Principios de Imputacioon Necesaria
Principios de Imputacioon Necesaria
Principios de Imputacioon Necesaria
Ao 1 Volumen 9
DERECHO
PROCESAL PENAL
Actualidad
Derecho
procesal
Derecho
procesal
penal
rea
Penal
penal
Contenido
DOCTRINA PRCTICA
DOCTRINA PRCTICA
anlisis
jurisprudencial
NOS PREGUNTAN Y
CONTESTAMOS
Doctrina prctica
RESEA DE JURISPRUDENCIA
RESEA DE JURISPRUDENCIA
RESEA DE JURISPRUDENCIA
RESEA DE JURISPRUDENCIA
ELIU ARISMENDIZ AMAYA: El principio de imputacin necesaria segn las reglas de las tcnicas
de tipificacin en derecho penal
FRANCISCO ALARCN SOLS: Sobre convencin, no solo existe la probatoria: la convencin fctica
ELKY ALEXANDER VILLEGAS PAIVA: El antejuicio poltico como causal de suspensin de origen de la
prescripcin de la accin penal. A propsito de la STC Exp. N. 03116-2012-PHC/TC (caso Elsa Canchaya)
CONSULTA N. 1: En qu casos el juez de investigacin preparatoria puede resolver el requerimiento de intervencin de las comunicaciones, sin correr traslado de la medida al sujeto
afectado?
CONSULTA N. 2: Si el imputado llega a un acuerdo provisional con el fiscal, puede instando el proceso de terminacin anticipada finalmente el juez convertir el carcter efectivo
de la pena privativa de libertad?
La declaracin de testigos e imputados. (R. N. N. 3760-2013 Loreto)
Necesidad de resoluciones judiciales motivadas (Exp. 01133-2014-PHC/TC Cusco)
La declaracin en la Etapa de Instruccin (R. N. N. 3760-2013 Loreto)
La Extradicin activa en el Per (Extradiccin Activa N 26-2015 Lima)
182
198
206
223
224
225
230
234
239
DOCTRINA PRCTICA
El principio de imputacin necesaria segn
las reglas de las tcnicas de tipificacin en
derecho penal
Eliu Arismendiz Amaya
SUMARIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Introduccin
Antecedentes tericos
Criterios que determinan una motivacin deficiente (Expediente N. 03943-2006-PA/TC)
Aplicacin prctica del principio de la imputacin necesaria en un caso concreto
Efectos del requerimiento del principio de imputacin necesaria:
Jurisprudencia sobre el principio de imputacin necesaria
Conclusiones
1. Introduccin
Nuestro sistema jurdico y de manera especfica la ciencia del derecho penal, en
los ltimos aos viene presentando a la
* Isaas 59:13 (Biblia Reina Valera Edicin 1960). El texto viene a colacin en razn de que el sistema jurdico exige
que las decisiones y pedidos de los operadores del derecho se encuentren motivados correctamente.
182
Instituto Pacfico
Doctrina prctica
nos referimos al principio de imputacin
necesaria, el cual surge como una necesidad
obligatoria para los operadores del derecho;
caso contrario, estaramos transitando por
las sendas del abuso y el error, ante ello
el presente trabajo presenta una visin de
las generalidades del tema conteniendo
su concepto, la base legal que sustenta el
tema tanto en las normas constitucionales y
supraconstitucionales, asimismo ahondamos
la estructura de la imputacin necesaria,
es decir los elementos facticos, lingsticos
y normativo, finalmente presentamos los
criterios que determinan una motivacin
deficiente (Expediente N. 03943-2006-PA/
TC) as como los criterios jurisprudenciales
actuales que se han venido dando y dejando
precedente referencial respecto al tema.
2. Antecedentes tericos
El principio de imputacin necesaria resulta
ser respecto a sus antecedentes tericos un
tema relativamente nuevo para el sistema jurdico penal; en ese sentido, no se tiene mucha
informacin, empero la poca informacin resulta ser fundamental y de til transcendencia.
Ante ello por razones metodolgicas consideramos necesario dosificar la informacin en el
siguiente esquema:
Generalidades
Concepto
Base legal
Estructura de
la imputacin
necesaria
2.1. Generalidades
El antecedente terico implica conocer su
definicin conceptual, as como la base legal
que respalda el principio materia de estudio.
Asimismo en cuanto a su estructura se tiene
lo siguiente:
2.1.1. Concepto
Una primera aproximacin al concepto de
imputacin necesaria o concreta lo enconVolumen 9 | Marzo 2015
RESUMEN
El autor presenta un tema de inters fundamental para los diferentes sujetos procesales
en materia penal, el principio de imputacin
necesaria bajo las reglas de las tcnicas de
tipificacin; tema que permite ejercitar desde
una ptica profesional el dominio de diversas
categoras del derecho penal: parte general,
especial y procesal penal.
CONTEXTO NORMATIVO
PALABRAS CLAVE
Actualidad Penal
183
Actualidad
Penal
Base legal
Constitucin
Politica
Cdigo
Procesal Penal
Normas
supraconstitucionales
184
Instituto Pacfico
Doctrina prctica
investigacin, indicando los motivos
de esa calificacin,
Actualidad Penal
185
Actualidad
Penal
186
Instituto Pacfico
Elemento
fctico
Elemento
lingstico
Elemento
normativo
a. Elemento fctico
El requisito fctico del principio de imputacin necesaria debe ser entendido como
la exigencia de un relato circunstanciado
y preciso de los hechos con relevancia
penal que se atribuyen a una persona. El
art. 336 del CPP del 2004 seala que si
de la denuncia, del informe policial, o de
las diligencias preliminares realizadas, aparecen indicios reveladores de la existencia
de un delito, que la accin penal no ha
prescrito (), dispondr la formalizacin
y la continuacin de la investigacin
preparatoria. En otras palabras, el fiscal
tendr que comunicar efectivamente al
imputado el hecho que se le atribuye, el
cual debe comprender la relacin histrica
del hecho con indicacin de las circunstancias de modo, tiempo, lugar; as como los
elementos de conviccin existentes3.
ciones, vase Nociones elementales acerca de qu es
un concepto y Qu es una proposicin, en Novak
& Caas, 2008.
3 CHOQUECAHUA AYNA, Alex Francisco, El principio de imputacin necesaria: una aproximacin
conceptual, analtica, jurisprudencial y crtica en el
Volumen 9 | Marzo 2015
Doctrina prctica
SABA USTED QUE?
El requisito fctico del principio
de imputacin necesaria debe ser
entendido como la exigencia de
un relato circunstanciado y preciso de los hechos con relevancia
penal que se atribuyen a una persona.
b. Elemento lingstico
La imputacin debe ser formulada en
lenguaje claro, sencillo y entendible,
sabiendo que si bien constituye un
trabajo tcnico-jurdico, est dirigida
y va a ser conocida por los ciudadanos
contra quienes se dirige la imputacin,
ciudadanos que pueden ser desde un
notable funcionario hasta un vil delincuente iletrado, pasando por una humilde persona que puede ser incluso hasta
analfabeta. En ese orden, el Acuerdo
Plenario N. 02-2012/CJ-116, en su 11
considerando establece: Frente a una
omisin Fctica patente o ante un detalle
de hechos con entidad de ser calificados
de modo palmario, de inaceptables por
genricos, vagos o gaseosos, o porque
no precis el aporte presuntamente
delictivo del imputado cabria acudir a
la accin jurisdiccional de tutela penal
().
b.1. Errores de redaccin a evitar
No repetir vocablos, no emplear sinnimos rebuscados, no incurrir en vaguedad, no incurrir en falacias, evitar los
vicios del lenguaje bablismo4, cosismo5,
Actualidad Penal
187
Actualidad
Penal
Tcnica de tipificacin
Elementos
referente a los
sujetos
Elementos
referente a la
conducta
Elementos
concomitantes
188
Instituto Pacfico
Doctrina prctica
Elemento referente a
los sujetos
Delitos
comunes
i) Pronombre impersonal el que.
ii) Ausencia de fuente generadora del
deber
Relacin
paterno filial
y conyugal
Delitos
especiales
Estructura
Clases
Vinculacin
legal
Deber funcional
(funcionarios
y servidores
pblicos)
Delitos
especiales
impropios
Presencia de fuente
generadora del
deber
- La cualificacin especial,
agrava el tipo
penal.
- Existe un tipo
penal comn
subyacente
- La cualificacion especial,
fundamenta el
tipo penal.
- Inexiste un tipo
penal comn
subyacente
Actualidad Penal
189
Actualidad
Penal
Segn la
interpretacin del
tipo penal
Segn los
sujetos
Segn la
pluralidad
de intervinientes
Segn la
conducta
190
Instituto Pacfico
Segn la
afectacin
al objeto de
proteccin
Segn la
estructura
del tipo
penal
Segn su
relacin
sistemtica
Doctrina prctica
instantneos de estado) y los tipos
penales permanentes (son aquellos
en los cuales la conducta delictiva
del autor se mantiene a lo largo del
tiempo, mayoritariamente albergan
figuras de participacin complicidad e instigacin as como concurso
de delitos).
En este rubro tenemos dos factores importantes en el tipo penal los cuales si bien
no se encuentran inmersos taxativamente
en el tipo, pero s son implcitos: s
i) El bien jurdico. Que resulta ser todo
objeto de tutela penal.
ii) Imputacin objetiva. La imputacin objetiva requiere los siguientes
presupuestos:
Actualidad Penal
191
Actualidad
Penal
192
Instituto Pacfico
Doctrina prctica
zacin del resultado conjuntamente
con la relacin de causalidad se tiene
que realizar ex post).
IMPORTANTE
A nivel del juzgamiento, la imputacin necesaria, tiene estricta vinculacin con el caudal probatorio
actuado en dicha etapa, pues el
imputado se encuentra cubierto
con una coraza constitucional llamada principio de inocencia, el
cual ser nicamente desvirtuado
en la medida que se realice un juicio razonado y motivado.
Actualidad Penal
193
Actualidad
Penal
4.2. Aplicacin
Teniendo esto as, el operador del derecho28
(juez, fiscal o abogado defensor) deber
recurrir a los criterios brindados por el principio de imputacin necesaria, los cuales se
detallarn a continuacin:
Imputacin
necesaria
Tipo
subjetivo
Tipo
objetivo
Elemento
fctico
J o rg e m a t a a
Juan,su padre
biolgico, utilizando un arma
de fuego con la
finalidad de heredar los bienes.
Elemento
lingstico
Jorge priv de la
vida a su padre
Juan, utilizando un arma de
fuego, con la
finalidad de heredar la fortuna
de su progenitor
agraviado.
Elemento
normativo
Respecto a
los sujetos
- Sujeto activo:
Jorge en su calidad de autor
directo.
- Sujeto pasivo:
Juan.
194
Instituto Pacfico
Delito
especial
impropio
Respecto a
la conducta
Delito de
resultado
con efectos
inmediatos
Dolo
directo
Elementos
concomitantes
- Bien juridico: Vida
humana independiente.
- Elemento descriptivo: Matar.
- Imputacin objetiva: Creacin de
un riesgo relevante
vinculado con el
resultado lesivo.
delictivo del imputado, cabra acudir a la accin jurisdiccional de tutela penal (). Ante
ello se sealar fecha y hora para la audiencia
preliminar de control de imputacin, a travs
de la cual se podra solicitar se revise la disposicin de formalizacin y continuacin de
la investigacin preparatoria.
El juez de investigacin preparatoria, ante el
incumplimiento de los presupuestos integrantes del principio de imputacin necesaria por
el fiscal, deber emitir una decisin correctora
28 DEL SOLAR, Francisco Jos, Infeliz denominacin:
operador del derecho, en Jurdica, N. 101 Suplemento de Anlisis Legal del diario oficial El Peruano,
04 de julio de 2006, p. 2.
Volumen 9 | Marzo 2015
Doctrina prctica
y subsecuentemente resolver la subsanacin
de la imputacin plasmada, detallando los
aspectos en los cuales el representante del Ministerio Pblico deber subsanar las omisiones
y/o corregir los errores; en ese sentido, resulta
necesario precisar que bajo ningn concepto
el auto judicial puede ser anulatorio y, menos,
de archivo o sobreseimiento anticipado de la
investigacin, por cuanto la postulacin de
formalizacin de investigacin preparatoria
es exclusiva del Ministerio Pblico.
La imputacin es
la afirmacin cla-
Actualidad Penal
195
Actualidad
Penal
196
Instituto Pacfico
CONCLUSIN MS IMPORTANTE
Prescindir del principio de imputacin necesaria implicara que el
operador del derecho, transitara
por las sendas peligrosas del abuso, error e irracionalidad.
7. Conclusiones
El principio de imputacin necesaria,
constituye una pieza central y medular
el ejercicio diario de las instituciones del
sistema jurdico penal.
Prescindir del principio de imputacin
necesaria implicara que el operador del
derecho, transitara por las sendas peligrosas del abuso, error e irracionalidad.
Estudiar el principio de imputacin
necesaria implica considerar el criterio
sistemtico y ordenado de cada una de
sus instituciones.
La administracin de justicia en materia
penal, tiene una herramienta til y sesuda para solucionar conflictos sociales
mediante la jurisdiccin judicial.
El principio de imputacin necesaria
aparece como un instrumento terico y
prctico de singular utilidad para la solucin de conflictos que tarde o temprano
ser de estudio obligatorio por parte de
los operadores del derecho.
I N S T I T U T O
ENTREGA GRATUITA
PARA LOS SUSCRIPTORES DE
P A C F I C O
Penal
PENAL PROCESAL PENAL PENITENCIARIO CRIMINOLOGA
EL SISTEMA
DE AUDIENCIAS
EN EL PROCESO PENAL
ACUSATORIO
SOBRE LA OBRA
El Cdigo Procesal Penal del 2004 regula
en total 97 audiencias, que de acuerdo a
las normas procesales, as como al Reglamento General de Audiencias aprobado
por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
se rigen bajo los principios de imparcialidad, publicidad, igualdad de armas,
inmediacin, contradiccin y concentracin. Ello demanda que los Jueces,
Fiscales y Abogados, que constituyen el
tringulo necesario para que se realice una
audiencia, conozcan la naturaleza de cada
una de ellas, el momento procesal de su
realizacin y los puntos materia de debate.
Siendo as, esta obra representa una
herramienta importante para todos los
operadores jurdicos que desean conocer
el universo de audiencias que regula el
Cdigo Procesal Penal del 2004, pudiendo
aprender de su lectura el accionar adecuado de su papel como sujeto del proceso
penal moderno, a travs de las herramientas argumentativas y de ejecucin oral que
el autor desarrolla.
FICHA TCNICA
PRESENTACIN
PRESEN
NTACIN
DE LLUJO
UJO EN
TAPA
TA
APA DURA
Formato 17 x 24 cm
Formato:
Tapa dura
Cosido y encolado
Hot Melt
Actualidad
Penal
Doctrina prctica
DOCTRINA PRCTICA
Sobre convencin, no solo existe la
probatoria: la convencin fctica
Francisco Alarcn Sols
SUMARIO
1. Introduccin
2. Importancia de los hechos en el CPP
3. Primero el hecho luego el derecho
3.1. Concepto de hecho
3.2. Hechos y calificacin jurdica
4. Cuando las dos versiones del contradictorio no se contradicen del todo
5. La convencin fctica en el CPP
5.1. Diferencia entre convencin probatoria y fctica
6. Conclusin
7. Bibliografa
1. Introduccin
Si repasamos las diferentes corrientes jusfilosficas, que son muchas ms que el clsico
y tradicional debate entre naturalismo vs.
positivismo, veremos que solo una menciona
expresamente como parte de su constructo
terico, a los hechos; como es el caso de la
teora tridimensional del derecho. Fuera de
esta corriente, no hay una mencin enftica
de la importancia de este aspecto del derecho.
Definitivamente, los hechos juegan un papel
importante para el discurso jurdico, pues
viene a ser su piedra angular; caso contrario,
se sostendra en algo etreo, a pesar de la
pomposidad que se pueda formar hasta caer
inclusive, en una concepcin de extremo
formalismo del derecho.
Contemporneamente, se puede apreciar la
importancia que se da a los hechos, ya sea
198
Instituto Pacfico
Doctrina prctica
2. Importancia de los hechos en el
CPP
Sirva esta pequea introduccin para sealar
que de acuerdo al literal b) del art. 349.1
del CPP, el requerimiento de acusacin debe
contener: La relacin clara y precisa del
hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y
posteriores. En caso de contener varios hechos
independientes, la separacin y el detalle de
cada uno de ellos. Esto, porque: Los hechos,
naturalmente, constituyen pilar de las pruebas,
pues para poder valorarlas correctamente, es
necesario fijar con toda precisin los hechos3.
Se evidencia entonces la importancia que
el CPP brinda al hecho o aspecto fctico de
la acusacin. Dado que sobre la base de los
hechos se construye el edificio jurdico de la
imputacin4, se entiende la exigencia que el
hecho que se atribuye sea narrado de manera
clara y precisa (esto ltimo, es fundamental
para una adecuada tipicidad).
