentica del animal.
Las cras que nacen por este mecanismo son ms rentables. Producen 35 litros de leche y el
animal en edad adulta puede llegar a costar hasta S/. 30 mil a los cuatro aos.
Diversos sectores validaron el cumplimiento de los objetivos del proyecto. En unos
meses nacern otras nueve cras. Y en menos de un ao se pretende repoblar la zona con ms
de 3 mil cabezas de ganado mejora la importancia de la zona por ser la que ms provee de
leche a la ciudad de Puno.
del
Collacachi.
3.4. CARACTERISTICAS DE LA PROBLACION:
3.4.1. Servicios sociales:
3.4.2. Servicio de agua y electrificacin e infraestructura:
Hoy en da los servicios con los que cuenta la comunidad de Collacachi son de
redes elctricas y el servicio de agua potable, posta mdica y un C.E. COLLACACHI /
C.P. COLLACACHI.
Este servicio es impartido a los 1000 pobladores de Collacachi que conforman
unas 300 familias, el servicio de agua y luz es proveniente directa de la ciudad de Puno
3.4.3.
Canales de riego:
Este servicio social fue generado para toda la comunidad en el incremento de sus
productos agrcolas y ganaderos.
El sistema de irrigacin por aspersin, consistente en la captacin simple desarenador, lnea de conduccin de 2.6 Km., reservorio con geomembrana de 2000 m3,
caseta de vlvulas, lnea principal y laterales de distribucin de 38.78 km., tomas
parcelarias de 7.6 Km, 10 cajas de vlvulas, 04 vlvulas de purga, 190 cajas de hidrantes,
50 mdulos de aspersin para riego, organizacin de eventos de capacitacin, asistencia
tcnica a usuarios e instalacin de 4 Hs de parcelas demostrativas.
3.4.4. Aspectos econmicos:
Inventariado de todas las labores mineras abandonadas y/o inactivas. Se llev a cabo
una inspeccin durante 2 meses, 2 salidas de campo la primera salida se realizo en el mes de
abril del 2012 y la segunda salida el 02 de mayo del 2012, de toda la micro cuenca del rio,
con el objetivo de identificar, clasificar y ubicar mediante GPS todas las labores mineras
abandonadas o inactivas, las cuales son clasificadas como pasivos ambientales mineros
segn la Ley N 28271.
constituida por roca volcnica y roca sedimentaria reconocidas como prfido diortico,
monzontico y granodioritco en el primer caso, y rocas calizas en el segundo. Estas rocas, de
acuerdo a su composicin mineralgica poseen plagioclasas, hornblenda, cuarzo, biotita,
calcita y estn asociadas en poca cantidad a la pirita, enargita y calcosina. Por lo que se
puede concluir que las estructuras mineralizadas como vetas, mantos y cuerpos, fueron
extradas para ser enviadas a las plantas concentradoras, quedando la masa rocosa como roca
de caja el cual posee poco porcentaje de mineral por
tanto
aportando
una
contaminacin es ligera.
Fuente de alta contaminacin: considera labores mineras como tajo abierto, rajos,
bocaminas y chimeneas con drenajes de agua cida, en donde se practic la explotacin de
yacimientos mineralizados desde la poca de la colonia hasta la actualidad, con
mineralizacin polimetlica de pirita, enargita, galena, calcosina, etc. con casos reconocidos
de alteracin hidrotermal, como la silicificacin.
Fuente de muy alta contaminacin: considera a los tajos abiertos, rajos, bocaminas,
chimeneas, depsitos de relaves, reas de cauces de riachuelos y de ros, que estn en
contacto directo y en forma aislada con los depsitos desmontes asociados a buena
cantidad de mineral de depsitos de relaves de planta concentradora y de las vetas, mantos y
cuerpos mineralizados sin cobertura; originando en forma directa el proceso de lixiviacin de
los minerales con el agua de lluvia, y la reaccin bsica entre el sulfuro, la humedad y el
oxgeno del aire permitiendo la formacin de iones ferrosos, de sulfato y cido, conduciendo
as a la generacin de un drenaje cido contaminado con iones metlicos disueltos y
convirtindose en el generador de contaminacin muy alta de las aguas de acequias,
riachuelos y ros de la zona de estudio.
