Monitereo de Aguas Pomperia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Universidad Nacional del

Altiplano
Facultad de Ingeniera de
Minas

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA


EN LA MICRO CUENCA POMPERIA
COLLACACHI - PUNO
CURSO:
DOCENTE: Ing. Juan Carlos Chaya Contreras
PRESENTADO POR:
Sucapuca Vilca, Elmer Angel
SEMESTRE: V
PUNO PER

103379

2012
INDICE
1. Introduccin
2. Marco legal
2.1. Entidades gubernamentales
2.2. Lineamientos y disposiciones generales ambientales
2.3. Legislacin ambiental aplicable
3. Descripcin y caracterizacin de la zona de estudio
3.1. Ubicacin y acceso
3.2. Ambiente fsico

Fisiografa, topografa y geomorfologa

Clima y meteorologa

Geologa regional

Geologa local

Suelos

Hidrologa

Hidrogeologa

3.3. Ambiente biolgico

Ecosistemas

Ecoregiones

Flora fauna

Ambiente socioeconmico

3.4. Caractersticas de la poblacin

Servicios sociales

Aspectos econmicos

Determinacin del rea de estudio

4. Inventario de pasivos ambientales mineros en el rea de estudio


4.1. Definicin de pasivo ambiental minero (PAM)

4.2. Metodologa para la elaboracin del inventario de pasivos ambientales mineros


4.3. Caracterizacin de los pasivos ambientales mineros inventariados
4.4. Ubicacin de los pasivos ambientales inventariados
4.5. Pasivos ambientales mineros de responsabilidad del estado
5. Diagnostico de la calidad de agua en el rea de estudio
5.1. Programa de muestreo

Estudios preliminares

Nmero de muestras a tomar y parmetros a determinar

Tipo de muestras y muestreos

5.2. Tcnicas de toma de muestras para anlisis de laboratorio

Equipos de muestreo

Recipientes

Procedimiento de toma de muestras

Conservacin de las muestras

5.3. Resultados de anlisis de laboratorio


5.4. Cuadros y esquemas (espinas de pescado) de excedencias
6. Interpretacin de los resultados
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Panel fotogrfico
10. Anexos

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LA MICRO CUENCA POMPERIA


CENTRO POBLADO DE COLLACACHI PUNO

1. INTRODUCCION:
Todo pasivo ambiental genera contaminacin al estar expuesta a la meteorizacin por el cual
se generan una serie de drenajes acidos sobre todo en temporadas lluviosastales como son el drenaje
acido de roca y el drenaje acido de mina.
El drenaje de roca cida (DRA) es un proceso natural a travs del cual el cido sulfrico se
produce cuando los sulfatos de las rocas son expuestos al aire libre o al agua. El drenaje de la
minera cida (DAM) es esencialmente el mismo proceso, solo que magnificado. Cuando las
grandes cantidades de roca que contienen minerales sulfatados, son excavadas en tajo abierto o en
vetas en minas subterrneas, estos materiales reaccionan con el aire o con el agua para crear cido
sulfrico. Cuando el agua alcanza cierto nivel de acides, un tipo de bacteria comn llamada
"Tiobacilus Ferroxidante", puede aparecer acelerando los procesos de oxidacin y acidificacin,
lixiviando aun ms los residuos de metales de desecho.
El cido lixiviara la roca mientras que la roca fuente este expuesta al aire y al agua. Este
proceso continuara hasta que los sulfatos sean extrados completamente; este es un proceso que
puede durar cientos, o quizs miles de aos. El cido es transportado desde la mina por el agua, las
lluvias o por corrientes superficiales, y posteriormente depositado en los estanques de agua, arroyos,
ros, lagos y mantos acuferos cercanos. El DAM degrada severamente la calidad del agua y puede
aniquilar la vida acutica, as como volver el agua prcticamente inservible.
La contaminacin por metales pesados es causada cuando algunos metales como el arsnico,
el cobalto, el cobre, el cadmio, el plomo, la plata y el zinc, contenidos en las rocas excavadas o
expuestos en vetas en una mina subterrnea, entran en contacto con el agua. Los metales son
extrados y llevados ro abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. Aunque los metales pueden
ser movidos en condiciones de pH neutral, la lixiviacin es particularmente acelerada en condiciones
de pH bajo, tales como las creadas por el drenaje cido de la minera.

2. MARCO LEGAL:
El ambiente se entiende como un sistema; es decir como un conjunto de elementos que
interactan entre s. Por ende, implica el compendio de elementos naturales vivientes o
inanimados sociales y culturales existentes en un lugar y tiempo determinados, que influyen en
la vida material y psicolgica de los seres humanos. Por dicha razn, es objeto de proteccin
jurdica y forma parte del bagaje de la tutela de los derechos humanos.
El ambiente es concebido como el medio en el cual se encuentran contenidos todos los
factores que hacen posible la existencia humana y la de los dems seres vivos. Por consiguiente,
alude a todas las condiciones e influencias del mundo exterior que rodean a los seres vivientes y
que permiten de una manera directa o indirecta su sana existencia y coexistencia.
2.1. ENTIDADES GUBERNAMENTALES:
2.1.1.

Ministerio de Energa y Minas (MEM):


El MEM es la autoridad ambiental que se encarga de establecer polticas y normas
ambientales para actividades mineras. Tal como se estableci en la Ley Orgnica del
Ministerio de Energa y Minas, Decreto Ley 25962 aprobado en 1992, la autoridad del
MEM est repartida entre tres sub-sectores principales (minera, hidrocarburos y
electricidad). El MEM propone, aprueba y corrige los procedimientos y programas
ambientales que van a ser seguidos por todos los titulares de actividades econmicas
dentro del sector con el fin de asegurar el cumplimiento con todas las regulaciones
ambientales aplicables. Para actividades mineras, dichas facultades son ejercidas a travs
de la Direccin General de Asuntos Ambientales para Minera (DGAA- Minera) y la
Direccin General de Minera (DGM).
La responsabilidad del MEM es formular, en armona con las polticas generales y
planes de gobierno, el alcance de las polticas generales para los sectores de energa y
minas. Asimismo, promueve el desarrollo integrado de actividades sectoriales regulando e
inspeccionando su cumplimiento con las leyes y regulaciones y apoyando el uso racional de
los recursos naturales. La organizacin interna del MEM es normada por Decreto
Supremo No.025-2003-EM del 28 de junio del 2003.

a) Direccin Regional de Energa y Minas (DREM)


La DREM est a cargo de orientar las acciones del sector en cada regin,
proponiendo acciones orientadas a mejorar y proteger las condiciones ambientales y
ecolgicas, as como hacer cumplir las regulaciones a nivel regional. La organizacin y
funciones de las diferentes DREM son establecidas por Decreto Supremo No.017-93-EM

del 5 de mayo de 1993, y Resolucin Ministerial 097-93-EM/SG del 13 de mayo de


1993.
b) Direccin General de Asuntos Ambientales (DGAA Minera)
La DGAA - Minera, creada por Decreto Supremo No. 025-2003-EM, es la entidad
a cargo de promover y establecer normas ambientales, as como aprobar los EIAs en el
sector minero.
As mismo, mediante la Resolucin Ministerial 596-2002-EM/DM del 21 de
diciembre del 2002, la DGAA-Minera es la autoridad competente de implementar
procedimientos de participacin del pblico en las evaluaciones ambientales.
c) Direccin General de Minera (DGM)
La DGM est a cargo de proponer y emitir las regulaciones del sub-sector
minero para actividades de prospeccin, exploracin, desarrollo, explotacin,
concentracin, fundicin y refinamiento. La DGM es la agencia reguladora para el
sector minero, de acuerdo al Reglamento de Organizacin Interna del MEM, Decreto
Supremo No.025-2003-EM del 28 de junio del 2003. El cumplimiento se lleva a cabo a
travs de programas anuales de auditora establecidos por la Ley de Auditora Minera,
Ley 27474 del 6 de junio del 2001, y sus reglamentos, Decreto Supremo No.0492001-EM del 6 de septiembre del 2001.
2.1.2.

Ministerio de Salud (MINSA):

El Ministerio de Salud, por medio de las Direccin General de Salud Ambiental


(DIGESA), regula el Sistema de Salud Nacional. Sus funciones son promover, proteger y
mejorar la salud y calidad de vida de la poblacin.
El Ministerio es responsable de asegurar la participacin de todas las entidades que
comprenden el Sistema Nacional de Salud en polticas de salud Nacional, y de promover la
participacin activa de la poblacin en la implementacin de medidas para lograr
dichos objetivos, de acuerdo a la Ley del Ministerio de Salud, Ley 27657 del 29 de enero del
2002, y sus Regulaciones Organizacionales, Decreto Supremo No.014-2002-SA del 22 de
noviembre del 2002.
a) Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA)
Es la entidad a cargo de otorgar autorizaciones para la descarga de residuos a la
superficie o a cuerpos de agua. Regula el cumplimiento relacionado con la descarga de
residuos slidos, lquidos o hidrocarburos que pudieran contaminar el agua.
DIGESA es una agencia bajo la autoridad del Ministerio de Salud que est a cargo de
regular, supervisar, controlar y evaluar los aspectos de proteccin ambiental para productos
qumicos, radiacin y otras sustancias que pudieran poseer un riesgo potencial o causar

daos a la salud de la poblacin dentro del marco de la poltica de salud nacional.


Tambin verifica la calidad de los efluentes arrojados. Las disposiciones aplicables
para la DIGESA estn incluidas en el artculo 25 de la Ley del Ministerio de Salud, Ley
27657 del 29 de enero del 2002, y en el artculo 55 a 59 de las Regulaciones
Organizacionales del MINSA, Decreto Supremo No.014-2002-SA del 22 de noviembre del
2002.
Las tareas de la DIGESA son efectuadas tambin por las Direcciones Regionales de
Salud Ambiental (DISA), que son autoridades a cargo de evaluar las acciones de salud
ambiental requeridas para preservar el ambiente a nivel regional. Adicionalmente, la
Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA), que representa una autoridad regional, est
a cargo de coordinar con los gobiernos locales y regionales el establecimiento de planes,
programas y proyectos para controlar la contaminacin ambiental que pudiera perjudicar la
salud de las comunidades o que pudiera representar un riesgo potencial en el caso de
accidentes o desastres naturales. Tambin est facultada a aplicar sanciones establecidas por
la legislacin de la salud.
2.1.3.

Ministerio del Medio Ambiente:

El Ministerio del Medio Ambiente segn el Decreto Legislativo n 1013 Ley de


Creacin en su artculo 3 dice, el objeto del Ministerio del Ambiente es la conservacin del
ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y
tico de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al
desarrollo integral social, econmico y cultural de la persona humana, en permanente
armona con su entorno, y as asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida sus objetivos
objetivos son:

2.1.4.

Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservacin y el uso


sostenible de los recursos naturales, la diversidad biolgica y las reas naturales
protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazona.
Asegurar la prevencin de la degradacin del ambiente y de los recursos naturales y
revertir los procesos negativos que los afectan.
Promover la participacin ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible.
Contribuir a la competitividad del pas a travs de un desempeo ambiental eficiente.
Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las polticas y programas
nacionales.
Los objetivos de sus organismos pblicos adscritos, definidos por las respectivas
normas de creacin y otras complementarias.
Ministerio de Agricultura (MINAG):

El Ministerio de Agricultura es regulado por el Decreto Ley 25092 del 29


de noviembre de 1992. El Ministerio de Agricultura est a cargo de promover el
desarrollo agrcola.
Tambin cre las siguientes organizaciones pblicas descentralizadas con
funciones ambientales dentro del Ministerio:

Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos ( CONACS).


Instituto Nacional de Recursos Naturales ( I NRENA).
Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA).
Administracin Tcnica de Distrito de Riego (ATDR).
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

2.1.5.

Instituto Nacional de Cultura (INC):

El Instituto Nacional de Cultura es una entidad descentralizada del Ministerio de


Educacin, y es responsable de la proteccin, preservacin, restauracin y difusin del
patrimonio cultural del Per de conformidad con la Ley sobre la Proteccin del
Patrimonio Cultural, Ley 24047. La ley peruana protege la propiedad cultural, ya sea
arqueolgica o histrica.
En el caso de realizarse cualquier trabajo de habilitacin urbana, actividad agrcola,
explotacin minera, sistemas de energa, u otros desarrollos en terrenos baldos, valles o
reas urbanas, que pudieran afectar el patrimonio cultural peruano, debern obtener un
certificado de inexistencia de recursos arqueolgicos (CIRA), confirmando la inexistencia
de restos arqueolgicos antes del comienzo de las obras. El CIRA est regulado por
artculo 65 de las Regulaciones para Investigaciones Arqueolgicas, Resolucin Suprema
004-2000-ED del 25 de enero del ao 2000.
2.1.6.

Ministerio de Produccin (PRODUCE):

El Ministerio de la Produccin est a cargo de regular y hacer cumplir las leyes


ambientales aplicables a la industria manufacturera. Sin embargo, tambin tiene
autoridad sobre otros asuntos inter-sectoriales especficos, tales como el registro para la
adquisicin y uso de insumos qumicos fiscalizados. El Ministerio de la Produccin est
regulado por:

La Ley General de Industrias, Ley 23407, del 28 de mayo de 1982.


La Ley del Ministerio de la Produccin, Ley 27789, del 25 de julio del 2002.
Decreto Supremo 002-2002-PRODUCE, del 27 de septiembre del 2002.
Decreto Supremo 006-2003-PRODUCE, , y del 21 de febrero del 2003.

2.1.7.

Organismo Supervisor de Inversiones en Energa (OSINERG):

OSINERG, es el organismo a cargo de hacer cumplir los aspectos tcnico y ambiental


relacionados con la energa elctrica, as como actividades de gas y petrleo, incluyendo la
manipulacin y almacenamiento de combustible en operaciones mineras que fue
reglamentado por Ley 26734 del 31 de diciembre de 1996, y Ley 27699 del 16 de abril del
2002.El reglamento de OSINERG fue aprobado por Decreto Supremo No.054-2001-PCM
del 9 de mayo del 2001.
2.1.8.

Municipalidades:

Tal como la Ley de Gobiernos Regionales, la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley


27972 del 27 de mayo del 2003, estableci los poderes ambientales exclusivos y
compartidos para las Municipalidades tanto a nivel provincial como distrital.
Las Municipalidades a nivel Provincial estn a cargo de regular la disposicin final de
residuos slidos, la calidad del aire, los estndares de ruido y la zonificacin, entre otras
tareas, en conformidad con los artculos 79 y 80.1 de la Ley 27972.
Las
Municipalidades a nivel distrital estn a cargo de la recoleccin y manejo de residuos
slidos, as como el control de estndares de calidad de aire y ruido en coordinacin con la
correspondiente Municipalidad Provincial.
2.1.9.
Gobiernos Regionales:
La Ley de Gobiernos Regionales, Ley 27876 del 18 de noviembre del 2002, sigui a la
Ley de Descentralizacin y estableci los mismos poderes ambientales exclusivos y
compartidos para los Gobiernos Regionales. Los Gobiernos Regionales estn sometidos a
la poltica nacional en cuanto a actividades mineras.
2.2. LINEAMIENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES AMBIENTALES:
2.2.1.

Lineamientos para el Manejo Ambiental en Minera

El Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades Mineras,


Decreto Supremo No.016-93-EM define los lineamientos para el manejo ambiental en
minera, como aquellos contenidos en los documentos emitidos por la Autoridad
Ambiental que establecen estndares nacionalmente aceptados para el desarrollo
sostenible de actividades mineras.
Segn el artculo 11 nos dice que sin perjuicio del contenido especfico de La
Poltica Nacional del Ambiente, el diseo y aplicacin de las polticas pblicas consideran
los siguientes lineamientos:

El respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la calidad de vida de la


poblacin, asegurando una proteccin adecuada de la salud de las personas.

La prevencin de riesgos y daos ambientales, as como la prevencin y el control de


la contaminacin ambiental, principalmente en las fuentes emisoras. En particular, la
promocin del desarrollo y uso de tecnologas, mtodos, procesos y prcticas de
produccin, comercializacin y disposicin final ms limpias.

El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluyendo la conservacin


de la diversidad biolgica, a travs de la proteccin y recuperacin de los ecosistemas,
las especies y su patrimonio gentico. Ninguna consideracin o circunstancia puede
legitimar o excusar acciones que pudieran amenazar o generar riesgo de extincin de
cualquier especie, subespecie o variedad de flora o fauna.

El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales, incluyendo la conservacin de


las reas agrcolas periurbanas y la prestacin ambientalmente sostenible de los
servicios pblicos, as como la conservacin de los patrones culturales, conocimientos
y estilos de vida de las comunidades tradicionales y los pueblos indgenas.

La promocin efectiva de la educacin ambiental y de una ciudadana ambiental


responsable, en todos los niveles, mbitos educativos y zonas del territorio nacional.

El fortalecimiento de la gestin ambiental, por lo cual debe dotarse a las autoridades


de recursos, atributos y condiciones adecuados para el ejercicio de sus funciones.

Las autoridades ejercen sus funciones conforme al carcter transversal de la gestin


ambiental, tomando en cuenta que las cuestiones y problemas ambientales deben ser
considerados y asumidos integral e intersectorialmente y al ms alto nivel, sin
eximirse de tomar en consideracin o de prestar su concurso a la proteccin del
ambiente incluyendo la conservacin de los recursos naturales.

La articulacin e integracin de las polticas y planes de lucha contra la pobreza,


asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del pas con los objetivos de la
proteccin ambiental y el desarrollo sostenible.

La informacin cientfica, que es fundamental para la toma de decisiones en materia


ambiental.

El desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse teniendo en cuenta la


implementacin de polticas de gestin ambiental y de responsabilidad social.

La Ley sobre el Uso Sostenible de Recursos Naturales, Ley 26821 del 26 de


junio de 1997 y las leyes posteriores definen las condiciones para su uso por parte de la
poblacin. El derecho a uso es otorgado por medio de concesiones, a menos que se
defina lo contrario por leyes especficas (por ejemplo, permisos de agua, licencias para
exploracin y explotacin de petrleo y gas).
La Ley sobre el Uso Sostenible de Recursos Naturales establece que el Estado es

propietario de los recursos naturales y tiene el deber de regular su uso. Esta ley
promueve y regula el uso sostenible de recursos naturales renovables y no renovables,
incluyendo minerales.
Decreto Legislativo No.613 del 8 de septiembre de 1990, estableci un marco
regulador ambiental extenso que incluye normas y principios de poltica ambiental. El
Cdigo reemplaza a cualquier otra norma legal que pudiera ser contraria a la proteccin
del medio ambiente y los recursos naturales. El Cdigo introdujo tres nuevos principios
ambientales: el Principio de Contaminador-Pagador, la necesidad de la aprobacin de un
EIA, y la Participacin Ciudadana.
La Ley General de Salud, Ley 26842 del 20 de julio de 1997, que regula la salud
humana, contiene una disposicin sobre la proteccin del medio ambiente. Esta ley
establece, en forma general, la prohibicin de arrojar contaminantes al agua, aire o suelo,
sin el tratamiento previo. Por lo tanto, la administracin puede adoptar medidas para
prevenir y controlar o detener los riesgos o efectos de contaminacin a la salud humana.
La Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA,
Ley 27446 del 23 de abril del 2003, confirm el Principio de Ventanilla nica. Esta
ley tambin estableci un nuevo procedimiento para la revisin y aprobacin de los
EIAs.
Los ministerios tienen el deber de exigir el desarrollo de un EIA para
actividades que se van a desarrollar bajo sus competencias. A pesar que el Decreto
Legislativo estableci el Principio de Ventanilla nica, el sistema considera
autoridades ambientales inter-sectoriales para asuntos especficos (por ejemplo, permisos
de agua, restos arqueolgicos, reas naturales protegidas).
La Ley sobre el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA, Ley
27446, estableci un procedimiento nico para la revisin y aprobacin del EIA en
cada sector. El nuevo proceso, an no implementado, incluye una clasificacin de
proyectos en una de tres categoras (I, II y III) de acuerdo a la magnitud de sus impactos
ambientales potenciales pueden ser:

Los proyectos de Categora I, requieren una Declaracin de Impacto


Ambiental, que incluyen a los proyectos que no causarn o originarn impactos
ambientales significativos.

Los proyectos de Categora II, requieren un EIA Semi-Detallado, que


incluyen a los proyectos que podran originar impactos ambientales moderados.

Los proyectos de Categora III, requieren un EIA Detallado, que incluyen a


los proyectos que podran originar o producir impactos ambientales negativos
significativos.

2.2.2. Biodiversidad:

El Artculo 36 del Cdigo de Medio Ambiente y Recursos Naturales, estipula que


el patrimonio nacional incluye diversidad gentica, biolgica y ecolgica. Los
ecosistemas, los procesos naturales, las especies de flora y fauna, la variedad de especies
nacionales nativas, el paisaje y la interrelacin entre estos elementos son la principal
evidencia del patrimonio nacional.
El Artculo 38 del Cdigo estipula que la poblacin de todas las especies ser
mantenida a un suficiente nivel para asegurar la supervivencia. El Estado es
responsable de supervisar la conservacin de las especies y del mantenimiento de
diversidad de especies.
El Artculo 39 del Cdigo, obliga al Estado a garantizar la proteccin de
especies nicas y patrones representativos de los diferentes tipos de ecosistemas y del
material gentico de especies nativas nacionales. Las especies nicas que estn
amenazadas o en peligro de extincin, sern sometidas a estrictas medidas de control y
proteccin para garantizar su conservacin.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 27308 del 16 de julio del 2000.
L a Ley de Conservacin y Aprovechamiento de la Diversidad Biolgica, Ley
26839 del 16 de julio de 1997.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre regula tanto el aprovechamiento como la


conservacin de los bosques y la fauna silvestre. Dicha Ley otorga poderes reguladores
y asigna al INRENA como la entidad a cargo de la administracin de los bosques y
fauna silvestre. La ley tambin estipula mecanismos para promover actividades
econmicas que incluyen la produccin y comercio de productos provenientes de la
explotacin de los bosques. Las Normas para la Ley de Bosques y Fauna Silvestre,
Decreto Supremo No.14-2001-AG, fueron publicadas el 9 de abril del ao 2001.
De acuerdo al mandato de la Convencin para Regular el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), aprobado por el Per a travs de la
Ley 21080 del 21 de enero de 1975, Decreto Supremo No.013-99-AG del 19 de mayo de
1999, se aprob la lista de especies amenazadas en el Per en la que se incluyen
mamferos, aves, reptiles y anfibios.
La Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biolgica es la ley principal que regula la conservacin, proteccin y uso sustentable de
biodiversidad en el Per. La ley fomenta iniciativas conjuntas entre los sectores pblico
y privado respecto a la conservacin de la biodiversidad y el aprovechamiento de sus
componentes.
El reglamento de la Ley de Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biolgica, Decreto Supremo No.068-2001-PCM, fue aprobado el 21 de
junio del 2001. Estrategia Nacional para Diversidad Biolgica (Decreto Supremo
No.102-2001-PCM, del 15 de septiembre del 2001) orientados a la conservacin,
investigacin y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, as como la promocin
de la participacin del sector privado en este proceso.

2.2.3. reas Naturales Protegidas:


El Estado asegura la continuidad de los procesos ecolgicos y evolutivos as como
la historia y cultura del pas, mediante la proteccin de espacios representativos de la
diversidad biolgica y de otros valores asociados de inters cultural, paisajstico y
cientfico existentes en los espacios continentales y marinos del territorio nacional, a
travs del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE,
regulado de acuerdo a su normatividad especfica.
El Artculo 68 de la Constitucin Peruana estipula que el Estado se compromete a
promover la preservacin de reas naturales protegidas. El Artculo 50 del Cdigo de
Medio Ambiente y Recursos Naturales estipula que el Estado se compromete a proteger
muestras representativas de ecosistemas naturales del territorio por medio del sistema de
reas protegidas.
La Ley sobre reas Naturales Protegidas, Ley 26834 del 4 de julio de 1997,
ordena que las reas Naturales Protegidas deban ser manejadas como unidades para
preservar la diversidad biolgica y cultural, paisajes, y valores cientficos.
Colectivamente, todas las reas Naturales Protegidas son parte del Sistema Nacional de
reas Naturales Protegidas (SINANPE) reguladas por el INRENA.
De acuerdo al Reglamento de la Ley sobre reas Naturales Protegidas, Decreto
Supremo No.038-AG del 26 de junio del 2001, las actividades mineras que se van a
realizar dentro de un rea Natural Protegida estn sujetas a procedimientos especficos.
2.2.4. Patrimonio Cultural:
La entidad competente es el Instituto Nacional de Cultura (INC). Dentro de dicha
entidad, la Direccin del Patrimonio Arqueolgico est a cargo de la recepcin y
evaluacin de la solicitud, pero la decisin final la toma el Comit Tcnico Nacional de
Arqueologa.
El Artculo 21 de la Constitucin Peruana establece que los restos arqueolgicos e
histricos, edificios, monumentos, lugares, documentacin bibliogrfica y de archivo,
objetos artsticos y testimonios histricos valiosos, declarados expresamente o que
provisionalmente se les considera como bienes culturales, pertenecen al Patrimonio
Cultural de la Nacin, sin importar su condicin de propiedad pblica o privada.
El Artculo 2 de la Ley General para Proteccin del Patrimonio Cultural de la
Nacin, Ley No.24047 del 5 de enero de 1985, establece que el Estado puede otorgarle a
cualquier bien o resto arqueolgico la condicin de Patrimonio Cultural si este tiene un
valor cultural, hasta que se demuestre lo contrario.
El Artculo 12 de la Ley 24047, establece que los planes de desarrollo urbano y
rural, los planes para cualquier trabajo pblico y los planes para construccin privada

que pudieran estar relacionados a bienes culturales (que se refiere a sitios arqueolgicos,
edificios y otras construcciones de valor artstico, cientfico, histrico, y tcnico, as
como grupos de edificios urbanos o rurales, que pudieran tener un valor cultural aunque
sean de diferente antigedad y destino), estn sujetos a la aprobacin previa del INC. El
INC otorga los CIRAs, que son los nicos documentos que certifican que una propiedad
no contiene ningn resto arqueolgico.
El CIRA es normado por el artculo 65 de las Regulaciones para Investigaciones
Arqueolgicas, Resolucin Suprema 004-2000-ED del 25 de enero del 2000.Para
obtener un CIRA, el solicitante debe presentar un Reporte de Evaluacin Arqueolgica
al INC. Dicho reporte debe haber sido preparado por un arquelogo registrado en el INC.
Adicionalmente, de acuerdo al Artculo 18 de la Resolucin Suprema 004-2000ED, el INC debe ser notificado inmediatamente sobre el descubrimiento de elementos
arqueolgicos debido a causas naturales o trabajos efectuados en reas sin evidencia de
restos arqueolgicos.
2.2.5. Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas:
El Artculo 89 de la Constitucin Peruana estipula que las comunidades
campesinas son autnomas en su organizacin, trabajo comunitario, y en el uso y libre
disposicin de su territorio, as como en los asuntos econmicos y administrativos.
El Acuerdo 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre Personas
Indgenas ha sido tambin aprobado por el Per a travs de la Resolucin Legislativa
26253 del 5 de diciembre de 1993.
La Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas del 14 de Abril de
1987, define a las comunidades campesinas como organizaciones de inters pblico con
existencia legal. stas se definen como familias que viven y controlan la tierra que est
relacionada con la comunidad por vnculos ancestrales econmicos y culturales.
La Ley de la Inversin Privada en el Desarrollo de las Actividades Econmicas
en las Tierras de Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas,
Ley 26505 del 18 de julio de 1995, establece las condiciones que deben seguir las
comunidades campesinas para transferir sus tierras a terceros.
2.3. LEGISLACION AMBIENTAL APLICABLE A OPERACIONES MINERAS:
La legislacin principal para actividades mineras y metalrgicas est compilada en el
Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera, aprobado por Decreto Supremo No.01492-EM. El Ttulo Quince de la Ley General de Minera establece el marco para
regulaciones ambientales aplicables a todas las actividades mineras y metalrgicas.
En mayo de 1993, por medio del Decreto Supremo No.016-93-EM se aprob el
Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades Mineras.
Este

reglamento establece los procedimientos generales que los operadores mineros seguirn para
cumplir con los estndares ambientales establecidos por el MEM.
Las modificaciones a este ltimo incluyen:

El Decreto Supremo No.053-99-EM,


E l Decreto Supremo No.058-99-EM
El Decreto Supremo No.022-2002-EM.

En diciembre del 2002, con la aprobacin de la Resolucin Ministerial 596-2002EM/DM, el MEM adopt nuevas regulaciones referentes a la Consulta Pblica para la
aprobacin de los EIAs.
2.3.1.

Concesiones Mineras:

En 1992, el Per redact el Texto nico Revisado de la Ley General de Minera


(Ley de Minera) y su Reglamento (el Reglamento). La Ley Minera garantiza, entre
otras cosas, la tenencia de derechos mineros diferentes a los derechos de superficie
donde se hace un pago mnimo por alquiler para poseer el ttulo por los derechos
mineros..
La Ley de Minera otorga iguales derechos para explorar y explotar minerales
mediante el otorgamiento de concesiones tanto a nacionales peruanos como a extranjeros.
Una excepcin a la norma anterior se refiere a concesiones ubicadas dentro de 50 km de
las fronteras internacionales del Per, que estn reservadas exclusivamente para
nacionales peruanos, salvo caso de necesidad pblica, lo que deber ser
especficamente reconocido por un Decreto Supremo ratificado por el Consejo de
Ministros.
As tambin la Ley de Minera establece que si se cumple con ciertos requisitos
gozarn de estabilidad tributaria, as como estabilidad administrativa y de intercambio
para los inversionistas mineros. Tambin se les confiere el derecho de vender libremente
la produccin minera en mercados mundiales.
De acuerdo a la Ley de Minera, para procesar mineral se requiere tambin una
Concesin de Beneficio.
La Concesin de Beneficio opera como un permiso para
operar una planta de procesamiento de mineral y disposicin de los residuos
correspondientes (por ejemplo, desmonte).
El Artculo 35 del Decreto Supremo No.018-92-EM, Reglamento
para
Procedimientos Mineros (modificado posteriormente por Decreto Supremo No.052-92EM) establece los requerimientos para el otorgamiento de las Concesiones de
Beneficio.
El procedimiento para la Concesin de Beneficio tiene tres etapas. La
primera etapa comprende la revisin de la solicitud y publicacin de un anuncio. La
segunda comprende la autorizacin para la construccin, que requiere la aprobacin del

EIA. La tercera comprende la inspeccin de las obras y la autorizacin para operar la


planta, para lo cual se requiere la autorizacin sanitaria para descargas.
2.3.2.
a)

Agua:
Derechos de Agua:

Artculo 1 de L.G.A.Las aguas, sin excepcin alguna, son de propiedad del


Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las
aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, slo
puede ser otorgado en armona con el inters social y el desarrollo del pas.
La ley de recursos hdricos: ley n 29338; el Reglamento tiene por objeto
regular el uso y gestin de los recursos hdricos que comprenden al agua continental:
superficial y subterrnea, y los bienes asociados a esta; asimismo, la actuacin del Estado
y los particulares en dicha gestin, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en
la Ley de Recursos Hdricos, Ley N 29338
b)

c)

Administracin de los recursos hdricos:


La administracin del agua y de sus bienes asociados la ejerce de manera
exclusiva la Autoridad Nacional del Agua. Los gobiernos regionales y locales participan a
travs de los Consejos de Recursos Hdricos de Cuenca y de conformidad con sus
respectivas leyes orgnicas. Asimismo, participan los usuarios organizados en la forma
que seala la Ley y el Reglamento.
Marco Legal de Estndares de Calidad (ECAS) y Lmites Mximos Permisibles:
Un Estndar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida que establece el grado de
elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos o biolgicos, presentes en el aire,
agua o suelo, en su condicin de cuerpo receptor, que no representa significativo para la
salud de las personas ni al ambiente.
Un ECA es de observancia obligatoria para el diseo de normas legales, polticas
pblicas; y para el diseo y aplicacin de instrumentos de gestin ambiental, as como
para el otorgamiento de la certificacin ambiental.
El numeral 31.4 de la Ley General del Ambiente establece que ninguna autoridad
judicial o administrativa podr hacer uso de los ECA, con el objeto de sancionar bajo
forma alguna a personas naturales o jurdicas, debiendo basarse las sanciones, en el
incumplimiento de obligaciones a cargo de las personas naturales o jurdicas, incluyendo
aquellas contenidas en los instrumentos de gestin ambiental.

Reglamento de estndares nacionales de calidad ambiental de aguas (D.S. No.


002-2008-MINAM) aprobar los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua,
contenidos en el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el
nivel de concentracin o el grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos
y biolgicos presentes en el agua, en su condicin de cuerpo receptor y componente
bsico de los ecosistemas acuticos, que no representa riesgo significativo para la salud
de las personas ni para el ambiente.
Los Estndares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio
nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseo de las normas legales y las
polticas pblicas.
CONSERVACIN DEL AMBIENTE ACUTICO (D.S. NO. 002-2008-MINAM)

PARMETROS

ECOSISTEMAS
MARINO COSTERO

ROS
LAGUNAS
Y LAGOS COSTA Y
SIERRA
SELVA

UNIDAD

ESTUARIOS MARINOS

FSICOS Y QUMICOS
ACEITES Y GRASAS
DEMANDA
BIOQUMICADE
OXGENO (DBO5)
NITRGENO
AMONIACAL
TEMPERATUR A
OXGENO
DISUELTO
pH
SLIDOS
DISUELTOS
TOTALES
SLIDOS
SUSPENDIDO
S TOTALES

AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA


mg/L PELCULA PELCULA PELCULA
VISIBLE VISIBLE
VISIBLE

mg/L

<5

<10

<10

15

10

mg/L

<0,02

0,02

0,05

0,05

0,08

Celsius

DELTA 3C

mg/L

UNIDA
D
mg/L

5,5-8,5

5,5-8,5

6,8-8,5

6,8-8,5

500

500

500

500

mg/L

25

25-100

25-400

25-100

30,00

INORGNICOS
ARSNICO

mg/L

0,01

0,05

0,05

0,05

0,05

BARIO

mg/L

0,7

0,7

----

CADMIO
CIANURO LIBRE

mg/L

0,004

0,004

0,004

0,005

0,005

mg/L

0,022

0,022

0,022

0,022

----

mg/L

10

---

---

----

----

COBRE

mg/L

0,02

0,02

0,02

0,05

0,05

CROMO VI

mg/L

0,05

0,05

0,05

0,06

0,05

FENOLES
FOSFATOS TOTAL

mg/L

0,001

0,001

0,001

0,001

mg/L

0,4

0,5

0,5

0,5

CLOROFILA A

HIDROCARBU
ROS DE PETRLEO
AUSEN
AROMTICOS
TE
TOTALES
mg/L
MERCURIO
0,0001

0,0001

0,0001

NITRATOS (NNO3)

10

10

mg/L

0,031-0,093

AUSENTE AUSENTE
0,001

0,0001

10

0,07-0,28

INORGNICOS
NITRGENO TOTAL

mg/L

1,6

NQUEL

mg/L

0,025

0,025

PLOMO

mg/L

0,001

mg/L

SILICATOS
SULFURO DE
HIDRGENO
(H2S
INDISOCIABL E)
ZINC

1,6

-----

------

0,025

0,002

0,0062

0,001

0,001

0,0081

0,0081

---

----

----

-----

0,14-0,7

mg/L

0,002

0,002

0,002

0,002

0,06

mg/L

0,03

0,03

0,3

0,03

0,081

MICROBIOLGICOS
COLIFORMES
TERMOTOLER
ANTES
COLIFORMES
TOTALES
d)

NMP/100
1000
2000
m
L
NMP/100
2000
3000
m
L
Tratamiento de Residuos Lquidos:

1000

30

2000

Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas, productivas, de


comercializacin u otras que generen aguas residuales o servidas, son responsables de su
tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminacin hasta niveles compatibles con
los LMP, los ECA (Estndares de Calidad ambiental) y otros estndares establecidos en

instrumentos de gestin ambiental, de conformidad con lo establecido en las normas


legales vigentes.
El manejo de las aguas residuales o servidas de origen industrial puede ser
efectuado directamente por el generador, a travs de terceros debidamente autorizados a
o a travs de las entidades responsables de los servicios de saneamiento, con sujecin al
marco legal vigente sobre la materia.
e)

Autorizaciones Sanitarias para la Descarga de Agua:


Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de
autorizacin de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento ambiental
pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los
siguientes aspectos respecto de las emisiones.
Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.

Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos


naturales de purificacin.

La autorizacin de vertimiento se otorga por un plazo determinado y


prorrogable, de acuerdo con la duracin de la actividad principal en la que se usa el
agua y est sujeta a lo establecido en la Ley y en el Reglamento. Locales y otras
razones tcnicas que establezca.
2.3.3.

Cierre de la Mina:

Las actividades de cierre de una mina estn definidas de manera general y son
reguladas por el Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades Mineras,
Decreto Supremo No.016- 93-EM y 059-93-EM. Sin embargo, a la fecha no se han
adoptado regulaciones especficas para el cierre. Los Lineamientos de Cierre de Mina
del MEM que fueron publicados por el MEM en julio de 1995, no son obligatorios pero
son seguidos por compaas mineras que presentan planes de cierre al MEM para su
aprobacin.
2.3.4.

NORMETIVIDAD GENERAL A NIVEL NACIONAL:

Constitucin Poltica del Per - Ttulo III, Captulo II: Del Ambiente y los Recursos
Naturales.
Ley General del Ambiente (Ley N 28611)
Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM Ley N 26410).
Reglamento de Organizacin y Funciones del CONAM, Decreto Supremo N 0222001-PCM.
Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Ley N 27446 .
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada Decreto Legislativo N 757)

Ttulo XIII del Cdigo Penal - Delitos Contra la Ecologa.


Ley de Areas Naturales Protegidas (Ley N 26834) .
Ley del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM Ley N 26793).
Ley General de Aguas (Ley N 17752).
Ley General de Salud (Ley N 26842).
Ley Orgnica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ley N 26821).
Ley Sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biolgica Ley N 26839) .
Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N 27308) .
Ley General de Residuos Slidos (Ley N 27314) .
Decreto Supremo N 056-97-PCM y 061-97-PCM Casos en que aprobacin de
EIA o PAMA requieren opinin tcnica del INRENA
Decreto Supremo N 002-2008-MINAM Aprueban los Estndares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua
Decreto Supremo N 003-2008-MINAM Aprueban los Estndares de Calidad
Ambiental (ECA) para aire
D.S. N 010-2010-MINAM - Lmites Mximos Permisibles para la descarga de
Efluentes Lquidos de Actividades Minero Metalrgicas

2.3.5.
NORMATIVIDAD GENERAL AMBIENTAL DEL SECTOR
ENERGIA Y MINAS:

Uniformizan procedimiento Administrativos ante la Direccin General de Asuntos


Ambientales, aprobado por Decreto Supremo N 053-99-EM.
Aprobacin de los Programas Especiales de Manejo Ambiental PEMA, aprobado
por Decreto Supremo N 041-2001-EM.
Resolucin Directoral N 032-97-EM/DGAA, Aprueban ficha de declaracin jurada
para actualizacin de datos de empresas o entidades autorizadas a realizar EIA en el
sector
Resolucin Ministerial N580-98-EM/VMM, Registro de Entidades Autorizadas a
realizar Estudios de Impacto Ambiental.
Resolucin Directoral N 036-97-EM/DGAA, Presentacin del Cronograma de
acciones e inversiones y el porcentaje de avance fsico mensualizado del PAMA
Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el Procedimiento de
Aprobacin de los Estudios Ambientales en el Sector Energa y Minas (RM 5962002-EM/DM)
Establecen compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades
mineras y normas complementarias (DS N 042-2003-EM)
Estructura Orgnica y reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de
Energa y Minas (D.S N 031-2007-EM)
Modificatoria del Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de

Energa y Minas (D.S N 006-2005-EM)


2.3.6.
NORMATIVIDAD ESPECIFICA AMBIENTAL SECTOR
ENERGIA Y MINAS (SUB-SECTOR MINERO)

Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades Mineras, aprobado a


travs del D.S. 016-93-EM modificado por D.S. 059-93-EM .

Modelo de Contrato de Estabilidad Administrativa Ambiental en base al PAMA de


las Actividades Minero Metalrgicas (Resolucin Ministerial N 292-97EM/VMM).

Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploracin Minera (Decreto


Supremo N 038-98-EM).

Modificacin del Reglamento para la Proteccin Ambiental en las actividades


Minero Metalrgicas aprobado por Decreto Supremo N 058-99-EM.

Resolucin Ministerial N 011-96-EM/VMM, aprueba los Niveles Mximos


Permisibles de Emisin de efluentes lquidos para las actividades minero
metalrgicas.

Resolucin Ministerial N 315-96-EM/VMM, aprueba los Niveles Mximos


Permisibles de Emisiones de gases y partculas para las actividades minero
metalrgicas .

Resolucin Directoral N 016-95-EM/DGAA, Formulario de la Declaracin Jurada


PAMA, para pequeos productores mineros .

Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera: Ley N 28271

Resolucin Directoral N 440-2004-MEM/AAM: Aprobacin de Formatos de


Declaracin de Impacto Ambiental

Decreto Supremo N 046-2004-EM Establecen disposiciones para la prrroga de


plazos para el cumplimiento de Proyectos Medioambientales Especfi

Decreto Supremo N 033-2005-EM, Reglamento para el cierre de minas, aprobado


el 15 de agosto del 2005.

Decreto Supremo N 039-2005-EM, Rgimen del Registro de entidades Autorizadas


a Elaborar Planes de Cierre

Decreto Supremo N059-2005-EM, Aprueban Reglamento de Pasivos Ambientales


de la Actividad Minera.

Ley N 28526, Ley que modifica los artculos 5, 6, 7 y 8, la primera disposicin


complementara y final de la Ley N 28271, ley que regula los pasivos ambientales
de la actividad minera, y le aade una tercera disposicin complementaria y final

Reglamento de estndares nacionales de calidad ambiental del aire- D.S. N 0742001-PCM

Decreto Supremo N 014-2007-EM, Modifican Reglamento Ambiental para las


Actividades de Exploracin Minera, aprobado el 9 de marzo del 2007.

Resolucin Directoral N 280-2007-EM/AAM Gua para la Evaluacin de Impactos


en la Calidad del Aire por Actividades Minero-Metalrgicas

Resolucin Directoral N 281-2007-EM/AAM Gua para la Evaluacin de Impactos


en la Calidad de las Aguas Superficiales por Actividades Minero-Metalrgicas

Resolucin Directoral N 282-2007-EM/AAM Gua para el Diseo de Coberturas de


Depsitos de Residuos Mineros

Resolucin Directoral N 284-2007-EM/AAM Gua para la Evaluacin de la


Estabilidad de los Pilares Corona

Resolucin Directoral N 283-2007-EM/AAM Gua para el Diseo de Tapones para


el Cierre de Labores Mineras

Resolucin Ministerial N 471-2007-MEM/DM.- Modifica Resolucin Ministerial


n 395-2007-MEM/DM sobre aprobacin de lineamientos aplicables al concurso
privado por difusicin pblica para la construccin de la planta de tratamiento de
aguas cidas del Tnel Kingsmill

Fe de Erratas. R.M 471-2007-MEM/DM.

D.S N 020-2008-EM.- Aprueban Reglamento Ambiental para las actividades de


exploracin Minera

R. M N 167-2008-MEM/DM.- Trminos de referencia comunes para las


actividades de exploracin categora I y II

D.S N 028-2008-EM.- Aprueban el Reglamento de Participacin Ciudadana en el


Subsector Minero

R.M. N 304-2008-MEM/DM.- Norma que regula el proceso de Participacin


Ciudadana en el Sub Sector Minero

Decreto Supremo N 003-2009-EM Modificacin del Reglamento de Pasivos


Ambientales de la Actividad Minera aprobado por D.S. N-059-2005-EM

D.S. N 078-2009-EM - Implementan medidas de remediacin ambiental a cargo


del ttular minero que haya realizado actividades y/o ejecutado proyectos
relacionados con actividades mineras previstas en al Ley General de Minera
D.S. N 422-2009-MEM-AAM - Creacin del Crculo de Estudios Minero
Ambientales - CEMA

2.3.7.

NORMAS DEL PERUANO:

Decreto Supremo N 003-2009-EM Modificacin del Reglamento de Pasivos


Ambientales de la Actividad Minera aprobado por D.S. N-059-2005EM (15/01/2009)
D.S N 020-2008-EM.- Aprueban Reglamento Ambiental para las actividades de
exploracin Minera.
R.M N 050-2008-MEM/DM.- Designan representantes titular y alterno del MEM
en el Grupo Tcnico estratgico Mantaro

3. DESCRIPCIN Y CARACTERIZACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO:


3.1. UBICACION Y ACCESO:
El rea de estudio est ubicado en el distrito de Puno en el Centro poblado de Collacachi a unos
17km de la ciudad de Puno, con coordenadas de 155418.20S, 700142.29N y con una
elevacin de 3994 m.s.n.m. (tomados en la bocamina).
La zona de estudio en Collacachi es accesible por la carretera Puno- Moquegua y entrando por
una desviacin pasando el Centro Poblado de Collacachi indicada en las imgenes 1 y 2.

Fig. 01: Ubicacin de la zona de estudio va Satlite

Fig. 02: Zona de Estudio


3.2. AMBIENTE FISICO:
3.2.1.

Fisiografa, Topografa y Geomorfologa:

La fisiografa es la ciencia de la tierra que se ocupa de la descripcin de las formas de


tierras o geoformas. En la zona de estudio, se han podido diferenciar los siguientes geoformas
principales: Lechos de ros, fondo de valle, llanura aluvial, pie de monte. Fondos de valle, aqu se
incluye a las tierras dispuestas en terrazas no inundables de los valles encajonados de las
quebradas. Los suelos son de textura variable, gravosos y con profundidad efectiva superficial.
Geomorfolgicamente en el rea predominan planicies y pie de montes, geoformas de
colinas, lomadas y montaas en forma de U que circundan las reas altiplnicas.

Fig. 03: Forma de U de la micro


cuenca de Pomperia.

3.2.2.

Clima y Meteorologa:

a)

Clima:
En general el clima en la micro cuenca de Pomperia se halla fro y seco.
Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los meses de
diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando inundaciones y
sequas, generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm.
La temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entre los meses de junio
y noviembre y con oscilaciones entre una temperatura promedio mxima de 21 C y
una mnima de -15 C.

b)

Meteorologa:

3.2.3.

Humedad relativa : 67%


Presin atmosfrica: 0.00mb.
Velocidad del viento : 14 km/h
Rfagas de viento : 13 km/h
Direccin del viento en grados : 199
Direccin del viento : SSW
Punto de roco : 6
Estado del cielo : Thunderstorms

Geologa Regional:

A. Substrato mesozoico.
Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los meses de
diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando inundaciones y
sequas, generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm.
a. Cretceo:

Formacin Angostura.-Esta formacin es descrita por primera vez. En los estudios


demisin Britnica de 1986. Esta formacin se encuentra en las localidades
de Lagunillas, Juliaca, Puno y cora, donde descansan sobre las calizas de
formacin sipin.La seccin tpica se encuentra al oeste del valle del ro angostura
(357,000 E y 8312,300 N de coordenadas UTM).
En el cerro mayor loma (353,000 E y 8304,500N de UTM). En el
c ua dr ng ul o d e l ag un i l la s , s e e nc ue n tr a c er c a d e l a h ac i en d a
C a yc h i ra (3 33 ,2 00 E y 8272,500N de UTM), cuyas ocurrencias de
areniscas finos a areniscas gruesas; todos ellos cuarcticas, clasificadas con
clastos de subangulosos y subredondeadas.

Tambin se encuentra en: sobre el grupo Cabanillas, en el valle de Cabanillas


(355,700 E y8270,700 N de UTM), con potencias de 45 a 100 metros. El
mismo que fue descrito por NEWELL (1949) y por PORTUGAL (1974), como
parte de areniscas el grupo Huancan., ellos son blancas naranja plido a castao
rojizo ferruginoso. Grano mediano cuarzoso y son generalmente bien comentados.
Tambin existen algunos conglomerados alrededor de la hacienda Huertas (352,000 E
y 8264,900), los cuales contienen clastos redondeados. Al norte de Puno, en el
cerro Llallahuari (391,000 E y 8252,000 N de UTM); tambin en la
localidad de Tayataya (347,500 E y 8265,400 N de UTM); tiene estratos de
diferentes coloraciones: blanco, purpura, rojiza marrn y lutitas verdes.
En la pennsula de Chucuito, cerca de Tacasaya (41,500 E y 8250,500 N de
UTM) y cerr Pujane (415,000 E y 8247,700 N de UTM), se encuentran pizarras,
intercalados con calizas y areniscas, el principal cuerpo son angostura: las que
se pueden correlacionar con las calizas de Sipin. En el cuadrngulo de Ilave,
cerca de la hacienda de Huallalaca (419,00 Ey8 2 2 4 , 5 0 0 N d e U T M ) , y a l s u r
de
Acora,
las
areniscas
de
angostura,
consiste
de
interbandeamiento blanco y morado rojizo con conglomeracin media a granulo.
En las areniscas de angostura no hay fauna, y la posicin est por encima de
las calizas del Sipin y por debajo de las calizas Ayavacas.

Formacin Ayavacas: La formacin tpica se encuentra en la localidad de Ayavacas


(385,100 E y 8 294, 800 N de UTH), entre Juliaca y Taraco: principalmente
fue introducida por CABRERA y PETERE (1986), como secuencias de calizas. La
unidad es donde se le da su condicin de formacin por primera vez. Luego confirmando
por G. Laubacher (1978); ello es ahora apropiado para considerarlo dentro del grupo
Moho.
Regionalmente la base del contacto es casi no conocido estratgicamente;
pero en Puno, en el cuadrngulo de Cabanillas ( 35 6, 00 0 E y 8 ,2 65 ,5 00N d e)
U TH y en l a hacienda de Tayataya (347,500) E y 8,65,500N de UTM), aparece
conformando paisajes de secuencias dbiles sobre las areniscas de formacin
angostura.

Tambin se presenta las calizas Ayavacas, en la localidad Ichocollo (302,000


E y 8 269,000 E y 8 330,200 N de UTH). En los cuadrngulos de Juliaca es presentan
calizas Ayavacas, estimadas entre 200y 300 metros de espesor, aunque esto tiene un
tanto de incierto porque hay desacuerdo en la deformacin, tambin se presenta en la

hacienda Andamacion. Tambin se presenta en la hacienda Andamacion, tambin se


presenta en la hacienda Andamacion, en el cuadrngulo de Lagunillas.

B. Substrato cenozoico.
b) Terciario:
Grupo Puno: Lugar tpico en que se encuentra este grupo es al sur de la
ciudad de Puno, en el fundo denominado Salcedo (392,151) E y 8243,000
N de UTM, en este lugar presentan conglomerados y areniscas arcosicas.
El grupo Puno. En la regin del altiplano, es conocido como las capas rojas, por
su coloracin tpico me pres enta es te grupo fueron descritas por
Cabrera la Rosa A. y PETERSEN G. en 1936.
La fase aproximada de los plegamientos andinos (fase incaica), viene a
depositarse las unidades clsticas del grupo Puno estas unidades continentales, estn
constituidas por areniscas tufaceas de color rojo pardusco intercalados por gruesos
niveles de conglomerados heterogneos poco transportados depositas en reas
reducidas y separadas en otras zonas ya las secuencias aparecen intercalados como
pirolastio y lavas andesiticas que van en aumento y originan un grupo tacaza muy
extensa en el sur del pas, este grupo varia en su espesor desde cientos de metros
hasta los 5,500 metros.
El conglomerado est formado por fragmentos de composicin heterogenea,
siendolos principales componentes arcosas arenicas cuarciti cas. Andesitas,
tranquitas, etc. Detamao ariable; angulo subangulos, y sobredondeados de matriz y
cemento arcosica. S e le as igna una edad glumosena. P or presencia de
plantas haroritas . Proyectadas cerca a la localidad de Puno. Pero sin embargo, en
los estudios realizdos por la misin heratanica en 1883, laedad del grupo
es considerado del paloceno hasta mioceno. Uhanove G. mattauer
M.Magard e el ao de 1969.

Grupo tacasa: E s t e g r u p o f u e d e s i g n a d o p o r J E N K S W.F . ( 1 9 4 6 )


e m p l e a d o y c l a s i f i c a d o posteriormente por NEWELL en (1949).
Estratigrficamente reposa sobre el grupo Puno enrayase a las volcnicas en

Siyapacas, en ambos casos esta discordancia angular. Litolgicamente est


constituido por segmentos clsicos continentales arenisca de color gris, pardo
amarillento y verdoso de grance grueso, con escasa gradacin y de poca potencia;
con conglomerados que contienen clastos mayormente volcnicos. En otras zonas
generalmente estn constituidos por flujos de andesitas y basalto con aguita o con
intercalacin de tufos brechas de flujo y conglomerados de origen volcnico. Los
tufos de naturaleza riolitica y dacita poco compactos que muestran diferentes
grados de cohesin porosidad y permeabilidad, son de color blanco a gris
amarillento y contiene fragmento de andesita, punita, sanidina, cuarzo y son
identificables a simple vista. Se le asigna una edad miosenica. En los estudios de los
britenicos se le considera de edad oligoceno - mioceno.

Grupo barroso (formacin umayo): El producto del volcanismo del grupo


barroso comprende el dasarrollo de piroclasticos, (formacin casamiento) y tambin
extenso flujos de lavas (formacin umayo).Formacin umayo fue descrito
previamente como basalto humana, por Portugal (1974); consiste en una serie de
extensos flujos de lavas, con un espesor total mayor de 50metros expuesto en un
taladro perforado cerca a la laguna Umayo.
En el cuadrngulo de Puno, las lavas Umayo son tpicamente crisis de grano
muy fino localmente vesiculares, contenidos finos cristales de olivino,
ortopiroxinos, clinopiroxenos, orblenda y flaquita de grano muy fino. Se dispono en
seudoscopia sub-horizontales cuya forja de erosion y cultura son tpicas. Algunas
muestras examinadas petrogrficamente fuerosn descritos como fusionistas
(Aracami en 1984). El grupo Barroso forma parte del substrato impermeable sobre
todo hacia el oeste del lugar de estudio.

c) Cuaternario:
Los depsitos de cuaternarios abarcan un porcentaje considerado del area de
estudio. Dentro de la geologa regional se encuentra las pampas y quebradas.

Depsitos Aluviales.
Son materiales transportados en el alvion, en grades masas, por lo tanto estn
constituidos por clastos redondeados y sobre ondeados, y arena con limo y arcilla.

Depsitos Eluviales.
Son materiales no transportados (residuales); estos depsitos
generalmente se encuentran en las colinas y sobre las mesetas, en grandes
extensiones, pero de espesor muy reducido. Se forma como producto de la
descomposicin de las rocas.

Depsitos Coluviales.

Se les denomina as a los conos eluviales, que comprende de materiales anullosos


heterogneos que e presentan por descornamiento, derrumbe y deslizamiento; se
encuentra al pie de las colinas y mesetas, formando conos.

Depsitos Fluviales.
Se encuentra formado por gravas poligomigticas de grano subanguloso , sobre
ondeado y redondeado y arenas; que se encuentran en los paleo causaderios,
ubicados en las pamapas y valles existentes.

Depsitos Lacustres.
Estos depsitos estn compuestos de capas de arcillas, arcillas arenosas y limos;
las estratificaciones son de color marrn negruzco. Se presenta en las pampas: ms
que todo cercanas a la orillas del lago Titicaca.

C) INTRUSIVO:
a) Andesita:
Son pequeos Stocks de Andesitas, sub volcnicas, los que se encuentra muchos
de ellos junto con tacaza, sillapaca y tambin con volcnicos barrosos; representada
conductos de coladeros de lavas. Generalmente estas instrucciones de pequeas formas
sub- circulares, frecuentemente se presentan como cuestas de colinas,
verticales y tambin escarpados.
D) TECTOGENESIS Y OROGENESIS ANDINA:
En la regin del altiplano aparecen evidencias de las deformaciones de
carcter regional llamadas tectogenesis y orognesis andina, quienes son responsables
de las deformaciones de rocas encontradas en el rea de estudio por este
motivo considero hacer referencias a un informe de Kaymond Laharie : 1971-1973) , ya
que no existen otros estudios aparte de este informe en rocas del
MESOZOICO y CENOZOICO.
a) Cretceo Superior.
Plegamiento:
De acuerdo a los estudio efectuados por Raymond en los lugares de
Moquegua y Tac n a s e e n t i e n d e q u e l a s e s t r u c t u r a s t e c t n i c a s
e m p l a z a d o s e n d i c h a s regiones, por esta fase confirma en general la
debilidad de los movimientos de comprensin de Cretceo superior est
precedida por la acumulacin, durante t o d o e l M E S O Z O I C O d e
m s d e 9 , 0 0 0 m e t r o s d e s e d i m e n t o s m a r i n o s concordantes
depositados en una cuenca que tuvo profundidad, se trata de una g e o s i n c l i n a l
no parece haber funcionado en relacin con los movimientos
tectnicos del CRETACEO superior.

Todo indica que la emersin se produjo sin plegamiento,, con tal resultado
que d i c h o p l e g a m i e n t o n o s e r a l a c a u s a d e l a e m e r s i n t e n e m o s
e n t o n c e s u n geosinclinal que no sirve para nada ni pera emersin ni
para el Plegamiento, a n d i n o , c o n s i d e r e m o s q u e l a e m e r s i n
d e l t e r r i t o r i o P e r u a n o d u r a n t e e l CENOZOICO se debe a un
levantamiento orognico general, y que la fase de comprensin del
cretceo superior ocurri despus de estos movimientos.
Movimientos Epirognicos Post-plegamiento.
El emplazamiento de las intrusiones sucesivas del batolito coincidi
entonces p e r f e c t a m e n t e c o n l a s a l t e r n a t i v a s d e p e r i o d o s
c a l m a d o s y d e p r x i m a s tectnicas que se pueden reconstituir como sigue:
Despus de la fase geosinclinal, el continente empieza a
l e v a n t a r s e (gabros); el episodio del plegamiento del cretceo superior, ocurre en
el sur del Per, despus de este movimiento epirogenico positivo despus de una
fase de estabilidad (primeras granodioritas)fallas normales indican una
nueva fase de movimiento epirognicos (dioritas).As en el lmite del mesozoico
y cenozoico, los movimientos que afectan en sur del pero corresponden ms a una
orognesis de una tectogenesis.
b) Oligoceno inferior:
Tectogenesis del plegamiento.
Este plegamiento actu ms al este que el plegamiento del oritaceo superior.
En el flanco disectado de los andes afecta la mesozoico y
s o b r e t o d o a l a acumulacin volcnica del eoceno que forma el grupo
Toquepala.
Hacia el altiplano afecta tambin al MEZOZICO (que no
p a r e c e h a b e r afectado ah por el plegamiento precedente) y a las capas rojas
del eoceno.
El hecho el que el plegamiento sea contemporneo del fin del emplazamiento
del batolito de la Coata, cree cierta diversidad de estilos.

Cuando las formaciones no estn efectuadas por las


proximidades del batolico, el plegamiento se desarrolla pliegues
apretados, fallados, capas invertidas y sobre escurrimiento, con eje
MW-SE.

Cuando el batolito esa cerca, encontramos un estilo en domos y cubetas sin


eje preferenciales.

El fin se observan a veces casos en las cuales las capas


son simplemente inclinadas en una direccin nica sin

plegamiento propiamente
frecuentes hacia el sur o este.

dicho.

Las

inclinaciones ms

Movimiento Epirognicos Post plegamiento.


A lo largo del flanco de los Andes se puede observar la existencia de estructuras.
Tcnicas (grandes tallas normales de centenas de kilmetros y otras ms
pequeas).
Se puede comprobar fcilmente que dicha fase de fallas normales es
posterior al plegamiento.
Estas fallas ortogonales, jalonan las fallas de los andes, la palicion de
los andes como masas. Se debe a esta fase e pirognica.
Aqu tambin podemos ver que las tectogenicas andina,
n o c o i n c i d i c o n l a orognesis andina, debido a los movimientos pirognicos
posteriores al plegamiento.

c) Mioceno.

Tectogenesis del plegamiento.


Este plegamiento en el mioceno est apoyado sobre las evidencias siguientes:
La s f or ma c io ne s d e cr i t ic a s (g ru po P un o, f or ma c i n H u an c a) y
vo lc ni c o (g ru po T acaza) que se deposita desde el plegamiento del
oligoceno inferior son afectadas por un plegamiento posterior pero esto
obligara a considerar que la superficie de aplanamiento de la puna que
corta a la capaz inclinada del grupo Puno y del grupo Tac a za p er t en e ce a l
pl io c en o, l o qu e dej a b as ta n t e ti e mp o pa ra l a ev ol u c i n
geomorfolgica. Esta evaluacin es tan larga que nos conduce a
pensar que la superficie de la puna se formo antes del plioceno.
De otras partes la superficie de la puna est sepultada
p o r l o s d e r r a m e s d e l a fo r ma ci n H u a yl i l l as qu e s o n
eq ui v al e n te s a u na f or ma c i n s e me j a nt e q ue lo s gelogos han
datado al potasio- argn como mioceno (formacin Axoya cuya base tendra

12.4 millones de aos y formacin Hualillas se le ha datado 14.8 millones de


aos, lo que confirma la edad del mioceno.)
Cu an do l a s up er fi c i e de l a pu na de s a rr ol l ab a s us ap l an a mi e n to
en lo s an de s . L os depsitos correlativos de dicha erosin se acumulan en
las cuencas sedimentarias situadas al pie de los andes. Eta acumulacin constituye la
formacin Moquegua que los gelogos se guardan para los datos del mioceno.
El estilo del plegamiento que atribuimos al mioceno inferior la
diferencia tambin el plegamiento del plioceno: capaz regularmente
inclinados y afectados de plagas suaves sin su sobres cubrimiento en
conclusin la hiptesis del plegamiento de mioceno inferior nos parece
comprobada en todo el sur de Per, por la discordancia a ng ul a r e nt re , p or
un la do l os gr up os pu no Tac a za y ot ro l ad o lo s d er ra mes
volcnicos que sepultan la superficie de la puna.
Movimiento epirognesis post plegamientos.
La ex is t en c i a d e es ta fa s e , es ta t a mb i n c o mp ro ba do po r
argu me n to s geomorfolgicos: en efecto la ubicacin de las cuencas
de sedimentacin de la fo r ma ci n M o qu eg ua en u na de pr es i n d e
ca s i co nt i nu a ( de s d e P is c o h as ta Tacna) entre las cadenas occidentales
de los andes y la cadena costanera, indica que dicha cadena se haba levantado
antes del inicio de la sedimentacin.
S e p od r a p en s a r q ue e l l ev a n ta mi en t o d e la s d os ca de n as
s e de be a l plegamiento miocenico del que acabamos de hablar pero como
hemos visto dicho plegamiento fue inductivo en la costa luego no pudo
levantar la cadena costanera. De otra parte en los andes no existe ninguna
coincidencia entre el emplazamiento miocenico.
d) Plioceno:

Movimiento Epirognicos:
Desde los trabajos de Oliver Ballfus, confirmado por Remond Laharie; se
sabe que el limite mioceno plioceno se caracteriza por una gran flexura e
pirognica que levanto a los Andes en 1,000 a 2,000 metros de desnivel. el
buzamiento de dicha flexura se puede medir gracias a la inclinacin general de
las capas de formacin.
En las cuencas e erosin de la sierra (formacin Azangaro) y de los
flancos disectados de los andes y en las pampas de pie de monte, dicho relleno
(formacin maure, secca y capellune) y en las pampas de origen detrtico (se trata de
un verdadero pie de monte de acumulacin que relleno primero a los valles y
despus desbordo en las partes inter fluviales, formando las pampas,

formacin Millo. Sera interesante verificar si al fin de este periodo de


acumulacin (pleistoceno antiguo) no hubo cierta subsistencia en la costa.
En definitiva si el levantamiento en la costa ha sido acido algunas centenas de
metros, en los andes occidentales a podido alcanzar m i l e s m e t r o s d u r a n t e e l
solo pleistoceno.
P o r e j e m p l o s i e n l a z o n a d e l o s a n d e s occidentales se
encuentra a mil metros sobre el nivel del mar al fin de la superficie de la
puna (fin de mioceno), el levantamiento que corresponde al mi plioceno ha podido
ser de2.000 metros y el levantamiento que corresponde al pleistoceno de
1.000 metros lo que totaliza ms o menos los 4.000 metros de altura sobre el nivel
del mar.
3.2.4.

Geologa Local:

A) ESTATIGRAFIA
a)
Grupo Sillapaca:
Son derrames volcnicos ande siticos, basaltos y piro clasticos que representan a
los ltimos eventos volcnicos junto con muchos derrames ocurridos as como
volcnicos Ampato, Sencca y barroso del plio pleistoceno a los del lagos sur
del Per, desde las localidades de Moquegua, Arequipa y la regin del altiplano
cubriendo las partes ms altas de la cordillera occidental del sur.
Tambin es necesario sealar los cuerpos intrusivos de la regin del
altiplano.
b) Grupo barroso (formacin u mayo):
Vol ca n is mo d el g ru po ba rr os os c o mpr e nd e el d es ar ro l lo d e pi ro
cl s t i co s , ( fo r ma c i n casamiento) y tambin extensos flujos de lavas, (formacin u mayo).
Formacin u mayo fue descrito previamente como basalto Umayo, por
Portugal (1974);consiste en una serie de extensos flujos de lavas, con un
espesor mayor de 50 metros, expuesto en un taladro perforado cerca a la laguna umayo, en el
cuadrngulo de puno .
La s l av as u ma yo s o n t p i ca men t e g ri s e s , d e g ra no mu y fi no
lo c al me nt e v es ic ul a re s , conteniendo finos cristales de olivino, ortopiroxinos,
horblena y traquita de grano muy finos y disponen en seudo capas sub-horizontales, cuya
forma de erosin y junturas son tpicas.
c)

Intrusivo:

En la zona de estudios pudimos encontrar una roca intrusiva con contenido de varinita el
que trae la mineralizacin de plata.
d)

Depsitos Cuaternarios (Q):


Comprende de depsitos pleistocenicos que se encuentran en la parte baja de la
micro cuenca y esta presentado por depsitos eluviales, fluvio aluviales (coluviales).

Depsitos Eluviales (Q-e).- Constituidos por fragmentos ergenas


angulosas y sub angulosas de rocas de diferentes naturaleza en una matriz areno
arcillosa de color marrn a rojizo predominante: se encuentra e las partes altas y
faldas de los cerros que circulan a la zona, es la cobertura casi continua que cubre la
zona y vara segn se naturaleza geolgica de la roca madre.

Depsitos Coluviales (Q-co).- Constituidos por materiales poco


constituidos, de distribucin irregular, estn constituidos por diversos materiales de
arenisca, caliza, conglomerados con intercalaciones, estn distribuidas en barios
lugares.

3.2.5.

Suelos:
Para los suelos minerales, el componente inorgnico constituye por lo menos el
80% de la masa total de slidos a diferencia de los suelos orgnicos como las turbas, que
contienen ms del 20% de materia orgnica; debido a las variaciones infinitas en tamao,
forma y orientacin, el arreglo mutuo de las partculas slidas determina la geometra y
caractersticas de los espacios o intersticios entre las partculas, stos constituyen los
espacios porosos en los cuales los componentes de agua y gas son trasmitidos o retenidos.

3.2.6.

Hidrologa:
La informacin bsica sobre los datos climatolgicos necesarios para el
clculo hidrometeorolgico que tienen inferencia directa sobre la zona de
estudio fueron recabados del SEMANHI.
A ) Evaporacin:
La evaporacin es relativamente alta, se ve influenciada por varios
factores concurrentes como el aire seco, los vientos, la temperatura mxima
durante el da y la radiacin alta que caracteriza al altiplano puneo
B) Vientos:
Los vientos fuertes se presentan durante julio y septiembre, con nfasis en
agosto, mes en el que alcanza velocidades de hasta 15m/s; el resto del ao
existen horas en las que solo se siente una briza de 1 a 6 m/s. la direccin
principal de los vientos varia, por la existencia del lago Titicaca, que en horas
de la noche, se enfra ms lentamente.
C) Nubosidad:

La nubosidad presenta fluctuaciones, las mismas que tienen periodos bien


marcados de diciembre a marzo y de abril a noviembre, en el primer caso se
presenta en mayores valores promedio donde ocurre la mayor cantidad de
precipitaciones pluviales, en el segundo caso sucede todo lo contrario donde
la nubosidad es mnima.
3.2.7.

Hidrogeologa:
a)

reas de las Cuencas:


L a z o n a d e e s t u d i o ( S u r o e s t e d e l c e r r o C a n c h a r a n i ) , se
encuentra en una sub- cuenca comprendida entre la cumbre y crestas del cerro
Cancharani; laderas, crestas y cumbre del cerro Negro Peque, y lomadas y
cumbre del cerro Loma Taipecerca, en un rea de aproximadamente 4. 0 Km.
de largo, por 2. 5 Km. de ancho, que circunscriben una superficie de 10 km.
La micro cuenca se encuentra en la ladera Suroeste del cerro
C a n c h a r a n i , delimitada por un conjunto de geoformas distribuidas de la siguiente
manera: una escarpa ubicada al Noreste, las laderas del mismo y dos lomadas
que se asientan al pie del cerro Cancharani, en el sector Suroeste.
El rea total de la micro - cuenca, que tiene influencia en el rea de
estudio, e s d e 1 2 3 7 5 4 4 m ; sin embargo esta micro cuenca est
dividida en dos pequeas zonas, siendo la zona del lado norte la que tiene influencia
directa; abarca el 70% del total de rea, lo que significa 866 280,80 m2(86,63 ha.).

b)

Caudales de Escurrimiento Superficial:


Teniendo en cuenta que el sistema de drenaje es de tipo dendrtico,
tiene un cauce principal que colecta las aguas; en el caso de la zona de
estudio, esta f u n c i n d e c o l e c c i n c u m p l e l a q u e b r a d a u b i c a d a a l
Noroeste.
Para efectuar las mediciones del caudal, se ha utilizado un badn existente
(U. T . M .
8242202
N
y
390187
E.),
de
longitud
d e t e r m i n a d a y d e s e c c i n constante, cuyo resultado promedio es 2,38 l
/s.
Un segundo curso de escurrimiento superficial se
o b s e r v a e n l a z o n a d e estudio, el ha sido formado por las emanaciones de los
lixiviados del botadero actual, presentando un caudal de 0 , 1 9 l / s . E s
preciso indicar que el escurrimiento superficial se realiza
p o r c a u s e s establecidos y que no tienen inferencia directa a la zona.

3.3. AMBIENTE BIOLOGICO:

3.3.1. Ecosistemas:
A) Ecosistemas de Puna:
La puna es un ecosistema altitudinal que se desarrolla desde las orillas de los lagos
(3.600-3.800 m s.n.m.) hasta aproximadamente 4.400 m de altitud. Segn el volumen de
precipitacin es posible distinguir tres tipos de puna: hmeda, seca y rida.
Puna hmeda
La puna hmeda corresponde a una pradera con gramneas y arbustos. Las
gramneas constituyen pajonales extensos, cuya especie ms caracterstica es el
ichu(Stipa ichu), aunque tambin se conoce con el nombre de ichu a otras
gramneas de apariencia similar de los gneros Stipa, Festuca y Calamagrostis.
Otras plantas frecuentes en este tipo de pastizales son las anuales Tajetes sp.,
Bouteloua sp. y Muhlenbergia sp.; herbceas como Geranium sessiliflorum,
Erodium cicutarium (alfilerillo), Bidens andicola, Hipochaeris taraxacoides, la
gramnea Aristida asplundii y otras. Entre los arbustos, los ms comunes son
Buddleia coriacea (colli o kiswar) y Polylepis sp. (kewia, queoa o quinua).
En los bordes de las quebradas de agua permanente crece rboles de aliso
(Alnus acuminata), sauce (Salix humboldtiana) y sauco (Sambucus peruviarum). La
Puya raimondii es una especie espectacular propia de la puna.
Este ecosistema ha sido intervenido para agricultura y ganadera desde
tiempos precolombinos. En la actualidad los cultivos se desarrollan en las llanuras y
valles ms hmedos. En los barbechos y reas degradadas crecen plantas resinosas
de thola (Baccharis sp.) y arbustos como Asdemia sp., Tetroglochin cristatum
(canlli) y Astragalus sp. (garbancillo), esta ltima planta txica, lo que se atribuye a
la acumulacin de selenio en sus tejidos.
Las condiciones particulares de humedad y suelos han dado origen a
ecosistemas locales o azonales dentro de la puna, entre los cuales los ms
importantes son:
Bofedales o humedales: Praderas naturales poco extensas desarrolladas
sobre suelos hidromorfos, hmedos o empapados, prximos a los lagos y ros. Sus
caractersticas biolgicas varan con el grado de humedad y su permanencia en el
tiempo.
Entre las especies caractersticas se encuentran plantas pluvinadas (cojn) de
los gneros Distichia y Plantago, las cuales forman un tapiz de algunos decmetros
de altura, interrumpido por numerosos charcos, donde se asocian los gneros

Carex, Calamagrostis, Gentiana, Erneria, Arenaria e Hypsela; en los charcos


crecen representantes de Lachemilla, Ranunculus y otros gneros.
Chillihuares o chiliguares: Praderas poco extensas dominadas por la
gramnea Festuca dolichophyla (chillihua), desarrolladas sobre suelos profundos,
hmedos y de buena calidad para la agricultura. Otras especies propias del
chillihuar son la gramnea rizomatosa Muhllenbergia fastigiata (chiji) y en los
lugares ms hmedos la roscea estolonfera semilla pinnata (sillo sillo). Dispersas
en los chillihuares se encuentran Poa horridula, P. Gilgiana y, ocasionalmente, la
leguminosa Trifolium amabile, especie de gran valor nutritivo.
Arbustales de satureja: Llamados as porque en ellos domina la especie
arbustiva Satureja sp., asociada al arbusto Chuquiraga sp. (kiswara) y a pastos de
los gneros Festuca, Stipa, Poa y otros; por lo general estn localizados en algunos
sectores abrigados de las laderas hasta 4.000 m de altitud.

Puna seca y rida


La puna seca se ubica en el sur del Lago Titicaca y la puna rida en el
altiplano central. Se diferencian de la puna hmeda bsicamente por la densidad de
la vegetacin (mientras ms seco el clima la puna es menos densa, dejando parches
de suelo sin vegetacin) y por las especies, caractersticas cada vez ms tolerantes a
la sequa y a la salinidad del suelo.
Los pajonales se caracterizan por la presencia de Stipa ichu, junto con otras
gramneas de los gneros Stipa, Festuca y Calamagrostis. El estrato arbustivo est
constituido por Suaeda fruticosa, que vive en asociacin con Atriplex sp., Salicornia
sp., y Hordeum sp. en suelos sedimentarios, salinos e inundables (Desaguadero).
En los suelos areno-limosos crecen arbustos pequeos pertenecientes a
varias especies de tola (tolares) Baccharis incarum, B. Boliviensis, Fabiana densa,
Parastrephia sp., as como a los gneros Adesmia, Senecio, Tetraglochin, Frankenia
y otros. En las laderas ms secas se encuentran ocasionalmente cactceas de los
gneros Oreocereus, Lobivia y Opuntia. Tambin se encuentra una asociacin de
transicin del tipo tholar-pajonal, donde domina Stipa y Festuca.
Entre las asociaciones ligadas a condiciones locales de suelos y humedad,
las ms importantes son las siguientes:
Bofedales, con caractersticas similares a las mencionadas anteriormente,
aunque con una composicin florstica ligeramente diferente debido a la mayor

salinidad de las aguas, que favorecen la presencia de especies de los gneros


Calamagrostis y Distichlis.

Pajonales de iru ichu, conformados por graminetums abiertos donde


predomina Festuca orthophylla (iru ichu), acompaada de otras especies
propias de la puna. Esta asociacin se desarrolla en suelos pobres, sueltos, con
altos porcentajes de arena.

Chillihuares, de similares caractersticas a los de la puna hmeda, si bien los


ecotipos de Festuca dolichophylla son ms pequeos, de tallos y hojas ms
duras, en respuesta a condiciones de suelos ms salinos, ms secos y ms
pobres.

Gramadales, o praderas desarrolladas sobre lechos lacustres antiguos y


caracterizadas por una composicin florstica particular de gramneas bajas
estolonferas de especies tales como Distichilis humilis (chiji blanco) y
Muhlenbergia fastigia (chiji negro) y de pluvnulos de Frankenia, Senecio,
Salicornia, Atriplex y otros (LARA, 1985, en Plan Director Binacional)

B) Eco regiones:
El aspecto ecolgico de ecoregiones, est clasificada por el sistema de Holdridge,
que consiste en un modelo bioclimtico que ejerce una influencia decisiva y dominante
sobre el ecosistema, en donde el mapa ecolgico esta delineado sobre las bases de la
vegetacin natural y del clima indicando la distribucin geogrfica de las zonas de vida
donde se resume las interacciones de los factores climticos con el ambiente fsico y el
mundo animal, incluyendo al hombre y sus manifestaciones culturales.
La caracterizacin del rea de influencia del proyecto este dada con la siguiente
zona de vida:
A) Tundra muy hmeda sub alpino sub tropical:
La zona de estudio queda ubicada en la ladera Oeste del cerro
Cancharani, el m i s m o q u e s e e n c u e n t r a a m e n o s d e 6 K m . , e n l n e a

r e c t a , d e l a p l a z a d e armas de la ciudad de Puno, por lo tanto tiene similitud en


cuanto al clima.
La c i u d a d d e P u n o s e a s i e n t a e n u n a l a d e r a j u n t o a l a r i b e r a d e l
l a g o Tit i c a c a , desde los 3 811 hasta cerca de 3 900 m s n m. La zona de estudio
alcanza altitudes que van desde los 3 990 m. en la base de las laderas, hasta los 4
330 m. en la cumbre. Estas altitudes tipifican a las r e g i o n e s n a t u r a l e s : S u n i ( 3
500 m. 4 100 m) y Puna (4 100 m 4 800 m).
Concordantemente con su clasificacin el clima es fro y
s e c o , y a q u e l a m e s e t a d e l C o l l a o c o n s t i t u ye p a r t e d e l a e c o - r e g i n
Tun d r a S e c a d e Al t a M o n t a a ( d e c l i m a f r g i d o ) .
Con respecto a los factores climatolgicos, se puede sealar lo
siguiente: las precipitaciones se producen a partir del mes de setiembre
incrementndose notoriamente en los meses de enero a marzo, las temperaturas
ms bajas se registran en los meses de junio y julio alcanzando sus niveles ms altos en
los m e s e s d e o c t u b r e y n o v i e m b r e , l o s m e s e s d e m a yo r h u m e d a d
r e l a t i v a s o n e n e r o a a b r i l c o i n c i d i e n d o c o n l o s n i v e l e s d e m a yo r
p r e c i p i t a c i n p l u v i a l , l a evaporacin mxima tiene lugar en el mes de
octubre y la mnima en el mes d e j u n i o c o i n c i d i e n d o c o n l o s
m e s e s d e m a y o r y m e n o r t e m p e r a t u r a respectivamente, los
v i e n t o s p r e d o m i n a n t e s s e p r e s e n t a n e n e l m e s d e agosto.
C) Flora fauna:
La vegetacin natural est formada por gramneas y otras plantas perennes de tipo
alta andina. Los cultivos se presentan en parcelas muy pequeas y dispersas, tienen como
caracterstica que son usados en forma espordica, con cultivos para el autoconsumo:
trigo o cebada.
La flora y fauna de la zona de estudio se encuentra adaptada a las particulares
condiciones del medio ambiente de la regin. Propios de la zona altoandina son los
auqunidos como, llamas, vizcachas, guilas, lagartijas. En sus ros se han adaptado bien
los renacuajos y anfibios.
En cuanto a la flora, en la parte andina esta no es muy variada siendo el ichu, la
chilligua, paja brava y la totora las plantas ms comunes en todo el altiplano.

Fig 04: Flora y


de la zona de estudio.

fauna

D) Ambiente socioeconmico:
La comunidad de Collacachi cuenta con siete cras de ganado vacuno por transferencia
de embriones. Estos primeros ejemplares forman parte de un programa que apunta a convertir
a esta comunidad como la mayor zona productora de ganado de calidad.
Los pobladores de esta zona asistieron a un taller de presupuesto participativo y
consiguieron que el municipio les d un fondo de ms de 700 mil soles para implementar un
laboratorio de transferencia de embriones. Este sistema mejora la calidad gentica del animal.
Las cras que nacen por este mecanismo son ms rentables. Producen 35 litros de leche y el
animal en edad adulta puede llegar a costar hasta S/. 30 mil a los cuatro aos.
Diversos sectores validaron el cumplimiento de los objetivos del proyecto. En unos
meses nacern otras nueve cras. Y en menos de un ao se pretende repoblar la zona con ms
de 3 mil cabezas de ganado mejora la importancia de la zona por ser la que ms provee de
leche a la ciudad de Puno.

Fig. 05: Aporte


gobierno en la
economa de

del
Collacachi.
3.4. CARACTERISTICAS DE LA PROBLACION:
3.4.1. Servicios sociales:
3.4.2. Servicio de agua y electrificacin e infraestructura:

Hoy en da los servicios con los que cuenta la comunidad de Collacachi son de
redes elctricas y el servicio de agua potable, posta mdica y un C.E. COLLACACHI /
C.P. COLLACACHI.
Este servicio es impartido a los 1000 pobladores de Collacachi que conforman
unas 300 familias, el servicio de agua y luz es proveniente directa de la ciudad de Puno
3.4.3.

Canales de riego:

Este servicio social fue generado para toda la comunidad en el incremento de sus
productos agrcolas y ganaderos.
El sistema de irrigacin por aspersin, consistente en la captacin simple desarenador, lnea de conduccin de 2.6 Km., reservorio con geomembrana de 2000 m3,
caseta de vlvulas, lnea principal y laterales de distribucin de 38.78 km., tomas
parcelarias de 7.6 Km, 10 cajas de vlvulas, 04 vlvulas de purga, 190 cajas de hidrantes,
50 mdulos de aspersin para riego, organizacin de eventos de capacitacin, asistencia
tcnica a usuarios e instalacin de 4 Hs de parcelas demostrativas.
3.4.4. Aspectos econmicos:

Gracias al proyecto mejoramiento gentico el ganado vacuno que normalmente


tiene una cra por ao, ahora podr tener 10 a 20 cras por ao, con el apoyo del gobierno
regional
Hoy en da la economa de la Comunidad campesina de Collacachi se ve en
acenso ya que cada familia hoy en da cuenta con 25 a 30 cabezas de vacuno y 80 a 100
cabezas de ovino lo que hace un total en todo el centro poblado con 33000 cabezas de
ovino y 8000 cabezas de vacuno en todo el Centro Poblado.
La poblacin afectada son los habitantes del centro poblado de Collacachi, el
17.4% de la poblacin son nios, el 20.5% de la poblacin son adolescentes, el 57.3% de
la poblacin son adultos y finalmente el 4.8% de la poblacin pertenecen a personas que
estn comprendidas como adulto mayor.
La principal actividad econmica constituye la pecuaria, sustentada en la
ganadera vacuna y ovina principalmente, la agricultura se desarrolla con una
predominancia absoluta de la tecnologa tradicional (uso de semillas propias, uso de
estircol como abono), el rgimen es en condiciones de secano, tratando de adecuar el
ciclo productivo a las pocas de lluvia, los rendimientos de los cultivos y de forrajes estn
por debajo de los promedios alcanzados a nivel del departamento.la actividad pecuaria se
basa principalmente en el aprovechamiento de las pasturas naturales y campo abierto en
las parcelas familiares, que cuentan con infraestructura mnima de corrales, heniles y
algunos establos.
3.4.5. Determinacin del rea de estudio:
La zona de estudio fue determinada por la presencia de pasivos ambientales que
aa tras ao ha degenerado la flora y fauna del Centro Poblado de Collacachi, y fue
solicitada por la misma comunidad.
La zona de estudio, se encuentra en la sub-cuenca entre las espaldas del cerro
Cancharani; laderas, cumbre del cerro Negro Peque, y lomadas y cumbre del cerro Loma
Taipecerca en un area aproximada de 4km2.

4. INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN EL AREA DE


ESTUDIO
Como parte de los alcances del presente servicio se realiz un inventario de todos los pasivos
ambientales en la cuenca del rio ubicado en la comunidad de Collacachi, circunscrita a la provincia
de Puno. El presente inventario se realizo sacando muestras de algunos puntos ubicados en el rio lo
cual consideramos resaltantes, tomando los debidos parmetros de contaminacin para la posterior
anlisis en laboratorio.

El Ministerio de Energa y Minas, a travs de los organismos competentes, el nico autorizado


para determinar las responsabilidades por la generacin de los pasivos mineros.
4.1 Definicin de Pasivo Ambiental Minero (PAM)
La Ley N 28271 que regula los pasivos ambientales de la actividad minera define los PAMs
como: ... todas las instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depsitos de
residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o
inactivas y que constituyen un riesgo permanete y potencial para la salud de la
poblacin, el ecosistema circundante y la propiedad.
4.2 Metodologa para la Elaboracin del Inventario de Pasivos Ambientales Mineros
Para la elaboracin del presente inventario, se aplic una metodologa de trabajo de campo y
gabinete conformada por los siguientes pasos:

Inventariado de todas las labores mineras abandonadas y/o inactivas. Se llev a cabo
una inspeccin durante 2 meses, 2 salidas de campo la primera salida se realizo en el mes de
abril del 2012 y la segunda salida el 02 de mayo del 2012, de toda la micro cuenca del rio,
con el objetivo de identificar, clasificar y ubicar mediante GPS todas las labores mineras
abandonadas o inactivas, las cuales son clasificadas como pasivos ambientales mineros
segn la Ley N 28271.

Ubicacin en la cartografa. Todas las labores mineras identificadas como pasivos y


localizadas mediante GPS El rea se encuentra ubicada en la Carta Nacional de Puno (32V), datum PSAD56, zona 19.

Caracterizacin de los PAMs identificados. Se consider necesario realizar una breve


caracterizacin de los principales pasivos identificados. Dicha caracterizacin resulta
indispensable para poder determinar su potencial contaminante, riesgo a la integridad fsica
de las personas y/o propiedades.
Los datos obtenidos en el muestreo de la
contaminacin del agua en la cuenca del rio sern utilizados a posteriori en la priorizacin
de los pasivos a remediarse.

A continuacin mostramos las imgenes de la toma de


muestras:

EQUIPOS PARA MONITOREO DE AGUA LLEVADAS A


CAMPO DE ESTUDIO

EMPESANDO A TOMAR MUESTRAS CON EL


EQUIPO MULTIPARAMETRICO

MUESTRAS TOMADAS EN CAMPO Y LLEVADAS AL


LABORATORIO PARA SU POSTERIOR ANALISIS

4.3 Caracterizacin de los Pasivos Ambientales Mineros Inventariados


Se empez a evaluar los pasivos ambientales de las aguas en el lugar de estudio de la mina
abandonada Pomperia ubicada en la comunidad de Collacachi. Para este anlisis se tuvo que tomar
diferentes muestras en distintos puntos de la cuenca del rio Collacachi, para el posterior anlisis en
laboratorio y sacar conclusiones de cmo est el agua en la zona y que soluciones tomar ante eso.
Para el anlisis se tomo las siguientes consideraciones:

Fuente de ligera contaminacin: Considera a labores mineras como bocaminas, media


barreta y chimeneas sin drenaje, debido a que la estructura rocosa de stas labores est

constituida por roca volcnica y roca sedimentaria reconocidas como prfido diortico,
monzontico y granodioritco en el primer caso, y rocas calizas en el segundo. Estas rocas, de
acuerdo a su composicin mineralgica poseen plagioclasas, hornblenda, cuarzo, biotita,
calcita y estn asociadas en poca cantidad a la pirita, enargita y calcosina. Por lo que se
puede concluir que las estructuras mineralizadas como vetas, mantos y cuerpos, fueron
extradas para ser enviadas a las plantas concentradoras, quedando la masa rocosa como roca
de caja el cual posee poco porcentaje de mineral por
tanto
aportando
una
contaminacin es ligera.

Fuente de moderada contaminacin: se consideran los depsitos de desmonte de minas


asociadas a los residuos de minerales de pirita y enargita presentes en forma aislada, en poca
proporcin y sin drenaje. Los desmontes fueron seleccionados en forma sistemtica
considerando el espacio adecuado para su acumulacin, sin embargo stos se encuentran sin
cobertura en superficie, con posibilidad de ser lixiviados con agua de lluvia, generando agua
contaminada.

Fuente de alta contaminacin: considera labores mineras como tajo abierto, rajos,
bocaminas y chimeneas con drenajes de agua cida, en donde se practic la explotacin de
yacimientos mineralizados desde la poca de la colonia hasta la actualidad, con
mineralizacin polimetlica de pirita, enargita, galena, calcosina, etc. con casos reconocidos
de alteracin hidrotermal, como la silicificacin.

Fuente de muy alta contaminacin: considera a los tajos abiertos, rajos, bocaminas,
chimeneas, depsitos de relaves, reas de cauces de riachuelos y de ros, que estn en
contacto directo y en forma aislada con los depsitos desmontes asociados a buena
cantidad de mineral de depsitos de relaves de planta concentradora y de las vetas, mantos y
cuerpos mineralizados sin cobertura; originando en forma directa el proceso de lixiviacin de
los minerales con el agua de lluvia, y la reaccin bsica entre el sulfuro, la humedad y el
oxgeno del aire permitiendo la formacin de iones ferrosos, de sulfato y cido, conduciendo
as a la generacin de un drenaje cido contaminado con iones metlicos disueltos y
convirtindose en el generador de contaminacin muy alta de las aguas de acequias,
riachuelos y ros de la zona de estudio.
Las edificaciones e instalaciones que se encuentran en la zona tienen dimensiones y formas
diferentes. Los impactos que ocasionan al medio ambiente son los siguientes:

Riesgo de accidentes, debido al deterioro de las instalaciones.


Impacto a la productividad de las tierras, porque ocupa espacios de terrenos que tendran otro
uso.
Contaminacin de las aguas, porque arrastra sedimentos con reactivos qumicos utilizados en
la etapa de operacin.
Impacto paisajstico

4.4 Ubicacin de los Pasivos Ambientales Inventariados

Mostraremos imgenes satelitales del lugar de muestreo y zona de pasivos ambientales por
causa de abandono de la mina Pomperia.

4.5 Pasivos Ambientales Mineros de Responsabilidad del Estado


La responsabilidad del estado en la parte de nuestro estudio, sera el desmonte que deja la mina
Pomperia y el derrame de aguas acidas que salen de la mina que ocasionan la contaminacin de la
cuenca del rio en la comunidad de Collacachi.

Lo cual nosotros recomendamos hacer un cierre de mina adecuado en la mina abandonada de


Pomperia para que as no hayga mas derrame de aguas acidas que ocasionan la contaminacin en las
aguas aledaas.
6. INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
Depende de la actividad de los tipos de iones disueltos y de la temperatura a la que se realiza la medida. La
conductividad es una expresin numrica de la capacidad de una solucin para transportar una corriente
elctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones y de su concentracin total, de su movilidad,
valencia y concentraciones relativas, as como la temperatura de la medicin.
Contrastando los resultados del cuadro con las normas internacionales donde que menciona que es
recomendable hasta los 1000 micro siemens, por lo tanto en ninguna muestra se reporto datos por encima de
este valor.
Conductividad en medios lquidos
La conductividad en medios lquidos (Disolucin) est relacionada con la presencia de sales en solucin,
cuya disociacin genera ionespositivos y negativos capaces de transportar la energa elctrica si se
somete
el
lquido
a
un campo
elctrico.
Estos conductores inicosse
denominan electrolitos o conductores electrolticos.
Las determinaciones de la conductividad reciben el nombre de determinaciones conductomtricas y
tienen muchas aplicaciones como, por ejemplo:
En la electrlisis, ya que el consumo de energa elctrica en este proceso depende en gran medida
de ella.
En los estudios de laboratorio para determinar el contenido de sales de varias soluciones durante
la evaporacin del agua (por ejemplo en el agua de calderas o en la produccin de leche
condensada).
En el estudio de las basicidades de los cidos, puesto que pueden ser determinadas por
mediciones de la conductividad.
Para determinar las solubilidades de electrlitos escasamente solubles y para hallar
concentraciones de electrlitos en soluciones por titulacin.
La base de las determinaciones de la solubilidad es que las soluciones saturadas de electrlitos
escasamente solubles pueden ser consideradas como infinitamente diluidas. Midiendo la conductividad
especfica de semejante solucin y calculando la conductividad equivalente segn ella, se halla la
concentracin del electrlito, es decir, su solubilidad.
Un mtodo prctico sumamente importante es el de la titulacin conductomtrica, o sea la determinacin
de la concentracin de un electrlito en solucin por la medicin de su conductividad durante la
titulacin. Este mtodo resulta especialmente valioso para las soluciones turbias o fuertemente
coloreadas que con frecuencia no pueden ser tituladas con el empleo de indicadores.

La conductividad elctrica se utiliza para determinar la salinidad (contenido de sales) de suelos y


substratos de cultivo, ya que se disuelven stos en agua y se mide la conductividad del medio lquido
resultante. Suele estar referenciada a 25 C y el valor obtenido debe corregirse en funcin de la
temperatura. Coexisten muchas unidades de expresin de la conductividad para este fin, aunque las ms
utilizadas son dS/m (deciSiemens por metro), mmhos/cm (milimhos por centmetro) y segn los
organismos de normalizacin europeos mS/m (miliSiemens por metro). El contenido de sales de un
suelo o substrato tambin se puede expresar por la resistividad (se sola expresar as en Francia antes de
la aplicacin de las normas INEN).

TEMPERATURA
Es recomendable que el agua para consumo humano este por los 15C, a esta temperatura el agua contiene
abundante oxigeno disuelto y menos presencia de bacterias patgenas.
A ms temperatura disminuye el OD y es un buen medio para la prolifercaion de bacterias patgenas y otros
bichos.
TURBIDES
La turbidez del agua es producida por materias en suspensin, como arcillas, cieno o materias orgnicas
e inorgnicas finamente divididas, compuestos orgnicos solubles coloreados, plancton, sedimentos
procedentes de la erosin y microorganismos, el tamao de estas partculas vara desde 0,1 a 1.000 nm
(nanmetros) de dimetro.
Segn la OMS (Organizacin Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano no
debe superar en ningn caso las 5 NTU, y estar idealmente por debajo de 1 NTU.
Los sistemas filtrantes, de las plantas de tratamiento del agua para consumo humano deben asegurar que
la turbidez no supere 1 NTU* (0.6NTU para filtracin convencional o directa) en por lo menos 95% de
las muestras diarias de cualquier mes. A partir del 1 de enero del 2002, en los estndares de los EEUU, la
turbidez no debe superar 1 NTU, y no debe superar 0.3 en 95% de las muestras diarias de cualquier mes
Hay varios parmetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son:
Presencia de fitoplancton, y / o crecimiento de las algas;
Presencia de sedimentos procedentes de la erosin;
Presencia de sedimentos resuspendidos del fondo (frecuentemente revueltos por peces que se
alimentan por el fondo, como la carpa);
Descarga de efluentes, como por ejemplo escorrentas urbanas, mezclados en el agua que se
analiza;
PH

El pH es el valor que determina si una sustancia es cida, neutra o bsica, calculando el nmero iones
hidrogeno presentes. Se mide en una escala a partir de 0 a 14, en la escala 7, la sustancia es neutra. Los
valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es cida y los valores de pH por encima de 7
indican que es bsica.
Cuando una sustancia es neutra el nmero de los tomos de hidrgeno y de oxhidrilos son iguales.
Cuando el nmero de tomos de hidrgeno (H+) excede el nmero de tomos del oxhidrilo (OH-), la
sustancia es cida.
El pH ms bajo se registro en el punto 4 (4.5) donde sus aguas provienen de aguas filtradas en labores
mineras subterrneas, estas aguas no son aptas para el consumo ni para la agricultura.
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potencimetro, tambin conocido
como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre doselectrodos: un electrodo de
referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de
hidrgeno.
Tambin se puede medir de forma aproximada el pH de una disolucin empleandoindicadores, cidos o
bases dbiles que presentan diferente color segn el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se
trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinacin del pH.
El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son
la fenolftalena y el naranja de metilo.

A pesar de que muchos potencimetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta 14, los
valores de pH tambin pueden ser an menores que 1 o an mayores que 14. Por ejemplo el cido
de batera de automviles tiene valores cercanos de pH menores que uno, mientras que el hidrxido
de sodio 1 M vara de 13,5 a 14.

Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es cido y mayor que 7 es bsico a 25 C. A distintas


temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio del agua (Kw).

La determinacin del pH es uno de los procedimientos analticos ms importantes y ms usados en


ciencias tales como qumica, bioqumica y la qumica de suelos. El pH determina muchas caractersticas
notables de la estructura y actividad de las biomacromolculas y, por tanto, del comportamiento de
clulas y organismos.

7. CONCLUSIONES
En la zona estudiada que en este caso es el drenaje de mina que dejo la Mina Abandonada de Pomperia, nos
damos cuenta que el agua en esa zona no est totalmente contaminada en excepcin de la zonas cerca a la
boca mina y el drenaje acido de los desmontes abandonados donde observamos que tiene un alto grado de
contaminacin (agua oxidada).
Por lo cual el agua no es apta para el consumo humano guindonos segn los parmetros mximos
permisibles del agua.

8. RECOMENDACIONES
Recomendamos a las autoridades locales preocuparse por esta zona de estudio ya que hemos visto pasivos
ambientales latentes como es en el caso del desmonte de mina, lo cual hace que haya contaminacin debido
al drenaje acido de mina que se genera. Por otra parte recomendar que se haga un adecuado cierre de mina en
el lugar para as ya no tener alta contaminacin en la zona.
Para lo prximos estudiantes que deseen realizar estudios de monitoreo ambiental para esta zona sugerimos
hacerlo el trabajo de una manera seria para que as puedan tener unos buenos resultados y puedan comparar
con los resultados obtenidos por nosotros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Problemtica del uso de agua en el desarrollo social, Cultural y productivo, poca actual, medio
ambiente y Calidad del agua. III CONGRESO NACIONAL DEL AGUA.UNMSM, LIMA
-PER, MARZO 2011.
Reglamento para la Proteccin Ambiental en la Actividad Minero Metalrgica
(D.S.N 016-93-EM) (modif. por DS 059-93-EM, DS 029-99-EM, DS 058-99-EM,
DS 022- 2002-EM, DS 047-2002-EM).
Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera: Ley N 28271

AENOR. Anlisis de agua en vertidos industriales. Medio ambiente. Tomo 2.


Recopilacin de normas UNE. AENOR, N.A., Madrid, 1998.
APHA-AWWA-WPCF. Mtodos normalizados para el anlisis de aguas potables y
residuales. Daz de Santos, S.A., Madrid, 1992.
B.O.E. n 45 de 21 de febrero de 2003. Real decreto por el que se establecen los criterios
sanitarios del agua de consumo humano.
Fundacin MAPFRE. Manual de contaminacin ambiental. Ed. Fundacin MAPFRE,
Madrid, 1994.
Marn Galvin, R. Anlisis de aguas y ensayos de tratamiento. Gesti i Promoci Editorial, S.A.,
Barcelona, 1995.