De ah que el Acuerdo Plenario N. 22012/
116116 del 26 de marzo de 2012, a travs de
su Fundamento Jurdico N. 10, seale sobre
la imputacin suficiente, que esta: requiere
inexorablemente de que los hechos objeto
de imputacin en sede de investigacin preparatoria (vid: artculo 342.1 NCPP) tengan
un mnimo nivel de detalle que permita al
imputado saber el suceso histrico que se le
atribuye y la forma y circunstancias en que
pudo tener lugar. Tal dato es indispensable
para que pueda ejercer una defensa efectiva,
la cual no puede quedar rezagada a la etapa
intermedia o a la etapa principal de enjuiciamiento: la defensa se ejerce desde el primer
momento de la imputacin5.
3 PELEZ BARDALES, Jos Antonio, La prueba penal,
Grijley, Lima, 2013, p. 65.
4 Cmo es posible se preguntaba Carnelutti que en
la frmula del hecho jurdico fundada en el binomio
hecho y derecho, se contenten los juristas con elaborar
el segundo trmino y no se preocupen del primero?.
MUOZ SABAT, Luis, Curso superior de probtica
judicial, La Ley, Madrid, 2012, p. 16.
5 Respecto al uso del trmino suceso histrico, la
exigencia de que toda imputacin contenga el suceso
Volumen 9 | Marzo 2015
RESUMEN
En el presente artculo, el autor analiza la
convencin que; a su entender, puede ser
probatoria o fctica, y establece como eje
el hecho, el cual, mediante una buena exposicin, posibilita al operador realizar una
correcta adecuacin tpica; de este modo, las
normas procesales contenidas en el Cdigo
Procesal Penal de 2004, enfatiza que el fiscal
al momento de elaborar el requerimiento
acusatorio debe insertar una descripcin
detallada del hecho objeto de acusacin, con
las circunstancias precedentes, concomitantes
y posteriores de este. Luego de exponer la
importancia del hecho procede a analizar en
concreto las convenciones que asume estn
reguladas en el artculo 350.2 del CPP; por
lo cual diferencia en que la fctica permite
la no actuacin de medio probatorio alguno,
mientras que la probatoria ingresa al juicio
oral para ser utilizadas por ambas partes, de
acuerdo a sus pretensiones.
CONTEXTO NORMATIVO
PALABRAS CLAVE
histrico de los hechos y la participacin del imputado, ha llevado muchas veces a considerar el smil
entre los operadores del proceso penal con la labor
del historiador; sin embargo, debe considerarse que
sobre la base de la metodologa y objetivos, existen
ms diferencias que analogas, lo cual concuerda
con la siguiente apreciacin: El historiador no est
sometido a limitaciones temporales en su estudio, su
actividad no est reglada ni se excluyen de su anlisis
elementos de juicio relevantes epistemolgicamente,
etc. Rescher y Jont han sostenido que es, precisamente, la pluralidad de objetivos de la prueba jurdica la
que la distingue de la prueba histrica, dado que sta
ltima tendra como nica finalidad la averiguacin de
la verdad, mientras que la primera, como se ha visto,
intenta compatibilizar ese objetivo, principal, pero no
nico, con otros objetivos institucionales. FERRER
BELTRN, Jordi, El Contexto de la decisin sobre los
hechos probados en el derecho, en ORTEGA ROMERO,
Santiago (ed.), Proceso, prueba y estndar, Ara Editores,
Actualidad Penal
199
Actualidad
Penal
200
Instituto Pacfico
Doctrina prctica
nuestra opinin, y de conformidad con una
corriente doctrinal cada da ms extendida, el
objeto de la prueba no lo constituyen los hechos de la realidad, sino las afirmaciones que
las partes realizan en torno a dichos hechos9.
Resulta ms preciso an lo que nuestra doctrina nacional seala: Los hechos materiales
existen o no existen, pero no tiene sentido
decir de ellos que son verdaderos o falsos;
slo los enunciados fcticos pueden ser verdaderos, si se refieren a hechos materiales sucedidos, o falsos, si afirman hechos materiales
no sucedidos. En consecuencia, la verdad del
hecho es nicamente una frmula elptica,
para referirse a la verdad del enunciado que
tiene por objeto un hecho10.
Y es que, en rigor: Decir que un enunciado
fctico es verdadero significa que los hechos
que describe han existido o existen en un
mundo independiente; o sea, que es correcta,
en el sentido de que se corresponde con la realidad, la descripcin de hechos que formula.
Decir que un enunciado fctico est probado
significa que su verdad ha sido comprobada;
o sea, que el enunciado ha sido confirmado
por las pruebas disponibles11.
3.2. Hechos y calificacin jurdica
El nuevo modelo procesal penal, como hemos
visto, da una importancia debida a la expodiscurre el hecho tambin son un hecho. El hecho
es siempre una entidad fsica, esttica o dinmica,
a veces perceptible por los sentidos cuando se exterioriza (la colisin de automviles), e incluso cuando
se interioriza propioceptivamente (la sensacin de
dolor), a veces solo perceptible con la ayuda de instrumentos y manipulaciones cientficas. Quiero decir
y repito, que el llamado psquico es tambin en el
fondo un hecho fsico cuya distincin no est en la
acadmica diferenciacin entre soma y psique sino
en la facilidad o dificultad de acceder a su percepcin
y conocimiento. MUOZ SABAT, Curso superior de
probtica judicial, cit., pp. 75-76.
9 MIRANDA ESTRAMPES, La mnima actividad probatoria
en el proceso penal, cit., p. 33.
10 TALAVERA ELGUERA, Pablo, La prueba en el nuevo
proceso penal, AMAG, Lima, 2009, p. 42.
11 GASCN ABELLN, Marina y Alfonso GARCA FIGUEROA, La argumentacin en el derecho. Palestra, Lima,
2005, pp. 366-367.
Volumen 9 | Marzo 2015
Actualidad Penal
201
Actualidad
Penal
202
Instituto Pacfico
Doctrina prctica
son hechos notorios, conocidos por ambas
partes procesales. Esto, sobre la base del art.
156.3 del CPP: Las partes podrn acordar que
determinada circunstancia no necesita ser probada, en cuyo caso se valorar como un hecho
notorio. El acuerdo se har constar en el acta.
Un acuerdo as, puede y debe presentarse
ante el juez de la investigacin preparatoria
que va a dirigir el control de acusacin, a
fin de que se obvie su actuacin y puedan
las partes centrar sus energas en el hecho
central, de donde nace la imputacin misma;
pues finalmente, los hechos circunstanciales
no son determinantes per se, para acreditar
la responsabilidad penal (pueden llegar a ser
circunstancias necesarias pero no suficientes). De ah que el debate central, sobre la
responsabilidad penal, no debe ser dilatado
por la actuacin de testigos u otro medio de
prueba, cuando sus actuaciones no contradicen alguna de las circunstancias (precedente,
concomitante o posterior) aceptadas por la
otra parte. Debe concluirse entonces que el
nuevo modelo procesal nos trae dos tipos de
convenciones: la fctica y probatoria.
Sobre el particular, el art. 350.2 del CPP seala
lo siguiente: Los dems sujetos procesales
podrn proponer los hechos que aceptan y
que el Juez dar por acreditados, obviando su
actuacin probatoria en el Juicio. Asimismo,
podrn proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que sern necesarios para que
determinados hechos se estimen probados. El
Juez, sin embargo, exponiendo los motivos
que lo justifiquen, podr desvincularse de esos
acuerdos; en caso contrario, si no fundamenta
especialmente las razones de su rechazo, carecer de efecto la decisin que los desestime.
5.1. Diferencia entre convencin probatoria y fctica
Del citado artculo, se puede apreciar tambin
la otra figura procesal que el nuevo modelo nos
trae: Asimismo, podrn proponer acuerdos
acerca de los medios de prueba, que es la
convencin probatoria, sobre la que ya otros
autores han escrito y comentado. Solo nos que-
IMPORTANTE
El nuevo modelo procesal penal,
como hemos visto, da una importancia debida a la exposicin de
los hechos, y requiere la precisin
de estos y todas las circunstancias
que lo rodean, tanto en el espacio
como en el tiempo.
As, la convencin fctica implica la acreditacin de los hechos que se precisen, no la
aceptacin de los medios de prueba que lo
acrediten. De ah que el legislador diferencia
entre los hechos acreditados y los medios que
prueban un hecho, como se puede apreciar de
la lectura del art. 352.6 del CPP: La resolucin
sobre las convenciones probatorias, conforme a
lo dispuesto en el numeral 2) del artculo 350,
no es recurrible. En el auto de enjuiciamiento se
indicarn loshechos especficos que se dieren
por acreditadoso los medios de prueba necesarios para considerarlos probados.
De este modo, la atencin de los jueces penales se centrar en aquello que realmente
merece ser debatido, ser sometido al contradictorio, no distrayndose su atencin en
actuaciones que buscan esclarecer aquello
que ya ha sido aceptado, pues como seala
Schmidt: La necesidad de la prueba, no se
extiende a los hechos notorios16; y las partes
procesales, podrn desarrollar sin mayor desgaste de energa, aquellos medios probatorios
16 SCHMIDT, Eberhard, Los fundamentos tericos y constitucionales del derecho procesal penal, Lerner, Buenos
Aires, 2006, p. 216.
Actualidad Penal
203
Actualidad
Penal
CONCLUSIN MS IMPORTANTE
La convencin fctica permite allanar el camino para establecer cules son los hechos no discrepantes,
y poder as desarrollar sin mayor
dilacin, el debate normativo, con
el que el razonamiento jurdico termina encontrando su cspide.
6. Conclusin
A fin de arribar a una conclusin de todo lo
expuesto, se hace necesario plantearnos la
siguiente pregunta: qu es lo que se busca a travs del debate probatorio? Que el
juez mediante el principio de inmediacin,
logre proyectar en su mente la versin ms
fidedigna de cmo ocurrieron los hechos17.
Dicha versin puede proyectarla a travs de
la sola versin (documentada) de una de las
partes si es que esta se presenta de manera
ms completa y acabada, o puede proyectarla
mediante la amalgama de las dos versiones, si
es que considera necesitar de algunos puntos
de ambas para un mejor entendimiento de
cmo ocurrieron los hechos.
Pero esto no significa de ninguna manera que
mediante los medios probatorios que permitan
dicha proyeccin, el razonamiento jurdico
encuentra su totalidad, antes bien, encuentra
la base necesaria para la construccin final
del discurso jurdico. Como seala Vlez: Las
normas probatorias, como se ha sealado, no
pretenden regular el proceso de razonamiento,
17 Por ello, lo relevante no es cunta prueba puedan
producir las partes sino la calidad de los resultados
probatorios obtenidos, pues de lo que se trata, es que a
travs de la prueba actuada en el juicio, el juez adquiera
un convencimiento sobre la veracidad o no de los hechos
enunciados como cargos de la acusacin. TALAVERA
ELGUERA, Pablo, Juicio oral y actividad probatoria en
el Nuevo Cdigo Procesal Penal, en AA.VV. Seleccin
de lecturas, INCIPP, Lima, s/a, p. 224.
204
Instituto Pacfico
7. Bibliografa
ATIENZA, Manuel, Curso de argumentacin
jurdica, Trotta, Madrid, 2013.
AA. VV. Seleccin de lecturas, INCIPP, Lima, s/a.
BAYTELMAN, Andrs y Mauricio DUCE,
Litigacin penal, juicio oral y prueba, Ed.
Alternativa, Lima, 2005.
CAROFIGLIO, Gianrico, El arte de la duda,
Marcial Pons, Madrid, 2010.
CASTILLO ALVA, Jos Luis, La motivacin de la
valoracin de la prueba en materia penal,
Ed. Grijley, Lima, 2013.
MIRANDA ESTRAMPES, Manuel, La mnima
actividad probatoria en el proceso penal,
Bosch, Barcelona, 1997.
GASCN ABELLN, Marina y Alfonso GARCA
FIGUEROA, La argumentacin en el derecho, Palestra, Lima, 2005.
MORENO HOLMAN, Leonardo, Teora del
caso, Ed. Didot, Buenos Aires, 2012.
MUOZ SABAT, Luis, Curso superior de
probtica judicial, La Ley, Madrid,
2012.
ORTEGA ROMERO, Santiago (ed.), Proceso,
prueba y estndar, Ara Editores, Lima,
2009.
18 VLEZ RODRGUEZ, Enrique, Concepciones generales
sobre la importancia y utilidad de la ley de evidencia.
Derecho probatorio en un sistema de juicio oral y
acusatorio, en RIVERA OR, El derecho procesal penal
frente a los retos del nuevo cdigo procesal penal, cit.,
p. 76.
Volumen 9 | Marzo 2015
Doctrina prctica
PELEZ BARDALES, Jos Antonio, La prueba
penal, Grijley, Lima, 2013.
Actualidad Penal
205
Actualidad
Penal
Anlisis jurisprudencial
ANLISIS JURISPRUDENCIAL
El antejuicio poltico como causal de
suspensin de origen de la prescripcin de la
accin penal
A propsito de la STC Exp. N. 03116-2012-PHC/TC (caso Elsa Canchaya)
Elky Alexander Villegas Paiva
SUMARIO
1. Introduccin
2. La prescripcin penal: definicin
3. Clases de prescripcin
3.1. Prescripcin de la accin penal
3.2. Prescripcin de la pena
4. Los plazos de la prescripcin
4.1. Prescripcin ordinaria
4.2. Prescripcin extraordinaria
4.3. Interrupcin y suspensin de la prescripcin
4.3.1. Interrupcin
4.3.2. Suspensin
5. Anlisis al caso concreto: Crtica a los argumentos esgrimidos por el Tribunal Constitucional
1. Introduccin
La Sala Penal Especial de la Corte Suprema
de Justicia, mediante sentencia de 4 de
mayo de 2010, confirm la sentencia emitida por la Vocala de Instruccin (del 7 de
octubre de 2009) en la que se condenaba
a la excongresista Elsa Victoria Canchaya
Snchez como autora del delito de nombramiento ilegal para cargo pblico en
agravio del Estado y se le impona las penas
de multa e inhabilitacin para el ejercicio
de la funcin pblica1, sin que en principio
1 Se debe recordar que Elsa Canchaya, en sede judicial,
fue procesada por varios delitos (estafa, falsedad
genrica, y nombramiento y aceptacin ilegal para
206
Instituto Pacfico
Anlisis jurisprudencial
nales que la facultad de perseguir y sancionar
el delito imputado a la excongresista ya habra
prescrito a la fecha de emisin de la sentencia
que confirmaba la condena.
Ante dicho panorama, la STC Exp. N 031162012-PHC/TC (caso Elsa Canchaya Snchez)
reviste importancia por dos aspectos controversiales: i) la procedencia del hbeas corpus
sobre asuntos que no afectan la libertad
individual2 y ii) como opera la suspensin
de la prescripcin de la accin penal en los
casos de antejuicio poltico. En esta ocasin
nos detendremos a analizar el segundo de los
aspectos anotados.
RESUMEN
El autor realiza un anlisis jurisprudencial
de la Sentencia del Tribunal Constitucional
correspondiente al Expediente N. 031162012-PHC/TC, que tuvo como objeto el caso
de la ex congresista Elsa Canchaya, resolvindose la nulidad de la sentencia condenatoria,
bajo el argumento que la excepcin de prescripcin careca de una motivacin suficiente,
aadiendo que el delito perseguido ya habra
prescrito a la fecha de emisin de la sentencia materia de recurso constitucional. Es as,
que desarrolla el instituto de la prescripcin,
sus clases (de la accin penal y la pena),
el cmputo del plazo prescriptorio, para
finalmente criticar la posicin del Tribunal
Constitucional; en tanto que, a su entender,
no exista una insuficiencia de motivacin por
parte de la Sala Penal Especial que conden a
Elsa Canchaya, sino que el mximo interprete
de la Constitucin, no comparte los criterios
de cmputo que asume la Corte Suprema,
y advierte que ello convertira al Tribunal
Constitucional como un sumo intrprete de
la legislacin penal, una situacin no propia
de un Estado constitucional de derecho.
CONTEXTO NORMATIVO
PALABRAS CLAVE
Actualidad Penal
207
Actualidad
Penal
208
Instituto Pacfico
Anlisis jurisprudencial
de investigar10 y por ende atribuir responsabilidad criminal. Lo que se impide es toda
actuacin de los poderes pblicos encargados
de la investigacin, persecucin, sancin y
ejecucin del delito11.