Las edificaciones e instalaciones que se encuentran en la zona tienen dimensiones y formas
diferentes. Los impactos que ocasionan al medio ambiente son los siguientes:
Mostraremos imgenes satelitales del lugar de muestreo y zona de pasivos ambientales por
causa de abandono de la mina Pomperia.
TEMPERATURA
Es recomendable que el agua para consumo humano este por los 15C, a esta temperatura el agua contiene
abundante oxigeno disuelto y menos presencia de bacterias patgenas.
A ms temperatura disminuye el OD y es un buen medio para la prolifercaion de bacterias patgenas y otros
bichos.
TURBIDES
La turbidez del agua es producida por materias en suspensin, como arcillas, cieno o materias orgnicas
e inorgnicas finamente divididas, compuestos orgnicos solubles coloreados, plancton, sedimentos
procedentes de la erosin y microorganismos, el tamao de estas partculas vara desde 0,1 a 1.000 nm
(nanmetros) de dimetro.
Segn la OMS (Organizacin Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano no
debe superar en ningn caso las 5 NTU, y estar idealmente por debajo de 1 NTU.
Los sistemas filtrantes, de las plantas de tratamiento del agua para consumo humano deben asegurar que
la turbidez no supere 1 NTU* (0.6NTU para filtracin convencional o directa) en por lo menos 95% de
las muestras diarias de cualquier mes. A partir del 1 de enero del 2002, en los estndares de los EEUU, la
turbidez no debe superar 1 NTU, y no debe superar 0.3 en 95% de las muestras diarias de cualquier mes
Hay varios parmetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son:
Presencia de fitoplancton, y / o crecimiento de las algas;
Presencia de sedimentos procedentes de la erosin;
Presencia de sedimentos resuspendidos del fondo (frecuentemente revueltos por peces que se
alimentan por el fondo, como la carpa);
Descarga de efluentes, como por ejemplo escorrentas urbanas, mezclados en el agua que se
analiza;
PH
El pH es el valor que determina si una sustancia es cida, neutra o bsica, calculando el nmero iones
hidrogeno presentes. Se mide en una escala a partir de 0 a 14, en la escala 7, la sustancia es neutra. Los
valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es cida y los valores de pH por encima de 7
indican que es bsica.
Cuando una sustancia es neutra el nmero de los tomos de hidrgeno y de oxhidrilos son iguales.
Cuando el nmero de tomos de hidrgeno (H+) excede el nmero de tomos del oxhidrilo (OH-), la
sustancia es cida.
El pH ms bajo se registro en el punto 4 (4.5) donde sus aguas provienen de aguas filtradas en labores
mineras subterrneas, estas aguas no son aptas para el consumo ni para la agricultura.
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potencimetro, tambin conocido
como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre doselectrodos: un electrodo de
referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de
hidrgeno.
Tambin se puede medir de forma aproximada el pH de una disolucin empleandoindicadores, cidos o
bases dbiles que presentan diferente color segn el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se
trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinacin del pH.
El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son
la fenolftalena y el naranja de metilo.
A pesar de que muchos potencimetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta 14, los
valores de pH tambin pueden ser an menores que 1 o an mayores que 14. Por ejemplo el cido
de batera de automviles tiene valores cercanos de pH menores que uno, mientras que el hidrxido
de sodio 1 M vara de 13,5 a 14.
7. CONCLUSIONES
En la zona estudiada que en este caso es el drenaje de mina que dejo la Mina Abandonada de Pomperia, nos
damos cuenta que el agua en esa zona no est totalmente contaminada en excepcin de la zonas cerca a la
boca mina y el drenaje acido de los desmontes abandonados donde observamos que tiene un alto grado de
contaminacin (agua oxidada).
