Fenomenos Foneticos
Fenomenos Foneticos
Fenomenos Foneticos
1. FENOMENOS GRAMATICALES:
1.1.
DIPTONGO
ai
au
ei
eu
oi
ou
ia
ie
io
iu
ua
ue
ui
uo
pai-sa-je
pau-sa
rein-ci-dir
reu-nin
he-roi-cos
Sou-za
ma-gia
nie-ve
vio-le-ta
triun-far
cua-tas
cuen-ta
rui-do
an-ti-guo
ai-res
jau-la
pei-nar
Eu-ro-pa
sois
bou
ha-cia
vier-te
vi-cio
ciu-dad
guar-da
pue-blo
cui-dar
a,-bi-guo
bai-lan-do
lau-rel
rei-nar
seu-d-ni-mo
pa-ra-noi-co
Cou-to
de-sa-fia-do
siem-te
o-dio
viu-da
cuam-do
re-sue-na
a-mi-gui-tos
cons-pi-cuo
ia
io
ua
ue
uo
ei
oi
au
eu
ou
ui
ha-c-a
r-o
ca-pi-c-a
bo-h-o
som-br-o
HIATO
teatro potico
hac
bal
atad
raz
a
rer
tranv
cada
Mar
a
frer
vena
ganar
mos
gara
maz
a
contin capic
as
a - pa-s
a - ba-l
e - re-
e - re--ne
a - fi-lo-so-f-a
o - r-o
e - r-e
o - No--me-no
a - P-a
o - a-cen-t-o
e - li-c-e
a - ma-z
eo, ae - a--re-o
Se dice en espaol que dos vocales abiertas o medias (vocales fuertes) contiguas
forman hiatos. Sin embargo, es muy comn que acten como diptongos en el
espaol oral, especialmente en ciertos dialectos. Por ejemplo lnea o toalla se
consideran un hiato en el espaol normativo, pero actualmente es pronunciado
generalmente como un diptongo, es decir, [linee a], [te aa].
Hiato simple
Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o).
Por ejemplo:
Hiato acentual
Tambin llamado hiato por disolvencia, provocado y adiptongo. Es un tipo de hiato
resultante del encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada
con una abierta. Lo que diferencia a este hiato del diptongo es que la vocal
cerrada obligatoriamente debe llevar tilde. La normativa actual da la opcin de
considerar que este tipo de hiatos son en realidad diptongos, por lo tanto hay
palabras que antes se acentuaban y ahora no. Por ejemplo:
Hiato espordico
Un problema muy discutido en fonologia del espaol es la existencia de
resilabicacin excepcional que da lugar a hiatos que no estn motivados
acentuamente:
1.3.
TRIPTONGO
iau
uei
iai
ueu
uai
iou
uau
ioi
ieu
uoi
iei
uou
iai
iei
uai
uei
ioi
2. FENOMENOS FISIOLOGICOS:
2.1.
ELISION
2.2.
AFERESIS
(< griego aphairen quitar,
llevarse, francs aphrse, ingls aphaeresis) es la prdida de
un sonido o grupo de sonidos al comienzo de una palabra. Esta puede
darse en la evolucin patrimonial de una palabra, por ejemplo,
del latn al espaol:
SINCOPA
2.5.
2.6.
REDUCCION DE DIPTONGOS
Debe evitarse en el habla la reduccin del diptongo a una sola vocal: (ulojio) por
Eulogio, (kontino) por contininuo, (bente) por veinte, (trenta) por treinta. En el
caso de los numerales compuestas de las series del veinte y del treinta, esta
monoptongacin es comn, incluso entrte personas cultas, pero es conveniente
evitarla en la pronunciacin esmerada: (bentikuatro) por veinticuatro, (trentaidos)
por treinta y dos. Son extremadamente vulgares los casos de cierre de la e en i:
(bintikuatro). Tambin debe evitarse pronunciar como diptongos algunas
combinaciones voclicas que son siempre hiatos en la diccin culta: (golpiar) por
golpear. (kuete) por cohete.
2.7.
APOCOPE
apocopada
cualquier
gran
Ejemplos:
Miguel aparecer en cualquier momento.
Es una gran oportunidad para l.
apocopada
buen
mal
primer
tercer
un
algn
ningn
Ejemplos:
Carlos es un buen abogado.
No es un mal chico a pesar de las apariencias.
Mi primer coche era rojo.
Est en el tercer ao de Medicina.
Lleg con un abrigo nuevo.
Me pareci prudente darle algn consejo.
No creo que tenga ningn disco de ese cantante.
apocopada
san
Ejemplos:
San Pedro, San Juan, San Miguel, etc...
Con todo, hay algunas
excepciones: Santo ngel, Santo Domingo, Santo Toms, Santo Tom
y Santo Toribio.