Entonces cuando se hace alusin a que la
prescripcin hace desaparecer el derecho del
Estado a ejercer el ius persequendi in juditio
o el jus punitionis, subsistiendo el delito en
todos sus requisitos12 se debe entender que
esta afirmacin sera sobre todo apropiada
cuando se trate de la prescripcin de la pena,
esto es cuando lo nico que no puede ser
ejecutado es la sancin penal por el paso
del tiempo, pero con anterioridad ya se ha
establecido la existencia de la conducta ilcita
y la responsabilidad penal del autor en un
proceso debido. La aludida expresin (subsistiendo el delito en todos sus requisitos)
no resulta del todo coherente cuando se trate
de la prescripcin de la accin penal, pues
en estos casos si bien no se puede afirmar
que el delito no ha existido, tampoco puede
afirmarse lo contrario, y menos considerar
que el sujeto que iba a ser investigado era
efectivamente el autor de dicha conducta
presuntamente ilcita, pues en estos casos
no se ha llevado a cabo un proceso dentro
del cual se haya desvirtuado la presuncin
de inocencia.
Actualidad Penal
209
Actualidad
Penal
3. Clases de prescripcin
Como una forma de autolimitacin del ius
puniendi, el propio ordenamiento jurdico ha
regulado algunos supuestos o causas de extincin de la accin penal (artculo 78 del CP), tales
como la muerte del imputado, la amnista, la
cosa juzgada y la prescripcin.
La prescripcin constituye una autolimitacin que se
impone al Estado en sus facultades de persecucin
del delito, ya sea dando por terminado un proceso en
trmite o dejando de aplicar una pena oportunamente
impuesta.
16 CASTILLO ALVA, La prescripcin de la persecucin
penal. Comentario a propsito de la sentencia del
Exp. N. 1805-2005-PHC/TC, cit., 644.
210
Instituto Pacfico
De otro lado, tambin se han regulado algunos supuestos que se verifican despus del
dictado de una sentencia firme y afectan la
potestad estatal de ejecutar la pena impuesta,
son las denominadas causas de extincin de la
ejecucin de la pena (artculo 85 del CP). Entre
ellas tenemos a la muerte del condenado, la
amnista, el indulto, cumplimiento de la pena,
la exencin de pena, y se incluye dentro de
este catlogo a la prescripcin.
La extincin del poder estatal de sancionar
puede presentarse antes de dictarse sentencia
de condena o despus de que ella se haya
ejecutoriado o consentido. En el primer caso
se habla de la extincin de la punibilidad en
abstracto o extincin de la accin penal; y, en
el segundo, de extincin de la punibilidad en
concreto o extincin de la pena.
Las causas de extincin de la accin penal impiden el inicio o la prosecucin de un proceso
penal, mientras que las causas de extincin de
la pena se presentan en los casos que ya existe
una sancin impuesta que debe cumplirse. En
tal sentido, se advierte que en nuestro pas la
prescripcin ha sido regulada como causa de
extincin de la accin penal y como causa de
extincin de la ejecucin de la pena. As la
prescripcin tiene por objeto prohibir el inicio
o continuacin de la persecucin (prescripcin
de la accin penal) y tambin excluir la ejecucin de la sancin penal (prescripcin de la
ejecucin de la pena).
3.1. Prescripcin de la accin penal
La prescripcin de la accin penal, tambin
conocida como prescripcin de la persecucin
penal, est referida a la prohibicin de iniciar
o continuar con la tramitacin de un proceso
penal. En tal sentido, pone trmino a la facultad represiva del Estado antes de que medie
sentencia condenatoria.
La prescripcin no solo constituye un impedimento para que se emita una sentencia
condenatoria, sino tambin constituye un
obstculo a la investigacin que lleva a cabo
el Ministerio Pblico y que paraliza inmediatamente el proceso penal cuando ya se ha
Volumen 9 | Marzo 2015
Anlisis jurisprudencial
iniciado dicho proceso en sede judicial. De
modo que si la prescripcin concurre antes
o durante la investigacin preliminar fiscal,
debe declararse inmediatamente el cese de
las investigaciones por el advenimiento de
tal suceso. El fiscal no puede dar inicio o continuar con las investigaciones si ha ocurrido
la prescripcin pues, tal como establece el
artculo 336 del CPP de 2004, para formalizar
o continuar con la investigacin preparatoria
el fiscal debe verificar que la accin penal no
ha prescrito. Si la prescripcin tiene lugar una
vez que ya se ha formalizado la investigacin
preparatoria, entonces el fiscal deber requerir el sobreseimiento del proceso.
Al respecto el Tribunal Constitucional ha sealado que resultara inconstitucional que el
representante del Ministerio Pblico, titular
de la accin penal, sostenga una imputacin
o formule una denuncia penal cuando la
potestad persecutoria del Estado, por el transcurso del tiempo, se encuentra extinguida, o
que el rgano jurisdiccional abra instruccin
(en trminos del CdePP de 1940) en tales
supuestos y que adems imponga la medida
de detencin provisoria17.
Por la prescripcin, el Estado est obligado a
archivar toda investigacin que se lleve a cabo
por la comisin de un hecho delictivo, como a
sobreseer todo proceso penal que se dirija en
contra de los ciudadanos por un delito cuyo
margen temporal de persecucin ha prescrito.
El acontecimiento de la prescripcin solo da
lugar al archivo del proceso por el transcurso
del plazo de tiempo determinado para la
persecucin del presunto interviniente en
hechos que podran subsumirse en alguna
figura delictiva determinada, pero ello no
implica una absolucin del imputado. En otras
palabras, la prescripcin nicamente supone
la declaracin de que no se puede perseguir
o juzgar a un ciudadano, debido a que los
plazos legales para hacerlo se han vencido lo
cual impide que haya un pronunciamiento
sobre la responsabilidad penal o no del su17 Vase STC Exp. N. 01912-2012-PHC/TC, f. j. 4.
Volumen 9 | Marzo 2015
Actualidad Penal
211
Actualidad
Penal
21
22
23
24
25
212
Instituto Pacfico
Anlisis jurisprudencial
concursales delictivas que se puedan presentar,
dependiendo de la gravedad de la pena y
en funcin del estatus funcional del autor en
especial consideracin al bien jurdico objeto
de tutela. De igual manera se fijan topes a los
plazos prescriptorios, simultneamente limitados por determinadas excepciones.
Actualidad Penal
213
Actualidad
Penal
IMPORTANTE
Lo que hace la prescripcin es extinguir la posibilidad de evaluar
(investigar) si, en efecto, esa conducta es penalmente relevante,
igualmente no extingue la pena
impuesta sino la posibilidad de
ejecutarla.
d. La prescripcin en el concurso real de
delitos
Se produce un concurso real de delitos
cuando un mismo autor con una pluralidad de acciones independientes entre s,
realiza, a su vez, varios delitos autnomos. A diferencia del concurso ideal (que
presenta unidad de accin), el concurso
real se caracteriza por presentar pluralidad de acciones y, por ello, constituye la
contrapartida del concurso ideal31.
Existen dos formas de concurso real de
delitos: el homogneo y el heterogneo.
El concurso real es homogneo si la pluralidad de delitos cometidos corresponden
a una misma especie; por ejemplo, cuando en diversas ocasiones y de modo independiente se cometieron varios robos.
El concurso real es heterogneo cuando
los delitos realizados por el mismo autor
constituyen infracciones de distinta especie, es decir, si en distintas oportunidades
se cometieron un hurto, lesiones y una
falsificacin de documentos. Los presupuestos y requisitos legales del concurso
real de delitos son los siguientes:
Pluralidad de acciones.
Pluralidad de delitos independientes.
Unidad de autor.
El agente en el concurso real de delitos
debe ser objeto de enjuiciamiento en un
mismo proceso penal enjuiciamiento
31 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe, Derecho penal.
Parte general, 1. edicin, 3. reimpr., Grijley, Lima,
2010, p. 703.
214
Instituto Pacfico
Anlisis jurisprudencial
e. La prescripcin en el concurso ideal
de delitos
Actualidad Penal
215
Actualidad
Penal
216
Instituto Pacfico
c. En el delito continuado
Es una forma de progresin delictiva
donde cada acto no constituye un injusto
nuevo y distinto, sino una agravacin
cuantitativa del injusto de los actos precedentes. Es la realizacin de acciones
similares u homogneas en diversos momentos, pero que trasgreden el mismo o
similar tipo legal y se caracteriza porque
cada una de las acciones que lo constituye
representa de por s un delito consumado
o intentado, pero todas ellas se valoran
juntas como un solo delito34. En otras
palabras, un delito ser reputado como
continuado cuando ante una multitud
de hechos a los que por mandato de la
ley le corresponde una unidad de accin
y, por ende, el tratamiento de un nico
delito. Para ese tratamiento unitario la ley
exige la concurrencia de dos elementos
indispensables: la existencia de una misma resolucin criminal conglobante de
todas las conductas y la uniformidad en
el ataque de la misma ley penal o una de
igual o semejante naturaleza35.
Por ejemplo, el agente que se encuentra
incurso en el delito de falsedad material
(artculo 427 del CP), que habiendo o
no participado en la elaboracin falsa
(total o parcialmente: falsedad impropia)
del documento apcrifo, ingresa este
documento (pblico o privado) al trfico
jurdico mediante su uso en varias oportunidades separables en el tiempo y en el
espacio a fin de hacerse ilcitamente de
un derecho que corresponde a un tercero
33 Ejecutoria Suprema del 14 de setiembre de 2004,
R. N. N. 3344-Ayacucho.
34 PREZ LPEZ, Jorge, Anlisis del artculo 49 del
Cdigo Penal. El delito continuado y el delito masa,
en Gaceta Penal & Procesal Penal, T. 50, Gaceta Jurdica,
Lima, agosto de 2013, pp. 45 y ss.
35 Cfr. ROSAS CASTAEDA, Juan Antonio, La excepcin
de cosa juzgada en el delito continuado, en Actualidad Jurdica, T. 159, Gaceta Jurdica, Lima, febrero de
2007, p. 116.
Volumen 9 | Marzo 2015
Anlisis jurisprudencial
como titular, que configura un peligro
potencialmente perjudicial a intereses de
un tercero o al Estado. En este caso, observamos que cada ingreso consecuencial
al trfico jurdico constituye ya per se una
especfica realizacin tpica; sin embargo,
el uso impropio del documento falsario
emana de una misma resolucin criminal.
Por lo tanto, el inicio de los plazos prescriptorios se iniciar a partir del momento
en que termina la actividad delictuosa; en
concreto, con el ltimo ingreso al trfico
jurdico, siempre y cuando se cumpla
con la condicin objetiva de punibilidad
exigida por el tipo penal, es decir, que
de su uso se pueda causar un perjuicio
a un tercero, un perjuicio que puede ser
de cualquier ndole, no nicamente de
naturaleza econmica.
d. En el delito permanente
IMPORTANTE
Las causas de extincin de la accin
penal impiden el inicio o la prosecucin de un proceso penal, mientras que las causas de extincin de
la pena se presentan en los casos
que ya existe una sancin impuesta
que debe cumplirse.
4.2. Prescripcin extraordinaria
Respecto al plazo extraordinario de prescripcin, la accin penal prescribe cuando el
tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad
al plazo ordinario de prescripcin (artculo 83
in fine del CP).
Con relacin a este ltimo punto, las Salas
Penales de la Corte Suprema han establecido
como doctrina legal que:
(...) cuando se trate de delitos cuya pena conminada privativa de libertad tiene un mximo legal
superior a 20 aos, el plazo ordinario de prescripcin de la accin penal ser de 20 aos, y el plazo
extraordinario de prescripcin ser de 30 aos.
Y cuando la pena que reprime el delito sea la de
cadena perpetua, el plazo ordinario de prescripcin
de la accin penal ser de 30 aos mientras que
el plazo extraordinario de prescripcin ser de
cuarenta y cinco aos36.
Actualidad Penal
217
Actualidad
Penal
IMPORTANTE
En el caso de concurso real de delitos, las acciones prescriben separadamente en el plazo sealado para
cada uno. No se tomar en cuenta
la sumatoria de las penas, esto solo
es viable para la aplicacin de la
pena concreta a dictar por el juez.
4.3.2. Suspensin
El artculo 84 del CP establece que: Si el
comienzo o la continuacin del proceso penal
depende de cualquier cuestin que deba resolverse en otro procedimiento, se considera
en suspenso la prescripcin hasta que aquel
quede concluido.
4.3.1. Interrupcin
Nuestro CP en su artculo 83 establece que:
La prescripcin de la accin penal se interrumpe por las actuaciones del Ministerio
Pblico o de las autoridades judiciales,
quedando sin efecto el tiempo transcurrido.
Despus de la interrupcin comienza a correr
un nuevo plazo de la prescripcin, a partir
del da siguiente de la ltima diligencia. Se
interrumpe igualmente la prescripcin de la
accin por la comisin de un nuevo delito doloso. Sin embargo, la accin penal prescribe,
en todo caso, cuando el tiempo transcurrido
sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de
prescripcin.
Del texto del artculo precitado se tiene que
la interrupcin de la prescripcin consiste
en el fraccionamiento que sufre el plazo de
prescripcin ordinario, teniendo como consecuencia principal la de prolongar el tiempo
para la produccin de su efecto extintivo al
disponer la ley que comience a correr un
218
Instituto Pacfico
Anlisis jurisprudencial
Si bien el CP no se pronuncia sobre este ltimo aspecto, es decir sobre el valor que para
el cmputo de la prescripcin de la accin
penal tiene el tiempo que pas antes de la
suspensin, ello cobra validez a travs de la
aplicacin supletoria del artculo 1995 del
CC de conformidad con el artculo IX de
su Ttulo Preliminar38, en el sentido que:
desaparecida la causa de la suspensin, la
prescripcin reanuda su curso adicionndose
el tiempo transcurrido anteriormente.
Hasta este punto, ya se pueden dejar establecidas las diferencias, tanto cualitativas como
cuantitativas, que existe entre la interrupcin
con la suspensin de la prescripcin39.
La diferencia cualitativa est relacionada con
la condicin interna o externa de paralizacin
del plazo de prescripcin de la accin penal;
mientras que para la interrupcin de la accin
penal; mientras que para la interrupcin
aquello se produce con las actuaciones de las
autoridades fiscales y judiciales competentes
en el mismo proceso penal (condicin intraproceso); en la suspensin, son autoridades
distintas al fiscal o juez competentes en el
caso, quienes en un procedimiento administrativo o judicial distinto debern pronunciarse sobre la satisfaccin o no del requisito legal
habilitante para la iniciacin o prosecucin
del proceso penal (condicin extraproceso).
La diferencia cuantitativa est relacionada
con el cmputo y la finalizacin del plazo de
prescripcin; en la interrupcin producida, la
actuacin fiscal o judicial en el proceso penal,
queda sin efecto el tiempo transcurrido y comienza un nuevo plazo a partir de la ltima
diligencia, la cual, en todo caso, finalizar
cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en
38 Cdigo Civil. Artculo IX: Las disposiciones del Cdigo
Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y
situaciones jurdicas reguladas por otras leyes, siempre
que no sean incompatibles con su naturaleza.
39 Vase resolucin recada en el Exp. N. 4430-200819 emitida por el Tercer Juzgado de Investigacin
Preparatoria de Trujillo, de fecha 11 de agosto de
2011, en Dilogo con la Jurisprudencia. Ao 17, T. 158,
Gaceta Jurdica, Lima, 2011, p. 205.
Volumen 9 | Marzo 2015
Actualidad Penal
219
Actualidad
Penal
220
Instituto Pacfico
Anlisis jurisprudencial
penal alguna contra aquel funcionario que
goza de inmunidad parlamentaria43.
Sobre ello ha dicho el TC que: En sntesis, el
antejuicio es una prerrogativa funcional de la
que gozan determinados funcionarios, con el
propsito de que no puedan ser procesados
ante la judicatura penal por los delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, sin
que medie un procedimiento con las debidas
garantas procesales ante el Congreso de la
Repblica y la consecuente acusacin del
propio legislativo.
La prescripcin
de la accin penal,
no desaparece ni
el delito, ni la responsabilidad penal; nicamente la
obligacin estatal
de perseguir y pronunciarse sobre un hecho penalmente relevante .
Actualidad Penal
221
Actualidad
Penal
44 En los delitos en los que no se establece como sancin una pena privativa de libertad, como ya hemos
anotado, la prescripcin ordinaria es de dos aos y
la extraordinaria de tres aos.
222
Instituto Pacfico
CONSULTA N. 1
En el Caso SGF 30-2014, de las declaraciones realizadas el fiscal obtiene
el nmero telefnico desde el cual, supuestamente, el imputado Carlos
Contreras Aparicio habra realizado llamadas durante 5 das a la persona
de Sandro Hinostroza Cspedes solicitndole dinero para agilizar su trmite en la Municipalidad de Flores. Por ello, requiere el levantamiento
del secreto de las comunicaciones, para obtener el historial de llamadas
de Contreras Aparicio durante los das donde presuntamente se realiz la
solicitud. En qu casos el juez de investigacin probatoria puede resolver
el requerimiento de levantamiento del secreto de las comunicaciones,
sin correr traslado de la medida al sujeto afectado?
La intervencin de las comunicaciones puede
ser definida como la medida que consiste en interferir las llamadas telefnicas efectuadas por
el imputado o dirigidas a l, con la finalidad de
enterarse de lo conversado (por su importancia
probatoria) o impedir una conversacin que
podra obstaculizar la investigacin1.
As pues, el artculo 230 del Cdigo Procesal
Penal dispone que el fiscal, cuando existan
suficientes elementos de conviccin para considerar la comisin de un delito sancionado
con pena superior a los 4 aos de privacin de
libertad y la intervencin sea absolutamente
necesaria para proseguir las investigaciones,
podr solicitar al juez de la investigacin
preparatoria la intervencin y grabacin de
comunicaciones telefnicas, radiales o de otras
formas de comunicacin, rigiendo para ello lo
dispuesto en el numeral 4 del artculo 226 del
Cdigo Procesal Penal.
Por otro lado, de acuerdo a lo estipulado por
el artculo 203.2 (el cual seala que el juez
1 SNCHEZ VELARDE, Pablo, Cdigo Procesal Penal
Comentado, Idemsa, Lima, 2013, pp. 230-231.
Volumen 9 | Marzo 2015
Actualidad Penal
223
Actualidad
Penal
224
Instituto Pacfico
los casos que al no ser procedente la suspensin de la pena, se puede convertir la misma
en trabajo comunitario o limitacin de das
libres, siempre y cuando la pena no supere
los cuatro aos.
Por tanto, en el caso que se consulta, podra
fijarse como acuerdo el requerimiento del
fiscal para que la pena acordada sea ejecutada
segn una de las opciones que presenta el
artculo 52; la decisin de su viabilidad queda
en el juez; resulta importante que se ponga
en vigencia la pena de vigilancia electrnica
como alternativa de aplicacin racional de la
sancin penal, de acuerdo con los supuestos
del artculo 52, la cual puede ser dictada de
oficio o a pedido de parte.
Fundamento legal:
Cdigo Procesal Penal: Arts. 384 y 387.
Cdigo Penal: Arts. 52 y 57.
RESEA DE JURISPRUDENCIA
R. N. N. 3760-2013
Loreto
La declaracin de testigos e
imputados
R. N. N. 3760-2013 LORETO
TEMA
FECHA DE EMISIN /
PUBLICACIN
28-08-2014 / 17-12-2014
NORMAS APLICADAS
CONTEXTO FCTICO
EXTREMOS DE LA PRETENSIN
Resea de jurisprudencia
Resea de jurisprudencia
Actualidad Penal
225
Actualidad
Penal
226
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
en el pasadizo, en forma apresurada, ella se baj el calzn, ya que estaba con una falda, mientras
que su persona se baj su pantaln y calzoncillo hasta la rodilla, es as que mantuvieron relaciones
sexuales por primera vez, ella ya no estaba virgen. La segunda vez fue ms fcil, ocurri los primeros
das del mes de enero de dos mil once, en el cuarto de su am, cuando sus padres no estaban, fue
en la tarde, tambin fue rpido y sin violencia. Y la ltima vez lo hicieron el domingo veintisiete de
febrero, cuando ella lleg de Lima, lo hicieron en su cuarto, cuando la madre de la menor estaba
descansando en su cuarto y todo fue con el consentimiento de la menor; que eran las veintids horas
y haba dejado abierta la puerta de su cuarto por el calor, entonces sinti que alguien lo despierta
y al despertar se da cuenta que era ella y le dijo que quera ver un video que haba trado de Lima;
luego se fue a su cuarto y regres con una bata y entr a su cuarto, su persona estaba acostado, ella
misma se sent encima e hicieron el amor por tercera y ltima vez sin tener ningn problema, por
eso se qued sorprendido cuando lo interviene la polica; que nunca ha empleado fuerza, menos violencia, nunca le tap la boca a la menor, eso es falso. Reconoce haber mantenido relaciones sexuales
con ella, nunca a la fuerza, saba que la menor tena doce aos. S sabe que mantener relaciones con
una menor es delito, por eso se encuentra muy arrepentido; que se dej llevar por las insinuaciones
de la menor, asume su responsabilidad...; de lo que se puede colegir que el citado encausado
acept en su primera declaracin, haber mantenido relaciones sexuales con la menor, y aunque aduce que lo hizo con el consentimiento de esta, ello resulta ser intrascendente, pues por
la edad de la agraviada (once aos) dicha aceptacin (de haber sido cierta) no tiene ninguna
validez legal; en consecuencia, esta primera declaracin pone de manifiesto la conducta delictiva desplegada por Len Castillo.
QUINTO. Cabe resaltar, que posteriormente a dicha primera declaracin, el citado encausado
Len Castillo ha tratado de negar su responsabilidad penal, sin embargo, ha cado en una serie
de inconsistencias y contradicciones que le quitan validez a su versin exculpatoria; as a nivel
judicial, a fojas cincuenta y seis, seal: ...Que no estaba conforme con su manifestacin policial,
pues a la menor solo le toc sus partes ntimas, ms nunca tuvo relaciones sexuales con ella, que seguro
lo sindican porque ella le quiso pedir dinero, que cuando la polica lo interviene tena miedo, entonces
pregunt si era necesario tener abogado, pero el polica le dijo que todo va a salir bien y que diga
como la polica deca; que cuando la toc a la menor, esta se encontraba parada en su puerta, que
en esa fecha estaba solo porque su esposa e hijos haban viajado (...), en tres oportunidades realiz
tocamientos indebidos a la menor, que en las tres oportunidades ella le acept y no le dijo nada, que
le toc la parte de su vagina, que no tiene conocimiento que mantener relaciones sexuales con una
menor de edad, sea delito..., como se puede advertir en esta segunda declaracin, el encausado
.niega haber violado sexualmente, pero reconoce haber tocado a la menor, hecho que pone en
evidencia una seria contradiccin en su versin de los hechos, con la finalidad de atenuar su
grado de responsabilidad; siendo relevante indicar que dicho cambio de versin respondera a
una estrategia de defensa, a efectos de adecuar su versin al resultado del certificado mdico
legal nmero cero cero mil novecientos cuarenta y tres-CLS, practicado a la menor, y que arroj
como conclusiones: ...himen de tipo elstico dilatable (complaciente), permite coito sin desgarro....
Finalmente, durante el juicio oral, Len Castillo, nuevamente cambia su versin de los hechos,
y seala que: ... A nivel policial acept haber mantenido relaciones con la menor porque el polica
le dijo que acepte que todo iba a terminar ah. No saba cuntos aos tena la menor. En la polica
no estaba presente el fiscal, y el polica lo amedrent que si aceptaba los cargos iban a salir pronto.
No sabe por qu la menor lo sindica, niega los cargos en su contra (...), su relacin con la madre de
la menor era buena, que no dijo lo que aparece en el atestado, no ley lo que deca su declaracin,
solo firm. El fiscal no estaba, lo sacaron del calabozo y le dijeron que no se preocupara que todo iba
a salir bien y le hacen firmar unos papeles escritos, se considera inocente...; ello evidencia, el afn
del encausado de desligarse de la imputacin fiscal, sin embargo, esta ltima versin resulta absolutamente incoherente, pues este sostiene que acept la imputacin porque el polica le dijo
que si lo haca todo terminaba all, explicacin carente de lgica, pues segn las mximas de la
experiencia, resulta obvio que cualquier persona promedio entendera que una aceptacin de
un hecho delictuoso, no lo libera de responsabilidad, sino todo lo contrario, por ello, la versin
prestada por el acusado, solo debe tomarse como un mero argumento de defensa. Adems,
resulta importante sealar, que el encausado no ha manifestado haber tenido algn problema
ni con la menor, ni con su familia, es ms, a nivel policial dijo haber sostenido amistad con la
menor y su madre, que ello entonces evidencia, la falta de motivo para que la menor le haga
una imputacin falsa y tan grave.
SEXTO. Estando al cambio de versin por parte del encausado, este Supremo Tribunal considera que es de aplicacin al presente caso, la ejecutoria vinculante emitida por la Sala Penal
Actualidad Penal
227
Actualidad
Penal
228
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
referidos a la falta de prueba perifrica que corrobore la imputacin del Ministerio Pblico,
carecen de eficacia por las consideraciones expuestas en la presente Ejecutoria; en tal sentido, del anlisis realizado se advierte la existencia de prueba de cargo idnea que sustenta la
declaracin de condena dictada en contra de Len Castillo; por lo que la sentencia recurrida
se encuentra arreglada a Ley.
NOVENO. En cuanto a la pena impuesta debe sealarse que para la dosificacin punitiva
o para los efectos de imponer una sancin penal debe tenerse presente que el legislador
ha establecido las clases de pena y el quantum de estas, por consiguiente, se han fijado los
criterios necesarios para que se pueda individualizar judicialmente la pena y concretarla, que
dentro de este contexto debe observarse el principio de proporcionalidad que nos conduce a
valorar el perjuicio y la trascendencia de la accin desarrollada por el agente culpable bajo el
criterio de la individualizacin, cuantificando la gravedad del delito y su modo de ejecucin,
el peligro ocasionado y la personalidad o capacidad del presunto delincuente conforme con
el artculo cuarenta y seis del Cdigo Penal; en tal virtud, se advierte que en el presente
caso, la relacin sexual denunciada se produjo cuando la menor tena once aos de edad,
por tanto, es de aplicacin lo regulado en el inciso dos del artculo ciento setenta y tres del
Cdigo Penal, modificado por la Ley nmero veintiocho mil setecientos cuatro, vigente a la
fecha de los hechos, que sanciona dicha conducta delictiva con pena no menor de treinta ni
mayor de treinta y cinco aos de privacin de la libertad; no obstante lo expuesto, debe tenerse en cuenta para fijarse la dosimetra punitiva en este caso, que el encausado Len Castillo
resulta ser agente primario, esto es, no registra antecedentes penales, tiene cuarto grado de
educacin secundaria, de ocupacin mototaxista; asimismo, deben considerarse los principios
de proporcionalidad y humanidad de la pena; as como los fines de esta que conllevan a determinar que dicha sancin no debe tener un carcter vindicativo, sino que se debe procurar
que su imposicin tenga como finalidad la rehabilitacin y resocializacin del penado ante
la sociedad; por tales consideraciones debe efectuarse una disminucin razonable de la pena
fijada por el Colegiado Superior, debindosele imponer a Len Castillo veinticinco aos de
privacin de la libertad.
DCIMO. Finalmente, en cuanto a la reparacin civil debe referirse que el monto que se consigne en la sentencia debe encontrarse en funcin a la magnitud de los daos y perjuicios ocasionados, debiendo existir proporcionalidad entre estos y el monto que por dicho concepto
se establezca. La indemnizacin cumple una funcin reparadora y resarcitoria de acuerdo con
lo establecido en el artculo noventa y tres del Cdigo Penal, que en dichas consideraciones
se advierte que el monto fijado en la sentencia materia de grado por concepto de reparacin
civil se encuentra arreglado a derecho, por lo que debe mantenerse.
DECISIN
De conformidad en parte con el seor Fiscal Supremo en lo Penal, declararon: NO HABER
NULIDAD en la sentencia de fojas trescientos noventa y dos, del veintiocho de agosto de dos
mil trece, que conden a ames Ivn Len Castillo y no como errneamente se ha consignado
en la recurrida por delito contra la Libertad-violacin sexual de menor de edad, en agravio
de la menor identificada con las iniciales K.T.A.G.; fij en quinientos nuevos soles el monto
que por concepto de reparacin civil deber pagar el sentenciado a favor de la agraviada;
asimismo, HABER NULIDAD en la misma sentencia en cuanto se le impuso a Len Castillo
treinta aos de pena privativa de libertad; reformndola: le IMPUSIERON veinticinco aos
de privacin de la libertad, la misma que con el descuento de la carcelera que sufri desde
el cuatro de marzo de dos mil once hasta el tres de noviembre de dos mil once, y desde la
fecha de expedicin de la sentencia vencer el veintisiete de enero de dos mil treinta y ocho
y los devolvieron. Interviene el seor Juez Supremo Morales Parraguez por licencia del seor
Juez Supremo Neyra Flores.
S. S.
VILLA STEIN / PARIONA PASTRANA / BARRIOS ALVARADO / MORALES PARRAGUEZ / CEVALLOS VEGAS
Actualidad Penal
229
Actualidad
Resea de jurisprudencia
Penal
230
RESEA DE JURISPRUDENCIA
Exp. 01133-2014PHC/TC Cusco
TEMA
FECHA DE EMISIN /
PUBLICACIN
14-07-2014 / 10-03-2015
NORMAS APLICADAS
CONTEXTO FCTICO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doa ngela Carolina Pareja Villacorta contra la resolucin de fojas 199 de fecha 31 de enero del 2014, expedida
por la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Cusco,
que declar infundada la demanda de autos.
EXTREMOS DE LA PRETENSIN
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
texto de LA SENTENCIA
EXP. N. 01133-2014-PHC/TC CUSCO
JORGE HERNN HERRERA GARCA
REPRESENTADO POR NGELA
CAROLINA PAREJA VILLACORTA
Actualidad Penal
231
Actualidad
Penal
232
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
8. El primer supuesto del peligro procesal (el de riesgo de fuga) se determina a partir del anlisis de
una serie de circunstancias que pueden tener lugar antes o durante el desarrollo del proceso penal
y que se encuentran relacionadas, entre otros, con el arraigo domiciliario, familiar y laboral del
actor en la localidad del rgano judicial que lo procesa; aspectos que crean juicio de conviccin
al juzgador en cuanto a la sujecin del actor al proceso. En la cuestionada resolucin de fojas
68 de autos se seala que () si bien es cierto en autos obra documentales que daran cuenta
de que el imputado Jorge Hernn Herrera Garca s tiene arraigo, en situacin que no generara
peligro en la averiguacin de la verdad legal de los hechos que son materia de juzgamiento (...).
9. En cuanto al segundo supuesto del peligro procesal, el de la obstaculizacin del proceso,
se encuentra vinculado a la injerencia del procesado en libertad ambulatoria respecto del
resultado del proceso. Aquello puede manifestarse con la influencia directa del actor en la
alteracin, ocultamiento o desaparicin de los medios probatorios; o en la conducta de las
partes o peritos del caso. Estamos aqu pues ante factores que deben incidir en el juzgador a
efectos de un equvoco resultado del proceso c incluso ocasionar que, de manera indirecta o
externa, el procesado en libertad pueda perturbar el resultado del proceso penal, lodos estos
aspectos de obstaculizacin del proceso deben ser apreciados por el juzgador en cada caso
en concreto, ya que, de contar indicios fundados de su concurrencia, deber contarse con
una especial motivacin que la justifique.
10. Lo que acaba de researse no ha sucedido en el presente caso pues, a fojas 69 de autos,
respecto a este segundo supuesto slo se seala que () teniendo el grado de participacin
del imputado Jorge Hernn Herrera Garca de estrecha vinculacin con los hechos que son
materia de investigacin o de averiguacin judicial, los documentos presentados (...) no enervan la posibilidad de que (...) se perturbe la actividad probatoria por cuanto se va requerir
necesariamente informacin para el presente proceso y esa informacin en un primer plano
se va tener que obtener de la manifestacin de quien ha sido la persona que se encuentra
comprometida en el presente proceso con el imputado Jos Luis Aguirre Pastor (...).
11. Este Colegiado considera que dicha resolucin presenta un dficit de motivacin ya que el peligro
procesal, en cuanto a la obstaculizacin del proceso, se ha determinado tomando en cuenta
el grado de participacin del favorecido. Aquello, que cuenta con una mayor relacin de la
vinculacin del procesado con el delito imputado (artculo 268, 1 a del Nuevo Cdigo Procesal
Penal), se ha hecho sin que se sealen cules seran los indicios razonables por los cuales los
magistrados demandados consideran que el favorecido perturbara la actividad probatoria.
12. Por lo expuesto, este Tribunal declara que en el presente caso s se viol el derecho a la debida motivacin de las resoluciones judiciales, reconocido en el artculo 139, inciso 5, de la
Constitucin.
Efectos de la sentencia
13. Al haberse acreditado la vulneracin del derecho a-la debida motivacin de las resoluciones judiciales, lo que corresponde es que se declare la nulidad de la Resolucin N. 18, de fecha 2 de
diciembre de 2013 (Cuaderno N. 748-201 3-0-2701- JR-PH-02), aunque solo respecto de don
Jorge Hernn Herrera Garca, y que se proceda a emitir nueva resolucin debidamente motivada.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del Per.
HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda en lo que se refiere a la afectacin del derecho a la debida
motivacin de las resoluciones judiciales. En consecuencia, se declara nula la Resolucin
N. 18, de fecha 2 de diciembre de 2013 (Cuaderno N 748-2013-0-2701- JR-PE-02), aunque
solo respecto de don Jorge Hernn Herrera Garca; y,
2. Ordenar que en el da de notificada la presente sentencia se expida nueva resolucin que
corresponda, debidamente motivada.
Publquese y notifquese.
SS.
MIRANDA CANALES / SARDN DE TABOADA / ESPINOSA-SALDAA BARRERA
Actualidad Penal
233
Actualidad
Resea de jurisprudencia
Penal
234
RESEA DE JURISPRUDENCIA
R. N. N. 3760-2013
Loreto
La declaracin en la Etapa de
Instruccin
R. N. N 3760-2013 LORETO
TEMA
FECHA DE EMISIN /
PUBLICACIN
28-08-2014 / 17-12-2014.
NORMAS APLICADAS
CONTEXTO FCTICO
EXTREMOS DE LA PRETENSIN
Que, por lo dems, es de dejar sentado como doctrina general que cuando se trata de
testigos o imputados que han declarado indistintamente en ambas etapas del proceso
penal, en la medida en que la declaracin prestada en la etapa de instruccin e haya
actuado con las garantas exigiles, situacin que se extiende a las declaraciones en
sede policial, siempre que se cumpla lo expresamente estatuido en la norma habilitante pertinente referido a la presencia del Fiscal y, en su caso del abogado defensor
el Tribunal no est obligado a creer aquello que se dijo en el acto oral, sino que
tiene libertad para conceder mayor o menor fiabilidad a una u otras de tales declaraciones (...). En consecuencia, devienen en inatendibles los agravios del recurrente,
en el sentido, que no estuvo presente en su manifestacin prestada a nivel policial
el representante del Ministerio Pblico, pues se advierte del acta correspondiente,
la efectiva presencia del Fiscal, quien inclusa suscribi dicho documento; en todo
caso, al declarar en la etapa de instruccin, el encausado no cuestion la presunta
ausencia del Fiscal, sino solo seal que declar como se lo haba indicado la polica.
Incoherencias que no otorgan en lo absoluto, certeza a los agravios expuestos por el
sentenciado en su recurso de nulidad.
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
texto del recurso de nulidad
SALA PENAL PERMANENTE
R. N. N 3760-2013
LORETO
Lima, veintiocho de agosto de dos mil catorce
VISTOS: El recurso de nulidad interpuesto por el sentenciado James Dimas Len Castillo,
contra la sentencia condenatoria de fojas trescientos noventa y dos, del veintiocho de agosto
de dos mil trece.
Interviene como ponente el seor Juez Supremo Morales Parraguez.
CONSIDERANDO
PRIMERO. El sentenciado Len Castillo, en su recurso formalizado de fojas cuatrocientos diecisis y cuatrocientos veintids, sostiene que la sentencia de vista ha incurrido en un vicio sustancial al condenar a persona distinta a la que fue juzgada, en efecto, en la parte resolutiva se
condena a James Dimas Len Castillo, siendo que el Ministerio Pblico denunci a James
Ivn Len Castillo; que no se resolvi su pedido de nulidad de todo lo actuado presentado el
da diecinueve de junio de dos mil doce, lo que lo ha dejado en estado de indefensin; que el
certificado mdico legal practicado a la menor, carece de la firma de los peritos mdico legales,
como as lo establece los artculos ciento sesenta y ciento sesenta y uno Cdigo de Procedimientos Penales; adems, no acredita la responsabilidad penal del recurrente, pues se seala
himen elstico y no lesiones; que la imputacin no ha sido corroborada con prueba perifrica,
existiendo incoherencia y contradiccin en la misma, en cuanto a lugar, hora y fecha; que se ha
vulnerado su derecho de defensa, pues no cont con abogado defensor, ni estuvo presente el
Fiscal en la etapa preliminar; que cuestiona el hecho que no se haya llevado a cabo la confrontacin entre su persona y el polica con quien rindi su primera declaracin, ni tampoco con la
menor presuntamente agraviada; que por dichas consideraciones solicita que se le absuelva de
los cargos imputados por el Ministerio Pblico.
SEGUNDO. La acusacin fiscal de fojas ciento noventa y cinco atribuye al encausado James Ivn
Len Castillo, haber ultrajado sexualmente a la agraviada identificada con las iniciales K.T.A.G.,
de once aos de edad, en tres oportunidades. As se tiene que, en el domicilio ubicado en la
calle Brasil nmero mil ciento sesenta y cuatro en Iquitos (la cual es una quinta donde alquilan
habitaciones); lugar en el que el encausado era inquilino de la habitacin nmero dos, los
primeros das del mes de enero de dos mil once, cuando este se encontraba solo, ya que su
esposa se encontraba de viaje, aprovech para invitar a la vctima a ver una pelcula pornogrfica dentro de su habitacin, pero la menor solo se qued observando desde la puerta, pues su
abuela se encontraba lavando y le prohibi que entrara; siendo el caso que cuando la menor se
encontraba en la puerta de la habitacin del procesado, este la cogi del brazo y la hizo ingresar
a la fuerza, llevndola atrs de la puerta, donde le tap la boca con un trapo, para luego proceder a bajarle el short y la ropa interior; posteriormente, este se baj el short y su calzoncillo,
procediendo a introducir su miembro viril en la vagina de la menor, pese a que ella intentaba
escapar; sin embargo, el procesado por su tamao y fuerza logr doblegar la resistencia de la
menor; que despus de consumar el acto ilcito, este solt a la vctima, la misma que se fue a su
cuarto donde se puso a llorar, no contando a nadie lo sucedido, sino hasta el da veintiocho de
febrero de dos mil once, cuando su madre la encontr llorando en su cuarto, fue all donde la
menor decide contarle todo lo sucedido.
TERCERO. Despus de efectuar el anlisis respectivo, se llega a determinar que en el presente
caso se encuentran acreditadas tanto la materialidad del delito, como la responsabilidad penal
del encausado Len Castillo, ello en funcin al material de prueba de cargo acopiado en autos,
los mismos que desvirtan el principio de presuncin de inocencia, que le asiste a toda persona
sujeta a imputacin, en virtud al pargrafo e, inciso veinticuatro, del artculo dos de la Constitucin Poltica del Estado.
CUARTO. El presente caso surge como consecuencia de la denuncia Interpuesta por la madre
de la menor identificada con las iniciales K.T.A.G., Rosario Gmez Panaifo, ante la autoridad
policial, el da veintiocho de febrero de dos mil once, la misma que tom conocimiento de los
Actualidad Penal
235
Actualidad
Penal
hechos, por informacin de su menor hija, quien le cont llorando lo sucedido en su contra y
sindicando directamente a Len Castillo, como el autor del ultraje sexual sufrido; es as, que
con posterioridad a ello, al ser detenido el citado denunciado; este prest su declaracin a nivel
policial, en presencia del representante del Ministerio Pblico, reconociendo su responsabilidad
penal; en efecto, este al declarar a fojas diecisis, indic lo siguiente: ...Que conoce a la menor
y a su madre, las conoci cuando lleg a vivir la quinta de los padres de la seora, en el ao
dos mil nueve, con ellas tuvo una amistad ya que vivan en el mismo lugar (...), acepta haber
mantenido relaciones sexuales con Karla (la menor) hasta en tres oportunidades, pero no
acepta que lo hizo a la fuerza o contra la voluntad de la menor, ya que ella misma lo provocaba,
se le insinuaba, ella pasaba despacio por su cuarto y cuando su puerta estaba cerrada, siempre
tocaba despacio, es por eso que logr tener relaciones con ella. Que la primera vez que tuvo
relaciones sexuales con la menor fue durante la segunda quincena de diciembre de dos mil diez
y fue en el bao de la quinta donde vivan, fue en la tarde cuando no haba gente que caminaba
en la casa, pues estaban en sus cuartos, su persona se iba a baar y al querer cerrar la puerta
lleg la menor y en el pasadizo, en forma apresurada, ella se baj el calzn, ya que estaba con
una falda, mientras que su persona se baj su pantaln y calzoncillo hasta la rodilla, es as que
mantuvieron relaciones sexuales por primera vez, ella ya no estaba virgen. La segunda vez fue
ms fcil, ocurri los primeros das del mes de enero de dos mil once, en el cuarto de su mam,
cuando sus padres no estaban, fue en la tarde, tambin fue rpido y sin violencia. Y la ltima vez
lo hicieron el domingo veintisiete de febrero, cuando ella lleg de Lima, lo hicieron en su cuarto,
cuando la madre de la menor estaba descansando en su cuarto y todo fue con el consentimiento
de la menor; que eran las veintids horas y haba dejado abierta la puerta de su cuarto por el
calor, entonces sinti que alguien lo despierta y al despertar se da cuenta que era ella y le dijo
que quera ver un video que haba trado de Lima; luego se fue a su cuarto y regres con una
bata y entr a su cuarto, su persona estaba acostado, ella misma se sent encima e hicieron el
amor por tercera y ltima vez sin tener ningn problema, por eso se qued sorprendido cuando
lo interviene la polica; que nunca ha empleado fuerza, menos violencia, nunca le tap la boca
a la menor, eso es falso. Reconoce haber mantenido relaciones sexuales con ella, pero nunca a
la fuerza, saba que la menor tena doce aos. S sabe que mantener relaciones con una menor
es delito, por eso se encuentra muy arrepentido; que se dej llevar por las insinuaciones de la
menor, asume su responsabilidad...; de lo que se puede colegir que el citado encausado acept
en su primera declaracin, haber mantenido relaciones sexuales con la menor, y aunque aduce
que lo hizo con el consentimiento de esta, ello resulta ser intrascendente, pues por la edad de
la agraviada (once aos) dicha aceptacin (de haber sido cierta) no tiene ninguna validez legal;
en consecuencia, esta primera declaracin pone de manifiesto la conducta delictiva desplegada
por Len Castillo.
QUINTO. Cabe resaltar, que posteriormente a dicha primera declaracin, el citado encausado
Len Castillo ha tratado de negar su responsabilidad penal, sin embargo, ha cado en una serie
de inconsistencias y contradicciones que le quitan validez a su versin exculpatoria; as a nivel
judicial, a fojas cincuenta y seis, seal: ...Que no estaba conforme con su manifestacin policial, pues a la menor solo le toc sus partes ntimas, ms nunca tuvo relaciones sexuales con ella,
que seguro lo sindican porque ella le quiso pedir dinero, que cuando la polica lo interviene tena miedo, entonces pregunt si era necesario tener abogado, pero el polica le dijo que todo va
a salir bien y que diga como la polica deca; que cuando la toc a la menor, esta se encontraba
parada en su puerta, que en esa fecha estaba solo porque su esposa e hijos haban viajado (...),
en tres oportunidades realiz tocamientos indebidos a la menor, que en las tres oportunidades
ella le acept y no le dijo nada, que le toc la parte de su vagina, que no tiene conocimiento
que mantener relaciones sexuales con una menor de edad, sea delito..., como se puede advertir en esta segunda declaracin, el encausado niega haber violado sexualmente, pero reconoce
haber tocado a la menor, hecho que pone en evidencia una seria contradiccin en su versin
de los hechos, con la finalidad de atenuar su grado de responsabilidad; siendo relevante indicar
que dicho cambio de versin respondera a una estrategia de defensa, a efectos de adecuar su
versin al resultado del certificado mdico legal nmero cero cero mil novecientos cuarenta
y tres-CLS, practicado a la menor, y que arroj como conclusiones: ...himen de tipo elstico
dilatable (complaciente), permite coito sin desgarro.... Finalmente, durante el juicio oral, Len
Castillo, nuevamente cambia su versin de los hechos, y seala que: ... A nivel policial acept
haber mantenido relaciones con la menor porque el polica le dijo que acepte que todo iba a
terminar ah. No saba cuntos aos tena la menor. En la polica no estaba presente el fiscal, y
el polica lo amedrent que si aceptaba los cargos iban a salir pronto. No sabe por qu la menor
lo sindica, niega los cargos en su contra (...), su relacin con la madre de la menor era buena,
que no dijo lo que aparece en el atestado, no ley lo que deca su declaracin, solo firm. El
236
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
fiscal no estaba, lo sacaron del calabozo y le dijeron que no se preocupara que todo iba a salir
bien y le hacen firmar unos papeles escritos, se considera inocente...; ello evidencia, el afn
del encausado de desligarse de la imputacin fiscal, sin embargo, esta ltima versin resulta absolutamente incoherente, pues este sostiene que acept la imputacin porque el polica le dijo
que si lo haca todo terminaba all, explicacin carente de lgica, pues segn las mximas de la
experiencia, resulta obvio que cualquier persona promedio entendera que una aceptacin de
un hecho delictuoso, no lo libera de responsabilidad, sino todo lo contrario, por ello, la versin
prestada por el acusado, solo debe tomarse como un mero argumento de defensa. Adems,
resulta importante sealar, que el encausado no ha manifestado haber tenido algn problema
ni con la menor, ni con su familia, es ms, a nivel policial dijo haber sostenido amistad con la
menor y su madre, que ello entonces evidencia, la falta de motivo para que la menor le haga
una imputacin falsa y tan grave.
SEXTO. Estando al cambio de versin por parte del encausado, este Supremo Tribunal considera que es de aplicacin al presente caso, la Ejecutoria vinculante emitida por la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, recada en el recurso de nulidad
nmero treinta mil cuarenta y cuatro-dos mil cuatro-LIMA, del uno de diciembre de dos mil
cuatro, que seala en su quinto considerando: ...Que, por lo dems, es de dejar sentado como
doctrina general que cuando se trata de testigos o imputados que han declarado indistintamente en ambas etapas del proceso penal, en la medida en que la declaracin prestada en la
etapa de instruccin e haya actuado con las garantas exigiles situacin que se extiende a las
declaraciones en sede policial, siempre que se cumpla lo expresamente estatuido en la norma
habilitante pertinente referido a la presencia del Fiscal y, en su caso del abogado defensor el
Tribunal no est obligado a creer aquello que se dijo en el acto oral, sino que tiene libertad para
conceder mayor o menor fiabilidad a una u otras de tales declaraciones.... En consecuencia,
devienen en inatendibles los agravios del recurrente, en el sentido, que no estuvo presente
en su manifestacin prestada a nivel policial el representante del Ministerio Pblico, pues se
advierte del acta correspondiente, la efectiva presencia del Fiscal, quien inclusa suscribi dicho
documento; en todo caso, al declarar en la etapa de instruccin, el encausado no cuestion la
presunta ausencia del Fiscal, sino solo seal que declar como se lo haba indicado la polica.
Incoherencias que no otorgan en lo absoluto, certeza a los agravios expuestos por el sentenciado
en su recurso de nulidad.
SPTIMO. Ahora, la responsabilidad penal de Len Castillo se corrobora con la versin de la
menor identificada con las iniciales K.T.A.G, de once i aos de edad, la misma que tanto en el
acta de entrevista personal, va cmara Gesell, de fojas nueve, como durante el juicio oral, a
fojas trescientos treinta y uno, sindic fehacientemente a Len Castillo, como la persona que
la ultraj sexualmente, narrando en forma pormenorizada, en su primera declaracin, cmo
ocurri tal ultraje sexual, coincidiendo en dicha versin de los hechos, con la tercera relacin
sexual que aduj haber mantenido el encausado con la menor en su declaracin policial, Asimismo, aunque la menor agraviada, haya cado en contradicciones en cuanto a la veces en que
mantuvo relacin sexual con el encausado (en efecto, va cmara Gesell dijo que fueron en dos
ocasiones, y en el acto oral, seal que fue solo en una ocasin), sin embargo, debe entenderse
que dicha menor tena once aos de edad, lo que explica, tal falta de herencia entre sus declaraciones, la misma que no la inhabilita, pues al habrsele otorgado eficacia legal a la primera declaracin del encausado (a nivel policial), esta corrobora la imputacin realizada por la vctima.
As tambin, se tiene como prueba de cargo, los protocolos de pericia psicolgica practicados a
la menor de fojas setenta y cinco y trescientos cincuenta y dos, esta ltima ratificada en juicio
oral, a fojas trescientos cincuenta y seis, en las que se dej consignado que la menor presenta
reaccin ansiosa compatible a estresor de tipo sexual, y que necesita una terapia psicolgica. En
consecuencia la declaracin de condena resuelta por el Colegiado Superior debe mantenerse.
OCTAVO. El encausado Len Castillo en su recurso de nulidad ha indicado como agravios:
i) Que se ha condenado a persona distinta a la que fue procesada; al respecto cabe indicar que
aunque se le haya consignado en la recurrida como James Dimas Len Castillo, y no como
James Ivn Len Castillo, dicho error por ser evidentemente material, es subsanable, por ende
este Supremo Tribunal realizar la correccin de la parte resolutiva; asimismo, indic ii) Que no
se resolvi su pedido de nulidad planteado el diecinueve de junio de dos mil doce, en tal extremo cabe precisar que durante el primer juicio oral, a fojas doscientos ochenta y ocho, se resolvi
dicho pedido, y no obstante que ese primer juicio oral se declar quebrado posteriormente,
dicha decisin no alcanza a las decisiones que se hayan tomado al interior del mismo; iii) Que el
certificado mdico legal carece de la firma de los peritos mdico legales, incluso no acredita su
responsabilidad penal, pues ah se seal himen elstico y no lesiones; al respecto cabe indicar,
que dicha pericia fue expedida por un rgano oficial (Instituto de Medicina Legal del Ministerio
Actualidad Penal
237
Actualidad
Penal
Pblico-Loreto), por lo que tiene eficacia iuris tantum; y en cuanto a que este no determina la
vulneracin sexual, cabe precisar que la declaracin condena en contra del encausado, se basa
en la corroboracin de la responsabilidad penal del precitado en relacin con otros elementos
de prueba (los mismos que han sido citados en los fundamentos jurdicos precedentes) y no
bsicamente en dicho certificado, pues la menor tal como all se consign present al examen
himen de tipo elstico dilatable; iv) Que no se realiz la confrontacin entre su persona y la
menor y el efectivo policial que le tom la declaracin, en este extremo cabe precisar que las
diligencias que la parte procesal considere debern ser solicitadas expresamente al rgano jurisdiccional, lo que no se advierte haya ocurrido, ahora, en el caso de la confrontacin con un
menor de catorce aos, dicha diligencia solo procede a solicitud de la vctima, ello para evitar
los casos de revictimizacin; que los dems agravios referidos a la falta de prueba perifrica
que corrobore la imputacin del Ministerio Pblico, carecen de eficacia por las consideraciones
expuestas en la presente Ejecutoria; en tal sentido, del anlisis realizado se advierte la existencia
de prueba de cargo idnea que sustenta la declaracin de condena dictada en contra de Len
Castillo; por lo que la sentencia recurrida se encuentra arreglada a Ley.
NOVENO. En cuanto a la pena impuesta debe sealarse que para la osificacin punitiva o para
los efectos de imponer una sancin penal debe tenerse presente que el legislador ha establecido
las clases de pena y el quantum de estas, por consiguiente, se han fijado los criterios necesarios
para que se pueda individualizar judicialmente la pena y concretarla, que dentro de este contexto debe observarse el principio de proporcionalidad que nos conduce a valorar el perjuicio y la
trascendencia de la accin desarrollada por el agente culpable bajo el criterio de la individualizacin, cuantificando la gravedad del delito y su modo de ejecucin, el peligro ocasionado y la
personalidad o capacidad del presunto delincuente conforme con el artculo cuarenta y seis del
Cdigo Penal; en tal virtud, se advierte que en el presente caso, la relacin sexual enunciada se
produjo cuando la menor tena once aos de edad, por tanto, es de aplicacin lo regulado en
el inciso dos del artculo ciento setenta y tres del Cdigo Penal, modificado por la Ley nmero
veintiocho mil setecientos cuatro, vigente a la fecha de los hechos, que sanciona dicha conducta
delictiva con pena no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco aos de privacin de la
libertad; no obstante lo expuesto, debe tenerse en cuenta para fijarse la dosimetra punitiva
en este caso, que el encausado Len Castillo resulta ser agente primario, esto es, no registra
antecedentes penales, tiene cuarto grado de educacin secundaria, de ocupacin moto taxista;
asimismo, deben considerarse los principios de proporcionalidad y humanidad de la pena; as
como los fines de esta que conllevan a determinar que dicha sancin no debe tener un carcter
vindicativo, sino que se debe procurar que su imposicin tenga como finalidad la rehabilitacin
y resocializacin del penado ante la sociedad; por tales consideraciones debe efectuarse una
disminucin razonable de la pena fijada por el Colegiado Superior, debindosele imponer a
Len Castillo veinticinco aos de privacin de la libertad.
DCIMO. Finalmente, en cuanto a la reparacin civil debe referirse que el monto que se consigne en la sentencia debe encontrarse en funcin a la magnitud de los daos y perjuicios
ocasionados, debiendo existir proporcionalidad entre estos y el monto que por dicho concepto
se establezca. La indemnizacin cumple una funcin reparadora y resarcitoria de acuerdo con
lo establecido en el artculo noventa y tres del Cdigo Penal, que en dichas consideraciones se
advierte que el monto fijado en la sentencia materia de grado por concepto de reparacin civil
e encuentra arreglado a derecho, por lo que debe mantenerse.
DECISIN
De conformidad en parte con el seor Fiscal Supremo en lo Penal, declararon: NO HABER NULIDAD en la sentencia de fojas trescientos noventa y dos, del veintiocho de agosto de dos mil
trece, que conden a James Ivn Len Castillo y no como errneamente se ha consignado en
la recurrida por delito contra la Libertad-violacin sexual de menor de edad, en agravio de la
menor identificada con las iniciales K.T.A.G.; fij en quinientos nuevos soles el monto que por
concepto de reparacin civil deber pagar el sentenciado a favor de la agraviada; asimismo,
HABER NULIDAD en la misma sentencia en cuanto se le impuso a Len Castillo treinta aos de
pena privativa de libertad; reformndola: le IMPUSIERON veinticinco aos de privacin de la
libertad, la misma que con el descuento de la carcelera que sufri desde el cuatro de marzo de
dos mil once hasta el tres de noviembre de dos mil once, y desde la fecha de expedicin de la
sentencia vencer el veintisiete de enero de dos mil treinta y ocho; y los devolvieron. Intervienen
el seor Juez Supremo Morales Parraguez por licencia del seor Juez Supremo Neyra Flores.S.S.
VILLA STEIN / PARIONA PASTRANA / BARRIOS ALVERADO / MORALES PARRAGUEZ / CEVALLOS
VEGAS
238
Instituto Pacfico
RESEA DE JURISPRUDENCIA
Extradiccin Activa
N. 26-2015 Lima
TEMA
FECHA DE EMISIN /
PUBLICACIN
17-03-2015 / 17-03-2015.
NORMAS APLICADAS
Cdigo Procesal Penal (D. Leg. 957): Art. 513, 514, 515, 525, 526 y 527.
CONTEXTO FCTICO
Elevado que fuera el cuaderno con la solicitud de extradicin activa a esta Suprema
instancia, previo el cumplimiento de los trmites correspondientes, se llev a cabo
ante la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica (con
distinto Colegiado) la respectiva audiencia de extradicin, tras la cual se expidi la
resolucin consultiva del seis de febrero ltimo, que declar improcedente dicha
solicitud de extradicin.
EXTREMOS DE LA PRETENSIN
Actualidad Penal
Resea de jurisprudencia
Resea de jurisprudencia
239
Actualidad
Penal
240
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
i) Respecto al principio de imputacin necesaria. Se seala que en la Disposicin
Fiscal nmero 10, del ocho de agosto de dos mil catorce (emitida en mrito al pedido
de la defensa tcnica del encausado Belaunde Lossio sobre la precisin del marco de
imputacin general y especfico contra este), se aprecia orden y precisin al momento de
formular la descripcin de los hechos imputados al requerido Belaunde Lossio; empero,
esta enunciacin de supuestos de hecho no son suficientes para considerarlos una imputacin propiamente dicha, pues se afirma si no existe una mencin expresa de la fecha
y circunstancias de su comisin, ni cul sera el aporte causal del referido investigado en
tales hechos, conforme lo prev el numeral 1.a) del artculo 518 del Cdigo Procesal
Penal, que establece que la demanda de extradicin debe contener la descripcin del
hecho punible, con mencin expresa de la fecha, lugar y circunstancias de su comisin
y sobre la identificacin de la vctima, as como la tipificacin legal que corresponda al
hecho punible. Concluye, por consiguiente, en que los elementos de conviccin aportados no han discurrido sobre la base de una imputacin necesaria atribuida al encausado
Belaunde Lossio, lo que le imposibilitara ejercer su defensa.
ii) Respecto al principio de la doble incriminacin en cuanto al delito de peculado
materia de extradicin. Se precisa en esta primera decisin que la doctrina y jurisprudencia de los tribunales peruanos, incluida la Sala Penal de la Corte Suprema de
Justicia de la Repblica, en forma mayoritaria, no unnime, han asumido la unidad del
ttulo de imputacin, vale decir, que tanto autores (funcionarios pblicos o intraneus)
como partcipes (particulares o extraneus) responden penalmente por el mismo delito;
que en el caso materia de pronunciamiento, estos antecedentes y criterios doctrinarios
y jurisprudenciales no podan ser impuestos a la legislacin boliviana, que no lo prev
de manera expresa, ni menos, se acompa jurisprudencia boliviana en la que se haya
promovido la unidad del ttulo de imputacin; por tanto, se consider que no se cumpli a plenitud el principio de doble incriminacin, exigencia procesal para amparar la
solicitud de extradicin.
Se agreg, que es claro que ambos Estados estn comprometidos a extraditar recprocamente a personas procesadas por un hecho punible, conforme a lo establecido en
el Tratado de Extradicin, as como en la Convencin de las Naciones Unidas contra la
corrupcin; sin embargo, se estara ante un delito de infraccin de deber, por el cual, el
pas requerido no ampara la figura del extraneus, por lo que, en el caso concreto, la
imputacin sostenida contra el extraditurus Belaunde Lossio por el delito de peculado en
calidad de cmplice secundario no se encuentra descrita normativamente, tanto ms,
si el artculo 24 del Cdigo Penal boliviano describe que cada participante ser penado
conforme a su culpabilidad sin tomar en cuenta la culpabilidad de los otros, pues el
antes referido no ostentaba el cargo de funcionario pblico, ni est inmerso dentro de
los supuestos contenidos en la citada norma boliviana, concluyendo nuevamente, que
respecto al delito de peculado no se cumple con el principio de doble incriminacin,
por lo que en dicho extremo debe desestimarse el pedido de extradicin.
iii) Respecto al delito de asociacin ilcita. Se indic en esta resolucin que en aplicacin
de la ley ms favorable, el delito de asociacin ilcita imputado al investigado Belaunde
Lossio se encuentra previsto en el tipo base del artculo 317 de nuestro Cdigo Penal;
conducta tpica que tambin se encuentra prevista en el artculo 132 del Cdigo Penal
boliviano, cuya pena no supera los dos aos de reclusin. Por tanto, concluyen que el
mencionado delito de asociacin lcita no da lugar a la extradicin, conforme al inciso
1 del artculo II del Tratado de Extradicin entre la Repblica del Per y la Repblica
de Bolivia, que establece: Darn lugar a la extradicin los delitos punibles con pena
mxima privativa de libertad superior de dos aos o una pena ms grave, conforme a
la legislacin de los estados Contratantes; no siendo aplicable la excepcin a que se
refiere el acpite d), del inciso tres del artculo II del mencionado Tratado, debido a que
se desestim la solicitud de extradicin activa por el delito de peculado.
Actualidad Penal
241
Actualidad
Penal
242
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
Actualidad Penal
243
Actualidad
Penal
condena impuesta, y el acceder o denegar una extradicin no implica una calificacin de los hechos
que conlleve la exculpacin del favorecido, ya que ello es propio de un proceso ordinario.
DCIMO TERCERO. De otro lado, sin perjuicio de lo anotado, cabe hacer mencin al caso del
ciudadano israel Dan Gabriel Cohn, puesto que: i) Por Resolucin Consultiva nmero 76-2009,
del doce de octubre de los mil nueve, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia
de la Repblica, declar procedente la solicitud de extradicin pasiva formulada por el Ministerio
de Justicia del Estado de Israel, respecto de su ciudadano Dan Gabriel Cohn, acusado por los
delitos de obstruccin de a justicia, fraude y abuso de confianza, toma de soborno, obtencin
de cosa alguna por fraude y datos falseados en documentos, ii) La Comisin Oficial de Extradiciones y Traslado de condenados emiti la opinin correspondiente mediante el Informe N.
10-2011/COETC y, como consecuencia de ello, se expidi la Resolucin Suprema N 14-2011JUS, denegando la solicitud de extradicin pasiva del ciudadano israel Dan Gabriel Cohn, iii)
Posteriormente, a mrito del Informe Complementario N. 023-2013/COETC, del once de marzo
de dos mil trece, y existiendo resolucin consultiva favorable de la Corte Suprema de Justicia, el
Presidente de la Repblica, mediante Resolucin Suprema N 23-2013-JUS, del catorce de marzo
de dos mil trece, dej sin efecto la Resolucin Suprema N. 14-2011-JUS, y accedi a la solicitud
de tradicin pasiva del mencionado ciudadano israel por los delitos notados precedentemente
(bajo el sustento concreto que la Resolucin Suprema es de naturaleza revisable conforme a las
actuales normas y polticas sobre la materia, que incluyen el Plan Nacional de Lucha contra la
Corrupcin 2012-2016 que resultan seriamente afectadas por la vigencia de lo resuelto mediante
la Resolucin Suprema n. 14-2011-JUS). Como se aprecia, el Poder Ejecutivo mediante una
Resolucin Suprema accedi a conceder la extradicin de un ciudadano israel que ya haba
sido denegada anteriormente mediante una norma precedente del mismo rango, lo cual quiere
decir que esta decisin no caus estado, dado que en mrito a un nuevo informe y bajo otro
sustento se decidi variar la decisin denegatoria primigeniamente adoptada. En dicho sentido,
con mucha ms razn y atendiendo al fin de la extradicin definido por el Tribunal Constitucional
-a que se hizo referencia anteriormente, resulta factible que en un determinado caso donde
se investigue a un individuo por determinado delito, respecto del cual se haya emitido una
decisin consultiva denegatoria de extradicin por defectos formales, pueda volverse a presentar un nuevo pedido de extradicin en donde concurran circunstancias diferentes a la primera
solicitud, ms an, si se tiene en cuenta que como ocurri en el caso de la Resolucin Consultiva
N. 11- 2015, pese haberse emitido una resolucin de improcedencia, de acuerdo a sus propios
argumentos, en esta se advierte que se cuestiona defectos de formo en la solicitud de extradicin,
lo que orienta a la posibilidad de un nuevo pedido, como es usual en la jurisprudencia /y peruana,
razones por las que en el presente caso, no es de recibo el pedido de la defensa del extraditurus.
V. DE LA NUEVA SOLICITUD DE EXTRADICIN ACTIVA
DCIMO CUARTO. En concordancia con lo expuesto anteriormente, y en atencin a los
fundamentos esbozados en la Resolucin Consultiva nmero 11-2015, del seis de febrero
de dos mil quince, el Juez del Segundo Juzgado de Investigacin Preparatoria Nacional, una
vez a su consideracin subsanados los defectos de forma advertidos, present el cinco de
marzo ltimo, una segunda solicitud de extradicin activa contra el propio Belaunde Lossio,
la cual se refiri a los delitos de peculado, peculado de uso y asociacin ilcita para delinquir.
DCIMO QUINTO. Subsanacin de los defectos formales en la nueva solicitud de extradicin.
15.1. En cuanto a la no mencin expresa de la fecha, lugar y circunstancias de los
hechos imputados, ni cul fue la conducta punible especfica ni el rol que cumpli
el extraditurus Belaunde Lossio (falta de descripcin del hecho punible)
Al respecto, se indica en la nueva solicitud de extradicin, que las Disposiciones Fiscales
cuestionadas en la Resolucin Consultiva N. 11- 2015 (es decir, los nmeros 28 y 10),
ya han sido subsanadas, mediante las Disposiciones Fiscales nmeros 79 y 80, ambas
del 04 de marzo de 2015; as como con la propia Disposicin Fiscal nmero 28.
15.2. Respecto a que en el ordenamiento penal boliviano no se tiene prevista la figura
del extraneus en el delito de peculado.
En este extremo, se indica en la nueva solicitud de extradicin, que se est cumpliendo con
alcanzar el razonamiento jurdico por el cual se considera que el extraneus s respondera
244
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
penalmente por el delito de peculado en el derecho boliviano; adems se adjunta una
jurisprudencia que da por zanjado el tema (Auto Supremo N. 054/2014-RRC emitido
por la Sala Penal Segunda del Tribunal Supremo de Justicia). Se precisa, que el principio
de incriminacin se cumple con el solo hecho de que la conducta realizada por el extraditurus sea delito, ms all de la categora o del ttulo de imputacin, en ambos Estados;
que es el Estado requerido (Bolivia) el que examinar con mayor celo la fundabilidad
de lo requerido. El Tratado de extradicin entre la Repblica del Per y el hoy Estado
Plurinacional de Bolivia, en su artculo 3.a) seala que el delito dar lugar a la extradicin
independientemente de que las leyes de los Estados contratantes clasifiquen el delito en
diferente categora, o lo tipifiquen con distinta terminologa, siempre que la conducta
subyacente se considere delictiva en ambos Estados.
15.3. En cuanto al no cumplimiento de pena mnima en la legislacin boliviana para
el delito de asociacin ilcita, segn el Tratado de Extradicin suscrito entre Per
y Bolivia
En la nueva solicitud de extradicin por las consideraciones anotadas precedentemente,
se seala que es viable la extradicin de Belaunde Lossio por el delito de peculado, y
sera irrelevante cumplir con la penalidad mnima establecida para el delito de asociacin
ilcita en el Cdigo Penal boliviano, pues el artculo II, numeral 4 del Tratado de extradicin correspondiente, ha previsto la figura de la extradicin por arrastre, esto es, que
de proceder la extradicin por el delito mayor, en este caso por el delito de peculado,
tambin proceder la extradicin por el delito menor, en este caso, el de asociacin
ilcita. As se indica textualmente: ...Concedida lo extradicin por un delito o delitos
que dan lugar a la misma, tambin se le conceder por cualquier otro especificado en
la solicitud, an cuanto este fuere punible con pena privativa de libertad de dos aos o
menos, a condicin que rena los dems requisitos para la extradicin....
VI. PRONUNCIAMIENTO DE ESTE SUPREMO TRIBUNAL
6.a) MARCO DE IMPUTACIN EN LA NUEVA SOLICITUD DE EXTRADICIN
DCIMO SEXTO. En esta nueva solicitud de extradicin se ha efectuado una nueva descripcin
de los hechos, subsanando los cuestionamientos que sobre el particular se hizo en la resolucin
del seis de febrero de dos mil quince.
El artculo 518 del Cdigo Procesal Penal establece cules son los requisitos de la demanda de
extradicin, as en el apartado a), numeral 1 seala que esta debe contener una descripcin
del hecho punible, con mencin expresa de la fecha, lugar y circunstancias de su comisin y
sobre la identificacin de la vctima, as como la tipificacin legal que corresponda al hecho
punible.
Se establece este requisito para posibilitar al Estado reclamado el efectuar una tarea de
control de garantas del individuo, como la prescripcin, competencia del Estado, la doble
incriminacin. En este caso, en atencin a lo complejo de los hechos, el solicitante divide los
hechos en genricos y especficos.
SOBRE LOS HECHOS FIJADOS EN LA ACTUAL SOLICITUD DE EXTRADICIN
Una vez aclarados los cuestionamientos y de conformidad con el considerando vigsimo de
la solicitud, los hechos fijados actualmente son:
16.1. Respecto al delito de peculado y peculado de uso
Imputacin genrica
Se le atribuye a Belaunde Lossio haber contribuido en calidad de cmplice secundario a
la apropiacin y uso de recursos y bienes pblicos por parte de funcionarios pblicos, con el
objeto de sostener y sufragar los gastos de la llamada Centralita (pretendida sucursal de
ILIOS Producciones SAC), creada y dirigida por su persona, por intermedio de Jorge Burgos
Guanilo, valindose para tal efecto de dinero, as como de bienes y recursos humanos del
Gobierno Regional de Ancash, como es el caso del Proyecto Especial Chinecas, entre otros.
Imputacin especfica
Actualidad Penal
245
Actualidad
Penal
Hecho uno4: Haber recibido y aprovechado recursos humanos del Proyecto Especial Chinecas
en La Centralita bajo la fachada de ILIOS Producciones SAC, como fue el caso de Juan Carlos
Barrios valos y Julio Csar Minchola Chumioque, quienes prestaron servicios de manera
particular para los fines de la organizacin delictiva bajo las rdenes de Jorge Burgos Guanilo
y este a su vez de Martn Belaunde Lossio, no obstante tener la condicin de personal contratado y remunerado por el Proyecto Especial Chinecas, enviadas para tal efecto por el entonces
Gerente del proyecto especial en cuestin Arnulfo Moreno Corrales (investigado por delito de
peculado en calidad de autor). Esto fue desarrollado en el lapso comprendido entre finales
de 2009 y septiembre de 2011, en Chimbote en el inmueble ubicado en el jirn Los Pinos
N. 600, urbanizacin La Caleta, que fue uno de los locales donde oper La Centralita. El
aporte de Martn Belaunde consiste en haber recibido a estas personas para que trabajaran en
dicho establecimiento organizado y dirigido por l, y administrado por Jorge Burgos Guanilo,
mientras seguan teniendo la condicin de trabajadores pblicos.
Hecho dos5: Haber recibido y aprovechado caudales pblicos proporcionados por su coinvestigada Carmina Mara Cortez Roque (investigada por el delito de peculado en calidad de
autora) para pagos del personal de La Centralita, as como para la compra de 4 discos duros
y otros bienes con los que esta operaba, que eran tomados del Proyecto Especial Chinecas,
donde aquella se desempeaba como encargada del Abastecimiento del indicado Proyecto,
as como vehculos y recursos humanos (conductores de vehculos) del mismo Proyecto, tambin para los fines de La Centralita. Este hecho se desarroll en el lapso comprendido entre
el mes de enero de 2011 hasta el mes de mayo de 2014. Se desarroll en Chimbote, en las
instalaciones del canal 25, avenida Pardo con Senz Pea N 298, siendo su aporte causal
haber recibido y aprovechado caudales pblicos de su coinvestigada Carmina Mara Cortez
Roque.
Asimismo, en estricto sobre el delito de peculado de uso, en la Disposicin Fiscal N 79, se
precis como marco de imputacin lo siguiente: Haber contribuido con el uso de efectos
pblicos, consistente en unidades vehiculares del Proyecto Especial Chinecas, que eran aprovechados para el transporte de personal de la llamada Centralita, conformada y liderada
por el imputado Belaunde Lossio, dentro de la organizacin delictiva presuntamente liderada
por Cesar lvarez.
4 En la Disposicin fiscal N. 10, que precisa los cargos contra Belaunde Lossio, del 08.08.14, se atribuye: i) haber
pedido al Presidente Regional de Ancash Csar lvarez Aguilar, le enve dinero por efectuar publicaciones en el
diario La Primera, para favorecer su imagen como Presidente de dicha regin y desprestigiar a sus opositores,
dinero que le era enviado por intermedio del Mayor PNP Jos Luis Carmen Ramos y recepcionado en la oficina
de Jorge Burgos Guanilo, la misma que se encontraba ubicada en el local donde funcionaba su empresa ILIOS
Producciones SAC (conocido como La Centralita), ii) En su condicin de integrante de la organizacin criminal
liderada por Csar lvarez Aguilar habra tenido conocimiento que en el local donde supuestamente funcionaba
la empresa ILIOS Producciones SAC conocida como La Centralita se contaba con los servicios de personal que
laboraba para el Estado entre ellos del Proyecto Especial Chinecas: Juan Carlos Barrios valos y Csar Minchola
Chumioque. En la Disposicin fiscal N. 28-2014, ampliacin de formalizacin y continuacin de la Investigacin
Preparatoria, del 26.05.14, se imputa que el colaborador eficaz es testigo de que Belaunde Lossio le pidi al
Presidente Regional de ncash, Csar lvarez le enve dinero por la publicacin en el diario La Primera, por lo que
vena el Mayor Jos Luis Carmen Ramos para que deje el dinero, y cuando este llegaba, entraban a la oficina de
Jorge Burgos Guanilo, donde se reunan para hacerle entrega.
5 En la Disposicin fiscal N. 79, que ampla la investigacin por delito de peculado de uso, del 04.03.15, se
seala como imputacin: i) Haber contribuido con la apropiacin de caudales pblicos que efectuaba para otros
su coinvestigada Carmina Mara Cortez Roque, para pagos del personal de La Centralita, as como para la compra de discos duros y otros bienes con los que esta operaba, que eran tomados del Proyecto Especial Chinecas,
del Gobierno Regional de ncash, por la referida investigada como encargada de abastecimiento del proyecto
especial en mencin, as como para la utilizacin de vehculos y recursos humanos (conductores de vehculo) del
mismo proyecto, tambin para los fines de La Centralita, ii) Haber contribuido con el uso de efectos pblicos,
consistente en unidades vehiculares del Proyecto Especial Chinecas, que eran aprovechados para el transporte de
personal de la llamada Centralita, conformidad y liderada por el imputado Belaunde Lossio, como miembro de
la organizacin delictiva liderada por Csar lvarez.
246
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
16.2. Del delito de asociacin ilcita para delinquir
Hechos genricos
Se atribuye al investigado como coautor su pertenencia a la organizacin de carcter delictivo
liderada por el ex Presidente Regional de Ancash Csar Joaqun lvarez Aguilar, en la que
formaba parte de la cpula, con poder de decisin sobre la organizacin, adems de dirigir
el denominado aparato de prensa conformado por el equipo de personas que laboraba
en la llamada Centralita, a la que posteriormente a la intervencin fiscal, trat de darle
la fachada de sucursal de su empresa ILIOS Producciones SAC, donde se produca y editaba
diverso material de propaganda, como videos, spots publicitarios, notas de prensa y otros,
con contenido favorable a la imagen del ex Presidente Regional y contrario a sus detractores u
opositores, material que era distribuido entre medios de comunicacin y periodistas pagados
tambin por la organizacin delictiva, para su difusin ante la opinin pblica.
Hechos especficos6
Valindose de su condicin de propietario del Diario La Primera y de la Empresa ILIOS Producciones S.A.C., habra contactado con diversos periodistas y personas vinculadas a la publicidad,
a quienes los habra instalado en diversas redes, como el canal 31 de Vctor Crislogo Espejo,
luego en avenida Pardo con Espinar, posteriormente en calle Los Pinos N. 600-Urbanizacin
La Caleta y luego en Jirn Guillermo More N. 146, todos en la ciudad de Chimbote, Santa,
ncash, con el fin de elaborar material audiovisual que manipulara la informacin a transmitir
a travs de noticieros de la Regin de ncash para favorecer la imagen del Presidente Regional
Csar lvarez Aguilar y desprestigiar a sus opositores.
Asimismo, haberse reunido con otros presuntos miembros de la organizacin en las sedes
de La Centralita, tales como Csar Joaqun lvarez Aguilar, Heriberto Martn Bentez Rivas,
Milagros Asin Barahona, Jorge Burgos Guanilo, Abel Isa Snchez Cruz, para la elaboracin
de reportajes periodsticos y de otra ndole.
Posterior a la intervencin a uno de los inmuebles donde funcion La Centralita en la calle
Los Pinos N. 600-Urbanizacin La Caleta- Chimbote, y habindose trasladado su personal
a la sede ubicada en calle Guillermo More N. 146-Chimbote, con el fin de aparentar la
existencia formal de la Empresa ILIOS Producciones S.A.C. habra elaborado la planilla de sus
trabajadores y los habra registrado ante ESSALUD, pese a tener conocimiento que en dicho
local no se llevaban a cabo actos relacionados con la lnea editorial para la cual fue constituida.
Este delito se habra desarrollado en el lapso de mediados del ao 2007 a mayo de 2014,
en los lugares indicados, siendo el reclamado parte de esta organizacin ilcita liderada por
el ex Presidente Regional.
De lo expuesto se advierte que el relato sobre los hechos da cuenta de las circunstancias del
delito, que van ms all de la sola pertenencia de Belaunde Lossio al grupo criminal (pues
se explica cmo este acta y cul es la finalidad de la asociacin) as como su intervencin
6 En la Disposicin fiscal N 28-2014, ampliacin de formalizacin y continuacin de la Investigacin Preparatoria,
del 26.05.14, se imputa que: i) Habra creado la Empresa ILIOS PRODUCCIONES a fin de tapar todos los videos
que son elaborados desde su primera campaa, spots que hace el Gobierno Regional de Ancash todos los das, as
como pancartas, gigantografas, etc. ii) Se reuni en La Centralita con lvarez Aguilar, Bentez, Milagros Asin,
Jorge Burgos, el asesor de Bentez (Abel Snchez), dos das antes de que tomaran conocimiento de la orden
de allanamiento, iii) Para elaborar estos videos salen de La Centralita 2 camargrafos Nandito y Sanguchito,
con filmadoras profesionales, marca Panasonic, los mismos que van donde se presenta el Presidente Regional de
Ancash. iv) Se reuna en La Centralita con el Presidente Regional de Ancash Csar lvarez Aguilar, Heriberto
Bentez y Jorge Burgos Guanilo, con la finalidad de asesorar al Presidente Regional de Ancash, en esas reuniones
tambin participaban los periodistas investigados, en la que tambin participaba Luis Humberto Arroyo Rojas,
quien es de confianza del Presidente Regional de ncash, e iba regularmente a La Centralita, v) En la empresa
ILIOS PRODUCCIONES no se hizo nada, no se recibi ingresos; cuando se produce la primera intervencin al local
La Centralita y se trasladan al segundo local, es a partir de esa fecha, que para aparentar la existencia de dicha
empresa, se pone en planilla a los trabajadores; ello se verifica con la fecha del segundo contrato de alquiler del
segundo local de la Centralita que hizo Jos Burgos, la direccin de dicho local es en Guillermo More nmero
146, segundo piso, el contrato de alquiler se hizo en la notara Can Carranza, ubicada en la primera cuadra de
Elas Aguirre.
Volumen 9 | Marzo 2015
Actualidad Penal
247
Actualidad
Penal
tanto en el delito de peculado como asociacin ilcita para delinquir, y las fechas en las que
este habra cometido estos delitos, lo que se condice con los establecido en el artculo 518
del Cdigo Procesal Penal.
6. b) DEL CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE LA DOBLE INCRIMINACIN EN EL DELITO
DE PECULADO
DCIMO SPTIMO. El Libro Sptimo del Cdigo Procesal Penal peruano, establece las normas
respecto a la Cooperacin Judicial Internacional, indicando en su artculo 508, inciso 1, que:
Las relaciones de las autoridades peruanas con las extranjeras y con la Corte Penal Internacional en
materia de cooperacin judicial internacional se rigen por los Tratados Internacionales celebrados por
el Per y, en su defecto, por el principio de reciprocidad en un marco de respeto de los derechos
humanos; mientras en su inciso 2, que: Si existiere tratado, sus normas regirn el trmite de
cooperacin judicial internacional. Sin perjuicio de ello, las normas de derecho interno, y en especial
este Cdigo, servirn para interpretarlas y se aplicarn en todo lo que no disponga en especial el
Tratado.
DCIMO OCTAVO. El Tratado de Extradicin entre las Repblicos del Per y el Estado Plurinacional de Bolivia, en su Artculo II desarrolla los delitos que dan lugar a la extradicin,
precisa en su inciso 1: Darn lugar a la extradicin los delitos punibles [...]; en su inciso 2:
Tambin darn lugar la extradicin la tentativa en la comisin de los delitos a que se hace referencia
en el prrafo 1, la confabulacin o agrupacin destinada a cometerlos, as como la participacin
y asociacin en los mismos; y en el inciso 3, hace referencia al principio de doble incriminacin,
indicando que: Para efectos del presente artculo, un delito dar lugar a la extradicin independientemente de: a.- que las leyes de los Estados Contratantes clasifiquen el delito en
diferente categora, o lo tipifiquen con distinta terminologa; siempre que la conducta
subyacente se considere delictiva en ambos Estados [...] (subrayados y sombreados
nuestros).
DCIMO NOVENO. Revisadas las legislaciones en materia penal de las Repblicas del Per y
el Estado Plurinacional de Bolivia se advierte lo siguiente: i) En el Per, la presunta conduca
248
En la Disposicin fiscal N. 10, que precisa los cargos contra Belaunde Lossio, del 08.08.14, se atribuye: i)
Aprovechndose de su condicin de dueo del diario La Primera y de la empresa ILIOS Producciones SAC sede
Chimbote, habra contactado con diversos periodistas y personas vinculadas a la publicidad a quienes los habra
instalado en el inmueble sito Calle Los Pinos 600 urbanizacin La Caleta Chimbote-Santa Ancash, con el fin de
que en sus instalaciones se elaboren reportajes periodsticos y de otra ndole (documentos, etc.) que manipularon
la informacin a transmitir a travs de noticieros de la Regin ncash para favorecer la imagen del Presidente
Regional Cesar lvarez Aguilar y desprestigiar a sus opositores, esta accin la habra realizado como parte de su
labor en la organizacin criminal a la que pertenecera. ii) Como integrante de la organizacin criminal se habra
reunido en el local conocido como La Centralita, se habra reunido con Csar lvarez Aguilar, Heriberto Martn
Bentez Rivas, Milagros Asin Barahona, Jorge Burgos Guanilo, el asesor de Bentez Abel Isai Snchez Cruz, para
elaborar reportajes periodsticos y de otra ndole (documentales, etc.) que manipularan la informacin a transmitir
a travs de noticieros de la Regin ncash para favorecer la imagen del Presidente Regional de ncash, Csar
lvarez Aguilar y desprestigiar a sus opositores designando a 2 camargrafos conocidos como Nandito y Sanguchito
con filmadoras profesionales, marca Panasonic, los mismos que iban donde se presentara el residente Regional de
Ancash. iii) Haberse reunido en La Centralita (donde supuestamente funcionaba ILIOS Producciones SAC) con
el Presidente Regional de Ancash Csar lvarez Aguilar, Heriberto Bentez, Jorge Burgos Guanilo, los periodistas
investigados, Luis Humberto Arroyo Rojas, quien es de confianza del Presidente Regional de ncash con la finalidad
de manipular y determinar la lnea periodstica a emitir as como la propaganda a publicar y propalar a travs de los
medios de periodsticos, avisos, carteles y otros afines para favorecer a imagen del Presidente Regional de ncash
Csar lvarez Aguilar y desprestigiar a sus opositores, iv) Como integrante de la organizacin criminal liderada
por Csar lvarez Aguilar, habra tenido conocimiento que el dinero utilizado para el pago a los periodistas y del
personal que laboraba en el local donde supuestamente funcionaba la Empresa ILIOS Producciones SAC conocido
como La Centralita tendra procedencia ilcita (provendra de los diezmos pagados por empresarios que se habra
beneficiado con la buena pro de las obras que ejecutaba el Gobierno Regional de ncash). v) Despus de la primera
intervencin al local de la empresa ILIOS Producciones SAC, conocido como La Centralita, ubicado en Calle Los
Puos 600, urbanizacin al Caleta, Chimbote, Santa, ncash, cuando ya se encontraban instalados en el segundo
local ubicado en Calle Guillermo Moore N 1.46, Chimbote, Santa, ncash, con el fin de aparentar su existencia
y funcionamiento como tal, habra elaborado la planilla de sus trabajadores, pese a tener conocimiento que en
dicho local no se llevaban a cabo actos relaciones con la linera editorial para la cual fue constituida.