Por lo cual el agua no es apta para el consumo humano guindonos segn los parmetros mximos
permisibles del agua.
8. RECOMENDACIONES
Recomendamos a las autoridades locales preocuparse por esta zona de estudio ya que hemos visto pasivos
ambientales latentes como es en el caso del desmonte de mina, lo cual hace que haya contaminacin debido
al drenaje acido de mina que se genera. Por otra parte recomendar que se haga un adecuado cierre de mina en
el lugar para as ya no tener alta contaminacin en la zona.
Para lo prximos estudiantes que deseen realizar estudios de monitoreo ambiental para esta zona sugerimos
hacerlo el trabajo de una manera seria para que as puedan tener unos buenos resultados y puedan comparar
con los resultados obtenidos por nosotros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Problemtica del uso de agua en el desarrollo social, Cultural y productivo, poca actual, medio
ambiente y Calidad del agua. III CONGRESO NACIONAL DEL AGUA.UNMSM, LIMA
-PER, MARZO 2011.
Reglamento para la Proteccin Ambiental en la Actividad Minero Metalrgica
(D.S.N 016-93-EM) (modif. por DS 059-93-EM, DS 029-99-EM, DS 058-99-EM,
DS 022- 2002-EM, DS 047-2002-EM).
Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera: Ley N 28271
AENOR. Calidad del agua. Medio ambiente. Tomo 1. Recopilacin de Normas UNE.
PANEL FOTOGRAFICO
ZONAS DE MUESTREO
ANEXOS
APRUEBA LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES PARA
EFLUENTES LIQUIDOS PARA LAS ACTIVIDADES MINERO
METALURGICAS
Resolucin Ministerial N 011-96-EM/VMM (13.ene.1996)
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 226 del Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minera, aprobado por
Decreto Supremo N 014 -92-EM, establece que la autoridad competente para la aplicacin de
las disposiciones contenidas en el Decreto Legislativo N 613 - Cdigo del Medio Ambiente
referidas a la actividad minera y energtica, es el Sector Energa y Minas;
Que, los Estudios de Impacto Ambiental correspondientes a la actividad minerometalrgica deben estar formulados en base a los Niveles Mximos Permisibles que el
Ministerio de Energa y Minas apruebe;
Que, los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental tienen como objetivo que los
titulares de la actividad minero-metalrgica
logren
reducir
sus
niveles
de
contaminacin ambiental hasta alcanzar los Niveles Mximos Permisibles;
Que, es necesario establecer los Niveles Mximos Permisibles de los elementos contenidos
en los efluentes lquidos de la industria minero-metalrgica con la finalidad de controlar los
vertimientos producto de sus actividades y contribuir efectivamente a la proteccin ambiental;
De conformidad con la Disposicin Complementaria del Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N 016 -93-EM, sustituida por el artculo 4 del Decreto Supremo N 059 93-EM;
Mximos
Permisibles
para efluentes
lquidos
minero-
c)
ANEXO 1
NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION PARA
LAS UNIDADES MINERO-METALURGICAS
VALOR EN CUALQUIER
MOMENTO
50
25
Plomo (mg/l)
0.4
0.2
Cobre (mg/l)
1.0
0.3
Zinc (mg/l)
3.0
1.0
Fierro (mg/l)
2.0
1.0
Arsnico (mg/l)
1.0
0.5
1.0
1.0
PARAMETRO
ph
ANEXO 2
VALORES MAXIMOS DE EMISION PARA LAS
UNIDADES MINERAS EN OPERACION O QUE
REINICIAN OPERACIONES
PARAMETRO
100
50
Plomo (mg/l)
0.5
Cobre (mg/l)
Zinc (mg/l)
Fierro (mg/l)
Arsnico (mg/l)
0.5
ph
Slidos suspendidos (mg/l)
ANEXO 3
FICHA DE IDENTIFICACION
PUNTO DE CONTROL
Nombre :
Coordenadas U.T.M. (
100 m):
Descripcin (Ubicacin):
VOLUMEN TOTAL DE
EFLUENTE
Mayor que 300 m3/da
FRECUENCIA DE
MUESTREO
Semanal
FRECUENCIA DE
PRESENTACIN DE REPORTE
Trimestral (1) y
50 a 300 m3/da
Menor que 50 m3/da
Trimestral
Semestral (2)
Semestral
Anual (3)
Nota : (1) Ultimo da hbil de los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre
(2) Ultimo da hbil de los meses de junio y diciembre
(3) Ultimo da hbil del mes de junio
Los reportes del mes de junio estarn contenidos en el Anexo 1 del Decreto
Supremo N 016-93-EM.