4. Nmeros
Delante de un sustantivo masculino o femenino, delante de un nmero que
multiplica y delante de un sustantivo masculino plural.
Forma
ciento
veintiuno
apocopada
cien
veintin
Ejemplos:
Creo que seramos unas cien personas en la fiesta.
Mi hermano cumpli veintin aos la semana pasada
Con todo, hay algunas
excepciones: Santo ngel, Santo Domingo, Santo Toms, Santo Tom
y Santo Toribio.
En Adverbios
Tienen una forma apocopada los siguientes adverbios:
Forma
recientemente
apocopada
recin
Ejemplos:
El pan est recin hecho.
Julia se manch con una pared recin pintada.
apocopada
tan
cuan
Ejemplos:
Dicen que Pedro es tan alto como mi hijo.
Cay en el suelo cuan largo era.
2.8.
SILABACION
o Consonntica
V.tona
V.tona +
V.tnica
descuidada)
"Donde entra el sol": [don'de:ntraelsol] o
V.tnica +
[don'dentraelsol]
V.tnica normal
V.tona
descuidada)
[r] + [r]
[l] + [l]
[n] + [n]
Sinalefa.
Una sinalefa es una figura de transformacin que consiste en pronunciar en
una sola unidad la ltima slaba de una palabra acabada en vocal y la primera de
la siguiente, si comienza por vocal, pudiendo estar precedida de hache
muda.1 2 As, por ejemplo, en el endecaslabo de Garcilaso de la Vega:
Los cabellos que al oro oscurecan.
Ntese que la sinalefa se diferencia de la elisin por conservar el timbre de las
dos vocales mientras que en la elisin se suprime uno de los sonidos voclicos.
En el siguiente verso del himno nacional dominicano se puede apreciar
claramente el uso de la sinalefa para hacer versos de menor tamao.
Salve al pueblo que intrpido y fuerte
a la guerra a morir se lanz
cuando en blico reto de muerte
sus cadenas de esclavo rompi.
En la pronunciacin debera escucharse as:
Sal-veal-pue-blo-quein-tr-pi-doy-fuer-te
a-la-gue-rra-mo-rir-se-lan-z
cuan-doen-b-li-co-re-to-de-muer-te
sus-ca-de-nas-dees-cla-vo-rom-pi.
2.9.
SESEO
En el norte y centro de Espaa existe una oposicin entre los fonemas /s/ y //,
oposicin que deja de existir, en trminos generales, en el sur de la pennsula y en
casi toda Hispanoamrica, donde slo permanece /s/. Esta desfonologizacin
puede causar una duda en la escrita: en las regiones donde hay oposicin, el
fonema /s/ corresponde a la letra s y el fonema // corresponde a las letras c y z.
2.11. YESMO
El yesmo es el resultado de la desfonologizacin entre los fonemas // y //, de
donde solamente resta //, con su variante []. Este resultado puede evolucionar
para // o // en la regin del Ro de la Plata. El yesmo est presente en extensos
territorios del sur de Espaa y de Amrica. Originalmente, el fonema //corresponde
a la letra y y al grupo hi en posicin inicial de palabra; el fonema // corresponde al
grupo ll, de modo que no hay duda en el empleo de y y ll. Con la neutralizacin, y
y ll pasan a representar el mismo sonido, lo que resultar en dudas a la hora de
escribir. Por ejemplo, yave por llave o mallo por mayo. Tal como en el seseo, hay
palabras en las que el uso de y o lldistingue significado, como cay y call. Si el
contexto no est claro, habr dudas de comprensin.
En cuanto a la aceptacin social, el yesmo se encuentra en la misma situacin
que el seseo: ya ha sido condenado, pero hoy da se encuentra aceptado por la
Real Academia. Incluso la presencia de aqul es ms amplia que la de ste; ms
del 90% del mundo hispnico es yesta.
CASOS DE NEUTRALIZACIN
2.12.
ASPIRACIN
se confunda y que escriba los buenos de pasea rcuando se dice [lo weno
epasear].
LA ASPIRACIN DE H- Y J
Algunas palabras que en latn comenzaban con f- (humo, hambre) la h- se
aspira (jumo, hambre)
Otras palabras de origen latino con h- inicial no se aspiran (hombre,
haber,...)
La aspiracin de la h se va perdiendo en favor de la aspiracin de la j.
Otra h aspirada proviene de la sustitucin de la s. Ej: mihmo por mismo.
En el habla rstica (vega de Granada), la s intervoclica se ha convertido en
una aspiracin. Ej: peheta por peseta.
Algunas palabras homfonas que pueden dar confusiones con h o sin ella:
habra / abra
ha / a