AENOR. Calidad del agua. Medio ambiente. Tomo 1. Recopilacin de Normas UNE.

PANEL FOTOGRAFICO

A CONTINUACIN MOSTRAMOS LAS IMGENES DE LA TOMA DE MUESTRAS:

EQUIPOS PARA MONITOREO DE AGUA LLEVADAS A


CAMPO DE ESTUDIO

EMPESANDO A TOMAR MUESTRAS CON EL


EQUIPO MULTIPARAMETRICO

MUESTRAS TOMADAS EN CAMPO Y LLEVADAS AL


LABORATORIO PARA SU POSTERIOR ANALISIS

PAISAJE Y BIODIVERSIDAD DE LA ZONA:

ZONAS DE MUESTREO

ANEXOS
APRUEBA LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES PARA
EFLUENTES LIQUIDOS PARA LAS ACTIVIDADES MINERO
METALURGICAS
Resolucin Ministerial N 011-96-EM/VMM (13.ene.1996)

CONSIDERANDO:
Que, el artculo 226 del Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minera, aprobado por
Decreto Supremo N 014 -92-EM, establece que la autoridad competente para la aplicacin de
las disposiciones contenidas en el Decreto Legislativo N 613 - Cdigo del Medio Ambiente
referidas a la actividad minera y energtica, es el Sector Energa y Minas;

Que, los Estudios de Impacto Ambiental correspondientes a la actividad minerometalrgica deben estar formulados en base a los Niveles Mximos Permisibles que el
Ministerio de Energa y Minas apruebe;
Que, los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental tienen como objetivo que los
titulares de la actividad minero-metalrgica
logren
reducir
sus
niveles
de
contaminacin ambiental hasta alcanzar los Niveles Mximos Permisibles;

Que, es necesario establecer los Niveles Mximos Permisibles de los elementos contenidos
en los efluentes lquidos de la industria minero-metalrgica con la finalidad de controlar los
vertimientos producto de sus actividades y contribuir efectivamente a la proteccin ambiental;
De conformidad con la Disposicin Complementaria del Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N 016 -93-EM, sustituida por el artculo 4 del Decreto Supremo N 059 93-EM;

Con la opinin favorable del Director General de Asuntos Ambientales, Director


General de Minera y el Viceministro de Minas;
SE RESUELVE:

Artculo 1 .- Aprueba los Niveles Mximos Permisibles para Efluentes


Lquidos
Aprobar los Niveles
metalrgicos.

Mximos

Permisibles

para efluentes

lquidos

minero-

Artculo 2 .- Niveles Mximos Permisibles


Los Niveles Mximos Permisibles a los cuales se sujetarn las Unidades Minero- Metalrgicas
estn sealados en el Anexo 1.
Las Unidades Mineras en Operacin y aqullas
que reinician sus operaciones podrn sujetarse a lo sealado en el Anexo 2, siguiendo lo
establecido en el Decreto Supremo N 016 -93-EM. Estos Anexos forman parte de la presente
Resolucin Ministerial.

Artculo 3.- Ajuste gradual de los valores contemplados en el Anexo 2 hasta


igualar los del Anexo 1
Los valores establecidos en el Anexo 2, se ajustarn gradualmente hasta
igualar a los Niveles Mximos Permisibles (Anexo 1), en un perodo no mayor de
10 aos a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolucin Ministerial.
Artculo 4.- Resultados analticos no excedern los niveles contemplados en el
Anexo 1 2, segn sea el caso

Los resultados analticos obtenidos para cada parmetro regulado a partir de


la muestra recogida del efluente minero-metalrgico, no excedern en ninguna
oportunidad los niveles establecidos en la columna Valor en cualquier Momento
del Anexo 1 2 segn corresponda.
Artculo 5.- Concentraciones promedio anuales no excedern los niveles
contemplados en el Anexo 1 2, segn sea el caso
Las concentraciones promedio anuales, para cada parmetro regulado no excedern
los niveles establecidos en la columna Valor Promedio Anual en el Anexo 1 2 segn
corresponda.
Artculo 6.- Caso de los parmetros no regulados
Los titulares mineros debern asegurar que las concentraciones de los parmetros
no regulados por la presente Resolucin Ministerial, tales como cadmio, mercurio, cromo
y otros, cumplan con las disposiciones legales vigentes en el pas o demostrar
tcnicamente ante la autoridad competente, que su vertimiento al cuerpo receptor no
ocasionar efectos negativos a la salud humana y al ambiente.

Artculo 7.- Establecimiento de un punto de control para cada efluente


minero-metalrgico
Los titulares mineros estn obligados a establecer en el EIA y/o PAMA o
Declaracin Jurada de PAMA, un punto de control en cada efluente lquido
minero- metalrgico, a fin de determinar la concentracin de cada uno de los
parmetros regulados y el volumen de descarga en metros cbicos por da, que
ser medido al momento de efectuar la toma de la muestra. Dicho punto de
control deber ser identificado de acuerdo a la ficha del Anexo 3 que forma parte
de la presente Resolucin Ministerial.
Artculo 8.- Eliminacin o cambio de ubicacin de los puntos de control
Los titulares mineros podrn eliminar o cambiar la ubicacin de uno o ms puntos de
control, previa aprobacin de la Direccin General de Minera, con la opinin favorable de
la Direccin General de Asuntos Ambientales, para lo cual ser necesario presentar la
documentacin sustentatoria.

Artculo 9.- Determinacin de la frecuencia de muestreo


Para efectos de determinar la frecuencia de muestreo, de anlisis qumicos y
de presentacin de reportes, los titulares mineros sern clasificados de acuerdo
al volumen de descarga total de efluentes minero-metalrgicos al cuerpo
receptor, segn la siguiente escala:

a) Mayor de 300 metros cbicos por da


b)

Entre 50 y 300 metros cbicos por da

c)

Menor de 50 metros cbicos por da

Artculo 10.- Resultado del Muestreo


El resultado del muestreo ser puesto en conocimiento de la Direccin General de
Minera, a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolucin Ministerial, de
acuerdo a la frecuencia de presentacin de reportes que se indica en el Anexo 4 que
forma parte de la presente Resolucin.

Artculo 11.- Frecuencia de Anlisis Qumicos


La frecuencia de anlisis qumicos de los efluentes minero - metalrgicos se regir
por lo establecido en el Anexo 5 que forma parte de la presente Resolucin.
Artculo 12.- Registro a ser llevado por los Titulares Mineros
Los titulares mineros llevarn un registro segn el formato especificado en el Anexo
6, de la presente Resolucin Ministerial, el mismo que deber ser presentado al Auditor
Ambiental, cuando ste lo requiera.
Artculo 13.- Definiciones
Para efectos de la presente Resolucin Ministerial se tomar en consideracin las
siguientes definiciones:
Efluentes Lquidos Minero-Metalrgicos.- Son los flujos descargados al ambiente, que
provienen:
a)
De cualquier labor, excavacin o trabajo efectuado en el terreno, o de cualquier
planta de tratamiento de aguas residuales asociadas con labores, excavaciones o
trabajos efectuados dentro de los linderos de la Unidad Minera.
b)
De depsitos de relaves u otras instalaciones de tratamiento que produzcan aguas
residuales.
c)
De concentradoras, plantas de tostacin, fundicin y refineras, siempre que las
instalaciones sean usadas para el lavado, trituracin, molienda, flotacin,
reduccin, lixiviacin, tostacin, sinterizacin, fundicin, refinacin, o tratamiento de
cualquier mineral, concentrado, metal, o subproducto.
d)
De campamentos propios.
e)
De cualquier combinacin de los antes mencionados.
Muestra Puntual.- Es el tipo de muestra, en un punto de control definido en el Protocolo
de Monitoreo de Calidad de Agua para el Subsector Minera.
Parmetro Regulado.- Son aquellos parmetros que se encuentran definidos en los
Anexos 1 y 2 de la presente Resolucin Ministerial.
Punto de Control.- Ubicacin aprobada por la autoridad competente, establecida de
acuerdo a los criterios del Protocolo de Monitoreo de Aguas; descrita de acuerdo a la
ficha del Anexo 3.
Unidad Minera en Operacin.- Es aquella Concesin y/o Unidad Econmica
Administrativa (UEA) que se encontraba en operacin antes de la entrada en vigencia del
Decreto Supremo N 016 -93-EM.
Unidad Minera que reinicia Operaciones.- Es aquella Concesin y/o Unidad Econmica
Administrativa (UEA) que vuelve a operar tras haber estado paralizada antes de la
entrada en vigencia del Decreto Supremo N 016 -93-EM.

ANEXO 1
NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION PARA
LAS UNIDADES MINERO-METALURGICAS
VALOR EN CUALQUIER
MOMENTO

VALOR PROMEDIO ANUAL

Mayor que 6 y Menor que 9

Mayor que 6 y Menor que 9

Slidos suspendidos (mg/l)

50

25

Plomo (mg/l)

0.4

0.2

Cobre (mg/l)

1.0

0.3

Zinc (mg/l)

3.0

1.0

Fierro (mg/l)

2.0

1.0

Arsnico (mg/l)

1.0

0.5

Cianuro total (mg/l) *

1.0

1.0

PARAMETRO
ph

CIANURO TOTAL, equivalente a 0.1 mg/l de Cianuro Libre y 0.2 mg/l de


Cianuro fcilmente disociable en cido.

ANEXO 2
VALORES MAXIMOS DE EMISION PARA LAS
UNIDADES MINERAS EN OPERACION O QUE
REINICIAN OPERACIONES
PARAMETRO

VALOR EN CUALQUIER MOMENTO

VALOR PROMEDIO ANUAL

Mayor que 5.5 y Menor que 10.5

Mayor que 5.5 y Menor que 10.5

100

50

Plomo (mg/l)

0.5

Cobre (mg/l)

Zinc (mg/l)

Fierro (mg/l)

Arsnico (mg/l)

0.5

Cianuro total (mg/l)

ph
Slidos suspendidos (mg/l)

ANEXO 3

FICHA DE IDENTIFICACION
PUNTO DE CONTROL

Nombre :
Coordenadas U.T.M. (

100 m):

Descripcin (Ubicacin):

Nota : La descripcin deber realizarse tomando como referencia accidentes


topogrficos y/o instalaciones que permitan determinar la ubicacin del punto de
control.

FRECUENCIA DE MUESTREO Y PRESENTACION DE REPORTE

VOLUMEN TOTAL DE
EFLUENTE
Mayor que 300 m3/da

FRECUENCIA DE
MUESTREO
Semanal

FRECUENCIA DE
PRESENTACIN DE REPORTE
Trimestral (1) y

50 a 300 m3/da
Menor que 50 m3/da

Trimestral

Semestral (2)

Semestral

Anual (3)

Nota : (1) Ultimo da hbil de los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre
(2) Ultimo da hbil de los meses de junio y diciembre
(3) Ultimo da hbil del mes de junio
Los reportes del mes de junio estarn contenidos en el Anexo 1 del Decreto
Supremo N 016-93-EM.

ANEXO 5

FRECUENCIA DE ANALISIS QUIMICO


EFLUENTE
3
DE 50 A 300 m /da

PH

Semanal

Trimestral

EFLUENTE
MENOR QUE 50
3
m /da
Semestral

Slidos suspendidos

Semanal

Trimestral

Semestral

Pb, Cu, Zn, Fe, As

Mensual

Trimestral

Semestral

Semestral

Quincenal

Trimestral

EFLUENTE

PARAMETRO

CN total

MAYOR QUE 300


3
m /da

ANEXO 6
RESULTADOS ANALITICOS
Nombre Compaa/Unidad
Tipo de muestreo
Punto de muestreo
Cuerpo de agua Receptor

:
:
:
:

(puntual o automtico)
(nombre)

Fecha y hora de Muestreo


Cdigo de la muestra
Nombre del laboratorio

:
:
:

Flujo en el punto de muestreo

PARAMETROS

pH (unidades estndar)
Slidos suspendidos (mg/l)
Plomo(disuelto) (mg/l)
Cobre (disuelto) (mg/l)
Zinc (disuelto) (mg/l)
Fierro (disuelto) (mg/l)
Arsnico (disuelto) (mg/l)
Cianuro Total (mg/l)
Firma del Titular o Representante Legal :

3
(m / da)
RESULTADOS ANALITICOS

EXPOSICIN DE MOTIVOS
El Ministerio de Energa y Minas ha desarrollado la Poltica de Proteccin Ambiental
para las actividades minero-metalrgicas, cuya implementacin se orienta a asegurar que
la contaminacin generada por dichas actividades se reduzca a niveles que no afecten a
los cuerpos receptores.
Para definir un objetivo claro a los Estudios de Impacto Ambiental y a los Programas
de Adecuacin y Manejo Ambiental, que vienen desarrollando las empresas del Sector, la
Direccin General de Asuntos Ambientales ha formulado los Niveles Mximos Permisibles
de Emisin para los efluentes lquidos de la industria minero- metalrgica, en atencin al
mandato conferido por las normas legales vigentes.
Estos niveles han sido definidos en base a los resultados de las evaluaciones
ambientales preliminares elaborados por las empresas del Sector, y a la revisin de los
niveles permisibles utilizados en otros pases; habindose fijado valores para los elementos
contaminantes ms representativos de la actividad y los factores de calidad ms
importantes para el control de efluentes lquidos.
Asimismo, se precisan las
obligaciones que los titulares mineros deben cumplir y los procesos que deben observar
para el cumplimiento de los parmetros establecidos.
Siguiendo la poltica de reduccin gradual de la contaminacin, se ha establecido para
las unidades mineras en operacin que deben desarrollar programas de adecuacin y
manejo ambiental, as como para las unidades mineras que reinician operaciones, un
juego de niveles permisibles de carcter temporal, equivalentes de 1 a 3 veces el valor de
los Niveles Mximos Permisibles de Emisin. Estos niveles temporales se ajustarn
hasta igualarse en un plazo mximo de diez aos, con los Niveles Mximos Permisibles
de Emisin, que tienen carcter de definitivos.
En la presente Resolucin Ministerial se indica que en el caso de los elementos no
regulados por sta, las empresas deben cumplir con lo establecido por las normas legales
vigentes en el pas, o demostrar tcnicamente que la concentracin en el efluente no
ocasionar daos a la salud humana y al ambiente.
La presente Resolucin Ministerial ha sido elaborada tomando en cuenta las
sugerencias realizadas por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el Ministerio de
Agricultura a travs del Instituto de Recursos Naturales (INRENA) y el Ministerio de Salud a
travs de la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA).

También podría gustarte