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
ilcita imputada al requerido Belaunde Lossio se subsume en el delito contra la Administracin
Pblica, en la modalidad de peculado, a ttulo de partcipe (cmplice secundario), previsto y
penado en el artculo trescientos ochenta y siete del Cdigo Penal, que establece: El funcionario
o servidor pblico que se apropi o utilizo, en cualquier forma, para s o para otro, caudales o efectos
cuya percepcin, administracin o custodia le estn confiados por razn de su cargo, ser reprimido
con pena privativa de libertad [...]: concordado con el artculo veinticinco del mismo Texto legal,
que prev: El que, dolosamente, preste auxilio para la realizacin del hecho punible, sin el cual
no se hubiera perpetrado, ser reprimido con la pena prevista para el autor. A los que, de cualquier
otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia se les disminuir prudencialmente la pena,
ii) En el Estado Plurinacional de Bolivia, la misma presunta conducta delictiva imputada al
requerido Belaunde Lossio se subsume en el artculo ciento cuarenta y dos del Cdigo Penal,
que establece: La servidora o servidor pblico que aprovechando del cargo que desempea se
apropiare de dinero [...] ser sancionado [...]: asimismo admite la complicidad en su artculo
veintitrs que prev: es cmplice el que dolosamente facilite o coopere a la ejecucin del hecho
antijurdico doloso, en tal forma que an sin esa ayuda se habra cometido; y el que en virtud de
promesas anteriores, preste asistencia o ayuda con posterioridad al hecho [...]. Asimismo, en la
Ley de Marcelo Quiroga Santa Cruz Contra La Corrupcin (Ley Anticorrupcin del 31 de marzo
de 2010) cuya finalidad es prevenir, detectar y sancionar la corrupcin, en el ejercicio de la
funcin pblica y privada, se establece en su numeral 1.4, acpite b) que: Sern considerados
sujetos de investigacin y sancin las personas pblicas o privadas que hubieran participado
directa o indirectamente de peculado y delito de corrupcin [...]. En dicho contexto, teniendo
en consideracin la descripcin normativa de ambos pases contratantes, en el presente caso,
se cumple con la exigencia del principio de la doble incriminacin previsto en el acpite a),
inciso tres, artculo II del Tratado de Extradicin entre las Repblicas del Per y Bolivia. Tanto
ms si se tiene en cuenta lo establecido en el numeral uno del artculo 27 de la Convencin
de las Naciones Unidas contra la Corrupcin: Cada Estado Parte adoptar las medidas legislativas y de otra ndole que sean necesarias para tipificar como delito, de conformidad con
su derecho interno, cualquier forma de participacin, ya sea como cmplice, colaborador o
instigador, en un delito tipificado con arreglo a la presente Convencin.
VIGSIMO. De otro lado, a mayor abundamiento, respecto a que en el presente caso se cumple
con el principio de la doble incriminacin en cuanto al delito de peculado; se advierte de autos,
que pese a no ser requisito formal que se acredite con jurisprudencia del Estado requerido
que sea punible en dicho lugar la conducta de los cmplices en el delito de peculado (como
se exigi o condicion en la anterior solicitud de extradicin nmero 11-2015), en autos se
adjunt la resolucin emitida por El Tribunal Supremo de Justicia, Sala Penal Segunda, Auto
Supremo nmero cincuenta y cuatro/dos mil catorce-RRC, Sucre, veinticuatro de febrero de dos
mil catorce, que declar infundados los recursos de casacin interpuestos por Cristian Peralta
Trraga y Hugo Zevallos Ramos contra el Auto de Vista del veintiuno de octubre de dos mil
trece, pronunciado por la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija,
que confirm la sentencia de primera instancia que los conden en grado de complicidad
por el delito de peculado, previsto en el artculo ciento cuarenta y dos del Cdigo Penal, a
tres y cuatro aos, respectivamente. Asimismo, el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia,
en la resolucin del veinte de enero de dos mil quince, que dispuso la detencin preventiva
con fines de extradicin del ciudadano Martn Antonio Belaunde Lossio, en la parte final de
considerando II, precis lo siguiente: Asimismo, el hecho imputado al requerido se encuentra previsto en los artculos trescientos ochenta y siete y [...] del Cdigo Penal Peruano [...],
tambin penado en nuestra legislacin penal boliviana en los artculos [...] y ciento cuarenta
y dos, cumplindose de esta forma el requisito previsto en el artculo ciento cincuenta del
CPPB. Lo que evidencia que tanto el Tratado de Extradicin suscrito ntrela Repblica del
Per y el Estado Plurinacional de Bolivia, Admiten la extradicin por delitos funcionariales
en calidad de cmplice, que se condice con la jurisprudencia boliviana y la Ley de Marcelo
Quiroga Santa Cruz Contra La Corrupcin contra la Corrupcin antes citada.
6. c) DEL CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE LA DOBLE INCRIMINACIN EN EL DELITO
DE PECULADO DE USO
VIGSIMO PRIMERO. En cuanto al delito de peculado de uso, tambin se ha cumplido con el
principio de la doble incriminacin, al encontrarse tipificada dicha conducta delictiva tanto en
Actualidad Penal
249
Actualidad
Penal
la normatividad del Per prevista en el artculo trescientos ochenta y ocho del Cdigo Penal,
como en la normatividad boliviana, pues el inciso 2 del artculo 43 de la Convencin de las
Naciones Unidas contra la Corrupcin, seala que en cuestiones de cooperacin internacional,
cuando la doble incriminacin sea un requisito, ste se considerar cumplido si la conducta
constitutiva del delito respecto del cual se solicita asistencia es delito con arreglo a la legislacin de ambos Estados Parte, independientemente de si las leyes del Estado Parte requerido
incluyen el delito en la misma categora o lo denominan con la misma terminologa que el
Estado Parte requirente. Lo que se condice con el artculo 1 de su Cdigo Penal que indic
que este Cdigo se aplicar a los delitos que por Tratado o convencin de la Repblica se haya
obligado a reprimir, aun cuando no fueren cometidos en su territorio. De conformidad con
el artculo 13 de su Constitucin que seala que los derechos y deberes consagrados en esta
Constitucin se interpretarn de conformidad con los Tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por Bolivia.
6.d) SOBRE EL MARCO PUNITIVO PARA EL DELITO DE ASOCIACIN ILCITA PARA DELINQUIR EN LA LEGISLACIN PENAL BOLIVIANA (ASOCIACIN DELICTUOSA) Y EL
CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE LA DOBLE INCRIMINACIN
VIGSIMO SEGUNDO. En cuanto al delito de asociacin ilcita se tiene que en nuestra legislacin, dicho tipo penal se encuentra previsto en el artculo trescientos diecisiete del Cdigo
Penal correspondindole a la conducta atribuida al extraditurus Belaunde Lossio, presuntamente el tipo base, en funcin a que no obstante que la tipificacin inicialmente se haba
establecido en el segundo prrafo de dicho dispositivo legal, sin embargo, la Ley nmero
treinta mil setenta y siete, del veinte de agosto de dos mil trece, modific el citado articulado
no considerando como una agravante del tipo penal el estar presuntamente la Organizacin
dirigida a cometer el delito de lavado de activos. Asimismo, en la legislacin boliviana,
dicho tipo penal, bajo el nomen juris de asociacin delictuosa, se tipifica en el artculo ciento
treinta y dos de su Cdigo Penal, establecindose en el artculo ciento treinta y dos bis, bajo
la denominacin de organizacin criminal las agravantes respectivas.
250
Artculo 132a: El que formare parte de una asociacin de cuatro o ms personas, destinada a cometer
delitos, ser sancionado con reclusin de seis meses o
dos aos o prestacin de trabajo de un mes a un ao.
Artculo 132 bis: El que formare parte de una
asociacin de tres o ms personas organizada de manera permanente, bajo reglas de disciplina o control,
destinada a cometer los siguientes delitos: genocidio,
destruccin o deterioro de bienes del Estado y la
riqueza nacional, sustraccin de un menor o incapaz,
trfico de migrantes, privacin de libertad, trata de
seres humanos, vejaciones y torturas, secuestro, legitimacin de ganancias ilcitos, fabricacin o trfico
ilcito de sustancias controladas, delitos ambientales
previstos en leyes especiales, delitos contra la propiedad intelectual, o se aproveche de estructuras
comerciales o de negocios, para cometer tales
delitos, ser sancionado con reclusin de uno
a tres aos.
VIGSIMO TERCERO. Esta Sala Penal Permanente de la Corte Suprema considera que la
conducta atribuida a Belaunde Lossio est subsumida en el artculo ciento treinta y dos bis del
Cdigo Penal boliviano, en tanto la conducta atribuida seala que intervino en la asociacin
ilcita utilizando la estructura comercial de ILIOS Sociedad Annima, por lo que a tenor de la
pena fijada en la legislacin boliviana, en su extremo mximo (tres aos de privacin de la
libertad), se advierte que esta supera la exigencia punitiva que establece el numeral uno del
artculo II del Tratado de Extradicin suscrito entre la Repblica del Per y el Estado Plurinacional de Bolivia. Es ms, a mayor abundamiento, el numeral cuatro del citado artculo, prev
Instituto Pacfico
Resea de jurisprudencia
la figura de la extradicin por arrastre, por lo que bastara la procedencia de la solicitud de
extradicin por el delito de peculado, para que tambin se haga lo mismo con el de asociacin
ilcita.
TRATADO DE EXTRADICIN SUSCRITO ENTRE LA REPBLICA DEL PER Y EL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Artculo II: DELITOS QUE DAN LUGAR A LA EXTRADICIN
I) Darn lugar a la extradicin los delitos punibles con pena mxima privativa de libertad superior a dos
aos o una pena ms grave, conforme a la legislacin de los Estados Contratantes (...).
4) Concedida la extradicin por un delito o delitos que dan lugar a le misma, tambin se le conceder
por cualquier otro especificado en la solicitud, aun cuando este fuera punible con pena privativa
de libertad de dos aos o menos, a condicin que rena los dems requisitos para la extradicin.
VIGSIMO CUARTO. Asimismo, el numeral tres del artculo 44 de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin de la que son signatarios la Repblica del Per y el Estado
Plurinacional de Bolivia seala: [...]. Cuando la solicitud de extradicin incluya varios delitos,
de los cuales al menos uno d lugar a extradicin conforme a lo dispuesto en el presente
artculo y algunos no den lugar a extradicin debido al periodo de privacin de libertad que
conllevan pero guarden relacin con los delitos tipificados con arreglo a la presente Convencin, el Estado Parte requerido podr aplicar el presente artculo tambin respecto de esos
delitos [...].
VIGSIMO QUINTO. En consecuencia, respecto a este delito se cumple con el principio de
doble incriminacin, al encontrarse sancionada la conducta que se le atribuye a Belaunde
Lossio (sin perjuicio de verificarse en el proceso penal que se le sigue la materialidad o no de
la misma) tanto en el pas requirente como en el requerido.
VII. VIABILIDAD DE LA SOLICITUD DE EXTRADICIN ACTIVA
VIGSIMO SEXTO. Estando a lo expuesto en los fundamentos jurdicos anteriores, se concluye que del presente cuaderno de extradicin se evidencia el cumplimiento de los requisitos
exigidos por el Cdigo Procesal Penal y el Tratado de Extradicin celebrado con el Estado
Plurinacional de Bolivia del veintisiete de agosto de dos mil tres; que el requerido se encuentra
detenido en Bolivia; adems, tenindose en cuenta que los hechos imputados datan hasta
mayo de dos mil catorce, la accin penal para los delitos materia de la presente solicitud de
extradicin no ha prescrito ni en el Estado requirente ni en el requerido. As se tiene que en
virtud a lo dispuesto en los artculos ochenta (duplicidad de los plazos de prescripcin), ochenta
y tres (interrupcin de los plazos de prescripcin, prescripcin extraordinaria) y ochenta y
cuatro del Cdigo Penal (suspensin de los plazos de prescripcin) y trescientos treinta y nueve
del Cdigo Procesal Penal, la accin penal por el delito de peculado no ha prescrito, toda vez
que estos hechos se encuentran sancionados en nuestra legislacin penal con pena privativa
de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho aos de pena privativa de libertad, por lo
que prescribe extraordinariamente a los doce aos (ms su duplica); en el Derecho boliviano
tampoco ha prescrito la accin penal, toda vez que, est comprendido en el artculo ciento
cuarenta y dos de su Cdigo Penal que determina una pena mxima de diez aos de pena
privativa de libertad, por lo cual prescribe la accin penal a los ocho aos, segn el artculo
ciento uno de su Cdigo Penal y veintinueve de su Cdigo de Procedimientos Penales, asimismo, su artculo treinta y dos prescribe que el trmino de la prescripcin de la accin se
suspender durante la tramitacin de cualquier forma de antejuicio o de la conformidad de
un gobierno extranjero de la que dependa el inicio del proceso. Sobre el delito de asociacin
ilcita para delinquir tampoco ha prescrito la accin penal, pues estos hechos se encuentran
sancionados en nuestra legislacin penal con pena privativa de libertad no menor de tres y no
mayor de seis aos de pena privativa de libertad, por lo que prescribe extraordinariamente
a los nueve aos. En el Derecho boliviano tampoco ha prescrito la accin penal, toda vez
que, est comprendido en el artculo ciento treinta y dos de su Cdigo Penal que determina
una pena mxima de tres aos de pena privativa de libertad, por lo cual prescribe la accin
penal a los cinco aos, segn el artculo ciento uno del Cdigo Penal; que se cumple con el
principio de doble incriminacin o principio de identidad de la norma que exige que el
Actualidad Penal
251
Actualidad
Penal
hecho imputado al extraditurus sea calificado delito tanto en la legislacin del pas requirente
como el pas requerido, o en su defecto castiguen la misma infraccin penal; al encontrarse
tipificadas las conductas atribuidas al extraditurus, tanto en el Cdigo Penal peruano, artculos
trescientos ochenta y siete y trescientos diecisiete, como en el Cdigo Penal boliviano, artculos
ciento cuarenta y dos y ciento treinta y dos bis, respectivamente.
VIGSIMO SPTIMO. Las conductas incriminadas ocurrieron en el Per, y adems, constituyen delitos comunes, ajenos a cualquier motivacin o finalidad poltica; as tambin, se han
adjuntado los elementos de conviccin necesarios segn el criterio del rgano jurisdiccional
requirente para concluir que existe fundamento para atribuir al extraditable la presunta
comisin de los delitos anotados; por lo que resulta procedente la solicitud de extradicin.
VIII. DE LA CELERIDAD EN LOS PROCESOS DE EXTRADICIN
VIGSIMO OCTAVO. El inciso 4 del artculo 521 del Cdigo Procesal Penal establece que,
una vez notificada la resolucin consultiva y vencido el plazo de tres das se remitir inmediatamente los actuados al Ministerio de Justicia; al respecto el inciso 9 del artculo 44 de la
Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin prescribe, que los Estados Parte, de
conformidad con su derecho interno, procurarn agilizar los procedimientos de extradicin y
simplificar los requisitos probatorios correspondientes con respecto a cualquiera de los delitos
a los que se aplica el presente artculo (delitos de corrupcin y los que guarden relacin con
estos).
VIGSIMO NOVENO. Es de acotar que el lapso de tres das que establece el Cdigo Procesal
Penal no tiene por finalidad resguardar an derecho recursal de las partes, y as lo ha establecido
el Tribunal Constitucional en la sentencia recada en el Expediente N. 02591-2007- PHC/TC,
en sus fundamentos noveno y dcimo, donde textualmente Indica que [...] no se colige que
el plazo de tres das que prev la norma sea un plazo que habilite a que las partes puedan impugnar
el dictamen emitido por la Corte Suprema.
De todo ello, teniendo en cuenta los fines que persigue la extradicin (la aplicacin de la
justicia a travs de la cooperacin internacional), as como el prximo vencimiento de los
plazos de detencin que en este caso haran inviable la extradicin, lo que mellara la eficacia
que persigue la presente resolucin, es del caso remitir de manera clere el presente cuaderno
una vez notificada la presente resolucin a los sujetos procesales, por los canales respectivos,
debindose quedar copia certificada en Relatora del presente cuaderno para los fines de Ley.
DECISIN
252
Instituto Pacfico