ANEXO 5
PH
Semanal
Trimestral
EFLUENTE
MENOR QUE 50
3
m /da
Semestral
Slidos suspendidos
Semanal
Trimestral
Semestral
Mensual
Trimestral
Semestral
Semestral
Quincenal
Trimestral
EFLUENTE
PARAMETRO
CN total
ANEXO 6
RESULTADOS ANALITICOS
Nombre Compaa/Unidad
Tipo de muestreo
Punto de muestreo
Cuerpo de agua Receptor
:
:
:
:
(puntual o automtico)
(nombre)
:
:
:
PARAMETROS
pH (unidades estndar)
Slidos suspendidos (mg/l)
Plomo(disuelto) (mg/l)
Cobre (disuelto) (mg/l)
Zinc (disuelto) (mg/l)
Fierro (disuelto) (mg/l)
Arsnico (disuelto) (mg/l)
Cianuro Total (mg/l)
Firma del Titular o Representante Legal :
3
(m / da)
RESULTADOS ANALITICOS
EXPOSICIN DE MOTIVOS
El Ministerio de Energa y Minas ha desarrollado la Poltica de Proteccin Ambiental
para las actividades minero-metalrgicas, cuya implementacin se orienta a asegurar que
la contaminacin generada por dichas actividades se reduzca a niveles que no afecten a
los cuerpos receptores.
Para definir un objetivo claro a los Estudios de Impacto Ambiental y a los Programas
de Adecuacin y Manejo Ambiental, que vienen desarrollando las empresas del Sector, la
Direccin General de Asuntos Ambientales ha formulado los Niveles Mximos Permisibles
de Emisin para los efluentes lquidos de la industria minero- metalrgica, en atencin al
mandato conferido por las normas legales vigentes.
Estos niveles han sido definidos en base a los resultados de las evaluaciones
ambientales preliminares elaborados por las empresas del Sector, y a la revisin de los
niveles permisibles utilizados en otros pases; habindose fijado valores para los elementos
contaminantes ms representativos de la actividad y los factores de calidad ms
importantes para el control de efluentes lquidos.
Asimismo, se precisan las
obligaciones que los titulares mineros deben cumplir y los procesos que deben observar
para el cumplimiento de los parmetros establecidos.
Siguiendo la poltica de reduccin gradual de la contaminacin, se ha establecido para
las unidades mineras en operacin que deben desarrollar programas de adecuacin y
manejo ambiental, as como para las unidades mineras que reinician operaciones, un
juego de niveles permisibles de carcter temporal, equivalentes de 1 a 3 veces el valor de
los Niveles Mximos Permisibles de Emisin. Estos niveles temporales se ajustarn
hasta igualarse en un plazo mximo de diez aos, con los Niveles Mximos Permisibles
de Emisin, que tienen carcter de definitivos.
En la presente Resolucin Ministerial se indica que en el caso de los elementos no
regulados por sta, las empresas deben cumplir con lo establecido por las normas legales
vigentes en el pas, o demostrar tcnicamente que la concentracin en el efluente no
ocasionar daos a la salud humana y al ambiente.
La presente Resolucin Ministerial ha sido elaborada tomando en cuenta las
sugerencias realizadas por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el Ministerio de
Agricultura a travs del Instituto de Recursos Naturales (INRENA) y el Ministerio de Salud a
travs de la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA).